SlideShare una empresa de Scribd logo
BOMBAS PARA INSTALACIONES CONTRA INCENDIO
ING. ANDRÉS CHOWANCZAK

Autor del Libro: “Diseño de Instalaciones Contra Incendio-Hidrantes”, docente de Instalaciones
contra Incendio de la Facultad de Ingeniería de la UBA y de la Facultad de Arquitectura de la
UP, miembro del Departamento Técnico de Bomberos de Vicente López.


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIO

En una instalación contra incendios es fundamental la alimentación eléctrica del equipo de
bombas para que estas puedan funcionar durante un siniestro. Es por ello imprescindible que
estas posean alimentación eléctrica independiente, de manera que se pueda efectuar un corte
de la alimentación del establecimiento sin afectarlas y además que los conductores cuenten
con protección para soportar las temperaturas de las llamas.

En la alimentación eléctrica de las bombas contra incendio existen cuatro aspectos sumamente
importantes:

    •   Ubicación del tablero de corte.
    •   Identificación
    •   Protección de los cables.
    •   Dimensionamiento de los cables.


Ubicación de tableros de corte: en caso de incendio, los bomberos deben poder acceder al
tablero de corte general eléctrico para desenergizar la instalación eléctrica sin interrumpir el
funcionamiento de las bombas contra incendio, es por ello que:
El tablero de corte general se debe ubicar en el nivel de acceso, en el interior del edificio, a no
más de 5 metros de la entrada, en un lugar visible y de acceso libre y directo. Además se lo
instalará sobre la línea de alimentación principal, después de la toma o protección primaria.

Función del tablero de corte: es la de contener un seccionador que posibilite la interrupción
del suministro eléctrico a todo el edifico con excepción de la alimentación a los sistemas de
bombeo de agua de reserva contra incendios y de presurización de escaleras, que dispondrán
de un circuito especial con tablero separado.

Distintos esquemas de conexión.

Existen distintos criterios con respecto a la medición, por un lado en el ámbito regulado por el
ENRE, el reglamento de suministro no permite más de un medidor en el caso de la
alimentación normal. Por otra parte, si hubiera dos medidores, se cobraría la parte fija de la
tarifa, dependiendo de la potencia contratada, para el suministro de emergencia, lo cual
encarecería este suministro. Se llegó a una solución que es, la utilización de dos medidores
pero interconectados entre sí, de forma que integren los consumos de energía, de esta forma
se cumple con ambos requisitos ya que, formalmente se trata de un solo medidor con dos
elementos de censado.




                                                                                                 1
Alimentación normal desde la red pública y grupo electrógeno




Identificación

El tablero se deberá identificar en forma clara y legible con letras grandes en el frente, con la
leyenda: “USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS” “BOMBAS CONTRA INCENDIO”. Además
deben estar claramente identificadas las posiciones abierto y cerrado, en relación a la posición
de la palanca del seccionador.




                                                                                               2
Protección de los cables

El suministro de energía eléctrica debe poseer una resistencia al fuego mínima de una hora.,
aunque es una muy buena práctica utilizar el siguiente criterio:

    •   si el local por el cual pasan los cables posee rociadores automáticos la resistencia al
        fuego de la instalación eléctrica será de al menos de 1 hora.
    •   si el local por el cual pasan los cables no posee rociadores automáticos la resistencia
        al fuego de la instalación eléctrica será de al menos de 2 horas.

La resistencia al fuego se puede lograr con distintos elementos como ser mampostería,
hormigón, placas de yeso etc. En ambos casos los cables deben encontrarse canalizados en
cañerías.
Es recomendable utilizar cables resistentes al fuego que no es equivalente a cables no
propagadores de llamas.

Ing. Andrés Chowanczak

Bibliografía:

Alimentación eléctrica de las bombas contra incendio. Andrés Chowanczak Diseño de
Instalaciones contra Incendio-Hidrantes Capítulo IX. Nueva Librería Buenos Aires 2009 ISBN
978-987b1104-75-8
NFPA 20 Standard for the Installation of Centrifugal Pumps.
Instalación de Tableros de Corte General en Edificios con Suministros en Baja Tensión.
DEIE05. Edesur (Septiembre 2001).
Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles. AEA 90364-7-718
(En estudio).
Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles. AEA 90364
Buenos Aires: 2006.
Ing. Julio Álvarez. Cálculo de Conductores Eléctricos. Curso de Electrotécnica General “A”
(65.03). Facultad de Ingeniería U. B. A. (1999).




                                                                                             3
BOMBAS PARA INSTALACIONES CONTRA INCENDIO
ING. ANDRÉS CHOWANCZAK

Autor del Libro: “Diseño de Instalaciones Contra Incendio-Hidrantes”, docente de
Instalaciones contra Incendio de la Facultad de Ingeniería de la UBA y de la Facultad
de Arquitectura de la UP, miembro del Departamento Técnico de Bomberos de Vicente
López.

SISTEMA DE PRESURIZACIÓN, TAMBIÉN DENOMINADO BOMBAS JOCKEY

El equipo de bombas es el encargado de proveer un caudal de agua adecuado y
una presión suficiente para la protección contra incendio. Básicamente esta constituido
por:

   •   Bomba compensadora: también denominada bomba “Jockey”. La bomba
       compensadora de presión o “Jockey” arranca y se detiene en forma automática
       por medio de un presostato que actuará ante la bajada de presión en la red,
       aunque también podrá ser activada o parada en forma manual (n°2 de la fig).
   •   Bomba principal: La bomba principal es la encargada de proveer el agua
       necesaria para la lucha contra el fuego, arranca en forma automática por
       medio de un presostato pero la parada es en forma manual ( n°1).
   •   Bomba reserva: La bomba reserva entra en funcionamiento cuando falla la
       principal o cuando ésta no da abasto. Su encendido es en forma automática
       pero al igual que en la bomba principal la parada es manual. En algunas
       jurisdicciones su uso es obligatorio y en otras no. (Figura n°3).

El equipo se completa además por:

   •   Presostatos: (uno por bomba) y sirven para la automatización del sistema, la
       NFPA 20 pide que se encuentren conectados a la salida de cada bomba (n°
       12), en el esquema adjunto esto no se cumple.
   •   Válvulas de corte a la entrada de cada bomba: (deben ser del tipo esclusa), en
       algunos equipos pequeños, se suele emplear válvulas esféricas (ver figura).
   •   Válvulas de corte a la salida de cada bomba: (pueden ser del tipo mariposa),
       en algunos equipos pequeños se suele emplear válvulas esféricas (ver figura).
   •   Válvulas de retención a la salida de cada bomba: (permiten el paso del fluido
       en una sola dirección e impiden que si los bomberos inyecten agua por medio
       de la boca de impulsión esta se dirija al tanque en vez de ir a los hidrantes. (n°
       8)
   •   Válvulas de recirculación: evitan que la bomba se recaliente en caso de que no
       exista circulación (n° 7).
   •   Válvula de seguridad: es necesaria en motores diesel para evitar
       sobrepresiones en caso de que el motor se embale.
   •   Manómetros: la NFPA solicita un manómetro a la salida de cada bomba y un
       manovacuómetro a la entrada de las mismas, no es el caso de la figura. (n°13)
   •   Pulmón de amortiguamiento: sirve para atenuar los efectos del golpe de arriete.
       (n° 14)
   •   Colector de aspiración. (n° 6)
   •   Colector de impulsión. (n° 7)
   •   Cañería de prueba. (n° 11)



                                                                                       4
•   Tablero eléctrico: la NFPA 20 solicita 1 por bomba (además de manejar las
        bombas debería dar mínimamente una señal de alarma por funcionamiento de
        la bomba principal- reserva, falta o inversión de fase )

Cabe destacar, que este equipo requiere de una instalación eléctrica independiente.
Pequeño equipo de presurización, clásico en algunas instalaciones de edificios de
vivienda colectiva.




Funcionamiento del equipo:

En caso de pequeñas pérdidas o si se utiliza el agua de incendio para lavar la vereda
(si la reserva de agua es exclusiva para incendio, se desaconseja realizar dicha
actividad por medio de este equipo), la presión baja y el primer presóstato obliga a
arrancar la bomba de compensación. Una vez que se recupera la presión, este
presostato apaga la bomba Jockey en forma automática. En cambio, si ocurre un
incendio y se abre un hidrante, el caudal de la bomba Jockey es insuficiente y entra
en funcionamiento la bomba principal. Si el caudal de esta bomba no fuera suficiente
o si por alguna falla esta no arrancara, la presión seguiría disminuyendo y arrancaría
la bomba de reserva. El apagado de estas dos últimas se realiza en forma manual.
Supongamos la siguiente situación: en un garaje un usuario utiliza la instalación contra
incendio para lavar el chasis de un camión sin avisar a nadie de esta maniobra, como
el caudal es importante entra en funcionamiento la bomba principal. Una vez finalizada
esta actividad, cierra la válvula de incendio y acomoda la manguera en su nicho.
En este caso, si el equipo no cuenta con válvulas de recirculación, el agua seguirá
girando en la bomba a una velocidad de alrededor de 2.900 vueltas por minuto
(dependiendo del motor) y seguramente quemará la misma en poco tiempo.
Justamente esa es la función de la válvula de recirculación, permitir la recirculación de
una pequeña cantidad de agua y evitar el aumento indiscriminado de la temperatura.
Además si el sistema fue correctamente diseñado, la alarma del tablero de control
dará la señal pertinente al personal encargado de la misma.

El equipo de bombas de una instalación contra incendios es el corazón de la misma y
debe ser diseñado construido y mantenido por personal idóneo.

Ing. Andrés Chowanczak

Bibliografía:




                                                                                       5
Bombas Específicas para incendio Andrés Chowanczak Diseño de Instalaciones
contra Incendio-Hidrantes Capítulo IX. Nueva Librería Buenos Aires 2009 ISBN 978-
987b1104-75-8
NFPA 20 Standard for the Installation of Centrifugal Pumps.




                                                                               6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRASUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
Eduardo Cueva Flores
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
Himmelstern
 
Tableros electricos
Tableros electricos Tableros electricos
Tableros electricos
Alex Gf
 
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
ChristianEriksenChri
 
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctricaDescripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Jonathan Ramírez
 
SISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOSSISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOS
ANTONIO
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendiovizion2k1
 
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendiosPrincipios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendiosJose Gregorio Rodriguez
 
Celdas sub estasion
Celdas sub estasionCeldas sub estasion
Celdas sub estasion
MIGUEL SANCHEZ
 
8. sección 080-protección y control
8.  sección 080-protección y control8.  sección 080-protección y control
8. sección 080-protección y control
johndsds
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
Himmelstern
 
Distancias minimas de seguridad
Distancias minimas de seguridadDistancias minimas de seguridad
Distancias minimas de seguridad
PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
Tierra aislada para los equipos electronicos.
Tierra aislada para los equipos electronicos.Tierra aislada para los equipos electronicos.
Tierra aislada para los equipos electronicos.
Jaime F. Alvarido
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
gesanonu
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
Ruth Vanessa Percca Anchapuri
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Cristofer Torres Torres
 
4 diagrama práctico de un tablero principal
4   diagrama práctico de un tablero principal4   diagrama práctico de un tablero principal
4 diagrama práctico de un tablero principalInstalacionesunon
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Utp arequipa
 

La actualidad más candente (20)

SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRASUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
 
Tableros electricos
Tableros electricos Tableros electricos
Tableros electricos
 
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
 
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctricaDescripción y función del equipo de una subestación eléctrica
Descripción y función del equipo de una subestación eléctrica
 
SISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOSSISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOS
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendio
 
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendiosPrincipios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
 
Celdas sub estasion
Celdas sub estasionCeldas sub estasion
Celdas sub estasion
 
8. sección 080-protección y control
8.  sección 080-protección y control8.  sección 080-protección y control
8. sección 080-protección y control
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Distancias minimas de seguridad
Distancias minimas de seguridadDistancias minimas de seguridad
Distancias minimas de seguridad
 
Tierra aislada para los equipos electronicos.
Tierra aislada para los equipos electronicos.Tierra aislada para los equipos electronicos.
Tierra aislada para los equipos electronicos.
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
 
4 diagrama práctico de un tablero principal
4   diagrama práctico de un tablero principal4   diagrama práctico de un tablero principal
4 diagrama práctico de un tablero principal
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 

Destacado

Bombas para incendio
Bombas para incendioBombas para incendio
Bombas para incendioleandroeara
 
Libro manual instalaciones_electricas_pirelli
Libro manual instalaciones_electricas_pirelliLibro manual instalaciones_electricas_pirelli
Libro manual instalaciones_electricas_pirelliirwinmoncada
 
Presentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosPresentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosRoberto Mendez
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioSolucion Social
 
BOMBAS CENTRIFUGAS: Instalacion montaje
BOMBAS CENTRIFUGAS: Instalacion   montajeBOMBAS CENTRIFUGAS: Instalacion   montaje
BOMBAS CENTRIFUGAS: Instalacion montaje
angelui
 
Procedimiento arranque de bombas
Procedimiento arranque de bombasProcedimiento arranque de bombas
Procedimiento arranque de bombas
IME Luis Felipe Serrano
 
Carpeta de electricidad 2
Carpeta de electricidad 2Carpeta de electricidad 2
Carpeta de electricidad 2
Victor_yafar
 
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockeyCalculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
David Durán
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Rafael Mago
 
rociadores 2 A
 rociadores 2 A rociadores 2 A
rociadores 2 A
David Durán
 
bomba
bombabomba
siamesa
siamesasiamesa
siamesa
David Durán
 
lampara
lamparalampara
lampara
David Durán
 
extintor
 extintor extintor
extintor
David Durán
 
rociadres A
rociadres Arociadres A
rociadres A
David Durán
 
tamque 6
 tamque 6 tamque 6
tamque 6
David Durán
 
detectores
detectoresdetectores
detectores
David Durán
 

Destacado (20)

Bombas para incendio
Bombas para incendioBombas para incendio
Bombas para incendio
 
Libro manual instalaciones_electricas_pirelli
Libro manual instalaciones_electricas_pirelliLibro manual instalaciones_electricas_pirelli
Libro manual instalaciones_electricas_pirelli
 
Presentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosPresentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendios
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
 
BOMBAS CENTRIFUGAS: Instalacion montaje
BOMBAS CENTRIFUGAS: Instalacion   montajeBOMBAS CENTRIFUGAS: Instalacion   montaje
BOMBAS CENTRIFUGAS: Instalacion montaje
 
Procedimiento arranque de bombas
Procedimiento arranque de bombasProcedimiento arranque de bombas
Procedimiento arranque de bombas
 
Esquema Unifilar
Esquema UnifilarEsquema Unifilar
Esquema Unifilar
 
Carpeta de electricidad 2
Carpeta de electricidad 2Carpeta de electricidad 2
Carpeta de electricidad 2
 
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockeyCalculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.
 
Curso ucab
Curso ucabCurso ucab
Curso ucab
 
rociadores 2 A
 rociadores 2 A rociadores 2 A
rociadores 2 A
 
bomba
bombabomba
bomba
 
siamesa
siamesasiamesa
siamesa
 
Guia clase
Guia claseGuia clase
Guia clase
 
lampara
lamparalampara
lampara
 
extintor
 extintor extintor
extintor
 
rociadres A
rociadres Arociadres A
rociadres A
 
tamque 6
 tamque 6 tamque 6
tamque 6
 
detectores
detectoresdetectores
detectores
 

Similar a Bombas para instalaciones contra incendio

Bombas incendio membrete
Bombas incendio membreteBombas incendio membrete
Bombas incendio membreteleandroeara
 
Equipo no. 6 bombeo programado
Equipo no. 6      bombeo programadoEquipo no. 6      bombeo programado
Equipo no. 6 bombeo programado
Juan Manuel Carmona Huerta
 
9963
99639963
Ejemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnicaEjemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnica
Eladio CASTRO
 
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargasEvitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargasjzgeorge
 
6 segur area trabajo_aciem
6 segur area trabajo_aciem6 segur area trabajo_aciem
6 segur area trabajo_aciem
Diego Tovar Chia
 
Instalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una viviendaInstalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una viviendaArturo Iglesias Castro
 
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 6 7 ing pablo c...
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 6 7 ing pablo c...Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 6 7 ing pablo c...
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 6 7 ing pablo c...
ingvcs
 
Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020
Hal Valley
 
Gabinetes contra incendios
Gabinetes  contra incendiosGabinetes  contra incendios
Gabinetes contra incendios
myelitza632
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
HenryBaznReyes1
 
Manual de usuario equipos de incendio
Manual de usuario equipos de incendioManual de usuario equipos de incendio
Manual de usuario equipos de incendiojshuitzil
 
04 capitulo iv
04 capitulo iv04 capitulo iv
04 capitulo iv
Jose Suarez
 
18. bujías de precalentamiento
18. bujías de precalentamiento18. bujías de precalentamiento
18. bujías de precalentamiento
Oscaro.es
 
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptxTRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
Alex333043
 
Automatización calefacción pasillos y baños
Automatización calefacción pasillos y bañosAutomatización calefacción pasillos y baños
Automatización calefacción pasillos y baños
Pedro José Santiago Muñoz
 
1 sistemas-de-extincion-dia-4
1 sistemas-de-extincion-dia-41 sistemas-de-extincion-dia-4
1 sistemas-de-extincion-dia-4
Claudia Pacherrez
 

Similar a Bombas para instalaciones contra incendio (20)

Bombas incendio membrete
Bombas incendio membreteBombas incendio membrete
Bombas incendio membrete
 
Equipo no. 6 bombeo programado
Equipo no. 6      bombeo programadoEquipo no. 6      bombeo programado
Equipo no. 6 bombeo programado
 
9963
99639963
9963
 
Ejemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnicaEjemplo de memoria tecnica
Ejemplo de memoria tecnica
 
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargasEvitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
 
6 segur area trabajo_aciem
6 segur area trabajo_aciem6 segur area trabajo_aciem
6 segur area trabajo_aciem
 
Instalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una viviendaInstalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una vivienda
 
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 6 7 ing pablo c...
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 6 7 ing pablo c...Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 6 7 ing pablo c...
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 6 7 ing pablo c...
 
Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020
 
Gabinetes contra incendios
Gabinetes  contra incendiosGabinetes  contra incendios
Gabinetes contra incendios
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
 
Manual de usuario equipos de incendio
Manual de usuario equipos de incendioManual de usuario equipos de incendio
Manual de usuario equipos de incendio
 
04 capitulo iv
04 capitulo iv04 capitulo iv
04 capitulo iv
 
18. bujías de precalentamiento
18. bujías de precalentamiento18. bujías de precalentamiento
18. bujías de precalentamiento
 
Bci ihm
Bci ihmBci ihm
Bci ihm
 
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptxTRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
 
Bombeo de agua
Bombeo de aguaBombeo de agua
Bombeo de agua
 
Sistema encendido nº2
Sistema encendido nº2Sistema encendido nº2
Sistema encendido nº2
 
Automatización calefacción pasillos y baños
Automatización calefacción pasillos y bañosAutomatización calefacción pasillos y baños
Automatización calefacción pasillos y baños
 
1 sistemas-de-extincion-dia-4
1 sistemas-de-extincion-dia-41 sistemas-de-extincion-dia-4
1 sistemas-de-extincion-dia-4
 

Más de leandroeara

Medios de salida
Medios de salidaMedios de salida
Medios de salida
leandroeara
 
T
TT
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASESSISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
leandroeara
 
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOSCORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
leandroeara
 
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIAILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
leandroeara
 
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
leandroeara
 
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
leandroeara
 
Presentación de planos
Presentación de planosPresentación de planos
Presentación de planos
leandroeara
 
Equipos de presurización de hasta 120 m3
Equipos de presurización de hasta 120 m3Equipos de presurización de hasta 120 m3
Equipos de presurización de hasta 120 m3
leandroeara
 
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...leandroeara
 
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra IncendioAnalisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
leandroeara
 
Diariovarsovia
DiariovarsoviaDiariovarsovia
Diariovarsovia
leandroeara
 
Mantenimiento sistema de incendios
Mantenimiento sistema de incendiosMantenimiento sistema de incendios
Mantenimiento sistema de incendiosleandroeara
 
Curso instalaciones contra incendio octubre
Curso instalaciones contra incendio octubreCurso instalaciones contra incendio octubre
Curso instalaciones contra incendio octubreleandroeara
 
Curso rociadores
Curso rociadoresCurso rociadores
Curso rociadoresleandroeara
 
Curso rociadores
Curso rociadoresCurso rociadores
Curso rociadoresleandroeara
 
Curso instalaciones contra incendio
Curso instalaciones contra incendioCurso instalaciones contra incendio
Curso instalaciones contra incendioleandroeara
 
Listado aprobados 23 de mayo de 2013
Listado aprobados 23 de mayo de 2013Listado aprobados 23 de mayo de 2013
Listado aprobados 23 de mayo de 2013leandroeara
 
Listado aprobados noviembre(1)
Listado aprobados noviembre(1)Listado aprobados noviembre(1)
Listado aprobados noviembre(1)leandroeara
 
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diaz
Extinguidores fiuba 2012   diego aranguri diazExtinguidores fiuba 2012   diego aranguri diaz
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diazleandroeara
 

Más de leandroeara (20)

Medios de salida
Medios de salidaMedios de salida
Medios de salida
 
T
TT
T
 
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASESSISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
SISTEMA EVACUADOR DE HUMOS Y GASES
 
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOSCORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
CORROSIÓN EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
 
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIAILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
 
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
1. programa curso intensivo rociadores automáticos contra incendios
 
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
1. programa curso intensivo mantenimiento de instalaciones contra incendios
 
Presentación de planos
Presentación de planosPresentación de planos
Presentación de planos
 
Equipos de presurización de hasta 120 m3
Equipos de presurización de hasta 120 m3Equipos de presurización de hasta 120 m3
Equipos de presurización de hasta 120 m3
 
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
Programa curso de auditoría y mantenimiento de las instalaciones contra incen...
 
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra IncendioAnalisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
Analisis De Riesgos, Ignifugacion Y Protecciones Pasivas Contra Incendio
 
Diariovarsovia
DiariovarsoviaDiariovarsovia
Diariovarsovia
 
Mantenimiento sistema de incendios
Mantenimiento sistema de incendiosMantenimiento sistema de incendios
Mantenimiento sistema de incendios
 
Curso instalaciones contra incendio octubre
Curso instalaciones contra incendio octubreCurso instalaciones contra incendio octubre
Curso instalaciones contra incendio octubre
 
Curso rociadores
Curso rociadoresCurso rociadores
Curso rociadores
 
Curso rociadores
Curso rociadoresCurso rociadores
Curso rociadores
 
Curso instalaciones contra incendio
Curso instalaciones contra incendioCurso instalaciones contra incendio
Curso instalaciones contra incendio
 
Listado aprobados 23 de mayo de 2013
Listado aprobados 23 de mayo de 2013Listado aprobados 23 de mayo de 2013
Listado aprobados 23 de mayo de 2013
 
Listado aprobados noviembre(1)
Listado aprobados noviembre(1)Listado aprobados noviembre(1)
Listado aprobados noviembre(1)
 
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diaz
Extinguidores fiuba 2012   diego aranguri diazExtinguidores fiuba 2012   diego aranguri diaz
Extinguidores fiuba 2012 diego aranguri diaz
 

Bombas para instalaciones contra incendio

  • 1. BOMBAS PARA INSTALACIONES CONTRA INCENDIO ING. ANDRÉS CHOWANCZAK Autor del Libro: “Diseño de Instalaciones Contra Incendio-Hidrantes”, docente de Instalaciones contra Incendio de la Facultad de Ingeniería de la UBA y de la Facultad de Arquitectura de la UP, miembro del Departamento Técnico de Bomberos de Vicente López. ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIO En una instalación contra incendios es fundamental la alimentación eléctrica del equipo de bombas para que estas puedan funcionar durante un siniestro. Es por ello imprescindible que estas posean alimentación eléctrica independiente, de manera que se pueda efectuar un corte de la alimentación del establecimiento sin afectarlas y además que los conductores cuenten con protección para soportar las temperaturas de las llamas. En la alimentación eléctrica de las bombas contra incendio existen cuatro aspectos sumamente importantes: • Ubicación del tablero de corte. • Identificación • Protección de los cables. • Dimensionamiento de los cables. Ubicación de tableros de corte: en caso de incendio, los bomberos deben poder acceder al tablero de corte general eléctrico para desenergizar la instalación eléctrica sin interrumpir el funcionamiento de las bombas contra incendio, es por ello que: El tablero de corte general se debe ubicar en el nivel de acceso, en el interior del edificio, a no más de 5 metros de la entrada, en un lugar visible y de acceso libre y directo. Además se lo instalará sobre la línea de alimentación principal, después de la toma o protección primaria. Función del tablero de corte: es la de contener un seccionador que posibilite la interrupción del suministro eléctrico a todo el edifico con excepción de la alimentación a los sistemas de bombeo de agua de reserva contra incendios y de presurización de escaleras, que dispondrán de un circuito especial con tablero separado. Distintos esquemas de conexión. Existen distintos criterios con respecto a la medición, por un lado en el ámbito regulado por el ENRE, el reglamento de suministro no permite más de un medidor en el caso de la alimentación normal. Por otra parte, si hubiera dos medidores, se cobraría la parte fija de la tarifa, dependiendo de la potencia contratada, para el suministro de emergencia, lo cual encarecería este suministro. Se llegó a una solución que es, la utilización de dos medidores pero interconectados entre sí, de forma que integren los consumos de energía, de esta forma se cumple con ambos requisitos ya que, formalmente se trata de un solo medidor con dos elementos de censado. 1
  • 2. Alimentación normal desde la red pública y grupo electrógeno Identificación El tablero se deberá identificar en forma clara y legible con letras grandes en el frente, con la leyenda: “USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS” “BOMBAS CONTRA INCENDIO”. Además deben estar claramente identificadas las posiciones abierto y cerrado, en relación a la posición de la palanca del seccionador. 2
  • 3. Protección de los cables El suministro de energía eléctrica debe poseer una resistencia al fuego mínima de una hora., aunque es una muy buena práctica utilizar el siguiente criterio: • si el local por el cual pasan los cables posee rociadores automáticos la resistencia al fuego de la instalación eléctrica será de al menos de 1 hora. • si el local por el cual pasan los cables no posee rociadores automáticos la resistencia al fuego de la instalación eléctrica será de al menos de 2 horas. La resistencia al fuego se puede lograr con distintos elementos como ser mampostería, hormigón, placas de yeso etc. En ambos casos los cables deben encontrarse canalizados en cañerías. Es recomendable utilizar cables resistentes al fuego que no es equivalente a cables no propagadores de llamas. Ing. Andrés Chowanczak Bibliografía: Alimentación eléctrica de las bombas contra incendio. Andrés Chowanczak Diseño de Instalaciones contra Incendio-Hidrantes Capítulo IX. Nueva Librería Buenos Aires 2009 ISBN 978-987b1104-75-8 NFPA 20 Standard for the Installation of Centrifugal Pumps. Instalación de Tableros de Corte General en Edificios con Suministros en Baja Tensión. DEIE05. Edesur (Septiembre 2001). Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles. AEA 90364-7-718 (En estudio). Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles. AEA 90364 Buenos Aires: 2006. Ing. Julio Álvarez. Cálculo de Conductores Eléctricos. Curso de Electrotécnica General “A” (65.03). Facultad de Ingeniería U. B. A. (1999). 3
  • 4. BOMBAS PARA INSTALACIONES CONTRA INCENDIO ING. ANDRÉS CHOWANCZAK Autor del Libro: “Diseño de Instalaciones Contra Incendio-Hidrantes”, docente de Instalaciones contra Incendio de la Facultad de Ingeniería de la UBA y de la Facultad de Arquitectura de la UP, miembro del Departamento Técnico de Bomberos de Vicente López. SISTEMA DE PRESURIZACIÓN, TAMBIÉN DENOMINADO BOMBAS JOCKEY El equipo de bombas es el encargado de proveer un caudal de agua adecuado y una presión suficiente para la protección contra incendio. Básicamente esta constituido por: • Bomba compensadora: también denominada bomba “Jockey”. La bomba compensadora de presión o “Jockey” arranca y se detiene en forma automática por medio de un presostato que actuará ante la bajada de presión en la red, aunque también podrá ser activada o parada en forma manual (n°2 de la fig). • Bomba principal: La bomba principal es la encargada de proveer el agua necesaria para la lucha contra el fuego, arranca en forma automática por medio de un presostato pero la parada es en forma manual ( n°1). • Bomba reserva: La bomba reserva entra en funcionamiento cuando falla la principal o cuando ésta no da abasto. Su encendido es en forma automática pero al igual que en la bomba principal la parada es manual. En algunas jurisdicciones su uso es obligatorio y en otras no. (Figura n°3). El equipo se completa además por: • Presostatos: (uno por bomba) y sirven para la automatización del sistema, la NFPA 20 pide que se encuentren conectados a la salida de cada bomba (n° 12), en el esquema adjunto esto no se cumple. • Válvulas de corte a la entrada de cada bomba: (deben ser del tipo esclusa), en algunos equipos pequeños, se suele emplear válvulas esféricas (ver figura). • Válvulas de corte a la salida de cada bomba: (pueden ser del tipo mariposa), en algunos equipos pequeños se suele emplear válvulas esféricas (ver figura). • Válvulas de retención a la salida de cada bomba: (permiten el paso del fluido en una sola dirección e impiden que si los bomberos inyecten agua por medio de la boca de impulsión esta se dirija al tanque en vez de ir a los hidrantes. (n° 8) • Válvulas de recirculación: evitan que la bomba se recaliente en caso de que no exista circulación (n° 7). • Válvula de seguridad: es necesaria en motores diesel para evitar sobrepresiones en caso de que el motor se embale. • Manómetros: la NFPA solicita un manómetro a la salida de cada bomba y un manovacuómetro a la entrada de las mismas, no es el caso de la figura. (n°13) • Pulmón de amortiguamiento: sirve para atenuar los efectos del golpe de arriete. (n° 14) • Colector de aspiración. (n° 6) • Colector de impulsión. (n° 7) • Cañería de prueba. (n° 11) 4
  • 5. Tablero eléctrico: la NFPA 20 solicita 1 por bomba (además de manejar las bombas debería dar mínimamente una señal de alarma por funcionamiento de la bomba principal- reserva, falta o inversión de fase ) Cabe destacar, que este equipo requiere de una instalación eléctrica independiente. Pequeño equipo de presurización, clásico en algunas instalaciones de edificios de vivienda colectiva. Funcionamiento del equipo: En caso de pequeñas pérdidas o si se utiliza el agua de incendio para lavar la vereda (si la reserva de agua es exclusiva para incendio, se desaconseja realizar dicha actividad por medio de este equipo), la presión baja y el primer presóstato obliga a arrancar la bomba de compensación. Una vez que se recupera la presión, este presostato apaga la bomba Jockey en forma automática. En cambio, si ocurre un incendio y se abre un hidrante, el caudal de la bomba Jockey es insuficiente y entra en funcionamiento la bomba principal. Si el caudal de esta bomba no fuera suficiente o si por alguna falla esta no arrancara, la presión seguiría disminuyendo y arrancaría la bomba de reserva. El apagado de estas dos últimas se realiza en forma manual. Supongamos la siguiente situación: en un garaje un usuario utiliza la instalación contra incendio para lavar el chasis de un camión sin avisar a nadie de esta maniobra, como el caudal es importante entra en funcionamiento la bomba principal. Una vez finalizada esta actividad, cierra la válvula de incendio y acomoda la manguera en su nicho. En este caso, si el equipo no cuenta con válvulas de recirculación, el agua seguirá girando en la bomba a una velocidad de alrededor de 2.900 vueltas por minuto (dependiendo del motor) y seguramente quemará la misma en poco tiempo. Justamente esa es la función de la válvula de recirculación, permitir la recirculación de una pequeña cantidad de agua y evitar el aumento indiscriminado de la temperatura. Además si el sistema fue correctamente diseñado, la alarma del tablero de control dará la señal pertinente al personal encargado de la misma. El equipo de bombas de una instalación contra incendios es el corazón de la misma y debe ser diseñado construido y mantenido por personal idóneo. Ing. Andrés Chowanczak Bibliografía: 5
  • 6. Bombas Específicas para incendio Andrés Chowanczak Diseño de Instalaciones contra Incendio-Hidrantes Capítulo IX. Nueva Librería Buenos Aires 2009 ISBN 978- 987b1104-75-8 NFPA 20 Standard for the Installation of Centrifugal Pumps. 6