SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Universidad Autónoma de Santo Domingo  		UASD			 Facultad de Ciencias Escuela de Biología Cátedra de Entomología . Bio-  332 Prof.  Santo Navarro
Coevolución Insecto - Planta
Introducción Con frecuencia cuando se habla de evolución se nos viene a la mente los fósiles de dinosaurios o de los restos de primates extintos relacionados con los orígenes humanos, olvidando los vegetales, y otros seres, que como todas las especies, han sido moldeadas por la evolución.
	Antes de hablar de las adaptaciones de las flores a sus polinizadores es necesario recordar lo qué es una flor. Las flores son hojas modificadas que poseen tejidos reproductivos y estériles.
	Cada conjunto de piezas florales que nacen de un nudo reciben el nombre de verticilo y las flores poseen cuatro: dos estériles (cáliz y corola) y dos reproductores o sexuales (androceo y gineceo).
En la flor ocurren dos acontecimientos importantes en la vida de un organismo de reproducción sexual: la producción de los gametos (o células sexuales) y la fecundación.  Para la fecundación es necesario el transporte desde el verticilo masculino de un grano de polen (una estructura que contiene dos células masculinas y una cubierta dura) hasta el verticilo femenino, el gineceo, para que germine y alcance el óvulo.
Las plantas con flores pueden tener autopolinización o polinización cruzada. En el primer caso el polen producido en los estambres de una flor cae en el estigma de esa misma flor. Este es el caso de las flores de la arveja, y de esta característica fue de la que se valió el famoso Gregorio Mendel para escoger a los guisantes como su organismo de experimentación en genética.
Autopolinización o Polinización Directa
En la polinización cruzada el polen producido en una flor debe ir a las estructuras femeninas de la flor de otro organismo. Con la polinización cruzada se genera mayor diversidad genética que con la autopolinización.
Polinización Cruzada
En las angiospermas existen muchas formas de transportar el polen, algunas plantas como los pastos dependen del viento, pero muchas otras se valen de la ayuda de animales, en estos casos hablamos de polinización biótica.
La coevolución de las plantas con flores
La coevolución es una serie de cambios evolutivos que se dan de forma reciproca entre dos o más especies ecológicamente interrelacionadas.
Para que se presente la coevolución se requiere que se de una serie de cambios en las especies implicadas.  No se trata simplemente que una especie presente un cambio como resultado de la actividad o la presencia de otro organismo.
Para que haya coevolución es necesario que las adaptaciones que desarrolla la especie 1, sea resultado de las adaptaciones de la especie 2 y de esta manera la especie 1 pueda incrementar su éxito reproductivo, luego la especie 2 desarrollará por selección natural otra adaptación (o una mejora de las ya presentes) que le permitirán utilizar las características de la especie 1 para dejar más descendencia. Esta influencia evolutiva mutua llevará a establecer una relación de mutualismo entre las especies 1 y 2.
	La mantis orquídea es un insecto que teniendo en cuenta que su principal fuente de alimento es el néctar de la orquídea, esté decidió cambiar su cuerpo para parecerse a la flor y atacar a su presa con mayor facilidad. Es un claro ejemplo de coevolución ya que gracias al éxito de sus antecesores en parecerse a flores, aumento sus oportunidades de sobrevivir a sus predadores naturales y dejar descendencia así como de cazar su alimento, generando de este modo una relación entre la mantis y la flor al querer parecerse a esta y otra relación entre la mantis y la presa quien intenta descubrir a su cazador pero el disfraz de la mantis triunfa. Así, miles de años de mutaciones y selección natural dio como resultado un disfraz perfecto que engaña incluso a los entomólogos.
Según  Charles  Darwin, "la selección natural probablemente no puede producir ninguna modificación de una especie exclusivamente para el bien de otra especie; aunque por toda la naturaleza unas especies sacan incesantes ventajas y provecho de las estructuras de otras".
Las plantas que producen recompensas a los polinizadores no lo hacen porque quieran alimentarlos gratuitamente, esta característica evolucionó porque asegura la llegada del polen a otras flores de su misma especie y de esta manera pueden dejar más descendencia.
Las plantas que no invierten en recompensas, como los pastos deben producir una cantidad mucho mayor de polen, pues dependen del viento para la polinización cruzada. De igual manera, los polinizadores no visitan las flores porque estén interesados en ayudar a las plantas a reproducirse, ellos simplemente van en busca de una fuente de energía que les permite seguir viviendo y eventualmente reproducirse y dejar descendencia también.
Algunos casos de coevolución han llevado a que solo una especie de polinizador pueda acceder al néctar de una especie vegetal, por lo que esta última terminará dependiendo de la existencia de este polinizador para hacer llegar su polen a los estigmas de otra flor de la misma especie.
Este caso se presenta en la orquídea estrella de navidad (Angraecumsesquipedale), la cual se caracteriza por tener un estrecho recipiente tubular, llamado espolón (presente en muchas especies de orquídeas), que contiene el néctar. El espolón de la orquídea estrella de Navidad es inmenso, comparado con el de sus congéneres, pues mide 29 centímetros de longitud.
En el fondo de este recipiente, el néctar no alcanza a ocupar más de cuatro centímetros.La orquídea estrella de navidad fue descrita por el botánico francés Louis-Marie-Aubert du Petit-Thouarsquien trabajó en Madagascar y otras regiones de África a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Sin embargo, él botánico francés no conoció un polinizador que pudiera acceder al néctar ubicado tan profundamente.
En 1862, Charles Darwin en una obra sobre la fertilización de las orquídeas, propuso una solución al enigma: El polinizador de la particular orquídea malgache debía ser una mariposa con una espiritrompa con una longitud entre 25 y 28 centímetros. Como por aquella época no se conocía ninguna mariposa con una trompa tan larga, varios entomólogos ridiculizaron la hipótesis de Darwin.
No fue sino hasta 1910 que el entomólogo Karl Jordan y Lionel Walter encontraron el insecto que polinizaba la orquídea estrella de navidad. El insecto era una subespecie (raza geográfica) de la esfinge de Morgán (Xanthopanmorganipreadicta).
Sin embargo, en 1873 el codescubridor del mecanismo de la selección natural, el naturalista Alfred Russel Wallace, ya había sugerido como polinizador a la esfinge de Morgan, la cual en el continente africano tiene una espiritrompa de unos 20 centímetros de longitud.
Orquídea Estrella  de Navidad (Angreacumsesquepedale), y  la Mariposa Esfinge de Morgan (Xanthopanmorganipreadicta)
Síndromes Florales
Las relaciones simbióticas que vemos hoy entre plantas y polinizadores se iniciaron hace muchísimo tiempo.Las primeras angiospermas dependían del viento para su polinización, al igual que sus parientes las gimnospermas (pinos y especies relacionadas). En ellas el ovario produce un exudado pegajoso, el cual atrapa los granos de polen que llegan a él. Este exudado contiene proteínas y azúcares que sirvió de alimento a los escarabajos.
Los insectos que dependían de esta forma de alimento empezaron a transportar accidentalmente el polen de una flor a otra. Después se llevó a cabo la evolución de los nectarios y de las corolas llamativas. Originalmente el carpelo tenía forma de hoja, pero este se plegó sobre si mismo evitando que los polinizadores se alimentaran del óvulo.
Hace 65 millones de años, iniciando la Era Cenozoica, aparecieron las primeras mariposas, avispas, abejas y polillas, lo que indica que la evolución de las señales y recompensas estaba muy avanzada, ya que los adultos de estos insectos se alimentan casi exclusivamente de los productos florales.
Algunas especies de plantas (como la Ophrysinsectivora) imitan en sus flores a hembras de avispas engañando al macho y cuando este intenta copular con la falsa hembra recibe una carga de polen.
Muchas especies de moscas son importantes polinizadores de plantas. Las moscas que son atraídas por el olor de la carroña, porque allí depositan sus huevos, polinizan flores que han desarrollado el color, la textura y aún el olor a la carne en descomposición. La presencia de estas características en las plantas recibe el nombre de síndrome de miofilia. Un ejemplo de estas plantas son la Raflessia y Huernia.
Las abejas y las avispas son famosas por su asombrosa capacidad visual, esto ha repercutido en el desarrollo de pigmentos que reflejan la luz ultravioleta que puede ser vista por estos insectos, pero que no por los humanos (pueden visualizarse con ayuda de una lámpara ultravioleta). Las flores que dependen para su polinización de avispas y abejas no son de color rojo. La presencia de estas características en las plantas recibe el nombre de síndrome de melitofilia.
Importancia Ecológica
Las interacciones ecológicas que se han desarrollado con la coevolución son importantes para la conservación de la naturaleza, especialmente de los ambientes silvestres.  En aquellos casos donde ha evolucionado una relación muy estrecha entre el polinizador y la planta, la desaparición de uno de los dos traerá como consecuencia la extinción de la otra especie. Probablemente esto ya ocurrió con la orquídea Angraecumeburneumlongicalcar de Madagascar, la cual debe tener como polinizador una polilla con una espiritrompa más larga que la esfinge de Morgan.
Angraecumeburneumlongicalcar de Madagascar Angraecumsesquipedale
Tal polilla no se ha encontrado, quizás porque ya se extinguió, mientras tanto las poblaciones de esta orquídea están desapareciendo rápidamente de su medio natural, si no es que ya han desaparecido. Ya que las angiospermas son importantes para los ecosistemas terrestres conlleva a que el mantenimiento de las especies involucradas en la polinización permite el buen funcionamiento de los mismos.
En síntesis  	La coevolución es una serie de cambios evolutivos que se dan de forma reciproca entre dos o más especies ecológicamente interrelacionadas. Para que se presente la coevolución se requiere que se de una serie de cambios en las especies implicadas.
Para que se presente la coevolución se requiere que se de una serie de cambios en las especies implicadas.
Para que haya coevolución es necesario que las adaptaciones que desarrolla la especie 1, sea resultado de las adaptaciones de la especie 2 y de esta manera la especie 1 pueda incrementar su éxito reproductivo, luego la especie 2 desarrollará por selección natural otra adaptación (o una mejora de las ya presentes) que le permitirán utilizar las características de la especie 1 para dejar más descendencia. Esta influencia evolutiva mutua llevará a establecer una relación de mutualismo entre las especies 1 y 2.
Bibliografía  http://www.wikipedia.orange.es/wiki/archivo:anthidium_september_2007-1.jpg.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivenciaEstrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivenciaYurySteffanny
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasRose Menacho
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)1mario1888555
 
Gametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasGametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasDeyvis Ubaldo
 
Anatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectosAnatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectosSaimon Quiroz
 
Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 20141mario1888555
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de DarwinJudith Medina Vela
 
Dominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominanciaDominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominanciaVictor Bermudez
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendelJokacruz
 
11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferosadrianatotto
 
Sistema nervioso insectos y toxicología.
Sistema nervioso insectos y toxicología.Sistema nervioso insectos y toxicología.
Sistema nervioso insectos y toxicología.IPN
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivenciaEstrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantas
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Las leyes de mendel
Las leyes de mendelLas leyes de mendel
Las leyes de mendel
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 
Unitarios o modulares
Unitarios o modularesUnitarios o modulares
Unitarios o modulares
 
Bases de la genética
Bases de la genética Bases de la genética
Bases de la genética
 
Haplodiploidía
HaplodiploidíaHaplodiploidía
Haplodiploidía
 
Taller de ecologia
Taller de ecologiaTaller de ecologia
Taller de ecologia
 
Gametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasGametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantas
 
Anatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectosAnatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectos
 
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivosEvolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
 
Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014Génetica teoria mendeliana 2014
Génetica teoria mendeliana 2014
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
 
Drosophylla melanogaster
Drosophylla melanogasterDrosophylla melanogaster
Drosophylla melanogaster
 
Dominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominanciaDominancia incompleta y codominancia
Dominancia incompleta y codominancia
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendel
 
11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos
 
Sistema nervioso insectos y toxicología.
Sistema nervioso insectos y toxicología.Sistema nervioso insectos y toxicología.
Sistema nervioso insectos y toxicología.
 

Similar a Coevolucion planta polinizadores

Polinización
PolinizaciónPolinización
Polinizaciónt0nieh
 
Plantas conflores
Plantas conflores Plantas conflores
Plantas conflores DMeja
 
Trabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y cienciaTrabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y cienciasandradazach
 
Animales Polinizadores
Animales PolinizadoresAnimales Polinizadores
Animales PolinizadoresEVITAMARYOURY
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1dudu_vane
 
Ensayo ciencias
Ensayo cienciasEnsayo ciencias
Ensayo cienciastokitha
 
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)Mariam Gomez
 
I vcontrol de la polinizacion copia
I vcontrol de la polinizacion   copiaI vcontrol de la polinizacion   copia
I vcontrol de la polinizacion copiapaulinavillenaochoa
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectosPRO1BHTO
 
Interacciones biolo
Interacciones bioloInteracciones biolo
Interacciones biolomartha reyes
 
Polinización ésto es para tener conciencia y cuidar las
Polinización  ésto es para tener conciencia y cuidar lasPolinización  ésto es para tener conciencia y cuidar las
Polinización ésto es para tener conciencia y cuidar lasbr01180512
 

Similar a Coevolucion planta polinizadores (20)

Polinización
PolinizaciónPolinización
Polinización
 
La polinización
La polinizaciónLa polinización
La polinización
 
Plantas conflores
Plantas conflores Plantas conflores
Plantas conflores
 
Trabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y cienciaTrabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y ciencia
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
 
Animales Polinizadores
Animales PolinizadoresAnimales Polinizadores
Animales Polinizadores
 
LA POLINIZACIÓN.pdf
LA POLINIZACIÓN.pdfLA POLINIZACIÓN.pdf
LA POLINIZACIÓN.pdf
 
polinización
polinización polinización
polinización
 
Ecologia 1
Ecologia 1Ecologia 1
Ecologia 1
 
mariposas
mariposasmariposas
mariposas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mariposas
MariposasMariposas
Mariposas
 
Ensayo ciencias
Ensayo cienciasEnsayo ciencias
Ensayo ciencias
 
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
Polinizaciones especializadas (el higo y la yuca)
 
I vcontrol de la polinizacion copia
I vcontrol de la polinizacion   copiaI vcontrol de la polinizacion   copia
I vcontrol de la polinizacion copia
 
Flor
FlorFlor
Flor
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
 
Interacciones biolo
Interacciones bioloInteracciones biolo
Interacciones biolo
 
Polinización ésto es para tener conciencia y cuidar las
Polinización  ésto es para tener conciencia y cuidar lasPolinización  ésto es para tener conciencia y cuidar las
Polinización ésto es para tener conciencia y cuidar las
 
Plantas Upc
Plantas Upc Plantas Upc
Plantas Upc
 

Coevolucion planta polinizadores

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD Facultad de Ciencias Escuela de Biología Cátedra de Entomología . Bio- 332 Prof. Santo Navarro
  • 3.
  • 4. Introducción Con frecuencia cuando se habla de evolución se nos viene a la mente los fósiles de dinosaurios o de los restos de primates extintos relacionados con los orígenes humanos, olvidando los vegetales, y otros seres, que como todas las especies, han sido moldeadas por la evolución.
  • 5. Antes de hablar de las adaptaciones de las flores a sus polinizadores es necesario recordar lo qué es una flor. Las flores son hojas modificadas que poseen tejidos reproductivos y estériles.
  • 6. Cada conjunto de piezas florales que nacen de un nudo reciben el nombre de verticilo y las flores poseen cuatro: dos estériles (cáliz y corola) y dos reproductores o sexuales (androceo y gineceo).
  • 7.
  • 8. En la flor ocurren dos acontecimientos importantes en la vida de un organismo de reproducción sexual: la producción de los gametos (o células sexuales) y la fecundación. Para la fecundación es necesario el transporte desde el verticilo masculino de un grano de polen (una estructura que contiene dos células masculinas y una cubierta dura) hasta el verticilo femenino, el gineceo, para que germine y alcance el óvulo.
  • 9. Las plantas con flores pueden tener autopolinización o polinización cruzada. En el primer caso el polen producido en los estambres de una flor cae en el estigma de esa misma flor. Este es el caso de las flores de la arveja, y de esta característica fue de la que se valió el famoso Gregorio Mendel para escoger a los guisantes como su organismo de experimentación en genética.
  • 11. En la polinización cruzada el polen producido en una flor debe ir a las estructuras femeninas de la flor de otro organismo. Con la polinización cruzada se genera mayor diversidad genética que con la autopolinización.
  • 13. En las angiospermas existen muchas formas de transportar el polen, algunas plantas como los pastos dependen del viento, pero muchas otras se valen de la ayuda de animales, en estos casos hablamos de polinización biótica.
  • 14.
  • 15. La coevolución de las plantas con flores
  • 16. La coevolución es una serie de cambios evolutivos que se dan de forma reciproca entre dos o más especies ecológicamente interrelacionadas.
  • 17.
  • 18. Para que se presente la coevolución se requiere que se de una serie de cambios en las especies implicadas. No se trata simplemente que una especie presente un cambio como resultado de la actividad o la presencia de otro organismo.
  • 19.
  • 20. Para que haya coevolución es necesario que las adaptaciones que desarrolla la especie 1, sea resultado de las adaptaciones de la especie 2 y de esta manera la especie 1 pueda incrementar su éxito reproductivo, luego la especie 2 desarrollará por selección natural otra adaptación (o una mejora de las ya presentes) que le permitirán utilizar las características de la especie 1 para dejar más descendencia. Esta influencia evolutiva mutua llevará a establecer una relación de mutualismo entre las especies 1 y 2.
  • 21. La mantis orquídea es un insecto que teniendo en cuenta que su principal fuente de alimento es el néctar de la orquídea, esté decidió cambiar su cuerpo para parecerse a la flor y atacar a su presa con mayor facilidad. Es un claro ejemplo de coevolución ya que gracias al éxito de sus antecesores en parecerse a flores, aumento sus oportunidades de sobrevivir a sus predadores naturales y dejar descendencia así como de cazar su alimento, generando de este modo una relación entre la mantis y la flor al querer parecerse a esta y otra relación entre la mantis y la presa quien intenta descubrir a su cazador pero el disfraz de la mantis triunfa. Así, miles de años de mutaciones y selección natural dio como resultado un disfraz perfecto que engaña incluso a los entomólogos.
  • 22. Según Charles Darwin, "la selección natural probablemente no puede producir ninguna modificación de una especie exclusivamente para el bien de otra especie; aunque por toda la naturaleza unas especies sacan incesantes ventajas y provecho de las estructuras de otras".
  • 23. Las plantas que producen recompensas a los polinizadores no lo hacen porque quieran alimentarlos gratuitamente, esta característica evolucionó porque asegura la llegada del polen a otras flores de su misma especie y de esta manera pueden dejar más descendencia.
  • 24. Las plantas que no invierten en recompensas, como los pastos deben producir una cantidad mucho mayor de polen, pues dependen del viento para la polinización cruzada. De igual manera, los polinizadores no visitan las flores porque estén interesados en ayudar a las plantas a reproducirse, ellos simplemente van en busca de una fuente de energía que les permite seguir viviendo y eventualmente reproducirse y dejar descendencia también.
  • 25.
  • 26. Algunos casos de coevolución han llevado a que solo una especie de polinizador pueda acceder al néctar de una especie vegetal, por lo que esta última terminará dependiendo de la existencia de este polinizador para hacer llegar su polen a los estigmas de otra flor de la misma especie.
  • 27. Este caso se presenta en la orquídea estrella de navidad (Angraecumsesquipedale), la cual se caracteriza por tener un estrecho recipiente tubular, llamado espolón (presente en muchas especies de orquídeas), que contiene el néctar. El espolón de la orquídea estrella de Navidad es inmenso, comparado con el de sus congéneres, pues mide 29 centímetros de longitud.
  • 28.
  • 29. En el fondo de este recipiente, el néctar no alcanza a ocupar más de cuatro centímetros.La orquídea estrella de navidad fue descrita por el botánico francés Louis-Marie-Aubert du Petit-Thouarsquien trabajó en Madagascar y otras regiones de África a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Sin embargo, él botánico francés no conoció un polinizador que pudiera acceder al néctar ubicado tan profundamente.
  • 30. En 1862, Charles Darwin en una obra sobre la fertilización de las orquídeas, propuso una solución al enigma: El polinizador de la particular orquídea malgache debía ser una mariposa con una espiritrompa con una longitud entre 25 y 28 centímetros. Como por aquella época no se conocía ninguna mariposa con una trompa tan larga, varios entomólogos ridiculizaron la hipótesis de Darwin.
  • 31. No fue sino hasta 1910 que el entomólogo Karl Jordan y Lionel Walter encontraron el insecto que polinizaba la orquídea estrella de navidad. El insecto era una subespecie (raza geográfica) de la esfinge de Morgán (Xanthopanmorganipreadicta).
  • 32. Sin embargo, en 1873 el codescubridor del mecanismo de la selección natural, el naturalista Alfred Russel Wallace, ya había sugerido como polinizador a la esfinge de Morgan, la cual en el continente africano tiene una espiritrompa de unos 20 centímetros de longitud.
  • 33. Orquídea Estrella de Navidad (Angreacumsesquepedale), y la Mariposa Esfinge de Morgan (Xanthopanmorganipreadicta)
  • 35. Las relaciones simbióticas que vemos hoy entre plantas y polinizadores se iniciaron hace muchísimo tiempo.Las primeras angiospermas dependían del viento para su polinización, al igual que sus parientes las gimnospermas (pinos y especies relacionadas). En ellas el ovario produce un exudado pegajoso, el cual atrapa los granos de polen que llegan a él. Este exudado contiene proteínas y azúcares que sirvió de alimento a los escarabajos.
  • 36.
  • 37. Los insectos que dependían de esta forma de alimento empezaron a transportar accidentalmente el polen de una flor a otra. Después se llevó a cabo la evolución de los nectarios y de las corolas llamativas. Originalmente el carpelo tenía forma de hoja, pero este se plegó sobre si mismo evitando que los polinizadores se alimentaran del óvulo.
  • 38. Hace 65 millones de años, iniciando la Era Cenozoica, aparecieron las primeras mariposas, avispas, abejas y polillas, lo que indica que la evolución de las señales y recompensas estaba muy avanzada, ya que los adultos de estos insectos se alimentan casi exclusivamente de los productos florales.
  • 39.
  • 40. Algunas especies de plantas (como la Ophrysinsectivora) imitan en sus flores a hembras de avispas engañando al macho y cuando este intenta copular con la falsa hembra recibe una carga de polen.
  • 41. Muchas especies de moscas son importantes polinizadores de plantas. Las moscas que son atraídas por el olor de la carroña, porque allí depositan sus huevos, polinizan flores que han desarrollado el color, la textura y aún el olor a la carne en descomposición. La presencia de estas características en las plantas recibe el nombre de síndrome de miofilia. Un ejemplo de estas plantas son la Raflessia y Huernia.
  • 42. Las abejas y las avispas son famosas por su asombrosa capacidad visual, esto ha repercutido en el desarrollo de pigmentos que reflejan la luz ultravioleta que puede ser vista por estos insectos, pero que no por los humanos (pueden visualizarse con ayuda de una lámpara ultravioleta). Las flores que dependen para su polinización de avispas y abejas no son de color rojo. La presencia de estas características en las plantas recibe el nombre de síndrome de melitofilia.
  • 43.
  • 45. Las interacciones ecológicas que se han desarrollado con la coevolución son importantes para la conservación de la naturaleza, especialmente de los ambientes silvestres. En aquellos casos donde ha evolucionado una relación muy estrecha entre el polinizador y la planta, la desaparición de uno de los dos traerá como consecuencia la extinción de la otra especie. Probablemente esto ya ocurrió con la orquídea Angraecumeburneumlongicalcar de Madagascar, la cual debe tener como polinizador una polilla con una espiritrompa más larga que la esfinge de Morgan.
  • 47. Tal polilla no se ha encontrado, quizás porque ya se extinguió, mientras tanto las poblaciones de esta orquídea están desapareciendo rápidamente de su medio natural, si no es que ya han desaparecido. Ya que las angiospermas son importantes para los ecosistemas terrestres conlleva a que el mantenimiento de las especies involucradas en la polinización permite el buen funcionamiento de los mismos.
  • 48. En síntesis La coevolución es una serie de cambios evolutivos que se dan de forma reciproca entre dos o más especies ecológicamente interrelacionadas. Para que se presente la coevolución se requiere que se de una serie de cambios en las especies implicadas.
  • 49. Para que se presente la coevolución se requiere que se de una serie de cambios en las especies implicadas.
  • 50. Para que haya coevolución es necesario que las adaptaciones que desarrolla la especie 1, sea resultado de las adaptaciones de la especie 2 y de esta manera la especie 1 pueda incrementar su éxito reproductivo, luego la especie 2 desarrollará por selección natural otra adaptación (o una mejora de las ya presentes) que le permitirán utilizar las características de la especie 1 para dejar más descendencia. Esta influencia evolutiva mutua llevará a establecer una relación de mutualismo entre las especies 1 y 2.