SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 15
Josu Bergara Etxebarria.Diputado General
de Bizkaia (1995-2003)
DR. MIKEL URQUIJO GOITIA
Josu Bergara nació en Bilbao en el barrio de Deusto el 29 de diciembre de 1935. Su padre trabajaba como
administrativo en Brasso Española S.A.E., una empresa de productos de limpieza. En 1940, fue destinado
a Valencia como comercial de la firma en Levante y se trasladó toda la familia con él. Josu Bergara inició
sus estudios primarios en la Academia Universitas de Valencia y posteriormente pasó al Colegio de los Domi-
nicos, en esta misma ciudad, hasta el ingreso de Bachiller. En el año 1944 la empresa trasladó a su padre a
Sevilla como responsable comercial para Andalucía. En esta ciudad cursó el Bachiller en el Colegio de los Es-
colapios, con buenas calificaciones, y se examinó de Revalida en la Universidad de Sevilla. A lo largo de estos
años mantuvo el contacto con Bilbao por las estancias estivales en casa de sus abuelos.
En 1951 se trasladó a Bilbao, a casa de sus abuelos, para estudiar Ingeniería. Comenzó a preparar los
dos exámenes de ingreso en la Escuela de Ingeniería en la Academia Necoechea. Tras superarlos, en 1956,
inició estos estudios, que finalizó en 1963. Se doctoró en Ingeniería Industrial en 1971 en la Universidad
Complutense de Madrid con una tesis doctoral sobre un proyecto de fábrica de automóviles en el que había
trabajado cuando estaba en la empresa DKW.
Tras finalizar la carrera en 1963 concluyó la milicia universitaria en el Batallón de Ferrocarriles en Valla-
dolid, que había iniciado durante sus estudios.
En junio de 1964 se colocó como Jefe de la nave de montaje en la empresa DKW – IMOSA en Vitoria.
En 1965 se casó y la familia se instaló en esta ciudad, donde nacieron sus tres hijos.
En 1969 se trasladó a la empresa de electrodomésticos Corcho en Santander para trabajar como Director
de producción de la sección de gran cocina o cocina industrial.
Dos años más tarde, se trasladó a la empresa de electrodomésticos Sagardui en Bilbao para trabajar
como Director de Planificación y Aprovisionamiento, posteriormente pasó a ser Director de Transferencia
de Tecnología, y se encargó de la exportación de la tecnología a Irak para fabricar estufas. A mediados de
los setenta, la empresa entró en suspensión de pagos y se creó una Sociedad Anónima Laboral en la que
no participó porque ya había iniciado su actividad política, lo que dificultaba su dedicación al trabajo.
Entre 1977 y 1984 trabajó como autónomo para la empresa de ingeniería y consultoría Tecnivas, con
sede en Bilbao, que elaboraba planes de viabilidad para empresas en crisis, simultaneando esta ocupación
con la actividad política.
En su familia materna encontramos una manifiesto interés por la política en la II República: su madre
había participado en Emakumeen Abertzale Batza, uno de sus tíos maternos había sido secretario del Batzoki
587
de Deusto en la República y fue condenado a 30 años de pri-
sión, sus otros tíos maternos también fueron encarcelados en
la postguerra. Su padre, tras haber sido gudari, estuvo en un
Batallón de Trabajadores en Zaragoza como mecánico. A pesar
de ello, su entrada en la política no se produjo a través de sus
parientes sino de un compañero de trabajo.
Un compañero de la empresa Sagardui, en 1975, le pre-
sentó a Luis Mª Retolaza, a través de quién ingresó en el PNV
y le puso en contacto con Xabier Arzallus. Este mismo año,
recibió el encargo de organizar el PNV en Deusto. En 1976,
fue elegido como Secretario de la Junta provisional de Deusto
formada por un pequeño grupo de nuevos militantes. Con la
incorporación de más militantes, en junio del mismo año, se
celebró la primera asamblea del PNV de Deusto, donde fue
elegido Presidente de la Junta Municipal.
En enero de 1977, Xabier Arzallus le encargó la redacción
de la ponencia de organización para la Asamblea Nacional del
PNV que se iba a celebrar unos meses más tarde. Las otras po-
nencias las redactaron Xabier Arzallus (Ponencia política),
Iñigo Agirre (Ponencia cultural) y Kepa Sodupe (Ponencia
socio-económica). Para prepararla se celebraron varias reunio-
nes en el Convento de Larrea (Amorebieta) con responsables
de los otros territorios. Ese mismo mes, se celebró la Asamblea
Regional de Bizkaia en Euba y se eligió el Bizkai Buru Batzar,
presidido por Juan Ajuriagerra, y del que formaron parte Xa-
bier Arzallus, Iñaki Anasagasti, Kepa Sodupe, Sabin Intxau-
rraga y Josu Bergara, como secretario. En marzo de 1977, se
reunió la Asamblea Nacional y se eligió el nuevo Euskadi Buru
Batzar, tras lo que se registraron los Estatutos del PNV en el Ministerio del Interior.
Tras las elecciones a Cortes de 15 de junio de 1977, en las que resultaron elegidos como diputados Juan
Ajuriagerra, Xabier Arzallus, Kepa Sodupe e Iñigo Agirre, se renovaron sus cargos en el Bizkai Buru Batzar,
y accedió a la Presidencia del BBB Antón Ormaza, un veterano militante de la clandestinidad. En este órgano
se evidenciaron dos posturas políticas divergentes, que llevaron a una nueva Asamblea Regional, en 1978,
en la que Josu Bergara, opuesto a la línea liderada por Antón Ormaza, cesó como Secretario del BBB.
Pero esto no supuso un obstáculo en su trayectoria ascendente en el PNV. En 1979 fue elegido como
Apoderado en las Juntas Generales de Bizkaia y desempeñó el cargo de coordinador y portavoz del grupo
del PNV y el de miembro de la Comisión Permanente de las Juntas.
A partir de 1980 asumió la coordinación de la campaña electoral para las primeras elecciones autonómi-
cas, responsabilidad que desempeñaría en las campañas electorales posteriores. A partir de este momento,
también se encargo de la coordinación de los grupos parlamentarios del PNV en las Cortes, el Parlamento
Vasco y las Juntas Generales. En estos comicios fue elegido parlamentario por Bizkaia en el nuevo Parla-
mento Vasco (30.03.1980-10.01.1984), donde desempeñó un importante papel en el seno del Grupo Parla-
mentario del PNV. En su labor en la Cámara destaca su participación en las comisiones permanentes referidas
a industria, transportes y ordenación del territorio y en la Comisión Especial de Encuesta sobre la Central
Nuclear de Lemoniz, para las que fue designado, probablemente, por su formación técnica, y por otra parte,
en la Comisión de Gobierno de la Cámara, para la que fue propuesto por su papel destacado en el Grupo
Parlamentario y en el PNV. Renovó su escaño en la segunda legislatura (22.03.1984-01.10.1986), con una
dedicación similar. En esta legislatura participó intensamente en los debates que llevaron a la escisión del
PNV y al nacimiento de EA, en 1986, tanto en el Partido como en el Grupo Parlamentario, donde convivía
partidarios de ambas opciones, la que se mantendría en el PNV y la que apoyaba las propuestas del Lehen-
dakari Garaikoetxea. Tras la escisión revalidó su escaño en la tercera legislatura (08.01.1987-03.09.1990),
donde desempeñó responsabilidades similares a las de las anteriores legislaturas.
En 1987 y 1988 participó activamente en la reorganización del PNV tras la escisión en el equipo de
Xabier Arzallus. En este proceso fue elegido miembro del Euskadi Buru Batzar y nombrado Secretario del
mismo. En las elecciones al Parlamento Vasco del 28 de octubre de 1990, no se presentó. Como Secretario
del EBB participó en las negociaciones con Eusko Alkartsasuna y Euskadiko Ezkerra para formar el Gobierno
tripartito (PNV, EA, EE), que duró hasta el otoño de 1991, al que sucedió el Gobierno con el Partido Socia-
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
588
Josu Bergara Etxebarria. Diputado General de Bizkaia entre 1995 y
2003. Retrato Palacio Foral Ricardo Macarrón.
lista. Tras su participación en las negociaciones, fue nombrado Consejero de Transportes y Obras Públicas
del Gobierno Vasco (6.02.1991-4.01.1995) por el Lehendakari José Antonio Ardanza. En este periodo destaca
su contribución a la creación de la Sociedad Bilbao Ría 2000, en el impulso a la elaboración del proyecto
del tren de alta velocidad y en el desarrollo del proyecto del Metro.
En 1994, siendo todavía Consejero volvió a ser elegido diputado para la quinta legislatura, aunque no
concluyó su mandato para convertirse en Diputado General de Bizkaia (30.11.1994-08.09.1995).
1.PRIMER MANDATO COMO DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-1999)
En 1995, el PNV le presentó como candidato a Dipu-
tado General de Bizkaia. Fue elegido Apoderado
(26.06.1995-20.04.1999) por la circunscripción de Bilbao
en las elecciones del 28 de mayo.
Tras la constitución de las Juntas Generales se pre-
sentaron dos candidaturas a Diputado General: la de
Josu Bergara, apoyado por el PNV, PSE-EE y EA y la de
José Mª Fernández, apoyado por EB-B. Tras el debate
de investidura, Josu Bergara, fue elegido como Diputado
General de Bizkaia, el 6 de julio de 1995, con los 31
votos de los apoderados del PNV, PSE-EE y EA. José Mª
Fernández contó con 3 votos de los apoderados de EB-
B. El PP e ICV-V votaron en blanco y no participaron en
la votación 6 apoderados.
Tras su elección, Josu Bergara, formó un equipo de
gobierno con diez carteras, ocupadas por miembros del
PNV (7) y el PSE-EE (3): Juan Francisco Sierra-Sesumaga,
PNV, Diputado Foral de Agricultura, Inmaculada Loroño, PNV, Diputada Foral de Bienestar Social, Tomás
Uribeetxebarria, PNV, Diputado Foral de Cultura, José Luis Bilbao, PNV, Diputado Foral de Presidencia,
Pedro Hernández, PSE-EE, Diputado Foral de Promoción Económica y Empleo, Martín Martínez, PSE-EE,
Diputado Foral de Transportes, Josu Montalbán, PSE-EE, Diputado Foral de Urbanismo, Fernando Olmos,
PNV, Diputado Foral de Hacienda y Finanzas, Mª Esther Solabarrieta, PNV, Diputada Foral de Medio Am-
biente y Acción Territorial, Félix Basozabal, PNV, Diputado Foral de Obras Públicas.
La gestión de la Diputación atendió a las diversas áreas que
abarcan estos departamentos, pero si observamos el presupuesto,
resulta evidente que los departamentos que concentran un mayor
gasto son los de Bienestar Social y Obras Públicas, aunque dismi-
nuyen su peso porcentual a lo largo del mandato, mientras se in-
crementan los de Transporte, Cultura y Hacienda.
Las actuaciones más destacadas de la gestión de la Diputación
se pueden analizar a partir de los datos del presupuesto y de los
debates de las Juntas Generales.
La primera cuestión que está presente en los debates de las
Juntas, así como en otros ámbitos de la vida política vasca, es el
terrorismo. En las intervenciones en la Cámara provincial hay re-
ferencias a la situación de violencia y acoso que sufre la sociedad
vasca, que se hace presente con las menciones a los secuestros
de José Mª Aldaya (secuestrado del 8 de mayo de 1995 al 14 de
abril de 1996), José Mª Ortega Lara (secuestrado el 17 de enero de
1996 al 1 de julio de 1997) y Cosme Delclaux (secuestrado del 11
de noviembre de 1996 al 1 de julio de 1997). En el último debate
de política general, en 1998, se produjo una importante novedad,
por la declaración de cese de la violencia “indefinido”, aunque no
definitivo, de ETA, el 18 de septiembre. En las intervenciones sobre
esta cuestión las posturas fueron divergentes entre el PNV, EA, HB
JOSU BERGARA ETXEBARRIA. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-2003)
589
CUADRO 15.1.
RESULTADOS ELECTORALES DE LAS ELECCIONES FORALES
DE 28 DE MAYO DE 1995
PARTIDOS VOTOS APODERADOS
PNV 33’79% 20
PSE-EE 17’20% 10
PP 16’71% 9
HB 12’07% 5
EB-B 9’48% 4
ICV 3’42% 2
EA 7’09 1
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Segu-
ridad. Resultados electorales.
Inauguración del Metro de Bilbao. 11 de noviembre de 1995.
y ICV, con una valoración más positiva y
PSE-EE, PP y EB-B, más críticos y descon-
fiados ante el significado real de este cese.
Un tema de gran importancia en la ges-
tión de este periodo era la revisión del
marco fiscal y financiero de Bizkaia, tanto
en su relación con el Estado, como con el
Gobierno Vasco y las otras Diputaciones,
como con los ayuntamientos de Bizkaia.
En primer lugar, se negoció la renova-
ción del Concierto Económico, entre el Go-
bierno Vasco y las Diputaciones Forales con
el Gobierno español. El acuerdo alcanzado,
en 1997, valorado muy positivamente por
todos los partidos salvo HB, ampliaba la ca-
pacidad normativa de las diputaciones en
materia tributaria. En palabras del Diputado
General quedaba en manos de las diputa-
ciones vascas “la práctica totalidad de la competencia tributaria y fiscal”1
. A pesar del acuerdo conseguido
quedaron pendientes de solventar los diferentes recursos planteados por el Gobierno español contra la nor-
mativa fiscal de Bizkaia, anterior al acuerdo, como el referido a los incentivos fiscales del año 1988. Estos
recursos concluyeron en una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, lo que,
en opinión de Josu Bergara, podría suponer la anulación de la capacidad fiscal de Bizkaia.
En segundo lugar, se revisó la Ley de Aportaciones, que regula la contribución de los Territorios Históricos
a las arcas de la Comunidad Autónoma Vasca. El acuerdo alcanzado en el Consejo Vasco de Finanzas, en
1996, por el que se establecían nuevos indicadores estadísticos para el cálculo de los coeficientes de apor-
tación de los Territorios Históricos a la Hacienda autonómica y por el que se creaba un mecanismo para
solucionar los desequilibrios coyunturales de las aportaciones. Todo ello supuso una disminución de casi
un 2% de la aportación de Bizkaia a la financiación de la Comunidad Autónoma Vasca.
Por último, la Diputación Foral de Bizkaia creó el Consejo Territorial de Finanzas de Bizkaia en el que
participan la Diputación y los ayuntamientos a través de EUDEL. En este órgano se acordó un nuevo marco
de financiación local para todos los municipios, salvo Bilbao que tenía un marco propio. Esta era una de-
manda de los ayuntamientos que solicitaban una mayor claridad en los criterios que utilizaba la Diputación
para decidir las aportaciones que les transfería.
Junto con el nuevo marco fiscal y financiero, un elemento a tener en cuenta en el análisis de la gestión
de la Diputación es la evolución de la situación económica. En este periodo mejoró la situación económica
de Bizkaia, lo que se reflejó en el incremento de más de un 60% en el presupuesto total de la Diputación
entre 1995 y 1999. Se produjo una estabilización de la inflación, creció la actividad económica y disminuyó
el desempleo, aunque al final de la legislatura todavía continuaba en un 21’5%, una cifra mayor que la de
Álava y Gipuzkoa y que también superaba la media europea.
El proceso de desindustrialización que había sufrido Bizkaia y la consecuente situación del desempleo
que padecía resultaban especialmente evidentes en los municipios de la Margen Izquierda del Nervión. Por
ello, en el año 1997 se sometió a ratificación de las Juntas Generales un acuerdo entre la Diputación, el Go-
bierno español, el Gobierno vasco y los ayuntamientos de la Margen Izquierda para la revitalización de la
zona. El objetivo del Plan era la revitalización socio-económica y la reducción de las tasas de desempleo,
para lo que se trabajaría en la creación de suelo industrial, infraestructuras de acceso, de energía y teleco-
municaciones, con el objetivo de captar nuevas industrias. Esta propuesta fue aprobada con los 37 votos
del PNV, PSE-EE, PP, ICV y EA y contó con la abstención de los tres apoderados de EB-B, que criticaban la
falta de compromisos concretos.
En el ámbito de la política de promoción económica se desarrollaron actuaciones para fomentar la mejora
de la competitividad de las empresas, la innovación y la captación de nuevas inversiones, el desarrollo de
la formación no reglada, el incremento de la oferta de suelo industrial y las infraestructuras necesarias para
su desarrollo. Todo ello ligado a iniciativas de política fiscal que impulsasen la recuperación económica.
Una de los áreas de actuación más destacadas de la Diputación era la de Bienestar Social, como se refleja
en su presupuesto, que suponía un tercio del gasto que realizaba la Diputación. Entre las actuaciones rea-
lizadas se encuentran el Plan de Intervención Socio-Educativa, en colaboración con los ayuntamientos, para
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
590
CUADRO 15.2.
EVOLUCIÓN DEL GASTO DE LA DIPUTACIÓN (1995-1998)
Departamentos 1995 1996 1997 1998
Bienestar Social 35’43 30’13 29’69 27’71
Obras Públicas 21’57 15’15 14’96 13’88
Promoción Económica 8’33 4’68 5’17 3’64
Transportes 8’24 14’95 15’44 12’88
Cultura 7’88 9’96 8’73 10’23
Hacienda 7’11 8’08 10’06 13’89
Medio Ambiente - 6’36 6’04 5’09
Agricultura 5’97 5’22 5’52 5’28
Presidencia 4’63 4’26 3’37 6’20
Urbanismo 0’83 1’22 1’01 1’21
Fuente: elaboración propia a partir de la liquidación del Presu-
puesto de la DFB.
atender la prevención de las situaciones de
riesgo y la intervención con los menores y
sus familias, y el Programa de Acogimiento
Familiar, iniciado en 1997, en el que se
buscaba que los menores bajo protección
de la DFB estuviesen acogidos en familias.
También se desarrollaba un Programa diri-
gido a ayudar a las mujeres víctimas de los
malos tratos y a las víctimas de agresiones
sexuales. En el área de Tercera Edad se
puso en marcha un programa de estancias
temporales en residencias destinado a ma-
yores dependientes, se abrieron nuevos
Centros de Día en colaboración con los
ayuntamientos. Y con el programa Adi-
neko, en 1998, viajaron 5.000 personas. En
todas estas actividades se colaboraba con
los ayuntamientos y con entidades sin
ánimo de lucro a las que se apoyaba económicamente para que desarrollasen sus funciones.
El segundo capítulo mayor de gasto se dedicaba a las infraestructuras de transporte. En este ámbito des-
tacaba el Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia, con la puesta en servicio del tramo Zalla-Artxibe
en el Corredor del Kadagua, el desdoblamiento del acceso a Bilbao por Enekuri desde Asua, y el desarrollo
del Sistema Inteligente de Transporte de Bizkaia para la gestión del tráfico. También continuaban las obras
de la Linea 2 del Metro. Un proyecto fallido en este apartado fue el de la Estación Intermodal de Bilbao,
debido a la falta de acuerdo entre las diferentes administraciones relacionadas con el proyecto.
El Departamento de Medio Ambiente desarrolló políticas tendentes a cumplir la normativa europea sobre
saneamiento y tratamiento de residuos. Se avanzó en la mejora del abastecimiento de aguas y de los sane-
amientos, en la mejora de la gestión de los residuos urbanos con la aprobación del Plan Integral de Gestión
de los Residuos Sólidos Urbanos (1997-2001), en la reducción del impacto ambiental de las obras públicas
y en la mejora de las áreas de esparcimiento. Este mismo Departamento en el área de ordenación del terri-
torio resolvió los 42 enclaves existentes en la comarca del Txorierri.
La política dirigida al sector primario tenía un objetivo económico, pero también se interesaba por la
conservación del territorio y el patrimonio natural. En este ámbito destacaban el apoyo a las iniciativas aso-
ciativas que ayudasen a mejorar la comercialización de los productos, a la competitividad del sector lácteo
y el programa de reordenación del sector para reducir el número de explotaciones y aumentar su tamaño.
En relación con la protección del medio natural se dio continuidad a la protección de los Parques naturales,
a los que se esperaba añadir, en 1999, el nuevo Parque Natural de Peñas de Ranero.
La política cultural tuvo como hitos prin-
cipales la apertura del Museo Guggenheim
en 1997, la del Palacio Euskalduna, en 1999,
y el proyecto de ampliación y reforma del
Museo de Bellas Artes (1996-2001). También
destacó el acuerdo de colaboración con el
Ayuntamiento de Bilbao para la financiación
del Teatro Arriaga. Junto a la creación de in-
fraestructuras culturales también debemos
mencionar el apoyo a diversas entidades,
fundaciones y asociaciones de este ramo: la
Orquesta Sinfónica de Bilbao, que pasó a
ser financiada en un 66% por la Diputación
tras el abandono de su patronato por el Go-
bierno Vasco, Euskaltzaindia, la Fundación
Barandiaran, el Patronato de Sta. Mª la Real,
el Concurso Internacional de Canto, Eusko
Ikaskuntza o la Sala Rekalde. Por último, se
desarrollaron actuaciones de restauración
JOSU BERGARA ETXEBARRIA. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-2003)
591
Inauguración del Museo Guggenheim Bilbao. 19 de octubre de 1997.
Inauguración del Palacio Eskalduna. 19 de febrero de 1999.
del patrimonio religioso en la Catedral de Santiago, la Iglesia de San Antón de Bilbao o la Iglesia de San
Francisco de Bermeo.
En esta legislatura la Diputación invirtió un 0’7% de su presupuesto de gestión (excluido el endeuda-
miento) a la cooperación con el Tercer Mundo.
A lo largo de esta legislatura se desarrollaron diferentes propuestas para impulsar la transparencia en la
gestión: la formalización de una declaración de bienes de los altos cargos y sus cónyuges al inicio y al final
del mandato, la publicación de los sueldos de los altos cargos en el Boletín Oficial de Bizkaia, el ingreso
en la Tesorería General de la Diputación de la dietas que los altos cargos recibían por su participación en
empresas y sociedades públicas y la regulación de los procesos de contratación de las empresas públicas,
con estándares similares a la contratación de la administración.
Por último, en relación con el funcionamiento interno de la administración foral se aprobó el Plan de
Recursos Humanos que tenía como objetivo planificar la política de personal, se redujo la plantilla, continuó
la política de euskaldunizacion del personal y se impulsó Elkarkidetza, una entidad de previsión social vo-
luntaria en la que se creaban planes de pensiones para los trabajadores de la DFB.
El 8 de octubre de 1998, en un debate en las Juntas Generales, se debatió el proyecto de traslado de las
oficinas de la Diputación a un nuevo edificio en Abandoibarra. En el mismo, el Diputado de Hacienda ex-
plicó las ventajas de unificar las oficinas de la Diputación en un lugar, ya que facilitaba al usuario los trámites,
el trabajo interdepartamental y reducía los costos de mantenimiento. Por otra parte, afirmó que el objetivo
era que la operación inmobiliaria tuviese un coste cero. En la votación de la propuesta obtuvo 35 votos a
favor, del PNV, PSE-EE, EA y PP, se opuso HB porque consideraba que la información ofrecida no era su-
ficiente y se abstuvo EB-B porque tampoco veían claro el proyecto e ICV mantuvo una postura favorable
pero crítica.
El desarrollo de las políticas a lo largo de estos cuatro años vino marcado por los debates, acuerdos y
desacuerdos con las fuerzas políticas que estaban en la oposición. Para su comprensión debemos resaltar
la importancia del marco político general que condicionaba las relaciones políticas. Los acuerdos de gobierno
entre el PNV, EA y el PSE-EE en la Comunidad Autónoma Vasca, los acuerdos del PNV con el PP para
apoyar los gobiernos de José Mª Aznar, a partir de 1996, y el Pacto de Lizarra, en 1998, entre las formaciones
nacionalistas son tres cuestiones que se deben tener en cuenta para entender estos acuerdos y desacuer-
dos.
Partiendo de esta situación se explica el apoyo del PNV, PSE-EE y EA al gobierno de Josu Bergara, los
acuerdos con el PP, en aquellas cuestiones que suponían un acuerdo con el Gobierno español y la oposición
de Ezker Batua – Berdeak, Iniciativa Ciudadana Vasca y Herri Batasuna.
Ezker Batua - Berdeak se mostraba especialmente crítico con la política fiscal que desarrollaba la Dipu-
tación por la falta de progresividad, con la falta de iniciativas para luchar contra el paro, con las privatiza-
ciones de servicios y con el volumen de inversión en servicios sociales, ya que afirmaban que una parte de
la inversión provenía de fondos del Gobierno español y del Gobierno vasco.
Iniciativa Ciudadana Vasca, el partido liderado por José Mª Gorordo era crítico en relación con la falta
de iniciativa para conseguir la recuperación económica y al perjuicio que sufría Bizkaia frente a Álava y Gi-
puzkoa, ya que aportaba el 53% del presupuesto de la CAV y tenía el 33% de representación en el Parla-
mento. También reclamaba un mayor papel de las Juntas Generales en la toma de decisiones y una mayor
información para ejercer la labor de control al Gobierno. Otro de los temas en los que discrepaba con el
Gobierno era en las competencias municipales, que consideraba debían ser más amplias en materia de po-
licía, bienestar social o política de aguas.
Herri Batasuna centraba buena parte de sus intervenciones en presentar su visión de la violencia en Eus-
kadi, criticando a la Diputación porque aceptaba la política del PP y del PSOE. En este mensaje recordaba
la situación de los presos y la represión del Estado. Al margen de este tema difería en las políticas de la Di-
putación, en especial, en la política fiscal, en la política frente al desempleo y en la construcción de la in-
cineradora.
El Partido Popular marcaba su diferencia especialmente en temas económicos y fiscales. Consideraba
que el acuerdo alcanzado en el Consejo Vasco de Finanzas sobre la compensación del IVA resultaba insa-
tisfactorio para Bizkaia. También se mostraba crítico con la situación establecida en la nueva la Ley de Apor-
taciones.
En general, todos los grupos de la oposición criticaban la falta de información y diálogo con la oposición,
y la negativa de la Diputación a que participasen en las comisiones y foros en los que únicamente estaban
los partidos del gobierno, como el Consejo Territorial de Finanzas, la comisión encargada de negociar la re-
novación del Concierto, etc.
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
592
2.SEGUNDO MANDATO COMO DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1999-2003)
El 13 de junio de 1999 se celebraron nuevas elec-
ciones forales. El PNV volvió a presentar a Josu Bergara
como candidato a Diputado General de Bizkaia. Fue
elegido Apoderado (09.07.1999-01.04.2003) por la cir-
cunscripción de Bilbao.
En esta ocasión únicamente se presentó la candida-
tura de Josu Bergara para Diputado General, apoyado
por la coalición PNV-EA. Fue elegido Diputado Gene-
ral de Bizkaia, el 21 de julio de 1999, en segunda vota-
ción con los 21 votos de PNV y EA y el voto en blanco
del resto de los grupos. Hubo tres ausencias.
En su segundo mandato, Josu Bergara, formó un
equipo de gobierno con diez carteras, ocupadas por
miembros del PNV (8) y EA (2): Ricardo Ansotegui,
PNV, Diputado Foral de Acción Social, Juan Francisco
Sierra-Sesumaga, PNV, Diputado Foral de Agricultura, Ana Madariaga, PNV, Diputada Foral de Cultura, Sabin
Arana, EA, Diputado Foral de Empleo y Formación, Javier Urizarbarrena, PNV, Diputado Foral de Hacienda
y Finanzas, Mª Esther Solabarrieta, PNV, Diputada Foral de Medio Ambiente y Acción Territorial, Félix Ba-
sozabal, PNV, Diputado Foral de Obras Públicas y Transporte, José Luis Bilbao, PNV, Diputado Foral de
Presidencia, José Antonio Campos, EA, Diputado Foral de Promoción Económica, Juan Cruz Nieves, PNV,
Diputado Foral de Urbanismo.
Respecto al mandato anterior se produjeron dos cambios en la estructura de la Diputación: el Departa-
mento de Promoción Económica y Empleo se dividió en el Departamento de Empleo y Formación y el De-
partamento de Promoción Económica, y el Departamento de Obras Públicas y el Departamento de
Transportes se unieron en el Departamento de Obras Públicas y Transporte.
La gestión de la Diputación atendió a todas las áreas que abarcan estos departamentos, pero si observa-
mos el presupuesto, resulta evidente que los departamentos que concentran un mayor gasto son los de Ac-
ción Social y Obras Públicas y Transporte.
Los actuaciones fundamentales de la gestión de la Diputación se pueden analizar a partir de los datos
del presupuesto, de los debates de las Juntas Generales y de la memoria que publicó la Diputación en 2003.
En esta legislatura el terrorismo fue uno de los temas destacados en los debates en las Juntas Generales.
La tregua de ETA iniciada en septiembre de 1998 abrió un nuevo horizonte, que se cerró el 21 de enero de
2000, con el asesinato de Pedro Antonio Blanco. El acuerdo presupuestario con HB para el año 1999 no se
repitió y por otra parte, el enfrentamiento entre la coalición PNV-EA y el PP y el PSE-EE complicó la cola-
boración. Por ello, el año 2000 se prorrogaron los presupuestos y la Diputación tuvo más dificultades para
conseguir aprobar los proyectos de
norma en las Juntas Generales.
Nuevamente, en esta legislatura se
produjo una gran novedad en la cues-
tión fiscal. Se aprobó la renovación del
Concierto Económico (Ley 12/2002, de
23 de mayo) que amplió las competen-
cias fiscales, con la concertación de
nuevos impuestos, y estableció su vi-
gencia indefinida. Ya no resultaba ne-
cesario renovar periódicamente el
Concierto. Para la difusión de la impor-
tancia del Concierto Económico se pre-
sentó la exposición Historia eta
sentsazioak. 500 años de Hacienda
Foral, dirigida al gran público, que ob-
tuvo un gran éxito de visitantes. En el
ámbito de la Comunidad Autónoma
Vasca se acordaron las aportaciones de
JOSU BERGARA ETXEBARRIA. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-2003)
593
CUADRO 15.3.
RESULTADOS ELECTORALES DE LAS ELECCIONES FORALES
DE 13 DE JUNIO DE 1999
PARTIDOS VOTOS APODERADOS
PNV-EA 33’14% 21
PP 19’76% 10
PSE-EE 19’22% 10
EH (HB) 16’69% 9
EB-B 5’33% 1
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Seguri-
dad. Resultados electorales.
CUADRO 15.4.
EVOLUCIÓN DEL GASTO DE LA DIPUTACIÓN (1999-2003) (%)
Departamentos 1999 2000 2001 2002 2003
OO. PP. y Transportes 26’71 24’89 26’70 33’26 29’15
Acción Social 25’29 28’24 26’95 24’52 25’29
Hacienda 12’56 12’30 12’13 11’18 11’73
Presidencia 9’32 8’35 8’28 8’54 8’78
Cultura 8’98 8’27 6’78 6’04 6’31
Agricultura 6’61 6’34 6’30 5’79 5’83
Medio Ambiente 5’18 4,96 5’35 4’25 7’23
Promoción Económica 2’68 2’75 2’71 2’21 2’20
Empleo y Formación 1’75 2,77 2’91 2’79 2’43
Urbanismo 0’91 0’97 1’90 1’42 1’04
Fuente: elaboración propia a partir de la liquidación del Presupuesto
de la DFB.
los Territorios Históricos al presupuesto del Gobierno para el periodo 2002-2007. Por último, el Departa-
mento de Hacienda avanzó en la relación telemática de la Diputación con los contribuyentes a través de
programas como Rentanet o Rentanet etxean.
La situación económica de Bizkaia mejoró considerablemente respecto a la legislatura anterior. El creci-
miento económico fue superior a la media española y europea, la renta media del Territorio pasó de ser el
90% de la de la UE a equipararse a esta y el desempleo se redujo desde el 14%, en 1999, al 9%, en 2002.
La política de promoción económica posibilitó la creación de nuevos polígonos industriales en Abanto
(El Campillo 2 con 27 empresas con 744 trabajadores), Amorebieta (Zubieta con 11 empresas y 900 traba-
jadores), Güeñes, Orduña, Mallabia o Barakaldo, la captación de nuevos proyectos empresariales a través
de la sociedad pública BEAZ (600 proyectos, de los que se pusieron en marcha 156 que supusieron la cre-
ación de 1.356 puestos de trabajo), la apertura de nuevos Elkartegiak (Durango y Zamudio) y de 20 Behar-
gintzak (Centros locales de apoyo al empleo), que ofrecen formación y apoyo al empleo.
En reconocimiento a su gestión en el ámbito de promoción económica como Diputado General de Biz-
kaia, Josu Bergara recibió el galardón como Personalidad Europea del año en Europa por su labor en la
atracción de inversiones concedido por el grupo del Financial Times. Este premio reconoce la labor de las
personas comprometidas en la atracción y el mantenimiento de inversiones corporativas en sus países, ciu-
dades o regiones (El País, 12.07.2003).
En las políticas de acción social no creció el porcentaje del gasto dedicado a ellas, pero si el volumen
total, dado el crecimiento del presupuesto de la Diputación. La inversión se centró en cuatro colectivos: la
Tercera Edad, las personas con discapacidad, las familias con riesgo de exclusión social y los menores.
El mayor volumen de inversión se hizo patente en la creación de nuevas infraestructuras. Entre 1999 y
2003 se abrieron 19 nuevas residencias de la Tercera Edad, que supusieron el incremento de 990 plazas. Al
mismo tiempo aumentaron las plazas en centros de día y la teleasistencia. El programa ADINEKO posibilitó
que 10.000 personas en el año 2002 pudiesen viajar a diferentes destinos.
Para la atención a las personas con discapacidad se firmaron convenios con diferentes asociaciones para
financiar con 11’2 millones de ⇔ al año sus 33 residencias y servicios de día.
La atención a las mujeres maltratadas se centró en la financiación de pisos de acogida, la oferta de aten-
ción psicológica, social, jurídica y económica, y el desarrollo de campañas de concienciación.
Por último, en la lucha contra la exclusión social se concedieron ayudas a los perceptores de pensiones
no contributivas, se estableció una renta básica con un cuantía equivalente al salario mínimo interprofesional,
que beneficiaba a 10.000 familias y ayudas para la inserción. Con estos tres programas se trataba de evitar
la exclusión social de los colectivos más vulnerables. Estas políticas de acción social se llevaron a cabo en
un marco de colaboración con el Gobierno vasco, los ayuntamientos y las asociaciones privadas.
En el capítulo social, pero con una proyección hacia el exterior, se continuó la inversión del 0’7% del
presupuesto de gestión en cooperación y desarrollo a través de programas propios de la Diputación o en
colaboración con el Gobierno vasco.
El segundo capítulo de gasto más elevado fue el de obras públicas y transporte. Se desarrolló el Plan Te-
rritorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia y el Plan Especial de Accesibilidad Bizkaia 2003, en los que se in-
cluían los proyectos del Corredor del Txorierri, Corredor del Kadagua, las variantes de Mungia, Zeanuri,
Ondarroa y Gernika, los accesos a Bilbao con la Variante Este, el desdoblamiento de Ibarrekolanda-Variante
Baja y los Tuneles de Artxanda. Junto a ellos se desarrolló el Sistema Inteligente de Transporte para la
mejora de la explotación y utilización de estas infraestructuras. Se avanzó en la planificación de la autopista
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
594
Renovación del Concierto Económico 2002.
Otro hito fue sin duda la firma de la renova-
ción del Concierto Económico en 2002. Por
primera vez desde 1886 se conseguía un
acuerdo sin caducidad y se superaban proble-
mas de la redacción de 1981 como la confi-
guración de la Junta Arbitral del Concierto
Económico.
AP8, conocida como Supersur, con el fin de aliviar el trá-
fico de largo recorrido y el de las zonas periféricas. Con-
tinuó la construcción de la Linea 2 del Metro y en este
periodo se inauguró el tramo hasta la estación de Urbi-
naga (Sestao).
La política de infraestructuras estaba ligada a la pla-
nificación del Territorio que realizaba el Departamento
de Urbanismo. En este ámbito se desarrolló el Plan Te-
rritorial del Bilbao Metropolitano, se elaboraron los Pla-
nes Territoriales de Mungialde y Encartaciones y el Plan
de revitalización de la zona minera (Abanto, Ortuella y
Trapagaran) y se inició el trabajo en los Planes Territo-
riales de Markina-Gernika, Arratia y Durango.
La política del Departamento de Agricultura se estruc-
turó en tres ejes: la producción de alimentos de calidad,
la lucha por el mantenimiento del Territorio y el intento
de vertebración del mismo.
Para el cumplimento del primer objetivo se llevó a
cabo la reconversión del sector lácteo, con la reducción
del número de explotaciones de 2.500 con una produc-
ción de 40.000 litros de leche por año, en 1992, a 600
explotaciones con una producción de 170.000 litros por
año, en 2002, se desarrolló un programa de sanidad ani-
mal destinado al saneamiento periódico de la cabaña ganadera y mejora genética, se controló el “mal de
las vacas locas” eliminando los animales muertos y supervisando el ganado antes de ser sacrificado, se abrió
una planta de secado de purines en Karrantza para reciclar los purines generados en esta zona y se puso
en marcha un servicio de recogida selectiva de residuos orgánicos e inorgánicos de las explotaciones gana-
deras.
Las actuaciones encaminadas al mantenimiento del territorio y a su vertebración se concretaron en el
Plan de Desarrollo Rural Sostenible, con el objetivo de diversificar las actividades agrarias tradicionales.
Por último, se desarrolló una gestión forestal sostenible, a través de la compra de montes y su refores-
tación con especies autóctonas y la colaboración en la reforestación con los propietarios privados con todo
tipo de especies para su explotación.
El Departamento de Medio Ambiente mejoró las redes de captación y distribución de aguas en Karrantza,
Orduña y Durangaldea y dio continuidad al proyecto de recuperación de la Ría. También se iniciaron los
trabajos para la recuperación de La Arboleda con equipamientos deportivos. Se desarrolló el Plan de Gestión
de Residuos Sólidos Urbanos, que intensificaba la recogida selectiva y el reciclaje hasta alcanzar el 33’5%
de los residuos en 2002, para lograr los objetivos fijados por la Unión Europea. Por último, se aprobó la
Declaración de Bizkaia sobre el Derecho Humano al Medio Ambiente (1999), que posteriormente ha sido
ratificada por otras instituciones.
En el ámbito cultural destaca la inauguración de la ampliación del Museo de Bellas Artes, iniciada en
1996, la mejora del Museo Vasco, la nueva sede del Museo de Reproducciones Artísticas, la inauguración
del Museo de Pasos de Semana Santa, entre otras inversiones en la mejora de los museos de Bizkaia. En re-
lación con el patrimonio se dio continuidad a la financiación de reformas en edificios religiosos en Durango,
Markina, Elorrio, San Antón y Balmaseda. También supuso una importante inversión el nuevo edificio de
la Biblioteca Foral y el desarrollo de los sistemas informáticos para incrementar los fondos bibliográficos de
consulta on line.
En el área deportiva destacaba la creación, en el año 2000, de la Fundación Bizkaia-Bizkaialde en la
que participaba la Diputación con el 25% del presupuesto junto a 28 empresas, que aportaban el resto a
cambio de exenciones fiscales, con el fin de colaborar en el mantenimiento del deporte vizcaíno de elite,
la colaboración con la BBK para la construcción de 40 campos de futbol de hierba artificial y el apoyo al
deporte escolar, a través de la formación de sus responsables o de la campaña para la no discriminación
sexual en el deporte escolar.
Por último, se creó una Dirección General de Promoción del Euskera que desarrollaba programas para fo-
mentar el incremento del uso del euskera, para la promoción del euskera vizcaino estandarizado en colaboración
con el Instituto Labayru y Euskaltzaindia y para el desarrollo de actividades de ocio en euskera.
JOSU BERGARA ETXEBARRIA. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-2003)
595
Paralelamente a la negociación del Concierto, la Diputación Foral llevó a
cabo una campaña de divulgación del mismo inédita hasta la fecha: no sólo
fue la exposición Historia eta Sentsazioak, con 30.000 visitantes, sino las cen-
tenares de conferencias sobre el Concierto que se dieron en todos los centros
de secundaria del Territorio para explicar a los alumnos qué es y cómo fun-
ciona el Concierto Económico.
En el ámbito interno el Departamento de Presidencia llevó a cabo la reforma del Palacio Foral, la ampliación
del Archivo administrativo de Ganguren, impulsó el Plan de Igualdad de hombres y mujeres y consiguió la
normalización de las relaciones laborales, lo que permitió la convocatoria de una Oferta Pública de Empleo.
Uno de los proyectos puestos en marcha en este periodo que ha generado un gran debate es el del tras-
lado de la Feria de Muestras de Bilbao a Barakaldo, con la construcción del Bilbao Exhibition Centre (BEC).
El 25 de noviembre de 1999, las Juntas Generales debatieron sobre esta cuestión y el traslado fue apoyado
por todos los grupos políticos salvo el PP, que consideraba que el estudio realizado para apoyar el traslado
no estaba suficientemente documentado. En 2001 se presentó una interpelación del PP sobre este mismo
tema que incidía en el sobrecoste del proyecto.
Dos proyectos a los que se alude en esta legislatura, que nunca fueron realizados, son el traslado de las
oficinas de la Diputación a Abandoibarra, dado el coste que finalmente hubiese supuesto el proyecto, y la
conversión de la Central Nuclear de Lemoniz en un parque científico, por la falta de acuerdo con el Gobierno
español e Iberdrola.
El desarrollo de la actuación de la Diputación en este mandato estuvo marcado por los debates, acuerdos
y desacuerdos con las fuerzas políticas que estaban en la oposición. Para su comprensión debemos resaltar
la importancia del marco político general que condicionó las relaciones entre los partidos. Tras el Pacto de
Lizarra, en 1998, la colaboración con el PSE-EE se interrumpió y las relaciones con este partido como con
el PP se hicieron más difíciles. Por otra parte, este pacto posibilitó el apoyo de EH a los presupuestos de
1999. Pero tras la ruptura por ETA de la tregua, en el año 2000, se interrumpió la política de acuerdos con
EH, como hizo patente el Diputado General al afirmar, en 2001, que no negociaría con los que se negaban
“a condenar el asesinato de un semejante”2
Partiendo de esta situación se explica el apoyo del PNV y EA al gobierno de Josu Bergara, el acuerdo
presupuestario con EH y la oposición de PP, PSE-EE y Ezker Batua – Berdeak. A pesar de esta realidad, en
algunos debates se hacía evidente el intento de los portavoces de EA de marcar un perfil propio, en cues-
tiones como en la política de acuerdo entre los partidos nacionalistas tras la ruptura de la tregua de ETA.
Un ejemplo, sería el intento de evidenciar una equidistancia entre el mundo de HB y el PP y el PSE-EE. Por
otra parte, la oposición, en diferentes debates e interpelaciones trataba de poner en evidencia la minoría
del Gobierno, que se hacía patente en la imposibilidad de garantizar la aprobación de los presupuestos u
otros proyectos de norma, y estar a merced de los acuerdos puntuales con los partidos de la oposición.
El PP mantuvo una dura oposición ante la coalición PNV-EA por la diferente interpretación que hacían
de la violencia de ETA y por la indefinición que se manifestaba en las propuestas del nacionalismo sobre
el futuro marco político que proponían. También se mostraban muy críticos por lo que consideraban falta
de proyectos de la Diputación, o por cuestiones concretas, como el BEC. La relación se volvió más agría
entre ambos partidos a lo largo de esta legislatura, en comparación con la anterior.
El PSE-EE se distanció del PNV en esta legislatura. Manifestaba sus diferencias en relación al nuevo ciclo
político abierto con el Pacto de Lizarra, ya que consideraba que excluía a los partidos no nacionalistas. A
pesar de ello negociaron la abstención en los presupuestos a partir del año 2002.
Ezker Batua – Berdeak manifestaba su desacuerdo con el Gobierno por la política fiscal, que consideraba
poco progresiva, y en la inversión en políticas sociales, porque consideraba que una buena parte de la in-
versión que se realizaba provenía de fondos del Estado y del Gobierno Vasco.
HB en sus intervenciones siempre dedicaba un tiempo a defender su posición sobre los presos y criticaba
la violencia del Estado. También mantuvo una política de gestos en el Pleno con la exposición de carteles
o con su abandono, en determinado momento de los debates. Al margen de esto, salvo en el momento del
acuerdo presupuestario, evidenciaban su distancia de la coalición PNV-EA en la política tributaria y en la
oposición a las grandes infraestructuras. En la política social, de igualdad y euskera consideraban que las
políticas no eran suficientes. A partir del 2000 volvieron a producirse duros enfrentamientos entre Josu Ber-
gara y los portavoces de HB, en los que sin duda influyó el acoso personal al que sometieron al Diputado
General.
Al finalizar el mandato en 2003 Josu Bergara no se presentó a la reelección, abandonó la política insti-
tucional y se jubiló.
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
596

Más contenido relacionado

Último

sistema político Mariangel Adjam Mapa mental
sistema político Mariangel Adjam Mapa mentalsistema político Mariangel Adjam Mapa mental
sistema político Mariangel Adjam Mapa mental
MariangelAdjam
 
Distribucion fisica internacional .pptx
Distribucion fisica internacional  .pptxDistribucion fisica internacional  .pptx
Distribucion fisica internacional .pptx
RicardoCastellanosDr
 

Último (10)

COMO PUBLICAR UNA PRESENTACION GRAFICA EN INTERNET .pptx
COMO PUBLICAR UNA PRESENTACION GRAFICA EN INTERNET .pptxCOMO PUBLICAR UNA PRESENTACION GRAFICA EN INTERNET .pptx
COMO PUBLICAR UNA PRESENTACION GRAFICA EN INTERNET .pptx
 
PerezGallegos_Claudia_M1S3Al6.pptx las tic en la vida cotidiana
PerezGallegos_Claudia_M1S3Al6.pptx las tic en la vida cotidianaPerezGallegos_Claudia_M1S3Al6.pptx las tic en la vida cotidiana
PerezGallegos_Claudia_M1S3Al6.pptx las tic en la vida cotidiana
 
ciberseguridad y seguridad informatica- alex jaren.pptx
ciberseguridad y seguridad informatica- alex jaren.pptxciberseguridad y seguridad informatica- alex jaren.pptx
ciberseguridad y seguridad informatica- alex jaren.pptx
 
sistema político Mariangel Adjam Mapa mental
sistema político Mariangel Adjam Mapa mentalsistema político Mariangel Adjam Mapa mental
sistema político Mariangel Adjam Mapa mental
 
Distribucion fisica internacional .pptx
Distribucion fisica internacional  .pptxDistribucion fisica internacional  .pptx
Distribucion fisica internacional .pptx
 
Imagen creada en photopea con el fin de informar acerca de los navegadores web.
Imagen creada en photopea con el fin de informar acerca de los navegadores web.Imagen creada en photopea con el fin de informar acerca de los navegadores web.
Imagen creada en photopea con el fin de informar acerca de los navegadores web.
 
PARTES DE LA PANTALLA DE POWER POINT.pptx
PARTES DE LA PANTALLA DE POWER POINT.pptxPARTES DE LA PANTALLA DE POWER POINT.pptx
PARTES DE LA PANTALLA DE POWER POINT.pptx
 
Manual-Microsoft-Office-Excel-2i010-basico.pdf
Manual-Microsoft-Office-Excel-2i010-basico.pdfManual-Microsoft-Office-Excel-2i010-basico.pdf
Manual-Microsoft-Office-Excel-2i010-basico.pdf
 
Dominios_De_Internet.pdf
Dominios_De_Internet.pdfDominios_De_Internet.pdf
Dominios_De_Internet.pdf
 
Presentacion De Imagenes Digitales Y Navegadores De Internet.
Presentacion De Imagenes Digitales Y Navegadores De Internet.Presentacion De Imagenes Digitales Y Navegadores De Internet.
Presentacion De Imagenes Digitales Y Navegadores De Internet.
 

Destacado

How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
ThinkNow
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 

Destacado (20)

Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 

15

  • 1. Capítulo 15 Josu Bergara Etxebarria.Diputado General de Bizkaia (1995-2003) DR. MIKEL URQUIJO GOITIA Josu Bergara nació en Bilbao en el barrio de Deusto el 29 de diciembre de 1935. Su padre trabajaba como administrativo en Brasso Española S.A.E., una empresa de productos de limpieza. En 1940, fue destinado a Valencia como comercial de la firma en Levante y se trasladó toda la familia con él. Josu Bergara inició sus estudios primarios en la Academia Universitas de Valencia y posteriormente pasó al Colegio de los Domi- nicos, en esta misma ciudad, hasta el ingreso de Bachiller. En el año 1944 la empresa trasladó a su padre a Sevilla como responsable comercial para Andalucía. En esta ciudad cursó el Bachiller en el Colegio de los Es- colapios, con buenas calificaciones, y se examinó de Revalida en la Universidad de Sevilla. A lo largo de estos años mantuvo el contacto con Bilbao por las estancias estivales en casa de sus abuelos. En 1951 se trasladó a Bilbao, a casa de sus abuelos, para estudiar Ingeniería. Comenzó a preparar los dos exámenes de ingreso en la Escuela de Ingeniería en la Academia Necoechea. Tras superarlos, en 1956, inició estos estudios, que finalizó en 1963. Se doctoró en Ingeniería Industrial en 1971 en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis doctoral sobre un proyecto de fábrica de automóviles en el que había trabajado cuando estaba en la empresa DKW. Tras finalizar la carrera en 1963 concluyó la milicia universitaria en el Batallón de Ferrocarriles en Valla- dolid, que había iniciado durante sus estudios. En junio de 1964 se colocó como Jefe de la nave de montaje en la empresa DKW – IMOSA en Vitoria. En 1965 se casó y la familia se instaló en esta ciudad, donde nacieron sus tres hijos. En 1969 se trasladó a la empresa de electrodomésticos Corcho en Santander para trabajar como Director de producción de la sección de gran cocina o cocina industrial. Dos años más tarde, se trasladó a la empresa de electrodomésticos Sagardui en Bilbao para trabajar como Director de Planificación y Aprovisionamiento, posteriormente pasó a ser Director de Transferencia de Tecnología, y se encargó de la exportación de la tecnología a Irak para fabricar estufas. A mediados de los setenta, la empresa entró en suspensión de pagos y se creó una Sociedad Anónima Laboral en la que no participó porque ya había iniciado su actividad política, lo que dificultaba su dedicación al trabajo. Entre 1977 y 1984 trabajó como autónomo para la empresa de ingeniería y consultoría Tecnivas, con sede en Bilbao, que elaboraba planes de viabilidad para empresas en crisis, simultaneando esta ocupación con la actividad política. En su familia materna encontramos una manifiesto interés por la política en la II República: su madre había participado en Emakumeen Abertzale Batza, uno de sus tíos maternos había sido secretario del Batzoki 587
  • 2. de Deusto en la República y fue condenado a 30 años de pri- sión, sus otros tíos maternos también fueron encarcelados en la postguerra. Su padre, tras haber sido gudari, estuvo en un Batallón de Trabajadores en Zaragoza como mecánico. A pesar de ello, su entrada en la política no se produjo a través de sus parientes sino de un compañero de trabajo. Un compañero de la empresa Sagardui, en 1975, le pre- sentó a Luis Mª Retolaza, a través de quién ingresó en el PNV y le puso en contacto con Xabier Arzallus. Este mismo año, recibió el encargo de organizar el PNV en Deusto. En 1976, fue elegido como Secretario de la Junta provisional de Deusto formada por un pequeño grupo de nuevos militantes. Con la incorporación de más militantes, en junio del mismo año, se celebró la primera asamblea del PNV de Deusto, donde fue elegido Presidente de la Junta Municipal. En enero de 1977, Xabier Arzallus le encargó la redacción de la ponencia de organización para la Asamblea Nacional del PNV que se iba a celebrar unos meses más tarde. Las otras po- nencias las redactaron Xabier Arzallus (Ponencia política), Iñigo Agirre (Ponencia cultural) y Kepa Sodupe (Ponencia socio-económica). Para prepararla se celebraron varias reunio- nes en el Convento de Larrea (Amorebieta) con responsables de los otros territorios. Ese mismo mes, se celebró la Asamblea Regional de Bizkaia en Euba y se eligió el Bizkai Buru Batzar, presidido por Juan Ajuriagerra, y del que formaron parte Xa- bier Arzallus, Iñaki Anasagasti, Kepa Sodupe, Sabin Intxau- rraga y Josu Bergara, como secretario. En marzo de 1977, se reunió la Asamblea Nacional y se eligió el nuevo Euskadi Buru Batzar, tras lo que se registraron los Estatutos del PNV en el Ministerio del Interior. Tras las elecciones a Cortes de 15 de junio de 1977, en las que resultaron elegidos como diputados Juan Ajuriagerra, Xabier Arzallus, Kepa Sodupe e Iñigo Agirre, se renovaron sus cargos en el Bizkai Buru Batzar, y accedió a la Presidencia del BBB Antón Ormaza, un veterano militante de la clandestinidad. En este órgano se evidenciaron dos posturas políticas divergentes, que llevaron a una nueva Asamblea Regional, en 1978, en la que Josu Bergara, opuesto a la línea liderada por Antón Ormaza, cesó como Secretario del BBB. Pero esto no supuso un obstáculo en su trayectoria ascendente en el PNV. En 1979 fue elegido como Apoderado en las Juntas Generales de Bizkaia y desempeñó el cargo de coordinador y portavoz del grupo del PNV y el de miembro de la Comisión Permanente de las Juntas. A partir de 1980 asumió la coordinación de la campaña electoral para las primeras elecciones autonómi- cas, responsabilidad que desempeñaría en las campañas electorales posteriores. A partir de este momento, también se encargo de la coordinación de los grupos parlamentarios del PNV en las Cortes, el Parlamento Vasco y las Juntas Generales. En estos comicios fue elegido parlamentario por Bizkaia en el nuevo Parla- mento Vasco (30.03.1980-10.01.1984), donde desempeñó un importante papel en el seno del Grupo Parla- mentario del PNV. En su labor en la Cámara destaca su participación en las comisiones permanentes referidas a industria, transportes y ordenación del territorio y en la Comisión Especial de Encuesta sobre la Central Nuclear de Lemoniz, para las que fue designado, probablemente, por su formación técnica, y por otra parte, en la Comisión de Gobierno de la Cámara, para la que fue propuesto por su papel destacado en el Grupo Parlamentario y en el PNV. Renovó su escaño en la segunda legislatura (22.03.1984-01.10.1986), con una dedicación similar. En esta legislatura participó intensamente en los debates que llevaron a la escisión del PNV y al nacimiento de EA, en 1986, tanto en el Partido como en el Grupo Parlamentario, donde convivía partidarios de ambas opciones, la que se mantendría en el PNV y la que apoyaba las propuestas del Lehen- dakari Garaikoetxea. Tras la escisión revalidó su escaño en la tercera legislatura (08.01.1987-03.09.1990), donde desempeñó responsabilidades similares a las de las anteriores legislaturas. En 1987 y 1988 participó activamente en la reorganización del PNV tras la escisión en el equipo de Xabier Arzallus. En este proceso fue elegido miembro del Euskadi Buru Batzar y nombrado Secretario del mismo. En las elecciones al Parlamento Vasco del 28 de octubre de 1990, no se presentó. Como Secretario del EBB participó en las negociaciones con Eusko Alkartsasuna y Euskadiko Ezkerra para formar el Gobierno tripartito (PNV, EA, EE), que duró hasta el otoño de 1991, al que sucedió el Gobierno con el Partido Socia- HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 588 Josu Bergara Etxebarria. Diputado General de Bizkaia entre 1995 y 2003. Retrato Palacio Foral Ricardo Macarrón.
  • 3. lista. Tras su participación en las negociaciones, fue nombrado Consejero de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco (6.02.1991-4.01.1995) por el Lehendakari José Antonio Ardanza. En este periodo destaca su contribución a la creación de la Sociedad Bilbao Ría 2000, en el impulso a la elaboración del proyecto del tren de alta velocidad y en el desarrollo del proyecto del Metro. En 1994, siendo todavía Consejero volvió a ser elegido diputado para la quinta legislatura, aunque no concluyó su mandato para convertirse en Diputado General de Bizkaia (30.11.1994-08.09.1995). 1.PRIMER MANDATO COMO DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-1999) En 1995, el PNV le presentó como candidato a Dipu- tado General de Bizkaia. Fue elegido Apoderado (26.06.1995-20.04.1999) por la circunscripción de Bilbao en las elecciones del 28 de mayo. Tras la constitución de las Juntas Generales se pre- sentaron dos candidaturas a Diputado General: la de Josu Bergara, apoyado por el PNV, PSE-EE y EA y la de José Mª Fernández, apoyado por EB-B. Tras el debate de investidura, Josu Bergara, fue elegido como Diputado General de Bizkaia, el 6 de julio de 1995, con los 31 votos de los apoderados del PNV, PSE-EE y EA. José Mª Fernández contó con 3 votos de los apoderados de EB- B. El PP e ICV-V votaron en blanco y no participaron en la votación 6 apoderados. Tras su elección, Josu Bergara, formó un equipo de gobierno con diez carteras, ocupadas por miembros del PNV (7) y el PSE-EE (3): Juan Francisco Sierra-Sesumaga, PNV, Diputado Foral de Agricultura, Inmaculada Loroño, PNV, Diputada Foral de Bienestar Social, Tomás Uribeetxebarria, PNV, Diputado Foral de Cultura, José Luis Bilbao, PNV, Diputado Foral de Presidencia, Pedro Hernández, PSE-EE, Diputado Foral de Promoción Económica y Empleo, Martín Martínez, PSE-EE, Diputado Foral de Transportes, Josu Montalbán, PSE-EE, Diputado Foral de Urbanismo, Fernando Olmos, PNV, Diputado Foral de Hacienda y Finanzas, Mª Esther Solabarrieta, PNV, Diputada Foral de Medio Am- biente y Acción Territorial, Félix Basozabal, PNV, Diputado Foral de Obras Públicas. La gestión de la Diputación atendió a las diversas áreas que abarcan estos departamentos, pero si observamos el presupuesto, resulta evidente que los departamentos que concentran un mayor gasto son los de Bienestar Social y Obras Públicas, aunque dismi- nuyen su peso porcentual a lo largo del mandato, mientras se in- crementan los de Transporte, Cultura y Hacienda. Las actuaciones más destacadas de la gestión de la Diputación se pueden analizar a partir de los datos del presupuesto y de los debates de las Juntas Generales. La primera cuestión que está presente en los debates de las Juntas, así como en otros ámbitos de la vida política vasca, es el terrorismo. En las intervenciones en la Cámara provincial hay re- ferencias a la situación de violencia y acoso que sufre la sociedad vasca, que se hace presente con las menciones a los secuestros de José Mª Aldaya (secuestrado del 8 de mayo de 1995 al 14 de abril de 1996), José Mª Ortega Lara (secuestrado el 17 de enero de 1996 al 1 de julio de 1997) y Cosme Delclaux (secuestrado del 11 de noviembre de 1996 al 1 de julio de 1997). En el último debate de política general, en 1998, se produjo una importante novedad, por la declaración de cese de la violencia “indefinido”, aunque no definitivo, de ETA, el 18 de septiembre. En las intervenciones sobre esta cuestión las posturas fueron divergentes entre el PNV, EA, HB JOSU BERGARA ETXEBARRIA. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-2003) 589 CUADRO 15.1. RESULTADOS ELECTORALES DE LAS ELECCIONES FORALES DE 28 DE MAYO DE 1995 PARTIDOS VOTOS APODERADOS PNV 33’79% 20 PSE-EE 17’20% 10 PP 16’71% 9 HB 12’07% 5 EB-B 9’48% 4 ICV 3’42% 2 EA 7’09 1 Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Segu- ridad. Resultados electorales. Inauguración del Metro de Bilbao. 11 de noviembre de 1995.
  • 4. y ICV, con una valoración más positiva y PSE-EE, PP y EB-B, más críticos y descon- fiados ante el significado real de este cese. Un tema de gran importancia en la ges- tión de este periodo era la revisión del marco fiscal y financiero de Bizkaia, tanto en su relación con el Estado, como con el Gobierno Vasco y las otras Diputaciones, como con los ayuntamientos de Bizkaia. En primer lugar, se negoció la renova- ción del Concierto Económico, entre el Go- bierno Vasco y las Diputaciones Forales con el Gobierno español. El acuerdo alcanzado, en 1997, valorado muy positivamente por todos los partidos salvo HB, ampliaba la ca- pacidad normativa de las diputaciones en materia tributaria. En palabras del Diputado General quedaba en manos de las diputa- ciones vascas “la práctica totalidad de la competencia tributaria y fiscal”1 . A pesar del acuerdo conseguido quedaron pendientes de solventar los diferentes recursos planteados por el Gobierno español contra la nor- mativa fiscal de Bizkaia, anterior al acuerdo, como el referido a los incentivos fiscales del año 1988. Estos recursos concluyeron en una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, lo que, en opinión de Josu Bergara, podría suponer la anulación de la capacidad fiscal de Bizkaia. En segundo lugar, se revisó la Ley de Aportaciones, que regula la contribución de los Territorios Históricos a las arcas de la Comunidad Autónoma Vasca. El acuerdo alcanzado en el Consejo Vasco de Finanzas, en 1996, por el que se establecían nuevos indicadores estadísticos para el cálculo de los coeficientes de apor- tación de los Territorios Históricos a la Hacienda autonómica y por el que se creaba un mecanismo para solucionar los desequilibrios coyunturales de las aportaciones. Todo ello supuso una disminución de casi un 2% de la aportación de Bizkaia a la financiación de la Comunidad Autónoma Vasca. Por último, la Diputación Foral de Bizkaia creó el Consejo Territorial de Finanzas de Bizkaia en el que participan la Diputación y los ayuntamientos a través de EUDEL. En este órgano se acordó un nuevo marco de financiación local para todos los municipios, salvo Bilbao que tenía un marco propio. Esta era una de- manda de los ayuntamientos que solicitaban una mayor claridad en los criterios que utilizaba la Diputación para decidir las aportaciones que les transfería. Junto con el nuevo marco fiscal y financiero, un elemento a tener en cuenta en el análisis de la gestión de la Diputación es la evolución de la situación económica. En este periodo mejoró la situación económica de Bizkaia, lo que se reflejó en el incremento de más de un 60% en el presupuesto total de la Diputación entre 1995 y 1999. Se produjo una estabilización de la inflación, creció la actividad económica y disminuyó el desempleo, aunque al final de la legislatura todavía continuaba en un 21’5%, una cifra mayor que la de Álava y Gipuzkoa y que también superaba la media europea. El proceso de desindustrialización que había sufrido Bizkaia y la consecuente situación del desempleo que padecía resultaban especialmente evidentes en los municipios de la Margen Izquierda del Nervión. Por ello, en el año 1997 se sometió a ratificación de las Juntas Generales un acuerdo entre la Diputación, el Go- bierno español, el Gobierno vasco y los ayuntamientos de la Margen Izquierda para la revitalización de la zona. El objetivo del Plan era la revitalización socio-económica y la reducción de las tasas de desempleo, para lo que se trabajaría en la creación de suelo industrial, infraestructuras de acceso, de energía y teleco- municaciones, con el objetivo de captar nuevas industrias. Esta propuesta fue aprobada con los 37 votos del PNV, PSE-EE, PP, ICV y EA y contó con la abstención de los tres apoderados de EB-B, que criticaban la falta de compromisos concretos. En el ámbito de la política de promoción económica se desarrollaron actuaciones para fomentar la mejora de la competitividad de las empresas, la innovación y la captación de nuevas inversiones, el desarrollo de la formación no reglada, el incremento de la oferta de suelo industrial y las infraestructuras necesarias para su desarrollo. Todo ello ligado a iniciativas de política fiscal que impulsasen la recuperación económica. Una de los áreas de actuación más destacadas de la Diputación era la de Bienestar Social, como se refleja en su presupuesto, que suponía un tercio del gasto que realizaba la Diputación. Entre las actuaciones rea- lizadas se encuentran el Plan de Intervención Socio-Educativa, en colaboración con los ayuntamientos, para HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 590 CUADRO 15.2. EVOLUCIÓN DEL GASTO DE LA DIPUTACIÓN (1995-1998) Departamentos 1995 1996 1997 1998 Bienestar Social 35’43 30’13 29’69 27’71 Obras Públicas 21’57 15’15 14’96 13’88 Promoción Económica 8’33 4’68 5’17 3’64 Transportes 8’24 14’95 15’44 12’88 Cultura 7’88 9’96 8’73 10’23 Hacienda 7’11 8’08 10’06 13’89 Medio Ambiente - 6’36 6’04 5’09 Agricultura 5’97 5’22 5’52 5’28 Presidencia 4’63 4’26 3’37 6’20 Urbanismo 0’83 1’22 1’01 1’21 Fuente: elaboración propia a partir de la liquidación del Presu- puesto de la DFB.
  • 5. atender la prevención de las situaciones de riesgo y la intervención con los menores y sus familias, y el Programa de Acogimiento Familiar, iniciado en 1997, en el que se buscaba que los menores bajo protección de la DFB estuviesen acogidos en familias. También se desarrollaba un Programa diri- gido a ayudar a las mujeres víctimas de los malos tratos y a las víctimas de agresiones sexuales. En el área de Tercera Edad se puso en marcha un programa de estancias temporales en residencias destinado a ma- yores dependientes, se abrieron nuevos Centros de Día en colaboración con los ayuntamientos. Y con el programa Adi- neko, en 1998, viajaron 5.000 personas. En todas estas actividades se colaboraba con los ayuntamientos y con entidades sin ánimo de lucro a las que se apoyaba económicamente para que desarrollasen sus funciones. El segundo capítulo mayor de gasto se dedicaba a las infraestructuras de transporte. En este ámbito des- tacaba el Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia, con la puesta en servicio del tramo Zalla-Artxibe en el Corredor del Kadagua, el desdoblamiento del acceso a Bilbao por Enekuri desde Asua, y el desarrollo del Sistema Inteligente de Transporte de Bizkaia para la gestión del tráfico. También continuaban las obras de la Linea 2 del Metro. Un proyecto fallido en este apartado fue el de la Estación Intermodal de Bilbao, debido a la falta de acuerdo entre las diferentes administraciones relacionadas con el proyecto. El Departamento de Medio Ambiente desarrolló políticas tendentes a cumplir la normativa europea sobre saneamiento y tratamiento de residuos. Se avanzó en la mejora del abastecimiento de aguas y de los sane- amientos, en la mejora de la gestión de los residuos urbanos con la aprobación del Plan Integral de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (1997-2001), en la reducción del impacto ambiental de las obras públicas y en la mejora de las áreas de esparcimiento. Este mismo Departamento en el área de ordenación del terri- torio resolvió los 42 enclaves existentes en la comarca del Txorierri. La política dirigida al sector primario tenía un objetivo económico, pero también se interesaba por la conservación del territorio y el patrimonio natural. En este ámbito destacaban el apoyo a las iniciativas aso- ciativas que ayudasen a mejorar la comercialización de los productos, a la competitividad del sector lácteo y el programa de reordenación del sector para reducir el número de explotaciones y aumentar su tamaño. En relación con la protección del medio natural se dio continuidad a la protección de los Parques naturales, a los que se esperaba añadir, en 1999, el nuevo Parque Natural de Peñas de Ranero. La política cultural tuvo como hitos prin- cipales la apertura del Museo Guggenheim en 1997, la del Palacio Euskalduna, en 1999, y el proyecto de ampliación y reforma del Museo de Bellas Artes (1996-2001). También destacó el acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao para la financiación del Teatro Arriaga. Junto a la creación de in- fraestructuras culturales también debemos mencionar el apoyo a diversas entidades, fundaciones y asociaciones de este ramo: la Orquesta Sinfónica de Bilbao, que pasó a ser financiada en un 66% por la Diputación tras el abandono de su patronato por el Go- bierno Vasco, Euskaltzaindia, la Fundación Barandiaran, el Patronato de Sta. Mª la Real, el Concurso Internacional de Canto, Eusko Ikaskuntza o la Sala Rekalde. Por último, se desarrollaron actuaciones de restauración JOSU BERGARA ETXEBARRIA. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-2003) 591 Inauguración del Museo Guggenheim Bilbao. 19 de octubre de 1997. Inauguración del Palacio Eskalduna. 19 de febrero de 1999.
  • 6. del patrimonio religioso en la Catedral de Santiago, la Iglesia de San Antón de Bilbao o la Iglesia de San Francisco de Bermeo. En esta legislatura la Diputación invirtió un 0’7% de su presupuesto de gestión (excluido el endeuda- miento) a la cooperación con el Tercer Mundo. A lo largo de esta legislatura se desarrollaron diferentes propuestas para impulsar la transparencia en la gestión: la formalización de una declaración de bienes de los altos cargos y sus cónyuges al inicio y al final del mandato, la publicación de los sueldos de los altos cargos en el Boletín Oficial de Bizkaia, el ingreso en la Tesorería General de la Diputación de la dietas que los altos cargos recibían por su participación en empresas y sociedades públicas y la regulación de los procesos de contratación de las empresas públicas, con estándares similares a la contratación de la administración. Por último, en relación con el funcionamiento interno de la administración foral se aprobó el Plan de Recursos Humanos que tenía como objetivo planificar la política de personal, se redujo la plantilla, continuó la política de euskaldunizacion del personal y se impulsó Elkarkidetza, una entidad de previsión social vo- luntaria en la que se creaban planes de pensiones para los trabajadores de la DFB. El 8 de octubre de 1998, en un debate en las Juntas Generales, se debatió el proyecto de traslado de las oficinas de la Diputación a un nuevo edificio en Abandoibarra. En el mismo, el Diputado de Hacienda ex- plicó las ventajas de unificar las oficinas de la Diputación en un lugar, ya que facilitaba al usuario los trámites, el trabajo interdepartamental y reducía los costos de mantenimiento. Por otra parte, afirmó que el objetivo era que la operación inmobiliaria tuviese un coste cero. En la votación de la propuesta obtuvo 35 votos a favor, del PNV, PSE-EE, EA y PP, se opuso HB porque consideraba que la información ofrecida no era su- ficiente y se abstuvo EB-B porque tampoco veían claro el proyecto e ICV mantuvo una postura favorable pero crítica. El desarrollo de las políticas a lo largo de estos cuatro años vino marcado por los debates, acuerdos y desacuerdos con las fuerzas políticas que estaban en la oposición. Para su comprensión debemos resaltar la importancia del marco político general que condicionaba las relaciones políticas. Los acuerdos de gobierno entre el PNV, EA y el PSE-EE en la Comunidad Autónoma Vasca, los acuerdos del PNV con el PP para apoyar los gobiernos de José Mª Aznar, a partir de 1996, y el Pacto de Lizarra, en 1998, entre las formaciones nacionalistas son tres cuestiones que se deben tener en cuenta para entender estos acuerdos y desacuer- dos. Partiendo de esta situación se explica el apoyo del PNV, PSE-EE y EA al gobierno de Josu Bergara, los acuerdos con el PP, en aquellas cuestiones que suponían un acuerdo con el Gobierno español y la oposición de Ezker Batua – Berdeak, Iniciativa Ciudadana Vasca y Herri Batasuna. Ezker Batua - Berdeak se mostraba especialmente crítico con la política fiscal que desarrollaba la Dipu- tación por la falta de progresividad, con la falta de iniciativas para luchar contra el paro, con las privatiza- ciones de servicios y con el volumen de inversión en servicios sociales, ya que afirmaban que una parte de la inversión provenía de fondos del Gobierno español y del Gobierno vasco. Iniciativa Ciudadana Vasca, el partido liderado por José Mª Gorordo era crítico en relación con la falta de iniciativa para conseguir la recuperación económica y al perjuicio que sufría Bizkaia frente a Álava y Gi- puzkoa, ya que aportaba el 53% del presupuesto de la CAV y tenía el 33% de representación en el Parla- mento. También reclamaba un mayor papel de las Juntas Generales en la toma de decisiones y una mayor información para ejercer la labor de control al Gobierno. Otro de los temas en los que discrepaba con el Gobierno era en las competencias municipales, que consideraba debían ser más amplias en materia de po- licía, bienestar social o política de aguas. Herri Batasuna centraba buena parte de sus intervenciones en presentar su visión de la violencia en Eus- kadi, criticando a la Diputación porque aceptaba la política del PP y del PSOE. En este mensaje recordaba la situación de los presos y la represión del Estado. Al margen de este tema difería en las políticas de la Di- putación, en especial, en la política fiscal, en la política frente al desempleo y en la construcción de la in- cineradora. El Partido Popular marcaba su diferencia especialmente en temas económicos y fiscales. Consideraba que el acuerdo alcanzado en el Consejo Vasco de Finanzas sobre la compensación del IVA resultaba insa- tisfactorio para Bizkaia. También se mostraba crítico con la situación establecida en la nueva la Ley de Apor- taciones. En general, todos los grupos de la oposición criticaban la falta de información y diálogo con la oposición, y la negativa de la Diputación a que participasen en las comisiones y foros en los que únicamente estaban los partidos del gobierno, como el Consejo Territorial de Finanzas, la comisión encargada de negociar la re- novación del Concierto, etc. HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 592
  • 7. 2.SEGUNDO MANDATO COMO DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1999-2003) El 13 de junio de 1999 se celebraron nuevas elec- ciones forales. El PNV volvió a presentar a Josu Bergara como candidato a Diputado General de Bizkaia. Fue elegido Apoderado (09.07.1999-01.04.2003) por la cir- cunscripción de Bilbao. En esta ocasión únicamente se presentó la candida- tura de Josu Bergara para Diputado General, apoyado por la coalición PNV-EA. Fue elegido Diputado Gene- ral de Bizkaia, el 21 de julio de 1999, en segunda vota- ción con los 21 votos de PNV y EA y el voto en blanco del resto de los grupos. Hubo tres ausencias. En su segundo mandato, Josu Bergara, formó un equipo de gobierno con diez carteras, ocupadas por miembros del PNV (8) y EA (2): Ricardo Ansotegui, PNV, Diputado Foral de Acción Social, Juan Francisco Sierra-Sesumaga, PNV, Diputado Foral de Agricultura, Ana Madariaga, PNV, Diputada Foral de Cultura, Sabin Arana, EA, Diputado Foral de Empleo y Formación, Javier Urizarbarrena, PNV, Diputado Foral de Hacienda y Finanzas, Mª Esther Solabarrieta, PNV, Diputada Foral de Medio Ambiente y Acción Territorial, Félix Ba- sozabal, PNV, Diputado Foral de Obras Públicas y Transporte, José Luis Bilbao, PNV, Diputado Foral de Presidencia, José Antonio Campos, EA, Diputado Foral de Promoción Económica, Juan Cruz Nieves, PNV, Diputado Foral de Urbanismo. Respecto al mandato anterior se produjeron dos cambios en la estructura de la Diputación: el Departa- mento de Promoción Económica y Empleo se dividió en el Departamento de Empleo y Formación y el De- partamento de Promoción Económica, y el Departamento de Obras Públicas y el Departamento de Transportes se unieron en el Departamento de Obras Públicas y Transporte. La gestión de la Diputación atendió a todas las áreas que abarcan estos departamentos, pero si observa- mos el presupuesto, resulta evidente que los departamentos que concentran un mayor gasto son los de Ac- ción Social y Obras Públicas y Transporte. Los actuaciones fundamentales de la gestión de la Diputación se pueden analizar a partir de los datos del presupuesto, de los debates de las Juntas Generales y de la memoria que publicó la Diputación en 2003. En esta legislatura el terrorismo fue uno de los temas destacados en los debates en las Juntas Generales. La tregua de ETA iniciada en septiembre de 1998 abrió un nuevo horizonte, que se cerró el 21 de enero de 2000, con el asesinato de Pedro Antonio Blanco. El acuerdo presupuestario con HB para el año 1999 no se repitió y por otra parte, el enfrentamiento entre la coalición PNV-EA y el PP y el PSE-EE complicó la cola- boración. Por ello, el año 2000 se prorrogaron los presupuestos y la Diputación tuvo más dificultades para conseguir aprobar los proyectos de norma en las Juntas Generales. Nuevamente, en esta legislatura se produjo una gran novedad en la cues- tión fiscal. Se aprobó la renovación del Concierto Económico (Ley 12/2002, de 23 de mayo) que amplió las competen- cias fiscales, con la concertación de nuevos impuestos, y estableció su vi- gencia indefinida. Ya no resultaba ne- cesario renovar periódicamente el Concierto. Para la difusión de la impor- tancia del Concierto Económico se pre- sentó la exposición Historia eta sentsazioak. 500 años de Hacienda Foral, dirigida al gran público, que ob- tuvo un gran éxito de visitantes. En el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca se acordaron las aportaciones de JOSU BERGARA ETXEBARRIA. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-2003) 593 CUADRO 15.3. RESULTADOS ELECTORALES DE LAS ELECCIONES FORALES DE 13 DE JUNIO DE 1999 PARTIDOS VOTOS APODERADOS PNV-EA 33’14% 21 PP 19’76% 10 PSE-EE 19’22% 10 EH (HB) 16’69% 9 EB-B 5’33% 1 Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Seguri- dad. Resultados electorales. CUADRO 15.4. EVOLUCIÓN DEL GASTO DE LA DIPUTACIÓN (1999-2003) (%) Departamentos 1999 2000 2001 2002 2003 OO. PP. y Transportes 26’71 24’89 26’70 33’26 29’15 Acción Social 25’29 28’24 26’95 24’52 25’29 Hacienda 12’56 12’30 12’13 11’18 11’73 Presidencia 9’32 8’35 8’28 8’54 8’78 Cultura 8’98 8’27 6’78 6’04 6’31 Agricultura 6’61 6’34 6’30 5’79 5’83 Medio Ambiente 5’18 4,96 5’35 4’25 7’23 Promoción Económica 2’68 2’75 2’71 2’21 2’20 Empleo y Formación 1’75 2,77 2’91 2’79 2’43 Urbanismo 0’91 0’97 1’90 1’42 1’04 Fuente: elaboración propia a partir de la liquidación del Presupuesto de la DFB.
  • 8. los Territorios Históricos al presupuesto del Gobierno para el periodo 2002-2007. Por último, el Departa- mento de Hacienda avanzó en la relación telemática de la Diputación con los contribuyentes a través de programas como Rentanet o Rentanet etxean. La situación económica de Bizkaia mejoró considerablemente respecto a la legislatura anterior. El creci- miento económico fue superior a la media española y europea, la renta media del Territorio pasó de ser el 90% de la de la UE a equipararse a esta y el desempleo se redujo desde el 14%, en 1999, al 9%, en 2002. La política de promoción económica posibilitó la creación de nuevos polígonos industriales en Abanto (El Campillo 2 con 27 empresas con 744 trabajadores), Amorebieta (Zubieta con 11 empresas y 900 traba- jadores), Güeñes, Orduña, Mallabia o Barakaldo, la captación de nuevos proyectos empresariales a través de la sociedad pública BEAZ (600 proyectos, de los que se pusieron en marcha 156 que supusieron la cre- ación de 1.356 puestos de trabajo), la apertura de nuevos Elkartegiak (Durango y Zamudio) y de 20 Behar- gintzak (Centros locales de apoyo al empleo), que ofrecen formación y apoyo al empleo. En reconocimiento a su gestión en el ámbito de promoción económica como Diputado General de Biz- kaia, Josu Bergara recibió el galardón como Personalidad Europea del año en Europa por su labor en la atracción de inversiones concedido por el grupo del Financial Times. Este premio reconoce la labor de las personas comprometidas en la atracción y el mantenimiento de inversiones corporativas en sus países, ciu- dades o regiones (El País, 12.07.2003). En las políticas de acción social no creció el porcentaje del gasto dedicado a ellas, pero si el volumen total, dado el crecimiento del presupuesto de la Diputación. La inversión se centró en cuatro colectivos: la Tercera Edad, las personas con discapacidad, las familias con riesgo de exclusión social y los menores. El mayor volumen de inversión se hizo patente en la creación de nuevas infraestructuras. Entre 1999 y 2003 se abrieron 19 nuevas residencias de la Tercera Edad, que supusieron el incremento de 990 plazas. Al mismo tiempo aumentaron las plazas en centros de día y la teleasistencia. El programa ADINEKO posibilitó que 10.000 personas en el año 2002 pudiesen viajar a diferentes destinos. Para la atención a las personas con discapacidad se firmaron convenios con diferentes asociaciones para financiar con 11’2 millones de ⇔ al año sus 33 residencias y servicios de día. La atención a las mujeres maltratadas se centró en la financiación de pisos de acogida, la oferta de aten- ción psicológica, social, jurídica y económica, y el desarrollo de campañas de concienciación. Por último, en la lucha contra la exclusión social se concedieron ayudas a los perceptores de pensiones no contributivas, se estableció una renta básica con un cuantía equivalente al salario mínimo interprofesional, que beneficiaba a 10.000 familias y ayudas para la inserción. Con estos tres programas se trataba de evitar la exclusión social de los colectivos más vulnerables. Estas políticas de acción social se llevaron a cabo en un marco de colaboración con el Gobierno vasco, los ayuntamientos y las asociaciones privadas. En el capítulo social, pero con una proyección hacia el exterior, se continuó la inversión del 0’7% del presupuesto de gestión en cooperación y desarrollo a través de programas propios de la Diputación o en colaboración con el Gobierno vasco. El segundo capítulo de gasto más elevado fue el de obras públicas y transporte. Se desarrolló el Plan Te- rritorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia y el Plan Especial de Accesibilidad Bizkaia 2003, en los que se in- cluían los proyectos del Corredor del Txorierri, Corredor del Kadagua, las variantes de Mungia, Zeanuri, Ondarroa y Gernika, los accesos a Bilbao con la Variante Este, el desdoblamiento de Ibarrekolanda-Variante Baja y los Tuneles de Artxanda. Junto a ellos se desarrolló el Sistema Inteligente de Transporte para la mejora de la explotación y utilización de estas infraestructuras. Se avanzó en la planificación de la autopista HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 594 Renovación del Concierto Económico 2002. Otro hito fue sin duda la firma de la renova- ción del Concierto Económico en 2002. Por primera vez desde 1886 se conseguía un acuerdo sin caducidad y se superaban proble- mas de la redacción de 1981 como la confi- guración de la Junta Arbitral del Concierto Económico.
  • 9. AP8, conocida como Supersur, con el fin de aliviar el trá- fico de largo recorrido y el de las zonas periféricas. Con- tinuó la construcción de la Linea 2 del Metro y en este periodo se inauguró el tramo hasta la estación de Urbi- naga (Sestao). La política de infraestructuras estaba ligada a la pla- nificación del Territorio que realizaba el Departamento de Urbanismo. En este ámbito se desarrolló el Plan Te- rritorial del Bilbao Metropolitano, se elaboraron los Pla- nes Territoriales de Mungialde y Encartaciones y el Plan de revitalización de la zona minera (Abanto, Ortuella y Trapagaran) y se inició el trabajo en los Planes Territo- riales de Markina-Gernika, Arratia y Durango. La política del Departamento de Agricultura se estruc- turó en tres ejes: la producción de alimentos de calidad, la lucha por el mantenimiento del Territorio y el intento de vertebración del mismo. Para el cumplimento del primer objetivo se llevó a cabo la reconversión del sector lácteo, con la reducción del número de explotaciones de 2.500 con una produc- ción de 40.000 litros de leche por año, en 1992, a 600 explotaciones con una producción de 170.000 litros por año, en 2002, se desarrolló un programa de sanidad ani- mal destinado al saneamiento periódico de la cabaña ganadera y mejora genética, se controló el “mal de las vacas locas” eliminando los animales muertos y supervisando el ganado antes de ser sacrificado, se abrió una planta de secado de purines en Karrantza para reciclar los purines generados en esta zona y se puso en marcha un servicio de recogida selectiva de residuos orgánicos e inorgánicos de las explotaciones gana- deras. Las actuaciones encaminadas al mantenimiento del territorio y a su vertebración se concretaron en el Plan de Desarrollo Rural Sostenible, con el objetivo de diversificar las actividades agrarias tradicionales. Por último, se desarrolló una gestión forestal sostenible, a través de la compra de montes y su refores- tación con especies autóctonas y la colaboración en la reforestación con los propietarios privados con todo tipo de especies para su explotación. El Departamento de Medio Ambiente mejoró las redes de captación y distribución de aguas en Karrantza, Orduña y Durangaldea y dio continuidad al proyecto de recuperación de la Ría. También se iniciaron los trabajos para la recuperación de La Arboleda con equipamientos deportivos. Se desarrolló el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, que intensificaba la recogida selectiva y el reciclaje hasta alcanzar el 33’5% de los residuos en 2002, para lograr los objetivos fijados por la Unión Europea. Por último, se aprobó la Declaración de Bizkaia sobre el Derecho Humano al Medio Ambiente (1999), que posteriormente ha sido ratificada por otras instituciones. En el ámbito cultural destaca la inauguración de la ampliación del Museo de Bellas Artes, iniciada en 1996, la mejora del Museo Vasco, la nueva sede del Museo de Reproducciones Artísticas, la inauguración del Museo de Pasos de Semana Santa, entre otras inversiones en la mejora de los museos de Bizkaia. En re- lación con el patrimonio se dio continuidad a la financiación de reformas en edificios religiosos en Durango, Markina, Elorrio, San Antón y Balmaseda. También supuso una importante inversión el nuevo edificio de la Biblioteca Foral y el desarrollo de los sistemas informáticos para incrementar los fondos bibliográficos de consulta on line. En el área deportiva destacaba la creación, en el año 2000, de la Fundación Bizkaia-Bizkaialde en la que participaba la Diputación con el 25% del presupuesto junto a 28 empresas, que aportaban el resto a cambio de exenciones fiscales, con el fin de colaborar en el mantenimiento del deporte vizcaíno de elite, la colaboración con la BBK para la construcción de 40 campos de futbol de hierba artificial y el apoyo al deporte escolar, a través de la formación de sus responsables o de la campaña para la no discriminación sexual en el deporte escolar. Por último, se creó una Dirección General de Promoción del Euskera que desarrollaba programas para fo- mentar el incremento del uso del euskera, para la promoción del euskera vizcaino estandarizado en colaboración con el Instituto Labayru y Euskaltzaindia y para el desarrollo de actividades de ocio en euskera. JOSU BERGARA ETXEBARRIA. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1995-2003) 595 Paralelamente a la negociación del Concierto, la Diputación Foral llevó a cabo una campaña de divulgación del mismo inédita hasta la fecha: no sólo fue la exposición Historia eta Sentsazioak, con 30.000 visitantes, sino las cen- tenares de conferencias sobre el Concierto que se dieron en todos los centros de secundaria del Territorio para explicar a los alumnos qué es y cómo fun- ciona el Concierto Económico.
  • 10. En el ámbito interno el Departamento de Presidencia llevó a cabo la reforma del Palacio Foral, la ampliación del Archivo administrativo de Ganguren, impulsó el Plan de Igualdad de hombres y mujeres y consiguió la normalización de las relaciones laborales, lo que permitió la convocatoria de una Oferta Pública de Empleo. Uno de los proyectos puestos en marcha en este periodo que ha generado un gran debate es el del tras- lado de la Feria de Muestras de Bilbao a Barakaldo, con la construcción del Bilbao Exhibition Centre (BEC). El 25 de noviembre de 1999, las Juntas Generales debatieron sobre esta cuestión y el traslado fue apoyado por todos los grupos políticos salvo el PP, que consideraba que el estudio realizado para apoyar el traslado no estaba suficientemente documentado. En 2001 se presentó una interpelación del PP sobre este mismo tema que incidía en el sobrecoste del proyecto. Dos proyectos a los que se alude en esta legislatura, que nunca fueron realizados, son el traslado de las oficinas de la Diputación a Abandoibarra, dado el coste que finalmente hubiese supuesto el proyecto, y la conversión de la Central Nuclear de Lemoniz en un parque científico, por la falta de acuerdo con el Gobierno español e Iberdrola. El desarrollo de la actuación de la Diputación en este mandato estuvo marcado por los debates, acuerdos y desacuerdos con las fuerzas políticas que estaban en la oposición. Para su comprensión debemos resaltar la importancia del marco político general que condicionó las relaciones entre los partidos. Tras el Pacto de Lizarra, en 1998, la colaboración con el PSE-EE se interrumpió y las relaciones con este partido como con el PP se hicieron más difíciles. Por otra parte, este pacto posibilitó el apoyo de EH a los presupuestos de 1999. Pero tras la ruptura por ETA de la tregua, en el año 2000, se interrumpió la política de acuerdos con EH, como hizo patente el Diputado General al afirmar, en 2001, que no negociaría con los que se negaban “a condenar el asesinato de un semejante”2 Partiendo de esta situación se explica el apoyo del PNV y EA al gobierno de Josu Bergara, el acuerdo presupuestario con EH y la oposición de PP, PSE-EE y Ezker Batua – Berdeak. A pesar de esta realidad, en algunos debates se hacía evidente el intento de los portavoces de EA de marcar un perfil propio, en cues- tiones como en la política de acuerdo entre los partidos nacionalistas tras la ruptura de la tregua de ETA. Un ejemplo, sería el intento de evidenciar una equidistancia entre el mundo de HB y el PP y el PSE-EE. Por otra parte, la oposición, en diferentes debates e interpelaciones trataba de poner en evidencia la minoría del Gobierno, que se hacía patente en la imposibilidad de garantizar la aprobación de los presupuestos u otros proyectos de norma, y estar a merced de los acuerdos puntuales con los partidos de la oposición. El PP mantuvo una dura oposición ante la coalición PNV-EA por la diferente interpretación que hacían de la violencia de ETA y por la indefinición que se manifestaba en las propuestas del nacionalismo sobre el futuro marco político que proponían. También se mostraban muy críticos por lo que consideraban falta de proyectos de la Diputación, o por cuestiones concretas, como el BEC. La relación se volvió más agría entre ambos partidos a lo largo de esta legislatura, en comparación con la anterior. El PSE-EE se distanció del PNV en esta legislatura. Manifestaba sus diferencias en relación al nuevo ciclo político abierto con el Pacto de Lizarra, ya que consideraba que excluía a los partidos no nacionalistas. A pesar de ello negociaron la abstención en los presupuestos a partir del año 2002. Ezker Batua – Berdeak manifestaba su desacuerdo con el Gobierno por la política fiscal, que consideraba poco progresiva, y en la inversión en políticas sociales, porque consideraba que una buena parte de la in- versión que se realizaba provenía de fondos del Estado y del Gobierno Vasco. HB en sus intervenciones siempre dedicaba un tiempo a defender su posición sobre los presos y criticaba la violencia del Estado. También mantuvo una política de gestos en el Pleno con la exposición de carteles o con su abandono, en determinado momento de los debates. Al margen de esto, salvo en el momento del acuerdo presupuestario, evidenciaban su distancia de la coalición PNV-EA en la política tributaria y en la oposición a las grandes infraestructuras. En la política social, de igualdad y euskera consideraban que las políticas no eran suficientes. A partir del 2000 volvieron a producirse duros enfrentamientos entre Josu Ber- gara y los portavoces de HB, en los que sin duda influyó el acoso personal al que sometieron al Diputado General. Al finalizar el mandato en 2003 Josu Bergara no se presentó a la reelección, abandonó la política insti- tucional y se jubiló. HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 596