SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 14
José Alberto Pradera Jauregui.Diputado
General de Bizkaia (1987-1995)
DRA. SUSANA SERRANO ABAD
José Alberto Pradera nació el 5 de febrero de 1951 en Gernika, de donde también era natural su padre,
José Pradera (1925), si bien la familia, por línea paterna, procedía de Markina. Su madre, María Pilar
Jauregui (1923), nacida en Estados Unidos, residía asimismo desde la infancia en esta villa, de manera
que ambos progenitores sufrieron los efectos del bombardeo de Gernika en el transcurso de la guerra civil.
José Pradera fue director del Banco de Bilbao en Gernika, entidad en la que entró a trabajar con 14 años
y, una vez en la misma, se tituló en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Bilbao. El matrimonio
Pradera Jauregui tuvo seis hijos.
La infancia de José Alberto Pradera estuvo estrechamente vinculada a Muxika, donde pasaba los veranos
en el caserío Aldori, propiedad de Juan Lopategi y Santa Lauzirika, ésta última hermana de su abuela. Un
entorno euskaldun y de bertsolaris, ya que en las inmediaciones residían los Enbeita; en concreto Balendin
Enbeita, hijo de “Urretxindorra”, marcó la carrera del también bertsolari Jon Lopategi (17.05.1934), hijo de
aquellos. Comenzó entonces a vivir el ambiente nacionalista en el que participaban asimismo quienes, desde
Bilbao, acudían al caserío a practicar un euskara más culto. Vivencias que irán forjando su personalidad, al
igual que el duro trabajo rural que asumió, siendo aún adolescente, ante la muerte y ausencia de los varones
de dicha familia.
Al tiempo, estudia interno en el Colegio de los Corazonistas de Vitoria, donde finaliza el bachillerato de
los antiguos planes de estudios (Preu). Posteriormente, inicia la carrera universitaria de Ingeniero Industrial
en Bilbao, donde realiza el primer curso, trasladándose a Madrid para continuar la misma en la especialidad
de Caminos, Canales y Puertos. Al concluir sus estudios universitarios regresa a Bilbao y comienza ese
mismo año de 1977 su actividad profesional en la Dirección de Obra del puente de Rontegi, responsabilidad
que, en breve, asume en solitario debido a la muerte en accidente del ingeniero José Pardo Torres. Obra
que marcó una etapa crucial en su trayectoria, por tratarse del primer puente que se realizaba mediante vo-
ladizos sucesivos, con hormigón armado y pretensado. Entra en contacto entonces con Periko Solabarria,
que trabajaba también en la misma y con quien coincidirá más tarde en las primeras Juntas Generales de
Bizkaia restablecidas en la Transición.
En adelante compagina sus labores profesionales con la política. Nacionalista desde su vivencia en Mu-
xika, en 1977 se afilia al Partido Nacionalista Vasco e interviene en Gernika, a donde se traslada a vivir
desde Algorta para hacerse cargo de asuntos familiares por ser el primogénito. Impulsado inicialmente en
el partido por Antón Hormaza, pasará luego a apoyar las tesis de Xabier Arzallus. En 1979 asiste en calidad
571
de juntero a las restauradas Juntas Generales de Bizkaia, que
componen 90 apoderados, 40 de los mismos del PNV. Par-
ticipa, asimismo, desde este año en el segundo Consejo Ge-
neral Vasco presidido por Carlos Garaikoetxea, en concreto
en la cartera de Industria, Energía y Pesca, de la que es ti-
tular José Luis Robles. De 1980 a 1982 desempeña el cargo
de Director General de Transportes Ferroviarios, siendo J.
L. Robles Consejero de Transportes del primer Gobierno
Vasco, así como el de Consejero del Consorcio de Transpor-
tes de Bizkaia. Durante esta etapa, José Alberto Pradera in-
terviene en la articulación del nuevo modelo institucional y
territorial del país y defiende la configuración de Diputación
y Juntas Generales sobre la base del sistema parlamentario.
Tras debate y aprobación en las ejecutivas territoriales del
PNV, dicho proyecto fue articulado jurídicamente por el que
fuera Viceconsejero de Coordinación y Desarrollo Legisla-
tivo del Gobierno Vasco, Juan Porres Azcona.
En 1983 comienza su gestión como Teniente de Dipu-
tado General (Vicepresidente) y Diputado de Urbanismo,
Medio Ambiente y Relaciones Institucionales de la Dipu-
tación Foral de Bizkaia encabezada por José María Makua,
gestión que interrumpe dos años más tarde para ejercer
de Consejero Delegado de Eusko Trenbideak-Ferrocarriles
Vascos S.A. Afincado desde aquella fecha en Bilbao, en
1987 alcanza la presidencia de la institución foral, siendo
el Diputado General más joven, representación que des-
empeña durante dos mandatos consecutivos hasta 1995. Concluye entonces su participación en la política
institucional para retomar su actividad profesional, sin abandonar las responsabilidades derivadas de su afi-
liación política.
Entre los cargos desempeñados desde 1995, destacar los siguientes: Presidente de la Autopista Vasco-
Aragonesa (1995-2002), Consejero de Thyssen y de IDOM Ingeniería (1995-2002), Presidente de la Asociación
Española de Autopistas de Peaje (1999-2001), Presidente de la Ingenería civil Euroconsult Norte (2002-2013),
Asesor Regional de la constructora COMSA (2002-2010), Asesor Regional de Marsh-Broker Seguros (2005-
2013), Consejero Delegado de IPControl (2010-2013) y Asesor de Cualicontrol S.A.U. del Grupo alemán
Tüv-Nord (2013). De los honores y condecoraciones recibidos, resaltar el de Profesor de Honor del Master
de Gestión de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País
Vasco (1994) y la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1995).
1.PRIMER MANDATO 1987-1991
Las elecciones a Juntas Generales del 10 de junio de 1987, a celebrar de forma simultánea con las municipales
como era preceptivo, eran las terceras en la Comunidad Autónoma Vasca desde la Transición. Dos novedades
al respecto: la reciente escisión en el PNV, que trastocaba la correlación de fuerzas, y la reforma de la ley elec-
toral a Juntas Generales en los tres Territorios Históricos, aprobada por el Parlamento Vasco tres meses antes
de la cita electoral. Dicha reforma había sido respaldada por PSOE, EE y EA y rechazada por PNV y AP. En con-
secuencia, las circunscripciones electorales de Bizkaia se reducían a cuatro: Bilbao, Encartaciones, Busturia-
Uribe y Durango-Arratia, ganando escaños las dos primeras respecto a anteriores convocatorias.
El resultado electoral provocó un vuelco en el reparto del poder político, al dejar la gobernabilidad de
las instituciones forales a expensas del juego de pactos en el que habrían de intervenir las distintas fuerzas po-
líticas. Ningún partido consiguió la mayoría para gobernar. En los días previos a los comicios, peneuvistas y so-
cialistas ya habían manifestado al respecto que, en aquellas instituciones en las que fuera posible una mayoría
de ambos, se iría a por la misma “por pura coherencia política”, por coherencia con el pacto de Gobierno.
Suponía el fin de la hegemonía del PNV en la Diputación foral, tras la etapa de José María Makua, que
había dirigido la institución durante ocho años. Dicho partido perdía diez apoderados con relación a las
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
572
El mandato de José Alberto Pradera fue de consolidación de la institución
foral. Fue también el que estableció las bases de muchos objetivos mate-
rializados luego. Retrato Palacio Foral Ricardo Macarrón.
elecciones de 1983, consecuencia de la escisión
de EA, que irrumpía en el panorama político con
siete apoderados, pero también de la mencio-
nada reforma de la ley electoral. La reducción de
seis a cuatro circunscripciones electorales y la
compensación de votos en proporción al número
de habitantes obligaban a compartir de Diputa-
ción vizcaína. No obstante, el PNV conseguía el
objetivo marcado, contar con las listas más vota-
das en las Juntas Generales y en el Ayuntamiento
de Bilbao. De un censo de 896.010 personas, los
votantes en las elecciones a Juntas Generales ha-
bían sido 598.950, recayendo un 27,03% de los
votos emitidos en el PNV.
Los socialistas, que esperaban un incremento
derivado de esta reforma, sin embargo, perdían
votos y un apoderado, pasando de trece a doce,
si bien mantenían su fuerza, con cinco apodera-
dos, en las Encartaciones, circunscripción que in-
cluía a los grandes poblaciones de la margen
izquierda de la ría, mientras que en Bilbao se quedaban con cuatro. HB experimentaba un importante as-
censo, de seis junteros a diez, repartidos con cierta homogeneidad en zonas rurales e industriales, y se si-
tuaba como tercera fuerza política en Bizkaia, muy cerca de los socialistas.
Por su parte, EE ganaba dos apoderados y conseguía un reparto homogéneo en las cuatro circunscrip-
ciones. AP perdía representación, quedando al límite de la desaparición con un juntero, y CDS conseguía
entrar en la institución foral, pero sin lograr captar el voto perdido de la derecha.
De no participar HB en las Juntas Generales, la mayoría absoluta se situaría en 21 escaños, con lo cual
las posibilidades de acuerdo prácticamente se reducían a dos, o un pacto PNV-PSOE, o un acuerdo más
amplio en el que se integraran otras fuerzas políticas. Ésta última opción era valorada tras los comicios por
el candidato nacionalista del PNV a la Diputación vizcaína, José Alberto Pradera, “porque se podría llegar
a formalizar un acuerdo de legislatura con varios partidos y mantener nosotros la Diputación. Eso sí, con el
previo compromiso de consensuar los temas más importantes como presupuestos” (El Correo Español-El
Pueblo Vasco, 12.06.1987).
Por otra parte, las diferencias internas del PSE-PSOE hacían difícil la negociación de pactos con el PNV,
al reproducirse el enfrentamiento entre los vizcaínos y la ejecutiva nacional. Los socialistas vizcaínos soste-
nían con firmeza su deseo de entrar
en la Diputación de Bizkaia “al cin-
cuenta por ciento”, opinión mani-
festada por el candidato socialista a
diputado general, Rafael Iturriaga,
quien se mostraba partidario no
sólo de un pacto, sino de entrar a
formar parte del ejecutivo vizcaíno
(Deia, 10.06.1987).
Finalmente, el nuevo gobierno
foral fue un gobierno de coalición
PNV-PSOE, partidos que goberna-
ban más de 90% de los ayuntamien-
tos de Bizkaia. Las Juntas Generales
de Bizkaia, en sesión plenaria de 21
de julio, elegían Diputado General
a José Alberto Pradera, tras el resul-
tado de una votación en la que el
candidato obtuvo 28 votos de los
junteros del PNV y del PSOE, en
consecuencia, superando la mayoría
JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995)
573
CUADRO 14.1.
RESULTADOS ELECTORALES JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA 1987
PARTIDO VOTOS % VOTOS ESCAÑOS
EAJ-PNV 161.899 27,58 16
PSE-PSOE 116.441 19,84 12
HB 104.625 17,82 10
EA 76.402 13,02 7
EE 55.554 9,46 4
AP 36.493 6,22 1
CDS 21.896 3,73 1
EB-B 6.944 1,18 0
PTE-UC 5.082 0,87 0
PDP 988 0,17 0
PH 395 0,07 0
PSDV 249 0,04 0
Total 586.968 100 51
Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.
CUADRO 14.2.
PORCENTAJE DE VOTOS Y ESCAÑOS POR CIRCUNSCRIPCIONES
PARTIDO BILBAO ENCARTACIONES DURANGO-
ARRATIA
BUSTURIA-
URIBE
EAJ-PNV 27,85 - 5 20,45 - 3 28,11 - 3 35,64- 5
PSE-PSOE 20,07 - 4 28,16 - 5 19,63 - 2 9,32 - 1
HB 15,07 - 3 16,99 - 3 19,99 - 2 21,01 - 2
EA 10,77 - 2 10,97 - 2 14,69 - 1 17,39 - 2
EE 9,9 - 1 10,39 - 1 8,5 - 1 8,51 - 1
AP 9,36 - 1 4,67 - 0 3,97 - 0 5,51 - 0
CDS 5,16 - 1 4,31 - 0 2,6 - 0 1,89 - 0
EB-B 0,75 - 0 2 - 0 1,7 - 0 0,35 - 0
PTE-UC 0,54 - 0 1,79 - 0 0,81 - 0 0,24 - 0
PH 0,21 - 0
PDP 0,19 - 0 0,27 - 0 0,15- 0
PSDV 0,13 - 0
Total 100- 17 100 - 14 100 - 9 100 - 11
Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
574
absoluta, situada en 21 escaños, por la no participación de HB en las Juntas. Los 13 votos restantes, de EA,
EE, AP y CDS, fueron en blanco. A continuación José Alberto Pradera tomaba posesión del cargo, prestando
juramento según la costumbre bajo el Árbol de Gernika.
Previamente había presentado su programa básico de gobierno, en el que proporcionaba las directrices
de la acción pública de la Diputación para los siguientes cuatro años (Diario de sesiones de la Junta General
de 21 de julio de 1987). Años decisivos por los retos que se planteaban: la revitalización de la economía
afectada por las graves consecuencias de la crisis, la generación de empleo, dado el enorme coste social
del paro registrado, la integración plena en la Comunidad Económica Europea, el impulso del desarrollo
del Estatuto y la transferencia de competencias propias. Consciente de los problemas, además del ajustado
presupuesto y de la necesidad de inversión por parte de la Administración central, se mostraba dispuesto
a ofrecer “un gobierno sereno y fuerte, sensato y agresivo y dialogante e influenciable”, fundamentado en
la colaboración interinstitucional, base de la gestión del Diputado José Alberto Pradera.
Dentro del programa de actuación, constituía el eje central la promoción y el desarrollo económico, una
constante en la gestión de la Diputación Foral que se habría de reforzar a consecuencia de la gravedad de la
crisis industrial, que había manifestado especial incidencia en Bizkaia, de la necesaria reconversión e innova-
ción tecnológica y de la insuficiente y congestionada infraestructura industrial. En coordinación con el Gobierno
Vasco, los objetivos eran conseguir la modernización del tejido industrial y la creación de empleo, a la vista
del elevado índice de paro existente, con tasas en el Área Metropolitana de Bilbao y en Encartaciones que su-
peraban la media española y europea. Vinculados a éstos, el desarrollo de las infraestructuras de transporte y
comunicación, la definición de las bases para la Ordenación Territorial y la culminación de los procesos de
revisión y adaptación de la planificación urbana. En este sentido, destacar las actuaciones de mayor alcance
a desarrollar: el Plan General de Carreteras de Bizkaia y los proyectos de Ferrocarril Metropolitano, Estación
Intermodal y Aparcavisa, en estrecha colaboración con Gobierno Vasco y Ayuntamientos.
En cuanto a la articulación institucional del territorio vizcíno, pieza esencial era el desarrollo de las re-
laciones municipales desde el respeto profundo al principio de autonomía municipal. Política municipal
definida en función de tres objetivos: la consecución del pleno desarrollo normativo en materia municipal,
que incluía los bienes municipales, el régimen electoral municipal y la financiación municipal; la dotación
de infraestructuras y equipamientos, abordando para ello la eliminación de los déficits acumulados, y el
logro de la máxima eficacia en la prestación de los servicios municipales, lo que suponía el mantenimiento
de un proceso permanente de racionalización del gasto público. Dada la escasa dimensión territorial y la
alta densidad municipal de Bizkaia, era preciso adecuar las estructuras de funcionamiento a las exigencias
de la realidad desde un doble proceso, vía asociación de algunos municipios en unidades supramunicipales
y vía descentralización, a través de la creación de oficinas comarcales de información y atención.
En materia de Hacienda y Finanzas, la acción de gobierno de la Diputación estaría encaminada a resolver
las cuestiones tributarias del Concierto Económico aún pendientes, a través del correspondiente desarrollo
reglamentario; la búsqueda de una mayor efectividad de la gestión recaudatoria mediante una mejora de la
organización interna de la Hacienda Foral y de una enérgica lucha contra el fraude fiscal; la creación de
instrumentos normativos y de gestión a la incentivación fiscal que posibilitasen la creación de riqueza y de
empleo, y la elaboración de la Ley Trienal de Aportaciones con objeto de estabilizar el problema de la dis-
tribución interna de los recursos financieros.
Puntos cruciales lo eran también el mantenimiento y refuerzo de los Servicios Sociales de Base que, en
el campo presupuestario habían pasado de los 959 millones en el año 83 a los 6.118 en el año 87, destacando
la actuación en el Hospital de Basurto y la creación del Instituto de Asistencia Social, hallándose próxima
la transferencia del Inserso a inicios del año 88; la dotación de una red de bibliotecas en Bizkaia y la eus-
kaldunización de los empleados públicos forales.
Proyecto de programa fruto del acuerdo del PNV y del PSOE que recibió las críticas de la oposición por
su falta de concreción y de planificación en materias de especial relevancia como la reindustrialización, el
desempleo o el fraude fiscal, por omisiones tales como la mujer, que representaba el 51% de la población
vizcaína, y por la indefinición de criterios sobre determinadas leyes y normativa (Ley de Territorios Histó-
ricos, Ley del Cupo, Ley de Aportaciones, Ley de Armonización y Coordinación fiscal).
A continuación el Diputado General presentó al equipo que le acompañaría en los próximos años: el Di-
putado de Presidencia, Ignacio Javier Etxebarria; el Diputado de Agricultura, Juan María Atutxa; el Diputado
de Transportes, Nicolás Redondo; la Diputada de Bienestar Social, Ana Ariz, el Diputado de Hacienda y Fi-
nanzas, Pedro Larrea; el Diputado de Cultura, Tomás Uribeetxebarria; el Diputado de Promoción y Desarrollo
Económico, Rafael Iturriaga; el Diputado de Obras Públicas, Federico Bergaretxe; el Diputado de Relaciones
Municipales, Juan Luis Laskurain, y el Diputado de Urbanismo y Medio Ambiente, Pedro López Merino.
JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995)
575
Algunas normas legales singulares con incidencia en el ámbito normativo competencial foral: Ley 8/87,
de 20 de noviembre, de creación de jurados territoriales de expropiación forzosa; Decreto 375/87, de 10 de
diciembre, sobre traspaso de competencias del Inserso a la Comunidad Autónoma del País Vasco; Ley 10/87,
de 16 de diciembre, sobre modificación de la Ley 12/83 de principios ordenadores de la Hacienda general
del País Vasco; Ley 1/88, de 5 de febrero, de creación del Tribunal Vasco de Cuentas; Ley 2/88, de 5 de fe-
brero, de creación del Instituto Vasco de la mujer; Ley 3/88, de 12 de febrero, de asociaciones; Ley 5/88, de
19 de febrero, sobre cultura física y deporte; Ley 6/88, de 18 de marzo, de modificación del Derecho civil
foral; Decreto legislativo 1/88, de 17 de mayo, que aprueba el texto refundido sobre las disposiciones legales
de los principios ordenadores de la Hacienda general vasca; Ley 9/88, de 29 de junio, sobre metodología
de las aportaciones de las Diputaciones Forales a la Comunidad Autónoma del País Vasco para 1989, 1990
y 1991; Ley 15/88, de 11 de noviembre, de prevención, asistencia y reinserción en materia de drogodepen-
dencias; Ley 2/89, de 30 de mayo, sobre Plan General de Carreteras; Ley 3/89, de 30 de mayo, de armoni-
zación, coordinación y colaboración fiscal entre Gobierno Vasco y Diputaciones Forales; Ley 6/89, de 6 de
julio, de la función pública vasca; Ley 8/89, de 6 de octubre, sobre creación del Consejo Social de la
UPV/EHU; Ley 2/90, de 3 de mayo, de ingreso mínimo de reinserción; Ley 4/90, de 31 de mayo, de Orde-
nación del Territorio del País Vasco, y Ley 7/90, de 3 de julio, de patrimonio cultural vasco.
En noviembre de 1988, la Diputación Foral de Bizkaia aprueba la emisión de pagarés forales, que alcan-
zan un monto de más de 550.000 millones de pesetas con una rentabilidad de 4 puntos durante cuatro
años. Ese fue el recurso financiero que propició las grandes inversiones del Metro Bilbao, Guggenheim,
Parque Tecnológico de Zamudio, etc.
Asimismo, durante este mandato se acuerda la norma foral sobre el Impuesto de Sucesiones, a tipo cero,
de padres a hijos para no descapitalizar la sucesión de empresas.
2.SEGUNDO MANDATO 1991-1995
Las elecciones forales celebradas el 26 de mayo de 1991 dieron el triunfo al PNV, que obtuvo en torno
a 193.000 votos y 21 escaños, es decir un aumento de cinco, datos que confirmaban su línea de ascenso y
hegemonía en el Territorio Histórico de Bizkaia. El PP mejoraba también posiciones respecto a 1987 y
pasaba de un escaño a cuatro, mientras que los restantes partidos perdían votos, si bien HB se mantenía
como tercera fuerza política. El PSOE conservaba sus 12 apoderados, no sin embargo HB, EA, EE y CDS, e
incluso esta última formación quedaba sin representación en Juntas Generales. Otro aspecto destacado de
estos comicios fue la elevada abstención, un 41% frente al 32,6% de las anteriores elecciones forales.
En consecuencia, el candidato nacionalista José Alberto Pradera aumentaba su liderazgo. No obstante,
al no haber obtenido el PNV la mayoría absoluta tendría que recurrir de nuevo a la política de pactos, aun-
que con mayor libertad. Para garantizar los 26 junteros que requería la Cámara, se barajaron diversas alter-
nativas de acuerdo entre partidos, salvo con HB: bien repetir con el PSOE, bien con el PP o bien trasladar
el tripartito de Gasteiz. A mediados de junio se
cerraba el pacto entre PNV y PSE-PSOE, a dos ni-
veles, municipal y foral. Los nacionalistas presidi-
rían las tres diputaciones vascas y las alcaldías de
Bilbao y de Vitoria-Gasteiz, por su parte los so-
cialistas conseguían la de Donostia-San Sebastián.
En sesión de Juntas Generales de 25 de junio,
el candidato a Diputado General José Alberto Pra-
dera tomaba la palabra para exponer su pro-
grama, dirigido a impulsar el desarrollo armónico
de Bizkaia, pero con las miras puestas en la inte-
gración plena en la Unión Europea, y sobre la
base de una gestión clara y eficaz. Mejora de la
competitividad y de la calidad de vida que reque-
ría de actuaciones en los siguientes campos: in-
fraestructura de comunicaciones y transporte,
infraestructura industrial y de servicios, política
fiscal y financiera, medio ambiente, servicios so-
ciales, cultura, sector primario, equilibrio territo-
CUADRO 14.3.
RESULTADOS ELECTORALES JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA 1991
PARTIDO VOTOS % VOTOS ESCAÑOS
EAJ-PNV 193.413 36,17 21
PSE-PSOE 113.380 21,2 12
HB 83.306 15,58 8
PP 47.552 8,89 4
EA 42.918 8,03 4
EE 35.432 6,63 2
EB-B 13.061 2,44 0
EHB 2.587 0,48 0
CDS 2.547 0,48 0
EKA 567 0,11 0
Total 534.763 100 51
Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.
rial, administración pública y rela-
ciones institucionales (Diario de se-
siones de la Junta General de 25 de
junio de 1991).
Continuando con el impulso de
la Diputación en la modernización
y mejora de la red de infraestructu-
ras de comunicación y transporte
para garantizar la accesibilidad y
comunicabilidad interior y exterior
del territorio, las nuevas propuestas
incidían fundamentalmente en la
ordenación del transporte de viaje-
ros, la gestión del transporte pú-
blico metropolitano por ferrocarril
y del transporte público por carre-
tera para toda Bizkaia, así como en
la continuación del proyecto de
Aparcavisa.
Por otra parte, la institución foral, como promotora e incentivadora de la actividad económica, ejercería
dicha función mediante la política fiscal y la puesta en marcha de programas de promoción con el fin de
elevar los niveles de competitividad del entramado empresarial, vinculado en mayor medida a la pequeña
y mediana empresa. En este marco, se consideraban líneas básicas de actuación: la oferta de suelo industrial,
el apoyo a la innovación a través de los grupos teconológicos, el desarrollo de industrialdeas y elkartegis,
el impulso al diseño industrial, la creación de un centro de empresas e innovación y la formación del capital
humano. Y habida cuenta de la necesidad de terciarización de la economía vizcaína, puesta de manifiesto
por la crisis industrial, se proponía el relanzamiento de dicho sector dotando al mismo de infraestructuras
de servicios de especial relieve, como lo era la construcción del Palacio de Congresos en Bilbao. Dichos
presupuestos, sin embargo, no suponían el abandono del sector primario, preciso de tecnología moderna
y de una mejora del nivel de vida de sus activos.
La política fiscal y financiera se centraba en explotar las potencialidades que encerraba el Concierto Eco-
nómico, a través de medidas como las deducciones personales en el impuesto sobre la Renta de la Personas
Físicas, el mantenimiento de los Incentivos Fiscales a la Inversión y las reformas en el Impuesto sobre So-
ciedades, sin descuidar la disminución del nivel de fraude. En cuanto a la política financiera, al impulso
dado para la creación de la Bilbao-Bizkaia Kutxa, se sumaría la promoción de Bilbao como plaza financiera,
sacar al mercado activos financieros y apoyar la entrada en Bolsa de pequeñas y medianas empresas, dán-
doles para ello el tratamiento fiscal más conveniente.
En materia de Medio Ambiente, el abastecimiento de agua, el saneamiento de las cuencas fluviales, la
creación de centros de tratamiento de residuos sólidos y la recuperación de recursos naturales renovables
se apuntaban como ejes prioritarios de la Diputación de Bizkaia. Para posibilitar el pleno y libre desarrollo
de los ciudadanos, se establecían como líneas prioritarias la consolidación de los Servicios Sociales de base
en municipios y mancomunidades (Tercera Edad, minusválidos, marginados, etc.), dispensando para ello el
apoyo técnico y económico necesario, la transferencia de servicios a los ayuntamientos a través de Eudel y
la colaboración con las entidades privadas que prestaban los mismos. Y a ello unido, el impulso a la cultura,
el deporte y las actividades de ocio y tiempo libre.
Asimismo, todas estas actuaciones, de forma conjunta, estaban llamadas a propiciar un desarrollo armónico
del territorio vizcaíno, debiéndose incidir en la problemática particular tanto de las comarcas de Encartaciones
y Lea-Artibai, como de la margen izquierda de la ría de Bilbao, donde los efectos de la crisis industrial y de la
degradación urbana y medioambiental hacían especialmente difícil su revitalización y regeneración.
Cerraban el programa la defensa de una administración pública cercana al ciudadano y, en este sentido,
dada la realidad sociolingüística del territorio, también del euskara por ser un instrumento de atención al
ciudadano, impulsando para ello una política de euskaldunización del funcionariado. También potenciar la
coordinación y la colaboración interinstitucional a todos los niveles, desde la Administración central hasta
los ayuntamientos, porque así lo requería la consecución de los objetivos planteados.
El pacto en el gobierno foral con el PSE-PSOE y una mayor disposición al diálogo y a la cooperación
centraron las críticas de la oposición en la contestación al programa del candidato que, tras la votación rea-
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
576
CUADRO 14.4.
PORCENTAJE DE VOTOS Y ESCAÑOS POR CIRCUNSCRIPCIONES
PARTIDO BILBAO ENCARTACIONES DURANGO-
ARRATIA
BUSTURIA-
URIBE
EAJ-PNV 35,55 - 7 29,71 - 4 37,73 - 4 43,32 - 6
PSE-PSOE 21,31 - 4 30,92 - 5 21,06 - 2 9,7 - 1
HB 12,29 - 2 13,53 - 2 18,73 - 2 19,76 - 2
PP 14,31 - 2 6,35 - 1 5,11 - 0 7,84 - 1
EA 6,05 - 1 6,62 - 1 8,74 - 1 11,7 - 1
EE 6,91 - 1 7,22 - 1 5,69 - 0 6,32 - 0
EB-B 1,77 - 0 4,64 - 0 2,31 -0 0,84 - 0
EHB 0,89 - 0 0,53 - 0 0,48 - 0
CDS 0,8 - 0 0,84 - 0
EKA 0,1 - 1 0,17 - 0 0,09 - 0 0,04 - 0
Total 100- 17 100 - 14 100 - 9 100 - 11
Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.
lizada, fue elegido Diputado General por mayoría absoluta, con 31 votos a su favor de los 48 emitidos, de
los cuales nueve fueron en blanco y ocho nulos.
Presentado el equipo del Diputado General, éste lo integrarían: Ina Etxebarria en la cartera de Presidencia;
José Luis Bilbao en Promoción y Desarrollo; Juan Luis Laskurain en Hacienda; Miguel Ángel Villanueva en
Acción Territorial y Medio Ambiente; José Luis Garai en Agricultura; Federico Bergaretxe en Obras Públicas;
Martín Martínez en Transportes; Josu Montalbán en Binestar Social; Juan Llorens en Urbanismo y Tomás
Uribetxeetxebarria en Cultura.
Algunas normas legales singulares con incidencia en el ámbito normativo competencial foral: Ley 2/91,
de 8 noviembre, de modificación de la ley reguladora del Paln General de Carreteras del País Vasco; Ley
3/91, de 8 de noviembre, de Cajas de Ahorros de la Comunidad Autónoma del País Vasco; Ley 5/91, de 15
de noviembre, de metodología de las aportaciones de las Diputaciones Forales para 1992, 1993, 1994, 1995
y 1996; Ley 3/92, de 1 de julio, de Derecho civil foral del País Vasco que deroga y sustituye a la de 1988;
Ley 4/92, de 17 de julio, de policía del País Vasco; Ley 1/93, de 19 de febrero, sobre escuela pública vasca;
Ley 5/93, de 20 de mayo, sobre modificación de la Ley de Territorios Históricos; Ley 6/94, de 16 de marzo,
sobre ordenación del turismo; Ley 7/94, de 27 de mayo, sobre actividad comercial; Ley 12/94, de 17 de
junio, de fundaciones del País Vasco; Ley 13/94, de 30 de junio, de la comisión arbitral; Ley 4/95, de 10 de
noviembre, de espectáculos públicos y actividades recreativas.
3.REESTRUCTURACIÓN Y REINDUSTRIALIZACIÓN
A partir de mediados de la década de los años ochenta se asume la crisis y sus costes en clave de rees-
tructuración y reindustrialización, sucediéndose en adelante los planes, programas e incentivos, que se ges-
tionan desde una perspectiva interinstitucional. El Plan de Relanzamiento Excepcional de empresas y sectores
industriales (D. 150/1985 de 11 de junio), configurado como un plan unitario y trienal en coordinación con
las Diputaciones Forales, supone un cambio de estrategia. En adelante, las actuaciones se plantean funda-
mentalmente desde cuatro frentes que, sin embargo, no constituyen un proceso de dirección y sentido
único: la promoción de suelo e infraestructura industrial, la innovación y el desarrollo tecnológico, el apoyo
a la inversión en nuevas iniciativas y la creación de empleo. En el Territorio Histórico de Bizkaia, durante
los años ochenta y noventa, constituyeron los instrumentos más relevantes: los programas del Departamento
de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, el Plan de Apoyo a la Inversión (PAI), el lla-
mado Plan 3-R y las actuaciones de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI), sociedad
pública con un capital aportado por el Gobierno Vasco y las Cajas de Ahorros de la Comunidad Autónoma.
El Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia iniciaba en 1984 su Plan
de Actuación Económica, con programas destacados: Desarrollo de empresas existentes, Nuevas iniciativas
empresariales, Promoción tecnológica e industrial, Infraestructura industrial, Desarrollo de comarcas espe-
cíficas, Creación directa de empleo, entre otros. Dicho Plan tuvo su continuidad durante la gestión del Di-
putado General José Alberto Pradera y, desde 1992, se sumó un Programa Marco General para la
Competitividad. Al frente de dicho Departamento comenzaron Nemesio Eguilaz, en la Dirección general de
Promoción Económica, y Antonio Gallarreta, en la de Formación y Gestión, ambos procedentes de la pri-
mera etapa nacionalista (1983-1987) en el mismo. Tras los cambios producidos a finales de 1989, con la sa-
lida de Rafael Iturriaga como Diputado de dicha cartera y la entrada de Jose Llorens como sustituto, Iñaki
Hidalgo y Luis Irazabal ocuparon dichas direcciones durante los años 1991-1995, direcciones que sufrieron
modificaciones en su estructura orgánica.
Del área de Infraestructura económica derivó el programa de Infraestructura industrial, estructurado a su
vez en tres planes: Elkartegiak, para facilitar edificios industriales a empresas de nueva creación, mediante la
cesión de módulos gratuita por un período de tiempo limitado; Industrialdeak, para impulsar la implantación
de nuevas empresas y la reubicación de las ya existentes en polígonos industriales, oferta de módulos que in-
cluía servicios comunes de carácter general, bajo la fórmula del arrendamiento con opción de compra, y el de
Cambio de Ubicación, con objeto de mejorar el urbanismo y la productividad de las empresas. La fórmula de
gestión de los Industrialdeak fue a través de una sociedad creada ex profeso para cada uno con participación
de la SPRI (51%), la Diputación Foral correspondiente (24,5%) y el ayuntamiento en cuestión (24,5%).
Oferta de pabellones que constituía una alternativa a la inexistencia o a la carestía de suelo industrial, al
tiempo que fomentaba la promoción empresarial mediante la reducción de las inversiones en inmovilizado.
Asimismo, para hacer frente a esta problemática se sumaba en 1990 Bizkailur, S.A., constituida inicialmente
JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995)
577
por la Diputación Foral de Bizkaia y la entidad financiera Bilbao Bizkaia Kutxa para llevar a cabo adquisi-
ciones de suelo con destino a la construcción de polígonos industriales y/o terciarios. En 1999 se transfor-
mará en Sociedad Anónima Unipersonal cuyo único propietario será la mencionada institución vizcaína.
Además seguían su marcha, el DZ Centro de Diseño Industrial, sociedad pública de la Diputación Foral
puesta en marcha en 1984, y los grupos tecnológicos ROBOTIKER (automatización de procesos de fabrica-
ción, tecnologías de la información, telecomunicaciones) y GAIKER (nuevos materiales, Biotecnología medio
ambiental e industrial, envase y embalaje), promovidos por dicha institución en 1985. Éstos últimos, radi-
cados en el Parque Tecnológico de Zamudio, se constituían en centros de transferencia tecnológica a fin de
captar, asimilar, desarrollar y transferir tecnologías a las empresas industriales y de servicios para hacerlas
competitivas. En torno a 1992 se consolidaban con una plantilla de 84 y 59 empleados respectivamente, así
como con 80 y 57 empresas asociadas, participando en proyectos y programas europeos. Dentro de esta
política-marco de apoyo y tutela de la Diputación Foral, se sumaban en 1989 TELETEK y BIOTEK, que pa-
saban a integrarse en los dos anteriores.
Por su parte, la sociedad Parque Tecnológico se constituía en 1985 con capital distribuido entre la SPRI
(51%), la Diputación Foral de Bizkaia (48%) y el Ayuntamiento de Zamudio, aunque ya para 1991 varía,
siendo la primera el socio mayoritario (74,76%), seguido de la DFB (24,73%) y el mencionado ayuntamiento
(0,5%). Desde el inicio la institución foral vizcaína, propietaria de los terrenos, decide la configuración de
dicho parque tecnológico en base al concepto de parque productivo, que no científico, más propio éste úl-
timo de sociedades ya desarrolladas en investigación. Es decir, un parque productivo con tecnología avan-
zada de futuro que aspira a convertirse en el centro de desarrollo de alta tecnología del País Vasco. Inicia
su ocupación en 1989 con la ingeniería aeronáutica ITP y, para 1995, se encuentra ya consolidado, cum-
pliendo satisfactoriamente el reto propuesto de ocupación con empresas de gran crecimiento potencial,
una treintena de empresas y en torno a 1.400 puestos de trabajo (aeronáutica, electrónica, automatización,
telecomunicaciones, informática, nuevos materiales).
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
578
CUADRO 14.5.
PROMOCIONES PÚBLICAS DE SUELO E INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL (1994) 1
Entidad promotora Municipio Tipología Superficie
bruta (ha)
Progesinsa Bermeo Polígono Landabaso I-III 6,67
Progesinsa Igorre Polígono Igorre 8,17
Progesinsa-SPRI-Ayto. Balmaseda Polígono El Páramo 5,08
Progesinsa-SPRI-Ayto. Ortuella Polígono Granada I-II 19,38
Progesinsa-SPRI-Ayto. Muskiz Polígono Santelices 4,95
Diputación Foral de Bizkaia Alonsotegi Elkartegi 1,68
Diputación Foral de Bizkaia Mungia Elkartegi 1,00
Diputación Foral de Bizkaia Larrabetzu Elkartegi 0,70
Diputación Foral de Bizkaia Trapagaran Elkartegi 2,49
Diputación Foral de Bizkaia Basauri Elkartegi 2,00
Diputación Foral de Bizkaia Bilbao Elkartegi 0,30
Diputación Foral de Bizkaia Sondika Bic-Beaz 1,37
Diputación Foral de Bizkaia Amorebieta-Etxano Suelo Industrial Boroa UI-13 100,00
SPRI-DFB-Ayto Zamudio Parque Tecnológico 115,00
SPRI-DFB-Ayto. Abanto Zierbena Industrialdeak 10,00
SPRI-DFB-Ayto. Igorre Industrialdeak 2,30
SPRI-DFB-Ayto. Gizaburuaga Industrialdeak 6,00
SPRI-DFB-Ayto. Gernika Industrialdeak 3,00
SPRI-DFB-Ayto. Elorrio Industrialdeak 2,90
SPRI-DFB Orduña Industrialdeak 4,50
SPRI Erandio Centro empresas 8,00
SPRI Zamudio Centro empresas innovadoras 0,80
Bizkailur Amorebieta-Etxano Parcelas Sector Zubieta 36,70
Bizkailu-Ayto. Abanto Zierbena Polígono El Campillo 29,13
Fuente: Bizkailur, Departamento de Promoción y Desarrollo Económico (Diputación Foral de Bizkaia), Proge-
sinsa (Gobierno Vasco) y SPRI.
El BEAZ, Centro de Empresas e Innovación de Bizkaia, era creado por la Diputación Foral en 1987,
como su nombre indica, para fomentar y apoyar la creación de empresas innovadoras, actividad que iniciaba
en 1991 en sus instalaciones de Sondika (3.800 m2
), próximas al aeropuerto y al Parque Tecnológico. Un
año más tarde pasaba a formar parte del Business Innovation Centre, red que le permitía el acceso perma-
nente a la información sobre actividades desarrolladas por otros centros e intercambiar experiencias.
En cuanto al Plan de Apoyo a la Inversión (PAI), surgía en 1988 mediante convenio entre el Gobierno
Vasco y las Diputaciones de los tres Territorios Históricos para incentivar la inversión que supusiera la mo-
dernización de los establecimientos industriales y comerciales, mejorar la competitividad y contribuir a la
creación y mantenimiento de empleo. Por otra parte, es de resaltar que con dicho Plan se alcanzaba una
mayor armonización y homogeneización entre los programas de las diputaciones y del gobierno autónomo.
Las ayudas se concentraban en un único organismo con poder de decisión para simplificar los trámites ad-
ministrativos en la solicitud de ayudas, evitar duplicidades y lograr una mayor transparencia en la asignación
de recursos (Decreto 181/1988, de 12 de julio).
En consecuencia, algunos programas gestionados con anterioridad por las diputaciones pasan a integrarse
en el PAI, es el caso del programa Nuevas Iniciativas Empresariales, de gran relevancia y cuantía de la Di-
putación Foral de Bizkaia. Durante el período 1988-1990 destacó el volumen de la inversión: 70.000 millones
pts. en Álava, 110.000 en Gipuzkoa y 125.000 en Bizkaia, donde las inversiones se concentraron principal-
mente en el Área Metropolitana de Bilbao. En 1991 dicho plan era sustituido por el AFI, Ayuda Financiera
a la Inversión, año en que también se formulaba el primer Marco General de Actuación de Política Industrial
(1991-1995), en el cual el Gobierno Vasco enmarcaba las actuaciones de rescate, reestructuración y reorien-
tación laboral con el objeto de prestar apoyo a empresas tractoras en dificultades y de atraer nuevas inver-
siones estratégicas. Estas actuaciones, con carácter de excepcionalidad, se articularon en torno al Plan de
Actuación Extraordinario para Empresas en Dificultades, conocido como Plan 3R (Rescate, Reestructuración
y Reorientación laboral). El Plan 3R destacó además por su carácter interinstitucional, dado que recibió
aportaciones de las Diputaciones Forales, de acuerdo con la Ley de Territorios Históricos. Las previsiones
fueron ampliamente desbordadas, superándose ampliamente los 30.000 millones de pesetas iniciales del
presupuesto2
, llegando a los 48.000 millones.
4.INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
En 1989 Gobierno Vasco y las tres Diputaciones de la Comunidad Autónoma Vasca firmaban un acuerdo
marco con el fin de desarrollar el plan extraordinario “Euskadi en la Europa de 1993”, plan interinstitucional
que incluía actuaciones en puertos, aeropuertos, ferrocarril, infraestructura viaria y centros integrados de
mercancías. Entre otros proyectos, destacar el Plan General de Carreteras del País Vasco (1987-1998), la mo-
dernización de la línea ferroviaria de cercanías Bilbao-Donostia, la construcción de nueva terminal en el
aeropuerto de Sondika, la ampliación del puerto autónomo de Bilbao y la promoción de Aparcavisa. La Es-
tación Intermodal de Abando, pese al impulso inicial recibido, sin embargo, quedó pendiente de resolu-
ción.
4.1. Plan de carreteras
De acuerdo con el mencionado programa marco y recuperando la tradición en el diseño y construcción
de carreteras, en 1987 la Diputación Foral de Bizkaia proyectaba un plan de infraestructuras viarias por en-
tender que una eficaz red de comunicación y transporte era factor imprescindible para el desarrollo econó-
mico de un territorio afectado por la crisis y enfrentado al reto de la integración en Europa. En líneas
generales, las directrices de las actuaciones iban dirigidas a la conservación y el mantenimiento de la red,
la modernización de las carreteras existentes (capacidad, eficacia y seguridad), el aumento de la oferta, nue-
vas alternativas de otros medios de transporte y la preservación de los valores medio ambientales y paisa-
jísticos. Dicho plan quedaría plasmado en la publicación “Carreteras 1985-1990 Bizkaia”, que presentaban
el Diputado General, José Alberto Pradera, y el Diputado Foral de Obras Públicas, Federico Bergaretxe 3
.
Por otra parte, hasta 1987 el Departamento de Obras Públicas englobaba las competencias en materia de
Carreteras y Transportes, a partir de dicho año se desdobló, constituyéndose el de Transportes.
JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995)
579
La problemática de la red de carreteras fora-
les quedaba delimitada en dos áreas del territo-
rio vizcaíno: por un lado, el área de la comarca
metropolitana de Bilbao, donde pesaban la con-
gestión y la concentración elevada de tráfico
como consecuencia de las características de la
estructura urbana, el alto número de vehículos
y la gran demanda de acceso al centro, y por el
otro, el área exterior de dicha comarca, con trá-
fico diluido, pero estructuras precisas de mejora
(barreras físicas, estrechez de calzadas, trave-
sías, tortuosidad, etc.).
En cuanto al área metropolitana bilbaína se
refiere, las carencias detectadas en dos niveles,
accesibilidad y movilidad, comprometían su
crecimiento y la recuperación de las funciones
de centralidad perdidas. Se juzgaba negativa la
situación, tanto de las vías de conexión regional
y provincial, como de los accesos y de la circu-
lación interior de Bilbao y a través de ambas
márgenes de la ría. El elevado peaje de las au-
topistas A-8 y A-68 desviaba el tráfico hacia itinerarios alternativos, cuyas condiciones no eran óptimas (N-
634 Bilbao-Donostia, N-240 Gasteiz por Barazar, N-1 en dirección a Navarra).
En este sentido, la Solución Ugaldebieta permitiría un acceso más rápido y eficaz hacia Cantabria, además
de la vertebración del Bilbao metropolitano 4
. La construcción de dicha infraestructura de comunicación
básica se había iniciado en 1982 y concluía en 1992, tras una inversión de 40.000 millones de pesetas. Con
ella se atendían dos problemas: la comunicación entre las dos márgenes de la ría, limitada a los puentes de
Deusto y de Portugalete, y la comunicación a través de la margen izquierda de la ría desde Bilbao a Muskiz,
afectada sobre todo en los cascos urbanos de Portugalete y Santurtzi por los vehículos pesados que se di-
rigían al puerto.
A dicho proyecto se sumaron los siguientes correspondientes a la red preferente: el corredor del Txorierri,
proyectado como autovía en toda su extensión (Kukularra-Enekuri-Derio-Erletxe), cumplía la función de
variante norte de Bilbao al posibilitar la descarga de la Solución Sur; el desdoblamiento de Basauri-Arrigo-
rriaga en la N-625 para facilitar el enlace directo de las autopistas A-8 y A-68, las comunicaciones entre el
bajo Nervión y el acceso a la meseta castellana; el desdoblamiento entre el Gallo y Erletxe en la N-634, la
variante de Zornotza, los accesos de Etxebarri, la rectificación del trazado en el tramo Muskiz-Abanto y
Zierbena y la construcción del tercer carril de Barazar.
En cuanto a la red básica y comarcal se refiere, los proyectos puestos en marcha fueron: accesos a Bilbao,
en colaboración con la Oficina del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao, mediante convenio sus-
crito con el Ayuntamiento de Bilbao; el desdoblamiento de la carretera de La Avanzada, dado el intenso
flujo de tráfico entre Bilbao y los municipios de la margen derecha, posibilitando la distribución del tráfico;
la construcción del tramo Artatza-Berango de la Solución Uribe-Kosta, para propiciar el desarrollo de dicha
comarca, al garantizar la conexión directa de los núcleos de población con las principales arterias de co-
municación, el correcto uso del suelo y la articulación de los municipios; la variante de Balmaseda, como
parte del futuro corredor del Kadagua que permitiría el enlace entre la comarca de Encartaciones y el bajo
Nervión; ejes de Urdaibai (Mundaka y Bermeo) y de Mungia, éste último posibilitaría además el acceso a la
nueva terminal del aeropuerto de Sondika, y los corredores de Artibai (Berriz-Ondarroa) y de Elorrio-Kan-
pazar, éste importante vía de comunicación con Gipuzkoa.
4.2. El Ferrocarril metropolitano de Bilbao
Las propuestas para solventar el problema de la congestión viaria de la comarca del Gran Bilbao desde
una perspectiva global se retrotraen a comienzos de los años setenta cuando, bajo el impulso de la Diputación
Provincial de Vizcaya, el Ayuntamiento de Bilbao y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de dicha
localidad, se constituye la Comisión de Comunicaciones de Vizcaya. Los resultados de los estudios realizados
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
580
Una vieja aspiración de los vizcaínos (y sobre todo bilbaínos) se comenzó a ver como po-
sible y realizable en estos momentos. El Metro de Bilbao, con décadas de planes y planos
fallidos comenzaba a construirse.
por la misma, que proponía el establecimiento de una red de metro en el Gran Bilbao, fueron sometidos a
consideración del Ministerio de Obras Públicas y, tras su aprobación, se decidió impulsar la creación de un
ente público que asumiera las competencias en materia de transportes, constituyéndose en 1975 el Consorcio
de Transportes de Vizcaya. Según la ley de creación del mismo, dicho órgano facilitaría la coordinación entre
la Administración del Estado y las instituciones locales, con objeto de planificar la nueva red del Ferrocarril
Metropolitano de Bilbao, para cuya financiación contaría con las aportaciones iniciales de la Administración
central (50%), la Diputación Provincial (25%) y los ayuntamientos beneficiados (25%), así como con la restante
necesaria hasta la puesta en marcha del servicio asumida por el Consorcio. Sin embargo, la transición política,
la transferencia de competencias al Consejo General Vasco, el restablecimiento de las Diputaciones Forales y
la disolución del ente Gran Bilbao derivaron la iniciativa hacia otros derroteros.
En 1978 se transferían las competencias de la Administración central en materia de transportes públicos
al Consejo General Vasco, incluidas las relativas al Consorcio de Transportes de Vizcaya y, en consecuencia,
al proyecto de ferrocarril metropolitano de Bilbao. Asimismo, al concluir dicho año era transferida definiti-
vamente la gestión de la antigua red de los Ferrocarriles y Transportes Suburbanos de Bilbao. En adelante,
siendo José Alberto Pradera Director General de Transportes Ferroviarios y José Luis Robles Consejero de
Transportes del Gobierno Vasco, se retomaba el estudio del metro, ante el cual se mostraron reticentes
ciertos grupos políticos por el elevado coste de la obra. El problema de la financiación quedaría en parte
resuelto una vez que la Diputación Foral de Bizkaia, presidida entonces por José María Makua, decidió asu-
mir la parte correspondiente a los ayuntamientos, al contar ya con la recaudación derivada del restableci-
miento del Concierto Económico.
Por otra parte, en 1982 se procedía a la creación de la sociedad Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos
S.A., cuyo objeto social era la explotación del servicio público de transportes por ferrocarril y carretera de
personas y mercancías de las líneas transferidas a la Comunidad Autónoma de Euskadi, así como de aquéllas
otras que en el futuro se le encomendasen. Sin embargo, Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos S.A. here-
daba una red ferroviaria que se hallaba en una comprometida situación por falta de modernización, al
tiempo que se hacía difícil afrontar inversiones dada la gravedad de la crisis económica. A ello sumar los
efectos derivados de las inundaciones de 1983, que ocasionaron destrozos en la red de toda Bizkaia. Los
años de 1985 a 1987 J. A. Pradera está al frente de la gestión de Eusko Trenbideak.
No sólo se normalizó el servicio, asimismo se reemplazaron los equipos de electrificación, se sustituyeron
los antiguos viales y se incorporaron modernos trenes, coches motores construidos íntegramente en la CAF
de Beasain, remolques en la factoría de Babcock & Wilcox de Galindo y equipos eléctricos de tracción de
Westinghouse de Erandio, que incorporaban la tecnología más moderna de entonces, cuando fueron inau-
gurados, en 1986. Dos años después se constituía la sociedad pública del Gobierno Vasco Imebisa, Ingeniería
del Metro de Bilbao S.A., y daban comienzo las obras de construcción del ferrocarril metropolitano con el
soterramiento de Erandio, bajo el impulso de J.A. Pradera, Diputado General, y Enrique Antolín, Consejero
de Transportes del Gobierno Vasco. Proyecto que, además, se enmarcaba dentro del Plan Estratégico de
Rehabilitación del Bilbao Metropolitano. La financiación de la red de metro corrió a cargo de ambas insti-
tuciones, para ello la Diputación Foral de Bizkaia pudo contar con los ingresos derivados de los pagarés
forales y del recurso ganado a la Administración del Estado, que interpuso alegando no haber recibido la
competencia completa con recursos en materia de infraestructuras ferroviarias. Del Banco Europeo de In-
versiones vino el préstamo, a un tipo inferior al 10%. En noviembre de 1995 se inauguraba el servicio de la
Línea 1 de Metro Bilbao, que discurría entre Plentzia y Casco Viejo, a lo largo de 26,4 kilómetros y con 23
estaciones. Durante el primer año de explotación completa de esta línea, el número de usuarios ascendió
a más de 31 millones de personas.
4.3. Los transportes interurbanos por carretera
La Diputación Foral inició desde finales de los años ochenta la planificación y ordenación de los trans-
portes interurbanos por carretera de Bizkaia. Con dicho objeto, suscribió los llamados Contratos Programa,
en principio con cuatro compañías del sector: Transportes Colectivos S.A. (1990), Encartaciones S.A. (1994),
Compañía de Autobuses Vascongados S.A. (1996) y Pesa Bizkaia S.A. (1997). Más tarde, se fueron incorpo-
rando otros operadores, EuskoTren (2002), ADNOR (2005) y Autobuses de Lujua (2007).
En base a dichos contratos, la titularidad de las líneas y la planificación de las mismas, así como de otras
que pudieran crearse, recaían en la institución foral, mientras que las Compañías ejercían el control en las
JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995)
581
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
582
áreas de prestación de servicios. En definitiva, todos los aspectos relativos a la flota (número de autobuses
y tipos, sustitución, inspección, plan de seguridad y mantenimiento, etc.), explotación, ubicación de paradas,
modificación del servicio, información, publicidad y la implantación de tarifas y precios de billetaje depen-
dían de la Diputación. Por la prestación del servicio contratado las Compañías percibirían una remuneración
establecida en función del número de kilómetros efectuados en cada línea y vehículo, a un precio unitario
tasado y determinado mediante fórmulas polinómicas, actualizadas por los costos de explotación, compen-
saciones por las modificaciones de la oferta, variación de los gastos de amortización, etc. A la cantidad re-
sultante, se le deducía la que resultaba de la liquidación de los distintos títulos de transporte 5
.
Este servicio perteneciente y operado por la Diputación Foral de Bizkaia se agrupó bajo la marca Biz-
kaiBus y fue cubriendo con sus líneas la totalidad del territorio vizcaíno. La articulación inicial de la red
propiciaba las comunicaciones de las localidades situadas en ambas márgenes del bajo Nervión-Ibaizabal,
área atendida por los servicios de Transportes Colectivos S.A., y eran de destacar las líneas con conexiones
desde y hacia Bilbao. No es de extrañar dicha cobertura por tratarse de una conurbación que concentraba
en torno al 82% de la población de Bizkaia y más de tres cuartas partes del empleo en el sector secundario,
así como de contar con dos grandes hospitales y centros universitarios.
5.EL PLAN DE SANEAMIENTO INTEGRAL DEL BAJO NERVIÓN
En los años ochenta el Consorcio de Aguas Bilbao-Vizcaya ponía en marcha el Plan Integral de Sanea-
miento de la comarca del Gran Bilbao, tras los estudios realizados sobre aguas residuales y obras a realizar
para el saneamiento de la misma elaborados por la ingeniería Impolusa S.A. y aprobados en Asamblea Ge-
neral de dicha entidad en septiembre de 1977. La gestión integral del agua, iniciada con el abastecimiento,
debía concluir con el saneamiento, aspectos que era preciso tratarlos de manera conjunta al haberse detec-
tado un elevado volumen de residuos desaguados de naturaleza contaminante. El objetivo era impedir que
los vertidos urbanos e industriales terminaran colapsando la cuenca del Nervión-Ibaizabal para así conseguir
un agua de calidad que permitiera la presencia de vida acuática y flora en todos los sistemas fluviales de la
comarca.
La configuración completa del sistema general de saneamiento proyectado basculaba en dos grandes
subsistemas interconectados, uno en Galindo y otro en Muskiz. El procedimiento de recogida de los afluentes
se realizaría mediante la construcción de más de 170 kilómetros de interceptores y colectores, la remode-
lación del sistema de alcantarillado de la red secundaria municipal y la puesta en servicio de estaciones de
bombeo, aliviaderos y cruces-fluviales, a lo que se sumaría la construcción de estaciones depuradoras para
tratar las aguas residuales de los municipios consorciados.
Si el plan era de enorme complejidad constructiva, también entrañaba obstáculos la elevada inversión a
realizar. Ésta tenía su justificación porque, desde la puesta en servicio, a principios del siglo XX, del proyecto
de saneamiento de la comarca bilbaína diseñado por Recaredo Uhagón, poco se había realizado, vertién-
dose aguas residuales a la ría desde estos municipios de fuerte e intenso crecimiento demográfico e industrial
a lo largo de dicho siglo. En la financiación de las obras del Plan Integral de Saneamiento participaban 6
: la
Administración del Estado, que se hacía cargo del 50% del gasto para construir la estación depuradora de
aguas residuales de Galindo en sus dos fases; mientras que por su parte el Gobierno Vasco y la Diputación
Foral de Bizkaia asumían un porcentaje del 15%, tras convenio suscrito entre ambas instituciones y el Con-
sorcio de Aguas en diciembre de 1988. El acuerdo con la Diputación Foral de Bizkaia, representada en la
Asamblea del Consorcio de Aguas desde 1983 por el Teniente de Diputado General, José Alberto Pradera,
fue objeto de controversias, al vincular la institución foral la financiación de las obras a una mayor partici-
pación en los órganos de gobierno del Consorcio (Deia, 10.06.1987). Finalmente, a los usuarios les corres-
pondía el 35%, repercutido a través de un canon de saneamiento que comenzó a cobrarse desde enero de
1981. Al término del mencionado convenio, se esperaba establecer uno nuevo, pero con aportaciones di-
ferentes, el Gobierno Vasco aportaría el 50%, mientras que la otra mitad se repartiría a partes iguales entre
la Diputación Foral de Bizkaia y el Consorcio de Aguas.
Los objetivos del plan fueron altamente positivos. Durante la primera fase de 1983 a 1995 los objetivos
se centraron en la recuperación del río Barbadun y de la playa de La Arena, iniciándose asimismo la corres-
pondiente al río Asua. Por otra parte, si la depuradora de Muskiz contribuyó a eliminar los vertidos urbanos
e industriales de la zona, la de Galindo permitiría el comienzo de la regeneración de la ría, al ser tratados
en dicha depuradora todas las aguas negras del ensanche de Bilbao, de los municipios de la margen iz-
quierda y de la zona minera. Para concluir, en 1994 el Consorcio extendió su gestión a nuevas áreas geo-
gráficas, asumiendo la explotación de tres nuevas depuradoras, las de Mungia, Plentzia y Laukiz que, junto
a las ya citadas y las de Larrabetzu, Sopelana y Urduliz, permitían depurar 34 millones de metros cúbicos
de efluentes residuales.
6.LA REVITALIZACIÓN DEL BILBAO METROPOLITANO
6.1. Bilbao Ría 2000
Un nuevo modelo de intervención en la ciudad, la planificación estratégica desde la colaboración y co-
operación entre los diferentes agentes institucionales y públicos, se ponía en marcha a finales de los ochenta
para afrontar la problemática que afectaba a Bilbao, la de su revitalización económica y su regeneración ur-
bana. En torno a 1989, Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia impulsaban el Plan Estratégico para
la Revitalización del Bilbao Metropolitano, articulado en torno a ocho ejes claves: inversión en recursos hu-
manos, desarrollo de servicios avanzados, movilidad y accesibilidad, regeneración urbana, regeneración
medioambiental, centralidad cultural, gestión coordinada del sector público y privado y acción social. Dos
años después, para abordar la realización práctica del mismo, se creaba la Asociación Bilbao Metrópoli 30,
entre cuyos socios fundadores figuraban las instituciones citadas, el Ayuntamiento de Bilbao, empresas y
universidades. Administración y agentes sociales iniciaban la cooperación para alcanzar acciones conjuntas
que hicieran de Bilbao un centro económico, financiero y cultural de primer orden en el Eje Atlántico, una
ciudad moderna y competitiva.
El proceso no se detiene y en 1992 nuevamente Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia encargan
la redacción de las directrices de planeamiento a escala metropolitana, el Plan Territorial Parcial del Bilbao
Metropolitano. Ese mismo año, el 19 de noviembre, se funda la sociedad pública Bilbao Ría 2000, con la
participación a partes iguales de la Administración del Estado, a través del Ministerio de Fomento y de em-
presas dependientes del mismo, y de las Administraciones vascas, en concreto, Gobierno Vasco, Diputación
Foral de Bizkaia y Ayuntamientos de Bilbao y Barakaldo.
Desde su creación, Bilbao Ría 2000 viene desarrollando numerosos proyectos que, dada su envergadura,
lógicamente rebasan los límites cronológicos de la gestión que nos ocupa. Abandoibarra, en el centro neu-
rálgico de la nueva ciudad, es el proyecto más emblemático de los acometidos para la regeneración urba-
nística de una superficie de 348.500 m2
, cuyas obras dieron comienzo en 1998. Ese mismo año se iniciaba
la Operación Galindo, cuyo objetivo ha sido la recuperación de un área de más de 600.000 m2
de lo que
durante años fueron suelos ocupados por la industria siderúrgica. La mayor parte de estos suelos fueron ce-
didos a Bilbao Ría 2000 por la Diputación Foral de Bizkaia. La operación en Ametzola, un área fracturada
y degradada por las infraestructuras ferroviarias, ha supuesto la recuperación de 110.000 m2
con fines resi-
denciales. La denominada Variante Sur Ferroviaria ha permitido recuperar para Bilbao los paseos al borde
de la ría y ofrecer un excelente servicio de transporte a la zona este/sur de la ciudad que queda conectada
con el centro y con todo el área metropolitana. El Plan de Regeneración de Bilbao la Vieja, barrio tradicional
e histórico de Bilbao que ha sufrido un considerable deterioro social y urbano, ha abordado su regeneración
e integración en el conjunto de la ciudad, con la colaboración del Ayuntamiento, el Gobierno Vasco y la
Diputación Foral de Bizkaia.
6.2. El Museo Guggenheim Bilbao
El plan de expansión de la Fundación Solomon R. Guggenheim contemplaba a inicio de los años noventa
abrir nuevos centros expositivos en Europa, hacer rotar la colección por sus sedes y así crear una potente
red internacional de arte, según las directrices del director de la misma Thomas Krens. La conservadora de
la Fundación, Carmen Giménez, vió la oportunidad de incluir a España en la red de la firma Guggenheim,
barajando diversas alternativas, entre ellas Bilbao, iniciativa a la que se sumó la Fundación Duques de Soria,
a través de su secretario Alfonso de Otazu.
Trasladada la idea al Diputado General de Bizkaia y al de Cultura, José Alberto Pradera y Tomás Uribe-
etxebarria respectivamente, aquel delegó en el diputado de Hacienda Juan Luis Laskurain el inicio de las
JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995)
583
negociaciones con la Fundación neoyorkina, en las que participó también Juan Ignacio Vidarte, responsable
foral de Política Fiscal y Financiera y futuro director general del Museo Guggenheim. Constituido el tercer
gobierno Ardanza a inicios de 1991, con Joseba Arregi como consejero de Cultura, comenzaron a trabajar
de forma coordinada las dos instituciones vascas, a la que se sumó el nuevo Ayuntamiento de Bilbao, re-
sultado de las elecciones municipales de mayo de dicho año, con Josu Ortuondo al frente de la corporación.
El largo proceso de negociación, doce meses de actividad frenética, no estuvo exento de dificultades. La
capacidad de autogobierno del país, garantizado desde el punto de vista financiero por el Concierto Eco-
nómico, la sintonía política entre las tres instituciones implicadas, presididas por el PNV, y la fuerte apuesta
por la regeneración de Bilbao fueron argumentos de peso para defender la candidatura bilbaína ante el pa-
tronato de la Fundación Guggenheim. Respecto a los emplazamientos propuestos inicialmente por las ins-
tituciones vascas, la Alhóndiga o el garaje RAG, ambos situados en Bilbao, éstos fueron desechados, pero
Thomas Krens encontró en la Campa de los Ingleses el enclave propicio para el futuro museo, coincidiendo
con los planteamientos del arquitecto Frank Gehry, quien fue reclamado extraoficialmente para valorar la
ubicación idónea del proyecto. En cuanto al plan de viabilidad, analizado como una inversión estratégica
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
584
La gestación del Museo Guggenheim Bilbao fue larga y laboriosa, pero en 1994 comenzaron sus obras.
en palabras de José Alberto Pradera, colaboraron los servicios técnicos de la Fundación Solomon R. Gug-
genheim y de las instituciones vascas, la sociedad Frank O. Gehry & Associates y las empresas españolas
Gestec, Ibs S.A. y Teat Marwick. Frente a las favorables expectativas que revelaba el estudio, surgieron las
voces discordantes de prácticamente la totalidad de las formaciones políticas vascas, contra el proyecto y
el acuerdo en trámites. Un acuerdo que fue firmado en Bilbao el 13 de diciembre de 1991, tras tira y aflojas,
y contra el que EA y EE presentaron una proposición no de ley en el Parlamento de Vitoria-Gasteiz. Una
vez fuera del gobierno ambos partidos, era necesario el apoyo del nuevo socio, el PSOE, que se había po-
sicionado en contra de las dimensiones y el gasto excesivo del proyecto. Las negociaciones con los socialistas
finalizaron con una reducción de la superficie del museo, de 33.000 m2
brutos a 22.000 m2
netos, y la for-
mación de una comisión de expertos para asesorar en la compra de la colección propia del Museo Gug-
genheim de Bilbao, en la que se invertirían 5.000 millones de pesetas. Dicho acuerdo fue aprobado en el
Parlamento Vasco, con el apoyo también de Unidad Alavesa, ratificándose en Nueva York días después, el
27 de febrero de 1992, y autorizándose su entrada en vigor.
El coste de la operación fue de 23.000 millones, que incluían el edificio de Frank Gehry, los gastos
anexos a la construcción, la adquisición de la colección propia y los contactos y estudios previos. Los re-
cursos derivados de la emisión de los pagarés forales sirvieron para invertir en esta infraestructura estratégica.
Por su parte, el Ayuntamiento de Bilbao aportó los terrenos donde levantar el museo, tras la expropiación
forzosa a los propietarios, al amparo de una nueva reforma de la Ley del Suelo.
6.3. Palacio Euskalduna
El Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano establecía, entre sus objetivos, conse-
guir la centralidad cultural de Bilbao, para lo cual era necesario disponer de un mercado cultural dinámico
e impulsor, así como de unas infraestructuras culturales emblemáticas. La ciudad contaba con una progra-
mación lírica y musical de cierta tradición, también con una dotación de museos, teatros y bibliotecas,
faltaba, sin embargo, una infraestructura con capacidad y arquitectura emblemática.
A iniciativa del Departamento de Cultura del gobierno foral, una comisión integrada por Federico Arruti
(COAVN), Manuel Legarreta (Diputación Foral de Bizkaia) y Antón Amann (asesor musical) se encarga de
analizar la oferta internacional, decantándose por un edificio que alojara una Sala de Congresos y un Audi-
torio, vista la experiencia búlgara. En 1992 la Diputación Foral convoca un concurso de ideas a nivel europeo
para la construcción del futuro palacio, al cual concurren 94 proyectos, resultando ganador “El Buque Fan-
tasma de Wagner, naturalmente” de los arquitectos Federico Soriano y Dolores Palacio.
Para entonces ya se baraja el emplazamiento en Abandoibarra sobre el solar de los astilleros Euskalduna,
cerrados definitivamente en 1988 dejando fuera de uso un complejo edificado de más de 90.000 m2
en
pleno corazón de la ciudad. Pero la búsqueda de financiación para la adquisición del suelo plantea batalla.
Dicho año de 1992 el Ayuntamiento de Bilbao recalifica los terrenos de Euskalduna. Un año después se al-
canza un acuerdo en el seno de Bilbao Ría 2000, por el cual la Administración central se compromete a
aportar los terrenos que posee en el centro bilbaíno; el Gobierno Vasco, por su parte, pone en marcha el
programa de Ruinas Industriales con objeto de regenerar los suelos del área metropolitana bilbaína, de
hecho el derribo de los astilleros se produce entonces, del cual se salvan tan sólo los diques, la grúa Carola
y el foso de la sala de bombas de achique; la Diputación Foral de Bizkaia construiría el puente de Euskal-
duna y el Ayuntamiento de Bilbao asume la urbanización de los nuevos espacios generados. Finalmente en
1994 se inician las obras del Palacio Euskalduna, que irán contemplando ampliaciones y mejoras a lo largo
del proceso (auditorio, sala principal de conferencias y congresos, dependencias para funciones auxiliares,
administrativas y de esparcimiento).
Para la financiación de las mismas, la Diputación Foral de Bizkaia constituyó, con un capital de 110 mi-
llones de pesetas, la sociedad anónima Euskalduna Jauregia, que inició las obras como única responsable,
al tiempo que se realizaban las correspondientes al Ferrocarril metropolitano y al Guggenheim. En 1996 el
Gobierno Vasco aportó 1.150 millones a través del Plan de Infraestructuras Euskadi XXI y la Unión Europea
1.100 millones del programa Resider II, destinado a la reconversión de áreas afectadas por reestructuraciones
industriales. En 1999, cuando fue inaugurado el Palacio, la inversión había alcanzado los 13.500 millones
de pesetas.
JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995)
585
6.4. Concierto Económico
José Alberto Pradera negoció la adaptación del Concierto Económico a la nueva regulación de las Ha-
ciendas Locales en el año 1990. Así mismo, negoció dos nuevas modificaciones parciales del Concierto Eco-
nómico en los años 1990 y 1993, que afectaron esencialmente a los Impuestos sobre Sociedades y sobre el
Valor Añadido. En estas fechas comenzaron a plantearse los problemas vinculados a las Vacaciones Fiscales,
que son tratados de forma global en la biografía correspondiente a José Luis Bilbao.
Presupuestos
Durante el período de 1987 a 1995, el gasto propio de la Diputación Foral de Bizkaia se concentró, en
cuanto a peso relativo se refiere, en los Departamentos de Acción Social y de Obras Públicas, salvo el por-
centaje superior del capítulo de Hacienda y Finanzas alcanzado en 1989-1991, vinculado al ingreso de los
pagarés forales. En concreto, el gasto del área de Acción Social mostró una línea ascendente durante el se-
gundo mandato hasta llegar a representar una cuarta parte del montante total. Por otra parte, los datos co-
rrespondientes a Promoción Económica, Medio Ambiente y Transportes se muestran en clara sintonía con
las directrices del programa de actuación del gobierno del Diputado General José Alberto Pradera.
HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014
586
CUADRO 14.6.
EVOLUCIÓN DEL GASTO PROPIO DE LA DIPUTACIÓN (1987-1995)7
DEPARTAMENTO 1987 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
GAB. DIP. GRAL 0,46% 0,52% 1,15% 1,37% 0,71% 0,83% 0,99% 0,42%
AGRICULTURA 6,38% 5,37% 5,65% 6,16% 5,27% 4,10% 6,00% 5,70%
ACCION SOCIAL 15,00% 14,59% 14,34% 13,89% 14,08% 14,90% 20,47% 25,01%
CULTURA 7,76% 5,74% 5,84% 5,02% 4,62% 4,63% 6,91% 6,55%
HACIENDA Y FINANZAS 19,65% 29,17% 38,97% 33,34% 8,18% 10,70% 9,64% 10,84%
OBRAS PUBLICAS 22,76% 17,83% 13,62% 20,03% 14,90% 14,81% 21,75% 16,63%
ADMON. PUBLICA 7,32% 6,01% 4,31% 4,47% 3,53% 4,42% 5,39% 6,64%
INNOV. Y PROM. ECO. 15,15% 7,18% 5,43% 5,01% 6,23% 6,43% 8,24% 6,19%
MEDIO AMBIENTE - 3,01% 2,51% 5,48% 5,32% 5,09% 6,45% 5,05%
TRANSPORTES - 3,32% 4,88% 3,40% 4,17% 4,63% 5,12% 5,91%
REL. MUN. Y URB. 5,51% 7,28% 3,32% 1,83% 0,85% 0,51% 0,65% 0,81%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de la liquidación del Presupuesto de la DFB.

Más contenido relacionado

Similar a José Alberto Pradera, primer Diputado General joven de Bizkaia (1987-1995

Renovación de candidaturas en las elecciones autonómicas
Renovación de candidaturas en las elecciones autonómicasRenovación de candidaturas en las elecciones autonómicas
Renovación de candidaturas en las elecciones autonómicasLLYC
 
Perspectivas para las Elecciones Municipales en España
Perspectivas para las Elecciones Municipales en EspañaPerspectivas para las Elecciones Municipales en España
Perspectivas para las Elecciones Municipales en EspañaLLYC
 
Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi
Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de EuskadiLey 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi
Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de EuskadiIrekia - EJGV
 
Proyecto de Ley Municipal de Euskadi
Proyecto de Ley Municipal de EuskadiProyecto de Ley Municipal de Euskadi
Proyecto de Ley Municipal de EuskadiIrekia - EJGV
 

Similar a José Alberto Pradera, primer Diputado General joven de Bizkaia (1987-1995 (8)

16
1616
16
 
Renovación de candidaturas en las elecciones autonómicas
Renovación de candidaturas en las elecciones autonómicasRenovación de candidaturas en las elecciones autonómicas
Renovación de candidaturas en las elecciones autonómicas
 
Perspectivas para las Elecciones Municipales en España
Perspectivas para las Elecciones Municipales en EspañaPerspectivas para las Elecciones Municipales en España
Perspectivas para las Elecciones Municipales en España
 
Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi
Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de EuskadiLey 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi
Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi
 
Proyecto de Ley Municipal de Euskadi
Proyecto de Ley Municipal de EuskadiProyecto de Ley Municipal de Euskadi
Proyecto de Ley Municipal de Euskadi
 
Mocion Benito Pamparacuatro
Mocion Benito PamparacuatroMocion Benito Pamparacuatro
Mocion Benito Pamparacuatro
 
Mocion
MocionMocion
Mocion
 
Bildu Sopela
Bildu SopelaBildu Sopela
Bildu Sopela
 

Último

Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMcespitiacardales
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 

Último (10)

Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 

José Alberto Pradera, primer Diputado General joven de Bizkaia (1987-1995

  • 1. Capítulo 14 José Alberto Pradera Jauregui.Diputado General de Bizkaia (1987-1995) DRA. SUSANA SERRANO ABAD José Alberto Pradera nació el 5 de febrero de 1951 en Gernika, de donde también era natural su padre, José Pradera (1925), si bien la familia, por línea paterna, procedía de Markina. Su madre, María Pilar Jauregui (1923), nacida en Estados Unidos, residía asimismo desde la infancia en esta villa, de manera que ambos progenitores sufrieron los efectos del bombardeo de Gernika en el transcurso de la guerra civil. José Pradera fue director del Banco de Bilbao en Gernika, entidad en la que entró a trabajar con 14 años y, una vez en la misma, se tituló en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Bilbao. El matrimonio Pradera Jauregui tuvo seis hijos. La infancia de José Alberto Pradera estuvo estrechamente vinculada a Muxika, donde pasaba los veranos en el caserío Aldori, propiedad de Juan Lopategi y Santa Lauzirika, ésta última hermana de su abuela. Un entorno euskaldun y de bertsolaris, ya que en las inmediaciones residían los Enbeita; en concreto Balendin Enbeita, hijo de “Urretxindorra”, marcó la carrera del también bertsolari Jon Lopategi (17.05.1934), hijo de aquellos. Comenzó entonces a vivir el ambiente nacionalista en el que participaban asimismo quienes, desde Bilbao, acudían al caserío a practicar un euskara más culto. Vivencias que irán forjando su personalidad, al igual que el duro trabajo rural que asumió, siendo aún adolescente, ante la muerte y ausencia de los varones de dicha familia. Al tiempo, estudia interno en el Colegio de los Corazonistas de Vitoria, donde finaliza el bachillerato de los antiguos planes de estudios (Preu). Posteriormente, inicia la carrera universitaria de Ingeniero Industrial en Bilbao, donde realiza el primer curso, trasladándose a Madrid para continuar la misma en la especialidad de Caminos, Canales y Puertos. Al concluir sus estudios universitarios regresa a Bilbao y comienza ese mismo año de 1977 su actividad profesional en la Dirección de Obra del puente de Rontegi, responsabilidad que, en breve, asume en solitario debido a la muerte en accidente del ingeniero José Pardo Torres. Obra que marcó una etapa crucial en su trayectoria, por tratarse del primer puente que se realizaba mediante vo- ladizos sucesivos, con hormigón armado y pretensado. Entra en contacto entonces con Periko Solabarria, que trabajaba también en la misma y con quien coincidirá más tarde en las primeras Juntas Generales de Bizkaia restablecidas en la Transición. En adelante compagina sus labores profesionales con la política. Nacionalista desde su vivencia en Mu- xika, en 1977 se afilia al Partido Nacionalista Vasco e interviene en Gernika, a donde se traslada a vivir desde Algorta para hacerse cargo de asuntos familiares por ser el primogénito. Impulsado inicialmente en el partido por Antón Hormaza, pasará luego a apoyar las tesis de Xabier Arzallus. En 1979 asiste en calidad 571
  • 2. de juntero a las restauradas Juntas Generales de Bizkaia, que componen 90 apoderados, 40 de los mismos del PNV. Par- ticipa, asimismo, desde este año en el segundo Consejo Ge- neral Vasco presidido por Carlos Garaikoetxea, en concreto en la cartera de Industria, Energía y Pesca, de la que es ti- tular José Luis Robles. De 1980 a 1982 desempeña el cargo de Director General de Transportes Ferroviarios, siendo J. L. Robles Consejero de Transportes del primer Gobierno Vasco, así como el de Consejero del Consorcio de Transpor- tes de Bizkaia. Durante esta etapa, José Alberto Pradera in- terviene en la articulación del nuevo modelo institucional y territorial del país y defiende la configuración de Diputación y Juntas Generales sobre la base del sistema parlamentario. Tras debate y aprobación en las ejecutivas territoriales del PNV, dicho proyecto fue articulado jurídicamente por el que fuera Viceconsejero de Coordinación y Desarrollo Legisla- tivo del Gobierno Vasco, Juan Porres Azcona. En 1983 comienza su gestión como Teniente de Dipu- tado General (Vicepresidente) y Diputado de Urbanismo, Medio Ambiente y Relaciones Institucionales de la Dipu- tación Foral de Bizkaia encabezada por José María Makua, gestión que interrumpe dos años más tarde para ejercer de Consejero Delegado de Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos S.A. Afincado desde aquella fecha en Bilbao, en 1987 alcanza la presidencia de la institución foral, siendo el Diputado General más joven, representación que des- empeña durante dos mandatos consecutivos hasta 1995. Concluye entonces su participación en la política institucional para retomar su actividad profesional, sin abandonar las responsabilidades derivadas de su afi- liación política. Entre los cargos desempeñados desde 1995, destacar los siguientes: Presidente de la Autopista Vasco- Aragonesa (1995-2002), Consejero de Thyssen y de IDOM Ingeniería (1995-2002), Presidente de la Asociación Española de Autopistas de Peaje (1999-2001), Presidente de la Ingenería civil Euroconsult Norte (2002-2013), Asesor Regional de la constructora COMSA (2002-2010), Asesor Regional de Marsh-Broker Seguros (2005- 2013), Consejero Delegado de IPControl (2010-2013) y Asesor de Cualicontrol S.A.U. del Grupo alemán Tüv-Nord (2013). De los honores y condecoraciones recibidos, resaltar el de Profesor de Honor del Master de Gestión de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco (1994) y la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1995). 1.PRIMER MANDATO 1987-1991 Las elecciones a Juntas Generales del 10 de junio de 1987, a celebrar de forma simultánea con las municipales como era preceptivo, eran las terceras en la Comunidad Autónoma Vasca desde la Transición. Dos novedades al respecto: la reciente escisión en el PNV, que trastocaba la correlación de fuerzas, y la reforma de la ley elec- toral a Juntas Generales en los tres Territorios Históricos, aprobada por el Parlamento Vasco tres meses antes de la cita electoral. Dicha reforma había sido respaldada por PSOE, EE y EA y rechazada por PNV y AP. En con- secuencia, las circunscripciones electorales de Bizkaia se reducían a cuatro: Bilbao, Encartaciones, Busturia- Uribe y Durango-Arratia, ganando escaños las dos primeras respecto a anteriores convocatorias. El resultado electoral provocó un vuelco en el reparto del poder político, al dejar la gobernabilidad de las instituciones forales a expensas del juego de pactos en el que habrían de intervenir las distintas fuerzas po- líticas. Ningún partido consiguió la mayoría para gobernar. En los días previos a los comicios, peneuvistas y so- cialistas ya habían manifestado al respecto que, en aquellas instituciones en las que fuera posible una mayoría de ambos, se iría a por la misma “por pura coherencia política”, por coherencia con el pacto de Gobierno. Suponía el fin de la hegemonía del PNV en la Diputación foral, tras la etapa de José María Makua, que había dirigido la institución durante ocho años. Dicho partido perdía diez apoderados con relación a las HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 572 El mandato de José Alberto Pradera fue de consolidación de la institución foral. Fue también el que estableció las bases de muchos objetivos mate- rializados luego. Retrato Palacio Foral Ricardo Macarrón.
  • 3. elecciones de 1983, consecuencia de la escisión de EA, que irrumpía en el panorama político con siete apoderados, pero también de la mencio- nada reforma de la ley electoral. La reducción de seis a cuatro circunscripciones electorales y la compensación de votos en proporción al número de habitantes obligaban a compartir de Diputa- ción vizcaína. No obstante, el PNV conseguía el objetivo marcado, contar con las listas más vota- das en las Juntas Generales y en el Ayuntamiento de Bilbao. De un censo de 896.010 personas, los votantes en las elecciones a Juntas Generales ha- bían sido 598.950, recayendo un 27,03% de los votos emitidos en el PNV. Los socialistas, que esperaban un incremento derivado de esta reforma, sin embargo, perdían votos y un apoderado, pasando de trece a doce, si bien mantenían su fuerza, con cinco apodera- dos, en las Encartaciones, circunscripción que in- cluía a los grandes poblaciones de la margen izquierda de la ría, mientras que en Bilbao se quedaban con cuatro. HB experimentaba un importante as- censo, de seis junteros a diez, repartidos con cierta homogeneidad en zonas rurales e industriales, y se si- tuaba como tercera fuerza política en Bizkaia, muy cerca de los socialistas. Por su parte, EE ganaba dos apoderados y conseguía un reparto homogéneo en las cuatro circunscrip- ciones. AP perdía representación, quedando al límite de la desaparición con un juntero, y CDS conseguía entrar en la institución foral, pero sin lograr captar el voto perdido de la derecha. De no participar HB en las Juntas Generales, la mayoría absoluta se situaría en 21 escaños, con lo cual las posibilidades de acuerdo prácticamente se reducían a dos, o un pacto PNV-PSOE, o un acuerdo más amplio en el que se integraran otras fuerzas políticas. Ésta última opción era valorada tras los comicios por el candidato nacionalista del PNV a la Diputación vizcaína, José Alberto Pradera, “porque se podría llegar a formalizar un acuerdo de legislatura con varios partidos y mantener nosotros la Diputación. Eso sí, con el previo compromiso de consensuar los temas más importantes como presupuestos” (El Correo Español-El Pueblo Vasco, 12.06.1987). Por otra parte, las diferencias internas del PSE-PSOE hacían difícil la negociación de pactos con el PNV, al reproducirse el enfrentamiento entre los vizcaínos y la ejecutiva nacional. Los socialistas vizcaínos soste- nían con firmeza su deseo de entrar en la Diputación de Bizkaia “al cin- cuenta por ciento”, opinión mani- festada por el candidato socialista a diputado general, Rafael Iturriaga, quien se mostraba partidario no sólo de un pacto, sino de entrar a formar parte del ejecutivo vizcaíno (Deia, 10.06.1987). Finalmente, el nuevo gobierno foral fue un gobierno de coalición PNV-PSOE, partidos que goberna- ban más de 90% de los ayuntamien- tos de Bizkaia. Las Juntas Generales de Bizkaia, en sesión plenaria de 21 de julio, elegían Diputado General a José Alberto Pradera, tras el resul- tado de una votación en la que el candidato obtuvo 28 votos de los junteros del PNV y del PSOE, en consecuencia, superando la mayoría JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995) 573 CUADRO 14.1. RESULTADOS ELECTORALES JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA 1987 PARTIDO VOTOS % VOTOS ESCAÑOS EAJ-PNV 161.899 27,58 16 PSE-PSOE 116.441 19,84 12 HB 104.625 17,82 10 EA 76.402 13,02 7 EE 55.554 9,46 4 AP 36.493 6,22 1 CDS 21.896 3,73 1 EB-B 6.944 1,18 0 PTE-UC 5.082 0,87 0 PDP 988 0,17 0 PH 395 0,07 0 PSDV 249 0,04 0 Total 586.968 100 51 Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco. CUADRO 14.2. PORCENTAJE DE VOTOS Y ESCAÑOS POR CIRCUNSCRIPCIONES PARTIDO BILBAO ENCARTACIONES DURANGO- ARRATIA BUSTURIA- URIBE EAJ-PNV 27,85 - 5 20,45 - 3 28,11 - 3 35,64- 5 PSE-PSOE 20,07 - 4 28,16 - 5 19,63 - 2 9,32 - 1 HB 15,07 - 3 16,99 - 3 19,99 - 2 21,01 - 2 EA 10,77 - 2 10,97 - 2 14,69 - 1 17,39 - 2 EE 9,9 - 1 10,39 - 1 8,5 - 1 8,51 - 1 AP 9,36 - 1 4,67 - 0 3,97 - 0 5,51 - 0 CDS 5,16 - 1 4,31 - 0 2,6 - 0 1,89 - 0 EB-B 0,75 - 0 2 - 0 1,7 - 0 0,35 - 0 PTE-UC 0,54 - 0 1,79 - 0 0,81 - 0 0,24 - 0 PH 0,21 - 0 PDP 0,19 - 0 0,27 - 0 0,15- 0 PSDV 0,13 - 0 Total 100- 17 100 - 14 100 - 9 100 - 11 Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.
  • 4. HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 574 absoluta, situada en 21 escaños, por la no participación de HB en las Juntas. Los 13 votos restantes, de EA, EE, AP y CDS, fueron en blanco. A continuación José Alberto Pradera tomaba posesión del cargo, prestando juramento según la costumbre bajo el Árbol de Gernika. Previamente había presentado su programa básico de gobierno, en el que proporcionaba las directrices de la acción pública de la Diputación para los siguientes cuatro años (Diario de sesiones de la Junta General de 21 de julio de 1987). Años decisivos por los retos que se planteaban: la revitalización de la economía afectada por las graves consecuencias de la crisis, la generación de empleo, dado el enorme coste social del paro registrado, la integración plena en la Comunidad Económica Europea, el impulso del desarrollo del Estatuto y la transferencia de competencias propias. Consciente de los problemas, además del ajustado presupuesto y de la necesidad de inversión por parte de la Administración central, se mostraba dispuesto a ofrecer “un gobierno sereno y fuerte, sensato y agresivo y dialogante e influenciable”, fundamentado en la colaboración interinstitucional, base de la gestión del Diputado José Alberto Pradera. Dentro del programa de actuación, constituía el eje central la promoción y el desarrollo económico, una constante en la gestión de la Diputación Foral que se habría de reforzar a consecuencia de la gravedad de la crisis industrial, que había manifestado especial incidencia en Bizkaia, de la necesaria reconversión e innova- ción tecnológica y de la insuficiente y congestionada infraestructura industrial. En coordinación con el Gobierno Vasco, los objetivos eran conseguir la modernización del tejido industrial y la creación de empleo, a la vista del elevado índice de paro existente, con tasas en el Área Metropolitana de Bilbao y en Encartaciones que su- peraban la media española y europea. Vinculados a éstos, el desarrollo de las infraestructuras de transporte y comunicación, la definición de las bases para la Ordenación Territorial y la culminación de los procesos de revisión y adaptación de la planificación urbana. En este sentido, destacar las actuaciones de mayor alcance a desarrollar: el Plan General de Carreteras de Bizkaia y los proyectos de Ferrocarril Metropolitano, Estación Intermodal y Aparcavisa, en estrecha colaboración con Gobierno Vasco y Ayuntamientos. En cuanto a la articulación institucional del territorio vizcíno, pieza esencial era el desarrollo de las re- laciones municipales desde el respeto profundo al principio de autonomía municipal. Política municipal definida en función de tres objetivos: la consecución del pleno desarrollo normativo en materia municipal, que incluía los bienes municipales, el régimen electoral municipal y la financiación municipal; la dotación de infraestructuras y equipamientos, abordando para ello la eliminación de los déficits acumulados, y el logro de la máxima eficacia en la prestación de los servicios municipales, lo que suponía el mantenimiento de un proceso permanente de racionalización del gasto público. Dada la escasa dimensión territorial y la alta densidad municipal de Bizkaia, era preciso adecuar las estructuras de funcionamiento a las exigencias de la realidad desde un doble proceso, vía asociación de algunos municipios en unidades supramunicipales y vía descentralización, a través de la creación de oficinas comarcales de información y atención. En materia de Hacienda y Finanzas, la acción de gobierno de la Diputación estaría encaminada a resolver las cuestiones tributarias del Concierto Económico aún pendientes, a través del correspondiente desarrollo reglamentario; la búsqueda de una mayor efectividad de la gestión recaudatoria mediante una mejora de la organización interna de la Hacienda Foral y de una enérgica lucha contra el fraude fiscal; la creación de instrumentos normativos y de gestión a la incentivación fiscal que posibilitasen la creación de riqueza y de empleo, y la elaboración de la Ley Trienal de Aportaciones con objeto de estabilizar el problema de la dis- tribución interna de los recursos financieros. Puntos cruciales lo eran también el mantenimiento y refuerzo de los Servicios Sociales de Base que, en el campo presupuestario habían pasado de los 959 millones en el año 83 a los 6.118 en el año 87, destacando la actuación en el Hospital de Basurto y la creación del Instituto de Asistencia Social, hallándose próxima la transferencia del Inserso a inicios del año 88; la dotación de una red de bibliotecas en Bizkaia y la eus- kaldunización de los empleados públicos forales. Proyecto de programa fruto del acuerdo del PNV y del PSOE que recibió las críticas de la oposición por su falta de concreción y de planificación en materias de especial relevancia como la reindustrialización, el desempleo o el fraude fiscal, por omisiones tales como la mujer, que representaba el 51% de la población vizcaína, y por la indefinición de criterios sobre determinadas leyes y normativa (Ley de Territorios Histó- ricos, Ley del Cupo, Ley de Aportaciones, Ley de Armonización y Coordinación fiscal). A continuación el Diputado General presentó al equipo que le acompañaría en los próximos años: el Di- putado de Presidencia, Ignacio Javier Etxebarria; el Diputado de Agricultura, Juan María Atutxa; el Diputado de Transportes, Nicolás Redondo; la Diputada de Bienestar Social, Ana Ariz, el Diputado de Hacienda y Fi- nanzas, Pedro Larrea; el Diputado de Cultura, Tomás Uribeetxebarria; el Diputado de Promoción y Desarrollo Económico, Rafael Iturriaga; el Diputado de Obras Públicas, Federico Bergaretxe; el Diputado de Relaciones Municipales, Juan Luis Laskurain, y el Diputado de Urbanismo y Medio Ambiente, Pedro López Merino.
  • 5. JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995) 575 Algunas normas legales singulares con incidencia en el ámbito normativo competencial foral: Ley 8/87, de 20 de noviembre, de creación de jurados territoriales de expropiación forzosa; Decreto 375/87, de 10 de diciembre, sobre traspaso de competencias del Inserso a la Comunidad Autónoma del País Vasco; Ley 10/87, de 16 de diciembre, sobre modificación de la Ley 12/83 de principios ordenadores de la Hacienda general del País Vasco; Ley 1/88, de 5 de febrero, de creación del Tribunal Vasco de Cuentas; Ley 2/88, de 5 de fe- brero, de creación del Instituto Vasco de la mujer; Ley 3/88, de 12 de febrero, de asociaciones; Ley 5/88, de 19 de febrero, sobre cultura física y deporte; Ley 6/88, de 18 de marzo, de modificación del Derecho civil foral; Decreto legislativo 1/88, de 17 de mayo, que aprueba el texto refundido sobre las disposiciones legales de los principios ordenadores de la Hacienda general vasca; Ley 9/88, de 29 de junio, sobre metodología de las aportaciones de las Diputaciones Forales a la Comunidad Autónoma del País Vasco para 1989, 1990 y 1991; Ley 15/88, de 11 de noviembre, de prevención, asistencia y reinserción en materia de drogodepen- dencias; Ley 2/89, de 30 de mayo, sobre Plan General de Carreteras; Ley 3/89, de 30 de mayo, de armoni- zación, coordinación y colaboración fiscal entre Gobierno Vasco y Diputaciones Forales; Ley 6/89, de 6 de julio, de la función pública vasca; Ley 8/89, de 6 de octubre, sobre creación del Consejo Social de la UPV/EHU; Ley 2/90, de 3 de mayo, de ingreso mínimo de reinserción; Ley 4/90, de 31 de mayo, de Orde- nación del Territorio del País Vasco, y Ley 7/90, de 3 de julio, de patrimonio cultural vasco. En noviembre de 1988, la Diputación Foral de Bizkaia aprueba la emisión de pagarés forales, que alcan- zan un monto de más de 550.000 millones de pesetas con una rentabilidad de 4 puntos durante cuatro años. Ese fue el recurso financiero que propició las grandes inversiones del Metro Bilbao, Guggenheim, Parque Tecnológico de Zamudio, etc. Asimismo, durante este mandato se acuerda la norma foral sobre el Impuesto de Sucesiones, a tipo cero, de padres a hijos para no descapitalizar la sucesión de empresas. 2.SEGUNDO MANDATO 1991-1995 Las elecciones forales celebradas el 26 de mayo de 1991 dieron el triunfo al PNV, que obtuvo en torno a 193.000 votos y 21 escaños, es decir un aumento de cinco, datos que confirmaban su línea de ascenso y hegemonía en el Territorio Histórico de Bizkaia. El PP mejoraba también posiciones respecto a 1987 y pasaba de un escaño a cuatro, mientras que los restantes partidos perdían votos, si bien HB se mantenía como tercera fuerza política. El PSOE conservaba sus 12 apoderados, no sin embargo HB, EA, EE y CDS, e incluso esta última formación quedaba sin representación en Juntas Generales. Otro aspecto destacado de estos comicios fue la elevada abstención, un 41% frente al 32,6% de las anteriores elecciones forales. En consecuencia, el candidato nacionalista José Alberto Pradera aumentaba su liderazgo. No obstante, al no haber obtenido el PNV la mayoría absoluta tendría que recurrir de nuevo a la política de pactos, aun- que con mayor libertad. Para garantizar los 26 junteros que requería la Cámara, se barajaron diversas alter- nativas de acuerdo entre partidos, salvo con HB: bien repetir con el PSOE, bien con el PP o bien trasladar el tripartito de Gasteiz. A mediados de junio se cerraba el pacto entre PNV y PSE-PSOE, a dos ni- veles, municipal y foral. Los nacionalistas presidi- rían las tres diputaciones vascas y las alcaldías de Bilbao y de Vitoria-Gasteiz, por su parte los so- cialistas conseguían la de Donostia-San Sebastián. En sesión de Juntas Generales de 25 de junio, el candidato a Diputado General José Alberto Pra- dera tomaba la palabra para exponer su pro- grama, dirigido a impulsar el desarrollo armónico de Bizkaia, pero con las miras puestas en la inte- gración plena en la Unión Europea, y sobre la base de una gestión clara y eficaz. Mejora de la competitividad y de la calidad de vida que reque- ría de actuaciones en los siguientes campos: in- fraestructura de comunicaciones y transporte, infraestructura industrial y de servicios, política fiscal y financiera, medio ambiente, servicios so- ciales, cultura, sector primario, equilibrio territo- CUADRO 14.3. RESULTADOS ELECTORALES JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA 1991 PARTIDO VOTOS % VOTOS ESCAÑOS EAJ-PNV 193.413 36,17 21 PSE-PSOE 113.380 21,2 12 HB 83.306 15,58 8 PP 47.552 8,89 4 EA 42.918 8,03 4 EE 35.432 6,63 2 EB-B 13.061 2,44 0 EHB 2.587 0,48 0 CDS 2.547 0,48 0 EKA 567 0,11 0 Total 534.763 100 51 Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.
  • 6. rial, administración pública y rela- ciones institucionales (Diario de se- siones de la Junta General de 25 de junio de 1991). Continuando con el impulso de la Diputación en la modernización y mejora de la red de infraestructu- ras de comunicación y transporte para garantizar la accesibilidad y comunicabilidad interior y exterior del territorio, las nuevas propuestas incidían fundamentalmente en la ordenación del transporte de viaje- ros, la gestión del transporte pú- blico metropolitano por ferrocarril y del transporte público por carre- tera para toda Bizkaia, así como en la continuación del proyecto de Aparcavisa. Por otra parte, la institución foral, como promotora e incentivadora de la actividad económica, ejercería dicha función mediante la política fiscal y la puesta en marcha de programas de promoción con el fin de elevar los niveles de competitividad del entramado empresarial, vinculado en mayor medida a la pequeña y mediana empresa. En este marco, se consideraban líneas básicas de actuación: la oferta de suelo industrial, el apoyo a la innovación a través de los grupos teconológicos, el desarrollo de industrialdeas y elkartegis, el impulso al diseño industrial, la creación de un centro de empresas e innovación y la formación del capital humano. Y habida cuenta de la necesidad de terciarización de la economía vizcaína, puesta de manifiesto por la crisis industrial, se proponía el relanzamiento de dicho sector dotando al mismo de infraestructuras de servicios de especial relieve, como lo era la construcción del Palacio de Congresos en Bilbao. Dichos presupuestos, sin embargo, no suponían el abandono del sector primario, preciso de tecnología moderna y de una mejora del nivel de vida de sus activos. La política fiscal y financiera se centraba en explotar las potencialidades que encerraba el Concierto Eco- nómico, a través de medidas como las deducciones personales en el impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas, el mantenimiento de los Incentivos Fiscales a la Inversión y las reformas en el Impuesto sobre So- ciedades, sin descuidar la disminución del nivel de fraude. En cuanto a la política financiera, al impulso dado para la creación de la Bilbao-Bizkaia Kutxa, se sumaría la promoción de Bilbao como plaza financiera, sacar al mercado activos financieros y apoyar la entrada en Bolsa de pequeñas y medianas empresas, dán- doles para ello el tratamiento fiscal más conveniente. En materia de Medio Ambiente, el abastecimiento de agua, el saneamiento de las cuencas fluviales, la creación de centros de tratamiento de residuos sólidos y la recuperación de recursos naturales renovables se apuntaban como ejes prioritarios de la Diputación de Bizkaia. Para posibilitar el pleno y libre desarrollo de los ciudadanos, se establecían como líneas prioritarias la consolidación de los Servicios Sociales de base en municipios y mancomunidades (Tercera Edad, minusválidos, marginados, etc.), dispensando para ello el apoyo técnico y económico necesario, la transferencia de servicios a los ayuntamientos a través de Eudel y la colaboración con las entidades privadas que prestaban los mismos. Y a ello unido, el impulso a la cultura, el deporte y las actividades de ocio y tiempo libre. Asimismo, todas estas actuaciones, de forma conjunta, estaban llamadas a propiciar un desarrollo armónico del territorio vizcaíno, debiéndose incidir en la problemática particular tanto de las comarcas de Encartaciones y Lea-Artibai, como de la margen izquierda de la ría de Bilbao, donde los efectos de la crisis industrial y de la degradación urbana y medioambiental hacían especialmente difícil su revitalización y regeneración. Cerraban el programa la defensa de una administración pública cercana al ciudadano y, en este sentido, dada la realidad sociolingüística del territorio, también del euskara por ser un instrumento de atención al ciudadano, impulsando para ello una política de euskaldunización del funcionariado. También potenciar la coordinación y la colaboración interinstitucional a todos los niveles, desde la Administración central hasta los ayuntamientos, porque así lo requería la consecución de los objetivos planteados. El pacto en el gobierno foral con el PSE-PSOE y una mayor disposición al diálogo y a la cooperación centraron las críticas de la oposición en la contestación al programa del candidato que, tras la votación rea- HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 576 CUADRO 14.4. PORCENTAJE DE VOTOS Y ESCAÑOS POR CIRCUNSCRIPCIONES PARTIDO BILBAO ENCARTACIONES DURANGO- ARRATIA BUSTURIA- URIBE EAJ-PNV 35,55 - 7 29,71 - 4 37,73 - 4 43,32 - 6 PSE-PSOE 21,31 - 4 30,92 - 5 21,06 - 2 9,7 - 1 HB 12,29 - 2 13,53 - 2 18,73 - 2 19,76 - 2 PP 14,31 - 2 6,35 - 1 5,11 - 0 7,84 - 1 EA 6,05 - 1 6,62 - 1 8,74 - 1 11,7 - 1 EE 6,91 - 1 7,22 - 1 5,69 - 0 6,32 - 0 EB-B 1,77 - 0 4,64 - 0 2,31 -0 0,84 - 0 EHB 0,89 - 0 0,53 - 0 0,48 - 0 CDS 0,8 - 0 0,84 - 0 EKA 0,1 - 1 0,17 - 0 0,09 - 0 0,04 - 0 Total 100- 17 100 - 14 100 - 9 100 - 11 Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.
  • 7. lizada, fue elegido Diputado General por mayoría absoluta, con 31 votos a su favor de los 48 emitidos, de los cuales nueve fueron en blanco y ocho nulos. Presentado el equipo del Diputado General, éste lo integrarían: Ina Etxebarria en la cartera de Presidencia; José Luis Bilbao en Promoción y Desarrollo; Juan Luis Laskurain en Hacienda; Miguel Ángel Villanueva en Acción Territorial y Medio Ambiente; José Luis Garai en Agricultura; Federico Bergaretxe en Obras Públicas; Martín Martínez en Transportes; Josu Montalbán en Binestar Social; Juan Llorens en Urbanismo y Tomás Uribetxeetxebarria en Cultura. Algunas normas legales singulares con incidencia en el ámbito normativo competencial foral: Ley 2/91, de 8 noviembre, de modificación de la ley reguladora del Paln General de Carreteras del País Vasco; Ley 3/91, de 8 de noviembre, de Cajas de Ahorros de la Comunidad Autónoma del País Vasco; Ley 5/91, de 15 de noviembre, de metodología de las aportaciones de las Diputaciones Forales para 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996; Ley 3/92, de 1 de julio, de Derecho civil foral del País Vasco que deroga y sustituye a la de 1988; Ley 4/92, de 17 de julio, de policía del País Vasco; Ley 1/93, de 19 de febrero, sobre escuela pública vasca; Ley 5/93, de 20 de mayo, sobre modificación de la Ley de Territorios Históricos; Ley 6/94, de 16 de marzo, sobre ordenación del turismo; Ley 7/94, de 27 de mayo, sobre actividad comercial; Ley 12/94, de 17 de junio, de fundaciones del País Vasco; Ley 13/94, de 30 de junio, de la comisión arbitral; Ley 4/95, de 10 de noviembre, de espectáculos públicos y actividades recreativas. 3.REESTRUCTURACIÓN Y REINDUSTRIALIZACIÓN A partir de mediados de la década de los años ochenta se asume la crisis y sus costes en clave de rees- tructuración y reindustrialización, sucediéndose en adelante los planes, programas e incentivos, que se ges- tionan desde una perspectiva interinstitucional. El Plan de Relanzamiento Excepcional de empresas y sectores industriales (D. 150/1985 de 11 de junio), configurado como un plan unitario y trienal en coordinación con las Diputaciones Forales, supone un cambio de estrategia. En adelante, las actuaciones se plantean funda- mentalmente desde cuatro frentes que, sin embargo, no constituyen un proceso de dirección y sentido único: la promoción de suelo e infraestructura industrial, la innovación y el desarrollo tecnológico, el apoyo a la inversión en nuevas iniciativas y la creación de empleo. En el Territorio Histórico de Bizkaia, durante los años ochenta y noventa, constituyeron los instrumentos más relevantes: los programas del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, el Plan de Apoyo a la Inversión (PAI), el lla- mado Plan 3-R y las actuaciones de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI), sociedad pública con un capital aportado por el Gobierno Vasco y las Cajas de Ahorros de la Comunidad Autónoma. El Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia iniciaba en 1984 su Plan de Actuación Económica, con programas destacados: Desarrollo de empresas existentes, Nuevas iniciativas empresariales, Promoción tecnológica e industrial, Infraestructura industrial, Desarrollo de comarcas espe- cíficas, Creación directa de empleo, entre otros. Dicho Plan tuvo su continuidad durante la gestión del Di- putado General José Alberto Pradera y, desde 1992, se sumó un Programa Marco General para la Competitividad. Al frente de dicho Departamento comenzaron Nemesio Eguilaz, en la Dirección general de Promoción Económica, y Antonio Gallarreta, en la de Formación y Gestión, ambos procedentes de la pri- mera etapa nacionalista (1983-1987) en el mismo. Tras los cambios producidos a finales de 1989, con la sa- lida de Rafael Iturriaga como Diputado de dicha cartera y la entrada de Jose Llorens como sustituto, Iñaki Hidalgo y Luis Irazabal ocuparon dichas direcciones durante los años 1991-1995, direcciones que sufrieron modificaciones en su estructura orgánica. Del área de Infraestructura económica derivó el programa de Infraestructura industrial, estructurado a su vez en tres planes: Elkartegiak, para facilitar edificios industriales a empresas de nueva creación, mediante la cesión de módulos gratuita por un período de tiempo limitado; Industrialdeak, para impulsar la implantación de nuevas empresas y la reubicación de las ya existentes en polígonos industriales, oferta de módulos que in- cluía servicios comunes de carácter general, bajo la fórmula del arrendamiento con opción de compra, y el de Cambio de Ubicación, con objeto de mejorar el urbanismo y la productividad de las empresas. La fórmula de gestión de los Industrialdeak fue a través de una sociedad creada ex profeso para cada uno con participación de la SPRI (51%), la Diputación Foral correspondiente (24,5%) y el ayuntamiento en cuestión (24,5%). Oferta de pabellones que constituía una alternativa a la inexistencia o a la carestía de suelo industrial, al tiempo que fomentaba la promoción empresarial mediante la reducción de las inversiones en inmovilizado. Asimismo, para hacer frente a esta problemática se sumaba en 1990 Bizkailur, S.A., constituida inicialmente JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995) 577
  • 8. por la Diputación Foral de Bizkaia y la entidad financiera Bilbao Bizkaia Kutxa para llevar a cabo adquisi- ciones de suelo con destino a la construcción de polígonos industriales y/o terciarios. En 1999 se transfor- mará en Sociedad Anónima Unipersonal cuyo único propietario será la mencionada institución vizcaína. Además seguían su marcha, el DZ Centro de Diseño Industrial, sociedad pública de la Diputación Foral puesta en marcha en 1984, y los grupos tecnológicos ROBOTIKER (automatización de procesos de fabrica- ción, tecnologías de la información, telecomunicaciones) y GAIKER (nuevos materiales, Biotecnología medio ambiental e industrial, envase y embalaje), promovidos por dicha institución en 1985. Éstos últimos, radi- cados en el Parque Tecnológico de Zamudio, se constituían en centros de transferencia tecnológica a fin de captar, asimilar, desarrollar y transferir tecnologías a las empresas industriales y de servicios para hacerlas competitivas. En torno a 1992 se consolidaban con una plantilla de 84 y 59 empleados respectivamente, así como con 80 y 57 empresas asociadas, participando en proyectos y programas europeos. Dentro de esta política-marco de apoyo y tutela de la Diputación Foral, se sumaban en 1989 TELETEK y BIOTEK, que pa- saban a integrarse en los dos anteriores. Por su parte, la sociedad Parque Tecnológico se constituía en 1985 con capital distribuido entre la SPRI (51%), la Diputación Foral de Bizkaia (48%) y el Ayuntamiento de Zamudio, aunque ya para 1991 varía, siendo la primera el socio mayoritario (74,76%), seguido de la DFB (24,73%) y el mencionado ayuntamiento (0,5%). Desde el inicio la institución foral vizcaína, propietaria de los terrenos, decide la configuración de dicho parque tecnológico en base al concepto de parque productivo, que no científico, más propio éste úl- timo de sociedades ya desarrolladas en investigación. Es decir, un parque productivo con tecnología avan- zada de futuro que aspira a convertirse en el centro de desarrollo de alta tecnología del País Vasco. Inicia su ocupación en 1989 con la ingeniería aeronáutica ITP y, para 1995, se encuentra ya consolidado, cum- pliendo satisfactoriamente el reto propuesto de ocupación con empresas de gran crecimiento potencial, una treintena de empresas y en torno a 1.400 puestos de trabajo (aeronáutica, electrónica, automatización, telecomunicaciones, informática, nuevos materiales). HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 578 CUADRO 14.5. PROMOCIONES PÚBLICAS DE SUELO E INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL (1994) 1 Entidad promotora Municipio Tipología Superficie bruta (ha) Progesinsa Bermeo Polígono Landabaso I-III 6,67 Progesinsa Igorre Polígono Igorre 8,17 Progesinsa-SPRI-Ayto. Balmaseda Polígono El Páramo 5,08 Progesinsa-SPRI-Ayto. Ortuella Polígono Granada I-II 19,38 Progesinsa-SPRI-Ayto. Muskiz Polígono Santelices 4,95 Diputación Foral de Bizkaia Alonsotegi Elkartegi 1,68 Diputación Foral de Bizkaia Mungia Elkartegi 1,00 Diputación Foral de Bizkaia Larrabetzu Elkartegi 0,70 Diputación Foral de Bizkaia Trapagaran Elkartegi 2,49 Diputación Foral de Bizkaia Basauri Elkartegi 2,00 Diputación Foral de Bizkaia Bilbao Elkartegi 0,30 Diputación Foral de Bizkaia Sondika Bic-Beaz 1,37 Diputación Foral de Bizkaia Amorebieta-Etxano Suelo Industrial Boroa UI-13 100,00 SPRI-DFB-Ayto Zamudio Parque Tecnológico 115,00 SPRI-DFB-Ayto. Abanto Zierbena Industrialdeak 10,00 SPRI-DFB-Ayto. Igorre Industrialdeak 2,30 SPRI-DFB-Ayto. Gizaburuaga Industrialdeak 6,00 SPRI-DFB-Ayto. Gernika Industrialdeak 3,00 SPRI-DFB-Ayto. Elorrio Industrialdeak 2,90 SPRI-DFB Orduña Industrialdeak 4,50 SPRI Erandio Centro empresas 8,00 SPRI Zamudio Centro empresas innovadoras 0,80 Bizkailur Amorebieta-Etxano Parcelas Sector Zubieta 36,70 Bizkailu-Ayto. Abanto Zierbena Polígono El Campillo 29,13 Fuente: Bizkailur, Departamento de Promoción y Desarrollo Económico (Diputación Foral de Bizkaia), Proge- sinsa (Gobierno Vasco) y SPRI.
  • 9. El BEAZ, Centro de Empresas e Innovación de Bizkaia, era creado por la Diputación Foral en 1987, como su nombre indica, para fomentar y apoyar la creación de empresas innovadoras, actividad que iniciaba en 1991 en sus instalaciones de Sondika (3.800 m2 ), próximas al aeropuerto y al Parque Tecnológico. Un año más tarde pasaba a formar parte del Business Innovation Centre, red que le permitía el acceso perma- nente a la información sobre actividades desarrolladas por otros centros e intercambiar experiencias. En cuanto al Plan de Apoyo a la Inversión (PAI), surgía en 1988 mediante convenio entre el Gobierno Vasco y las Diputaciones de los tres Territorios Históricos para incentivar la inversión que supusiera la mo- dernización de los establecimientos industriales y comerciales, mejorar la competitividad y contribuir a la creación y mantenimiento de empleo. Por otra parte, es de resaltar que con dicho Plan se alcanzaba una mayor armonización y homogeneización entre los programas de las diputaciones y del gobierno autónomo. Las ayudas se concentraban en un único organismo con poder de decisión para simplificar los trámites ad- ministrativos en la solicitud de ayudas, evitar duplicidades y lograr una mayor transparencia en la asignación de recursos (Decreto 181/1988, de 12 de julio). En consecuencia, algunos programas gestionados con anterioridad por las diputaciones pasan a integrarse en el PAI, es el caso del programa Nuevas Iniciativas Empresariales, de gran relevancia y cuantía de la Di- putación Foral de Bizkaia. Durante el período 1988-1990 destacó el volumen de la inversión: 70.000 millones pts. en Álava, 110.000 en Gipuzkoa y 125.000 en Bizkaia, donde las inversiones se concentraron principal- mente en el Área Metropolitana de Bilbao. En 1991 dicho plan era sustituido por el AFI, Ayuda Financiera a la Inversión, año en que también se formulaba el primer Marco General de Actuación de Política Industrial (1991-1995), en el cual el Gobierno Vasco enmarcaba las actuaciones de rescate, reestructuración y reorien- tación laboral con el objeto de prestar apoyo a empresas tractoras en dificultades y de atraer nuevas inver- siones estratégicas. Estas actuaciones, con carácter de excepcionalidad, se articularon en torno al Plan de Actuación Extraordinario para Empresas en Dificultades, conocido como Plan 3R (Rescate, Reestructuración y Reorientación laboral). El Plan 3R destacó además por su carácter interinstitucional, dado que recibió aportaciones de las Diputaciones Forales, de acuerdo con la Ley de Territorios Históricos. Las previsiones fueron ampliamente desbordadas, superándose ampliamente los 30.000 millones de pesetas iniciales del presupuesto2 , llegando a los 48.000 millones. 4.INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE En 1989 Gobierno Vasco y las tres Diputaciones de la Comunidad Autónoma Vasca firmaban un acuerdo marco con el fin de desarrollar el plan extraordinario “Euskadi en la Europa de 1993”, plan interinstitucional que incluía actuaciones en puertos, aeropuertos, ferrocarril, infraestructura viaria y centros integrados de mercancías. Entre otros proyectos, destacar el Plan General de Carreteras del País Vasco (1987-1998), la mo- dernización de la línea ferroviaria de cercanías Bilbao-Donostia, la construcción de nueva terminal en el aeropuerto de Sondika, la ampliación del puerto autónomo de Bilbao y la promoción de Aparcavisa. La Es- tación Intermodal de Abando, pese al impulso inicial recibido, sin embargo, quedó pendiente de resolu- ción. 4.1. Plan de carreteras De acuerdo con el mencionado programa marco y recuperando la tradición en el diseño y construcción de carreteras, en 1987 la Diputación Foral de Bizkaia proyectaba un plan de infraestructuras viarias por en- tender que una eficaz red de comunicación y transporte era factor imprescindible para el desarrollo econó- mico de un territorio afectado por la crisis y enfrentado al reto de la integración en Europa. En líneas generales, las directrices de las actuaciones iban dirigidas a la conservación y el mantenimiento de la red, la modernización de las carreteras existentes (capacidad, eficacia y seguridad), el aumento de la oferta, nue- vas alternativas de otros medios de transporte y la preservación de los valores medio ambientales y paisa- jísticos. Dicho plan quedaría plasmado en la publicación “Carreteras 1985-1990 Bizkaia”, que presentaban el Diputado General, José Alberto Pradera, y el Diputado Foral de Obras Públicas, Federico Bergaretxe 3 . Por otra parte, hasta 1987 el Departamento de Obras Públicas englobaba las competencias en materia de Carreteras y Transportes, a partir de dicho año se desdobló, constituyéndose el de Transportes. JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995) 579
  • 10. La problemática de la red de carreteras fora- les quedaba delimitada en dos áreas del territo- rio vizcaíno: por un lado, el área de la comarca metropolitana de Bilbao, donde pesaban la con- gestión y la concentración elevada de tráfico como consecuencia de las características de la estructura urbana, el alto número de vehículos y la gran demanda de acceso al centro, y por el otro, el área exterior de dicha comarca, con trá- fico diluido, pero estructuras precisas de mejora (barreras físicas, estrechez de calzadas, trave- sías, tortuosidad, etc.). En cuanto al área metropolitana bilbaína se refiere, las carencias detectadas en dos niveles, accesibilidad y movilidad, comprometían su crecimiento y la recuperación de las funciones de centralidad perdidas. Se juzgaba negativa la situación, tanto de las vías de conexión regional y provincial, como de los accesos y de la circu- lación interior de Bilbao y a través de ambas márgenes de la ría. El elevado peaje de las au- topistas A-8 y A-68 desviaba el tráfico hacia itinerarios alternativos, cuyas condiciones no eran óptimas (N- 634 Bilbao-Donostia, N-240 Gasteiz por Barazar, N-1 en dirección a Navarra). En este sentido, la Solución Ugaldebieta permitiría un acceso más rápido y eficaz hacia Cantabria, además de la vertebración del Bilbao metropolitano 4 . La construcción de dicha infraestructura de comunicación básica se había iniciado en 1982 y concluía en 1992, tras una inversión de 40.000 millones de pesetas. Con ella se atendían dos problemas: la comunicación entre las dos márgenes de la ría, limitada a los puentes de Deusto y de Portugalete, y la comunicación a través de la margen izquierda de la ría desde Bilbao a Muskiz, afectada sobre todo en los cascos urbanos de Portugalete y Santurtzi por los vehículos pesados que se di- rigían al puerto. A dicho proyecto se sumaron los siguientes correspondientes a la red preferente: el corredor del Txorierri, proyectado como autovía en toda su extensión (Kukularra-Enekuri-Derio-Erletxe), cumplía la función de variante norte de Bilbao al posibilitar la descarga de la Solución Sur; el desdoblamiento de Basauri-Arrigo- rriaga en la N-625 para facilitar el enlace directo de las autopistas A-8 y A-68, las comunicaciones entre el bajo Nervión y el acceso a la meseta castellana; el desdoblamiento entre el Gallo y Erletxe en la N-634, la variante de Zornotza, los accesos de Etxebarri, la rectificación del trazado en el tramo Muskiz-Abanto y Zierbena y la construcción del tercer carril de Barazar. En cuanto a la red básica y comarcal se refiere, los proyectos puestos en marcha fueron: accesos a Bilbao, en colaboración con la Oficina del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao, mediante convenio sus- crito con el Ayuntamiento de Bilbao; el desdoblamiento de la carretera de La Avanzada, dado el intenso flujo de tráfico entre Bilbao y los municipios de la margen derecha, posibilitando la distribución del tráfico; la construcción del tramo Artatza-Berango de la Solución Uribe-Kosta, para propiciar el desarrollo de dicha comarca, al garantizar la conexión directa de los núcleos de población con las principales arterias de co- municación, el correcto uso del suelo y la articulación de los municipios; la variante de Balmaseda, como parte del futuro corredor del Kadagua que permitiría el enlace entre la comarca de Encartaciones y el bajo Nervión; ejes de Urdaibai (Mundaka y Bermeo) y de Mungia, éste último posibilitaría además el acceso a la nueva terminal del aeropuerto de Sondika, y los corredores de Artibai (Berriz-Ondarroa) y de Elorrio-Kan- pazar, éste importante vía de comunicación con Gipuzkoa. 4.2. El Ferrocarril metropolitano de Bilbao Las propuestas para solventar el problema de la congestión viaria de la comarca del Gran Bilbao desde una perspectiva global se retrotraen a comienzos de los años setenta cuando, bajo el impulso de la Diputación Provincial de Vizcaya, el Ayuntamiento de Bilbao y la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de dicha localidad, se constituye la Comisión de Comunicaciones de Vizcaya. Los resultados de los estudios realizados HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 580 Una vieja aspiración de los vizcaínos (y sobre todo bilbaínos) se comenzó a ver como po- sible y realizable en estos momentos. El Metro de Bilbao, con décadas de planes y planos fallidos comenzaba a construirse.
  • 11. por la misma, que proponía el establecimiento de una red de metro en el Gran Bilbao, fueron sometidos a consideración del Ministerio de Obras Públicas y, tras su aprobación, se decidió impulsar la creación de un ente público que asumiera las competencias en materia de transportes, constituyéndose en 1975 el Consorcio de Transportes de Vizcaya. Según la ley de creación del mismo, dicho órgano facilitaría la coordinación entre la Administración del Estado y las instituciones locales, con objeto de planificar la nueva red del Ferrocarril Metropolitano de Bilbao, para cuya financiación contaría con las aportaciones iniciales de la Administración central (50%), la Diputación Provincial (25%) y los ayuntamientos beneficiados (25%), así como con la restante necesaria hasta la puesta en marcha del servicio asumida por el Consorcio. Sin embargo, la transición política, la transferencia de competencias al Consejo General Vasco, el restablecimiento de las Diputaciones Forales y la disolución del ente Gran Bilbao derivaron la iniciativa hacia otros derroteros. En 1978 se transferían las competencias de la Administración central en materia de transportes públicos al Consejo General Vasco, incluidas las relativas al Consorcio de Transportes de Vizcaya y, en consecuencia, al proyecto de ferrocarril metropolitano de Bilbao. Asimismo, al concluir dicho año era transferida definiti- vamente la gestión de la antigua red de los Ferrocarriles y Transportes Suburbanos de Bilbao. En adelante, siendo José Alberto Pradera Director General de Transportes Ferroviarios y José Luis Robles Consejero de Transportes del Gobierno Vasco, se retomaba el estudio del metro, ante el cual se mostraron reticentes ciertos grupos políticos por el elevado coste de la obra. El problema de la financiación quedaría en parte resuelto una vez que la Diputación Foral de Bizkaia, presidida entonces por José María Makua, decidió asu- mir la parte correspondiente a los ayuntamientos, al contar ya con la recaudación derivada del restableci- miento del Concierto Económico. Por otra parte, en 1982 se procedía a la creación de la sociedad Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos S.A., cuyo objeto social era la explotación del servicio público de transportes por ferrocarril y carretera de personas y mercancías de las líneas transferidas a la Comunidad Autónoma de Euskadi, así como de aquéllas otras que en el futuro se le encomendasen. Sin embargo, Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos S.A. here- daba una red ferroviaria que se hallaba en una comprometida situación por falta de modernización, al tiempo que se hacía difícil afrontar inversiones dada la gravedad de la crisis económica. A ello sumar los efectos derivados de las inundaciones de 1983, que ocasionaron destrozos en la red de toda Bizkaia. Los años de 1985 a 1987 J. A. Pradera está al frente de la gestión de Eusko Trenbideak. No sólo se normalizó el servicio, asimismo se reemplazaron los equipos de electrificación, se sustituyeron los antiguos viales y se incorporaron modernos trenes, coches motores construidos íntegramente en la CAF de Beasain, remolques en la factoría de Babcock & Wilcox de Galindo y equipos eléctricos de tracción de Westinghouse de Erandio, que incorporaban la tecnología más moderna de entonces, cuando fueron inau- gurados, en 1986. Dos años después se constituía la sociedad pública del Gobierno Vasco Imebisa, Ingeniería del Metro de Bilbao S.A., y daban comienzo las obras de construcción del ferrocarril metropolitano con el soterramiento de Erandio, bajo el impulso de J.A. Pradera, Diputado General, y Enrique Antolín, Consejero de Transportes del Gobierno Vasco. Proyecto que, además, se enmarcaba dentro del Plan Estratégico de Rehabilitación del Bilbao Metropolitano. La financiación de la red de metro corrió a cargo de ambas insti- tuciones, para ello la Diputación Foral de Bizkaia pudo contar con los ingresos derivados de los pagarés forales y del recurso ganado a la Administración del Estado, que interpuso alegando no haber recibido la competencia completa con recursos en materia de infraestructuras ferroviarias. Del Banco Europeo de In- versiones vino el préstamo, a un tipo inferior al 10%. En noviembre de 1995 se inauguraba el servicio de la Línea 1 de Metro Bilbao, que discurría entre Plentzia y Casco Viejo, a lo largo de 26,4 kilómetros y con 23 estaciones. Durante el primer año de explotación completa de esta línea, el número de usuarios ascendió a más de 31 millones de personas. 4.3. Los transportes interurbanos por carretera La Diputación Foral inició desde finales de los años ochenta la planificación y ordenación de los trans- portes interurbanos por carretera de Bizkaia. Con dicho objeto, suscribió los llamados Contratos Programa, en principio con cuatro compañías del sector: Transportes Colectivos S.A. (1990), Encartaciones S.A. (1994), Compañía de Autobuses Vascongados S.A. (1996) y Pesa Bizkaia S.A. (1997). Más tarde, se fueron incorpo- rando otros operadores, EuskoTren (2002), ADNOR (2005) y Autobuses de Lujua (2007). En base a dichos contratos, la titularidad de las líneas y la planificación de las mismas, así como de otras que pudieran crearse, recaían en la institución foral, mientras que las Compañías ejercían el control en las JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995) 581
  • 12. HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 582 áreas de prestación de servicios. En definitiva, todos los aspectos relativos a la flota (número de autobuses y tipos, sustitución, inspección, plan de seguridad y mantenimiento, etc.), explotación, ubicación de paradas, modificación del servicio, información, publicidad y la implantación de tarifas y precios de billetaje depen- dían de la Diputación. Por la prestación del servicio contratado las Compañías percibirían una remuneración establecida en función del número de kilómetros efectuados en cada línea y vehículo, a un precio unitario tasado y determinado mediante fórmulas polinómicas, actualizadas por los costos de explotación, compen- saciones por las modificaciones de la oferta, variación de los gastos de amortización, etc. A la cantidad re- sultante, se le deducía la que resultaba de la liquidación de los distintos títulos de transporte 5 . Este servicio perteneciente y operado por la Diputación Foral de Bizkaia se agrupó bajo la marca Biz- kaiBus y fue cubriendo con sus líneas la totalidad del territorio vizcaíno. La articulación inicial de la red propiciaba las comunicaciones de las localidades situadas en ambas márgenes del bajo Nervión-Ibaizabal, área atendida por los servicios de Transportes Colectivos S.A., y eran de destacar las líneas con conexiones desde y hacia Bilbao. No es de extrañar dicha cobertura por tratarse de una conurbación que concentraba en torno al 82% de la población de Bizkaia y más de tres cuartas partes del empleo en el sector secundario, así como de contar con dos grandes hospitales y centros universitarios. 5.EL PLAN DE SANEAMIENTO INTEGRAL DEL BAJO NERVIÓN En los años ochenta el Consorcio de Aguas Bilbao-Vizcaya ponía en marcha el Plan Integral de Sanea- miento de la comarca del Gran Bilbao, tras los estudios realizados sobre aguas residuales y obras a realizar para el saneamiento de la misma elaborados por la ingeniería Impolusa S.A. y aprobados en Asamblea Ge- neral de dicha entidad en septiembre de 1977. La gestión integral del agua, iniciada con el abastecimiento, debía concluir con el saneamiento, aspectos que era preciso tratarlos de manera conjunta al haberse detec- tado un elevado volumen de residuos desaguados de naturaleza contaminante. El objetivo era impedir que los vertidos urbanos e industriales terminaran colapsando la cuenca del Nervión-Ibaizabal para así conseguir un agua de calidad que permitiera la presencia de vida acuática y flora en todos los sistemas fluviales de la comarca. La configuración completa del sistema general de saneamiento proyectado basculaba en dos grandes subsistemas interconectados, uno en Galindo y otro en Muskiz. El procedimiento de recogida de los afluentes se realizaría mediante la construcción de más de 170 kilómetros de interceptores y colectores, la remode- lación del sistema de alcantarillado de la red secundaria municipal y la puesta en servicio de estaciones de bombeo, aliviaderos y cruces-fluviales, a lo que se sumaría la construcción de estaciones depuradoras para tratar las aguas residuales de los municipios consorciados. Si el plan era de enorme complejidad constructiva, también entrañaba obstáculos la elevada inversión a realizar. Ésta tenía su justificación porque, desde la puesta en servicio, a principios del siglo XX, del proyecto de saneamiento de la comarca bilbaína diseñado por Recaredo Uhagón, poco se había realizado, vertién- dose aguas residuales a la ría desde estos municipios de fuerte e intenso crecimiento demográfico e industrial a lo largo de dicho siglo. En la financiación de las obras del Plan Integral de Saneamiento participaban 6 : la Administración del Estado, que se hacía cargo del 50% del gasto para construir la estación depuradora de aguas residuales de Galindo en sus dos fases; mientras que por su parte el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia asumían un porcentaje del 15%, tras convenio suscrito entre ambas instituciones y el Con- sorcio de Aguas en diciembre de 1988. El acuerdo con la Diputación Foral de Bizkaia, representada en la Asamblea del Consorcio de Aguas desde 1983 por el Teniente de Diputado General, José Alberto Pradera, fue objeto de controversias, al vincular la institución foral la financiación de las obras a una mayor partici- pación en los órganos de gobierno del Consorcio (Deia, 10.06.1987). Finalmente, a los usuarios les corres- pondía el 35%, repercutido a través de un canon de saneamiento que comenzó a cobrarse desde enero de 1981. Al término del mencionado convenio, se esperaba establecer uno nuevo, pero con aportaciones di- ferentes, el Gobierno Vasco aportaría el 50%, mientras que la otra mitad se repartiría a partes iguales entre la Diputación Foral de Bizkaia y el Consorcio de Aguas. Los objetivos del plan fueron altamente positivos. Durante la primera fase de 1983 a 1995 los objetivos se centraron en la recuperación del río Barbadun y de la playa de La Arena, iniciándose asimismo la corres- pondiente al río Asua. Por otra parte, si la depuradora de Muskiz contribuyó a eliminar los vertidos urbanos e industriales de la zona, la de Galindo permitiría el comienzo de la regeneración de la ría, al ser tratados en dicha depuradora todas las aguas negras del ensanche de Bilbao, de los municipios de la margen iz-
  • 13. quierda y de la zona minera. Para concluir, en 1994 el Consorcio extendió su gestión a nuevas áreas geo- gráficas, asumiendo la explotación de tres nuevas depuradoras, las de Mungia, Plentzia y Laukiz que, junto a las ya citadas y las de Larrabetzu, Sopelana y Urduliz, permitían depurar 34 millones de metros cúbicos de efluentes residuales. 6.LA REVITALIZACIÓN DEL BILBAO METROPOLITANO 6.1. Bilbao Ría 2000 Un nuevo modelo de intervención en la ciudad, la planificación estratégica desde la colaboración y co- operación entre los diferentes agentes institucionales y públicos, se ponía en marcha a finales de los ochenta para afrontar la problemática que afectaba a Bilbao, la de su revitalización económica y su regeneración ur- bana. En torno a 1989, Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia impulsaban el Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano, articulado en torno a ocho ejes claves: inversión en recursos hu- manos, desarrollo de servicios avanzados, movilidad y accesibilidad, regeneración urbana, regeneración medioambiental, centralidad cultural, gestión coordinada del sector público y privado y acción social. Dos años después, para abordar la realización práctica del mismo, se creaba la Asociación Bilbao Metrópoli 30, entre cuyos socios fundadores figuraban las instituciones citadas, el Ayuntamiento de Bilbao, empresas y universidades. Administración y agentes sociales iniciaban la cooperación para alcanzar acciones conjuntas que hicieran de Bilbao un centro económico, financiero y cultural de primer orden en el Eje Atlántico, una ciudad moderna y competitiva. El proceso no se detiene y en 1992 nuevamente Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia encargan la redacción de las directrices de planeamiento a escala metropolitana, el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano. Ese mismo año, el 19 de noviembre, se funda la sociedad pública Bilbao Ría 2000, con la participación a partes iguales de la Administración del Estado, a través del Ministerio de Fomento y de em- presas dependientes del mismo, y de las Administraciones vascas, en concreto, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamientos de Bilbao y Barakaldo. Desde su creación, Bilbao Ría 2000 viene desarrollando numerosos proyectos que, dada su envergadura, lógicamente rebasan los límites cronológicos de la gestión que nos ocupa. Abandoibarra, en el centro neu- rálgico de la nueva ciudad, es el proyecto más emblemático de los acometidos para la regeneración urba- nística de una superficie de 348.500 m2 , cuyas obras dieron comienzo en 1998. Ese mismo año se iniciaba la Operación Galindo, cuyo objetivo ha sido la recuperación de un área de más de 600.000 m2 de lo que durante años fueron suelos ocupados por la industria siderúrgica. La mayor parte de estos suelos fueron ce- didos a Bilbao Ría 2000 por la Diputación Foral de Bizkaia. La operación en Ametzola, un área fracturada y degradada por las infraestructuras ferroviarias, ha supuesto la recuperación de 110.000 m2 con fines resi- denciales. La denominada Variante Sur Ferroviaria ha permitido recuperar para Bilbao los paseos al borde de la ría y ofrecer un excelente servicio de transporte a la zona este/sur de la ciudad que queda conectada con el centro y con todo el área metropolitana. El Plan de Regeneración de Bilbao la Vieja, barrio tradicional e histórico de Bilbao que ha sufrido un considerable deterioro social y urbano, ha abordado su regeneración e integración en el conjunto de la ciudad, con la colaboración del Ayuntamiento, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia. 6.2. El Museo Guggenheim Bilbao El plan de expansión de la Fundación Solomon R. Guggenheim contemplaba a inicio de los años noventa abrir nuevos centros expositivos en Europa, hacer rotar la colección por sus sedes y así crear una potente red internacional de arte, según las directrices del director de la misma Thomas Krens. La conservadora de la Fundación, Carmen Giménez, vió la oportunidad de incluir a España en la red de la firma Guggenheim, barajando diversas alternativas, entre ellas Bilbao, iniciativa a la que se sumó la Fundación Duques de Soria, a través de su secretario Alfonso de Otazu. Trasladada la idea al Diputado General de Bizkaia y al de Cultura, José Alberto Pradera y Tomás Uribe- etxebarria respectivamente, aquel delegó en el diputado de Hacienda Juan Luis Laskurain el inicio de las JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995) 583
  • 14. negociaciones con la Fundación neoyorkina, en las que participó también Juan Ignacio Vidarte, responsable foral de Política Fiscal y Financiera y futuro director general del Museo Guggenheim. Constituido el tercer gobierno Ardanza a inicios de 1991, con Joseba Arregi como consejero de Cultura, comenzaron a trabajar de forma coordinada las dos instituciones vascas, a la que se sumó el nuevo Ayuntamiento de Bilbao, re- sultado de las elecciones municipales de mayo de dicho año, con Josu Ortuondo al frente de la corporación. El largo proceso de negociación, doce meses de actividad frenética, no estuvo exento de dificultades. La capacidad de autogobierno del país, garantizado desde el punto de vista financiero por el Concierto Eco- nómico, la sintonía política entre las tres instituciones implicadas, presididas por el PNV, y la fuerte apuesta por la regeneración de Bilbao fueron argumentos de peso para defender la candidatura bilbaína ante el pa- tronato de la Fundación Guggenheim. Respecto a los emplazamientos propuestos inicialmente por las ins- tituciones vascas, la Alhóndiga o el garaje RAG, ambos situados en Bilbao, éstos fueron desechados, pero Thomas Krens encontró en la Campa de los Ingleses el enclave propicio para el futuro museo, coincidiendo con los planteamientos del arquitecto Frank Gehry, quien fue reclamado extraoficialmente para valorar la ubicación idónea del proyecto. En cuanto al plan de viabilidad, analizado como una inversión estratégica HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 584 La gestación del Museo Guggenheim Bilbao fue larga y laboriosa, pero en 1994 comenzaron sus obras.
  • 15. en palabras de José Alberto Pradera, colaboraron los servicios técnicos de la Fundación Solomon R. Gug- genheim y de las instituciones vascas, la sociedad Frank O. Gehry & Associates y las empresas españolas Gestec, Ibs S.A. y Teat Marwick. Frente a las favorables expectativas que revelaba el estudio, surgieron las voces discordantes de prácticamente la totalidad de las formaciones políticas vascas, contra el proyecto y el acuerdo en trámites. Un acuerdo que fue firmado en Bilbao el 13 de diciembre de 1991, tras tira y aflojas, y contra el que EA y EE presentaron una proposición no de ley en el Parlamento de Vitoria-Gasteiz. Una vez fuera del gobierno ambos partidos, era necesario el apoyo del nuevo socio, el PSOE, que se había po- sicionado en contra de las dimensiones y el gasto excesivo del proyecto. Las negociaciones con los socialistas finalizaron con una reducción de la superficie del museo, de 33.000 m2 brutos a 22.000 m2 netos, y la for- mación de una comisión de expertos para asesorar en la compra de la colección propia del Museo Gug- genheim de Bilbao, en la que se invertirían 5.000 millones de pesetas. Dicho acuerdo fue aprobado en el Parlamento Vasco, con el apoyo también de Unidad Alavesa, ratificándose en Nueva York días después, el 27 de febrero de 1992, y autorizándose su entrada en vigor. El coste de la operación fue de 23.000 millones, que incluían el edificio de Frank Gehry, los gastos anexos a la construcción, la adquisición de la colección propia y los contactos y estudios previos. Los re- cursos derivados de la emisión de los pagarés forales sirvieron para invertir en esta infraestructura estratégica. Por su parte, el Ayuntamiento de Bilbao aportó los terrenos donde levantar el museo, tras la expropiación forzosa a los propietarios, al amparo de una nueva reforma de la Ley del Suelo. 6.3. Palacio Euskalduna El Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano establecía, entre sus objetivos, conse- guir la centralidad cultural de Bilbao, para lo cual era necesario disponer de un mercado cultural dinámico e impulsor, así como de unas infraestructuras culturales emblemáticas. La ciudad contaba con una progra- mación lírica y musical de cierta tradición, también con una dotación de museos, teatros y bibliotecas, faltaba, sin embargo, una infraestructura con capacidad y arquitectura emblemática. A iniciativa del Departamento de Cultura del gobierno foral, una comisión integrada por Federico Arruti (COAVN), Manuel Legarreta (Diputación Foral de Bizkaia) y Antón Amann (asesor musical) se encarga de analizar la oferta internacional, decantándose por un edificio que alojara una Sala de Congresos y un Audi- torio, vista la experiencia búlgara. En 1992 la Diputación Foral convoca un concurso de ideas a nivel europeo para la construcción del futuro palacio, al cual concurren 94 proyectos, resultando ganador “El Buque Fan- tasma de Wagner, naturalmente” de los arquitectos Federico Soriano y Dolores Palacio. Para entonces ya se baraja el emplazamiento en Abandoibarra sobre el solar de los astilleros Euskalduna, cerrados definitivamente en 1988 dejando fuera de uso un complejo edificado de más de 90.000 m2 en pleno corazón de la ciudad. Pero la búsqueda de financiación para la adquisición del suelo plantea batalla. Dicho año de 1992 el Ayuntamiento de Bilbao recalifica los terrenos de Euskalduna. Un año después se al- canza un acuerdo en el seno de Bilbao Ría 2000, por el cual la Administración central se compromete a aportar los terrenos que posee en el centro bilbaíno; el Gobierno Vasco, por su parte, pone en marcha el programa de Ruinas Industriales con objeto de regenerar los suelos del área metropolitana bilbaína, de hecho el derribo de los astilleros se produce entonces, del cual se salvan tan sólo los diques, la grúa Carola y el foso de la sala de bombas de achique; la Diputación Foral de Bizkaia construiría el puente de Euskal- duna y el Ayuntamiento de Bilbao asume la urbanización de los nuevos espacios generados. Finalmente en 1994 se inician las obras del Palacio Euskalduna, que irán contemplando ampliaciones y mejoras a lo largo del proceso (auditorio, sala principal de conferencias y congresos, dependencias para funciones auxiliares, administrativas y de esparcimiento). Para la financiación de las mismas, la Diputación Foral de Bizkaia constituyó, con un capital de 110 mi- llones de pesetas, la sociedad anónima Euskalduna Jauregia, que inició las obras como única responsable, al tiempo que se realizaban las correspondientes al Ferrocarril metropolitano y al Guggenheim. En 1996 el Gobierno Vasco aportó 1.150 millones a través del Plan de Infraestructuras Euskadi XXI y la Unión Europea 1.100 millones del programa Resider II, destinado a la reconversión de áreas afectadas por reestructuraciones industriales. En 1999, cuando fue inaugurado el Palacio, la inversión había alcanzado los 13.500 millones de pesetas. JOSÉ ALBERTO PRADERA JAUREGUI. DIPUTADO GENERAL DE BIZKAIA (1987-1995) 585
  • 16. 6.4. Concierto Económico José Alberto Pradera negoció la adaptación del Concierto Económico a la nueva regulación de las Ha- ciendas Locales en el año 1990. Así mismo, negoció dos nuevas modificaciones parciales del Concierto Eco- nómico en los años 1990 y 1993, que afectaron esencialmente a los Impuestos sobre Sociedades y sobre el Valor Añadido. En estas fechas comenzaron a plantearse los problemas vinculados a las Vacaciones Fiscales, que son tratados de forma global en la biografía correspondiente a José Luis Bilbao. Presupuestos Durante el período de 1987 a 1995, el gasto propio de la Diputación Foral de Bizkaia se concentró, en cuanto a peso relativo se refiere, en los Departamentos de Acción Social y de Obras Públicas, salvo el por- centaje superior del capítulo de Hacienda y Finanzas alcanzado en 1989-1991, vinculado al ingreso de los pagarés forales. En concreto, el gasto del área de Acción Social mostró una línea ascendente durante el se- gundo mandato hasta llegar a representar una cuarta parte del montante total. Por otra parte, los datos co- rrespondientes a Promoción Económica, Medio Ambiente y Transportes se muestran en clara sintonía con las directrices del programa de actuación del gobierno del Diputado General José Alberto Pradera. HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1500-2014 586 CUADRO 14.6. EVOLUCIÓN DEL GASTO PROPIO DE LA DIPUTACIÓN (1987-1995)7 DEPARTAMENTO 1987 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 GAB. DIP. GRAL 0,46% 0,52% 1,15% 1,37% 0,71% 0,83% 0,99% 0,42% AGRICULTURA 6,38% 5,37% 5,65% 6,16% 5,27% 4,10% 6,00% 5,70% ACCION SOCIAL 15,00% 14,59% 14,34% 13,89% 14,08% 14,90% 20,47% 25,01% CULTURA 7,76% 5,74% 5,84% 5,02% 4,62% 4,63% 6,91% 6,55% HACIENDA Y FINANZAS 19,65% 29,17% 38,97% 33,34% 8,18% 10,70% 9,64% 10,84% OBRAS PUBLICAS 22,76% 17,83% 13,62% 20,03% 14,90% 14,81% 21,75% 16,63% ADMON. PUBLICA 7,32% 6,01% 4,31% 4,47% 3,53% 4,42% 5,39% 6,64% INNOV. Y PROM. ECO. 15,15% 7,18% 5,43% 5,01% 6,23% 6,43% 8,24% 6,19% MEDIO AMBIENTE - 3,01% 2,51% 5,48% 5,32% 5,09% 6,45% 5,05% TRANSPORTES - 3,32% 4,88% 3,40% 4,17% 4,63% 5,12% 5,91% REL. MUN. Y URB. 5,51% 7,28% 3,32% 1,83% 0,85% 0,51% 0,65% 0,81% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de la liquidación del Presupuesto de la DFB.