SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
ESTUDIO DE LOS SISTEMAS
ALIMENTARIOS DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS
GUARANÍ, WEENHAYEK Y PILAGÁ
DE LOS RÍOS PARAPETÍ Y
PILCOMAYO
EN EL GRAN CHACO
AMERICANO.
Iván Arnold Torrez
Freddy Chávez Pizarro
Ubicación
EL GRAN CHACO SUDAMERICANO
El Bosque Seco más grande de
América del Sur
La región boscosa más grande,
después de la Amazonía”.
“Diversidad biológica ampliada
por su contacto con los Andes y
Cerrado Brasileño”.
“1.066.000 km2, entre
Argentina, Paraguay, Bolivia y
Brasil”.
Biodiversidad
• Más de 3.400 especies de plantas; algunas son
endémicas
• Más de 500 especies de aves,
• Más de 150 de mamíferos, entre ellas, especies,
como el Jaguar (Panthera onca) el recientemente
"redescubierto" Pécari Taguá (Catagonus
wagneri). Se conocen
• 120 especies de reptiles y. aproximadamente
• 100 especies de anfibios.
(TNC-FVSA-DeSde el Chaco-WCS, 2005. Silva & Guevara, 2004).
Pueblos Indígenas “Chaqueños”
FAMILIA LINGUISTICA GRUPOS ETNICOS
ENLHET-ENENLHET
(Lengua Maskoy)
Angaité / enenlhet
Guaná / vana / enlhet (Kaskiha)
Enlhet (Lengua norte)
Enxet (Lengua sur)
Sanapaná / nenlhet
Enenlhet (Toba-maskoy)
GUAYCURÚ
(lenguas Qom y Kadiweu)
Mbayaes (Kadiweu)*, Payaguáes*, Abipones*,
Tobas, Pilagáes y Mocovíes
MATACO-MATAGUAYO o
MACCA
Matacos (Wichi, Weenhayek), Chorotís,
Ashluslay, Maccáes y Nivakles (Chulupi).
Algunos autores incluyen también a los
Noctenes, Vejoces y Mataguayos.
LULE VILELA Tonocotés, Lules* y posteriormente los Vilelas.
Algunos autores incluyen dentro de los Lules
a las tribus de Isistinés*, Tokistiné*, Oristiné*,
Tonocoté* y Matará*
ZAMUCO Ayoreos y Chamacoco
Pueblos Indígenas “Posteriores”
FAMILIA LINGUISTICA GRUPOS ÉTNICOS
Arawak Chané,
Tupi Guaraní o
Chiriguano-Chané
Tupi-Guaraní, Ava Guaraní (Chiriguano),
Ñandeva (Tapiete), Guaná guaraní.
RESUMEN
• Población Indígena alrededor de 500.000
• 27 grupos étnicos
• 6 familias lingüísticas
• 9 grupos étnicos extintos
Pueblos Indígenas Consultados
FAMILIA LINGUISTICA GRUPOS ETNICOS
TUPI GUARANÍ o
CHIRIGUANO-CHANÉ
Ava Guaraní (Chiriguano),
Isoseño
MATACO-MATAGUAYO o
MACCA
Weenhayek
GUAYCURÚ (lenguas
Qom y Kadiweu)
Pilagá
Guaraní Isoseño - Chané
Guaraní Ava
Weenhayek
Pilagá
Datos Históricos de la Alimentación
Guaraní
• El alimento ordinario y principalísimo
es el maíz preparado de diferentes
modos (…) el atiruru es el grano de
maíz cocido entero en agua, el atipii
es el grano tostado, el aticui es el
atipii molido, el caguiyi es una especie
de mazamorra sin sal, el muinti es la
harina de maíz ligeramente mojada y
luego disecada al fuego en un
tostador de barro, el muyape es un
pan grueso cocido al rescoldo, el
huintimimmo, especie de torta muy
tierna hecha con harina de maíz,
humeda y blandamente dispuesta en
una tortera agujereada y cocida con el
baho del agua caliente” (Corrado y
Comajuncosa, 1990. P. 42)
• “Comen también con gusto y frecuencia zapallos,
frejoles y camotes que ellos mismos siembran en corta
cantidad y varias yerbas que les ofrecen
espontáneamente los campos y que sazonan con un ají
muy picante y con polvos de aticui. Del pescado son
golosos en extremo (…) productos de sus cazas, que
son corzuelas, jabalíes, antas, agutíes, anguyatutus,
tatos, yandus, torcazas y loros (…) La bebida predilecta
es una cerveza de maíz, que ellos llaman cangui
(chicha), es un licor turbioso, de sabor agridulce, de
virtud refrigerante y nutritiva (…) es al mismo tiempo
bebida y comida, suple la falta de cualquier otro
alimento; es nuestro padre y nuestra madre, me decía
uno de ellos.” (Corrado y Comajuncosa, 1990. P. 43).
El Padre Franciscano Doroteo Giannecchinien en 1898,
preparó una colección de la cultura Guaraní para una
exposición en Italia
• ” trece especies de maíz, con colores y
sabores diversos
• Trece especies de frijoles diversos, con color,
sabor y tiempo de producción distintos (…)
• frijoles tardíos-silvestres, que crecen sin
cultivo (…) sus frutos persisten aún después
de la recogida de las otras cosechas (…)
calabazas comunes (andái) las siembran
junto con el maíz y maduran al mismo tiempo
(…) otra clase de calabaza que llaman
güindaca es mejor y muy harinosa (…) anco
más dulce que el andaí, lacayote, Arveja de
árbol, melón, tomate silvestre o cilto (…)
achojcha (leguminosa), ají, papaya,
chirimoya, ajipa, urucú”
Cambios en la Alimentación
• los antiguos gozaban de una
abundancia de alimentos y que en
cantidad de comida por día,
consumían entre 2 o 3 veces más
de lo que en promedio consumen
las personas hoy en día.
• Ausencia de un sistema comercial
de compra y venta de alimentos.
• El flujo de alimentos por
intercambio, mediante redes
sociales de parentesco, de
pertenencia al grupo o de
intercambio de productos de
diferentes pisos ecológicos
• Había mas alimentos, el clima era
favorable, mejores lluvias, el monte no
estaba degradado, había menos gente.
• Tenían conocimientos apropiados
• No conocían otros alimentos hasta la
llegada de los españoles.
• La producción propia cubre un 30 a 40 %
de los requerimientos
• Incremento del consumo de alimentos de
afuera, de origen industrial – transgenico
cuyo acceso esta mediado por el dinero y
facilitado por programas de asistencia.
• Consecuencias en la salud: obesidad,
enfermedades Cardiacas, cáncer,
diabetes…
Sistema Alimentario
El Entorno de la Producción Agrícola
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS
SISTEMA
PRODUCTIVO
CARACTERISTICAS
Productores en Mayor Escala
Menonitas Agricultura Entre 100 y 400 ha.Mecanizada, Monocultivo a
secano. Comercial. Maiz, Sorgo, Soya, Sésamo.
Semillas transgenicas. Poseen capitales propios.
Ofertan servicios de desmonte a crédito, semillas
transgenicas e insumos agroquímicos.
Ganadería Mejorado, lechero, estabulado, siembra de forrajes,
Pozos de agua. producción de queso
Asociaciones de
Productores
Agricultura Entre 20 y 100 ha. semi-mecanizada. Monocultivo.
Mayormente a secano. Comercial. Semillas híbridas.
Maíz, Arroz. Capital de pago adelantado de la cosecha,
por parte la empresa estatal EMAPA
Ganadería Ganado bovino criollo semi-mejorado para carne,
ganado menor. Extensivo. No siembran forraje, usan el
maíz como alimento. Para la venta y autoconsumo.
Algunos pozos, sistemas de almacenamiento de agua
ineficientes
Productores en Menor Escala
Pequeños
Productores
Agricultura Entre ¼ a 1 ha. No-mecanizada. Mayormente Cultivos
asociados A secano. Autoconsumo. Semillas híbridas y
nativas. Maiz, yuca, zapallo, frejol, camote, arroz. Sin
capitales de inversión.
Ganadería Ganado menor para el autoconsumo. Extensivo.
Algunos pozos de agua. Poca infraestructura de
almacenamiento de agua.
Cadena del Maíz en Charagua
Factores que Coadyuvan al cambio
alimentario
• Variabilidad climática acentuada
(perdida de cosechas, semillas,
emigración)
• Degradación de suelos
• Proliferación de plagas y
enfermedades
• Invasión de alimentos foráneos,
“modernos”, “urbanos”
• La mayoría de las familias cuenta
con 2 comidas al día
El Pueblo Weenhayek
• basado en la pesca, la caza y la recolección, sin
tradición cultural agrícola ni pecuario; siendo
altamente dependientes de la oferta natural
de alimentos de los ecosistemas naturales
Situación Actual
• El principal alimento se
consigue de la pesca
• Actualmente su dieta
depende mucho de la
capacidad económica
• La disminución de peces
provoca una crisis
alimentaria
• El monte ya no fructifica
como antes, ya no hay
animales silvestres
El Pueblo Pilagá
• la recolección, complementada por la caza y la
pesca
• Ha incorporado la agricultura a nivel de huertas
familiares, así como la crianza de ganado menor
(caprino, ovino)
• La alimentación de los abuelos era mejor y
solamente dependian de la oferta natural
• Surí, cigüeña, yacaré, chancho de monte; así como
peces. Recolectaban “porotos del monte”,
Algarroba, Mistol, Chañar, tuna del monte, higos
de tuna, raíces, cogollos de palmera, variedad de
mieles nativas
Situación Actual
• 80 y 100% de “alimentos de
afuera”, como harina, pan,
gaseosas, fideo, aceite, papa,
salsas, cebolla, mortadela, queso,
conservas (picadillo, sardina, atún,
viandada), carne de vaca, carne de
pollo granjero, grasa, yogurt,
galletitas, yerba, caramelos,
alcohol, hoja de coca.
• Diabetes, obesidad,
• Lotes no Territorios
• La mayoría tiene 3 comidas al día
Sistema Alimentario Pilagá
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 
Mapa Conceptual Imperio Islámico
Mapa Conceptual Imperio IslámicoMapa Conceptual Imperio Islámico
Mapa Conceptual Imperio Islámico
saritaheco
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Anj Serato
 

La actualidad más candente (20)

Ayllu y hacienda.pptx
Ayllu y hacienda.pptxAyllu y hacienda.pptx
Ayllu y hacienda.pptx
 
Los indígenas guaraníes
Los indígenas guaraníesLos indígenas guaraníes
Los indígenas guaraníes
 
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incasEl Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
 
Cultura Chancay
Cultura ChancayCultura Chancay
Cultura Chancay
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Mitos De Perú
Mitos De PerúMitos De Perú
Mitos De Perú
 
Educación incaica
Educación  incaicaEducación  incaica
Educación incaica
 
Cultura Chanca
Cultura ChancaCultura Chanca
Cultura Chanca
 
Virreynato en el Peru
Virreynato en el PeruVirreynato en el Peru
Virreynato en el Peru
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
 
Incas mapa sinoptico
Incas   mapa sinopticoIncas   mapa sinoptico
Incas mapa sinoptico
 
Mapa Conceptual Imperio Islámico
Mapa Conceptual Imperio IslámicoMapa Conceptual Imperio Islámico
Mapa Conceptual Imperio Islámico
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 
Educación Incaica
Educación IncaicaEducación Incaica
Educación Incaica
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
 

Similar a Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Economía prehispánica
Economía prehispánicaEconomía prehispánica
Economía prehispánica
FLORALHELI
 
La piedra tortuga, amazonas
La piedra tortuga, amazonasLa piedra tortuga, amazonas
La piedra tortuga, amazonas
brian0706
 
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBALALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
AIC CONSULTORES SAC
 
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento globalLectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Joselyn Alcántara
 

Similar a Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas (20)

AGRONOMIA
AGRONOMIAAGRONOMIA
AGRONOMIA
 
Recurso fauna
Recurso faunaRecurso fauna
Recurso fauna
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Presentacion problemática amazónica zanja arajuno
Presentacion problemática amazónica zanja arajunoPresentacion problemática amazónica zanja arajuno
Presentacion problemática amazónica zanja arajuno
 
Agrigultura cazador-recolector
Agrigultura cazador-recolectorAgrigultura cazador-recolector
Agrigultura cazador-recolector
 
7°clase biodiversidad
7°clase biodiversidad7°clase biodiversidad
7°clase biodiversidad
 
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
 
Economía prehispánica
Economía prehispánicaEconomía prehispánica
Economía prehispánica
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
 
El libro importante de indios am
El libro importante de indios amEl libro importante de indios am
El libro importante de indios am
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
La piedra tortuga, amazonas
La piedra tortuga, amazonasLa piedra tortuga, amazonas
La piedra tortuga, amazonas
 
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBALALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
ALIMENTOS INCAS PARA ENFRENTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Trabajo de agricultura ecologia
Trabajo de agricultura   ecologiaTrabajo de agricultura   ecologia
Trabajo de agricultura ecologia
 
Ecología indígena
Ecología indígena Ecología indígena
Ecología indígena
 
Ecología indígena la buena
Ecología indígena la buenaEcología indígena la buena
Ecología indígena la buena
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
 
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento globalLectura 16   alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
Lectura 16 alimentos incas para enfrentar el calentamiento global
 
La alimentación inca
La alimentación incaLa alimentación inca
La alimentación inca
 

Más de FAO

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último (6)

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
DIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigaciónDIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigación
 
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptxEVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
 
Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Mora
 
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALESLA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 

Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

  • 1. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS GUARANÍ, WEENHAYEK Y PILAGÁ DE LOS RÍOS PARAPETÍ Y PILCOMAYO EN EL GRAN CHACO AMERICANO. Iván Arnold Torrez Freddy Chávez Pizarro
  • 3. EL GRAN CHACO SUDAMERICANO El Bosque Seco más grande de América del Sur La región boscosa más grande, después de la Amazonía”. “Diversidad biológica ampliada por su contacto con los Andes y Cerrado Brasileño”. “1.066.000 km2, entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil”.
  • 4. Biodiversidad • Más de 3.400 especies de plantas; algunas son endémicas • Más de 500 especies de aves, • Más de 150 de mamíferos, entre ellas, especies, como el Jaguar (Panthera onca) el recientemente "redescubierto" Pécari Taguá (Catagonus wagneri). Se conocen • 120 especies de reptiles y. aproximadamente • 100 especies de anfibios. (TNC-FVSA-DeSde el Chaco-WCS, 2005. Silva & Guevara, 2004).
  • 5. Pueblos Indígenas “Chaqueños” FAMILIA LINGUISTICA GRUPOS ETNICOS ENLHET-ENENLHET (Lengua Maskoy) Angaité / enenlhet Guaná / vana / enlhet (Kaskiha) Enlhet (Lengua norte) Enxet (Lengua sur) Sanapaná / nenlhet Enenlhet (Toba-maskoy) GUAYCURÚ (lenguas Qom y Kadiweu) Mbayaes (Kadiweu)*, Payaguáes*, Abipones*, Tobas, Pilagáes y Mocovíes MATACO-MATAGUAYO o MACCA Matacos (Wichi, Weenhayek), Chorotís, Ashluslay, Maccáes y Nivakles (Chulupi). Algunos autores incluyen también a los Noctenes, Vejoces y Mataguayos. LULE VILELA Tonocotés, Lules* y posteriormente los Vilelas. Algunos autores incluyen dentro de los Lules a las tribus de Isistinés*, Tokistiné*, Oristiné*, Tonocoté* y Matará* ZAMUCO Ayoreos y Chamacoco
  • 6. Pueblos Indígenas “Posteriores” FAMILIA LINGUISTICA GRUPOS ÉTNICOS Arawak Chané, Tupi Guaraní o Chiriguano-Chané Tupi-Guaraní, Ava Guaraní (Chiriguano), Ñandeva (Tapiete), Guaná guaraní. RESUMEN • Población Indígena alrededor de 500.000 • 27 grupos étnicos • 6 familias lingüísticas • 9 grupos étnicos extintos
  • 7. Pueblos Indígenas Consultados FAMILIA LINGUISTICA GRUPOS ETNICOS TUPI GUARANÍ o CHIRIGUANO-CHANÉ Ava Guaraní (Chiriguano), Isoseño MATACO-MATAGUAYO o MACCA Weenhayek GUAYCURÚ (lenguas Qom y Kadiweu) Pilagá
  • 8. Guaraní Isoseño - Chané Guaraní Ava Weenhayek Pilagá
  • 9. Datos Históricos de la Alimentación Guaraní • El alimento ordinario y principalísimo es el maíz preparado de diferentes modos (…) el atiruru es el grano de maíz cocido entero en agua, el atipii es el grano tostado, el aticui es el atipii molido, el caguiyi es una especie de mazamorra sin sal, el muinti es la harina de maíz ligeramente mojada y luego disecada al fuego en un tostador de barro, el muyape es un pan grueso cocido al rescoldo, el huintimimmo, especie de torta muy tierna hecha con harina de maíz, humeda y blandamente dispuesta en una tortera agujereada y cocida con el baho del agua caliente” (Corrado y Comajuncosa, 1990. P. 42)
  • 10.
  • 11. • “Comen también con gusto y frecuencia zapallos, frejoles y camotes que ellos mismos siembran en corta cantidad y varias yerbas que les ofrecen espontáneamente los campos y que sazonan con un ají muy picante y con polvos de aticui. Del pescado son golosos en extremo (…) productos de sus cazas, que son corzuelas, jabalíes, antas, agutíes, anguyatutus, tatos, yandus, torcazas y loros (…) La bebida predilecta es una cerveza de maíz, que ellos llaman cangui (chicha), es un licor turbioso, de sabor agridulce, de virtud refrigerante y nutritiva (…) es al mismo tiempo bebida y comida, suple la falta de cualquier otro alimento; es nuestro padre y nuestra madre, me decía uno de ellos.” (Corrado y Comajuncosa, 1990. P. 43).
  • 12. El Padre Franciscano Doroteo Giannecchinien en 1898, preparó una colección de la cultura Guaraní para una exposición en Italia • ” trece especies de maíz, con colores y sabores diversos • Trece especies de frijoles diversos, con color, sabor y tiempo de producción distintos (…) • frijoles tardíos-silvestres, que crecen sin cultivo (…) sus frutos persisten aún después de la recogida de las otras cosechas (…) calabazas comunes (andái) las siembran junto con el maíz y maduran al mismo tiempo (…) otra clase de calabaza que llaman güindaca es mejor y muy harinosa (…) anco más dulce que el andaí, lacayote, Arveja de árbol, melón, tomate silvestre o cilto (…) achojcha (leguminosa), ají, papaya, chirimoya, ajipa, urucú”
  • 13. Cambios en la Alimentación • los antiguos gozaban de una abundancia de alimentos y que en cantidad de comida por día, consumían entre 2 o 3 veces más de lo que en promedio consumen las personas hoy en día. • Ausencia de un sistema comercial de compra y venta de alimentos. • El flujo de alimentos por intercambio, mediante redes sociales de parentesco, de pertenencia al grupo o de intercambio de productos de diferentes pisos ecológicos
  • 14. • Había mas alimentos, el clima era favorable, mejores lluvias, el monte no estaba degradado, había menos gente. • Tenían conocimientos apropiados • No conocían otros alimentos hasta la llegada de los españoles. • La producción propia cubre un 30 a 40 % de los requerimientos • Incremento del consumo de alimentos de afuera, de origen industrial – transgenico cuyo acceso esta mediado por el dinero y facilitado por programas de asistencia. • Consecuencias en la salud: obesidad, enfermedades Cardiacas, cáncer, diabetes…
  • 16. El Entorno de la Producción Agrícola PRODUCTORES AGROPECUARIOS SISTEMA PRODUCTIVO CARACTERISTICAS Productores en Mayor Escala Menonitas Agricultura Entre 100 y 400 ha.Mecanizada, Monocultivo a secano. Comercial. Maiz, Sorgo, Soya, Sésamo. Semillas transgenicas. Poseen capitales propios. Ofertan servicios de desmonte a crédito, semillas transgenicas e insumos agroquímicos. Ganadería Mejorado, lechero, estabulado, siembra de forrajes, Pozos de agua. producción de queso Asociaciones de Productores Agricultura Entre 20 y 100 ha. semi-mecanizada. Monocultivo. Mayormente a secano. Comercial. Semillas híbridas. Maíz, Arroz. Capital de pago adelantado de la cosecha, por parte la empresa estatal EMAPA Ganadería Ganado bovino criollo semi-mejorado para carne, ganado menor. Extensivo. No siembran forraje, usan el maíz como alimento. Para la venta y autoconsumo. Algunos pozos, sistemas de almacenamiento de agua ineficientes Productores en Menor Escala Pequeños Productores Agricultura Entre ¼ a 1 ha. No-mecanizada. Mayormente Cultivos asociados A secano. Autoconsumo. Semillas híbridas y nativas. Maiz, yuca, zapallo, frejol, camote, arroz. Sin capitales de inversión. Ganadería Ganado menor para el autoconsumo. Extensivo. Algunos pozos de agua. Poca infraestructura de almacenamiento de agua.
  • 17. Cadena del Maíz en Charagua
  • 18. Factores que Coadyuvan al cambio alimentario • Variabilidad climática acentuada (perdida de cosechas, semillas, emigración) • Degradación de suelos • Proliferación de plagas y enfermedades • Invasión de alimentos foráneos, “modernos”, “urbanos” • La mayoría de las familias cuenta con 2 comidas al día
  • 19. El Pueblo Weenhayek • basado en la pesca, la caza y la recolección, sin tradición cultural agrícola ni pecuario; siendo altamente dependientes de la oferta natural de alimentos de los ecosistemas naturales
  • 20.
  • 21. Situación Actual • El principal alimento se consigue de la pesca • Actualmente su dieta depende mucho de la capacidad económica • La disminución de peces provoca una crisis alimentaria • El monte ya no fructifica como antes, ya no hay animales silvestres
  • 22. El Pueblo Pilagá • la recolección, complementada por la caza y la pesca • Ha incorporado la agricultura a nivel de huertas familiares, así como la crianza de ganado menor (caprino, ovino) • La alimentación de los abuelos era mejor y solamente dependian de la oferta natural • Surí, cigüeña, yacaré, chancho de monte; así como peces. Recolectaban “porotos del monte”, Algarroba, Mistol, Chañar, tuna del monte, higos de tuna, raíces, cogollos de palmera, variedad de mieles nativas
  • 23.
  • 24. Situación Actual • 80 y 100% de “alimentos de afuera”, como harina, pan, gaseosas, fideo, aceite, papa, salsas, cebolla, mortadela, queso, conservas (picadillo, sardina, atún, viandada), carne de vaca, carne de pollo granjero, grasa, yogurt, galletitas, yerba, caramelos, alcohol, hoja de coca. • Diabetes, obesidad, • Lotes no Territorios • La mayoría tiene 3 comidas al día
  • 26.