SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
GUIA
CULTURAL
  MAYA
INTRODUCCION


      La civilización maya es uno de los más originales y ricos pueblos
antiguos. Su riqueza se constituye a través de un grupo de etnias variadas
comunes que comparten ciertos rasgos y diversidades en lengua, costumbres,
geografía y realidad histórica. Su asentamiento abarca numerosos pueblos
mesoamericanos, aunque destaca la zona que comprende actualmente los
estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.
      En el presente proyecto, se han abarcado diferentes puntos de la
historia maya, así como el surgimiento y los antecedentes de la casita maya,
el sendero y el espacio ceremonial maya, construidos en las instalaciones de
la Universidad de Oriente (UNO)en Valladolid, Yucatán, México.
      Se hace mención que la casita maya,construida en el 2008 por
estudiantes y docentes de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya de la
presente casa de estudios, fue con la finalidad en primera instancia, de
resguardarse la exposición deltradicional Hanal Pixán. La idea era construirse
una vivienda que reuniera todas las características de la etnia maya, tales
como la choza, el solar, la cocina rudimentaria y el patio con árboles frutales.
      Finalmente, ante la falta de presupuesto,no se continuó el proyecto
quedándose su uso para las actividades propias de la Licenciatura en
Lingüística y Cultura Maya, así como para las Licenciaturas de Desarrollo
Turístico y Gastronomía.Ahora se utiliza para colocar los altares del día de
muertos o bien, como espacio para realizar alguna ceremonia agrícola ya que
en su patio, se ha realizado la milpa sin quemas y se han sembrado tanto
maíz como frijol, ibes, calabaza. Lo anterior se enriquece con la realización de
ofrendas de Saká o bebida de agradecimiento y petición de permiso para la
siembra a los dioses del inframundo.
      La casa maya fue construida respetando las medidas comunes de las
viviendas mayas tradicionales, inclusive su ubicación de oriente a poniente




                                        2
con el objeto de utilizarse la luz solar y los vientos que preserven la frescura
de su interior.
       De la misma manera, se puede hacer mención del SENDERO. Es un
espacio que se le ha dado un valor importante con el objetivo de que se
conozca sus inicios y como se ha ido desarrollando con el paso del tiempo.El
sendero es un ambiente natural donde se puede encontrar una gran variedad
de especies, como por ejemplo plantas de sombra, frutales y medicinales;
cada uno con sus respectivas propiedades.
El sendero se llevó a cabo pensando en el bien común, por ello, muchos
pusieron su granito de arena para levantar este trabajo que hoy en día se
puede visitar y disfrutar de los beneficios.En este mismo terreno dentro de la
Universidad, se cuenta con un espacio ceremonial que los antiguos mayas
utilizaban para hacer diferentes rituales y que fue creado e inaugurado en el
año 2010 por el Mtro. Bartolomé Alonzo, quién, como miembro de la
organización “Mayaone”, busca lapreservación de la cultura maya.
       Cabe destacarse que, con el objeto de fortalecerse las actividades
descritas, se programó y desarrolló la realización del evento “Encuentro Maya
2010”, el cual ha tenido como propósito primordial: reunir a nivel internacional
a todos los sacerdotes mayas para efectuarse el primer ritual de
agradecimiento a los dioses para proteger el terreno. Para los mayas la
costumbre del rito, era entendida como “Uso”, que en palabras de Antonio
Villacorta, se manifestaban en las invocaciones de los brujos y hechiceros
para pedir la lluvia, el sortilegio para que el hijo sea varón, el rito del chaman
para restituir un alma robada, entre otros.
       Para la realización de tales ritos y actos se necesita de un ser supremo
como lo es el X-men o Chamán. Es necesario enfatizarse que una persona no
se convierte en brujo por herencia o estudio si no por revelación y con raras
excepciones, esa revelación se produce ya cuando el ser humano cuenta con
más de 30 años y sucede durante el sueño.




                                        3
Lo descrito anteriormente, se ha de presentar de manera más detallada
en el presente documento, así como cada punto antes mencionado para
ofrecerse una mejor comprensión y conocimiento de la propia cultura maya.




                                     4
ÍNDICE

Tabla de Contenido

LA CASA MAYA.........................................................................6
      Función ...............................................................................6
LA CASA MAYA DE LA UNO ....................................................7
      Dimensiones.......................................................................7
      Construcción ......................................................................7
      Solar Maya ..........................................................................9
El SENDERO ..............................................................................15
      Rehollada ............................................................................16
      Ceiba ...................................................................................16
      Cedro ..................................................................................19
      El Chechen .........................................................................20
      El Pich .................................................................................21
      El Ramón ............................................................................22
      El Zapote.............................................................................24
ESPACIO CEREMONIAL ...........................................................25
TRADICIÓN QUE NO SE ENSEÑA ............................................29
HABLANDO CON J´MEN...........................................................31
¿Cómo se hace la Rogación? ..................................................32
GLOSARIO .................................................................................34




                                                5
LA CASA MAYA EN LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE



¿Qué es la casa maya?


       En el extremo sureste de Mesoamérica se desarrolló la civilización
Maya, cuyo universo arquitectónico y artístico
llegaría   a   presentar   una   riqueza       y   una
diversidad no igualada en toda América. La
casa-habitación es uno de los primeros y más
duraderos logros de la cultura maya, gracias a
su diseño y a los resistentes materiales locales
con que se edifica.
       La casa maya se basaba en una
construcción de una única estancia, a veces
realizadas con cañas, otros con piedras, cubierta con un techo de palmas o
pajizo mejor conocido como huano. Por su característica oval, ha sido también
resultado de antiguos conocimientos sobre arquitectura, ya que su diseño ha
ayudado a las familias mayas, por generaciones a resguardarse de las
inclemencias del tiempo, su aerodinamismo oval también evita que los vientos
de los huracanes y ciclones lo derriben.


Función


       Generalmente el espacio interior es multifuncional; por ejemplo durante
el día la vivienda puede funcionar como área de estar-recepción de visitas, y
por la noche como dormitorio.La principal función de la casa maya, es el
resguardo de los habitantes de la misma, se usaba para dormir y en época de
lluvias, también les servía de refugio Es decir. La casa maya llegaba a tener la
misma función que una casa moderna.




                                           6
Sin embargo, los antepasados mayas realizaban otras actividades,
realizaban ceremonias que son tradición para ellos.En la casa maya se
celebran ceremonias aunque de igual manera en el patio o solar. Tales
ceremonias que se celebran dentro de la casa es llamada “Janilcool”, que es
la acción de gracias maya y la que se celebra en el solar, es el Jets’meek, que
es el bautizo maya.



Origen (en la Universidad de Oriente)


       Construida en el año 2008 por estudiantes de Lingüística y Cultura
Maya, originalmente su fin fue resguardar la tradicional exposición del “Hanal
Pixán”. Para ello, la idea era la de construirse una casa que reuniera todas las
características de la vivienda maya, con solar, cocina y patio con árboles
frutales.   Finalmente, ante la imposibilidad de recursos económicos, no se
continuó el proyecto, por lo que actualmente su uso para las actividades
propias quedó a cargo de la Licenciatura en Lingüística Y Cultura Maya, al
igual que de Desarrollo Turístico, y Gastronomía.
       La casa maya fue construida respetando las medidas comunes de las
casas mayas originales, inclusive la posición de oriente a poniente con el
objeto de utilizarsela luz solar y los vientos que mantuvieran la frescura en su
interior.

Dimensiones


       Mide aproximadamente 8,5 X 3,5, con paredes de estacas revocadas
de barro y estuco y con tejado de palmas de guano.


Su construcción


       Para la construcción de la casa maya son necesarios algunos
elementos básicos como son la madera y el guano. Éstos, deben de cortarse




                                       7
en la luna llena y ponerse a secar por dos o tres días para que aumenten,
según la costumbre su tenacidad y resistencia.
      Por cierto, la madera que se ha de cortar, ha de ser de esa temporada
para evitarse las polillas o comejenes y se recomienda que el madero debe
ser de Cabín, Uaxin o de Zapote. El tiempo de su construcción varía al igual
que las dimensiones, pero eso sí, la casa siempre debe ser de forma ovalada,
tal como señala la costumbre y la tradición.




      Al terminarse de edificarse la casa, se debe sembrar en cada esquina
del solar (terreno) un árbol del “YaxJalal Ché”,con el fin de protegerse a la
misma de los malos vientos ya que, en el solar,es en donde se han de criara
los animales.
      Pero, ¿Qué sucede con las deidades mayas?, A éstas se les ofrece
una bebida denominada “Sakáy”a cambio de alimentos y el cuidado de los
animales de patio como: los cochinos, las gallinas y los pavos. Cada vez que
se sacrifique a uno para el consumo humano, el primer plato debe ser colgado
en un árbol y ser ofrecido a los dioses en una jícara.




                                        8
Solar maya


      En el solar maya se realizan todas las actividades para satisfacer las
necesidades. Es también un medio de producción económica para el
autoconsumo. El solar es el resto del terreno en el que se construyó la casa
maya. Aproximadamente tiene una dimensión de 10 o 50 metros de frente por
25 0 50 metros de fondo con una orientación de norte a sur.
      Un solar maya original, además de contar con la casa de la familia,
también requiere de un “K’oben” o cocina maya donde se han de elaborar los
alimentos. Una “Troje”, es en donde se guardan y conservan los elotes
cosechados.
      En este mismo solar se siembran hortalizas para el autoconsumo, y se
conforma principalmente por árboles frutales. De ahí también que se
construyen de madera o piedras los gallineros y chiqueros, al igual que el
“Ka’anché” o huerto maya.



Elementos del solar

      K’oben.-Se construye a un costado para cumplir las funciones de
      cocina y comedor. Se mantiene en un espacio por separado a fin de
      evitar posibles incendios.
      Pozo.-Sirve para abastecimiento de agua, utilizada para beber,
      preparar alimentos, para regar los cultivos, para el aseo personal y de
      la casa maya. Se localiza, por lo general, a un costado de la casa y del
      “K´oben”.
      Huerto.-Es el área de siembra y de la cosecha como medio de
      subsistencia. En él se cultiva una amplia variedad de productos para el
      autoconsumo tales como: cilantro, epazote, albahaca, chile habanero,
      maax, cebollina, tomate, hierbabuena, rábano, ruda, naranja agria y
      plátano.




                                      9
Lavadero.-Es el espacio donde se lava la ropa. Se utilizan una batea
   de piedra.
   Área de defecación.-Lugar donde se realizan las necesidades
   fisiológicas.
   Corral.- Ahí se encuentran los animales que se crían. Comúnmente son
   cerdos, gallinas y pavos.




A continuación se presenta una imagen de cómo se representa un solar maya:




                                    10
Actualmente


      En el presente S. XXI, la casa maya se utiliza para colocarse los altares
del día de muertos o bien como espacio para realizarse alguna ceremonia
agrícola, puesto que en el patio, se ha realizado la milpa sin quemas y en
donde se ha sembrado tanto maíz como frijol, ibes y calabaza. De igual
manera se realizan ofrendas de “Saka’” o bebida de agradecimiento y petición
de permiso a los dioses para la siembra y la buena cosecha.
      Los estudiantes de Gastronomía actualmente también utilizan el solar
maya para elaborar alimentos en sus cursos de cocina regional,en donde
tienen escarbado el suelo y han elaborado un horno tradicional llamado “Pib”
para cocerse de manera tradicional los alimentos.
      De igual manera, se han realizado actividades en las que se ha utilizado
la casa maya. Para muestra de ello, se presentan imágenes de algunas
actividades realizadas por los estudiantes, la mayoría de ellos, pertenecientes
a la licenciatura en Lingüística y Cultura Maya:


      Imágenes de la Ceremonia Maya, realizada dos veces al año en la
Universidad:
      Dicha ceremonia se lleva a cabo cada seis meses y es para darle
agradecimiento a las deidades por las tierras en las que está construida la
                                                    Universidad,     pero        sobre
                                                    todo para pedirse por el
                                                    bienestar   tanto       de     los
                                                    estudiantes como de los
                                                    profesores, administrativos
                                                    y   todos      aquellos       que
                                                    forman parte de la misma
                                                    institución educativa.




                                        11
Los estudiantes preparan comida para ofrecer a los dioses.




                                                     El tradicional “Co’ol”.




Los pibes, preparados con masa y
pepita de semilla de calabaza.




                                         El pib, horno tradicional.




                                         12
Alumnos de la licenciatura
                                              enLingüística y Cultura
                                              mayapresentando una obra de
                                              teatrorealizada el 30 denoviembre de
                                              2011.


De igual manera, la casa maya ha sido transformada en una cabina de radio:




                                             13
Referencias



-   Información Proporcionada por el Dr. Lázaro Tuz Chi
-   Imágenes proporcionadas por Jaime Magaña
-   http://mayananswer.over-blog.com/categorie-11126052.html
-   http://www.xuletas.es/ficha/casa-maya-1/




                                   14
EL SENDERO




Antecedentes

      En el año 2009, en la Institución de Educación Superior denominada
“Universidad de Oriente”, se inauguró el sendero, el cual se originó con la
finalidad de tenerse un espacio didáctico para la educación, así como el
rescate y cuidado de árboles y plantas medicinales en peligro de extinción.
       El referido proyecto fue realizado por los profesores, Lic. Lázaro Túz,
Lic. Elías Alcocer, Dr. Javier Hirose López, en conjunto con los alumnos de la
Licenciatura de Lingüística y Desarrollo Turístico, así como las Licenciaturas
de Gastronomía, Administración Pública y Mercadotecnia.
      El sendero es un espacio natural al aire libre con una extensión
aproximada de ochocientos metros, y está compuesta por árboles y plantas
medicinales; algunas de ellas, están rodeadas con piedras para un mejor
cuidado. Durante la caminata visitando el sendero y conociendo las plantas
que se cultivan se puede encontrar una rehollada (Depreciaciones notables
circulares y muy fértiles), el cual, es un espacio ambiental que se utiliza como
un invernadero,
      Las reholladas previamente, se utilizaban hace miles de años para
domesticar plantas, adaptándolas con el objetivo de que al final se cosechen
distintas variedades de frutos como el zapote y el cacao. Posteriormente, se
ha pretendido tenerloal igual como un jardín botánico, ya que en el sendero,
se ha llevado a cabo tres cosechas anuales de algunas plantas que se
encuentran en ese espacio.
      El espacio natural descrito, se ha visitado por diferentes instituciones de
nivel primario, del medio superior como es el CBTA (Centro de Bachilleres Técnico
Agropecuario) y por grupos de personas que toman cursos de herbolaria, extranjeros,
así como autoridades locales, entre otros. El Sendero, cuenta con una visión
didáctica, ya que su espacio es propiamente un jardín de plantas medicinales


                                        15
y arboles como el zapote, cayomito, el cedro, chit, pim (parecida a la ceiba,
solo que esta tiene el tallo más delgado).

        Con todo lo anterior, se pretende terminar de reforestar y se busca
fomentar el cultivo de cítricos que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo,
tal como ha sido el caso del Sac-Pah, planta que es muy escasa en la
localidad actualmente.

La rehollada


        Es un espacio de forma circular con un diámetro aproximado de 25
metros. Es una parte de la tierra con depreciaciones, es decir, parte hundida
del suelo, razón por lo que durante las lluvias se acumula buena cantidad de
agua en dicha rehollada convirtiéndola como un suelo húmedo y sobre todo
demasiado fértil. Se utiliza para la siembra de ciertas plantas que requieren de
un clima/suelo húmedo para que puedan sobrevivir, ya que sin estos lugares en
Yucatán, no se podrían rescatar estas plantas.

La ceiba


        Este enorme árbol de la ceiba pareciera sostener el cielo con su
enorme copa, y por ello los mayas lo han atribuido como el árbol sagrado que
conecta el cielo conel inframundo. Al igual como una personalidad mística
sagrada, hoy en día este árbol se constituye como el árbol simbólico de
Yucatán.
        Este majestuoso y enorme árbol es admirado desde tiempo atrás; para
poder comprenderse la importancia del mismo en el universo maya, es de vital
importancia conocerse el tipo de flora que se encontraba en las regiones
donde habitaban estos tipos de árboles. Portal razón, se considera que la
ceiba se destaca como el más grande, robusto y alto árbol en nuestro territorio
maya.
        La leyenda con la que se relaciona este a la ceiba es conocida con la
de la“Xtabay”, el cual narra la historia de una hermosa mujer con ciertas


                                         16
características indígenas, quién se aparecía cerca del árbol sagrado de los
mayas con el fin de dar muerte a los hombres con base a sus encantos de su
apasionado amor, trasluciendo una gama de valores asociados a la sexualidad
humana, la virtud y por ende de la feminidad. La Xtabay, forma parte de todo
un grupo de figuras que aparecen en las literaturas indígenas mayas cuya
presencia en el mundo material, expone una explicación de la relación que
impera entre el hombre y la naturaleza.
      El árbol sagrado llamado ceiba, al sembrarlo, para que en su seno no
pueda nacer ningún ser maligno, es necesario, según relato de los
antepasados, hacerle un rezo, de lo contrario con el solo hecho de que un
cabello de una persona femenina llegara a caer en la raíz del árbol, éste se
embaraza; esto lleva a cabo el nacimiento de la Xtabay (espíritu femenino).
      La ceiba es un árbol el cual se menciona en muchas leyendas y relatos
de la civilización como por ejemplo: “La princesa y el Maquech”, que relata un
juramento de amor que se hace bajo un árbol de ceiba entre Cuzán una
princesa que aceptado el mandato de su padre de casarse con el príncipe Ek
Chapat y Chalpol un joven de pelo rojo.




Relato:


                                      17
El padre de Cuzán decide matar a Chalpol, porque la princesa se veía
con él a escondidas, razón por la que la princesa decide y promete dejar de
frecuentarlo a cambio de que le perdonen la vida de Chalpol, ya que él, era
amante de la princesa; Un día, un hechicero le entrega un maquech o
escarabajo a la princesa y ésta, le confiesa a el hechicero que su padre le
perdono la vida a Chalpol, su amante, pero al final el padre de la princesa
decide convertirlo en insecto. Cuzán, la princesa lleva a maquech siempre
como la joya más preciada, siempre cerca de su corazón, cumpliendo así la
promesa de amor que les hicieron a los dioses.
       Los secretos de la cultura maya no son algo inextensible cualquier
persona puede tener acceso al pensamiento, cultura y tradición de esta
ancestral civilización todo está dentro de esas maravillosas historias que no
deben ser olvidadas.La ceiba es un símbolo de vida, grandeza, bondad,
belleza y unión; éste árbol es gigante, el cual entró al " mundo divino ", desde
tiempos precolombinos, cuando tenía especial importancia, pues sus nativos
acostumbraban celebrar sus ritos bajo su follaje, considerándolo Sagrado.
       Para los antiguos Mayas, la ceiba representaba la comunicación entre
el cielo y el inframundo, por lo que actualmente, sus descendientes lo
respectan cómo sinónimo de sabiduría y resistencia. Abre sus ramas mayores
hacia los cuatros puntos cardinales y de esta manera se une a la cuádruple
deidad que rige los vientos y las lluvias. Para los Mayas el cedro eran árboles
que no podían ser destruidos, los consideraban supremos y que aparecen
incluso representados en el arte junto a sus dioses o deidades, cómo un
simbolismo de su propia existencia.




                                        18
EL CEDRO (Cedrelaodorata L. - Kuyché)


      El cedro es un árbol que puede alcanzar una altura hasta de 20 metros
de altura. Una de sus características, razón por la que la hace ser importante,
es que presenta un tronco recto, por lo tanto, este árbol es muy utilizado para
trabajos de carpintería en la elaboran: mesas, sillas, entre otros muebles.
      El árbol Florea entre los meses de mayo y junio; sus colores con
intensos y sus frutos tiene forma de una capsula color madera con un tamaño
aproximado de 4 centímetros.




                                       19
EL CHECHÉN Y EL CHACÁ


        Lamentablemente por falta de cultura no convivimos con la naturaleza;
aún así, existen muchas especies maravillosas, como por ejemplo el
boxchechen o chechén; el cual es un árbol cuya savia de un color negra y
cáustica que daña gravemente la piel después de unas horas de contacto; el
antídoto de esta irritación es la resina del árbol llamado Bursera Simaruba o
Chacá, también llamado palo mulato que se caracteriza por su corteza
escamosa de un color gris o marrón.
        Desgraciadamente en algunas ocasiones por ignorancia o por
descuido el contacto con especies agrestes no resulta agradable, como el
denominado boxchechen o simplemente chechen ( Metopium brownei ) que es
un árbol cuya savia --negra y cáustica-- daña seriamente la piel al cabo de
unas horas de tener contacto con ella, una sola gota basto unido a mi
escepticismo para que al cabo de 24 horas, la piel de mi brazo presentara una
irritacion semejante a una quemadura de tercer grado; el antídoto, la resina de
otro árbol llamado Chacá ( Bursera simaruba ) o palo mulato que se distingue
por su corteza escamosa de color gris a marrón. Aprendí la lección de
escuchar con atención y humildad las instrucciones de los mayas aun las
leyendas por descabelladas que parezcan.
        El Chechén es un árbol caducifolio, con un tronco recto que llega a
tener de 12 metros a 25 metros de altura con un diámetro hasta de 60 cm.,
florece en el mes de marzo y principios de mayo; Su madera es muy apreciada
por su dureza y resistencia.La semilla de éste apreciable árbol se usa para
combatir las amibas comiendo 2 o 3 vainas en ayunas durante 2 o 3 días. El
follaje y las vainas sirven de alimento a los animales de campo como los
ganados y venados.




                                      20
El chacá tiene una altura aproximadamente de 10 metros, tiene un
tallo grueso, poroso y ramas quebradizas. Los frutos de éste árbol son
pequeñas bolitas de color marrón que se dan en racimos; florece en el mes de
abril. Se considera una planta refrescante, licuada con agua y limón que calma
la sed.
          Es curioso pero en los suelos de la península de Yucatán cada vez
que se da un árbol de chechén también se da una de chacá; com o nos
podemos dar cuenta que todo veneno tiene un antídoto.




EL PICH


      El pich es uno de los arboles más grandes de la península de Yucatán,
su altura es de 12 a 15 metros y tiene un grosor de 20 a 25 pulgadas, su fruto
son redondos de color negro con un tamaño aproximado de 6 cm, sus semillas
son color negro, es una semilla similar a la semilla de maíz. No son
comestibles para el ser humano, pero se sabe que los animales del campo
que consumen estas semillas son el tepescuincle y el loro.
      Este árbol es frondoso llega a dar sombra hasta 40 metros a la
redonda, éste árbol deja de crecer a los 25 años.La madera del pich se utiliza
para elaborar: puertas, caja de abejas, también para tapizar casas y para
cuadros de abeja.




                                        21
Existen muchos relatos sobre el árbol “pich” como también podemos
encontrar significados que tienen que ver con el pich por ejemplo:

       “En la península de Yucatán, existe una comisaría de Dzitás llamado
Xocempich, el cual se encuentra a 7 kilómetros de Chichen Itzá, cuya,
traducción es “Estudiar bajo el pich”, este lugar es maravillo y fantástico, ideal
para visitar.




EL RAMON (BrosimumalicastrumSwartz)


       El ramón es un árbol lozano, frondoso y de hermosa simetría. Este
árbol es muy apreciado debido a la calidad de su forraje y a su disponibilidad



                                        22
durante la sequia; se cosechan entre los cuatro a seis años de edad y se
podan de una a cinco veces al año, según la producción. El aprovechamiento
de este forraje se basa en la cosecha de arboles bien desarrollados, ubicados
en los patios de las casas, parques y avenidas.

       El ramón es nativo del sureste de México y gran parte de América
central, se adapta a suelos muy arcillosos, profundos e inundables durante la
época de lluvia. Esta adaptado a crecer y generarse en situaciones de bosque
cerrado; aunque es originario de los bosques húmedos es flexible a la sequia.
       El ramón recibe más de 50 nombres comunes entre las cuales se
encuentran “ojite”, “ojoche” y “capono”.En la península de Yucatánes
ampliamente usado como planta de ornato y sombra, pero en la actualidad su
principal uso es como forraje ya que aprovechan las hojas y ramas tiernas en la
alimentación de los animales.




                                      23
EL ZAPOTE (Casimiro edulis)


      Este árbol llega a medir hasta 10 metros de altura, es una especie muy
productiva.

      Los frutos de este árbol son esféricos, algo achatados en sus extremos,
y tiene aproximadamente 5 centímetros de diámetro. La piel del fruto es
membranosa, lisa, frágil, delicada de un color amarillento; es un fruto muy
dulce y ligeramente perfumada.




                                     24
ESPACIO CEREMONIAL
“RITUAL MAYA”




      El espacio ceremonial fue creado en el año 2010 por el maestro
Bartolomé Alonzo con el propósito de la realización del evento “encuentro
maya 2010” este encuentro tiene el propósito de reunir a nivel internacional a
todos los sacerdotes mayas. Se inauguró en el año 2010 por el sacerdote
maya de espita “Bartolomé Poot” y fecha en la placa. Donde se realizó el
primer ritual de agradecimiento a los dioses para proteger el terreno. En el
lugar donde se encuentra el espacio ceremonial           se han encontrado
embalsamientos prehispánicos el cual ha sido visitado por antropólogos tanto
de la universidad como del estado de México.
      Este centro ceremonial se crea con el objetivo de llevar acabo el
“Encuentro maya 2010” y el organizador de este evento fue el j-men
Bartolomé Alonzo que pertenece a la organización mayaone y en conjunto con




                                      25
otras organizaciones que se encuentran en Valladolid Yucatán relacionados
con la preservación de la cultura maya.
     Se realizan dos tipos de ceremonias:
      Agradecimiento: Esta ceremonia es para pedir a los dioses que cuiden
      del terreno y el cuidado de la milpa. Este ritual se lleva a cabo de la
      siguiente forma: se le ofrecen todos los alimentos que se encuentren en
      milpa acompañado de los rezos en la lengua maya por parte de los
      sacerdotes mayas, al final del ritual todo lo ofrendado se reparte entre
      los presentes.
      Retribuir: Esta es donde se le pide al dios de la lluvia que haga llover
      toda la temporada de la siembra. Se realiza dela siguiente manera: lo
      que se ofrenda a los dioses mayas son los panes que se realizan con
      tortillas, y el maíz molido para tomar a estos alimentos se les llama:
      sacad y de igual forma en estos rituales no pueden asistir las mujeres
                                      ya que pueden cargar mal viento.
                                            El centro ceremonial se realizó de
                                      la siguiente forma: en el centro del
                                      camino hacia el sendero con entrada
                                      hacia el sur. Se realizó un círculo con
                                      20 cm de profundidad y en medio de él
                                      se hizo un orificio con una profundidad
                                      de 40cm, en el cual se colocó una
      piedra y luego se volvió a tapar con
      tierra y por ultimo a todo el círculo se
      le lleno de piedritas. A una distancia
      de dos metros del circulo mayor se
      sembraron en sus cuatro puntos
      cardinales arboles de ceiba y a un
      lado de cada planta se coloca una
      piedra.    Estas     cuatro     plantas




                                       26
representan: el sur, norte, este y oeste. Y fueron bendecidas en la
       inauguración del centro ceremonial.



       El presente artículo, es un extracto del libro "Del mito al ritual" de la
Dra.   Martha      Llia    Nájera   Coronado,   investigadora   del   Instituto   de
Investigaciones Filológicas de la UNAM. Editado en Julio de 2004. Nos ofrece
una amplia perspectiva del pensamiento y los procedimientos rituales de los
antiguos mayas, dejo entonces a su disposición esta investigación relevante
del tema.
       Uno de los aspectos que adquirió mayor relevancia en la religión de los
mayas prehispánicos lo constituyó sin duda el ritual. Era el medio por el cual el
hombre religioso expresaba de manera tangible su riqueza espiritual y entraba
en contacto con el inquietante mundo sagrado, con los dioses y con aquello
considerado sobrenatural; se buscaba, dada la naturaleza veleidosa de las
deidades, granjearse su voluntad en beneficio de los seres humanos, y a su
vez el rito se encaminaba a conocer cuáles eran los designios divinos sobre el
mundo:
• Conformación de un microcosmos: elección de un lugar sagrado y su
delimitación.

• Elección del día y de la hora propicia por medio de adivinación y cálculos
adivinatorios.

• Purificación de los participantes (enlace con ritos
purificatorios).

• Utilización de objetos nuevos confeccionados ex
profeso o su purificación.

       Los rituales se celebraban en espacios
sagrados como templos, pirámides, patios, plazas
y juegos de pelota que las más de las veces
simbolizaban       un     microcosmos.   También   se



                                          27
celebraban en un espacio sagrado que el sacerdote adivino llamado Chilam
determinaba a través del cálculo de los ciclos temporales y del movimientos de
los astros, el espacio y el momento en que se celebrará la ceremonia que
constituía una irrupción en el tiempo
sagrado, en el de los orígenes.



      El contacto con lo sagrado implicaba
peligro, de ahí la necesidad de asumir
medidas protectoras, que se centraban en
la purificación de todo aquello que fuera a
estar en contacto con el ritual. En Yucatán, por ejemplo, en tiempos cercanos
a la conquista, primero se delimitaba el espacio a consagrar por medio de un
cordel que sostenían cuatro sacerdotes sentados en cada una de las
esquinas, buscando recrear un microcosmos. En el centro se colocaba un
brasero ardiendo al que cada participante arrojaba incienso y el alimento
sagrado, maíz molido; luego un hombre tomaba el cordel, el brasero con los
restos quemados y un recipiente con una bebida embriagante llamada balché,
y llevaba estos objetos fuera del pueblo «... avisándole no bebiese ni mirase
(hacia) atrás a la vuelta, y con esto decían que, el demonio quedaba echado».
      De acuerdo con algunas imágenes plasmadas en vasijas del periodo
Clásico se sabe que recurrían a vómitos y aun a enemas. Y en caso de que se
tratara de un sacrificio humano, también había que preparar a la víctima para
el papel al que estaba destinada. Dada la peligrosidad de lo sagrado, creían
que en caso de infringir alguna de estas reglas serían castigadas por sus
deidades con la muerte, idea que coincide con el concepto universal del
peligro que entraña lo sagrado.
      Los dioses mesoamericanos, como se añade no eran omnipotentes,
necesitaban de la ofrenda de los humanos para subsistir, y ésa fue la razón
primordial de la creación. Los mayas extraían su sangre de diferentes partes
del cuerpo: de la lengua, los molledos de los brazos, o bien del miembro viril,
que era la que contenía mayor energía fertilizante; luego se ungía a la imagen


                                      28
del dios o bien se derramaba en papeles que se quemaban, para que el humo
pudiera llegar a los seres incorpóreos.
      Las divinidades también realizaban la misma acción: en el Códice
Madrid se ve a varios dioses alrededor de un templo, algunos de la vida y
otros de la muerte, que se unen a través de una cuerda que pasan por el
pene, vinculando, a través de su sangre las energías cósmicas opuestas, para
causar la vida en el cosmos. Y en las fuentes escritas sobre Yucatán se alude
al mismo rito. Con profundo fervor, varios jóvenes ensartaban un mismo hilo
pasando la mayor cantidad que podrían por el pene, uniendo su energía viril
para ofrendarla a los dioses. El ritual comunitario establecía una alianza entre
el mundo sagrado y el profano.
      Los campesinos también creían fertilizar sus cosechas si derramaban
sangre sobre la tierra, emulando lo que los dioses hicieron como se muestra
en el Códice Madrid 95ª. O bien en la Verapaz, cuando una pareja tenía
problemas para procrear se sometían a punciones de sangre, confesaban sus
faltas y se abstenían de algunos alimentos. Luego el marido dormía sobre la
tierra para recibir su poder regenerador



TRADICIÓN QUE NO SE ENSEÑA(fuente: Diario de Yucatán)
      Ser h’men, un don que se descubre a lo largo de la vida.Frudencio
Caamal Noh, de 85 años de edad, es uno de los cuatro sacerdotes mayas
(h’men o j’men) que viven en Tahdziú, en el sur de Yucatán. Proviene de una
familia en la que por generaciones ha habido personas con la misma
distinción, lo que le ha valido el respeto de la comunidad.
      No es para menos. Don Frudencio ha andado mucho en la vida y tiene
una amplia experiencia, que comparte con los jóvenes que se acercan a
platicar con él. En su casa del centro de Tahdziú, mientras desgrana elotes,
recuerda al Diario que no cualquier persona puede ser sacerdote porque se
debe nacer con el don y no hay libro a manera específica de aprender sus
funciones:




                                          29
“Mi papá (Inocencio Caamal Cauich, quien murió a los 95 años) fue
       sacerdote maya y tres de mis hermanos (Patricio, Dionisio y Leonardo,
       quienes fallecieron a los 70, 75 y 73 años) también lo fueron”
       “Yo era el menor de cinco hermanos lo aprendí y hasta la fecha
       continuo haciendo las primicias mayas donde me hablen”.
       Sin embargo, precisa que para se h´men se necesita tener al menos 60
años porque a esa edad ya se considera que la persona como “antigua y
sabia; a esa edad es cuando me inicie”.
       “Esto lo comencé a aprender de niño, al ver lo que hacia mi papá la
       forma en que ofrendaba los alimentos y la manera de rezar e invocar a
       los vientos, a los ángeles y arcángeles y al Dios supremo, según sea el
       caso”.
       “cuando falleció veía como mis hermanos lo hacían, pero finalmente fue
       mi padrino (José Santos Vera Ek) quien me terminó de enseñar. Por
       muchos años fui su ayudante (bool) y fui allí donde aprendí más”.
       “cuando él dejó de andar me dijo que ya estaba listo para ser su
       sucesor y fue así como comencé… ya tengo 25 años haciendo
       primicias”.
       Don Prudencio asegura que quien intenta hacer los trabajos especiales
sin estar preparado adecuadamente podrí incluso morir. “Mi sobrino Mario
Caamal murió a los 50 años porque intentó hacer una ceremonia, pero al no
saber como controlar a los aires que invocó murió, porque fue pescado por un
mal aire”.
       “Esto no es fácil, porque al momento de hacer la ofrendas se llama a los
       vientos, a los dioses y luego de bajarlos hay que saber como
       regresarlos”.
       Ser h’men también implica un cambio de vida, pues desde que uno se
inicia “ya no puede dormir con su esposa porque le pueden pescar por algún
mal aire, revela”.




                                       30
Al llegar a casa después de cada primicia se baña, se cambia de ropa y
se pasa en varias ocasiones por el cuerpo hojas de siipché para quitarse los
malos vientos que se le hayan impregnado.




Hablando con J’Men


1. Una vez formada la mesa, se hace la primera primicia o el rezo en la que
   se hace a rezos, que son para bendecir la mesa, las 4 personas que
   representan los dioses y en ese momento se colocan cada punto cardinal
   a un metro de la meza una cruz de madera anteriormente vende sido.
2. Amaneciendo el segundo día se hace el baalcne (bebida al cólica sagrada)
   la forma de hacerse es remojar con agua el cascaron del árbol baalcne
   agregándole azúcar o miel se deja reposando en 5 horas.
3. Premisa del ultimo día, antes de iniciarla, a las 10 am se empiezan a
   realizar las tortillas., el ko´ol lo hace las mujeres (las mujeres permanecen
   fuera del reto solo participan en hacer las tortillas o comidas) a las 12 pm
   se entierra en pi’ib, a las 6 pm se sacan las tortillas y se lleva a cabo los
   últimos 9 rezos.
4. Siguiente para eso sobre la mesa se colocan 13 jicaritas con sac´a y en
   ese momento se empiezan a rezar para bajar a todos los dioses (jum
   balam) una vez terminada los 9 rezos se reparte el sac´a a las personas
   presentes, en la esquina de cada arco se pone un chyu’ub y se coloca a
   una jícara con sac’a (complemento de las 13 jícaras), luego en cada cruz
   que se coloco en los puntos cardinales se le pone un chuyu’ub con sac’a.
   las señoras hacen pequeñas tortillas que servirán como ostia.


      Se coloca sobre la mesa 9 tortillas y 4 jícaras con un pollo (en comida).
   Una vez ya armada la mesa se empieza con la tercera primicia, como ya
   había dicho anteriormente son 9 novenas, a las 7 de la noche acaba todo,




                                      31
repartiendo las tortillas, el sac’a y la carne entre todos los que acudieron al
ritual.
   En el ritual, la persona que realiza las tres primicias se le llama h’men,
es esta persona una vez que inicie el ritual el primer día permanecerá en
ese lugar todo el tiempo que la rogación dure, esta persona no podrá
bañarse durante dos días y una noche que es el tiempo que dura la
rogación para pedir la milpa.
   Este ritual se lleva a cabo para pedir a los dioses de la milpa que cuiden
la siembra de todo castigo que llegue. El ritual que se sigue es el mismo
que el de la rogación, la única diferencia es que este solo se realiza entre
familia.
   La tercera (de agradecimiento) este tipo de ritual se realiza antes de
cosechar la siembra, la diferencia que hay con el de la rogación es que
esto se ofrece todo lo que se vaya a cosechar. Se realiza una sola primicia
ofreciendo los alimentos.


¿Cómo se hace la rogación?


   Ellos mismos lo hacen. En ese pueblo se empieza con una primicia que
es la primera rogación       que se hace haya. La forma en que nosotros
hacemos la rogación es la siguiente: salimos a las 10 am, cuando llegan
arma el arco. Se arma a arcos:
          El primer lado del norte debe llevar 7 bejucos.
          El lado oeste de la mesa debe llevar 6 bejucos.
          El lado sur debe llevar 7 bejucos.
          El lado este debe llevar 6 bejucos.
   Pase ponen para que en cada esquina de la mesa hayan 13 puntas de
arcos, esos arcos se pones para cerrar el espacio de la mesa.
   Los tipos de madera que van sobre la mesa se llama xin che’ porque es
fácil de manipular y son rectos, luego con la misma madera se hace una
cruz que va del lado sur de la mesa, que representa al santo de la lluvia,



                                       32
se busca a 4 personas que van a representar a los 4 dioses de la lluvia,
estas personas van en cada esquina de la mesa, estas personas
representan la luz de la meza, a estas personas se les buscan sillas que
son de piedra ( el tipo de piedra no importa) luego se buscan a los sapos
que van air a un lado de las 4 personas (son 4 niños que representan los
sapos). Se realiza una sola primicia ofreciendo los alimentos.




                                   33
GLOSARIO

Ah lak’en: Cuyo significado es “y tú eres yo”
Ak: Amarres de bejuco
Amér: Pasto seco conservado o cereales, para alimentación del ganado.
Balché: Razón por lo que durante las lluvias se acumula buena cantidad
de agua en dicha rehollada convirtiéndola como un suelo húmedo
Belcho: Larguero intermedio
Cabín: Del verbo ir.
Cacique: Persona que valiéndose de su influencia o riqueza interviene
abusivamente en la política y administración de una comunidad.
Caducifolio: Del latín cadūcus («caduco, caído», participio de cadĕre
«caer») y folĭum («hoja»), hace referencia a los árboles o arbustos que
pierden su follaje durante una parte del año, la cual coincide en la mayoría
de los casos con la llegada de la época desfavorable, la estación más fría
(invierno) en los climas templados
Cañas: Planta donde se extrae el azúcar
Chilam: Es que es boca (el que profetiza)
chyu’ub: Es elaborado a base de bejuco sirve para colocar las jícaras.
Coloches: Varas verticales
Cosmovisión: Son el conjunto de saber evaluar y reconocer que
conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona,
época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo
lo existente en el mundo.
Cuzán: Pájaro pequeño que habita en los altos de monte yucateco
El cedro: (Cedrus) Constituyen un género deconíferas pináceas. Son
árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy
utilizados para ornamentación de parques. Poseen una distribución
disjunta: Norte de África, Medio Oriente y el Himalaya.
Enema: Medicamento introducido a través del ano y sirve para descargar
el vientre.
Estuco: Tierra roja con zacate para forrar casas de madera.


                                     34
Halabche: Trenza de bejucos
Frondoso: Se aplica al árbol que tiene gran cantidad de hojas y ramas
Hil: emparrillada horizontal
Hierba: Pasto verde o seco, y p. ext. Diversas plantas u órganos vegetales
que se emplean para alimentar los animales domésticos y de campo como
el ganado.
H’ Men.- Sacerdote maya
Holna-che: Caballete
Hunquiche: Emparrillado vertical
Huano: Zacate
In lak’ech: Cuyo significado es “soy tu otro tu”
Jicaritas: Recipientes elaborados del fruto X’luch.
Koben: Cocina
ko´ol: Alimento realizado en base a caldo de pollo y masa de maíz diluida
en agua y achiote.
Microcosmos: Modo de ser que existen en los cosmos
Milpa.- Lugar donde se siembra principalmente maíz.
Nohocom: Horcones principales
Ocommoy: Horcones secundarios
Pachna: Largueros
Paklum: Embarro
pi’ib: Tamales que tienen como relleno Ko’ol y pollo, son cocidos bajo la
tierra con fuego.
Rehollada: Es un espacio de forma circular, es una parte de la tierra con
depreciaciones, es decir parte hundida del suelo razón por lo que durante
las lluvias se acumula buena cantidad de agua en dicha rehollada
convirtiéndola como un suelo húmedo.
Saká o sa’ca: Bebida sagrada bebida blanca del maíz tierno.
Sascab: Material arenoso de la región
Tanche: Crucetas
Uaxin: Tipo de planta.
Xula: Algo maligno/ hormigas negras.




                                    35
Belbesaj Maaya
   Myaatsil




      36
Oksaj t’aanil

        U ch’i’ilankabil maayaje’ leti’ jump’éelilo’ob yéetel jach táaj ayik’al
úuchben kaajo’ob. U ayik’alile’ yaan ichil u múuch’ jejeláasil kaajo’ob láayli’ ku
chíikbesik u keetilo’ob ti’ wa ba’ax yéetel ti’ u jela’anil u t’aano’ob, u
suuka’anilo’ob, tu’ux kajakbalo’ob yéetel u k’ajláayilo’ob. Tu’ux kajakbalo’obe’
ku táakpajal ya’abkach kaaj mesoamericanosi’, chéen ba’ale’ jach k’aj óola’an
bejla’ k’iin u peetlu’umilo’ob Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo
yéetel Chiapas.
        Ichil le noj meyajila’, jejeláas u tuukulil maaya k’ajláay ku táakbesa’ali’,
beyxan bix úuchak u meenta’al le xa’anil naaj, le sakbeej yéetel le kili’ich
maaya kúuchile’, meenta’ano’ob tu noj naajil xook Universidad de Oriente
(UNO) tu kaajil Valladolid, Yucatán, México.
        Ku ya’ala’ale’ le xa’anil naajo’, meenta’ab tu ja’abil 2008ak tumen u
ka’ansajilo’ob yéetel u xoknáalilo’ob le Licenciatura ti’ Lingüística y Cultura
Maya ti’ le noj naajil xooka’, yáax tukulta’ab uti’al, u ye’esa’al u meyajil Jaanal
Pixan. U tuukulil úuchak u meenta’ale’ leti’ le je’el bix suuka’anil u meenta’al
tumen le maaya kaajo’, je’el bix le naajo’, u táankabil, u k’óobenil yéetel u
kúuchil táankabil yéetel u pak’áalilo’ob.
        Ts’o’okole’, ka xu’up taak’ine’, ma’ ts’o’oksa’ab u meyajili’ p’aat uti’al u
ye’esa’al meyaj tumen le Licenciatura ti’ Lingüística y Cultura Maya, takxan ti’
Licenciaturas ti’ Desarrollo Turístico yéetel Gastronomía. Bejla’ k’iine’ p’aat
uti’al u ts’áabal u Jaanalil Pixani’ wa, bey jump’éel kúuchil uti’al u jóok’sa’al
sakabi’ tumen tu táankabile’, ts’oka’an u meenta’al xma’ tóok kooli’ beyxan
ts’oka’an u pa’ak’al xan ixi’im, bu’ul, iib, k’úumi’. Tuláakal le je’elo’obo’ ku
ayik’alkúunsa’al yéetel u jóok’sajil sakabi’ wa u yuk’ulil uti’al u ki’ óolta’al yéetel
u k’áata’al u páajtalil uti’al u yúuchul paak’al ti’ u yuumtsilo’ob.
        Le xa’anil naajo’ meenta’ab je’el bix suuka’anil u meenta’al xa’anil
naajo’ob, je’el bix u paakatil ti’ lak’in tak chik’in yóok’sal u juulub k’iin yéetel iik’
uti’al u síis óolil ichil naaj.




                                           37
Láayli’ xane’, je’el u béeytal u tsikbalta’al yóok’sal le SAKBEEJe’. Le
je’ela’ jump’éel kúuchil ts’oka’an u ts’áabal jump’éel k’a’ana’anil ti’ uti’al ka k’aj
óolta’ak bix chúunik yéetel bix u bin u meyajta’al ka’alikil u máan k’iino’ob. Le
sakbeejo’ jump’éel sijnáal tu’ux je’el u páajtal a kaxtik jejeláas ba’alo’obe’, je’el
bix che’ob uti’al bo’oyile’, pak’áalo’ob yéetel              le ku ts’aako’obo’; tu
jujump’éelalile’ yaan ba’ax u biilal.
       Le sakbeejo’ meenta’ab yéetel u tuukulil uti’al u yutsilil tuláakal wíinik, tu
yóok’sale’, ya’abkach máax táakpajo’ob uti’al líik’sa’al le meyaj ti’ bejla’ k’iin
je’el u béeytal u xíimbalta’al yéetel u ki’ ilta’al u yáantajil. Ti’ le táankabil ichil le
noj naajil xooka’, yaan jump’éel kili’ich maaya kúuchili’ tu’ux ku meenta’al
jejeláas chíimpolal ti’ yuumtsilo’obi’ meenta’ab yéetel káajsa’ab u meyajili’ tu
ja’abil 2010 tumen aj ka’ansaj Bartolomé Alonzo, leti’e’, u noj jo’olpóopil u
mola’ayil <Mayáon>, táan u kaxtik ka mu’uk’ankúunsa’ak le maaya myaatsilo’.
       Uti’al u tuukulil u mu’uk’ankúunsa’al le ba’ax máanchi’ita’abo’, tukulta’ab
yéetel meenta’ab u meyajil <Encuentro Maya 2010>, yanchaj ti’ u noj tuukulil:
U much’ik tuláakal maaya aj k’iino’ob uti’al u meenta’al jump’éel loj kaaj
yóok’sal u ki’    óolta’al le yuumtsil kanáantik le lu’umo’. Uti’al maayaobe’ u
suuka’anil u meenta’ale’, ku na’ata’al je’el bix u ya’alik yuum Antonio Villacorta,
ku chíikpajal ichil u payalchi’ le aj meeno’ob yéetel le aj pulyaajo’obo’ uti’al u
k’áata’al ka k’áaxak ja’, le payalchi’ uti’al ka síijik xiibil paal, u ki’iki’ óolal t’aan
aj meen uti’al ka su’utuk le pixan okolta’ano’, yéetel ujeelo’ob.
       Uti’al ka meenta’ak le ki’iki’ óolal t’aan yéetel lemeyajilo’obo’ ku
k’a’abettal juntúul ma’alob aj meen. Najmal u p’a’atal sáasilile’ juntúul wíinike’
ma’ táan aj meentaj bey ka p’a’atak ti’e’ wa ku xokej le je’ela’ ku ka’anal yéetel
e’esajil yéetel jejeláas bixilo’ob, le e’esajilo’ ku yúuchul ken u ts’áaj wa ken
máanak 30 ja’ab ti’ wíinik ts’o’okole’ ku yúuchul ichil u wayak’.
       Le tsola’anikila’, yaan u ts’áabal k’aj óoltbil tu chuka’anil ichil le noj
meyajila’, beyxan le jejeláas ba’ax máanchi’ita’abo’obo’ yóok’sal u p’a’atal
sáasilil yéetel u k’aj óoltal le maaya myaatsilo’.




                                            38
TSOOLOL


Ba’ax yaan ichil
Xa’anil naaj ichil Universidad de Oriente ................................................................40

SAKBEEJ ...............................................................................................................49

   K’o’op ..................................................................................................................50

   Ya’axche’ ............................................................................................................50

   K’UCHE’ (Cedrelaodorata L. ).............................................................................53

   CHÉECHEM YÉETEL CHAKAJ .........................................................................54

   PIICH ..................................................................................................................55

   ÓOX (BrosimumalicastrumSwartz) .....................................................................56

   YA’ (Casimiro edulis) ..........................................................................................58

Kili’ich kúuchil: ........................................................................................................59

SUUKA'ANIL MA'ATECH U KA'ANSA'AL ..............................................................60

Tsol tuukulil t’aan ...................................................................................................61




                                                          39
Xa’anil naaj ichil u Naajil Nojka’ansaj Lak’in (UNO)



¿Ba’ax le xa’anil naajo’?
       Tu xu’uk’il u noojolil Mesoaméricae’ ti’ nojochlaj maaya ch’i’ilankabili’, u
bixil u meyajtiko’ob naaj yéetel u ki’ichkelemilo’ k’uch u ye’esik u ayik’alil yéetel
u jejeláasil ma’ ke’et ti’ ichil tuláakal Américai’. Le naaj-otocho’ leti’ jump’éel u
yáaxil yéetel u yúuchben meyaj le maaya myaatsilo’, tumen yóok’sal bix
meenta’aniko’      yéetel     ma’alob
che’ob ts’o’okole’ tsíikta’an yéetel
ma’alob xa’an.
       Le     xa’anil     naajo’     ku
meenta’al     chéen      jump’éel     u
wíinkilal, yaane’ meenta’an yéetel
che’, ujeele’ yéetel tuunich, tu
yóok’ole’ ku tsíikta’al yéetel xa’an
wa su’uk. Bey túuts’ yanikilo’, u
chíikulal u ma’alobkinsa’alil bix u meenta’al le xa’anil naajo’obo’, tumen le je’el
bix u meenta’alo’ ts’oka’an u yáantik uti’al u kuxtal maaya wíinik, ichil u máan
ja’abo’obe’ uti’al tokik u báajo’ob ti’ ik’alil, ja’il, k’iinil ke’elil, u túuts’
meenta’anilo’ ku jechik u yiik’al ik’al yéetel chak ik’al yóok’sal ma’ u lúubsa’al.


U biilal
       Ya’abkach ba’ax u biilal le ichil naajo’; bulk’iine’ ku k’a’abetchajal uti’al u
yantal wa u k’a’amal u’ulab, chéen áak’ablake’ uti’al u yúuchul weenel. U jach
biilalil le xa’anil naajo’, leti’ uti’al u kajtal wíiniki’, ku k’a’abetkúunsa’al uti’al u
yúuchul weeneli’ ichil ja’aja’ile’ uti’al ma’ u ch’u’ulul wíinik. U k’áat u ya’ale’, le
xa’anil naajo’ láayli’ ku k’a’abettal je’el bix le túumben pak’il naajo’.
       Chéen ba’ale’, le úuchben maayaobo’ ku meentiko’ob jejeláas ba’alo’ob,
ku meentiko’ob jejeláas tsolanteob. Ichil le xa’anil naajo’ ku meenta’al k’áat
óolali’ chéen ba’ale’ tak tu táankabil le naajo’. Le k’áat óolal ku meenta’al ichil




                                           40
le naajo’ leti’ lejéetsméek’o’, leti’ le maaya okja’o’, le ku meenta’al tu táankabil
le naajo’, leti’ le jaanlil koolo’,leti’ le ts’áaj níib óolalo’.


U chúunulil ichil u Naajil Nojka’ansaj Lak’in (UNO)
        Meenta’an       tu   ja’abil   2008ak       tumen   u      ka’ansajilo’ob   yéetel   u
xoknáalilo’ob le Licenciatura ti’ Lingüística y Cultura Maya, yáax tukulta’ab
uti’al, u ye’esa’al u meyajil Jaanal Pixan. U tuukulil úuchak u meenta’ale’ leti’ le
je’el bix suuka’anil u meenta’al tumen le maaya kaajo’, je’el bix le naajo’, u
táankabil, u k’óobenil yéetel u kúuchil táankabil yéetel u pak’áalilo’ob.
Ts’o’okole’, ka xu’up u taak’inile’, ma’ ts’o’oksa’ab u meyajili’ p’aat uti’al u
ye’esa’al meyaj tumen le Licenciatura ti’ Lingüística y Cultura Maya, takxan ti’
Licenciaturas ti’ Desarrollo Turístico yéetel Gastronomía.
        Le xa’anil naajo’ meenta’ab je’el bix suuka’anil u meenta’al xa’anil
naajo’obe’, je’el bix u paakatil ti’ lak’in tak chik’in yóok’sal u juulub k’iin yéetel
iik’ uti’al u síis óolil ichil naaj.



U p’iisilo’ob
        Yaan kex u p’iisil <8.5 X 3.5>, u nak’e’ chuyche’eta’an ts’o’okole’
pak’lu’umta’an yéetel tsíikta’an yéetel xa’an u yóok’ol.


U máak’a’anta’al
        Uti’al u meyajta’al le xa’anil naajo’ jach ku k’a’abetchajal le che’ yéetel le
xa’ano’. Le je’elo’oba’, najmal u ch’a’akalo’ob bey yiij uje’ yéetel ku
jayk’iinta’alo’ob ka’a wa óoxp’éel k’iin uti’al u tijilo’ob, je’el bix suuka’anil u
meenta’al u ts’u’uytal yéetel u xáantalo’.
        U jaajile’, le che’ najmal u ch’a’akalo’, k’a’abet bey mina’an u yik’elile’
ts’o’okole’ ku ya’ala’al u ch’a’akal ch’e’ob uti’al u k’a’abettal je’el bix ja’abin,
waaxin wa ya’. U xáantalil u meyajta’ale’ ku bimbal yéetel buka’aj u nojochil le
naajo’, tu yóok’sale’, le naajo’ mantats’ túuts’ k’a’abet, je’el bix suuka’anik u
meenta’alo’.




                                               41
Ken ts’o’okok u meyajta’al le naajo’ k’a’abet u pa’ak’al tu kanti’itsil le solaro’
jump’éel u che’il le Ya’axjalalo’ uti’al u kanáantikubaob ti’ k’aak’as iik’o’ob
tumen te’ kúuchilo’ ti’ ken u meet yéetel u tséent u yaalak’o’obi’.
Ba’ale’, ¿Ba’ax ku yúuchul túun yéetel le yuumtsilo’obo’?, ti’ leti’obe’ ku
k’u’ubul wa ku ch’úuyche’eta’al sakab úuchik u síiko’ob ba’al jaantbil yéetel
úuchik u kanáantiko’ob le aalak’o’ob je’elbix: k’éek’eno’ob, kaaxo’ob yéetel
úulumo’ob. Ken k’uchuk u k’iinil u kíinsa’al juntúul aalak’ jaantbile’, ken tajake’,
yáax ku jáala’al junjaats uti’al u k’u’ubul ti’ le Yuumtsilo’obo’.


Maaya solar
Ti’ le kúuchila’ ku meeta’al tuláakal ba’ax k’a’abeti’.
Ku meyaj xan bey jump’éel u kúuchil tu’ux ku pa’ak’al ba’alo’ob konbile’.
Le solaro’ u yaalab tu’ux meeta’ab le xa’anil naajo’.
Mi yaan ti’ kex 10 wa 50 mts u táan yéetel mi 25 wa 50 mts u taamil tu tojil
noojol tak xaman.
Jump’éel maaya solare’ tak wa yaan u naajile’ yaan ujeel ba’alo’ob xan
k’a’abeti’; ichil le je’elo’oba’ k máachi’itik le k’óobeno’, le je’ela’ ti’ ku yúuchul
chaakali’. K’a’abet xan jump’éel kúunche’, le je’ela’ leti’ tu’ux ku líik’sa’al yéetel
ku kanáanta’al le nalo’ob ku jo’ocholo’.




                                           42
Te’ kúuchil xana’ ku pa’ak’al ba’alo’ob jaantbili’ je’elbix le pak’áalo’ob ku
jaanta’al u yicho’obo’. Le so’oyo’ob wa u kúuchil k’éek’eno’ ku meeta’al yéetel
che’ob wa yéetel xan tuunicho’ob. Bey xan yanik le ka’anche’o’.



Ba’axo’ob yaan ti’ le solaro’
       K’óoben.- ku meeta’al tu tséel le naajo’, ti’ ku meeta’al ba’al jaantbili’. Ku
       yila’al ma’ u jach táak’al ti’ le naajo’ yóok’lal ma’ u téek t’a’abal ka eelek.
       Ch’e’en.- ti’ ku ch’a’abal wa ku páayta’al ja’ uti’al uk’bili’, uti’al u yúuchul
       chaakal, uti’al u yúuchul jóoyab, uti’al u yúuchul ichkíil, yéetel ujeel
       ba’alo’ob.
       Ukúuchil pak’áalo’ob.- le je’ela’ jump’éel kúuchil tu’ux ku pa’ak’al ba’alob
       jaantbili’. Jach ya’ab ba’alo’ob ku pa’ak’ali’ je’el bix: cilantro, epazote,
       albahaca, iik, xmaax, u le’ cebolla,p’aak, hierba buena, rábano, naranja
       yéetel ja’as.
       Tu’ux ku yúuchul p’o’ wa Paachnaj.-le kúuchila’ ti’ ku yúuchul p’o’i’ ku
       k’a’abettal jump’éel chéemil p’o’.
       U kúuchil táankabil.- le kúuchila’ ti’ ku bin wíinik táankabili’.
       Tu’ux ku k’a’alal aalak’o’ob.- te’ kúuchila’ ku k’a’alal le aalak’o’ob
       tséentbilo’ je’el bix; k’éek’eno’ob, kaaxo’ob wa úulumo’ob.



Te’ súutukila’ táan u ts’áabal k’aj óoltbil bix u meeta’al jump’éel maaya solar:




                                          43
Te’ k’íino’oba’


Bejla’ te’ k’iino’oba’, le naajo’ ku meyaj xan uti’al u ts’áabal wa u síibil
jaanalo’ob ti’ le kíimeno’obo’, wa xan uti’al u meeta’al juump’éel tsolante
yóok’lal u ts’áabal u nib óolalil ti’ le yuumtsilo’obo’ tumen tu báak’paache’ ku
meeta’al jejeláas paaka’alo’obi’ je’elbix le ixi’imo’, bu’ul, iib, wa k’úum. Ku
jóok’sa’al xan sakab ti’ le Yuumtsilo’obo’ uti’al u k’áata’al ti’ob u páajtalil u
yúuchul jump’éel meyaj ti’ jump’éel kúuchil.


                                       44
Bejla’e’ u xoknáalilo’ob Gastronomiae’ ku meetiko’ob xan le maaya solaro’
uti’al u meetiko’ob jejeláas jaanalo’ob yóok’lal u t’áalal ti’ob le meyaj beya’. U
páanmajo’ob jump’éel píib uti’al u tajsiko’ob le jaanalo’obo’ je’el bix suukile’.
Ya’ab jejeláas noj meyajo’ob ts’o’ok u meeta’al te’ xa’anil naajo’. Yóok’lal u
yila’al u jaajile’ ku ye’esa’al wa jayp’éel u yoochelo’ob le jejeláas ba’axo’ob
ts’o’ok u    meeta’al tumen le xoknáalo’obo’, ichilo’obe’ ku táakpajal u
xoknáalilo’ob Lingüística.    .


U yoochelo’ob u meyajil jets’ lu’um, ti’ jump’éel ja’abe’ ts’o’ok ka’amáal u
meeta’al te’ tu Naajil Nojka’ansaj Lak’ino’ (UNO):
Le tsolantea’ ku meyajta’al ka’amáal ti’ junja’ab; le je’ela’ ku meyajta’al uti’al u
ts’áabal u nib óolalil ti’ ki’ichkelem yuum yéetel ti’ le yuumtsilo’ob yóok’lal le
xóot’lu’um majáanta’an úuchik u meyajta’al le najil xooko’. Bey xane’ yóok’lal u
k’áata’al ti’ob ma’ u loobiltiko’ob mixmáak, ka yanak toj óolalil ichil le máaxo’ob
ku meyaj tu Naajil Nojka’ansaj Lak’ino’ (UNO).



                                                Le xoknáalo’obo’ ku meyajtiko’ob
                                                jejeláas    jaanalo’ob       uti’al   u
                                                k’ubo’ob ti’ Yuumtsilo’ob.




Le k’óol jach suuk u meeta’alo’




                                         45
Le noj waajo’obo’ ku meeta’al yéetel sakam beyxan yéetel sikil.




                                           Le píibo’ suuk meeta’al




                                           U xoknáalilo’ob Lingüísticae’ táan u
                                           ye’esiko’ob jump’éel balts’am tu
                                           k’iinil 30 ti’ noviembre tu ja’abil
                                           2011.




                                      46
Bey xane’, le xa’anil naaja’ ts’o’ok u meyaj bey jump’éel kúuchil radioe’:




                                        47
Tu’ux kaxta’abil

   -   Le ts’íiba’tsikbalta’ab tumen Dr. Lázaro Tuz Chi
   -   Le oochelo’obo’ ts’áab tumen Jaime Magaña
   -   http://mayananswer.over-blog.com/categorie-11126052.html
   -   http://www.xuletas.es/ficha/casa-maya-1/




                                       48
Sakbeej

Bix úuchak u chúunul

     Tu ja’abil 2009ake’ tu Naajil Nojka’ansaj Lak’ine’ (UNO), jo’olbesa’ab le
sakbeejo’, le je’ela’ chúunsa’ab yóok’lal u yaantal u kúuchil ti’al kaambal xook,
beyxan ti’al u kanáanta’al che’ob yéetel u xíiwil ts’aak ku taal u xu’ulul u
kuxtalo’ob.

         Le meyaj k tsikbaltika’ beeta’ab tumen le ajka’ansajo’ob, Dr. Lázaro Túz.
Lic. Elías Alcocer, Dr, Javier Hirose López, núupa’anil yéetel u xoknalil u
Licenciaturail Lingüística y Cultura Maya yéetel Desarrollo Turístico, beyxan
yéetel     u   Licenciaturail   Gastronomía,     Administración    Publica    yéetel
Mercadotecnia.

     Le sakbeeja’ jump’éel kúuchil yaan táankaab óoli’ 800 metros u súutkabil,
tu’ux yaan che’ob yéetel xíiwil ts’aako’ob; yaan wa jaykúule’ kota’an u chuun
yéetel tuunich ti’al u ma’alob kanáanta’al. Ichil u xíimbalta’al yéetel u
k’ajóolta’al le xíiwo’ob ku pa’ak’al te’ sakbeejo’ je’el u béeytal u yi’ilil jump’éel
k’o’ope’ (taamkach kúuchilo’ob wolistak jach ma’alobtak uti’al paak’al), le je’ela’
jump’éel kúuchil ku k’a’abetkunsa’al bey jump’éel invernaderoe’.

     Úuche’ le k’o’opo’obo’, k’a’abet uti’al u kanáanta’al pak’áalo’ob, ku
suukbesa’al uti’al ka béeyak u t’o’okol jejeláas ich pakáalo’ob je’el bix ya’
yéetel kakaw. Ts’o’okole’ táan u tukulta’al u k’a’abetkunsa’al bey jump’éel
kúuchil tu’ux ku kanáanta’al xíiwil ts’aak tumen te’ sakbeejo’ ts’o’ok óoxmáal u
t’o’okol u yich le paak’alo’ob yaan te’ k’o’op ich óoxja’abilo’.

     Le kúuchil ku tsikbalta’ala’ ts’o’ok u xíimbalta’al tumen u jejeláasil u naajil
xook je’el bix primaria, medio superior je’el bix CBTAe’ (Centro de Bachilleres
Técnico Agropecuario) yéetel xan múuch’máako’ob ku xokiko’ob ba’ax yaan
ich le xíiwo’obo’, le máaxo’ob ma’ wayilo’obe’ (extranjeros), u jo’olpóopilo’ob le
mek’tankaajila’ yéetel ujeelo’ob. Le sakbeejo’ tukulta’an uti’al ka’ansajil tumen




                                          49
jump’éel kúuchil tu’ux yaan xíiwilo’ob ts’akbe’eno’ob yéetel che’ob je’el bix ya’,
kayomito, k’uche’, ch’iit, pi’im (bey ya’axche’e’ chéen ba’ale’ bek’ech u chuun).

       Yéetel tuláakal le ba’ax ts’o’ok a’alika’, ku tukulta’al u ka’ pa’ak’al che’ob
yéetel ku kaxta’al u suukbesa’al u pa’ak’al che’ob yaan u k’aab u yicho’ob bey
táan u xu’ulul way te’ lu’uma’ je’el bix le sakpajo’, junkúul che’ ma’ ya’ab p’aatal
ich kaaj bejle’e’.

K’o’op

      Jump’éel wolis kúuchil yaan 25 metros u kóochil, junjaats lu’um taam,
ko’ox a’alike’, u k’óomtaamil lu’um, la’aten ken k’áaxak cháake’ku ts’áamal
ya’ab ja’ tu taamil le lu’umo’ bey tuno’ ku beetik jump’éel kúuchil tu’ux síis u
lu’umil jach ma’alob uti’al paak’al. Ku k’a’abetkunsa’al uti’al u pa’ak’al xíiwo’ob
k’a’abet síis u lu’umil uti’al u kuxtal, lebetike’ wa mina’an le kúuchilo’ob way
Yucatane’, mixtáan u béeytal u kanáanta’al le pak’áalo’ob ti’al ma’ u
kíimla’ajalo’.

Ya’axche’

      Le nojoch ya’axche’a’ je’el a wa’alik wa bey táan u kuchich yéetel u
k’abo’ob le ka’ano’, lebetike’, le maayaobo’ u k’ajóoltmajo’ob bey junkúul kili’ich
che’ ku nupik ka’an yéetel xibalbaje’. Bey juntúul kili’ich yuume’, te’ k’iino’oba’,
le che’a’ ku yi’ilil bey junk’úul che’ ku ye’esik bix u kaajil Yucatane’.

      Le kili’ich che’a’ ku yi’ilil úuchilak; ti’al ka na’ata’ak buka’aj k’a’ana’an le
che’ tu lu’umil maayaobe’, ka’abet u k’ajóolta’al xíiwilo’ob wa u pak’áalil yaan tu
peetenil le lu’um tu’ux ku yaantalo’obo’. La’aten túune’ ku ya’ala’ale’ le
ya’axche’a’ jóok’a’an bey u jach nojochil, polokil yéetel ka’analil che’ tu lu’umil
maayaobe’.

      U tsikbalil ku táakbesik le ya’axche’a’ k’aj óolta’an yéetelu tsikbalilo’ob le
le Xtáabayo’, ku tsolik u k’ajláayil juntúul xk’ichpan xko’olel yaan u yich
máasewal ti’, ku ch’íikpajal naats’ tu kili’ich che’il maayaob uti’al u kíinsik
xiibo’ob yéetel u xtaankasil u yaakunaj. Ku táakbesik ya’abkach tuukulo’ob



                                          50
jeets’el ti’ u xiibil wa u xch’uupil wíinik, u yiik’alil yéetel xan u yóol xch’uup. Le
Xtáabayo’ táakpaja’an ichil u múuch’il chíikulil ku ch’iikpajal ti’ maaya ts’íibo’ob
yaan way yóok’ol kaabe’, ku tsolik bix u kuxtalil wíinik yéetel lu’um.

     Le kili’ich che’ k’aabata’an ya’axche’o’, ken pa’ak’ake’, uti’al ma’ u béeytal
u síijil mix jump’éel k’aak’asba’al ti’e’, k’a’abet, je’el bix u tsikbaltik nukuch
wíinike’, u payalchi’ta’al, wa ma’e’ ch’éen yéetel jump’éel u ts’o’otsel xch’úupal
ka lúubuk tu mootse’, je’el u yo’omtale’ , le je’ela’ ku beetik u yaantal u
Xtáabayil le che’o’ (u muuk’ u yóol xch’uup).

     Ya’axche’e’ junkúul che’ ku ye’esa’al ich ya’abkach tsikbalo’ob ti’ myaatsil
maaya je’el bix: <Ix ajaw yéetel Makech>, ku tsolik bix beeta’ab jump’éel
ch’a’t’aan yóok’lal yaakunaj yáanal junkúul ya’axche’ tumen Kusam juntúul Ix
Ajaw ts’o’ok u k’amik u t’aan u yuum uti’al u ts’o’okol u beel yéetel Ajaw Ek’
Chapat yéetel Chakpool juntúul xi’ipal chak u tso’otsel u pool.




Tsikbal:

U yuum Kuzame’ tu ch’a’aj u t’aanil u kíinsik Chakpool tumen le Ix Ajawo’ ku
yilikubáaj ta’akumbail yéetel leti’, lebetike’ le Ix Ajawo’ tu ya’alaje’ yaan u


                                          51
ch’enik u yilik Chakpool yo’olal ma’ u kíinsa’al, tumen leti’e’ u jk’eech Ix Ajaw;
jump’éel k’iine’juntúul pulya’aj tu k’ubaj juntúul makech ti’ le Ix Ajawo’, a’ala’ab
ti’ tumen le pulya’ajo’ u yuume’ tu sa’asaj u kuxtal Chakpool, u jk’eecho’,
ba’ale’ u yuum Ix Ajawe’ tu sutaj bey juntúul ik’ele’. Kuzame’ (Ix ajawe’), ku
bisik makech bimbal k’iin naats’ tu puksi’ik’al bey jump’éel ba’al jach u
yaakunsmaje’, bey úuchik u jets’iko’ob le yaakunaj tu ch’a’jo’olto’ob tu táan
kujo’obo’.

     U mukul tuukul maaya myaatsile’ ma’ wa ba’ax ma’ kuxa’ani’ je’el máaxak
je’el u páajtal u yyokol tu tuukulile’, u myaatsile’ yéetel u k’a’ajsajil le úuchben
ch’i’ibalila’ tumen laj ti’ yaan ichil u k’ajláayil, lebetike’ ma’ k’a’abet u
tu’ubsa’ali’. Ya’axche’e’ jump’éel e’esajil ki’ichkelemil, utsil, ki’ichpanil, yéetel
muuk’a’an óolalil; le che’a’ jach nojoch, ooka’an tu <lu’umil kujo’ob>, úuchilak,
ka’ach ts’áaja’an u yóol, tumen u sijnalilo’obe’ suuka’an u beetik u k’uubilo’ob
yáanal u k’ab le kilich che’a’.

     Ti’al úuchben maayaobe’ le kilich che’a’ ku nupik ka’an yéetel xibalbaj,
lebetik bejla’e’ u ch’i’ibalo’obe’ ku chíimpoltiko’ob je’el bix jump’éel ba’al
kuxa’an ya’ab u muuk’e’. Ku jebik u nojoch k’abo’ob tu táan kanti’its ka’an ti’al
u nupik u kantúul k’ujil túuxtik iik’o’ob yéetel cháako’ob. Ti’al maayaobe’ le
k’uche’o’ mix táan u ch’a’akal, tumen jach kanáanta’an ts’o’okole’ chíikbesa’an
ti’ boonilo’ob tu tséel u yuumtsilo’ob je’ex jump’éel u ye’esajil kuxtalil.




                                          52
K’UCHE’ (Cedrelaodorata L.)
       K’uche’ Le cedroo’ jump’éel che’ je’el u béeytal u chukik tak 20 metros u
ka’anlile’. Tumen jach toj chéen jo’op’ok u bin u nojochtalle chea' jach ku
k’a’abéetkunsa’al utia’al u beeta’al mayakcheo’ob, kisibche’ wa siiya, yéetel u
jeel ba’alo’ob.

       Ichil u wináalil maayoe’ yéetel junioe’ le che’a’ ku loolankil, u yicho’obe’
beey tuts’úule’ ma’ wolistako’obi’,Ya’axtako’ob ma’ u sen nojochtal, 4
centimetros kuk’uchul.




                                        53
CHÉECHEM YÉETEL CHAKAJ


        To’one’ ma’atech k ts’áajikimbajo’on il le ba’alo’ob ku ts’áajik le yóok’ol
kaaba’. Waay yóok’ol kaabe’ jach ya’ab ba’alo’ob jats’utstak yéetel ku k’a’abet
tal to’on,je’el bix le box chéechem wa chéechem jump’éel che’ box u yiits, wa
ku chóojol teche’ chéen máanak wa jayp’éel orae’ ku wayik a woot’el, u ts’aakil
le u yiits le chéechemo’ leti’ le u yiits le chakajo’ ich kastelan t’aane’ u k’aaba’
Bursera Simaruba k’aj óoltan xan bey palo mulato wa chéen Chakaj le che’a’
sakboox u boonil tuláakal k’iine’ ku soolankil.
        Yaan k’iine’ chéen máanako’on ichil le k’áaxo’obo’ yaan che’ob
k’o’oxtaki’, kex wa ma’ in k’áato’one’ ku tsapiko’on wa ku wayiko’on, je’el bix le
boxchéechemo’ ich kastelan t’aane’ <Metopium brownei> lela’ jump’éel che’ --
box u yiits ts’o’okole’ ku wayikech-- wa ku náajal tu yoot’el máake’ chéen
máanak wa jayp’éel oorae’ ku xakik. Chéen jump’éel ch’aj u yiits le chéechem
yéetel in saajakil ichil u máan 24 oorase’ tu beetaj u saak’tal in k’ab bey wa ku
chujen k’áak’e’, yaan jump’éel u yiits che’ ku ts’akik u k’aaba’e’ chakaj ich
kastelan t’aane’ ku k’aaba’atik <Bursera simaruba>wa palo mulato chika’an u
yi’ilil tumen u che’ile’ ku sóolankil sak boox. Tin wu’uyaj t’aan yéetel tin kanaj in
wu’uy u t’aan le ba’ax ku ya’alik u ch’i’ibalil maaya beyxan le úuchben
tsikbalo’obo’ kex tun wa ma’ uts in wu’uyiki’.
         Le chéechemo’ jump’éel che’ ku lúubul u le’ chowak u nak’il, u
ka’anlile’ ku k’uchul 12 metros wa tak 25 metros u kóochil u nak’e’ ku k’uchul
tak 60 cm. Ku loolankil Ichil u wináalil Marzo yéetel u yáax k’iino’ob Mayo, u
che’ile’ uts u yi’ilil tumen ts’u’uy che’ yéetel ma’ séeb u la’abali’. U yich le
ma’alob che’a’ ku k’a’abéetkunsa’al tia’al ts’aak, ka jaantik ka’ap’éel wa
óoxp’éel ich su’uk’inil. U le’ yéetel u yiche’ ku jaanta’al tumen wakax yéetel
kéej.




                                         54
U ka’anlil le chakajo’ ku k’uchul tak 10 metros, polok u chuun, jojoxkil
yéetel kakachkil u k’ab. U yich le che’a’ chichan yéetel wolistak sak boox u
boonil, p’ochlemak u yicho’ob, ku loolankil tu wináalil Abril, le che’a’ ku yu’uk’ul
chéen pu’uk’uk yéetel ja’ yéetel limón.
         Ma’ k oojel ba’axten ku yúuchuli’ ba’ale’ tu k’áaxil u peetenil
Yucatáne’chéen jóok’ok junkúul chéecheme’ naats’e’ ku jóok’ol junkúul chakaji’
te’elo’ k ilik tuláakal che’ ku loobile’ yaan ts’aak uti’al u yutstal máak.




PIICH
        Le piicho’ junkúul ichil le nukuch che’ob yaan tu peetenil Yucatán u
ka’anlile’ ku k’uchul 12 tak 15 metros u chowakil u polokile’ 20 tak 25 pulgadas
u yiche’ wolistak yéetel booxtak ma’ seen nojochi’ kex 6 cm ku k’uchul, beey
ixi’ime’. Ma’atech u jaanta’al tumen le máako’obo’, ba’ale’ ojela’an le
ba’alche’ob ku jaantik u yich le piicha’ leti’ le jaalebo’ yéetel le xt’uuto’.
        Le che’a’ tutup’kil u le’ ku ts’áajik bo’oy tak 40 metros tu bak’pachil, le
che’a’ ku ch’éenel u ka’analtal chéen u chuk 25 ja’ab ti’. U che’il le piicho’ ku
ch’a’abal uti’al u beeta’al joolnaj, jobon kaab yéetel uti’al u ta’ak’al tu paach
naaj.

        Ya’ab u tsikbalil le piicho’ beyxan je’el u béeytal k kaxtik ba’alo’ob yaan
ba’ax u yil yéetel le piicho’ je’el bix:



                                           55
Tu peetenil Yucatán yaan jump’éel u chan kaajil Dzitás ku k’aaba’atik
Xocenpich lela’ u k’áat u ya’al ich kastelan t’aane’ <Estudiar bajo el piich>
ma’alob uti’al u bin u xíimbaltbil, ku yantal 7 kilometros ti’ Chichen Itzá.




ÓOX (BrosimumalicastrumSwartz)
       Le óoxo’ junkúul che’ tutup’kil yéetel jach toj u ka’anatal, le che’a’ jach
uts u yi’ilil tumen ma’atech u tijil chéen jo’op’ok u beetik k’iin ts’o’okole’ ku
jaanta’al tumen waakax wa ujeel ba’alche’ob. Chéen u chuk kamp’éel wa
wakp’éel wináale’ wa ila’ab ma’alob tutup’kile’ ku ch’a’akal uti’al u ch’a’abal u
le’, le óoxo' kex jump’éel wa tak jo’op’éel u téen. Uti’al u jaanta’al tumen


                                         56
aalak’e’ yaan u yi’ilil u ch’a’akal le u ma’alobtakil yéetel wa tutup’kil le ku
yaantal ti’ solaro’ob, tu k’íiwikil kaaj wa ti’ jaal beejo’ob.

       Le óoxo’ ku taalbal tu noojol lak’in tu lu’umil Mexico. Bey xan jun jáats
ku taalbal tu chúumukil Mexico, je’el u béeytal u jóok’ol ti’ k’áankab lu’um, tu’ux
taamtak wa tu’ux ma’atech u búulul, chéen k’áaxak ja’. Je’el u béeytal u jóok’ol
yáanal k’áaxe’, kex le óoxo’ ku taalbal ti’ k’áaxo’ob tu’ux síis u lu’umil je’el u
jóok’ol xan tu’ux ku seen beetik k’iine’.
       Le óoxo’ yaan kex 50 u k’aaba’ob bix k’ajóolta’anil jump’éel ichil le
k’aaba’obo’ leti’ le ku k’aaba’atik <ojite>, <ojoche> yéetel <capono>. Tu
peetenil Yucatáne’ ya’ab máake’ ku k’a’abetkunsik bey jump’éel che’ ku
jats’utskintik wa ku bo’oykintik le solaro’. Chéen ba’ale’ te’ k’iino’oba’ ku
ch’a’abal u muuntakil u le’ yéetel u k’ab le óox uti’al u tséenta’al aalak’ wa
ba’alche’ob.




                                            57
YA’ (Casimiro edulis)



       Le ya’o’ ku k’uchul tak 10 metros u ka’analil suuk u jaanta’al u yich.

       U yich le che’a’ ma’ jach wolistaki’ k’as túuts’tak 5 centimetros ku
nojochtal. U paache’ xexet’kil, jaay yéetel susulkil u boonile’ bey k’as k’ane’jach
ch’ujuk yéetel ki’ u book.




                                        58
Kili’ich kúuchil:




Le kúuchila’ tu’ux ku yúuchul tsolanteo’, beeta’ab tu ja’abil 2010 tumen le aj
ka’ansaj Bartolomé Alonzo uti’al u yúuchul jump’éel meyaj u k’aaba’e’
<Encuentro Maya 2010> le meyaj je’ela’ ku kaxtik u much’ik tuláakal le maaya
yuum k’iino’ob way yóok’ol kaabe’. Je’eb tu ja’abil 2010ak tumen le maaya
yuum k’iin “Bartolomé Poot” Espitail, ts’íibta’an te’ tuunicho’. Tu’ux beeta’ab le
yáax tsolanteo’uti’al u ts’áabal u níib óolalil ti’ le yuumtsilo’obo’ uti’al u
kanáantiko’ob le kúuchilo’. Ti’ le kúuchil tu’ux ku yúuchul tsoolo’ ts’o’ok u
kaxta’al úuchben kimeno’ob cho’an ba’alo’ob tu wíinkililo’ob yóok’lal ma’ u
tu’utal le je’elo’oba’ ts’o’ok u taal ilbil tumen Antropologos ku meyajo’ob te’
naajil xooka’ beyxan yaan ku taalo’ob tu noj kaajil Méxicoi’.
Le kúuchil tu’ux ku yúuchul le tsolantea’ ku je’ebeluti’al u yúuchul le
<Encuentro Maya 2010> u jo’olpóopil le meyaja’ leeti’ le aj meen Bartolomé
Alonzo ti’ yaan ichil u mola’ayil Mayaóne’ beyxan yéetel ujeel mola’ayo’ob
yano’ob tu kaajil Valladolid tu peetlu’umil Yucatán, laj yaan ba’al u yilo’ob
yéetel le maaya myaatsilo’.
     Ku beeta’al ka’ap’éel tsolanteob:


       U ts’áabal níib óolalil: le tsolantea’uti’al u k’áata’al ti’ le yuumtsilo’obo’ ka
       u kanáanto’ob le kúuchil yéetel le ich koolo’. Le tsolantea’ ku beetal
       beya’: ku k’u’ubul tuláakal le jaanalo’ob yaan ichil le koolo’ yéetel
       payalchi’ob ich maaya t’aan tumen le maaya yuum k’iino’obo’, tu xuul le



                                          59
tsolanteo’ tuláakal le ba’ax k’u’ubo’ ku t’o’oxol ichil le máaxo’ob yano’ob
       te’elo’.
       K’uub: te’ela’ ku k’áata’al ti’ yuum cháak ka u beet u k’áaxal ja’ ichil
       tuláakal le k’iino’ob uti’al paak’alo’. Ku beeta’al beya’: le ba’ax ku
       k’u’ubul ti’ le yuumtsilo’o’obo’ leeti’ le waajil ku máak’a’anta’al yéetel
       ixi’imo’, beyxan le juch’bil ixi’im uti’al u yu’uk’ul le jaanalo’oba’ u
       k’aaba’e’: sakab beyxan te’ tsolanteoba’ ma’ u páajtal u táakpajal le
       xko’olelo’obo’ tumen je’el u kuchiko’ob k’aak’as iik’e’.


     Le kúuchila’uti’al le tsolanteo’ beeta’ab beya’: tu chúumukil u beejil
sakbeej u joonaje’ ti’ yaan noojole’. Páana’ab jump’éel wóolis yaan 20 cm u
taamil yéetel tu chúumuke’ páana’ab jump’éel jool yaan 40 cm u taamil, tu’ux
ts’áab jump’éel tuunich ka’aj mu’uk yéetel lu’um yéetel tu ts’ooke’ laj bu’ut’ le
wóolis páana’abo’ yéetel mejen tuunicho’ob. Yaan ka’ap’éel metro u náachil ti’
le wóoliso’ pa’ak’ tu kanti’itsil u che’ilo’ob ya’ax che’ yéetel tu tséel le che’obo’
ku ts’áabal jump’éel tuunichi’. Le kankúul che’oba’ u chíikulal: le noojolo’, le
xamano’, le lak’ino’ yéetel le chik’ino’.




                                            60
Le meyaj ts’íib je’ela’, jump’éel xóot’ ts’íib ti’ le áanalte’ Del mito al
ritualtumen le Dra. Martha Lilia Nájera Coronado, u aj xak’alil ju’un ti’ le
Instituto deInvestigaciones Filológicas de la UNAM. Jo’osa’ab tu wináalil Julio
tu ja’abil 2004. Ku ye’esikto’on u sáasilil bix yanik le tuukulo’ yéetel u jejeláasil
bix u beeta’al le tsolanteob tumen le úuchben maayaobo’, kin p’atik túun ta
k’ab u asab k’a’ananil ti’ le meyaja’.
   Jump’éel ba’al tu ch’a’aj asab k’a’ananil tu yoksaj óol ti’ le úuchben
maayaobo’ leeti’ le tsolanteo’. Leeti’ u beejil tu’ux le máak ku yoksaj óolo’ ku
ye’esik u chíika’anil u ayik’alil u pixan yéetel ku paaklan kuxtal yéetel le kili’ich
ba’alo’obo’, le yuumtsilo’obo’ beyxan yéetel le ba’ax ku taasik jak’ óolal; ku
kaxta’al, bey      le yuumtsilo’ob jach k’ex óolo’obo’, ku kaxtik u beetiko’ob u
yóolo’ob yóok’lal u yutsil le wíiniko’obo’, bey túuno’ le tsolanteo’ ku kaxtik u k’aj
óoltik makalmáak le kili’ich k’áat óolal yóok’lal le yóok’ol kaabo’:


       U tso’olol jump’éel paklan kuxtal ichil wíinik yéetel le ka’ano’: u yéeya’al
       jump’éel kili’ich kúuchil yéetel tu’ux ku náakal.
       U yéeya’al u k’iinil yéetel u ma’alob súutukil yéetel na’atajil yéetel
       ka’anal tuukulo’ob.
       U tse’elel u k’eban le ku táakpajalo’obi’ (yéetel tsolanteob ku luk’sik
       k’eban)
       Ku k’a’abetkunsa’al túumben nu’ukulo’ob beeta’an uti’al leeti’ wa u
       p’o’obol.
Le tsolanteobo’ ku beeta’al ti’ kili’ich kúuhilo’ob je’en bix k’ult naajo’ob, k’ujo’ob,
táankabilo’ob, k’íiwiko’ob yéetel báaxal
wóolis mantats’ ku ye’esik jump’éel
paaklan kuxtal ichil wíinik yéetel le
ka’ano’. Beyxan ku beeta’al ti’ jump’éel
kili’ich kúuchil le yuum k’iin aj na’at u
k’aaba’e’ Chilam ku ya’alik yéetel le
súutukilo’ob ti’ le k’iino’ yéetel bix u
péek le eek’o’obo’, le kúuchil yéetel u



                                          61
súutukil kun beetbil le tsolanteo’ ku beetik jump’éel ookol ichil le kili’ich k’iino’,
ichil le tu’ux chúun tuláakal ba’alo’.


    Le paklan yéetel le kili’icho’ ku taasik sajbe’enil, le beetik k’a’ana’an u
kaxta’al ba’alo’ob ku taasik bo’oy, le je’ela’ ku ts’áabal ti’ tuláakal le ba’ax ku
k’a’abetkunsa’al ti’ le tsolanteo’. Ti’ Yucatáne’, jump’éel e’esajile’, tun náats’al u
k’iinil u taal le sak wíiniko’obo’, yáaxile’ ku p’i’isil le lu’um tu’ux kun beetbil le
tsolanteo’ yéetel jump’éel k’áan u machmaj kantúul yuum k’iino’ob kulukbal
jujuntúulil ti jump’éel kantu’uk’, ku kaxtik u yantal jump’éel paaklan kuxtal ichil
le ka’an yéetel le wíiniko’. Tu chúumukile’ ku ts’áabal jump’éel nu’ukulil yéetel
chúuk beytúuno’ le táakpajao’obo’ ku puliko’ob jaak’ yéetel le kili’ich jaanalo’,
sakab; ts’o’okole’ juntúul máak ku ch’aik le k’áano’, le nu’ukulil yéetel chúuk
pa’ate’ yéetel u xiixel le ba’ax tóoka’ano’ yéetel jump’éel luuch chuup yéetel
jump’éel uk’ul u k’aabae’ báalche’, ku bisik le nu’ukulo’ob jo’ kaajo’<<…ku
ya’alikti’ ma’ u yuk’ik mix ka paakatnak (te’) paachil te’ wats’ beejo’, yéetel le
je’ela’ ku ya’aliko’obe’, le k’ak’as pixano’ ku jóok’sa’al>>.
    Yéetel oochelo’ob bona’an ti’ úuchben nu’ukulo’ob oojelta’an ku xeejo’ob
tak xan ku p’o’ik u choochelo’ob. Wa yaan u kíinsa’al juntúul máak uti’al u
k’u’ubule’, beyxan yaan u líik’sa’al uti’al le ba’ax k’a’ana’an u beetiko’. Bey ma’
chéen wa je’el ba’axak le kili’icho’, ku yoksaj óoltiko’obe’ wa ma’ u beetiko’ob
tu beel tuláakal le ba’alo’oba’ yaan u yayaj tse’ektalo’ob yéetel le kíimilo’, le
tuukul je’ela’ ku bisikuba yéetel u tuukulil yóok’ol kaab, le sajbe’enilo’ u nooyil
le kili’icho’.
    Le yuumtsil mesoaméricailo’obo’, je’en bix u ya’ala’alo’ ma’ tuláakal tu’ux
yano’obi’, k’a’abet ti’ob u jo’olche’il le wíiniko’obo’ uti’al u kuxtalo’ob, yóok’lal le
je’ela’ beeta’ab le wíiniko’. Le maayaobo’ jejeláas tu’ux ku jóok’siko’ob u k’i’ik’el
tu wíinkilo’ob: tu yaak’o’ob, tu muuk’il u k’abo’ob, wa tu keepo’ob, le je’ela’
yaan ya’ab muuk’ ti’. Ts’o’okole’ ku yisíinsa’al le oochelo’, wa le yuumtsilo’ wa
ku we’ekel ti’ ju’uno’ob ts’o’okole’ ku tóoka’al, uti’al ka páajchajak u k’uchul le
buuts’ ti’ le pixano’obo’.




                                           62
Le yuumtsilo’obo’ ku beetiko’ob xan le je’ela’: tu Códice Madrid ku
chíikpajal ya’ab yuumtsilo’ob tu báak’pachil jump’éel k’ultnaaji’, yaan ti’ le
kíimilo’ yéetel yaan ti’ le kuxtalo’, ku nupikubaob tumen jump’éel k’áan ku táats’
máan te’ keepo’, yóok’lal u k’i’ik’el ku nupik le jejeláas óolo’ob te’ ka’ano’,
yóok’lal u ts’áajik kuxtal te’ ka’ano’. Ti’ le ba’alo’ob ts’íibta’an yóok’lal Yucatáne’
ku t’aan yóok’lal le tsolanteo’. Yéetel tuláakal u yóolo’ob, ya’abkach
xi’ipalalo’obe’ ku táats’ máansiko’ob jump’éel k’áan tu keepo’ob uti’al u
k’ubiko’ob u ya’abil u muuk’o’ob yéetel u yóolo’ob te’ yuumtsilo’obo’. Le
tsolante ku beetik jump’éel kaaje’ ku ts’áajik jump’éel k’axt’aan ichil le kili’ich
yéetel le k’aaso’.
       Beyxan La kolnáalo’obo’ ku yoksajóoltiko’ob u ma’alokunsiko’ob u
joocho’ob wa ku wekiko’ob u k’i’ik’elo’ob te’ lu’umo’, ku ketkubaob yéetel
yuumtsilo’ob je’en bix ku ye’esa’al ti’ le Códice Madrid 95a'. Wa ti’ le Verapaz,
le ken ma’ un páajtal u yantal u paalil juntúul xiib yéetel juntúul xch’uupe’ ku
lomikubaob uti’al u jóok’ol k’i’ik’ ti’ob, ku ya’aliko’ob u si’ipilo’ob yéetel ku
su’uk’ino’ob. Ts’o’okole’ le íichamtsilo’ ku weenel yóok’ol le lu’umo’ uti’al u
k’amik u túumben páajtalil.



LE SUUKIL MA’ATECH U KA’ANSALO’


(Tu’ux ch’a’abij: Diario de Yucatán)
       A beetikaba jmeenile’, jump’éel síibal ku kaxta’al te’ kuxtala’. Frudencio
Caamal Noh, 85 ja’ab yaanti’, leeti’e’ juntúul ichil le kantúul maaya yuum
k’iino’ob (h’men wa j’ men) kajakbal Tahdziú, tu noojolil Yucatán. Ku taal ti’
jump’éel baatsil ya’ab ja’abo’ob ku beetiko’ob le meyaj je’ela’, le beetike’ jach
tsika’an tumen la kajtalo’.
       Ma’ chéen le je’elo’. Yuum Frudencioe’ ts’o’ok u ya’ab máan ts’o’ok u
meetik te’ kuxtala’ yéetel jach ya’ab ba’al u yoojel, ku ts’áabal ojéeltbil ti’ le
xi’ipalalo’obo’ ku nats’kubaob tsikbal yéetel. Tu naajile’ ti’ yaan tu chúumukil
Tahdziúe’, táan u yoxo’ome’, ku k’a’ajsik ti’ le Diario, ma’ je’en makalmáak u




                                          63
béeytal u beetikuba juntúul yuum k’iine’ tumen k’a’abet u síijil máak yéetel le
síibala’ yéetel mina’an áanalte’ tu’ux je’el u páajtal u ka’anal u meyajile’:
       “In Yuume’ (Inocencio Caamal Cauich, 95 ja’ab ti’ ka’aj kíimij) juntúul
maaya yuum k’iin ka’achij beyxan óoxtúul in suku’uno’ob (Patricio, Diosnisio
yéetel Leonardo, kíimo’ob yaan 70, 75, yéetel 73 ja’ab ti’ob) laj jmeeno’ob
ka’achij”.
       “Teen u t’uupil ichil jo’otúul láak’tsilo’ob tin kanaj tak te’ k’iina’ kin beetik
le maaya tsolanteobo’ je’en tu’ux ka t’a’ankene’”
       Ba’ale’ uti’al ka jmeenakeche’ k’a’abet u yantal ti’ kex 60 ja’ab tumen ti’
le ja’abo’ ku yila’al bey juntúul máak “úuchben yéetel ka’anal u tuukule’; te’
ja’abo’ leti’ u k’iinil ka tin chunaj”.
       <Le je’ela’ tin chunaj in kanik tin paalil, tumen kin wilik ba’ax ku meetik in
       yuum, bix u k’ubik le jaanalo’obo’ yéetel bix u payalchi’itik beyxan ken u
       t’an le yuumtsilo’obo’, le kili’ich iik’o’ob yéetel yuumtsil wa le máax
       k’a’abet u t’a’analo’>.

       <Ka kíime’ tin wilaj bix u meetik in suku’uno’ob, ba’ale’ tu ts’ookile’ in
       padin (José Santos Vera Ek) leti’ tu ts’o’oksaj u ka’ansiken”, ya’ab
       ja’abo’ob meyajnajen uti’al in kaambal (bool) ti’ tun tin kanaj chan
       ya’abi’>.

       <Ka p’aat u máan leti’e’ tu ya’alaj tene’ ts’o’ok u k’uchul u k’iinil kin
       jeelintej, bey tun úuchak in chuniko’…ts’o’ok 25 ja’ab le kin meyajtik le
       jo’olbesajo’>

Don Frudencio ku ya’alike’, le máax ku yóotik u meetik le meyajo’oba’ ma’
ts’o’ok u kanik tu beeli’ je’el u kíimile’.

50 ja’ab ti’ in soob Mario Caamal ka kíimij tumen tu yóotaj u meet jump’éel
tsolante tumen ma’ tu kaxtaj tu’ux u ch’a’ik u muuk’ ka tu t’anaj le
yuumtsilo’obo’, ka tun chu’uk tumen k’aak’as iik’o’ob.




                                              64
“Le ba’axa’ ma’ chen ch’a’abili’, tumen ken a k’ub le ts’áabilajo’ ka t’anik le
yuumtsilo’obo’, ts’o’okole’ ken a wéenso’obe’ k’a’abet a wojéeltik bix ken a
suto’ob”.

Wa jmeeneche’ u k’áat u ya’ale’ u yaanal a kuxtal, tumen ken a chune’ “ma’
táan u béeytal a weenel yéetel a watan tumen je’el u chu’ukul tumen k’aak’as
iik’e’, bey u ya’alik”.

Ken ts’o’okok u meyajtik le jo’olbesajo’ ken k’uchuk tu yotoche’ ku yichkíil, ku
jelik u nook' yéetel ku máansik u le’ siipche’ ti’ tuláakal u wíinkilil uti’al u tselik le
k’aak’as iik’o’ob táak’ ti’o’.




Táan in t’aan yéetel jmeen

    1. Keen ts’áabak le mayakche’o’, ku yáax meeta’al le payalchi’o’ le tu’ux
        ku meeta’al ya’ab payalchi’e’ uti’al ka béeylak u k’áat óolta’al le
        mayakche’o’,      le     kantúul   wíiniko’obo’   yaan   u   chíikbesiko’ob     le
        yuumtsilo’obo’, te’ súutukilo’ yaan u ts’áabal tak ti’ junxáak’ab le
        kantu’uk’ ti’its te’ mayakche’o’ ba’ale’ le k’atab che’o’k’a’abet k’áat
        óolta’an.
    2. Tu k’a’ap’éel k’iin ken sáaslake’ ku meeta’al báalche’, le je’ela’ ku
        meeta’al yéetel u sóol u che’il báalche’, ku ts’a’amal yéetel ja’, ku
        ts’áabal kaab ichil uti’al u p’a’atal 5 horas ts’áamalil.
    3. U ts’ook k’iinil jo’olbesaje’ táanil ku chúunul u meeta’al las 10 am le
        waajo’, le k’óolo’ ku meeta’al tumen ko’olelo’ob (le ko’olelo’obo’ mix táan
        u táakpajalo’ob te’ tsolanteo’tumen chen ku meetiko’ob le waajo’ wa le
        jaanalo’obo’) chúumuk k’iine’ ku mu’ukul le píibo’ ken t’úubuk le k’iino’
        ku jóok’sa’al le waajo’ uti’al u meeta’al le bolom payalchi’ ku binetiko’.
    4. Ken ts’o’okoke’ ku ts’áabal óoxlajump’éel luuch sakab yóok’ol le
        mayakche’o’ te’ súutukilo’ ku payalchi’ita’al yóok’sal u yéemel le
        yuumtsilo’ob wa le yuum báalamo’obo’, ken ts’o’okok le bolom
        payalchi’o’ ku t’o’oxol le sakab ti’ le máako’ob yano’ob te’elo’. Tu tu’uk’


                                             65
tu’ux ch’ota’an le áak’o’ ku ts’áabal jump’éel ch’uyub tu’ux yaan jump’éel
       luuch yéetel sakab (u chuka’anil le óoxlajump’éel luucho’obo’) ken
       ts’o’okok ti’ jujump’éel k’atab che’e’ ku ts’áabal te’ tu’uk’o’ yaan xan u
       ts’áabal jump’éel ch’uyub yéetel junluuch sakabi’, le ko’olelo’obo’ ku
       meetiko’ob mejen waaj uti’al u k’a’abetchajal bey hostiae’.

Ku ts’áabal bolom waaj, kamp’éel luuch yéetel kamp’éel luuch ki’iwajil kaax,
ken ts’o’okok u laj ts’áabale’ ku chúunul u beeta’al le óoxp’éel jo’olbesajo’ je’el
bix úuchak in wa’aliko’ ku meeta’al bolom novenas, las 7 áak’abile’ ku laj
ts’o’okol , ti’ le je’elo’ ku laj t’o’oxol le waaj ti’ tuláalakalo’obo’, le sakabo’ yéetel
le bak’o’ te’ máako’ob bino’ob u yil le tsolanteo’.

Le máax meetik le tsolante tu yóoxp’éel jo’olbesajilo’ ku ya’ala’ale’ jmeen ,
leeti’ le máax ken u chun u meetik le tsolanteo’, tu yáax k’iinile’ yaan u p’áatal
te’ kúuchilo’ tak ken ts’o’okok le payalchi’o’, le máaka’ ka’ap’éel k’iin ma’ táan u
béeytal u yichkíil yéetel jump’éel áak’ab, le je’ela’ yaan u meetik tumen leeti’ u
k’iinilo’ob ku xáantal le payalchi’ ku meeta’al yóok’sal le koolo’.

Le tsolante ku meeta’al ti’ yuum báalamo’ yóok’sal u kanáanta’al le koolo’ ti’
tuláakal si’ipil ku taal tu k’iin. Uláak’ jump’éel ku meeta’ale’ láayli’ bey
jump’éele’ chen ba’ale’ le je’ela’ chen ichil láak’tsilo’ob kun meetbil. U
yóoxp’éelile’ (ti’ níib óolal) ku táanikunsa’al u meeta’al tumen ken ts’o’okoke’ ku
bin u t’ok’ u yich u pak’áalilo’ob, u jela’anil le payalchi’a’ ku k’u’ubul tuláakal u
yich le pak’áal ken u ts’áaj le koolo’. Ti’ le je’ela’ jump’éel jo’olbesaj ku meeta’al
ken k’u’ubuk le icho’obo’.

¿Bix u meeta’al le payalchi’o’?

Leti’ob meetik .Te’ kaajalo’ ku chúunul yéetel jump’éel payalchi’ ku meeta’al
te’elo’. Bix k meetik le k’áat óolal to’ono’, beya’: k jóok’ol las 10 am, ken
k’uch’uko’obe’ ku lochiko’ob áak’ uti’al u chúunul u tso’olol:

-tu yáax tu’uk’ xamane’ ku ts’áabal wukp’éel áak’.

-tu chik’inil le mayakche’o’ ku ts’áabal wakp’éel áak’i’.



                                            66
-te’ noojolo’ k’a’abet u ts’áabal wuk’p’éel áak’.

-ti’ tun lak’ine’ ku ts’áabal wakp’éel áak’i’.

Ku ts’áabal beyo’ yóok’sal u yantal óoxlajun xuul le áak’ locha’an tu tu’uk’ le
mayakche’o’, le je’ela’ ku bak’pachtiko’ob le mayakche’o’.

U k’aaba’ le jejeláasil che’ob ku bin yóok’ol le mayakche’o’ ixi’imche’ tumen
séeb u wu’uwu’uts’a’al ts’o’okole’ tojtak, beyxan yéetel le che’o’ ku meeta’al
jump’éel k’atabche’le je’ela’ ku ts’áabal tu noojol le mayakche’o’, le je’ela’ yaan
u ye’esik le yuum cháako’, beyxane’ ku kaxta’al kantúul máako’ob leti’obe’
yaan u ye’esiko’ob kantúul yuumtsil cháako’, le máako’oba’ ti’ jujuntu’uk’ yaan
u bino’ob te’ mayakche’o’, yaan u ye’esiko’ob u sáasil le mayakche’o’, ku
kaxta’al tuunich uti’al u kuta’alo’ob (je’el ba’ax tuunichile’) ken ts’o’okoke’ ku
kaxta’al le muuch yaan u bino’ob tu tséel le kantúul máako'obo’ (le je’elo’oba’
kantúul paalal yaan u ye’esiko’ob bix u k’aay le muucho’obo’) ku meeta’al
jump’éel jo’olbesaj uti’al u k’u’ubul le jaanalo’obo’.




                                           67
Tsol tuukulil t’aan



A láak’en: u k’áat u ya’ale’ “teche’ teen”

Aak’: le je’ela’ ku k’a’abetchajal uti’al u k’a’axal che’ob.

Amér: tikin xíiw uti’al u tséenta’al waakax.

Báalche’:yéetel u sóole’ ku ts’a’amal le kili’ich uk’ul ku k’aaba’atik xan
báalcheo’.

Beel ch’o’: u chúumuk che’ yaan

Kabin:Jump’éel t’aan uti’al a wa’alik táan a bin.

Cacique: juntúul máak ku táakpajal ti’ políticayéetel bix u jo’olpóopil yóok’lal u
meyajil le kaajalo’

Caducifolio: ti’ latín cadūcus («caduco, luba’an», participio de cadĕre
«luba’an») y folĭum («hoja»), ku t’aan yóok’lal le che’ob ku nikik u le’ ken
máanak le ja’abo’, le je’ela’ ku yúuchul tu k’iinilo’ob ma’ jach ma’alobi’ leti’ ken
k’uchuk le ke’elilo’, te’ lu’umo’ob síis óol.

Cañas: leti’ le che’ tu’ux ku jóok’sa’al le azúcaro’

Chilam: leti’ le ajbo’obato’.

Ch’uyub: le je’ela’ aak’ ku ch’o’otol uti’al u meeta’al jump’eel wóolis uti’al u
jets’kunsa’al luuch.

Kolojche’: bek’ech’ che’ob uti’al u chuyche’eta’al le naajo’.

Cosmovisión: tuláakal le ba’ax u yoojel yéetel le ba’ax u k’aj óol juntúul máak
ti’ u tuukul yóok’sal le yóok’ol kaaba’, úuchben k’iinilo’ob wa myaatsil, ti’ le
je’ela’ ku na’atik u kuxtal yéetel tuláakal kuxtalil yaan yóok’ol kaab.

Kusam: juntúul chan ch’íich’ ku yantal tu lu’umil Yucatán.

K’uche’: (Cedrus) u k’aaba’ k’uche’ jach nuuktak, yaan u book yéetel tutup’kil
le je’ela’ ku pa’ak’al ti’ k’íiwik. Le je’elo’oba’ t’it’paja’an: tu xamanil África, Medio
Oriente yéetel Himalaya.

Enema: u p’o’obol u choochel máak.

Estuco: leti’ le chak lu’um yéetel xíiw uti’al ka pa’ak’ak tu che’il le naajo’.



                                           68
GUIA CULTURAL MAYA
GUIA CULTURAL MAYA

Más contenido relacionado

Similar a GUIA CULTURAL MAYA

GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
Grawe
 
Metoologia para el aprenizaje e historia
Metoologia para el aprenizaje e historiaMetoologia para el aprenizaje e historia
Metoologia para el aprenizaje e historia
licapoot
 
Cajamarca. Viaje de estudios
Cajamarca. Viaje de estudiosCajamarca. Viaje de estudios
Cajamarca. Viaje de estudios
Tochy
 
Tarea 3 recolección de información sobre vivienda
Tarea 3   recolección de información sobre viviendaTarea 3   recolección de información sobre vivienda
Tarea 3 recolección de información sobre vivienda
Zenia G Rios
 

Similar a GUIA CULTURAL MAYA (20)

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
ALMA VIVA, INNOVA.pptx
ALMA VIVA, INNOVA.pptxALMA VIVA, INNOVA.pptx
ALMA VIVA, INNOVA.pptx
 
4 C
4 C4 C
4 C
 
Comida mexica andres morales
Comida mexica andres moralesComida mexica andres morales
Comida mexica andres morales
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
 
Metoologia para el aprenizaje e historia
Metoologia para el aprenizaje e historiaMetoologia para el aprenizaje e historia
Metoologia para el aprenizaje e historia
 
Ada 6 bloque 2
Ada 6 bloque 2Ada 6 bloque 2
Ada 6 bloque 2
 
Monografía villa grande
Monografía villa grandeMonografía villa grande
Monografía villa grande
 
Monografía villa grande
Monografía villa grandeMonografía villa grande
Monografía villa grande
 
Los mayas 3
Los mayas 3Los mayas 3
Los mayas 3
 
civilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombiacivilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombia
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Cajamarca. Viaje de estudios
Cajamarca. Viaje de estudiosCajamarca. Viaje de estudios
Cajamarca. Viaje de estudios
 
Tarea 3 recolección de información sobre vivienda
Tarea 3   recolección de información sobre viviendaTarea 3   recolección de información sobre vivienda
Tarea 3 recolección de información sobre vivienda
 
Grupo 02 tema putuco
Grupo 02 tema putucoGrupo 02 tema putuco
Grupo 02 tema putuco
 
Arte popular mexicano
Arte popular mexicanoArte popular mexicano
Arte popular mexicano
 
Maya
MayaMaya
Maya
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
 
Narihualac capital tallan
Narihualac capital tallanNarihualac capital tallan
Narihualac capital tallan
 

GUIA CULTURAL MAYA

  • 2. INTRODUCCION La civilización maya es uno de los más originales y ricos pueblos antiguos. Su riqueza se constituye a través de un grupo de etnias variadas comunes que comparten ciertos rasgos y diversidades en lengua, costumbres, geografía y realidad histórica. Su asentamiento abarca numerosos pueblos mesoamericanos, aunque destaca la zona que comprende actualmente los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. En el presente proyecto, se han abarcado diferentes puntos de la historia maya, así como el surgimiento y los antecedentes de la casita maya, el sendero y el espacio ceremonial maya, construidos en las instalaciones de la Universidad de Oriente (UNO)en Valladolid, Yucatán, México. Se hace mención que la casita maya,construida en el 2008 por estudiantes y docentes de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya de la presente casa de estudios, fue con la finalidad en primera instancia, de resguardarse la exposición deltradicional Hanal Pixán. La idea era construirse una vivienda que reuniera todas las características de la etnia maya, tales como la choza, el solar, la cocina rudimentaria y el patio con árboles frutales. Finalmente, ante la falta de presupuesto,no se continuó el proyecto quedándose su uso para las actividades propias de la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya, así como para las Licenciaturas de Desarrollo Turístico y Gastronomía.Ahora se utiliza para colocar los altares del día de muertos o bien, como espacio para realizar alguna ceremonia agrícola ya que en su patio, se ha realizado la milpa sin quemas y se han sembrado tanto maíz como frijol, ibes, calabaza. Lo anterior se enriquece con la realización de ofrendas de Saká o bebida de agradecimiento y petición de permiso para la siembra a los dioses del inframundo. La casa maya fue construida respetando las medidas comunes de las viviendas mayas tradicionales, inclusive su ubicación de oriente a poniente 2
  • 3. con el objeto de utilizarse la luz solar y los vientos que preserven la frescura de su interior. De la misma manera, se puede hacer mención del SENDERO. Es un espacio que se le ha dado un valor importante con el objetivo de que se conozca sus inicios y como se ha ido desarrollando con el paso del tiempo.El sendero es un ambiente natural donde se puede encontrar una gran variedad de especies, como por ejemplo plantas de sombra, frutales y medicinales; cada uno con sus respectivas propiedades. El sendero se llevó a cabo pensando en el bien común, por ello, muchos pusieron su granito de arena para levantar este trabajo que hoy en día se puede visitar y disfrutar de los beneficios.En este mismo terreno dentro de la Universidad, se cuenta con un espacio ceremonial que los antiguos mayas utilizaban para hacer diferentes rituales y que fue creado e inaugurado en el año 2010 por el Mtro. Bartolomé Alonzo, quién, como miembro de la organización “Mayaone”, busca lapreservación de la cultura maya. Cabe destacarse que, con el objeto de fortalecerse las actividades descritas, se programó y desarrolló la realización del evento “Encuentro Maya 2010”, el cual ha tenido como propósito primordial: reunir a nivel internacional a todos los sacerdotes mayas para efectuarse el primer ritual de agradecimiento a los dioses para proteger el terreno. Para los mayas la costumbre del rito, era entendida como “Uso”, que en palabras de Antonio Villacorta, se manifestaban en las invocaciones de los brujos y hechiceros para pedir la lluvia, el sortilegio para que el hijo sea varón, el rito del chaman para restituir un alma robada, entre otros. Para la realización de tales ritos y actos se necesita de un ser supremo como lo es el X-men o Chamán. Es necesario enfatizarse que una persona no se convierte en brujo por herencia o estudio si no por revelación y con raras excepciones, esa revelación se produce ya cuando el ser humano cuenta con más de 30 años y sucede durante el sueño. 3
  • 4. Lo descrito anteriormente, se ha de presentar de manera más detallada en el presente documento, así como cada punto antes mencionado para ofrecerse una mejor comprensión y conocimiento de la propia cultura maya. 4
  • 5. ÍNDICE Tabla de Contenido LA CASA MAYA.........................................................................6 Función ...............................................................................6 LA CASA MAYA DE LA UNO ....................................................7 Dimensiones.......................................................................7 Construcción ......................................................................7 Solar Maya ..........................................................................9 El SENDERO ..............................................................................15 Rehollada ............................................................................16 Ceiba ...................................................................................16 Cedro ..................................................................................19 El Chechen .........................................................................20 El Pich .................................................................................21 El Ramón ............................................................................22 El Zapote.............................................................................24 ESPACIO CEREMONIAL ...........................................................25 TRADICIÓN QUE NO SE ENSEÑA ............................................29 HABLANDO CON J´MEN...........................................................31 ¿Cómo se hace la Rogación? ..................................................32 GLOSARIO .................................................................................34 5
  • 6. LA CASA MAYA EN LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE ¿Qué es la casa maya? En el extremo sureste de Mesoamérica se desarrolló la civilización Maya, cuyo universo arquitectónico y artístico llegaría a presentar una riqueza y una diversidad no igualada en toda América. La casa-habitación es uno de los primeros y más duraderos logros de la cultura maya, gracias a su diseño y a los resistentes materiales locales con que se edifica. La casa maya se basaba en una construcción de una única estancia, a veces realizadas con cañas, otros con piedras, cubierta con un techo de palmas o pajizo mejor conocido como huano. Por su característica oval, ha sido también resultado de antiguos conocimientos sobre arquitectura, ya que su diseño ha ayudado a las familias mayas, por generaciones a resguardarse de las inclemencias del tiempo, su aerodinamismo oval también evita que los vientos de los huracanes y ciclones lo derriben. Función Generalmente el espacio interior es multifuncional; por ejemplo durante el día la vivienda puede funcionar como área de estar-recepción de visitas, y por la noche como dormitorio.La principal función de la casa maya, es el resguardo de los habitantes de la misma, se usaba para dormir y en época de lluvias, también les servía de refugio Es decir. La casa maya llegaba a tener la misma función que una casa moderna. 6
  • 7. Sin embargo, los antepasados mayas realizaban otras actividades, realizaban ceremonias que son tradición para ellos.En la casa maya se celebran ceremonias aunque de igual manera en el patio o solar. Tales ceremonias que se celebran dentro de la casa es llamada “Janilcool”, que es la acción de gracias maya y la que se celebra en el solar, es el Jets’meek, que es el bautizo maya. Origen (en la Universidad de Oriente) Construida en el año 2008 por estudiantes de Lingüística y Cultura Maya, originalmente su fin fue resguardar la tradicional exposición del “Hanal Pixán”. Para ello, la idea era la de construirse una casa que reuniera todas las características de la vivienda maya, con solar, cocina y patio con árboles frutales. Finalmente, ante la imposibilidad de recursos económicos, no se continuó el proyecto, por lo que actualmente su uso para las actividades propias quedó a cargo de la Licenciatura en Lingüística Y Cultura Maya, al igual que de Desarrollo Turístico, y Gastronomía. La casa maya fue construida respetando las medidas comunes de las casas mayas originales, inclusive la posición de oriente a poniente con el objeto de utilizarsela luz solar y los vientos que mantuvieran la frescura en su interior. Dimensiones Mide aproximadamente 8,5 X 3,5, con paredes de estacas revocadas de barro y estuco y con tejado de palmas de guano. Su construcción Para la construcción de la casa maya son necesarios algunos elementos básicos como son la madera y el guano. Éstos, deben de cortarse 7
  • 8. en la luna llena y ponerse a secar por dos o tres días para que aumenten, según la costumbre su tenacidad y resistencia. Por cierto, la madera que se ha de cortar, ha de ser de esa temporada para evitarse las polillas o comejenes y se recomienda que el madero debe ser de Cabín, Uaxin o de Zapote. El tiempo de su construcción varía al igual que las dimensiones, pero eso sí, la casa siempre debe ser de forma ovalada, tal como señala la costumbre y la tradición. Al terminarse de edificarse la casa, se debe sembrar en cada esquina del solar (terreno) un árbol del “YaxJalal Ché”,con el fin de protegerse a la misma de los malos vientos ya que, en el solar,es en donde se han de criara los animales. Pero, ¿Qué sucede con las deidades mayas?, A éstas se les ofrece una bebida denominada “Sakáy”a cambio de alimentos y el cuidado de los animales de patio como: los cochinos, las gallinas y los pavos. Cada vez que se sacrifique a uno para el consumo humano, el primer plato debe ser colgado en un árbol y ser ofrecido a los dioses en una jícara. 8
  • 9. Solar maya En el solar maya se realizan todas las actividades para satisfacer las necesidades. Es también un medio de producción económica para el autoconsumo. El solar es el resto del terreno en el que se construyó la casa maya. Aproximadamente tiene una dimensión de 10 o 50 metros de frente por 25 0 50 metros de fondo con una orientación de norte a sur. Un solar maya original, además de contar con la casa de la familia, también requiere de un “K’oben” o cocina maya donde se han de elaborar los alimentos. Una “Troje”, es en donde se guardan y conservan los elotes cosechados. En este mismo solar se siembran hortalizas para el autoconsumo, y se conforma principalmente por árboles frutales. De ahí también que se construyen de madera o piedras los gallineros y chiqueros, al igual que el “Ka’anché” o huerto maya. Elementos del solar K’oben.-Se construye a un costado para cumplir las funciones de cocina y comedor. Se mantiene en un espacio por separado a fin de evitar posibles incendios. Pozo.-Sirve para abastecimiento de agua, utilizada para beber, preparar alimentos, para regar los cultivos, para el aseo personal y de la casa maya. Se localiza, por lo general, a un costado de la casa y del “K´oben”. Huerto.-Es el área de siembra y de la cosecha como medio de subsistencia. En él se cultiva una amplia variedad de productos para el autoconsumo tales como: cilantro, epazote, albahaca, chile habanero, maax, cebollina, tomate, hierbabuena, rábano, ruda, naranja agria y plátano. 9
  • 10. Lavadero.-Es el espacio donde se lava la ropa. Se utilizan una batea de piedra. Área de defecación.-Lugar donde se realizan las necesidades fisiológicas. Corral.- Ahí se encuentran los animales que se crían. Comúnmente son cerdos, gallinas y pavos. A continuación se presenta una imagen de cómo se representa un solar maya: 10
  • 11. Actualmente En el presente S. XXI, la casa maya se utiliza para colocarse los altares del día de muertos o bien como espacio para realizarse alguna ceremonia agrícola, puesto que en el patio, se ha realizado la milpa sin quemas y en donde se ha sembrado tanto maíz como frijol, ibes y calabaza. De igual manera se realizan ofrendas de “Saka’” o bebida de agradecimiento y petición de permiso a los dioses para la siembra y la buena cosecha. Los estudiantes de Gastronomía actualmente también utilizan el solar maya para elaborar alimentos en sus cursos de cocina regional,en donde tienen escarbado el suelo y han elaborado un horno tradicional llamado “Pib” para cocerse de manera tradicional los alimentos. De igual manera, se han realizado actividades en las que se ha utilizado la casa maya. Para muestra de ello, se presentan imágenes de algunas actividades realizadas por los estudiantes, la mayoría de ellos, pertenecientes a la licenciatura en Lingüística y Cultura Maya: Imágenes de la Ceremonia Maya, realizada dos veces al año en la Universidad: Dicha ceremonia se lleva a cabo cada seis meses y es para darle agradecimiento a las deidades por las tierras en las que está construida la Universidad, pero sobre todo para pedirse por el bienestar tanto de los estudiantes como de los profesores, administrativos y todos aquellos que forman parte de la misma institución educativa. 11
  • 12. Los estudiantes preparan comida para ofrecer a los dioses. El tradicional “Co’ol”. Los pibes, preparados con masa y pepita de semilla de calabaza. El pib, horno tradicional. 12
  • 13. Alumnos de la licenciatura enLingüística y Cultura mayapresentando una obra de teatrorealizada el 30 denoviembre de 2011. De igual manera, la casa maya ha sido transformada en una cabina de radio: 13
  • 14. Referencias - Información Proporcionada por el Dr. Lázaro Tuz Chi - Imágenes proporcionadas por Jaime Magaña - http://mayananswer.over-blog.com/categorie-11126052.html - http://www.xuletas.es/ficha/casa-maya-1/ 14
  • 15. EL SENDERO Antecedentes En el año 2009, en la Institución de Educación Superior denominada “Universidad de Oriente”, se inauguró el sendero, el cual se originó con la finalidad de tenerse un espacio didáctico para la educación, así como el rescate y cuidado de árboles y plantas medicinales en peligro de extinción. El referido proyecto fue realizado por los profesores, Lic. Lázaro Túz, Lic. Elías Alcocer, Dr. Javier Hirose López, en conjunto con los alumnos de la Licenciatura de Lingüística y Desarrollo Turístico, así como las Licenciaturas de Gastronomía, Administración Pública y Mercadotecnia. El sendero es un espacio natural al aire libre con una extensión aproximada de ochocientos metros, y está compuesta por árboles y plantas medicinales; algunas de ellas, están rodeadas con piedras para un mejor cuidado. Durante la caminata visitando el sendero y conociendo las plantas que se cultivan se puede encontrar una rehollada (Depreciaciones notables circulares y muy fértiles), el cual, es un espacio ambiental que se utiliza como un invernadero, Las reholladas previamente, se utilizaban hace miles de años para domesticar plantas, adaptándolas con el objetivo de que al final se cosechen distintas variedades de frutos como el zapote y el cacao. Posteriormente, se ha pretendido tenerloal igual como un jardín botánico, ya que en el sendero, se ha llevado a cabo tres cosechas anuales de algunas plantas que se encuentran en ese espacio. El espacio natural descrito, se ha visitado por diferentes instituciones de nivel primario, del medio superior como es el CBTA (Centro de Bachilleres Técnico Agropecuario) y por grupos de personas que toman cursos de herbolaria, extranjeros, así como autoridades locales, entre otros. El Sendero, cuenta con una visión didáctica, ya que su espacio es propiamente un jardín de plantas medicinales 15
  • 16. y arboles como el zapote, cayomito, el cedro, chit, pim (parecida a la ceiba, solo que esta tiene el tallo más delgado). Con todo lo anterior, se pretende terminar de reforestar y se busca fomentar el cultivo de cítricos que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo, tal como ha sido el caso del Sac-Pah, planta que es muy escasa en la localidad actualmente. La rehollada Es un espacio de forma circular con un diámetro aproximado de 25 metros. Es una parte de la tierra con depreciaciones, es decir, parte hundida del suelo, razón por lo que durante las lluvias se acumula buena cantidad de agua en dicha rehollada convirtiéndola como un suelo húmedo y sobre todo demasiado fértil. Se utiliza para la siembra de ciertas plantas que requieren de un clima/suelo húmedo para que puedan sobrevivir, ya que sin estos lugares en Yucatán, no se podrían rescatar estas plantas. La ceiba Este enorme árbol de la ceiba pareciera sostener el cielo con su enorme copa, y por ello los mayas lo han atribuido como el árbol sagrado que conecta el cielo conel inframundo. Al igual como una personalidad mística sagrada, hoy en día este árbol se constituye como el árbol simbólico de Yucatán. Este majestuoso y enorme árbol es admirado desde tiempo atrás; para poder comprenderse la importancia del mismo en el universo maya, es de vital importancia conocerse el tipo de flora que se encontraba en las regiones donde habitaban estos tipos de árboles. Portal razón, se considera que la ceiba se destaca como el más grande, robusto y alto árbol en nuestro territorio maya. La leyenda con la que se relaciona este a la ceiba es conocida con la de la“Xtabay”, el cual narra la historia de una hermosa mujer con ciertas 16
  • 17. características indígenas, quién se aparecía cerca del árbol sagrado de los mayas con el fin de dar muerte a los hombres con base a sus encantos de su apasionado amor, trasluciendo una gama de valores asociados a la sexualidad humana, la virtud y por ende de la feminidad. La Xtabay, forma parte de todo un grupo de figuras que aparecen en las literaturas indígenas mayas cuya presencia en el mundo material, expone una explicación de la relación que impera entre el hombre y la naturaleza. El árbol sagrado llamado ceiba, al sembrarlo, para que en su seno no pueda nacer ningún ser maligno, es necesario, según relato de los antepasados, hacerle un rezo, de lo contrario con el solo hecho de que un cabello de una persona femenina llegara a caer en la raíz del árbol, éste se embaraza; esto lleva a cabo el nacimiento de la Xtabay (espíritu femenino). La ceiba es un árbol el cual se menciona en muchas leyendas y relatos de la civilización como por ejemplo: “La princesa y el Maquech”, que relata un juramento de amor que se hace bajo un árbol de ceiba entre Cuzán una princesa que aceptado el mandato de su padre de casarse con el príncipe Ek Chapat y Chalpol un joven de pelo rojo. Relato: 17
  • 18. El padre de Cuzán decide matar a Chalpol, porque la princesa se veía con él a escondidas, razón por la que la princesa decide y promete dejar de frecuentarlo a cambio de que le perdonen la vida de Chalpol, ya que él, era amante de la princesa; Un día, un hechicero le entrega un maquech o escarabajo a la princesa y ésta, le confiesa a el hechicero que su padre le perdono la vida a Chalpol, su amante, pero al final el padre de la princesa decide convertirlo en insecto. Cuzán, la princesa lleva a maquech siempre como la joya más preciada, siempre cerca de su corazón, cumpliendo así la promesa de amor que les hicieron a los dioses. Los secretos de la cultura maya no son algo inextensible cualquier persona puede tener acceso al pensamiento, cultura y tradición de esta ancestral civilización todo está dentro de esas maravillosas historias que no deben ser olvidadas.La ceiba es un símbolo de vida, grandeza, bondad, belleza y unión; éste árbol es gigante, el cual entró al " mundo divino ", desde tiempos precolombinos, cuando tenía especial importancia, pues sus nativos acostumbraban celebrar sus ritos bajo su follaje, considerándolo Sagrado. Para los antiguos Mayas, la ceiba representaba la comunicación entre el cielo y el inframundo, por lo que actualmente, sus descendientes lo respectan cómo sinónimo de sabiduría y resistencia. Abre sus ramas mayores hacia los cuatros puntos cardinales y de esta manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Para los Mayas el cedro eran árboles que no podían ser destruidos, los consideraban supremos y que aparecen incluso representados en el arte junto a sus dioses o deidades, cómo un simbolismo de su propia existencia. 18
  • 19. EL CEDRO (Cedrelaodorata L. - Kuyché) El cedro es un árbol que puede alcanzar una altura hasta de 20 metros de altura. Una de sus características, razón por la que la hace ser importante, es que presenta un tronco recto, por lo tanto, este árbol es muy utilizado para trabajos de carpintería en la elaboran: mesas, sillas, entre otros muebles. El árbol Florea entre los meses de mayo y junio; sus colores con intensos y sus frutos tiene forma de una capsula color madera con un tamaño aproximado de 4 centímetros. 19
  • 20. EL CHECHÉN Y EL CHACÁ Lamentablemente por falta de cultura no convivimos con la naturaleza; aún así, existen muchas especies maravillosas, como por ejemplo el boxchechen o chechén; el cual es un árbol cuya savia de un color negra y cáustica que daña gravemente la piel después de unas horas de contacto; el antídoto de esta irritación es la resina del árbol llamado Bursera Simaruba o Chacá, también llamado palo mulato que se caracteriza por su corteza escamosa de un color gris o marrón. Desgraciadamente en algunas ocasiones por ignorancia o por descuido el contacto con especies agrestes no resulta agradable, como el denominado boxchechen o simplemente chechen ( Metopium brownei ) que es un árbol cuya savia --negra y cáustica-- daña seriamente la piel al cabo de unas horas de tener contacto con ella, una sola gota basto unido a mi escepticismo para que al cabo de 24 horas, la piel de mi brazo presentara una irritacion semejante a una quemadura de tercer grado; el antídoto, la resina de otro árbol llamado Chacá ( Bursera simaruba ) o palo mulato que se distingue por su corteza escamosa de color gris a marrón. Aprendí la lección de escuchar con atención y humildad las instrucciones de los mayas aun las leyendas por descabelladas que parezcan. El Chechén es un árbol caducifolio, con un tronco recto que llega a tener de 12 metros a 25 metros de altura con un diámetro hasta de 60 cm., florece en el mes de marzo y principios de mayo; Su madera es muy apreciada por su dureza y resistencia.La semilla de éste apreciable árbol se usa para combatir las amibas comiendo 2 o 3 vainas en ayunas durante 2 o 3 días. El follaje y las vainas sirven de alimento a los animales de campo como los ganados y venados. 20
  • 21. El chacá tiene una altura aproximadamente de 10 metros, tiene un tallo grueso, poroso y ramas quebradizas. Los frutos de éste árbol son pequeñas bolitas de color marrón que se dan en racimos; florece en el mes de abril. Se considera una planta refrescante, licuada con agua y limón que calma la sed. Es curioso pero en los suelos de la península de Yucatán cada vez que se da un árbol de chechén también se da una de chacá; com o nos podemos dar cuenta que todo veneno tiene un antídoto. EL PICH El pich es uno de los arboles más grandes de la península de Yucatán, su altura es de 12 a 15 metros y tiene un grosor de 20 a 25 pulgadas, su fruto son redondos de color negro con un tamaño aproximado de 6 cm, sus semillas son color negro, es una semilla similar a la semilla de maíz. No son comestibles para el ser humano, pero se sabe que los animales del campo que consumen estas semillas son el tepescuincle y el loro. Este árbol es frondoso llega a dar sombra hasta 40 metros a la redonda, éste árbol deja de crecer a los 25 años.La madera del pich se utiliza para elaborar: puertas, caja de abejas, también para tapizar casas y para cuadros de abeja. 21
  • 22. Existen muchos relatos sobre el árbol “pich” como también podemos encontrar significados que tienen que ver con el pich por ejemplo: “En la península de Yucatán, existe una comisaría de Dzitás llamado Xocempich, el cual se encuentra a 7 kilómetros de Chichen Itzá, cuya, traducción es “Estudiar bajo el pich”, este lugar es maravillo y fantástico, ideal para visitar. EL RAMON (BrosimumalicastrumSwartz) El ramón es un árbol lozano, frondoso y de hermosa simetría. Este árbol es muy apreciado debido a la calidad de su forraje y a su disponibilidad 22
  • 23. durante la sequia; se cosechan entre los cuatro a seis años de edad y se podan de una a cinco veces al año, según la producción. El aprovechamiento de este forraje se basa en la cosecha de arboles bien desarrollados, ubicados en los patios de las casas, parques y avenidas. El ramón es nativo del sureste de México y gran parte de América central, se adapta a suelos muy arcillosos, profundos e inundables durante la época de lluvia. Esta adaptado a crecer y generarse en situaciones de bosque cerrado; aunque es originario de los bosques húmedos es flexible a la sequia. El ramón recibe más de 50 nombres comunes entre las cuales se encuentran “ojite”, “ojoche” y “capono”.En la península de Yucatánes ampliamente usado como planta de ornato y sombra, pero en la actualidad su principal uso es como forraje ya que aprovechan las hojas y ramas tiernas en la alimentación de los animales. 23
  • 24. EL ZAPOTE (Casimiro edulis) Este árbol llega a medir hasta 10 metros de altura, es una especie muy productiva. Los frutos de este árbol son esféricos, algo achatados en sus extremos, y tiene aproximadamente 5 centímetros de diámetro. La piel del fruto es membranosa, lisa, frágil, delicada de un color amarillento; es un fruto muy dulce y ligeramente perfumada. 24
  • 25. ESPACIO CEREMONIAL “RITUAL MAYA” El espacio ceremonial fue creado en el año 2010 por el maestro Bartolomé Alonzo con el propósito de la realización del evento “encuentro maya 2010” este encuentro tiene el propósito de reunir a nivel internacional a todos los sacerdotes mayas. Se inauguró en el año 2010 por el sacerdote maya de espita “Bartolomé Poot” y fecha en la placa. Donde se realizó el primer ritual de agradecimiento a los dioses para proteger el terreno. En el lugar donde se encuentra el espacio ceremonial se han encontrado embalsamientos prehispánicos el cual ha sido visitado por antropólogos tanto de la universidad como del estado de México. Este centro ceremonial se crea con el objetivo de llevar acabo el “Encuentro maya 2010” y el organizador de este evento fue el j-men Bartolomé Alonzo que pertenece a la organización mayaone y en conjunto con 25
  • 26. otras organizaciones que se encuentran en Valladolid Yucatán relacionados con la preservación de la cultura maya. Se realizan dos tipos de ceremonias: Agradecimiento: Esta ceremonia es para pedir a los dioses que cuiden del terreno y el cuidado de la milpa. Este ritual se lleva a cabo de la siguiente forma: se le ofrecen todos los alimentos que se encuentren en milpa acompañado de los rezos en la lengua maya por parte de los sacerdotes mayas, al final del ritual todo lo ofrendado se reparte entre los presentes. Retribuir: Esta es donde se le pide al dios de la lluvia que haga llover toda la temporada de la siembra. Se realiza dela siguiente manera: lo que se ofrenda a los dioses mayas son los panes que se realizan con tortillas, y el maíz molido para tomar a estos alimentos se les llama: sacad y de igual forma en estos rituales no pueden asistir las mujeres ya que pueden cargar mal viento. El centro ceremonial se realizó de la siguiente forma: en el centro del camino hacia el sendero con entrada hacia el sur. Se realizó un círculo con 20 cm de profundidad y en medio de él se hizo un orificio con una profundidad de 40cm, en el cual se colocó una piedra y luego se volvió a tapar con tierra y por ultimo a todo el círculo se le lleno de piedritas. A una distancia de dos metros del circulo mayor se sembraron en sus cuatro puntos cardinales arboles de ceiba y a un lado de cada planta se coloca una piedra. Estas cuatro plantas 26
  • 27. representan: el sur, norte, este y oeste. Y fueron bendecidas en la inauguración del centro ceremonial. El presente artículo, es un extracto del libro "Del mito al ritual" de la Dra. Martha Llia Nájera Coronado, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Editado en Julio de 2004. Nos ofrece una amplia perspectiva del pensamiento y los procedimientos rituales de los antiguos mayas, dejo entonces a su disposición esta investigación relevante del tema. Uno de los aspectos que adquirió mayor relevancia en la religión de los mayas prehispánicos lo constituyó sin duda el ritual. Era el medio por el cual el hombre religioso expresaba de manera tangible su riqueza espiritual y entraba en contacto con el inquietante mundo sagrado, con los dioses y con aquello considerado sobrenatural; se buscaba, dada la naturaleza veleidosa de las deidades, granjearse su voluntad en beneficio de los seres humanos, y a su vez el rito se encaminaba a conocer cuáles eran los designios divinos sobre el mundo: • Conformación de un microcosmos: elección de un lugar sagrado y su delimitación. • Elección del día y de la hora propicia por medio de adivinación y cálculos adivinatorios. • Purificación de los participantes (enlace con ritos purificatorios). • Utilización de objetos nuevos confeccionados ex profeso o su purificación. Los rituales se celebraban en espacios sagrados como templos, pirámides, patios, plazas y juegos de pelota que las más de las veces simbolizaban un microcosmos. También se 27
  • 28. celebraban en un espacio sagrado que el sacerdote adivino llamado Chilam determinaba a través del cálculo de los ciclos temporales y del movimientos de los astros, el espacio y el momento en que se celebrará la ceremonia que constituía una irrupción en el tiempo sagrado, en el de los orígenes. El contacto con lo sagrado implicaba peligro, de ahí la necesidad de asumir medidas protectoras, que se centraban en la purificación de todo aquello que fuera a estar en contacto con el ritual. En Yucatán, por ejemplo, en tiempos cercanos a la conquista, primero se delimitaba el espacio a consagrar por medio de un cordel que sostenían cuatro sacerdotes sentados en cada una de las esquinas, buscando recrear un microcosmos. En el centro se colocaba un brasero ardiendo al que cada participante arrojaba incienso y el alimento sagrado, maíz molido; luego un hombre tomaba el cordel, el brasero con los restos quemados y un recipiente con una bebida embriagante llamada balché, y llevaba estos objetos fuera del pueblo «... avisándole no bebiese ni mirase (hacia) atrás a la vuelta, y con esto decían que, el demonio quedaba echado». De acuerdo con algunas imágenes plasmadas en vasijas del periodo Clásico se sabe que recurrían a vómitos y aun a enemas. Y en caso de que se tratara de un sacrificio humano, también había que preparar a la víctima para el papel al que estaba destinada. Dada la peligrosidad de lo sagrado, creían que en caso de infringir alguna de estas reglas serían castigadas por sus deidades con la muerte, idea que coincide con el concepto universal del peligro que entraña lo sagrado. Los dioses mesoamericanos, como se añade no eran omnipotentes, necesitaban de la ofrenda de los humanos para subsistir, y ésa fue la razón primordial de la creación. Los mayas extraían su sangre de diferentes partes del cuerpo: de la lengua, los molledos de los brazos, o bien del miembro viril, que era la que contenía mayor energía fertilizante; luego se ungía a la imagen 28
  • 29. del dios o bien se derramaba en papeles que se quemaban, para que el humo pudiera llegar a los seres incorpóreos. Las divinidades también realizaban la misma acción: en el Códice Madrid se ve a varios dioses alrededor de un templo, algunos de la vida y otros de la muerte, que se unen a través de una cuerda que pasan por el pene, vinculando, a través de su sangre las energías cósmicas opuestas, para causar la vida en el cosmos. Y en las fuentes escritas sobre Yucatán se alude al mismo rito. Con profundo fervor, varios jóvenes ensartaban un mismo hilo pasando la mayor cantidad que podrían por el pene, uniendo su energía viril para ofrendarla a los dioses. El ritual comunitario establecía una alianza entre el mundo sagrado y el profano. Los campesinos también creían fertilizar sus cosechas si derramaban sangre sobre la tierra, emulando lo que los dioses hicieron como se muestra en el Códice Madrid 95ª. O bien en la Verapaz, cuando una pareja tenía problemas para procrear se sometían a punciones de sangre, confesaban sus faltas y se abstenían de algunos alimentos. Luego el marido dormía sobre la tierra para recibir su poder regenerador TRADICIÓN QUE NO SE ENSEÑA(fuente: Diario de Yucatán) Ser h’men, un don que se descubre a lo largo de la vida.Frudencio Caamal Noh, de 85 años de edad, es uno de los cuatro sacerdotes mayas (h’men o j’men) que viven en Tahdziú, en el sur de Yucatán. Proviene de una familia en la que por generaciones ha habido personas con la misma distinción, lo que le ha valido el respeto de la comunidad. No es para menos. Don Frudencio ha andado mucho en la vida y tiene una amplia experiencia, que comparte con los jóvenes que se acercan a platicar con él. En su casa del centro de Tahdziú, mientras desgrana elotes, recuerda al Diario que no cualquier persona puede ser sacerdote porque se debe nacer con el don y no hay libro a manera específica de aprender sus funciones: 29
  • 30. “Mi papá (Inocencio Caamal Cauich, quien murió a los 95 años) fue sacerdote maya y tres de mis hermanos (Patricio, Dionisio y Leonardo, quienes fallecieron a los 70, 75 y 73 años) también lo fueron” “Yo era el menor de cinco hermanos lo aprendí y hasta la fecha continuo haciendo las primicias mayas donde me hablen”. Sin embargo, precisa que para se h´men se necesita tener al menos 60 años porque a esa edad ya se considera que la persona como “antigua y sabia; a esa edad es cuando me inicie”. “Esto lo comencé a aprender de niño, al ver lo que hacia mi papá la forma en que ofrendaba los alimentos y la manera de rezar e invocar a los vientos, a los ángeles y arcángeles y al Dios supremo, según sea el caso”. “cuando falleció veía como mis hermanos lo hacían, pero finalmente fue mi padrino (José Santos Vera Ek) quien me terminó de enseñar. Por muchos años fui su ayudante (bool) y fui allí donde aprendí más”. “cuando él dejó de andar me dijo que ya estaba listo para ser su sucesor y fue así como comencé… ya tengo 25 años haciendo primicias”. Don Prudencio asegura que quien intenta hacer los trabajos especiales sin estar preparado adecuadamente podrí incluso morir. “Mi sobrino Mario Caamal murió a los 50 años porque intentó hacer una ceremonia, pero al no saber como controlar a los aires que invocó murió, porque fue pescado por un mal aire”. “Esto no es fácil, porque al momento de hacer la ofrendas se llama a los vientos, a los dioses y luego de bajarlos hay que saber como regresarlos”. Ser h’men también implica un cambio de vida, pues desde que uno se inicia “ya no puede dormir con su esposa porque le pueden pescar por algún mal aire, revela”. 30
  • 31. Al llegar a casa después de cada primicia se baña, se cambia de ropa y se pasa en varias ocasiones por el cuerpo hojas de siipché para quitarse los malos vientos que se le hayan impregnado. Hablando con J’Men 1. Una vez formada la mesa, se hace la primera primicia o el rezo en la que se hace a rezos, que son para bendecir la mesa, las 4 personas que representan los dioses y en ese momento se colocan cada punto cardinal a un metro de la meza una cruz de madera anteriormente vende sido. 2. Amaneciendo el segundo día se hace el baalcne (bebida al cólica sagrada) la forma de hacerse es remojar con agua el cascaron del árbol baalcne agregándole azúcar o miel se deja reposando en 5 horas. 3. Premisa del ultimo día, antes de iniciarla, a las 10 am se empiezan a realizar las tortillas., el ko´ol lo hace las mujeres (las mujeres permanecen fuera del reto solo participan en hacer las tortillas o comidas) a las 12 pm se entierra en pi’ib, a las 6 pm se sacan las tortillas y se lleva a cabo los últimos 9 rezos. 4. Siguiente para eso sobre la mesa se colocan 13 jicaritas con sac´a y en ese momento se empiezan a rezar para bajar a todos los dioses (jum balam) una vez terminada los 9 rezos se reparte el sac´a a las personas presentes, en la esquina de cada arco se pone un chyu’ub y se coloca a una jícara con sac’a (complemento de las 13 jícaras), luego en cada cruz que se coloco en los puntos cardinales se le pone un chuyu’ub con sac’a. las señoras hacen pequeñas tortillas que servirán como ostia. Se coloca sobre la mesa 9 tortillas y 4 jícaras con un pollo (en comida). Una vez ya armada la mesa se empieza con la tercera primicia, como ya había dicho anteriormente son 9 novenas, a las 7 de la noche acaba todo, 31
  • 32. repartiendo las tortillas, el sac’a y la carne entre todos los que acudieron al ritual. En el ritual, la persona que realiza las tres primicias se le llama h’men, es esta persona una vez que inicie el ritual el primer día permanecerá en ese lugar todo el tiempo que la rogación dure, esta persona no podrá bañarse durante dos días y una noche que es el tiempo que dura la rogación para pedir la milpa. Este ritual se lleva a cabo para pedir a los dioses de la milpa que cuiden la siembra de todo castigo que llegue. El ritual que se sigue es el mismo que el de la rogación, la única diferencia es que este solo se realiza entre familia. La tercera (de agradecimiento) este tipo de ritual se realiza antes de cosechar la siembra, la diferencia que hay con el de la rogación es que esto se ofrece todo lo que se vaya a cosechar. Se realiza una sola primicia ofreciendo los alimentos. ¿Cómo se hace la rogación? Ellos mismos lo hacen. En ese pueblo se empieza con una primicia que es la primera rogación que se hace haya. La forma en que nosotros hacemos la rogación es la siguiente: salimos a las 10 am, cuando llegan arma el arco. Se arma a arcos: El primer lado del norte debe llevar 7 bejucos. El lado oeste de la mesa debe llevar 6 bejucos. El lado sur debe llevar 7 bejucos. El lado este debe llevar 6 bejucos. Pase ponen para que en cada esquina de la mesa hayan 13 puntas de arcos, esos arcos se pones para cerrar el espacio de la mesa. Los tipos de madera que van sobre la mesa se llama xin che’ porque es fácil de manipular y son rectos, luego con la misma madera se hace una cruz que va del lado sur de la mesa, que representa al santo de la lluvia, 32
  • 33. se busca a 4 personas que van a representar a los 4 dioses de la lluvia, estas personas van en cada esquina de la mesa, estas personas representan la luz de la meza, a estas personas se les buscan sillas que son de piedra ( el tipo de piedra no importa) luego se buscan a los sapos que van air a un lado de las 4 personas (son 4 niños que representan los sapos). Se realiza una sola primicia ofreciendo los alimentos. 33
  • 34. GLOSARIO Ah lak’en: Cuyo significado es “y tú eres yo” Ak: Amarres de bejuco Amér: Pasto seco conservado o cereales, para alimentación del ganado. Balché: Razón por lo que durante las lluvias se acumula buena cantidad de agua en dicha rehollada convirtiéndola como un suelo húmedo Belcho: Larguero intermedio Cabín: Del verbo ir. Cacique: Persona que valiéndose de su influencia o riqueza interviene abusivamente en la política y administración de una comunidad. Caducifolio: Del latín cadūcus («caduco, caído», participio de cadĕre «caer») y folĭum («hoja»), hace referencia a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año, la cual coincide en la mayoría de los casos con la llegada de la época desfavorable, la estación más fría (invierno) en los climas templados Cañas: Planta donde se extrae el azúcar Chilam: Es que es boca (el que profetiza) chyu’ub: Es elaborado a base de bejuco sirve para colocar las jícaras. Coloches: Varas verticales Cosmovisión: Son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Cuzán: Pájaro pequeño que habita en los altos de monte yucateco El cedro: (Cedrus) Constituyen un género deconíferas pináceas. Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques. Poseen una distribución disjunta: Norte de África, Medio Oriente y el Himalaya. Enema: Medicamento introducido a través del ano y sirve para descargar el vientre. Estuco: Tierra roja con zacate para forrar casas de madera. 34
  • 35. Halabche: Trenza de bejucos Frondoso: Se aplica al árbol que tiene gran cantidad de hojas y ramas Hil: emparrillada horizontal Hierba: Pasto verde o seco, y p. ext. Diversas plantas u órganos vegetales que se emplean para alimentar los animales domésticos y de campo como el ganado. H’ Men.- Sacerdote maya Holna-che: Caballete Hunquiche: Emparrillado vertical Huano: Zacate In lak’ech: Cuyo significado es “soy tu otro tu” Jicaritas: Recipientes elaborados del fruto X’luch. Koben: Cocina ko´ol: Alimento realizado en base a caldo de pollo y masa de maíz diluida en agua y achiote. Microcosmos: Modo de ser que existen en los cosmos Milpa.- Lugar donde se siembra principalmente maíz. Nohocom: Horcones principales Ocommoy: Horcones secundarios Pachna: Largueros Paklum: Embarro pi’ib: Tamales que tienen como relleno Ko’ol y pollo, son cocidos bajo la tierra con fuego. Rehollada: Es un espacio de forma circular, es una parte de la tierra con depreciaciones, es decir parte hundida del suelo razón por lo que durante las lluvias se acumula buena cantidad de agua en dicha rehollada convirtiéndola como un suelo húmedo. Saká o sa’ca: Bebida sagrada bebida blanca del maíz tierno. Sascab: Material arenoso de la región Tanche: Crucetas Uaxin: Tipo de planta. Xula: Algo maligno/ hormigas negras. 35
  • 36. Belbesaj Maaya Myaatsil 36
  • 37. Oksaj t’aanil U ch’i’ilankabil maayaje’ leti’ jump’éelilo’ob yéetel jach táaj ayik’al úuchben kaajo’ob. U ayik’alile’ yaan ichil u múuch’ jejeláasil kaajo’ob láayli’ ku chíikbesik u keetilo’ob ti’ wa ba’ax yéetel ti’ u jela’anil u t’aano’ob, u suuka’anilo’ob, tu’ux kajakbalo’ob yéetel u k’ajláayilo’ob. Tu’ux kajakbalo’obe’ ku táakpajal ya’abkach kaaj mesoamericanosi’, chéen ba’ale’ jach k’aj óola’an bejla’ k’iin u peetlu’umilo’ob Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo yéetel Chiapas. Ichil le noj meyajila’, jejeláas u tuukulil maaya k’ajláay ku táakbesa’ali’, beyxan bix úuchak u meenta’al le xa’anil naaj, le sakbeej yéetel le kili’ich maaya kúuchile’, meenta’ano’ob tu noj naajil xook Universidad de Oriente (UNO) tu kaajil Valladolid, Yucatán, México. Ku ya’ala’ale’ le xa’anil naajo’, meenta’ab tu ja’abil 2008ak tumen u ka’ansajilo’ob yéetel u xoknáalilo’ob le Licenciatura ti’ Lingüística y Cultura Maya ti’ le noj naajil xooka’, yáax tukulta’ab uti’al, u ye’esa’al u meyajil Jaanal Pixan. U tuukulil úuchak u meenta’ale’ leti’ le je’el bix suuka’anil u meenta’al tumen le maaya kaajo’, je’el bix le naajo’, u táankabil, u k’óobenil yéetel u kúuchil táankabil yéetel u pak’áalilo’ob. Ts’o’okole’, ka xu’up taak’ine’, ma’ ts’o’oksa’ab u meyajili’ p’aat uti’al u ye’esa’al meyaj tumen le Licenciatura ti’ Lingüística y Cultura Maya, takxan ti’ Licenciaturas ti’ Desarrollo Turístico yéetel Gastronomía. Bejla’ k’iine’ p’aat uti’al u ts’áabal u Jaanalil Pixani’ wa, bey jump’éel kúuchil uti’al u jóok’sa’al sakabi’ tumen tu táankabile’, ts’oka’an u meenta’al xma’ tóok kooli’ beyxan ts’oka’an u pa’ak’al xan ixi’im, bu’ul, iib, k’úumi’. Tuláakal le je’elo’obo’ ku ayik’alkúunsa’al yéetel u jóok’sajil sakabi’ wa u yuk’ulil uti’al u ki’ óolta’al yéetel u k’áata’al u páajtalil uti’al u yúuchul paak’al ti’ u yuumtsilo’ob. Le xa’anil naajo’ meenta’ab je’el bix suuka’anil u meenta’al xa’anil naajo’ob, je’el bix u paakatil ti’ lak’in tak chik’in yóok’sal u juulub k’iin yéetel iik’ uti’al u síis óolil ichil naaj. 37
  • 38. Láayli’ xane’, je’el u béeytal u tsikbalta’al yóok’sal le SAKBEEJe’. Le je’ela’ jump’éel kúuchil ts’oka’an u ts’áabal jump’éel k’a’ana’anil ti’ uti’al ka k’aj óolta’ak bix chúunik yéetel bix u bin u meyajta’al ka’alikil u máan k’iino’ob. Le sakbeejo’ jump’éel sijnáal tu’ux je’el u páajtal a kaxtik jejeláas ba’alo’obe’, je’el bix che’ob uti’al bo’oyile’, pak’áalo’ob yéetel le ku ts’aako’obo’; tu jujump’éelalile’ yaan ba’ax u biilal. Le sakbeejo’ meenta’ab yéetel u tuukulil uti’al u yutsilil tuláakal wíinik, tu yóok’sale’, ya’abkach máax táakpajo’ob uti’al líik’sa’al le meyaj ti’ bejla’ k’iin je’el u béeytal u xíimbalta’al yéetel u ki’ ilta’al u yáantajil. Ti’ le táankabil ichil le noj naajil xooka’, yaan jump’éel kili’ich maaya kúuchili’ tu’ux ku meenta’al jejeláas chíimpolal ti’ yuumtsilo’obi’ meenta’ab yéetel káajsa’ab u meyajili’ tu ja’abil 2010 tumen aj ka’ansaj Bartolomé Alonzo, leti’e’, u noj jo’olpóopil u mola’ayil <Mayáon>, táan u kaxtik ka mu’uk’ankúunsa’ak le maaya myaatsilo’. Uti’al u tuukulil u mu’uk’ankúunsa’al le ba’ax máanchi’ita’abo’, tukulta’ab yéetel meenta’ab u meyajil <Encuentro Maya 2010>, yanchaj ti’ u noj tuukulil: U much’ik tuláakal maaya aj k’iino’ob uti’al u meenta’al jump’éel loj kaaj yóok’sal u ki’ óolta’al le yuumtsil kanáantik le lu’umo’. Uti’al maayaobe’ u suuka’anil u meenta’ale’, ku na’ata’al je’el bix u ya’alik yuum Antonio Villacorta, ku chíikpajal ichil u payalchi’ le aj meeno’ob yéetel le aj pulyaajo’obo’ uti’al u k’áata’al ka k’áaxak ja’, le payalchi’ uti’al ka síijik xiibil paal, u ki’iki’ óolal t’aan aj meen uti’al ka su’utuk le pixan okolta’ano’, yéetel ujeelo’ob. Uti’al ka meenta’ak le ki’iki’ óolal t’aan yéetel lemeyajilo’obo’ ku k’a’abettal juntúul ma’alob aj meen. Najmal u p’a’atal sáasilile’ juntúul wíinike’ ma’ táan aj meentaj bey ka p’a’atak ti’e’ wa ku xokej le je’ela’ ku ka’anal yéetel e’esajil yéetel jejeláas bixilo’ob, le e’esajilo’ ku yúuchul ken u ts’áaj wa ken máanak 30 ja’ab ti’ wíinik ts’o’okole’ ku yúuchul ichil u wayak’. Le tsola’anikila’, yaan u ts’áabal k’aj óoltbil tu chuka’anil ichil le noj meyajila’, beyxan le jejeláas ba’ax máanchi’ita’abo’obo’ yóok’sal u p’a’atal sáasilil yéetel u k’aj óoltal le maaya myaatsilo’. 38
  • 39. TSOOLOL Ba’ax yaan ichil Xa’anil naaj ichil Universidad de Oriente ................................................................40 SAKBEEJ ...............................................................................................................49 K’o’op ..................................................................................................................50 Ya’axche’ ............................................................................................................50 K’UCHE’ (Cedrelaodorata L. ).............................................................................53 CHÉECHEM YÉETEL CHAKAJ .........................................................................54 PIICH ..................................................................................................................55 ÓOX (BrosimumalicastrumSwartz) .....................................................................56 YA’ (Casimiro edulis) ..........................................................................................58 Kili’ich kúuchil: ........................................................................................................59 SUUKA'ANIL MA'ATECH U KA'ANSA'AL ..............................................................60 Tsol tuukulil t’aan ...................................................................................................61 39
  • 40. Xa’anil naaj ichil u Naajil Nojka’ansaj Lak’in (UNO) ¿Ba’ax le xa’anil naajo’? Tu xu’uk’il u noojolil Mesoaméricae’ ti’ nojochlaj maaya ch’i’ilankabili’, u bixil u meyajtiko’ob naaj yéetel u ki’ichkelemilo’ k’uch u ye’esik u ayik’alil yéetel u jejeláasil ma’ ke’et ti’ ichil tuláakal Américai’. Le naaj-otocho’ leti’ jump’éel u yáaxil yéetel u yúuchben meyaj le maaya myaatsilo’, tumen yóok’sal bix meenta’aniko’ yéetel ma’alob che’ob ts’o’okole’ tsíikta’an yéetel ma’alob xa’an. Le xa’anil naajo’ ku meenta’al chéen jump’éel u wíinkilal, yaane’ meenta’an yéetel che’, ujeele’ yéetel tuunich, tu yóok’ole’ ku tsíikta’al yéetel xa’an wa su’uk. Bey túuts’ yanikilo’, u chíikulal u ma’alobkinsa’alil bix u meenta’al le xa’anil naajo’obo’, tumen le je’el bix u meenta’alo’ ts’oka’an u yáantik uti’al u kuxtal maaya wíinik, ichil u máan ja’abo’obe’ uti’al tokik u báajo’ob ti’ ik’alil, ja’il, k’iinil ke’elil, u túuts’ meenta’anilo’ ku jechik u yiik’al ik’al yéetel chak ik’al yóok’sal ma’ u lúubsa’al. U biilal Ya’abkach ba’ax u biilal le ichil naajo’; bulk’iine’ ku k’a’abetchajal uti’al u yantal wa u k’a’amal u’ulab, chéen áak’ablake’ uti’al u yúuchul weenel. U jach biilalil le xa’anil naajo’, leti’ uti’al u kajtal wíiniki’, ku k’a’abetkúunsa’al uti’al u yúuchul weeneli’ ichil ja’aja’ile’ uti’al ma’ u ch’u’ulul wíinik. U k’áat u ya’ale’, le xa’anil naajo’ láayli’ ku k’a’abettal je’el bix le túumben pak’il naajo’. Chéen ba’ale’, le úuchben maayaobo’ ku meentiko’ob jejeláas ba’alo’ob, ku meentiko’ob jejeláas tsolanteob. Ichil le xa’anil naajo’ ku meenta’al k’áat óolali’ chéen ba’ale’ tak tu táankabil le naajo’. Le k’áat óolal ku meenta’al ichil 40
  • 41. le naajo’ leti’ lejéetsméek’o’, leti’ le maaya okja’o’, le ku meenta’al tu táankabil le naajo’, leti’ le jaanlil koolo’,leti’ le ts’áaj níib óolalo’. U chúunulil ichil u Naajil Nojka’ansaj Lak’in (UNO) Meenta’an tu ja’abil 2008ak tumen u ka’ansajilo’ob yéetel u xoknáalilo’ob le Licenciatura ti’ Lingüística y Cultura Maya, yáax tukulta’ab uti’al, u ye’esa’al u meyajil Jaanal Pixan. U tuukulil úuchak u meenta’ale’ leti’ le je’el bix suuka’anil u meenta’al tumen le maaya kaajo’, je’el bix le naajo’, u táankabil, u k’óobenil yéetel u kúuchil táankabil yéetel u pak’áalilo’ob. Ts’o’okole’, ka xu’up u taak’inile’, ma’ ts’o’oksa’ab u meyajili’ p’aat uti’al u ye’esa’al meyaj tumen le Licenciatura ti’ Lingüística y Cultura Maya, takxan ti’ Licenciaturas ti’ Desarrollo Turístico yéetel Gastronomía. Le xa’anil naajo’ meenta’ab je’el bix suuka’anil u meenta’al xa’anil naajo’obe’, je’el bix u paakatil ti’ lak’in tak chik’in yóok’sal u juulub k’iin yéetel iik’ uti’al u síis óolil ichil naaj. U p’iisilo’ob Yaan kex u p’iisil <8.5 X 3.5>, u nak’e’ chuyche’eta’an ts’o’okole’ pak’lu’umta’an yéetel tsíikta’an yéetel xa’an u yóok’ol. U máak’a’anta’al Uti’al u meyajta’al le xa’anil naajo’ jach ku k’a’abetchajal le che’ yéetel le xa’ano’. Le je’elo’oba’, najmal u ch’a’akalo’ob bey yiij uje’ yéetel ku jayk’iinta’alo’ob ka’a wa óoxp’éel k’iin uti’al u tijilo’ob, je’el bix suuka’anil u meenta’al u ts’u’uytal yéetel u xáantalo’. U jaajile’, le che’ najmal u ch’a’akalo’, k’a’abet bey mina’an u yik’elile’ ts’o’okole’ ku ya’ala’al u ch’a’akal ch’e’ob uti’al u k’a’abettal je’el bix ja’abin, waaxin wa ya’. U xáantalil u meyajta’ale’ ku bimbal yéetel buka’aj u nojochil le naajo’, tu yóok’sale’, le naajo’ mantats’ túuts’ k’a’abet, je’el bix suuka’anik u meenta’alo’. 41
  • 42. Ken ts’o’okok u meyajta’al le naajo’ k’a’abet u pa’ak’al tu kanti’itsil le solaro’ jump’éel u che’il le Ya’axjalalo’ uti’al u kanáantikubaob ti’ k’aak’as iik’o’ob tumen te’ kúuchilo’ ti’ ken u meet yéetel u tséent u yaalak’o’obi’. Ba’ale’, ¿Ba’ax ku yúuchul túun yéetel le yuumtsilo’obo’?, ti’ leti’obe’ ku k’u’ubul wa ku ch’úuyche’eta’al sakab úuchik u síiko’ob ba’al jaantbil yéetel úuchik u kanáantiko’ob le aalak’o’ob je’elbix: k’éek’eno’ob, kaaxo’ob yéetel úulumo’ob. Ken k’uchuk u k’iinil u kíinsa’al juntúul aalak’ jaantbile’, ken tajake’, yáax ku jáala’al junjaats uti’al u k’u’ubul ti’ le Yuumtsilo’obo’. Maaya solar Ti’ le kúuchila’ ku meeta’al tuláakal ba’ax k’a’abeti’. Ku meyaj xan bey jump’éel u kúuchil tu’ux ku pa’ak’al ba’alo’ob konbile’. Le solaro’ u yaalab tu’ux meeta’ab le xa’anil naajo’. Mi yaan ti’ kex 10 wa 50 mts u táan yéetel mi 25 wa 50 mts u taamil tu tojil noojol tak xaman. Jump’éel maaya solare’ tak wa yaan u naajile’ yaan ujeel ba’alo’ob xan k’a’abeti’; ichil le je’elo’oba’ k máachi’itik le k’óobeno’, le je’ela’ ti’ ku yúuchul chaakali’. K’a’abet xan jump’éel kúunche’, le je’ela’ leti’ tu’ux ku líik’sa’al yéetel ku kanáanta’al le nalo’ob ku jo’ocholo’. 42
  • 43. Te’ kúuchil xana’ ku pa’ak’al ba’alo’ob jaantbili’ je’elbix le pak’áalo’ob ku jaanta’al u yicho’obo’. Le so’oyo’ob wa u kúuchil k’éek’eno’ ku meeta’al yéetel che’ob wa yéetel xan tuunicho’ob. Bey xan yanik le ka’anche’o’. Ba’axo’ob yaan ti’ le solaro’ K’óoben.- ku meeta’al tu tséel le naajo’, ti’ ku meeta’al ba’al jaantbili’. Ku yila’al ma’ u jach táak’al ti’ le naajo’ yóok’lal ma’ u téek t’a’abal ka eelek. Ch’e’en.- ti’ ku ch’a’abal wa ku páayta’al ja’ uti’al uk’bili’, uti’al u yúuchul chaakal, uti’al u yúuchul jóoyab, uti’al u yúuchul ichkíil, yéetel ujeel ba’alo’ob. Ukúuchil pak’áalo’ob.- le je’ela’ jump’éel kúuchil tu’ux ku pa’ak’al ba’alob jaantbili’. Jach ya’ab ba’alo’ob ku pa’ak’ali’ je’el bix: cilantro, epazote, albahaca, iik, xmaax, u le’ cebolla,p’aak, hierba buena, rábano, naranja yéetel ja’as. Tu’ux ku yúuchul p’o’ wa Paachnaj.-le kúuchila’ ti’ ku yúuchul p’o’i’ ku k’a’abettal jump’éel chéemil p’o’. U kúuchil táankabil.- le kúuchila’ ti’ ku bin wíinik táankabili’. Tu’ux ku k’a’alal aalak’o’ob.- te’ kúuchila’ ku k’a’alal le aalak’o’ob tséentbilo’ je’el bix; k’éek’eno’ob, kaaxo’ob wa úulumo’ob. Te’ súutukila’ táan u ts’áabal k’aj óoltbil bix u meeta’al jump’éel maaya solar: 43
  • 44. Te’ k’íino’oba’ Bejla’ te’ k’iino’oba’, le naajo’ ku meyaj xan uti’al u ts’áabal wa u síibil jaanalo’ob ti’ le kíimeno’obo’, wa xan uti’al u meeta’al juump’éel tsolante yóok’lal u ts’áabal u nib óolalil ti’ le yuumtsilo’obo’ tumen tu báak’paache’ ku meeta’al jejeláas paaka’alo’obi’ je’elbix le ixi’imo’, bu’ul, iib, wa k’úum. Ku jóok’sa’al xan sakab ti’ le Yuumtsilo’obo’ uti’al u k’áata’al ti’ob u páajtalil u yúuchul jump’éel meyaj ti’ jump’éel kúuchil. 44
  • 45. Bejla’e’ u xoknáalilo’ob Gastronomiae’ ku meetiko’ob xan le maaya solaro’ uti’al u meetiko’ob jejeláas jaanalo’ob yóok’lal u t’áalal ti’ob le meyaj beya’. U páanmajo’ob jump’éel píib uti’al u tajsiko’ob le jaanalo’obo’ je’el bix suukile’. Ya’ab jejeláas noj meyajo’ob ts’o’ok u meeta’al te’ xa’anil naajo’. Yóok’lal u yila’al u jaajile’ ku ye’esa’al wa jayp’éel u yoochelo’ob le jejeláas ba’axo’ob ts’o’ok u meeta’al tumen le xoknáalo’obo’, ichilo’obe’ ku táakpajal u xoknáalilo’ob Lingüística. . U yoochelo’ob u meyajil jets’ lu’um, ti’ jump’éel ja’abe’ ts’o’ok ka’amáal u meeta’al te’ tu Naajil Nojka’ansaj Lak’ino’ (UNO): Le tsolantea’ ku meyajta’al ka’amáal ti’ junja’ab; le je’ela’ ku meyajta’al uti’al u ts’áabal u nib óolalil ti’ ki’ichkelem yuum yéetel ti’ le yuumtsilo’ob yóok’lal le xóot’lu’um majáanta’an úuchik u meyajta’al le najil xooko’. Bey xane’ yóok’lal u k’áata’al ti’ob ma’ u loobiltiko’ob mixmáak, ka yanak toj óolalil ichil le máaxo’ob ku meyaj tu Naajil Nojka’ansaj Lak’ino’ (UNO). Le xoknáalo’obo’ ku meyajtiko’ob jejeláas jaanalo’ob uti’al u k’ubo’ob ti’ Yuumtsilo’ob. Le k’óol jach suuk u meeta’alo’ 45
  • 46. Le noj waajo’obo’ ku meeta’al yéetel sakam beyxan yéetel sikil. Le píibo’ suuk meeta’al U xoknáalilo’ob Lingüísticae’ táan u ye’esiko’ob jump’éel balts’am tu k’iinil 30 ti’ noviembre tu ja’abil 2011. 46
  • 47. Bey xane’, le xa’anil naaja’ ts’o’ok u meyaj bey jump’éel kúuchil radioe’: 47
  • 48. Tu’ux kaxta’abil - Le ts’íiba’tsikbalta’ab tumen Dr. Lázaro Tuz Chi - Le oochelo’obo’ ts’áab tumen Jaime Magaña - http://mayananswer.over-blog.com/categorie-11126052.html - http://www.xuletas.es/ficha/casa-maya-1/ 48
  • 49. Sakbeej Bix úuchak u chúunul Tu ja’abil 2009ake’ tu Naajil Nojka’ansaj Lak’ine’ (UNO), jo’olbesa’ab le sakbeejo’, le je’ela’ chúunsa’ab yóok’lal u yaantal u kúuchil ti’al kaambal xook, beyxan ti’al u kanáanta’al che’ob yéetel u xíiwil ts’aak ku taal u xu’ulul u kuxtalo’ob. Le meyaj k tsikbaltika’ beeta’ab tumen le ajka’ansajo’ob, Dr. Lázaro Túz. Lic. Elías Alcocer, Dr, Javier Hirose López, núupa’anil yéetel u xoknalil u Licenciaturail Lingüística y Cultura Maya yéetel Desarrollo Turístico, beyxan yéetel u Licenciaturail Gastronomía, Administración Publica yéetel Mercadotecnia. Le sakbeeja’ jump’éel kúuchil yaan táankaab óoli’ 800 metros u súutkabil, tu’ux yaan che’ob yéetel xíiwil ts’aako’ob; yaan wa jaykúule’ kota’an u chuun yéetel tuunich ti’al u ma’alob kanáanta’al. Ichil u xíimbalta’al yéetel u k’ajóolta’al le xíiwo’ob ku pa’ak’al te’ sakbeejo’ je’el u béeytal u yi’ilil jump’éel k’o’ope’ (taamkach kúuchilo’ob wolistak jach ma’alobtak uti’al paak’al), le je’ela’ jump’éel kúuchil ku k’a’abetkunsa’al bey jump’éel invernaderoe’. Úuche’ le k’o’opo’obo’, k’a’abet uti’al u kanáanta’al pak’áalo’ob, ku suukbesa’al uti’al ka béeyak u t’o’okol jejeláas ich pakáalo’ob je’el bix ya’ yéetel kakaw. Ts’o’okole’ táan u tukulta’al u k’a’abetkunsa’al bey jump’éel kúuchil tu’ux ku kanáanta’al xíiwil ts’aak tumen te’ sakbeejo’ ts’o’ok óoxmáal u t’o’okol u yich le paak’alo’ob yaan te’ k’o’op ich óoxja’abilo’. Le kúuchil ku tsikbalta’ala’ ts’o’ok u xíimbalta’al tumen u jejeláasil u naajil xook je’el bix primaria, medio superior je’el bix CBTAe’ (Centro de Bachilleres Técnico Agropecuario) yéetel xan múuch’máako’ob ku xokiko’ob ba’ax yaan ich le xíiwo’obo’, le máaxo’ob ma’ wayilo’obe’ (extranjeros), u jo’olpóopilo’ob le mek’tankaajila’ yéetel ujeelo’ob. Le sakbeejo’ tukulta’an uti’al ka’ansajil tumen 49
  • 50. jump’éel kúuchil tu’ux yaan xíiwilo’ob ts’akbe’eno’ob yéetel che’ob je’el bix ya’, kayomito, k’uche’, ch’iit, pi’im (bey ya’axche’e’ chéen ba’ale’ bek’ech u chuun). Yéetel tuláakal le ba’ax ts’o’ok a’alika’, ku tukulta’al u ka’ pa’ak’al che’ob yéetel ku kaxta’al u suukbesa’al u pa’ak’al che’ob yaan u k’aab u yicho’ob bey táan u xu’ulul way te’ lu’uma’ je’el bix le sakpajo’, junkúul che’ ma’ ya’ab p’aatal ich kaaj bejle’e’. K’o’op Jump’éel wolis kúuchil yaan 25 metros u kóochil, junjaats lu’um taam, ko’ox a’alike’, u k’óomtaamil lu’um, la’aten ken k’áaxak cháake’ku ts’áamal ya’ab ja’ tu taamil le lu’umo’ bey tuno’ ku beetik jump’éel kúuchil tu’ux síis u lu’umil jach ma’alob uti’al paak’al. Ku k’a’abetkunsa’al uti’al u pa’ak’al xíiwo’ob k’a’abet síis u lu’umil uti’al u kuxtal, lebetike’ wa mina’an le kúuchilo’ob way Yucatane’, mixtáan u béeytal u kanáanta’al le pak’áalo’ob ti’al ma’ u kíimla’ajalo’. Ya’axche’ Le nojoch ya’axche’a’ je’el a wa’alik wa bey táan u kuchich yéetel u k’abo’ob le ka’ano’, lebetike’, le maayaobo’ u k’ajóoltmajo’ob bey junkúul kili’ich che’ ku nupik ka’an yéetel xibalbaje’. Bey juntúul kili’ich yuume’, te’ k’iino’oba’, le che’a’ ku yi’ilil bey junk’úul che’ ku ye’esik bix u kaajil Yucatane’. Le kili’ich che’a’ ku yi’ilil úuchilak; ti’al ka na’ata’ak buka’aj k’a’ana’an le che’ tu lu’umil maayaobe’, ka’abet u k’ajóolta’al xíiwilo’ob wa u pak’áalil yaan tu peetenil le lu’um tu’ux ku yaantalo’obo’. La’aten túune’ ku ya’ala’ale’ le ya’axche’a’ jóok’a’an bey u jach nojochil, polokil yéetel ka’analil che’ tu lu’umil maayaobe’. U tsikbalil ku táakbesik le ya’axche’a’ k’aj óolta’an yéetelu tsikbalilo’ob le le Xtáabayo’, ku tsolik u k’ajláayil juntúul xk’ichpan xko’olel yaan u yich máasewal ti’, ku ch’íikpajal naats’ tu kili’ich che’il maayaob uti’al u kíinsik xiibo’ob yéetel u xtaankasil u yaakunaj. Ku táakbesik ya’abkach tuukulo’ob 50
  • 51. jeets’el ti’ u xiibil wa u xch’uupil wíinik, u yiik’alil yéetel xan u yóol xch’uup. Le Xtáabayo’ táakpaja’an ichil u múuch’il chíikulil ku ch’iikpajal ti’ maaya ts’íibo’ob yaan way yóok’ol kaabe’, ku tsolik bix u kuxtalil wíinik yéetel lu’um. Le kili’ich che’ k’aabata’an ya’axche’o’, ken pa’ak’ake’, uti’al ma’ u béeytal u síijil mix jump’éel k’aak’asba’al ti’e’, k’a’abet, je’el bix u tsikbaltik nukuch wíinike’, u payalchi’ta’al, wa ma’e’ ch’éen yéetel jump’éel u ts’o’otsel xch’úupal ka lúubuk tu mootse’, je’el u yo’omtale’ , le je’ela’ ku beetik u yaantal u Xtáabayil le che’o’ (u muuk’ u yóol xch’uup). Ya’axche’e’ junkúul che’ ku ye’esa’al ich ya’abkach tsikbalo’ob ti’ myaatsil maaya je’el bix: <Ix ajaw yéetel Makech>, ku tsolik bix beeta’ab jump’éel ch’a’t’aan yóok’lal yaakunaj yáanal junkúul ya’axche’ tumen Kusam juntúul Ix Ajaw ts’o’ok u k’amik u t’aan u yuum uti’al u ts’o’okol u beel yéetel Ajaw Ek’ Chapat yéetel Chakpool juntúul xi’ipal chak u tso’otsel u pool. Tsikbal: U yuum Kuzame’ tu ch’a’aj u t’aanil u kíinsik Chakpool tumen le Ix Ajawo’ ku yilikubáaj ta’akumbail yéetel leti’, lebetike’ le Ix Ajawo’ tu ya’alaje’ yaan u 51
  • 52. ch’enik u yilik Chakpool yo’olal ma’ u kíinsa’al, tumen leti’e’ u jk’eech Ix Ajaw; jump’éel k’iine’juntúul pulya’aj tu k’ubaj juntúul makech ti’ le Ix Ajawo’, a’ala’ab ti’ tumen le pulya’ajo’ u yuume’ tu sa’asaj u kuxtal Chakpool, u jk’eecho’, ba’ale’ u yuum Ix Ajawe’ tu sutaj bey juntúul ik’ele’. Kuzame’ (Ix ajawe’), ku bisik makech bimbal k’iin naats’ tu puksi’ik’al bey jump’éel ba’al jach u yaakunsmaje’, bey úuchik u jets’iko’ob le yaakunaj tu ch’a’jo’olto’ob tu táan kujo’obo’. U mukul tuukul maaya myaatsile’ ma’ wa ba’ax ma’ kuxa’ani’ je’el máaxak je’el u páajtal u yyokol tu tuukulile’, u myaatsile’ yéetel u k’a’ajsajil le úuchben ch’i’ibalila’ tumen laj ti’ yaan ichil u k’ajláayil, lebetike’ ma’ k’a’abet u tu’ubsa’ali’. Ya’axche’e’ jump’éel e’esajil ki’ichkelemil, utsil, ki’ichpanil, yéetel muuk’a’an óolalil; le che’a’ jach nojoch, ooka’an tu <lu’umil kujo’ob>, úuchilak, ka’ach ts’áaja’an u yóol, tumen u sijnalilo’obe’ suuka’an u beetik u k’uubilo’ob yáanal u k’ab le kilich che’a’. Ti’al úuchben maayaobe’ le kilich che’a’ ku nupik ka’an yéetel xibalbaj, lebetik bejla’e’ u ch’i’ibalo’obe’ ku chíimpoltiko’ob je’el bix jump’éel ba’al kuxa’an ya’ab u muuk’e’. Ku jebik u nojoch k’abo’ob tu táan kanti’its ka’an ti’al u nupik u kantúul k’ujil túuxtik iik’o’ob yéetel cháako’ob. Ti’al maayaobe’ le k’uche’o’ mix táan u ch’a’akal, tumen jach kanáanta’an ts’o’okole’ chíikbesa’an ti’ boonilo’ob tu tséel u yuumtsilo’ob je’ex jump’éel u ye’esajil kuxtalil. 52
  • 53. K’UCHE’ (Cedrelaodorata L.) K’uche’ Le cedroo’ jump’éel che’ je’el u béeytal u chukik tak 20 metros u ka’anlile’. Tumen jach toj chéen jo’op’ok u bin u nojochtalle chea' jach ku k’a’abéetkunsa’al utia’al u beeta’al mayakcheo’ob, kisibche’ wa siiya, yéetel u jeel ba’alo’ob. Ichil u wináalil maayoe’ yéetel junioe’ le che’a’ ku loolankil, u yicho’obe’ beey tuts’úule’ ma’ wolistako’obi’,Ya’axtako’ob ma’ u sen nojochtal, 4 centimetros kuk’uchul. 53
  • 54. CHÉECHEM YÉETEL CHAKAJ To’one’ ma’atech k ts’áajikimbajo’on il le ba’alo’ob ku ts’áajik le yóok’ol kaaba’. Waay yóok’ol kaabe’ jach ya’ab ba’alo’ob jats’utstak yéetel ku k’a’abet tal to’on,je’el bix le box chéechem wa chéechem jump’éel che’ box u yiits, wa ku chóojol teche’ chéen máanak wa jayp’éel orae’ ku wayik a woot’el, u ts’aakil le u yiits le chéechemo’ leti’ le u yiits le chakajo’ ich kastelan t’aane’ u k’aaba’ Bursera Simaruba k’aj óoltan xan bey palo mulato wa chéen Chakaj le che’a’ sakboox u boonil tuláakal k’iine’ ku soolankil. Yaan k’iine’ chéen máanako’on ichil le k’áaxo’obo’ yaan che’ob k’o’oxtaki’, kex wa ma’ in k’áato’one’ ku tsapiko’on wa ku wayiko’on, je’el bix le boxchéechemo’ ich kastelan t’aane’ <Metopium brownei> lela’ jump’éel che’ -- box u yiits ts’o’okole’ ku wayikech-- wa ku náajal tu yoot’el máake’ chéen máanak wa jayp’éel oorae’ ku xakik. Chéen jump’éel ch’aj u yiits le chéechem yéetel in saajakil ichil u máan 24 oorase’ tu beetaj u saak’tal in k’ab bey wa ku chujen k’áak’e’, yaan jump’éel u yiits che’ ku ts’akik u k’aaba’e’ chakaj ich kastelan t’aane’ ku k’aaba’atik <Bursera simaruba>wa palo mulato chika’an u yi’ilil tumen u che’ile’ ku sóolankil sak boox. Tin wu’uyaj t’aan yéetel tin kanaj in wu’uy u t’aan le ba’ax ku ya’alik u ch’i’ibalil maaya beyxan le úuchben tsikbalo’obo’ kex tun wa ma’ uts in wu’uyiki’. Le chéechemo’ jump’éel che’ ku lúubul u le’ chowak u nak’il, u ka’anlile’ ku k’uchul 12 metros wa tak 25 metros u kóochil u nak’e’ ku k’uchul tak 60 cm. Ku loolankil Ichil u wináalil Marzo yéetel u yáax k’iino’ob Mayo, u che’ile’ uts u yi’ilil tumen ts’u’uy che’ yéetel ma’ séeb u la’abali’. U yich le ma’alob che’a’ ku k’a’abéetkunsa’al tia’al ts’aak, ka jaantik ka’ap’éel wa óoxp’éel ich su’uk’inil. U le’ yéetel u yiche’ ku jaanta’al tumen wakax yéetel kéej. 54
  • 55. U ka’anlil le chakajo’ ku k’uchul tak 10 metros, polok u chuun, jojoxkil yéetel kakachkil u k’ab. U yich le che’a’ chichan yéetel wolistak sak boox u boonil, p’ochlemak u yicho’ob, ku loolankil tu wináalil Abril, le che’a’ ku yu’uk’ul chéen pu’uk’uk yéetel ja’ yéetel limón. Ma’ k oojel ba’axten ku yúuchuli’ ba’ale’ tu k’áaxil u peetenil Yucatáne’chéen jóok’ok junkúul chéecheme’ naats’e’ ku jóok’ol junkúul chakaji’ te’elo’ k ilik tuláakal che’ ku loobile’ yaan ts’aak uti’al u yutstal máak. PIICH Le piicho’ junkúul ichil le nukuch che’ob yaan tu peetenil Yucatán u ka’anlile’ ku k’uchul 12 tak 15 metros u chowakil u polokile’ 20 tak 25 pulgadas u yiche’ wolistak yéetel booxtak ma’ seen nojochi’ kex 6 cm ku k’uchul, beey ixi’ime’. Ma’atech u jaanta’al tumen le máako’obo’, ba’ale’ ojela’an le ba’alche’ob ku jaantik u yich le piicha’ leti’ le jaalebo’ yéetel le xt’uuto’. Le che’a’ tutup’kil u le’ ku ts’áajik bo’oy tak 40 metros tu bak’pachil, le che’a’ ku ch’éenel u ka’analtal chéen u chuk 25 ja’ab ti’. U che’il le piicho’ ku ch’a’abal uti’al u beeta’al joolnaj, jobon kaab yéetel uti’al u ta’ak’al tu paach naaj. Ya’ab u tsikbalil le piicho’ beyxan je’el u béeytal k kaxtik ba’alo’ob yaan ba’ax u yil yéetel le piicho’ je’el bix: 55
  • 56. Tu peetenil Yucatán yaan jump’éel u chan kaajil Dzitás ku k’aaba’atik Xocenpich lela’ u k’áat u ya’al ich kastelan t’aane’ <Estudiar bajo el piich> ma’alob uti’al u bin u xíimbaltbil, ku yantal 7 kilometros ti’ Chichen Itzá. ÓOX (BrosimumalicastrumSwartz) Le óoxo’ junkúul che’ tutup’kil yéetel jach toj u ka’anatal, le che’a’ jach uts u yi’ilil tumen ma’atech u tijil chéen jo’op’ok u beetik k’iin ts’o’okole’ ku jaanta’al tumen waakax wa ujeel ba’alche’ob. Chéen u chuk kamp’éel wa wakp’éel wináale’ wa ila’ab ma’alob tutup’kile’ ku ch’a’akal uti’al u ch’a’abal u le’, le óoxo' kex jump’éel wa tak jo’op’éel u téen. Uti’al u jaanta’al tumen 56
  • 57. aalak’e’ yaan u yi’ilil u ch’a’akal le u ma’alobtakil yéetel wa tutup’kil le ku yaantal ti’ solaro’ob, tu k’íiwikil kaaj wa ti’ jaal beejo’ob. Le óoxo’ ku taalbal tu noojol lak’in tu lu’umil Mexico. Bey xan jun jáats ku taalbal tu chúumukil Mexico, je’el u béeytal u jóok’ol ti’ k’áankab lu’um, tu’ux taamtak wa tu’ux ma’atech u búulul, chéen k’áaxak ja’. Je’el u béeytal u jóok’ol yáanal k’áaxe’, kex le óoxo’ ku taalbal ti’ k’áaxo’ob tu’ux síis u lu’umil je’el u jóok’ol xan tu’ux ku seen beetik k’iine’. Le óoxo’ yaan kex 50 u k’aaba’ob bix k’ajóolta’anil jump’éel ichil le k’aaba’obo’ leti’ le ku k’aaba’atik <ojite>, <ojoche> yéetel <capono>. Tu peetenil Yucatáne’ ya’ab máake’ ku k’a’abetkunsik bey jump’éel che’ ku jats’utskintik wa ku bo’oykintik le solaro’. Chéen ba’ale’ te’ k’iino’oba’ ku ch’a’abal u muuntakil u le’ yéetel u k’ab le óox uti’al u tséenta’al aalak’ wa ba’alche’ob. 57
  • 58. YA’ (Casimiro edulis) Le ya’o’ ku k’uchul tak 10 metros u ka’analil suuk u jaanta’al u yich. U yich le che’a’ ma’ jach wolistaki’ k’as túuts’tak 5 centimetros ku nojochtal. U paache’ xexet’kil, jaay yéetel susulkil u boonile’ bey k’as k’ane’jach ch’ujuk yéetel ki’ u book. 58
  • 59. Kili’ich kúuchil: Le kúuchila’ tu’ux ku yúuchul tsolanteo’, beeta’ab tu ja’abil 2010 tumen le aj ka’ansaj Bartolomé Alonzo uti’al u yúuchul jump’éel meyaj u k’aaba’e’ <Encuentro Maya 2010> le meyaj je’ela’ ku kaxtik u much’ik tuláakal le maaya yuum k’iino’ob way yóok’ol kaabe’. Je’eb tu ja’abil 2010ak tumen le maaya yuum k’iin “Bartolomé Poot” Espitail, ts’íibta’an te’ tuunicho’. Tu’ux beeta’ab le yáax tsolanteo’uti’al u ts’áabal u níib óolalil ti’ le yuumtsilo’obo’ uti’al u kanáantiko’ob le kúuchilo’. Ti’ le kúuchil tu’ux ku yúuchul tsoolo’ ts’o’ok u kaxta’al úuchben kimeno’ob cho’an ba’alo’ob tu wíinkililo’ob yóok’lal ma’ u tu’utal le je’elo’oba’ ts’o’ok u taal ilbil tumen Antropologos ku meyajo’ob te’ naajil xooka’ beyxan yaan ku taalo’ob tu noj kaajil Méxicoi’. Le kúuchil tu’ux ku yúuchul le tsolantea’ ku je’ebeluti’al u yúuchul le <Encuentro Maya 2010> u jo’olpóopil le meyaja’ leeti’ le aj meen Bartolomé Alonzo ti’ yaan ichil u mola’ayil Mayaóne’ beyxan yéetel ujeel mola’ayo’ob yano’ob tu kaajil Valladolid tu peetlu’umil Yucatán, laj yaan ba’al u yilo’ob yéetel le maaya myaatsilo’. Ku beeta’al ka’ap’éel tsolanteob: U ts’áabal níib óolalil: le tsolantea’uti’al u k’áata’al ti’ le yuumtsilo’obo’ ka u kanáanto’ob le kúuchil yéetel le ich koolo’. Le tsolantea’ ku beetal beya’: ku k’u’ubul tuláakal le jaanalo’ob yaan ichil le koolo’ yéetel payalchi’ob ich maaya t’aan tumen le maaya yuum k’iino’obo’, tu xuul le 59
  • 60. tsolanteo’ tuláakal le ba’ax k’u’ubo’ ku t’o’oxol ichil le máaxo’ob yano’ob te’elo’. K’uub: te’ela’ ku k’áata’al ti’ yuum cháak ka u beet u k’áaxal ja’ ichil tuláakal le k’iino’ob uti’al paak’alo’. Ku beeta’al beya’: le ba’ax ku k’u’ubul ti’ le yuumtsilo’o’obo’ leeti’ le waajil ku máak’a’anta’al yéetel ixi’imo’, beyxan le juch’bil ixi’im uti’al u yu’uk’ul le jaanalo’oba’ u k’aaba’e’: sakab beyxan te’ tsolanteoba’ ma’ u páajtal u táakpajal le xko’olelo’obo’ tumen je’el u kuchiko’ob k’aak’as iik’e’. Le kúuchila’uti’al le tsolanteo’ beeta’ab beya’: tu chúumukil u beejil sakbeej u joonaje’ ti’ yaan noojole’. Páana’ab jump’éel wóolis yaan 20 cm u taamil yéetel tu chúumuke’ páana’ab jump’éel jool yaan 40 cm u taamil, tu’ux ts’áab jump’éel tuunich ka’aj mu’uk yéetel lu’um yéetel tu ts’ooke’ laj bu’ut’ le wóolis páana’abo’ yéetel mejen tuunicho’ob. Yaan ka’ap’éel metro u náachil ti’ le wóoliso’ pa’ak’ tu kanti’itsil u che’ilo’ob ya’ax che’ yéetel tu tséel le che’obo’ ku ts’áabal jump’éel tuunichi’. Le kankúul che’oba’ u chíikulal: le noojolo’, le xamano’, le lak’ino’ yéetel le chik’ino’. 60
  • 61. Le meyaj ts’íib je’ela’, jump’éel xóot’ ts’íib ti’ le áanalte’ Del mito al ritualtumen le Dra. Martha Lilia Nájera Coronado, u aj xak’alil ju’un ti’ le Instituto deInvestigaciones Filológicas de la UNAM. Jo’osa’ab tu wináalil Julio tu ja’abil 2004. Ku ye’esikto’on u sáasilil bix yanik le tuukulo’ yéetel u jejeláasil bix u beeta’al le tsolanteob tumen le úuchben maayaobo’, kin p’atik túun ta k’ab u asab k’a’ananil ti’ le meyaja’. Jump’éel ba’al tu ch’a’aj asab k’a’ananil tu yoksaj óol ti’ le úuchben maayaobo’ leeti’ le tsolanteo’. Leeti’ u beejil tu’ux le máak ku yoksaj óolo’ ku ye’esik u chíika’anil u ayik’alil u pixan yéetel ku paaklan kuxtal yéetel le kili’ich ba’alo’obo’, le yuumtsilo’obo’ beyxan yéetel le ba’ax ku taasik jak’ óolal; ku kaxta’al, bey le yuumtsilo’ob jach k’ex óolo’obo’, ku kaxtik u beetiko’ob u yóolo’ob yóok’lal u yutsil le wíiniko’obo’, bey túuno’ le tsolanteo’ ku kaxtik u k’aj óoltik makalmáak le kili’ich k’áat óolal yóok’lal le yóok’ol kaabo’: U tso’olol jump’éel paklan kuxtal ichil wíinik yéetel le ka’ano’: u yéeya’al jump’éel kili’ich kúuchil yéetel tu’ux ku náakal. U yéeya’al u k’iinil yéetel u ma’alob súutukil yéetel na’atajil yéetel ka’anal tuukulo’ob. U tse’elel u k’eban le ku táakpajalo’obi’ (yéetel tsolanteob ku luk’sik k’eban) Ku k’a’abetkunsa’al túumben nu’ukulo’ob beeta’an uti’al leeti’ wa u p’o’obol. Le tsolanteobo’ ku beeta’al ti’ kili’ich kúuhilo’ob je’en bix k’ult naajo’ob, k’ujo’ob, táankabilo’ob, k’íiwiko’ob yéetel báaxal wóolis mantats’ ku ye’esik jump’éel paaklan kuxtal ichil wíinik yéetel le ka’ano’. Beyxan ku beeta’al ti’ jump’éel kili’ich kúuchil le yuum k’iin aj na’at u k’aaba’e’ Chilam ku ya’alik yéetel le súutukilo’ob ti’ le k’iino’ yéetel bix u péek le eek’o’obo’, le kúuchil yéetel u 61
  • 62. súutukil kun beetbil le tsolanteo’ ku beetik jump’éel ookol ichil le kili’ich k’iino’, ichil le tu’ux chúun tuláakal ba’alo’. Le paklan yéetel le kili’icho’ ku taasik sajbe’enil, le beetik k’a’ana’an u kaxta’al ba’alo’ob ku taasik bo’oy, le je’ela’ ku ts’áabal ti’ tuláakal le ba’ax ku k’a’abetkunsa’al ti’ le tsolanteo’. Ti’ Yucatáne’, jump’éel e’esajile’, tun náats’al u k’iinil u taal le sak wíiniko’obo’, yáaxile’ ku p’i’isil le lu’um tu’ux kun beetbil le tsolanteo’ yéetel jump’éel k’áan u machmaj kantúul yuum k’iino’ob kulukbal jujuntúulil ti jump’éel kantu’uk’, ku kaxtik u yantal jump’éel paaklan kuxtal ichil le ka’an yéetel le wíiniko’. Tu chúumukile’ ku ts’áabal jump’éel nu’ukulil yéetel chúuk beytúuno’ le táakpajao’obo’ ku puliko’ob jaak’ yéetel le kili’ich jaanalo’, sakab; ts’o’okole’ juntúul máak ku ch’aik le k’áano’, le nu’ukulil yéetel chúuk pa’ate’ yéetel u xiixel le ba’ax tóoka’ano’ yéetel jump’éel luuch chuup yéetel jump’éel uk’ul u k’aabae’ báalche’, ku bisik le nu’ukulo’ob jo’ kaajo’<<…ku ya’alikti’ ma’ u yuk’ik mix ka paakatnak (te’) paachil te’ wats’ beejo’, yéetel le je’ela’ ku ya’aliko’obe’, le k’ak’as pixano’ ku jóok’sa’al>>. Yéetel oochelo’ob bona’an ti’ úuchben nu’ukulo’ob oojelta’an ku xeejo’ob tak xan ku p’o’ik u choochelo’ob. Wa yaan u kíinsa’al juntúul máak uti’al u k’u’ubule’, beyxan yaan u líik’sa’al uti’al le ba’ax k’a’ana’an u beetiko’. Bey ma’ chéen wa je’el ba’axak le kili’icho’, ku yoksaj óoltiko’obe’ wa ma’ u beetiko’ob tu beel tuláakal le ba’alo’oba’ yaan u yayaj tse’ektalo’ob yéetel le kíimilo’, le tuukul je’ela’ ku bisikuba yéetel u tuukulil yóok’ol kaab, le sajbe’enilo’ u nooyil le kili’icho’. Le yuumtsil mesoaméricailo’obo’, je’en bix u ya’ala’alo’ ma’ tuláakal tu’ux yano’obi’, k’a’abet ti’ob u jo’olche’il le wíiniko’obo’ uti’al u kuxtalo’ob, yóok’lal le je’ela’ beeta’ab le wíiniko’. Le maayaobo’ jejeláas tu’ux ku jóok’siko’ob u k’i’ik’el tu wíinkilo’ob: tu yaak’o’ob, tu muuk’il u k’abo’ob, wa tu keepo’ob, le je’ela’ yaan ya’ab muuk’ ti’. Ts’o’okole’ ku yisíinsa’al le oochelo’, wa le yuumtsilo’ wa ku we’ekel ti’ ju’uno’ob ts’o’okole’ ku tóoka’al, uti’al ka páajchajak u k’uchul le buuts’ ti’ le pixano’obo’. 62
  • 63. Le yuumtsilo’obo’ ku beetiko’ob xan le je’ela’: tu Códice Madrid ku chíikpajal ya’ab yuumtsilo’ob tu báak’pachil jump’éel k’ultnaaji’, yaan ti’ le kíimilo’ yéetel yaan ti’ le kuxtalo’, ku nupikubaob tumen jump’éel k’áan ku táats’ máan te’ keepo’, yóok’lal u k’i’ik’el ku nupik le jejeláas óolo’ob te’ ka’ano’, yóok’lal u ts’áajik kuxtal te’ ka’ano’. Ti’ le ba’alo’ob ts’íibta’an yóok’lal Yucatáne’ ku t’aan yóok’lal le tsolanteo’. Yéetel tuláakal u yóolo’ob, ya’abkach xi’ipalalo’obe’ ku táats’ máansiko’ob jump’éel k’áan tu keepo’ob uti’al u k’ubiko’ob u ya’abil u muuk’o’ob yéetel u yóolo’ob te’ yuumtsilo’obo’. Le tsolante ku beetik jump’éel kaaje’ ku ts’áajik jump’éel k’axt’aan ichil le kili’ich yéetel le k’aaso’. Beyxan La kolnáalo’obo’ ku yoksajóoltiko’ob u ma’alokunsiko’ob u joocho’ob wa ku wekiko’ob u k’i’ik’elo’ob te’ lu’umo’, ku ketkubaob yéetel yuumtsilo’ob je’en bix ku ye’esa’al ti’ le Códice Madrid 95a'. Wa ti’ le Verapaz, le ken ma’ un páajtal u yantal u paalil juntúul xiib yéetel juntúul xch’uupe’ ku lomikubaob uti’al u jóok’ol k’i’ik’ ti’ob, ku ya’aliko’ob u si’ipilo’ob yéetel ku su’uk’ino’ob. Ts’o’okole’ le íichamtsilo’ ku weenel yóok’ol le lu’umo’ uti’al u k’amik u túumben páajtalil. LE SUUKIL MA’ATECH U KA’ANSALO’ (Tu’ux ch’a’abij: Diario de Yucatán) A beetikaba jmeenile’, jump’éel síibal ku kaxta’al te’ kuxtala’. Frudencio Caamal Noh, 85 ja’ab yaanti’, leeti’e’ juntúul ichil le kantúul maaya yuum k’iino’ob (h’men wa j’ men) kajakbal Tahdziú, tu noojolil Yucatán. Ku taal ti’ jump’éel baatsil ya’ab ja’abo’ob ku beetiko’ob le meyaj je’ela’, le beetike’ jach tsika’an tumen la kajtalo’. Ma’ chéen le je’elo’. Yuum Frudencioe’ ts’o’ok u ya’ab máan ts’o’ok u meetik te’ kuxtala’ yéetel jach ya’ab ba’al u yoojel, ku ts’áabal ojéeltbil ti’ le xi’ipalalo’obo’ ku nats’kubaob tsikbal yéetel. Tu naajile’ ti’ yaan tu chúumukil Tahdziúe’, táan u yoxo’ome’, ku k’a’ajsik ti’ le Diario, ma’ je’en makalmáak u 63
  • 64. béeytal u beetikuba juntúul yuum k’iine’ tumen k’a’abet u síijil máak yéetel le síibala’ yéetel mina’an áanalte’ tu’ux je’el u páajtal u ka’anal u meyajile’: “In Yuume’ (Inocencio Caamal Cauich, 95 ja’ab ti’ ka’aj kíimij) juntúul maaya yuum k’iin ka’achij beyxan óoxtúul in suku’uno’ob (Patricio, Diosnisio yéetel Leonardo, kíimo’ob yaan 70, 75, yéetel 73 ja’ab ti’ob) laj jmeeno’ob ka’achij”. “Teen u t’uupil ichil jo’otúul láak’tsilo’ob tin kanaj tak te’ k’iina’ kin beetik le maaya tsolanteobo’ je’en tu’ux ka t’a’ankene’” Ba’ale’ uti’al ka jmeenakeche’ k’a’abet u yantal ti’ kex 60 ja’ab tumen ti’ le ja’abo’ ku yila’al bey juntúul máak “úuchben yéetel ka’anal u tuukule’; te’ ja’abo’ leti’ u k’iinil ka tin chunaj”. <Le je’ela’ tin chunaj in kanik tin paalil, tumen kin wilik ba’ax ku meetik in yuum, bix u k’ubik le jaanalo’obo’ yéetel bix u payalchi’itik beyxan ken u t’an le yuumtsilo’obo’, le kili’ich iik’o’ob yéetel yuumtsil wa le máax k’a’abet u t’a’analo’>. <Ka kíime’ tin wilaj bix u meetik in suku’uno’ob, ba’ale’ tu ts’ookile’ in padin (José Santos Vera Ek) leti’ tu ts’o’oksaj u ka’ansiken”, ya’ab ja’abo’ob meyajnajen uti’al in kaambal (bool) ti’ tun tin kanaj chan ya’abi’>. <Ka p’aat u máan leti’e’ tu ya’alaj tene’ ts’o’ok u k’uchul u k’iinil kin jeelintej, bey tun úuchak in chuniko’…ts’o’ok 25 ja’ab le kin meyajtik le jo’olbesajo’> Don Frudencio ku ya’alike’, le máax ku yóotik u meetik le meyajo’oba’ ma’ ts’o’ok u kanik tu beeli’ je’el u kíimile’. 50 ja’ab ti’ in soob Mario Caamal ka kíimij tumen tu yóotaj u meet jump’éel tsolante tumen ma’ tu kaxtaj tu’ux u ch’a’ik u muuk’ ka tu t’anaj le yuumtsilo’obo’, ka tun chu’uk tumen k’aak’as iik’o’ob. 64
  • 65. “Le ba’axa’ ma’ chen ch’a’abili’, tumen ken a k’ub le ts’áabilajo’ ka t’anik le yuumtsilo’obo’, ts’o’okole’ ken a wéenso’obe’ k’a’abet a wojéeltik bix ken a suto’ob”. Wa jmeeneche’ u k’áat u ya’ale’ u yaanal a kuxtal, tumen ken a chune’ “ma’ táan u béeytal a weenel yéetel a watan tumen je’el u chu’ukul tumen k’aak’as iik’e’, bey u ya’alik”. Ken ts’o’okok u meyajtik le jo’olbesajo’ ken k’uchuk tu yotoche’ ku yichkíil, ku jelik u nook' yéetel ku máansik u le’ siipche’ ti’ tuláakal u wíinkilil uti’al u tselik le k’aak’as iik’o’ob táak’ ti’o’. Táan in t’aan yéetel jmeen 1. Keen ts’áabak le mayakche’o’, ku yáax meeta’al le payalchi’o’ le tu’ux ku meeta’al ya’ab payalchi’e’ uti’al ka béeylak u k’áat óolta’al le mayakche’o’, le kantúul wíiniko’obo’ yaan u chíikbesiko’ob le yuumtsilo’obo’, te’ súutukilo’ yaan u ts’áabal tak ti’ junxáak’ab le kantu’uk’ ti’its te’ mayakche’o’ ba’ale’ le k’atab che’o’k’a’abet k’áat óolta’an. 2. Tu k’a’ap’éel k’iin ken sáaslake’ ku meeta’al báalche’, le je’ela’ ku meeta’al yéetel u sóol u che’il báalche’, ku ts’a’amal yéetel ja’, ku ts’áabal kaab ichil uti’al u p’a’atal 5 horas ts’áamalil. 3. U ts’ook k’iinil jo’olbesaje’ táanil ku chúunul u meeta’al las 10 am le waajo’, le k’óolo’ ku meeta’al tumen ko’olelo’ob (le ko’olelo’obo’ mix táan u táakpajalo’ob te’ tsolanteo’tumen chen ku meetiko’ob le waajo’ wa le jaanalo’obo’) chúumuk k’iine’ ku mu’ukul le píibo’ ken t’úubuk le k’iino’ ku jóok’sa’al le waajo’ uti’al u meeta’al le bolom payalchi’ ku binetiko’. 4. Ken ts’o’okoke’ ku ts’áabal óoxlajump’éel luuch sakab yóok’ol le mayakche’o’ te’ súutukilo’ ku payalchi’ita’al yóok’sal u yéemel le yuumtsilo’ob wa le yuum báalamo’obo’, ken ts’o’okok le bolom payalchi’o’ ku t’o’oxol le sakab ti’ le máako’ob yano’ob te’elo’. Tu tu’uk’ 65
  • 66. tu’ux ch’ota’an le áak’o’ ku ts’áabal jump’éel ch’uyub tu’ux yaan jump’éel luuch yéetel sakab (u chuka’anil le óoxlajump’éel luucho’obo’) ken ts’o’okok ti’ jujump’éel k’atab che’e’ ku ts’áabal te’ tu’uk’o’ yaan xan u ts’áabal jump’éel ch’uyub yéetel junluuch sakabi’, le ko’olelo’obo’ ku meetiko’ob mejen waaj uti’al u k’a’abetchajal bey hostiae’. Ku ts’áabal bolom waaj, kamp’éel luuch yéetel kamp’éel luuch ki’iwajil kaax, ken ts’o’okok u laj ts’áabale’ ku chúunul u beeta’al le óoxp’éel jo’olbesajo’ je’el bix úuchak in wa’aliko’ ku meeta’al bolom novenas, las 7 áak’abile’ ku laj ts’o’okol , ti’ le je’elo’ ku laj t’o’oxol le waaj ti’ tuláalakalo’obo’, le sakabo’ yéetel le bak’o’ te’ máako’ob bino’ob u yil le tsolanteo’. Le máax meetik le tsolante tu yóoxp’éel jo’olbesajilo’ ku ya’ala’ale’ jmeen , leeti’ le máax ken u chun u meetik le tsolanteo’, tu yáax k’iinile’ yaan u p’áatal te’ kúuchilo’ tak ken ts’o’okok le payalchi’o’, le máaka’ ka’ap’éel k’iin ma’ táan u béeytal u yichkíil yéetel jump’éel áak’ab, le je’ela’ yaan u meetik tumen leeti’ u k’iinilo’ob ku xáantal le payalchi’ ku meeta’al yóok’sal le koolo’. Le tsolante ku meeta’al ti’ yuum báalamo’ yóok’sal u kanáanta’al le koolo’ ti’ tuláakal si’ipil ku taal tu k’iin. Uláak’ jump’éel ku meeta’ale’ láayli’ bey jump’éele’ chen ba’ale’ le je’ela’ chen ichil láak’tsilo’ob kun meetbil. U yóoxp’éelile’ (ti’ níib óolal) ku táanikunsa’al u meeta’al tumen ken ts’o’okoke’ ku bin u t’ok’ u yich u pak’áalilo’ob, u jela’anil le payalchi’a’ ku k’u’ubul tuláakal u yich le pak’áal ken u ts’áaj le koolo’. Ti’ le je’ela’ jump’éel jo’olbesaj ku meeta’al ken k’u’ubuk le icho’obo’. ¿Bix u meeta’al le payalchi’o’? Leti’ob meetik .Te’ kaajalo’ ku chúunul yéetel jump’éel payalchi’ ku meeta’al te’elo’. Bix k meetik le k’áat óolal to’ono’, beya’: k jóok’ol las 10 am, ken k’uch’uko’obe’ ku lochiko’ob áak’ uti’al u chúunul u tso’olol: -tu yáax tu’uk’ xamane’ ku ts’áabal wukp’éel áak’. -tu chik’inil le mayakche’o’ ku ts’áabal wakp’éel áak’i’. 66
  • 67. -te’ noojolo’ k’a’abet u ts’áabal wuk’p’éel áak’. -ti’ tun lak’ine’ ku ts’áabal wakp’éel áak’i’. Ku ts’áabal beyo’ yóok’sal u yantal óoxlajun xuul le áak’ locha’an tu tu’uk’ le mayakche’o’, le je’ela’ ku bak’pachtiko’ob le mayakche’o’. U k’aaba’ le jejeláasil che’ob ku bin yóok’ol le mayakche’o’ ixi’imche’ tumen séeb u wu’uwu’uts’a’al ts’o’okole’ tojtak, beyxan yéetel le che’o’ ku meeta’al jump’éel k’atabche’le je’ela’ ku ts’áabal tu noojol le mayakche’o’, le je’ela’ yaan u ye’esik le yuum cháako’, beyxane’ ku kaxta’al kantúul máako’ob leti’obe’ yaan u ye’esiko’ob kantúul yuumtsil cháako’, le máako’oba’ ti’ jujuntu’uk’ yaan u bino’ob te’ mayakche’o’, yaan u ye’esiko’ob u sáasil le mayakche’o’, ku kaxta’al tuunich uti’al u kuta’alo’ob (je’el ba’ax tuunichile’) ken ts’o’okoke’ ku kaxta’al le muuch yaan u bino’ob tu tséel le kantúul máako'obo’ (le je’elo’oba’ kantúul paalal yaan u ye’esiko’ob bix u k’aay le muucho’obo’) ku meeta’al jump’éel jo’olbesaj uti’al u k’u’ubul le jaanalo’obo’. 67
  • 68. Tsol tuukulil t’aan A láak’en: u k’áat u ya’ale’ “teche’ teen” Aak’: le je’ela’ ku k’a’abetchajal uti’al u k’a’axal che’ob. Amér: tikin xíiw uti’al u tséenta’al waakax. Báalche’:yéetel u sóole’ ku ts’a’amal le kili’ich uk’ul ku k’aaba’atik xan báalcheo’. Beel ch’o’: u chúumuk che’ yaan Kabin:Jump’éel t’aan uti’al a wa’alik táan a bin. Cacique: juntúul máak ku táakpajal ti’ políticayéetel bix u jo’olpóopil yóok’lal u meyajil le kaajalo’ Caducifolio: ti’ latín cadūcus («caduco, luba’an», participio de cadĕre «luba’an») y folĭum («hoja»), ku t’aan yóok’lal le che’ob ku nikik u le’ ken máanak le ja’abo’, le je’ela’ ku yúuchul tu k’iinilo’ob ma’ jach ma’alobi’ leti’ ken k’uchuk le ke’elilo’, te’ lu’umo’ob síis óol. Cañas: leti’ le che’ tu’ux ku jóok’sa’al le azúcaro’ Chilam: leti’ le ajbo’obato’. Ch’uyub: le je’ela’ aak’ ku ch’o’otol uti’al u meeta’al jump’eel wóolis uti’al u jets’kunsa’al luuch. Kolojche’: bek’ech’ che’ob uti’al u chuyche’eta’al le naajo’. Cosmovisión: tuláakal le ba’ax u yoojel yéetel le ba’ax u k’aj óol juntúul máak ti’ u tuukul yóok’sal le yóok’ol kaaba’, úuchben k’iinilo’ob wa myaatsil, ti’ le je’ela’ ku na’atik u kuxtal yéetel tuláakal kuxtalil yaan yóok’ol kaab. Kusam: juntúul chan ch’íich’ ku yantal tu lu’umil Yucatán. K’uche’: (Cedrus) u k’aaba’ k’uche’ jach nuuktak, yaan u book yéetel tutup’kil le je’ela’ ku pa’ak’al ti’ k’íiwik. Le je’elo’oba’ t’it’paja’an: tu xamanil África, Medio Oriente yéetel Himalaya. Enema: u p’o’obol u choochel máak. Estuco: leti’ le chak lu’um yéetel xíiw uti’al ka pa’ak’ak tu che’il le naajo’. 68