SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
MODELOS ATÓMICOS 
La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los 
descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A continuación se hará una 
exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos de diferentes épocas. 
Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenómenos observados 
actualmente, pero se incluyen a manera de reseña histórica. 
Modelo de Dalton 
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1803 por John Dalton, 
quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas.19 Este primer modelo atómico 
postulaba: 
 La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son 
indivisibles y no se pueden destruir. 
 Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y 
cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes. 
 Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones 
químicas. 
 Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. 
 Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y 
formar más de un compuesto. 
 Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, 
la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+). 
El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo 
atómico con bases científicas, formulado entre 1803 y 1807 por John Dalton. 
El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas reaccionaban 
en proporciones estequiométricas fijas (Ley de las proporciones constantes), y por qué 
cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes, entonces 
las proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de las proporciones 
múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono (C), pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) 
para formar monóxido de carbono (CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para 
formar dióxido de carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que aun existiendo una gran 
variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad 
más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el modelo 
explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, 
reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple. 
Índice 
 1 Postulados de Dalton 
 2 Insuficiencias del modelo 
 3 Véase también 
 4 Notas 
Postulados de Dalton 
Dalton explicó su teoría formulando una serie de enunciados simples:1 
1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son 
indivisibles y no se pueden destruir. 
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y 
propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masas diferentes. Comparando 
las masas de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad propuso el 
concepto de peso atómico relativo. 
3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas. 
4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. 
5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y 
formar más de un compuesto. 
6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos. 
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas “átomos”. Estos átomos no 
se pueden dividir ni romper, no se crean ni se destruyen en ninguna reacción química, y 
nunca cambian.
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y 
dimensiones. Por ejemplo: todos los átomos de hidrógeno son iguales. 
Por otro lado, los átomos de elementos diferentes son diferentes. Por ejemplo: los átomos 
de oxígeno son diferentes a los átomos de hidrógeno. 
Los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos. Por ejemplo: los átomos 
de hidrógeno y oxígeno pueden combinarse y formar moléculas de agua. 
Los átomos se combinan para formar compuestos en relaciones numéricas simples. Por 
ejemplo: al formarse agua, la relación es de 2 a 1 (dos átomos de hidrógeno con un átomo 
de oxígeno). 
Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar 
más de un compuesto. Por ejemplo: un átomo de carbono con uno de oxígeno forman 
monóxido de carbono (CO), mientras que dos átomos de oxígeno con uno de carbono, 
forman dióxido de carbono (CO2). 
Insuficiencias del modelo 
La hipótesis de John Dalton, que afirmaba que los elementos en estado gaseoso eran 
monoatómicos y que los átomos de los elementos se combinaban en la menor proporción 
posible para formar átomos de los compuestos, lo que hoy llamamos moléculas, generó 
algunas dificultades. Por ejemplo, Dalton pensó que la fórmula del agua era HO. En 
consecuencia de esto se realizaron cálculos erróneos sobre la masa y peso de algunos 
compuestos básicos. 
En 1805, Gay-Lussac y Alexander von Humboldt mostraron que el agua estaba formada 
por dos hidrógenos y un oxígeno. En 1811, Amedeo Avogadro concretó la exacta 
composición del agua, basándose en lo que hoy se conoce como Ley de Avogadro y la 
evidencia de la existencia de moléculas diatómicas homonucleares. No obstante, estos 
resultados fueron ignorados en su mayor parte hasta 1860. Esto fue, en parte, por la 
creencia de que los átomos de un elemento no tenían ninguna afinidad química hacia 
átomos del mismo elemento. Además, algunos conceptos de la disociación de moléculas no 
estaban explicados en la Ley de Avogadro. 
En 1860, en el Congreso de Karlsruhe sobre masas y pesos atómicos, Cannizzaro revivió 
las ideas de Avogadro y las usó para realizar una tabla periódica de pesos atómicos, que 
tenían bastante similitud con los actuales valores. Estos pesos fueron un importante 
prerrequisito para el descubrimiento de la Tabla periódica de Dmitri Mendeléyev y Lothar 
Meyer. 
Hasta la segunda mitad del siglo XIX no aparecieron evidencias de que los átomos fueran 
divisibles o estuvieran a su vez constituidos por partes más elementales. Por esa razón el 
modelo de Dalton no fue cuestionado durante décadas, ya que explicaba adecuadamente los 
hechos. Si bien el modelo usualmente nacido para explicar los compuestos químicos y las
regularidades estequiométricas, no podía explicar las regularidades periódicas en las 
propiedades de los elementos químicos tal como aparecieron en la tabla periódica de los 
elementos de Mendeleiev (esto sólo sería explicado por los modelos que suponían el átomo 
estaba formado por electrones dispuestos en capas). El modelo de Dalton tampoco podía 
dar cuenta de las investigaciones realizadas sobre rayos catódicos que sugirieron que los 
átomos no eran indivisibles sino que contenían partículas más pequeñas cargadas 
eléctricamente. 
Modelo de Thomson 
Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó que 
la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba 
constituida por electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en una 
masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel o uvas en gelatina.
Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones 
dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una 
nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en 
ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el 
caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la 
carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin 
explicación la existencia de las otras radiaciones. 
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 
1904 por Joseph John Thomson, quien descubrió el electrón1 en 1898, mucho antes del 
descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por 
electrones de carga negativa en un átomo positivo, como un pudin de pasas.2 Postulaba que 
los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo suspendidos en una 
nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con 
electrones repartidos como pequeños gránulos. La herramienta principal con la que contó 
Thomson para su modelo atómico fue la electricidad. 
Índice 
Éxitos del modelo 
El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias al estudio de los rayos 
catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien el modelo atómico de 
Dalton daba debida cuenta de la formación de los procesos químicos, postulando átomos 
indivisibles, la evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos 
átomos contenían partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton ignoraba la 
estructura interna, pero el modelo de Thomson aunaba las virtudes del modelo de Dalton y 
simultáneamente podía explicar los hechos de los rayos catódicos. 
Insuficiencias del modelo 
Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos de los hechos observados 
de la química y los rayos catódicos, hacía predicciones incorrectas sobre la distribución de 
la carga positiva en el interior de los átomos. Las predicciones del modelo de Thomson 
resultaban incompatibles con los resultados del experimento de Rutherford,3 que sugería 
que la carga positiva estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que 
es lo que se conoció como núcleo atómico. El modelo siguiente fue el modelo atómico de 
Rutherford.4 
Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era la regularidad de la 
tabla periódica de Mendeleiev. Los modelos de Bohr, Sommerfeld y Schrödinger 
finalmente explicarían las regularidades periódicas en las propiedades de los elementos 
químicos de la tabla, como resultado de una disposición más estructurada de los electrones 
en el átomo, que ni el modelo de Thomson ni el modelo de Rutherford habían considerado.
Después de observar que los rayos catódicos se producían para diferentes gases y, tener en cuenta 
el orden de magnitud de la relación entre la masa y la carga de los corpúsculos o electrones, 
Thomson formuló la hipótesis de que dichos electrones procedían de dentro de los átomos de los 
electrodos, lo que indicaba que los átomos son divisibles. 
Lo expresó así: 
"Después de largas meditaciones acerca de los experimentos, me 
pareció que eran ineludibles las conclusiones siguientes: 1) Los 
átomos no son indivisibles; porque de ellos se pueden arrancar 
partículas cargadas de electricidad negativa, por la acción de 
fuerzas eléctricas, el choque de átomos que se mueven con 
rapidez, la luz ultravioleta o el calor. 2) Todas esas partículas son 
iguales en cuanto a la masa y llevan la misma carga de 
electricidad negativa, sea cual fuere la especie de átomos de que 
salgan, y son elementos constitutivos de todo átomo. 3) La masa 
de dichas partículas es menos de un millonésimo de la masa de 
átomo de hidrógeno" (fragmento de la obra: Recollections and 
Reflections) 
Sobre la base de estas hipótesis, Thomson fue el primer científico que planteó, en 1904, un modelo 
de estructura del átomo. Al ser tan pequeña la masa de los electrones, supuso que prácticamente 
toda la masa del átomo acumulaba la carga positiva y ocupaba todo el volumen atómico. Creyó 
también que esa masa de carga positiva era fluida y los electrones podían penetrar o incrustarse en 
ella. Como tienen carga negativa imaginó que estaban adheridos a la masa principal (de carga 
positiva) y se distribuían en posiciones equidistantes y lo más alejadas posible entre sí. 
A la izquierda se 
representan las 
estructuras de los 
átomos de los seis 
primeros elementos, 
siguiendo el modelo 
de Thomson. Por 
razones de simetría 
el primero de ellos
(átomo de 
Hidrógeno) tendría 
su único electrón en 
el centro. El siguiente 
(átomo de Helio) 
tendría dos 
electrones lo más 
separados posible, 
etc. 
El modelo de Thomson pudo explicar de forma cualitativa algunos hechos experimentales, entre 
ellos la electrización por frotamiento y la emisión de luz por los átomos. Aunque en este modelo los 
electrones ocupan posiciones fijas en el seno de la masa positiva, las acciones exteriores pueden 
desplazarlos de esas posiciones e, incluso arrancarlos. Así se explicaría la electrización por 
frotamiento. Por otro lado, al pasar cerca del átomo una carga eléctrica, esta actuará sobre el 
electrón desplazándolo de su posición de equilibrio. Una vez alejada la carga, el electrón recuperará 
la posición inicial describiendo un movimiento vibratorio responsable de la emisión de luz. 
Como curiosidad diremos que el modelo atómico de Thomson se llamó 
modelo de "budín de pasas", estableciendo una analogía entre el pastel 
inglés y el átomo. La masa del budín representaría a la masa del átomo 
cargada positivamente y las pasas incrustadas en el pastel serían los 
electrones. 
Como veremos, esta imagen del átomo se cambió radicalmente pocos años después, a partir del 
resultado que produjo el experimento de Rutherford. Antes de ello, el físico francés Perrin (1870- 
1942), quien también había demostrado que los rayos catódicos estaban construidos con partículas 
con carga eléctrica negativa, propuso una modificación del modelo de Thomson, sugiriendo que las 
cargas negativas eran externas al budín. Perrin recibió en 1926 el Premio Nobel de Física 
Modelo de Rutherford
. 
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest 
Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo 
que hoy se conoce como el experimento de 
Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el 
modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo 
se compone de una parte positiva y una negativa, 
sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la 
parte positiva se concentra en un núcleo, el cual 
también contiene virtualmente toda la masa del 
átomo, mientras que los electrones se ubican en una 
corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o 
elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar 
de ser un modelo obsoleto, es la percepción más 
común del átomo del público no científico. 
Rutherford predijo la existencia del neutrón en el 
año 1920, por esa razón en el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste. 
Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias: 
 Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban 
muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una 
carga eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía 
constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón caería 
sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente.
 No explicaba los espectros atómicos. 
 Modelo de un átomo de Rutherford. Propuso un núcleo con protones y electrones girando 
alrededor. 
 El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la 
estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés 
Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de 
oro", realizado en 1911. 
 El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo 
formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a 
gran velocidad alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga 
eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo. 
 Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una 
región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. 
Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se 
concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se encuentran 
los electrones de carga negativa. 
 Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban que 
las cargas eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos uniforme. 
Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de las partículas alfa por parte de los 
átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos resultantes de la desviación 
de las partículas supuestamente aportarían información sobre cómo era la 
distribución de carga en los átomos. Era de esperar que, si las cargas estaban 
distribuidas uniformemente según el modelo atómico de Thomson, la mayoría de 
las partículas atravesarían la delgada lámina sufriendo sólo ligerísimas deflexiones, 
siguiendo una trayectoria aproximadamente recta. Aunque esto era cierto para la 
mayoría de las partículas alfa, un número importante de estas sufrían deflexiones de 
cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas en dirección opuesta a la 
incidente. 
 Rutherford pensó que esta fracción de partículas rebotadas en dirección opuesta podía ser 
explicada si se suponía la existencia de fuertes concentraciones de carga positiva en el 
átomo. La mecánica newtoniana en conjunción con la ley de Coulomb predice que el 
ángulo de deflexión de una partícula alfa relativamente liviana por parte de un átomo de 
oro más pesado, depende del "parámetro de impacto" o distancia entre la trayectoria de 
la partícula y el núcleo 
Importancia del modelo y limitaciones 
La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la existencia 
de un núcleo en el átomo (término que, paradójicamente, no aparece en sus escritos). Lo 
que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados experimentales, fue "una 
concentración de carga" en el centro del átomo, ya que sin ella, no podía explicarse que 
algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un 
paso crucial en la comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un núcleo
atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más del 99,9% de la masa. Las 
estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío. 
Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío alrededor de un 
minúsculo núcleo atómico, situado en el centro del átomo. Además se abrían varios 
problemas nuevos que llevarían al descubrimiento de nuevos hechos y teorías al tratar de 
explicarlos: 
 Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas positivas podían 
mantenerse unidas en un volumen tan pequeño, hecho que llevó posteriormente a la 
postulación y descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte, que es una de las cuatro 
interacciones fundamentales. 
 Por otro lado existía otra dificultad proveniente de la electrodinámica clásica que predice 
que una partícula cargada y acelerada, como sería el caso de los electrones orbitando 
alrededor del núcleo, produciría radiación electromagnética, perdiendo energía y 
finalmente cayendo sobre el núcleo. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de 
Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un 
tiempo del orden de s, toda la energía del átomo se habría radiado, con la 
consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.2 Se trata, por tanto de un modelo 
físicamente inestable, desde el punto de vista de la física clásica. 
Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas y forman una 
estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y forma algo indefinidas. Los 
resultados de su experimento le permitieron calcular que el radio atómico era diez mil veces 
mayor que el núcleo mismo, y en consecuencia, que el interior de un átomo está 
prácticamente vacío. 
Modelo de Bohr
Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de 
partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y 
emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada 
por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein. 
«El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose 
alrededor del núcleo en órbitas bien definidas». Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden 
estar solo en ciertas órbitas) 
 Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía. 
 Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas estables. 
 Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor energía 
a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia 
de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde 
energía en forma de radiación (luz). 
El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno. Pero solo 
la luz de este elemento. Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es 
emitido cuando un electrón cae de una órbita a otra, siendo un pulso de energía radiada. 
Bohr no pudo explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de cuantización. 
Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no puede 
justificar. 
El modelo atómico de Rutherford fue sustituido muy pronto por el de Bohr. Bohr intentó 
explicar fenomenológicamente que sólo algunas órbitas de los electrones son posibles. Lo 
cual daría cuenta de los espectros de emisión y absorción de los átomos en forma de bandas 
discretas. 
El modelo de Bohr "resolvía" formalmente el problema, proveniente de la electrodinámica, 
postulando que sencillamente los electrones no radiaban, hecho que fue explicado por la 
mecánica cuántica según la cual la aceleración promedio del electrón deslocalizado es nula.
El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico del átomo, pero 
fue el primer modelo atómico en el que se introduce una cuantización a partir de ciertos 
postulados. Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los 
electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos 
presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el 
modelo previo de Rutherford). Además el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del 
efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905. 
Introducción 
Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para hacer el modelo que lleva su nombre. Bohr 
intentaba realizar un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los 
espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases. Describió el átomo 
de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. El modelo 
atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las 
incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las 
investigaciones de Max Planck y Albert Einstein. 
En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la 
órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El 
electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada moviéndose de forma 
circular emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en 
breves instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones 
solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por 
su nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante un número entero n 
que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el nombre de Número 
Cuántico Principal. 
Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado y sólo 
podía variar en fracciones enteras de la constante de Planck. De acuerdo al número cuántico 
principal calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo cada una de las órbitas 
permitidas en el átomo de hidrógeno. Estos niveles en un principio estaban clasificados por 
letras que empezaban en la "K" y terminaban en la "Q".Posteriormente los niveles 
electrónicos se ordenaron por números. Cada órbita tiene electrones con distintos niveles de 
energía obtenida que después se tiene que liberar y por esa razón el electrón va saltando de 
una órbita a otra hasta llegar a una que tenga el espacio y nivel adecuado, dependiendo de 
la energía que posea, para liberarse sin problema y de nuevo volver a su órbita de origen. 
Sin embargo no explicaba el espectro de estructura fina que podría ser explicado algunos 
años más tarde gracias al modelo atómico de Sommerfeld. Históricamente el desarrollo del 
modelo atómico de Bohr junto con la dualidad onda-corpúsculo permitiría a Erwin 
Schrödinger descubrir la ecuación fundamental de la mecánica cuántica. 
Postulados de Bohr 
En 1913, Niels Bohr desarrolló su célebre modelo atómico de acuerdo a tres postulados 
fundamentales:1
Primer postulado 
Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin irradiar 
energía. 
La causa de que el electrón no irradie energía en su órbita es, de momento, un postulado, ya 
que según la electrodinámica clásica una carga con un movimiento acelerado debe emitir 
energía en forma de radiación. 
Para conseguir el equilibrio en la órbita circular, las dos fuerzas que siente el electrón: la 
fuerza coulombiana, atractiva, por la presencia del núcleo y la fuerza centrífuga, repulsiva 
por tratarse de un sistema no inercial, deben ser iguales en magnitud en toda la órbita. Esto 
nos da la siguiente expresión: 
Donde el primer término es la fuerza eléctrica o de Coulomb, y el segundo es la fuerza 
centrífuga; k es la constante de la fuerza de Coulomb, Z es el número atómico del átomo, e 
es la carga del electrón, es la masa del electrón, v es la velocidad del electrón en la 
órbita y r el radio de la órbita. 
En la expresión anterior podemos despejar el radio, obteniendo: 
Y ahora con ésta ecuación y sabiendo que la energía total es la suma de las energías 
cinética y potencial: 
Donde queda expresada la energía de una órbita circular para el electrón en función del 
radio de dicha órbita. 
Segundo postulado
No toda órbita para electrón está permitida, tan solo se puede encontrar en órbitas cuyo 
radio cumpla que el momento angular, , del electrón sea un múltiplo entero de 
Esta condición matemáticamente se escribe: 
con 
A partir de ésta condición y de la expresión para el radio obtenida antes, podemos eliminar 
y queda la condición de cuantización para los radios permitidos: 
con ; subíndice introducido en esta expresión para resaltar que el radio 
ahora es una magnitud discreta, a diferencia de lo que decía el primer postulado. 
Ahora, dándole valores a , número cuántico principal, obtenemos los radios de las órbitas 
permitidas. Al primero de ellos (con n=1), se le llama radio de Bohr: 
expresando el resultado en ångström. 
Del mismo modo podemos ahora sustituir los radios permitidos en la expresión para la 
energía de la órbita y obtener así la energía correspondiente a cada nivel permitido: 
Igual que antes, para el átomo de Hidrógeno (Z=1) y el primer nivel permitido (n=1), 
obtenemos: 
que es la llamada energía del estado fundamental del átomo de Hidrógeno. 
Y podemos expresar el resto de energías para cualquier Z y n como:
Tercer postulado 
El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a otra. En 
dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia de energía entre 
ambos niveles. Este fotón, según la ley de Planck tiene una energía: 
donde identifica la órbita inicial y la final, y es la frecuencia. 
Entonces las frecuencias de los fotones emitidos o absorbidos en la transición serán: 
A veces, en vez de la frecuencia se suele dar la inversa de la longitud de onda: 
Esta última expresión fue muy bien recibida porque explicaba teóricamente la fórmula 
fenomenológica hallada antes por Balmer para describir las líneas espectrales observadas 
desde finales del siglo XIX en la desexcitación del Hidrógeno, que venían dadas por: 
con , y donde es la constante de Rydberg para el hidrógeno. Y 
como vemos, la expresión teórica para el caso , es la expresión predicha por
Balmer, y el valor medido experimentalmente de la constante de Rydberg ( 
), coincide con el valor de la fórmula teórica. 
Se puede demostrar que este conjunto de hipótesis corresponde a la hipótesis de que los 
electrones estables orbitando un átomo están descritos por funciones de onda estacionarias. 
Un modelo atómico es una representación que describe las partes que tiene un átomo y 
como están dispuestas para formar un todo. Basándose en la constante de Planck 
consiguió cuantizar las órbitas observando las líneas del espectro 
Modelo de Schrödinger 
Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía. 
Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la 
materia en 1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó 
nuevamente el modelo del átomo. 
En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas 
diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a 
nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger 
describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado de la cual representa 
la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad 
se conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de 
energía disponibles en el átomo de hidrógeno. 
El modelo atómico de Schrödinger, creado en el año 1924, es considerado como un modelo cuántico no 
relativista, ya que está basado en la solución de la ecuación quer propuso Schrödinger para hallar el potencial 
electrostático con la simetría esférica, esta solución es conocida como átomo hidrogenoide.
Según este modelo atómico, se dispone que los electrones eran contemplados en forma de una onda 
estacionaria, además que la amplitud de la materia decaía velozmente al superar el radio atómico. 
En el modelo atómico que propone Schrödinger se postula que los electrones son como ondas de materia, 
entonces la ecuación de este describe la evolución en el tiempo y en el espacio de esta onda material. 
Cabe recalcar que el modelo atómico de Schrödinger llega a predecir de manera adecuada las líneas de 
emisión espectrales, tanto de los átomos neutros como de los átomos ionizados. 
Además este modelo atómico llega a determinar la modificación de los diferentes niveles de energia, siempre 
y cuando exista un campo magnético o un campo eléctrico. También, realizando algunos cambios 
semiheurísticos este modelo llega a determinar el enlace químico y la estabilidad que tendrán las moléculas. 
El modelo postula que cuando se requiere una alta precisión en los niveles energéticos es posible emplear un 
modelo parecido al de Schrödinger, solo si el electrón está descrito através de la ecuación relativista de Dirac, 
en la cual se dice que el átomo se encuentra en su propio eje. 
En resumen el modelo de Schrödinger llega a describir de forma adecuada la estructura electrónic a que tienen 
los átomos, pero tiene algunas carencias y fallas como las que se explican a continuación: 
- Primero el modelo de Schrödinger en lo que respecta a la formulación original no posee el espín de los 
electrones, este error luego sería arreglado en el modelo que postularian Schrödinger-Pauli. 
- Luego el modelo de Schrödinger desconoce los efectos relativistas que tienen los electrones veloces, 
también este error es reparado en la ecuación que crea Dirac, en la cual incluye una descripción del espí n 
electrónico. 
- Otra falla del modelo de Schrödinger, es que no puede explicar el motivo de porqué un electrón que se 
encuentra en estado cuántico excitado baja a un nivel inferior siempre y cuando este existiera.
Modelos posteriores 
Modelo atómico de Schrödinger 
Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía. 
El modelo atómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no relativista. Se basa 
en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con simetría 
esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este modelo los electrones se 
contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía 
rápidamente al sobrepasar el radio atómico. 
El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros 
realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético 
tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación en el modelo de Bohr, y 
sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta fue que dentro de un mismo 
nivel energético existían subniveles. La forma concreta en que surgieron de manera natural 
estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas. Así, en 
1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los electrones 
sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas elípticas más 
complejas y calculó los efectos relativistas. 
Índice 
 1 Características del modelo 
 2 Adecuación empírica 
 3 Solución de la ecuación de Schrödinger 
 4 Insuficiencias del modelo 
 5 Véase también 
Características del modelo
El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones como ondas de 
materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación ondulatoria que describía la 
evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda material. Más tarde Max Born propuso 
una interpretación probabilística de la función de onda de los electrones. Esa nueva 
interpretación es compatible con los electrones concebidos como partículas cuasipuntuales 
cuya probabilidad de presencia en una determinada región viene dada por la integral del 
cuadrado de la función de onda en una región. Es decir, en la interpretación posterior del 
modelo, éste era modelo probabilista que permitía hacer predicciones empíricas, pero en el 
que la posición y la cantidad de movimiento no pueden conocerse simultáneamente, por el 
principio de incertidumbre. Así mismo el resultado de ciertas mediciones no están 
determinadas por el modelo, sino sólo el conjunto de resultados posibles y su distribución 
de probabilidad. 
Adecuación empírica 
El modelo atómico de Schrödinger predice adecuadamente las líneas de emisión 
espectrales, tanto de átomos neutros como de átomos ionizados. El modelo también predice 
adecuadamente la modificación de los niveles energéticos cuando existe un campo 
magnético o eléctrico (efecto Zeeman y efecto Stark respectivamente). Además, con ciertas 
modificaciones semiheurísticas el modelo explica el enlace químico y la estabilidad de las 
moléculas. Cuando se necesita una alta precisión en los niveles energéticos puede 
emplearse un modelo similar al de Schrödinger, pero donde el electrón es descrito mediante 
la ecuación relativista de Dirac en lugar de mediante la ecuación de Schrödinger. En el 
modelo de Dirac, se toma en cuenta la contribución del espín del electrón. 
Sin embargo, el nombre de "modelo atómico" de Schrödinger puede llevar a una confusión 
ya que no explica la estructura completa del átomo. El modelo de Schrödinger explica sólo 
la estructura electrónica del átomo y su interacción con la estructura electrónica de otros 
átomos, pero no explica como es el núcleo atómico ni su estabilidad. 
Solución de la ecuación de Schrödinger 
Artículos principales: Átomo de hidrógeno y Átomo hidrogenoide. 
Las soluciones estacionarias de la ecuación de Schrödinger en un campo central 
electrostático, están caracterizadas por tres números cuánticos (n, l, m) que a su vez están 
relacionados con lo que en el caso clásico corresponderían a las tres integrales del 
movimiento independientes de una partícula en un campo central. Estas soluciones o 
funciones de onda normalizadas vienen dadas en coordenadas esféricas por: 
donde:
es el radio de Bohr. 
son los polinomios generalizados de Laguerre de grado n-l-1. 
es el armónico esférico (l, m). 
Los autovalores son: 
Para el operador momento angular: 
Para el operador hamiltoniano: 
donde: 
α es la constante de estructura fina con Z=1. 
Insuficiencias del modelo 
Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura electrónica de los 
átomos, resulta incompleto en otros aspectos: 
1. El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta el espín de los 
electrones, esta deficiencia es corregida por el modelo de Schrödinger-Pauli. 
2. El modelo de Schrödinger ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos, esta 
deficiencia es corregida por la ecuación de Dirac que además incorpora la descripción del 
espín electrónico. 
3. El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles energéticos, por 
sí mismo no explica por qué un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un 
nivel inferior si existe alguno libre. Esto fue explicado por primera vez por la 
electrodinámica cuántica y es un efecto de la energía del punto cero del vacío cuántico. 
Cuando se considera un átomo de hidrógeno los dos primeros aspectos pueden corregirse 
añadiendo términos correctivos al hamiltoniano atómico.
Historia: modelos atómicos 
Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia. 
Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba 
constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por 
ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a 
los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles. 
Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su 
época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada de 
nuevo en consideración. 
Año Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico 
1808 
John Dalton 
Durante el s.XVIII y principios del 
XIX algunos científicos habían 
investigado distintos aspectos de las 
reacciones químicas, obteniendo las 
llamadas leyes clásicas de la 
Química. 
La imagen del átomo expuesta por 
Dalton en su teoría atómica, para 
explicar estas leyes, es la de minúsculas 
partículas esféricas, indivisibles e 
inmutables, 
iguales entre sí en 
cada elemento 
químico. 
1897 
J.J. Thomson 
Demostró que dentro de los átomos 
hay unas partículas diminutas, con 
carga eléctrica negativa, a las que 
se llamó electrones. 
De este descubrimiento dedujo que el 
átomo debía de ser una esfera de 
materia cargada positivamente, en cuyo 
interior estaban incrustados los 
electrones. 
(Modelo atómico de 
Thomson.) 
1911 
E. Rutherford 
Demostró que los átomos no eran 
macizos, como se creía, sino que 
están vacíos en su mayor parte y en 
su centro hay un diminuto núcleo. 
Dedujo que el átomo debía estar 
formado por una corteza con los 
electrones girando alrededor de un 
núcleo central cargado positivamente. 
(Modelo atómico de 
Rutherford.) 
1913 
Niels Bohr 
Espectros atómicos discontinuos 
originados por la radiación emitida 
por los átomos excitados de los 
elementos en estado gaseoso. 
Propuso un nuevo modelo atómico, 
según el cual los electrones giran 
alrededor del núcleo en unos niveles 
bien definidos. 
(Modelo atómico 
de Bohr.)
Modelos posteriores 
Tras el establecimiento de la ecuación de Dirac, la teoría cuántica evolucionó hasta 
convertirse propiamente en una teoría cuántica de campos. Los modelos surgidos a partir de 
los años 1960 y 1970 permitieron construir teorías de las interacciones de los nucleones. La 
vieja teoría atómica quedó confinada a la explicación de la estructura electrónica que sigue
siendo explicada de manera adecuada mediante el modelo de Dirac complementado con 
correcciones surgidas de la electrodinámica cuántica. Debido a la complicación de las 
interacciones fuertes sólo existen modelos aproximados de la estructura del núcleo atómico. 
Entre los modelos que tratan de dar cuenta de la estructura del núcleo atómico están 
el modelo de la gota líquida y el modelo de capas. 
Posteriormente, a partir de los años 1960 y 1970, aparecieron evidencias experimentales y 
modelos teóricos que sugerían que los propios nucleones (neutrones, protones) y mesones 
(piones) que constituyen el núcleo atómico estarían formados por constituyentes fermiónicos 
más elementales denominados quarks. La interacción fuerte entre quarks entraña problemas 
matemáticos complicados, algunos aún no resueltos de manera exacta. En cualquier caso lo 
que se conoce hoy en día deja claro que la estructura del núcleo atómico y de las propias 
partículas que forman el núcleo son mucho más complicadas que la estructura electrónica de 
los átomos. Dado que las propiedades químicas dependen exclusivamente de las propiedades 
de la estructura electrónica, se considera que las teorías actuales explican satisfactoriamente 
las propiedades químicas de la materia, cuyo estudio fue el origen del estudio de la estructura 
atómica.

Más contenido relacionado

Similar a Modelos atómicos

Ciencias 130731095320-phpapp02
Ciencias 130731095320-phpapp02Ciencias 130731095320-phpapp02
Ciencias 130731095320-phpapp02
kevyan
 
Evolucion del atomo
Evolucion del atomoEvolucion del atomo
Evolucion del atomo
Eynar Maure
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
KareenM31
 
Tema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre AtomosTema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre Atomos
guest76f9f245
 

Similar a Modelos atómicos (20)

Modelos Atomicos y estructura cristalina
Modelos Atomicos y estructura cristalinaModelos Atomicos y estructura cristalina
Modelos Atomicos y estructura cristalina
 
Modelo atómico de Dalton
Modelo atómico de DaltonModelo atómico de Dalton
Modelo atómico de Dalton
 
Modelo atomico de dalton y thompson
Modelo atomico de dalton y thompsonModelo atomico de dalton y thompson
Modelo atomico de dalton y thompson
 
modelos atomicos
modelos atomicosmodelos atomicos
modelos atomicos
 
Presentacion de ciencia
Presentacion de cienciaPresentacion de ciencia
Presentacion de ciencia
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Ciencias 130731095320-phpapp02
Ciencias 130731095320-phpapp02Ciencias 130731095320-phpapp02
Ciencias 130731095320-phpapp02
 
Ciencias jonny
Ciencias jonnyCiencias jonny
Ciencias jonny
 
Teoría atómica (1)
Teoría atómica (1)Teoría atómica (1)
Teoría atómica (1)
 
Teoría atómica
Teoría atómicaTeoría atómica
Teoría atómica
 
Evolucion del atomo
Evolucion del atomoEvolucion del atomo
Evolucion del atomo
 
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZRa fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
 
Instituto universitario politecnico
Instituto universitario politecnicoInstituto universitario politecnico
Instituto universitario politecnico
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
quimica23849023efi
quimica23849023efiquimica23849023efi
quimica23849023efi
 
R.A. MODELOS ATOMICOS
R.A. MODELOS ATOMICOSR.A. MODELOS ATOMICOS
R.A. MODELOS ATOMICOS
 
MODELO ATOMICO DE JHON DALTON
MODELO ATOMICO DE JHON DALTONMODELO ATOMICO DE JHON DALTON
MODELO ATOMICO DE JHON DALTON
 
modelos atomicos.
modelos atomicos.modelos atomicos.
modelos atomicos.
 
Tema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre AtomosTema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre Atomos
 

Más de ENKDY

Teoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoTeoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimiento
ENKDY
 
Contexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamericaContexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamerica
ENKDY
 
Educacion problematizadora
Educacion problematizadoraEducacion problematizadora
Educacion problematizadora
ENKDY
 
Historia del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemalaHistoria del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemala
ENKDY
 
Historia voloeibol
Historia voloeibolHistoria voloeibol
Historia voloeibol
ENKDY
 
Historia de la marimba en guatemala
Historia de la marimba en guatemalaHistoria de la marimba en guatemala
Historia de la marimba en guatemala
ENKDY
 
Higiene del sueño
Higiene del sueñoHigiene del sueño
Higiene del sueño
ENKDY
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higiene
ENKDY
 
Historieta sobre los valores
Historieta sobre los valoresHistorieta sobre los valores
Historieta sobre los valores
ENKDY
 
Culturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenango
ENKDY
 

Más de ENKDY (10)

Teoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoTeoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimiento
 
Contexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamericaContexto literario de hispanoamerica
Contexto literario de hispanoamerica
 
Educacion problematizadora
Educacion problematizadoraEducacion problematizadora
Educacion problematizadora
 
Historia del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemalaHistoria del comercio en guatemala
Historia del comercio en guatemala
 
Historia voloeibol
Historia voloeibolHistoria voloeibol
Historia voloeibol
 
Historia de la marimba en guatemala
Historia de la marimba en guatemalaHistoria de la marimba en guatemala
Historia de la marimba en guatemala
 
Higiene del sueño
Higiene del sueñoHigiene del sueño
Higiene del sueño
 
Habitos de higiene
Habitos de higieneHabitos de higiene
Habitos de higiene
 
Historieta sobre los valores
Historieta sobre los valoresHistorieta sobre los valores
Historieta sobre los valores
 
Culturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenangoCulturas y tradiciones de jacaltenango
Culturas y tradiciones de jacaltenango
 

Modelos atómicos

  • 1. MODELOS ATÓMICOS La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A continuación se hará una exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos de diferentes épocas. Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenómenos observados actualmente, pero se incluyen a manera de reseña histórica. Modelo de Dalton Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1803 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas.19 Este primer modelo atómico postulaba:  La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.  Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.  Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.  Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.  Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.  Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
  • 2. Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+). El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo atómico con bases científicas, formulado entre 1803 y 1807 por John Dalton. El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas reaccionaban en proporciones estequiométricas fijas (Ley de las proporciones constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de las proporciones múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono (C), pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) para formar monóxido de carbono (CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que aun existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple. Índice  1 Postulados de Dalton  2 Insuficiencias del modelo  3 Véase también  4 Notas Postulados de Dalton Dalton explicó su teoría formulando una serie de enunciados simples:1 1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. 2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masas diferentes. Comparando las masas de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad propuso el concepto de peso atómico relativo. 3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas. 4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. 5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. 6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas “átomos”. Estos átomos no se pueden dividir ni romper, no se crean ni se destruyen en ninguna reacción química, y nunca cambian.
  • 3. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y dimensiones. Por ejemplo: todos los átomos de hidrógeno son iguales. Por otro lado, los átomos de elementos diferentes son diferentes. Por ejemplo: los átomos de oxígeno son diferentes a los átomos de hidrógeno. Los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos. Por ejemplo: los átomos de hidrógeno y oxígeno pueden combinarse y formar moléculas de agua. Los átomos se combinan para formar compuestos en relaciones numéricas simples. Por ejemplo: al formarse agua, la relación es de 2 a 1 (dos átomos de hidrógeno con un átomo de oxígeno). Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. Por ejemplo: un átomo de carbono con uno de oxígeno forman monóxido de carbono (CO), mientras que dos átomos de oxígeno con uno de carbono, forman dióxido de carbono (CO2). Insuficiencias del modelo La hipótesis de John Dalton, que afirmaba que los elementos en estado gaseoso eran monoatómicos y que los átomos de los elementos se combinaban en la menor proporción posible para formar átomos de los compuestos, lo que hoy llamamos moléculas, generó algunas dificultades. Por ejemplo, Dalton pensó que la fórmula del agua era HO. En consecuencia de esto se realizaron cálculos erróneos sobre la masa y peso de algunos compuestos básicos. En 1805, Gay-Lussac y Alexander von Humboldt mostraron que el agua estaba formada por dos hidrógenos y un oxígeno. En 1811, Amedeo Avogadro concretó la exacta composición del agua, basándose en lo que hoy se conoce como Ley de Avogadro y la evidencia de la existencia de moléculas diatómicas homonucleares. No obstante, estos resultados fueron ignorados en su mayor parte hasta 1860. Esto fue, en parte, por la creencia de que los átomos de un elemento no tenían ninguna afinidad química hacia átomos del mismo elemento. Además, algunos conceptos de la disociación de moléculas no estaban explicados en la Ley de Avogadro. En 1860, en el Congreso de Karlsruhe sobre masas y pesos atómicos, Cannizzaro revivió las ideas de Avogadro y las usó para realizar una tabla periódica de pesos atómicos, que tenían bastante similitud con los actuales valores. Estos pesos fueron un importante prerrequisito para el descubrimiento de la Tabla periódica de Dmitri Mendeléyev y Lothar Meyer. Hasta la segunda mitad del siglo XIX no aparecieron evidencias de que los átomos fueran divisibles o estuvieran a su vez constituidos por partes más elementales. Por esa razón el modelo de Dalton no fue cuestionado durante décadas, ya que explicaba adecuadamente los hechos. Si bien el modelo usualmente nacido para explicar los compuestos químicos y las
  • 4. regularidades estequiométricas, no podía explicar las regularidades periódicas en las propiedades de los elementos químicos tal como aparecieron en la tabla periódica de los elementos de Mendeleiev (esto sólo sería explicado por los modelos que suponían el átomo estaba formado por electrones dispuestos en capas). El modelo de Dalton tampoco podía dar cuenta de las investigaciones realizadas sobre rayos catódicos que sugirieron que los átomos no eran indivisibles sino que contenían partículas más pequeñas cargadas eléctricamente. Modelo de Thomson Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel o uvas en gelatina.
  • 5. Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin explicación la existencia de las otras radiaciones. El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thomson, quien descubrió el electrón1 en 1898, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como un pudin de pasas.2 Postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos. La herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad. Índice Éxitos del modelo El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias al estudio de los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien el modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de la formación de los procesos químicos, postulando átomos indivisibles, la evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos átomos contenían partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton ignoraba la estructura interna, pero el modelo de Thomson aunaba las virtudes del modelo de Dalton y simultáneamente podía explicar los hechos de los rayos catódicos. Insuficiencias del modelo Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos de los hechos observados de la química y los rayos catódicos, hacía predicciones incorrectas sobre la distribución de la carga positiva en el interior de los átomos. Las predicciones del modelo de Thomson resultaban incompatibles con los resultados del experimento de Rutherford,3 que sugería que la carga positiva estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que es lo que se conoció como núcleo atómico. El modelo siguiente fue el modelo atómico de Rutherford.4 Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era la regularidad de la tabla periódica de Mendeleiev. Los modelos de Bohr, Sommerfeld y Schrödinger finalmente explicarían las regularidades periódicas en las propiedades de los elementos químicos de la tabla, como resultado de una disposición más estructurada de los electrones en el átomo, que ni el modelo de Thomson ni el modelo de Rutherford habían considerado.
  • 6. Después de observar que los rayos catódicos se producían para diferentes gases y, tener en cuenta el orden de magnitud de la relación entre la masa y la carga de los corpúsculos o electrones, Thomson formuló la hipótesis de que dichos electrones procedían de dentro de los átomos de los electrodos, lo que indicaba que los átomos son divisibles. Lo expresó así: "Después de largas meditaciones acerca de los experimentos, me pareció que eran ineludibles las conclusiones siguientes: 1) Los átomos no son indivisibles; porque de ellos se pueden arrancar partículas cargadas de electricidad negativa, por la acción de fuerzas eléctricas, el choque de átomos que se mueven con rapidez, la luz ultravioleta o el calor. 2) Todas esas partículas son iguales en cuanto a la masa y llevan la misma carga de electricidad negativa, sea cual fuere la especie de átomos de que salgan, y son elementos constitutivos de todo átomo. 3) La masa de dichas partículas es menos de un millonésimo de la masa de átomo de hidrógeno" (fragmento de la obra: Recollections and Reflections) Sobre la base de estas hipótesis, Thomson fue el primer científico que planteó, en 1904, un modelo de estructura del átomo. Al ser tan pequeña la masa de los electrones, supuso que prácticamente toda la masa del átomo acumulaba la carga positiva y ocupaba todo el volumen atómico. Creyó también que esa masa de carga positiva era fluida y los electrones podían penetrar o incrustarse en ella. Como tienen carga negativa imaginó que estaban adheridos a la masa principal (de carga positiva) y se distribuían en posiciones equidistantes y lo más alejadas posible entre sí. A la izquierda se representan las estructuras de los átomos de los seis primeros elementos, siguiendo el modelo de Thomson. Por razones de simetría el primero de ellos
  • 7. (átomo de Hidrógeno) tendría su único electrón en el centro. El siguiente (átomo de Helio) tendría dos electrones lo más separados posible, etc. El modelo de Thomson pudo explicar de forma cualitativa algunos hechos experimentales, entre ellos la electrización por frotamiento y la emisión de luz por los átomos. Aunque en este modelo los electrones ocupan posiciones fijas en el seno de la masa positiva, las acciones exteriores pueden desplazarlos de esas posiciones e, incluso arrancarlos. Así se explicaría la electrización por frotamiento. Por otro lado, al pasar cerca del átomo una carga eléctrica, esta actuará sobre el electrón desplazándolo de su posición de equilibrio. Una vez alejada la carga, el electrón recuperará la posición inicial describiendo un movimiento vibratorio responsable de la emisión de luz. Como curiosidad diremos que el modelo atómico de Thomson se llamó modelo de "budín de pasas", estableciendo una analogía entre el pastel inglés y el átomo. La masa del budín representaría a la masa del átomo cargada positivamente y las pasas incrustadas en el pastel serían los electrones. Como veremos, esta imagen del átomo se cambió radicalmente pocos años después, a partir del resultado que produjo el experimento de Rutherford. Antes de ello, el físico francés Perrin (1870- 1942), quien también había demostrado que los rayos catódicos estaban construidos con partículas con carga eléctrica negativa, propuso una modificación del modelo de Thomson, sugiriendo que las cargas negativas eran externas al budín. Perrin recibió en 1926 el Premio Nobel de Física Modelo de Rutherford
  • 8. . Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico. Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste. Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:  Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente.
  • 9.  No explicaba los espectros atómicos.  Modelo de un átomo de Rutherford. Propuso un núcleo con protones y electrones girando alrededor.  El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.  El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.  Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.  Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban que las cargas eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos uniforme. Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de las partículas alfa por parte de los átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos resultantes de la desviación de las partículas supuestamente aportarían información sobre cómo era la distribución de carga en los átomos. Era de esperar que, si las cargas estaban distribuidas uniformemente según el modelo atómico de Thomson, la mayoría de las partículas atravesarían la delgada lámina sufriendo sólo ligerísimas deflexiones, siguiendo una trayectoria aproximadamente recta. Aunque esto era cierto para la mayoría de las partículas alfa, un número importante de estas sufrían deflexiones de cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas en dirección opuesta a la incidente.  Rutherford pensó que esta fracción de partículas rebotadas en dirección opuesta podía ser explicada si se suponía la existencia de fuertes concentraciones de carga positiva en el átomo. La mecánica newtoniana en conjunción con la ley de Coulomb predice que el ángulo de deflexión de una partícula alfa relativamente liviana por parte de un átomo de oro más pesado, depende del "parámetro de impacto" o distancia entre la trayectoria de la partícula y el núcleo Importancia del modelo y limitaciones La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la existencia de un núcleo en el átomo (término que, paradójicamente, no aparece en sus escritos). Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados experimentales, fue "una concentración de carga" en el centro del átomo, ya que sin ella, no podía explicarse que algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un núcleo
  • 10. atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más del 99,9% de la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba vacío. Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío alrededor de un minúsculo núcleo atómico, situado en el centro del átomo. Además se abrían varios problemas nuevos que llevarían al descubrimiento de nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos:  Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas positivas podían mantenerse unidas en un volumen tan pequeño, hecho que llevó posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte, que es una de las cuatro interacciones fundamentales.  Por otro lado existía otra dificultad proveniente de la electrodinámica clásica que predice que una partícula cargada y acelerada, como sería el caso de los electrones orbitando alrededor del núcleo, produciría radiación electromagnética, perdiendo energía y finalmente cayendo sobre el núcleo. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del orden de s, toda la energía del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo.2 Se trata, por tanto de un modelo físicamente inestable, desde el punto de vista de la física clásica. Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas y forman una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y forma algo indefinidas. Los resultados de su experimento le permitieron calcular que el radio atómico era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, y en consecuencia, que el interior de un átomo está prácticamente vacío. Modelo de Bohr
  • 11. Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein. «El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en órbitas bien definidas». Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas órbitas)  Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.  Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas estables.  Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz). El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno. Pero solo la luz de este elemento. Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es emitido cuando un electrón cae de una órbita a otra, siendo un pulso de energía radiada. Bohr no pudo explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de cuantización. Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no puede justificar. El modelo atómico de Rutherford fue sustituido muy pronto por el de Bohr. Bohr intentó explicar fenomenológicamente que sólo algunas órbitas de los electrones son posibles. Lo cual daría cuenta de los espectros de emisión y absorción de los átomos en forma de bandas discretas. El modelo de Bohr "resolvía" formalmente el problema, proveniente de la electrodinámica, postulando que sencillamente los electrones no radiaban, hecho que fue explicado por la mecánica cuántica según la cual la aceleración promedio del electrón deslocalizado es nula.
  • 12. El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se introduce una cuantización a partir de ciertos postulados. Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905. Introducción Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para hacer el modelo que lleva su nombre. Bohr intentaba realizar un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. El modelo atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein. En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante un número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el nombre de Número Cuántico Principal. Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado y sólo podía variar en fracciones enteras de la constante de Planck. De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo cada una de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno. Estos niveles en un principio estaban clasificados por letras que empezaban en la "K" y terminaban en la "Q".Posteriormente los niveles electrónicos se ordenaron por números. Cada órbita tiene electrones con distintos niveles de energía obtenida que después se tiene que liberar y por esa razón el electrón va saltando de una órbita a otra hasta llegar a una que tenga el espacio y nivel adecuado, dependiendo de la energía que posea, para liberarse sin problema y de nuevo volver a su órbita de origen. Sin embargo no explicaba el espectro de estructura fina que podría ser explicado algunos años más tarde gracias al modelo atómico de Sommerfeld. Históricamente el desarrollo del modelo atómico de Bohr junto con la dualidad onda-corpúsculo permitiría a Erwin Schrödinger descubrir la ecuación fundamental de la mecánica cuántica. Postulados de Bohr En 1913, Niels Bohr desarrolló su célebre modelo atómico de acuerdo a tres postulados fundamentales:1
  • 13. Primer postulado Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin irradiar energía. La causa de que el electrón no irradie energía en su órbita es, de momento, un postulado, ya que según la electrodinámica clásica una carga con un movimiento acelerado debe emitir energía en forma de radiación. Para conseguir el equilibrio en la órbita circular, las dos fuerzas que siente el electrón: la fuerza coulombiana, atractiva, por la presencia del núcleo y la fuerza centrífuga, repulsiva por tratarse de un sistema no inercial, deben ser iguales en magnitud en toda la órbita. Esto nos da la siguiente expresión: Donde el primer término es la fuerza eléctrica o de Coulomb, y el segundo es la fuerza centrífuga; k es la constante de la fuerza de Coulomb, Z es el número atómico del átomo, e es la carga del electrón, es la masa del electrón, v es la velocidad del electrón en la órbita y r el radio de la órbita. En la expresión anterior podemos despejar el radio, obteniendo: Y ahora con ésta ecuación y sabiendo que la energía total es la suma de las energías cinética y potencial: Donde queda expresada la energía de una órbita circular para el electrón en función del radio de dicha órbita. Segundo postulado
  • 14. No toda órbita para electrón está permitida, tan solo se puede encontrar en órbitas cuyo radio cumpla que el momento angular, , del electrón sea un múltiplo entero de Esta condición matemáticamente se escribe: con A partir de ésta condición y de la expresión para el radio obtenida antes, podemos eliminar y queda la condición de cuantización para los radios permitidos: con ; subíndice introducido en esta expresión para resaltar que el radio ahora es una magnitud discreta, a diferencia de lo que decía el primer postulado. Ahora, dándole valores a , número cuántico principal, obtenemos los radios de las órbitas permitidas. Al primero de ellos (con n=1), se le llama radio de Bohr: expresando el resultado en ångström. Del mismo modo podemos ahora sustituir los radios permitidos en la expresión para la energía de la órbita y obtener así la energía correspondiente a cada nivel permitido: Igual que antes, para el átomo de Hidrógeno (Z=1) y el primer nivel permitido (n=1), obtenemos: que es la llamada energía del estado fundamental del átomo de Hidrógeno. Y podemos expresar el resto de energías para cualquier Z y n como:
  • 15. Tercer postulado El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia de energía entre ambos niveles. Este fotón, según la ley de Planck tiene una energía: donde identifica la órbita inicial y la final, y es la frecuencia. Entonces las frecuencias de los fotones emitidos o absorbidos en la transición serán: A veces, en vez de la frecuencia se suele dar la inversa de la longitud de onda: Esta última expresión fue muy bien recibida porque explicaba teóricamente la fórmula fenomenológica hallada antes por Balmer para describir las líneas espectrales observadas desde finales del siglo XIX en la desexcitación del Hidrógeno, que venían dadas por: con , y donde es la constante de Rydberg para el hidrógeno. Y como vemos, la expresión teórica para el caso , es la expresión predicha por
  • 16. Balmer, y el valor medido experimentalmente de la constante de Rydberg ( ), coincide con el valor de la fórmula teórica. Se puede demostrar que este conjunto de hipótesis corresponde a la hipótesis de que los electrones estables orbitando un átomo están descritos por funciones de onda estacionarias. Un modelo atómico es una representación que describe las partes que tiene un átomo y como están dispuestas para formar un todo. Basándose en la constante de Planck consiguió cuantizar las órbitas observando las líneas del espectro Modelo de Schrödinger Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía. Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo del átomo. En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno. El modelo atómico de Schrödinger, creado en el año 1924, es considerado como un modelo cuántico no relativista, ya que está basado en la solución de la ecuación quer propuso Schrödinger para hallar el potencial electrostático con la simetría esférica, esta solución es conocida como átomo hidrogenoide.
  • 17. Según este modelo atómico, se dispone que los electrones eran contemplados en forma de una onda estacionaria, además que la amplitud de la materia decaía velozmente al superar el radio atómico. En el modelo atómico que propone Schrödinger se postula que los electrones son como ondas de materia, entonces la ecuación de este describe la evolución en el tiempo y en el espacio de esta onda material. Cabe recalcar que el modelo atómico de Schrödinger llega a predecir de manera adecuada las líneas de emisión espectrales, tanto de los átomos neutros como de los átomos ionizados. Además este modelo atómico llega a determinar la modificación de los diferentes niveles de energia, siempre y cuando exista un campo magnético o un campo eléctrico. También, realizando algunos cambios semiheurísticos este modelo llega a determinar el enlace químico y la estabilidad que tendrán las moléculas. El modelo postula que cuando se requiere una alta precisión en los niveles energéticos es posible emplear un modelo parecido al de Schrödinger, solo si el electrón está descrito através de la ecuación relativista de Dirac, en la cual se dice que el átomo se encuentra en su propio eje. En resumen el modelo de Schrödinger llega a describir de forma adecuada la estructura electrónic a que tienen los átomos, pero tiene algunas carencias y fallas como las que se explican a continuación: - Primero el modelo de Schrödinger en lo que respecta a la formulación original no posee el espín de los electrones, este error luego sería arreglado en el modelo que postularian Schrödinger-Pauli. - Luego el modelo de Schrödinger desconoce los efectos relativistas que tienen los electrones veloces, también este error es reparado en la ecuación que crea Dirac, en la cual incluye una descripción del espí n electrónico. - Otra falla del modelo de Schrödinger, es que no puede explicar el motivo de porqué un electrón que se encuentra en estado cuántico excitado baja a un nivel inferior siempre y cuando este existiera.
  • 18. Modelos posteriores Modelo atómico de Schrödinger Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía. El modelo atómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no relativista. Se basa en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con simetría esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico. El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación en el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles. La forma concreta en que surgieron de manera natural estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas. Así, en 1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó los efectos relativistas. Índice  1 Características del modelo  2 Adecuación empírica  3 Solución de la ecuación de Schrödinger  4 Insuficiencias del modelo  5 Véase también Características del modelo
  • 19. El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones como ondas de materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación ondulatoria que describía la evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda material. Más tarde Max Born propuso una interpretación probabilística de la función de onda de los electrones. Esa nueva interpretación es compatible con los electrones concebidos como partículas cuasipuntuales cuya probabilidad de presencia en una determinada región viene dada por la integral del cuadrado de la función de onda en una región. Es decir, en la interpretación posterior del modelo, éste era modelo probabilista que permitía hacer predicciones empíricas, pero en el que la posición y la cantidad de movimiento no pueden conocerse simultáneamente, por el principio de incertidumbre. Así mismo el resultado de ciertas mediciones no están determinadas por el modelo, sino sólo el conjunto de resultados posibles y su distribución de probabilidad. Adecuación empírica El modelo atómico de Schrödinger predice adecuadamente las líneas de emisión espectrales, tanto de átomos neutros como de átomos ionizados. El modelo también predice adecuadamente la modificación de los niveles energéticos cuando existe un campo magnético o eléctrico (efecto Zeeman y efecto Stark respectivamente). Además, con ciertas modificaciones semiheurísticas el modelo explica el enlace químico y la estabilidad de las moléculas. Cuando se necesita una alta precisión en los niveles energéticos puede emplearse un modelo similar al de Schrödinger, pero donde el electrón es descrito mediante la ecuación relativista de Dirac en lugar de mediante la ecuación de Schrödinger. En el modelo de Dirac, se toma en cuenta la contribución del espín del electrón. Sin embargo, el nombre de "modelo atómico" de Schrödinger puede llevar a una confusión ya que no explica la estructura completa del átomo. El modelo de Schrödinger explica sólo la estructura electrónica del átomo y su interacción con la estructura electrónica de otros átomos, pero no explica como es el núcleo atómico ni su estabilidad. Solución de la ecuación de Schrödinger Artículos principales: Átomo de hidrógeno y Átomo hidrogenoide. Las soluciones estacionarias de la ecuación de Schrödinger en un campo central electrostático, están caracterizadas por tres números cuánticos (n, l, m) que a su vez están relacionados con lo que en el caso clásico corresponderían a las tres integrales del movimiento independientes de una partícula en un campo central. Estas soluciones o funciones de onda normalizadas vienen dadas en coordenadas esféricas por: donde:
  • 20. es el radio de Bohr. son los polinomios generalizados de Laguerre de grado n-l-1. es el armónico esférico (l, m). Los autovalores son: Para el operador momento angular: Para el operador hamiltoniano: donde: α es la constante de estructura fina con Z=1. Insuficiencias del modelo Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura electrónica de los átomos, resulta incompleto en otros aspectos: 1. El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta el espín de los electrones, esta deficiencia es corregida por el modelo de Schrödinger-Pauli. 2. El modelo de Schrödinger ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos, esta deficiencia es corregida por la ecuación de Dirac que además incorpora la descripción del espín electrónico. 3. El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles energéticos, por sí mismo no explica por qué un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si existe alguno libre. Esto fue explicado por primera vez por la electrodinámica cuántica y es un efecto de la energía del punto cero del vacío cuántico. Cuando se considera un átomo de hidrógeno los dos primeros aspectos pueden corregirse añadiendo términos correctivos al hamiltoniano atómico.
  • 21.
  • 22. Historia: modelos atómicos Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia. Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles. Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada de nuevo en consideración. Año Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico 1808 John Dalton Durante el s.XVIII y principios del XIX algunos científicos habían investigado distintos aspectos de las reacciones químicas, obteniendo las llamadas leyes clásicas de la Química. La imagen del átomo expuesta por Dalton en su teoría atómica, para explicar estas leyes, es la de minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables, iguales entre sí en cada elemento químico. 1897 J.J. Thomson Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó electrones. De este descubrimiento dedujo que el átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones. (Modelo atómico de Thomson.) 1911 E. Rutherford Demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que están vacíos en su mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo. Dedujo que el átomo debía estar formado por una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente. (Modelo atómico de Rutherford.) 1913 Niels Bohr Espectros atómicos discontinuos originados por la radiación emitida por los átomos excitados de los elementos en estado gaseoso. Propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los electrones giran alrededor del núcleo en unos niveles bien definidos. (Modelo atómico de Bohr.)
  • 23. Modelos posteriores Tras el establecimiento de la ecuación de Dirac, la teoría cuántica evolucionó hasta convertirse propiamente en una teoría cuántica de campos. Los modelos surgidos a partir de los años 1960 y 1970 permitieron construir teorías de las interacciones de los nucleones. La vieja teoría atómica quedó confinada a la explicación de la estructura electrónica que sigue
  • 24. siendo explicada de manera adecuada mediante el modelo de Dirac complementado con correcciones surgidas de la electrodinámica cuántica. Debido a la complicación de las interacciones fuertes sólo existen modelos aproximados de la estructura del núcleo atómico. Entre los modelos que tratan de dar cuenta de la estructura del núcleo atómico están el modelo de la gota líquida y el modelo de capas. Posteriormente, a partir de los años 1960 y 1970, aparecieron evidencias experimentales y modelos teóricos que sugerían que los propios nucleones (neutrones, protones) y mesones (piones) que constituyen el núcleo atómico estarían formados por constituyentes fermiónicos más elementales denominados quarks. La interacción fuerte entre quarks entraña problemas matemáticos complicados, algunos aún no resueltos de manera exacta. En cualquier caso lo que se conoce hoy en día deja claro que la estructura del núcleo atómico y de las propias partículas que forman el núcleo son mucho más complicadas que la estructura electrónica de los átomos. Dado que las propiedades químicas dependen exclusivamente de las propiedades de la estructura electrónica, se considera que las teorías actuales explican satisfactoriamente las propiedades químicas de la materia, cuyo estudio fue el origen del estudio de la estructura atómica.