SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ALUMNOS : Pinillos Lujan Alexander
Navarro Albujar Junior
Rodriguez Vaca Jean Carlos
Burgos Ibañez Jorge
Diaz Tucto Jhean Carlos
PROFESOR : VERGARA DE LA CRUZ RIDER
CURSO : Recursos Naturales
TEMA : El Suelo
CICLO : V
MAYO - 2015
EL SUELO : CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS
I .- DEFINICION
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene
de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de
seres vivos que se asientan sobre ella. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales
más importantes.
II.- CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS
Esta clasificación será según la taxonomía de los suelos desarrollada y coordinada internacionalmente por el
Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, considera varios parámetros.
2.1.- AFISOLES
Suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedos la mayor parte del año. Con un % de saturación
de bases superior al 35%. Sus horizontes sub superficiales muestran evidencias claras de translocación de
partículas de arcilla que provienen posiblemente de molisoles. En los trópicos se presentan con pendientes
mayores de 8 a 10% y vegetación de bosque refleja su alta fertilidad.
2.2.- ANDISOLES
Suelo desarrollado en depósitos volcánicos (como ceniza volcánica, piedra pómez, carbonillas y lava) y/o en
materiales piroclásticos. Suelos de las regiones subhúmedas y húmedas. Poseen buena acumulación de humus.
Alta productividad natural.
Se caracterizan por su mineralogía, en la que se encuentran minerales de poco ordenamiento cristalino (amorfos)
como la imogolita y el alofano. Suelos que se meteorizan rápidamente, formando mezclas amorfas de aluminio y
silicato.
2.3.- ARIDISOLES DE ZONA ÁRIDA
Suelos típicos de zonas desérticas. Las bajas precipitaciones producen que sean suelos poco lixiviados. Pobres
en materia orgánica. Tienen baja tasa de formación y descomposición. Tienen desarrollado un horizonte cálcico
por iluviación. Suelos de colores claros. Vegetación: En zonas áridas dominan arbustos xericos, y en zonas
menos áridas aparecen gramíneas. Uso en pastoreo y cultivos con riego .El agua presente es retenida a gran
tensión.
2.4 ENTISOLES
Suelos de regolito. Tienen menos del 30% de fragmentos rocosos. Formados típicamente tras aluviones de los
cuales dependen mineralmente. Suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales o incipientes. Son pobres en
materia orgánica, y en general responden a abonos nitrogenados. Son abundantes en muchas áreas en posiciones
de diques, dunas o superficies sometidas a acumulaciones arenosas de origen eólico.
2.5.- ESPODOSOLES
Suelos de climas pluviales, húmedos y muy húmedos, a partir de materiales parentales asociados a cenizas
volcánicas y a materiales arenosos. Presentan vegetación arbórea. Suelos de pH ácido. Suelos con baja
capacidad de intercambio catiónica y bajo % de saturación de bases.
2.6.- HISTOSOLES
Suelos orgánicos. Se desarrollan en ambientes de condiciones húmedas o frías. El suelo se encuentra saturado en
agua al menos una vez al año. El material original de estos suelos consta de material vegetal poco descompuesto
mezclado con cantidades variables de material terroso. Es un suelo muy liviano. Se forman en zonas
depresionales de los páramos. pH en general ácido, fertilidad y productividad variable de acuerdo con la
adecuación de la zona y el grado de evolución del material orgánico.
2.7.- INCEPTISOLES
Suelos con características poco definidas. No presentan intemperización extrema. Suelos de bajas
temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en climas húmedos (fríos y cálidos). Presentan alto
contenido de materia orgánica. pH ácido.
2.8.- MOLISOLES
Suelos de zonas de pastizales. Ubicados en climas templados, húmedos y semiáridos. No presentan
lixiviación excesiva. Suelos oscuros, con buena descomposición de materia orgánica gracias a los
procesos de adición y estabilización (melanización).
2.9.- OXISOLES
Suelos tropicales ricos en sesquióxidos de hierro y aluminio. Presentan proporción de arcillas
1:1. Se forman sobre antiguos suelos de trópicos húmedos. Suelos muy meteorizados. Suelos de
escasa fertilidad. Los oxisoles son suelos de alta evolución, relacionados con climas húmedos y
muy húmedos, debido a la alta precipitación son suelos lavados que presentan condiciones
ácidas. En Colombia se encuentran en la Amazonia.
2.10.- ULTISOLES
Suelos con un horizonte argílico de poco espesor. Presentan vegetación arbórea. Con un % de saturación
de bases inferior al 35%. Suelos de color pardo rojizo oscuro. No muestran presencia de saturación
hídrica.
2.11.- VERTISOLES
Su proceso formativo es el de la haploidización, están definidos por la dinámica vinculada con su granulometría
arcillosa. Suelos minerales que se quiebran en estación seca, formando grietas de 1 cm de ancho. Suelos muy
ricos en arcilla. Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales. Suelos
con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse. Son característicos de las cubetas de decantación
y pantanos en los llanos y en valles aluviales. Hidratados y expandidos en húmedo y bastantes agrietados en
seco.
USO ACTUAL DE LOS SUELOS Y POTENCIAL DE LOS SUELOS
Objetivo
Determinar las posibilidades de uso de la tierra en las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, para el
desarrollo urbano y áreas para conservación de recursos naturales en el territorio nacional, a través de la
evaluación de las condiciones ambientales que conforman unidades homogéneas de tierra.
Contenido
El conjunto de datos vectoriales está constituido por el Uso Potencial Agrícola, el Uso Potencial Pecuario, el
Uso Potencial Forestal, el Uso Potencial Urbano y el Uso Potencial en Conservación.
- El Uso Potencial Agrícola está estructurado por la clase de capacidad de uso agrícola, por la aptitud para el
desarrollo de cultivos, la aptitud para la labranza y la aptitud para la implantación de obras para riego.
- El Uso Potencia Pecuario está estructurado por la clase de capacidad de uso pecuario, la aptitud para el
desarrollo de las especies forrajeras, la aptitud para el establecimiento de praderas cultivadas, la aptitud para la
movilidad del ganado en el área de pastoreo y las características de la vegetación aprovechable.
- El Uso Potencial Forestal está estructurado por la clase de capacidad de uso forestal, la condición de la
vegetación y la aptitud para la extracción de los productos forestales.
Información uso potencial del suelo:
El conjunto de datos vectoriales está constituido por el Uso Potencial Agrícola, el Uso Potencial
Pecuario, el Uso Potencial Forestal, el Uso Potencial Urbano y el Uso Potencial en Conservación.
Para lograr una planificación exitosa de la utilización de los recursos naturales, conservación y/o
recuperación, se necesita disponer de un sistema de información que proporcione datos relevantes y
confiables de las particularidades que presentan los recursos naturales.
Metodología para la obtención de información del Uso Potencial del Suelo
La Cartografía de Uso Potencial está enfocada a mostrar cual es la aptitud de la tierra para dar
soporte a su uso adecuado, considerando que los requerimientos que hace la sociedad, a través de sus
actividades producto vas, son cambiantes, así como también, ofrecer un marco conceptual que aporte
elementos para la toma de decisión, cuando un mismo espacio geográfico es disputado para dar
cabida a diversos usos.
Cabe mencionar que es una carta sintética, que hace una delimitación de unidades homogéneas de
tierra, a través del modelado cartográfico, considerando las condiciones ambientales, como factores
limitantes del uso de la tierra.
Las técnicas y herramientas usadas en la generación de la Información de Uso Potencial, se basan en
un manejo semi automatizado de la información temática de recursos naturales, el cual está dirigido
por un marco conceptual y la aplicación de herramientas de sistemas de información geográfica.
POTENCIAL AGRÍCOLA DEL PERU
El Perú posee un importante potencial de expansión de tierras agrícolas, por encima de Asia, Estados Unidos y
Europa, y seguirá siendo la despensa del mundo. Existen cuatro millones de hectáreas que no se cultivan en el
país y que podrían ser de uso agrícola, lo que reflejaría una expansión de 30 por ciento de las tierras cultivadas
en el mediano plazo, de cinco a diez años y dependiendo de la política estatal.
- En el futuro se presume que se escaseará la tierra cultivable, pero Perú en particular y América Latina en
general presenta una ventaja comparativa respecto a los países de otras latitudes. En ese sentido el potencial de
expansión de la tierra cultivable en América Latina es de 37 por ciento; mientras el de África es de 36 por
ciento, seguidos por Europa (6 por ciento), Estados Unidos (4 por ciento) y Asia (1.7 por ciento).
- En ese contexto puede afirmarse que el futuro de los alimentos en el globo está en América Latina. Dé otro
lado existe un gran potencial para el uso de fertilizantes químicos. En general, los terrenos empleados para la
agricultura demandan de complementos nutritivos que enriquezcan el suelo. Se hace a través de fertilizantes,
naturales o sintéticos que mejoran la calidad del suelo, y le ayudan en su tarea de producción. La fertilización
constituye una práctica común en la agricultura, de ahí que es importante enfatizar en el tipo de la misma y sus
correspondientes implicancias.
• FERTILIZANTES QUÍMICOS
Resulta más económico, pero no se mejora el suelo, puesto que los fertilizantes químicos lo único que hacen
es un aporte de nutrientes puro (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Hierro, etc.), ni humus, ni mejora
las propiedades físicas del suelo como hacen los abonos orgánicos.
Pero su uso ha sido escaso en los últimos años. Debido a que actualmente el 62 por ciento de los
agricultores usa el guano o fertilizantes orgánicos, con mayor énfasis en la sierra del país, seguido de
la costa y la selva. Para que la fertilización sea “orgánica” es importante no aplicar sobre la tierra,
fertilizantes químicos. La fertilización orgánica, se basa en otorgarle una mayor fertilidad al suelo
con abonos naturales.Los abonos naturales son variados, pero el que más se utiliza en la huerta
orgánica, es el compost, el cual se obtiene a partir de restos vegetales (hortalizas, frutas, etc.),
excrementos de animales herbívoros y plantas muertas.
• FERTILIZANTES ORGANICOS
Los fertilizantes orgánicos producen muchos beneficios, entre otros, los siguientes:
Mejora la tierra haciéndola más esponjosa y aireada (estructura migajosa). Ayuda a retener agua (muy
interesante en suelos arenosos). Favorece la vida microbiana del suelo ("da vida"). Suministra
nutrientes a medida que se descomponen, por ejemplo, Nitrógeno.
Inconvenientes de abonar únicamente orgánico: Sale caro, especialmente si son muchas plantas.
Asimismo, sólo el 39.5 por ciento de los agricultores usaba fertilizantes químicos en 1994, mientras que el 43.9
por ciento lo hacía al cierre de 2012, lo que refleja un escaso incremento de siete por ciento en los últimos 18
años.
Anotó que algo similar ocurre con el insecticida biológico, Se trata de un producto concebido para proteger las
plantas y eliminar los insectos considerados indeseables o dañinos como las cucarachas, las pulgas, las chinches,
las arañas, etc. El insecticida biológico o natural está elaborado respetando el medioambiente y
nuestra salud. pues sólo el 5.4 por ciento de los agricultores lo utiliza en sus sembríos, con más incidencia en la
costa peruana, seguido de la sierra y la selva.
Igualmente, sólo el 37.7 por ciento de los agricultores utiliza insecticida químico en sus cultivos, con más
énfasis en la costa peruana y también seguida de la sierra y la selva.
La explicación de la escaso uso de estos productos se debe a la falta de asistencia técnica y capacitación, pues de
los dos millones de agricultores existentes, sólo 17,904 habrían recibido orientación alguna en los últimos
tiempos. Un mayor uso de la tecnología podría mejorar el rendimiento de los cultivos apuntando a la
exportación.
LA LIBERTAD :EXTENSION AGRICOLA
La libertad ocupa un espacio que va desde el nivel del mar hasta los 4,730m de altitud en el punto mas alto que
es el Huaylillas en la provincia de Sánchez Carrión, siguiendo en orden decreciente, el nevado Apashallas con
4,700msnm en Santiago de Chuco y el Cajamarcquilla con 4,694msnm en Bolívar. El relieve es accidentado en
su mayor parte, destacando los valles de Jequetepeque, Chicama, Santa Catalina (Río Moche), Virú, Chao;
Coina y Huaranchal en Otuzco y Cascas en Gran Chimú, dando lugar a la presencia de diversos climas que van
desde los desiertos áridos tropicales en la costa, hasta la tundra pluvial tropical en la sierra, habiéndose
identificado 27 tipos de clima agrupados en siete zonas agroecológicas y 2,500 especies vegetales
En la Libertad existen dos cuencas hidrográficas correspondientes a las vertientes del Pacífico y el
Atlántico, que ocupan un espacio de 1´009,058.34 has., distribuidos en 407,789.65 has de uso
agrícola y 601,268.69 has de uso no agrícola. De la superficie agrícola el 93%, es decir 381,446.99
has son tierras de labranza y 6.6%, 15,746 son cultivos propiamente dichos. Del total de la superficie
agrícola, 350,864.08 has están bajo riego y 404,503.27 has son de secano; situación que no permite el
aprovechamiento total de los factores meteorológicos y topográficos favorables para la producción
agrícola.
LA LIBERTAD : POTENCIAL AGRICOLA
Existen cultivos utilizados en el consumo humano cuya producción, es ofertada básicamente para los
mercados locales y administrados por la Dirección Regional de Agricultura La producción de algunos
cultivos son fuente de trabajo y generan divisas a nuestro país y departamento, los cuales están
constituidos principalmente por cultivos exóticos como 7 espárrago, caña de azúcar, arroz cáscara,
alcachofa, vid; y algunos cultivos domesticados como: papa, piña y maíz amarillo duro.
Una de las principales características del área rural andina de la Libertad, es la gran diversidad
biológica compuesta hábitats, ricos en endemismos y favorables para el desarrollo de una gran
variabilidad genética de poblaciones nativas de especies vegetales mantenidos en pequeñas huertas y
en áreas marginales, los que deberían considerarse como cultivos básicos y de seguridad alimentaria
de nuestro departamento y el país.
Un gran número de especies alimenticias nativas forman parte de la dieta de las poblaciones rurales
de la Libertad. Los Granos Andinos (Quinua, Kiwicha y Kañiwa) son cultivos muy tolerantes a
condiciones marginales y pueden ser cultivados en tierras altas, sobrevivir al aire seco, estaciones
cortas, déficit hídrico y bajas temperaturas. Su valor nutricional se relaciona particularmente con sus
proteínas. Todas ellas están compuestas por 20 aminoácidos diferentes. Alguno de ellos son
denominados "esenciales" ya que no pueden ser fabricados por el cuerpo humano y una vez que el
cuerpo carece de uno sólo de ellos deja de sintetizar proteínas. Los tres aminoácidos esenciales son:
lisina, metionina, y triptofano y están presentes en las proteínas que posee la kañiwa, la kiwicha y la
quinua cuyo nivel es poco común entre otros alimentos de origen vegetal, asemejándose a los
alimentos de origen animal como leche o carne en su calidad de la proteína.
Principales cultivos en la libertad:
• Maíz amarillo duro:
Enero 2013 – 2014durante el presente mes en la Campaña Agrícola 2013-2014 se han instalado un promedio de
111 has en los diferentes sectores estadísticos de la provincia de Trujillo y realizando una comparación con lo
sembrado en el mismo mes en la Campaña Agrícola 2012-2013 donde se sembraron 41 has, podemos ver
que existe una diferencia de 70 has sembradas más en el presente mes teniendo un 171% de variación positiva
• Yuca:
Enero- Campaña Agrícola 2013-2014 en el presente mes se han instalado en un promedio de 28 has en
los diferentes sectores estadísticos dentro de la provincia de Trujillo y ejecutando una comparación con las
áreas sembradas en el mismo mes en la Campaña Agrícola 2012-2013 (10 has), podemos ver que existe
una diferencia positiva significativa de 18 has mas sembradas en el presente mes teniendo un 180% de
variación positiva.
• Frijol Grano Seco:
Enero–Campaña Agrícola 2013-2014, dentro del ámbito de la Agencia Agraria Trujillo, este cultivo ha sido
sembrado en un promedio de 14 has. y haciendo un análisis comparativo con las siembras realizadas en el
mismo mes de la campaña agrícola pasada 2011-2012, donde fueron instaladas 13 has existiendo una
mínima diferencia en siembras y con relación a las intenciones de siembras se tiene un avance de 156%.
• Maíz Choclo:
Enero 2014 –dentro del ámbito de la Agencia Agraria Trujillo, se han instalado en un promedio de 16 has. y
efectuando una comparación a lo sembrado en la campaña anterior 2012-2013, vemos que fueron instaladas
11 has, teniendo una diferencia positiva significativa de 5 has y en relación con las Intenciones de Siembras
se tiene un avance del 53%.
• Zapallo:
Enero-Campaña Agrícola 2013-2014 este cultivo ha sido instalado en un promedio de 16 has, y haciendo un
comparativo con la campaña anterior podemos ver que en el mismo mes se sembró 8 ha existiendo una
diferencia de 8 has mas sembradas en el presente mes, con una variable de 100% siendo significativa la
diferencia y en relación a las intenciones de siembras hay un avance de 107%
• Esparrago:
La Libertad es el primer productor de espárrago en el país
• CAÑA DE AZUCAR
POTENCIAL EXPORTADOR
MAIZ AMARILLO,
FRUTALES,
GANADERIA,
ACUICULTURA
MAIZ
AMARILLO
CEBOLLA,
MANGO,
HARINA DE
PESCADO
MAIZ AMARILLO
PAPRIKA ALCACHOFA,
ALCOHOL, PIMIENTO
ESPARRAGO,
ALCACHOFA, HARINA
DE PESCADO
CAÑA DE AZUCAR,
CEBOLLA, PIÑA,
MANGO, CALZADO,
ALCOHOL
PAPRIKA, ALCACHOFA
UVA, BROCOLI, LUCUMA,
PALTA, PAPAYA
CEBOLLA, ESPARRAGO,
MANDARINA, CONCHA DE
ABANICO
ARVEJA
UVA, VINO,
TARA
PAPA, ARVEJA
MAIZ, TRIGO,
CAMELIDOS
EUCALIPTO,
PIÑA,
PAPA, TARA,
QUINUA,
ARVEJA, ORO,
PINO,
MENESTRAS,
TRUCHAS
CAMELIDOS
MAIZ, PAPA,
QUINUA, AJO,
TRUCHA, TARA,
EUCALIPTO,
PINO
MENESTRAS
ARVEJA
PAPA, AJO,
CEBOLLA, TARA,
MAIZ,MINERALES,
CAMELIDOS,
TRUJCHAS
PAPA, ARVEJA,
MAIZ,
CAMELIDOS,
OVINO,
MINERALES
ARVEJA, HABA,
MAIZ, PAPA,
TARA, ORO,
TRIGO,
EUCALIPTO,
VACUNOS,
CAMELIDO
29
¿Con Quién Comercia La Libertad?
Suiza
61%
Estados Unidos
7%
España
6%
Canadá
5%
China
5%
Alemania
3%
Francia
3%Resto
10%
Suiza
54%
Estados Unidos
13%
Canadá
6%
España
5%
Resto
12%
Francia
2%
China
4%
Alemania
4%
Suiza
61%
Estados Unidos
7%
España
6%
Canadá
5%
China
5%
Alemania
3%
Francia
3%Resto
10%
Destinos de Exportación
Enero – Diciembre 2012
(Part.%)
Destinos de Exportación
Enero – Diciembre 2013
(Part.%)
Destinos de
Exportación Enero –
Abril 2014 (Part.%)
Actualmente se tienen acuerdos de libre comercio (o en negociación) con
nuestros principales socios comerciales.
- Tratados Firmados: EE.UU – Canadá – China
- Tratados en Negociación: UE – EFTA (Suiza)
30
LA LIBERTAD:
AGROEXPORTACIONES
LA LIBERTAD: Exportaciones Agroindustriales
(Millones de US$ FOB)
La Libertad: Agroexportaciones por
producto 2013
28.9 43.2 44.9 56.1
77.2
117.2
151.2
179.1
250.8
312.0
349.3
-
50
100
150
200
250
300
350
400
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Alcachofas en consv.
14%
Espárragos fresc.
14%
Pimientos en consv.
8%
Espárragos
en consv.
46%
Pimientos
2%
Demás hort. en
consv.
5%
Paltas fresc.
6%
Espárragos cong.
1%
Resto
4%
A NIVEL NACIONAL
32
Oro
Truchas congeladas
Espárragos frescos o refr.
Harina de pescado
Aceite de pescado
Tara
Hilados de lana o pelo fino
Cemento
Productos Textiles
Pieles y Cueros
Productos químicos
PRODUCTOS PRIORIZADOS
EFTA
Suiza
Noruega
Islandia
Liechtenstein
33
CHINA
Mango
Uvas frescas
Banano orgánico
Café
Aceite de pescado
Pota
Lana sin peinar
Tejido de pelo fino o lana
Madera tropical
Madera serrada
Productos químicos
PRODUCTOS PRIORIZADOS
34
BRASIL
Pescado congelado
Abalones o locos
Espárragos (conservas)
Espárragos frescos o refrigerados
Orégano
Aceituna preparada
Carmín de cochinilla
Aceite esencial de limón
Pañuelos y bufandas
Sueteres y chalecos
Adornos de cerámica
Mármoles y travertinos
PRODUCTOS PRIORIZADOS
35
EE.UU.
Fruta cítricas
Habas
Arvejas frescas o refrigeradas
Espárragos frescos o refrigerados
Uvas frescas
Alimentos gourmet en conserva o insumo
Salsas
Cerveza de malta
Mármol, travertinos y alabastro
Confecciones para damas
Ropa de alpaca y vicuña
PRODUCTOS PRIORIZADOS
36
MEXICO
Alcachofa preparada
Mangos frescos
Truchas
Conchas de abanico
Pota o calamar gigante
Bixina, carmín de cochinilla
Madera aserrada
Confecciones de punto de algodón
Confecciones planos de algodón
Juntas de empaquetaduras
Bombas centrífugas
Boratos de calcio
PRODUCTOS PRIORIZADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...FAO
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacioncacotaforestales
 
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...FAO
 
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Edwin Arias
 
Suelos de Peru - Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru -  Roxana Orrego MoyaSuelos de Peru -  Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru - Roxana Orrego MoyaExternalEvents
 
Ciclos de los nutrientes
Ciclos de los nutrientesCiclos de los nutrientes
Ciclos de los nutrientesJoelScott9413
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoComunidad Practica Andes
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesmbuizatarazona
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoFAO
 
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictosTaller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictosCarlos Mendez
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaJorge Enrique Trejo
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelosDany Lopez Cardona
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianedwinRamirez131
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoElver chahua
 
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazActividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazEdgar Rodriguez Diaz
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacionJuan Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
 
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...
 
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
 
Suelos de Peru - Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru -  Roxana Orrego MoyaSuelos de Peru -  Roxana Orrego Moya
Suelos de Peru - Roxana Orrego Moya
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Ciclos de los nutrientes
Ciclos de los nutrientesCiclos de los nutrientes
Ciclos de los nutrientes
 
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climáticoConocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
Hector y medio ambiente tema suelo
Hector y   medio ambiente tema sueloHector y   medio ambiente tema suelo
Hector y medio ambiente tema suelo
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
 
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictosTaller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
 
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazActividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
 
7 suelos
7 suelos7 suelos
7 suelos
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacion
 

Similar a Recursos

Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)RamonAguilar38
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxluiscarlos956805
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfjhonnymendoza18
 
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderablesIdentificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderablesRoy Peralta Barboza
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloyolitza26
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
EdafologiaALEJARET
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesJohn Velasco Villota
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierJAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfClasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfJuanPerez155287
 
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
2.  limitaciones y usos de la tierra en venezuela 20152.  limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015rbarriosm
 
Las regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en EspañaLas regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en Españammhr
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmcaballeropuebla
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de Españammhr
 

Similar a Recursos (20)

Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo
El recurso suelo
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
 
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderablesIdentificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
ACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docxACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docx
 
Resumen de la guia (1)
Resumen de la guia (1)Resumen de la guia (1)
Resumen de la guia (1)
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
 
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfClasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
 
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
2.  limitaciones y usos de la tierra en venezuela 20152.  limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
 
Las regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en EspañaLas regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en España
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Mgr cit 13710_carta suelos consejo de europa
Mgr cit 13710_carta suelos consejo de europaMgr cit 13710_carta suelos consejo de europa
Mgr cit 13710_carta suelos consejo de europa
 

Último

Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 

Último (20)

Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 

Recursos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA ALUMNOS : Pinillos Lujan Alexander Navarro Albujar Junior Rodriguez Vaca Jean Carlos Burgos Ibañez Jorge Diaz Tucto Jhean Carlos PROFESOR : VERGARA DE LA CRUZ RIDER CURSO : Recursos Naturales TEMA : El Suelo CICLO : V MAYO - 2015
  • 2. EL SUELO : CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS I .- DEFINICION Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes.
  • 3. II.- CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS Esta clasificación será según la taxonomía de los suelos desarrollada y coordinada internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, considera varios parámetros. 2.1.- AFISOLES Suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedos la mayor parte del año. Con un % de saturación de bases superior al 35%. Sus horizontes sub superficiales muestran evidencias claras de translocación de partículas de arcilla que provienen posiblemente de molisoles. En los trópicos se presentan con pendientes mayores de 8 a 10% y vegetación de bosque refleja su alta fertilidad. 2.2.- ANDISOLES Suelo desarrollado en depósitos volcánicos (como ceniza volcánica, piedra pómez, carbonillas y lava) y/o en materiales piroclásticos. Suelos de las regiones subhúmedas y húmedas. Poseen buena acumulación de humus. Alta productividad natural.
  • 4. Se caracterizan por su mineralogía, en la que se encuentran minerales de poco ordenamiento cristalino (amorfos) como la imogolita y el alofano. Suelos que se meteorizan rápidamente, formando mezclas amorfas de aluminio y silicato. 2.3.- ARIDISOLES DE ZONA ÁRIDA Suelos típicos de zonas desérticas. Las bajas precipitaciones producen que sean suelos poco lixiviados. Pobres en materia orgánica. Tienen baja tasa de formación y descomposición. Tienen desarrollado un horizonte cálcico por iluviación. Suelos de colores claros. Vegetación: En zonas áridas dominan arbustos xericos, y en zonas menos áridas aparecen gramíneas. Uso en pastoreo y cultivos con riego .El agua presente es retenida a gran tensión.
  • 5. 2.4 ENTISOLES Suelos de regolito. Tienen menos del 30% de fragmentos rocosos. Formados típicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente. Suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales o incipientes. Son pobres en materia orgánica, y en general responden a abonos nitrogenados. Son abundantes en muchas áreas en posiciones de diques, dunas o superficies sometidas a acumulaciones arenosas de origen eólico.
  • 6. 2.5.- ESPODOSOLES Suelos de climas pluviales, húmedos y muy húmedos, a partir de materiales parentales asociados a cenizas volcánicas y a materiales arenosos. Presentan vegetación arbórea. Suelos de pH ácido. Suelos con baja capacidad de intercambio catiónica y bajo % de saturación de bases. 2.6.- HISTOSOLES Suelos orgánicos. Se desarrollan en ambientes de condiciones húmedas o frías. El suelo se encuentra saturado en agua al menos una vez al año. El material original de estos suelos consta de material vegetal poco descompuesto mezclado con cantidades variables de material terroso. Es un suelo muy liviano. Se forman en zonas depresionales de los páramos. pH en general ácido, fertilidad y productividad variable de acuerdo con la adecuación de la zona y el grado de evolución del material orgánico.
  • 7. 2.7.- INCEPTISOLES Suelos con características poco definidas. No presentan intemperización extrema. Suelos de bajas temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en climas húmedos (fríos y cálidos). Presentan alto contenido de materia orgánica. pH ácido.
  • 8. 2.8.- MOLISOLES Suelos de zonas de pastizales. Ubicados en climas templados, húmedos y semiáridos. No presentan lixiviación excesiva. Suelos oscuros, con buena descomposición de materia orgánica gracias a los procesos de adición y estabilización (melanización). 2.9.- OXISOLES Suelos tropicales ricos en sesquióxidos de hierro y aluminio. Presentan proporción de arcillas 1:1. Se forman sobre antiguos suelos de trópicos húmedos. Suelos muy meteorizados. Suelos de escasa fertilidad. Los oxisoles son suelos de alta evolución, relacionados con climas húmedos y muy húmedos, debido a la alta precipitación son suelos lavados que presentan condiciones ácidas. En Colombia se encuentran en la Amazonia.
  • 9. 2.10.- ULTISOLES Suelos con un horizonte argílico de poco espesor. Presentan vegetación arbórea. Con un % de saturación de bases inferior al 35%. Suelos de color pardo rojizo oscuro. No muestran presencia de saturación hídrica.
  • 10. 2.11.- VERTISOLES Su proceso formativo es el de la haploidización, están definidos por la dinámica vinculada con su granulometría arcillosa. Suelos minerales que se quiebran en estación seca, formando grietas de 1 cm de ancho. Suelos muy ricos en arcilla. Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales. Suelos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse. Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos y en valles aluviales. Hidratados y expandidos en húmedo y bastantes agrietados en seco.
  • 11. USO ACTUAL DE LOS SUELOS Y POTENCIAL DE LOS SUELOS Objetivo Determinar las posibilidades de uso de la tierra en las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, para el desarrollo urbano y áreas para conservación de recursos naturales en el territorio nacional, a través de la evaluación de las condiciones ambientales que conforman unidades homogéneas de tierra. Contenido El conjunto de datos vectoriales está constituido por el Uso Potencial Agrícola, el Uso Potencial Pecuario, el Uso Potencial Forestal, el Uso Potencial Urbano y el Uso Potencial en Conservación. - El Uso Potencial Agrícola está estructurado por la clase de capacidad de uso agrícola, por la aptitud para el desarrollo de cultivos, la aptitud para la labranza y la aptitud para la implantación de obras para riego. - El Uso Potencia Pecuario está estructurado por la clase de capacidad de uso pecuario, la aptitud para el desarrollo de las especies forrajeras, la aptitud para el establecimiento de praderas cultivadas, la aptitud para la movilidad del ganado en el área de pastoreo y las características de la vegetación aprovechable. - El Uso Potencial Forestal está estructurado por la clase de capacidad de uso forestal, la condición de la vegetación y la aptitud para la extracción de los productos forestales.
  • 12.
  • 13. Información uso potencial del suelo: El conjunto de datos vectoriales está constituido por el Uso Potencial Agrícola, el Uso Potencial Pecuario, el Uso Potencial Forestal, el Uso Potencial Urbano y el Uso Potencial en Conservación. Para lograr una planificación exitosa de la utilización de los recursos naturales, conservación y/o recuperación, se necesita disponer de un sistema de información que proporcione datos relevantes y confiables de las particularidades que presentan los recursos naturales. Metodología para la obtención de información del Uso Potencial del Suelo La Cartografía de Uso Potencial está enfocada a mostrar cual es la aptitud de la tierra para dar soporte a su uso adecuado, considerando que los requerimientos que hace la sociedad, a través de sus actividades producto vas, son cambiantes, así como también, ofrecer un marco conceptual que aporte elementos para la toma de decisión, cuando un mismo espacio geográfico es disputado para dar cabida a diversos usos.
  • 14. Cabe mencionar que es una carta sintética, que hace una delimitación de unidades homogéneas de tierra, a través del modelado cartográfico, considerando las condiciones ambientales, como factores limitantes del uso de la tierra. Las técnicas y herramientas usadas en la generación de la Información de Uso Potencial, se basan en un manejo semi automatizado de la información temática de recursos naturales, el cual está dirigido por un marco conceptual y la aplicación de herramientas de sistemas de información geográfica.
  • 15. POTENCIAL AGRÍCOLA DEL PERU El Perú posee un importante potencial de expansión de tierras agrícolas, por encima de Asia, Estados Unidos y Europa, y seguirá siendo la despensa del mundo. Existen cuatro millones de hectáreas que no se cultivan en el país y que podrían ser de uso agrícola, lo que reflejaría una expansión de 30 por ciento de las tierras cultivadas en el mediano plazo, de cinco a diez años y dependiendo de la política estatal.
  • 16. - En el futuro se presume que se escaseará la tierra cultivable, pero Perú en particular y América Latina en general presenta una ventaja comparativa respecto a los países de otras latitudes. En ese sentido el potencial de expansión de la tierra cultivable en América Latina es de 37 por ciento; mientras el de África es de 36 por ciento, seguidos por Europa (6 por ciento), Estados Unidos (4 por ciento) y Asia (1.7 por ciento). - En ese contexto puede afirmarse que el futuro de los alimentos en el globo está en América Latina. Dé otro lado existe un gran potencial para el uso de fertilizantes químicos. En general, los terrenos empleados para la agricultura demandan de complementos nutritivos que enriquezcan el suelo. Se hace a través de fertilizantes, naturales o sintéticos que mejoran la calidad del suelo, y le ayudan en su tarea de producción. La fertilización constituye una práctica común en la agricultura, de ahí que es importante enfatizar en el tipo de la misma y sus correspondientes implicancias. • FERTILIZANTES QUÍMICOS Resulta más económico, pero no se mejora el suelo, puesto que los fertilizantes químicos lo único que hacen es un aporte de nutrientes puro (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Hierro, etc.), ni humus, ni mejora las propiedades físicas del suelo como hacen los abonos orgánicos.
  • 17. Pero su uso ha sido escaso en los últimos años. Debido a que actualmente el 62 por ciento de los agricultores usa el guano o fertilizantes orgánicos, con mayor énfasis en la sierra del país, seguido de la costa y la selva. Para que la fertilización sea “orgánica” es importante no aplicar sobre la tierra, fertilizantes químicos. La fertilización orgánica, se basa en otorgarle una mayor fertilidad al suelo con abonos naturales.Los abonos naturales son variados, pero el que más se utiliza en la huerta orgánica, es el compost, el cual se obtiene a partir de restos vegetales (hortalizas, frutas, etc.), excrementos de animales herbívoros y plantas muertas. • FERTILIZANTES ORGANICOS Los fertilizantes orgánicos producen muchos beneficios, entre otros, los siguientes: Mejora la tierra haciéndola más esponjosa y aireada (estructura migajosa). Ayuda a retener agua (muy interesante en suelos arenosos). Favorece la vida microbiana del suelo ("da vida"). Suministra nutrientes a medida que se descomponen, por ejemplo, Nitrógeno. Inconvenientes de abonar únicamente orgánico: Sale caro, especialmente si son muchas plantas.
  • 18. Asimismo, sólo el 39.5 por ciento de los agricultores usaba fertilizantes químicos en 1994, mientras que el 43.9 por ciento lo hacía al cierre de 2012, lo que refleja un escaso incremento de siete por ciento en los últimos 18 años. Anotó que algo similar ocurre con el insecticida biológico, Se trata de un producto concebido para proteger las plantas y eliminar los insectos considerados indeseables o dañinos como las cucarachas, las pulgas, las chinches, las arañas, etc. El insecticida biológico o natural está elaborado respetando el medioambiente y nuestra salud. pues sólo el 5.4 por ciento de los agricultores lo utiliza en sus sembríos, con más incidencia en la costa peruana, seguido de la sierra y la selva.
  • 19. Igualmente, sólo el 37.7 por ciento de los agricultores utiliza insecticida químico en sus cultivos, con más énfasis en la costa peruana y también seguida de la sierra y la selva. La explicación de la escaso uso de estos productos se debe a la falta de asistencia técnica y capacitación, pues de los dos millones de agricultores existentes, sólo 17,904 habrían recibido orientación alguna en los últimos tiempos. Un mayor uso de la tecnología podría mejorar el rendimiento de los cultivos apuntando a la exportación.
  • 20. LA LIBERTAD :EXTENSION AGRICOLA La libertad ocupa un espacio que va desde el nivel del mar hasta los 4,730m de altitud en el punto mas alto que es el Huaylillas en la provincia de Sánchez Carrión, siguiendo en orden decreciente, el nevado Apashallas con 4,700msnm en Santiago de Chuco y el Cajamarcquilla con 4,694msnm en Bolívar. El relieve es accidentado en su mayor parte, destacando los valles de Jequetepeque, Chicama, Santa Catalina (Río Moche), Virú, Chao; Coina y Huaranchal en Otuzco y Cascas en Gran Chimú, dando lugar a la presencia de diversos climas que van desde los desiertos áridos tropicales en la costa, hasta la tundra pluvial tropical en la sierra, habiéndose identificado 27 tipos de clima agrupados en siete zonas agroecológicas y 2,500 especies vegetales
  • 21. En la Libertad existen dos cuencas hidrográficas correspondientes a las vertientes del Pacífico y el Atlántico, que ocupan un espacio de 1´009,058.34 has., distribuidos en 407,789.65 has de uso agrícola y 601,268.69 has de uso no agrícola. De la superficie agrícola el 93%, es decir 381,446.99 has son tierras de labranza y 6.6%, 15,746 son cultivos propiamente dichos. Del total de la superficie agrícola, 350,864.08 has están bajo riego y 404,503.27 has son de secano; situación que no permite el aprovechamiento total de los factores meteorológicos y topográficos favorables para la producción agrícola.
  • 22. LA LIBERTAD : POTENCIAL AGRICOLA Existen cultivos utilizados en el consumo humano cuya producción, es ofertada básicamente para los mercados locales y administrados por la Dirección Regional de Agricultura La producción de algunos cultivos son fuente de trabajo y generan divisas a nuestro país y departamento, los cuales están constituidos principalmente por cultivos exóticos como 7 espárrago, caña de azúcar, arroz cáscara, alcachofa, vid; y algunos cultivos domesticados como: papa, piña y maíz amarillo duro.
  • 23. Una de las principales características del área rural andina de la Libertad, es la gran diversidad biológica compuesta hábitats, ricos en endemismos y favorables para el desarrollo de una gran variabilidad genética de poblaciones nativas de especies vegetales mantenidos en pequeñas huertas y en áreas marginales, los que deberían considerarse como cultivos básicos y de seguridad alimentaria de nuestro departamento y el país.
  • 24. Un gran número de especies alimenticias nativas forman parte de la dieta de las poblaciones rurales de la Libertad. Los Granos Andinos (Quinua, Kiwicha y Kañiwa) son cultivos muy tolerantes a condiciones marginales y pueden ser cultivados en tierras altas, sobrevivir al aire seco, estaciones cortas, déficit hídrico y bajas temperaturas. Su valor nutricional se relaciona particularmente con sus proteínas. Todas ellas están compuestas por 20 aminoácidos diferentes. Alguno de ellos son denominados "esenciales" ya que no pueden ser fabricados por el cuerpo humano y una vez que el cuerpo carece de uno sólo de ellos deja de sintetizar proteínas. Los tres aminoácidos esenciales son: lisina, metionina, y triptofano y están presentes en las proteínas que posee la kañiwa, la kiwicha y la quinua cuyo nivel es poco común entre otros alimentos de origen vegetal, asemejándose a los alimentos de origen animal como leche o carne en su calidad de la proteína.
  • 25. Principales cultivos en la libertad: • Maíz amarillo duro: Enero 2013 – 2014durante el presente mes en la Campaña Agrícola 2013-2014 se han instalado un promedio de 111 has en los diferentes sectores estadísticos de la provincia de Trujillo y realizando una comparación con lo sembrado en el mismo mes en la Campaña Agrícola 2012-2013 donde se sembraron 41 has, podemos ver que existe una diferencia de 70 has sembradas más en el presente mes teniendo un 171% de variación positiva • Yuca: Enero- Campaña Agrícola 2013-2014 en el presente mes se han instalado en un promedio de 28 has en los diferentes sectores estadísticos dentro de la provincia de Trujillo y ejecutando una comparación con las áreas sembradas en el mismo mes en la Campaña Agrícola 2012-2013 (10 has), podemos ver que existe una diferencia positiva significativa de 18 has mas sembradas en el presente mes teniendo un 180% de variación positiva.
  • 26. • Frijol Grano Seco: Enero–Campaña Agrícola 2013-2014, dentro del ámbito de la Agencia Agraria Trujillo, este cultivo ha sido sembrado en un promedio de 14 has. y haciendo un análisis comparativo con las siembras realizadas en el mismo mes de la campaña agrícola pasada 2011-2012, donde fueron instaladas 13 has existiendo una mínima diferencia en siembras y con relación a las intenciones de siembras se tiene un avance de 156%. • Maíz Choclo: Enero 2014 –dentro del ámbito de la Agencia Agraria Trujillo, se han instalado en un promedio de 16 has. y efectuando una comparación a lo sembrado en la campaña anterior 2012-2013, vemos que fueron instaladas 11 has, teniendo una diferencia positiva significativa de 5 has y en relación con las Intenciones de Siembras se tiene un avance del 53%. • Zapallo: Enero-Campaña Agrícola 2013-2014 este cultivo ha sido instalado en un promedio de 16 has, y haciendo un comparativo con la campaña anterior podemos ver que en el mismo mes se sembró 8 ha existiendo una diferencia de 8 has mas sembradas en el presente mes, con una variable de 100% siendo significativa la diferencia y en relación a las intenciones de siembras hay un avance de 107%
  • 27. • Esparrago: La Libertad es el primer productor de espárrago en el país • CAÑA DE AZUCAR
  • 28. POTENCIAL EXPORTADOR MAIZ AMARILLO, FRUTALES, GANADERIA, ACUICULTURA MAIZ AMARILLO CEBOLLA, MANGO, HARINA DE PESCADO MAIZ AMARILLO PAPRIKA ALCACHOFA, ALCOHOL, PIMIENTO ESPARRAGO, ALCACHOFA, HARINA DE PESCADO CAÑA DE AZUCAR, CEBOLLA, PIÑA, MANGO, CALZADO, ALCOHOL PAPRIKA, ALCACHOFA UVA, BROCOLI, LUCUMA, PALTA, PAPAYA CEBOLLA, ESPARRAGO, MANDARINA, CONCHA DE ABANICO ARVEJA UVA, VINO, TARA PAPA, ARVEJA MAIZ, TRIGO, CAMELIDOS EUCALIPTO, PIÑA, PAPA, TARA, QUINUA, ARVEJA, ORO, PINO, MENESTRAS, TRUCHAS CAMELIDOS MAIZ, PAPA, QUINUA, AJO, TRUCHA, TARA, EUCALIPTO, PINO MENESTRAS ARVEJA PAPA, AJO, CEBOLLA, TARA, MAIZ,MINERALES, CAMELIDOS, TRUJCHAS PAPA, ARVEJA, MAIZ, CAMELIDOS, OVINO, MINERALES ARVEJA, HABA, MAIZ, PAPA, TARA, ORO, TRIGO, EUCALIPTO, VACUNOS, CAMELIDO
  • 29. 29 ¿Con Quién Comercia La Libertad? Suiza 61% Estados Unidos 7% España 6% Canadá 5% China 5% Alemania 3% Francia 3%Resto 10% Suiza 54% Estados Unidos 13% Canadá 6% España 5% Resto 12% Francia 2% China 4% Alemania 4% Suiza 61% Estados Unidos 7% España 6% Canadá 5% China 5% Alemania 3% Francia 3%Resto 10% Destinos de Exportación Enero – Diciembre 2012 (Part.%) Destinos de Exportación Enero – Diciembre 2013 (Part.%) Destinos de Exportación Enero – Abril 2014 (Part.%) Actualmente se tienen acuerdos de libre comercio (o en negociación) con nuestros principales socios comerciales. - Tratados Firmados: EE.UU – Canadá – China - Tratados en Negociación: UE – EFTA (Suiza)
  • 30. 30 LA LIBERTAD: AGROEXPORTACIONES LA LIBERTAD: Exportaciones Agroindustriales (Millones de US$ FOB) La Libertad: Agroexportaciones por producto 2013 28.9 43.2 44.9 56.1 77.2 117.2 151.2 179.1 250.8 312.0 349.3 - 50 100 150 200 250 300 350 400 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Alcachofas en consv. 14% Espárragos fresc. 14% Pimientos en consv. 8% Espárragos en consv. 46% Pimientos 2% Demás hort. en consv. 5% Paltas fresc. 6% Espárragos cong. 1% Resto 4%
  • 32. 32 Oro Truchas congeladas Espárragos frescos o refr. Harina de pescado Aceite de pescado Tara Hilados de lana o pelo fino Cemento Productos Textiles Pieles y Cueros Productos químicos PRODUCTOS PRIORIZADOS EFTA Suiza Noruega Islandia Liechtenstein
  • 33. 33 CHINA Mango Uvas frescas Banano orgánico Café Aceite de pescado Pota Lana sin peinar Tejido de pelo fino o lana Madera tropical Madera serrada Productos químicos PRODUCTOS PRIORIZADOS
  • 34. 34 BRASIL Pescado congelado Abalones o locos Espárragos (conservas) Espárragos frescos o refrigerados Orégano Aceituna preparada Carmín de cochinilla Aceite esencial de limón Pañuelos y bufandas Sueteres y chalecos Adornos de cerámica Mármoles y travertinos PRODUCTOS PRIORIZADOS
  • 35. 35 EE.UU. Fruta cítricas Habas Arvejas frescas o refrigeradas Espárragos frescos o refrigerados Uvas frescas Alimentos gourmet en conserva o insumo Salsas Cerveza de malta Mármol, travertinos y alabastro Confecciones para damas Ropa de alpaca y vicuña PRODUCTOS PRIORIZADOS
  • 36. 36 MEXICO Alcachofa preparada Mangos frescos Truchas Conchas de abanico Pota o calamar gigante Bixina, carmín de cochinilla Madera aserrada Confecciones de punto de algodón Confecciones planos de algodón Juntas de empaquetaduras Bombas centrífugas Boratos de calcio PRODUCTOS PRIORIZADOS