SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Extensión Barinas Edo Barinas
CIUDADES COLONIALES
VENEZOLANA
Alumna:
Angelick Vargas
C.I. 17.505.961
Junio 2013
INTRODUCCION
El periodo colonial se inicia con la llegada de los españoles al
territorio venezolano en 1948 y concluyó en 1810, cuando comenzó el
proceso de independencia.
Lo que es hoy el territorio venezolano estuvo habitado y
gobernado por diferentes comunidades indígenas. Con la llegada de
los españoles al territorio venezolano comenzó la conquista.
Se entiende por conquista al proceso mediante el cual los españoles
explotaron y ocuparon el territorio venezolano, fundaron pueblos y
ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las instituciones, la
religión, el idioma y las leyes de España.
La primera parte de este período consiste básicamente en lo que
se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los
indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se lleva
mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado
todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha
porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del
territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de
muchas tribus.
La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo
y población del territorio por parte de los españoles y negros y su
mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que
arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece
mil negros.
CIUDADES COLONIALES VENEZOLANAS
Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería
más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas
española, indígena y africana; el uso del español como idioma
principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su
organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía
General. Por eso mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas
las poblaciones.
Es importante destacar que al terminar el periodo que se
considera de la conquista solamente el noroccidente del país se
encuentra en poder de los españoles permaneciendo vastas áreas en
el oriente, sur y occidente del país en poder de los indígenas y
prolongándose los encuentros violentos entre colonizadores e
indígenas así como la fundación de ciudades hasta bien entrado
el siglo XVIII.
A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se
producen los primeros movimientos independentistas que preludian
la emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX.
CORO
La ciudad de Santa Ana de Coro es una de las más antiguas de
Venezuela, también llamada la Ciudad Raíz de Venezuela o Ciudad
Mariana. Fundada en 1527 por Juan de Ampíes, hoy en día aún
conserva gran parte de su historia. En efecto, en el viejo casco colonial
se pueden ver muchas de las construcciones de la época, lo cual le
han valido a Coro y su puerto, la Vela de Coro, el ser nombrada por la
Unesco "Patrimonio cultural de la humanidad" en 1993. Se encuentra
asentada al sur de la Península de Paraguaná, en una llanura costera,
flanqueada por los Médanos de Coro al norte, y la sierra de Coro al
sur, a escasos kilómetros de su puerto (La Vela de Coro) en el mar
Caribe, en un punto equidistante entre la Ensenada de la Vela de
Coro y el Golfete de Coro. Tiene una población de 211.266 habitantes,
según INE en 2011.
Ampíes pactó respetar la autoridad del cacique Manaure máxima
autoridad de los indígenas de la región, los Caquetíos, Este pacto se
rompe abruptamente en 1529 con el desembarco en la ciudad del
primer Gobernador y Capitán General Ambrosio Alfinger en
representación de los Welser, comerciantes alemanes a quienes
la corona española les había entregado la Provincia de
Venezuela para la exploración, fundación de ciudades y explotación de
los recursos de este amplio territorio que comprendía desde el Cabo
de la Vela (en la península de la Guajira) hasta Maracapana (cercana
a la ciudad de Barcelona). Desde Coro surgieron múltiples
expediciones a los Llanos venezolanos y colombianos, a los Andes y
hasta el río Orinoco en busca de El Dorado, que le permitió a los
conquistadores la exploración de estos vastos territorios. El mandato
de los Welser culmina en 1545 por el incumplimiento de contrato y por
lucha de intereses entre éstos y los conquistadores españoles que
exploraban el territorio desde otros puntos focales del Imperio español
en América. La ciudad se constituye en sus primeros tiempos en
"cabeza de playa" o puesto de avanzada de los españoles durante
la conquista y colonización en el occidente y centro de Venezuela.
Desde ella partieron las expediciones exploradoras y fundadoras de
nuevos pueblos.
Santa Ana de Coro pierde la capitalidad política de la Provincia
de Venezuela (también conocida como Provincia de Coro en
documentos oficiales de la época) en 1578 al ser desplazada
por Caracas, motivado por lo desguarnecido que se encontraba la
ciudad a las invasiones de filibusteros y sobre todo a la dureza de su
clima. Finalmente deja de ser la sede del obispado en 1636. Durante
este siglo es azotada por un huracán e invasiones de piratas que hizo
que apareciera en las cartas de navegación de ingleses y franceses de
la época con el calificativo de "destruida". Sin embargo, éstas
calamidades dejaron intacto el campo, donde se encontraba su fuerza
productiva, lo que le permitió recuperarse lentamente. Es así como a
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX alcanza su mayor
esplendor colonial. Precisamente de esta época son las mejores
construcciones civiles que conserva la ciudad.
En 1795, ocurre un levantamiento de esclavos, y en general de
las clases sociales dominadas, en la sierra de Coro, liderada por
el zambo libre José Leonardo Chirino, que tenía como fin la
eliminación de la esclavitud y la instauración del régimen republicano
conocido durante la época como "la ley francesa". El movimiento, que
sería el precursor en el proceso de independencia terminaría en la
derrota, el apresamiento y asesinato del líder insurrecto.
Previo a los acontecimientos de la guerra de Independencia, en
1806, desembarca en su puerto La Vela de Coro la expedición
emancipadora comandada por Francisco de Miranda, el precursor de
la independencia hispanoamericana que traería la bandera tricolor que
al cabo de los años terminaría adoptando la Gran Colombia, y que en
la actualidad es base para la bandera oficial de tres
repúblicas americanas, Colombia, Venezuela y Ecuador. Fue entonces
en el puerto de la Vela de Coro, donde se izó por primera en tierras
venezolanas.
Durante el inicio de la guerra de Independencia, Coro, junto
con Maracaibo y Guayana, no acató las disposiciones de la Junta
Suprema de Caracas del 19 de abril de 1810, permaneciendo leal al
dominio español. Posteriormente se constituyó en un baluarte
del Imperio español al desembarcar en sus costas las tropas que
terminarían destruyendo la llamada Primera República de Venezuela.
En 1821, finalmente la provincia coriana se incorpora plenamente al
proceso independentista, con la toma de la ciudad por parte de las
tropas dirigidas por la heroína Josefa Camejo y un grupo
de patriotas que desde hacía tiempo venían conspirando. Para cuando
el General Rafael Urdaneta invade desde Maracaibo comandando el
ejército gran colombiano, ya la ciudad había sido liberada pocos días
atrás por las huestes corianas al mando de la heroína.
La guerra de la Independencia y posteriormente las guerras
civiles del siglo XIX (incluida la Guerra Federal que se inicia en Coro)
dejan la ciudad despoblada y a su campo arrasado, lo que la sumió en
un período de decadencia del que vendría a recuperarse a medias,
hasta bien entrado el siglo XX, con la construcción de las refinerías
de petróleo en la península de Paraguaná y los cambios ocurridos en
Venezuela a raíz del paso de un país rural a uno urbano y petrolero.
Desde la década de los 50s Coro fue declarada Patrimonio Nacional.
LA CASA DE LAS CIEN VENTANAS
CASA DE LOS ARCAYA
CASA DE LAS VENTANAS DE HIERRO
CATEDRAL DE CORO
PUERTO CABELLO
Su población es de 181.905 habitantes (censo 2011), lo que la
convierte en la segunda ciudad más importante y poblada del Estado
Carabobo y ocupa el puesto número 15 de ciudades más pobladas de
Venezuela. Desde julio de 1946, en esta ciudad se encuentra la Base
Naval Agustín Armario y desde 1960 el Comando de la Armada, razón
por la cual este puerto se ha convertido en una de las bases navales
de la Marina de Guerra más importantes de Venezuela.
Las calles de la zona colonial conservan la belleza arquitectónica
de la época, con sus hermosas casas y sus calles empedradas, las
cuales hacen evocar un pasado histórico notable.
No se tiene estimada una fecha precisa de la fundación de
Puerto Cabello, y ello se debe probablemente a que su origen fue muy
diferente al de otras ciudades de la América hispana, en las que el
acto de fundación seguía una metodología muy precisa, que incluía el
trazado de planos de la ciudad, reparto de tierras entre los colonos,
acto oficial de fundación ante el Rollo de justicia, establecimiento de
las autoridades rectoras, etc. Parece ser que el origen de Puerto
Cabello se debió a la llegada paulatina y nada organizada de personas
provenientes de otras ciudades, como sucedió en el caso de los
habitantes de la cercana población de Borburata, que huyendo de los
continuos ataques de piratas, recalaron en las inmediaciones de
Puerto Cabello.
El origen del nombre de la ciudad tampoco está establecido; se
dice que el nombre se debe a la tranquilidad de sus aguas marinas,
tan calmas que se podían amarrar barcos de gran calado con la hebra
de un cabello. Algunos historiadores sostienen que a mediados del
siglo XVI un aventurero y contrabandista, de nombre Andrés Cabello,
estableció una base de operaciones en la zona, donde fondeaba sus
embarcaciones y almacenaba sus mercancías, dando origen a una
pequeña población que con el tiempo tomó su nombre. Lo cierto es
que el nombre Puerto Cabello aparece documentado por primera vez
en el plano de la provincia de Caracas elaborado en 1578 por Juan de
Pimentel. Puerto Cabello adquirió el rango de ciudad de manera oficial
el 5 de agosto de 1811, y recibió el nombre de San Juan Bautista de
Puerto Cabello. Antes de esa fecha había ostentado el rango de
diputación y tenientazgo, dependiente de la ciudad de Valencia.
Desde mediados del siglo XVI hasta el fin del período colonial, la
ciudad sufrió continuos ataques por parte de piratas, filibusteros,
corsarios y armadas de potencias enemigas de España. Entre los
principales ataques están los de Christopher Myngs en 1659, el de
John Hawkins en 1565, el sufrido a manos de una escuadra francesa
en 1595 y los ataques de Francis Drake y el del almirante Charles
Knowles.
En 1669, el pirata francés El Olonés se apodera de un gran
buque fondeado en la rada del puerto al mando de una flota de seis
navíos.
En época colonial Puerto Cabello se convirtió en un punto
importante para el comercio con las Antillas y Europa. Durante este
ciclo se creó la Compañía Guipuzcoana, que servía para controlar el
contrabando de los holandeses y consolidar el monopolio comercial en
particular de rubros agrarios a través de su puerto. Para la época era
considerado como uno de los mejores del Nuevo Mundo: desde aquí
salía el cacao, el café, el algodón y el índigo.
Los primeros buques de la compañía llegan a Puerto Cabello en
el 1730, acompañados de una gran cantidad de ingenieros, albañiles,
carpinteros y obreros que comienzan de inmediato a trazar las calles,
construir acueductos, fortificaciones y todo lo necesario para levantar
una ciudad. El director de todo esto era el ingeniero Juan Amador
Courte.
En 1732 comenzaron los trabajos de construcción del Castillo
San Felipe (actual Castillo Libertador) que culminaron en 1741 y su
función era proteger la ciudad de posibles ataques navales, proteger al
puerto y toda actividad mercantil.
En el marco de la Guerra de la Oreja de Jenkins la escuadra
inglesa del Comodoro Charles Knowles ataca las fortalezas de Puerto
Cabello el 15 y el 24 de abril de 1743.
Posteriormente en 1766 se construyó el Fortín Solano por orden
expresa del Gobernador y Capitán General de Venezuela Don José
Solano y Bote, en la zona llamada Cresta del Vigía.
El 5 de julio de 1811 se firma el acta de independencia de
Venezuela y un mes después Puerto Cabello adquirió el rango de
ciudad de manera oficial bajo la denominación de San Juan Bautista
de Puerto Cabello. Antes de esa fecha había ostentado el rango de
diputación y tenientazgo, dependiente de la ciudad de Valencia.
El 30 de junio de 1812, los realistas presos en el castillo de San
Felipe (que estaba comandado por Simón Bolívar) se sublevan al
mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni, apresan a la
guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte.
Vuelan al bergantín patriota Argos y rinden la plaza además de dos
goletas y una lancha cañonera que se encontraban en la rada del
puerto.
Tras la caída de Puerto Cabello a manos realistas, continuas
deserciones y derrotas claves contra el ejército de Domingo
Monteverde, el Generalísimo Francisco de Miranda se vio en la
obligación de firmar la Capitulación en San Mateo el 25 de julio de
1812, dando fin a la Primera República de Venezuela. En el castillo
San Felipe estuvo preso Miranda antes de ser enviado a Cádiz vía
Puerto Rico. A finales de 1813 Manuel Piar establece el bloqueo
marítimo de Puerto Cabello, en combinación con el sitio terrestre
impuesto por el Libertador Simón Bolívar.
En 1815 la flota española al mando del General Pablo
Morillo hace escala en Puerto Cabello para embarcar provisiones y
reclutar efectivos que serían utilizados en el asedio a Cartagena de
Indias.
En 1823, Puerto Cabello se convirtió en el último bastión de las
Fuerzas Realistas Españolas que fueron derrotadas por el Ejército
Libertador, al mando del general José Antonio Páez, quien con sus
lanceros y demás miembros del ejército lograron sellar definitivamente
la independencia de Venezuela. A este episodio histórico se le conoce
como "La Toma de Puerto Cabello" y se conmemora anualmente el 8
de noviembre.
El 17 de diciembre de 1835, un grupo de reformistas bajo el
mando de Pedro Carujo tomó la plaza de Puerto Cabello y declaró el
estado de sitio. Páez intervino en los combates en los cuales Carujo
fue herido y capturado el 24 de diciembre de 1835. Finalmente, con el
control de Maracaibo el 1 de enero de 1836, y luego con la rendición
de Puerto Cabello el 1 de marzo de 1836, llegaba a su fin la contienda
armada de la Revolución de las Reformas.
Proveniente de Caracas, Manuel Ezequiel Bruzual se proclama
en ejercicio de la Presidencia de Venezuela, alista tropas pero es
herido y derrotado por el ejército de José Ruperto Monagas el 14 de
agosto de 1868. Bruzual huye a Curazao donde muere al día
siguiente.
Entre fines de 1902 y principios de 1903 las marinas de guerra
del Imperio Británico, el Imperio Alemán y el Reino de Italia bloquearon
las costas y puertos de Venezuela exigiendo el pago inmediato de las
deudas contraídas por Venezuela a las compañías de sus
connacionales. El acorazado inglés Charybdis y el crucero
alemán Vineta bombardean los fuertes de Puerto Cabello.
En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y los barcos
mercantes pertenecientes a los países del eje nazi fascista que
emprendían actividad comercial en el Caribe eran acosados por
barcos ingleses y franceses. A estas naves les era imposible regresar
a sus países de origen. En 1940 seis barcos de bandera italiana y uno
de bandera alemana pidieron refugio al gobierno de Venezuela dada
su condición de país neutral “relativo”. El refugio les fue concedido y
las siete embarcaciones se alojaron en la bahía de Puerto Cabello.
Entre los buques se encontraban: los buques mercantes de bandera
italiana “Baccicin Padre”, “Teresa Odero”, “Jole Faccio” y “Trottiera” y
el alemán “Sesostris”. En la noche del 31 de marzo de 1940 año las
tripulaciones de los barcos refugiados incendiaron sus propias naves
siguiendo las órdenes del alto mando naval del eje Roma-Berlin.
El 2 de junio de 1962 Puerto Cabello fue escenario de una
cruenta lucha entre tropas leales al presidente Rómulo Betancourt y
fuerzas sublevadas de la base naval con apoyo de civiles y
guerrilleros. Este hecho, que convirtió a la ciudad en campo de batalla,
se conoce como El Porteñazo. Finalmente, el día 3 de junio, el
Ministerio de Relaciones Interiores anunció que desde el amanecer,
las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a la rebelión
con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días
después, luego de ser capturados los jefes del alzamiento, cae el
último reducto de los insurrectos, el Fortín Solano.
CASA DE PUERTO CABELLO
BALCON DE CASA DE PUERTO CABELLO
CASTILLO SAN FELIPE
ALCALDIA DE PUERTO CABELLO
CALLE LOS LANCEROS
CATEDRAL DE SAN JOSE PUERTO CABELLO
CARACAS
La ciudad de Santiago de León de Caracas fue fundada por
Diego de Losada en 1567, en el Valle de San Francisco, en un espacio
de unas 25 hectáreas, flanqueada al norte por las montañas en las
que predomina el Cerro Ávila; al este, por la Quebrada Catuche; por el
oeste, por la quebrada Los Padrones, y al sur, por la Hoyada de San
Lázaro y la quebrada de Cienfuegos, en un lugar aceptablemente
plano, con suficiente provisión de agua proveniente de la citada
quebrada Catuche
Los conquistadores dieron razonable cumplimiento a las
costumbres de localización y fundación de ciudades medievales
españolas, recogidas en las Leyes de Indias, ya que, entre otras
razones, tal localización le permitía contar con elementos naturales
que facilitaban su defensa de los pobladores originales del Valle y
contaba con una razonable accesibilidad al puerto marítimo de La
Guaira, sin que se viera demasiado expuesta a ataques de piratas,
además de la posibilidad de suministro de agua para consumo
humano, lo cual era criterio indispensable de selección del sitio
fundacional. También en la definición de la trama urbana se
observaron tales costumbres medievales, en el cual la plaza central o
mayor, lugar fundacional por excelencia, se convierte en el centro
urbano eje del trazado cuadricular y aglutinadora de las edificaciones
sede de los poderes públicos: la iglesia, orientada al oeste, el cabildo o
ayuntamiento y el posterior palacio episcopal, al sur, la cárcel real, al
este. En otras palabras, el espacio público –la plaza mayor, las calles-
determina y articula el resto de espacios: por orden de importancia, el
semipúblico –iglesia, ayuntamiento, cárcel real- y el privado,
constituido por los solares destinados a la construcción de las
viviendas.
La ciudad de Caracas se extiende, vibrante, moderna y
espectacular como el suelo de un jardín en un valle tropical. Diego de
Losada la fundó en 1567, se mantuvo casi igual desde hace más de
300 años. Incluso después de la independencia de España,
manteniendo su identidad colonial durante muchos años.
La capital de Venezuela es el centro de la vida gubernamental,
política y económica del país. El hogar de unos 5 millones de
habitantes. Caraqueños, es el gentilicio de los habitantes de la ciudad
de caracas. La época Colonial de Caracas es difícil imaginarla mirando
a la Caracas de hoy. El río Guaire sigue allí, aunque ahora con sus
aguas turbias, habría que despojar carreteras, aplanar edificios e
insertar campos agrícolas y árboles de palma antes de acercarse a
imaginarse la ciudad original, pero siempre puede dirigirse al centro de
la ciudad, hacia el Concejo Municipal, el ayuntamiento, y echar un
vistazo a la pintura de Nuestra Señora de Caracas. Gran parte de la
tela está ocupada por la Virgen vestida de blanco, pero escondido en
la parte inferior central de la pintura es la primera ciudad conocida
como Santiago de León de Caracas, como lo fue en el siglo XVIII,
nada más que una colección de casas de adobe con techos de tejas
rojas y patios. Lleno de haciendas de cacao, prospero con un clima
fresco tropical, de tierra fértil que muchos quisieron conquistar, incluso
por Caracas pasaron algunos de los piratas más famosos de la época,
haciendo de la historia de los habitantes un cuento de pasión, peligro y
aventura, pero gran parte de estas historias fueron perdidas en el gran
terremoto de 1820 donde la ciudad quedo completamente destruida.
Las fechas de las pinturas del Concejo Municipal son del año
1700, pero como hace un siglo, Caracas era todavía una llanura
salpicada de árboles, campos de los agricultores y amplias casa
coloniales de un piso. La más alta estructura fue la torre de la
Catedral, visible desde varios kilómetros. Dentro de una generación, la
ciudad se transformó: en 1955 la población de Caracas había
aumentado a 1 millón de habitantes y rascacielos ocultaron la catedral.
Desde entonces, la población se ha disparado cuatro veces más en
tan poco tiempo, es la explicación por la cual algunas estructuras en
Caracas son inadecuadas y cubren alrededores de la ciudad
semejando al anochecer un nacimiento, montañas cubiertas con
diminutas luces que parecen titilar como estrellas mientras la ciudad
duerme.
El mejor lugar para comenzar a explorar la ciudad se encuentra
en el centro colonial, la Plaza Bolívar. En Venezuela cada ciudad o
pueblo tiene una plaza con el nombre del líder de la independencia
Simón Bolívar. Entre exuberantes palmeras y plantas tropicales
sombra de la estatua ecuestre del Libertador en el centro de la plaza.
Después de caer la noche, este se convierte en un lugar
espectacularmente bonito. Los niños corren para perseguir palomas y
ardillas alrededor de sus bordes. Caraqueños de edad, vestido como
en la década de 1950 con sombreros blancos y trajes de colores
claros, se sientan en los bancos de la sombra y recuerdan el pasado
de un Caracas mucho más pequeña.
Por la riqueza y rápida economía, Caracas con solo 400.000 de
habitantes en 1945 se ha convertido en una ciudad muy atractiva para
inversionistas extranjeros, tanto de Suramérica como europeos,
asiáticos y árabes, quienes encuentran en esta ciudad una relajada e
integrada población abierta a cualquier tipo de cultura, es una ciudad
donde cualquier persona que tenga algún tipo de iniciativa puede
acceder y lograr alguna respuesta positiva. También se distingue de
las demás capitales mundiales por permitir y respetar cualquier tipo
de religión, es una capital con cero racismo de clases o etnias,
culturales o filosóficas, en donde cualquiera puede venir y obtener
empleo en ocasiones sin tanto protocolo, las puertas de las
posibilidades están abiertas para todos.
Los antecedentes de la fundación de Caracas se originan en el
hato ganadero de San Francisco, que en 1560 estableciera el
mestizo Francisco Fajardo. Dicha fundación se hizo a partir de otra
población previa fundada en la costa de Caracas por el mismo
Fajardo, y como consecuencia de sus intentos de poblar el valle de
los Toromaimas o deSan Francisco, para apoyar y defender la
explotación de minas de oro descubiertas el año previo en el área
cercana de Los Teques, donde habitaba el Cacique Guaicaipuro.
Fajardo partió dos veces, en 1555 y 1558, desde Margarita, su isla
natal, para fundar ciudades en tierra firme, usando su familiaridad y
amistad con los indígenas que poblaban las costas nor-orientales y
nor-centrales de Venezuela, y aprovechando la ventaja de dominar la
lengua de los indígenas Caracas, sus parientes de la costa.
Cuando el conquistador español Juan Rodríguez Suárez llegaba al
hato de San Francisco, la comarca estaba en guerra contra los
invasores españoles, y a diario era atacado el hato con las
consiguientes pérdidas de personas y animales. Con el objeto de
fortalecer aquella instalación y utilizarla como base estratégica para la
futura conquista del territorio, Rodríguez Suárez la convierte en Villa
de San Francisco, nombra alcalde y regidores, y reparte tierras entre
los soldados. Sin embargo, dicha fundación no sobrevivió al ataque de
los indígenas de las etnias Teques, Mariches, Toromaimas y demás
habitantes de la provincia confederados por Guaicaipuro.
En 1567, el conquistador español Diego de Losada, siguiendo
una Real Cédula emitida en1563, a raíz del despoblamiento de San
Francisco, puebla el lugar, ordena su reedificación y refunda
formalmente la ciudad el 25 de julio de 1567 con el nombre
de Santiago de León de Caracas, nombre que perdura hasta nuestros
días, tomando el topónimo de Caracas por el nombre llevado por los
indígenas que habitaban la región a la llegada de los conquistadores y
el nombre del apóstol Santiago por la fecha de la fundación y por la
evocación de Santiago "el matamoros" para que sirviese como guía
espiritual en la lucha contra los nativos.
Período colonial
Poco tiempo después de su fundación, la ciudad se convertiría en
cabeza de la provincia, debido principalmente a su clima y a su
efectiva defensa montañosa contra corsarios y piratas. Alrededor
de 1576 el gobernador Juan de Pimentel la estableció como su
residencia, lo cual implicó el tercer cambio de la capital administrativa
de la provincia de Venezuela, de Coro en la costa occidental del país
a El Tocuyo en 1545 y después a Caracas en 1578. Desde entonces
la ciudad mantuvo la capitalidad de la Provincia de Venezuela y a
finales del siglo XVIII, con los cambios administrativos realizados por
el Imperio español, lo sería de la Capitanía General de Venezuela.
En 1577 el propio Pimentel había dibujado el primer plano urbano de
la ciudad, diseñado de acuerdo con las Ordenanzas de Felipe II que
establecían minuciosamente las dimensiones de las calles, plazas,
cuadras o manzanas y la disposición ortogonal (es decir, en
cuadrícula) de toda la ciudad, indicando la forma como debería
ensancharse con el tiempo. El plano de Pimentel de 1578, único que
se conserva de la traza de la ciudad hasta 1760, muestra una pequeña
ciudad castellana ordenada por cuadras en cuadrícula con 4 calles y
25 cuadras alrededor de una Plaza Mayor, como era norma en las
ciudades hispanas de Indias.
En 1595 se produjo en Caracas por única vez un intento fallido de
invasión por parte del corsario inglés Amías Preston, quién al mando
de 500 hombres logra asaltar y posteriormente quemar la ciudad.
Hacia 1600 la iglesia de San Francisco, anexa al convento del mismo
nombre, de calicanto y piedra sólida, ya dominaba el paisaje de la
ciudad, empequeñeciendo a la antigua Iglesia Mayor, actual Catedral
de Caracas.
En 1641 la ciudad es sacudida por el destructivo terremoto de San
Bernabé, que acabó con todo lo construido, la reconstrucción será
lenta y trabajosa, muchas de las grandes edificaciones serían
levantadas después de varias décadas.
En 1678 una muralla defensiva de recinto se comienza a fabricar,
circundando la ciudad, esto por el temor a los corsarios franceses que
más de una vez han intentado tomarla. A los restos de este proyecto
de muralla y defensas militares que jamás se terminó se deben
nombres de esquinas de Caracas que aún perduran, como las
de Luneta y la esquina del Reducto.
A inicios del siglo XVIII un nuevo barrio de isleños canarios, La
Candelaria, al este de la ciudad, alberga gran parte de los inmigrantes
canarios que como "blancos de orilla" hacían las labores que
despreciaban los Mantuanos, o blancos originarios, hijos de los
descendientes de los conquistadores.
El 24 de julio de 1783 nació en Caracas, el Libertador de
Venezuela, Simón Bolívar, quien naciera en una casa entre las
esquinas de San Jacinto y Traposos en el centro de la ciudad.
Actualmente la casa natal de Bolívar es considerada patrimonio
histórico de la ciudad y monumento nacional, y es usada como museo,
conserva muchas piezas originales de la casa y algunas prendas del
Libertador.
A inicios del siglo XIX la ciudad contaba con alrededor de 30 mil
habitantes. En 1799 fue visitada por los naturalistas Alejandro von
Humboldt y Amadeo Bonpland quienes realizaron importantes
investigaciones en la ciudad y la Cordillera de la Costa.
El pasado y el presente.
Aunque reconstruida después de los terremotos, con
modificaciones, para dar cabida a nuevos estilos arquitectónicos de los
siglos, deja entrever esa mezcla entre la modernidad y la diversidad de
culturas de sus habitantes provenientes de distintos puntos del
mundo.
Su colección de arte religioso se destacan con La pintura de la
resurrección de Cristo se dice que es un Rubens donado por un
almirante francés que escapó años durante una tormenta frente a las
costas de Venezuela. La Última Cena es una obra inacabada por
amado pintor venezolano Arturo Michelena, mientras El Purgatorio de
Murillo es un lienzo inolvidable.
Una capilla lateral de la Catedral fue destinada a la familia Bolívar.
Aquí, bajo un techo morisco pintadas para representar a la Santísima
Trinidad, se encuentran los restos de la esposa del Libertador y los
padres. Después de la muerte de Simón Bolívar en 1830, él también
fue enterrado en la capilla, pero sus restos fueron trasladados al
Panteón Nacional en 1876.
Venezuela es un país que acoge a los visitantes, todos por igual
tienen la posibilidad de echar raíces, compenetrarse con nuestra
cultura y vivir en paz y armonía en esta sociedad libre.
FACHADA DE LA ASAMBLEA
CARACAS DE LOS TECHOS ROJOS
ANTIGUA UNIVERSIDAD DE CARACAS
ANTIGUA FACHADA DEL PALACIO DE
MIRAFLORES
CASA DONDE NACIO SIMON BOLIVAR
LA GUAIRA
La ciudad era antiguamente conocida como Huaira, por ser un
asentamiento indígena. Casto Fulgencio López, el historiador más
aceptado, establece un día 29 de junio el año de 1589, día de San
Pedro y San Pablo. Por eso el nombre formal fue "San Pedro de La
Guaira". Ya en 1580, nueve años antes de su supuesta fundación,
Diego Ruiz de Vallejo, contador de Real Hacienda de la Provincia de
Venezuela, en carta al Rey Felipe II, habla del Puerto de La Guaira.
Fueron los aborígenes arauacos quienes primero marcaron con
su huella el litoral central venezolano. Sin embargo, 500 años antes de
la llegada de Cristóbal Colón, fueron desplazados en algunos sitios por
los Caribes, asentados en estas costas. El actual Estado Vargas se
convirtió después en la gran nación Tarma, "extendida entre Puerto
Maya y los Valles del Tuy", poblada por indios del independiente,
quienes hablaban lengua caribe.
Un mestizo guaiquerí, Francisco Fajardo, llegó en 1555 y
fundó "La Villa del Rosario". Los atropellos cometidos contra
los indígenas por los españoles que lo acompañaron, hicieron fracasar
su intento de conquista pacífica. Como consecuencia de esto, el
congresillo aborigen realizado en los Uveros de Macuto, y convocados
por Guaicamacuto buscaron expulsar a Fajardo del territorio ocupado,
dando muestras de primitivas sesiones de la democracia republicana.
LA CASA GUIPUZCOANA
La antigua sede de la Real Compañía Guipuzcoana en La Guaira es
un hermoso edificio con techo a dos aguas con un pequeño patio
interno, típico ejemplo arquitectónico del País Vasco. Afortunadamente
esta reliquia histórica del siglo XVIII no resultó deteriorada durante las
inundaciones ocurridas en el Estado Vargas en diciembre de 1999.
Personas muy importantes han estado en la Casa Guipuzcoana,
ubicada en la actual Avenida Soublette de La Guaira.
En 1823, el administrador del puerto, Don José María de Rojás,
padre del sabio Arístides Rojas.
En febrero de 1827, el Libertador Simón Bolívar se aloja en la casa,
antes de subir a Caracas. Los comerciantes guaireños entonces le
ofrecieron un regio banquete al Padre de la Patria.
En 1844 se alojó el prócer licenciado Francisco Aranda.
En 1847 reside el general José Antonio Páez.
En 1878 el Presidente de la República, Francisco Linares
Alcántara, escoge como despacho al histórico edificio y fallece en
él.
En 1883 el General Juan Bautista Arismendi, Administrador de la
Aduana, coloca en la casa un reloj para servicio público y el primer
teléfono de La Guaira, que comunicaba la Casa Guipuzcoana con
el Resguardo Marítimo.
La Casa Guipuzcoana es actualmente un museo que atesora
hermosos recursos e historias.
CASA MUSEO BOULTON
ALMACEN DE POLVORA LA GUAIRA
CALLEJON SAL SI PUEDES
FORTIN EL VIGIA
FORTIN SAN CARLOS
CASA GUIPUZCOANA
INTERIOR DE LA CASA GUIPOZCOANA
BARQUISIMETO
Nueva Segovia de
Barquisimeto o Barquisimeto (barkisiˈmeto) es la capital delEstado
Lara. Es la cuarta ciudad en importancia de Venezuela y la principal
ciudad de la Región Centro Occidental. Su área metropolitana
compone a los municipios Iribarren, Palavecino, Crespo y Jiménez del
Estado Lara y el Municipio Peña en el Estado Yaracuy. Fue fundada
en el año 1552 por Juan de Villegas. La población total de la ciudad es
de 2.463.256 habitantes, según INE Censo 2011 que representa un
56.1% de la población total del estado Lara. Es sede de la Universidad
Centro Occidental Lisandro Alvarado, la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) y de
la Universidad Nacional Experimental Politécnica consideradas unas
de las mejores del país.
Barquisimeto se encuentra a una altitud de 614 msnm. Posee
una extensión aproximadamente de 1.600 km² en su área urbana. En
Barquisimeto, como en la mayoría de las ciudades del país
además de poseer una arquitectura colonial interesante, se
pueden observar obras importantes de la arquitectura
moderna. Un buen ejemplo de esto es su Catedral, la cual fue
diseñada por el arquitecto John Bergcamp.
Esta ciudad tuvo cuatro asentamientos debido al
desconocimiento del medio físico de la región. El primero fue en 1552
cerca del río Buría, pero en 1556 se mudó debido a las frecuentes
inundaciones que sufrían sus pobladores.
El segundo fue en el valle del río Turbio donde se mantuvo la
ciudad hasta que el «Tirano» Lope de Aguirre la incendió en 1561. Su
reconstrucción se hizo 102 kilómetros más arriba, pero en 1562
pidieron permiso para mudarse a otro sitio debido a los fuertes vientos
que soplaban en el lugar. Finalmente, Barquisimeto queda ubicada en
la altiplanicie al norte del río Turbio en 1563.
Durante la independencia del país, Barquisimeto se incorpora al
movimiento emancipador y su diputado José Ángel Álamo firma junto
con otros próceres la Declaración el 5 de julio de 1811.
En 1929, la ciudad pasa por un programa de modernización
llevada a cabo por el general Eustoquio Gómez. Se arreglaron las
calles y avenidas y se construyeron edificios como el cuartel Jacinto
Lara, el Palacio de Gobierno y el Parque Ayacucho
FACHADA IGLESIA SAN FRANCISCO (PLAZA LARA)
FACHADA IGLESIA CONCEPCION
FACHADA TEATRO JUAREZ
FACHADA DEL MUSEO DE BARQUISIMETO
COLEGIO LA SALLE
FACHADA CASA DE EUSTOQUIO GOMEZ
JARDIN CENTRAL CASA DE EUSTOQUIO GOMEZ
MERIDA
Fundada en 1558, Santiago de los Caballeros de Mérida es en la
actualidad una hermosa ciudad rodeada de imponentes montañas, con
un centro colonial de singular belleza, vistosos parques de gran verdor
y lo más resaltante, su gente de trato cordial, amable y hospitalario,
que bien le hacen honor a su nombre.
Durante la colonia el crecimiento de la ciudad era lento, los
traslados a América eran posibles sólo con la autorización del Rey de
España por lo cual la inmigración era casi imposible. A principios
del siglo XVII la población de la ciudad alcanzaba cerca de 3.300
aborígenes y unas 150 familias de origen español, cifra que para mitad
del siglo XVIII, en el año 1763 aumentaría a más de 2.000 ciudadanos
de origen español y otros miles más aborígenes.
En 1628 los padres jesuitas abren un colegio en la ciudad, el
mismo funciona excelentemente por casi un siglo y medio hasta que
los Jesuitas son expulsados de América en 1767 por orden del rey de
España, Carlos III.
En 1778 la ciudad fue elevada a sede Episcopal por el Papa Pío
VI ante la petición que hiciera el monarca de España. Se nombra a
Fray Juan Ramos de Lora como Obispo de la nueva Diócesis, el
nuevo Obispo llega a la ciudad en 1785 procedente de México, luego
de ver los problemas que presenta la región, decide crear, sin permiso
real, el Seminario de San Buenaventura el 29 de marzo de 1785 a fin
de dar educación eclesiástica y de legua latina a los jóvenes de la
ciudad. El Seminario sería más tarde, la base de la Universidad de los
Andes.
FACHADA CATEDRAL DE MERIDA
INTERIOR DE LA CATEDRAL DE MERIDA
FACHADA DE LA PRIMERA SEDE LA UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES (ULA)
CAPILLA DE PIEDRA
MARGARITA
Paraguachoa fue el nombre dado a Margarita por sus primeros
habitantes, los indios Guaiqueríes, y significa "abundancia de Pesca".
Fue avistada el 15 de agosto de 1498 por Cristóbal Colón, concedida
mediante una capitulación del Emperador Carlos V al licenciado
Marcelo de Villalobos, el 18 de marzo de 1525.
NUEVA ESPARTA se llamó a partir del 12 de mayo de 1817, por
petición del presbítero José Cortés de Madariaga, destacado
personaje del movimiento independentista venezolano. El Poder
Ejecutivo instalado en Pampatar lo oficializó y bautizada con el nombre
de Margarita.
A lo largo del periodo colonial, la isla sufrió numerosos ataques
de piratas (14 asaltos entre 1565 y 1595) y por tal hubo que fortificarla.
De las sietes fortalezas construidas, sobreviven dos: El Castillo de San
Carlos de Borromeo, ubicado en Pampatar y el Castillo de Santa
Rosa, en La Asunción. Así como también los fortines de La Caranta,
en Pampatar; La Galera, en Juangriego; y España, en Santa Ana.
El 4 de Mayo de 1810, la Provincia de Margarita se unió al grito
de independencia dado por la Provincia de Caracas en abril del mismo
año y el 5 de Julio de 1811 fue una de las siete provincias que
firmaron el Acta de la Independencia de Venezuela, decisión ésta que
le valió una de las siete estrellas que hoy destacan en el pabellón
nacional.
La historia de Margarita puede dividirse en cuatro épocas:
La Precolombina – antes de la llegada de los europeos
La Colonia – tres siglos de dominación española
La Independencia
La Comercial y Turística
La Época Precolombina:
Margarita estaba poblada por la tribu Guaiquerí. Ellos llamaban a
la Isla "Paraguachoa", que significa lugar de abundante pesca. Eran
amistosos y hospitalarios, se dedicaban a la pesca y fueron expertos
navegantes. También eran orgullosos y se defendían ferozmente
contra los ocasionales ataques de otras tribus.
La Colonia:
Las naves del Almirante Cristóbal Colon avistaron a Margarita
durante su tercer viaje a las Indias el 15 de agosto de 1498. Alonso de
Ojeda desembarcó hacia la isla y entabló amistad con los Guaiqueríes.
Los indios pensaron que los pálidos españoles con sus brillantes
corazas debían ser sus hermanos "los hijos del sol" y que su llegada
significaba el comienzo de un imperio grande y próspero. Los
recibieron con gran hospitalidad y amabilidad.
Cuando enseñaron a los españoles los ostrales de Cubagua, la
isla vecina, estos los sometieron y los obligaron a extraer miles de
toneladas de ostras, que proporcionaron a la Corona Española una
renta jugosa, convirtiendo a Margarita en una Joya y a la Perla en la
primera moneda de Venezuela.
La Independencia:
Como en todos lados del mundo, las ideas del humanismo y los
derechos del hombre llevaron también a la Colonia Española en
América a un fuerte movimiento de Independencia. En Venezuela, la
guerra de la independencia se luchó entre 1810 y 1821 bajo el
liderazgo del genio militar Simón Bolívar. Margarita fue una de las
primeras provincias que logró derrotar las tropas españolas, que eran
mucho más numerosas y mejor equipadas que los patriotas
margariteños. Este coraje y fiereza de los habitantes originó el nombre
de Nueva Esparta para esta región insular.
Durante las épocas de colonia e independencia, la isla fue
blanco de frecuentes ataques piratas. Varios castillos y Fortines se
construyeron para repeler estos ataques y algunos permanecen hasta
hoy como recuerdo de un pasado turbulento.
Margarita Comercial y Turística:
En 1974 Margarita fue declarada Puerto Libre fundando bases
para el progreso económico de la isla.
Paradójicamente, el clima cálido y soleado, que antes dificultaba
su desarrollo, se convirtió en uno de los atractivos principales y muy
apreciados. El clima combinando con la tradicional amabilidad de los
nativos, sus profundos conocimientos del mar y su habilidad comercial
han convertido a la isla en un atractivo turístico, viéndose obligada a
adecuar su infraestructura para satisfacer los gustos del flujo
constante de visitantes de todo el mundo.
Hoteles de playa, canchas de golf, marinas, centros comerciales
y negocios, además vida nocturna y entretenimiento – esta es la
Margarita de hoy.
Por su importancia durante el período colonial debido a las
explotaciones de perlas, la Isla de Margarita debió ser fortificada para
su defensa contra los piratas. El Castillo de San Carlos de Borromeo
en Pampatar, edificado en 1662 fue el más importante de la isla pues
defendía el puerto de Pampatar, es una de las fortalezas coloniales
mejor conservadas de Venezuela.
El Castillo de Santa Rosa en La Asunción, construido el año
1.680, estuvo prisionera a los 16 años la heroína de la Independencia
Luisa Cáceres de Arismendi, digna esposa del general patriota Juan
Bautista Arismendi.
Fortines de La Galera en La Galera, las ruinas de Santiago de la
Caranta en Pampatar construcción que data de 1595 que fue asaltada
y destruida por piratas holandeses en 1626 y el Fortín España en
Santa Ana construido en el siglo XVII.
GOBERNACION DE LA ISLA DE MARGARITA
MARACAY
Maracay es una ciudad venezolana, capital del municipio
Atanasio Girardot y del estado Aragua. Se encuentra situada en
la región central de Venezuela, a orillas de la cordillera de la Costa, y
se ubica a 109 km al sudoeste de la ciudad de Caracas. Es apodada
frecuentemente como la «la Ciudad Jardín» y en menor medida como
«la Cuna de la Aviación Venezolana» y «la Cuna de Grandes
Toreros».
Originalmente la zona en donde se encuentra la ciudad estuvo
habitada por los Tacariguas y los Guayamures, nombre de las tribus
aborígenes que se establecieron en las orillas del lago de
Tacarigua durante en el período prehispanico que data entre 1000 y
1500 d.C. Sus orillas fueron un centro de una cultura indígena muy
importante en Venezuela.
Los terrenos donde hoy se encuentra la ciudad de Maracay,
fueron otorgados originalmente al conquistador español Sebastián
Díaz Alfaro, en el siglo XVI; y a su muerte, pasaron a su hijo Mateo.
Su población se fue estableciendo espontáneamente alrededor
del río Maracay, en el valle de Tucupío y Tapatapa.1
La mayoría de
sus habitantes eran españoles que se dedicaban al cultivo
de cacao, maíz y algodón. A finales del Siglo XVII aproximadamente
cuarenta familias se reunieron en una junta y designaron al marqués
de Mijares y Don Andrés Cuadras para pedir al obispo Diego de Baños
y Sotomayor el permiso para la edificación de una iglesia en honor
a San José.
Fue erigida como vicefeligresía de la parroquia de San José de
Maracay el 5 de marzo de 1701, día en el que el obispo de Caracas,
Diego de Baños y Sotomayor concedió tal estado religioso. La fecha
de este evento es tomada como la de su fundación, destacando que
Maracay fue declarada como parroquia, no ciudad, ni villa, ni pueblo.
Sin embargo otros alegan que fue Andrés Pérez Almarza quien fundó
Maracay en el año 1697.
Los primeros años del poblado transcurren modestamente con
las siembras en conucos, hasta que un nuevo cultivo cambia la vida
económica de la región, el añil, utilizado para teñir de azul las telas
toma el segundo lugar como producto de exportación nacional. Debido
a las escasez de esclavos llegan de los Llanos más de cinco mil
hombres que aumentan repentinamente la población de Maracay. Fue
así como la agricultura fue el principal incentivo del florecimiento de la
urbe, especialmente el cultivo del añil; de esa planta, usada para teñir
telas, se exportaban en grandes cantidades a Europa y
proporcionaban proventos a la Corona, a propietarios y jornaleros.
Para 1787 hay más de siete mil habitantes, entre ellos tres mil
blancos, una cantidad similar de negros libres y casi seiscientos
esclavos. Con la era del añil y el incremento de los huéspedes,
Maracay se convierte en un lugar agitado. El obispo de la diócesis de
Venezuela Mariano Martí en una de sus minuciosas visitas pastorales,
describe a Maracay como Un pueblo alegre y floreciente.
En 1800, el naturalista y geógrafo alemán Alexander von
Humboldt visita Maracay. La población ya sobrepasaba los 7.000
habitantes y el cultivo del añil estaba en su apogeo. Durante su visita,
el biólogo quedó muy impresionado con el pueblo y su gente, vio
también el Samán de Güere y, asombrado con su tamaño, creyó al
principio que era un cúmulo de árboles; para ese entonces
el samán ya tendría 600 años de edad aproximadamente.5
La ciudad tuvo un papel importante en la lucha de
independencia de España, siendo capital provisional de lo que
sería Venezuela, en el momento en que Francisco de
Miranda establece su cuartel general en Maracay, siendo declarada
como ciudad el 22 de enero de1814 en un decreto firmado por Simón
Bolívar, veinte días después de que el Congreso de Venezuela le
otorgara los poderes absolutos.
TEATRO ATENEO DE MARACAY
INSTITUTO ARNOLDO GABALDON
PLAZA GIRARDOT Y AL FINAL LA CATEDRAL DE
MARACAY
CONCLUSION
Con la realización de este trabajo se puedo adquirir
conocimientos más específicos en cuanto a las ciudades de
Venezuela en cuanto a sus riquezas coloniales que han perdurado
hasta nuestros días. Se puedo conocer que a través del
establecimiento de aquellos asentamientos gracias a ellos tenemos
nuestras ciudades contemporáneas, y que sin ellas, probablemente,
todo sería diferente. A pesar de que nuestros aborígenes
fueron los que sufrieron terribles consecuencias, algunos grupos
étnicos de nuestras regiones no permitieron ser subordinados de
los españoles.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.auyantepui.com/historia/colonia.html
http://a-venezuela.com/estados/nuevaesparta/margarita/monumentos.shtml
http://www.buenastareas.com/ensayos/Periodo-Colonial-En-Venezuela/1980651.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Caracas-Colonial/473365.html
http://caracas.travel/es/historia
https://www.google.co.ve/search?q=MARACAY+COLONIAL&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&biw=
1024&bih=634&um=1&ie=UTF-
8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=muCwUYjCCcW20gHuiYGQBg#facrc=_&
imgrc=WCdkDmXt2FiAnM%3A%3BE6-
nb3uTzlAAAM%3Bhttp%253A%252F%252Fstatic.panoramio.com%252Fphotos%252Flarge
%252F20976867.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ugo.cn%252Fphoto%252FVE%252F
en%252F3796.htm%3B1024%3B768
http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://farm4.staticflickr.com/3017/2740669406
_2c24599382_z.jpg&imgrefurl=http://www.flickr.com/photos/kevinvasquez/2740669406/
&h=484&w=640&sz=209&tbnid=Im_3G-
o9KksUAM:&tbnh=90&tbnw=119&zoom=1&usg=__ooe54avjeLxtrZciQZZJnctqjow=&docid
=cjUeEAuVZJkCKM&hl=es&sa=X&ei=7MunUcK7N42I9AS8xICACg&ved=0CDQQ9QEwAQ&d
ur=198https://www.google.co.ve/search?hl=es&gs_rn=15&gs_ri=psy-
ab&tok=vKIKZkdELNNi65pYql190g&pq=puerto+cabello+colonial&cp=7&gs_id=t&xhr=t&q=
caracas+colonial&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&biw=992&bih=591&um=1&ie=UTF-
8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=_M-nUe2hCYL29gSbk4DYCw#facrc=_&imgrc=-
Z8WiccfTj5nNM%3A%3B16kXOcmOYM9o0M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.iconosdev
enezuela.com%252Fwp-
content%252Fuploads%252F2012%252F06%252Ffoto1200.jpg%3Bhttp%253A%252F%252
Fwww.iconosdevenezuela.com%252F%253Fp%253D20394%3B640%3B480
http://notasvargas.blogspot.com/2011/08/la-guaira-colonial.html
http://www.pueblosdevenezuela.com/Carabobo/CA-PuertoCabello.htm
http://www.venezuelatuya.com/occidente/coro.htm
http://www.venezuelatuya.com/andes/ciudad.htm
http://www.venezuelatuya.com/occidente/barquisimeto.htm
http://www.venezuelatuya.com/centro/puertocabello.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Caracas#Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guaira
http://es.wikipedia.org/wiki/Maracay#Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9rida_(Venezuela)
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_la_colonia_(Venezuela)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IIEdgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IIEdgarRaulLeoni
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.EDMAR ALYSLENY MUÑOZ
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaKatherineAnzola
 
Origenes de las Primeras ciudades en Venezuela
Origenes de las Primeras ciudades en VenezuelaOrigenes de las Primeras ciudades en Venezuela
Origenes de las Primeras ciudades en VenezuelaPatricia Morao
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaLuis Alejandro Naar Franco
 
Ciudad colonial Puerto Cabello
Ciudad colonial Puerto CabelloCiudad colonial Puerto Cabello
Ciudad colonial Puerto CabelloAlejandra Laguna
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura colonial militar de nueva esparta
Arquitectura colonial militar de nueva espartaArquitectura colonial militar de nueva esparta
Arquitectura colonial militar de nueva espartamiguel medina
 
Benito pérez movimientos preindependentistas
Benito pérez movimientos preindependentistasBenito pérez movimientos preindependentistas
Benito pérez movimientos preindependentistasbenitopsicologia
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasRonaldocortecia
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasJosé Avendaño
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)orlandogonzalezarnal
 
Caracteristicas tipologias colonial
Caracteristicas tipologias colonialCaracteristicas tipologias colonial
Caracteristicas tipologias colonialmiguel medina
 
Ciudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su FundacionCiudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su Fundacionorantesjr07
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialSandra Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonial
 
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IIEdgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Origenes de las Primeras ciudades en Venezuela
Origenes de las Primeras ciudades en VenezuelaOrigenes de las Primeras ciudades en Venezuela
Origenes de las Primeras ciudades en Venezuela
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Ciudad colonial Puerto Cabello
Ciudad colonial Puerto CabelloCiudad colonial Puerto Cabello
Ciudad colonial Puerto Cabello
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
 
Procesos de colonizacion
Procesos de colonizacionProcesos de colonizacion
Procesos de colonizacion
 
Arquitectura colonial militar de nueva esparta
Arquitectura colonial militar de nueva espartaArquitectura colonial militar de nueva esparta
Arquitectura colonial militar de nueva esparta
 
Benito pérez movimientos preindependentistas
Benito pérez movimientos preindependentistasBenito pérez movimientos preindependentistas
Benito pérez movimientos preindependentistas
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre Independentistas
 
Proceso de colonizacion
Proceso de colonizacionProceso de colonizacion
Proceso de colonizacion
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 
Caracteristicas tipologias colonial
Caracteristicas tipologias colonialCaracteristicas tipologias colonial
Caracteristicas tipologias colonial
 
Ciudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su FundacionCiudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su Fundacion
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase social
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Similar a Ciudades coloniales venezolanas angelick vargas

Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)
Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)
Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)mimicami
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Jenifer Andrea Jaimes
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.Fabian David Aponte
 
Literaturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
LiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombiaLiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
LiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombiaKarina Sanchez Hinestroza
 
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...Josman92
 
Origenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuelaOrigenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuelanalvidisdiaz
 
La popa grografica_y_humana
La popa grografica_y_humanaLa popa grografica_y_humana
La popa grografica_y_humanayenderanteliz
 
Independensia de colombia camilo bernal 1104
Independensia de colombia camilo bernal  1104Independensia de colombia camilo bernal  1104
Independensia de colombia camilo bernal 110417camilo
 

Similar a Ciudades coloniales venezolanas angelick vargas (20)

Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)
Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)
Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)
 
El bicentenario slidehard
El bicentenario slidehardEl bicentenario slidehard
El bicentenario slidehard
 
Conquista de venezuela
Conquista de venezuelaConquista de venezuela
Conquista de venezuela
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Literaturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
LiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombiaLiteraturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
Literaturadeldescubrimientocoloniaconquistaylaindependenciaencolombia
 
La colonizacion
La colonizacionLa colonizacion
La colonizacion
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
 
Historia de cuba
Historia de cubaHistoria de cuba
Historia de cuba
 
Origenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuelaOrigenes y evolucion de venezuela
Origenes y evolucion de venezuela
 
Ecopa precolombina
Ecopa precolombinaEcopa precolombina
Ecopa precolombina
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
La popa grografica_y_humana
La popa grografica_y_humanaLa popa grografica_y_humana
La popa grografica_y_humana
 
Independensia de colombia camilo bernal 1104
Independensia de colombia camilo bernal  1104Independensia de colombia camilo bernal  1104
Independensia de colombia camilo bernal 1104
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 

Más de Angelick_Vargas

Catalogo 20 Obras Modernistas- Angelick Vargas
Catalogo 20 Obras Modernistas- Angelick VargasCatalogo 20 Obras Modernistas- Angelick Vargas
Catalogo 20 Obras Modernistas- Angelick VargasAngelick_Vargas
 
Presentacion 12 11-14 angelick vargas
Presentacion 12 11-14 angelick vargasPresentacion 12 11-14 angelick vargas
Presentacion 12 11-14 angelick vargasAngelick_Vargas
 
Analisis y Evaluacion del Sitio-Angelick-Patricia-Antonio
Analisis y Evaluacion del Sitio-Angelick-Patricia-AntonioAnalisis y Evaluacion del Sitio-Angelick-Patricia-Antonio
Analisis y Evaluacion del Sitio-Angelick-Patricia-AntonioAngelick_Vargas
 
Obras Paleocristiana y Bizantina-Angelick Vargas
Obras Paleocristiana y Bizantina-Angelick VargasObras Paleocristiana y Bizantina-Angelick Vargas
Obras Paleocristiana y Bizantina-Angelick VargasAngelick_Vargas
 
Angelick vargas hardware
Angelick vargas hardwareAngelick vargas hardware
Angelick vargas hardwareAngelick_Vargas
 
Cuadro de areas equipo#1
Cuadro de areas equipo#1Cuadro de areas equipo#1
Cuadro de areas equipo#1Angelick_Vargas
 
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick_Vargas
 
Cuadro ciudades prehispanicas_angelick vargas
Cuadro ciudades prehispanicas_angelick vargasCuadro ciudades prehispanicas_angelick vargas
Cuadro ciudades prehispanicas_angelick vargasAngelick_Vargas
 
Analisis ciudad de venezuela angelick vargas
Analisis ciudad de venezuela angelick vargasAnalisis ciudad de venezuela angelick vargas
Analisis ciudad de venezuela angelick vargasAngelick_Vargas
 
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick_Vargas
 
Bidimensionales del color angelick vargas
Bidimensionales del color angelick vargasBidimensionales del color angelick vargas
Bidimensionales del color angelick vargasAngelick_Vargas
 
El color angelick vargas
El color angelick vargasEl color angelick vargas
El color angelick vargasAngelick_Vargas
 
Leyes de la gestalt angelick vargas
Leyes de la gestalt angelick vargasLeyes de la gestalt angelick vargas
Leyes de la gestalt angelick vargasAngelick_Vargas
 
Kid del estudiante angelick vargas
Kid del estudiante angelick vargasKid del estudiante angelick vargas
Kid del estudiante angelick vargasAngelick_Vargas
 
La percepcion angelick vargas
La percepcion angelick vargasLa percepcion angelick vargas
La percepcion angelick vargasAngelick_Vargas
 

Más de Angelick_Vargas (15)

Catalogo 20 Obras Modernistas- Angelick Vargas
Catalogo 20 Obras Modernistas- Angelick VargasCatalogo 20 Obras Modernistas- Angelick Vargas
Catalogo 20 Obras Modernistas- Angelick Vargas
 
Presentacion 12 11-14 angelick vargas
Presentacion 12 11-14 angelick vargasPresentacion 12 11-14 angelick vargas
Presentacion 12 11-14 angelick vargas
 
Analisis y Evaluacion del Sitio-Angelick-Patricia-Antonio
Analisis y Evaluacion del Sitio-Angelick-Patricia-AntonioAnalisis y Evaluacion del Sitio-Angelick-Patricia-Antonio
Analisis y Evaluacion del Sitio-Angelick-Patricia-Antonio
 
Obras Paleocristiana y Bizantina-Angelick Vargas
Obras Paleocristiana y Bizantina-Angelick VargasObras Paleocristiana y Bizantina-Angelick Vargas
Obras Paleocristiana y Bizantina-Angelick Vargas
 
Angelick vargas hardware
Angelick vargas hardwareAngelick vargas hardware
Angelick vargas hardware
 
Cuadro de areas equipo#1
Cuadro de areas equipo#1Cuadro de areas equipo#1
Cuadro de areas equipo#1
 
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romana
 
Cuadro ciudades prehispanicas_angelick vargas
Cuadro ciudades prehispanicas_angelick vargasCuadro ciudades prehispanicas_angelick vargas
Cuadro ciudades prehispanicas_angelick vargas
 
Analisis ciudad de venezuela angelick vargas
Analisis ciudad de venezuela angelick vargasAnalisis ciudad de venezuela angelick vargas
Analisis ciudad de venezuela angelick vargas
 
Angelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romanaAngelick vargas arquitectura romana
Angelick vargas arquitectura romana
 
Bidimensionales del color angelick vargas
Bidimensionales del color angelick vargasBidimensionales del color angelick vargas
Bidimensionales del color angelick vargas
 
El color angelick vargas
El color angelick vargasEl color angelick vargas
El color angelick vargas
 
Leyes de la gestalt angelick vargas
Leyes de la gestalt angelick vargasLeyes de la gestalt angelick vargas
Leyes de la gestalt angelick vargas
 
Kid del estudiante angelick vargas
Kid del estudiante angelick vargasKid del estudiante angelick vargas
Kid del estudiante angelick vargas
 
La percepcion angelick vargas
La percepcion angelick vargasLa percepcion angelick vargas
La percepcion angelick vargas
 

Ciudades coloniales venezolanas angelick vargas

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Extensión Barinas Edo Barinas CIUDADES COLONIALES VENEZOLANA Alumna: Angelick Vargas C.I. 17.505.961 Junio 2013
  • 2. INTRODUCCION El periodo colonial se inicia con la llegada de los españoles al territorio venezolano en 1948 y concluyó en 1810, cuando comenzó el proceso de independencia. Lo que es hoy el territorio venezolano estuvo habitado y gobernado por diferentes comunidades indígenas. Con la llegada de los españoles al territorio venezolano comenzó la conquista. Se entiende por conquista al proceso mediante el cual los españoles explotaron y ocuparon el territorio venezolano, fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las instituciones, la religión, el idioma y las leyes de España. La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus. La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros.
  • 3. CIUDADES COLONIALES VENEZOLANAS Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General. Por eso mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las poblaciones. Es importante destacar que al terminar el periodo que se considera de la conquista solamente el noroccidente del país se encuentra en poder de los españoles permaneciendo vastas áreas en el oriente, sur y occidente del país en poder de los indígenas y prolongándose los encuentros violentos entre colonizadores e indígenas así como la fundación de ciudades hasta bien entrado el siglo XVIII. A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros movimientos independentistas que preludian la emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX. CORO La ciudad de Santa Ana de Coro es una de las más antiguas de Venezuela, también llamada la Ciudad Raíz de Venezuela o Ciudad Mariana. Fundada en 1527 por Juan de Ampíes, hoy en día aún conserva gran parte de su historia. En efecto, en el viejo casco colonial se pueden ver muchas de las construcciones de la época, lo cual le han valido a Coro y su puerto, la Vela de Coro, el ser nombrada por la Unesco "Patrimonio cultural de la humanidad" en 1993. Se encuentra asentada al sur de la Península de Paraguaná, en una llanura costera, flanqueada por los Médanos de Coro al norte, y la sierra de Coro al sur, a escasos kilómetros de su puerto (La Vela de Coro) en el mar Caribe, en un punto equidistante entre la Ensenada de la Vela de
  • 4. Coro y el Golfete de Coro. Tiene una población de 211.266 habitantes, según INE en 2011. Ampíes pactó respetar la autoridad del cacique Manaure máxima autoridad de los indígenas de la región, los Caquetíos, Este pacto se rompe abruptamente en 1529 con el desembarco en la ciudad del primer Gobernador y Capitán General Ambrosio Alfinger en representación de los Welser, comerciantes alemanes a quienes la corona española les había entregado la Provincia de Venezuela para la exploración, fundación de ciudades y explotación de los recursos de este amplio territorio que comprendía desde el Cabo de la Vela (en la península de la Guajira) hasta Maracapana (cercana a la ciudad de Barcelona). Desde Coro surgieron múltiples expediciones a los Llanos venezolanos y colombianos, a los Andes y hasta el río Orinoco en busca de El Dorado, que le permitió a los conquistadores la exploración de estos vastos territorios. El mandato de los Welser culmina en 1545 por el incumplimiento de contrato y por lucha de intereses entre éstos y los conquistadores españoles que exploraban el territorio desde otros puntos focales del Imperio español en América. La ciudad se constituye en sus primeros tiempos en "cabeza de playa" o puesto de avanzada de los españoles durante la conquista y colonización en el occidente y centro de Venezuela. Desde ella partieron las expediciones exploradoras y fundadoras de nuevos pueblos. Santa Ana de Coro pierde la capitalidad política de la Provincia de Venezuela (también conocida como Provincia de Coro en documentos oficiales de la época) en 1578 al ser desplazada por Caracas, motivado por lo desguarnecido que se encontraba la ciudad a las invasiones de filibusteros y sobre todo a la dureza de su clima. Finalmente deja de ser la sede del obispado en 1636. Durante este siglo es azotada por un huracán e invasiones de piratas que hizo que apareciera en las cartas de navegación de ingleses y franceses de la época con el calificativo de "destruida". Sin embargo, éstas calamidades dejaron intacto el campo, donde se encontraba su fuerza productiva, lo que le permitió recuperarse lentamente. Es así como a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX alcanza su mayor esplendor colonial. Precisamente de esta época son las mejores construcciones civiles que conserva la ciudad. En 1795, ocurre un levantamiento de esclavos, y en general de las clases sociales dominadas, en la sierra de Coro, liderada por
  • 5. el zambo libre José Leonardo Chirino, que tenía como fin la eliminación de la esclavitud y la instauración del régimen republicano conocido durante la época como "la ley francesa". El movimiento, que sería el precursor en el proceso de independencia terminaría en la derrota, el apresamiento y asesinato del líder insurrecto. Previo a los acontecimientos de la guerra de Independencia, en 1806, desembarca en su puerto La Vela de Coro la expedición emancipadora comandada por Francisco de Miranda, el precursor de la independencia hispanoamericana que traería la bandera tricolor que al cabo de los años terminaría adoptando la Gran Colombia, y que en la actualidad es base para la bandera oficial de tres repúblicas americanas, Colombia, Venezuela y Ecuador. Fue entonces en el puerto de la Vela de Coro, donde se izó por primera en tierras venezolanas. Durante el inicio de la guerra de Independencia, Coro, junto con Maracaibo y Guayana, no acató las disposiciones de la Junta Suprema de Caracas del 19 de abril de 1810, permaneciendo leal al dominio español. Posteriormente se constituyó en un baluarte del Imperio español al desembarcar en sus costas las tropas que terminarían destruyendo la llamada Primera República de Venezuela. En 1821, finalmente la provincia coriana se incorpora plenamente al proceso independentista, con la toma de la ciudad por parte de las tropas dirigidas por la heroína Josefa Camejo y un grupo de patriotas que desde hacía tiempo venían conspirando. Para cuando el General Rafael Urdaneta invade desde Maracaibo comandando el ejército gran colombiano, ya la ciudad había sido liberada pocos días atrás por las huestes corianas al mando de la heroína. La guerra de la Independencia y posteriormente las guerras civiles del siglo XIX (incluida la Guerra Federal que se inicia en Coro) dejan la ciudad despoblada y a su campo arrasado, lo que la sumió en un período de decadencia del que vendría a recuperarse a medias, hasta bien entrado el siglo XX, con la construcción de las refinerías de petróleo en la península de Paraguaná y los cambios ocurridos en Venezuela a raíz del paso de un país rural a uno urbano y petrolero. Desde la década de los 50s Coro fue declarada Patrimonio Nacional.
  • 6. LA CASA DE LAS CIEN VENTANAS CASA DE LOS ARCAYA CASA DE LAS VENTANAS DE HIERRO CATEDRAL DE CORO
  • 7. PUERTO CABELLO Su población es de 181.905 habitantes (censo 2011), lo que la convierte en la segunda ciudad más importante y poblada del Estado Carabobo y ocupa el puesto número 15 de ciudades más pobladas de Venezuela. Desde julio de 1946, en esta ciudad se encuentra la Base Naval Agustín Armario y desde 1960 el Comando de la Armada, razón por la cual este puerto se ha convertido en una de las bases navales de la Marina de Guerra más importantes de Venezuela. Las calles de la zona colonial conservan la belleza arquitectónica de la época, con sus hermosas casas y sus calles empedradas, las cuales hacen evocar un pasado histórico notable. No se tiene estimada una fecha precisa de la fundación de Puerto Cabello, y ello se debe probablemente a que su origen fue muy diferente al de otras ciudades de la América hispana, en las que el acto de fundación seguía una metodología muy precisa, que incluía el trazado de planos de la ciudad, reparto de tierras entre los colonos, acto oficial de fundación ante el Rollo de justicia, establecimiento de las autoridades rectoras, etc. Parece ser que el origen de Puerto Cabello se debió a la llegada paulatina y nada organizada de personas provenientes de otras ciudades, como sucedió en el caso de los habitantes de la cercana población de Borburata, que huyendo de los continuos ataques de piratas, recalaron en las inmediaciones de Puerto Cabello. El origen del nombre de la ciudad tampoco está establecido; se dice que el nombre se debe a la tranquilidad de sus aguas marinas, tan calmas que se podían amarrar barcos de gran calado con la hebra de un cabello. Algunos historiadores sostienen que a mediados del siglo XVI un aventurero y contrabandista, de nombre Andrés Cabello, estableció una base de operaciones en la zona, donde fondeaba sus embarcaciones y almacenaba sus mercancías, dando origen a una pequeña población que con el tiempo tomó su nombre. Lo cierto es que el nombre Puerto Cabello aparece documentado por primera vez en el plano de la provincia de Caracas elaborado en 1578 por Juan de Pimentel. Puerto Cabello adquirió el rango de ciudad de manera oficial
  • 8. el 5 de agosto de 1811, y recibió el nombre de San Juan Bautista de Puerto Cabello. Antes de esa fecha había ostentado el rango de diputación y tenientazgo, dependiente de la ciudad de Valencia. Desde mediados del siglo XVI hasta el fin del período colonial, la ciudad sufrió continuos ataques por parte de piratas, filibusteros, corsarios y armadas de potencias enemigas de España. Entre los principales ataques están los de Christopher Myngs en 1659, el de John Hawkins en 1565, el sufrido a manos de una escuadra francesa en 1595 y los ataques de Francis Drake y el del almirante Charles Knowles. En 1669, el pirata francés El Olonés se apodera de un gran buque fondeado en la rada del puerto al mando de una flota de seis navíos. En época colonial Puerto Cabello se convirtió en un punto importante para el comercio con las Antillas y Europa. Durante este ciclo se creó la Compañía Guipuzcoana, que servía para controlar el contrabando de los holandeses y consolidar el monopolio comercial en particular de rubros agrarios a través de su puerto. Para la época era considerado como uno de los mejores del Nuevo Mundo: desde aquí salía el cacao, el café, el algodón y el índigo. Los primeros buques de la compañía llegan a Puerto Cabello en el 1730, acompañados de una gran cantidad de ingenieros, albañiles, carpinteros y obreros que comienzan de inmediato a trazar las calles, construir acueductos, fortificaciones y todo lo necesario para levantar una ciudad. El director de todo esto era el ingeniero Juan Amador Courte. En 1732 comenzaron los trabajos de construcción del Castillo San Felipe (actual Castillo Libertador) que culminaron en 1741 y su función era proteger la ciudad de posibles ataques navales, proteger al puerto y toda actividad mercantil. En el marco de la Guerra de la Oreja de Jenkins la escuadra inglesa del Comodoro Charles Knowles ataca las fortalezas de Puerto Cabello el 15 y el 24 de abril de 1743. Posteriormente en 1766 se construyó el Fortín Solano por orden expresa del Gobernador y Capitán General de Venezuela Don José Solano y Bote, en la zona llamada Cresta del Vigía.
  • 9. El 5 de julio de 1811 se firma el acta de independencia de Venezuela y un mes después Puerto Cabello adquirió el rango de ciudad de manera oficial bajo la denominación de San Juan Bautista de Puerto Cabello. Antes de esa fecha había ostentado el rango de diputación y tenientazgo, dependiente de la ciudad de Valencia. El 30 de junio de 1812, los realistas presos en el castillo de San Felipe (que estaba comandado por Simón Bolívar) se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni, apresan a la guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte. Vuelan al bergantín patriota Argos y rinden la plaza además de dos goletas y una lancha cañonera que se encontraban en la rada del puerto. Tras la caída de Puerto Cabello a manos realistas, continuas deserciones y derrotas claves contra el ejército de Domingo Monteverde, el Generalísimo Francisco de Miranda se vio en la obligación de firmar la Capitulación en San Mateo el 25 de julio de 1812, dando fin a la Primera República de Venezuela. En el castillo San Felipe estuvo preso Miranda antes de ser enviado a Cádiz vía Puerto Rico. A finales de 1813 Manuel Piar establece el bloqueo marítimo de Puerto Cabello, en combinación con el sitio terrestre impuesto por el Libertador Simón Bolívar. En 1815 la flota española al mando del General Pablo Morillo hace escala en Puerto Cabello para embarcar provisiones y reclutar efectivos que serían utilizados en el asedio a Cartagena de Indias. En 1823, Puerto Cabello se convirtió en el último bastión de las Fuerzas Realistas Españolas que fueron derrotadas por el Ejército Libertador, al mando del general José Antonio Páez, quien con sus lanceros y demás miembros del ejército lograron sellar definitivamente la independencia de Venezuela. A este episodio histórico se le conoce como "La Toma de Puerto Cabello" y se conmemora anualmente el 8 de noviembre. El 17 de diciembre de 1835, un grupo de reformistas bajo el mando de Pedro Carujo tomó la plaza de Puerto Cabello y declaró el estado de sitio. Páez intervino en los combates en los cuales Carujo fue herido y capturado el 24 de diciembre de 1835. Finalmente, con el control de Maracaibo el 1 de enero de 1836, y luego con la rendición
  • 10. de Puerto Cabello el 1 de marzo de 1836, llegaba a su fin la contienda armada de la Revolución de las Reformas. Proveniente de Caracas, Manuel Ezequiel Bruzual se proclama en ejercicio de la Presidencia de Venezuela, alista tropas pero es herido y derrotado por el ejército de José Ruperto Monagas el 14 de agosto de 1868. Bruzual huye a Curazao donde muere al día siguiente. Entre fines de 1902 y principios de 1903 las marinas de guerra del Imperio Británico, el Imperio Alemán y el Reino de Italia bloquearon las costas y puertos de Venezuela exigiendo el pago inmediato de las deudas contraídas por Venezuela a las compañías de sus connacionales. El acorazado inglés Charybdis y el crucero alemán Vineta bombardean los fuertes de Puerto Cabello. En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y los barcos mercantes pertenecientes a los países del eje nazi fascista que emprendían actividad comercial en el Caribe eran acosados por barcos ingleses y franceses. A estas naves les era imposible regresar a sus países de origen. En 1940 seis barcos de bandera italiana y uno de bandera alemana pidieron refugio al gobierno de Venezuela dada su condición de país neutral “relativo”. El refugio les fue concedido y las siete embarcaciones se alojaron en la bahía de Puerto Cabello. Entre los buques se encontraban: los buques mercantes de bandera italiana “Baccicin Padre”, “Teresa Odero”, “Jole Faccio” y “Trottiera” y el alemán “Sesostris”. En la noche del 31 de marzo de 1940 año las tripulaciones de los barcos refugiados incendiaron sus propias naves siguiendo las órdenes del alto mando naval del eje Roma-Berlin. El 2 de junio de 1962 Puerto Cabello fue escenario de una cruenta lucha entre tropas leales al presidente Rómulo Betancourt y fuerzas sublevadas de la base naval con apoyo de civiles y guerrilleros. Este hecho, que convirtió a la ciudad en campo de batalla, se conoce como El Porteñazo. Finalmente, el día 3 de junio, el Ministerio de Relaciones Interiores anunció que desde el amanecer, las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a la rebelión con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días después, luego de ser capturados los jefes del alzamiento, cae el último reducto de los insurrectos, el Fortín Solano.
  • 11. CASA DE PUERTO CABELLO BALCON DE CASA DE PUERTO CABELLO CASTILLO SAN FELIPE ALCALDIA DE PUERTO CABELLO CALLE LOS LANCEROS
  • 12. CATEDRAL DE SAN JOSE PUERTO CABELLO CARACAS La ciudad de Santiago de León de Caracas fue fundada por Diego de Losada en 1567, en el Valle de San Francisco, en un espacio de unas 25 hectáreas, flanqueada al norte por las montañas en las que predomina el Cerro Ávila; al este, por la Quebrada Catuche; por el oeste, por la quebrada Los Padrones, y al sur, por la Hoyada de San Lázaro y la quebrada de Cienfuegos, en un lugar aceptablemente plano, con suficiente provisión de agua proveniente de la citada quebrada Catuche Los conquistadores dieron razonable cumplimiento a las costumbres de localización y fundación de ciudades medievales españolas, recogidas en las Leyes de Indias, ya que, entre otras razones, tal localización le permitía contar con elementos naturales que facilitaban su defensa de los pobladores originales del Valle y contaba con una razonable accesibilidad al puerto marítimo de La Guaira, sin que se viera demasiado expuesta a ataques de piratas, además de la posibilidad de suministro de agua para consumo humano, lo cual era criterio indispensable de selección del sitio fundacional. También en la definición de la trama urbana se observaron tales costumbres medievales, en el cual la plaza central o mayor, lugar fundacional por excelencia, se convierte en el centro urbano eje del trazado cuadricular y aglutinadora de las edificaciones
  • 13. sede de los poderes públicos: la iglesia, orientada al oeste, el cabildo o ayuntamiento y el posterior palacio episcopal, al sur, la cárcel real, al este. En otras palabras, el espacio público –la plaza mayor, las calles- determina y articula el resto de espacios: por orden de importancia, el semipúblico –iglesia, ayuntamiento, cárcel real- y el privado, constituido por los solares destinados a la construcción de las viviendas. La ciudad de Caracas se extiende, vibrante, moderna y espectacular como el suelo de un jardín en un valle tropical. Diego de Losada la fundó en 1567, se mantuvo casi igual desde hace más de 300 años. Incluso después de la independencia de España, manteniendo su identidad colonial durante muchos años. La capital de Venezuela es el centro de la vida gubernamental, política y económica del país. El hogar de unos 5 millones de habitantes. Caraqueños, es el gentilicio de los habitantes de la ciudad de caracas. La época Colonial de Caracas es difícil imaginarla mirando a la Caracas de hoy. El río Guaire sigue allí, aunque ahora con sus aguas turbias, habría que despojar carreteras, aplanar edificios e insertar campos agrícolas y árboles de palma antes de acercarse a imaginarse la ciudad original, pero siempre puede dirigirse al centro de la ciudad, hacia el Concejo Municipal, el ayuntamiento, y echar un vistazo a la pintura de Nuestra Señora de Caracas. Gran parte de la tela está ocupada por la Virgen vestida de blanco, pero escondido en la parte inferior central de la pintura es la primera ciudad conocida como Santiago de León de Caracas, como lo fue en el siglo XVIII, nada más que una colección de casas de adobe con techos de tejas rojas y patios. Lleno de haciendas de cacao, prospero con un clima fresco tropical, de tierra fértil que muchos quisieron conquistar, incluso por Caracas pasaron algunos de los piratas más famosos de la época, haciendo de la historia de los habitantes un cuento de pasión, peligro y aventura, pero gran parte de estas historias fueron perdidas en el gran terremoto de 1820 donde la ciudad quedo completamente destruida. Las fechas de las pinturas del Concejo Municipal son del año 1700, pero como hace un siglo, Caracas era todavía una llanura salpicada de árboles, campos de los agricultores y amplias casa coloniales de un piso. La más alta estructura fue la torre de la Catedral, visible desde varios kilómetros. Dentro de una generación, la
  • 14. ciudad se transformó: en 1955 la población de Caracas había aumentado a 1 millón de habitantes y rascacielos ocultaron la catedral. Desde entonces, la población se ha disparado cuatro veces más en tan poco tiempo, es la explicación por la cual algunas estructuras en Caracas son inadecuadas y cubren alrededores de la ciudad semejando al anochecer un nacimiento, montañas cubiertas con diminutas luces que parecen titilar como estrellas mientras la ciudad duerme. El mejor lugar para comenzar a explorar la ciudad se encuentra en el centro colonial, la Plaza Bolívar. En Venezuela cada ciudad o pueblo tiene una plaza con el nombre del líder de la independencia Simón Bolívar. Entre exuberantes palmeras y plantas tropicales sombra de la estatua ecuestre del Libertador en el centro de la plaza. Después de caer la noche, este se convierte en un lugar espectacularmente bonito. Los niños corren para perseguir palomas y ardillas alrededor de sus bordes. Caraqueños de edad, vestido como en la década de 1950 con sombreros blancos y trajes de colores claros, se sientan en los bancos de la sombra y recuerdan el pasado de un Caracas mucho más pequeña. Por la riqueza y rápida economía, Caracas con solo 400.000 de habitantes en 1945 se ha convertido en una ciudad muy atractiva para inversionistas extranjeros, tanto de Suramérica como europeos, asiáticos y árabes, quienes encuentran en esta ciudad una relajada e integrada población abierta a cualquier tipo de cultura, es una ciudad donde cualquier persona que tenga algún tipo de iniciativa puede acceder y lograr alguna respuesta positiva. También se distingue de las demás capitales mundiales por permitir y respetar cualquier tipo de religión, es una capital con cero racismo de clases o etnias, culturales o filosóficas, en donde cualquiera puede venir y obtener empleo en ocasiones sin tanto protocolo, las puertas de las posibilidades están abiertas para todos. Los antecedentes de la fundación de Caracas se originan en el hato ganadero de San Francisco, que en 1560 estableciera el mestizo Francisco Fajardo. Dicha fundación se hizo a partir de otra población previa fundada en la costa de Caracas por el mismo Fajardo, y como consecuencia de sus intentos de poblar el valle de los Toromaimas o deSan Francisco, para apoyar y defender la
  • 15. explotación de minas de oro descubiertas el año previo en el área cercana de Los Teques, donde habitaba el Cacique Guaicaipuro. Fajardo partió dos veces, en 1555 y 1558, desde Margarita, su isla natal, para fundar ciudades en tierra firme, usando su familiaridad y amistad con los indígenas que poblaban las costas nor-orientales y nor-centrales de Venezuela, y aprovechando la ventaja de dominar la lengua de los indígenas Caracas, sus parientes de la costa. Cuando el conquistador español Juan Rodríguez Suárez llegaba al hato de San Francisco, la comarca estaba en guerra contra los invasores españoles, y a diario era atacado el hato con las consiguientes pérdidas de personas y animales. Con el objeto de fortalecer aquella instalación y utilizarla como base estratégica para la futura conquista del territorio, Rodríguez Suárez la convierte en Villa de San Francisco, nombra alcalde y regidores, y reparte tierras entre los soldados. Sin embargo, dicha fundación no sobrevivió al ataque de los indígenas de las etnias Teques, Mariches, Toromaimas y demás habitantes de la provincia confederados por Guaicaipuro. En 1567, el conquistador español Diego de Losada, siguiendo una Real Cédula emitida en1563, a raíz del despoblamiento de San Francisco, puebla el lugar, ordena su reedificación y refunda formalmente la ciudad el 25 de julio de 1567 con el nombre de Santiago de León de Caracas, nombre que perdura hasta nuestros días, tomando el topónimo de Caracas por el nombre llevado por los indígenas que habitaban la región a la llegada de los conquistadores y el nombre del apóstol Santiago por la fecha de la fundación y por la evocación de Santiago "el matamoros" para que sirviese como guía espiritual en la lucha contra los nativos. Período colonial Poco tiempo después de su fundación, la ciudad se convertiría en cabeza de la provincia, debido principalmente a su clima y a su efectiva defensa montañosa contra corsarios y piratas. Alrededor de 1576 el gobernador Juan de Pimentel la estableció como su residencia, lo cual implicó el tercer cambio de la capital administrativa de la provincia de Venezuela, de Coro en la costa occidental del país a El Tocuyo en 1545 y después a Caracas en 1578. Desde entonces la ciudad mantuvo la capitalidad de la Provincia de Venezuela y a finales del siglo XVIII, con los cambios administrativos realizados por el Imperio español, lo sería de la Capitanía General de Venezuela.
  • 16. En 1577 el propio Pimentel había dibujado el primer plano urbano de la ciudad, diseñado de acuerdo con las Ordenanzas de Felipe II que establecían minuciosamente las dimensiones de las calles, plazas, cuadras o manzanas y la disposición ortogonal (es decir, en cuadrícula) de toda la ciudad, indicando la forma como debería ensancharse con el tiempo. El plano de Pimentel de 1578, único que se conserva de la traza de la ciudad hasta 1760, muestra una pequeña ciudad castellana ordenada por cuadras en cuadrícula con 4 calles y 25 cuadras alrededor de una Plaza Mayor, como era norma en las ciudades hispanas de Indias. En 1595 se produjo en Caracas por única vez un intento fallido de invasión por parte del corsario inglés Amías Preston, quién al mando de 500 hombres logra asaltar y posteriormente quemar la ciudad. Hacia 1600 la iglesia de San Francisco, anexa al convento del mismo nombre, de calicanto y piedra sólida, ya dominaba el paisaje de la ciudad, empequeñeciendo a la antigua Iglesia Mayor, actual Catedral de Caracas. En 1641 la ciudad es sacudida por el destructivo terremoto de San Bernabé, que acabó con todo lo construido, la reconstrucción será lenta y trabajosa, muchas de las grandes edificaciones serían levantadas después de varias décadas. En 1678 una muralla defensiva de recinto se comienza a fabricar, circundando la ciudad, esto por el temor a los corsarios franceses que más de una vez han intentado tomarla. A los restos de este proyecto de muralla y defensas militares que jamás se terminó se deben nombres de esquinas de Caracas que aún perduran, como las de Luneta y la esquina del Reducto. A inicios del siglo XVIII un nuevo barrio de isleños canarios, La Candelaria, al este de la ciudad, alberga gran parte de los inmigrantes canarios que como "blancos de orilla" hacían las labores que despreciaban los Mantuanos, o blancos originarios, hijos de los descendientes de los conquistadores. El 24 de julio de 1783 nació en Caracas, el Libertador de Venezuela, Simón Bolívar, quien naciera en una casa entre las esquinas de San Jacinto y Traposos en el centro de la ciudad. Actualmente la casa natal de Bolívar es considerada patrimonio histórico de la ciudad y monumento nacional, y es usada como museo,
  • 17. conserva muchas piezas originales de la casa y algunas prendas del Libertador. A inicios del siglo XIX la ciudad contaba con alrededor de 30 mil habitantes. En 1799 fue visitada por los naturalistas Alejandro von Humboldt y Amadeo Bonpland quienes realizaron importantes investigaciones en la ciudad y la Cordillera de la Costa. El pasado y el presente. Aunque reconstruida después de los terremotos, con modificaciones, para dar cabida a nuevos estilos arquitectónicos de los siglos, deja entrever esa mezcla entre la modernidad y la diversidad de culturas de sus habitantes provenientes de distintos puntos del mundo. Su colección de arte religioso se destacan con La pintura de la resurrección de Cristo se dice que es un Rubens donado por un almirante francés que escapó años durante una tormenta frente a las costas de Venezuela. La Última Cena es una obra inacabada por amado pintor venezolano Arturo Michelena, mientras El Purgatorio de Murillo es un lienzo inolvidable. Una capilla lateral de la Catedral fue destinada a la familia Bolívar. Aquí, bajo un techo morisco pintadas para representar a la Santísima Trinidad, se encuentran los restos de la esposa del Libertador y los padres. Después de la muerte de Simón Bolívar en 1830, él también fue enterrado en la capilla, pero sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1876. Venezuela es un país que acoge a los visitantes, todos por igual tienen la posibilidad de echar raíces, compenetrarse con nuestra cultura y vivir en paz y armonía en esta sociedad libre.
  • 18. FACHADA DE LA ASAMBLEA CARACAS DE LOS TECHOS ROJOS ANTIGUA UNIVERSIDAD DE CARACAS ANTIGUA FACHADA DEL PALACIO DE MIRAFLORES CASA DONDE NACIO SIMON BOLIVAR
  • 19. LA GUAIRA La ciudad era antiguamente conocida como Huaira, por ser un asentamiento indígena. Casto Fulgencio López, el historiador más aceptado, establece un día 29 de junio el año de 1589, día de San Pedro y San Pablo. Por eso el nombre formal fue "San Pedro de La Guaira". Ya en 1580, nueve años antes de su supuesta fundación, Diego Ruiz de Vallejo, contador de Real Hacienda de la Provincia de Venezuela, en carta al Rey Felipe II, habla del Puerto de La Guaira. Fueron los aborígenes arauacos quienes primero marcaron con su huella el litoral central venezolano. Sin embargo, 500 años antes de la llegada de Cristóbal Colón, fueron desplazados en algunos sitios por los Caribes, asentados en estas costas. El actual Estado Vargas se convirtió después en la gran nación Tarma, "extendida entre Puerto Maya y los Valles del Tuy", poblada por indios del independiente, quienes hablaban lengua caribe. Un mestizo guaiquerí, Francisco Fajardo, llegó en 1555 y fundó "La Villa del Rosario". Los atropellos cometidos contra los indígenas por los españoles que lo acompañaron, hicieron fracasar su intento de conquista pacífica. Como consecuencia de esto, el congresillo aborigen realizado en los Uveros de Macuto, y convocados por Guaicamacuto buscaron expulsar a Fajardo del territorio ocupado, dando muestras de primitivas sesiones de la democracia republicana. LA CASA GUIPUZCOANA La antigua sede de la Real Compañía Guipuzcoana en La Guaira es un hermoso edificio con techo a dos aguas con un pequeño patio interno, típico ejemplo arquitectónico del País Vasco. Afortunadamente esta reliquia histórica del siglo XVIII no resultó deteriorada durante las inundaciones ocurridas en el Estado Vargas en diciembre de 1999. Personas muy importantes han estado en la Casa Guipuzcoana, ubicada en la actual Avenida Soublette de La Guaira.
  • 20. En 1823, el administrador del puerto, Don José María de Rojás, padre del sabio Arístides Rojas. En febrero de 1827, el Libertador Simón Bolívar se aloja en la casa, antes de subir a Caracas. Los comerciantes guaireños entonces le ofrecieron un regio banquete al Padre de la Patria. En 1844 se alojó el prócer licenciado Francisco Aranda. En 1847 reside el general José Antonio Páez. En 1878 el Presidente de la República, Francisco Linares Alcántara, escoge como despacho al histórico edificio y fallece en él. En 1883 el General Juan Bautista Arismendi, Administrador de la Aduana, coloca en la casa un reloj para servicio público y el primer teléfono de La Guaira, que comunicaba la Casa Guipuzcoana con el Resguardo Marítimo. La Casa Guipuzcoana es actualmente un museo que atesora hermosos recursos e historias. CASA MUSEO BOULTON ALMACEN DE POLVORA LA GUAIRA
  • 21. CALLEJON SAL SI PUEDES FORTIN EL VIGIA FORTIN SAN CARLOS CASA GUIPUZCOANA
  • 22. INTERIOR DE LA CASA GUIPOZCOANA BARQUISIMETO Nueva Segovia de Barquisimeto o Barquisimeto (barkisiˈmeto) es la capital delEstado Lara. Es la cuarta ciudad en importancia de Venezuela y la principal ciudad de la Región Centro Occidental. Su área metropolitana compone a los municipios Iribarren, Palavecino, Crespo y Jiménez del Estado Lara y el Municipio Peña en el Estado Yaracuy. Fue fundada en el año 1552 por Juan de Villegas. La población total de la ciudad es de 2.463.256 habitantes, según INE Censo 2011 que representa un 56.1% de la población total del estado Lara. Es sede de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) y de la Universidad Nacional Experimental Politécnica consideradas unas de las mejores del país. Barquisimeto se encuentra a una altitud de 614 msnm. Posee una extensión aproximadamente de 1.600 km² en su área urbana. En Barquisimeto, como en la mayoría de las ciudades del país además de poseer una arquitectura colonial interesante, se pueden observar obras importantes de la arquitectura moderna. Un buen ejemplo de esto es su Catedral, la cual fue diseñada por el arquitecto John Bergcamp.
  • 23. Esta ciudad tuvo cuatro asentamientos debido al desconocimiento del medio físico de la región. El primero fue en 1552 cerca del río Buría, pero en 1556 se mudó debido a las frecuentes inundaciones que sufrían sus pobladores. El segundo fue en el valle del río Turbio donde se mantuvo la ciudad hasta que el «Tirano» Lope de Aguirre la incendió en 1561. Su reconstrucción se hizo 102 kilómetros más arriba, pero en 1562 pidieron permiso para mudarse a otro sitio debido a los fuertes vientos que soplaban en el lugar. Finalmente, Barquisimeto queda ubicada en la altiplanicie al norte del río Turbio en 1563. Durante la independencia del país, Barquisimeto se incorpora al movimiento emancipador y su diputado José Ángel Álamo firma junto con otros próceres la Declaración el 5 de julio de 1811. En 1929, la ciudad pasa por un programa de modernización llevada a cabo por el general Eustoquio Gómez. Se arreglaron las calles y avenidas y se construyeron edificios como el cuartel Jacinto Lara, el Palacio de Gobierno y el Parque Ayacucho FACHADA IGLESIA SAN FRANCISCO (PLAZA LARA) FACHADA IGLESIA CONCEPCION
  • 24. FACHADA TEATRO JUAREZ FACHADA DEL MUSEO DE BARQUISIMETO COLEGIO LA SALLE FACHADA CASA DE EUSTOQUIO GOMEZ
  • 25. JARDIN CENTRAL CASA DE EUSTOQUIO GOMEZ MERIDA Fundada en 1558, Santiago de los Caballeros de Mérida es en la actualidad una hermosa ciudad rodeada de imponentes montañas, con un centro colonial de singular belleza, vistosos parques de gran verdor y lo más resaltante, su gente de trato cordial, amable y hospitalario, que bien le hacen honor a su nombre. Durante la colonia el crecimiento de la ciudad era lento, los traslados a América eran posibles sólo con la autorización del Rey de España por lo cual la inmigración era casi imposible. A principios del siglo XVII la población de la ciudad alcanzaba cerca de 3.300 aborígenes y unas 150 familias de origen español, cifra que para mitad del siglo XVIII, en el año 1763 aumentaría a más de 2.000 ciudadanos de origen español y otros miles más aborígenes. En 1628 los padres jesuitas abren un colegio en la ciudad, el mismo funciona excelentemente por casi un siglo y medio hasta que los Jesuitas son expulsados de América en 1767 por orden del rey de España, Carlos III. En 1778 la ciudad fue elevada a sede Episcopal por el Papa Pío VI ante la petición que hiciera el monarca de España. Se nombra a
  • 26. Fray Juan Ramos de Lora como Obispo de la nueva Diócesis, el nuevo Obispo llega a la ciudad en 1785 procedente de México, luego de ver los problemas que presenta la región, decide crear, sin permiso real, el Seminario de San Buenaventura el 29 de marzo de 1785 a fin de dar educación eclesiástica y de legua latina a los jóvenes de la ciudad. El Seminario sería más tarde, la base de la Universidad de los Andes. FACHADA CATEDRAL DE MERIDA INTERIOR DE LA CATEDRAL DE MERIDA FACHADA DE LA PRIMERA SEDE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA) CAPILLA DE PIEDRA
  • 27. MARGARITA Paraguachoa fue el nombre dado a Margarita por sus primeros habitantes, los indios Guaiqueríes, y significa "abundancia de Pesca". Fue avistada el 15 de agosto de 1498 por Cristóbal Colón, concedida mediante una capitulación del Emperador Carlos V al licenciado Marcelo de Villalobos, el 18 de marzo de 1525. NUEVA ESPARTA se llamó a partir del 12 de mayo de 1817, por petición del presbítero José Cortés de Madariaga, destacado personaje del movimiento independentista venezolano. El Poder Ejecutivo instalado en Pampatar lo oficializó y bautizada con el nombre de Margarita. A lo largo del periodo colonial, la isla sufrió numerosos ataques de piratas (14 asaltos entre 1565 y 1595) y por tal hubo que fortificarla. De las sietes fortalezas construidas, sobreviven dos: El Castillo de San Carlos de Borromeo, ubicado en Pampatar y el Castillo de Santa Rosa, en La Asunción. Así como también los fortines de La Caranta, en Pampatar; La Galera, en Juangriego; y España, en Santa Ana. El 4 de Mayo de 1810, la Provincia de Margarita se unió al grito de independencia dado por la Provincia de Caracas en abril del mismo año y el 5 de Julio de 1811 fue una de las siete provincias que firmaron el Acta de la Independencia de Venezuela, decisión ésta que le valió una de las siete estrellas que hoy destacan en el pabellón nacional. La historia de Margarita puede dividirse en cuatro épocas: La Precolombina – antes de la llegada de los europeos La Colonia – tres siglos de dominación española La Independencia La Comercial y Turística
  • 28. La Época Precolombina: Margarita estaba poblada por la tribu Guaiquerí. Ellos llamaban a la Isla "Paraguachoa", que significa lugar de abundante pesca. Eran amistosos y hospitalarios, se dedicaban a la pesca y fueron expertos navegantes. También eran orgullosos y se defendían ferozmente contra los ocasionales ataques de otras tribus. La Colonia: Las naves del Almirante Cristóbal Colon avistaron a Margarita durante su tercer viaje a las Indias el 15 de agosto de 1498. Alonso de Ojeda desembarcó hacia la isla y entabló amistad con los Guaiqueríes. Los indios pensaron que los pálidos españoles con sus brillantes corazas debían ser sus hermanos "los hijos del sol" y que su llegada significaba el comienzo de un imperio grande y próspero. Los recibieron con gran hospitalidad y amabilidad. Cuando enseñaron a los españoles los ostrales de Cubagua, la isla vecina, estos los sometieron y los obligaron a extraer miles de toneladas de ostras, que proporcionaron a la Corona Española una renta jugosa, convirtiendo a Margarita en una Joya y a la Perla en la primera moneda de Venezuela. La Independencia: Como en todos lados del mundo, las ideas del humanismo y los derechos del hombre llevaron también a la Colonia Española en América a un fuerte movimiento de Independencia. En Venezuela, la guerra de la independencia se luchó entre 1810 y 1821 bajo el liderazgo del genio militar Simón Bolívar. Margarita fue una de las primeras provincias que logró derrotar las tropas españolas, que eran mucho más numerosas y mejor equipadas que los patriotas margariteños. Este coraje y fiereza de los habitantes originó el nombre de Nueva Esparta para esta región insular. Durante las épocas de colonia e independencia, la isla fue blanco de frecuentes ataques piratas. Varios castillos y Fortines se construyeron para repeler estos ataques y algunos permanecen hasta hoy como recuerdo de un pasado turbulento.
  • 29. Margarita Comercial y Turística: En 1974 Margarita fue declarada Puerto Libre fundando bases para el progreso económico de la isla. Paradójicamente, el clima cálido y soleado, que antes dificultaba su desarrollo, se convirtió en uno de los atractivos principales y muy apreciados. El clima combinando con la tradicional amabilidad de los nativos, sus profundos conocimientos del mar y su habilidad comercial han convertido a la isla en un atractivo turístico, viéndose obligada a adecuar su infraestructura para satisfacer los gustos del flujo constante de visitantes de todo el mundo. Hoteles de playa, canchas de golf, marinas, centros comerciales y negocios, además vida nocturna y entretenimiento – esta es la Margarita de hoy. Por su importancia durante el período colonial debido a las explotaciones de perlas, la Isla de Margarita debió ser fortificada para su defensa contra los piratas. El Castillo de San Carlos de Borromeo en Pampatar, edificado en 1662 fue el más importante de la isla pues defendía el puerto de Pampatar, es una de las fortalezas coloniales mejor conservadas de Venezuela. El Castillo de Santa Rosa en La Asunción, construido el año 1.680, estuvo prisionera a los 16 años la heroína de la Independencia Luisa Cáceres de Arismendi, digna esposa del general patriota Juan Bautista Arismendi. Fortines de La Galera en La Galera, las ruinas de Santiago de la Caranta en Pampatar construcción que data de 1595 que fue asaltada y destruida por piratas holandeses en 1626 y el Fortín España en Santa Ana construido en el siglo XVII. GOBERNACION DE LA ISLA DE MARGARITA
  • 30.
  • 31. MARACAY Maracay es una ciudad venezolana, capital del municipio Atanasio Girardot y del estado Aragua. Se encuentra situada en la región central de Venezuela, a orillas de la cordillera de la Costa, y se ubica a 109 km al sudoeste de la ciudad de Caracas. Es apodada frecuentemente como la «la Ciudad Jardín» y en menor medida como «la Cuna de la Aviación Venezolana» y «la Cuna de Grandes Toreros». Originalmente la zona en donde se encuentra la ciudad estuvo habitada por los Tacariguas y los Guayamures, nombre de las tribus aborígenes que se establecieron en las orillas del lago de Tacarigua durante en el período prehispanico que data entre 1000 y 1500 d.C. Sus orillas fueron un centro de una cultura indígena muy importante en Venezuela. Los terrenos donde hoy se encuentra la ciudad de Maracay, fueron otorgados originalmente al conquistador español Sebastián Díaz Alfaro, en el siglo XVI; y a su muerte, pasaron a su hijo Mateo. Su población se fue estableciendo espontáneamente alrededor del río Maracay, en el valle de Tucupío y Tapatapa.1 La mayoría de sus habitantes eran españoles que se dedicaban al cultivo de cacao, maíz y algodón. A finales del Siglo XVII aproximadamente cuarenta familias se reunieron en una junta y designaron al marqués de Mijares y Don Andrés Cuadras para pedir al obispo Diego de Baños y Sotomayor el permiso para la edificación de una iglesia en honor a San José. Fue erigida como vicefeligresía de la parroquia de San José de Maracay el 5 de marzo de 1701, día en el que el obispo de Caracas, Diego de Baños y Sotomayor concedió tal estado religioso. La fecha de este evento es tomada como la de su fundación, destacando que Maracay fue declarada como parroquia, no ciudad, ni villa, ni pueblo.
  • 32. Sin embargo otros alegan que fue Andrés Pérez Almarza quien fundó Maracay en el año 1697. Los primeros años del poblado transcurren modestamente con las siembras en conucos, hasta que un nuevo cultivo cambia la vida económica de la región, el añil, utilizado para teñir de azul las telas toma el segundo lugar como producto de exportación nacional. Debido a las escasez de esclavos llegan de los Llanos más de cinco mil hombres que aumentan repentinamente la población de Maracay. Fue así como la agricultura fue el principal incentivo del florecimiento de la urbe, especialmente el cultivo del añil; de esa planta, usada para teñir telas, se exportaban en grandes cantidades a Europa y proporcionaban proventos a la Corona, a propietarios y jornaleros. Para 1787 hay más de siete mil habitantes, entre ellos tres mil blancos, una cantidad similar de negros libres y casi seiscientos esclavos. Con la era del añil y el incremento de los huéspedes, Maracay se convierte en un lugar agitado. El obispo de la diócesis de Venezuela Mariano Martí en una de sus minuciosas visitas pastorales, describe a Maracay como Un pueblo alegre y floreciente. En 1800, el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt visita Maracay. La población ya sobrepasaba los 7.000 habitantes y el cultivo del añil estaba en su apogeo. Durante su visita, el biólogo quedó muy impresionado con el pueblo y su gente, vio también el Samán de Güere y, asombrado con su tamaño, creyó al principio que era un cúmulo de árboles; para ese entonces el samán ya tendría 600 años de edad aproximadamente.5 La ciudad tuvo un papel importante en la lucha de independencia de España, siendo capital provisional de lo que sería Venezuela, en el momento en que Francisco de Miranda establece su cuartel general en Maracay, siendo declarada como ciudad el 22 de enero de1814 en un decreto firmado por Simón Bolívar, veinte días después de que el Congreso de Venezuela le otorgara los poderes absolutos.
  • 33. TEATRO ATENEO DE MARACAY INSTITUTO ARNOLDO GABALDON PLAZA GIRARDOT Y AL FINAL LA CATEDRAL DE MARACAY
  • 34. CONCLUSION Con la realización de este trabajo se puedo adquirir conocimientos más específicos en cuanto a las ciudades de Venezuela en cuanto a sus riquezas coloniales que han perdurado hasta nuestros días. Se puedo conocer que a través del establecimiento de aquellos asentamientos gracias a ellos tenemos nuestras ciudades contemporáneas, y que sin ellas, probablemente, todo sería diferente. A pesar de que nuestros aborígenes fueron los que sufrieron terribles consecuencias, algunos grupos étnicos de nuestras regiones no permitieron ser subordinados de los españoles.
  • 35. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.auyantepui.com/historia/colonia.html http://a-venezuela.com/estados/nuevaesparta/margarita/monumentos.shtml http://www.buenastareas.com/ensayos/Periodo-Colonial-En-Venezuela/1980651.html http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Caracas-Colonial/473365.html http://caracas.travel/es/historia https://www.google.co.ve/search?q=MARACAY+COLONIAL&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&biw= 1024&bih=634&um=1&ie=UTF- 8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=muCwUYjCCcW20gHuiYGQBg#facrc=_& imgrc=WCdkDmXt2FiAnM%3A%3BE6- nb3uTzlAAAM%3Bhttp%253A%252F%252Fstatic.panoramio.com%252Fphotos%252Flarge %252F20976867.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ugo.cn%252Fphoto%252FVE%252F en%252F3796.htm%3B1024%3B768 http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://farm4.staticflickr.com/3017/2740669406 _2c24599382_z.jpg&imgrefurl=http://www.flickr.com/photos/kevinvasquez/2740669406/ &h=484&w=640&sz=209&tbnid=Im_3G- o9KksUAM:&tbnh=90&tbnw=119&zoom=1&usg=__ooe54avjeLxtrZciQZZJnctqjow=&docid =cjUeEAuVZJkCKM&hl=es&sa=X&ei=7MunUcK7N42I9AS8xICACg&ved=0CDQQ9QEwAQ&d ur=198https://www.google.co.ve/search?hl=es&gs_rn=15&gs_ri=psy- ab&tok=vKIKZkdELNNi65pYql190g&pq=puerto+cabello+colonial&cp=7&gs_id=t&xhr=t&q= caracas+colonial&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&biw=992&bih=591&um=1&ie=UTF- 8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=_M-nUe2hCYL29gSbk4DYCw#facrc=_&imgrc=- Z8WiccfTj5nNM%3A%3B16kXOcmOYM9o0M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.iconosdev enezuela.com%252Fwp- content%252Fuploads%252F2012%252F06%252Ffoto1200.jpg%3Bhttp%253A%252F%252 Fwww.iconosdevenezuela.com%252F%253Fp%253D20394%3B640%3B480 http://notasvargas.blogspot.com/2011/08/la-guaira-colonial.html http://www.pueblosdevenezuela.com/Carabobo/CA-PuertoCabello.htm http://www.venezuelatuya.com/occidente/coro.htm http://www.venezuelatuya.com/andes/ciudad.htm http://www.venezuelatuya.com/occidente/barquisimeto.htm http://www.venezuelatuya.com/centro/puertocabello.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Caracas#Historia http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guaira http://es.wikipedia.org/wiki/Maracay#Historia http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9rida_(Venezuela) http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_la_colonia_(Venezuela)