SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Descripción del Medio Físico


        4.2.- EDAFOLOGÍA

        4.5.1- INTRODUCCIÓN

        El suelo hay que considerarlo como un recurso no renovable a corto plazo, y muy
importante para la humanidad tanto desde el punto de vista agrícola como para el medio natural
e incluso ingenieril. Es una formación superficial de escala decimétrica o a lo sumo métrica, que
necesita mucho tiempo, milenios, para formarse.

        Tanto el pequeño espesor, como el elevado tiempo que necesita para su formación,
hacen que su degradación sea muy rápida y su recuperación a un ritmo tan lento que es
inapreciable a escala humana. Se podría decir que el mal uso del suelo lleva a su pérdida
irreversible, siendo ésta de un valor incalculable. Las obras de infraestructuras, como las
canteras, conllevan la ocupación de una importante superficie edáfica, a lo que hay que añadir
otra serie de impactos como la compactación del suelo como consecuencia de movimientos de
maquinaria pesada. Por ello es fundamental, antes de ejecutar cualquier proyecto de
construcción, realizar un análisis de las características edáficas del terreno.

        Una planificación adecuada de los usos del suelo que pretenda una mínima degradación,
preferentemente de los suelos agrícolas más productivos o de mayor rendimiento. Exige como
requisitos indispensables:

    a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos.

    b) Una correlación de estos con un comportamiento frente a determinadas formas de
        utilización (agrícola o ingenieril).

        Para cumplir estos requisitos es necesario realizar un estudio edafológico que incluya la
relación de un inventario morfológico de los suelos situados en los alrededores de la cantera, su
clasificación, determinar su distribución geográfica (cartografía básica de suelos), realizar una
evaluación de los suelos con objeto de conocer su aptitud para ciertos usos, y realizar un mapa
en el que se refleje la extensión y distribución espacial de las diferentes clases obtenidas en el
proceso de evaluación de suelos (mapa de capacidad agrológica).

        Los suelos se han clasificado, teniendo en cuenta sus propiedades y la litología de la
zona, según la taxonomía de la FAO (1973). Se ha seleccionado esta clasificación por tener una
clave rigurosamente construida y haber encontrado una mayor aceptación internacional.
Referente a las clasificaciones que se fundamentan en valorar la aptitud agrícola de los suelos, la
más conocida es la clasificación agrológica del “Soils Conservation Service”, del Departamento
de Agricultura de Estados Unidos (1961). Esta clasificación se ha utilizado en el presente
estudio. Mediante la clasificación agrológica del USDA (1961) se puede determinar la calidad



                                                                                               66
Descripción del Medio Físico


agrológica de los suelos, basándose en criterios edafológicos fácilmente diagnosticables en el
campo y en el laboratorio, como son el clima, la pendiente, la profundidad de la roca, el grado
de erosión, la pedregosidad, la textura, la salinidad, etc.

        La cartografía de los suelos evaluados permite conocer la distribución geográfica de las
diferentes categorías de suelos en función de su aptitud agrícola, y por otro lado facilita que se
realicen las actuaciones adecuadas encaminadas a su mejora y conservación, si es necesario para
su uso futuro (Fernando Santos Francés).


        4.5.2.- TIPOS DE SUELOS

        Los suelos de nuestra zona de estudio presentan unas limitaciones derivadas de unas
condiciones edáficas generalmente desfavorables:

        -   En    general,      presentan   una   escasa      profundidad   y   desarrollo,   debido
            fundamentalmente a que en muchas zonas existen afloramientos de pizarras y
            cuarcitas o éstas se sitúan en niveles cercanos a la superficie.

        -   Son suelos ácidos, cuyo grado de acidez depende básicamente de que la roca madre
            sea las pizarras, en cuyo caso presentan un grado de acidez menor, o las cuarcitas.

        -   La permeabilidad de estos suelos normalmente es deficiente o casi nula.

        -   Presentan una baja fertilidad, ya que poseen un déficit de ciertos elementos
            nutrientes, tales como el carbonato cálcico o el fósforo, los cuales se encuentran en
            bajas proporciones en estos suelos.

        -   Por último, también cabe decir que estos suelos poseen una marcada pedregosidad,
            lo cual también contribuye a destacar el por qué de que no tengan un carácter
            agrícola, generalmente.

         En la zona del Alcornocal, podemos encontrar los siguientes tipos de suelos:

        -   cambisoles dístricos.

        -   leptosoles líticos.

        -   leptosol úmbrico (rankers).

        -   gleysol dístrico.

        1. CAMBISOLES DÍSTRICOS.

        Están formados por uno horizonte A ócrico, que en nuestro caso es rico en materia
orgánica (>1%) y de color oscuro, aunque por su bajo espesor no se puede llegar a considerar
un horizonte úmbrico. Además, presenta un grado de saturación en bases bajo (< 50%) .A



                                                                                                 67
Descripción del Medio Físico


continuación aparece un horizonte B cámbico (Bw), u horizonte de alteración, de color rojizo, y
un horizonte R o C, formado por la roca madre, bien sea dura (compacta o disgregada) o
blanda, respectivamente. Son suelos dedicados al uso forestal.

        2. LEPTOSOLES LÍTICOS.

        Son suelos con muy poco desarrollo, que aparecen en zonas donde casi afloran las
cuarcitas y pizarras del Ordovícico. Presentan un espesor inferior a 10 cm , como horizonte A
(ócrico) , y se asientan directamente sobre la roca dura (R) que limita su profundidad, por lo que
no son suelos aptos para la agricultura.

        3. LEPTOSOLES ÚMBRICOS (RANKERS).

        Se definen por tener un horizonte A úmbrico (Ah), rico en materia orgánica (>1%), de
color muy oscuro oscuro, con un grado de saturación en bases bajo (< 50%) , con un espesor
normalmente inferior a 30 cm que se asienta sobre rocas duras ácidas como las cuarcitas y las
pizarras, aunque en este caso son suelos algo menos ácidos que los anteriores.

        4. GLEYSOL DÍSTRICO.

        Aparecen en zonas húmedas, como arroyos, donde el nivel freático está en superficie,
presentando hidromorfía hasta unos 50 cm por debajo de la superfice. Están formados por un
horizonte A ócrico con un grado de saturación en bases inferior al 50% y de color grisáceo-
verduzco. A continuación presentan un horizonte de transición ACg con hidromorfía, y debajo
de éste aparece un horizonte Cg.


        4.5.3- CLASES AGROLÓGICAS

        Los suelos constituyen el soporte de las actividades del hombre dirigidas al
aprovechamiento de su potencial productivo (cultivos agrícolas, regadíos, repoblaciones
forestales, implantación de pastizales, etc) y son una fuente de nutrientes para una cubierta
vegetal. En este sentido, los suelos están dotados de unas características y propiedades que le
suministran mayor o menor aptitud agrícola, como son la textura, pH, contenido en nutrientes,
retención de agua, etc.

        El valor agrícola de un suelo reside en las cualidades que posee para sostener la vida
vegetal o, lo que es lo mismo, en su “capacidad productiva”. Dicha capacidad es directamente
proporcional al rendimiento de los cultivos y está relacionada con un conjunto de características
de tipo climático, fisiográfico y edáfico. Pero además conviene tener en cuenta que al uso
agrícola intensivo del suelo entraña unos riesgos de pérdida de la “capacidad agrológica” (por
ejemplo degradación química, erosión del suelo, etc).




                                                                                              68
Descripción del Medio Físico


        Se suele definir la “capacidad agrológica” como un sistema consistente en recoger todos
los datos importantes que conduzcan a una valoración de la capacidad productiva de los suelos,
teniendo en cuenta que el uso agrícola intensivo del suelo sea compatible con el mantenimiento
de la capacidad productiva.

        La clasificación de los suelos según su capacidad agrológica permite valorar el grado de
explotación agrícola, ganadera y forestal a que puede someterse un terreno sin dañar su
capacidad productiva. Pero para poder hacer dicha valoración es requisito indispensable el haber
efectuado previamente un reconocimiento de la morfología y propiedades de los suelos.

        El proceso de evaluación de los suelos se ha realizado siguiendo la “Clasificación de la
Capacidad Agrológica de los Suelos” (USDA, 1961), que está basada en varios sistemas de
explotación en orden decreciente de intensidad. Estos sistemas son los siguientes:

                1.      Laboreo continuado.

                2.      Laboreo ocasional.

                3.      Pastos.

                4.      Bosques.

                5.      Reserva Natural (no aprovechable ni agrícola ni forestalmente).

        Para valorar la capacidad productiva es necesario conocer una serie de propiedades
edafológicas fácilmente diagnosticables en el campo o bien mediante simples análisis de
laboratorio. Las propiedades más importantes son las siguientes:

                        -         Edafoclima (precipitación y temperatura).

                        -         Pendiente.

                        -         Profundidad del suelo.

                        -         Textura.

                        -         Pedregosidad y rocosidad.

                        -         Grado y riesgo de erosión.

                        -         Necesidad de medidas de conservación.

                        -         Drenaje (presencia de una capa freática o propiedades
                        hidromórficas).

                        -         Fertilidad.

                        -         Salinidad.

                        -         Facilidad o dificultad del laboreo agrícola.


                                                                                            69
Descripción del Medio Físico


        Unas propiedades son extrínsecas al suelo y otras intrínsecas.

        Los suelos se clasifican en ocho clases agrológicas que son susceptibles de definición en
los siguientes términos:

        CLASE I: en esta clase se encuentran los suelos apropiados para un uso agrícola
intensivo o con capacidad de uso muy elevada.

        Los suelos de esta clase no tienen limitaciones que restringen su uso. Apropiados para
cultivar sin métodos especiales. Son suelos llanos y sin problemas de erosión o muy pequeños.
Son suelos profundos, generalmente bien drenados y fácilmente de trabajar, tienen una buena
capacidad de retención de agua, están provistos de nutrientes y responden a la fertilización.
Estos suelos poseen un clima favorable para el crecimiento de muchos cultivos comunes.

        CLASE II: en esta clase se encuentran los suelos apropiados para un uso agrícola
intensivo o con capacidad de uso elevada.

        Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones que reducen los cultivos posibles de
implantar o requieren algunas prácticas de conservación.

        Son suelos buenos, que pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil
aplicación. Pueden ser usados para cultivos agrícolas, forestales o pastos.

        Estos suelos difieren de los de la Clase I en distintos aspectos. La principal diferencia
estriba en que presentan una pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad
es mediana y pueden inundarse ocasionalmente.

        CLASE III: en esta clase se incluyen los suelos susceptibles de utilización agrícola
moderadamente intensiva.

        Los suelos de esta clase tienen importantes limitaciones en su cultivo. Son
medianamente buenos. Pueden utilizarse de manera regular, siempre que se les aplique una
rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Se encuentran situados sobre
pendientes moderadas y, por tanto, el riesgo de erosión es más severo en ellos. Su fertilidad es
más baja.

        Las limitaciones que poseen restringen con frecuencia las posibilidades de elección de
los cultivos o el calendario de laboreo y siembra.

        Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección para defender
al suelo de la erosión.

        CLASE IV: en esta clase se encuentran los suelos que tienen posibilidades de
utilización para uso agrícola restringido.




                                                                                             70
Descripción del Medio Físico


        Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con métodos
intensivos. Estos presentan limitaciones muy severas que restringen la elección del tipo de
cultivo o requieren un manejo muy cuidadoso y costoso. Pueden ser usados para cultivos
agrícolas, pastos y producción vegetal.

           En algunos casos, tiene limitaciones debido a la presencia de pendientes muy
   pronunciadas y, por tanto, susceptibles de que sobre ellos se produzca una erosión severa.
   Son suelos de pequeño espesor, con excesiva humedad o encharcamiento, baja retención de
   agua, con factores climáticos severos, elevada pedregosidad y/o rocosidad, baja fertilidad y
   elevada salinidad.

        CLASE V: en esta clase se encuentran los suelos que son adecuados para soportar
vegetación permanente, no son apropiados para cultivo y las limitaciones que poseen restringen
su uso a pastos, masas forestales y mantenimiento de la fauna silvestre. No permiten el cultivo
por su carácter encharcado, pedregoso o por otras causas. La pendiente es casi horizontal, no
son susceptibles de erosión. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la
cubierta vegetal.

           CLASE VI: los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la
   silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones
   permanentes, pero moderadas, y son inadecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte o
   son muy someros.

           CLASE VII: estos suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas
   cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos pendientes, erosionados,
   accidentados, someros, áridos o inundados.

        CLASE VIII: los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni pastos. Deben
emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos.

        Según las clases agrológicas definidas anteriormente, los suelos de nuestra zona de
estudio se pueden agrupar de la siguiente forma:

        Clase IV: Cambisoles dístricos

        Clase V: Gleysoles dístricos.

        Clase VI: Leptosoles líticos y úmbricos.


        En general, y como conclusión, podemos decir que debido a las limitaciones que hemos
visto anteriormente, los suelos del Alcornocal no son aptos para el aprovechamiento agrícola
(para cultivos ocasionales o muy limitados), pero si para el desarrollo de una vegetación
permanente como praderas y masas arbóreas con matorral asociado. Su aprovechamiento por lo


                                                                                            71
Descripción del Medio Físico


tanto debe ser para pastos para el ganado o para silvicultura, teniendo en cuenta que en algunas
zonas presentan unas ciertas limitaciones para estos usos.




                                                                                            72
Descripción del Medio Físico




    Fig. 1: Cambisol Dístrico. Cerezal de AListe




Fig. 2: Leptosol Úmbrico (Ranker). Cerezal de Aliste



                                                                  73
Descripción del Medio Físico




Fig. 3: Leptosol lítico. Cerezal de Aliste




Fig. 4: Gleysol Dístrico. Cerezal de Aliste


                                                              74

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosManejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
UNLU2008
 
Interpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelosInterpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelos
UCA
 
Sales (Manejo Uba)
Sales (Manejo Uba)Sales (Manejo Uba)
Sales (Manejo Uba)
UNLU2008
 
Mecanica De Suelo Final
Mecanica De Suelo FinalMecanica De Suelo Final
Mecanica De Suelo Final
nataliaaaaa
 
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokokExploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Julio Cesar Sierra
 
Recursos biosfera ies griñon
 Recursos biosfera ies griñon  Recursos biosfera ies griñon
Recursos biosfera ies griñon
margotpvm
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)
Silvia Fajre
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arrozManejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arroz
 
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo BernalRetos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
 
Estudio del perfil del suelo tartar
Estudio del perfil del suelo tartarEstudio del perfil del suelo tartar
Estudio del perfil del suelo tartar
 
El suelo ii
El suelo iiEl suelo ii
El suelo ii
 
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosManejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
 
Interpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelosInterpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelos
 
ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO
 
Sales (Manejo Uba)
Sales (Manejo Uba)Sales (Manejo Uba)
Sales (Manejo Uba)
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
 
Mecanica De Suelo Final
Mecanica De Suelo FinalMecanica De Suelo Final
Mecanica De Suelo Final
 
Final
FinalFinal
Final
 
Como recuperar sulos salino y salino sodicos
Como recuperar sulos salino y salino sodicosComo recuperar sulos salino y salino sodicos
Como recuperar sulos salino y salino sodicos
 
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokokExploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
 
Recursos biosfera ies griñon
 Recursos biosfera ies griñon  Recursos biosfera ies griñon
Recursos biosfera ies griñon
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Segumiento de suelos almacenados
Segumiento de suelos almacenadosSegumiento de suelos almacenados
Segumiento de suelos almacenados
 
Cal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos
Cal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivosCal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos
Cal+agricola+conceptos+basicos+para+la+produccion+de+cultivos
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 

Similar a Edafologia

Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
RamonAguilar38
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
AlejandroTabal
 
ENTREGA FINAL
ENTREGA FINALENTREGA FINAL
ENTREGA FINAL
paulina
 
Ensayo -manejo del suelo--
Ensayo  -manejo del suelo--Ensayo  -manejo del suelo--
Ensayo -manejo del suelo--
javieryequipo1
 

Similar a Edafologia (20)

Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictosTaller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
 
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
Descripcion de un Perfil de Suelo
 
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campoMetodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo
 
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
Trabajo colaborativo suelos 1 (autoguardado)
 
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
1. Genesis y propiedades del suelo.ppt
 
Degradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaDegradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto Patía
 
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecánDiagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
 
Jose luis alvarez clasificación de lo suelo
Jose luis alvarez clasificación de lo sueloJose luis alvarez clasificación de lo suelo
Jose luis alvarez clasificación de lo suelo
 
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
2.  limitaciones y usos de la tierra en venezuela 20152.  limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
 
Hector y medio ambiente tema suelo
Hector y   medio ambiente tema sueloHector y   medio ambiente tema suelo
Hector y medio ambiente tema suelo
 
Geotvial 4 ingeniería de suelos tropicales aplicado a obras viales
Geotvial 4 ingeniería de suelos tropicales aplicado a obras vialesGeotvial 4 ingeniería de suelos tropicales aplicado a obras viales
Geotvial 4 ingeniería de suelos tropicales aplicado a obras viales
 
Sales uba
Sales ubaSales uba
Sales uba
 
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
CLASIFICACIÓN DE SUELOS CLASIFICACIÓN DE SUELOS
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
 
ENTREGA FINAL
ENTREGA FINALENTREGA FINAL
ENTREGA FINAL
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
Ensayo -manejo del suelo--
Ensayo  -manejo del suelo--Ensayo  -manejo del suelo--
Ensayo -manejo del suelo--
 

Edafologia

  • 1. Descripción del Medio Físico 4.2.- EDAFOLOGÍA 4.5.1- INTRODUCCIÓN El suelo hay que considerarlo como un recurso no renovable a corto plazo, y muy importante para la humanidad tanto desde el punto de vista agrícola como para el medio natural e incluso ingenieril. Es una formación superficial de escala decimétrica o a lo sumo métrica, que necesita mucho tiempo, milenios, para formarse. Tanto el pequeño espesor, como el elevado tiempo que necesita para su formación, hacen que su degradación sea muy rápida y su recuperación a un ritmo tan lento que es inapreciable a escala humana. Se podría decir que el mal uso del suelo lleva a su pérdida irreversible, siendo ésta de un valor incalculable. Las obras de infraestructuras, como las canteras, conllevan la ocupación de una importante superficie edáfica, a lo que hay que añadir otra serie de impactos como la compactación del suelo como consecuencia de movimientos de maquinaria pesada. Por ello es fundamental, antes de ejecutar cualquier proyecto de construcción, realizar un análisis de las características edáficas del terreno. Una planificación adecuada de los usos del suelo que pretenda una mínima degradación, preferentemente de los suelos agrícolas más productivos o de mayor rendimiento. Exige como requisitos indispensables: a) Un reconocimiento completo de la morfología y propiedades de los suelos. b) Una correlación de estos con un comportamiento frente a determinadas formas de utilización (agrícola o ingenieril). Para cumplir estos requisitos es necesario realizar un estudio edafológico que incluya la relación de un inventario morfológico de los suelos situados en los alrededores de la cantera, su clasificación, determinar su distribución geográfica (cartografía básica de suelos), realizar una evaluación de los suelos con objeto de conocer su aptitud para ciertos usos, y realizar un mapa en el que se refleje la extensión y distribución espacial de las diferentes clases obtenidas en el proceso de evaluación de suelos (mapa de capacidad agrológica). Los suelos se han clasificado, teniendo en cuenta sus propiedades y la litología de la zona, según la taxonomía de la FAO (1973). Se ha seleccionado esta clasificación por tener una clave rigurosamente construida y haber encontrado una mayor aceptación internacional. Referente a las clasificaciones que se fundamentan en valorar la aptitud agrícola de los suelos, la más conocida es la clasificación agrológica del “Soils Conservation Service”, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (1961). Esta clasificación se ha utilizado en el presente estudio. Mediante la clasificación agrológica del USDA (1961) se puede determinar la calidad 66
  • 2. Descripción del Medio Físico agrológica de los suelos, basándose en criterios edafológicos fácilmente diagnosticables en el campo y en el laboratorio, como son el clima, la pendiente, la profundidad de la roca, el grado de erosión, la pedregosidad, la textura, la salinidad, etc. La cartografía de los suelos evaluados permite conocer la distribución geográfica de las diferentes categorías de suelos en función de su aptitud agrícola, y por otro lado facilita que se realicen las actuaciones adecuadas encaminadas a su mejora y conservación, si es necesario para su uso futuro (Fernando Santos Francés). 4.5.2.- TIPOS DE SUELOS Los suelos de nuestra zona de estudio presentan unas limitaciones derivadas de unas condiciones edáficas generalmente desfavorables: - En general, presentan una escasa profundidad y desarrollo, debido fundamentalmente a que en muchas zonas existen afloramientos de pizarras y cuarcitas o éstas se sitúan en niveles cercanos a la superficie. - Son suelos ácidos, cuyo grado de acidez depende básicamente de que la roca madre sea las pizarras, en cuyo caso presentan un grado de acidez menor, o las cuarcitas. - La permeabilidad de estos suelos normalmente es deficiente o casi nula. - Presentan una baja fertilidad, ya que poseen un déficit de ciertos elementos nutrientes, tales como el carbonato cálcico o el fósforo, los cuales se encuentran en bajas proporciones en estos suelos. - Por último, también cabe decir que estos suelos poseen una marcada pedregosidad, lo cual también contribuye a destacar el por qué de que no tengan un carácter agrícola, generalmente. En la zona del Alcornocal, podemos encontrar los siguientes tipos de suelos: - cambisoles dístricos. - leptosoles líticos. - leptosol úmbrico (rankers). - gleysol dístrico. 1. CAMBISOLES DÍSTRICOS. Están formados por uno horizonte A ócrico, que en nuestro caso es rico en materia orgánica (>1%) y de color oscuro, aunque por su bajo espesor no se puede llegar a considerar un horizonte úmbrico. Además, presenta un grado de saturación en bases bajo (< 50%) .A 67
  • 3. Descripción del Medio Físico continuación aparece un horizonte B cámbico (Bw), u horizonte de alteración, de color rojizo, y un horizonte R o C, formado por la roca madre, bien sea dura (compacta o disgregada) o blanda, respectivamente. Son suelos dedicados al uso forestal. 2. LEPTOSOLES LÍTICOS. Son suelos con muy poco desarrollo, que aparecen en zonas donde casi afloran las cuarcitas y pizarras del Ordovícico. Presentan un espesor inferior a 10 cm , como horizonte A (ócrico) , y se asientan directamente sobre la roca dura (R) que limita su profundidad, por lo que no son suelos aptos para la agricultura. 3. LEPTOSOLES ÚMBRICOS (RANKERS). Se definen por tener un horizonte A úmbrico (Ah), rico en materia orgánica (>1%), de color muy oscuro oscuro, con un grado de saturación en bases bajo (< 50%) , con un espesor normalmente inferior a 30 cm que se asienta sobre rocas duras ácidas como las cuarcitas y las pizarras, aunque en este caso son suelos algo menos ácidos que los anteriores. 4. GLEYSOL DÍSTRICO. Aparecen en zonas húmedas, como arroyos, donde el nivel freático está en superficie, presentando hidromorfía hasta unos 50 cm por debajo de la superfice. Están formados por un horizonte A ócrico con un grado de saturación en bases inferior al 50% y de color grisáceo- verduzco. A continuación presentan un horizonte de transición ACg con hidromorfía, y debajo de éste aparece un horizonte Cg. 4.5.3- CLASES AGROLÓGICAS Los suelos constituyen el soporte de las actividades del hombre dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo (cultivos agrícolas, regadíos, repoblaciones forestales, implantación de pastizales, etc) y son una fuente de nutrientes para una cubierta vegetal. En este sentido, los suelos están dotados de unas características y propiedades que le suministran mayor o menor aptitud agrícola, como son la textura, pH, contenido en nutrientes, retención de agua, etc. El valor agrícola de un suelo reside en las cualidades que posee para sostener la vida vegetal o, lo que es lo mismo, en su “capacidad productiva”. Dicha capacidad es directamente proporcional al rendimiento de los cultivos y está relacionada con un conjunto de características de tipo climático, fisiográfico y edáfico. Pero además conviene tener en cuenta que al uso agrícola intensivo del suelo entraña unos riesgos de pérdida de la “capacidad agrológica” (por ejemplo degradación química, erosión del suelo, etc). 68
  • 4. Descripción del Medio Físico Se suele definir la “capacidad agrológica” como un sistema consistente en recoger todos los datos importantes que conduzcan a una valoración de la capacidad productiva de los suelos, teniendo en cuenta que el uso agrícola intensivo del suelo sea compatible con el mantenimiento de la capacidad productiva. La clasificación de los suelos según su capacidad agrológica permite valorar el grado de explotación agrícola, ganadera y forestal a que puede someterse un terreno sin dañar su capacidad productiva. Pero para poder hacer dicha valoración es requisito indispensable el haber efectuado previamente un reconocimiento de la morfología y propiedades de los suelos. El proceso de evaluación de los suelos se ha realizado siguiendo la “Clasificación de la Capacidad Agrológica de los Suelos” (USDA, 1961), que está basada en varios sistemas de explotación en orden decreciente de intensidad. Estos sistemas son los siguientes: 1. Laboreo continuado. 2. Laboreo ocasional. 3. Pastos. 4. Bosques. 5. Reserva Natural (no aprovechable ni agrícola ni forestalmente). Para valorar la capacidad productiva es necesario conocer una serie de propiedades edafológicas fácilmente diagnosticables en el campo o bien mediante simples análisis de laboratorio. Las propiedades más importantes son las siguientes: - Edafoclima (precipitación y temperatura). - Pendiente. - Profundidad del suelo. - Textura. - Pedregosidad y rocosidad. - Grado y riesgo de erosión. - Necesidad de medidas de conservación. - Drenaje (presencia de una capa freática o propiedades hidromórficas). - Fertilidad. - Salinidad. - Facilidad o dificultad del laboreo agrícola. 69
  • 5. Descripción del Medio Físico Unas propiedades son extrínsecas al suelo y otras intrínsecas. Los suelos se clasifican en ocho clases agrológicas que son susceptibles de definición en los siguientes términos: CLASE I: en esta clase se encuentran los suelos apropiados para un uso agrícola intensivo o con capacidad de uso muy elevada. Los suelos de esta clase no tienen limitaciones que restringen su uso. Apropiados para cultivar sin métodos especiales. Son suelos llanos y sin problemas de erosión o muy pequeños. Son suelos profundos, generalmente bien drenados y fácilmente de trabajar, tienen una buena capacidad de retención de agua, están provistos de nutrientes y responden a la fertilización. Estos suelos poseen un clima favorable para el crecimiento de muchos cultivos comunes. CLASE II: en esta clase se encuentran los suelos apropiados para un uso agrícola intensivo o con capacidad de uso elevada. Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones que reducen los cultivos posibles de implantar o requieren algunas prácticas de conservación. Son suelos buenos, que pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación. Pueden ser usados para cultivos agrícolas, forestales o pastos. Estos suelos difieren de los de la Clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba en que presentan una pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana y pueden inundarse ocasionalmente. CLASE III: en esta clase se incluyen los suelos susceptibles de utilización agrícola moderadamente intensiva. Los suelos de esta clase tienen importantes limitaciones en su cultivo. Son medianamente buenos. Pueden utilizarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Se encuentran situados sobre pendientes moderadas y, por tanto, el riesgo de erosión es más severo en ellos. Su fertilidad es más baja. Las limitaciones que poseen restringen con frecuencia las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección para defender al suelo de la erosión. CLASE IV: en esta clase se encuentran los suelos que tienen posibilidades de utilización para uso agrícola restringido. 70
  • 6. Descripción del Medio Físico Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con métodos intensivos. Estos presentan limitaciones muy severas que restringen la elección del tipo de cultivo o requieren un manejo muy cuidadoso y costoso. Pueden ser usados para cultivos agrícolas, pastos y producción vegetal. En algunos casos, tiene limitaciones debido a la presencia de pendientes muy pronunciadas y, por tanto, susceptibles de que sobre ellos se produzca una erosión severa. Son suelos de pequeño espesor, con excesiva humedad o encharcamiento, baja retención de agua, con factores climáticos severos, elevada pedregosidad y/o rocosidad, baja fertilidad y elevada salinidad. CLASE V: en esta clase se encuentran los suelos que son adecuados para soportar vegetación permanente, no son apropiados para cultivo y las limitaciones que poseen restringen su uso a pastos, masas forestales y mantenimiento de la fauna silvestre. No permiten el cultivo por su carácter encharcado, pedregoso o por otras causas. La pendiente es casi horizontal, no son susceptibles de erosión. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal. CLASE VI: los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y son inadecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte o son muy someros. CLASE VII: estos suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos pendientes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. CLASE VIII: los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Según las clases agrológicas definidas anteriormente, los suelos de nuestra zona de estudio se pueden agrupar de la siguiente forma: Clase IV: Cambisoles dístricos Clase V: Gleysoles dístricos. Clase VI: Leptosoles líticos y úmbricos. En general, y como conclusión, podemos decir que debido a las limitaciones que hemos visto anteriormente, los suelos del Alcornocal no son aptos para el aprovechamiento agrícola (para cultivos ocasionales o muy limitados), pero si para el desarrollo de una vegetación permanente como praderas y masas arbóreas con matorral asociado. Su aprovechamiento por lo 71
  • 7. Descripción del Medio Físico tanto debe ser para pastos para el ganado o para silvicultura, teniendo en cuenta que en algunas zonas presentan unas ciertas limitaciones para estos usos. 72
  • 8. Descripción del Medio Físico Fig. 1: Cambisol Dístrico. Cerezal de AListe Fig. 2: Leptosol Úmbrico (Ranker). Cerezal de Aliste 73
  • 9. Descripción del Medio Físico Fig. 3: Leptosol lítico. Cerezal de Aliste Fig. 4: Gleysol Dístrico. Cerezal de Aliste 74