SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Descargar para leer sin conexión
OCTUBRE DE 2014 
AÑO LXXV 
NÚMERO 882 
DOCUMENTO: 
• Instituto de Historia y Cultura Militar 
ARTÍCULOS: 
• La Política Común de Seguridad y Defensa: Perspectivas de Futuro 
• La Ética Utilitarista: ¿Una respuesta a situaciones límite?
NÚMERO 880 
Sumario 
Imposición de la Faja de General a S.M. el Rey Felipe VI, 
como Capitán General del Ejército de Tierra, de la Armada 
y del Ejército del Aire, por su padre 
S.M. el Rey Juan Carlos I 
JULIO/AGOSTO DE 2014 
AÑO LXXV 
Instrucción en combate subterraneo 
(Rgto. Palma, 47) 
EDITA 
DIRECCIÓN 
Director 
General de Brigada 
Lorenzo ÁLVAREZ ARAGÓN 
Subdirector, Jefe de Colaboraciones y Administración 
Coronel José Luis RUIZ BARANCO 
Jefe de Ediciones 
Coronel José Juan VALENCIA GONZÁLEZ-ANLEO 
CONSEJO DE REDACCIÓN 
Coroneles 
Domínguez del Valle, Poutás Álvarez, Andradre Perdrix, 
García-Mercadal,López Roca, Mena Molina, 
Molina Pineda de las Infantas, 
García y Pérez, Arizmendi López y 
Pelegrina Aguilar 
Tenientes Coroneles 
Urteaga Todó, Borque Lafuente, 
Díez Alcalde, Gómez Reyes 
Comandantes 
Villalonga Sánchez, Fernández Rodríguez, 
Urbina Redondo, Ramírez Perete y Fernández Garrido 
Suboficial Mayor 
Blanco Gutiérrez 
NIPO: 083-14-009-X (Edición en papel) 
NIPO: 083-14-008-4 (Edición en línea) 
Depósito Legal: M. 1.633-1958 
ISSN: 1696-7178 
Correctora de Estilo 
Paloma Prado Caballero 
Servicio de Documentación 
Emilia Antúnez Monterrubio 
Ofimática, Gráficos y Maquetación 
Ana María González Perdones 
Laura Bevia González 
Mª Eugenia Lamarca Montes 
Inmaculada del Valle Olmos 
Fotocomposición, Fotomecánica e Impresión 
CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO 
Colaboraciones Corporativas 
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE 
MILITARES ESCRITORES 
Promotor de Publicidad 
EDITORIAL MIC C/ Artesiano s/n. 
Polígono Industrial Trabajo del Camino, 
24010 León 
Teléf.: 902 271 902 / Fax: 902 371 902 
Email: dirección@editorialmic.com 
marketing@editorialmic.com 
Fotografías 
MDEF, DECET, COMGEBAL 
REVISTA EJÉRCITO 
C/. Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID 
Teléf.: 91-522 52 54. Telefax: 91-522 75 53 
DOCUMENTO Instituto de Historia y Cultura Militar 
Introducción 
ENRIQUE VIDAL DE LOÑO 
General de División. DEM. 
Director del Instituto de Historia y Cultura Militar 70 
La Subdirección de Estudios Históricos 
SUBDIRECIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, IHCM. 72 
Revivir, Conocer, Conservar: El Patrimonio Histórico del 
Ejército de Tierra 
SUBDIRECIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO, IHCM 80 
Museo del Ejército. 
MUSEO DEL EJÉRCITO, IHCM. 90 
NUESTRAS INSERCIONES 
Anuncios Premios Revista Ejército 23 
Normas de colaboración 66 
Nota a los lectores 100 
Boletín de suscripción 101 
Libros de Defensa 123 
Interior de contraportada: Ordenanzas de S.M. para el Régimen, 
Disciplina, Subordinación y Servicio de sus Ejércitos 131 
Fe de erratas: 
En el número anterior, el pie de foto de la pag.103 debe decír: Prácticas de fast-rope 
desde helicóptero 
PUBLICIDAD: Nueva App Revista de Defensa, 68 Génesis, 116 - GRM, 124 
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado 
http://publicacionesoficiales.boe.es
OCTUBRE 2014 • AÑO LXXV. NÚM. 882 
Artículos secciones 
El Rincón de la Historia 
Ildefonso Cerdá y la Academia de Matemáticas 
de Barcelona 
fErnando martínez de baños 
carrillo. 
Coronel. Artillería. 102 
Observatorio Internacional de Conflictos 
La «Nueva Turquía» de Erdogan y los retos a los 
que se enfrenta 
Alberto pérez moreno. 
Coronel. Infantería. DEM. 
Imparable deterioro de la situación en Libia 
Carlos echeverría Jesús. 
Doctor en ciencias Politicas. 110 
Grandes Autores del Arte Militar 
Teniente General Juan Senén de Contreras 
PEDRO RAMíREZ VERDÚN. 
Coronel. Infantería. DEM. 117 
Hemos leído 
Guantes de Lagartija 
Vehículos sin conductor 
RIR. 118 
Cine Bélico 
Invasión en Birmania 
Lorelei 
fLÓPEZ. 120 
Información Bibliográfica 
En la linea de fuego 
Llora la hiena en el Sahara 122 
Publicaciones Militares 124 
Archivo Gráfico 126 
Sumario Internacional 128 
La Política común de Seguridad y Defensa: 
Perspectivas de futuro 
alfonso barea mestanza. 
Teniente Coronel. Artillería. DEM. 6 
La Revisión cuadrienal de la defensa 2014 
guillem colom piella. 
Doctor en Seguridad Internacional. 14 
La reforma del sector de seguridad como 
base para la creación de un estado 
fernando gutiérrez díaz de otazu. 
General de División. DEM. 24 
El NRDC ESP como JHQ (L) para SJO 
JAVIER CABEZA taberné. 
General de División. DEM. 34 
Legados de la primera Guerra Mundial: 
«LAWRENCE» 
DAVID cuesta vallina. 
Comandante. Infantería. DEM. 46 
Las actividades de información como nueva 
función de combate 
raúl prudencio vara pérez. 
Comandante. Infantería. DEM. 52 
La ética utilitarista: ¿Una respuesta a 
situaciones límite? 
josé enrique lópez jiménez. 
Teniente Coronel. Ingenieros. 60 
La Revista Ejército es la publicación profesional militar del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre temas 
militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de su personal. Está abierta a cuantos compañeros sientan inquietud 
por los temas profesionales. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la Revista Ejército, ni 
ningún organismo oficial, compartan necesariamente las tesis o criterios expuestos. 
Redacción, Administración y Suscripciones: Sección de Publicaciones de la JCISAT. C/. Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID. Teléf.: 91-522 52 54. 
Telefax: 91-522 75 53. Pág. WEB: www.ejercito.mde.es, E-mail: ejercitorevista@et.mde.es; revistaejercito@telefonica.net. Suscripción anual: 
España 12,02 euros; Europa:18,03 euros; resto del mundo: 24,04 euros. Precio unidad: 2,4 euros. (IVA y gastos de envío incluidos) La vigencia 
de los precios referidos será durante el año 2014.
Presentación 
El Documento del pre-sente 
número tiene co-mo 
finalidad dar a cono-cer 
el Instituto de Historia 
y Cultura Militar (IHCM), 
organismo responsable 
de la protección, con-servación, 
investigación 
y divulgación del patri-monio 
histórico, cultural, 
documental y bibliográfi-co 
del Ejército de Tierra. 
A lo largo del documen-to, 
las Subdirección de 
Patrimonio Histórico, la 
de Estudios Históricos y 
el Museo del Ejército, nos 
presentan su pasado, su 
presente y sus proyectos 
futuros. 
Los tres primeros artícu-los 
de opinión están de-dicados 
a la seguridad y 
defensa. El primero, La Po-lítica 
Común de Seguridad 
y Defensa: Perspectiva de 
Futuro, analiza las conclusiones acordadas en el Consejo Europeo para 
incrementar la eficacia de la política de seguridad y defensa, impulsar 
las capacidades de defensa y fortalecer la industria de armamento de la 
Unión Europea. 
El segundo, La revisión cuadrienal de la Defensa 2014, estudia los 
contenidos y las propuestas de este documento estratégico del 
Departamento de Defensa estadounidense. 
Por último, La reforma del sector de seguridad como base para la 
creación de un Estado, aporta una visión sobre cómo se ha efectuado 
el proceso descolonizador en la República de Guinea-Konakry. Describe 
cómo se afrontó la reforma de la seguridad, sus estructuras y sistemas de 
relación, tanto internas como con Naciones Unidas.
El artículo El NRDC ESP como JHQ (L) para SJO (el Cuartel General 
Español de Despliegue Rápido de la OTAN como Cuartel General 
Conjunto Terrestre para Operaciones Conjuntas Menores) describe el 
importante hito conseguido al lograr la certificación como el primer 
Cuartel General de la Fuerza Conjunta Terrestre de la Estructura de la 
Fuerza de la Alianza para asumir cometidos de JTF (L) HQ en Operaciones 
Conjuntas Menores. 
Legados de la Primera Guerra Mundial: Lawrence, nuevo artículo 
dedicado al centenario de la Gran Guerra, analiza, desde una 
perspectiva militar, la figura de Lawrence de Arabia y sus conceptos 
innovadores y rompedores que le llevaron a la victoria. Sostiene la plena 
vigencia de sus conceptos en los conflictos actuales y la necesidad de su 
estudio en los centros militares. 
El último borrador del AJP-3.2 Allied Joint Doctrine for Land Operations 
establece una nueva función de combate denominada «Information 
activities», que se incluirá en la doctrina nacional de varios países 
europeos cuando ratifiquen la publicación aliada. También el ejército 
de los EE UU está analizando actualmente la necesidad de establecer 
una séptima función de combate en su doctrina nacional, denominada 
«Engagement», similar, en muchos aspectos, a las Information activities. 
En debatir este importante tema se centra el trabajo Las actividades de 
Información como nueva Función de Combate. 
El artículo La Ética Utilitarista ¿Una respuesta a situaciones límite? 
analiza el espinoso tema de la doctrina utilitarista, donde todo se 
reduce a una cuestión de coste y beneficio, y si se puede aplicar en 
circunstancias excepcionales para buscar un bien mayor. 
La Academia de Matemáticas de Barcelona fue la mejor escuela de 
arquitectura de todo el siglo XVIII. En ella se formaron los Ingenieros 
Militares de la época y fue el eslabón de enlace con la Escuela de 
Ingenieros de Caminos, Puertos y Canales. En ésta cursó sus estudios 
Ildefonso Cerdá, arquitecto al que se debe la ordenación urbana de la 
ciudad de Barcelona con su Plan de Ensanche y su Teoría General de la 
Urbanización, hace ahora 150 años. Cerdá utilizó, en gran medida, los 
postulados matemáticos, geométricos y de dibujo que se habían impartido 
en las aulas de la antigua Academia de Matemáticas. A este curioso tema, 
e importante desde el punto de vista militar, va dedicado en este número 
El Rincón de la Historia.
LA POLÍTICA COMÚN DE 
SEGURIDAD Y DEFENSA: 
PERSPECTIVAS DE FUTURO 
Alfonso Barea Mestanza. Teniente Coronel. Artillería. DEM. 
INTRODUCCIÓN 
Por primera vez desde la entrada en vigor del 
Tratado de Lisboa a finales del 2009, el mes de 
diciembre del pasado año se celebró en Bruselas 
un Consejo Europeo dedicado en profundidad 
al ámbito de la Política Común de Seguridad y 
Defensa (PCSD). 
Las expectativas que se abrieron tras la entrada 
en vigor del citado Tratado se vieron frustradas 
en su mayoría ante el hecho de que la Unión 
Europea centró sus esfuerzos en gestionar la ac-tual 
crisis económica e intentar sofocar tensiones 
internas, limitándose en el área de la seguridad 
y defensa a alcanzar algunos avances aislados. 
Han sido necesarios más de cuatro años para 
retomar al más alto nivel los asuntos de la PCSD, 
por lo que el citado Consejo Europeo de di-ciembre 
era visto por muchos como una nueva 
oportunidad para dar un espaldarazo definitivo 
a estos asuntos. 
ANTECEDENTES 
Las conclusiones del Consejo Europeo de di-ciembre 
de 2012 recogen de manera expresa la 
necesidad de incrementar la eficacia y visibilidad 
de la PCSD. 
La Unión Europea, que consideraba el ámbito 
de seguridad y defensa una pieza fundamental 
para desarrollar e implementar el conjunto de 
acciones destinadas a ejercer un papel prepon-derante 
en la escena internacional, llegó a la 
conclusión de que era necesario dar un nuevo 
impulso a esta política. Debido a ello, se encargó 
tanto a la Alta Representante de la Unión como a 
la Comisión Europea que elaboraran sendos in-formes 
con propuestas de acciones concretas, de 
tal manera que fueran discutidos y consensuados 
en el citado Consejo Europeo del pasado mes de 
diciembre con el objetivo de avanzar en los tres 
aspectos siguientes, considerados fundamentales: 
−−Incrementar la efectividad, visibilidad e im-pacto 
de la Política Común de Seguridad y 
Defensa. 
−−Estimular el desarrollo de las capacidades 
civiles y militares. 
−−Fortalecer la industria europea de defensa. 
Los informes fueron remitidos a los 28 estados 
miembros a finales del mes de septiembre del 
pasado año, a tiempo para ser discutidos en la 
reunión del Consejo de Asuntos Exteriores y en 
la reunión informal de Ministros de Defensa, 
celebradas en Bruselas los días 18 y 19 de 
6 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
noviembre, de donde salió un documento de 
conclusiones para ser aprobado en el Consejo 
Europeo que nos ocupa. 
PRINCIPALES CRÍTICAS A LA UNIÓN 
A modo de recordatorio y con la vista puesta en 
el futuro de la PCSD, conviene señalar, al menos de 
sumariamente, las principales causas por las que el 
pilar de la seguridad y defensa comunitaria no ha 
terminado de afianzarse y es, todavía en nuestros 
días, una de las asignaturas pendientes de la Unión. 
La Unión Europea carece de una estrategia co-mún. 
Hoy por hoy, muchos intereses siguen sien-do 
dispares y mientras Alemania tiende a mirar 
al Este y el Reino Unido presta mayor atención a 
la relación transatlántica, países como Francia o 
España vuelven su mirada al Sur. Unos son más 
atlantistas que europeístas, o al contrario, otros 
se proclaman neutrales y otros han sido históri-camente 
neutralizados. 
La aversión al riesgo de algunos estados miem-bros, 
o su diferente predisposición a la hora de 
decidir sobre el empleo de la fuerza, dificultan 
considerablemente alcanzar consenso en materia 
de política de seguridad y de defensa común. 
Esto conlleva una gran dificultad a la hora de 
desarrollar una política común verdaderamente 
sólida, coherente, fiable y, a la postre, creíble. 
La búsqueda de un común denominador para 
cada asunto que surge es complicada, el proce-so 
de toma de decisión es lento y poco ágil, y 
da como resultado un margen estrecho para la 
acción, lo que merma considerablemente la cre-dibilidad 
de la Unión y su capacidad inmediata 
de reacción ante la aparición de una crisis que 
afecte a la seguridad y estabilidad. La inoperan-cia 
con la que la Unión Europea reaccionó ante 
el conflicto de Libia es un claro ejemplo de ello. 
Así las cosas, la percepción desde el exterior 
es de falta de voluntad política, de decisión y 
El Presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 7
firmeza. La consecuencia inevitable es que en 
múltiples foros se acusa a la Unión Europea de 
desarrollar una política meramente declaratoria, 
la política del tigre sin dientes. A nadie extraña, 
por tanto, que en caso de conflicto se siga vol-viendo 
la vista al otro lado del Atlántico. 
Junto a lo anterior, también se han experimen-tado 
claras deficiencias en lo concerniente a las 
capacidades militares y civiles de los estados 
europeos y, sobre todo, en el desfase existente 
entre el nivel de ambición y la realidad de las 
capacidades que los estados miembros están dis-puestos 
a poner a disposición de la Unión, aun 
más agravado esto por la crisis económica actual. 
Por otro lado, 
mientras la 
Alianza Atlántica 
reclama un ma-yor 
gasto en 
defensa, la UE 
parece, en ge-neral, 
más parti-daria 
de ahorrar 
más y gastar me-nos, 
lo que se 
traduce en una 
limitada ambi-ción 
estratégi-ca. 
También es 
reconocido que 
el mecanismo 
ATHENA para 
sufragar los cos-tes 
comunes de 
las operaciones 
militares no con-templa 
todas las 
implicaciones fi-nancieras, 
lo que 
conlleva, al con-trario 
que en las 
misiones civiles, 
que sean los pro-pios 
países con-tribuidores 
los 
que tengan que 
satisfacer la ma-yoría 
de los gas-tos 
derivados de 
su participación. 
Por último, es también un hecho destaca-ble 
que la preocupación de los europeos por 
su seguridad y defensa se ha reducido a su 
mínima expresión. Son pocos los ciudadanos 
europeos que perciben alguna amenaza a sus 
intereses en sus diferentes manifestaciones, 
por lo que no exigen a sus respectivos gobier-nos 
que presten especial atención al ámbito 
común de la defensa y seguridad. Este déficit 
europeo en cultura estratégica de seguridad 
y defensa dificulta el conocimiento sobre el 
verdadero significado de la Unión Política y lo 
mucho que esta hace por la paz y la seguridad 
internacional. 
Misiones de la UE en curso 
8 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
CONCLUSIONES DEL CONSEJO 
Con el objetivo de paliar algunas de las de-ficiencias 
descritas en el apartado anterior y 
avanzar en los tres pilares considerados claves 
anteriormente indicados, las conclusiones sobre 
Política Común de Seguridad y Defensa adopta-das 
por los 28 jefes de Estado y de Gobierno de 
la UE el mes de diciembre del pasado año se pre-sentaron 
en forma de un programa detallado de 
trabajo, con un calendario preciso y en algunos 
casos con unos plazos de tiempo muy ajustados. 
El Consejo acordó igualmente volver a reunir-se 
pasados 18 meses al objeto de comprobar los 
avances y progresos realizados, un hecho que 
en sí ya constituye un claro avance si lo com-paramos 
con los cinco años transcurridos entre 
los pasados consejos dedicados a esta materia. 
Las decisiones del Consejo Europeo no son 
demasiado ambiciosas, aunque definen algunas 
acciones consideradas prioritarias para alcanzar 
una cooperación más intensa. 
La primera conclusión de los Jefes de Estado 
y de Gobierno es que la defensa es un aspecto 
importante que considerar: «Una Política Común 
de Seguridad y Defensa eficaz ayuda a aumen-tar 
la seguridad de los ciudadanos europeos y 
contribuye a la 
paz y a la estabili-dad 
de nuestro en-torno 
y del mundo 
en general». No es 
esta una cuestión 
menor, ya que al 
reconocer su im-portancia 
de ma-nera 
explícita se 
evita el intento de 
algunos grupos 
sociales de diso-ciar 
las políticas 
de Estado de las 
sociales, como si 
las primeras fue-ran 
un gasto inútil 
y las segundas un 
ejemplo de sensa-tez 
y progreso. El 
Consejo Europeo 
ha tomado nota 
de la necesidad de 
caminar en este sentido para evitar una mayor 
irrelevancia en este ámbito y garantizar su futuro. 
La segunda decisión relevante es avanzar en 
cuestiones sobre política común, capacidades 
e industria, y hacerlo por este orden y de forma 
equilibrada. Sobre esa base, el Consejo Europeo 
define una serie de acciones prioritarias ela-boradas 
en torno a los tres ejes anteriormente 
citados: incrementar la efectividad, visibilidad 
e impacto de la PCSD; mejorar el desarrollo de 
las capacidades; y fortalecer el sector industrial 
europeo de la defensa. 
La postura de España, junto a otros estados 
miembros, es defender un desarrollo coherente 
y en sincronía de los tres ejes citados. El avance 
hacia una futura mayor integración europea, tan-to 
en el desarrollo de capacidades militares como 
en materia de industria de defensa, encuentra 
su pleno sentido, si previamente se profundi-za 
y desarrolla una política común europea en 
este ámbito. Una Política Común de Seguridad 
y Defensa robusta y bien consolidada resulta 
imprescindible para definir seguidamente con 
coherencia los objetivos que se persiguen con la 
promoción de capacidades y con el impulso de 
una base industrial y tecnológica europea. 
Reunión del Consejo Europeo 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 9
Progresar en el orden inverso y desarrollar 
antes la industria que la política y las capacida-des 
a las que sirve conlleva el riesgo de construir 
la PCSD por el tejado. Por eso, a pesar de las 
presiones de los países con mayor capacidad 
industrial, el Consejo Europeo no quiere adoptar 
decisiones irreversibles hasta que se analicen las 
distintas opciones con tranquilidad. 
INCREMENTAR LA EFICACIA, 
VISIBILIDAD E IMPACTO DE LA PCSD 
Uno de los principales activos que la Unión 
Europea y sus estados miembros pueden aportar 
al escenario internacional es la capacidad única 
de combinar en escenarios de crisis, de modo 
coherente y coordinado, el conjunto de políti-cas, 
estructuras y herramientas de que dispone, 
que van desde la diplomacia, la seguridad y 
la defensa, hasta las finanzas, el comercio, el 
desarrollo y la justicia. El Consejo concluye que 
resulta prioritario seguir mejorando la eficiencia 
y la eficacia de este enfoque global de la UE, y 
hacerlo, no de manera independiente, sino en 
colaboración con socios estratégicos globales, 
transatlánticos y regionales, y en complementa-riedad 
con la OTAN. 
Sumado a lo anterior, decide revisar aquello 
que no funciona satisfactoriamente, desde la 
mejora de las capacidades de respuesta rápida de 
la UE (a través de los grupos de combate, si así lo 
deciden los Estados miembros) hasta el sistema 
de financiación del mecanismo ATHENA y el re-parto 
de los gastos de las operaciones. En sentido 
contrario, no se ha conseguido ningún avance 
en lo referente a la creación de una capacidad 
permanente de planeamiento y conducción para 
misiones militares de la Unión Europea, lo que 
incluye la potenciación del centro de operacio-nes 
que actualmente coordina las operaciones 
en el Cuerno de África, algo por lo que aboga 
España y que sin duda contribuiría a incrementar 
la flexibilidad, rapidez y eficacia de la PCSD. 
Un aspecto también destacable es el reconoci-miento 
expreso de que «las dimensiones interna y 
externa de la seguridad de Europa están cada vez 
más entrelazadas». El escenario actual reclama 
una mayor participación de los medios militares 
en la seguridad y protección de ciudadanos y 
Catherine Ashton, Alta Representante 
para la Política Exterior y de Seguridad de la UE 
10 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
territorios, de ahí que el Consejo Europeo solici-tara, 
entre otras cosas, un marco político de la UE 
para la ciberdefensa en 2014 y una Estrategia de 
Seguridad Marítima, además de seguir reforzan-do 
la cooperación con todos los actores involu-crados 
en los ámbitos de la migración ilegal, la 
delincuencia organizada, el terrorismo, la gestión 
de fronteras o los retos en materia de seguridad 
energética. La Alta Representante, con la ayuda 
de la Comisión y consultados los estados miem-bros, 
deberá evaluar la incidencia de los cambios 
en el entorno mundial e informar al Consejo en 
el transcurso de 2015. 
INCREMENTAR EL DESARROLLO 
DE CAPACIDADES DE DEFENSA 
Se discutió además en ese Consejo Europeo 
la necesidad de cubrir el déficit de capacidades 
existente en el seno de la Unión (que tan evi-dente 
fue en la guerra de Libia), y también la 
manera de preservar y desarrollar la industria de 
defensa en un momento en que sus clientes po-tenciales 
gastan menos, mientras la sofisticación 
de los nuevos programas hace que sus productos 
Entrega de medallas en la EUTM Somalia 
cuesten más. Una ecuación complicada que, 
en lo que a capacidades se refiere, se pretende 
resumir con la siguiente frase: «O se hace en 
común o no se hace». 
Recordando que las capacidades pertenecen 
a los estados miembros y están bajo su control, 
el Consejo Europeo mantiene su compromiso 
de materializar las capacidades clave y paliar 
carencias esenciales gracias a proyectos con-cretos 
respaldados por la Agencia Europea de 
Defensa. Se dan algunos pequeños pasos para 
ampliar y profundizar alguna de las experiencias 
de colaboración dentro de la UE, agrupando y 
compartiendo recursos nacionales para ahorrar 
y obtener economías de escala como las que se 
consiguen con el Mando Europeo de Transporte 
Aéreo. También se decide desarrollar a la ma-yor 
brevedad posible algunas capacidades no 
existentes y consideradas críticas, como el re-postaje 
en vuelo (AAR), aviones no tripulados 
(UAV-RPAS), satélites de comunicaciones y ci-berseguridad; 
para ello se va a estudiar simul-táneamente 
la posibilidad de aplicar beneficios 
fiscales, siempre que no distorsionen las reglas 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 11
del mercado, y mejorar la coordinación de los 
diferentes planeamientos nacionales de defensa. 
En este sentido, el Consejo Europeo insta a la Alta 
Representante y a la Agencia Europea de Defensa 
a presentar el oportuno marco político en plena 
coherencia con los procesos de planificación 
vigentes de la OTAN. 
FORTALECER LA INDUSTRIA EUROPEA 
DE DEFENSA 
En cuanto al fortalecimiento del sector in-dustrial 
europeo de la defensa, la crisis econó-mica 
ha puesto de manifiesto la imposibilidad 
de hacer competitivo el mercado de defensa 
europeo basándose exclusivamente, como se 
ha hecho en otros mercados sectoriales, en 
instrumentos normativos de liberalización de 
la oferta. En un ámbito tan sensible, en el que 
entran en juego los legítimos intereses de se-guridad 
nacional de los estados miembros, la 
Comisión Europea pretende, más allá de su 
papel regulador, dar un salto cualitativo y pasar 
a desempeñar nuevos roles como planificador, 
comprador, propietario y operador de prototi-pos 
y sistemas de defensa. 
En todos los foros, España ha expuesto la ne-cesidad 
de, antes de introducir nuevas norma-tivas, 
analizar el grado de implementación y 
armonización de la regulación que, en materia 
de defensa, se puso en marcha a partir de 2009, 
evaluación que no está previsto finalice antes 
del informe al Parlamento Europeo de verano 
de 2016. 
El Consejo ha insistido en lo fundamental: 
«Un mercado de la defensa que funcione ade-cuadamente 
y esté basado en la apertura, la 
igualdad de trato y de oportunidades y la trans-parencia 
para todos los proveedores europeos» 
resulta imprescindible para conseguir economías 
de escala y permitir una mejor circulación de 
los productos de defensa, aunque a nadie se le 
escapa que los estados miembros extremarán 
la precaución en aspectos como el control na-cional 
de capacidades industriales estratégicas, 
las inversiones extranjeras en el sector defensa 
o las acciones encaminadas a la seguridad del 
suministro. 
La investigación civil y de defensa se refuerzan 
mutuamente, incluso en tecnologías posibilita-doras 
esenciales y en tecnologías de eficiencia 
energética, por lo que el Consejo invita a la 
Comisión y a la Agencia Europea de Defensa 
a que trabajen en estrecha colaboración con 
los estados miembros para elaborar propuestas 
destinadas a fomentar en mayor grado la inves-tigación 
sobre doble uso, así como a desarrollar 
procedimientos de certificación y estandariza-ción 
para equipos de defensa con el fin de redu-cir 
costes, armonizar la demanda y fomentar la 
interoperabilidad. 
Reconoce igualmente el Consejo la importan-cia 
de las pequeñas y medianas empresas (PYME) 
no solo en la cadena de suministro, sino también 
como fuente de innovación y catalizador clave 
de la competitividad. Además, insta a aprovechar 
plenamente las posibilidades que ofrece la legis-lación 
de la UE en materia de subcontratación 
y licencias generales sobre transferencias, para 
procurar un mayor acceso de las PYME a los 
mercados de seguridad y defensa, y fomentar su 
participación en futuros programas de financia-ción 
de la UE. 
CONCLUSIONES 
El simple hecho de que el Consejo Europeo de 
diciembre de 2013 tratara de manera preferente 
los asuntos de seguridad y defensa, ya constituye 
en sí un avance significativo. Este Consejo no 
constituye en absoluto un punto de llegada, sino 
de partida, que invita a todas las instituciones 
involucradas y a los estados miembros, dentro de 
sus respectivos ámbitos de competencia, a tomar 
medidas decididas y verificables para poner en 
práctica las conclusiones expuestas. 
2014 es el año de las guías y acciones que 
marquen una dirección y un ritmo, que serán 
evaluados nuevamente en junio de 2015,18 me-ses, 
todo un logro si se tiene en cuenta que entre 
los dos últimos debates sobre defensa transcurrie-ron 
nada menos que cinco años. En esa fecha, 
el Consejo Europeo valorará los progresos con-cretos 
que se hayan realizado y proporcionará 
más orientaciones, sobre la base de un informe 
del Consejo, que tendrá a su vez en cuenta las 
indicaciones y directrices de la Comisión, la Alta 
Representante y la Agencia Europea de Defensa. 
Por tanto, y siendo optimistas, podemos decir 
que se confirma el interés de nuestros jefes de 
Estado y de Gobierno en cuestiones de defensa, 
y se abre un nuevo horizonte (junio de 2015), 
12 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
para evaluar los avances alcanzados hasta ese 
momento y acometer nuevas mejoras. 
Los estados de la Unión disponen de tiem-po 
suficiente para reflexionar sobre qué tipo de 
Política Común de Seguridad y Defensa quie-ren 
realmente, cómo impulsar las capacidades y 
cómo fortalecer la industria europea de defensa. 
Más a largo plazo, la existencia de una nueva 
Estrategia Europea de Seguridad y Defensa será 
la que defina la amenaza y marque el camino, 
si bien su aprobación promete ser complicada 
y exigirá una voluntad política todavía hoy muy 
dudosa. 
España, por su parte, no puede mantenerse 
al margen de cuanto ocurre en Europa. Por ello, 
la postura oficial es impulsar cuantas iniciativas 
vayan dirigidas hacia la consecución de una 
verdadera comunidad de defensa, participando 
activamente en todas las iniciativas conducentes 
a realizar pasos decididos y verificables para 
implementar las conclusiones del Consejo, te-niendo 
como referencia la fecha indicada, y estu-diando 
detalladamente las diferentes propuestas 
que se vayan planteando hasta junio de 2015. 
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 
−− European Council. Council Conclusions on CSDP. 
Diciembre 2013. 
−− Alvargonzález, Alejandro. «Política de Defensa 
y Seguridad de la UE: Panorámica General». 
Seminario sobre Situación y Perspectivas de la 
Europa de la Defensa. Diciembre 2013. 
−− Mölling, Christian; Chagnaud, Marie-Louise; 
Schütz, Torben y von Voss, Alicia. Working Paper 
on European Defence Monitoring. German Institute 
for International and Security Affairs. Enero, 2014. 
−− Europe Diplomacy and Defence. Nº 663, 21 
diciembre 2013.n 
Instructor español en EUTM Mali 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 13
LA REVISIÓN 
CUADRIENAL 
DE LA DEFENSA 2014 
Guillem Colom Piella. Doctor en seguridad internacional. 
El pasado 4 de marzo, el Departamento de 
Defensa estadounidense presentó la Revisión 
Cuadrienal de la Defensa 2014 (QDR) para 
establecer las líneas maestras de la política 
de defensa y la administración militar para 
el periodo 2014-181. Fundamentada en los 
preceptos establecidos dos años antes por la 
Guía Estratégica de la Defensa2 y el Concepto 
Cardinal de las Operaciones Conjuntas3, esta 
hoja de ruta pretende fijar las pautas necesa-rias 
para «adaptar, remodelar y recalibrar las 
fuerzas armadas para anticiparnos a los cam-bios 
estratégicos y explotar las oportunidades 
que se nos presentarán en los próximos años», 
mientras se garantiza el liderazgo del país en 
el orden internacional de la posguerra contra 
el terror. 
Para lograr estos objetivos, esta hoja de ruta 
establece tres prioridades estratégicas —la de-fensa 
del país, el mantenimiento de la seguri-dad 
internacional y la capacidad para combatir 
y triunfar sobre cualquier adversario—, que 
deberán satisfacerse en una coyuntura marcada 
por la crisis económica y el severo ajuste fiscal 
que está viviendo Estados Unidos. 
Cubierta del Documento de la Revisión 
Cuadrienal de Defensa (QDR) 2014 estadounidense 
14 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
En poco más de ochenta páginas divididas en 
cinco apartados, más la evaluación del Jefe de 
la Junta de Jefes de Estado Mayor de los planes 
propuestos por el Secretario de Defensa, esta 
estrategia de segundo nivel que formalmente 
debería haberse presentado tras la Estrategia de 
Seguridad Nacional que el presidente Obama 
todavía no ha elaborado, expone con bastante 
detalle la estrategia de defensa del país, la es-tructura 
de fuerzas propuesta, los planes presu-puestarios 
y otras decisiones que afectarán a la 
defensa estadounidense en los próximos años. 
En primer lugar, en relación al entorno de 
seguridad la QDR asume los principios de la 
Guía Estratégica de la Defensa para recodar que 
el punto de mira estadounidense en los próximos 
lustros está en la zona Asia-Pacífico. El hecho de 
que el grueso del crecimiento económico y el 
comercio, una importante parte de los recursos 
naturales y disputas políticas y el principal com-petidor 
de Washington se encuentren en esta 
región hace de ella una prioridad estratégica 
para el país. Continúa con Oriente Medio y el 
norte de África como fuente de inestabilidad, 
tanto por los choques entre chiíes y suníes, las 
actividades de Irán (aunque se haya logrado un 
acuerdo interino para interrumpir su programa 
nuclear), el desgobierno tras la Primavera Árabe 
(que sienta las bases para extender la influencia 
del terrorismo yihadista) como muy especialmen-te 
por el conflicto sirio o la reciente creación del 
Estado Islámico en Iraq. 
Por su parte, se argumenta que Europa 
comparte los valores, intereses y temores de 
Washington, por lo que en este continente no 
solo se hallan los principales aliados del país, 
sino también se la considera crucial para en-frentarse 
a futuros retos cuando persista la vio-lencia 
en Oriente Medio o el norte de África. 
Mención especial merece Rusia: Washington 
considera que su política y acciones violan la so-beranía 
de sus vecinos y suponen un riesgo para 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 15
la seguridad, tal y como se ha podido observar 
en Crimea y Ucrania. 
Tras analizar el panorama internacional, la 
QDR intenta determinar las tendencias futuras. 
Asumiendo las líneas ya establecidas por otros 
documentos estratégicos4, estima que los ma-yores 
riesgos que se ciernen sobre la seguridad 
nacional del país provienen de los rápidos avan-ces 
tecnológicos y su rápida difusión mundial, la 
interconectividad de las comunicaciones globa-les 
y las amenazas que se ciernen tanto sobre el 
espacio como el ciberespacio, dos bienes básicos 
para el desarrollo social, económico, político y 
militar estadounidenses. 
No obstante, existen otros riesgos vinculados 
con el cambio climático y el crecimiento eco-nómico, 
que no solo pueden provocar proble-mas 
ambientales, sino también incrementar la 
conflictividad y el problema geopolítico de los 
recursos naturales. 
Todo ello requiere que Washington manten-ga 
—frente a las tentaciones aislacionistas que 
se observan desde el final de la guerra contra el 
terror, con un creciente desenganche estratégico 
de los asuntos internacionales — el liderazgo 
global basado en sus intereses: la seguridad del 
país, la de sus aliados y socios; una economía 
fuerte y un sistema financiero abierto y estable; el 
respeto por los valores universales y los derechos 
humanos… y, por supuesto, la disuasión nuclear. 
Una vez analizado el entorno de seguri-dad, 
la QDR detalla la estrategia de defensa. 
Fundamentada en los preceptos establecidos 
por la Guía Estratégica de la Defensa de 2012 
y asumiendo que los Ejércitos del país deberán 
prepararse para combatir en todo el espectro del 
conflicto (desde guerras híbridas contra actores 
no-estatales a acciones de alta intensidad contra 
países con armas de destrucción masiva, capa-cidades 
anti-acceso y de negación de área5 u 
otras tecnologías avanzadas), la QDR pretende 
prepararse para los riesgos futuros recalibrando 
la arquitectura de defensa del país en tres grandes 
pilares: 
●● Protección del territorio nacional frente a 
cualquier contingencia, desde catástrofes 
16 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
El Pentágono, sede del Departamento de Defensa (DoD) de EEUU 
naturales a ciberataques, actos terroristas o 
empleo de armas nucleares. Esto requiere 
que el Pentágono mantenga la disuasión, 
la capacidad de respuesta y mejore tanto la 
capacidad de apoyo a las autoridades civiles 
como la prevención de crisis. 
●● Mantenimiento de la seguridad internacional 
para garantizar la estabilidad regional, disuadir 
a los adversarios y apoyar a los aliados y socios 
de Estados Unidos. Aunque la zona prioritaria 
es Asia-Pacífico (reforzando los lazos existentes 
y estableciendo medidas de confianza mutua 
con China), la hoja de ruta también hace 
referencia a Oriente Medio (con el refuerzo del 
Consejo de Cooperación del Golfo) y Europa 
con el mantenimiento de la Alianza Atlántica 
como pilar del vínculo trasatlántico. 
●● Proyección global y capacidad para 
derrotar a cualquier adversario mediante 
el mantenimiento de medios suficientes y 
capaces de garantizar la defensa del país, 
la conducción de acciones antiterroristas 
en varias regiones del Globo, disuadir 
cualquier agresión y garantizar la seguridad 
de los aliados y socios mediante la presencia 
avanzada. No obstante, si se desata un 
conflicto, Estados Unidos debe ser capaz 
de derrotar a un adversario en una guerra 
convencional, mientras niega los objetivos o 
impone costes inaceptables sobre un segundo 
agresor en otra región del Planeta. Esta 
decisión supone la vuelta al modelo de dos 
guerras para definir la estructura de fuerzas, 
el catálogo de capacidades y los patrones 
de despliegue. No solo parece indicar la 
tradicional disuasión de Teherán y Pyongyang, 
sino también sugiere la ilusoria voluntad de 
contener a Irán y China con una estructura 
de fuerzas claramente insuficiente6 y una 
estrategia peligrosamente similar a la Hold- 
Win-Win que el Secretario de Defensa Les 
Aspin intentó aplicar en 1993, pero confiando 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 17
en que las tecnologías vinculadas con la 
Revolución en los Asuntos Militares (RMA) 
permitirán suplir estas carencias7. 
La eficaz consecución de esta estrategia 
de defensa estará condicionada por la bajada 
del gasto de defensa. En 2011 se aprobó la 
Ley de Control Presupuestario que reducía la 
base de gasto —o la partida del presupues-to 
federal para garantizar el funcionamiento 
del Pentágono en condiciones normales — en 
487.000 millones de dólares, una cifra que po-dría 
doblarse si no se logra contener el déficit 
público en los próximos ejercicios presupues-tarios. 
Además esta ley introdujo un mecanis-mo 
de sequestration de un 7% adicional que 
se activó automáticamente en 2013, cuando el 
Gobierno y la oposición no lograron consen-suar 
el techo de gasto. 
Aunque para el bienio 2014-16 la financiación 
del Pentágono está asegurada, en 2016 podrían 
volver nuevamente los draconianos recortes en la 
base de gasto del país8. Este escenario presupues-tario 
no solo puede comprometer los objetivos 
de defensa nacional, sino también los planes 
de investigación y desarrollo, los catálogos de 
capacidades, el volumen de fuerzas o su adies-tramiento 
y disponibilidad. Tal y como se ha visto 
en los anteriores ejercicios presupuestarios, esto 
requiere tomar dolorosas decisiones — como la 
retirada de sistemas, la desactivación de unida-des, 
la cancelación de compras o modernizacio-nes 
de armamento y material — a la vez que se 
incrementa la eficiencia del Pentágono. 
Igualmente, el documento también indica 
que la guerra contra el terror ha supuesto una 
importante innovación táctica y técnica de las 
fuerzas armadas estadounidenses, que no solo ha 
aumentado su experiencia e interoperabilidad, 
sino también la integración de capacidades y la 
maduración de tecnologías avanzadas. Estas, entre 
Silo de misil nuclear 
18 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
las que destacan la cibernética, la robótica o la in-teligencia 
artificial, no solo se estiman fundamen-tales 
para los conflictos futuros, sino que se espera 
que puedan revolucionar la forma de combatir (o 
cambiar las reglas del juego bélico según el do-cumento), 
dando a Estados Unidos la supremacía 
bélica en línea con la RMA que centró los debates 
estratégicos del país en la década de 1990. 
Finalmente, para implementar esta estrategia 
defensiva, el Pentágono realizará varios ajustes 
que ya empezó a llevar a cabo tras la eliminación 
de Bin Laden y el cierre de facto de la guerra 
contra el terror, en el patrón de despliegue glo-bal, 
como el replanteamiento de la presencia 
avanzada, el incremento de la presencia naval 
—hasta el 80% de la flota— en la región Asia- 
Pacífico, el despliegue de nuevos módulos de 
fuerza para la respuesta a crisis o la configura-ción 
de unidades multinacionales. 
Fuerzas Especiales estadounidenses 
Una vez planteada la estrategia de defensa, 
esta hoja de ruta fija los parámetros sobre los que 
debe organizarse la fuerza conjunta. Tras afirmar 
que la reducción del gasto en defensa requiere 
atajar con celeridad los desequilibrios que afectan 
a la institución militar e implementar dolorosas 
medidas en la estructura de fuerzas y catálogo de 
capacidades para minimizar los efectos de la crisis 
económica sobre el liderazgo tecnológico y mili-tar 
estadounidense, la QDR propone lo siguiente: 
−−Revisar los tres componentes de la fuerza 
total (la fuerza activa, la reserva y la Guardia 
Nacional) y reducir el volumen de las Fuerzas 
Armadas, que se conseguirá mediante una 
sensible disminución de los efectivos activos 
del Ejército de Tierra (de los 570.000 iniciales 
a 440.000 o 450.000 en el año 2019). 
−−Proteger todas aquellas capacidades consi-deradas 
clave, que comprenden el escudo 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 19
antimisiles, la disuasión nuclear, las fuerzas de 
operaciones especiales, los sistemas C4ISTAR, 
las capacidades cibernéticas y espaciales o el 
ataque de precisión. Las demás capacidades 
son susceptibles de ser eliminadas del catálo-go 
militar del país. 
Además de proponer importantes reduccio-nes 
en la estructura de fuerzas y catálogo de 
capacidades que están empezando a concretar-se 
en el presupuesto de 20159, la hoja de ruta 
también plantea otras iniciativas encaminadas 
a disminuir el coste de la defensa. Entre ellas 
se hallan el control del gasto en personal, sani-tario 
(que ha aumentado de forma exponencial 
con la guerra contra el terror) y en materia 
de pensiones a los veteranos. Asimismo, la 
QDR propone otras medidas para incrementar 
la eficiencia del Pentágono como la racio-nalización 
de 
los procesos, la 
reducción de las 
duplicidades, el 
control y nego-ciación 
de las 
adquisiciones, 
la cancelación 
de programas 
ineficientes, el 
cierre de bases 
e infraestructu-ras, 
la reducción 
de los contratis-tas 
La hoja de ruta QDR-2014 pretende 
reestablecer las capacidades de una 
fuerza agotada tras trece años de guerra, 
explotar las lecciones aprendidas de 
estos conflictos para no repetir sus 
errores y racionalizar el funcionamiento 
del Pentágono con el fin de preparar la 
defensa estadounidense para el futuro 
o la concentración de los puestos civiles 
en logística, inteligencia, ciberseguridad o 
adquisiciones. 
Finalmente, la QDR alerta de los posibles 
efectos que la reducción del presupuesto y la 
imposición del techo de gasto pueden tener en la 
estrategia defensiva estadounidense. Argumenta 
que el Pentágono puede aplicar la estrategia 
propuesta en esta hoja de ruta durante el bienio 
2014-2015 —durante la vigencia de la ley pre-supuestaria 
de 2013—, pero si en 2016 vuelven 
a aplicarse los recortes planteados en 2011, los 
riesgos se incrementarán exponencialmente, en 
particular si no se aceptan las reformas propues-tas 
o si no se logra fijar un marco presupuestario 
estable. 
En caso de que estos recortes se perpetuaran, 
el Pentágono se vería obligado a limitar el nivel 
de ambición —reduciendo con ello la capaci-dad 
para implementar la estrategia— e incre-mentar 
los desequilibrios internos de las Fuerzas 
Armadas (procediendo a nuevas reducciones 
en los volúmenes de fuerza y en los planes de 
modernización), aumentando con ello el riesgo 
de la defensa estadounidense e incrementando 
la presión sobre sus socios y aliados. 
Si se llegara este escenario, la prioridad de 
Washington sería la protección del territorio 
nacional estadounidense, la presencia en Asia- 
Pacífico (aunque reduciendo la capacidad de 
despliegue y respuesta a crisis de las fuerzas allí 
desplegadas) y Oriente Medio (algo que choca 
con la realidad actual, en la que el país no se 
muestra muy determinado a combatir contra el 
Estado Islámico y la amenaza que este representa 
para la región). No obstante, cabe preguntarse 
hasta qué punto 
los recientes su-cesos 
en Crimea 
y Ucrania y los 
movimientos 
cada vez más 
agresivos de 
Moscú en la re-gión 
obligarán a 
Estados Unidos 
a replantearse 
esta estrategia y 
redesplegar nue-vas 
fuerzas en el 
continente europeo como demostración de un 
vínculo trasatlántico que Washington cada vez 
considera más secundario. 
Otro de los riesgos a los que se expone Estados 
Unidos según este documento es la pérdida de 
interoperabilidad entre sus fuerzas armadas y el 
resto de los ejércitos aliados, especialmente los 
europeos. Esta afirmación que choca con la rea-lidad 
práctica —ya que la brecha de capacidades 
entre los ejércitos de ambas orillas del atlántico 
no ha hecho más que aumentar— parece consti-tuir 
el enésimo aviso de Washington para que los 
socios del Viejo Continente compartan los costes 
y las responsabilidades de la defensa europea en 
una coyuntura marcada por la crisis económica, 
la irrelevancia estratégica de la Unión y la com-pleta 
inoperancia de la arquitectura europea de 
seguridad y defensa. 
20 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
Además, la QDR también alerta de que 
estos recortes motivarán tanto la paralización 
de los programas de modernización como la 
cancelación de proyectos de investigación, 
lo que podrá crear deficiencias tecnológicas 
susceptibles de ser aprovechadas por los 
adversarios del país. Aunque la dilación en los 
nuevos programas —especialmente los más 
revolucionarios— sería la última decisión que 
tomaría el Pentágono, la hoja de ruta plantea 
que de continuar la crisis financiera, este podría 
verse obligado a realizar varias elecciones no-estratégicas 
que tendrían, indefectiblemente, 
impactos negativos en la defensa del país. 
En conclusión, fundamentada en los preceptos 
establecidos en la Guía Estratégica de la Defensa 
de 2012, esta hoja de ruta consolida la transición 
estratégica del país hacia la región Asia-Pacífico 
y ratifica el final de una guerra contra el terror 
que Obama se apresuró a cerrar en falso cuando 
accedió a la Casa Blanca en 2008 y cuyas he-ridas 
se están abriendo nuevamente con suma 
violencia. 
Asumiendo la herencia recibida de Afganistán 
e Iraq, la crisis económica que está azotando el 
país y los cambios que se están produciendo en 
el entorno internacional, esta hoja de ruta am-pliamente 
criticada por la comunidad de defensa 
del país y considerada inviable por el todopode-roso 
Panel de Defensa Nacional, pretende rees-tablecer 
las capacidades de una fuerza agotada 
tras trece años de guerra, explotar las lecciones 
aprendidas de estos conflictos para no repetir 
sus errores10 y racionalizar el funcionamiento 
del Pentágono con el fin de preparar la defensa 
estadounidense para el futuro y mantener la bre-cha 
militar de sus fuerzas armadas respecto a sus 
potenciales adversarios. 
Portaviones USS Harry S. Truman 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 21
En los próximos años, Estados Unidos deberá 
completar esta transición estratégica codificada 
en la Revisión Cuadrienal de la Defensa en un 
contexto de crisis económica. Ello requerirá la 
responsabilidad de todos los actores involucrados 
y la determinación de realizar los cambios pre-vistos, 
aunque sean dolorosos. El inmovilismo no 
es una opción, y Washington lo sabe muy bien. 
NOTAS 
1 Department of Defense (DoD). Quadrennial De-fense 
Review 2014. Washington DC, 2014. 
2 DoD: Sustaining U.S. Global Leadership: Priorities 
for 21st Century Defense, Washington DC, 2012. 
Este informe que sugiere las líneas maestras de 
la política de defensa y la organización militar 
estadounidense carece de cualquier valor legisla-tivo. 
De hecho, es simplemente una hoja de ruta 
que el ejecutivo demócrata elaboró ad hoc para 
presentar un plan de ajuste previo al debate sobre 
los presupuestos de 2013 y bloquear la acción de 
la Cámara Baja, controlada por el Partido Repu-blicano. 
No obstante, sus contenidos ya se han 
formalizado en la QDR y posiblemente también 
lo harán en la Estrategia de Seguridad Nacional 
que el ejecutivo presentará a mucho tardar a 
principios de 2015. 
3 Joint Chiefs of Staff. Capstone Concept for Joint 
Operations: Joint Force 2020. Washington DC, 
2012. No obstante, este trabajo que fija los prin-cipios 
para el empleo de la fuerza y establece 
las bases para el desarrollo de nuevos conceptos 
operativos y la generación de capacidades mili-tares 
futuras también se fundamenta en las provi-siones 
de la Estrategia Militar Nacional de 2011. 
4 Más específicamente, estas tendencias estratégi-cas 
—la multipolaridad del orden internacional, 
la irrelevancia estratégica europea, los riesgos 
asociados a la Primavera Árabe, los peligros que 
presenta un Irán nuclear, la creciente inestabilidad 
en el subcontinente asiático y la insalvable brecha 
con China— están presentes tanto en la Guía Es-tratégica 
de la Defensa como en el último estudio 
prospectivo del Consejo Nacional de Inteligen-cia: 
National Intelligence Council: Global Trends 
2030: Alternative Worlds, Washington DC, 2012. 
5 Recuérdese que la capacidad para proyectar 
el poder militar en entornos anti-acceso y de 
negación de área se ha convertido en una de las 
funciones principales de la fuerza conjunta. Si a 
ello se le añade la batalla aeronaval y las capa-cidades 
requeridas para su aplicación, parece 
evidente que los estrategas del país están imagi-nando 
dos escenarios de guerra —el Estrecho de 
Ormuz contra Irán y el Mar de la China contra 
Pekín— y el retorno al paradigma tecnocéntrico 
de la Revolución en los Asuntos Militares (RMA) 
para el desarrollo de la fuerza futura. Etzioni, 
Amitai. «Who Authorized Preparations for War 
with China?» Yale Journal of International Affairs, 
8 (2). Junio, 2013, pp. 37-51. 
6 De hecho, el objetivo de fuerzas para el año 
2019 es el siguiente: 18 divisiones terrestres, 11 
grupos aeronavales, 48 escuadrones de caza y 
ataque, 9 escuadrones de bombarderos estraté-gicos 
y 660 grupos de operaciones especiales. 
7 Recuérdese que la vuelta al modelo de dos gue-rras 
significa la desaparición del patrón 1-4-2-1 
(donde las fuerzas armadas del país estarían en 
condiciones de defender el territorio nacional, 
mantener la disuasión en cuatro zonas del globo, 
conducir dos campañas simultáneas y vencer 
definitivamente en una guerra) propuesto por 
Bush para acabar con el inmovilismo militar de 
la posguerra fría y articular la transformación. 
8 El 26 de diciembre de 2013 se aprobó la Ley 
de Consenso de Presupuestos que incrementa la 
base de gasto del Pentágono hasta los 526.800 
millones de dólares para 2014 y 495.000 para 
2015, reduciéndose nuevamente en 2016 si no 
se logran nuevos acuerdos. Además, aunque el 
presupuesto general para los años 2014-2019 ex-perimentará 
reducciones adicionales de 113.000 
millones, ya se están planteando trasvases de 
otras partidas de gasto o la inyección de capitales 
procedentes de proyectos como el Opportunity, 
Growth & Security, que supondrá 26.000 millo-nes 
adicionales en 2015. 
9 En este sentido, véase: DoD: Fiscal Year 2015 
Budget Request, Washington DC, 2014; o Execu-tive 
Office of the President of the United States: 
Fiscal Year 2015 Budget of the U.S. Government, 
Washington DC, 2014. 
10 De hecho, las operaciones de estabilización y 
contrainsurgencia, las labores de apoyo a las 
autoridades civiles y las acciones de asistencia 
humanitaria y respuesta a desastres son la an-tepenúltima, 
penúltima y última prioridades en 
relación a las misiones de las fuerzas armadas 
(DoD, 2014a, p. 61).n 
22 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
PR Ejercito 
Prémios Revista 
Ejército 
Anunciamos los Premios Revista Ejército 
que otorgará el General de Ejército Jefe de Estado Mayor del Ejercito, 
a propuesta del Consejo de Redacción, 
entre los artículos publicados en la Revista en el año 2014.(1) 
(1) No podrán optar los autores premiados en los dos años anteriores. 
Primer premio dotado con 2.000 €* 
Segundo premio dotado con 1.600 €* 
Tercer premio dotado con 1.200 €* 
Con estos galardones se pretende 
recompensar y distinguir los mejores 
trabajos publicados en la Revista 
Ejército durante el año 2014 y 
estimular la creación de otros nuevos 
PR Ejercito 
C/Alcalá 18, 4º 
28014 Madrid 
Teléfono: 915225254 
Fax: 915227553 
e-mail: revistaejercito@telefonica.net 
ejecitorevista@et.mde.es 
*Estos importes estan sujetos a IRPF
LA Reforma 
del sector de seguridad 
como base para 
la creación de un estado 
Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu. General de División. DEM. 
El título del presente trabajo deriva de la 
manifestación expresada por el Presidente de 
la República de Guinea, el profesor Alpha 
Condé, tras hacerse cargo de la Jefatura del 
Estado en aquella República, a finales del año 
2010. Al poco tiempo de ganar las elecciones, 
dijo que tenía la sensación de haber heredado 
una nación pero no un Estado, en alusión al 
hecho de la falta de estructuras administra-tivas 
estatales tal como las entendemos en 
España o en las naciones de nuestro entorno. 
El presidente Alpha Condé ganó las antedichas 
elecciones después del regreso a su país tras 
un largo período de ausencia, de alrededor de 
50 años, en los que residió en París. 
Cabría preguntarse cómo es posible que 
exista un Sector de Seguridad en el ámbito 
de una sociedad carente de estructura estatal. 
La respuesta a esta pregunta viene dada por 
el hecho de que el citado sector llegó a con-vertirse 
paulatinamente en la única estructura 
operativa en el país, mediante la acaparación 
de todos los resortes del poder por parte de los 
que, en un principio, deberían haber estado 
al servicio de la nación en lugar de servirse 
de ella. 
Profesor Alpha Condé, presidente de 
la República de Guinea desde diciembre de 2010 
24 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
Mapa de Guinea 
En este trabajo se intenta describir cómo 
se produjo tal acaparación de poder y cómo 
se pretende, actualmente, resolver el proble-ma 
generado, que alcanzó su máximo nivel 
de degradación en los incidentes sangrientos 
registrados el 28 de septiembre de 2009 en el 
estadio 28 de septiembre de la capital del país, 
Conakry, sobre los que se da algún detalle más 
adelante. 
Comencemos por centrar un poco la ubica-ción 
geopolítica del país y describir somera-mente 
el proceso seguido por el mismo desde 
su independencia de la nación colonizadora, 
Francia, en 1958, hasta la actualidad. 
Guinea, oficialmente la República de 
Guinea y a veces llamada Guinea-Conakry 
para diferenciarla de las otras Guineas, es 
un país de África Occidental, antiguamen-te 
conocido como Guinea Francesa. Limita 
con Guinea-Bissau y Senegal al norte, Malí al 
norte y nordeste, Costa de Marfil al sudes-te, 
Liberia al Sur y Sierra Leona al sudoeste. 
Guinea está dividida en cuatro regiones 
naturales, ocho regiones administrativas y 33 
prefecturas. Conakry, la capital, es la mayor 
ciudad y el centro económico más importante. 
Otras ciudades importantes son Kindia, Boké, 
Mamou, Labé, Faranah, Kankan y Nzérékoré. 
Los doce millones de guineanos pertene-cen 
a 26 grupos étnicos, de los que los más 
importantes son los peuhl, con un 40%, los 
malinkés, con un 30%, y los soussou, con un 
20 %. Guinea es un país predominantemente 
musulmán (85% de la población) con un por-centaje 
significativo de cristianos católicos 
que habitan las selvas del sur del país. 
Guinea es muy rica en minerales, incluyendo 
la bauxita, los diamantes, el oro y el aluminio. 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 25
General Lansana Conté, presidente de la República de Guinea 
desde abril de 1984 hasta diciembre de 2008 
Ahmed Sékou Touré, presidente de la República de Guinea 
desde octubre de 1958 hasta marzo de 1984 
Su economía depende 
de la agricultura y de 
la extracción minera. Es 
un país subdesarrollado 
con una parte importan-te 
de su población (más 
del 60%) por debajo del 
umbral de la pobreza. 
El francés es su lengua 
oficial y es el idioma 
más usado en las escue-las, 
la administración, 
los medios de comuni-cación 
y las fuerzas de 
seguridad. Aun así cada 
una de las 26 tribus de 
Guinea tiene su propia 
lengua. 
La actual Guinea fue creada 
como colonia por Francia 
en 1890. En 1895 el país se 
incorporó al África Occidental 
Francesa. Independiente 
de Francia desde el 2 de oc-tubre 
de 1958, fue gobernada 
por el dictador Ahmed Sékou 
Touré, quien gobernó el país 
desde su independencia has-ta 
el 26 de marzo de 1984. 
Durante su gobierno, los 
opositores a su régimen eran 
secuestrados, torturados y 
asesinados, generalmente, en 
la base militar de Boiro, en 
Camayenne, barrio residencial 
de la zona centro de Conakry. 
Guinea no tuvo elec-ciones 
democráticas has-ta 
1993, cuando el general 
Lansana Conté (jefe del go-bierno 
militar desde la 
muerte de Sékou Touré) fue 
elegido Presidente en una 
reñida votación. Reelegido 
en 1998, se enfrentó a cre-cientes 
críticas en 1999 por 
el encarcelamiento de un 
26 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
Capitán Moussa Dadis Cámara, presidente de la República 
de Guinea desde diciembre de 2008 hasta diciembre de 2009 
líder de la oposición y el extendido malestar 
económico. 
Guinea es una república popular y revo-lucionaria 
con un presidente como jefe de 
Estado, elegido por el pueblo 
por un mandato de cinco años 
y un primer ministro, que es de-signado 
por el Jefe del Estado. 
A pesar de que el cargo de 
Presidente solo se podía ocupar 
durante dos mandatos de cin-co 
años, el presidente Lansana 
Conté ostentó el poder, de for-ma 
ininterrumpida, desde el 5 
de abril de 1984 y fue reelegi-do 
para otros cinco años el 21 
de diciembre de 2003, con un 
95 % de los votos. 
Tras su fallecimiento el 22 
de diciembre de 2008 debería 
haber sido reemplazado por 
el presidente de la Asamblea 
Nacional, quien a su vez debería ha-ber 
convocado elecciones en un perio-do 
de 60 días, pero seis horas después 
de la noticia de la muerte del presidente, se 
anunció un aparente golpe de Estado. Un gru-po 
de militares, capitaneados por el capitán 
Moussa Dadis Cámara, tomó una emisora de 
radio y leyó un comunicado por el que se di-solvían 
las instituciones republicanas, incluida 
la constitución. Pretendían crear un Consejo 
Nacional para el Desarrollo y la Democracia 
y nombrar a un militar como presidente y un 
civil como primer ministro. 
Cámara declaró en diciembre de 2008 que 
su gobierno sería transitorio hasta la celebración 
de unas elecciones presidenciales en las que él 
no tomaría parte. Sin embargo, en septiembre 
de 2009 anunció su intención de presentarse, 
lo que motivó fuertes protestas que culmina-ron 
en las atrocidades del 28 de septiembre de 
2009 ocurridas en el Estadio Nacional 28 de 
Septiembre. En ese día se conmemora anual-mente 
la celebración del referéndum por el que 
en 1958 los guineanos decidieron independizar-se 
de Francia y no entrar a formar parte de los 
Estados de la francofonía vinculados a la metró-poli. 
Ello motivó el descontento manifiesto del 
general De Gaulle y trajo como consecuencia el 
abandono inmediato del país por parte de toda 
la estructura administrativa francesa que hasta 
entonces había regido el devenir de Guinea, 
con el consiguiente caos social. 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 27
Pues bien, en el citado 28 
de septiembre y en el esta-dio 
del mismo nombre, que 
conmemora el antedicho re-feréndum, 
de acuerdo con 
el relato de numerosos testi-gos*, 
una fuerza combinada 
de unos cientos de soldados 
de la Guardia Presidencial, 
conocidos como «boinas 
rojas», gendarmes de la 
Unidad de Lucha contra 
el Crimen Organizado y 
el Tráfico de Drogas, así 
como algunos miembros de 
la Policía Antidisturbios y 
docenas de civiles unifor-mados 
como milicias irregu-lares, 
entraron en el estadio 
alrededor de las 11:30 tras 
haber sellado la mayoría de 
las salidas y lanzado gases 
lacrimógenos en el estadio. 
Los testigos declararon que 
tan pronto como la Guardia 
Presidencial entró en el esta-dio, 
sus miembros comenza-ron 
a disparar a quemarropa 
contra la multitud de mani-festantes, 
matando a docenas 
El capitán Moussa Dadis Cámara escoltado por miembros 
de su guarda presidencial. A su espalda, el jefe de la misma, 
teniente Aboubacar Diakité Tomba 
28 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
de personas y sembrando el 
pánico. Los atacantes, en 
particular los miembros de la 
Guardia Presidencial, junto 
con un grupo de gendarmes 
de la unidad contra el Crimen 
Organizado y el Tráfico de 
Drogas continuaron dispa-rando 
contra la multitud has-ta 
vaciar los dos cargadores 
de los AK-47 que muchos de 
ellos llevaban. 
Dado que la mayoría de 
las salidas habían sido blo-queadas 
y el estadio estaba 
rodeado por los atacantes, 
la escapatoria para los mani-festantes 
atrapados fue extre-madamente 
difícil, y muchos 
General Sékouba Konaté, presidente interino de la República de 
Guinea desde diciembre de 2009 hasta diciembre de 2010 
murieron aplastados por la multitud presa del 
pánico. 
Según los testigos, muchos de los asesinos 
y violadores añadían comentarios racistas du-rante 
los ataques, así como insultos para se-ñalar 
a los peuhl, la etnia mayoritaria entre los 
partidarios de la oposición, y afirmar que estos 
querían hacerse con el poder y necesitaban 
«recibir una lección». 
La investigación de Human Rights Watch 
confirmó que el número de víctimas de la 
masacre del 28 de septiembre fue mucho 
mayor que la cifra oficial del Gobierno de 
57 muertos, acercándose más probablemente 
a los 150 o 200 muertos. De acuerdo con 
los registros hospitalarios, entrevistas con 
testigos y el personal médico, y los datos 
recabados por los partidos políticos de la 
oposición y las organizaciones locales de 
derechos humanos, al menos 1.000 personas 
resultaron heridas durante el ataque contra 
el estadio. Human Rights Watch encontró 
pruebas sólidas de que el Gobierno había 
emprendido una labor sistemática para ocul-tar 
la evidencia de los crímenes. Durante la 
tarde del 28 de septiembre, los miembros de 
la Guardia Presidencial tomaron el control 
de las dos morgues principales en Conakry 
e impidieron que los familiares recuperaran 
los cuerpos de las víctimas. 
En las horas que siguieron, los testigos y 
algunos familiares de las víctimas dijeron que 
los soldados, la mayoría tocados con boinas 
rojas, recuperaron los cuerpos de los depósitos 
de cadáveres de la ciudad y del estadio y los 
llevaron a las bases militares donde los oculta-ron. 
Human Rights Watch investigó más de 50 
casos de muertes confirmadas por la masacre 
y encontró que la mitad de los cuerpos habían 
sido arrebatados por los militares. 
El 3 de diciembre de 2009, Cámara reci-bió 
un disparo en la cabeza en un intento de 
asesinato por parte de su ayudante de campo, 
Aboubacar Diakité, jefe de la guardia presi-dencial. 
Diakité iba a ser detenido acusado 
de ser el responsable de la matanza de mani-festantes 
en septiembre. Aunque Cámara fue 
trasladado a Marruecos para su tratamiento, el 
general de Brigada Sékouba Konaté fue puesto 
a cargo del país. Con Cámara aún en rehabili-tación, 
el gobierno de Estados Unidos expresó 
su deseo de que Cámara permaneciera fuera 
de Guinea y de que Konaté fuera situado al 
frente de la Junta. 
En 2010, Sékouba Konaté, tal como lo había 
prometido, convocó elecciones generales en 
Guinea, las primeras elecciones libres y no 
fraudulentas desde la independencia del país. 
Las ganó Alpha Condé quien asumió el poder 
el 21 de diciembre de 2010. 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 29
Tras los trágicos incidentes de septiembre de 
2009, la comunidad internacional, representada 
por las Naciones Unidas, la Unión Africana, la 
Unión Europea y la Comunidad Económica de 
Estados de África del Oeste, designó una comi-sión 
de expertos para realizar un análisis de la 
situación del Sector de Seguridad en el país. Esta 
comisión emitió un informe en mayo de 2010 en 
el que se incluían 162 recomendaciones para po-ner 
en práctica en los cinco sectores ministeria-les 
(Defensa, Interior, Justicia, Aduanas y Medio 
Ambiente) implicados en la seguridad del país. 
El Presidente de la República de Guinea, 
profesor Alpha Condé, fue promovido, como 
decimos, a su alta responsabilidad el 21 de 
diciembre de 2010, después de haber ganado 
las primeras elecciones presidenciales abier-tas 
a todos los partidos políticos en la histo-ria 
del país. En su programa político para el 
período presidencial que finaliza a fines del 
próximo año 2015, estableció tres prioridades 
esenciales: 
La reconciliación nacional, la promoción 
del empleo para las mujeres y los jóvenes, y 
la reforma del Sector de Seguridad. 
Con respecto a la tercera de esas priorida-des 
esenciales, se dirigió inmediatamente a la 
Comisión de Consolidación de la Paz de las 
Naciones Unidas para lograr financiación y al 
Representante Especial del Secretario General 
en África del Oeste (SRSG/UNOWA) para ob-tener 
apoyo político, estratégico y técnico, 
mediante la designación de un oficial gene-ral 
que, por parte de las Naciones Unidas, 
desempeñase, en su apoyo, los cometidos de 
Consejero Principal en materia de Reforma del 
Sector de Seguridad. 
En cuanto a la Administración del Estado 
guineano, al propio tiempo, el Presidente di-señó 
y puso en funcionamiento una estructura 
de tres niveles: la Comisión de Orientación 
Estratégica, presidida por él mismo y con la 
participación de los ministros más importantes 
de la Administración con especial atención a 
siete de ellos (Ministro Director de Gabinete 
del Presidente, Ministro Consejero encarga-do 
de la RSS, Ministro Delegado de Defensa, 
Ministro de Interior, Ministro de Justicia, 
Ministro Delegado de Aduanas y Ministro de 
Medio Ambiente); la Comisión Técnica de 
30 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
Seguimiento, bajo la presidencia del Consejero 
Político del Ministro Delegado de Defensa; y 
cinco Comités Técnicos Sectoriales, de las cin-co 
áreas ministeriales directamente implicadas 
en el proceso, de acuerdo con el Informe de 
Evaluación del Sector de Seguridad del país 
elaborado en mayo de 2010 (Defensa, Interior, 
Justicia, Aduanas y Medio Ambiente). 
La relación del consejero designado por las 
Naciones Unidas con dichas autoridades se 
materializó mediante encuentros de periodici-dad 
semanal con el Presidente de la República 
en su palacio residencial, reuniones esporádi-cas, 
en función de las necesidades, con los mi-nistros 
implicados y reuniones cotidianas con 
el ministro consejero encargado de la Reforma 
del Sector Seguridad (RSS) y el presidente de 
la Comisión Técnica de Seguimiento y muy 
frecuentes con los presidentes de los Comités 
Técnicos Sectoriales. 
Aparte del pequeño local de trabajo que el 
equipo del citado Consejero Principal com-partía 
en la sede del Programa de Naciones 
Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Conakry, 
la Presidencia de la República puso a su dis-posición 
dos despachos amplios y una buena 
sala de reuniones en el edificio del Ministro 
Director de Gabinete del Presidente de la 
República, dentro del complejo presidencial 
de Sekou Toureyah. 
La voluntad política y de la inmensa ma-yoría 
de la ciudadanía por llevar adelante el 
proceso como punto de partida para acometer 
la reforma del Estado y la modernización de 
la Administración es evidente. La capacidad 
técnica y cognitiva de la mayor parte de los 
participantes en el proceso es menor. En otras 
palabras, quieren avanzar pero necesitan ayu-da 
y lo reconocen humildemente para saber 
cómo hacerlo. Esto produce en ellos un senti-miento 
claro de gratitud por toda la colabora-ción 
que reciben. 
En resumen, se puede afirmar que las auto-ridades 
guineanas son muy conscientes de las 
enormes dificultades estructurales existentes 
en el país, a las que se enfrentan con gran 
coraje y dignidad al tiempo que con humil-dad, 
conscientes, como son, de la necesidad 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 31
de ayuda externa, sin la que no se consideran 
capaces de avanzar. 
En el período de tiempo comprendido entre 
agosto de 2013 y junio de 2014, el proceso ex-perimentó 
una evolución significativa. De las 
162 recomendaciones incluidas en el informe 
de Evaluación del Sector de Seguridad de mayo 
de 2010, en agosto de 2013, 20 de ellas habían 
sido totalmente ejecutadas, 98 se encontraban 
en curso y 44 permanecían a la espera de ini-ciar 
su puesta en práctica, mayoritariamente en 
los sectores de Policía, Justicia y lucha contra la 
proliferación y el tráfico ilícito de armas ligeras 
y de pequeño calibre; al finalizar el período in-dicado, 
es decir en junio de 2014, la situación 
era de 36 actividades finalizadas, 99 en curso y 
27 esperando su inicio. 
En ese mismo período de tiempo, los docu-mentos 
concretos principales producidos fueron 
los siguientes: 
−−Documento de seguimiento de tareas para 
asegurar la coherencia a lo largo del proceso. 
−−Informe de síntesis de la consulta nacional 
orientada a la redacción de la Política Nacio-nal 
de Defensa y Seguridad (PNDS). 
−−Política Nacional de Defensa y Seguridad. 
−−Revisión de las cinco políticas sectoriales 
(Defensa, Interior, Justicia, Aduanas y Medio 
Ambiente). 
−−Estrategia Nacional de Acciones Prioritarias 
(SNAP). 
En el contexto de la Reforma del Sector de la 
Seguridad en Guinea en el marco de los princi-pios 
establecidos para esta disciplina en el seno 
de la ONU, se dan ciertas especificidades cuyo 
análisis se considera de interés. 
El proyecto de RSS a nivel estratégico se 
relaciona, básicamente, con cuatro agencias 
diferentes de las Naciones Unidas. Tiene una 
dependencia operativa del Departamento de 
Asuntos Políticos (DPA), dado que el SRSG/ 
UNOWA es la autoridad a la que se informa y 
que dirige las acciones del Equipo del Consejero 
Principal. Tiene una dependencia doctrinal del 
Departamento de Operaciones de Mantenimiento 
de la Paz (DPKO), dado que su oficina RSS es la 
responsable de fijar los procedimientos a seguir 
en este ámbito en el marco de la estructura de 
las Naciones Unidas. Depende administrativa-mente 
del PNUD, como referencia del sistema 
de las Naciones Unidas en el país y administra-dor 
en Conakry de los proyectos del Fondo de 
Consolidación de la Paz (Peacebuilding Fund: 
PBF). Y finalmente, depende financieramente 
del propio PBF como agencia a la que se rinden 
cuentas del provecho obtenido del esfuerzo pre-supuestario 
asumido por las Naciones Unidas. 
El equipo trata de mantenerse permanente-mente 
en los límites determinados en los tér-minos 
de referencia, pero, en ocasiones, se 
presentan dificultades para mantener la cohe-rencia 
con dichos términos en el seno de las 
Naciones Unidas y en su relación con otros co-laboradores 
internacionales. 
Las dos agencias más importantes con in-fluencia 
en el quehacer diario del equipo son 
el DPA, desde el punto de vista político con el 
que el Equipo RSS de nivel estratégico ejecuta 
sus actividades, y el PNUD, desde el punto de 
vista del desarrollo, que, a fin de cuentas, es el 
beneficiario final de todo proceso RSS. La rela-ción 
entre estas dos agencias y entre ellas y el 
Equipo de Asesoramiento RSS se mantiene como 
una materia pendiente de revisión. 
El Grupo de Trabajo Inter Agencias para la 
Reforma del Sector de Seguridad constituye un 
foro muy adecuado a través del cual es posible 
identificar los desajustes existentes entre las di-versas 
ópticas con que se analiza el asunto de 
la RSS. Presenta, al menos, la posibilidad de 
identificar dónde existen problemas y tratar de 
proporcionarles solución. 
La reciente Resolución del Consejo de 
Seguridad 2151 (2014) ha establecido el marco 
para identificar dos principios, que son esencia-les 
para la puesta en práctica de cualquier pro-ceso 
RSS. Dichos principios son la «apropiación 
nacional», que debe ser promovida y apoyada 
una vez encontrada, y la «aproximación com-prehensiva 
», que representa una visión y com-prensión 
globales del proceso en su conjunto. 
La Reforma del Sector de Seguridad ha de ser 
totalmente comprendida y compartida por las 
autoridades nacionales guineanas. El Presidente 
de la República tiene una visión clara, así como 
una estrategia, de adónde quiere llevar el proceso 
como base para la reforma global del Estado y 
la modernización de la Administración. Necesita 
contar con apoyos para expandir sus ideas al 
resto de la jerarquía nacional. 
32 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
La población está implicada en el proceso y 
cree en él de una manera intuitiva, pero precisa de 
algún aprendizaje sobre lo que puede esperar del 
mismo y cómo puede este servir al objetivo global 
de la reforma de la Administración guineana. 
El mantenimiento de un asesor militar de alto 
nivel junto al Presidente proporciona a este la po-sibilidad 
de reforzar su estrategia en esta materia 
para la ejecución del proceso y la expansión de 
sus ideas al resto de la jerarquía nacional. 
La falta de visibilidad general del cuadro le-gislativo 
del país permanece como un asunto 
pendiente de resolver. Su solución exige una 
inversión muy pequeña, que proporcionaría, sin 
embargo, claros beneficios. 
La Agencia Nacional para la Gestión 
Electrónica de los Asuntos Públicos de Guinea 
debería diseñar una herramienta electrónica para 
compartir información y así proporcionar un 
acceso rápido y eficaz a todos los documentos 
legislativos existentes en el país y mantenerla 
al día. 
La coherencia a lo largo de todo el proceso de 
RSS es de importancia capital y los documentos 
clave producidos deberían mantenerse como 
referencias esenciales para indicar el camino 
a seguir. El diagnóstico hecho en 2010 en el 
Informe de Evaluación es la referencia principal 
que ha de mantenerse en el curso del proceso. 
La RSS es una tarea compleja que requiere 
colaboración internacional a medio plazo a fin 
de ejecutar los cambios precisos. No existe po-sibilidad 
de reformar el sector de seguridad a 
corto plazo. 
Al propio tiempo es preciso identificar un 
punto final para no dar lugar a la creación de un 
proceso sin fin. En el caso de Guinea, este punto 
final se ha marcado para el fin de 2017. 
Una vez conseguida la implicación política 
nacional, esta ha de ser impulsada y apoyada. El 
apoyo estratégico a la RSS ha de ser visto como 
un medio de coordinación de los proyectos 
técnicos, sin importar la agencia que los apo-ya. 
El nivel estratégico siempre proporciona un 
marco de referencia para el resto. A dicho fin 
la estructura del apoyo de las Naciones Unidas 
en el teatro debería simplificarse y ser específica 
para la RSS. 
Todos los proyectos técnicos conducidos por 
el PNUD, deberían ser agrupados a fin de garan-tizar 
una mejor coordinación mejor entre ellos 
y de cara a los colaboradores internacionales. 
Esto no es óbice para la continuidad de la titula-ridad 
de los proyectos por parte de las diferentes 
agencias de las Naciones Unidas responsables 
de ellos. 
NOTA 
*Descripción de las atrocidades del 28 
de septiembre extraída del informe Bloody 
Monday de la Fundación Human Rights Watch, 
disponible en Internet en www.hrw.org.n 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 33
El NRDC ESP como 
JHQ (L) para SJO 
El NRDC ESP1 se convierte en el primer JHQ (L) (Joint 
Headquarters-Land) de la Estructura de Fuerza de la Alianza para asumir 
cometidos de JTF (L) HQ (Joint Task Force Headquarters-Land) en 
ANTECEDENTES 
operaciones conjuntas menores. 
Cuando en la Cumbre de Lisboa de 2010 la 
OTAN aprobó la transformación de la Estructura 
de Mando (en términos políticos transformación 
significa reducción), no nos imaginábamos las 
implicaciones que tendría en Bétera. En efecto, 
la transformación se concretó en una reducción 
de los cuarteles generales llevando aparejada una 
disminución de un 35% de personal (de 13.500 
pasó a los 8.500 actuales). 
El verdadero impacto en nuestro Cuartel Ge-neral 
deriva de que esta reducción se decidió sin 
modificar el nivel de ambición de la Alianza; esto 
es, que la OTAN debe continuar con capacidad 
Javier Cabeza Taberné. General de División. DEM. 
para hacer frente a dos operaciones mayores 
(Mayor Joint Operations: MJO) y seis operaciones 
de menor entidad (Small Joint Operations: SMO) 
simultáneamente. 
En esta línea, la figura adjunta nos muestra de 
forma genérica las situaciones de planeamiento 
(Planning Situations: PS) que contempla la OTAN 
y dónde pretende llevarlas a cabo. En términos 
generales, son operaciones conjuntas práctica-mente 
en su totalidad y la mayoría de ellas pre-dominantemente 
terrestres, pues, tras el fracaso 
del posconflicto de Libia, no está previsto lanzar 
operaciones sin un componente terrestre ade-cuado, 
excepto para casos específicos (embar- 
34 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
go, antipiratería, etc). De hecho, solamente para 
uno de los escenarios definidos se contempla la 
necesidad de una fuerza expedicionaria anfibia. 
Mientras los Cuarteles Generales Conjuntos 
(JFC) de la Estructura de Mando de la Alianza 
(NCS) existen para planear y dirigir MJO utilizan-do 
cualquiera de los poderes existentes (terrestre, 
aéreo, naval, de operaciones especiales, etc) o to-dos 
ellos, se solicitó que los HRF (L) HQ (CG de 
Fuerzas Terrestres de Alta Disponibilidad) fueran 
capaces de hacer frente a SJO (L) utilizando fun-damentalmente 
el poder terrestre con el apoyo de 
los otros en función del escenario. Esta estructura 
limita las posibles opciones y libertad de acción 
del Mando de Teatro, pero permite mantener el 
sabor terrestre en las operaciones conjuntas. 
Todas las operaciones que la OTAN podría di-rigir 
o participar, se agrupan en los modelos que 
figuran en el gráfico adjunto. Como podemos ver, 
se mantiene el mismo número de operaciones 
simultáneas y, como el repetido principio de 
hacer más con menos es difícil de materializar, 
se optó por una solución novedosa. Tras arduos 
debates en los niveles estratégico militar (SHAPE) 
y político (International Military Staff e Interna-tional 
Staff) las naciones acordaron apelar a un 
mayor empleo de la Estructura de Fuerza; más 
concretamente, a sus Cuarteles Generales de 
Alta Disponibilidad terrestres y a SFN (Standing 
Naval Forces). 
Según el Marco General para las Operacio-nes 
Aliadas (CFAO) aprobado en junio del año 
pasado —documento conceptual que define 
los principios rectores de las operaciones de la 
OTAN— las SJO que sigan el modelo integrado 
de mando y control, incluirán en su estructura un 
Mando Conjunto, dos Componentes Subordina-dos 
(Joint Forces Air Component: JFAC y Special 
Operations Component Command: SOCC) y, 
según el escenario de que se trate, un Mando 
Naval (MCC) y otros. 
Así las cosas, en aplicación de los procedi-mientos 
de asignación de fuerzas y tras un de-tallado 
estudio de necesidades, capacidades y 
Situaciones de Planeamiento (PS) OTAN 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 35
Nivel de ambición y tipos de operaciones en OTAN 
presupuesto, España ofreció en septiembre de 
2011 el NRDC ESP para adquirir la capacidad de 
Mando y Control Conjunto (JC2C) y convertirse 
en cuartel general conjunto (JHQ) capaz de pla-near 
y dirigir SJO predominantemente terrestres 
de alta o baja intensidad. Esta propuesta fue 
aceptada por SHAPE y nos pusimos en marcha. 
EL PROYECTO 
Desde la oferta de septiembre 2011 hasta el 
final del proceso de certificación, culminado 
en el ejercicio TRIDENT JAGUAR 14 (TRJR 14) 
ejecutado en Menorca en mayo de 2014, hemos 
recorrido un largo camino. El plan de transfor-mación 
se materializó en un proyecto que, como 
todos, se basaba en un calendario detallado de 
trabajo. Pero lo primero era la preparación para 
nuestro despliegue en ISAF (Afganistán), hacien-do 
honor a nuestro compromiso con la OTAN; 
y allá que nos fuimos. A lo largo del año 2012, 
más de 200 miembros de nuestro NRDC ESP ga-naron 
una inestimable experiencia en el Cuartel 
General Conjunto de ISAF, participando en la 
dirección de las operaciones aeroterrestres que, 
con integración de las operaciones especiales, 
allá se desarrollaban. 
Mientras tanto, los que permanecieron en Bé-tera 
no estuvieron ociosos, sino que trabajaron 
duro para definir el calendario, las nuevas capa-cidades, 
incorporando gradualmente el concepto 
de Enfoque Integral (Comprehensive Approach: 
CA) a las operaciones, adaptando la estructura, 
revisando los procedimientos y definiendo el 
adiestramiento y apoyos requeridos. Tras el regre-so 
de Kabul en enero de 2013, y pasado un corto 
plazo de reintegración, nuestro comandante de-cidió 
acometer la primera fase de adiestramiento 
en el ejercicio HIREX 13, desarrollado en junio 
36 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
de ese mismo año, con objeto de alcanzar la 
Capacidad Operativa Inicial (IOC). 
Nuestras acciones se orientaron en cuatro di-recciones: 
conseguir el apoyo de España y resto 
de las naciones del NRDC ESP, incluyendo sus 
Fuerzas Navales y Aéreas; contactos y negocia-ciones 
con los mandos y organizaciones superio-res, 
laterales y subordinadas; coordinación con la 
Autoridad de Programación del Ejercicio (OSE), 
papel asumido por el Mando Aliado de Transfor-mación 
(ACT); y trabajo, mucho trabajo interno. 
Tras la identificación de las nuevas funciones 
requeridas para actuar como modelo integrado 
de JTF (L) HQ (que incluye los niveles operacio-nal 
y táctico, sin componente terrestre), la nueva 
estructura de nuestro Cuartel General fue defini-da 
y aprobada en plenario por nuestras naciones. 
Algunas capacidades nuevas o modificadas que 
conviene resaltar son: Comunicación Estratégica, 
Sincronización de la Campaña, Asesoramiento 
Conjunto, Estabilidad, Ciberdefensa y, natural-mente, 
Apoyo Logístico Conjunto. Otras requirie-ron 
duplicación en ambos niveles (Operaciones 
Aéreas e Inteligencia). Otras exigieron profun-da 
modificación y refuerzo (Enlace, Combine 
Joint Operations Center: CJOC, Joint Operations 
Planning Group: JOPG), Operaciones Especiales, 
Gestión de Blancos, Ingenieros, Logística y CIS). 
Finalmente, otras funciones permanecieron con 
pequeñas adaptaciones (Operaciones Navales, 
Protección de la Fuerza, Personal, Administra-ción 
y Adiestramiento). 
El modelo integrado significa un cambio de la 
mentalidad táctica a la operacional, pero man-teniendo 
ambas. Si bien requiere el refuerzo de 
expertos de otros Ejércitos para hacer conjuntas 
algunas capacidades, otras pueden lograrse me-diante 
un profundo cambio de mentalidad del 
personal del Ejército. 
Siendo nuestra plantilla de paz unos 400 sol-dados 
y considerando la plantilla de guerra para 
el escenario más exigente de unos 850 soldados 
y civiles, siendo el objetivo final estar preparados 
para desplegar en corto plazo de tiempo (RC5, 
30 días), desarrollamos un detallado proceso de 
aumento, incluyendo todos los aspectos necesa-rios 
(especialidades, acreditaciones de seguridad, 
pruebas físicas, reconocimiento médico, instruc-ción 
individual, etc) y solicitamos el apoyo de 
las naciones. 
Para todos aquellos aspectos no puramente 
militares de las operaciones, que constituyen el 
denominado Enfoque Integral (CA) necesitamos 
contar con el adecuado asesoramiento. Nos refe-rimos 
en concreto a los aspectos políticos, comu-nicación, 
legales, género, estabilidad, PMESII, en 
fin, proporcionados por los expertos necesarios. 
Pero, ¿dónde encontrarlos? Entre las opciones 
fuentes identificamos los 
funcionarios de los dife-rentes 
ministerios, civiles 
internacionales de OTAN, 
reservistas con la adecua-da 
especialización y profe-sores 
de las universidades 
de Valencia. Descartadas 
las dos primeras opciones, 
—salvo para el asesor po-lítico 
del Commander de 
la JTF (COMJTF), propor-cionado 
por el Ministerio 
de Asuntos Exteriores)— 
por difícil la primera (para 
operaciones se debe acti-var) 
y muy cara la segun-da, 
nos centramos en las 
otras dos. Los reservistas 
y los profesores se inte-graron 
y adiestraron a lo 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 37
largo de todo el proceso asistiendo a las activi-dades 
clave. 
También mantuvimos contactos frecuentes 
con el nivel estratégico desde el principio de 
nuestro compromiso, para varios aspectos. Con 
el Grupo de Mando para informar a SACEUR y 
su Jefe de Estado Mayor de nuestro proyecto. Con 
SHAPE/J7 para acordar el proceso de evaluación 
conjunta (organización, documentación, calen-dario, 
criterios, etc). Con el Centro Integrado 
de Gestión de Crisis y Operaciones (CCOMC) 
no solo por ser responsable del planeamiento y 
dirección de cualquier operación militar de la 
OTAN (punto focal, por tanto, de las fases II A/B 
planeamiento y III A/B ejecución), sino también 
para comprender mejor sus procedimientos de 
trabajo e identificar nuestros corresponsales. 
Teniendo en cuenta que era la primera vez 
que SACT actuaba como OSE, fue necesario 
negociar para acercar posturas con el otro lado 
del Atlántico en lo relacionado con el escenario, 
tipo de operación, financiación, coordinación 
con otros actores, control del ejercicio, papel del 
Director del Ejercicio (EXDIR) y de los agentes 
delegados; y mucho más. 
FUNCIONES CONTEMPLADAS 
El reto principal fue evolucionar del campo 
terrestre, a nivel táctico, al conjunto (operacio-nal). 
Requirió desarrollar los procedimientos y 
herramientas adecuados para interactuar con 
el nivel estratégico (SACEUR), los Mandos de 
Apoyo (Supporting Commands: SC) y los Mandos 
Componentes y unidades subordinados: Fuerzas 
Esquema general de grupos y juntas de trabajo y sus relaciones en el JTF (L) HQ 
38 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
Terrestres (LTF), JFAC y SOCC, Grupo de Apoyo 
Logístico Conjunto (JLSG). 
Los procedimientos definidos por SHAPE para 
los NCS JFC requieren ser adaptados a la idio-sincrasia 
de los NFS JTF, pues somos diferentes: 
actuamos según el modelo integrado; somos 
completamente desplegables y autosuficientes; 
estamos sujetos a las decisiones de las naciones 
que nos integran según el MoU (Memorandum of 
Understanding) firmado; tenemos nuestro propio 
sistema CIS Mission Secret (MS) para operar, no 
siendo apoyados por las agencias de la NCS; 
finalmente, las fuerzas que participarán bajo 
nuestro mando serán definidas en conferencias 
de generación de fuerzas específicas para cada 
operación. 
También supuso la adaptación de un ciclo de 
decisión táctico, rápido y ágil, centrado en la 
dirección de las operaciones en curso y la pro-ducción 
de órdenes de conducción, al ciclo de 
decisión operacional, más lento y centrado en la 
sincronización de la campaña; pero sin olvidar 
los aspectos tácticos, pues no contábamos con 
Mando Componente Terrestre subordinado. Ello 
nos llevó a definir un ritmo de batalla integrado 
y un sistema de gestión de información como 
principales herramientas de apoyo al ciclo de 
decisión del COMJTF, para permitirle tomar las 
decisiones adecuadas en tiempo oportuno. 
En lo tocante a la Gestión de Información, 
identificamos tres aspectos necesarios para al-canzar 
las capacidades conjuntas: regular la in-teracción 
interna entre las capacidades terrestres 
tradicionales y las recién incorporadas capaci-dades 
conjuntas (comités de áreas funcionales, 
grupos de trabajo, videoconferencias, reuniones, 
etc.); apoyar adecuadamente el intercambio de 
información con los actores exteriores en un 
entorno conjunto; y gestionar la compleja red 
de herramientas funcionales (una veintena) ne-cesarias 
para el correcto funcionamiento del JTF 
(L) HQ. 
Desde el punto de vista de la función Inteli-gencia, 
tuvimos que duplicar los medios, dedi-cando 
un Centro de Inteligencia Conjunto (JIC) 
al nivel operacional mientras que el Elemento de 
Fusión de Inteligencia Táctica (TIFE) se centraba 
en el apoyo a ese nivel; ello es debido a que 
la batalla terrestre requiere productos de inteli-gencia 
urgentes y procesables para atender las 
necesidades tácticas y mantener actualizada la IP 
casi en tiempo real, a la par que el JIC tiene que 
mantenerse centrado en el nivel operacional. En 
el futuro, tendremos que integrar nuestros medios 
en las capacidades JISR (inteligencia, vigilancia 
y reconocimiento conjunto). 
La evolución de Land Component Comm-mand 
(LCC) en el nivel táctico a JTF (L) HQ en 
los niveles operacional/teatro conlleva un incre-mento 
significativo de las responsabilidades en 
la gestión de blancos (targeting). Inicialmente no 
pudimos compartir las bases de datos de obje-tivos 
definidas por el Air Command (AIRCOM), 
responsable delegado de la función en territorio 
de la OTAN, pues nos lo impedían las restriccio-nes 
de seguridad. No se trataba de un problema 
técnico, pues nuestra red de misión (MS, SIMA-CET) 
era capaz de interactuar a la perfección con 
la red NATO Secret (NS) del nivel estratégico, 
sino de delegación de seguridad. En efecto, la 
política de seguridad de información de la OTAN 
establece que desde NS se pueda acceder sin res-tricciones 
a la MS, pero a la inversa solo permite 
el envío de correos. 
Hagamos un aparte ahora para definir dos 
aspectos fundamentales: la Sincronización y el 
Asesoramiento. La sincronización de la campaña 
es la coordinación y priorización de los esfuer-zos 
del JTF (L) HQ para maximizar la eficiencia 
y sinergia de todas las actividades en tiempo y 
espacio, en línea con lo establecido en el plan de 
operaciones (OPLAN). Esta sincronización garan-tiza 
que todos los medios orientan su actuación 
al cumplimiento de los objetivos marcados por 
COMJTF en los tres horizontes temporales, a la 
par que actúan dentro del marco legal y político 
definido por las reglas de enfrentamiento. Se cen-tra 
en el planeamiento a medio plazo (3-14 días) 
y se lleva a cabo en el Joint Coordinatión Board 
(JCB), mientras que el CJOC lo hace en la ejecu-ción 
a corto plazo (48-72 horas) y el JOPG en el 
planeamiento a largo plazo (15 días en adelante). 
En la mano del DCOS OPS (Deputy Chief of Staff 
Operations) está bascular el esfuerzo entre ellos, 
en función de la carga de trabajo, para responder 
a las necesidades del COMJTF. 
El ciclo de decisión al nivel operacional co-mienza 
con la estimación conjunta (Joint Asses-ment: 
JA). Su objetivo primordial es incrementar 
la eficiencia en la ejecución de las operaciones 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 39
militares. Los tres niveles de estimación se ges-tionan 
en el modelo integrado: Estimación táctica 
centrada en el cumplimiento de los objetivos 
tácticos, que se puede resumir en la pregunta: 
¿estamos haciendo correctamente las cosas?; la 
estimación operacional consistente en revisar los 
efectos que conducen a las condiciones decisivas 
dentro de cada línea de operaciones, cuya pre-gunta 
es: ¿estamos haciendo las cosas correctas?; 
finalmente, la estimación de campaña centrada 
en el análisis del cumplimiento de todos los 
efectos y objetivos especificados en el plan de 
campaña y en apoyar la estimación estratégica, 
cuya pregunta es: ¿debemos cambiar algo? 
En el ámbito de la integración de las opera-ciones 
aeroterrestres durante el planeamiento, 
es esencial la presencia de expertos de la Fuer-za 
Aérea en el JOPG. Una buena integración 
desde el principio facilitará también el planea-miento 
del JFAC al nivel táctico, permitiendo el 
planeamiento colaborativo e incorporando su 
punto de vista en el OPLAN. 
Las consideraciones anteriores obligaron a 
adoptar una solución a corto plazo, consistente 
en integrar quince oficiales del Ejército del Aire 
en aumento del HQ, en las áreas de Inteligen-cia, 
Logística, CIS, Gestión de Blancos, CJOC, 
Force Protection y JOPG hasta que se consiga su 
presencia continua. En esta línea, AIRCOM, el 
único Componente Aéreo permanente en la NCS, 
opina que la integración continuará confiando en 
los Equipos de Enlace Aéreo (ALE) para aspectos 
tácticos a nivel LCC y ACCE (Equipo de Mando 
y Control Aéreo) para los aspectos operacionales 
a nivel JTF. 
Como solución interina propone que el AOCC 
(Centro de Coordinación de Operaciones Aé-reas), 
con presencia permanente en la estructura 
40 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
de paz de los HRF (L), asuma este apoyo hasta 
la llegada del personal de refuerzo. Al mismo 
tiempo, AIRCOM proporcionará el adecuado res-paldo 
como JFAC interino. La ventaja es clara: los 
JHQ tendrán asesoramiento y apoyo operacional 
permanente sin aumentar su plantilla de paz. Esta 
solución aportará un aroma aéreo permanente 
al HQ y el NRDC ESP retendrá su capacidad 
operacional incluso cuando deje de tener los 
cometidos de JHQ, permitiendo la transición fácil 
del nivel cuerpo de ejército y LCC al JTF (L) HQ 
para el siguiente compromiso. 
Concepto de Mando y Control Conjunto 
Otro reto fue incorporar los mandos aéreo y 
naval en una función de apoyo, que debe ser lo 
suficientemente sólido para facilitar al COMJTF 
el cumplimiento de la misión asignada. Esta re-lación 
de apoyo viene definida en el CFAO, pero 
debe ser desarrollada en la doctrina conjunta y, 
para cada operación, SACEUR ha de detallarla 
lo antes posible, para evitar malos entendidos y 
disfunciones durante la ejecución. Ello permitirá 
una mejor sinergia durante el planeamiento y 
dirección de las operaciones. 
Como ejemplo, merece la pena citar la ne-cesidad 
sentida de coordinar con AIRCOM los 
aspectos de gestión de blancos en territorio 
OTAN, la defensa contra misiles balísticos de 
teatro (TBMD) y la Recuperación Conjunta de 
Personal (JPR), cometidos delegados por SACEUR 
en AIRCOM desde tiempo de paz. 
La arquitectura CIS debe integrar los servicios 
funcionales y establecer una red que permita el 
C2IS de la Fuerza Conjunta, integrando otros 
países participantes en la operación, las OI/ONG 
e, incluso, las fuerzas del país en que se opere. Si 
OTAN quiere que las naciones NFS cumplan con 
los requerimientos CIS, tendrán que ser suficien-temente 
abiertos, flexibles y baratos. 
Por último, es impensable afrontar las cri-sis 
actuales sin una 
definición adecuada 
de la Ciberdefensa, 
como uno de los 
riesgos emergentes. 
Los grandes sistemas 
de cualquier nación 
(puertos, navega-ción 
aérea, redes de 
energía, ferrocarri-les, 
fábricas, banca, 
medios de comuni-cación, 
etc) están 
controlados por re-des 
informáticas y 
un ataque sobre ellas 
puede paralizarla por 
entero. Por ello, con-sideramos 
que es ne-cesario 
actuar en los 
aspectos operativos, 
para restaurar la nor-malidad, 
y en los 
técnicos, para proteger nuestras propias re-des; 
y así es como trabaja nuestro Comité de 
Ciberdefensa. 
EL EJERCICIO 
Cuando finalmente comenzamos en 
noviembre de 2013 las fases iniciales del ejercicio 
TRJR 14 (seminarios e instrucción de personal 
clave), gran cantidad de trabajo ya estaba hecho. 
Toda esta labor previa y las Fases IIA y IIB del 
ejercicio nos permitieron comprender con clari-dad 
el sistema colaborativo de Planeamiento de 
Respuesta a Crisis (CRP) a los niveles estratégico 
y operacional, incluyendo la interacción entre el 
Proceso de Planeamiento Operacional (OPP) y el 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 41
Personal involucrado en la certificación del NDRC ESP como JTF (L) HQ 
Procedimiento de Gestión de Crisis de OTAN, así 
como participar en los procesos complementarios 
de generación de fuerzas, activación y desplie-gue 
de forma integrada con los niveles estra-tégico 
y político. Toda esta preparación, que 
se desarrolló a través de múltiples acciones 
de instrucción y adiestramiento, funcio-nal 
y transversal, 
seminarios y battle 
staff training, fue cru-cial 
para las siguientes 
fases del ejercicio. 
Durante la Fa-se 
IIIA (despliegue 
y planeamiento 
RSOM) y en especial 
durante la Fase IIIB 
ejecución, desarro-llada 
en Menorca, 
fue increíble la de-dicación 
y entusias-mo 
demostrados por 
los componentes del 
NRDC ESP y lo bien 
que funcionaron la 
arquitectura y ser-vicios 
C2IS en una 
situación tan exi-gente, 
haciendo po-sible 
el flujo regular 
de información para 
gestionar los even-tos 
del ritmo de 
batalla cuyo objeto 
es apoyar el proce-so 
de decisión de 
COMJTF. 
El ejercicio de 
Menorca incluyó un 
total de 1.381 hom-bres 
desplegados en 
cuatro ubicaciones 
diferentes (Menorca, 
Chièvres, Ramstein 
y Stavanger), con 
los consiguientes 
apoyos CIS (unos 
1.000 ordenadores 
integrados en dife-rentes 
redes intero-perables) 
y el movimiento de 162 contenedo-res, 
118 vehículos, 46 remolques. Todo ello 
se transportó en 12 aviones civiles, 2 buques 
militares, carga contratada en 4 buques civiles 
y movimientos por carretera, en cuya ejecución 
contamos con el apoyo de la Dirección de 
Transportes. 
42 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
Seguridad y Defensa 
Escenario del ejercicio TRIDENT JAGUAR 14 
Si hablamos de presupuestos, el total invertido 
en la fase de ejecución, sin tener en cuenta los 
gastos de personal asumidos por cada nación, 
fue de 1.468.000 €, de los cuales OTAN aportó 
1.200.000 € correspondientes a los gastos de 
despliegue. El resto fue pagado con fondos 
compartidos del NRDC ESP (868.000 € para 
todo el año 2014), a los que España aporta el 5% 
según el MoU (unos 13.500 € para la ejecución 
del ejercicio). 
El escenario contemplaba la decisión de la 
OTAN de enviar una fuerza conjunta en apoyo 
de ESTONIA que, exhausta tras el ataque sufrido 
por un país ficticio llamado BOTHNIA, invocaba 
el Artículo V de la Alianza. A las dificultades 
inherentes que implica actuar en un país de la 
OTAN, con estructura política y social estable, 
cuyo presidente se sienta en el Consejo del 
Atlántico Norte y cuyo JEMAD (CHOD) tiene 
silla en el Comité Militar, lo que requiere 
coordinar cualquier acción con las autoridades 
locales a todos los niveles, se añadía la amenaza 
TESSCO (terrorismo, espionaje, subversión, 
sabotaje, crimen organizado) y CBRN (nuclear, 
radiológica, bacteriológica y química), los 
ciberataques, el enfoque integral, la interacción 
con las organizaciones mundiales, regionales y 
locales gubernamentales y no gubernamentales; 
y la presencia de los medios de comunicación 
social y redes sociales. 
Así las cosas, COMJTF hubo de estar 
especialmente atento a detectar aquellos aspectos 
tácticos que pudieran tener consecuencias 
estratégicas e incluso políticas (lo que empieza 
a ser conocido con la expresión «el soldado 
estratégico»), con objeto de minimizar el posible 
impacto y tomar las medidas preventivas y 
correctivas necesarias. También a mantener 
estrecho contacto con las autoridades políticas 
y estratégicas de ESTONIA, país en el que 
REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 43
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014
Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Ejército nº 893. Mes de septiembre 2015
Revista Ejército nº 893. Mes de septiembre 2015Revista Ejército nº 893. Mes de septiembre 2015
Revista Ejército nº 893. Mes de septiembre 2015Ejército de Tierra
 
Revista Ejército julio agosto n 892
Revista Ejército julio agosto n 892Revista Ejército julio agosto n 892
Revista Ejército julio agosto n 892Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 895 octubre 2015
Revista Ejército  nº 895 octubre 2015Revista Ejército  nº 895 octubre 2015
Revista Ejército nº 895 octubre 2015Ejército de Tierra
 
Revista Ejercito enero/febrero nº 898
Revista Ejercito enero/febrero  nº 898Revista Ejercito enero/febrero  nº 898
Revista Ejercito enero/febrero nº 898Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 897 del mes diciembre de 2015
Revista Ejército nº 897 del mes diciembre de 2015Revista Ejército nº 897 del mes diciembre de 2015
Revista Ejército nº 897 del mes diciembre de 2015Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº891 mes de junio de 2015
Revista Ejército  nº891 mes de junio de 2015Revista Ejército  nº891 mes de junio de 2015
Revista Ejército nº891 mes de junio de 2015Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 875. Marzo 2014.
Revista Ejército nº 875. Marzo 2014.Revista Ejército nº 875. Marzo 2014.
Revista Ejército nº 875. Marzo 2014.Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 888 marzo 2015
Revista Ejército nº 888 marzo 2015Revista Ejército nº 888 marzo 2015
Revista Ejército nº 888 marzo 2015Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 874 Enero febrero 2014.
Revista Ejército nº 874 Enero febrero 2014.Revista Ejército nº 874 Enero febrero 2014.
Revista Ejército nº 874 Enero febrero 2014.Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 879 junio 2014
Revista Ejército nº 879 junio 2014Revista Ejército nº 879 junio 2014
Revista Ejército nº 879 junio 2014Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 905 del mes de septiembre
Revista Ejército nº 905 del mes de septiembreRevista Ejército nº 905 del mes de septiembre
Revista Ejército nº 905 del mes de septiembreEjército de Tierra
 
Revista ejército 907 extra 2º semestre
Revista ejército 907 extra 2º semestreRevista ejército 907 extra 2º semestre
Revista ejército 907 extra 2º semestreEjército de Tierra
 
Revista Ejército nº 870 de Octubre 2013
Revista Ejército nº 870 de Octubre 2013Revista Ejército nº 870 de Octubre 2013
Revista Ejército nº 870 de Octubre 2013Ejército de Tierra
 
Revista ejercito 871 noviembre 2013
Revista ejercito 871 noviembre 2013Revista ejercito 871 noviembre 2013
Revista ejercito 871 noviembre 2013Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 890. Mayo 2015
Revista Ejército nº 890. Mayo 2015Revista Ejército nº 890. Mayo 2015
Revista Ejército nº 890. Mayo 2015Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 868 Julio y Agosto 2013
Revista Ejército Nº 868 Julio y Agosto 2013Revista Ejército Nº 868 Julio y Agosto 2013
Revista Ejército Nº 868 Julio y Agosto 2013Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 884 diciembre 2014
Revista Ejército  nº 884 diciembre 2014  Revista Ejército  nº 884 diciembre 2014
Revista Ejército nº 884 diciembre 2014 Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 896 Mes de noviembre
Revista Ejército nº 896 Mes de noviembreRevista Ejército nº 896 Mes de noviembre
Revista Ejército nº 896 Mes de noviembreEjército de Tierra
 
Revista Ejército nº 900 mes de abril
Revista Ejército nº 900 mes de abrilRevista Ejército nº 900 mes de abril
Revista Ejército nº 900 mes de abrilEjército de Tierra
 
Revista Ejército 872 diciembre 2013
Revista Ejército 872 diciembre 2013Revista Ejército 872 diciembre 2013
Revista Ejército 872 diciembre 2013Ejército de Tierra
 

La actualidad más candente (20)

Revista Ejército nº 893. Mes de septiembre 2015
Revista Ejército nº 893. Mes de septiembre 2015Revista Ejército nº 893. Mes de septiembre 2015
Revista Ejército nº 893. Mes de septiembre 2015
 
Revista Ejército julio agosto n 892
Revista Ejército julio agosto n 892Revista Ejército julio agosto n 892
Revista Ejército julio agosto n 892
 
Revista Ejército nº 895 octubre 2015
Revista Ejército  nº 895 octubre 2015Revista Ejército  nº 895 octubre 2015
Revista Ejército nº 895 octubre 2015
 
Revista Ejercito enero/febrero nº 898
Revista Ejercito enero/febrero  nº 898Revista Ejercito enero/febrero  nº 898
Revista Ejercito enero/febrero nº 898
 
Revista Ejército nº 897 del mes diciembre de 2015
Revista Ejército nº 897 del mes diciembre de 2015Revista Ejército nº 897 del mes diciembre de 2015
Revista Ejército nº 897 del mes diciembre de 2015
 
Revista Ejército nº891 mes de junio de 2015
Revista Ejército  nº891 mes de junio de 2015Revista Ejército  nº891 mes de junio de 2015
Revista Ejército nº891 mes de junio de 2015
 
Revista Ejército nº 875. Marzo 2014.
Revista Ejército nº 875. Marzo 2014.Revista Ejército nº 875. Marzo 2014.
Revista Ejército nº 875. Marzo 2014.
 
Revista Ejército nº 888 marzo 2015
Revista Ejército nº 888 marzo 2015Revista Ejército nº 888 marzo 2015
Revista Ejército nº 888 marzo 2015
 
Revista Ejército nº 874 Enero febrero 2014.
Revista Ejército nº 874 Enero febrero 2014.Revista Ejército nº 874 Enero febrero 2014.
Revista Ejército nº 874 Enero febrero 2014.
 
Revista Ejército nº 879 junio 2014
Revista Ejército nº 879 junio 2014Revista Ejército nº 879 junio 2014
Revista Ejército nº 879 junio 2014
 
Revista Ejército nº 905 del mes de septiembre
Revista Ejército nº 905 del mes de septiembreRevista Ejército nº 905 del mes de septiembre
Revista Ejército nº 905 del mes de septiembre
 
Revista ejército 907 extra 2º semestre
Revista ejército 907 extra 2º semestreRevista ejército 907 extra 2º semestre
Revista ejército 907 extra 2º semestre
 
Revista Ejército nº 870 de Octubre 2013
Revista Ejército nº 870 de Octubre 2013Revista Ejército nº 870 de Octubre 2013
Revista Ejército nº 870 de Octubre 2013
 
Revista ejercito 871 noviembre 2013
Revista ejercito 871 noviembre 2013Revista ejercito 871 noviembre 2013
Revista ejercito 871 noviembre 2013
 
Revista Ejército nº 890. Mayo 2015
Revista Ejército nº 890. Mayo 2015Revista Ejército nº 890. Mayo 2015
Revista Ejército nº 890. Mayo 2015
 
Revista Ejército Nº 868 Julio y Agosto 2013
Revista Ejército Nº 868 Julio y Agosto 2013Revista Ejército Nº 868 Julio y Agosto 2013
Revista Ejército Nº 868 Julio y Agosto 2013
 
Revista Ejército nº 884 diciembre 2014
Revista Ejército  nº 884 diciembre 2014  Revista Ejército  nº 884 diciembre 2014
Revista Ejército nº 884 diciembre 2014
 
Revista Ejército nº 896 Mes de noviembre
Revista Ejército nº 896 Mes de noviembreRevista Ejército nº 896 Mes de noviembre
Revista Ejército nº 896 Mes de noviembre
 
Revista Ejército nº 900 mes de abril
Revista Ejército nº 900 mes de abrilRevista Ejército nº 900 mes de abril
Revista Ejército nº 900 mes de abril
 
Revista Ejército 872 diciembre 2013
Revista Ejército 872 diciembre 2013Revista Ejército 872 diciembre 2013
Revista Ejército 872 diciembre 2013
 

Destacado

Revista Ejército n.º 894 extra octubre 2015
Revista Ejército n.º 894 extra octubre 2015Revista Ejército n.º 894 extra octubre 2015
Revista Ejército n.º 894 extra octubre 2015Ejército de Tierra
 
Revista Ejército 885 Extraordinario Diciembre 2014
Revista Ejército 885 Extraordinario Diciembre 2014Revista Ejército 885 Extraordinario Diciembre 2014
Revista Ejército 885 Extraordinario Diciembre 2014Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 880 julio-agosto
Revista Ejército Nº 880 julio-agosto Revista Ejército Nº 880 julio-agosto
Revista Ejército Nº 880 julio-agosto Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 889. Abril 2015
Revista Ejército nº 889. Abril 2015Revista Ejército nº 889. Abril 2015
Revista Ejército nº 889. Abril 2015Ejército de Tierra
 
Revista ejército Nº 908 de Noviembre de 2016
Revista ejército Nº 908 de Noviembre de 2016Revista ejército Nº 908 de Noviembre de 2016
Revista ejército Nº 908 de Noviembre de 2016Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 909 diciembre 2016
Revista Ejército nº 909 diciembre 2016 Revista Ejército nº 909 diciembre 2016
Revista Ejército nº 909 diciembre 2016 Ejército de Tierra
 

Destacado (8)

Tierra Digital nº 21
Tierra Digital nº 21Tierra Digital nº 21
Tierra Digital nº 21
 
Revista Ejército n.º 894 extra octubre 2015
Revista Ejército n.º 894 extra octubre 2015Revista Ejército n.º 894 extra octubre 2015
Revista Ejército n.º 894 extra octubre 2015
 
Revista Ejército 885 Extraordinario Diciembre 2014
Revista Ejército 885 Extraordinario Diciembre 2014Revista Ejército 885 Extraordinario Diciembre 2014
Revista Ejército 885 Extraordinario Diciembre 2014
 
Revista Ejército Nº 880 julio-agosto
Revista Ejército Nº 880 julio-agosto Revista Ejército Nº 880 julio-agosto
Revista Ejército Nº 880 julio-agosto
 
Revista Ejército nº 889. Abril 2015
Revista Ejército nº 889. Abril 2015Revista Ejército nº 889. Abril 2015
Revista Ejército nº 889. Abril 2015
 
Rev eje 904 julioagosto
Rev eje 904 julioagostoRev eje 904 julioagosto
Rev eje 904 julioagosto
 
Revista ejército Nº 908 de Noviembre de 2016
Revista ejército Nº 908 de Noviembre de 2016Revista ejército Nº 908 de Noviembre de 2016
Revista ejército Nº 908 de Noviembre de 2016
 
Revista Ejército nº 909 diciembre 2016
Revista Ejército nº 909 diciembre 2016 Revista Ejército nº 909 diciembre 2016
Revista Ejército nº 909 diciembre 2016
 

Similar a Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014

Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 923, marzo 2018
Revista Ejército nº 923, marzo 2018Revista Ejército nº 923, marzo 2018
Revista Ejército nº 923, marzo 2018Ejército de Tierra
 
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020Ejército de Tierra
 
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017Ejército de Tierra
 
¿Es posible una Reserva Africana para el Sahel?
¿Es posible una Reserva Africana para el Sahel?¿Es posible una Reserva Africana para el Sahel?
¿Es posible una Reserva Africana para el Sahel?César Pintado
 
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023Ejército de Tierra
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfEjército de Tierra
 
Revista Ejército Tierra marzo 2017
Revista Ejército Tierra marzo 2017Revista Ejército Tierra marzo 2017
Revista Ejército Tierra marzo 2017Ejército de Tierra
 
#RevistaEjército 947 mes de marzo 2020
#RevistaEjército 947 mes de marzo 2020#RevistaEjército 947 mes de marzo 2020
#RevistaEjército 947 mes de marzo 2020Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Tierra nº 906. Octubre 2016
Revista Ejército Tierra nº 906. Octubre 2016Revista Ejército Tierra nº 906. Octubre 2016
Revista Ejército Tierra nº 906. Octubre 2016Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018Ejército de Tierra
 
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023Ejército de Tierra
 
#RevistaEjército nº 955 mes de noviembre de 2020
#RevistaEjército nº 955 mes de noviembre de 2020#RevistaEjército nº 955 mes de noviembre de 2020
#RevistaEjército nº 955 mes de noviembre de 2020Ejército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019Ejército de Tierra
 
Revista Ejército nº 977 Septiembre 2022
Revista Ejército nº 977 Septiembre 2022Revista Ejército nº 977 Septiembre 2022
Revista Ejército nº 977 Septiembre 2022Ejército de Tierra
 

Similar a Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014 (20)

Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
 
#RevistaEjértcito nº 960
#RevistaEjértcito nº 960#RevistaEjértcito nº 960
#RevistaEjértcito nº 960
 
Revista Ejército nº 923, marzo 2018
Revista Ejército nº 923, marzo 2018Revista Ejército nº 923, marzo 2018
Revista Ejército nº 923, marzo 2018
 
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
#RevistaEjército nº 957 mes de diciembre2020
 
Revista Ejército nº 969
Revista Ejército nº 969 Revista Ejército nº 969
Revista Ejército nº 969
 
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
Revista Ejército de Tierra nº 912 abril 2017
 
¿Es posible una Reserva Africana para el Sahel?
¿Es posible una Reserva Africana para el Sahel?¿Es posible una Reserva Africana para el Sahel?
¿Es posible una Reserva Africana para el Sahel?
 
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
Revista Ejército nº 982 febrero del 2023
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
 
Revista Ejército Tierra marzo 2017
Revista Ejército Tierra marzo 2017Revista Ejército Tierra marzo 2017
Revista Ejército Tierra marzo 2017
 
#RevistaEjército 947 mes de marzo 2020
#RevistaEjército 947 mes de marzo 2020#RevistaEjército 947 mes de marzo 2020
#RevistaEjército 947 mes de marzo 2020
 
Revista Ejército Tierra nº 906. Octubre 2016
Revista Ejército Tierra nº 906. Octubre 2016Revista Ejército Tierra nº 906. Octubre 2016
Revista Ejército Tierra nº 906. Octubre 2016
 
Revista Ejército nº 936
Revista Ejército nº 936Revista Ejército nº 936
Revista Ejército nº 936
 
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
Revista Ejército Nº 930 octubre 2018
 
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
Revista Ejercito 985 jul-ago 2023
 
Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934Revista Ejército nº 934
Revista Ejército nº 934
 
#RevistaEjército nº 955 mes de noviembre de 2020
#RevistaEjército nº 955 mes de noviembre de 2020#RevistaEjército nº 955 mes de noviembre de 2020
#RevistaEjército nº 955 mes de noviembre de 2020
 
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
Revista Ejército Nº 943 Noviembre 2019
 
Revista Ejército nº 967
Revista Ejército nº 967Revista Ejército nº 967
Revista Ejército nº 967
 
Revista Ejército nº 977 Septiembre 2022
Revista Ejército nº 977 Septiembre 2022Revista Ejército nº 977 Septiembre 2022
Revista Ejército nº 977 Septiembre 2022
 

Más de Ejército de Tierra

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEjército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del VístulaEjército de Tierra
 
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en EslovaquiaEjército de Tierra
 
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdfRevista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdfEjército de Tierra
 
#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdfEjército de Tierra
 
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista EjércitoSeparata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista EjércitoEjército de Tierra
 
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024Ejército de Tierra
 
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdfConvocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdfEjército de Tierra
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfEjército de Tierra
 
Revista Ejército 984 may-jun 2023.pdf
Revista Ejército 984 may-jun 2023.pdfRevista Ejército 984 may-jun 2023.pdf
Revista Ejército 984 may-jun 2023.pdfEjército de Tierra
 

Más de Ejército de Tierra (20)

Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
#DigitalTierra nº 98 Paso del Vístula
 
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia#DigitalTierra nº 97. Comienza el  despliegue español en Eslovaquia
#DigitalTierra nº 97. Comienza el despliegue español en Eslovaquia
 
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdfRevista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
Revista Ejército n 988 dic-ene 2024.pdf
 
#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf#DigitalTierra especial 2024.pdf
#DigitalTierra especial 2024.pdf
 
#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf#DigitalTierra nº96.pdf
#DigitalTierra nº96.pdf
 
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
PROPÓSITO DEL #JEME PARA 2024
 
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista EjércitoSeparata artículos sobresalientes Revista Ejército
Separata artículos sobresalientes Revista Ejército
 
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024Calendario del #EjércitodeTierra 2024
Calendario del #EjércitodeTierra 2024
 
#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95#DigitalTierra nº95
#DigitalTierra nº95
 
#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94#DigitalTierra nº 94
#DigitalTierra nº 94
 
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdfConvocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
Convocatoria Concurso de Enseñanza Escolar del Ejército de Tierra 2024.pdf
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
 
#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf#DigitalTierra nº 93.pdf
#DigitalTierra nº 93.pdf
 
#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf#DigitalTierra 92.pdf
#DigitalTierra 92.pdf
 
#DigitalTierra nº 91.pdf
#DigitalTierra nº 91.pdf#DigitalTierra nº 91.pdf
#DigitalTierra nº 91.pdf
 
#DigitalTierra nº 90
#DigitalTierra nº 90#DigitalTierra nº 90
#DigitalTierra nº 90
 
Revista Ejército 984 may-jun 2023.pdf
Revista Ejército 984 may-jun 2023.pdfRevista Ejército 984 may-jun 2023.pdf
Revista Ejército 984 may-jun 2023.pdf
 

Último

005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdfMarcoApaza15
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníajoseyajure3
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Juan Carlos Fonseca Mata
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfMilkyWive
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...Christina Parmionova
 

Último (15)

005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 

Revista Ejército de Tierra num 882 octubre 2014

  • 1. OCTUBRE DE 2014 AÑO LXXV NÚMERO 882 DOCUMENTO: • Instituto de Historia y Cultura Militar ARTÍCULOS: • La Política Común de Seguridad y Defensa: Perspectivas de Futuro • La Ética Utilitarista: ¿Una respuesta a situaciones límite?
  • 2. NÚMERO 880 Sumario Imposición de la Faja de General a S.M. el Rey Felipe VI, como Capitán General del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, por su padre S.M. el Rey Juan Carlos I JULIO/AGOSTO DE 2014 AÑO LXXV Instrucción en combate subterraneo (Rgto. Palma, 47) EDITA DIRECCIÓN Director General de Brigada Lorenzo ÁLVAREZ ARAGÓN Subdirector, Jefe de Colaboraciones y Administración Coronel José Luis RUIZ BARANCO Jefe de Ediciones Coronel José Juan VALENCIA GONZÁLEZ-ANLEO CONSEJO DE REDACCIÓN Coroneles Domínguez del Valle, Poutás Álvarez, Andradre Perdrix, García-Mercadal,López Roca, Mena Molina, Molina Pineda de las Infantas, García y Pérez, Arizmendi López y Pelegrina Aguilar Tenientes Coroneles Urteaga Todó, Borque Lafuente, Díez Alcalde, Gómez Reyes Comandantes Villalonga Sánchez, Fernández Rodríguez, Urbina Redondo, Ramírez Perete y Fernández Garrido Suboficial Mayor Blanco Gutiérrez NIPO: 083-14-009-X (Edición en papel) NIPO: 083-14-008-4 (Edición en línea) Depósito Legal: M. 1.633-1958 ISSN: 1696-7178 Correctora de Estilo Paloma Prado Caballero Servicio de Documentación Emilia Antúnez Monterrubio Ofimática, Gráficos y Maquetación Ana María González Perdones Laura Bevia González Mª Eugenia Lamarca Montes Inmaculada del Valle Olmos Fotocomposición, Fotomecánica e Impresión CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO Colaboraciones Corporativas ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MILITARES ESCRITORES Promotor de Publicidad EDITORIAL MIC C/ Artesiano s/n. Polígono Industrial Trabajo del Camino, 24010 León Teléf.: 902 271 902 / Fax: 902 371 902 Email: dirección@editorialmic.com marketing@editorialmic.com Fotografías MDEF, DECET, COMGEBAL REVISTA EJÉRCITO C/. Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID Teléf.: 91-522 52 54. Telefax: 91-522 75 53 DOCUMENTO Instituto de Historia y Cultura Militar Introducción ENRIQUE VIDAL DE LOÑO General de División. DEM. Director del Instituto de Historia y Cultura Militar 70 La Subdirección de Estudios Históricos SUBDIRECIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, IHCM. 72 Revivir, Conocer, Conservar: El Patrimonio Histórico del Ejército de Tierra SUBDIRECIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO, IHCM 80 Museo del Ejército. MUSEO DEL EJÉRCITO, IHCM. 90 NUESTRAS INSERCIONES Anuncios Premios Revista Ejército 23 Normas de colaboración 66 Nota a los lectores 100 Boletín de suscripción 101 Libros de Defensa 123 Interior de contraportada: Ordenanzas de S.M. para el Régimen, Disciplina, Subordinación y Servicio de sus Ejércitos 131 Fe de erratas: En el número anterior, el pie de foto de la pag.103 debe decír: Prácticas de fast-rope desde helicóptero PUBLICIDAD: Nueva App Revista de Defensa, 68 Génesis, 116 - GRM, 124 Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es
  • 3. OCTUBRE 2014 • AÑO LXXV. NÚM. 882 Artículos secciones El Rincón de la Historia Ildefonso Cerdá y la Academia de Matemáticas de Barcelona fErnando martínez de baños carrillo. Coronel. Artillería. 102 Observatorio Internacional de Conflictos La «Nueva Turquía» de Erdogan y los retos a los que se enfrenta Alberto pérez moreno. Coronel. Infantería. DEM. Imparable deterioro de la situación en Libia Carlos echeverría Jesús. Doctor en ciencias Politicas. 110 Grandes Autores del Arte Militar Teniente General Juan Senén de Contreras PEDRO RAMíREZ VERDÚN. Coronel. Infantería. DEM. 117 Hemos leído Guantes de Lagartija Vehículos sin conductor RIR. 118 Cine Bélico Invasión en Birmania Lorelei fLÓPEZ. 120 Información Bibliográfica En la linea de fuego Llora la hiena en el Sahara 122 Publicaciones Militares 124 Archivo Gráfico 126 Sumario Internacional 128 La Política común de Seguridad y Defensa: Perspectivas de futuro alfonso barea mestanza. Teniente Coronel. Artillería. DEM. 6 La Revisión cuadrienal de la defensa 2014 guillem colom piella. Doctor en Seguridad Internacional. 14 La reforma del sector de seguridad como base para la creación de un estado fernando gutiérrez díaz de otazu. General de División. DEM. 24 El NRDC ESP como JHQ (L) para SJO JAVIER CABEZA taberné. General de División. DEM. 34 Legados de la primera Guerra Mundial: «LAWRENCE» DAVID cuesta vallina. Comandante. Infantería. DEM. 46 Las actividades de información como nueva función de combate raúl prudencio vara pérez. Comandante. Infantería. DEM. 52 La ética utilitarista: ¿Una respuesta a situaciones límite? josé enrique lópez jiménez. Teniente Coronel. Ingenieros. 60 La Revista Ejército es la publicación profesional militar del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre temas militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de su personal. Está abierta a cuantos compañeros sientan inquietud por los temas profesionales. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la Revista Ejército, ni ningún organismo oficial, compartan necesariamente las tesis o criterios expuestos. Redacción, Administración y Suscripciones: Sección de Publicaciones de la JCISAT. C/. Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID. Teléf.: 91-522 52 54. Telefax: 91-522 75 53. Pág. WEB: www.ejercito.mde.es, E-mail: ejercitorevista@et.mde.es; revistaejercito@telefonica.net. Suscripción anual: España 12,02 euros; Europa:18,03 euros; resto del mundo: 24,04 euros. Precio unidad: 2,4 euros. (IVA y gastos de envío incluidos) La vigencia de los precios referidos será durante el año 2014.
  • 4. Presentación El Documento del pre-sente número tiene co-mo finalidad dar a cono-cer el Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM), organismo responsable de la protección, con-servación, investigación y divulgación del patri-monio histórico, cultural, documental y bibliográfi-co del Ejército de Tierra. A lo largo del documen-to, las Subdirección de Patrimonio Histórico, la de Estudios Históricos y el Museo del Ejército, nos presentan su pasado, su presente y sus proyectos futuros. Los tres primeros artícu-los de opinión están de-dicados a la seguridad y defensa. El primero, La Po-lítica Común de Seguridad y Defensa: Perspectiva de Futuro, analiza las conclusiones acordadas en el Consejo Europeo para incrementar la eficacia de la política de seguridad y defensa, impulsar las capacidades de defensa y fortalecer la industria de armamento de la Unión Europea. El segundo, La revisión cuadrienal de la Defensa 2014, estudia los contenidos y las propuestas de este documento estratégico del Departamento de Defensa estadounidense. Por último, La reforma del sector de seguridad como base para la creación de un Estado, aporta una visión sobre cómo se ha efectuado el proceso descolonizador en la República de Guinea-Konakry. Describe cómo se afrontó la reforma de la seguridad, sus estructuras y sistemas de relación, tanto internas como con Naciones Unidas.
  • 5. El artículo El NRDC ESP como JHQ (L) para SJO (el Cuartel General Español de Despliegue Rápido de la OTAN como Cuartel General Conjunto Terrestre para Operaciones Conjuntas Menores) describe el importante hito conseguido al lograr la certificación como el primer Cuartel General de la Fuerza Conjunta Terrestre de la Estructura de la Fuerza de la Alianza para asumir cometidos de JTF (L) HQ en Operaciones Conjuntas Menores. Legados de la Primera Guerra Mundial: Lawrence, nuevo artículo dedicado al centenario de la Gran Guerra, analiza, desde una perspectiva militar, la figura de Lawrence de Arabia y sus conceptos innovadores y rompedores que le llevaron a la victoria. Sostiene la plena vigencia de sus conceptos en los conflictos actuales y la necesidad de su estudio en los centros militares. El último borrador del AJP-3.2 Allied Joint Doctrine for Land Operations establece una nueva función de combate denominada «Information activities», que se incluirá en la doctrina nacional de varios países europeos cuando ratifiquen la publicación aliada. También el ejército de los EE UU está analizando actualmente la necesidad de establecer una séptima función de combate en su doctrina nacional, denominada «Engagement», similar, en muchos aspectos, a las Information activities. En debatir este importante tema se centra el trabajo Las actividades de Información como nueva Función de Combate. El artículo La Ética Utilitarista ¿Una respuesta a situaciones límite? analiza el espinoso tema de la doctrina utilitarista, donde todo se reduce a una cuestión de coste y beneficio, y si se puede aplicar en circunstancias excepcionales para buscar un bien mayor. La Academia de Matemáticas de Barcelona fue la mejor escuela de arquitectura de todo el siglo XVIII. En ella se formaron los Ingenieros Militares de la época y fue el eslabón de enlace con la Escuela de Ingenieros de Caminos, Puertos y Canales. En ésta cursó sus estudios Ildefonso Cerdá, arquitecto al que se debe la ordenación urbana de la ciudad de Barcelona con su Plan de Ensanche y su Teoría General de la Urbanización, hace ahora 150 años. Cerdá utilizó, en gran medida, los postulados matemáticos, geométricos y de dibujo que se habían impartido en las aulas de la antigua Academia de Matemáticas. A este curioso tema, e importante desde el punto de vista militar, va dedicado en este número El Rincón de la Historia.
  • 6. LA POLÍTICA COMÚN DE SEGURIDAD Y DEFENSA: PERSPECTIVAS DE FUTURO Alfonso Barea Mestanza. Teniente Coronel. Artillería. DEM. INTRODUCCIÓN Por primera vez desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa a finales del 2009, el mes de diciembre del pasado año se celebró en Bruselas un Consejo Europeo dedicado en profundidad al ámbito de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). Las expectativas que se abrieron tras la entrada en vigor del citado Tratado se vieron frustradas en su mayoría ante el hecho de que la Unión Europea centró sus esfuerzos en gestionar la ac-tual crisis económica e intentar sofocar tensiones internas, limitándose en el área de la seguridad y defensa a alcanzar algunos avances aislados. Han sido necesarios más de cuatro años para retomar al más alto nivel los asuntos de la PCSD, por lo que el citado Consejo Europeo de di-ciembre era visto por muchos como una nueva oportunidad para dar un espaldarazo definitivo a estos asuntos. ANTECEDENTES Las conclusiones del Consejo Europeo de di-ciembre de 2012 recogen de manera expresa la necesidad de incrementar la eficacia y visibilidad de la PCSD. La Unión Europea, que consideraba el ámbito de seguridad y defensa una pieza fundamental para desarrollar e implementar el conjunto de acciones destinadas a ejercer un papel prepon-derante en la escena internacional, llegó a la conclusión de que era necesario dar un nuevo impulso a esta política. Debido a ello, se encargó tanto a la Alta Representante de la Unión como a la Comisión Europea que elaboraran sendos in-formes con propuestas de acciones concretas, de tal manera que fueran discutidos y consensuados en el citado Consejo Europeo del pasado mes de diciembre con el objetivo de avanzar en los tres aspectos siguientes, considerados fundamentales: −−Incrementar la efectividad, visibilidad e im-pacto de la Política Común de Seguridad y Defensa. −−Estimular el desarrollo de las capacidades civiles y militares. −−Fortalecer la industria europea de defensa. Los informes fueron remitidos a los 28 estados miembros a finales del mes de septiembre del pasado año, a tiempo para ser discutidos en la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores y en la reunión informal de Ministros de Defensa, celebradas en Bruselas los días 18 y 19 de 6 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 7. Seguridad y Defensa noviembre, de donde salió un documento de conclusiones para ser aprobado en el Consejo Europeo que nos ocupa. PRINCIPALES CRÍTICAS A LA UNIÓN A modo de recordatorio y con la vista puesta en el futuro de la PCSD, conviene señalar, al menos de sumariamente, las principales causas por las que el pilar de la seguridad y defensa comunitaria no ha terminado de afianzarse y es, todavía en nuestros días, una de las asignaturas pendientes de la Unión. La Unión Europea carece de una estrategia co-mún. Hoy por hoy, muchos intereses siguen sien-do dispares y mientras Alemania tiende a mirar al Este y el Reino Unido presta mayor atención a la relación transatlántica, países como Francia o España vuelven su mirada al Sur. Unos son más atlantistas que europeístas, o al contrario, otros se proclaman neutrales y otros han sido históri-camente neutralizados. La aversión al riesgo de algunos estados miem-bros, o su diferente predisposición a la hora de decidir sobre el empleo de la fuerza, dificultan considerablemente alcanzar consenso en materia de política de seguridad y de defensa común. Esto conlleva una gran dificultad a la hora de desarrollar una política común verdaderamente sólida, coherente, fiable y, a la postre, creíble. La búsqueda de un común denominador para cada asunto que surge es complicada, el proce-so de toma de decisión es lento y poco ágil, y da como resultado un margen estrecho para la acción, lo que merma considerablemente la cre-dibilidad de la Unión y su capacidad inmediata de reacción ante la aparición de una crisis que afecte a la seguridad y estabilidad. La inoperan-cia con la que la Unión Europea reaccionó ante el conflicto de Libia es un claro ejemplo de ello. Así las cosas, la percepción desde el exterior es de falta de voluntad política, de decisión y El Presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 7
  • 8. firmeza. La consecuencia inevitable es que en múltiples foros se acusa a la Unión Europea de desarrollar una política meramente declaratoria, la política del tigre sin dientes. A nadie extraña, por tanto, que en caso de conflicto se siga vol-viendo la vista al otro lado del Atlántico. Junto a lo anterior, también se han experimen-tado claras deficiencias en lo concerniente a las capacidades militares y civiles de los estados europeos y, sobre todo, en el desfase existente entre el nivel de ambición y la realidad de las capacidades que los estados miembros están dis-puestos a poner a disposición de la Unión, aun más agravado esto por la crisis económica actual. Por otro lado, mientras la Alianza Atlántica reclama un ma-yor gasto en defensa, la UE parece, en ge-neral, más parti-daria de ahorrar más y gastar me-nos, lo que se traduce en una limitada ambi-ción estratégi-ca. También es reconocido que el mecanismo ATHENA para sufragar los cos-tes comunes de las operaciones militares no con-templa todas las implicaciones fi-nancieras, lo que conlleva, al con-trario que en las misiones civiles, que sean los pro-pios países con-tribuidores los que tengan que satisfacer la ma-yoría de los gas-tos derivados de su participación. Por último, es también un hecho destaca-ble que la preocupación de los europeos por su seguridad y defensa se ha reducido a su mínima expresión. Son pocos los ciudadanos europeos que perciben alguna amenaza a sus intereses en sus diferentes manifestaciones, por lo que no exigen a sus respectivos gobier-nos que presten especial atención al ámbito común de la defensa y seguridad. Este déficit europeo en cultura estratégica de seguridad y defensa dificulta el conocimiento sobre el verdadero significado de la Unión Política y lo mucho que esta hace por la paz y la seguridad internacional. Misiones de la UE en curso 8 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 9. Seguridad y Defensa CONCLUSIONES DEL CONSEJO Con el objetivo de paliar algunas de las de-ficiencias descritas en el apartado anterior y avanzar en los tres pilares considerados claves anteriormente indicados, las conclusiones sobre Política Común de Seguridad y Defensa adopta-das por los 28 jefes de Estado y de Gobierno de la UE el mes de diciembre del pasado año se pre-sentaron en forma de un programa detallado de trabajo, con un calendario preciso y en algunos casos con unos plazos de tiempo muy ajustados. El Consejo acordó igualmente volver a reunir-se pasados 18 meses al objeto de comprobar los avances y progresos realizados, un hecho que en sí ya constituye un claro avance si lo com-paramos con los cinco años transcurridos entre los pasados consejos dedicados a esta materia. Las decisiones del Consejo Europeo no son demasiado ambiciosas, aunque definen algunas acciones consideradas prioritarias para alcanzar una cooperación más intensa. La primera conclusión de los Jefes de Estado y de Gobierno es que la defensa es un aspecto importante que considerar: «Una Política Común de Seguridad y Defensa eficaz ayuda a aumen-tar la seguridad de los ciudadanos europeos y contribuye a la paz y a la estabili-dad de nuestro en-torno y del mundo en general». No es esta una cuestión menor, ya que al reconocer su im-portancia de ma-nera explícita se evita el intento de algunos grupos sociales de diso-ciar las políticas de Estado de las sociales, como si las primeras fue-ran un gasto inútil y las segundas un ejemplo de sensa-tez y progreso. El Consejo Europeo ha tomado nota de la necesidad de caminar en este sentido para evitar una mayor irrelevancia en este ámbito y garantizar su futuro. La segunda decisión relevante es avanzar en cuestiones sobre política común, capacidades e industria, y hacerlo por este orden y de forma equilibrada. Sobre esa base, el Consejo Europeo define una serie de acciones prioritarias ela-boradas en torno a los tres ejes anteriormente citados: incrementar la efectividad, visibilidad e impacto de la PCSD; mejorar el desarrollo de las capacidades; y fortalecer el sector industrial europeo de la defensa. La postura de España, junto a otros estados miembros, es defender un desarrollo coherente y en sincronía de los tres ejes citados. El avance hacia una futura mayor integración europea, tan-to en el desarrollo de capacidades militares como en materia de industria de defensa, encuentra su pleno sentido, si previamente se profundi-za y desarrolla una política común europea en este ámbito. Una Política Común de Seguridad y Defensa robusta y bien consolidada resulta imprescindible para definir seguidamente con coherencia los objetivos que se persiguen con la promoción de capacidades y con el impulso de una base industrial y tecnológica europea. Reunión del Consejo Europeo REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 9
  • 10. Progresar en el orden inverso y desarrollar antes la industria que la política y las capacida-des a las que sirve conlleva el riesgo de construir la PCSD por el tejado. Por eso, a pesar de las presiones de los países con mayor capacidad industrial, el Consejo Europeo no quiere adoptar decisiones irreversibles hasta que se analicen las distintas opciones con tranquilidad. INCREMENTAR LA EFICACIA, VISIBILIDAD E IMPACTO DE LA PCSD Uno de los principales activos que la Unión Europea y sus estados miembros pueden aportar al escenario internacional es la capacidad única de combinar en escenarios de crisis, de modo coherente y coordinado, el conjunto de políti-cas, estructuras y herramientas de que dispone, que van desde la diplomacia, la seguridad y la defensa, hasta las finanzas, el comercio, el desarrollo y la justicia. El Consejo concluye que resulta prioritario seguir mejorando la eficiencia y la eficacia de este enfoque global de la UE, y hacerlo, no de manera independiente, sino en colaboración con socios estratégicos globales, transatlánticos y regionales, y en complementa-riedad con la OTAN. Sumado a lo anterior, decide revisar aquello que no funciona satisfactoriamente, desde la mejora de las capacidades de respuesta rápida de la UE (a través de los grupos de combate, si así lo deciden los Estados miembros) hasta el sistema de financiación del mecanismo ATHENA y el re-parto de los gastos de las operaciones. En sentido contrario, no se ha conseguido ningún avance en lo referente a la creación de una capacidad permanente de planeamiento y conducción para misiones militares de la Unión Europea, lo que incluye la potenciación del centro de operacio-nes que actualmente coordina las operaciones en el Cuerno de África, algo por lo que aboga España y que sin duda contribuiría a incrementar la flexibilidad, rapidez y eficacia de la PCSD. Un aspecto también destacable es el reconoci-miento expreso de que «las dimensiones interna y externa de la seguridad de Europa están cada vez más entrelazadas». El escenario actual reclama una mayor participación de los medios militares en la seguridad y protección de ciudadanos y Catherine Ashton, Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE 10 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 11. Seguridad y Defensa territorios, de ahí que el Consejo Europeo solici-tara, entre otras cosas, un marco político de la UE para la ciberdefensa en 2014 y una Estrategia de Seguridad Marítima, además de seguir reforzan-do la cooperación con todos los actores involu-crados en los ámbitos de la migración ilegal, la delincuencia organizada, el terrorismo, la gestión de fronteras o los retos en materia de seguridad energética. La Alta Representante, con la ayuda de la Comisión y consultados los estados miem-bros, deberá evaluar la incidencia de los cambios en el entorno mundial e informar al Consejo en el transcurso de 2015. INCREMENTAR EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE DEFENSA Se discutió además en ese Consejo Europeo la necesidad de cubrir el déficit de capacidades existente en el seno de la Unión (que tan evi-dente fue en la guerra de Libia), y también la manera de preservar y desarrollar la industria de defensa en un momento en que sus clientes po-tenciales gastan menos, mientras la sofisticación de los nuevos programas hace que sus productos Entrega de medallas en la EUTM Somalia cuesten más. Una ecuación complicada que, en lo que a capacidades se refiere, se pretende resumir con la siguiente frase: «O se hace en común o no se hace». Recordando que las capacidades pertenecen a los estados miembros y están bajo su control, el Consejo Europeo mantiene su compromiso de materializar las capacidades clave y paliar carencias esenciales gracias a proyectos con-cretos respaldados por la Agencia Europea de Defensa. Se dan algunos pequeños pasos para ampliar y profundizar alguna de las experiencias de colaboración dentro de la UE, agrupando y compartiendo recursos nacionales para ahorrar y obtener economías de escala como las que se consiguen con el Mando Europeo de Transporte Aéreo. También se decide desarrollar a la ma-yor brevedad posible algunas capacidades no existentes y consideradas críticas, como el re-postaje en vuelo (AAR), aviones no tripulados (UAV-RPAS), satélites de comunicaciones y ci-berseguridad; para ello se va a estudiar simul-táneamente la posibilidad de aplicar beneficios fiscales, siempre que no distorsionen las reglas REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 11
  • 12. del mercado, y mejorar la coordinación de los diferentes planeamientos nacionales de defensa. En este sentido, el Consejo Europeo insta a la Alta Representante y a la Agencia Europea de Defensa a presentar el oportuno marco político en plena coherencia con los procesos de planificación vigentes de la OTAN. FORTALECER LA INDUSTRIA EUROPEA DE DEFENSA En cuanto al fortalecimiento del sector in-dustrial europeo de la defensa, la crisis econó-mica ha puesto de manifiesto la imposibilidad de hacer competitivo el mercado de defensa europeo basándose exclusivamente, como se ha hecho en otros mercados sectoriales, en instrumentos normativos de liberalización de la oferta. En un ámbito tan sensible, en el que entran en juego los legítimos intereses de se-guridad nacional de los estados miembros, la Comisión Europea pretende, más allá de su papel regulador, dar un salto cualitativo y pasar a desempeñar nuevos roles como planificador, comprador, propietario y operador de prototi-pos y sistemas de defensa. En todos los foros, España ha expuesto la ne-cesidad de, antes de introducir nuevas norma-tivas, analizar el grado de implementación y armonización de la regulación que, en materia de defensa, se puso en marcha a partir de 2009, evaluación que no está previsto finalice antes del informe al Parlamento Europeo de verano de 2016. El Consejo ha insistido en lo fundamental: «Un mercado de la defensa que funcione ade-cuadamente y esté basado en la apertura, la igualdad de trato y de oportunidades y la trans-parencia para todos los proveedores europeos» resulta imprescindible para conseguir economías de escala y permitir una mejor circulación de los productos de defensa, aunque a nadie se le escapa que los estados miembros extremarán la precaución en aspectos como el control na-cional de capacidades industriales estratégicas, las inversiones extranjeras en el sector defensa o las acciones encaminadas a la seguridad del suministro. La investigación civil y de defensa se refuerzan mutuamente, incluso en tecnologías posibilita-doras esenciales y en tecnologías de eficiencia energética, por lo que el Consejo invita a la Comisión y a la Agencia Europea de Defensa a que trabajen en estrecha colaboración con los estados miembros para elaborar propuestas destinadas a fomentar en mayor grado la inves-tigación sobre doble uso, así como a desarrollar procedimientos de certificación y estandariza-ción para equipos de defensa con el fin de redu-cir costes, armonizar la demanda y fomentar la interoperabilidad. Reconoce igualmente el Consejo la importan-cia de las pequeñas y medianas empresas (PYME) no solo en la cadena de suministro, sino también como fuente de innovación y catalizador clave de la competitividad. Además, insta a aprovechar plenamente las posibilidades que ofrece la legis-lación de la UE en materia de subcontratación y licencias generales sobre transferencias, para procurar un mayor acceso de las PYME a los mercados de seguridad y defensa, y fomentar su participación en futuros programas de financia-ción de la UE. CONCLUSIONES El simple hecho de que el Consejo Europeo de diciembre de 2013 tratara de manera preferente los asuntos de seguridad y defensa, ya constituye en sí un avance significativo. Este Consejo no constituye en absoluto un punto de llegada, sino de partida, que invita a todas las instituciones involucradas y a los estados miembros, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, a tomar medidas decididas y verificables para poner en práctica las conclusiones expuestas. 2014 es el año de las guías y acciones que marquen una dirección y un ritmo, que serán evaluados nuevamente en junio de 2015,18 me-ses, todo un logro si se tiene en cuenta que entre los dos últimos debates sobre defensa transcurrie-ron nada menos que cinco años. En esa fecha, el Consejo Europeo valorará los progresos con-cretos que se hayan realizado y proporcionará más orientaciones, sobre la base de un informe del Consejo, que tendrá a su vez en cuenta las indicaciones y directrices de la Comisión, la Alta Representante y la Agencia Europea de Defensa. Por tanto, y siendo optimistas, podemos decir que se confirma el interés de nuestros jefes de Estado y de Gobierno en cuestiones de defensa, y se abre un nuevo horizonte (junio de 2015), 12 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 13. Seguridad y Defensa para evaluar los avances alcanzados hasta ese momento y acometer nuevas mejoras. Los estados de la Unión disponen de tiem-po suficiente para reflexionar sobre qué tipo de Política Común de Seguridad y Defensa quie-ren realmente, cómo impulsar las capacidades y cómo fortalecer la industria europea de defensa. Más a largo plazo, la existencia de una nueva Estrategia Europea de Seguridad y Defensa será la que defina la amenaza y marque el camino, si bien su aprobación promete ser complicada y exigirá una voluntad política todavía hoy muy dudosa. España, por su parte, no puede mantenerse al margen de cuanto ocurre en Europa. Por ello, la postura oficial es impulsar cuantas iniciativas vayan dirigidas hacia la consecución de una verdadera comunidad de defensa, participando activamente en todas las iniciativas conducentes a realizar pasos decididos y verificables para implementar las conclusiones del Consejo, te-niendo como referencia la fecha indicada, y estu-diando detalladamente las diferentes propuestas que se vayan planteando hasta junio de 2015. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES −− European Council. Council Conclusions on CSDP. Diciembre 2013. −− Alvargonzález, Alejandro. «Política de Defensa y Seguridad de la UE: Panorámica General». Seminario sobre Situación y Perspectivas de la Europa de la Defensa. Diciembre 2013. −− Mölling, Christian; Chagnaud, Marie-Louise; Schütz, Torben y von Voss, Alicia. Working Paper on European Defence Monitoring. German Institute for International and Security Affairs. Enero, 2014. −− Europe Diplomacy and Defence. Nº 663, 21 diciembre 2013.n Instructor español en EUTM Mali REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 13
  • 14. LA REVISIÓN CUADRIENAL DE LA DEFENSA 2014 Guillem Colom Piella. Doctor en seguridad internacional. El pasado 4 de marzo, el Departamento de Defensa estadounidense presentó la Revisión Cuadrienal de la Defensa 2014 (QDR) para establecer las líneas maestras de la política de defensa y la administración militar para el periodo 2014-181. Fundamentada en los preceptos establecidos dos años antes por la Guía Estratégica de la Defensa2 y el Concepto Cardinal de las Operaciones Conjuntas3, esta hoja de ruta pretende fijar las pautas necesa-rias para «adaptar, remodelar y recalibrar las fuerzas armadas para anticiparnos a los cam-bios estratégicos y explotar las oportunidades que se nos presentarán en los próximos años», mientras se garantiza el liderazgo del país en el orden internacional de la posguerra contra el terror. Para lograr estos objetivos, esta hoja de ruta establece tres prioridades estratégicas —la de-fensa del país, el mantenimiento de la seguri-dad internacional y la capacidad para combatir y triunfar sobre cualquier adversario—, que deberán satisfacerse en una coyuntura marcada por la crisis económica y el severo ajuste fiscal que está viviendo Estados Unidos. Cubierta del Documento de la Revisión Cuadrienal de Defensa (QDR) 2014 estadounidense 14 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 15. Seguridad y Defensa En poco más de ochenta páginas divididas en cinco apartados, más la evaluación del Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor de los planes propuestos por el Secretario de Defensa, esta estrategia de segundo nivel que formalmente debería haberse presentado tras la Estrategia de Seguridad Nacional que el presidente Obama todavía no ha elaborado, expone con bastante detalle la estrategia de defensa del país, la es-tructura de fuerzas propuesta, los planes presu-puestarios y otras decisiones que afectarán a la defensa estadounidense en los próximos años. En primer lugar, en relación al entorno de seguridad la QDR asume los principios de la Guía Estratégica de la Defensa para recodar que el punto de mira estadounidense en los próximos lustros está en la zona Asia-Pacífico. El hecho de que el grueso del crecimiento económico y el comercio, una importante parte de los recursos naturales y disputas políticas y el principal com-petidor de Washington se encuentren en esta región hace de ella una prioridad estratégica para el país. Continúa con Oriente Medio y el norte de África como fuente de inestabilidad, tanto por los choques entre chiíes y suníes, las actividades de Irán (aunque se haya logrado un acuerdo interino para interrumpir su programa nuclear), el desgobierno tras la Primavera Árabe (que sienta las bases para extender la influencia del terrorismo yihadista) como muy especialmen-te por el conflicto sirio o la reciente creación del Estado Islámico en Iraq. Por su parte, se argumenta que Europa comparte los valores, intereses y temores de Washington, por lo que en este continente no solo se hallan los principales aliados del país, sino también se la considera crucial para en-frentarse a futuros retos cuando persista la vio-lencia en Oriente Medio o el norte de África. Mención especial merece Rusia: Washington considera que su política y acciones violan la so-beranía de sus vecinos y suponen un riesgo para REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 15
  • 16. la seguridad, tal y como se ha podido observar en Crimea y Ucrania. Tras analizar el panorama internacional, la QDR intenta determinar las tendencias futuras. Asumiendo las líneas ya establecidas por otros documentos estratégicos4, estima que los ma-yores riesgos que se ciernen sobre la seguridad nacional del país provienen de los rápidos avan-ces tecnológicos y su rápida difusión mundial, la interconectividad de las comunicaciones globa-les y las amenazas que se ciernen tanto sobre el espacio como el ciberespacio, dos bienes básicos para el desarrollo social, económico, político y militar estadounidenses. No obstante, existen otros riesgos vinculados con el cambio climático y el crecimiento eco-nómico, que no solo pueden provocar proble-mas ambientales, sino también incrementar la conflictividad y el problema geopolítico de los recursos naturales. Todo ello requiere que Washington manten-ga —frente a las tentaciones aislacionistas que se observan desde el final de la guerra contra el terror, con un creciente desenganche estratégico de los asuntos internacionales — el liderazgo global basado en sus intereses: la seguridad del país, la de sus aliados y socios; una economía fuerte y un sistema financiero abierto y estable; el respeto por los valores universales y los derechos humanos… y, por supuesto, la disuasión nuclear. Una vez analizado el entorno de seguri-dad, la QDR detalla la estrategia de defensa. Fundamentada en los preceptos establecidos por la Guía Estratégica de la Defensa de 2012 y asumiendo que los Ejércitos del país deberán prepararse para combatir en todo el espectro del conflicto (desde guerras híbridas contra actores no-estatales a acciones de alta intensidad contra países con armas de destrucción masiva, capa-cidades anti-acceso y de negación de área5 u otras tecnologías avanzadas), la QDR pretende prepararse para los riesgos futuros recalibrando la arquitectura de defensa del país en tres grandes pilares: ●● Protección del territorio nacional frente a cualquier contingencia, desde catástrofes 16 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 17. Seguridad y Defensa El Pentágono, sede del Departamento de Defensa (DoD) de EEUU naturales a ciberataques, actos terroristas o empleo de armas nucleares. Esto requiere que el Pentágono mantenga la disuasión, la capacidad de respuesta y mejore tanto la capacidad de apoyo a las autoridades civiles como la prevención de crisis. ●● Mantenimiento de la seguridad internacional para garantizar la estabilidad regional, disuadir a los adversarios y apoyar a los aliados y socios de Estados Unidos. Aunque la zona prioritaria es Asia-Pacífico (reforzando los lazos existentes y estableciendo medidas de confianza mutua con China), la hoja de ruta también hace referencia a Oriente Medio (con el refuerzo del Consejo de Cooperación del Golfo) y Europa con el mantenimiento de la Alianza Atlántica como pilar del vínculo trasatlántico. ●● Proyección global y capacidad para derrotar a cualquier adversario mediante el mantenimiento de medios suficientes y capaces de garantizar la defensa del país, la conducción de acciones antiterroristas en varias regiones del Globo, disuadir cualquier agresión y garantizar la seguridad de los aliados y socios mediante la presencia avanzada. No obstante, si se desata un conflicto, Estados Unidos debe ser capaz de derrotar a un adversario en una guerra convencional, mientras niega los objetivos o impone costes inaceptables sobre un segundo agresor en otra región del Planeta. Esta decisión supone la vuelta al modelo de dos guerras para definir la estructura de fuerzas, el catálogo de capacidades y los patrones de despliegue. No solo parece indicar la tradicional disuasión de Teherán y Pyongyang, sino también sugiere la ilusoria voluntad de contener a Irán y China con una estructura de fuerzas claramente insuficiente6 y una estrategia peligrosamente similar a la Hold- Win-Win que el Secretario de Defensa Les Aspin intentó aplicar en 1993, pero confiando REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 17
  • 18. en que las tecnologías vinculadas con la Revolución en los Asuntos Militares (RMA) permitirán suplir estas carencias7. La eficaz consecución de esta estrategia de defensa estará condicionada por la bajada del gasto de defensa. En 2011 se aprobó la Ley de Control Presupuestario que reducía la base de gasto —o la partida del presupues-to federal para garantizar el funcionamiento del Pentágono en condiciones normales — en 487.000 millones de dólares, una cifra que po-dría doblarse si no se logra contener el déficit público en los próximos ejercicios presupues-tarios. Además esta ley introdujo un mecanis-mo de sequestration de un 7% adicional que se activó automáticamente en 2013, cuando el Gobierno y la oposición no lograron consen-suar el techo de gasto. Aunque para el bienio 2014-16 la financiación del Pentágono está asegurada, en 2016 podrían volver nuevamente los draconianos recortes en la base de gasto del país8. Este escenario presupues-tario no solo puede comprometer los objetivos de defensa nacional, sino también los planes de investigación y desarrollo, los catálogos de capacidades, el volumen de fuerzas o su adies-tramiento y disponibilidad. Tal y como se ha visto en los anteriores ejercicios presupuestarios, esto requiere tomar dolorosas decisiones — como la retirada de sistemas, la desactivación de unida-des, la cancelación de compras o modernizacio-nes de armamento y material — a la vez que se incrementa la eficiencia del Pentágono. Igualmente, el documento también indica que la guerra contra el terror ha supuesto una importante innovación táctica y técnica de las fuerzas armadas estadounidenses, que no solo ha aumentado su experiencia e interoperabilidad, sino también la integración de capacidades y la maduración de tecnologías avanzadas. Estas, entre Silo de misil nuclear 18 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 19. Seguridad y Defensa las que destacan la cibernética, la robótica o la in-teligencia artificial, no solo se estiman fundamen-tales para los conflictos futuros, sino que se espera que puedan revolucionar la forma de combatir (o cambiar las reglas del juego bélico según el do-cumento), dando a Estados Unidos la supremacía bélica en línea con la RMA que centró los debates estratégicos del país en la década de 1990. Finalmente, para implementar esta estrategia defensiva, el Pentágono realizará varios ajustes que ya empezó a llevar a cabo tras la eliminación de Bin Laden y el cierre de facto de la guerra contra el terror, en el patrón de despliegue glo-bal, como el replanteamiento de la presencia avanzada, el incremento de la presencia naval —hasta el 80% de la flota— en la región Asia- Pacífico, el despliegue de nuevos módulos de fuerza para la respuesta a crisis o la configura-ción de unidades multinacionales. Fuerzas Especiales estadounidenses Una vez planteada la estrategia de defensa, esta hoja de ruta fija los parámetros sobre los que debe organizarse la fuerza conjunta. Tras afirmar que la reducción del gasto en defensa requiere atajar con celeridad los desequilibrios que afectan a la institución militar e implementar dolorosas medidas en la estructura de fuerzas y catálogo de capacidades para minimizar los efectos de la crisis económica sobre el liderazgo tecnológico y mili-tar estadounidense, la QDR propone lo siguiente: −−Revisar los tres componentes de la fuerza total (la fuerza activa, la reserva y la Guardia Nacional) y reducir el volumen de las Fuerzas Armadas, que se conseguirá mediante una sensible disminución de los efectivos activos del Ejército de Tierra (de los 570.000 iniciales a 440.000 o 450.000 en el año 2019). −−Proteger todas aquellas capacidades consi-deradas clave, que comprenden el escudo REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 19
  • 20. antimisiles, la disuasión nuclear, las fuerzas de operaciones especiales, los sistemas C4ISTAR, las capacidades cibernéticas y espaciales o el ataque de precisión. Las demás capacidades son susceptibles de ser eliminadas del catálo-go militar del país. Además de proponer importantes reduccio-nes en la estructura de fuerzas y catálogo de capacidades que están empezando a concretar-se en el presupuesto de 20159, la hoja de ruta también plantea otras iniciativas encaminadas a disminuir el coste de la defensa. Entre ellas se hallan el control del gasto en personal, sani-tario (que ha aumentado de forma exponencial con la guerra contra el terror) y en materia de pensiones a los veteranos. Asimismo, la QDR propone otras medidas para incrementar la eficiencia del Pentágono como la racio-nalización de los procesos, la reducción de las duplicidades, el control y nego-ciación de las adquisiciones, la cancelación de programas ineficientes, el cierre de bases e infraestructu-ras, la reducción de los contratis-tas La hoja de ruta QDR-2014 pretende reestablecer las capacidades de una fuerza agotada tras trece años de guerra, explotar las lecciones aprendidas de estos conflictos para no repetir sus errores y racionalizar el funcionamiento del Pentágono con el fin de preparar la defensa estadounidense para el futuro o la concentración de los puestos civiles en logística, inteligencia, ciberseguridad o adquisiciones. Finalmente, la QDR alerta de los posibles efectos que la reducción del presupuesto y la imposición del techo de gasto pueden tener en la estrategia defensiva estadounidense. Argumenta que el Pentágono puede aplicar la estrategia propuesta en esta hoja de ruta durante el bienio 2014-2015 —durante la vigencia de la ley pre-supuestaria de 2013—, pero si en 2016 vuelven a aplicarse los recortes planteados en 2011, los riesgos se incrementarán exponencialmente, en particular si no se aceptan las reformas propues-tas o si no se logra fijar un marco presupuestario estable. En caso de que estos recortes se perpetuaran, el Pentágono se vería obligado a limitar el nivel de ambición —reduciendo con ello la capaci-dad para implementar la estrategia— e incre-mentar los desequilibrios internos de las Fuerzas Armadas (procediendo a nuevas reducciones en los volúmenes de fuerza y en los planes de modernización), aumentando con ello el riesgo de la defensa estadounidense e incrementando la presión sobre sus socios y aliados. Si se llegara este escenario, la prioridad de Washington sería la protección del territorio nacional estadounidense, la presencia en Asia- Pacífico (aunque reduciendo la capacidad de despliegue y respuesta a crisis de las fuerzas allí desplegadas) y Oriente Medio (algo que choca con la realidad actual, en la que el país no se muestra muy determinado a combatir contra el Estado Islámico y la amenaza que este representa para la región). No obstante, cabe preguntarse hasta qué punto los recientes su-cesos en Crimea y Ucrania y los movimientos cada vez más agresivos de Moscú en la re-gión obligarán a Estados Unidos a replantearse esta estrategia y redesplegar nue-vas fuerzas en el continente europeo como demostración de un vínculo trasatlántico que Washington cada vez considera más secundario. Otro de los riesgos a los que se expone Estados Unidos según este documento es la pérdida de interoperabilidad entre sus fuerzas armadas y el resto de los ejércitos aliados, especialmente los europeos. Esta afirmación que choca con la rea-lidad práctica —ya que la brecha de capacidades entre los ejércitos de ambas orillas del atlántico no ha hecho más que aumentar— parece consti-tuir el enésimo aviso de Washington para que los socios del Viejo Continente compartan los costes y las responsabilidades de la defensa europea en una coyuntura marcada por la crisis económica, la irrelevancia estratégica de la Unión y la com-pleta inoperancia de la arquitectura europea de seguridad y defensa. 20 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 21. Seguridad y Defensa Además, la QDR también alerta de que estos recortes motivarán tanto la paralización de los programas de modernización como la cancelación de proyectos de investigación, lo que podrá crear deficiencias tecnológicas susceptibles de ser aprovechadas por los adversarios del país. Aunque la dilación en los nuevos programas —especialmente los más revolucionarios— sería la última decisión que tomaría el Pentágono, la hoja de ruta plantea que de continuar la crisis financiera, este podría verse obligado a realizar varias elecciones no-estratégicas que tendrían, indefectiblemente, impactos negativos en la defensa del país. En conclusión, fundamentada en los preceptos establecidos en la Guía Estratégica de la Defensa de 2012, esta hoja de ruta consolida la transición estratégica del país hacia la región Asia-Pacífico y ratifica el final de una guerra contra el terror que Obama se apresuró a cerrar en falso cuando accedió a la Casa Blanca en 2008 y cuyas he-ridas se están abriendo nuevamente con suma violencia. Asumiendo la herencia recibida de Afganistán e Iraq, la crisis económica que está azotando el país y los cambios que se están produciendo en el entorno internacional, esta hoja de ruta am-pliamente criticada por la comunidad de defensa del país y considerada inviable por el todopode-roso Panel de Defensa Nacional, pretende rees-tablecer las capacidades de una fuerza agotada tras trece años de guerra, explotar las lecciones aprendidas de estos conflictos para no repetir sus errores10 y racionalizar el funcionamiento del Pentágono con el fin de preparar la defensa estadounidense para el futuro y mantener la bre-cha militar de sus fuerzas armadas respecto a sus potenciales adversarios. Portaviones USS Harry S. Truman REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 21
  • 22. En los próximos años, Estados Unidos deberá completar esta transición estratégica codificada en la Revisión Cuadrienal de la Defensa en un contexto de crisis económica. Ello requerirá la responsabilidad de todos los actores involucrados y la determinación de realizar los cambios pre-vistos, aunque sean dolorosos. El inmovilismo no es una opción, y Washington lo sabe muy bien. NOTAS 1 Department of Defense (DoD). Quadrennial De-fense Review 2014. Washington DC, 2014. 2 DoD: Sustaining U.S. Global Leadership: Priorities for 21st Century Defense, Washington DC, 2012. Este informe que sugiere las líneas maestras de la política de defensa y la organización militar estadounidense carece de cualquier valor legisla-tivo. De hecho, es simplemente una hoja de ruta que el ejecutivo demócrata elaboró ad hoc para presentar un plan de ajuste previo al debate sobre los presupuestos de 2013 y bloquear la acción de la Cámara Baja, controlada por el Partido Repu-blicano. No obstante, sus contenidos ya se han formalizado en la QDR y posiblemente también lo harán en la Estrategia de Seguridad Nacional que el ejecutivo presentará a mucho tardar a principios de 2015. 3 Joint Chiefs of Staff. Capstone Concept for Joint Operations: Joint Force 2020. Washington DC, 2012. No obstante, este trabajo que fija los prin-cipios para el empleo de la fuerza y establece las bases para el desarrollo de nuevos conceptos operativos y la generación de capacidades mili-tares futuras también se fundamenta en las provi-siones de la Estrategia Militar Nacional de 2011. 4 Más específicamente, estas tendencias estratégi-cas —la multipolaridad del orden internacional, la irrelevancia estratégica europea, los riesgos asociados a la Primavera Árabe, los peligros que presenta un Irán nuclear, la creciente inestabilidad en el subcontinente asiático y la insalvable brecha con China— están presentes tanto en la Guía Es-tratégica de la Defensa como en el último estudio prospectivo del Consejo Nacional de Inteligen-cia: National Intelligence Council: Global Trends 2030: Alternative Worlds, Washington DC, 2012. 5 Recuérdese que la capacidad para proyectar el poder militar en entornos anti-acceso y de negación de área se ha convertido en una de las funciones principales de la fuerza conjunta. Si a ello se le añade la batalla aeronaval y las capa-cidades requeridas para su aplicación, parece evidente que los estrategas del país están imagi-nando dos escenarios de guerra —el Estrecho de Ormuz contra Irán y el Mar de la China contra Pekín— y el retorno al paradigma tecnocéntrico de la Revolución en los Asuntos Militares (RMA) para el desarrollo de la fuerza futura. Etzioni, Amitai. «Who Authorized Preparations for War with China?» Yale Journal of International Affairs, 8 (2). Junio, 2013, pp. 37-51. 6 De hecho, el objetivo de fuerzas para el año 2019 es el siguiente: 18 divisiones terrestres, 11 grupos aeronavales, 48 escuadrones de caza y ataque, 9 escuadrones de bombarderos estraté-gicos y 660 grupos de operaciones especiales. 7 Recuérdese que la vuelta al modelo de dos gue-rras significa la desaparición del patrón 1-4-2-1 (donde las fuerzas armadas del país estarían en condiciones de defender el territorio nacional, mantener la disuasión en cuatro zonas del globo, conducir dos campañas simultáneas y vencer definitivamente en una guerra) propuesto por Bush para acabar con el inmovilismo militar de la posguerra fría y articular la transformación. 8 El 26 de diciembre de 2013 se aprobó la Ley de Consenso de Presupuestos que incrementa la base de gasto del Pentágono hasta los 526.800 millones de dólares para 2014 y 495.000 para 2015, reduciéndose nuevamente en 2016 si no se logran nuevos acuerdos. Además, aunque el presupuesto general para los años 2014-2019 ex-perimentará reducciones adicionales de 113.000 millones, ya se están planteando trasvases de otras partidas de gasto o la inyección de capitales procedentes de proyectos como el Opportunity, Growth & Security, que supondrá 26.000 millo-nes adicionales en 2015. 9 En este sentido, véase: DoD: Fiscal Year 2015 Budget Request, Washington DC, 2014; o Execu-tive Office of the President of the United States: Fiscal Year 2015 Budget of the U.S. Government, Washington DC, 2014. 10 De hecho, las operaciones de estabilización y contrainsurgencia, las labores de apoyo a las autoridades civiles y las acciones de asistencia humanitaria y respuesta a desastres son la an-tepenúltima, penúltima y última prioridades en relación a las misiones de las fuerzas armadas (DoD, 2014a, p. 61).n 22 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 23. PR Ejercito Prémios Revista Ejército Anunciamos los Premios Revista Ejército que otorgará el General de Ejército Jefe de Estado Mayor del Ejercito, a propuesta del Consejo de Redacción, entre los artículos publicados en la Revista en el año 2014.(1) (1) No podrán optar los autores premiados en los dos años anteriores. Primer premio dotado con 2.000 €* Segundo premio dotado con 1.600 €* Tercer premio dotado con 1.200 €* Con estos galardones se pretende recompensar y distinguir los mejores trabajos publicados en la Revista Ejército durante el año 2014 y estimular la creación de otros nuevos PR Ejercito C/Alcalá 18, 4º 28014 Madrid Teléfono: 915225254 Fax: 915227553 e-mail: revistaejercito@telefonica.net ejecitorevista@et.mde.es *Estos importes estan sujetos a IRPF
  • 24. LA Reforma del sector de seguridad como base para la creación de un estado Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu. General de División. DEM. El título del presente trabajo deriva de la manifestación expresada por el Presidente de la República de Guinea, el profesor Alpha Condé, tras hacerse cargo de la Jefatura del Estado en aquella República, a finales del año 2010. Al poco tiempo de ganar las elecciones, dijo que tenía la sensación de haber heredado una nación pero no un Estado, en alusión al hecho de la falta de estructuras administra-tivas estatales tal como las entendemos en España o en las naciones de nuestro entorno. El presidente Alpha Condé ganó las antedichas elecciones después del regreso a su país tras un largo período de ausencia, de alrededor de 50 años, en los que residió en París. Cabría preguntarse cómo es posible que exista un Sector de Seguridad en el ámbito de una sociedad carente de estructura estatal. La respuesta a esta pregunta viene dada por el hecho de que el citado sector llegó a con-vertirse paulatinamente en la única estructura operativa en el país, mediante la acaparación de todos los resortes del poder por parte de los que, en un principio, deberían haber estado al servicio de la nación en lugar de servirse de ella. Profesor Alpha Condé, presidente de la República de Guinea desde diciembre de 2010 24 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 25. Seguridad y Defensa Mapa de Guinea En este trabajo se intenta describir cómo se produjo tal acaparación de poder y cómo se pretende, actualmente, resolver el proble-ma generado, que alcanzó su máximo nivel de degradación en los incidentes sangrientos registrados el 28 de septiembre de 2009 en el estadio 28 de septiembre de la capital del país, Conakry, sobre los que se da algún detalle más adelante. Comencemos por centrar un poco la ubica-ción geopolítica del país y describir somera-mente el proceso seguido por el mismo desde su independencia de la nación colonizadora, Francia, en 1958, hasta la actualidad. Guinea, oficialmente la República de Guinea y a veces llamada Guinea-Conakry para diferenciarla de las otras Guineas, es un país de África Occidental, antiguamen-te conocido como Guinea Francesa. Limita con Guinea-Bissau y Senegal al norte, Malí al norte y nordeste, Costa de Marfil al sudes-te, Liberia al Sur y Sierra Leona al sudoeste. Guinea está dividida en cuatro regiones naturales, ocho regiones administrativas y 33 prefecturas. Conakry, la capital, es la mayor ciudad y el centro económico más importante. Otras ciudades importantes son Kindia, Boké, Mamou, Labé, Faranah, Kankan y Nzérékoré. Los doce millones de guineanos pertene-cen a 26 grupos étnicos, de los que los más importantes son los peuhl, con un 40%, los malinkés, con un 30%, y los soussou, con un 20 %. Guinea es un país predominantemente musulmán (85% de la población) con un por-centaje significativo de cristianos católicos que habitan las selvas del sur del país. Guinea es muy rica en minerales, incluyendo la bauxita, los diamantes, el oro y el aluminio. REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 25
  • 26. General Lansana Conté, presidente de la República de Guinea desde abril de 1984 hasta diciembre de 2008 Ahmed Sékou Touré, presidente de la República de Guinea desde octubre de 1958 hasta marzo de 1984 Su economía depende de la agricultura y de la extracción minera. Es un país subdesarrollado con una parte importan-te de su población (más del 60%) por debajo del umbral de la pobreza. El francés es su lengua oficial y es el idioma más usado en las escue-las, la administración, los medios de comuni-cación y las fuerzas de seguridad. Aun así cada una de las 26 tribus de Guinea tiene su propia lengua. La actual Guinea fue creada como colonia por Francia en 1890. En 1895 el país se incorporó al África Occidental Francesa. Independiente de Francia desde el 2 de oc-tubre de 1958, fue gobernada por el dictador Ahmed Sékou Touré, quien gobernó el país desde su independencia has-ta el 26 de marzo de 1984. Durante su gobierno, los opositores a su régimen eran secuestrados, torturados y asesinados, generalmente, en la base militar de Boiro, en Camayenne, barrio residencial de la zona centro de Conakry. Guinea no tuvo elec-ciones democráticas has-ta 1993, cuando el general Lansana Conté (jefe del go-bierno militar desde la muerte de Sékou Touré) fue elegido Presidente en una reñida votación. Reelegido en 1998, se enfrentó a cre-cientes críticas en 1999 por el encarcelamiento de un 26 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 27. Seguridad y Defensa Capitán Moussa Dadis Cámara, presidente de la República de Guinea desde diciembre de 2008 hasta diciembre de 2009 líder de la oposición y el extendido malestar económico. Guinea es una república popular y revo-lucionaria con un presidente como jefe de Estado, elegido por el pueblo por un mandato de cinco años y un primer ministro, que es de-signado por el Jefe del Estado. A pesar de que el cargo de Presidente solo se podía ocupar durante dos mandatos de cin-co años, el presidente Lansana Conté ostentó el poder, de for-ma ininterrumpida, desde el 5 de abril de 1984 y fue reelegi-do para otros cinco años el 21 de diciembre de 2003, con un 95 % de los votos. Tras su fallecimiento el 22 de diciembre de 2008 debería haber sido reemplazado por el presidente de la Asamblea Nacional, quien a su vez debería ha-ber convocado elecciones en un perio-do de 60 días, pero seis horas después de la noticia de la muerte del presidente, se anunció un aparente golpe de Estado. Un gru-po de militares, capitaneados por el capitán Moussa Dadis Cámara, tomó una emisora de radio y leyó un comunicado por el que se di-solvían las instituciones republicanas, incluida la constitución. Pretendían crear un Consejo Nacional para el Desarrollo y la Democracia y nombrar a un militar como presidente y un civil como primer ministro. Cámara declaró en diciembre de 2008 que su gobierno sería transitorio hasta la celebración de unas elecciones presidenciales en las que él no tomaría parte. Sin embargo, en septiembre de 2009 anunció su intención de presentarse, lo que motivó fuertes protestas que culmina-ron en las atrocidades del 28 de septiembre de 2009 ocurridas en el Estadio Nacional 28 de Septiembre. En ese día se conmemora anual-mente la celebración del referéndum por el que en 1958 los guineanos decidieron independizar-se de Francia y no entrar a formar parte de los Estados de la francofonía vinculados a la metró-poli. Ello motivó el descontento manifiesto del general De Gaulle y trajo como consecuencia el abandono inmediato del país por parte de toda la estructura administrativa francesa que hasta entonces había regido el devenir de Guinea, con el consiguiente caos social. REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 27
  • 28. Pues bien, en el citado 28 de septiembre y en el esta-dio del mismo nombre, que conmemora el antedicho re-feréndum, de acuerdo con el relato de numerosos testi-gos*, una fuerza combinada de unos cientos de soldados de la Guardia Presidencial, conocidos como «boinas rojas», gendarmes de la Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado y el Tráfico de Drogas, así como algunos miembros de la Policía Antidisturbios y docenas de civiles unifor-mados como milicias irregu-lares, entraron en el estadio alrededor de las 11:30 tras haber sellado la mayoría de las salidas y lanzado gases lacrimógenos en el estadio. Los testigos declararon que tan pronto como la Guardia Presidencial entró en el esta-dio, sus miembros comenza-ron a disparar a quemarropa contra la multitud de mani-festantes, matando a docenas El capitán Moussa Dadis Cámara escoltado por miembros de su guarda presidencial. A su espalda, el jefe de la misma, teniente Aboubacar Diakité Tomba 28 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 29. Seguridad y Defensa de personas y sembrando el pánico. Los atacantes, en particular los miembros de la Guardia Presidencial, junto con un grupo de gendarmes de la unidad contra el Crimen Organizado y el Tráfico de Drogas continuaron dispa-rando contra la multitud has-ta vaciar los dos cargadores de los AK-47 que muchos de ellos llevaban. Dado que la mayoría de las salidas habían sido blo-queadas y el estadio estaba rodeado por los atacantes, la escapatoria para los mani-festantes atrapados fue extre-madamente difícil, y muchos General Sékouba Konaté, presidente interino de la República de Guinea desde diciembre de 2009 hasta diciembre de 2010 murieron aplastados por la multitud presa del pánico. Según los testigos, muchos de los asesinos y violadores añadían comentarios racistas du-rante los ataques, así como insultos para se-ñalar a los peuhl, la etnia mayoritaria entre los partidarios de la oposición, y afirmar que estos querían hacerse con el poder y necesitaban «recibir una lección». La investigación de Human Rights Watch confirmó que el número de víctimas de la masacre del 28 de septiembre fue mucho mayor que la cifra oficial del Gobierno de 57 muertos, acercándose más probablemente a los 150 o 200 muertos. De acuerdo con los registros hospitalarios, entrevistas con testigos y el personal médico, y los datos recabados por los partidos políticos de la oposición y las organizaciones locales de derechos humanos, al menos 1.000 personas resultaron heridas durante el ataque contra el estadio. Human Rights Watch encontró pruebas sólidas de que el Gobierno había emprendido una labor sistemática para ocul-tar la evidencia de los crímenes. Durante la tarde del 28 de septiembre, los miembros de la Guardia Presidencial tomaron el control de las dos morgues principales en Conakry e impidieron que los familiares recuperaran los cuerpos de las víctimas. En las horas que siguieron, los testigos y algunos familiares de las víctimas dijeron que los soldados, la mayoría tocados con boinas rojas, recuperaron los cuerpos de los depósitos de cadáveres de la ciudad y del estadio y los llevaron a las bases militares donde los oculta-ron. Human Rights Watch investigó más de 50 casos de muertes confirmadas por la masacre y encontró que la mitad de los cuerpos habían sido arrebatados por los militares. El 3 de diciembre de 2009, Cámara reci-bió un disparo en la cabeza en un intento de asesinato por parte de su ayudante de campo, Aboubacar Diakité, jefe de la guardia presi-dencial. Diakité iba a ser detenido acusado de ser el responsable de la matanza de mani-festantes en septiembre. Aunque Cámara fue trasladado a Marruecos para su tratamiento, el general de Brigada Sékouba Konaté fue puesto a cargo del país. Con Cámara aún en rehabili-tación, el gobierno de Estados Unidos expresó su deseo de que Cámara permaneciera fuera de Guinea y de que Konaté fuera situado al frente de la Junta. En 2010, Sékouba Konaté, tal como lo había prometido, convocó elecciones generales en Guinea, las primeras elecciones libres y no fraudulentas desde la independencia del país. Las ganó Alpha Condé quien asumió el poder el 21 de diciembre de 2010. REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 29
  • 30. Tras los trágicos incidentes de septiembre de 2009, la comunidad internacional, representada por las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Unión Europea y la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste, designó una comi-sión de expertos para realizar un análisis de la situación del Sector de Seguridad en el país. Esta comisión emitió un informe en mayo de 2010 en el que se incluían 162 recomendaciones para po-ner en práctica en los cinco sectores ministeria-les (Defensa, Interior, Justicia, Aduanas y Medio Ambiente) implicados en la seguridad del país. El Presidente de la República de Guinea, profesor Alpha Condé, fue promovido, como decimos, a su alta responsabilidad el 21 de diciembre de 2010, después de haber ganado las primeras elecciones presidenciales abier-tas a todos los partidos políticos en la histo-ria del país. En su programa político para el período presidencial que finaliza a fines del próximo año 2015, estableció tres prioridades esenciales: La reconciliación nacional, la promoción del empleo para las mujeres y los jóvenes, y la reforma del Sector de Seguridad. Con respecto a la tercera de esas priorida-des esenciales, se dirigió inmediatamente a la Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas para lograr financiación y al Representante Especial del Secretario General en África del Oeste (SRSG/UNOWA) para ob-tener apoyo político, estratégico y técnico, mediante la designación de un oficial gene-ral que, por parte de las Naciones Unidas, desempeñase, en su apoyo, los cometidos de Consejero Principal en materia de Reforma del Sector de Seguridad. En cuanto a la Administración del Estado guineano, al propio tiempo, el Presidente di-señó y puso en funcionamiento una estructura de tres niveles: la Comisión de Orientación Estratégica, presidida por él mismo y con la participación de los ministros más importantes de la Administración con especial atención a siete de ellos (Ministro Director de Gabinete del Presidente, Ministro Consejero encarga-do de la RSS, Ministro Delegado de Defensa, Ministro de Interior, Ministro de Justicia, Ministro Delegado de Aduanas y Ministro de Medio Ambiente); la Comisión Técnica de 30 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 31. Seguridad y Defensa Seguimiento, bajo la presidencia del Consejero Político del Ministro Delegado de Defensa; y cinco Comités Técnicos Sectoriales, de las cin-co áreas ministeriales directamente implicadas en el proceso, de acuerdo con el Informe de Evaluación del Sector de Seguridad del país elaborado en mayo de 2010 (Defensa, Interior, Justicia, Aduanas y Medio Ambiente). La relación del consejero designado por las Naciones Unidas con dichas autoridades se materializó mediante encuentros de periodici-dad semanal con el Presidente de la República en su palacio residencial, reuniones esporádi-cas, en función de las necesidades, con los mi-nistros implicados y reuniones cotidianas con el ministro consejero encargado de la Reforma del Sector Seguridad (RSS) y el presidente de la Comisión Técnica de Seguimiento y muy frecuentes con los presidentes de los Comités Técnicos Sectoriales. Aparte del pequeño local de trabajo que el equipo del citado Consejero Principal com-partía en la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Conakry, la Presidencia de la República puso a su dis-posición dos despachos amplios y una buena sala de reuniones en el edificio del Ministro Director de Gabinete del Presidente de la República, dentro del complejo presidencial de Sekou Toureyah. La voluntad política y de la inmensa ma-yoría de la ciudadanía por llevar adelante el proceso como punto de partida para acometer la reforma del Estado y la modernización de la Administración es evidente. La capacidad técnica y cognitiva de la mayor parte de los participantes en el proceso es menor. En otras palabras, quieren avanzar pero necesitan ayu-da y lo reconocen humildemente para saber cómo hacerlo. Esto produce en ellos un senti-miento claro de gratitud por toda la colabora-ción que reciben. En resumen, se puede afirmar que las auto-ridades guineanas son muy conscientes de las enormes dificultades estructurales existentes en el país, a las que se enfrentan con gran coraje y dignidad al tiempo que con humil-dad, conscientes, como son, de la necesidad REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 31
  • 32. de ayuda externa, sin la que no se consideran capaces de avanzar. En el período de tiempo comprendido entre agosto de 2013 y junio de 2014, el proceso ex-perimentó una evolución significativa. De las 162 recomendaciones incluidas en el informe de Evaluación del Sector de Seguridad de mayo de 2010, en agosto de 2013, 20 de ellas habían sido totalmente ejecutadas, 98 se encontraban en curso y 44 permanecían a la espera de ini-ciar su puesta en práctica, mayoritariamente en los sectores de Policía, Justicia y lucha contra la proliferación y el tráfico ilícito de armas ligeras y de pequeño calibre; al finalizar el período in-dicado, es decir en junio de 2014, la situación era de 36 actividades finalizadas, 99 en curso y 27 esperando su inicio. En ese mismo período de tiempo, los docu-mentos concretos principales producidos fueron los siguientes: −−Documento de seguimiento de tareas para asegurar la coherencia a lo largo del proceso. −−Informe de síntesis de la consulta nacional orientada a la redacción de la Política Nacio-nal de Defensa y Seguridad (PNDS). −−Política Nacional de Defensa y Seguridad. −−Revisión de las cinco políticas sectoriales (Defensa, Interior, Justicia, Aduanas y Medio Ambiente). −−Estrategia Nacional de Acciones Prioritarias (SNAP). En el contexto de la Reforma del Sector de la Seguridad en Guinea en el marco de los princi-pios establecidos para esta disciplina en el seno de la ONU, se dan ciertas especificidades cuyo análisis se considera de interés. El proyecto de RSS a nivel estratégico se relaciona, básicamente, con cuatro agencias diferentes de las Naciones Unidas. Tiene una dependencia operativa del Departamento de Asuntos Políticos (DPA), dado que el SRSG/ UNOWA es la autoridad a la que se informa y que dirige las acciones del Equipo del Consejero Principal. Tiene una dependencia doctrinal del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO), dado que su oficina RSS es la responsable de fijar los procedimientos a seguir en este ámbito en el marco de la estructura de las Naciones Unidas. Depende administrativa-mente del PNUD, como referencia del sistema de las Naciones Unidas en el país y administra-dor en Conakry de los proyectos del Fondo de Consolidación de la Paz (Peacebuilding Fund: PBF). Y finalmente, depende financieramente del propio PBF como agencia a la que se rinden cuentas del provecho obtenido del esfuerzo pre-supuestario asumido por las Naciones Unidas. El equipo trata de mantenerse permanente-mente en los límites determinados en los tér-minos de referencia, pero, en ocasiones, se presentan dificultades para mantener la cohe-rencia con dichos términos en el seno de las Naciones Unidas y en su relación con otros co-laboradores internacionales. Las dos agencias más importantes con in-fluencia en el quehacer diario del equipo son el DPA, desde el punto de vista político con el que el Equipo RSS de nivel estratégico ejecuta sus actividades, y el PNUD, desde el punto de vista del desarrollo, que, a fin de cuentas, es el beneficiario final de todo proceso RSS. La rela-ción entre estas dos agencias y entre ellas y el Equipo de Asesoramiento RSS se mantiene como una materia pendiente de revisión. El Grupo de Trabajo Inter Agencias para la Reforma del Sector de Seguridad constituye un foro muy adecuado a través del cual es posible identificar los desajustes existentes entre las di-versas ópticas con que se analiza el asunto de la RSS. Presenta, al menos, la posibilidad de identificar dónde existen problemas y tratar de proporcionarles solución. La reciente Resolución del Consejo de Seguridad 2151 (2014) ha establecido el marco para identificar dos principios, que son esencia-les para la puesta en práctica de cualquier pro-ceso RSS. Dichos principios son la «apropiación nacional», que debe ser promovida y apoyada una vez encontrada, y la «aproximación com-prehensiva », que representa una visión y com-prensión globales del proceso en su conjunto. La Reforma del Sector de Seguridad ha de ser totalmente comprendida y compartida por las autoridades nacionales guineanas. El Presidente de la República tiene una visión clara, así como una estrategia, de adónde quiere llevar el proceso como base para la reforma global del Estado y la modernización de la Administración. Necesita contar con apoyos para expandir sus ideas al resto de la jerarquía nacional. 32 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 33. Seguridad y Defensa La población está implicada en el proceso y cree en él de una manera intuitiva, pero precisa de algún aprendizaje sobre lo que puede esperar del mismo y cómo puede este servir al objetivo global de la reforma de la Administración guineana. El mantenimiento de un asesor militar de alto nivel junto al Presidente proporciona a este la po-sibilidad de reforzar su estrategia en esta materia para la ejecución del proceso y la expansión de sus ideas al resto de la jerarquía nacional. La falta de visibilidad general del cuadro le-gislativo del país permanece como un asunto pendiente de resolver. Su solución exige una inversión muy pequeña, que proporcionaría, sin embargo, claros beneficios. La Agencia Nacional para la Gestión Electrónica de los Asuntos Públicos de Guinea debería diseñar una herramienta electrónica para compartir información y así proporcionar un acceso rápido y eficaz a todos los documentos legislativos existentes en el país y mantenerla al día. La coherencia a lo largo de todo el proceso de RSS es de importancia capital y los documentos clave producidos deberían mantenerse como referencias esenciales para indicar el camino a seguir. El diagnóstico hecho en 2010 en el Informe de Evaluación es la referencia principal que ha de mantenerse en el curso del proceso. La RSS es una tarea compleja que requiere colaboración internacional a medio plazo a fin de ejecutar los cambios precisos. No existe po-sibilidad de reformar el sector de seguridad a corto plazo. Al propio tiempo es preciso identificar un punto final para no dar lugar a la creación de un proceso sin fin. En el caso de Guinea, este punto final se ha marcado para el fin de 2017. Una vez conseguida la implicación política nacional, esta ha de ser impulsada y apoyada. El apoyo estratégico a la RSS ha de ser visto como un medio de coordinación de los proyectos técnicos, sin importar la agencia que los apo-ya. El nivel estratégico siempre proporciona un marco de referencia para el resto. A dicho fin la estructura del apoyo de las Naciones Unidas en el teatro debería simplificarse y ser específica para la RSS. Todos los proyectos técnicos conducidos por el PNUD, deberían ser agrupados a fin de garan-tizar una mejor coordinación mejor entre ellos y de cara a los colaboradores internacionales. Esto no es óbice para la continuidad de la titula-ridad de los proyectos por parte de las diferentes agencias de las Naciones Unidas responsables de ellos. NOTA *Descripción de las atrocidades del 28 de septiembre extraída del informe Bloody Monday de la Fundación Human Rights Watch, disponible en Internet en www.hrw.org.n REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 33
  • 34. El NRDC ESP como JHQ (L) para SJO El NRDC ESP1 se convierte en el primer JHQ (L) (Joint Headquarters-Land) de la Estructura de Fuerza de la Alianza para asumir cometidos de JTF (L) HQ (Joint Task Force Headquarters-Land) en ANTECEDENTES operaciones conjuntas menores. Cuando en la Cumbre de Lisboa de 2010 la OTAN aprobó la transformación de la Estructura de Mando (en términos políticos transformación significa reducción), no nos imaginábamos las implicaciones que tendría en Bétera. En efecto, la transformación se concretó en una reducción de los cuarteles generales llevando aparejada una disminución de un 35% de personal (de 13.500 pasó a los 8.500 actuales). El verdadero impacto en nuestro Cuartel Ge-neral deriva de que esta reducción se decidió sin modificar el nivel de ambición de la Alianza; esto es, que la OTAN debe continuar con capacidad Javier Cabeza Taberné. General de División. DEM. para hacer frente a dos operaciones mayores (Mayor Joint Operations: MJO) y seis operaciones de menor entidad (Small Joint Operations: SMO) simultáneamente. En esta línea, la figura adjunta nos muestra de forma genérica las situaciones de planeamiento (Planning Situations: PS) que contempla la OTAN y dónde pretende llevarlas a cabo. En términos generales, son operaciones conjuntas práctica-mente en su totalidad y la mayoría de ellas pre-dominantemente terrestres, pues, tras el fracaso del posconflicto de Libia, no está previsto lanzar operaciones sin un componente terrestre ade-cuado, excepto para casos específicos (embar- 34 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 35. Seguridad y Defensa go, antipiratería, etc). De hecho, solamente para uno de los escenarios definidos se contempla la necesidad de una fuerza expedicionaria anfibia. Mientras los Cuarteles Generales Conjuntos (JFC) de la Estructura de Mando de la Alianza (NCS) existen para planear y dirigir MJO utilizan-do cualquiera de los poderes existentes (terrestre, aéreo, naval, de operaciones especiales, etc) o to-dos ellos, se solicitó que los HRF (L) HQ (CG de Fuerzas Terrestres de Alta Disponibilidad) fueran capaces de hacer frente a SJO (L) utilizando fun-damentalmente el poder terrestre con el apoyo de los otros en función del escenario. Esta estructura limita las posibles opciones y libertad de acción del Mando de Teatro, pero permite mantener el sabor terrestre en las operaciones conjuntas. Todas las operaciones que la OTAN podría di-rigir o participar, se agrupan en los modelos que figuran en el gráfico adjunto. Como podemos ver, se mantiene el mismo número de operaciones simultáneas y, como el repetido principio de hacer más con menos es difícil de materializar, se optó por una solución novedosa. Tras arduos debates en los niveles estratégico militar (SHAPE) y político (International Military Staff e Interna-tional Staff) las naciones acordaron apelar a un mayor empleo de la Estructura de Fuerza; más concretamente, a sus Cuarteles Generales de Alta Disponibilidad terrestres y a SFN (Standing Naval Forces). Según el Marco General para las Operacio-nes Aliadas (CFAO) aprobado en junio del año pasado —documento conceptual que define los principios rectores de las operaciones de la OTAN— las SJO que sigan el modelo integrado de mando y control, incluirán en su estructura un Mando Conjunto, dos Componentes Subordina-dos (Joint Forces Air Component: JFAC y Special Operations Component Command: SOCC) y, según el escenario de que se trate, un Mando Naval (MCC) y otros. Así las cosas, en aplicación de los procedi-mientos de asignación de fuerzas y tras un de-tallado estudio de necesidades, capacidades y Situaciones de Planeamiento (PS) OTAN REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 35
  • 36. Nivel de ambición y tipos de operaciones en OTAN presupuesto, España ofreció en septiembre de 2011 el NRDC ESP para adquirir la capacidad de Mando y Control Conjunto (JC2C) y convertirse en cuartel general conjunto (JHQ) capaz de pla-near y dirigir SJO predominantemente terrestres de alta o baja intensidad. Esta propuesta fue aceptada por SHAPE y nos pusimos en marcha. EL PROYECTO Desde la oferta de septiembre 2011 hasta el final del proceso de certificación, culminado en el ejercicio TRIDENT JAGUAR 14 (TRJR 14) ejecutado en Menorca en mayo de 2014, hemos recorrido un largo camino. El plan de transfor-mación se materializó en un proyecto que, como todos, se basaba en un calendario detallado de trabajo. Pero lo primero era la preparación para nuestro despliegue en ISAF (Afganistán), hacien-do honor a nuestro compromiso con la OTAN; y allá que nos fuimos. A lo largo del año 2012, más de 200 miembros de nuestro NRDC ESP ga-naron una inestimable experiencia en el Cuartel General Conjunto de ISAF, participando en la dirección de las operaciones aeroterrestres que, con integración de las operaciones especiales, allá se desarrollaban. Mientras tanto, los que permanecieron en Bé-tera no estuvieron ociosos, sino que trabajaron duro para definir el calendario, las nuevas capa-cidades, incorporando gradualmente el concepto de Enfoque Integral (Comprehensive Approach: CA) a las operaciones, adaptando la estructura, revisando los procedimientos y definiendo el adiestramiento y apoyos requeridos. Tras el regre-so de Kabul en enero de 2013, y pasado un corto plazo de reintegración, nuestro comandante de-cidió acometer la primera fase de adiestramiento en el ejercicio HIREX 13, desarrollado en junio 36 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 37. Seguridad y Defensa de ese mismo año, con objeto de alcanzar la Capacidad Operativa Inicial (IOC). Nuestras acciones se orientaron en cuatro di-recciones: conseguir el apoyo de España y resto de las naciones del NRDC ESP, incluyendo sus Fuerzas Navales y Aéreas; contactos y negocia-ciones con los mandos y organizaciones superio-res, laterales y subordinadas; coordinación con la Autoridad de Programación del Ejercicio (OSE), papel asumido por el Mando Aliado de Transfor-mación (ACT); y trabajo, mucho trabajo interno. Tras la identificación de las nuevas funciones requeridas para actuar como modelo integrado de JTF (L) HQ (que incluye los niveles operacio-nal y táctico, sin componente terrestre), la nueva estructura de nuestro Cuartel General fue defini-da y aprobada en plenario por nuestras naciones. Algunas capacidades nuevas o modificadas que conviene resaltar son: Comunicación Estratégica, Sincronización de la Campaña, Asesoramiento Conjunto, Estabilidad, Ciberdefensa y, natural-mente, Apoyo Logístico Conjunto. Otras requirie-ron duplicación en ambos niveles (Operaciones Aéreas e Inteligencia). Otras exigieron profun-da modificación y refuerzo (Enlace, Combine Joint Operations Center: CJOC, Joint Operations Planning Group: JOPG), Operaciones Especiales, Gestión de Blancos, Ingenieros, Logística y CIS). Finalmente, otras funciones permanecieron con pequeñas adaptaciones (Operaciones Navales, Protección de la Fuerza, Personal, Administra-ción y Adiestramiento). El modelo integrado significa un cambio de la mentalidad táctica a la operacional, pero man-teniendo ambas. Si bien requiere el refuerzo de expertos de otros Ejércitos para hacer conjuntas algunas capacidades, otras pueden lograrse me-diante un profundo cambio de mentalidad del personal del Ejército. Siendo nuestra plantilla de paz unos 400 sol-dados y considerando la plantilla de guerra para el escenario más exigente de unos 850 soldados y civiles, siendo el objetivo final estar preparados para desplegar en corto plazo de tiempo (RC5, 30 días), desarrollamos un detallado proceso de aumento, incluyendo todos los aspectos necesa-rios (especialidades, acreditaciones de seguridad, pruebas físicas, reconocimiento médico, instruc-ción individual, etc) y solicitamos el apoyo de las naciones. Para todos aquellos aspectos no puramente militares de las operaciones, que constituyen el denominado Enfoque Integral (CA) necesitamos contar con el adecuado asesoramiento. Nos refe-rimos en concreto a los aspectos políticos, comu-nicación, legales, género, estabilidad, PMESII, en fin, proporcionados por los expertos necesarios. Pero, ¿dónde encontrarlos? Entre las opciones fuentes identificamos los funcionarios de los dife-rentes ministerios, civiles internacionales de OTAN, reservistas con la adecua-da especialización y profe-sores de las universidades de Valencia. Descartadas las dos primeras opciones, —salvo para el asesor po-lítico del Commander de la JTF (COMJTF), propor-cionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores)— por difícil la primera (para operaciones se debe acti-var) y muy cara la segun-da, nos centramos en las otras dos. Los reservistas y los profesores se inte-graron y adiestraron a lo REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 37
  • 38. largo de todo el proceso asistiendo a las activi-dades clave. También mantuvimos contactos frecuentes con el nivel estratégico desde el principio de nuestro compromiso, para varios aspectos. Con el Grupo de Mando para informar a SACEUR y su Jefe de Estado Mayor de nuestro proyecto. Con SHAPE/J7 para acordar el proceso de evaluación conjunta (organización, documentación, calen-dario, criterios, etc). Con el Centro Integrado de Gestión de Crisis y Operaciones (CCOMC) no solo por ser responsable del planeamiento y dirección de cualquier operación militar de la OTAN (punto focal, por tanto, de las fases II A/B planeamiento y III A/B ejecución), sino también para comprender mejor sus procedimientos de trabajo e identificar nuestros corresponsales. Teniendo en cuenta que era la primera vez que SACT actuaba como OSE, fue necesario negociar para acercar posturas con el otro lado del Atlántico en lo relacionado con el escenario, tipo de operación, financiación, coordinación con otros actores, control del ejercicio, papel del Director del Ejercicio (EXDIR) y de los agentes delegados; y mucho más. FUNCIONES CONTEMPLADAS El reto principal fue evolucionar del campo terrestre, a nivel táctico, al conjunto (operacio-nal). Requirió desarrollar los procedimientos y herramientas adecuados para interactuar con el nivel estratégico (SACEUR), los Mandos de Apoyo (Supporting Commands: SC) y los Mandos Componentes y unidades subordinados: Fuerzas Esquema general de grupos y juntas de trabajo y sus relaciones en el JTF (L) HQ 38 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 39. Seguridad y Defensa Terrestres (LTF), JFAC y SOCC, Grupo de Apoyo Logístico Conjunto (JLSG). Los procedimientos definidos por SHAPE para los NCS JFC requieren ser adaptados a la idio-sincrasia de los NFS JTF, pues somos diferentes: actuamos según el modelo integrado; somos completamente desplegables y autosuficientes; estamos sujetos a las decisiones de las naciones que nos integran según el MoU (Memorandum of Understanding) firmado; tenemos nuestro propio sistema CIS Mission Secret (MS) para operar, no siendo apoyados por las agencias de la NCS; finalmente, las fuerzas que participarán bajo nuestro mando serán definidas en conferencias de generación de fuerzas específicas para cada operación. También supuso la adaptación de un ciclo de decisión táctico, rápido y ágil, centrado en la dirección de las operaciones en curso y la pro-ducción de órdenes de conducción, al ciclo de decisión operacional, más lento y centrado en la sincronización de la campaña; pero sin olvidar los aspectos tácticos, pues no contábamos con Mando Componente Terrestre subordinado. Ello nos llevó a definir un ritmo de batalla integrado y un sistema de gestión de información como principales herramientas de apoyo al ciclo de decisión del COMJTF, para permitirle tomar las decisiones adecuadas en tiempo oportuno. En lo tocante a la Gestión de Información, identificamos tres aspectos necesarios para al-canzar las capacidades conjuntas: regular la in-teracción interna entre las capacidades terrestres tradicionales y las recién incorporadas capaci-dades conjuntas (comités de áreas funcionales, grupos de trabajo, videoconferencias, reuniones, etc.); apoyar adecuadamente el intercambio de información con los actores exteriores en un entorno conjunto; y gestionar la compleja red de herramientas funcionales (una veintena) ne-cesarias para el correcto funcionamiento del JTF (L) HQ. Desde el punto de vista de la función Inteli-gencia, tuvimos que duplicar los medios, dedi-cando un Centro de Inteligencia Conjunto (JIC) al nivel operacional mientras que el Elemento de Fusión de Inteligencia Táctica (TIFE) se centraba en el apoyo a ese nivel; ello es debido a que la batalla terrestre requiere productos de inteli-gencia urgentes y procesables para atender las necesidades tácticas y mantener actualizada la IP casi en tiempo real, a la par que el JIC tiene que mantenerse centrado en el nivel operacional. En el futuro, tendremos que integrar nuestros medios en las capacidades JISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento conjunto). La evolución de Land Component Comm-mand (LCC) en el nivel táctico a JTF (L) HQ en los niveles operacional/teatro conlleva un incre-mento significativo de las responsabilidades en la gestión de blancos (targeting). Inicialmente no pudimos compartir las bases de datos de obje-tivos definidas por el Air Command (AIRCOM), responsable delegado de la función en territorio de la OTAN, pues nos lo impedían las restriccio-nes de seguridad. No se trataba de un problema técnico, pues nuestra red de misión (MS, SIMA-CET) era capaz de interactuar a la perfección con la red NATO Secret (NS) del nivel estratégico, sino de delegación de seguridad. En efecto, la política de seguridad de información de la OTAN establece que desde NS se pueda acceder sin res-tricciones a la MS, pero a la inversa solo permite el envío de correos. Hagamos un aparte ahora para definir dos aspectos fundamentales: la Sincronización y el Asesoramiento. La sincronización de la campaña es la coordinación y priorización de los esfuer-zos del JTF (L) HQ para maximizar la eficiencia y sinergia de todas las actividades en tiempo y espacio, en línea con lo establecido en el plan de operaciones (OPLAN). Esta sincronización garan-tiza que todos los medios orientan su actuación al cumplimiento de los objetivos marcados por COMJTF en los tres horizontes temporales, a la par que actúan dentro del marco legal y político definido por las reglas de enfrentamiento. Se cen-tra en el planeamiento a medio plazo (3-14 días) y se lleva a cabo en el Joint Coordinatión Board (JCB), mientras que el CJOC lo hace en la ejecu-ción a corto plazo (48-72 horas) y el JOPG en el planeamiento a largo plazo (15 días en adelante). En la mano del DCOS OPS (Deputy Chief of Staff Operations) está bascular el esfuerzo entre ellos, en función de la carga de trabajo, para responder a las necesidades del COMJTF. El ciclo de decisión al nivel operacional co-mienza con la estimación conjunta (Joint Asses-ment: JA). Su objetivo primordial es incrementar la eficiencia en la ejecución de las operaciones REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 39
  • 40. militares. Los tres niveles de estimación se ges-tionan en el modelo integrado: Estimación táctica centrada en el cumplimiento de los objetivos tácticos, que se puede resumir en la pregunta: ¿estamos haciendo correctamente las cosas?; la estimación operacional consistente en revisar los efectos que conducen a las condiciones decisivas dentro de cada línea de operaciones, cuya pre-gunta es: ¿estamos haciendo las cosas correctas?; finalmente, la estimación de campaña centrada en el análisis del cumplimiento de todos los efectos y objetivos especificados en el plan de campaña y en apoyar la estimación estratégica, cuya pregunta es: ¿debemos cambiar algo? En el ámbito de la integración de las opera-ciones aeroterrestres durante el planeamiento, es esencial la presencia de expertos de la Fuer-za Aérea en el JOPG. Una buena integración desde el principio facilitará también el planea-miento del JFAC al nivel táctico, permitiendo el planeamiento colaborativo e incorporando su punto de vista en el OPLAN. Las consideraciones anteriores obligaron a adoptar una solución a corto plazo, consistente en integrar quince oficiales del Ejército del Aire en aumento del HQ, en las áreas de Inteligen-cia, Logística, CIS, Gestión de Blancos, CJOC, Force Protection y JOPG hasta que se consiga su presencia continua. En esta línea, AIRCOM, el único Componente Aéreo permanente en la NCS, opina que la integración continuará confiando en los Equipos de Enlace Aéreo (ALE) para aspectos tácticos a nivel LCC y ACCE (Equipo de Mando y Control Aéreo) para los aspectos operacionales a nivel JTF. Como solución interina propone que el AOCC (Centro de Coordinación de Operaciones Aé-reas), con presencia permanente en la estructura 40 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 41. Seguridad y Defensa de paz de los HRF (L), asuma este apoyo hasta la llegada del personal de refuerzo. Al mismo tiempo, AIRCOM proporcionará el adecuado res-paldo como JFAC interino. La ventaja es clara: los JHQ tendrán asesoramiento y apoyo operacional permanente sin aumentar su plantilla de paz. Esta solución aportará un aroma aéreo permanente al HQ y el NRDC ESP retendrá su capacidad operacional incluso cuando deje de tener los cometidos de JHQ, permitiendo la transición fácil del nivel cuerpo de ejército y LCC al JTF (L) HQ para el siguiente compromiso. Concepto de Mando y Control Conjunto Otro reto fue incorporar los mandos aéreo y naval en una función de apoyo, que debe ser lo suficientemente sólido para facilitar al COMJTF el cumplimiento de la misión asignada. Esta re-lación de apoyo viene definida en el CFAO, pero debe ser desarrollada en la doctrina conjunta y, para cada operación, SACEUR ha de detallarla lo antes posible, para evitar malos entendidos y disfunciones durante la ejecución. Ello permitirá una mejor sinergia durante el planeamiento y dirección de las operaciones. Como ejemplo, merece la pena citar la ne-cesidad sentida de coordinar con AIRCOM los aspectos de gestión de blancos en territorio OTAN, la defensa contra misiles balísticos de teatro (TBMD) y la Recuperación Conjunta de Personal (JPR), cometidos delegados por SACEUR en AIRCOM desde tiempo de paz. La arquitectura CIS debe integrar los servicios funcionales y establecer una red que permita el C2IS de la Fuerza Conjunta, integrando otros países participantes en la operación, las OI/ONG e, incluso, las fuerzas del país en que se opere. Si OTAN quiere que las naciones NFS cumplan con los requerimientos CIS, tendrán que ser suficien-temente abiertos, flexibles y baratos. Por último, es impensable afrontar las cri-sis actuales sin una definición adecuada de la Ciberdefensa, como uno de los riesgos emergentes. Los grandes sistemas de cualquier nación (puertos, navega-ción aérea, redes de energía, ferrocarri-les, fábricas, banca, medios de comuni-cación, etc) están controlados por re-des informáticas y un ataque sobre ellas puede paralizarla por entero. Por ello, con-sideramos que es ne-cesario actuar en los aspectos operativos, para restaurar la nor-malidad, y en los técnicos, para proteger nuestras propias re-des; y así es como trabaja nuestro Comité de Ciberdefensa. EL EJERCICIO Cuando finalmente comenzamos en noviembre de 2013 las fases iniciales del ejercicio TRJR 14 (seminarios e instrucción de personal clave), gran cantidad de trabajo ya estaba hecho. Toda esta labor previa y las Fases IIA y IIB del ejercicio nos permitieron comprender con clari-dad el sistema colaborativo de Planeamiento de Respuesta a Crisis (CRP) a los niveles estratégico y operacional, incluyendo la interacción entre el Proceso de Planeamiento Operacional (OPP) y el REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 41
  • 42. Personal involucrado en la certificación del NDRC ESP como JTF (L) HQ Procedimiento de Gestión de Crisis de OTAN, así como participar en los procesos complementarios de generación de fuerzas, activación y desplie-gue de forma integrada con los niveles estra-tégico y político. Toda esta preparación, que se desarrolló a través de múltiples acciones de instrucción y adiestramiento, funcio-nal y transversal, seminarios y battle staff training, fue cru-cial para las siguientes fases del ejercicio. Durante la Fa-se IIIA (despliegue y planeamiento RSOM) y en especial durante la Fase IIIB ejecución, desarro-llada en Menorca, fue increíble la de-dicación y entusias-mo demostrados por los componentes del NRDC ESP y lo bien que funcionaron la arquitectura y ser-vicios C2IS en una situación tan exi-gente, haciendo po-sible el flujo regular de información para gestionar los even-tos del ritmo de batalla cuyo objeto es apoyar el proce-so de decisión de COMJTF. El ejercicio de Menorca incluyó un total de 1.381 hom-bres desplegados en cuatro ubicaciones diferentes (Menorca, Chièvres, Ramstein y Stavanger), con los consiguientes apoyos CIS (unos 1.000 ordenadores integrados en dife-rentes redes intero-perables) y el movimiento de 162 contenedo-res, 118 vehículos, 46 remolques. Todo ello se transportó en 12 aviones civiles, 2 buques militares, carga contratada en 4 buques civiles y movimientos por carretera, en cuya ejecución contamos con el apoyo de la Dirección de Transportes. 42 REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014
  • 43. Seguridad y Defensa Escenario del ejercicio TRIDENT JAGUAR 14 Si hablamos de presupuestos, el total invertido en la fase de ejecución, sin tener en cuenta los gastos de personal asumidos por cada nación, fue de 1.468.000 €, de los cuales OTAN aportó 1.200.000 € correspondientes a los gastos de despliegue. El resto fue pagado con fondos compartidos del NRDC ESP (868.000 € para todo el año 2014), a los que España aporta el 5% según el MoU (unos 13.500 € para la ejecución del ejercicio). El escenario contemplaba la decisión de la OTAN de enviar una fuerza conjunta en apoyo de ESTONIA que, exhausta tras el ataque sufrido por un país ficticio llamado BOTHNIA, invocaba el Artículo V de la Alianza. A las dificultades inherentes que implica actuar en un país de la OTAN, con estructura política y social estable, cuyo presidente se sienta en el Consejo del Atlántico Norte y cuyo JEMAD (CHOD) tiene silla en el Comité Militar, lo que requiere coordinar cualquier acción con las autoridades locales a todos los niveles, se añadía la amenaza TESSCO (terrorismo, espionaje, subversión, sabotaje, crimen organizado) y CBRN (nuclear, radiológica, bacteriológica y química), los ciberataques, el enfoque integral, la interacción con las organizaciones mundiales, regionales y locales gubernamentales y no gubernamentales; y la presencia de los medios de comunicación social y redes sociales. Así las cosas, COMJTF hubo de estar especialmente atento a detectar aquellos aspectos tácticos que pudieran tener consecuencias estratégicas e incluso políticas (lo que empieza a ser conocido con la expresión «el soldado estratégico»), con objeto de minimizar el posible impacto y tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias. También a mantener estrecho contacto con las autoridades políticas y estratégicas de ESTONIA, país en el que REVISTA EJÉRCITO • N. 882 OCTUBRE • 2014 43