SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Por un trabajo sano y seguro
Prevención y Control de Incendios
Nociones Básicas
PRESIDENTE DIRECTORIO JORGE MATETIC R.
DIRECTORES TITULARES Freddy Fritz Ch.
Fernán Gazmuri L.
Jorge Matetic R.
José Moreno A.
Víctor Riveros I.
Mario Pinto R.
Representante de los Trabajadores
Representante de las Empresas
Representante de las Empresas
Representante de las Empresas
Representante de los Trabajadores
Representante de los Trabajadores
GERENCIA DE PREVENCIÓN MANUAL "PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS"
NOCIONES BÁSICAS
Es propiedad de la Asociación Chilena de Seguridad.
Derechos Reservados.
ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD
SUBGERENCIA DE CAPACITACIÓN
Y PUBLICACIONES
DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD
Registro de Propiedad Intelectual : Nº 85.095
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE INCENDIOS
NOCIONES BÁSICAS
Actualizado por:
Danilo Silva Vásquez
Instructor de Prevención
Departamento de Programación Docente
Marzo de 2011
3
Índice de Contenidos
Introducción
Definiciones
Teorías del fuego
Elementos que componen el tetraedro del fuego
Formas en que se propaga el calor
Clases de fuego
Causas comunes de incendios
Prevención de incendios
Evacuación en caso de incendio
Métodos de extinción de fuegos
Agentes de extinción más utilizados
Extintores portátiles
Red húmeda
4
5
6
7
8
10
11
13
14
16
17
18
19
4
El riesgo de incendio está presente en todos los ámbitos
de la vida. Podemos vernos enfrentados a un incendio
en el hogar, en los lugares de trabajo, en vehículos de
transporte, en edificios comerciales (supermercados,
tiendas, farmacias, etc.), en edificios públicos (hospitales,
colegios, oficinas, iglesias, etc.) y también en lugares
abiertos (bosques, campos, cerros, montañas, etc.). En
nuestro país la frecuencia con que ocurren estos siniestros
es muy alta y los resultados pueden llegar a ser
catastróficos.
Uno de los incendios más recordados de nuestra historia
ocurrió el 15 de diciembre de 1850 en Valparaíso
(conocido como el “Incendio de la Cruz de Reyes”), el
resultado fue la destrucción total del centro comercial de
esa ciudad. A raíz de este incendio se funda el primer
cuerpo de Bomberos de nuestro país (30 de junio 1851).
El incendio más mortífero de nuestra historia y que no
quisiéramos recordar, ocurrió el 8 de diciembre de 1863
en Santiago, específicamente en la Iglesia de la Compañía
de Jesús, la cantidad de víctimas fatales se estiman entre
2.500 a 3.000 personas, este incendio dio origen al
primer cuerpo de Bomberos de Santiago (20 de diciembre
de 1863).
Desde el punto de vista laboral, el incendio ocurrido el
19 de junio de 1945 en la mina El Teniente de Rancagua,
denominado “La Tragedia del Humo”, es sin duda, el
accidente más grave y el con mayor número de víctimas
fatales acaecido en un lugar de trabajo, 355 trabajadores
muertos y cerca de 800 heridos. Este incendio marca un
hito dentro de la legislación laboral chilena, ya que desde
entonces y en adelante se comenzará a desarrollar la
moderna legislación sobre higiene industrial y prevención
de riesgos.
Estos acontecimientos tan lamentables nos realzan la
importancia que debemos darle a la problemática de los
incendios, siendo clave para nuestra seguridad de vida
y la reducción de cuantiosas pérdidas el instaurar medidas
que permitan prevenir este tipo de acontecimientos y
medidas que otorguen una preparación adecuada para
enfrentar sin riesgos la ocurrencia de un incendio.
Prevención y Control de Incendios
INTRODUCCIÓN
1
5
2Definiciones
INCENDIO
FUEGO
Es la ocurrencia de un fuego descontrolado en espacio y tiempo,
el cual resulta ser extremadamente peligroso para las personas,
el medio ambiente y los bienes.
Es una reacción química de oxidación acelerada de un material
combustible, de la cual se desprende: calor, luz, humos, gases
y la mayoría de las veces llamas.
Esta reacción química sólo se puede desarrollar bajo ciertas
condiciones específicas:
1
2
3
Que el material combustible se encuentre en estado de
gas o vapor.
Que tales gases o vapores se mezclen con el oxígeno del
aire en proporción adecuada para arder (técnicamente,
que la mezcla alcance su rango de inflamabilidad).
Que la mezcla gaseosa (combustible y oxígeno) reciba la
cantidad de calor suficiente para alcanzar la temperatura
necesaria para iniciar y mantener la combustión
(técnicamente, que la mezcla alcance su punto de ignición).
6
CO
M
BU
STIBLE
O
X
ÍG
EN
O
RX
.CA
D
EN
A
CA
LO
R
TRIÁNGULO DEL FUEGO
La teoría del “Triángulo del Fuego” es una
representación esquemática simplificada
para explicar la generación de fuego a través
de la unión de tres elementos básicos:
combustible, oxígeno y calor.
La teoría del triángulo del fuego se utiliza
normalmente en prevención de incendios,
con la finalidad de aplicar medidas
tendientes a evitar que los tres elementos
básicos lleguen a juntarse en las condiciones
apropiadas para que inicien un incendio.
TETRAEDRO DEL FUEGO
La teoría del “Triángulo del Fuego” se aceptó
durante mucho tiempo; sin embargo, a través
del tiempo se comenzaron a observar
algunos fenómenos que no podían ser
explicados en su totalidad con esta teoría.
Con los avances de la ciencia se descubrió
que el fuego estaba compuesto por cuatro
elementos básicos: combustible, oxígeno,
calor y un nuevo componente denominado
reacción química en cadena (Rx. Cadena).
La teoría del tetraedro del fuego se utiliza
principalmente en combate de incendios,
indicando que para extinguir el fuego es
necesario romper este tetraedro, quitándole
alguno de sus cuatro elementos básicos.
3 Teorías del Fuego
COMBUSTIBLE
OXÍÍGENO
CALOR
LA REACCIÓN EN CADENA
Este es un fenómeno que consiste en
combinaciones y reacciones de
sustancias intermedias (radicales libres)
que ocurre en el interior de la misma
llama cuando se desarrolla la
combustión y que permite que
el fuego se mantenga
autosustentado.
7
EL OXÍGENO
Es un elemento químico gaseoso que
se encuentra en un porcentaje
alrededor del 21% en el aire que
respiramos. Además del oxígeno del
aire existen las denominadas
sustancias comburentes, que de igual
manera proporcionan oxígeno a la
combustión (nitratos, sulfatos,
permanganatos, cloratos,
peróxidos, etc.).
ELCOMBUSTIBLE
Es un material capaz de
arder, usualmente los
combustibles son compuestos
orgánicos, tales como: la
madera, el papel, los plásticos, las
telas o géneros, los hidrocarburos
(derivados del petróleo), los
carbohidratos y las grasas (animales
o vegetales), etc. En menor cantidad
existen combustibles de origen
inorgánico, como por ejemplo: algunos
metales (aluminio, magnesio, etc.),
hidrógeno, carburo y carbón mineral.
EL CALOR
Es una forma de energía
asociada al movimiento de
los átomos, moléculas y otras
partículas que conforman la
materia. Cuando se inicia una
combustión, existe un gran aumento
en la actividad molecular del
combustible, lo que desencadena un
crecimiento energético cuya intensidad
se manifiesta en la elevación de la
temperatura. El calor se puede propagar
de tres formas distintas: conducción,
convección y radiación.
4Elementos que Componen el Tetraedro del Fuego
CO
M
BU
STIBLE
O
X
ÍG
EN
O
RX
.CA
D
EN
A
CA
LO
R
8
5 Formas en que se Propaga el Calor
CONDUCCIÓN
Se define como el traspaso de calor de un cuerpo sólido a otro por contacto directo.
Si un cuerpo se calienta, las moléculas que reciben calor directamente aumentan su
vibración y chocan con las moléculas vecinas que a su vez propagan la vibración a
través de todo el cuerpo sólido. Existen muchos materiales conductores que permiten
con facilidad el paso del calor a través de ellos, como por ejemplo los metales; pero
también existen materiales aislantes o no conductores, los que oponen mucha
resistencia al paso del calor, como por ejemplo el asbesto.
CONVECCIÓN
Se define como el traspaso de calor a través de un fluido (líquido o gas). Las partículas
líquidas o gaseosas al ser calentadas, comienzan una migración hacia zonas más
frías dentro del mismo fluido, generando corrientes térmicas; este fenómeno se debe
a las diferencias de densidad y temperatura entre los mismos componentes del fluido.
RADIACIÓN
Se define como el traspaso de calor por medio de ondas electromagnéticas, en línea
recta y sin necesidad de un medio físico de transporte. Además de la radiación
electromagnética, existe la radiación corpuscular que es transmitida en forma de
partículas subatómicas (alfa, beta, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad
y con apreciable transporte de energía calórica.
9
10
FUEGOS CLASE "A"
Son fuegos en materiales combustibles sólidos
comunes, tales como: madera, papel, productos
textiles. Caucho y plásticos. Estos fuegos
generalmente producen brasasy residuos carbonosos
al quemarse.
FUEGOS CLASE "B"
Son fuegos en líquidos inflamables, líquidos
combustibles, grasa de petróleo, alquitranes, aceites,
pinturas al aceite, solventes, lacas, barnices,
alcoholes y gases inflamables.
FUEGOS CLASE "C"
Son fuegos que involucran instalaciones y equipos
eléctricos energizados.
FUEGOS CLASE "D"
Son fuegos en metales combustiblesy sus aleaciones,
tales como: magnesio, aluminio, titanio, circonio,
sodio, litio y potasio.
FUEGOS CLASE "K"
Son fuegos que involucran grasas y aceites animales
y/o vegetales comestibles utilizados comúnmente
para cocinar y freír.
6 Clases de Fuego
La normativa nacional establece un clasificación de los fuegos de acuerdo a los
materiales que intervienen en la combustión.
11
FALLAS ELÉCTRICAS
CIGARRILLOS Y FÓSFOROS
Los circuitos eléctricos pueden sobrecalentarse debido al
frecuente e indiscriminado uso de tomacorrientes múltiples.
Por su parte, instalaciones eléctricas defectuosas,
inadecuadas o sin mantenimiento generan chispas y
cortocircuitos que originan muchos siniestros. Esta es la
principal causa de incendios en edificaciones.
Eliminar colillas de cigarro o fósforos mal apagados en
lugares donde existen materiales combustibles genera gran
cantidad de incendios. Es la causa más común de incendios
forestales, incluso gran cantidad de siniestros se provocan
en el hogar por quedarse dormido fumando o por niños que
juegan con fósforos.
CORTE Y SOLDADURA
Los trabajos de corte y soldadura desprenden una enormidad
de chispas mecánicas, partículas de metal fundido a alta
temperatura y gran cantidad de calor por el proceso en sí.
Trabajar sin los cuidados necesarios puede hacer que se
enciendan materiales combustibles cercanos, generando
de inmediato un siniestro.
CHISPAS MECÁNICAS
Al golpear piezas metálicas entre sí o con otros materiales duros se generan chispas que
pueden encender compuestos inflamables presentes en el lugar y así originar un siniestro.
7Causas Comunes de Incendios
LLAMAS ABIERTAS
Si se usa o trabaja descuidadamente con sopletes, meche­
ros, quemadores, fraguas, velas, cocinillas, etc., se puede
provocar gran cantidad de incendios, el caso más recurrente
es la inflamación de aceite y grasas al freír o cocinar, pues
si la llama se propaga hacia la campana de extracción, se
generará un siniestro de grandes proporciones.
12
REACCIÓN QUÍMICA
Existen una gran cantidad de sustancias químicas peligrosas que son capaces de arder
al entrar en contacto con el aire (ignición espontánea), otras pueden liberar calor por
reacción química (reacciones exotérmicas), otras liberan gases inflamables en contacto
con el agua y otras sustancias son oxidantes o comburentes y facilitan la combustión.
Todas estas sustancias pueden provocar incendios si no son manipuladas, almacenadas
y transportadas apropiadamente.
SUPERFICIES CALIENTES
La gran cantidad de calor que puede propagarse a través
de superficies o tuberías provenientes de calderas, estufas,
hornos u otras fuentes puede calentar algún material
combustible próximo o bien la estructura misma y así originar
un siniestro.
CHISPAS DE COMBUSTIÓN
El material incandescente que podría desprenderse junto
con humos y gases desde una chimenea puede alcanzar en
las proximidades materiales que ardan con facilidad, tales
como pastos, árboles, etc., provocando un siniestro.
FRICCIÓN
Las partes móviles de maquinarias y equipos generan gran
cantidad de calor por roce o fricción. Este calor puede
propagarse a combustibles cercanos, haciendo que se
enciendan, dando origen así a un siniestro.
ELECTRICIDAD ESTÁTICA
Equipos e instalaciones que no posean una adecuada conexión a tierra, normalmente
generarán acumulación de electricidad estática que, a la vez, puede emitir chispazos
capaces de encender materiales inflamables en las cercanías.
13
8Prevención de Incendios
La prevención de incendios se define como el conjunto de medidas que se deben adoptar
con la finalidad de evitar y/o minimizar las probabilidades de ocurrencia de un incendio.
En la siguiente tabla se entregan las medidas preventivas de mayor uso en las empresas:
Evitar sobrecargar los circuitos eléctricos utilizando adecuadamente los
tomacorrientes múltiples o bien prohibir el uso de ellos.
Cumplir a cabalidad la normativa específica establecida para instalaciones
eléctricas y de combustibles, en cuanto a su diseño, mantenimiento y uso.
Desarrollar programas de mantenimiento preventivo e inspección periódica
de equipos, maquinarias e instalaciones que pudieran provocar incendios.
Mantener el orden y el aseo en los lugares de trabajo, eliminar diariamente
los desechos combustibles e inflamables en contenedores adecuados.
Ventilar adecuadamente edificaciones donde se almacenan o manipulan
sustancias inflamables y combustibles.
Establecer la prohibición de: fumar, encender fuego, usar llamas abiertas y
realizar trabajos de corte y soldadura en lugares de alto riesgo de incendio.
Almacenar los materiales inflamables y combustibles en bodegas o gabinetes
que cumplan las especificaciones de seguridad contra incendios establecidas
en la reglamentación vigente.
Alejar, aislar o proteger todas las fuentes de calor presentes en nuestras
instalaciones.
Racionalizar al mínimo la cantidad de materiales combustibles presentes en
nuestro entorno (reducir la carga combustible).
Conocer en detalle los riesgos que presentan las sustancias peligrosas del
tipo inflamables, oxidantes, explosivas o reactivas, presentes en el lugar de
trabajo. Para ello es necesario estudiar las hojas de datos de seguridad (HDS)
de cada sustancia.
Señalizar adecuadamente las zonas de alto riesgo de incendio.
Conectar a tierra todos los equipos que pueden generar electricidad estática.
Establecer procedimientos de trabajo seguro para aquellos trabajos de alto
riesgo como son corte de metales, soldadura, trabajo con llamas abiertas o
en caliente o similares.
14
9 Evacuación en Caso de Incendio
En todas las edificaciones se deben instaurar medidas que permitan facilitar y agilizar
la evacuación de personas desde el interior de la instalación siniestrada hacia un lugar
seguro, proporcionando así la necesaria seguridad de vida para evitar lesiones graves
y muertes. Las principales medidas de evacuación que debieran adoptarse son:
VÍAS DE EVACUACIÓN
Podrán ser horizontales o verticales, en general deben existir
como mínimo dos, ser lo suficientemente amplias, estar
señalizadas, siembre despejadas (libres de obstáculos),
provistas de pisos antideslizantes e iluminación (aun cuando
se interrumpa el suministro eléctrico). Las escaleras de
incendio interiores además deberán ser construidas con
paredes y puertas de material resistente al fuego, provistas
de pasamanos, al menos a un costado y deberán ser
ventiladas o bien provistas de ventilación presurizada.
SALIDAS DE EMERGENCIA
Deberán abrir en sentido de la evacuación, estar señalizadas
y despejadas, nunca podrán estar con llave, candado o
algún medio que impida su fácil apertura.
ZONAS DE SEGURIDAD
Ubicadas al exterior y alejadas de la edificación, en lugares
abiertos preferentemente, deberán contar con dimensiones
suficientes para contener a todos los ocupantes, estar
señalizadas y libres de riesgos anexos (derrumbes, fuentes
de energía, atropellos, etc.).
SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMAS
Estos sistemas detectan tempranamente la ocurrencia de
un incendio y alertan oportunamente a los ocupantes del
recinto, proporcionando así mayor tiempo y seguridad para
desarrollar el procedimiento de evacuación o bien el combate
de fuegos incipientes. Existen sistemas automáticos y
manuales, ambos complementarios entre sí.
15
BRIGADAS DE EVACUACIÓN
Estas brigadas están conformadas por líderes y encargados
de evacuación, teniendo como misión principal la de guiar
la evacuación de forma ordenada, expedita y segura.
También se les puede asignar otras actividades tales como:
inspección de todos los elementos relacionados con la
evacuación, organización de simulacros periódicos,
mejoramiento de los planes de evacuación, etc.
Corresponde a una práctica de evacuación que se debe
realizar en forma periódica y con la participación de todos
los ocupantes de la edificación, mientras mayor sea el
número de simulacros mayor será la probabilidad de éxito
cuando se enfrente un verdadero siniestro.
PLAN DE EMERGENCIA
Corresponde a un documento donde debe quedar establecido por escrito lo siguiente:
a) Procedimientos detallados que se deben ejecutar en los distintos tipos de
emergencias (incendios, sismos, fugas o derrames de sustancias peligrosas, etc.).
b) Estructura organizacional para casos de emergencia y la asignación de
responsabilidades que debe asumir cada persona en estos casos.
c) Planos que grafiquen la ubicación de los diferentes elementos de protección con
que cuenta la empresa, tales como: extintores portátiles, redes de incendio,
pulsadores manuales, detectores automáticos, vías de evacuación, salidas de
emergencias y zonas de seguridad. Es conveniente destacar la ubicación de las
zonas de mayor riesgo
(estanques de gas, bodega de
inflamables, etc.) y números
de emergencia, inclusive se
puede mostrar la identificación
de los miembros de la brigada
de evacuación (líderes y
encargados).
d) Programa de capacitaciones
teórico prácticas que debe
desarrollar el personal,
principalmente prácticas de
combate de incendios y
simulacros de evacuación.
SIMULACROS DE EVACUACIÓN
16
EXTINCIÓN POR INHIBICIÓN
El método de inhibición consiste en extinguir el fuego a través
de la aplicación de reactivos químicos que interfieren la
reacción en cadena del fuego. Los agentes extintores utilizados
en este método (Ej. fosfato mono amónico) poseen propiedades
químicas capaces de reaccionar con los radicales libres
generados en la llama e inhibirlos, por ende el proceso de
combustión no es autosustentado y el fuego se extingue.
EXTINCIÓN POR ENFRIAMIENTO
Este método consiste en aplicar al fuego agentes con
propiedades termodinámicas de gran poder de absorción de
calor (Ej. agua) capaces de reducir la temperatura de la
combustión, romper el equilibrio térmico, disminuir el calor
generado y aumentar el calor disipado. Por consiguiente, se
logra la extinción del fuego por falta de calor.
EXTINCIÓN POR SOFOCACIÓN
Este método consiste en eliminar el oxígeno de la combustión
o bien disminuir la concentración de este elemento por debajo
del 16% (porcentaje mínimo necesario para que ocurra la
combustión). El método se logra al desplazar el oxígeno del
aire mediante la aplicación de algún agente gaseoso (Ej.
anhídrido carbónico CO2) o evitando el contacto del
combustible con el oxígeno del aire interponiendo algún agente
o alguna barrera entre ambos (Ej. espuma mecánica).
EXTINCIÓN POR SEGREGACIÓN
Este método consiste en quitar el combustible de la reacción
de combustión mediante: la utilización de dispositivos de corte
de flujo que impiden que el fuego siga siendo alimentado por
el combustible. El uso de barreras incombustibles o corta
fuegos que aíslan la combustión, de esta forma el fuego no
encontrará más combustible que quemar. A diferencia de los
métodos anteriores, no se utilizan agentes extintores.
10 Métodos de Extinción de Fuegos
17
11Agentes de Extinción más Utilizados
Agua Enfriamiento
Espuma Mecánica
(AFFF)
Sofocación
Enfriamiento
Dióxido de Carbono
Anhídrido Carbónico
CO2
Sofocación
Enfriamiento
Compuestos
Halogenados
Sofocación
Inhibición
Polvo Químico Seco
Convencional
(bicarbonato de sodio o
bicarbonato de potasio)
Inhibición
Polvo Químico Seco
Multipropósito
(fosfato mono amónico)
Inhibición
Polvo Químico Seco
Especial
(cloruro de sodio y
compuestos de grafito)
Inhibición
Químicos Húmedos
(acetato de potasio o
citrato de potasio)
Inhibición
Sofocación
Enfriamiento
AGENTE DE EXTINCIÓN MÉTODO DE EXTINCIÓN CLASE FUEGO RECOMENDADA
18
12 Extintores Portátiles
Los extintores portátiles son considerados como la primera línea del combate de incendios.
A pesar de que poseen limitaciones tales como: baja capacidad de carga del agente
extintor, reducido tiempo de uso o descarga, corta distancia de aplicación y sólo efectivos
para extinguir fuegos incipientes, es obligatorio contar con ellos en los lugares de trabajo.
Por su parte, cada trabajador deberá ser instruido y entrenado en su uso.
Las disposiciones legales nos indican que los extintores portátiles deben cumplir los
siguientes requisitos:
1. Certificados por un laboratorio acreditado.
2. Adecuados a las clases de fuego que pudieran
provocarse en el lugar (A, B, C, D o K).
3. Rotulados según lo estipulado en el D.S. 369.
4. Ubicados en lugares de fácil acceso y libres
de cualquier obstáculo.
5. Colgados a una altura mínima de 20 cm y 130
cm como máximo.
6. Señalizados claramente.
7. En condiciones de funcionamiento máximo.
8. Sometidos a mantenimiento, revisión y control
por lo menos una vez al año.
9. Distribuidos dentro del recinto considerando
su potencial de extinción, área de cubrimiento
y distancia de traslado (ver tabla).
SUPERFICIE DE CUBRIMIENTO
MÁXIMA POR EXTINTOR (M2)
POTENCIAL DE
EXTINCIÓN MÍNIMO
DISTANCIA MÁXIMA DE
TRASLADO DEL EXTINTOR (M)
150 4A 9
225 6A 11
375 10A 13
420 20A 15
19
13Red Húmeda
Es un sistema de combate contra fuegos incipientes que consiste en instalar bocas de
incendio conectadas al sistema de distribución de agua del edificio. Es obligatoria para
inmuebles destinados a la reunión de personas, tales como: hospitales, comercio,
escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y otros destinados al mismo efecto,
así como también en los edificios de tres o más pisos. Según lo establecido en el
reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado (RIDDA)
Decreto Supremo Nº 50, los requisitos que deben cumplir las redes húmedas son:
1. Una boca de incendio de 25 mm como
mínimo por piso, provista de sus
respectivos accesorios.
2. Bocas de incendio ubicadas en nichos
metálicos, de color rojo, con puerta
de vidrio y debidamente señalizadas.
3. Nichos ubicados a una altura entre
0,9 m y 1,5 m sobre el nivel del piso,
en lugares que permitan un acceso
expedito, rápida ubicación y fácil
accionamiento de válvulas y
mangueras.
4. Las mangueras deben ser de 25 m de
largo resistentes a una temperatura
mínima de 80° C (certificadas), del
tipo semirrígidas y provistas de su
respectivo pitón.
5. Las mangueras deberán encontrar
enrolladas en carretes del tipo ataque
rápido, que permitan ser operadas
por una sola persona.
6. Las llaves de salida deben ser del tipo
cierre rápido (válvula tipo bola o globo
angular de 45°).
20
Notas:
www.achs.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Ariel Manrique
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosYanet Caldas
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatilesYanet Caldas
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasMarcela Romero
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendiosxelca98
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentaciónsena
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoJimmy Garcia
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendiosjanejog
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfleonardonavarro41
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateGenaro Mendez Mancilla
 
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971alfa12victin
 
Infografia tetraedro
Infografia tetraedroInfografia tetraedro
Infografia tetraedroLuisCheca6
 
Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.romanAO
 

La actualidad más candente (20)

Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
 
Límites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidadLímites de inflamabilidad
Límites de inflamabilidad
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Fuego e Incendio
 Fuego e Incendio Fuego e Incendio
Fuego e Incendio
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergencias
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
Charlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutosCharlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutos
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Infografia tetraedro
Infografia tetraedroInfografia tetraedro
Infografia tetraedro
 
Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.
 

Destacado

Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De ExtintoresJavier Muñoz
 
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICALMANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICALLuis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Propagació de la calor
Propagació de la calorPropagació de la calor
Propagació de la calorProfeManel
 
Riesgos en las herramientas manuales
Riesgos en las herramientas manualesRiesgos en las herramientas manuales
Riesgos en las herramientas manualesNicanor Terrero
 
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta edición
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios   cuarta edición1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios   cuarta edición
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta ediciónMARTIN GUTIERREZ
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónLuis Ars
 
Brigada primeros auxilios, organización
Brigada primeros auxilios, organizaciónBrigada primeros auxilios, organización
Brigada primeros auxilios, organizaciónBeto Vergara
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaDanilo Silva Vásquez
 
Factores de riesgo en la manipulacion manual de cargas
Factores de riesgo en la manipulacion manual de cargasFactores de riesgo en la manipulacion manual de cargas
Factores de riesgo en la manipulacion manual de cargasezueco
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresHector Cisneros
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesleivisjr
 
EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016Arnaldo Brito
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintoressory27
 

Destacado (20)

Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
 
Achs (1)
Achs (1)Achs (1)
Achs (1)
 
Seg autos
Seg autosSeg autos
Seg autos
 
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICALMANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Propagació de la calor
Propagació de la calorPropagació de la calor
Propagació de la calor
 
Riesgos en las herramientas manuales
Riesgos en las herramientas manualesRiesgos en las herramientas manuales
Riesgos en las herramientas manuales
 
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta edición
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios   cuarta edición1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios   cuarta edición
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta edición
 
Manejo De Extintores
Manejo De ExtintoresManejo De Extintores
Manejo De Extintores
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
 
Brigada primeros auxilios, organización
Brigada primeros auxilios, organizaciónBrigada primeros auxilios, organización
Brigada primeros auxilios, organización
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración Autónoma
 
Factores de riesgo en la manipulacion manual de cargas
Factores de riesgo en la manipulacion manual de cargasFactores de riesgo en la manipulacion manual de cargas
Factores de riesgo en la manipulacion manual de cargas
 
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios ForestalesManual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 
El hidrogeno
El hidrogenoEl hidrogeno
El hidrogeno
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016EPP de Bomberos Actualización 2016
EPP de Bomberos Actualización 2016
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
 
Tecnicas de extincion
Tecnicas de extincionTecnicas de extincion
Tecnicas de extincion
 

Similar a Prevencion y control de incendios 4 (3)

Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosCarlos del Río
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...Carlos Martinez
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoDaliana Acevedo
 
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosJosé Luis Castro Soto
 
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)Alexander Leon
 
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustriasleivisjr
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosGerson Santos Dubon
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosMferavi
 
Informe de el fuego
Informe de el fuegoInforme de el fuego
Informe de el fuegoldbb2290
 
2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintoresA C
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió jesusvillegas87
 

Similar a Prevencion y control de incendios 4 (3) (20)

Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
 
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
 
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
 
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
 
Informe de el fuego
Informe de el fuegoInforme de el fuego
Informe de el fuego
 
2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
 

Prevencion y control de incendios 4 (3)

  • 1. Por un trabajo sano y seguro Prevención y Control de Incendios Nociones Básicas
  • 2. PRESIDENTE DIRECTORIO JORGE MATETIC R. DIRECTORES TITULARES Freddy Fritz Ch. Fernán Gazmuri L. Jorge Matetic R. José Moreno A. Víctor Riveros I. Mario Pinto R. Representante de los Trabajadores Representante de las Empresas Representante de las Empresas Representante de las Empresas Representante de los Trabajadores Representante de los Trabajadores GERENCIA DE PREVENCIÓN MANUAL "PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS" NOCIONES BÁSICAS Es propiedad de la Asociación Chilena de Seguridad. Derechos Reservados. ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD SUBGERENCIA DE CAPACITACIÓN Y PUBLICACIONES DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD Registro de Propiedad Intelectual : Nº 85.095
  • 3. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS NOCIONES BÁSICAS Actualizado por: Danilo Silva Vásquez Instructor de Prevención Departamento de Programación Docente Marzo de 2011
  • 4.
  • 5. 3 Índice de Contenidos Introducción Definiciones Teorías del fuego Elementos que componen el tetraedro del fuego Formas en que se propaga el calor Clases de fuego Causas comunes de incendios Prevención de incendios Evacuación en caso de incendio Métodos de extinción de fuegos Agentes de extinción más utilizados Extintores portátiles Red húmeda 4 5 6 7 8 10 11 13 14 16 17 18 19
  • 6. 4 El riesgo de incendio está presente en todos los ámbitos de la vida. Podemos vernos enfrentados a un incendio en el hogar, en los lugares de trabajo, en vehículos de transporte, en edificios comerciales (supermercados, tiendas, farmacias, etc.), en edificios públicos (hospitales, colegios, oficinas, iglesias, etc.) y también en lugares abiertos (bosques, campos, cerros, montañas, etc.). En nuestro país la frecuencia con que ocurren estos siniestros es muy alta y los resultados pueden llegar a ser catastróficos. Uno de los incendios más recordados de nuestra historia ocurrió el 15 de diciembre de 1850 en Valparaíso (conocido como el “Incendio de la Cruz de Reyes”), el resultado fue la destrucción total del centro comercial de esa ciudad. A raíz de este incendio se funda el primer cuerpo de Bomberos de nuestro país (30 de junio 1851). El incendio más mortífero de nuestra historia y que no quisiéramos recordar, ocurrió el 8 de diciembre de 1863 en Santiago, específicamente en la Iglesia de la Compañía de Jesús, la cantidad de víctimas fatales se estiman entre 2.500 a 3.000 personas, este incendio dio origen al primer cuerpo de Bomberos de Santiago (20 de diciembre de 1863). Desde el punto de vista laboral, el incendio ocurrido el 19 de junio de 1945 en la mina El Teniente de Rancagua, denominado “La Tragedia del Humo”, es sin duda, el accidente más grave y el con mayor número de víctimas fatales acaecido en un lugar de trabajo, 355 trabajadores muertos y cerca de 800 heridos. Este incendio marca un hito dentro de la legislación laboral chilena, ya que desde entonces y en adelante se comenzará a desarrollar la moderna legislación sobre higiene industrial y prevención de riesgos. Estos acontecimientos tan lamentables nos realzan la importancia que debemos darle a la problemática de los incendios, siendo clave para nuestra seguridad de vida y la reducción de cuantiosas pérdidas el instaurar medidas que permitan prevenir este tipo de acontecimientos y medidas que otorguen una preparación adecuada para enfrentar sin riesgos la ocurrencia de un incendio. Prevención y Control de Incendios INTRODUCCIÓN 1
  • 7. 5 2Definiciones INCENDIO FUEGO Es la ocurrencia de un fuego descontrolado en espacio y tiempo, el cual resulta ser extremadamente peligroso para las personas, el medio ambiente y los bienes. Es una reacción química de oxidación acelerada de un material combustible, de la cual se desprende: calor, luz, humos, gases y la mayoría de las veces llamas. Esta reacción química sólo se puede desarrollar bajo ciertas condiciones específicas: 1 2 3 Que el material combustible se encuentre en estado de gas o vapor. Que tales gases o vapores se mezclen con el oxígeno del aire en proporción adecuada para arder (técnicamente, que la mezcla alcance su rango de inflamabilidad). Que la mezcla gaseosa (combustible y oxígeno) reciba la cantidad de calor suficiente para alcanzar la temperatura necesaria para iniciar y mantener la combustión (técnicamente, que la mezcla alcance su punto de ignición).
  • 8. 6 CO M BU STIBLE O X ÍG EN O RX .CA D EN A CA LO R TRIÁNGULO DEL FUEGO La teoría del “Triángulo del Fuego” es una representación esquemática simplificada para explicar la generación de fuego a través de la unión de tres elementos básicos: combustible, oxígeno y calor. La teoría del triángulo del fuego se utiliza normalmente en prevención de incendios, con la finalidad de aplicar medidas tendientes a evitar que los tres elementos básicos lleguen a juntarse en las condiciones apropiadas para que inicien un incendio. TETRAEDRO DEL FUEGO La teoría del “Triángulo del Fuego” se aceptó durante mucho tiempo; sin embargo, a través del tiempo se comenzaron a observar algunos fenómenos que no podían ser explicados en su totalidad con esta teoría. Con los avances de la ciencia se descubrió que el fuego estaba compuesto por cuatro elementos básicos: combustible, oxígeno, calor y un nuevo componente denominado reacción química en cadena (Rx. Cadena). La teoría del tetraedro del fuego se utiliza principalmente en combate de incendios, indicando que para extinguir el fuego es necesario romper este tetraedro, quitándole alguno de sus cuatro elementos básicos. 3 Teorías del Fuego COMBUSTIBLE OXÍÍGENO CALOR
  • 9. LA REACCIÓN EN CADENA Este es un fenómeno que consiste en combinaciones y reacciones de sustancias intermedias (radicales libres) que ocurre en el interior de la misma llama cuando se desarrolla la combustión y que permite que el fuego se mantenga autosustentado. 7 EL OXÍGENO Es un elemento químico gaseoso que se encuentra en un porcentaje alrededor del 21% en el aire que respiramos. Además del oxígeno del aire existen las denominadas sustancias comburentes, que de igual manera proporcionan oxígeno a la combustión (nitratos, sulfatos, permanganatos, cloratos, peróxidos, etc.). ELCOMBUSTIBLE Es un material capaz de arder, usualmente los combustibles son compuestos orgánicos, tales como: la madera, el papel, los plásticos, las telas o géneros, los hidrocarburos (derivados del petróleo), los carbohidratos y las grasas (animales o vegetales), etc. En menor cantidad existen combustibles de origen inorgánico, como por ejemplo: algunos metales (aluminio, magnesio, etc.), hidrógeno, carburo y carbón mineral. EL CALOR Es una forma de energía asociada al movimiento de los átomos, moléculas y otras partículas que conforman la materia. Cuando se inicia una combustión, existe un gran aumento en la actividad molecular del combustible, lo que desencadena un crecimiento energético cuya intensidad se manifiesta en la elevación de la temperatura. El calor se puede propagar de tres formas distintas: conducción, convección y radiación. 4Elementos que Componen el Tetraedro del Fuego CO M BU STIBLE O X ÍG EN O RX .CA D EN A CA LO R
  • 10. 8 5 Formas en que se Propaga el Calor CONDUCCIÓN Se define como el traspaso de calor de un cuerpo sólido a otro por contacto directo. Si un cuerpo se calienta, las moléculas que reciben calor directamente aumentan su vibración y chocan con las moléculas vecinas que a su vez propagan la vibración a través de todo el cuerpo sólido. Existen muchos materiales conductores que permiten con facilidad el paso del calor a través de ellos, como por ejemplo los metales; pero también existen materiales aislantes o no conductores, los que oponen mucha resistencia al paso del calor, como por ejemplo el asbesto. CONVECCIÓN Se define como el traspaso de calor a través de un fluido (líquido o gas). Las partículas líquidas o gaseosas al ser calentadas, comienzan una migración hacia zonas más frías dentro del mismo fluido, generando corrientes térmicas; este fenómeno se debe a las diferencias de densidad y temperatura entre los mismos componentes del fluido. RADIACIÓN Se define como el traspaso de calor por medio de ondas electromagnéticas, en línea recta y sin necesidad de un medio físico de transporte. Además de la radiación electromagnética, existe la radiación corpuscular que es transmitida en forma de partículas subatómicas (alfa, beta, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad y con apreciable transporte de energía calórica.
  • 11. 9
  • 12. 10 FUEGOS CLASE "A" Son fuegos en materiales combustibles sólidos comunes, tales como: madera, papel, productos textiles. Caucho y plásticos. Estos fuegos generalmente producen brasasy residuos carbonosos al quemarse. FUEGOS CLASE "B" Son fuegos en líquidos inflamables, líquidos combustibles, grasa de petróleo, alquitranes, aceites, pinturas al aceite, solventes, lacas, barnices, alcoholes y gases inflamables. FUEGOS CLASE "C" Son fuegos que involucran instalaciones y equipos eléctricos energizados. FUEGOS CLASE "D" Son fuegos en metales combustiblesy sus aleaciones, tales como: magnesio, aluminio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio. FUEGOS CLASE "K" Son fuegos que involucran grasas y aceites animales y/o vegetales comestibles utilizados comúnmente para cocinar y freír. 6 Clases de Fuego La normativa nacional establece un clasificación de los fuegos de acuerdo a los materiales que intervienen en la combustión.
  • 13. 11 FALLAS ELÉCTRICAS CIGARRILLOS Y FÓSFOROS Los circuitos eléctricos pueden sobrecalentarse debido al frecuente e indiscriminado uso de tomacorrientes múltiples. Por su parte, instalaciones eléctricas defectuosas, inadecuadas o sin mantenimiento generan chispas y cortocircuitos que originan muchos siniestros. Esta es la principal causa de incendios en edificaciones. Eliminar colillas de cigarro o fósforos mal apagados en lugares donde existen materiales combustibles genera gran cantidad de incendios. Es la causa más común de incendios forestales, incluso gran cantidad de siniestros se provocan en el hogar por quedarse dormido fumando o por niños que juegan con fósforos. CORTE Y SOLDADURA Los trabajos de corte y soldadura desprenden una enormidad de chispas mecánicas, partículas de metal fundido a alta temperatura y gran cantidad de calor por el proceso en sí. Trabajar sin los cuidados necesarios puede hacer que se enciendan materiales combustibles cercanos, generando de inmediato un siniestro. CHISPAS MECÁNICAS Al golpear piezas metálicas entre sí o con otros materiales duros se generan chispas que pueden encender compuestos inflamables presentes en el lugar y así originar un siniestro. 7Causas Comunes de Incendios LLAMAS ABIERTAS Si se usa o trabaja descuidadamente con sopletes, meche­ ros, quemadores, fraguas, velas, cocinillas, etc., se puede provocar gran cantidad de incendios, el caso más recurrente es la inflamación de aceite y grasas al freír o cocinar, pues si la llama se propaga hacia la campana de extracción, se generará un siniestro de grandes proporciones.
  • 14. 12 REACCIÓN QUÍMICA Existen una gran cantidad de sustancias químicas peligrosas que son capaces de arder al entrar en contacto con el aire (ignición espontánea), otras pueden liberar calor por reacción química (reacciones exotérmicas), otras liberan gases inflamables en contacto con el agua y otras sustancias son oxidantes o comburentes y facilitan la combustión. Todas estas sustancias pueden provocar incendios si no son manipuladas, almacenadas y transportadas apropiadamente. SUPERFICIES CALIENTES La gran cantidad de calor que puede propagarse a través de superficies o tuberías provenientes de calderas, estufas, hornos u otras fuentes puede calentar algún material combustible próximo o bien la estructura misma y así originar un siniestro. CHISPAS DE COMBUSTIÓN El material incandescente que podría desprenderse junto con humos y gases desde una chimenea puede alcanzar en las proximidades materiales que ardan con facilidad, tales como pastos, árboles, etc., provocando un siniestro. FRICCIÓN Las partes móviles de maquinarias y equipos generan gran cantidad de calor por roce o fricción. Este calor puede propagarse a combustibles cercanos, haciendo que se enciendan, dando origen así a un siniestro. ELECTRICIDAD ESTÁTICA Equipos e instalaciones que no posean una adecuada conexión a tierra, normalmente generarán acumulación de electricidad estática que, a la vez, puede emitir chispazos capaces de encender materiales inflamables en las cercanías.
  • 15. 13 8Prevención de Incendios La prevención de incendios se define como el conjunto de medidas que se deben adoptar con la finalidad de evitar y/o minimizar las probabilidades de ocurrencia de un incendio. En la siguiente tabla se entregan las medidas preventivas de mayor uso en las empresas: Evitar sobrecargar los circuitos eléctricos utilizando adecuadamente los tomacorrientes múltiples o bien prohibir el uso de ellos. Cumplir a cabalidad la normativa específica establecida para instalaciones eléctricas y de combustibles, en cuanto a su diseño, mantenimiento y uso. Desarrollar programas de mantenimiento preventivo e inspección periódica de equipos, maquinarias e instalaciones que pudieran provocar incendios. Mantener el orden y el aseo en los lugares de trabajo, eliminar diariamente los desechos combustibles e inflamables en contenedores adecuados. Ventilar adecuadamente edificaciones donde se almacenan o manipulan sustancias inflamables y combustibles. Establecer la prohibición de: fumar, encender fuego, usar llamas abiertas y realizar trabajos de corte y soldadura en lugares de alto riesgo de incendio. Almacenar los materiales inflamables y combustibles en bodegas o gabinetes que cumplan las especificaciones de seguridad contra incendios establecidas en la reglamentación vigente. Alejar, aislar o proteger todas las fuentes de calor presentes en nuestras instalaciones. Racionalizar al mínimo la cantidad de materiales combustibles presentes en nuestro entorno (reducir la carga combustible). Conocer en detalle los riesgos que presentan las sustancias peligrosas del tipo inflamables, oxidantes, explosivas o reactivas, presentes en el lugar de trabajo. Para ello es necesario estudiar las hojas de datos de seguridad (HDS) de cada sustancia. Señalizar adecuadamente las zonas de alto riesgo de incendio. Conectar a tierra todos los equipos que pueden generar electricidad estática. Establecer procedimientos de trabajo seguro para aquellos trabajos de alto riesgo como son corte de metales, soldadura, trabajo con llamas abiertas o en caliente o similares.
  • 16. 14 9 Evacuación en Caso de Incendio En todas las edificaciones se deben instaurar medidas que permitan facilitar y agilizar la evacuación de personas desde el interior de la instalación siniestrada hacia un lugar seguro, proporcionando así la necesaria seguridad de vida para evitar lesiones graves y muertes. Las principales medidas de evacuación que debieran adoptarse son: VÍAS DE EVACUACIÓN Podrán ser horizontales o verticales, en general deben existir como mínimo dos, ser lo suficientemente amplias, estar señalizadas, siembre despejadas (libres de obstáculos), provistas de pisos antideslizantes e iluminación (aun cuando se interrumpa el suministro eléctrico). Las escaleras de incendio interiores además deberán ser construidas con paredes y puertas de material resistente al fuego, provistas de pasamanos, al menos a un costado y deberán ser ventiladas o bien provistas de ventilación presurizada. SALIDAS DE EMERGENCIA Deberán abrir en sentido de la evacuación, estar señalizadas y despejadas, nunca podrán estar con llave, candado o algún medio que impida su fácil apertura. ZONAS DE SEGURIDAD Ubicadas al exterior y alejadas de la edificación, en lugares abiertos preferentemente, deberán contar con dimensiones suficientes para contener a todos los ocupantes, estar señalizadas y libres de riesgos anexos (derrumbes, fuentes de energía, atropellos, etc.). SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMAS Estos sistemas detectan tempranamente la ocurrencia de un incendio y alertan oportunamente a los ocupantes del recinto, proporcionando así mayor tiempo y seguridad para desarrollar el procedimiento de evacuación o bien el combate de fuegos incipientes. Existen sistemas automáticos y manuales, ambos complementarios entre sí.
  • 17. 15 BRIGADAS DE EVACUACIÓN Estas brigadas están conformadas por líderes y encargados de evacuación, teniendo como misión principal la de guiar la evacuación de forma ordenada, expedita y segura. También se les puede asignar otras actividades tales como: inspección de todos los elementos relacionados con la evacuación, organización de simulacros periódicos, mejoramiento de los planes de evacuación, etc. Corresponde a una práctica de evacuación que se debe realizar en forma periódica y con la participación de todos los ocupantes de la edificación, mientras mayor sea el número de simulacros mayor será la probabilidad de éxito cuando se enfrente un verdadero siniestro. PLAN DE EMERGENCIA Corresponde a un documento donde debe quedar establecido por escrito lo siguiente: a) Procedimientos detallados que se deben ejecutar en los distintos tipos de emergencias (incendios, sismos, fugas o derrames de sustancias peligrosas, etc.). b) Estructura organizacional para casos de emergencia y la asignación de responsabilidades que debe asumir cada persona en estos casos. c) Planos que grafiquen la ubicación de los diferentes elementos de protección con que cuenta la empresa, tales como: extintores portátiles, redes de incendio, pulsadores manuales, detectores automáticos, vías de evacuación, salidas de emergencias y zonas de seguridad. Es conveniente destacar la ubicación de las zonas de mayor riesgo (estanques de gas, bodega de inflamables, etc.) y números de emergencia, inclusive se puede mostrar la identificación de los miembros de la brigada de evacuación (líderes y encargados). d) Programa de capacitaciones teórico prácticas que debe desarrollar el personal, principalmente prácticas de combate de incendios y simulacros de evacuación. SIMULACROS DE EVACUACIÓN
  • 18. 16 EXTINCIÓN POR INHIBICIÓN El método de inhibición consiste en extinguir el fuego a través de la aplicación de reactivos químicos que interfieren la reacción en cadena del fuego. Los agentes extintores utilizados en este método (Ej. fosfato mono amónico) poseen propiedades químicas capaces de reaccionar con los radicales libres generados en la llama e inhibirlos, por ende el proceso de combustión no es autosustentado y el fuego se extingue. EXTINCIÓN POR ENFRIAMIENTO Este método consiste en aplicar al fuego agentes con propiedades termodinámicas de gran poder de absorción de calor (Ej. agua) capaces de reducir la temperatura de la combustión, romper el equilibrio térmico, disminuir el calor generado y aumentar el calor disipado. Por consiguiente, se logra la extinción del fuego por falta de calor. EXTINCIÓN POR SOFOCACIÓN Este método consiste en eliminar el oxígeno de la combustión o bien disminuir la concentración de este elemento por debajo del 16% (porcentaje mínimo necesario para que ocurra la combustión). El método se logra al desplazar el oxígeno del aire mediante la aplicación de algún agente gaseoso (Ej. anhídrido carbónico CO2) o evitando el contacto del combustible con el oxígeno del aire interponiendo algún agente o alguna barrera entre ambos (Ej. espuma mecánica). EXTINCIÓN POR SEGREGACIÓN Este método consiste en quitar el combustible de la reacción de combustión mediante: la utilización de dispositivos de corte de flujo que impiden que el fuego siga siendo alimentado por el combustible. El uso de barreras incombustibles o corta fuegos que aíslan la combustión, de esta forma el fuego no encontrará más combustible que quemar. A diferencia de los métodos anteriores, no se utilizan agentes extintores. 10 Métodos de Extinción de Fuegos
  • 19. 17 11Agentes de Extinción más Utilizados Agua Enfriamiento Espuma Mecánica (AFFF) Sofocación Enfriamiento Dióxido de Carbono Anhídrido Carbónico CO2 Sofocación Enfriamiento Compuestos Halogenados Sofocación Inhibición Polvo Químico Seco Convencional (bicarbonato de sodio o bicarbonato de potasio) Inhibición Polvo Químico Seco Multipropósito (fosfato mono amónico) Inhibición Polvo Químico Seco Especial (cloruro de sodio y compuestos de grafito) Inhibición Químicos Húmedos (acetato de potasio o citrato de potasio) Inhibición Sofocación Enfriamiento AGENTE DE EXTINCIÓN MÉTODO DE EXTINCIÓN CLASE FUEGO RECOMENDADA
  • 20. 18 12 Extintores Portátiles Los extintores portátiles son considerados como la primera línea del combate de incendios. A pesar de que poseen limitaciones tales como: baja capacidad de carga del agente extintor, reducido tiempo de uso o descarga, corta distancia de aplicación y sólo efectivos para extinguir fuegos incipientes, es obligatorio contar con ellos en los lugares de trabajo. Por su parte, cada trabajador deberá ser instruido y entrenado en su uso. Las disposiciones legales nos indican que los extintores portátiles deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Certificados por un laboratorio acreditado. 2. Adecuados a las clases de fuego que pudieran provocarse en el lugar (A, B, C, D o K). 3. Rotulados según lo estipulado en el D.S. 369. 4. Ubicados en lugares de fácil acceso y libres de cualquier obstáculo. 5. Colgados a una altura mínima de 20 cm y 130 cm como máximo. 6. Señalizados claramente. 7. En condiciones de funcionamiento máximo. 8. Sometidos a mantenimiento, revisión y control por lo menos una vez al año. 9. Distribuidos dentro del recinto considerando su potencial de extinción, área de cubrimiento y distancia de traslado (ver tabla). SUPERFICIE DE CUBRIMIENTO MÁXIMA POR EXTINTOR (M2) POTENCIAL DE EXTINCIÓN MÍNIMO DISTANCIA MÁXIMA DE TRASLADO DEL EXTINTOR (M) 150 4A 9 225 6A 11 375 10A 13 420 20A 15
  • 21. 19 13Red Húmeda Es un sistema de combate contra fuegos incipientes que consiste en instalar bocas de incendio conectadas al sistema de distribución de agua del edificio. Es obligatoria para inmuebles destinados a la reunión de personas, tales como: hospitales, comercio, escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y otros destinados al mismo efecto, así como también en los edificios de tres o más pisos. Según lo establecido en el reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado (RIDDA) Decreto Supremo Nº 50, los requisitos que deben cumplir las redes húmedas son: 1. Una boca de incendio de 25 mm como mínimo por piso, provista de sus respectivos accesorios. 2. Bocas de incendio ubicadas en nichos metálicos, de color rojo, con puerta de vidrio y debidamente señalizadas. 3. Nichos ubicados a una altura entre 0,9 m y 1,5 m sobre el nivel del piso, en lugares que permitan un acceso expedito, rápida ubicación y fácil accionamiento de válvulas y mangueras. 4. Las mangueras deben ser de 25 m de largo resistentes a una temperatura mínima de 80° C (certificadas), del tipo semirrígidas y provistas de su respectivo pitón. 5. Las mangueras deberán encontrar enrolladas en carretes del tipo ataque rápido, que permitan ser operadas por una sola persona. 6. Las llaves de salida deben ser del tipo cierre rápido (válvula tipo bola o globo angular de 45°).
  • 23.