SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
GEOPOLÍTICA
GUYANA Y EXPLICACIONES GEOPOLÍTICAS DE LA
PROPUESTA DIVISIÓN POLÍTICO -
ADMINISTRATIVA
Alumno:
ALEANDRES AYALA
C.I. 15.789.845
MÉRIDA, OCTUBRE DE 2008
GUYANA Y EXPLICACIONES GEOPOLÍTICAS DE LA PROPUESTA
DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA.
Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región
señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras
se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, forma parte del territorio de la
República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.
La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre
del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de
159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el
70% se concentra en la faja de la costa atlántica.
La existencia de oro y diamantes, más el inmenso potencial hidroeléctrico
derivado de numerosas cataratas, en particular las del río Mazaruni, aumentaron las
apetencias de los ingleses desde que ejercían la autoridad en la Guayana Británica
(hoy Guyana), hasta llegar a despojar progresivamente a Venezuela de este territorio.
Ya de por sí, las probabilidades de recuperar el Esequibo eran mínimas; pero
ahora hay menos posibilidades aún. Además de que La República de Guayana estaba
conformada en su mayoría por el Territorio en Reclamación (en el cual habitan
ciudadanos con una cultura distinta a la Venezolana) nuestro actual presidente
cometió una locura.
El presidente Chávez dijo que la visita suya a Georgetown supuso un cambio,
una nueva era, en las relaciones entre Venezuela y Guyana. Evidentemente, todas
nuestras relaciones con Guyana pasaban por nuestra reclamación sobre el Esequibo y
hasta ahora estaban orientadas a conseguir si no la devolución total del territorio
usurpado, al menos una reparación, algún tipo de acuerdo territorial que de alguna
manera restituyera algo de lo que se nos despojó.
Hay que tener esto muy claro: todas nuestras relaciones con Guyana estaban
basadas en eso. Y en esa dirección se habían hecho esfuerzos muy grandes y muy
meritorios por parte de la mal llamada democracia punto-fijista, que tuvo el mayor
éxito diplomático de la historia de Venezuela: el Acuerdo de Ginebra de 1966, que
logró el reconocimiento, por parte de Gran Bretaña, de que existía una polémica
territorial con Venezuela, como consecuencia del desconocimiento que nuestro país
hizo del laudo de París (1899) por considerarlo "nulo e irrito".
Tras muchos años de negociaciones intensas, que le exigieron a Venezuela
grandes esfuerzos diplomáticos y políticos (lo cual implicó el consenso de todas las
fuerzas democráticas en respaldo del gobierno para garantizarle el éxito al país) se
logró que Gran Bretaña reconociera la existencia de esa controversia y que había que
buscar una solución práctica aceptable por las dos partes. En contraste con esto,
Chávez se olvidó del consenso de todos los sectores del país en torno a la
conveniencia de éste, y decidió él por su cuenta lo que haría, sin someterlo a consulta
pública y ni siquiera a la de sus partidarios.
Hasta sus ministros quedaron sorprendidos cuando lo oyeron decir que de
ahora en adelante las relaciones entre Venezuela y Guyana se desarrollarían al
margen de la cuestión del Esequibo. Y más informados entre ellos habrán quedado
perplejos al escucharlo decir que el tema de la reclamación venezolana sobre el
Esequibo será tratado en el ámbito de las Naciones Unidas y con representantes de
otros gobiernos: un disparate de una magnitud incalculable.
Respecto a la Reforma y la Geometría del Poder.
Chávez plantea que es necesario establecer una nueva geometría del poder; de
crear, de inventar una nueva geopolítica de la nación; una nueva forma de distribuir el
poder político, económico, social y militar sobre el espacio. Estos planteamientos del
presidente obligatoriamente nos lleva ha entender al espacio como un producto social
complejo y polifacético, indivisible de los seres humanos que lo habitan y lo
modifican todos los días a través de la tecnología que disponen (Santos M., 1.986).
De hecho el cambio que esboza el presidente, es un cambio radical ya que
define la sustitución de las instituciones y el ajuste institucional de nuestra sociedad,
instituciones que no pueden ya responder a las cambiantes necesidades sociales, que
ahogan los intentos para darnos unos patrones de vida más aceptables, que
frecuentemente no sirven más que para el propósito de perpetuarse así mismos. No se
trata de sustituir las instituciones existentes por otras que adoptaran inevitablemente
la misma forma; más bien se trata de una nueva ordenación de medios de acuerdo con
un nuevo conjunto de objetivos.
Estos objetivos se apuntalan en tres elementos que el presidente denominó:
distancia, extensión y volumen o contenido.
Ahora bien, si entendemos al espacio como algo material y como tal posee un
conjunto de características que, en sí mismas, no dependen de la sociedad, pero que
se transforman en sociales en la medida en que la sociedad los incorpora a su
dinámica podemos entender entonces que:
Distancia: Es la cualidad de extenso que posee el espacio material, que
sumada a la cualidad de desigual distribución y presencia de atributos en dicha
extensión, imponen a las practicas sociales una mediación necesaria para acceder a
aquellos atributos necesarios allí donde estén y contar con ellos allí donde se les
requiera.
Extensión: Es la carga de constructos y transformaciones relictos del pasado,
y que suele considerarse como tiempo pasado materializado en el espacio; este puede
ser pensado como una “segunda naturaleza” que, en tanto materializados en el
espacio, podrán intervenir en los procesos sociales en la medida que la sociedad los
reincorpora según sus intenciones o necesidades.
Volumen o Contenido: Es la cualidad que posee el espacio material de
manifestarse en tres formas territoriales aire, tierra y agua (mar territorial); de allí que
se exige la comprensión de su verdadero funcionamiento, así como el conocimiento
de los procesos reales que llevan a operar las interrelaciones entre estas formas
territoriales y el hombre, ya que toda relación lleva implícita la existencia de un
poder, pues todas las relaciones son asimétricas y en ellas siempre alguien es
favorecido. En ese sentido, se toma la famosa relación entre (M) mercancía y (D)
dinero: M-D-M’; donde M (mercancía adquirida) es mayor de M’ (mercancía
proporcionada), se transfiere y se modifica para su empleo y explicar lo que se
plantea en este elemento de la nueva geometría del poder; ahora la relación será: I-E-I
donde I es la información territorial y E la energía transformadora del poder comunal.
Es decir, que tal como lo plantea Raffestin C., 1.983 el reordenamiento de las tres
formas territoriales esta en torno a las relaciones “informacionales” entre personas y
las instituciones.
Por lo anteriormente expuesto podemos entender que la nueva geometría del
poder es la sumatoria de Gtria= D + E + V o C, Massey D., 1.994 enfatiza que la
geometría del poder es el resultado de cómo los diferentes grupos sociales tienen
relaciones distintas con los movimientos migratorios ya diferenciados: algunas
personas se encargan más de ella; algunas inician flujos y movimientos, otras no;
algunas están en posición de recibirlos más que otras; algunas están
efectivamente encarceladas por ellos. Por lo antes descrito, podemos establecer que
el posicionamiento diferenciado de grupos sociales crea los flujos locales entre ciudad
y campo o entre ciudad y ciudad, haciéndolos más transparentes y que hechos
aparentemente estáticos de desigualdades territoriales se transforman en conjuntos de
relaciones de poder, experimentadas directamente, entre aliados situados de forma
desigual y geográficamente distantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Manuel, Donis R (2001). El Territorio de Venezuela. Instituto de
Investigaciones Históricas. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas,
Venezuela.
Pedro, Cunill G. VENEZUELA: Opciones Geográficas. Fundación
Eugenio Mend.
http://www.monografias.com/trabajos18/laudo-de-paris/laudo-de-paris.shtml

Más contenido relacionado

Similar a Geometria del poder

Estado y sus clasificaciones
Estado y sus clasificacionesEstado y sus clasificaciones
Estado y sus clasificacionesbonceuniandesr
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográficocorderomp
 
PROGRAMACION ANUAL CESAR PEREZ URQUIZO.pdf
PROGRAMACION ANUAL CESAR PEREZ URQUIZO.pdfPROGRAMACION ANUAL CESAR PEREZ URQUIZO.pdf
PROGRAMACION ANUAL CESAR PEREZ URQUIZO.pdfCesarPerezUrquizo
 
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)geoeco2
 
Division politico territorial
Division politico territorialDivision politico territorial
Division politico territorialLeopoldo Pastran
 
América Latina y nuevas territorialidades
América Latina y nuevas territorialidadesAmérica Latina y nuevas territorialidades
América Latina y nuevas territorialidadesCrónicas del despojo
 
Espacios geográficos
Espacios geográficosEspacios geográficos
Espacios geográficosPaola Perez
 
Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria Antonia Esteller
 
Reseña indigenas y derecho
Reseña indigenas y derechoReseña indigenas y derecho
Reseña indigenas y derechoNameless RV
 
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedoIdentidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedoSaríah Acevedo
 
Geopolitica carolina casanova
Geopolitica carolina casanovaGeopolitica carolina casanova
Geopolitica carolina casanovaCarolina
 
Esquema indicaciones de concepto mapas cs
Esquema indicaciones de concepto mapas csEsquema indicaciones de concepto mapas cs
Esquema indicaciones de concepto mapas csSolRuess
 

Similar a Geometria del poder (20)

Estado y sus clasificaciones
Estado y sus clasificacionesEstado y sus clasificaciones
Estado y sus clasificaciones
 
Chavez
ChavezChavez
Chavez
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo
 
PROGRAMACION ANUAL CESAR PEREZ URQUIZO.pdf
PROGRAMACION ANUAL CESAR PEREZ URQUIZO.pdfPROGRAMACION ANUAL CESAR PEREZ URQUIZO.pdf
PROGRAMACION ANUAL CESAR PEREZ URQUIZO.pdf
 
Patsi
PatsiPatsi
Patsi
 
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
 
Geo argentina
Geo argentinaGeo argentina
Geo argentina
 
Division politico territorial
Division politico territorialDivision politico territorial
Division politico territorial
 
América Latina y nuevas territorialidades
América Latina y nuevas territorialidadesAmérica Latina y nuevas territorialidades
América Latina y nuevas territorialidades
 
Tema 1 el estado
Tema 1 el estadoTema 1 el estado
Tema 1 el estado
 
Espacios geográficos
Espacios geográficosEspacios geográficos
Espacios geográficos
 
Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria
 
11503205
1150320511503205
11503205
 
Reseña indigenas y derecho
Reseña indigenas y derechoReseña indigenas y derecho
Reseña indigenas y derecho
 
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedoIdentidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
 
J arrieta
J arrieta J arrieta
J arrieta
 
Trabajo nata
Trabajo nataTrabajo nata
Trabajo nata
 
Geopolitica carolina casanova
Geopolitica carolina casanovaGeopolitica carolina casanova
Geopolitica carolina casanova
 
Esquema indicaciones de concepto mapas cs
Esquema indicaciones de concepto mapas csEsquema indicaciones de concepto mapas cs
Esquema indicaciones de concepto mapas cs
 

Geometria del poder

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS GEOPOLÍTICA GUYANA Y EXPLICACIONES GEOPOLÍTICAS DE LA PROPUESTA DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA Alumno: ALEANDRES AYALA C.I. 15.789.845 MÉRIDA, OCTUBRE DE 2008
  • 2. GUYANA Y EXPLICACIONES GEOPOLÍTICAS DE LA PROPUESTA DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA. Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966. La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica. La existencia de oro y diamantes, más el inmenso potencial hidroeléctrico derivado de numerosas cataratas, en particular las del río Mazaruni, aumentaron las apetencias de los ingleses desde que ejercían la autoridad en la Guayana Británica (hoy Guyana), hasta llegar a despojar progresivamente a Venezuela de este territorio. Ya de por sí, las probabilidades de recuperar el Esequibo eran mínimas; pero ahora hay menos posibilidades aún. Además de que La República de Guayana estaba conformada en su mayoría por el Territorio en Reclamación (en el cual habitan ciudadanos con una cultura distinta a la Venezolana) nuestro actual presidente cometió una locura. El presidente Chávez dijo que la visita suya a Georgetown supuso un cambio, una nueva era, en las relaciones entre Venezuela y Guyana. Evidentemente, todas nuestras relaciones con Guyana pasaban por nuestra reclamación sobre el Esequibo y hasta ahora estaban orientadas a conseguir si no la devolución total del territorio usurpado, al menos una reparación, algún tipo de acuerdo territorial que de alguna manera restituyera algo de lo que se nos despojó.
  • 3. Hay que tener esto muy claro: todas nuestras relaciones con Guyana estaban basadas en eso. Y en esa dirección se habían hecho esfuerzos muy grandes y muy meritorios por parte de la mal llamada democracia punto-fijista, que tuvo el mayor éxito diplomático de la historia de Venezuela: el Acuerdo de Ginebra de 1966, que logró el reconocimiento, por parte de Gran Bretaña, de que existía una polémica territorial con Venezuela, como consecuencia del desconocimiento que nuestro país hizo del laudo de París (1899) por considerarlo "nulo e irrito". Tras muchos años de negociaciones intensas, que le exigieron a Venezuela grandes esfuerzos diplomáticos y políticos (lo cual implicó el consenso de todas las fuerzas democráticas en respaldo del gobierno para garantizarle el éxito al país) se logró que Gran Bretaña reconociera la existencia de esa controversia y que había que buscar una solución práctica aceptable por las dos partes. En contraste con esto, Chávez se olvidó del consenso de todos los sectores del país en torno a la conveniencia de éste, y decidió él por su cuenta lo que haría, sin someterlo a consulta pública y ni siquiera a la de sus partidarios. Hasta sus ministros quedaron sorprendidos cuando lo oyeron decir que de ahora en adelante las relaciones entre Venezuela y Guyana se desarrollarían al margen de la cuestión del Esequibo. Y más informados entre ellos habrán quedado perplejos al escucharlo decir que el tema de la reclamación venezolana sobre el Esequibo será tratado en el ámbito de las Naciones Unidas y con representantes de otros gobiernos: un disparate de una magnitud incalculable. Respecto a la Reforma y la Geometría del Poder. Chávez plantea que es necesario establecer una nueva geometría del poder; de crear, de inventar una nueva geopolítica de la nación; una nueva forma de distribuir el poder político, económico, social y militar sobre el espacio. Estos planteamientos del presidente obligatoriamente nos lleva ha entender al espacio como un producto social
  • 4. complejo y polifacético, indivisible de los seres humanos que lo habitan y lo modifican todos los días a través de la tecnología que disponen (Santos M., 1.986). De hecho el cambio que esboza el presidente, es un cambio radical ya que define la sustitución de las instituciones y el ajuste institucional de nuestra sociedad, instituciones que no pueden ya responder a las cambiantes necesidades sociales, que ahogan los intentos para darnos unos patrones de vida más aceptables, que frecuentemente no sirven más que para el propósito de perpetuarse así mismos. No se trata de sustituir las instituciones existentes por otras que adoptaran inevitablemente la misma forma; más bien se trata de una nueva ordenación de medios de acuerdo con un nuevo conjunto de objetivos. Estos objetivos se apuntalan en tres elementos que el presidente denominó: distancia, extensión y volumen o contenido. Ahora bien, si entendemos al espacio como algo material y como tal posee un conjunto de características que, en sí mismas, no dependen de la sociedad, pero que se transforman en sociales en la medida en que la sociedad los incorpora a su dinámica podemos entender entonces que: Distancia: Es la cualidad de extenso que posee el espacio material, que sumada a la cualidad de desigual distribución y presencia de atributos en dicha extensión, imponen a las practicas sociales una mediación necesaria para acceder a aquellos atributos necesarios allí donde estén y contar con ellos allí donde se les requiera. Extensión: Es la carga de constructos y transformaciones relictos del pasado, y que suele considerarse como tiempo pasado materializado en el espacio; este puede ser pensado como una “segunda naturaleza” que, en tanto materializados en el
  • 5. espacio, podrán intervenir en los procesos sociales en la medida que la sociedad los reincorpora según sus intenciones o necesidades. Volumen o Contenido: Es la cualidad que posee el espacio material de manifestarse en tres formas territoriales aire, tierra y agua (mar territorial); de allí que se exige la comprensión de su verdadero funcionamiento, así como el conocimiento de los procesos reales que llevan a operar las interrelaciones entre estas formas territoriales y el hombre, ya que toda relación lleva implícita la existencia de un poder, pues todas las relaciones son asimétricas y en ellas siempre alguien es favorecido. En ese sentido, se toma la famosa relación entre (M) mercancía y (D) dinero: M-D-M’; donde M (mercancía adquirida) es mayor de M’ (mercancía proporcionada), se transfiere y se modifica para su empleo y explicar lo que se plantea en este elemento de la nueva geometría del poder; ahora la relación será: I-E-I donde I es la información territorial y E la energía transformadora del poder comunal. Es decir, que tal como lo plantea Raffestin C., 1.983 el reordenamiento de las tres formas territoriales esta en torno a las relaciones “informacionales” entre personas y las instituciones. Por lo anteriormente expuesto podemos entender que la nueva geometría del poder es la sumatoria de Gtria= D + E + V o C, Massey D., 1.994 enfatiza que la geometría del poder es el resultado de cómo los diferentes grupos sociales tienen relaciones distintas con los movimientos migratorios ya diferenciados: algunas personas se encargan más de ella; algunas inician flujos y movimientos, otras no; algunas están en posición de recibirlos más que otras; algunas están efectivamente encarceladas por ellos. Por lo antes descrito, podemos establecer que el posicionamiento diferenciado de grupos sociales crea los flujos locales entre ciudad y campo o entre ciudad y ciudad, haciéndolos más transparentes y que hechos aparentemente estáticos de desigualdades territoriales se transforman en conjuntos de
  • 6. relaciones de poder, experimentadas directamente, entre aliados situados de forma desigual y geográficamente distantes. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Manuel, Donis R (2001). El Territorio de Venezuela. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
  • 7. Pedro, Cunill G. VENEZUELA: Opciones Geográficas. Fundación Eugenio Mend. http://www.monografias.com/trabajos18/laudo-de-paris/laudo-de-paris.shtml