SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD TEMATICA
1
PRINCIPALES RUTAS Y EJES DE
TRANSPORTE DEL MUNDO
PRINCIPALES RUTAS NAVIERAS MUNDIALES
Estas son las 4 rutas marítimas más importantes en la industria del comercio internacional
Si tu empresa exporta con frecuencia, conocer las rutas marítimas con mayor participación en el rubro de la
logística resulta ideal para que puedas aumentar el alcance de tus operaciones hacia nuevos destinos
internacionales.
Actualmente, el transporte marítimo es la modalidad más utilizada en el comercio, ya que aproximadamente el 80%
de las operaciones se lleva a cabo bajo este tipo de transporte y la gran variedad de rutas marítimas internacionales
cumplen un papel esencial para el correcto flujo de las embarcaciones.
Por lo tanto, en esta nueva entrada del Mundo, te daremos una aproximación sobre las 5 rutas marítimas más
importantes en la logística, de modo que puedas identificarlas y analizar nuevas oportunidades de negocio que te
permitan obtener mayor participación en el mercado.
1. Canal de Suez
El Canal de Suez es, probablemente, una de las rutas marítimas internacionales más grandes e importantes no solamente del
contexto global, sino también de la historia de la logística.
Situada en Egipto y construida a partir de 1859, esta ruta marítima es una de las vías fluviales más extensas del mundo (193
kilómetros) y cuenta con uno de los mayores índices de participación en el comercio.
Su gran contribución radica en conectar el mar de Europa, el mar Arábigo y el Océano índico, permitiendo agilizar los tiempos de
transporte entre este y oeste para evitar que las embarcaciones se vean obligadas a rodear el continente africano para llegar a su
destino. Se estima que, anualmente el Canal de Suez permite el paso de más de 20.000 barcos de todo tipo, lo que representa un
12% del comercio exterior.
En marzo del 2021, esta ruta marítima vivió una situación crítica que paralizó el comercio internacional, pues un megabuque de
contenedores de aproximadamente 200.000 toneladas que partía desde el puerto de Tanjung Pelepas en Malasia, encalló por
completo en este canal, generando una crisis comercial a escala global durante más 10 días.
Luego de múltiples maniobras y una inmensa cantidad de pérdidas millonarias, fue posible desencajar el buque.
¿Qué tipo de mercancías circulan por esta ruta marítima?
El principal producto que transita por el canal de Suez es el petróleo. Sin embargo, es habitual que también circulen
mercancías como carbón, minerales, metales o cereales.
2. Estrecho de Ormuz
Ubicado entre el golfo de Omán y el golfo Pérsico, el Estrecho de Ormuz corresponde a una ruta marítima internacional
sumamente estratégica para el comercio de petróleo en el Medio Oriente, pues aquí circula una quinta parte de las
exportaciones mundiales de este aceite.
El Estrecho de Ormuz tiene una longitud de 160 kilómetros de largo y cuenta con dos vías marítimas de 3 kilómetros cada una.
Sin embargo, tiene la profundidad suficiente para autorizar el paso marítimo de embarcaciones petroleras de gran tamaño.
Además, se estima que alrededor de 21 millones de barriles de petróleo circulan por el Estrecho de Ormuz, lo que representa
el 21% del consumo mundial de líquidos derivados de esta sustancia.
Por otro lado, es importante mencionar que el Estrecho de Ormuz es también una de las rutas marítimas con mayores
tensiones políticas, puntualmente relacionadas a Irán y Estados Unidos. A raíz de la decisión tomada por el Gobierno de USA
que retiraba su participación del acuerdo internacional nuclear, se produjeron diferentes sanciones, bloqueos y conflictos que
causaron grandes pérdidas a la economía iraní, lo que incrementó la tensión entre los dos países.
3. Canal de Panamá
Desde su construcción en 1914, el Canal de Panamá surgió para cambiar y revolucionar la historia del transporte marítimo en
nuestro continente. Durante más de 100 años, esta ruta marítima ha permitido poner en marcha el trayecto más corto entre
los dos océanos más grandes del mundo: el Pacífico y el Atlántico.
De acuerdo con un informe de la BBC, por el Canal de Panamá circula casi el 6% del comercio mundial, pues se estima que
anualmente más de 13.000 barcos cruzan esta ruta marítima para trasladar las mercancías hasta su destino final. Asimismo,
este canal hace parte de más de 144 trayectos con conexiones a más 1.700 puertos internacionales, siendo uno de los pasos
marítimos más importantes del continente.
En términos de extensión, el Canal de Panamá cuenta con 84 kilómetros de longitud y su trayecto se encuentra dividido por
dos sectores, el oriental y el occidental, los cuales se encuentran unidos por el lago Gatún.
La particularidad del Canal de Panamá está en el funcionamiento de su estructura, pues fue construido a partir de un sistema
de esclusas que funciona como un elevador de agua. Para operar con normalidad, dichas esclusas elevan las embarcaciones
desde el nivel mar hacia el nivel del lago Gatún, para finalmente hacerlas descender y navegar por el cauce del canal.
¿Qué mercancías circulan por esta ruta marítima?
El principal producto que se transita por el Canal de Panamá corresponde a derivados del petróleo. Sin embargo, existen otras
mercancías con un alto nivel de circulación como:
•Granos
•Carbón y coque
•Autos, camiones, accesorios y piezas
•Comida enlatada y refrigerada
4. Estrecho de Malaca
La última ruta marítima internacional de nuestra lista es el Estrecho de Malaca, un punto estratégico ubicado en el sudeste
asiático entre Indonesia y Malasia. Se estima que más de 85.000 embarcaciones cruzan el Estrecho de Malaca cada año,
representando un 25% del comercio mundial.
Este estrecho cuenta con 900 kilómetros de longitud y, al ser el principal canal de comercio entre el Océano Pacífico y el
Océano Índico, es actualmente uno de los puntos marítimos más importantes de Asia, permitiendo el flujo de la actividad
comercial entre países como China, Japón, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Singapur, India, Tailandia e Indonesia.
No obstante, este paso marítimo ha sido desde hace años una región con un alto nivel de piratería marítima, debido a la
corta distancia existente entre varios puntos estratégicos, además de contar con factores geográficos que permiten a los
piratas escapar con facilidad. Sin embargo, la fuerza militar aérea y marítima de la zona ha logrado reducir los incidentes y
aumentar la seguridad de las actividades comerciales.
Un aspecto importante sobre esta ruta marítima es que, además de los países anteriormente mencionados, cada vez son
más las potencias comerciales emergentes que se suman a la participación de este canal. Como consecuencia a ello, China
ha manifestado no depender únicamente de este estrecho, por lo que Xi Jinping, presidente de ese país, lanzó en 2013 un
proyecto de infraestructura denominado el Corredor Económico China-Pakistán, conocido también como la “Nueva Ruta de
la Seda”.
La decisión de dicha infraestructura es meramente estratégica, pues China pretende tener acceso al Océano Índico de una
manera mucho más ágil y práctica.
Mercancías que transitan por este paso marítimo
Aunque el principal artículo que comercializa por esta ruta marítima es el petróleo, el Estrecho de Malaca también es
imprescindible para el comercio de:
•Carbón
•Aceite de palma
•Manufacturas
•Café de Indonesia
PRINCIPALES PUERTOS MUNDIALES
Los 20 puertos más importantes del mundo
Teniendo en cuenta que el 90% del comercio mundial se mueve en contenedores, no hay duda de que la industria del transporte
marítimo juega un rol crucial en el mantenimiento y desarrollo de la economía global.
Y una de sus bazas más importantes son los puertos.
Más específicamente, la capacidad de los puertos para gestionar la entrada y salida de mercancías, sea como punto de trasbordo, de origen o
de destino final.
En la escena portuaria mundial, la mayor parte de los protagonistas se encuentran en Asia. De hecho…
•15 de los 20 puertos más importantes del mundo están en Asia
•los 10 principales puertos del mundo son asiáticos
Pero el dominio de los puertos chinos no es ninguna sorpresa teniendo en cuenta la potencia económica del gigante asiático.
China no es sólo el hogar del mayor puerto del mundo, sino que también acoge a la mitad del ranking de los 20 puertos más importantes del
mundo.
Tanto si quieres echarle una ojeada al top 10 de los puertos del mundo, como si buscas una lista más exhaustiva, sigue leyendo.
En este artículo te mostramos cuáles son los principales 20 puertos del mundo y analizaremos su evolución a lo largo de los últimos cinco
años.
1. Puerto de Shanghai, China
TEUs gestionados en 2018: 42.01 millones
El puerto de Shanghai ha sido el puerto con mayor actividad del mundo desde que en 2010 destronó del primer puesto del ranking al
puerto de Singapur.
Desde entonces, ha vivido una evolución sorprendente, batiendo récords un año tras otro.
•En 2016, el puerto gestionó 37 millones de TEUs, lo que en su momento suponía la cifra más alta gestionada por un puerto en un año.
•Un año después, rompía su propio récord añadiendo 3 millones más a la cifra hasta llegar a los 40 millones de TEUs.
•Su camino superándose a sí mismo continuó en 2018 cuando cruzó la barrera de los 42 millones.
Estas cifras son impresionantes, incluso para los estándares chinos, sobre todo si tenemos en cuenta que Shanghai se encuentra
actualmente a tan sólo 3 millones de TEUs de los 45 millones que el puerto se había fijado como meta para 2040.
El puerto de Shanghai también acoge a la mayor terminal automatizada del mundo, el Shanghai Yangshan Deep Water Port, que
comenzó sus operaciones a finales de 2017.
2. Puerto de Singapur, Singapur
TEUs gestionados en 2018: 36.60 millones
Antes de que Shanghai le arrebatase el puesto, el puerto de Singapur fue de 2005 a 2010 el primero del ranking entre los
puertos más importantes del mundo.
La historia de este puerto se remonta a 1819, cuando se construyó para compensar la falta de recursos naturales de la isla,
permitiendo la entrada de mercancías en ella.
Hoy, el puerto de Singapur ofrece conexiones con más de 600 puertos en 123 países de los 6 continentes, con 130.000
buques pasando por sus muelles cada año.
También es el mayor puerto de transbordo del mundo, acogiendo a cerca de un 20% de los contenedores mundiales.
3. Puerto de Shenzhen, China
TEUs gestionados en 2018: 27.74 millones
El puerto de Shenzhen es el tercer mayor puerto del mundo y el segundo mayor puerto de China.
El nombre es utilizado para referirse a una serie de puertos localizados en la región, incluyendo los puertos de Yantian, Chiwan,
Dachan Bay y Shekou.
Gracias a la evolución tecnológica del área, son muchas las compañías que se han establecido allí, incluyendo Huawei, Tencent y
SenseTime.
Shenzhen es ahora un hub tecnológico global y a menudo conocido como el Silicon Valley de China.
La actividad industrial y las inversiones de la ciudad han contribuido significativamente al aumento del comercio internacional y el
movimiento de contenedores en el puerto de Shenzhen.
En medio de un periodo de crecimiento estable, Shenzhen consiguió arrebatar en 2013 a Hong Kong el tercer puesto del ranking de
los principales puertos del mundo.
4. Puerto de Ningbo-Zhoushan, China
TEUs gestionados en 2018: 26.35 millones
Los puertos de Zhoushan y Ningbo, anteriormente dos entidades separadas, se fusionaron en 2006 para convertirse en el actual
cuarto mayor puerto del mundo: el puerto de Ningbo-Zhoushan.
A pesar de mover menos contenedores que sus homólogos de Shanghai y Shenzhen, el puerto de Ningbo tiene en realidad una
historia de mayor recorrido.
Cuando Shanghai era apenas una pequeña ciudad de pescadores, Ningbo ya era una floreciente ciudad portuaria gracias a su
situación estratégica en la ruta de la seda durante 2.000 años.
Hoy, el puerto es conocido por la capacidad de sus infraestructuras, entre las que se incluyen una gran terminal en la que se
pueden gestionar hasta 250.000 toneladas de petróleo y un muelle de carga de minerales con capacidad para más de 200.000
toneladas.
El puerto se encuentra inmerso en un proyecto de expansión masivo, incluyendo la construcción de una terminal de contenedores
de 10 millones de TEUs que se completaría en 2020.
5. Puerto de Guangzhou, China
TEUs gestionados en 2018: 21.87 millones
Tras alcanzar una cifra récord de TEUs gestionados en 2018, el puerto de Guangzhou escaló dos puestos para convertirse en el quinto
puerto con mayor actividad del mundo.
De esta manera, los 21.87 millones de TEUs registrados en 2018 marcaron un crecimiento del 7.4% con respecto al año anterior y le
permitieron saltar por encima de los puertos de Busan y Hong Kong.
Su puerto de aguas profundas, Nansha, es el responsable de más del 70% del volumen total de contenedores del puerto de
contenedores del puerto de Guangzhou.
Los esfuerzos portuarios para asegurar un crecimiento continuado incluyen el desarrollo de los accesos ferroviarios, una instalación de
almacenamiento refrigerado y la compleción en Nansha de un muelle de contenedores totalmente automatizado.
Este último proyecto, ampliaría la capacidad de gestión de contenedores de Nansha hasta alcanzar los 20 millones de TEUs anuales.
6. Puerto de Busan, Corea del Sur
TEUs gestionados en 2018: 21.66 millones
Dejando China a un lado por un momento, nos encontramos con el puerto surcoreano de Busan, el sexto puerto más importante
del mundo.
Busan también es el tercer mayor puerto de transbordo. En 2018 gestionó 11.46 millones de TEUs en transbordos, lo que supone
un 11.5% de crecimiento con respecto al año anterior.
7. Puerto de Hong Kong, Hong Kong
TEUs gestionados en 2018: 19.60 millones
El puerto de Hong Kong ha ostentado en varias ocasiones el trono como mayor puerto mundial: de 1987 a 1989, de 1992 a 1997 y, más
recientemente, de 1999 a 2004, antes de que fuera sobrepasado por el puerto de Singapur.
Al igual que Busan y Singapur, Hong Kong es uno de los puertos de transbordo más importantes.
En los años 90, el puerto de Hong Kong fue el más fuerte y efectivo del sur de China. Pero dado el auge de los puertos chinos y de otros
puertos cercanos en los últimos años, Hong Kong ha caído ligeramente en el ranking hasta llegar a su actual posición en el número 7.
De hecho, esta es la primera vez que el puerto de Hong Kong no entra en el top 5 del ranking de principales puertos mundiales.
8. Puerto de Qingdao, China
TEUs gestionados en 2018: 18.26 million
Establecido en 1892, el puerto de Qingdao se compone de cuatro áreas portuarias diferentes: Dagang, Qianwan, Guangdong y
Dongjiakou. Está considerado como uno de los puertos más importantes del mundo en la ruta del Pacífico Occidental.
Los 18,26 millones de TEUs gestionados en 2018 marcaron un ligero retroceso con respecto a los 18,30 millones gestionados durante el
año anterior.
9. Puerto de Tianjin, China
TEUs gestionados en 2018: 16 millones
El puerto de Tianjin está situado a tan sólo 150 kilómetros de Beijing y es considerado a menudo como la entrada marítima a la capital
china.
A consecuencia de una explosión causada por mercancías peligrosas que dejó 150 muertos, el puerto paró el transporte de este tipo de
mercancías durante dos años en 2015.
10. Puerto de Jebel Ali, Emiratos Árabes
TEUs gestionados en 2018: 14.95 millones
El puerto de Jebel Ali en Dubai cierra el top 10 del ranking de principales puertos del mundo, aunque no inició su actividad hasta
1979, mucho más tarde que sus contrincantes.
No sólo es el puerto más importante de Oriente Medio, sino que Jebel Ali también es el mayor puerto construido por el hombre.
11. Puerto de Róterdam, Países Bajos
TEUs gestionados en 2018: 14.51 millones
El puerto de Róterdam dominó la escena mundial portuaria desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI, reinando como el
mayor puerto del mundo durante cuatro décadas de 1962 a 2004.
Hoy, Róterdam encabeza la lista de principales puertos de Europa, a pesar de que su posición en el ranking global cae hasta el número
11.
Los 14,51 millones que gestionó en 2018 suponen un crecimiento del 5,7% con respecto al 2017. El puerto parece estar viviendo un
crecimiento sostenido, con un 3,4% de crecimiento YOY de contenedores en la primera mitad de 2019.
12. Puerto Kelang, Malasia
TEUs gestionados en 2018: 12.32 millones
El puerto malayo de Kelang es el mayor puerto del sudeste asiático. Está situado a tan sólo 38 kilómetros de su capital, Kuala
Lumpur y, como tal, es considerado a menudo como la principal entrada marítima al país.
A este puerto se lo conocía formalmente como puerto Swettenham mientras se encontraba bajo dominio británico. Fue renombrado
como Puerto Kelang en 1972.
13. Puerto de Amberes, Bélgica
TEUs gestionados en 2018: 11.1 millones
El puerto belga de Amberes, conocido habitualmente como puerto de Antwerp, ocupa el puesto número 13 entre los mayores puertos del
mundo y el número 2 en el ranking europeo.
Situado al norte del país, cerca de la frontera holandesa, el puerto de Amberes ha mantenido un crecimiento YOY constante durante los
últimos seis años.
En 2018, los 11,1 millones de TEUs gestionados supusieron un récord más para el puerto.
Actualmente, el puerto de Amberes se encuentra inmerso en negociaciones con el puerto de Zeebrugge para una posible fusión.
14. Puerto de Kaohsiung, Taiwan
TEUs gestionados en 2018: 10.45 millones
El puerto de Kaohsiung, anteriormente una laguna natural, se desarrolló y se hizo operativo como puerto en 1858. Hoy, es el mayor
puerto marítimo de Taiwan.
Actualmente está en medio de un proyecto de expansión de sus infraestructuras, específicamente de su terminal de contenedores
número 7, cuyos trabajos de desarrollo se espera que queden completados en 2023.
15. Puerto de Xiamen, China
TEUs gestionados en 2018: 10 millones
Situado en la provincia de Fujian, el puerto de Xiamen ocupa el puesto número 15 entre los mayores puertos del mundo.
Se están efectuando trabajos de dragado para que el puerto pueda acoger a buques de hasta 20.00 TEUs, puesto que su límite actual se
encuentra en los 13.000 TEUs. Se espera que el proyecto sea completado en 2021.
16. Puerto de Dalian, China
TEUs gestionados en 2018: 9.77 millones
El puerto chino de Dalian se encuentra en la provincia de Liaoning y es el mayor puerto del país sin hielo.
El puerto ofrece conexiones a 116 ciudades diferentes a través de más de 300 rutas.
17. Puerto de Los Angeles, US
TEUs gestionados en 2018: 9.46 millones
El primer puerto estadounidense en aparecer en la lista de los principales puertos del mundo no es otro que el puerto de Los Angeles, en
California.
Comúnmente conocido como el puerto de América o el puerto mundial, el puerto de LA conecta las dos mayores potencias económicas del
mundo —China y US— y juega un rol fundamental en la ruta transpacífica.
18. Puerto de Tanjung Pelepas, Malasia
TEUs gestionados en 2018: 8.96 millones
El puerto malayo de Tanjung Pelepas es el tercer puerto del sudeste asiático en la lista de principales puertos del mundo, después de
Singapur y Kelang.
Estratégicamente situado junto al estrecho de Malacca y el estrecho de Johor, el puerto busca una expansión de más del doble de su
capacidad, desde los actuales 12.5 millones de TEUs hasta los 30 millones previstos en 2030.
19. Puerto de Hamburgo, Alemania
TEUs gestionados en 2018: 8.73 millones
Localizado al norte del país, el puerto alemán de Hamburgo es el tercer puerto de Europa con mayor actividad.
Sus 300 muelles a lo largo de 43 kilómetros reciben a 8.000 buques cada año y el puerto dispone de cuatro terminales de contenedores
para acomodar a los 8.73 millones de TEUs que gestiona.
20. Puerto de Long Beach, US
TEUs gestionados en 2018: 8.09 millones
El puesto final de este ranking de principales puertos del mundo lo ocupa el puerto de Long Beach, el segundo puerto estadounidense de
la lista.
Situado en la Costa Oeste de California, el puerto de Long Beach está a tiro de piedra del puerto de Los Angeles, también ubicado en la
Bahía de San Pedro.
PRINCIPALES AEROPUERTOS MUNDIALES
Existen 10 aeropuertos considerados los más grandes del mundo por extensión a continuación te dejamos la lista:
1.- Aeropuerto King Fahd
Este aeropuerto es catalogado cómo el más grande del mundo debido a su extensión de 776 km(2) y una elevación de 22M.
Cuenta con dos terminales y se ubica en la ciudad Dammam, Arabia Saudita. Fue construido en el año 1999.
2.- Denver International Airoport
En el segundo puesto, nos encontramos al Denver International Airport que, cómo su nombre lo dice, se ubica en Denver,
Estados Unidos. Se inauguró en el año 1995 y cuenta con 135,71 km(2) de extensión y cerca de 1,655 m de elevación.
Asimismo es muy relevante debido a su gran estructura arquitectónica.
3.- Aeropuerto Texas Dallas/Fort Worth
En el tercer puesto contemplamos al DFW International Airport (Texas Dallas/Fort Worth), que se localiza entre las ciudades
de Dallas y Fort Worth. Su año de inauguración fue en 1973 y mide aproximadamente 69,63 km de superficie total. Su
elevación es de 185 m.
4.- Aeropuerto Orlando
En cuarto lugar se encuentra el aeropuerto de Orlando, que además de sus atractivos turísticos su superficie mide
exactamente 53,83 km(2). También se encuentra en Estados Unidos a 10 kilómetros del centro de la ciudad de Orlando,
Florida. Cuenta con una elevación de 29 m y está activo desde el año 1942.
5.- Aeropuerto Washington Dulles
El aeropuerto de Washington Dulles se localiza en Dulles y Chantilly Virginia. Y con tan solo 48,56 km(2) de extensión y 95 m
de elevación, es considerado en el quinto puesto cómo uno de los más grandes del mundo. Este aeropuerto nació en el año
de 1962.
6.- Aeropuerto Houston George Bush Intercontinental
Tenemos el Houston George Bush Intercontinental. Con una superficie 44,51 km(2) y elevación de 30 m el aeropuerto
intercontinental George Bush que abrió sus puertas en el año 1969 está ubicado en Houston, Texas.
7.- Aeropuerto Shanghai Pudong
El aeropuerto de Shanghai Pudong se encuentra en el séptimo puesto de esta lista. Este aeropuerto está situado en una
de las ciudades más pobladas del mundo (Distrito de Pudong, Shanghái) y cuenta con una extensión de alrededor de 40
km2. Su elevación es de 4 m y fue inaugurado en el año 1999.
8.- Aeropuerto El Cairo
El aeropuerto de El Cairo. En los últimos lugares tenemos este aeropuerto ubicado 22 kilómetros al noreste de la ciudad
del Cairo. Su superficie es de 36,25 km(2) y una elevación de 116 m.
Sin embargo, a pesar de estar en el octavo puesto de esta lista, se considera el segundo más concurrido del continente
Africano.
9.- Aeropuerto Bangkok Suvarnabhumi
El penúltimo aeropuerto es el de Bangkok Suvarnabhumi, pertenece a Tailandia y fue inaugurado en el año 2006, mide
aproximadamente 32, 40 km2. Destacándose por tener una media de 12 vuelos de salida cada día.
10.- Aeropuerto París Charles De Gaulle
Por último, se encuentra el aeropuerto parisino, el aeropuerto de París Charles De Gaulle, este aeropuerto puede
considerarse cómo el aeropuerto europeo con más superficie, ya que mide aproximadamente 32 km2 y una elevación de
119 m.
EJES DE INTEGRACION VIAL SUDAMERICANA
EJES DE INTEGRACION VIAL SUDAMERICANA://iirsa.org/infographic
1. Eje Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)
2. Eje Andino del Sur (Chile, Argentina)
3. Eje del Amazonas (Colombia,Ecuador,Perú,Brasil)
4. Eje de Capricornio (Chile,Argentina,Paraguay,Brasil)
5. Eje del Escudo Guayanés (Venezuela-Brasil-Guyana-Surinam)
6. Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná (Paraguay,Argentina,Uruguay,Brasil,Bolivia)
7. Eje Interoceánico Central (Bolivia,Brasil,Chile,ParaguayyPerú)
8. Eje MERCOSUR-Chile (Chile,Argentina,Uruguay,Brasil)
9. Eje Perú-Brasil-Bolivia
10. Eje del Sur (Argentina,Chile)
BOLIVIA, RUTAS Y EJES DE TRANSPORTE
CORREDORES INTERNACIONALES QUE PASAN POR BOLIVIA
CORREDORES A TRAVÉS DE BOLIVIA
Mapa Corredor Oeste Sur
Mapa Corredor Oeste Norte
Mapa Corredor Norte Sur
Mapa Corredor Este Oeste
Mapa Corredor Central Sur
CORREDOR FERROVIARIO QUE UNIRÁ LOS OCÉANOS ATLÁNTICO Y PACÍFICO
RUTAS AUTORIZADAS POR LA ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA, PARA EL TRANSPORTE DE
MERCANCIAS
UNIDAD TEMATICA
II
DISTRIBUCION FISICA
INTERNACIONAL
DEFINICION LA CADENA DE DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL DFI
La distribución física internacional es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar
un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el
vendedor y el comprador. (Orlando, J., 1997).
4. Etapas en la distribución física internacional (DFI) (Ruibal HA, 1994)
4.1 Establecer el tipo y naturaleza de la carga
4.1.1 Tipos de carga
•generales _ Está compuesta de artículos individuales y puede ser: Suelta convencional
(no unitarizada)1 y unitarizada2 .
•Un Granel . Puede ser liquido, solido o seco. (Villamizar MM, 2010) (Handaba R., 1994)
4.2 Determinar la preparación de la carga, en cuanto a embalaje, marcado y
unitarización de los distintos artículos
•Embalaje. Es importante identificar tres trayectos geográficos en la distribución física
internacional (DFI) que son: País exportador, tránsito internacional y el país importador, para
esto se requiere un tipo de embalaje diferente al utilizado cuando los embarques se mueven
dentro de un solo país.
•Marcado. Es de gran importancia en la DFI, es la forma de identificar cada pieza de la
carga. El marcado está relacionado con el embalaje de los bienes.
•Unitarización. Significa el agrupamiento de uno o más elementos de carga general, que se
4.1.2 Naturaleza de la carga
La naturaleza de la carga se clasifica en cuatros tipos a saber: (Villamizar MM, 2010)
(Handaba R., 1994)
•Carga perecedera . Consiste en general en productos alimenticios que sufren degradación
normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas.
•Carga frágil . Se refiere a toda aquella mercancía que por sus características podría sufrir
daños en el cargue y descargue, movimiento en el vehículo de transporte y almacenamiento.
•Carga peligrosa . Este tipo de carga está compuesto por productos que poseen
características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radioactivas o corrosivas y
que pueden causar accidentes, daños a otros como el vehículo en que se movilizan, a las
personas o al medio ambiente.
•Carga de dimensiones y pesos especiales . Esta clase de carga suele ser muy
voluminosa y pesada requiriendo de un manejo especial y presentando restricciones en los
diferentes medios de transporte.
4.2 Determinar la preparación de la carga, en cuanto a embalaje, marcado y
unitarización de los distintos artículos
•Embalaje. Es importante identificar tres trayectos geográficos en la distribución física
internacional (DFI) que son: País exportador, tránsito internacional y el país importador, para esto
se requiere un tipo de embalaje diferente al utilizado cuando los embarques se mueven dentro de
un solo país.
•Marcado. Es de gran importancia en la DFI, es la forma de identificar cada pieza de la carga. El
marcado está relacionado con el embalaje de los bienes.
•Unitarización. Significa el agrupamiento de uno o más elementos de carga general, que se
movilizan como una unidad indivisible de carga. La paletización3 y la
contenedorizacion4 constituyendo las modalidades más comunes de unitarización de carga.
IMPORTANCIA
Es el proceso logístico que consiste en colocar un producto en un mercado extranjero, cumpliendo con los términos negociados entre
el vendedor y el comprador. Su objetivo de la DFI principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se pueda
generar durante el trayecto desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino.
CADENA DE DFI
De acuerdo a la secuencia que se realiza en las operaciones de comercio internacional, los componentes de la
cadena de DFI son:
•Preparación: embalaje y marcado de la mercancía.
•Unitarización: paletización y contenedorización de la mercancía.
•Manipuleo: se realiza en terminales y almacenes.
•Almacenamiento: se efectúa en almacenes y depósitos privados o públicos.
•Transporte: se da en toda la cadena de distribución.
•Seguro de la carga: pólizas para la cobertura de riesgos.
•Documentación: facturas, certificados, documentos de pago, orden de embarque, declaración de aduanas.
•Gestión y operación aduanera: tanto para la exportación como para la importación.
•Gestión y operación bancaria: certificado bancario, agentes corresponsales.
•Gestión de distribución: se considera al personal operario y administrativo de la empresa.
Actores de la Distribución Física Internacional
1. Según la propiedad de la mercadería:
Exportador
Importador
Consignante
Consignatario
2. Según el medio de transporte empleado:
Porteador
Armador
Agente general
Agente marítimo
Empresas de estiba y/o desestiba
Aerolínea
Naviera
Empresa de transporte terrestre, lacustre o fluvial
3. Según la destinación aduanera:
Agente de Aduana
Exportador
Importador
4. Según la gestión sobre la carga y/o descarga :
Operadores portuarios
Estibadores
Tarjadores
5. Según almacenamiento de la mercadería:
Almacén aduanero
Depósito aduanero
Depósito temporal
Terminal de carga
Terminal de almacenamiento
Riesgos en la Distribución Física Internacional
Daños en el transporte marítimo:
Mala estiba y/o desestiba
Compresión de las eslingas
Movimientos del buque
Roturas
Humedad
Calor
Cambios de temperaturas en las bodegas
Daños en el transporte aéreo:
Decolaje/aterrizaje
Mala estiba y/o desestiba
Vibraciones durante el vuelo: Turbulencias, etc.
Cambios de temperaturas en las bodegas
Daños en el transporte terrestre por carretera:
Mala estiba
Consolidación con cargas no compatibles
Tránsito por carreteras en mal estado
Paradas en zonas no permitidas
Mal estado de protectores: Lona, carreta, etc.
Daños en el transporte terrestre ferroviario:
Gestión de la Distribución Física Internacional
El tipo de producto que se va a exportar, su peso, el volumen de la carga, el valor del producto y delembarque, el punto de origen y el
punto de destino solicitado por el comprador, el tipo de empaquey embalaje y los requerimientos del comprador en cuanto a frecuencia,
rapidez, disponibilidad yaccesibilidad en los diferentes modos de transporte son elementos que se deben tomar en cuentaal momento de
planificar la Distribución Física Internacional.
PRINCIPALES SERVICIOS EMPLEADOS EN LA DFI
 Transporte
 Almacenamiento (Warehousing)
 Unitarización (paletización y contenedorización)
 Servicio de Protección de la Carga
 Manipuleo
 Seguro de Carga
 Trámites, contratos y otros documentos vinculados al DFI
 Agentes y Corredores
PRINCIPALES SERVICIOS EMPLEADOS EN LA DFI
La distribución física internacional es el grupo de operaciones indispensables para desplazar la carga desde un
punto de origen hacia un destino. Así lo indica la Comisión de la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX).
Para que esto sea posible, se necesita la intervención de una serie de actores de comercio. Por ejemplo: los
exportadores, operadores logísticos, agentes de aduana, transporte, puertos de origen y destino e importadores.
Una de las metas de la distribución física es hallar la solución más eficaz para mejorar el transporte de cantidades
correctas de productos. Para ello se utilizan los tiempos necesarios, costos reducidos evaluados, una estrategia
compatible con el presupuesto, y políticas acordes a las necesidades de la empresa y de los clientes.
Diversos componentes intervienen desde que un producto se transporta, partiendo de su lugar de origen hasta su
destino final. A éstos se les conoce como componentes de la cadena de DFI (Distribución Física Internacional). De
acuerdo con un documento publicado en la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(PROMPERÚ), estos son:
•Preparación. Un proceso que nace desde el embalaje y el marcado de los productos.
•Unitarización. Cuando la mercancía pasa por una etapa de paletización y contenedorización.
•Manipuleo. El proceso que se realiza en los terminales o en los almacenes de inventario.
•Almacenamiento. Se efectúa en depósitos privados o públicos.
•Transporte. Este elemento siempre abarca toda la logística.
•Seguro de carga. Son pólizas que cubren los riesgos.
•Documentación. Se trata de la emisión de los certificados, documentos de pago y comprobantes del proceso de
distribución.
•Gestión y operación aduanera y bancaria.
•Gestión de distribución. Aquí entra en acción el personal operario y de las áreas administrativas de la organización.
En la distribución física siempre intervienen operadores aduaneros para que el proceso se realice de manera legal y
certificada. Por ello, PROMPEX resalta los siguientes sujetos que intervienen en dichas operaciones aduaneras.
•De acuerdo con la propiedad de los productos: importadores, exportadores y destinatarios.
•De acuerdo al transporte: armadores, agentes navieros, marítimos, compañías aéreas, etc.
•Según la carga y descarga de productos: autoridades sanitarias, aduaneras, portuarias, sanitarias, entre otros.
•De acuerdo con el almacenamiento de los productos: depósitos simples, almacenes aduaneros autorizados,
terminales de almacenamiento, etc.
•Según el destino: agentes de aduana, almacenes aduaneros autorizados, entre otros.
EL DFI se relaciona con todo el movimiento del producto y esto conlleva el aspecto legal, logístico, de control,
transporte, entre otros. Sin uno de estos factores falla, la mercancía no podría llegar a su destinatario final, que en la
mayoría de casos es el cliente. Por ello se necesitan profesionales capaces de velar por la optimización y gestión de
la distribución física.
PRINCIPALES SERVICIOS EMPLEADOS EN LA DFI
PARTICIPANTES DE LA DFI
PARTICIPANTES EN LAS OPERACIONES DE DFI
Estos operadores que intervienen en las operaciones aduaneras pueden ser:
•En función de la propiedad de las mercancías: importador, exportador, consignatario o destinatario.
•En función del transporte: armador, agente naviero, agente marítimo, compañías aéreas, empresas de
transporte terrestre, lacustre o fluvial.
•En función de la carga y descarga de la mercancía: autoridad portuaria, autoridad aduanera, autoridad
sanitaria, estibadores, tarjadores, operarios portuarios.
•En función del almacenamiento de la mercancía: almacenes fiscales, terminales de almacenamiento,
depósitos simples, almacenes aduaneros autorizados.
•En función del destino aduanero de la mercancía: agentes de aduana, terminales de almacenamiento,
depósitos simples, almacenes aduaneros autorizados.
CLASIFICACION DE LOS PARTICIPANTES EN LAS OPERACIONES ADUANERAS
Todos ellos son quienes realizan el despacho aduanero : agente aduanal, importadores y exportadores.
del pago de impuestos. ALMACENES ESPECIALES.- Son almacenes autorizados por la Aduana destinadas al
aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y vehículos de transporte terrestre, internacionales.
ZONA PRIMARIA: Constituida por el área interior de los puertos y aeropuertos, recintos aduaneros y locales habilitados
en las fronteras terrestres; así como otros lugares que fijare la administración aduanera, en los cuales se efectúen
operaciones de carga, descarga y movilización de mercaderías procedentes del exterior o con destino a el. ZONA
SECUNDARIA: Comprende la parte restante del territorio ecuatoriano incluidas las aguas territoriales y espacio aéreo
correspondiente a cada uno de los distritos de aduana. ZONAS FRANCAS.- Zona Franca es un área de territorio
delimitada y autorizada y sujeta a regímenes especiales por ley, donde el Estado autoriza la aplicación de un régimen
normativo especial y diferente al del resto del país, en materia tributaria, fiscal, aduanera, de trámites, comercio exterior,
laboral y cambiaria, en la que los usuarios se dedican a la producción y comercialización de bienes, así como a la
prestación de servicios vinculados con el comercio internacional, o a la prestación de servicios turísticos, educativos y
hospitalarios. DEPOSITOS.- Depósito Aduanero es el régimen suspensivo del pago de impuestos por el cual las
mercancías permanecen almacenadas por un plazo determinado, en lugares autorizados y bajo control de la Aduana, en
espera de su destino ulterior. Los depósitos pueden ser: comerciales privados y públicos y los depósitos industriales que
sólo son privados. Mat
UNIDAD TEMATICA
III
METODOLOGIA DE DFI: ANALISIS
COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS
Y OPCIONES
DESCRIPCION DE LA EXPEDICION
En una transacción, una vez que se ha establecido el acuerdo entre el comprador y el vendedor, y se ha realizado la firma del contrato o bien
se ha efectuado el pedido, el proveedor debe proceder a enviar los artículos a través del medio de transporte que mejor se ajuste a las
necesidades particulares de la compra y a las indicaciones del cliente. Además de la mercancía, se debe enviar un documento que se
denomina nota de entrega, el cual no es obligatorio pero sí muy común en este tipo de operaciones.
Durante el proceso de expedición de mercancías, ambas partes suelen tener acceso a la gestión del envío, la cual se realiza en la plataforma
que ofrezca la compañía encargada de esta tarea. Para realizar dicho control, lo normal es contar con un código único de operación, que
permite acceder a datos tales como fecha de salida, ubicación actual del pedido y potenciales problemas a lo largo del camino.
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
CARACTERISTICAS DE LA CARGA
CONDICIONES COMERCIALES
LUGARES DE PASO
CARACTERIZACION DE LOS COMPONENTES DE COSTOS
Componentes desde el punto de vista del costo
1. Los costos directos son:
•Embalaje: incluye mano de obra, materiales y equipo.
•Marcado: identificación, unidades embaladas, manipuleo, símbolos pictóricos, ISO carga peligrosa.
•Documentos de exportación: entre ellos se encuentran el certificado de origen, los documentos aduaneros y los
documentos de transporte dependiendo delincoterm empleado.
•Unitarización: se refiere a la paletización y contenedorización.
•Manipuleo (local del exportador): se considera la mano de obra y equipos
•Transporte y seguro: desde el local del exportador (fábrica, almacén) hasta el lugar de embarque internacional.
•Almacenamiento: se refiere al almacenamiento aduanero.
•Manipuleo en el lugar de embarque: incluye la descarga, carga y depósito.
•Costos aduaneros: considera el costo trámite de aduana (servicios y derechos aduaneros).
•Costos bancarios: incluye comisiones, comunicaciones, etc.
•Agentes: pago a vendedores, agentes de aduana.
•Almacenamiento: costo de almacenamiento en la zona secundaria o primaria.
2. En cuanto a los costos indirectos, tenemos:
Costos administrativos: por la recolección de información, salarios, comunicaciones.
Tiempo ocioso: es el costo del tiempo requerido en la línea de producción hasta el cargado de la mercadería en el
vehículo de despacho en el local del exportador, tiempo transcurrido entre el local del exportador y lugar de embarque
internacional.
COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR
•Medios de transporte
Terrestre, aéreo, acuático (marítimo, lacustre y fluvial) en
país exportador
COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR
Costos directos:
-Embalaje: Mano de Obra, materiales, equipo
-Marcado: Costo, identificación, unidades embaladas, manipuleo, símbolos pictóricos – Iso,
carga peligrosa
- Documentos de Exportación: certificado de origen, documentos aduaneros, documentos de
transporte dependiendo de INCOTERM elegido, etc.
COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR
Costos directos:
-Unitarización: paletización, contenedorización
-Manipuleo (local del exportador): mano de obra,equipos
-Transporte y Seguro: desde el local del exportador hasta el lugar de embarque internacional
-Almacenamiento: costo de almacenamiento en la empresa
COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR
Costos directos:
-Manipuleo en el lugar de embarque:
descarga, carga, depósito
-Aduaneros: costo trámite de Aduana (servicios y derechos aduaneros)
-Bancarios: comisiones, comunicaciones
-Agentes: Vendedores, de aduana
-Almacenamiento: costo de almacenamiento en la zona secundaria o primaria
COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR
Costos indirectos:
-Administrativos: recolección de información, salarios, comunicaciones.
-Tiempo ocioso: costo del tiempo requerido en la línea de producción hasta el cargado
en el vehículo de despacho en el local del exportador, tiempo transcurrido entre el local
del exportador y lugar de embarque internacional.
COMPONENTES EN EL PAIS TRANSITO O EN EL INTERNACIONAL
Costos directos:
-Almacenamiento: depósito fiscal, depósito
probado (zona franca); incluye costo de descarga, carga
-Agentes: por servicio de tramitación, comisiones de
agente de aduana, agentes de carga
COMPONENTES EN EL PAIS TRANSITO O EN EL INTERNACIONAL
Costos indirectos:
-Tiempo ocioso: costo del tiempo de tránsito
entre el embarque y desembarque
internacional
COMPONENTES EN EL PAIS IMPORTADOR
Medios de transporte internacional de la carga:
Terrestre, aéreo, acuático (marítimo, lacustre y fluvial)
COMPONENTES EN EL PAIS IMPORTADOR
Costos:
• Directos
• Indirectos
Documentos empleados en transporte internacional
Aéreo (Guía Aérea o Air Way Bill)
Marítimo (Conocimiento de Embarque o Bill of Lading - B/L)
Terrestre Terrestre (Carta de Porte terrestre)
Multimodal (Conocimiento de embarque multimodal)
ESTIMACION DEL TIEMPO DE TRANSITO
Es el tiempo total invertido para
llevar a cabo la Distribución Física
Internacional de un embarque
TIEMPO DE TRANSITO
El tiempo de tránsito es el tiempo que lleva entregar la carga en su último destino después de ser recogida en un punto de origen
específico. La cantidad de tiempo necesario para mover las mercancías de un punto a otro varía mucho, por lo que es esencial
obtener estos detalles antes de reservar un envío.
El tiempo de tránsito del envío depende de muchas variables, como el peso y el tamaño, la distancia recorrida y el modo de
transporte operado.
TIEMPO REAL DE LA CADENA LOGISTICA
1. Exactitud de la información
Una de las principales ventajas es obtener información más precisa sobre el desempeño de los procesos de
En este sentido, es posible obtener con mayor precisión la previsión y el estado de entrega de la carga.
Además, el sistema permite a los administradores monitorear los tiempos de parada para descansar y
También es posible comprobar la realización de horas extraordinarias, paradas no programadas y
2. Reducción de costos
La reducción de costes se produce principalmente por dos motivos:
El primero es el enrutamiento de las entregas, que permite trazar la mejor ruta en tiempo real.
Esto asegura que se elijan las mejores carreteras, proporcionando menos daños a los medios de transporte
Además, el enrutamiento también permite seleccionar las rutas más rápidas y económicas.
La segunda razón es la facilidad para resolver problemas relacionados con la devolución en tiempo real.
El sistema también realiza una valoración y reconoce los motivos que motivaron la devolución, lo que garantiza la mejora de futuras
entregas.
De esta forma, la gestión de los procesos logísticos puede mejorar los procesos de la empresa, que acaba beneficiándose de una mayor
satisfacción del cliente.
3. Optimización del tiempo de entrega
Además de garantizar la reducción de costes, la gestión logística en tiempo real permite optimizar el tiempo de entrega de mercancías y
materias primas.
Esto se debe al enrutamiento en tiempo real y a la asistencia que este recurso tecnológico garantiza para la mejor planificación del proceso
logístico.
4. Más transparencia, control y seguridad
Esta modalidad también permite mayor transparencia en la información, control y seguridad en el transporte.
Esto beneficia tanto a la empresa como a los clientes.
5. Satisfacción del cliente
Finalmente, cabe destacar que todas estas ventajas que aporta esta gestión garantizan una mayor satisfacción de los clientes.
Pueden rastrear el estado de la entrega en tiempo real y recibir sus pedidos a tiempo, o incluso antes.
TIEMPO REAL DE LA CADENA LOGISTICA
DURACION DE LAS OPERACIONES DE COSTO DIRECTO
DURACION DE LAS OPERACIONES DE COSTO INDIRECTO
TIEMPO TOTAL DE TRANSITO
FORMULACION DE LAS MATRICES DE DECISION
ELEMENTOS DE LA MATRIZ
MATRIZ DEL PAIS EXPORTADOR
MATRIZ DEL PAIS DE TRANSITO O TRANSITO INTERNACIONAL
Transporte internacional
MATRIZ DEL PAIS IMPORTADOR
MATRIZ DE COSTOS Y TIEMPOS TOTALES POR COMBINACION MODAL DE TRANSPORTE
MATRIZ DE ELECCION DE LA CADENA DFI CON LOS INCOTERMS
presentación
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Distribucion fisica internacional .pptx

Geografia presentacion
Geografia presentacionGeografia presentacion
Geografia presentacion
Jhhas Zgrai
 
Puerto de antofagasta ppt final
Puerto de antofagasta ppt finalPuerto de antofagasta ppt final
Puerto de antofagasta ppt final
felipe bascuñan
 
Ramon Mariño Lorenzo - Rutas de navegacion
Ramon Mariño Lorenzo - Rutas de navegacionRamon Mariño Lorenzo - Rutas de navegacion
Ramon Mariño Lorenzo - Rutas de navegacion
RamonMarinoLorenzo1
 
3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza
Carlos Lopez
 
HONG KONG.pptx
HONG KONG.pptxHONG KONG.pptx
HONG KONG.pptx
MilisethMiranda1
 
Terminal de Contenedore(Puerto Montevideo)
Terminal de Contenedore(Puerto Montevideo)Terminal de Contenedore(Puerto Montevideo)
Terminal de Contenedore(Puerto Montevideo)
zulaimy0001
 
Puerto Montevideo (Uruguay)
Puerto Montevideo (Uruguay)Puerto Montevideo (Uruguay)
Puerto Montevideo (Uruguay)
rubemy
 
Autoridad Portuaria de Vigo en Castilla y León Económica
Autoridad Portuaria de Vigo en Castilla y León EconómicaAutoridad Portuaria de Vigo en Castilla y León Económica
Autoridad Portuaria de Vigo en Castilla y León Económica
Castilla y León Económica
 
Línea 6 pir urabá
Línea 6   pir urabáLínea 6   pir urabá
Línea 6 pir urabá
David Tamayo
 
Rutas de navegacion
Rutas de navegacionRutas de navegacion
Rutas de navegacion
RamonMarinoLorenzo1
 
Concesion puerto de manta
Concesion puerto de mantaConcesion puerto de manta
Concesion puerto de manta
Jorge Monserratte
 
LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERN...
LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERN...LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERN...
LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERN...
CRIGALVEZ
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
AquijeJuarezJennyFlo
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
AquijeJuarezJennyFlo
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Edgar Moran
 
PresentacióN1.Pptx
PresentacióN1.PptxPresentacióN1.Pptx
PresentacióN1.Pptx
shashix
 
rutas internacionales.pptx
rutas internacionales.pptxrutas internacionales.pptx
rutas internacionales.pptx
JulioBrionesBenavent
 
Porque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto CoríoPorque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto Corío
Elvis Jump Gomez
 
Urabá asamblea mayo 2012 def
Urabá asamblea mayo 2012 defUrabá asamblea mayo 2012 def
Urabá asamblea mayo 2012 def
David Tamayo
 
Puertos de mayor importancia 2019
Puertos de mayor importancia 2019Puertos de mayor importancia 2019
Puertos de mayor importancia 2019
rodrigo garcia
 

Similar a Distribucion fisica internacional .pptx (20)

Geografia presentacion
Geografia presentacionGeografia presentacion
Geografia presentacion
 
Puerto de antofagasta ppt final
Puerto de antofagasta ppt finalPuerto de antofagasta ppt final
Puerto de antofagasta ppt final
 
Ramon Mariño Lorenzo - Rutas de navegacion
Ramon Mariño Lorenzo - Rutas de navegacionRamon Mariño Lorenzo - Rutas de navegacion
Ramon Mariño Lorenzo - Rutas de navegacion
 
3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza3.1 metodo de enseñanza
3.1 metodo de enseñanza
 
HONG KONG.pptx
HONG KONG.pptxHONG KONG.pptx
HONG KONG.pptx
 
Terminal de Contenedore(Puerto Montevideo)
Terminal de Contenedore(Puerto Montevideo)Terminal de Contenedore(Puerto Montevideo)
Terminal de Contenedore(Puerto Montevideo)
 
Puerto Montevideo (Uruguay)
Puerto Montevideo (Uruguay)Puerto Montevideo (Uruguay)
Puerto Montevideo (Uruguay)
 
Autoridad Portuaria de Vigo en Castilla y León Económica
Autoridad Portuaria de Vigo en Castilla y León EconómicaAutoridad Portuaria de Vigo en Castilla y León Económica
Autoridad Portuaria de Vigo en Castilla y León Económica
 
Línea 6 pir urabá
Línea 6   pir urabáLínea 6   pir urabá
Línea 6 pir urabá
 
Rutas de navegacion
Rutas de navegacionRutas de navegacion
Rutas de navegacion
 
Concesion puerto de manta
Concesion puerto de mantaConcesion puerto de manta
Concesion puerto de manta
 
LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERN...
LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERN...LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERN...
LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA Y SUS EFECTOS EN EL COMERCIO MARITMO INTERN...
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
 
PresentacióN1.Pptx
PresentacióN1.PptxPresentacióN1.Pptx
PresentacióN1.Pptx
 
rutas internacionales.pptx
rutas internacionales.pptxrutas internacionales.pptx
rutas internacionales.pptx
 
Porque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto CoríoPorque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto Corío
 
Urabá asamblea mayo 2012 def
Urabá asamblea mayo 2012 defUrabá asamblea mayo 2012 def
Urabá asamblea mayo 2012 def
 
Puertos de mayor importancia 2019
Puertos de mayor importancia 2019Puertos de mayor importancia 2019
Puertos de mayor importancia 2019
 

Más de RicardoCastellanosDr

Formalidades Aduaneras segunda parte.pptx
Formalidades Aduaneras segunda parte.pptxFormalidades Aduaneras segunda parte.pptx
Formalidades Aduaneras segunda parte.pptx
RicardoCastellanosDr
 
FORMALIDADES ADUANERAS Primera Parte.pptx
FORMALIDADES ADUANERAS Primera Parte.pptxFORMALIDADES ADUANERAS Primera Parte.pptx
FORMALIDADES ADUANERAS Primera Parte.pptx
RicardoCastellanosDr
 
HARDWARE del computador evolucion .pptx
HARDWARE del computador evolucion  .pptxHARDWARE del computador evolucion  .pptx
HARDWARE del computador evolucion .pptx
RicardoCastellanosDr
 
memoria-microprocesador-tarjetas de expansion - dispostivos de almacenamiento...
memoria-microprocesador-tarjetas de expansion - dispostivos de almacenamiento...memoria-microprocesador-tarjetas de expansion - dispostivos de almacenamiento...
memoria-microprocesador-tarjetas de expansion - dispostivos de almacenamiento...
RicardoCastellanosDr
 
fundamentos de hardware arquitectura.pptx
fundamentos de hardware arquitectura.pptxfundamentos de hardware arquitectura.pptx
fundamentos de hardware arquitectura.pptx
RicardoCastellanosDr
 
Módulo I Sistema Armonizado clasificacion arancelaria
Módulo I Sistema Armonizado clasificacion arancelariaMódulo I Sistema Armonizado clasificacion arancelaria
Módulo I Sistema Armonizado clasificacion arancelaria
RicardoCastellanosDr
 

Más de RicardoCastellanosDr (6)

Formalidades Aduaneras segunda parte.pptx
Formalidades Aduaneras segunda parte.pptxFormalidades Aduaneras segunda parte.pptx
Formalidades Aduaneras segunda parte.pptx
 
FORMALIDADES ADUANERAS Primera Parte.pptx
FORMALIDADES ADUANERAS Primera Parte.pptxFORMALIDADES ADUANERAS Primera Parte.pptx
FORMALIDADES ADUANERAS Primera Parte.pptx
 
HARDWARE del computador evolucion .pptx
HARDWARE del computador evolucion  .pptxHARDWARE del computador evolucion  .pptx
HARDWARE del computador evolucion .pptx
 
memoria-microprocesador-tarjetas de expansion - dispostivos de almacenamiento...
memoria-microprocesador-tarjetas de expansion - dispostivos de almacenamiento...memoria-microprocesador-tarjetas de expansion - dispostivos de almacenamiento...
memoria-microprocesador-tarjetas de expansion - dispostivos de almacenamiento...
 
fundamentos de hardware arquitectura.pptx
fundamentos de hardware arquitectura.pptxfundamentos de hardware arquitectura.pptx
fundamentos de hardware arquitectura.pptx
 
Módulo I Sistema Armonizado clasificacion arancelaria
Módulo I Sistema Armonizado clasificacion arancelariaMódulo I Sistema Armonizado clasificacion arancelaria
Módulo I Sistema Armonizado clasificacion arancelaria
 

Último

Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
anacruztone06
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
YulianaCori
 

Último (17)

Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
 

Distribucion fisica internacional .pptx

  • 1. UNIDAD TEMATICA 1 PRINCIPALES RUTAS Y EJES DE TRANSPORTE DEL MUNDO
  • 2. PRINCIPALES RUTAS NAVIERAS MUNDIALES Estas son las 4 rutas marítimas más importantes en la industria del comercio internacional
  • 3. Si tu empresa exporta con frecuencia, conocer las rutas marítimas con mayor participación en el rubro de la logística resulta ideal para que puedas aumentar el alcance de tus operaciones hacia nuevos destinos internacionales. Actualmente, el transporte marítimo es la modalidad más utilizada en el comercio, ya que aproximadamente el 80% de las operaciones se lleva a cabo bajo este tipo de transporte y la gran variedad de rutas marítimas internacionales cumplen un papel esencial para el correcto flujo de las embarcaciones. Por lo tanto, en esta nueva entrada del Mundo, te daremos una aproximación sobre las 5 rutas marítimas más importantes en la logística, de modo que puedas identificarlas y analizar nuevas oportunidades de negocio que te permitan obtener mayor participación en el mercado.
  • 4. 1. Canal de Suez El Canal de Suez es, probablemente, una de las rutas marítimas internacionales más grandes e importantes no solamente del contexto global, sino también de la historia de la logística. Situada en Egipto y construida a partir de 1859, esta ruta marítima es una de las vías fluviales más extensas del mundo (193 kilómetros) y cuenta con uno de los mayores índices de participación en el comercio. Su gran contribución radica en conectar el mar de Europa, el mar Arábigo y el Océano índico, permitiendo agilizar los tiempos de transporte entre este y oeste para evitar que las embarcaciones se vean obligadas a rodear el continente africano para llegar a su destino. Se estima que, anualmente el Canal de Suez permite el paso de más de 20.000 barcos de todo tipo, lo que representa un 12% del comercio exterior. En marzo del 2021, esta ruta marítima vivió una situación crítica que paralizó el comercio internacional, pues un megabuque de contenedores de aproximadamente 200.000 toneladas que partía desde el puerto de Tanjung Pelepas en Malasia, encalló por completo en este canal, generando una crisis comercial a escala global durante más 10 días. Luego de múltiples maniobras y una inmensa cantidad de pérdidas millonarias, fue posible desencajar el buque.
  • 5. ¿Qué tipo de mercancías circulan por esta ruta marítima? El principal producto que transita por el canal de Suez es el petróleo. Sin embargo, es habitual que también circulen mercancías como carbón, minerales, metales o cereales.
  • 6. 2. Estrecho de Ormuz Ubicado entre el golfo de Omán y el golfo Pérsico, el Estrecho de Ormuz corresponde a una ruta marítima internacional sumamente estratégica para el comercio de petróleo en el Medio Oriente, pues aquí circula una quinta parte de las exportaciones mundiales de este aceite. El Estrecho de Ormuz tiene una longitud de 160 kilómetros de largo y cuenta con dos vías marítimas de 3 kilómetros cada una. Sin embargo, tiene la profundidad suficiente para autorizar el paso marítimo de embarcaciones petroleras de gran tamaño. Además, se estima que alrededor de 21 millones de barriles de petróleo circulan por el Estrecho de Ormuz, lo que representa el 21% del consumo mundial de líquidos derivados de esta sustancia. Por otro lado, es importante mencionar que el Estrecho de Ormuz es también una de las rutas marítimas con mayores tensiones políticas, puntualmente relacionadas a Irán y Estados Unidos. A raíz de la decisión tomada por el Gobierno de USA que retiraba su participación del acuerdo internacional nuclear, se produjeron diferentes sanciones, bloqueos y conflictos que causaron grandes pérdidas a la economía iraní, lo que incrementó la tensión entre los dos países.
  • 7.
  • 8. 3. Canal de Panamá Desde su construcción en 1914, el Canal de Panamá surgió para cambiar y revolucionar la historia del transporte marítimo en nuestro continente. Durante más de 100 años, esta ruta marítima ha permitido poner en marcha el trayecto más corto entre los dos océanos más grandes del mundo: el Pacífico y el Atlántico. De acuerdo con un informe de la BBC, por el Canal de Panamá circula casi el 6% del comercio mundial, pues se estima que anualmente más de 13.000 barcos cruzan esta ruta marítima para trasladar las mercancías hasta su destino final. Asimismo, este canal hace parte de más de 144 trayectos con conexiones a más 1.700 puertos internacionales, siendo uno de los pasos marítimos más importantes del continente. En términos de extensión, el Canal de Panamá cuenta con 84 kilómetros de longitud y su trayecto se encuentra dividido por dos sectores, el oriental y el occidental, los cuales se encuentran unidos por el lago Gatún. La particularidad del Canal de Panamá está en el funcionamiento de su estructura, pues fue construido a partir de un sistema de esclusas que funciona como un elevador de agua. Para operar con normalidad, dichas esclusas elevan las embarcaciones desde el nivel mar hacia el nivel del lago Gatún, para finalmente hacerlas descender y navegar por el cauce del canal.
  • 9. ¿Qué mercancías circulan por esta ruta marítima? El principal producto que se transita por el Canal de Panamá corresponde a derivados del petróleo. Sin embargo, existen otras mercancías con un alto nivel de circulación como: •Granos •Carbón y coque •Autos, camiones, accesorios y piezas •Comida enlatada y refrigerada
  • 10. 4. Estrecho de Malaca La última ruta marítima internacional de nuestra lista es el Estrecho de Malaca, un punto estratégico ubicado en el sudeste asiático entre Indonesia y Malasia. Se estima que más de 85.000 embarcaciones cruzan el Estrecho de Malaca cada año, representando un 25% del comercio mundial. Este estrecho cuenta con 900 kilómetros de longitud y, al ser el principal canal de comercio entre el Océano Pacífico y el Océano Índico, es actualmente uno de los puntos marítimos más importantes de Asia, permitiendo el flujo de la actividad comercial entre países como China, Japón, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Singapur, India, Tailandia e Indonesia. No obstante, este paso marítimo ha sido desde hace años una región con un alto nivel de piratería marítima, debido a la corta distancia existente entre varios puntos estratégicos, además de contar con factores geográficos que permiten a los piratas escapar con facilidad. Sin embargo, la fuerza militar aérea y marítima de la zona ha logrado reducir los incidentes y aumentar la seguridad de las actividades comerciales. Un aspecto importante sobre esta ruta marítima es que, además de los países anteriormente mencionados, cada vez son más las potencias comerciales emergentes que se suman a la participación de este canal. Como consecuencia a ello, China ha manifestado no depender únicamente de este estrecho, por lo que Xi Jinping, presidente de ese país, lanzó en 2013 un proyecto de infraestructura denominado el Corredor Económico China-Pakistán, conocido también como la “Nueva Ruta de la Seda”. La decisión de dicha infraestructura es meramente estratégica, pues China pretende tener acceso al Océano Índico de una manera mucho más ágil y práctica.
  • 11. Mercancías que transitan por este paso marítimo Aunque el principal artículo que comercializa por esta ruta marítima es el petróleo, el Estrecho de Malaca también es imprescindible para el comercio de: •Carbón •Aceite de palma •Manufacturas •Café de Indonesia
  • 12. PRINCIPALES PUERTOS MUNDIALES Los 20 puertos más importantes del mundo Teniendo en cuenta que el 90% del comercio mundial se mueve en contenedores, no hay duda de que la industria del transporte marítimo juega un rol crucial en el mantenimiento y desarrollo de la economía global. Y una de sus bazas más importantes son los puertos. Más específicamente, la capacidad de los puertos para gestionar la entrada y salida de mercancías, sea como punto de trasbordo, de origen o de destino final. En la escena portuaria mundial, la mayor parte de los protagonistas se encuentran en Asia. De hecho… •15 de los 20 puertos más importantes del mundo están en Asia •los 10 principales puertos del mundo son asiáticos Pero el dominio de los puertos chinos no es ninguna sorpresa teniendo en cuenta la potencia económica del gigante asiático. China no es sólo el hogar del mayor puerto del mundo, sino que también acoge a la mitad del ranking de los 20 puertos más importantes del mundo. Tanto si quieres echarle una ojeada al top 10 de los puertos del mundo, como si buscas una lista más exhaustiva, sigue leyendo. En este artículo te mostramos cuáles son los principales 20 puertos del mundo y analizaremos su evolución a lo largo de los últimos cinco años.
  • 13. 1. Puerto de Shanghai, China TEUs gestionados en 2018: 42.01 millones
  • 14. El puerto de Shanghai ha sido el puerto con mayor actividad del mundo desde que en 2010 destronó del primer puesto del ranking al puerto de Singapur. Desde entonces, ha vivido una evolución sorprendente, batiendo récords un año tras otro. •En 2016, el puerto gestionó 37 millones de TEUs, lo que en su momento suponía la cifra más alta gestionada por un puerto en un año. •Un año después, rompía su propio récord añadiendo 3 millones más a la cifra hasta llegar a los 40 millones de TEUs. •Su camino superándose a sí mismo continuó en 2018 cuando cruzó la barrera de los 42 millones. Estas cifras son impresionantes, incluso para los estándares chinos, sobre todo si tenemos en cuenta que Shanghai se encuentra actualmente a tan sólo 3 millones de TEUs de los 45 millones que el puerto se había fijado como meta para 2040. El puerto de Shanghai también acoge a la mayor terminal automatizada del mundo, el Shanghai Yangshan Deep Water Port, que comenzó sus operaciones a finales de 2017.
  • 15. 2. Puerto de Singapur, Singapur TEUs gestionados en 2018: 36.60 millones
  • 16. Antes de que Shanghai le arrebatase el puesto, el puerto de Singapur fue de 2005 a 2010 el primero del ranking entre los puertos más importantes del mundo. La historia de este puerto se remonta a 1819, cuando se construyó para compensar la falta de recursos naturales de la isla, permitiendo la entrada de mercancías en ella. Hoy, el puerto de Singapur ofrece conexiones con más de 600 puertos en 123 países de los 6 continentes, con 130.000 buques pasando por sus muelles cada año. También es el mayor puerto de transbordo del mundo, acogiendo a cerca de un 20% de los contenedores mundiales.
  • 17. 3. Puerto de Shenzhen, China TEUs gestionados en 2018: 27.74 millones
  • 18. El puerto de Shenzhen es el tercer mayor puerto del mundo y el segundo mayor puerto de China. El nombre es utilizado para referirse a una serie de puertos localizados en la región, incluyendo los puertos de Yantian, Chiwan, Dachan Bay y Shekou. Gracias a la evolución tecnológica del área, son muchas las compañías que se han establecido allí, incluyendo Huawei, Tencent y SenseTime. Shenzhen es ahora un hub tecnológico global y a menudo conocido como el Silicon Valley de China. La actividad industrial y las inversiones de la ciudad han contribuido significativamente al aumento del comercio internacional y el movimiento de contenedores en el puerto de Shenzhen. En medio de un periodo de crecimiento estable, Shenzhen consiguió arrebatar en 2013 a Hong Kong el tercer puesto del ranking de los principales puertos del mundo.
  • 19. 4. Puerto de Ningbo-Zhoushan, China TEUs gestionados en 2018: 26.35 millones
  • 20. Los puertos de Zhoushan y Ningbo, anteriormente dos entidades separadas, se fusionaron en 2006 para convertirse en el actual cuarto mayor puerto del mundo: el puerto de Ningbo-Zhoushan. A pesar de mover menos contenedores que sus homólogos de Shanghai y Shenzhen, el puerto de Ningbo tiene en realidad una historia de mayor recorrido. Cuando Shanghai era apenas una pequeña ciudad de pescadores, Ningbo ya era una floreciente ciudad portuaria gracias a su situación estratégica en la ruta de la seda durante 2.000 años. Hoy, el puerto es conocido por la capacidad de sus infraestructuras, entre las que se incluyen una gran terminal en la que se pueden gestionar hasta 250.000 toneladas de petróleo y un muelle de carga de minerales con capacidad para más de 200.000 toneladas. El puerto se encuentra inmerso en un proyecto de expansión masivo, incluyendo la construcción de una terminal de contenedores de 10 millones de TEUs que se completaría en 2020.
  • 21. 5. Puerto de Guangzhou, China TEUs gestionados en 2018: 21.87 millones
  • 22. Tras alcanzar una cifra récord de TEUs gestionados en 2018, el puerto de Guangzhou escaló dos puestos para convertirse en el quinto puerto con mayor actividad del mundo. De esta manera, los 21.87 millones de TEUs registrados en 2018 marcaron un crecimiento del 7.4% con respecto al año anterior y le permitieron saltar por encima de los puertos de Busan y Hong Kong. Su puerto de aguas profundas, Nansha, es el responsable de más del 70% del volumen total de contenedores del puerto de contenedores del puerto de Guangzhou. Los esfuerzos portuarios para asegurar un crecimiento continuado incluyen el desarrollo de los accesos ferroviarios, una instalación de almacenamiento refrigerado y la compleción en Nansha de un muelle de contenedores totalmente automatizado. Este último proyecto, ampliaría la capacidad de gestión de contenedores de Nansha hasta alcanzar los 20 millones de TEUs anuales.
  • 23. 6. Puerto de Busan, Corea del Sur TEUs gestionados en 2018: 21.66 millones
  • 24. Dejando China a un lado por un momento, nos encontramos con el puerto surcoreano de Busan, el sexto puerto más importante del mundo. Busan también es el tercer mayor puerto de transbordo. En 2018 gestionó 11.46 millones de TEUs en transbordos, lo que supone un 11.5% de crecimiento con respecto al año anterior.
  • 25. 7. Puerto de Hong Kong, Hong Kong TEUs gestionados en 2018: 19.60 millones
  • 26. El puerto de Hong Kong ha ostentado en varias ocasiones el trono como mayor puerto mundial: de 1987 a 1989, de 1992 a 1997 y, más recientemente, de 1999 a 2004, antes de que fuera sobrepasado por el puerto de Singapur. Al igual que Busan y Singapur, Hong Kong es uno de los puertos de transbordo más importantes. En los años 90, el puerto de Hong Kong fue el más fuerte y efectivo del sur de China. Pero dado el auge de los puertos chinos y de otros puertos cercanos en los últimos años, Hong Kong ha caído ligeramente en el ranking hasta llegar a su actual posición en el número 7. De hecho, esta es la primera vez que el puerto de Hong Kong no entra en el top 5 del ranking de principales puertos mundiales.
  • 27. 8. Puerto de Qingdao, China TEUs gestionados en 2018: 18.26 million
  • 28. Establecido en 1892, el puerto de Qingdao se compone de cuatro áreas portuarias diferentes: Dagang, Qianwan, Guangdong y Dongjiakou. Está considerado como uno de los puertos más importantes del mundo en la ruta del Pacífico Occidental. Los 18,26 millones de TEUs gestionados en 2018 marcaron un ligero retroceso con respecto a los 18,30 millones gestionados durante el año anterior.
  • 29. 9. Puerto de Tianjin, China TEUs gestionados en 2018: 16 millones
  • 30. El puerto de Tianjin está situado a tan sólo 150 kilómetros de Beijing y es considerado a menudo como la entrada marítima a la capital china. A consecuencia de una explosión causada por mercancías peligrosas que dejó 150 muertos, el puerto paró el transporte de este tipo de mercancías durante dos años en 2015.
  • 31. 10. Puerto de Jebel Ali, Emiratos Árabes TEUs gestionados en 2018: 14.95 millones
  • 32. El puerto de Jebel Ali en Dubai cierra el top 10 del ranking de principales puertos del mundo, aunque no inició su actividad hasta 1979, mucho más tarde que sus contrincantes. No sólo es el puerto más importante de Oriente Medio, sino que Jebel Ali también es el mayor puerto construido por el hombre.
  • 33. 11. Puerto de Róterdam, Países Bajos TEUs gestionados en 2018: 14.51 millones
  • 34. El puerto de Róterdam dominó la escena mundial portuaria desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI, reinando como el mayor puerto del mundo durante cuatro décadas de 1962 a 2004. Hoy, Róterdam encabeza la lista de principales puertos de Europa, a pesar de que su posición en el ranking global cae hasta el número 11. Los 14,51 millones que gestionó en 2018 suponen un crecimiento del 5,7% con respecto al 2017. El puerto parece estar viviendo un crecimiento sostenido, con un 3,4% de crecimiento YOY de contenedores en la primera mitad de 2019.
  • 35. 12. Puerto Kelang, Malasia TEUs gestionados en 2018: 12.32 millones
  • 36. El puerto malayo de Kelang es el mayor puerto del sudeste asiático. Está situado a tan sólo 38 kilómetros de su capital, Kuala Lumpur y, como tal, es considerado a menudo como la principal entrada marítima al país. A este puerto se lo conocía formalmente como puerto Swettenham mientras se encontraba bajo dominio británico. Fue renombrado como Puerto Kelang en 1972.
  • 37. 13. Puerto de Amberes, Bélgica TEUs gestionados en 2018: 11.1 millones
  • 38. El puerto belga de Amberes, conocido habitualmente como puerto de Antwerp, ocupa el puesto número 13 entre los mayores puertos del mundo y el número 2 en el ranking europeo. Situado al norte del país, cerca de la frontera holandesa, el puerto de Amberes ha mantenido un crecimiento YOY constante durante los últimos seis años. En 2018, los 11,1 millones de TEUs gestionados supusieron un récord más para el puerto. Actualmente, el puerto de Amberes se encuentra inmerso en negociaciones con el puerto de Zeebrugge para una posible fusión.
  • 39. 14. Puerto de Kaohsiung, Taiwan TEUs gestionados en 2018: 10.45 millones
  • 40. El puerto de Kaohsiung, anteriormente una laguna natural, se desarrolló y se hizo operativo como puerto en 1858. Hoy, es el mayor puerto marítimo de Taiwan. Actualmente está en medio de un proyecto de expansión de sus infraestructuras, específicamente de su terminal de contenedores número 7, cuyos trabajos de desarrollo se espera que queden completados en 2023.
  • 41. 15. Puerto de Xiamen, China TEUs gestionados en 2018: 10 millones
  • 42. Situado en la provincia de Fujian, el puerto de Xiamen ocupa el puesto número 15 entre los mayores puertos del mundo. Se están efectuando trabajos de dragado para que el puerto pueda acoger a buques de hasta 20.00 TEUs, puesto que su límite actual se encuentra en los 13.000 TEUs. Se espera que el proyecto sea completado en 2021.
  • 43. 16. Puerto de Dalian, China TEUs gestionados en 2018: 9.77 millones
  • 44. El puerto chino de Dalian se encuentra en la provincia de Liaoning y es el mayor puerto del país sin hielo. El puerto ofrece conexiones a 116 ciudades diferentes a través de más de 300 rutas.
  • 45. 17. Puerto de Los Angeles, US TEUs gestionados en 2018: 9.46 millones
  • 46. El primer puerto estadounidense en aparecer en la lista de los principales puertos del mundo no es otro que el puerto de Los Angeles, en California. Comúnmente conocido como el puerto de América o el puerto mundial, el puerto de LA conecta las dos mayores potencias económicas del mundo —China y US— y juega un rol fundamental en la ruta transpacífica.
  • 47. 18. Puerto de Tanjung Pelepas, Malasia TEUs gestionados en 2018: 8.96 millones
  • 48. El puerto malayo de Tanjung Pelepas es el tercer puerto del sudeste asiático en la lista de principales puertos del mundo, después de Singapur y Kelang. Estratégicamente situado junto al estrecho de Malacca y el estrecho de Johor, el puerto busca una expansión de más del doble de su capacidad, desde los actuales 12.5 millones de TEUs hasta los 30 millones previstos en 2030.
  • 49. 19. Puerto de Hamburgo, Alemania TEUs gestionados en 2018: 8.73 millones
  • 50. Localizado al norte del país, el puerto alemán de Hamburgo es el tercer puerto de Europa con mayor actividad. Sus 300 muelles a lo largo de 43 kilómetros reciben a 8.000 buques cada año y el puerto dispone de cuatro terminales de contenedores para acomodar a los 8.73 millones de TEUs que gestiona.
  • 51. 20. Puerto de Long Beach, US TEUs gestionados en 2018: 8.09 millones
  • 52. El puesto final de este ranking de principales puertos del mundo lo ocupa el puerto de Long Beach, el segundo puerto estadounidense de la lista. Situado en la Costa Oeste de California, el puerto de Long Beach está a tiro de piedra del puerto de Los Angeles, también ubicado en la Bahía de San Pedro.
  • 53. PRINCIPALES AEROPUERTOS MUNDIALES Existen 10 aeropuertos considerados los más grandes del mundo por extensión a continuación te dejamos la lista: 1.- Aeropuerto King Fahd Este aeropuerto es catalogado cómo el más grande del mundo debido a su extensión de 776 km(2) y una elevación de 22M. Cuenta con dos terminales y se ubica en la ciudad Dammam, Arabia Saudita. Fue construido en el año 1999. 2.- Denver International Airoport En el segundo puesto, nos encontramos al Denver International Airport que, cómo su nombre lo dice, se ubica en Denver, Estados Unidos. Se inauguró en el año 1995 y cuenta con 135,71 km(2) de extensión y cerca de 1,655 m de elevación. Asimismo es muy relevante debido a su gran estructura arquitectónica. 3.- Aeropuerto Texas Dallas/Fort Worth En el tercer puesto contemplamos al DFW International Airport (Texas Dallas/Fort Worth), que se localiza entre las ciudades de Dallas y Fort Worth. Su año de inauguración fue en 1973 y mide aproximadamente 69,63 km de superficie total. Su elevación es de 185 m. 4.- Aeropuerto Orlando En cuarto lugar se encuentra el aeropuerto de Orlando, que además de sus atractivos turísticos su superficie mide exactamente 53,83 km(2). También se encuentra en Estados Unidos a 10 kilómetros del centro de la ciudad de Orlando, Florida. Cuenta con una elevación de 29 m y está activo desde el año 1942. 5.- Aeropuerto Washington Dulles El aeropuerto de Washington Dulles se localiza en Dulles y Chantilly Virginia. Y con tan solo 48,56 km(2) de extensión y 95 m de elevación, es considerado en el quinto puesto cómo uno de los más grandes del mundo. Este aeropuerto nació en el año de 1962.
  • 54. 6.- Aeropuerto Houston George Bush Intercontinental Tenemos el Houston George Bush Intercontinental. Con una superficie 44,51 km(2) y elevación de 30 m el aeropuerto intercontinental George Bush que abrió sus puertas en el año 1969 está ubicado en Houston, Texas. 7.- Aeropuerto Shanghai Pudong El aeropuerto de Shanghai Pudong se encuentra en el séptimo puesto de esta lista. Este aeropuerto está situado en una de las ciudades más pobladas del mundo (Distrito de Pudong, Shanghái) y cuenta con una extensión de alrededor de 40 km2. Su elevación es de 4 m y fue inaugurado en el año 1999. 8.- Aeropuerto El Cairo El aeropuerto de El Cairo. En los últimos lugares tenemos este aeropuerto ubicado 22 kilómetros al noreste de la ciudad del Cairo. Su superficie es de 36,25 km(2) y una elevación de 116 m. Sin embargo, a pesar de estar en el octavo puesto de esta lista, se considera el segundo más concurrido del continente Africano. 9.- Aeropuerto Bangkok Suvarnabhumi El penúltimo aeropuerto es el de Bangkok Suvarnabhumi, pertenece a Tailandia y fue inaugurado en el año 2006, mide aproximadamente 32, 40 km2. Destacándose por tener una media de 12 vuelos de salida cada día. 10.- Aeropuerto París Charles De Gaulle Por último, se encuentra el aeropuerto parisino, el aeropuerto de París Charles De Gaulle, este aeropuerto puede considerarse cómo el aeropuerto europeo con más superficie, ya que mide aproximadamente 32 km2 y una elevación de 119 m.
  • 55. EJES DE INTEGRACION VIAL SUDAMERICANA EJES DE INTEGRACION VIAL SUDAMERICANA://iirsa.org/infographic 1. Eje Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) 2. Eje Andino del Sur (Chile, Argentina) 3. Eje del Amazonas (Colombia,Ecuador,Perú,Brasil) 4. Eje de Capricornio (Chile,Argentina,Paraguay,Brasil) 5. Eje del Escudo Guayanés (Venezuela-Brasil-Guyana-Surinam) 6. Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná (Paraguay,Argentina,Uruguay,Brasil,Bolivia) 7. Eje Interoceánico Central (Bolivia,Brasil,Chile,ParaguayyPerú) 8. Eje MERCOSUR-Chile (Chile,Argentina,Uruguay,Brasil) 9. Eje Perú-Brasil-Bolivia 10. Eje del Sur (Argentina,Chile)
  • 56. BOLIVIA, RUTAS Y EJES DE TRANSPORTE
  • 57. CORREDORES INTERNACIONALES QUE PASAN POR BOLIVIA
  • 58. CORREDORES A TRAVÉS DE BOLIVIA Mapa Corredor Oeste Sur Mapa Corredor Oeste Norte Mapa Corredor Norte Sur Mapa Corredor Este Oeste Mapa Corredor Central Sur
  • 59. CORREDOR FERROVIARIO QUE UNIRÁ LOS OCÉANOS ATLÁNTICO Y PACÍFICO
  • 60. RUTAS AUTORIZADAS POR LA ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA, PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS
  • 62. DEFINICION LA CADENA DE DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL DFI La distribución física internacional es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. (Orlando, J., 1997). 4. Etapas en la distribución física internacional (DFI) (Ruibal HA, 1994) 4.1 Establecer el tipo y naturaleza de la carga 4.1.1 Tipos de carga •generales _ Está compuesta de artículos individuales y puede ser: Suelta convencional (no unitarizada)1 y unitarizada2 . •Un Granel . Puede ser liquido, solido o seco. (Villamizar MM, 2010) (Handaba R., 1994) 4.2 Determinar la preparación de la carga, en cuanto a embalaje, marcado y unitarización de los distintos artículos •Embalaje. Es importante identificar tres trayectos geográficos en la distribución física internacional (DFI) que son: País exportador, tránsito internacional y el país importador, para esto se requiere un tipo de embalaje diferente al utilizado cuando los embarques se mueven dentro de un solo país. •Marcado. Es de gran importancia en la DFI, es la forma de identificar cada pieza de la carga. El marcado está relacionado con el embalaje de los bienes. •Unitarización. Significa el agrupamiento de uno o más elementos de carga general, que se
  • 63. 4.1.2 Naturaleza de la carga La naturaleza de la carga se clasifica en cuatros tipos a saber: (Villamizar MM, 2010) (Handaba R., 1994) •Carga perecedera . Consiste en general en productos alimenticios que sufren degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas. •Carga frágil . Se refiere a toda aquella mercancía que por sus características podría sufrir daños en el cargue y descargue, movimiento en el vehículo de transporte y almacenamiento. •Carga peligrosa . Este tipo de carga está compuesto por productos que poseen características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radioactivas o corrosivas y que pueden causar accidentes, daños a otros como el vehículo en que se movilizan, a las personas o al medio ambiente. •Carga de dimensiones y pesos especiales . Esta clase de carga suele ser muy voluminosa y pesada requiriendo de un manejo especial y presentando restricciones en los diferentes medios de transporte.
  • 64. 4.2 Determinar la preparación de la carga, en cuanto a embalaje, marcado y unitarización de los distintos artículos •Embalaje. Es importante identificar tres trayectos geográficos en la distribución física internacional (DFI) que son: País exportador, tránsito internacional y el país importador, para esto se requiere un tipo de embalaje diferente al utilizado cuando los embarques se mueven dentro de un solo país. •Marcado. Es de gran importancia en la DFI, es la forma de identificar cada pieza de la carga. El marcado está relacionado con el embalaje de los bienes. •Unitarización. Significa el agrupamiento de uno o más elementos de carga general, que se movilizan como una unidad indivisible de carga. La paletización3 y la contenedorizacion4 constituyendo las modalidades más comunes de unitarización de carga.
  • 65. IMPORTANCIA Es el proceso logístico que consiste en colocar un producto en un mercado extranjero, cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. Su objetivo de la DFI principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se pueda generar durante el trayecto desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino.
  • 66. CADENA DE DFI De acuerdo a la secuencia que se realiza en las operaciones de comercio internacional, los componentes de la cadena de DFI son: •Preparación: embalaje y marcado de la mercancía. •Unitarización: paletización y contenedorización de la mercancía. •Manipuleo: se realiza en terminales y almacenes. •Almacenamiento: se efectúa en almacenes y depósitos privados o públicos. •Transporte: se da en toda la cadena de distribución. •Seguro de la carga: pólizas para la cobertura de riesgos. •Documentación: facturas, certificados, documentos de pago, orden de embarque, declaración de aduanas. •Gestión y operación aduanera: tanto para la exportación como para la importación. •Gestión y operación bancaria: certificado bancario, agentes corresponsales. •Gestión de distribución: se considera al personal operario y administrativo de la empresa.
  • 67. Actores de la Distribución Física Internacional 1. Según la propiedad de la mercadería: Exportador Importador Consignante Consignatario 2. Según el medio de transporte empleado: Porteador Armador Agente general Agente marítimo Empresas de estiba y/o desestiba Aerolínea Naviera Empresa de transporte terrestre, lacustre o fluvial
  • 68. 3. Según la destinación aduanera: Agente de Aduana Exportador Importador 4. Según la gestión sobre la carga y/o descarga : Operadores portuarios Estibadores Tarjadores 5. Según almacenamiento de la mercadería: Almacén aduanero Depósito aduanero Depósito temporal Terminal de carga Terminal de almacenamiento
  • 69. Riesgos en la Distribución Física Internacional Daños en el transporte marítimo: Mala estiba y/o desestiba Compresión de las eslingas Movimientos del buque Roturas Humedad Calor Cambios de temperaturas en las bodegas Daños en el transporte aéreo: Decolaje/aterrizaje Mala estiba y/o desestiba Vibraciones durante el vuelo: Turbulencias, etc. Cambios de temperaturas en las bodegas Daños en el transporte terrestre por carretera: Mala estiba Consolidación con cargas no compatibles Tránsito por carreteras en mal estado Paradas en zonas no permitidas Mal estado de protectores: Lona, carreta, etc. Daños en el transporte terrestre ferroviario:
  • 70. Gestión de la Distribución Física Internacional El tipo de producto que se va a exportar, su peso, el volumen de la carga, el valor del producto y delembarque, el punto de origen y el punto de destino solicitado por el comprador, el tipo de empaquey embalaje y los requerimientos del comprador en cuanto a frecuencia, rapidez, disponibilidad yaccesibilidad en los diferentes modos de transporte son elementos que se deben tomar en cuentaal momento de planificar la Distribución Física Internacional.
  • 71. PRINCIPALES SERVICIOS EMPLEADOS EN LA DFI  Transporte  Almacenamiento (Warehousing)  Unitarización (paletización y contenedorización)  Servicio de Protección de la Carga  Manipuleo  Seguro de Carga  Trámites, contratos y otros documentos vinculados al DFI  Agentes y Corredores
  • 72. PRINCIPALES SERVICIOS EMPLEADOS EN LA DFI La distribución física internacional es el grupo de operaciones indispensables para desplazar la carga desde un punto de origen hacia un destino. Así lo indica la Comisión de la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX). Para que esto sea posible, se necesita la intervención de una serie de actores de comercio. Por ejemplo: los exportadores, operadores logísticos, agentes de aduana, transporte, puertos de origen y destino e importadores. Una de las metas de la distribución física es hallar la solución más eficaz para mejorar el transporte de cantidades correctas de productos. Para ello se utilizan los tiempos necesarios, costos reducidos evaluados, una estrategia compatible con el presupuesto, y políticas acordes a las necesidades de la empresa y de los clientes. Diversos componentes intervienen desde que un producto se transporta, partiendo de su lugar de origen hasta su destino final. A éstos se les conoce como componentes de la cadena de DFI (Distribución Física Internacional). De acuerdo con un documento publicado en la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), estos son: •Preparación. Un proceso que nace desde el embalaje y el marcado de los productos. •Unitarización. Cuando la mercancía pasa por una etapa de paletización y contenedorización.
  • 73. •Manipuleo. El proceso que se realiza en los terminales o en los almacenes de inventario. •Almacenamiento. Se efectúa en depósitos privados o públicos. •Transporte. Este elemento siempre abarca toda la logística. •Seguro de carga. Son pólizas que cubren los riesgos. •Documentación. Se trata de la emisión de los certificados, documentos de pago y comprobantes del proceso de distribución. •Gestión y operación aduanera y bancaria. •Gestión de distribución. Aquí entra en acción el personal operario y de las áreas administrativas de la organización. En la distribución física siempre intervienen operadores aduaneros para que el proceso se realice de manera legal y certificada. Por ello, PROMPEX resalta los siguientes sujetos que intervienen en dichas operaciones aduaneras. •De acuerdo con la propiedad de los productos: importadores, exportadores y destinatarios. •De acuerdo al transporte: armadores, agentes navieros, marítimos, compañías aéreas, etc. •Según la carga y descarga de productos: autoridades sanitarias, aduaneras, portuarias, sanitarias, entre otros. •De acuerdo con el almacenamiento de los productos: depósitos simples, almacenes aduaneros autorizados, terminales de almacenamiento, etc. •Según el destino: agentes de aduana, almacenes aduaneros autorizados, entre otros. EL DFI se relaciona con todo el movimiento del producto y esto conlleva el aspecto legal, logístico, de control, transporte, entre otros. Sin uno de estos factores falla, la mercancía no podría llegar a su destinatario final, que en la mayoría de casos es el cliente. Por ello se necesitan profesionales capaces de velar por la optimización y gestión de la distribución física. PRINCIPALES SERVICIOS EMPLEADOS EN LA DFI
  • 75. PARTICIPANTES EN LAS OPERACIONES DE DFI Estos operadores que intervienen en las operaciones aduaneras pueden ser: •En función de la propiedad de las mercancías: importador, exportador, consignatario o destinatario. •En función del transporte: armador, agente naviero, agente marítimo, compañías aéreas, empresas de transporte terrestre, lacustre o fluvial. •En función de la carga y descarga de la mercancía: autoridad portuaria, autoridad aduanera, autoridad sanitaria, estibadores, tarjadores, operarios portuarios. •En función del almacenamiento de la mercancía: almacenes fiscales, terminales de almacenamiento, depósitos simples, almacenes aduaneros autorizados. •En función del destino aduanero de la mercancía: agentes de aduana, terminales de almacenamiento, depósitos simples, almacenes aduaneros autorizados.
  • 76. CLASIFICACION DE LOS PARTICIPANTES EN LAS OPERACIONES ADUANERAS Todos ellos son quienes realizan el despacho aduanero : agente aduanal, importadores y exportadores. del pago de impuestos. ALMACENES ESPECIALES.- Son almacenes autorizados por la Aduana destinadas al aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y vehículos de transporte terrestre, internacionales. ZONA PRIMARIA: Constituida por el área interior de los puertos y aeropuertos, recintos aduaneros y locales habilitados en las fronteras terrestres; así como otros lugares que fijare la administración aduanera, en los cuales se efectúen operaciones de carga, descarga y movilización de mercaderías procedentes del exterior o con destino a el. ZONA SECUNDARIA: Comprende la parte restante del territorio ecuatoriano incluidas las aguas territoriales y espacio aéreo correspondiente a cada uno de los distritos de aduana. ZONAS FRANCAS.- Zona Franca es un área de territorio delimitada y autorizada y sujeta a regímenes especiales por ley, donde el Estado autoriza la aplicación de un régimen normativo especial y diferente al del resto del país, en materia tributaria, fiscal, aduanera, de trámites, comercio exterior, laboral y cambiaria, en la que los usuarios se dedican a la producción y comercialización de bienes, así como a la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional, o a la prestación de servicios turísticos, educativos y hospitalarios. DEPOSITOS.- Depósito Aduanero es el régimen suspensivo del pago de impuestos por el cual las mercancías permanecen almacenadas por un plazo determinado, en lugares autorizados y bajo control de la Aduana, en espera de su destino ulterior. Los depósitos pueden ser: comerciales privados y públicos y los depósitos industriales que sólo son privados. Mat
  • 77. UNIDAD TEMATICA III METODOLOGIA DE DFI: ANALISIS COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS Y OPCIONES
  • 78. DESCRIPCION DE LA EXPEDICION En una transacción, una vez que se ha establecido el acuerdo entre el comprador y el vendedor, y se ha realizado la firma del contrato o bien se ha efectuado el pedido, el proveedor debe proceder a enviar los artículos a través del medio de transporte que mejor se ajuste a las necesidades particulares de la compra y a las indicaciones del cliente. Además de la mercancía, se debe enviar un documento que se denomina nota de entrega, el cual no es obligatorio pero sí muy común en este tipo de operaciones. Durante el proceso de expedición de mercancías, ambas partes suelen tener acceso a la gestión del envío, la cual se realiza en la plataforma que ofrezca la compañía encargada de esta tarea. Para realizar dicho control, lo normal es contar con un código único de operación, que permite acceder a datos tales como fecha de salida, ubicación actual del pedido y potenciales problemas a lo largo del camino.
  • 83. CARACTERIZACION DE LOS COMPONENTES DE COSTOS Componentes desde el punto de vista del costo 1. Los costos directos son: •Embalaje: incluye mano de obra, materiales y equipo. •Marcado: identificación, unidades embaladas, manipuleo, símbolos pictóricos, ISO carga peligrosa. •Documentos de exportación: entre ellos se encuentran el certificado de origen, los documentos aduaneros y los documentos de transporte dependiendo delincoterm empleado. •Unitarización: se refiere a la paletización y contenedorización. •Manipuleo (local del exportador): se considera la mano de obra y equipos •Transporte y seguro: desde el local del exportador (fábrica, almacén) hasta el lugar de embarque internacional. •Almacenamiento: se refiere al almacenamiento aduanero. •Manipuleo en el lugar de embarque: incluye la descarga, carga y depósito. •Costos aduaneros: considera el costo trámite de aduana (servicios y derechos aduaneros). •Costos bancarios: incluye comisiones, comunicaciones, etc. •Agentes: pago a vendedores, agentes de aduana. •Almacenamiento: costo de almacenamiento en la zona secundaria o primaria. 2. En cuanto a los costos indirectos, tenemos: Costos administrativos: por la recolección de información, salarios, comunicaciones. Tiempo ocioso: es el costo del tiempo requerido en la línea de producción hasta el cargado de la mercadería en el vehículo de despacho en el local del exportador, tiempo transcurrido entre el local del exportador y lugar de embarque internacional.
  • 84. COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR •Medios de transporte Terrestre, aéreo, acuático (marítimo, lacustre y fluvial) en país exportador
  • 85. COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR Costos directos: -Embalaje: Mano de Obra, materiales, equipo -Marcado: Costo, identificación, unidades embaladas, manipuleo, símbolos pictóricos – Iso, carga peligrosa - Documentos de Exportación: certificado de origen, documentos aduaneros, documentos de transporte dependiendo de INCOTERM elegido, etc.
  • 86. COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR Costos directos: -Unitarización: paletización, contenedorización -Manipuleo (local del exportador): mano de obra,equipos -Transporte y Seguro: desde el local del exportador hasta el lugar de embarque internacional -Almacenamiento: costo de almacenamiento en la empresa
  • 87. COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR Costos directos: -Manipuleo en el lugar de embarque: descarga, carga, depósito -Aduaneros: costo trámite de Aduana (servicios y derechos aduaneros) -Bancarios: comisiones, comunicaciones -Agentes: Vendedores, de aduana -Almacenamiento: costo de almacenamiento en la zona secundaria o primaria
  • 88. COMPONENTES EN EL PAIS EXPORTADOR Costos indirectos: -Administrativos: recolección de información, salarios, comunicaciones. -Tiempo ocioso: costo del tiempo requerido en la línea de producción hasta el cargado en el vehículo de despacho en el local del exportador, tiempo transcurrido entre el local del exportador y lugar de embarque internacional.
  • 89. COMPONENTES EN EL PAIS TRANSITO O EN EL INTERNACIONAL Costos directos: -Almacenamiento: depósito fiscal, depósito probado (zona franca); incluye costo de descarga, carga -Agentes: por servicio de tramitación, comisiones de agente de aduana, agentes de carga
  • 90. COMPONENTES EN EL PAIS TRANSITO O EN EL INTERNACIONAL Costos indirectos: -Tiempo ocioso: costo del tiempo de tránsito entre el embarque y desembarque internacional
  • 91. COMPONENTES EN EL PAIS IMPORTADOR Medios de transporte internacional de la carga: Terrestre, aéreo, acuático (marítimo, lacustre y fluvial)
  • 92. COMPONENTES EN EL PAIS IMPORTADOR Costos: • Directos • Indirectos
  • 93. Documentos empleados en transporte internacional Aéreo (Guía Aérea o Air Way Bill) Marítimo (Conocimiento de Embarque o Bill of Lading - B/L) Terrestre Terrestre (Carta de Porte terrestre) Multimodal (Conocimiento de embarque multimodal)
  • 94. ESTIMACION DEL TIEMPO DE TRANSITO Es el tiempo total invertido para llevar a cabo la Distribución Física Internacional de un embarque
  • 95. TIEMPO DE TRANSITO El tiempo de tránsito es el tiempo que lleva entregar la carga en su último destino después de ser recogida en un punto de origen específico. La cantidad de tiempo necesario para mover las mercancías de un punto a otro varía mucho, por lo que es esencial obtener estos detalles antes de reservar un envío. El tiempo de tránsito del envío depende de muchas variables, como el peso y el tamaño, la distancia recorrida y el modo de transporte operado.
  • 96. TIEMPO REAL DE LA CADENA LOGISTICA 1. Exactitud de la información Una de las principales ventajas es obtener información más precisa sobre el desempeño de los procesos de En este sentido, es posible obtener con mayor precisión la previsión y el estado de entrega de la carga. Además, el sistema permite a los administradores monitorear los tiempos de parada para descansar y También es posible comprobar la realización de horas extraordinarias, paradas no programadas y 2. Reducción de costos La reducción de costes se produce principalmente por dos motivos: El primero es el enrutamiento de las entregas, que permite trazar la mejor ruta en tiempo real. Esto asegura que se elijan las mejores carreteras, proporcionando menos daños a los medios de transporte
  • 97. Además, el enrutamiento también permite seleccionar las rutas más rápidas y económicas. La segunda razón es la facilidad para resolver problemas relacionados con la devolución en tiempo real. El sistema también realiza una valoración y reconoce los motivos que motivaron la devolución, lo que garantiza la mejora de futuras entregas. De esta forma, la gestión de los procesos logísticos puede mejorar los procesos de la empresa, que acaba beneficiándose de una mayor satisfacción del cliente. 3. Optimización del tiempo de entrega Además de garantizar la reducción de costes, la gestión logística en tiempo real permite optimizar el tiempo de entrega de mercancías y materias primas. Esto se debe al enrutamiento en tiempo real y a la asistencia que este recurso tecnológico garantiza para la mejor planificación del proceso logístico. 4. Más transparencia, control y seguridad Esta modalidad también permite mayor transparencia en la información, control y seguridad en el transporte. Esto beneficia tanto a la empresa como a los clientes. 5. Satisfacción del cliente Finalmente, cabe destacar que todas estas ventajas que aporta esta gestión garantizan una mayor satisfacción de los clientes. Pueden rastrear el estado de la entrega en tiempo real y recibir sus pedidos a tiempo, o incluso antes. TIEMPO REAL DE LA CADENA LOGISTICA
  • 98. DURACION DE LAS OPERACIONES DE COSTO DIRECTO
  • 99. DURACION DE LAS OPERACIONES DE COSTO INDIRECTO
  • 100. TIEMPO TOTAL DE TRANSITO
  • 101. FORMULACION DE LAS MATRICES DE DECISION
  • 102. ELEMENTOS DE LA MATRIZ
  • 103. MATRIZ DEL PAIS EXPORTADOR
  • 104. MATRIZ DEL PAIS DE TRANSITO O TRANSITO INTERNACIONAL Transporte internacional
  • 105. MATRIZ DEL PAIS IMPORTADOR
  • 106. MATRIZ DE COSTOS Y TIEMPOS TOTALES POR COMBINACION MODAL DE TRANSPORTE
  • 107. MATRIZ DE ELECCION DE LA CADENA DFI CON LOS INCOTERMS