SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Descargar para leer sin conexión
1er Periodo Republicano
(1844-1865)
Desde la proclamación de la
independencia 1844 hasta la perdida de
la soberanía nacional cuando se
produce la anexión a España en 1850.
Debido a la situación de guerra permanente contra Haití y España, constituyó
una época pobre y tosca. Se vivía en la subsistencia, prácticamente se paralizó
la producción agrícola y, ciertamente, no había dinero salvo para armas y
municiones.
El primer gobierno de la naciente republica
constituyo la junta Central Gubernativa,
presidida en principio por Francisco del
Rosario Sánchez.
Francisco del
Rosario Sánchez
Tomas Bobadilla
Pedro Santana Buenaventura
Báez
Manuel Jiménez
Manuel de la
Regla de Mota
Hasta 1875, la precariedad económica del país estimulaba las ideas
anexionistas. Los grupos que apoyaban esa política veían en la anexión
el camino del progreso. O sea, que la idea de la anexión era el
resultado de la incapacidad de la clase dominante de empujar un
proyecto que desarrollara la economía y le permitiera realizarse como
clase en el marco de un Estado nacional.
La Guerra de Restauración
La restauración se destaca en principio por el abandono de las tropas
españolas del territorio Dominicano el 3 de marzo de 1865. También hay que
destacar, las pugnas políticas que se dieron durante el movimiento
restaurador. El ejército español no pudo mantener la guerra, que se hizo muy
costosa. El general La Gándara negoció el fin del conflicto y el retiro de las
tropas españolas
Características Urbanísticas
Trazado urbano damero (es el tipo de
planeamiento urbanístico que organiza una
ciudad mediante el diseño de sus calles en
ángulo recto, creando manzanas (cuadras)
rectangulares.)
Ciudad de tipo horizontal.
Patrón de subdivisión de lotes en parcelas
irregulares (inmuebles dispuestos 'a lindero
cero', colindando unos con otros).
Aparecen los primeros pisos de cerámica
tipo gravilla.
Tapia (mezcla de tierra, gravilla y cemento)
fue el material más usado para la
construcción de casas entre los adinerados
de la época.
Monumentalidad decadente, ruinosa, del
esplendor efímero de la colonia.
Negación de las calles, que solían ser de tierra,
irregulares y estar muy sucias.
Residencias humildes tipo bohío: paredes de troncos
finos leñosos, cañas o bambúes ensamblados con
ligaduras. Techos de yagua o cana, tablas de maderas a
dos o cuatro aguas, pero sin cambio de inclinación.
Casas de un solo piso en su mayoría, y de dos para los
residentes adinerados del centro de la ciudad.
Patios cerrados.
Ciudad de Santo Domingo amurallada. La muralla norte
contaba con ocho fuertes; la occidental, con cuatro; la
del margen sur presentaba varios batallones menores,
además de los acantilados; en tanto que el margen
oriental estaba protegido por la barrera natural del río y
tres fortalezas, una de las cuales se encontraba en la
misma desembocadura del río.
Detalle de Trazado Urbano Damero
Panorámicas de Santiago y Moca (GLJ 3ra Edición)
Características de las Viviendas
Distintos estilos de las edificaciones:
Trasfondo arquitectónico medieval de tapia y encalado.
Presencia renacentista.
Detalles góticos, moriscos, mudéjares, platerescos y herrerianos.
Elementos afrancesados, que permitían la conexión entre espacios exteriores e interiores. Proliferación de
balcones corridos o individuales con vuelos más pronunciados y en buena medida techados.
Fachadas externas desnudas excepto por pequeñas cornisas.
Puertas usualmente desprovistas de ornamento. Altas, anchas y fuertes.
Ventanas sencillas, altas, con un pequeño cornisamento en ladrillo y con teja plana. Solían estar
protegidas con una reja de hierro.
Plazas
• Los espacios abiertos urbanos estaban constituidos
por las plazas o plazoletas de configuración
cuadricular, baldíos desarbolados, desnudos,
dispersos.
• Además de que también solían considerarse como
espacios públicos los espacios circundantes a las
iglesias.
Palacio de Borgella Casa del Siglo XVI de
don Diego de Herrera. Fue adquirida por El
gobernador haitiano, Gerónimo Borgellá,
para su residencia (1822-1844), quien la
remodeló para Casa de Gobierno
imprimiéndole el Carácter actual. El edificio
cuenta con arcadas afrancesadas hacia el
frente (herencia de la intervención
haitiana). Este palacio fue asiento de la Real
Audiencia durante la anexión a España
(1863), sucediéndole varios usos: Tribunal
de Justicia, nuevamente Casa de Gobierno y
sede Del Senado de la República, entre
otras.
(Postal y Foto de 1860)
Imagen Actual
Iglesia de San Miguel: Frente al templo del
Arcángel San Miguel. Era un cuadrado cubierto
de grama y algunos árboles.
Parque Duarte (frente al convento de los Dominicos): data
desde 1800, alli se reunieron por primera vez los Trinitarios
para complotarse contra la ocupación haitiana de 1822 al
1844. Fue en 1930 cuando se erigio la estatua de Duarte.
Plaza de Santa Bárbara: Terreno comprendido entre las calles
del Comercio y de Plateros (Meriño), frente a la antigua iglesia
de Santa Bárbara.
Iglesia de Nuestra Señora Carmen: Es uno de los templos
as pequeños. Su construcción fue iniciativa de una
cofradía que en principio se llamo de los Remedios del
Carmen y que luego agrego a esta designación el nombre
de Jesús Nazareno. Construida después de 1615, fue
ampliada en 1729.
Plazoleta de Regina Angelorum: Terminada en 1722
Predio comprendido en la entrada del Callejón de Regina,
frente a la iglesia del mismo nombre.
Iglesia de San Miguel:
Data de 1740. Fue
destruida durante el
terremoto de 1751 y
reconstruida en 1765. En
la fachada exterior, se
destacan sencillas volutas
que se curvan
imprimiendo un sencillo
movimiento barroco a la
fachada.
Puerta de la Misericordia: El nombre
se le asignó en 1842, después de un
terremoto, cuando se erigió una ermita
en su vecindad con ese nombre. En sus
inmediaciones se disparó el trabucazo
que provocó la declaratoria de la
Independencia Nacional por el patricio
Matías Ramón Mella
Calles
En general, las calles eran de piedras, hiedra y polvo;
estaban llenas de surcos, yerbajos y basura. Pocas
tenían aceras, desiguales y estrechas, y que servía más
bien como recibidor de algunas casas. Entre 1844 y
1865, su trazado no experimentó ningún cambio. Las
principales eran:
Del Comercio (hoy Isabel La Católica). Motor económico de la ciudad. Esta y las calles del contorno
estaban dedicadas exclusivamente a propósitos mercantiles. En ella estaba el Mercado de la
Verdura, que era el mercado más importante de la ciudad, que estaba a cielo abierto, y que era un
espacio mugriento en que se mezclaba los alimentos en expendio con los desperdicios y los
excrementos de los animales.
• Separación (hoy El Conde). Durante este primer período, comenzó a
perfilarse como vía comercial, ya que daba acceso a la puerta oeste de la
ciudad. Los primeros establecimientos de venta que se establecieron allí
eran destilerías, tabaquerías, pulperías, licorerías, etc. (imagen de 1910)
Imagen de 1913
Consistorial (hoy Arzobispo
Meriño). Era la más larga
de la ciudad y uno de los
límites de la Plaza Mayor.
Como su antiguo nombre lo
indica, era la calle del
Ayuntamiento.
Imagen Actual
Del Medio (hoy 19 de Marzo). Se llamaba así porque dividía la ciudad en dos
mitades.
Palo Hincado. Calle que conectaba al Conde (o
Separación) en el extremo oeste; conducía al
matadero.
Fuerte de la Concepción
Cine Olimpia (1942)
Barrios
San Lázaro, San Miguel, San Antón
y Santa Bárbara formaban una
franja barrial a lo largo de la
muralla norte. Presentaban calles
intransitables, lodazales, arrabales,
ranchos desvencijados hechos de
palma, adosados a los viejos
templos.
Pueblo Nuevo y El Centro formaban
la franja central. El primero inició
su formación durante esta etapa; la
mayor parte de las casas que lo
componían eran ranchos y bohíos,
pero buena parte de sus residentes
pertenecían al pequeño comercio
(desde la tienda mediana hasta el
ventorrillo), lo que lo hacía el
sector relativamente más pujante.
El segundo, El Centro, era el sector
más pudiente a nivel económico y
político.
Barrios
La Misericordia, la zona del
convento de Santa Clara y la de la
Fortaleza configuraban la zona sur.
Presentaban igual situación que la
franja norte, pero con menor
densidad poblacional.
El sector de Ponce (ubicado en los
alrededores del Fuerte de San José
y que se extendía a lo largo de la
Arzobispo Portes hasta la esquina
de la calle Consistorial) y El Solar de
Santa Ana (al este de la ciudad),
conglomerados del bajo mundo
urbano de la época: música,
borracheras, pleitos, prostitución,
fritangas.
Las zonas urbanizadas a lo largo de
las murallas de la ciudad eran las
más míseras. Las casas estaban
construidas en tapias en su mayor
parte, desaseadas en sus frentes,
puertas, pisos y paredes.
Edificaciones
• Sus más importantes edificaciones eran restos de
otros tiempos que todavía hoy acompañan a la
ciudad en su curso agitado.
Hospital San Nicolás de Bari: Su edificación concluyó en
1522.
Las Reales Atarazanas: Acogió la primera
Contratación del Nuevo Mundo.
Capilla de la Tercera Orden de los Dominicos: Su actual edificación data de 1729. La fachada del
templo es de un barroco muy sobrio y sencillo. Calle Padre Billini, esq. Duarte.
Capilla de Nuestra Señora de los Remedios: Data del siglo
XVI, era la capilla privada y panteón familiar de los Dávila.
Presenta una fachada con doble arco rebatado que se
repite en el interior. Calle Las Damas, esq. Las Mercedes -
Plazoleta del Reloj del Sol.
Iglesia de Nuestra Señora de La Altagracia: Ligada
al Hospital San Nicolás de Bari. Su estilo
arquitectónico corresponde a un híbrido entre el
antiguo gótico y el bizantino. Calle Hostos, esq. Las
Mercedes.
Monasterio de San Francisco: Está ubicado en una lometa,
que hacía de este edificio una referencia visual importante
de la ciudad. Está en la calle Hostos, esq. Emiliano Tejera.
Convento e Iglesia Nuestra Señora
de Las Mercedes: La iglesia fue
construida en el período
comprendido entre 1527 y 1555.
Destacaba por su alta torre
cuadrangular. Está en la calle Las
Mercedes, esq. Luperón.
Alcázar de Colón o Palacio Virreinal de Don
Diego Colón: Edificado a principios del siglo
XVI, de estilo mudéjar.
2do Periodo Republicano
LA INDUSTRIALIZACIÓN 1866-1899
Abarca desde la Restauración de la República hasta la caída de Ulises Heureaux.
En la década entre el 18I9 y 1879 se produjo el impulso económico que se necesitaba para
nuestro desarrollo. En estos momentos debido a las guerras de independencia de cuba una gran
inmigración de cubanos llegaron con sus capitales a invertirlos en nuestras
tierras, principalmente en la industria azucarera. Esto aumento el numero de inmigrantes hacia donde
estuviesen dichos ingenios azucareros (sur y este). Nace en el país el negocio de bienes raíces, gracias a
la inmigración de cubanos a la Isla los cuales se apropiaron de muchas tierras, y por cuestiones legales,
tuvieron que empezarse a medir y a guardar registro de los solares. Esto ayudo a disminuir las
dimensiones de las manzanas.
Santo Domingo sobrepasó sus murallas. Tuvieron que abrirse brechas en las mismas. No obstante,
éstas mantuvieron su importancia psicológica de seguridad, así como el estatuto de frontera perceptiva
entre el espacio urbano y el rural. En 1883 se realizaron las primeras perforaciones; entre 1888 y 1900
ya se habían desprendido los portones de El Conde, La Misericordia y San Diego.
Apoyados en un decreto presidencial promulgado en 1871, se permitía la importación de todo lo
que ayudase al desarrollo de la producción, en este momento se
introdujeron las primeras corrientes de la industrialización en nuestro país, nuevos materiales
de construcción, entre ellos el zinc en planchuelas y el vidrio en dimensiones estandarizadas.
Importación de madera, hierro, tejas de pizarra y barro, ladrillos, asbesto cemento.
URBANISMO
• Lenguaje arquitectónico definido. La imagen urbana de Santo Domingo, que se
saturó demográficamente, se transformó durante estos 33 años debido a la mejora
económica.
• En Santo Domingo, los cambios operaron a nivel de las fachadas, el trasfondo
arquitectónico hispano se mantuvo.
• Se mantuvo el trazado urbano damero, cuadricular, que se extendió fuera de las
murallas en lo que posteriormente sería Ciudad Nueva.
• Ratificación del criterio de horizontalidad, que se vio reforzada por la simetría
urbana decorativa.
• Densificación del suelo.
• Individualización de los segundos niveles, lo que conllevó al adosamiento de
escaleras exteriores.
Puente de hierro, con tablones de madera, sobre el río Ozama –Puente Ulises Heureaux 1878-
(en el lugar en donde ahora se encuentra el puente Ramón Matías Mella). Tuvo que ser
reconstruido dos veces, debido a desastres naturales.
• Después del Ciclón San Zenón (1930)
ARQUITECTURA
Los elementos de hierro usados son simples elementos compositivos de fachadas, mas
estéticos que estructurales, ménsulas, escaleras, plafones.
Generalización y estilización de los elementos del alzado (antepechos y balcones).
Pisos en ladrillo (más pequeño y grueso que antes) y madera.
Gingerbread: viviendas con colores muy vivos (influencia Haitiana).
Estilo colonial modificado: esquema hispánico, con aditamentos procedente del norte,
principalmente molduras para las fachadas.
Neocolonial Republicano: edificaciones construidas después de la instauración de la
República, con esquemas de planta y fachada coloniales de dimensiones reducidas.
Victoriano: búsqueda de lo tradicional de la arquitectura vernácula inglesa. Se introdujo en el
país en la década de 1870. Se desarrolló principalmente en la ciudad de Puerto Plata, que en
este segundo período ostentó el puerto de mayor intercambio comercial con el extranjero.
Eclecticismo: balcones victorianizados, puertas y ventanas francesas, inglesas y americanas,
piezas en hierro, elementos rústicos en madera, uso del ladrillo.
Modernización de los
servicios urbanos:
– Mecanización ferroviaria.
– Instalación de tendido para el alumbrado eléctrico. Las primeras
luces eléctricas fueron encendidas en el Parque Colón el 27 de
Febrero de 1896; la planta eléctrica que las generaba estaba
ubicada fuera de la muralla, al Noreste (el Timbeque).
– Establecimiento del Laboratorio Municipal, el cual se dedicaba a
servir de soporte al Leprocomio, hacer análisis de agua, poner
vacunas, controlar el Matadero y el manejo de los alimentos).
– Establecimiento del Hospital Militar en 1889, junto a la
Fortaleza. Sus servicios eran ofrecidos al público en general.
Calles
En general, las calles mantuvieron su aspecto
deplorable. Cubiertas de arena, desniveladas, con
zanjas y yerbajos, sin desagües ni aceras regulares,
llenas de basuras.
Separación (hoy El Conde): empezó a transformarse en
el centro de las actividades sociales y comerciales. Sus
aceras eran irregulares, de ladrillos en gran parte
zafados. Solían tener argollas que servían para amarrar
los animales, por lo que esta calle habitualmente olía a
estiércol, sudor de animal y aguardiente. Su posición
estratégica oeste-este, atravesando casi toda la ciudad,
contribuyó a que su importancia se acrecentara.
Las calles empezaron a disminuir su actividad
comercial. Muchas calles se prolongaron fuera del
recinto amurallado para empalmar con los barrios que
se situaban en el extra-radio.
Imagen de 1930
Otras calles que se prolongaron más allá de las murallas de la ciudad fueron la Misericordia (hoy Arzobispo Portes), la Padre
Billini, la de San Pedro (hoy José Gabriel García), Santomé, la de Regina (hoy José Reyes) y la de los Mártires (hoy Duarte). La
calle Macorís fue la única vía que oficialmente se abrió en el período, inaugurándose en 1888. Hasta ese momento había
sido un pequeño camino que se había ido perfilando a fuerza de uso.
Arzobispo Portes Padre Billini
José Gabriel García José Reyes
• Otras calles que surgieron en el período son:
La calle La Libertad (hoy Santiago Rodríguez), unía los barrios
San Lázaro y San Miguel.
Calle de San Miguel, que se prolongó hasta la de Los
Mártires.
La Martinica (Francisco Cerón), bifurcación de la anterior.
El Callejón de la Laguna (Noria), paralela a La Martinica.
Callejón "Sal si puedes", barrio San Miguel.
Callejón San Miguel, en el mismo barrio.
Polvorín, unía el Camino de la Muralla (Juan Isidro Pérez) con
las Mercedes.
Camino de San Pedro, unía el Matadero con la Cueva de las
Golondrinas (el lugar principal en el que se echaban los
desperdicios de la ciudad). Se le llamó también "del Faro"
(éste estaba cerca) y San Fernando.
Hay que destacar la instalación de un tranvía de tracción animal
que recorría el Conde y la Católica hasta el Puerto, y desde allí
hasta el bastión de la Concepción.
Barrios
Las Mercedes, la Catedral, Convento y Santa Clara eran los denominados barrios de la "Ciudad de
Ovando" (los del centro), que constituían los de mejor estatus socioeconómico, si bien Santa
Clara presentaba arrabales en su margen sur. Tomaban sus nombres de la iglesia o parroquia del
lugar.
Sus edificaciones eran de mampostería, de tipo colonial y techo romano, paredes anchas,
ventanas de rejas y amplios zaguanes. Por lo general tenían grandes patios sembrados de árboles
frutales. En esta zona central se ubicaban los poderes estatales, los mejores y mayores comercios
y el mayor teatro de la época y los exclusivos clubes de La Juventud y Unión.
Pueblo Nuevo, Navajito, San Antón, San Miguel y La Estancia: Se agrupaban
en torno al centro, e identificaban en sentido general a la clase media. Sus
casas eran de dimensiones pequeñas, algunas de las cuales estaban hechas
en mampostería.
La mayoría, en cambio, eran de madera con techo en hierro galvanizado y tipo bohío.
De dichos barrios, San Miguel destacaba como uno de los más alegres y fiestero,
también uno de los que experimentó más transformaciones; y Navajiro, por su empuje
comercial.
En Pueblo Nuevo convivían dos clases sociales, la media y pobre, de ahí su carácter
ambiguo. El barrio La Estancia pasaría luego a ser considerado parte del barrio Santa
Bárbara, en él había una población inmigrante de Curazao.
Otro barrio importante en la configuración de la ciudad de Santo Domingo, y que
nació en este período era El Polvorín. Colindaba con San Lázaro y se fue desarrollando
a todo lo largo de Las Mercedes. Adquirió mayor densidad poblacional a partir del
establecimiento del Mercado Nuevo.
Ciudad Nueva fue el primer barrio extramuros, fruto de una expansión oficial organizada. Se extendió en la zona
conocida como la Sabana del Estado o del Rey. Sus planos fueron elaborados en 1884.
Barrio San Carlos, poblado aledaño a Santo Domingo que experimentó una gran expansión debido al influjo
de los ingenios azucareros. Sólo en 1911 pasó a ser considerado como un barrio de la ciudad.
Estos asentamientos se produjeron en una zona rural al norte de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en
una colina desde la que se divisaba la ciudad. A cincuenta años de su fundación, la mayoría de los pobladores
de San Carlos, cerca de novecientos vecinos, se dedicaban a labores agrícolas y con su producción abastecían
en gran medida las necesidades alimentarias de la ciudad primada.
Edificaciones
El Club del Comercio y el Fe en el Porvenir,
edificaciones de estilo victoriano situadas en
Puerto Plata.
• Palacio Consistorial de Santiago. Construido entre los años 1895 y 1896, el
cual está situado en la vía Benito Monción esquina calle Del Sol en el
tramo que corresponde al lateral sur del parque Duarte cuya superficie
adoquinada para ambos locales solamente sirve de paseo peatonal.
Es un edificio de dos niveles, el
primero interiormente con
cuatro puertas y una fachada
de curiosa formación:
centralmente tiene otro
cuerpo que sobresale dos
metros y medio hacia delante,
y allí este primer nivel
presenta una galería abierta en
un cuerpo formado por una
pared que tiene una hilera de
largos bloques lisos colocados
horizontalmente uno sobre
otro como si fueran ladrillos.
Farmacia Normal, en Santiago de los Caballeros. De estilo victoriano, fue importada desde
Francia.
Plaza/Glorieta de Puerto Plata. Construido en el 1872, fue uno de los regalos a su
pueblo del General Luperón durante el gobierno que encabezó en 1879 y Puerto
Plata era la Capital de la República. Está localizado en el mismo centro de la ciudad.
Rodeado de edificaciones muy hermosas y antiguas: Ayuntamiento Municipal, Casa
de Cultura, la Catedral San Felipe, entre otras.
Club del Comercio, en Puerto Plata. Importante edificio construído en madera y zinc extranjeros, inaugurado en
el1897 para alojar al Club del Comercio, desta-cada institución puertoplatense fundada en el 1874 por, entre otros
ilustres ciudadanos, Don Segundo Imbert. La estructura, ubicada en la calle Beller frente al Parque Independencia, fue
diseñada específicamentepara alojar al club, y fue ampliada en el 1925,como se puede notar a la derecha en la
imagen.
La Casa Jiménez, en Montecristi. De estilo victoriano, fue importada desde Francia.
3er Periodo Republicano
1900-1930
(Abarca desde la caída de Ulises Heureax hasta el ascenso al poder del
dictador Rafael Leonidas Trujillo)
Etapa de modernización y
dinamización de los servicios
urbanos. Además de grandes
importes de nuevos materiales
constructivos / terminaciones.
El correo se vio gradualmente
beneficiado con la unificación del
país a través del sistema de
carreteras. Desde el puerto de San
Pedro de Macorís salían las
correspondencias que tenían por
destino o tenían que pasar por
Nueva York.
Introducción de los vehículos de
motor (1905). El gobierno de
ocupación norteamericano introdujo
el uso de camiones y autobuses y
contribuyó a que se popularizara el
uso del automóvil.
Barrio San Carlos (1928) Por consiguiente, el vehículo empezó a delimitar y a
formalizar su área
Al principio del período, hubo dos
cambios importantes respecto a la
energía eléctrica: la iluminación
del muelle y las aduanas. Al final
del período, luego de la ocupación
norteamericana, empezaron a
llegar neveras, por lo que aumentó
en los hogares la necesidad de
energía eléctrica.
BARRIOS
La zona norte estaba
conformado por cinco sectores
de escaso poder adquisitivo: El
Polvorín, San Lázaro, San
Miguel, San Antón y Santa
Bárbara. La marginalidad, el
asentamiento desorganizado y
la incoherencia y
"espontaneidad" del trazado
urbanístico caracterizaron el
desarrollo de esta zona, en la
que imperaban desequilibrio y
falta de lineamiento.
Durante el período se inició una
especie de nivelación de las clases
sociales que habitaban sobre todo
la zona sur, ya que los más
pudientes prefirieron irse
instalando en nuevos sectores
occidentales ubicados fuera de las
murallas, y los otros dos barrios de
la zona experimentaron un cierto
avance socio-económico.
Esa urbanización se fue
desarrollando de manera caprichosa
y privada y sin un planeamiento
previo. Estos sectores eran como
islas, desvinculados entre sí,
asumiendo conceptos y fisonomías
completamente
distintas.
Avenida Independencia
Se desarrollan nuevos focos habitacionales como Gazcue, alrededores de la Avenida
Independencia, la Avenida Bolívar y en los alrededores del Palacio Nacional. Estos
sectores presentaban cuadras irregulares y calles sin continuidad y muy variadas (cortas,
largas, curvas, ciegas, sin salidas lógicas), en gran medida peatonales. Sus residencias
eran tipo "villa", con amplios y hermosos jardines enrejados rodeando las casas ubicadas
en el centro del solar.
Avenida Independencia
Estos sectores presentaban cuadras irregulares
y calles sin continuidad y muy variadas (cortas,
largas, curvas, ciegas, sin salidas lógicas), en
gran medida peatonales. Sus residencias eran
tipo "villa", con amplios y hermosos jardines
enrejados rodeando las casas ubicadas en el
centro del solar.
Empero, la disponibilidad de estos
espacios, aunada a la pobreza de los
habitantes del sector, pronto
degeneraría en arrabal, con su parte
atrás de casas en base a cajas, latas,
cartón, cinc y clavot.
Ciudad Nueva fue el primer barrio extramuros,
fruto de una expansión oficial organizada, por
lo que conservó el trazo damero. En principio,
se dejaba un espacio de dos metros de ancho
que pretendía servir como protección (contra
incendios) y huerto.
Entorno de Ciudad Nueva – Parque Ramfis (1940)
El gobierno de Ramón Cáceres creó la Oficina de Obras Públicas. Esta nueva instancia
gubernamental dio inicio a un plan de construcción de carreteras a nivel nacional, así como de
restauración y renovación de antiguas edificaciones importantes, de calles y aceras.
Edificio de Obras Publicas en
Santiago (1938)
Construcción de grandes carreteras que
enlazaban a Santo Domingo con las regiones
norte, sur y este del país
Establecimiento de un nuevo ferrocarril para comunicar a Santiago y a Moca. Si bien, se firmó un
acuerdo internacional para este fin en 1906, no fue sino hasta 1910 que empezó a operar y
hasta el 1918 que estuvo completado.
URBANISMO
• Imagen de 1940
Transformación de los lotes
intramuros, mediante
divisiones externas e internas
y fusiones que hacen difícil
precisar las longitudes que
originariamente tenían los
solares.
Desaparición de las murallas y enorme
expansión de la ciudad más allá de sus
antiguos bordes.
• Crecimiento vertical de la ciudad / Sensación
de cierre espacial debido a nuevas
edificaciones de varios pisos.
EDIFICACIONES
Hospital Padre Billini Santo Domingo. único hospital público de Santo Domingo, fue
reconstruido a finales de la década de 1920 por el Osvaldo Báez Machado.
Casa Peynado. Situada entre las calles 19 de marzo, Mercedes y Luperón, frente a la plazoleta
María Trinidad Sánchez. Es obra del arquitecto Andrés Gómez Pintado. Conjunto volumétrico
neoclásico, con detalles naturistas y superficie almohadillada. Tiene cornisa y antepecho con
pináculos, ménsulas ricas en ornamentaciones, ritmo en la colocación de huecos y vanos.
Balcones adornados por barandillas de hierro que conforman un alto relieve atractivo. Tiene dos
niveles, que son dos cuerpos distintos, pero que conforman una composición armónica y
equilibrada.
La Iglesia Evangélica, construida en
1922 y ubicada en la calle Mercedes,
esq. 19 de Marzo. Su diseño es de la
autoría de Benigno Trueba Soares.
Elemento importante en la composición
es la gran torre-reloj con techumbre de
tejas a cuatro aguas. Variados
volúmenes se unen mediante la
aplicación de elementos eclécticos y el
uso del hormigón.
Residencia - Palacete Vicini. Construida por Antonin Nechodojma. De hormigón armado,
volumen monocromático de dos niveles, fachada con elementos neoclásicos. Además tiene
detalles ornamentales propios del art-deco. En la 19 de Marzo.
Edificio del Ayuntamiento o Palacio Consistorial. Construcción
del siglo XVI que fue reestructurada por Osvaldo Báez Machado.
Los trabajos de remodelación se iniciaron entre 1911 y 1913 y
se prolongaron durante varios años. En ellos destacan la
elegancia de las formas y los arcos como elemento unificador. La
torre que le adosó desde entonces ha sido punto de referencia
obligada en el cruce de la calle El Conde, Arzobispo Meriño y el
Parque Colón. En realidad lo que hizo fue construir un nuevo
edificio sobre la base de la antigua edificación del siglo XVI.
El Palacio Consistorial de Santo Domingo, sede
del gobierno de la ciudad, posee un estilo
ecléctico que conjuga diversos elementos del
repertorio clásico debido a los cambios sufridos,
siendo la torre el elemento más representativo
del edificio un reloj que se destaca en la cima, y
que por años fue considerado el reloj público de
la ciudad.
La torre, que destaca el palacio de los demás
edificios de la Zona Colonial, fue agregada
durante la dictadura de Trujillo y es una de las
últimas reformas notables que se le hizo al
palacio.
Mansión Presidencial. Construida por el
Gobierno Militar Norteamericano en los
terrenos antiguamente llamados "de la
Generala" (extramuros) y que hoy ocupa el
Palacio Nacional.
Residencia Av. Independencia, esq. Cervantes
(actual sede del PLD). Construida por Antonin
Nechodojma. De estilo Bungalow neo-
hispánico, galería corrida, columnatas con
fuste neoclásico. Presenta una entrada muy
marcada, reafirmada visualmente por el techo,
y un salón central que sirve de recibidor; el
comedor y las habitaciones laterales dan hacia
la galería.
Edificio Nuevo del Cuerpo de Bomberos de San Pedro de
Macorís. Antonin Nechodojma lo terminó de construir en 1911.
Es de hormigón armado y tiene una hermosa torre victoriana
poligonal.
Banco Nova Scotia. Esquema de
líneas sencillas y elegantes, en
hormigón armado. Realizado por
Antonin Nechodojma. Ubicado en
Las Mercedes, esq. Católica
Edificio Baquero. Diseñado y construido por el ing. Benigno Trueba Soares en 1928. Por
muchos años fue el edificio más alto de la ciudad. De hormigón armado, presenta dos
fachadas de composición neoclásica unidas por una poderosa torre esquinera que se
adapta perfectamente al conjunto. Ubicado en la calle El Conde.
Edificio Cerame. Construido en 1923 por
la compañía española Máximo Cerame
C. x A. Los planos fueron realizados en
los Estados Unidos, y aquí dirigió la
construcción el Ing. Benigno Trueba
Soares. Está ubicado en la calle El Conde.
Edificio el Diez. Edificación de 6
plantas en la que intervino
Benigno Trueba Soares, para el
diseño y realización de la
fachada. En esta destacan el
ritmo de elementos decorativos
y la proliferación de balcones
tanto con motivos neoclásicos
como del art-nouveau. Por cada
planta, los balcones presentan
diseño diferentes. Ubicado en la
calle El Conde.
Hotel Mercedes (Santiago): Fue inaugurado el 1 de diciembre de 1929. En esa época era el
más elegante, lujoso y confortable hotel que existía en la urbe, al punto de ser considerado
el mejor de la República. Está construido de hormigón armado. En el último y quinto nivel
existía el más amplio salón de baile (antiguo Roof Garden) de todo el país.
El templo parroquial (de la iglesia) San Pedro Apóstol de San Pedro de Macorís, es sin lugar a
dudas la más antigua construcción de concreto levantada en la República Dominicana, datando
su construcción desde el año 1910, año en que llegara por el puerto de esta ciudad el primer
cargamento de cemento, convirtiéndose con ello, el entonces Distrito Marítimo, en el iniciador
de la modernización urbanista del país.
La torre fue construida en base a planos del
ingeniero Eduardo Garcia; y el edificio en si, a
base de planos del ingeniero europeo Antolin
Nechodoma.
Plazas
Todos los parques y plazoletas de Santo
Domingo fueron objeto de remodelación,
reforzando su función de espacios para el
esparcimiento de la ciudadanía.
Plaza de Armas (posteriormente
denominada Parque Colón):
Centro socio-económico y político
de la ciudad. Adosada a ella está la
catedral, en uno de sus frentes el
Palacio Consistorial, y por otros de
sus márgenes estaban el Senado y
la Cárcel Vieja. En su entorno
residían las familias más pudientes
que constituían, asimismo, parte
de los principales actores
políticos.
Imagen de 1910
Imagen Actual
Plaza Independencia (hoy Parque Independencia). Se construyó en 1912. El Parque Independencia. Su diseño fue obra de
Antonin Nechodojma. Creó en él una glorieta de estilo neoclásico y de hormigón armado, que lamentablemente ha sido
destruida.
Imagen de 1930
Luego del Ciclo San Zenón (1930)
Actualmente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicasAnálisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicasOdargelys
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perúEdmundo Aguilar
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de WestminsterFilomena López
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfJosverVicenteChincha
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoJesus Mendez
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenasROSS13
 
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYAESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYAljcaraballo
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillofunafiles
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfRicardoMiguelAyllonC
 
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...Marina Bonino
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmarq_d_d
 
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLORECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLOEduardoSampen3
 

La actualidad más candente (20)

Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
 
Análisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicasAnálisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicas
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
 
Ciudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de PalmanovaCiudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de Palmanova
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de Westminster
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
 
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYAESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
 
Capilla Pazzi
Capilla Pazzi Capilla Pazzi
Capilla Pazzi
 
Luis henry sullivan
Luis henry sullivanLuis henry sullivan
Luis henry sullivan
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
Urbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medievalUrbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medieval
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman
Plan Hausmman
 
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
 
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLORECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
 

Destacado

ESTILOS ARQUITECTONICOS
ESTILOS ARQUITECTONICOSESTILOS ARQUITECTONICOS
ESTILOS ARQUITECTONICOSangelina0430
 
Corrientes historicistas
Corrientes historicistasCorrientes historicistas
Corrientes historicistasvanerch
 
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videosVivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videosJose Antonio Estevez Tejeda
 
Presentacion de Jardines de la India e Islam (Jose Antonio Estevez Tejeda 12 ...
Presentacion de Jardines de la India e Islam (Jose Antonio Estevez Tejeda 12 ...Presentacion de Jardines de la India e Islam (Jose Antonio Estevez Tejeda 12 ...
Presentacion de Jardines de la India e Islam (Jose Antonio Estevez Tejeda 12 ...Jose Antonio Estevez Tejeda
 
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORISPATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORISangelina0430
 

Destacado (20)

Doc arquitectura-3
Doc arquitectura-3Doc arquitectura-3
Doc arquitectura-3
 
Arq. era de trujillo
Arq. era de trujilloArq. era de trujillo
Arq. era de trujillo
 
ESTILOS ARQUITECTONICOS
ESTILOS ARQUITECTONICOSESTILOS ARQUITECTONICOS
ESTILOS ARQUITECTONICOS
 
El Neoclasico
El NeoclasicoEl Neoclasico
El Neoclasico
 
Corrientes historicistas
Corrientes historicistasCorrientes historicistas
Corrientes historicistas
 
Arquitectura victoriana
Arquitectura victorianaArquitectura victoriana
Arquitectura victoriana
 
Aaron Siskind y Edward Weston
Aaron Siskind y Edward WestonAaron Siskind y Edward Weston
Aaron Siskind y Edward Weston
 
Ficha personal (Jose Antonio 12 0625)
Ficha personal (Jose Antonio 12 0625)Ficha personal (Jose Antonio 12 0625)
Ficha personal (Jose Antonio 12 0625)
 
Presupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesionalPresupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesional
 
Pp2 final, asilo de ancianos
Pp2 final, asilo de ancianosPp2 final, asilo de ancianos
Pp2 final, asilo de ancianos
 
Loma miranda
Loma mirandaLoma miranda
Loma miranda
 
Presupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesionalPresupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesional
 
Presentacion de jose antonio
Presentacion de jose antonioPresentacion de jose antonio
Presentacion de jose antonio
 
Practica de los baños
Practica de los bañosPractica de los baños
Practica de los baños
 
Proyecto mi barrio
Proyecto mi barrioProyecto mi barrio
Proyecto mi barrio
 
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videosVivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
 
Analisis etico profesional de Agora Mall
Analisis etico profesional de Agora MallAnalisis etico profesional de Agora Mall
Analisis etico profesional de Agora Mall
 
Presentacion de Jardines de la India e Islam (Jose Antonio Estevez Tejeda 12 ...
Presentacion de Jardines de la India e Islam (Jose Antonio Estevez Tejeda 12 ...Presentacion de Jardines de la India e Islam (Jose Antonio Estevez Tejeda 12 ...
Presentacion de Jardines de la India e Islam (Jose Antonio Estevez Tejeda 12 ...
 
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORISPATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
 
Análisis de la Teoría de Philip Johnson
 Análisis de la Teoría de Philip Johnson Análisis de la Teoría de Philip Johnson
Análisis de la Teoría de Philip Johnson
 

Similar a Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)

Trabajo Casco Antiguo
Trabajo Casco AntiguoTrabajo Casco Antiguo
Trabajo Casco AntiguoYerelis Rivas
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALangelina0430
 
EL CÁDIZ DE LA PEPA
 EL CÁDIZ DE LA PEPA EL CÁDIZ DE LA PEPA
EL CÁDIZ DE LA PEPAisadoradov
 
El cadiz de_la_pepa
El cadiz de_la_pepaEl cadiz de_la_pepa
El cadiz de_la_pepaGala Victor
 
El cádiz de_la_pepa
El cádiz de_la_pepaEl cádiz de_la_pepa
El cádiz de_la_pepamatferia
 
El cádiz de_la_pepa
El cádiz de_la_pepaEl cádiz de_la_pepa
El cádiz de_la_pepawaslaico
 
Arte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República DominicanaArte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República DominicanaMaxilia Quevedo
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martanatalia sierra
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martanatalia sierra
 
Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Históricotartufos
 
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)Griss-El Vidal
 
Mexicaltzingo
MexicaltzingoMexicaltzingo
MexicaltzingoAliipink
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORXenia Rivera
 
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínEl Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
Paseo3 por Sevilla
Paseo3 por SevillaPaseo3 por Sevilla
Paseo3 por Sevillacortazar
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileaazepeda
 

Similar a Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio) (20)

Trabajo Casco Antiguo
Trabajo Casco AntiguoTrabajo Casco Antiguo
Trabajo Casco Antiguo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Casco Antiguo
Casco AntiguoCasco Antiguo
Casco Antiguo
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
 
EL CÁDIZ DE LA PEPA
 EL CÁDIZ DE LA PEPA EL CÁDIZ DE LA PEPA
EL CÁDIZ DE LA PEPA
 
El cadiz de_la_pepa
El cadiz de_la_pepaEl cadiz de_la_pepa
El cadiz de_la_pepa
 
El cádiz de_la_pepa
El cádiz de_la_pepaEl cádiz de_la_pepa
El cádiz de_la_pepa
 
El cádiz de_la_pepa
El cádiz de_la_pepaEl cádiz de_la_pepa
El cádiz de_la_pepa
 
Arte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República DominicanaArte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República Dominicana
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
 
Historia de Cádiz
Historia de CádizHistoria de Cádiz
Historia de Cádiz
 
Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Histórico
 
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
 
Mexicaltzingo
MexicaltzingoMexicaltzingo
Mexicaltzingo
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
Paseo2
Paseo2Paseo2
Paseo2
 
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínEl Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
 
Paseo3 por Sevilla
Paseo3 por SevillaPaseo3 por Sevilla
Paseo3 por Sevilla
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
 

Más de Jose Antonio Estevez Tejeda

Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Jose Antonio Estevez Tejeda
 

Más de Jose Antonio Estevez Tejeda (20)

Arquitectura de la vega
Arquitectura de la vegaArquitectura de la vega
Arquitectura de la vega
 
Administracion de obras 2 (final)
Administracion de obras 2 (final)Administracion de obras 2 (final)
Administracion de obras 2 (final)
 
San pedro de macoris final
San pedro de macoris   finalSan pedro de macoris   final
San pedro de macoris final
 
San pedro de macoris 2do parcial
San pedro de macoris   2do parcialSan pedro de macoris   2do parcial
San pedro de macoris 2do parcial
 
San pedro de macoris 1er parcial
San pedro de macoris   1er parcialSan pedro de macoris   1er parcial
San pedro de macoris 1er parcial
 
Presentacion de acero para el curso
Presentacion de acero para el cursoPresentacion de acero para el curso
Presentacion de acero para el curso
 
Centros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionalesCentros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionales
 
Postgrado en los Estados Unidos
Postgrado en los  Estados Unidos   Postgrado en los  Estados Unidos
Postgrado en los Estados Unidos
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
 
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
 
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
Arquitectura de Uruguay  (Jose Estevez 12-0625)Arquitectura de Uruguay  (Jose Estevez 12-0625)
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
 
Panel de P.S.H.
Panel de P.S.H.Panel de P.S.H.
Panel de P.S.H.
 
Reporte sobre pelicula (12 0625)
Reporte sobre pelicula (12 0625)Reporte sobre pelicula (12 0625)
Reporte sobre pelicula (12 0625)
 
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
Impermeabilizantes
 
Gazebo
GazeboGazebo
Gazebo
 
Gazebo de jose
Gazebo de joseGazebo de jose
Gazebo de jose
 
Fotos de temas explicados
Fotos de temas explicadosFotos de temas explicados
Fotos de temas explicados
 
Final de madera (jose estevez)
Final de madera (jose estevez)Final de madera (jose estevez)
Final de madera (jose estevez)
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)

  • 1. 1er Periodo Republicano (1844-1865) Desde la proclamación de la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la anexión a España en 1850.
  • 2. Debido a la situación de guerra permanente contra Haití y España, constituyó una época pobre y tosca. Se vivía en la subsistencia, prácticamente se paralizó la producción agrícola y, ciertamente, no había dinero salvo para armas y municiones.
  • 3. El primer gobierno de la naciente republica constituyo la junta Central Gubernativa, presidida en principio por Francisco del Rosario Sánchez. Francisco del Rosario Sánchez Tomas Bobadilla Pedro Santana Buenaventura Báez Manuel Jiménez Manuel de la Regla de Mota Hasta 1875, la precariedad económica del país estimulaba las ideas anexionistas. Los grupos que apoyaban esa política veían en la anexión el camino del progreso. O sea, que la idea de la anexión era el resultado de la incapacidad de la clase dominante de empujar un proyecto que desarrollara la economía y le permitiera realizarse como clase en el marco de un Estado nacional.
  • 4. La Guerra de Restauración La restauración se destaca en principio por el abandono de las tropas españolas del territorio Dominicano el 3 de marzo de 1865. También hay que destacar, las pugnas políticas que se dieron durante el movimiento restaurador. El ejército español no pudo mantener la guerra, que se hizo muy costosa. El general La Gándara negoció el fin del conflicto y el retiro de las tropas españolas
  • 5. Características Urbanísticas Trazado urbano damero (es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares.) Ciudad de tipo horizontal. Patrón de subdivisión de lotes en parcelas irregulares (inmuebles dispuestos 'a lindero cero', colindando unos con otros). Aparecen los primeros pisos de cerámica tipo gravilla. Tapia (mezcla de tierra, gravilla y cemento) fue el material más usado para la construcción de casas entre los adinerados de la época. Monumentalidad decadente, ruinosa, del esplendor efímero de la colonia.
  • 6. Negación de las calles, que solían ser de tierra, irregulares y estar muy sucias. Residencias humildes tipo bohío: paredes de troncos finos leñosos, cañas o bambúes ensamblados con ligaduras. Techos de yagua o cana, tablas de maderas a dos o cuatro aguas, pero sin cambio de inclinación. Casas de un solo piso en su mayoría, y de dos para los residentes adinerados del centro de la ciudad. Patios cerrados. Ciudad de Santo Domingo amurallada. La muralla norte contaba con ocho fuertes; la occidental, con cuatro; la del margen sur presentaba varios batallones menores, además de los acantilados; en tanto que el margen oriental estaba protegido por la barrera natural del río y tres fortalezas, una de las cuales se encontraba en la misma desembocadura del río. Detalle de Trazado Urbano Damero Panorámicas de Santiago y Moca (GLJ 3ra Edición)
  • 7. Características de las Viviendas Distintos estilos de las edificaciones: Trasfondo arquitectónico medieval de tapia y encalado. Presencia renacentista. Detalles góticos, moriscos, mudéjares, platerescos y herrerianos. Elementos afrancesados, que permitían la conexión entre espacios exteriores e interiores. Proliferación de balcones corridos o individuales con vuelos más pronunciados y en buena medida techados. Fachadas externas desnudas excepto por pequeñas cornisas. Puertas usualmente desprovistas de ornamento. Altas, anchas y fuertes. Ventanas sencillas, altas, con un pequeño cornisamento en ladrillo y con teja plana. Solían estar protegidas con una reja de hierro.
  • 8. Plazas • Los espacios abiertos urbanos estaban constituidos por las plazas o plazoletas de configuración cuadricular, baldíos desarbolados, desnudos, dispersos. • Además de que también solían considerarse como espacios públicos los espacios circundantes a las iglesias.
  • 9. Palacio de Borgella Casa del Siglo XVI de don Diego de Herrera. Fue adquirida por El gobernador haitiano, Gerónimo Borgellá, para su residencia (1822-1844), quien la remodeló para Casa de Gobierno imprimiéndole el Carácter actual. El edificio cuenta con arcadas afrancesadas hacia el frente (herencia de la intervención haitiana). Este palacio fue asiento de la Real Audiencia durante la anexión a España (1863), sucediéndole varios usos: Tribunal de Justicia, nuevamente Casa de Gobierno y sede Del Senado de la República, entre otras. (Postal y Foto de 1860) Imagen Actual
  • 10. Iglesia de San Miguel: Frente al templo del Arcángel San Miguel. Era un cuadrado cubierto de grama y algunos árboles. Parque Duarte (frente al convento de los Dominicos): data desde 1800, alli se reunieron por primera vez los Trinitarios para complotarse contra la ocupación haitiana de 1822 al 1844. Fue en 1930 cuando se erigio la estatua de Duarte. Plaza de Santa Bárbara: Terreno comprendido entre las calles del Comercio y de Plateros (Meriño), frente a la antigua iglesia de Santa Bárbara.
  • 11. Iglesia de Nuestra Señora Carmen: Es uno de los templos as pequeños. Su construcción fue iniciativa de una cofradía que en principio se llamo de los Remedios del Carmen y que luego agrego a esta designación el nombre de Jesús Nazareno. Construida después de 1615, fue ampliada en 1729. Plazoleta de Regina Angelorum: Terminada en 1722 Predio comprendido en la entrada del Callejón de Regina, frente a la iglesia del mismo nombre. Iglesia de San Miguel: Data de 1740. Fue destruida durante el terremoto de 1751 y reconstruida en 1765. En la fachada exterior, se destacan sencillas volutas que se curvan imprimiendo un sencillo movimiento barroco a la fachada.
  • 12. Puerta de la Misericordia: El nombre se le asignó en 1842, después de un terremoto, cuando se erigió una ermita en su vecindad con ese nombre. En sus inmediaciones se disparó el trabucazo que provocó la declaratoria de la Independencia Nacional por el patricio Matías Ramón Mella
  • 13. Calles En general, las calles eran de piedras, hiedra y polvo; estaban llenas de surcos, yerbajos y basura. Pocas tenían aceras, desiguales y estrechas, y que servía más bien como recibidor de algunas casas. Entre 1844 y 1865, su trazado no experimentó ningún cambio. Las principales eran:
  • 14. Del Comercio (hoy Isabel La Católica). Motor económico de la ciudad. Esta y las calles del contorno estaban dedicadas exclusivamente a propósitos mercantiles. En ella estaba el Mercado de la Verdura, que era el mercado más importante de la ciudad, que estaba a cielo abierto, y que era un espacio mugriento en que se mezclaba los alimentos en expendio con los desperdicios y los excrementos de los animales.
  • 15. • Separación (hoy El Conde). Durante este primer período, comenzó a perfilarse como vía comercial, ya que daba acceso a la puerta oeste de la ciudad. Los primeros establecimientos de venta que se establecieron allí eran destilerías, tabaquerías, pulperías, licorerías, etc. (imagen de 1910)
  • 16. Imagen de 1913 Consistorial (hoy Arzobispo Meriño). Era la más larga de la ciudad y uno de los límites de la Plaza Mayor. Como su antiguo nombre lo indica, era la calle del Ayuntamiento. Imagen Actual
  • 17.
  • 18. Del Medio (hoy 19 de Marzo). Se llamaba así porque dividía la ciudad en dos mitades.
  • 19. Palo Hincado. Calle que conectaba al Conde (o Separación) en el extremo oeste; conducía al matadero. Fuerte de la Concepción Cine Olimpia (1942)
  • 20. Barrios San Lázaro, San Miguel, San Antón y Santa Bárbara formaban una franja barrial a lo largo de la muralla norte. Presentaban calles intransitables, lodazales, arrabales, ranchos desvencijados hechos de palma, adosados a los viejos templos. Pueblo Nuevo y El Centro formaban la franja central. El primero inició su formación durante esta etapa; la mayor parte de las casas que lo componían eran ranchos y bohíos, pero buena parte de sus residentes pertenecían al pequeño comercio (desde la tienda mediana hasta el ventorrillo), lo que lo hacía el sector relativamente más pujante. El segundo, El Centro, era el sector más pudiente a nivel económico y político.
  • 21. Barrios La Misericordia, la zona del convento de Santa Clara y la de la Fortaleza configuraban la zona sur. Presentaban igual situación que la franja norte, pero con menor densidad poblacional. El sector de Ponce (ubicado en los alrededores del Fuerte de San José y que se extendía a lo largo de la Arzobispo Portes hasta la esquina de la calle Consistorial) y El Solar de Santa Ana (al este de la ciudad), conglomerados del bajo mundo urbano de la época: música, borracheras, pleitos, prostitución, fritangas. Las zonas urbanizadas a lo largo de las murallas de la ciudad eran las más míseras. Las casas estaban construidas en tapias en su mayor parte, desaseadas en sus frentes, puertas, pisos y paredes.
  • 22. Edificaciones • Sus más importantes edificaciones eran restos de otros tiempos que todavía hoy acompañan a la ciudad en su curso agitado.
  • 23. Hospital San Nicolás de Bari: Su edificación concluyó en 1522. Las Reales Atarazanas: Acogió la primera Contratación del Nuevo Mundo. Capilla de la Tercera Orden de los Dominicos: Su actual edificación data de 1729. La fachada del templo es de un barroco muy sobrio y sencillo. Calle Padre Billini, esq. Duarte.
  • 24. Capilla de Nuestra Señora de los Remedios: Data del siglo XVI, era la capilla privada y panteón familiar de los Dávila. Presenta una fachada con doble arco rebatado que se repite en el interior. Calle Las Damas, esq. Las Mercedes - Plazoleta del Reloj del Sol. Iglesia de Nuestra Señora de La Altagracia: Ligada al Hospital San Nicolás de Bari. Su estilo arquitectónico corresponde a un híbrido entre el antiguo gótico y el bizantino. Calle Hostos, esq. Las Mercedes. Monasterio de San Francisco: Está ubicado en una lometa, que hacía de este edificio una referencia visual importante de la ciudad. Está en la calle Hostos, esq. Emiliano Tejera.
  • 25. Convento e Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes: La iglesia fue construida en el período comprendido entre 1527 y 1555. Destacaba por su alta torre cuadrangular. Está en la calle Las Mercedes, esq. Luperón.
  • 26. Alcázar de Colón o Palacio Virreinal de Don Diego Colón: Edificado a principios del siglo XVI, de estilo mudéjar.
  • 27. 2do Periodo Republicano LA INDUSTRIALIZACIÓN 1866-1899 Abarca desde la Restauración de la República hasta la caída de Ulises Heureaux. En la década entre el 18I9 y 1879 se produjo el impulso económico que se necesitaba para nuestro desarrollo. En estos momentos debido a las guerras de independencia de cuba una gran inmigración de cubanos llegaron con sus capitales a invertirlos en nuestras tierras, principalmente en la industria azucarera. Esto aumento el numero de inmigrantes hacia donde estuviesen dichos ingenios azucareros (sur y este). Nace en el país el negocio de bienes raíces, gracias a la inmigración de cubanos a la Isla los cuales se apropiaron de muchas tierras, y por cuestiones legales, tuvieron que empezarse a medir y a guardar registro de los solares. Esto ayudo a disminuir las dimensiones de las manzanas. Santo Domingo sobrepasó sus murallas. Tuvieron que abrirse brechas en las mismas. No obstante, éstas mantuvieron su importancia psicológica de seguridad, así como el estatuto de frontera perceptiva entre el espacio urbano y el rural. En 1883 se realizaron las primeras perforaciones; entre 1888 y 1900 ya se habían desprendido los portones de El Conde, La Misericordia y San Diego.
  • 28. Apoyados en un decreto presidencial promulgado en 1871, se permitía la importación de todo lo que ayudase al desarrollo de la producción, en este momento se introdujeron las primeras corrientes de la industrialización en nuestro país, nuevos materiales de construcción, entre ellos el zinc en planchuelas y el vidrio en dimensiones estandarizadas. Importación de madera, hierro, tejas de pizarra y barro, ladrillos, asbesto cemento.
  • 29. URBANISMO • Lenguaje arquitectónico definido. La imagen urbana de Santo Domingo, que se saturó demográficamente, se transformó durante estos 33 años debido a la mejora económica. • En Santo Domingo, los cambios operaron a nivel de las fachadas, el trasfondo arquitectónico hispano se mantuvo. • Se mantuvo el trazado urbano damero, cuadricular, que se extendió fuera de las murallas en lo que posteriormente sería Ciudad Nueva. • Ratificación del criterio de horizontalidad, que se vio reforzada por la simetría urbana decorativa. • Densificación del suelo. • Individualización de los segundos niveles, lo que conllevó al adosamiento de escaleras exteriores.
  • 30. Puente de hierro, con tablones de madera, sobre el río Ozama –Puente Ulises Heureaux 1878- (en el lugar en donde ahora se encuentra el puente Ramón Matías Mella). Tuvo que ser reconstruido dos veces, debido a desastres naturales.
  • 31. • Después del Ciclón San Zenón (1930)
  • 32.
  • 33. ARQUITECTURA Los elementos de hierro usados son simples elementos compositivos de fachadas, mas estéticos que estructurales, ménsulas, escaleras, plafones. Generalización y estilización de los elementos del alzado (antepechos y balcones). Pisos en ladrillo (más pequeño y grueso que antes) y madera. Gingerbread: viviendas con colores muy vivos (influencia Haitiana). Estilo colonial modificado: esquema hispánico, con aditamentos procedente del norte, principalmente molduras para las fachadas. Neocolonial Republicano: edificaciones construidas después de la instauración de la República, con esquemas de planta y fachada coloniales de dimensiones reducidas. Victoriano: búsqueda de lo tradicional de la arquitectura vernácula inglesa. Se introdujo en el país en la década de 1870. Se desarrolló principalmente en la ciudad de Puerto Plata, que en este segundo período ostentó el puerto de mayor intercambio comercial con el extranjero. Eclecticismo: balcones victorianizados, puertas y ventanas francesas, inglesas y americanas, piezas en hierro, elementos rústicos en madera, uso del ladrillo.
  • 34. Modernización de los servicios urbanos: – Mecanización ferroviaria. – Instalación de tendido para el alumbrado eléctrico. Las primeras luces eléctricas fueron encendidas en el Parque Colón el 27 de Febrero de 1896; la planta eléctrica que las generaba estaba ubicada fuera de la muralla, al Noreste (el Timbeque). – Establecimiento del Laboratorio Municipal, el cual se dedicaba a servir de soporte al Leprocomio, hacer análisis de agua, poner vacunas, controlar el Matadero y el manejo de los alimentos). – Establecimiento del Hospital Militar en 1889, junto a la Fortaleza. Sus servicios eran ofrecidos al público en general.
  • 35. Calles En general, las calles mantuvieron su aspecto deplorable. Cubiertas de arena, desniveladas, con zanjas y yerbajos, sin desagües ni aceras regulares, llenas de basuras. Separación (hoy El Conde): empezó a transformarse en el centro de las actividades sociales y comerciales. Sus aceras eran irregulares, de ladrillos en gran parte zafados. Solían tener argollas que servían para amarrar los animales, por lo que esta calle habitualmente olía a estiércol, sudor de animal y aguardiente. Su posición estratégica oeste-este, atravesando casi toda la ciudad, contribuyó a que su importancia se acrecentara. Las calles empezaron a disminuir su actividad comercial. Muchas calles se prolongaron fuera del recinto amurallado para empalmar con los barrios que se situaban en el extra-radio. Imagen de 1930
  • 36. Otras calles que se prolongaron más allá de las murallas de la ciudad fueron la Misericordia (hoy Arzobispo Portes), la Padre Billini, la de San Pedro (hoy José Gabriel García), Santomé, la de Regina (hoy José Reyes) y la de los Mártires (hoy Duarte). La calle Macorís fue la única vía que oficialmente se abrió en el período, inaugurándose en 1888. Hasta ese momento había sido un pequeño camino que se había ido perfilando a fuerza de uso. Arzobispo Portes Padre Billini José Gabriel García José Reyes
  • 37. • Otras calles que surgieron en el período son: La calle La Libertad (hoy Santiago Rodríguez), unía los barrios San Lázaro y San Miguel. Calle de San Miguel, que se prolongó hasta la de Los Mártires. La Martinica (Francisco Cerón), bifurcación de la anterior. El Callejón de la Laguna (Noria), paralela a La Martinica. Callejón "Sal si puedes", barrio San Miguel. Callejón San Miguel, en el mismo barrio. Polvorín, unía el Camino de la Muralla (Juan Isidro Pérez) con las Mercedes. Camino de San Pedro, unía el Matadero con la Cueva de las Golondrinas (el lugar principal en el que se echaban los desperdicios de la ciudad). Se le llamó también "del Faro" (éste estaba cerca) y San Fernando.
  • 38. Hay que destacar la instalación de un tranvía de tracción animal que recorría el Conde y la Católica hasta el Puerto, y desde allí hasta el bastión de la Concepción.
  • 39. Barrios Las Mercedes, la Catedral, Convento y Santa Clara eran los denominados barrios de la "Ciudad de Ovando" (los del centro), que constituían los de mejor estatus socioeconómico, si bien Santa Clara presentaba arrabales en su margen sur. Tomaban sus nombres de la iglesia o parroquia del lugar. Sus edificaciones eran de mampostería, de tipo colonial y techo romano, paredes anchas, ventanas de rejas y amplios zaguanes. Por lo general tenían grandes patios sembrados de árboles frutales. En esta zona central se ubicaban los poderes estatales, los mejores y mayores comercios y el mayor teatro de la época y los exclusivos clubes de La Juventud y Unión.
  • 40. Pueblo Nuevo, Navajito, San Antón, San Miguel y La Estancia: Se agrupaban en torno al centro, e identificaban en sentido general a la clase media. Sus casas eran de dimensiones pequeñas, algunas de las cuales estaban hechas en mampostería. La mayoría, en cambio, eran de madera con techo en hierro galvanizado y tipo bohío. De dichos barrios, San Miguel destacaba como uno de los más alegres y fiestero, también uno de los que experimentó más transformaciones; y Navajiro, por su empuje comercial. En Pueblo Nuevo convivían dos clases sociales, la media y pobre, de ahí su carácter ambiguo. El barrio La Estancia pasaría luego a ser considerado parte del barrio Santa Bárbara, en él había una población inmigrante de Curazao. Otro barrio importante en la configuración de la ciudad de Santo Domingo, y que nació en este período era El Polvorín. Colindaba con San Lázaro y se fue desarrollando a todo lo largo de Las Mercedes. Adquirió mayor densidad poblacional a partir del establecimiento del Mercado Nuevo.
  • 41. Ciudad Nueva fue el primer barrio extramuros, fruto de una expansión oficial organizada. Se extendió en la zona conocida como la Sabana del Estado o del Rey. Sus planos fueron elaborados en 1884.
  • 42. Barrio San Carlos, poblado aledaño a Santo Domingo que experimentó una gran expansión debido al influjo de los ingenios azucareros. Sólo en 1911 pasó a ser considerado como un barrio de la ciudad. Estos asentamientos se produjeron en una zona rural al norte de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en una colina desde la que se divisaba la ciudad. A cincuenta años de su fundación, la mayoría de los pobladores de San Carlos, cerca de novecientos vecinos, se dedicaban a labores agrícolas y con su producción abastecían en gran medida las necesidades alimentarias de la ciudad primada.
  • 43. Edificaciones El Club del Comercio y el Fe en el Porvenir, edificaciones de estilo victoriano situadas en Puerto Plata.
  • 44. • Palacio Consistorial de Santiago. Construido entre los años 1895 y 1896, el cual está situado en la vía Benito Monción esquina calle Del Sol en el tramo que corresponde al lateral sur del parque Duarte cuya superficie adoquinada para ambos locales solamente sirve de paseo peatonal.
  • 45. Es un edificio de dos niveles, el primero interiormente con cuatro puertas y una fachada de curiosa formación: centralmente tiene otro cuerpo que sobresale dos metros y medio hacia delante, y allí este primer nivel presenta una galería abierta en un cuerpo formado por una pared que tiene una hilera de largos bloques lisos colocados horizontalmente uno sobre otro como si fueran ladrillos.
  • 46. Farmacia Normal, en Santiago de los Caballeros. De estilo victoriano, fue importada desde Francia.
  • 47. Plaza/Glorieta de Puerto Plata. Construido en el 1872, fue uno de los regalos a su pueblo del General Luperón durante el gobierno que encabezó en 1879 y Puerto Plata era la Capital de la República. Está localizado en el mismo centro de la ciudad. Rodeado de edificaciones muy hermosas y antiguas: Ayuntamiento Municipal, Casa de Cultura, la Catedral San Felipe, entre otras.
  • 48.
  • 49. Club del Comercio, en Puerto Plata. Importante edificio construído en madera y zinc extranjeros, inaugurado en el1897 para alojar al Club del Comercio, desta-cada institución puertoplatense fundada en el 1874 por, entre otros ilustres ciudadanos, Don Segundo Imbert. La estructura, ubicada en la calle Beller frente al Parque Independencia, fue diseñada específicamentepara alojar al club, y fue ampliada en el 1925,como se puede notar a la derecha en la imagen.
  • 50.
  • 51. La Casa Jiménez, en Montecristi. De estilo victoriano, fue importada desde Francia.
  • 52. 3er Periodo Republicano 1900-1930 (Abarca desde la caída de Ulises Heureax hasta el ascenso al poder del dictador Rafael Leonidas Trujillo) Etapa de modernización y dinamización de los servicios urbanos. Además de grandes importes de nuevos materiales constructivos / terminaciones.
  • 53. El correo se vio gradualmente beneficiado con la unificación del país a través del sistema de carreteras. Desde el puerto de San Pedro de Macorís salían las correspondencias que tenían por destino o tenían que pasar por Nueva York. Introducción de los vehículos de motor (1905). El gobierno de ocupación norteamericano introdujo el uso de camiones y autobuses y contribuyó a que se popularizara el uso del automóvil.
  • 54. Barrio San Carlos (1928) Por consiguiente, el vehículo empezó a delimitar y a formalizar su área
  • 55. Al principio del período, hubo dos cambios importantes respecto a la energía eléctrica: la iluminación del muelle y las aduanas. Al final del período, luego de la ocupación norteamericana, empezaron a llegar neveras, por lo que aumentó en los hogares la necesidad de energía eléctrica.
  • 56. BARRIOS La zona norte estaba conformado por cinco sectores de escaso poder adquisitivo: El Polvorín, San Lázaro, San Miguel, San Antón y Santa Bárbara. La marginalidad, el asentamiento desorganizado y la incoherencia y "espontaneidad" del trazado urbanístico caracterizaron el desarrollo de esta zona, en la que imperaban desequilibrio y falta de lineamiento. Durante el período se inició una especie de nivelación de las clases sociales que habitaban sobre todo la zona sur, ya que los más pudientes prefirieron irse instalando en nuevos sectores occidentales ubicados fuera de las murallas, y los otros dos barrios de la zona experimentaron un cierto avance socio-económico.
  • 57. Esa urbanización se fue desarrollando de manera caprichosa y privada y sin un planeamiento previo. Estos sectores eran como islas, desvinculados entre sí, asumiendo conceptos y fisonomías completamente distintas.
  • 58. Avenida Independencia Se desarrollan nuevos focos habitacionales como Gazcue, alrededores de la Avenida Independencia, la Avenida Bolívar y en los alrededores del Palacio Nacional. Estos sectores presentaban cuadras irregulares y calles sin continuidad y muy variadas (cortas, largas, curvas, ciegas, sin salidas lógicas), en gran medida peatonales. Sus residencias eran tipo "villa", con amplios y hermosos jardines enrejados rodeando las casas ubicadas en el centro del solar.
  • 59. Avenida Independencia Estos sectores presentaban cuadras irregulares y calles sin continuidad y muy variadas (cortas, largas, curvas, ciegas, sin salidas lógicas), en gran medida peatonales. Sus residencias eran tipo "villa", con amplios y hermosos jardines enrejados rodeando las casas ubicadas en el centro del solar.
  • 60. Empero, la disponibilidad de estos espacios, aunada a la pobreza de los habitantes del sector, pronto degeneraría en arrabal, con su parte atrás de casas en base a cajas, latas, cartón, cinc y clavot. Ciudad Nueva fue el primer barrio extramuros, fruto de una expansión oficial organizada, por lo que conservó el trazo damero. En principio, se dejaba un espacio de dos metros de ancho que pretendía servir como protección (contra incendios) y huerto. Entorno de Ciudad Nueva – Parque Ramfis (1940)
  • 61. El gobierno de Ramón Cáceres creó la Oficina de Obras Públicas. Esta nueva instancia gubernamental dio inicio a un plan de construcción de carreteras a nivel nacional, así como de restauración y renovación de antiguas edificaciones importantes, de calles y aceras. Edificio de Obras Publicas en Santiago (1938)
  • 62. Construcción de grandes carreteras que enlazaban a Santo Domingo con las regiones norte, sur y este del país
  • 63. Establecimiento de un nuevo ferrocarril para comunicar a Santiago y a Moca. Si bien, se firmó un acuerdo internacional para este fin en 1906, no fue sino hasta 1910 que empezó a operar y hasta el 1918 que estuvo completado.
  • 64.
  • 65. URBANISMO • Imagen de 1940 Transformación de los lotes intramuros, mediante divisiones externas e internas y fusiones que hacen difícil precisar las longitudes que originariamente tenían los solares. Desaparición de las murallas y enorme expansión de la ciudad más allá de sus antiguos bordes.
  • 66. • Crecimiento vertical de la ciudad / Sensación de cierre espacial debido a nuevas edificaciones de varios pisos.
  • 67. EDIFICACIONES Hospital Padre Billini Santo Domingo. único hospital público de Santo Domingo, fue reconstruido a finales de la década de 1920 por el Osvaldo Báez Machado.
  • 68.
  • 69. Casa Peynado. Situada entre las calles 19 de marzo, Mercedes y Luperón, frente a la plazoleta María Trinidad Sánchez. Es obra del arquitecto Andrés Gómez Pintado. Conjunto volumétrico neoclásico, con detalles naturistas y superficie almohadillada. Tiene cornisa y antepecho con pináculos, ménsulas ricas en ornamentaciones, ritmo en la colocación de huecos y vanos. Balcones adornados por barandillas de hierro que conforman un alto relieve atractivo. Tiene dos niveles, que son dos cuerpos distintos, pero que conforman una composición armónica y equilibrada.
  • 70.
  • 71.
  • 72. La Iglesia Evangélica, construida en 1922 y ubicada en la calle Mercedes, esq. 19 de Marzo. Su diseño es de la autoría de Benigno Trueba Soares. Elemento importante en la composición es la gran torre-reloj con techumbre de tejas a cuatro aguas. Variados volúmenes se unen mediante la aplicación de elementos eclécticos y el uso del hormigón.
  • 73. Residencia - Palacete Vicini. Construida por Antonin Nechodojma. De hormigón armado, volumen monocromático de dos niveles, fachada con elementos neoclásicos. Además tiene detalles ornamentales propios del art-deco. En la 19 de Marzo.
  • 74. Edificio del Ayuntamiento o Palacio Consistorial. Construcción del siglo XVI que fue reestructurada por Osvaldo Báez Machado. Los trabajos de remodelación se iniciaron entre 1911 y 1913 y se prolongaron durante varios años. En ellos destacan la elegancia de las formas y los arcos como elemento unificador. La torre que le adosó desde entonces ha sido punto de referencia obligada en el cruce de la calle El Conde, Arzobispo Meriño y el Parque Colón. En realidad lo que hizo fue construir un nuevo edificio sobre la base de la antigua edificación del siglo XVI.
  • 75. El Palacio Consistorial de Santo Domingo, sede del gobierno de la ciudad, posee un estilo ecléctico que conjuga diversos elementos del repertorio clásico debido a los cambios sufridos, siendo la torre el elemento más representativo del edificio un reloj que se destaca en la cima, y que por años fue considerado el reloj público de la ciudad. La torre, que destaca el palacio de los demás edificios de la Zona Colonial, fue agregada durante la dictadura de Trujillo y es una de las últimas reformas notables que se le hizo al palacio.
  • 76. Mansión Presidencial. Construida por el Gobierno Militar Norteamericano en los terrenos antiguamente llamados "de la Generala" (extramuros) y que hoy ocupa el Palacio Nacional.
  • 77. Residencia Av. Independencia, esq. Cervantes (actual sede del PLD). Construida por Antonin Nechodojma. De estilo Bungalow neo- hispánico, galería corrida, columnatas con fuste neoclásico. Presenta una entrada muy marcada, reafirmada visualmente por el techo, y un salón central que sirve de recibidor; el comedor y las habitaciones laterales dan hacia la galería.
  • 78.
  • 79. Edificio Nuevo del Cuerpo de Bomberos de San Pedro de Macorís. Antonin Nechodojma lo terminó de construir en 1911. Es de hormigón armado y tiene una hermosa torre victoriana poligonal.
  • 80. Banco Nova Scotia. Esquema de líneas sencillas y elegantes, en hormigón armado. Realizado por Antonin Nechodojma. Ubicado en Las Mercedes, esq. Católica
  • 81. Edificio Baquero. Diseñado y construido por el ing. Benigno Trueba Soares en 1928. Por muchos años fue el edificio más alto de la ciudad. De hormigón armado, presenta dos fachadas de composición neoclásica unidas por una poderosa torre esquinera que se adapta perfectamente al conjunto. Ubicado en la calle El Conde.
  • 82. Edificio Cerame. Construido en 1923 por la compañía española Máximo Cerame C. x A. Los planos fueron realizados en los Estados Unidos, y aquí dirigió la construcción el Ing. Benigno Trueba Soares. Está ubicado en la calle El Conde.
  • 83.
  • 84. Edificio el Diez. Edificación de 6 plantas en la que intervino Benigno Trueba Soares, para el diseño y realización de la fachada. En esta destacan el ritmo de elementos decorativos y la proliferación de balcones tanto con motivos neoclásicos como del art-nouveau. Por cada planta, los balcones presentan diseño diferentes. Ubicado en la calle El Conde.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Hotel Mercedes (Santiago): Fue inaugurado el 1 de diciembre de 1929. En esa época era el más elegante, lujoso y confortable hotel que existía en la urbe, al punto de ser considerado el mejor de la República. Está construido de hormigón armado. En el último y quinto nivel existía el más amplio salón de baile (antiguo Roof Garden) de todo el país.
  • 88.
  • 89.
  • 90. El templo parroquial (de la iglesia) San Pedro Apóstol de San Pedro de Macorís, es sin lugar a dudas la más antigua construcción de concreto levantada en la República Dominicana, datando su construcción desde el año 1910, año en que llegara por el puerto de esta ciudad el primer cargamento de cemento, convirtiéndose con ello, el entonces Distrito Marítimo, en el iniciador de la modernización urbanista del país.
  • 91. La torre fue construida en base a planos del ingeniero Eduardo Garcia; y el edificio en si, a base de planos del ingeniero europeo Antolin Nechodoma.
  • 92.
  • 93. Plazas Todos los parques y plazoletas de Santo Domingo fueron objeto de remodelación, reforzando su función de espacios para el esparcimiento de la ciudadanía.
  • 94. Plaza de Armas (posteriormente denominada Parque Colón): Centro socio-económico y político de la ciudad. Adosada a ella está la catedral, en uno de sus frentes el Palacio Consistorial, y por otros de sus márgenes estaban el Senado y la Cárcel Vieja. En su entorno residían las familias más pudientes que constituían, asimismo, parte de los principales actores políticos. Imagen de 1910 Imagen Actual
  • 95. Plaza Independencia (hoy Parque Independencia). Se construyó en 1912. El Parque Independencia. Su diseño fue obra de Antonin Nechodojma. Creó en él una glorieta de estilo neoclásico y de hormigón armado, que lamentablemente ha sido destruida. Imagen de 1930
  • 96.
  • 97. Luego del Ciclo San Zenón (1930)