SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENSION BARQUISIMETO
Ensayo Edad Medieval,
Media y Renacimiento
Integrante: Linda Castillo
C.I.: 21.144.100
Barquisimeto, Diciembre 2015
Edad Medieval
Desde la caída de Roma en manos de los godos (476 d.C.) y hasta el siglo XV,
en el mundo occidental, la superstición impidió la realización de estudios serios
de anatomía y patología quirúrgica. Prevalecía el concepto de Galeno del
"laudable pus", encontrar una sustancia milagrosa para prevenir la infección e
inducir la curación. Su dogmatismo perduró durante siglos al amparo del
oscurantismo en que se vio sumido el mundo occidental tras la caída del
Imperio Romano. En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y
transmitieron conocimientos con la veneración por lo antiguo y el desinterés o
alejamiento de la realidad. Sin embargo, su labor permitió la supervivencia de
un cuerpo doctrinal en Occidente. La terapéutica abandonó los incipientes
criterios científicos y volvió a las simplificaciones de la medicina popular y a las
interpretaciones sobrenaturales. La influencia del cristianismo otorgó a la
medicina un importante componente de misticismo religioso. Por otra parte, la
asociación de los primeros hospitales cristianos de beneficencia y el desarrollo
de las órdenes monásticas permitió que los monasterios asumieran parte de la
asistencia médica de occidente. Paralelamente, la práctica de la cirugía se
devaluó, siendo ejercida por profanos, iletrados y charlatanes. Así, los
curanderos germánicos daban masajes, reducían luxaciones y fracturas y
curaban heridas.
No fue hasta el siglo XII cuando Europa comenzó a despertar gradualmente de
su edad oscura. Empezaron a fundarse universidades y hospitales, la disección
humana se reanudó y los importantes textos griegos comenzaron a traducirse
del árabe al latín. Sin embargo, hasta el siglo XVI, todos los avances se
realizaron a la sombra de Hipócrates. Los primeros hospitales de la época
medieval surgieron en Bizancio. De ellos, el más importante fue el de
Constantinopla, fundado en el siglo XII, y que de un total de 50 camas dedicaba
10 a pacientes quirúrgicos. En confluencia con el mundo árabe, se organizaron
en torno al Mediterráneo algunos centros de excepción en los que el saber
médico era transmitido. La Escuela de Salerno, o la de Montpellier,
comenzaron el desarrollo de la enseñanza médica organizada, recibiendo
influencias desde el mundo islámico.
El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica
preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema
que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando
lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo
desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los
primeros. Antes del feudalismo, debemos retrotraernos en el tiempo para
entender la evolución posterior: tras la fragmentación del Imperio Romano, la
unidad política de occidente desapareció, dando paso al control de los distintos
pueblos bárbaros: los musulmanes en el sur de Europa, los suevos y los
vikingos en el norte. La máxima expresión de esta descomposición, fue el
tratado de Verdún que en el año 843, divide los territorios entre varios
hermanos, acabando con la unidad del mundo occidental que había visto en
Carlomagno su último gran emperador. Durante siglos el Papado estuvo
convencido del predominio divino sobre el poder temporal, el político, hecho
que no admitía el último. Por ello, en ese tiempo, existió un enfrentamiento
entre los dos poderes universales, surgiendo la teoría de las dos espadas, es
decir, el símbolo del poder espiritual y el temporal. Ambos poderes estuvieron
hasta el siglo XI, momento de una profunda reforma en la Iglesia, unidos en
manos del Papa, el máximo exponente del poder divino en la Tierra. Así por
ejemplo, un rey o emperador sólo podía ser coronado tal si el Papado daba el
permiso para ello, aprobación que se vería escenificada en la ceremonia de
coronación.
A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo,
comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como
las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años
hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de
forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder. Se pasó de un poder
único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños
poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra
se constituyó como una entidad económica y política. El proceso de
consolidación por una parte de aristócratas, por otro del rey como centro de
poder, fue gracias a una serie de factores como la sacralización y ordenación
del nuevo orden social que suponía el sistema vasallático.
Edad media
Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración
del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante,
las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha
existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que
el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su
obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de
historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque
fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del
progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento
cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el
renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este
periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea,
con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la
edad media en tres épocas.
Inicios de la edad media
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad
media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni
el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de
Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores
de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración,
entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de
los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa.
Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo
una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del
Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Fragmentación de la autoridad
Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria
en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de
tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era
fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo,
aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la
culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano.
Todos en algún momento de nuestras vidas nos ha tocado investigar sobre
este tema como lo es laedad media y por otras edades como la edad
moderna, temas bastantes complejos y a veces se nos dificulta poder entender
claramente cómo sucedieron las cosas. Con la idea de que encuentres toda lo
que necesitas sobre la edad media te he preparado este gran resumen sobre
las principales características de esta importante época. Te preguntaras ¿Qué
vas a encontrar? Bueno te digo que vas a poder encontrarte con un excelente
resumen en el cual también podrás informarte de las principales características
de la edad media de una manera clara y sencilla.
Definición de la edad media? Es un período histórico ubicado entre la edad
antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una
de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En
efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano
de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la
caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos
otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio.
Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad
Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la
antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo
y renacimiento). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural,
social y económico.
Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad
media, ¿quieres saber en qué consiste cada una? La alta edad media (s. IX al
XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal,
esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus
vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre
los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder,
y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era
la considerada clase más baja.
Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran
influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre
los aspectos de educación y política.
Renacimiento
Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre
la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el
campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de
nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre
«renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos
de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente
como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación
libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más
rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva
etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos
enfoques en los campos de las artes, lapolítica, la filosofía y las ciencias,
sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. En este
sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea
determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía
una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo
en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió,
conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un
estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin
embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron
lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento será
formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el
Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese
momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de
Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con
el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la
Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre.
El Renacimiento supone una nueva forma de entender el arte. Las artes
liberales ya no están controladas por los gremios, sino bajo la protección de los
muchos príncipes y la burguesía. Nacen, así, los mecenas, como las familias
Medici, Rucelli, Tornabuoni o Pazzi. Aparece la figura del artista genial, por lo
que se abandona definitivamente el anonimato. Sin embargo, surge el taller del
maestro, que controla el acceso a la profesión de los oficiales y aprendices, y
que es quien recibe los encargos de los clientes. Además de la burguesía, la
Iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se descubre el
valor propagandístico del arte. Se establecen tres tipos de relación entre el
artista y el cliente: el sistema doméstico, en el que el mecenas acoge en su
casa al artista para que trabaje; el mercado, en el que el artista simplemente
vende las obras que crea por encargo, y la academia, en el que el artista
trabaja para el Estado. Todo esto exige una formación científica de los artistas
y una gran capacidad de creación. Se inventa la perspectiva caballera, con sus
puntos de fuga matemáticos, y la perspectiva aérea, con el sfumato. Se pone
mucha atención en las proporciones, para las que se utilizará el canon clásico,
que progresivamente se irá alargando, y se guardará la proporción entre las
partes. Se redescubre la arquitectura de Marco Vitruvio, el muro de carga y
como cierre del espacio, la columna guarda una proporción entre la altura y la
anchura, y el arco con la luz, se tiende a la horizontalidad y a la escala
humana, para crear un espacio unitario. Reaparece el retrato, el desnudo,
principalmente mitológico, y el paisaje, todo ello idealizado.
No es una copia de la antigüedad, sino su interpretación. Se busca el realismo,
pero se idealiza la naturaleza, se trata de un arte burgués. En el Renacimiento
el hombre recupera su protagonismo como primer objeto artístico, según la
tradición grecorromana. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se
recupera el retrato y la naturalidad sin hieratismo, de la mano de la nueva
burguesía. Se pinta la figura humana independientemente de lo que
represente, Virgen o cortesana, Apolo o Cristo, lo que importa es la figura
humana. El tema interesa poco, pero sí lo bello frente a lo representativo.
El objeto del arte es el mundo natural, la imagen del mundo que se identifica
con la civilización. Hay un nuevo humanismo y una mentalidad burguesa que
busca al hombre ideal en equilibrio con la naturaleza.
Edad Medieval
https://www.google.co.ve/search?espv=2&biw=1366&bih=599&site=webhp&tbm=isch&q=ves
timenta+edad+medieval&revid=1067322940&sa=X&ved=0ahUKEwjD6ryrj9TJAhVM4iYKHZ8IDl
QQ1QIIGg#imgrc=cOCfId9VwCbxsM%3A
Edad media
https://www.google.co.ve/search?q=marcos+de+la+edad+media&espv=2&biw=1366&bih=59
9&site=webhp&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjXgITgltTJAhWFZCYKHSjH
DAoQsAQIMA#imgdii=9_CkMA6GvKLg5M%3A%3B9_CkMA6GvKLg5M%3A%3BRidoc0Hq7qmA
FM%3A&imgrc=9_CkMA6GvKLg5M%3A
Renacimiento
https://www.google.co.ve/search?q=renacimiento&espv=2&biw=1366&bih=599&site=webhp
&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjV7OehldTJAhWKQSYKHRMMAV
QQsAQIMQ#imgrc=V9_tAunNnZvPiM%3A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha concepto de edad media
Ficha concepto de edad mediaFicha concepto de edad media
Ficha concepto de edad mediaAntonio Jimenez
 
Edad media (1)
Edad media (1)Edad media (1)
Edad media (1)Karolg12
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaAlex PF
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadMalee20
 
Revista edad media (1)
Revista edad media (1)Revista edad media (1)
Revista edad media (1)pabloivan09
 
Revista edad media
Revista edad mediaRevista edad media
Revista edad mediapabloivan09
 
De la Edad Media al Renacimiento
De la Edad Media al RenacimientoDe la Edad Media al Renacimiento
De la Edad Media al Renacimientoafloresaraya
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismoLiceo Pablo Neruda
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientolCamilo99
 
La edad media y características inicio y final de la edad media
La edad media y características inicio y final  de la edad media  La edad media y características inicio y final  de la edad media
La edad media y características inicio y final de la edad media yair mendoza
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediaamppp
 

La actualidad más candente (18)

Ficha concepto de edad media
Ficha concepto de edad mediaFicha concepto de edad media
Ficha concepto de edad media
 
FILOSOFIA
FILOSOFIA FILOSOFIA
FILOSOFIA
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Edad media (1)
Edad media (1)Edad media (1)
Edad media (1)
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
 
Revista edad media (1)
Revista edad media (1)Revista edad media (1)
Revista edad media (1)
 
Revista edad media
Revista edad mediaRevista edad media
Revista edad media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
De la Edad Media al Renacimiento
De la Edad Media al RenacimientoDe la Edad Media al Renacimiento
De la Edad Media al Renacimiento
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
 
Cartila de politicas
Cartila de politicasCartila de politicas
Cartila de politicas
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
La edad media y características inicio y final de la edad media
La edad media y características inicio y final  de la edad media  La edad media y características inicio y final  de la edad media
La edad media y características inicio y final de la edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Similar a Linda castillo (20)

Filosofía en la edad media
Filosofía en la edad mediaFilosofía en la edad media
Filosofía en la edad media
 
Revista edad media (1)
Revista edad media (1)Revista edad media (1)
Revista edad media (1)
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodia
 
Historia de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad mediaHistoria de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
comunicaciòn social
comunicaciòn socialcomunicaciòn social
comunicaciòn social
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
 
Edad media precentacion
Edad media precentacionEdad media precentacion
Edad media precentacion
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
 
Sergio
SergioSergio
Sergio
 
Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudena
 

Linda castillo

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION BARQUISIMETO Ensayo Edad Medieval, Media y Renacimiento Integrante: Linda Castillo C.I.: 21.144.100 Barquisimeto, Diciembre 2015
  • 2. Edad Medieval Desde la caída de Roma en manos de los godos (476 d.C.) y hasta el siglo XV, en el mundo occidental, la superstición impidió la realización de estudios serios de anatomía y patología quirúrgica. Prevalecía el concepto de Galeno del "laudable pus", encontrar una sustancia milagrosa para prevenir la infección e inducir la curación. Su dogmatismo perduró durante siglos al amparo del oscurantismo en que se vio sumido el mundo occidental tras la caída del Imperio Romano. En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron conocimientos con la veneración por lo antiguo y el desinterés o alejamiento de la realidad. Sin embargo, su labor permitió la supervivencia de un cuerpo doctrinal en Occidente. La terapéutica abandonó los incipientes criterios científicos y volvió a las simplificaciones de la medicina popular y a las interpretaciones sobrenaturales. La influencia del cristianismo otorgó a la medicina un importante componente de misticismo religioso. Por otra parte, la asociación de los primeros hospitales cristianos de beneficencia y el desarrollo de las órdenes monásticas permitió que los monasterios asumieran parte de la asistencia médica de occidente. Paralelamente, la práctica de la cirugía se devaluó, siendo ejercida por profanos, iletrados y charlatanes. Así, los curanderos germánicos daban masajes, reducían luxaciones y fracturas y curaban heridas. No fue hasta el siglo XII cuando Europa comenzó a despertar gradualmente de su edad oscura. Empezaron a fundarse universidades y hospitales, la disección humana se reanudó y los importantes textos griegos comenzaron a traducirse del árabe al latín. Sin embargo, hasta el siglo XVI, todos los avances se realizaron a la sombra de Hipócrates. Los primeros hospitales de la época medieval surgieron en Bizancio. De ellos, el más importante fue el de Constantinopla, fundado en el siglo XII, y que de un total de 50 camas dedicaba 10 a pacientes quirúrgicos. En confluencia con el mundo árabe, se organizaron en torno al Mediterráneo algunos centros de excepción en los que el saber médico era transmitido. La Escuela de Salerno, o la de Montpellier, comenzaron el desarrollo de la enseñanza médica organizada, recibiendo influencias desde el mundo islámico.
  • 3. El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros. Antes del feudalismo, debemos retrotraernos en el tiempo para entender la evolución posterior: tras la fragmentación del Imperio Romano, la unidad política de occidente desapareció, dando paso al control de los distintos pueblos bárbaros: los musulmanes en el sur de Europa, los suevos y los vikingos en el norte. La máxima expresión de esta descomposición, fue el tratado de Verdún que en el año 843, divide los territorios entre varios hermanos, acabando con la unidad del mundo occidental que había visto en Carlomagno su último gran emperador. Durante siglos el Papado estuvo convencido del predominio divino sobre el poder temporal, el político, hecho que no admitía el último. Por ello, en ese tiempo, existió un enfrentamiento entre los dos poderes universales, surgiendo la teoría de las dos espadas, es decir, el símbolo del poder espiritual y el temporal. Ambos poderes estuvieron hasta el siglo XI, momento de una profunda reforma en la Iglesia, unidos en manos del Papa, el máximo exponente del poder divino en la Tierra. Así por ejemplo, un rey o emperador sólo podía ser coronado tal si el Papado daba el permiso para ello, aprobación que se vería escenificada en la ceremonia de coronación. A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder. Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política. El proceso de consolidación por una parte de aristócratas, por otro del rey como centro de poder, fue gracias a una serie de factores como la sacralización y ordenación del nuevo orden social que suponía el sistema vasallático.
  • 4. Edad media Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas. Inicios de la edad media Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época. La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo. Fragmentación de la autoridad Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano.
  • 5. Todos en algún momento de nuestras vidas nos ha tocado investigar sobre este tema como lo es laedad media y por otras edades como la edad moderna, temas bastantes complejos y a veces se nos dificulta poder entender claramente cómo sucedieron las cosas. Con la idea de que encuentres toda lo que necesitas sobre la edad media te he preparado este gran resumen sobre las principales características de esta importante época. Te preguntaras ¿Qué vas a encontrar? Bueno te digo que vas a poder encontrarte con un excelente resumen en el cual también podrás informarte de las principales características de la edad media de una manera clara y sencilla. Definición de la edad media? Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio. Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico. Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media, ¿quieres saber en qué consiste cada una? La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal, esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja. Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política.
  • 6. Renacimiento Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, lapolítica, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento será formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre.
  • 7. El Renacimiento supone una nueva forma de entender el arte. Las artes liberales ya no están controladas por los gremios, sino bajo la protección de los muchos príncipes y la burguesía. Nacen, así, los mecenas, como las familias Medici, Rucelli, Tornabuoni o Pazzi. Aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato. Sin embargo, surge el taller del maestro, que controla el acceso a la profesión de los oficiales y aprendices, y que es quien recibe los encargos de los clientes. Además de la burguesía, la Iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se descubre el valor propagandístico del arte. Se establecen tres tipos de relación entre el artista y el cliente: el sistema doméstico, en el que el mecenas acoge en su casa al artista para que trabaje; el mercado, en el que el artista simplemente vende las obras que crea por encargo, y la academia, en el que el artista trabaja para el Estado. Todo esto exige una formación científica de los artistas y una gran capacidad de creación. Se inventa la perspectiva caballera, con sus puntos de fuga matemáticos, y la perspectiva aérea, con el sfumato. Se pone mucha atención en las proporciones, para las que se utilizará el canon clásico, que progresivamente se irá alargando, y se guardará la proporción entre las partes. Se redescubre la arquitectura de Marco Vitruvio, el muro de carga y como cierre del espacio, la columna guarda una proporción entre la altura y la anchura, y el arco con la luz, se tiende a la horizontalidad y a la escala humana, para crear un espacio unitario. Reaparece el retrato, el desnudo, principalmente mitológico, y el paisaje, todo ello idealizado. No es una copia de la antigüedad, sino su interpretación. Se busca el realismo, pero se idealiza la naturaleza, se trata de un arte burgués. En el Renacimiento el hombre recupera su protagonismo como primer objeto artístico, según la tradición grecorromana. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se recupera el retrato y la naturalidad sin hieratismo, de la mano de la nueva burguesía. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente, Virgen o cortesana, Apolo o Cristo, lo que importa es la figura humana. El tema interesa poco, pero sí lo bello frente a lo representativo. El objeto del arte es el mundo natural, la imagen del mundo que se identifica con la civilización. Hay un nuevo humanismo y una mentalidad burguesa que busca al hombre ideal en equilibrio con la naturaleza.