SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 801
Descargar para leer sin conexión
FARMACOPEA
HOMEOPÁTICA
   DE LOS
  ESTADOS
   UNIDOS
 MEXICANOS


   Altres, Costa-Amic,
       México, 1998
FARMACOPEA
  HOMEOPÁTICA
 DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS
Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos
Comisión Permanente de los Estados Unidos Mexicanos
D.R. © 1996 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Primera Edición
Impreso en México
ISBN
PRESENTACIÓN




   La actividad editorial desarrollada por el Instituto
Politécnico Nacional, está encaminada al cumplimiento
de objetivos fundamentales, tales como: el abatimiento
del costo de los textos de apoyo para los planes de
estudio de diversas carreras y disciplinas que se cursan
en la institución, y el estímulo al profesorado para que su
esfuerzo en el campo de la investigación técnica y
científica y su experiencia en la cátedra, se plasmen en
volúmenes que circulen entre el mayor número de
estudiantes, docentes e investigadores.
   En este contexto, iniciamos la publicación de una
nueva colección de libros institucionales de carácter
académico y costo reducido, que ofrece a los jóvenes
estudiantes de los niveles medio superior y superior un
acceso más directo hacia el conocimiento forjado en el
esfuerzo y la dedicación de los docentes e
investigadores del propio Instituto.
   Este material bibliográfico especializado, se nutre en
parte de trabajos originales de nuestra planta de
profesores, lo que reviste la mayor importancia puesto
que además de contemplar de forma particular los
aspectos pedagógicos específicos que desarrollan en su
práctica diaria, permite incentivarlos y demuestra que en
México contamos con la suficiencia científico-técnica que
nos permitirá impulsar el desarrollo del país.
   Este programa editorial pretende abarcar gran parte
de las materias que integran el conjunto de planes de
estudio del Instituto y reflejar en sus publicaciones la
unificación de esfuerzos y voluntades que, sin lugar a
dudas, repercutirán en una entusiasta aceptación
estudiantil. Además, se inserta en el espíritu que ha
distinguido siempre al Politécnico, de realizar la
encomiable tarea de llevar el conocimiento científico y
tecnológico a los sectores mayoritarios de nuestro país.
   En un periodo histórico como el que vivimos, esta
tarea reviste suma importancia, ya que se hace en
extremo urgente extender la ayuda institucional para que
nuestros educandos encuentren los apoyos que les
faciliten el continuar sus estudios profesionales, tan
necesarios para el desarrollo de la nación.
   Este proyecto editorial seguramente marcará un nuevo
rumbo en el proyecto académico del Instituto Politécnico
Nacional, e impactará en la educación tecnológica y en el
desarrollo integral del México del siglo XXI.




                              Diódoro Guerra Rodríguez
CONTENIDO




INTRODUCCIÓN                X

CONSIDERACIONES GENERALES   X

MONOGRAFÍAS                 X

PREPARADOS HOMEOPÁTICOS     X

SOLUCIONES REACTIVO         X
Introducción
Antecedentes:

       La Medicina Homeopática o Sistema Terapéutico Homeopático se
practica en nuestro país desde hace más de cien años, tiene una amplia
cobertura de población servida y aumenta su demanda día a día.

       Su ejercicio profesional lo establecen institucionalmente las
Secretarías de Educación Pública y de Salud, a través de las escuelas
especializadas en esta disciplina médica.

       Existe el antecedente de que el gobierno del licenciado Benito
Juárez, en 1850, expidió una autorización para ejercer la Homeopatía al
doctor Ramón Comellas, quien la había solicitado. Sin embargo, es en
enero de 1896 cuando el entonces presidente general Porfirio Díaz expide
el decreto que establece oficialmente en la República Mexicana la creación
de la Escuela de Medicina Homeopática, donde se formarán profesionales
de esta disciplina médica para contrarrestar el empirismo, además de que
“los Médicos Cirujanos Homeópatas titulados conforme a este decreto
disfrutarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que
los médicos alópatas”.

       Posteriormente, este decreto es ratificado por el gobierno del
general Plutarco Elías Calles en 1928. En el periodo del general Lázaro
Cárdenas del Río, en 1936, para la creación del Instituto Politécnico
Nacional, queda incluida como fundadora del mismo, entre otras, la
Escuela Nacional de Medicina Homeopática (en esa época se llamó así,
ahora su nombre cambió por el de Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía).

       Dentro de la Secretaría de Salud quedó establecido el uso de
tratados de Farmacopea Homeopática, de edición mexicana o extranjera,
para normar actividades de establecimientos farmacéuticos relacionados
con esta área, mediante una orden reglamentaria interna dictada por el
doctor Demetrio Mayoral Pardo.

Marco Jurídico:
Con motivo de la nueva Ley General de Salud, en sesión pública
ordinaria del 26 de diciembre de 1983, el Senado de la República, por
conducto de la senadora Yolanda Sentíes de Ballesteros, dejó establecido
que: “La Farmacopea Homeopática, instrumento fundamental de la
Medicina Homeopática, seguirá teniendo el respeto que la propia
reglamentación sanitaria señala y señalará, para el ejercicio de la medicina
respectiva”.

        La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos es el instrumento
normativo de la Secretaría de Salud del Gobierno de la República, que a
través de su Dirección General de Control de Insumos para la Salud, vigila
su estricta aplicación.

       El artículo 258 del mismo ordenamiento establece la
OBLIGATORIEDAD de poseer y utilizar la edición de la Farmacopea de los
Estados Unidos Mexicanos y sus suplementos oficiales elaborados por la
Secretaría de Salud.

       El carácter general de esta Ley General de Salud,
manifiesta al médico homeópata que para el desempeño de su
responsiva, deberá contar con un tratado que establezca los
procesos y normas específicas para la elaboración de
medicamentos homeopáticos, que permitan satisfacer la
clasificación señalada en el artículo 224 del propio
Ordenamiento.

       Aunque existen en el mundo alrededor de 34 Farmacopeas
Homeopáticas, dos de ellas de autores mexicanos, es hasta ese momento
que se dan las condiciones y circunstancias, dentro del desarrollo técnico
administrativo gubernamental y el marco legal correspondiente, para la
creación de la presente obra, producto de la colaboración coordinada de la
comunidad médico homeopática mexicana, y que habrá de salvaguardar la
correcta producción, almacenamiento y expendio de los medicamentos
homeopáticos para la salud del pueblo de México.

      Por lo tanto, se justifica plenamente la elaboración de esta
Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, que
complementa la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
En octubre de 1984 en el seno del LI Congreso Médico
Homeopático Panamericano y del 8º Congreso Nacional de Medicina
Homeopática celebrados conjuntamente en la ciudad de Monterrey, N. L.,
se adoptan acuerdos que llevan a fundar el Consejo Consultivo Nacional
Médico Homeopático, A. C., con la representación de las escuelas,
cuerpos colegiados, asociaciones y grupos organizados de médicos
homeópatas del país.

        En su primera asamblea extraordinaria, queda constituida la
“Comisión Permanente de Elaboración y Revisión de la Farmacopea
Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos”, convocada por el doctor
Mario Lieberman L., director general de Control de Insumos para la Salud,
el día 25 de febrero de 1985, para integrar a la Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos, lo relativo a la escuela homeopática.
        Se inician formalmente a partir de esa fecha los trabajos de la
mencionada comisión, la que toma como obras básicas de referencia para
la elaboración de este tratado a la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos, The Homeopathic Famacopoeia of the United States y
Pharmacotechnie et Monographies des Medicaments Courants. En los
años transcurridos desde entonces, se han ampliado y perfeccionado las
técnicas de identificación y control de calidad, mismas que se están
incorporando en las monografías de esta obra.

Época Actual:

        En respuesta al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 promovido
por el Gobierno de la República, el Consejo Consultivo Nacional Médico
Homeopático A.C., la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del
Instituto Politécnico Nacional y la Comisión de Salud de la Cámara de
Senadores de la LVI Legislatura, organizaron el Foro Nacional “Salud y
Homeopatía”. En esta tribuna nacional la comunidad médico homeopática
del país, mediante 52 ponencias, planteó a la ciudadanía y al Gobierno
Mexicano su afán por participar en mayor medida en la solución de los
problemas de salud y en contar con la Farmacopea Homeopática oficial.

       En noviembre del mismo año, en reunión sostenida con el
Secretario de Salud, doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez,
acompañado del Subsecretario de Regulación Sanitaria doctor Rafael
Camacho Solís y de otros dignatarios de la misma dependencia, se le
plantea como una de las necesidades más apremiantes del sector
homeopático la aprobación de la Farmacopea Homeopática de los
Estados Unidos Mexicanos así como la publicación de la normatividad y
reglamentación correspondiente a la Ley General de Salud. El Señor
Secretario accedió a dichos planteamientos señalando que se acelerarán
los trabajos para su inmediata conclusión.

        En las modificaciones de la Ley General de Salud publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el día 7 de mayo de l997, se estipula que los
medicamentos homeopáticos deben ser fabricados de acuerdo con los
procedimientos descritos en la Farmacopea Homeopática de los Estados
Unidos Mexicanos.

       Establecido el fundamento legal, se presenta este tratado
farmacopeico, que al ser una obra dinámica, debe mantenerse actualizado
conforme el desarrollo científico lo demande, quedando esta
responsabilidad a cargo de la Comisión Permanente de la Farmacopea de
los Estados Unidos Mexicanos.
Consideraciones generales.

1. Generalidades.
        La elaboración de los medicamentos homeopáticos involucra el
conocimiento de:
        - Materias primas: origen, descripción, recolección, composición,
identificación y ensayo.
        - Técnicas de fabricación.

        El objetivo de esta Farmacopea es cubrir ambos aspectos, por lo
que se incluyen las monografías de las principales materias primas, normas
y métodos para la obtención de los preparados oficinales y monografías
de tinturas.

1.1. Abreviaturas.

  TM       ø     Tintura madre
  FM             Fuerza medicamentosa
  Trit      Tr Trituración
  Din      din Dinamización
  Dil       dil Dilución (dinamización)
   c        C Centesimal
   D         x   Decimal
  LM             Cincuentamilesimal.
 MGA             Método Ge neral de Análisis
  SC             Solución colorida
  SV             Solución volumétrica
  SR             Solución reactiva
   SI            Solución indicadora
 c.b.p.          Cuanto baste para
   N             Normalidad
   M             Molaridad
   Rf            Relación entre la distancia recorrida por el soluto y la
                 distancia recorrida por el solvente
    ml           Mililitros
2. Para los temas de unidades de medida, métodos generales de análisis y
preparación de soluciones reactivo, indicadoras y volumétricas, consultar
la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y suplementos
vigentes.
3. Materias primas: Se emplean de origen vegetal y animal; también se
utilizan sustancias químicas inorgánicas y orgánicas. Todas estas materias
primas se emplean en la práctica homeopática principalmente para la
preparación de medicamentos oficinales líquidos o sólidos. Los líquidos
en su mayoría son tinturas y dinamizaciones. Los sólidos constituyen
principalmente las trituraciones.

3.1. Vegetales
       Para la selección de las fuentes vegetales que incluyen plantas
completas, hojas, tallos, cortezas, maderas, raíces, frutos y semillas, se
deben considerar las siguientes especificaciones:

3.1.1. Plantas completas.
        Deben ser adultos, jóvenes y recolectarse en la época de floración
y en las primeras horas de la mañana, en días soleados.

3.1.2. Las hojas.
        Se deben recoger cuando estén totalmente desarrolladas, poco
antes de la floración.

3.1.3. Las flores.
        Se recolectan cuando estén en floración.


3.1.4. Los tallos.
        Se cortan una vez que han crecido las hojas y se les da el mismo
tratamiento que a éstas.
3.1.5 Las cortezas.
        De los árboles resinosos se desprenden en el momento, o un poco
antes, de que se desarrollen las hojas y yemas. Las cortezas no resinosas
de árboles jóvenes y fuertes, se recogen al terminar el otoño.

3.1.6. Las maderas.
        De árboles o arbustos jóvenes y fuertes, se cortan al inicio de la
primavera.

3.1.7. Raíces (radices).
        Las de las plantas anuales se extraen en la primavera. Las raíces
perennes se cortan al segundo o tercer año, antes de que adquieran
consistencia fibrosa. Se deben limpiar adecuadamente y emplearse cuando
estén frescas.
3.1.8. Los frutos y semillas.
        Se recolectan cuando estén maduros, salvo raras excepciones. Si
son del tipo suculento, se emplean de inmediato mientras se conservan
frescos.

3.2. Vegetales frescos:
       Las plantas completas y flores recién cortadas y aquellas raíces
que se deben emplear de inmediato para evitar el deterioro, deben
mantenerse en refrigeración y procesarse tan pronto como sea posible.


3.3 Vegetales secos:
       Para la recepción y muestreo de los materiales secos se deben
seguir las normas establecidas en la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos (MGA 0301). Las plantas aromáticas deben mantenerse
totalmente aisladas, en cajas perfectamente cerradas o en frascos
adaptados para esto, a fin de no contaminar con su olor peculiar a otras.
Se preservarán contra la luz directa, el calor y la humedad.

3.4. Animales:
       Por lo que se refiere a las materias primas provenientes del reino
animal, las normas para su adquisición deben ser rigurosas; seleccionar
animales sanos y bien desarrollados, que satisfagan las características
descritas en la monografía respectiva.

3.5. Sustancias químicas:
       Deben emplearse sustancias plenamente identificadas, que
cumplan los requisitos de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos. Se fragmentan y pulverizan mediante procedimientos
mecánicos, utilizando morteros de preferencia automáticos u otra máquina
similar, hasta obtener partículas de tamaño homogéneo que faciliten los
procesos de trituración o solución, según se requiera.

4. Vehículos:
       Los principales vehículos utilizados para la preparación de
medicamentos homeopáticos son:

       Para las formas farmacéuticas líquidas:
       -Agua destilada
       -Alcohol etílico de diferente graduación
-Glicerol

       Para las farmacéuticas sólidas
       - Lactosa
       - Sacarosa

       Todas las sustancias referidas deben cumplir las especificaciones
de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos vigente.
       En el contenido de esta Farmacopea, el término alcohol designa el
etanol al 95 por ciento v/v (92.42 por ciento p/p) y el término alcohol
oficinal designa el etanol al 88 por ciento v/v (83.14 por ciento p/p).

5. Preparaciones:

5.1. Tinturas:
        Se elaboran a partir de una gran variedad de materias primas que
son total o parcialmente solubles en alcohol. Dichas materias primas
incluyen a todas las plantas o partes de las plantas, animales o
secreciones de organismos animales, comprendiendo también sustancias
minerales que se disuelven más fácilmente en alcohol que en agua.
        Para su obtención se requiere la extracción de los principios
solubles de las materias primas, para lo cual se tratan con un menstruo o
vehículo que tiene la propiedad de disolverlos.
        Esta extracción se lleva a cabo por maceración o lixiviación de la
materia prima fresca o seca, triturada y tratada con alcohol de la
graduación adecuada o con algunas mezclas de vehículos debidamente
escogidos y en las proporciones señaladas en la monografía
correspondiente.

5.1.1. Maceración:
       El método consiste en introducir la materia prima en un
recipiente de vidrio ámbar o del color indicado en la monografía
respectiva, agregando el vehículo adecuado. El recipiente bien
cerrado se coloca en un cuarto oscuro, a temperatura ambiente,
durante dos a cuatro semanas, dependiendo de la naturaleza del
material, agitando dos veces al día el macerado. Al concluir el
proceso, se decanta el líquido, se exprime el residuo, se filtra el
producto y se verifica el volumen obtenido. Es el proceso de
elección cuando el vegetal contiene gran cantidad de sustancias
gomosas o mucilaginosas que podrían obstruir un percolador.

5.1.2. Lixiviación o percolación:
        La materia prima se pulveriza finamente y se mezcla con la
suficiente cantidad de vehículo para convertirla en una masa
uniformemente humedecida.
        Después de un lapso de quince minutos de reposo, se transfiere
esta masa al percolador, comprimiéndola para que se compacte
perfectamente sin dejar huecos.
        A continuación se vierte el menstruo solvente hasta que el vegetal
triturado quede cubierto y empiece a gotear en el tubo de salida. En ese
momento se cierra la llave de paso y se deja macerar durante 24 horas o
más, dependiendo de la naturaleza del vegetal, procurando tapar el
percolador, lo cual evita la evaporación parcial del vehículo.
        Transcurrido el tiempo elegido, se abre la llave de paso y se regula
el flujo de salida a 10 - 30 gotas por minuto.
      Se continúa la adición de solvente para que el nivel se
mantenga encima del sólido, evitando así la entrada de aire, hasta
obtener el total del percolado.
        La tintura así obtenida se somete a una segunda filtración y se
ajusta el volumen final.
        Para la preparación de tinturas se utilizan generalmente vegetales
frescos. Es necesario determinar el contenido porcentual de agua en este
material y conociendo el peso del vegetal seco, obtener una concentración
uniforme del 10 porciento en la tintura. En las monografías descritas en
esta obra se aplica este criterio.
        Una vez que se ha determinado el porcentaje de sustancia seca
contenida en el material húmedo fresco, se debe comparar con la fórmula
especificada en la monografía respectiva. Si este peso está por debajo del
valor dado como patrón en la fórmula, se debe agregar suficiente agua
destilada al magma húmedo para alcanzar el peso especificado; si por el
contrario el peso de la sustancia húmeda sobrepasa la norma de la fórmula,
se debe disminuir el agua en exceso eliminándola cuidadosamente por
evaporación hasta alcanzar el valor requerido.
        Es importante señalar que en la preparación de las tinturas, descrita
en las monografías de productos de origen vegetal, esta considerada la
contracción de volumen que se produce al mezclarse el alcohol etílico y
agua.

5.2. Dinamizaciones.
Dinamización es el procedimiento específico de la Homeopatía que
se emplea para la preparación de los medicamentos a partir de las tinturas
madre o trituraciones. Consiste en diluir en proporciones preestablecidas
para cada sustancia, una parte de soluto en otras de solvente y aplicar a
esta dilución sucusiones (sacudidas) enérgicas cien veces.
        Para la dinamización se utilizan la escala centesimal de Hahnemann,
originalmente empleada por él y sus primeros discípulos, y la decimal
introducida por Hering y aceptada por Hahnemann.
        En la sexta edición del Organón, Hahnemann describe la escala
cincuentamilesimal en el párrafo 270.
        Las escalas centesimal y decimal se consignan en todas las
farmacopeas homeopáticas existentes y son las descritas en esta obra.
        En la preparación de las dinamizaciones se utilizan frascos
perfectamente limpios y con capacidad suficiente para que la solución por
dinamizar ocupe aproximadamente las dos terceras partes.

5.2.1. Escala centesimal: En esta escala el factor de dilución es 100.

Procedimiento:
5.2.1.1. Preparar una serie de frascos con tapa, debidamente identificados
con los números sucesivos de las dinamizaciones centesimales a obtener.

5.2.1.2. En el primer frasco medir nueve volúmenes del vehículo indicado
en la monografía correspondiente y un volumen de tintura.

5.2.1.3. Sucusionar enérgicamente cien veces. La dinamización obtenida
es la primera centesimal. (Considérese que las tinturas elaboradas por los
métodos indicados en esta Farmacopea tienen una concentración de 1 a 10
de la sustancia original).

5.2.1.4. En el segundo frasco medir noventa y nueve volúmenes de
vehículo y un volumen de la dinamización 1c.

5.2.1.5. Sucusionar enérgicamente cien veces. La dinamización obtenida
es la segunda centesimal.

5.2.1.6. Continuar operando en la misma forma para las dinamizaciones
subsecuentes.

5.2.2. Escala decimal: En esta escala el factor de dilución es 10.
Procedimiento:
5.2.2.1. Preparar una serie de frascos con tapa, debidamente identificados
con los números sucesivos de las dinamizaciones decimales a obtener.

5.2.2.2. En el primer frasco medir nueve volúmenes del vehículo indicado
en la monografía correspondiente y un volumen de la tintura.

5.2.2.3. Sucusionar enérgicamente cien veces. Se obtiene la dinamización
2x.

5.2.2.4. En el segundo frasco medir nueve volúmenes de vehículo y
agregar una parte de la dinamización anterior.

5.2.2.5. Sucusionar enérgicamente cien veces. Se obtiene la dinamización
3x.

5.2.2.6. Continuar operando en la misma forma para las dinamizaciones
subsecuentes.

              Relación entre las escalas decimal y centesimal

         Hering               Concentración       Hahnemann
         Decimal              (FM)                   Centesimal
         1                    1/10                       -
         2                    1/100                      1
         3                    1/1000                     -
         4                    1/10000                    2
         5                    1/100000                   -
         6                    1/1000000                  3
         7                    1/10000000                 -
         8                    1/100000000                4
                           y así sucesivamente.

5.3. Trituraciones:
        A semejanza de las dinamizaciones, las trituraciones se obtienen
por divisiones sucesivas de la sustancia base incorporando lactosa como
vehículo.

5.3.1. Trituraciones centesimales.

Procedimiento:
5.3.1.1. Colocar en un mortero, de preferencia mecánico u otra
máquina similar, una parte de la sustancia por dinamizar,
finamente pulverizada y noventa y nueve partes de lactosa.

5.3.1.2. Triturar por espacio de hora y media o hasta obtener la
fineza y homogeneidad requeridas. La trituración obtenida es la
primera centesimal.

5.3.1.3. Mezclar una parte de la trituración anterior con noventa y
nueve partes de lactosa y triturar nuevamente el tiempo indicado.
Se obtiene la segunda trituración centesimal.

5.3.1.4. Continuar operando en la misma forma para obtener las
trituraciones sucesivas.

5.3.2. Escala decimal:
       Seguir el procedimiento descrito para las trituraciones
centesimales, mezclando una parte de la materia prima con nueve
partes de lactosa y triturando el tiempo indicado; se obtiene así la
primera trituración decimal lx.
       Para las subsecuentes, seguir la técnica anterior
homogeneizando siempre una parte de la trituración precedente
con nueve partes de lactosa.

5.4 Conversión de trituraciones a dinamizaciones líquidas:
       La primera dinamización que se puede obtener de una
trituración es la 4c (8x).
       Se prepara disolviendo la trituración 3c en agua destilada
en proporción 1: 50 p/v y completando el volumen a cien
volúmenes con alcohol. Se sucusiona enérgicamente cien veces.
       Para las subsecuentes dinamizaciones, se siguen los
métodos establecidos para las escalas centesimales y decimales.

5.5. Trituraciones preparadas a partir de tinturas:
Las trituraciones elaboradas a partir de tinturas contienen
solamente los constituyentes solubles de la materia prima, por lo
que deben diferenciarse de las que se obtienen con la sustancia
base. Para su preparación, se mezclan en un recipiente adecuado
partes iguales m/v de lactosa y tintura y se someten a secado. A
continuación se trituran siguiendo la técnica utilizada para las
trituraciones.
       Para su identificación, se agrega el signo menos arriba de la
notación de la trituración. Por ejemplo: 1x.

5.6. Impregnaciones:
      Es la técnica de fijar la dinamización en un vehículo inerte:
glóbulos, tabletas, granulados, polvos. Como resultado de este
proceso dichos vehículos tomarán el nombre de la dinamización
con que fueron impregnados.

5.7. Formas Farmacéuticas:
       Todas las formas farmacéuticas señaladas en la
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos se utilizan para
la elaboración de los medicamentos homeopáticos.



       Reglas de preparación hahnemannianas

      A continuación se presenta la compilación de las reglas de
preparación hahnemannianas.

Regla 1
Tinturas preparadas con volúmenes iguales de jugo y
alcohol.
     Obtener el jugo de la planta por prensado y mezclar un
volumen del líquido con un volumen de alcohol. Agitar esta
mezcla vigorosamente y conservar el envase bien cerrado, en
       lugar frío y protegido de la luz, durante ocho días. Filtrar.
       FM 1/2.


       Dinamizaciones
   Escala centesimal:
             Dos volúmenes de tintura con noventa y ocho volúmenes
       de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lc.
             Un volumen de la dinamización anterior con noventa y
       nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2c.
             Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
       volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes
       de alcohol.

   Escala decimal:
              Dos volúmenes de tintura con ocho volúmenes de alcohol
       al 45 por ciento constituyen la dinamización lx.
              Un volumen de la dinamización con nueve volúmenes de
       alcohol constituyen la dinamización 2x.
              Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
       volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de
       alcohol.

      Regla 2
      Tinturas preparadas por la adición de dos partes en peso de
      alcohol a tres partes de planta.
             Reducir la planta a pulpa fina; adicionar dos partes de
      alcohol a tres partes de vegetal. Mezclar y triturar hasta obtener
      una masa uniforme. Someter a prensado y la tintura así obtenida,
      conservarla en envase bien cerrado, protegida de la luz y en lugar
      frío durante ocho días. Filtrar.
FM 1/2.
Dinamizaciones
Escala centesimal:
          Dos volúmenes de tintura con noventa y ocho volúmenes
    de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lc.
          Un volumen de la dinamización anterior con noventa y
    nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2c.
          Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
    volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes
    de alcohol.

Escala decimal:
           Dos volúmenes de tintura con ocho volúmenes de alcohol
    al 45 por ciento constituyen la dinamización lx.
           Un volumen de la dinamización lx con nueve volúmenes de
    alcohol constituyen la dinamización 2x.
           Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
    volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de
    alcohol.

    Regla 3
    Tinturas preparadas con dos partes en peso de alcohol y
    una parte de planta.

           Reducir la planta a pulpa fina y pesar, agregar dos partes
    en peso de alcohol, incorporándolo en fracciones; mezclar y
    triturar hasta obtener una masa homogénea. Conservar en
    envases bien cerrados, protegidos de la luz y en lugar frío durante
    ocho días. Prensar y filtrar.
    FM 1/6.

    Dinamizaciones
    Escala centesimal:
Seis volúmenes de tintura con noventa y cuatro volúmenes
de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lc.
      Un volumen de la dinamización lc con noventa y nueve
volúmenes de alcohol constituyen a la dinamización 2c.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes
de alcohol.

Escala decimal:
      Seis volúmenes de tintura con cuatro volúmenes de alcohol
al 45 por ciento constituyen la dinamización lx.
      Un volumen de la dinamización lx con nueve volúmenes de
alcohol constituyen la dinamización 2x.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de
alcohol.

Regla 4

Tinturas preparadas con cinco partes en peso de alcohol y
una parte de planta.
      Pesar la sustancia finamente dividida y adicionar cinco
partes en peso de alcohol, en fracciones. Mezclar hasta obtener
una masa uniforme y dejarla reposar protegida de la luz y a
temperatura ambiente durante 3 días, agitando dos veces al día.
Prensar y filtrar.
FM 1/10.

Dinamizaciones
Escala centesimal:
      Diez volúmenes de tintura con noventa volúmenes de
alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lc.
Un volumen de la dinamización lc con noventa y nueve
volúmenes de alcohol constituyen a la dinamización 2c.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes
de alcohol.

Escala decimal:
      Un volumen de tintura con nueve volúmenes de alcohol al
45 por ciento constituyen la dinamización lx.
      Un volumen de la dinamización lx con nueve volúmenes de
alcohol constituyen la dinamización 2x.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de
alcohol.

Regla 5-a
Soluciones acuosas.

      Disolver una parte en peso de la sustancia en nueve partes
de agua destilada y filtrar.
FM 1/10.

Dinamizaciones
Escala centesimal:
      Diez volúmenes de solución con noventa volúmenes de
agua constituyen la dinamización lc.
      Un volumen de la dinamización lc con noventa y nueve
volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2c.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes
de alcohol.

Escala decimal:
La solución constituye la dinamización lx.
       Un volumen de solución con nueve volúmenes de agua
destilada constituyen la dinamización 2x
       Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de
alcohol.




Regla 5-b
Soluciones acuosas.

     Una parte en peso de la sustancia se disuelve en noventa y
nueve partes de agua destilada.
FM 1/100.

Dinamizaciones
Escala centesimal:
      La solución constituye la dinamización 1c.
      Un volumen de solución y noventa y nueve volúmenes de
alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización 2c.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes
de alcohol.

Escala decimal:
      La solución constituye la dinamización 2x.
      Un volumen de solución y nueve volúmenes de alcohol al
45 por ciento constituyen la dinamización 3x.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de
alcohol.
Regla 6-a
Soluciones alcohólicas.

      Una parte en peso de la sustancia se disuelve en nueve
partes de alcohol.
FM 1/10.

Dinamizaciones
Escala centesimal:
      Diez volúmenes de solución y noventa volúmenes de
alcohol, constituyen la dinamización lc.
      Un volumen de la dinamización lc y noventa y nueve
volúmenes de alcohol constituye la dinamización 2c.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes
de alcohol.

Escala decimal:
      La solución constituye la dinamización lx.
      Un volumen de la dinamización lx y nueve volúmenes de
alcohol constituyen la dinamización 2x.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de
alcohol.

Regla 6-b
Soluciones alcohólicas.

     Una parte en peso de la sustancia se disuelve en noventa y
nueve partes de alcohol.
FM 1/100.
Dinamizaciones
Escala centesimal:
      La solución constituye la dinamización lc.
      Un volumen de la dinamización lc con noventa y nueve
volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2c.
      Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un
volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes
de alcohol.

Escala decimal:
       La solución constituye la dinamización 2x.
       Un volumen de la dinamización 2x y nueve volúmenes de
alcohol constituyen la dinamización 3x. Las dinamizaciones
subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización
anterior y nueve volúmenes de alcohol.

Regla 7
Trituración de sustancias sólidas.

       Las trituraciones se obtienen por divisiones sucesivas de la
sustancia base incorporando lactosa como vehículo. Colocar en
un mortero, de preferencia mecánico u otra máquina similar, una
parte de la sustancia por dinamizar, finamente pulverizada y
noventa y nueve partes de lactosa. Triturar por espacio de hora y
media o hasta obtener la fineza y homogeneidad requeridas. La
trituración obtenida constituye la trituración lc.

Dinamizaciones
Escala centesimal:
        Una parte de la trituración lc con noventa y nueve partes de
lactosa constituyen la trituración 2c.
        La trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de
la trituración anterior y noventa y nueve partes de lactosa.
Escala decimal:
       Una parte en peso de sustancia sólida con nueve partes de
lactosa constituyen la trituración lx.
       Una parte de la trituración lx con nueve partes de lactosa
constituyen la trituración 2x.
       Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte
de la trituración anterior y nueve partes de lactosa.

Regla 8
Trituración de sustancias líquidas.

      Para la preparación de estas sustancias se utiliza el siguiente
procedimiento:

Dinamizaciones
Escala centesimal:
       Una parte en volumen de sustancia con noventa y nueve
partes en peso de lactosa, constituyen la trituración lc.
       Una parte de la trituración lc con noventa y nueve partes de
lactosa constituyen la trituración 2c.
       Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte
de la trituración anterior y noventa y nueve partes de lactosa.

Escala decimal:
       Una parte en volumen de sustancia con nueve partes en
peso de lactosa, constituyen la trituración lx.
       Una parte de la trituración lx con nueve partes de lactosa
constituyen la trituración 2x.
       Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte
de la trituración anterior y nueve de lactosa.

Regla 9
Trituración de sustancias animales y vegetales frescos.
Reducir a pulpa fina los animales o vegetales, cortando y
triturando uniformemente. Dinamizar en la siguiente forma.

Dinamizaciones
Escala centesimal:
       Dos partes en peso de sustancia con noventa y ocho partes
en peso de lactosa, constituyen la trituración lc.
       Una parte de la trituración 1c con noventa y nueve partes
de lactosa constituyen la trituración 2c.
       Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte
de la trituración anterior y noventa y nueve partes de lactosa.

Escala decimal:
        Dos partes en peso de sustancia con ocho partes en peso
de lactosa, constituyen la trituración lx.
        Una parte de la trituración lx con nueve partes de lactosa
constituyen la trituración 2x
        La trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de
la trituración anterior y nueve partes de lactosa.
MONOGRAFÍAS
MONOGRAFÍA S

Abies Canadensis

Familia. Coniferae.
Sinónimos. Latín: Tsuga canadensis L. Carr., Pinus canadensis.
Español: pino de Canadá, abeto.
Descripción. Árbol perennifolio de 20 a 25 m de altura, con tronco
de 60 a 90 cm de diámetro, recto, de corteza dura y áspera, con
ramas delgadas casi horizontales y quebradizas, y ramificaciones
terminales pubescentes; acículas planas, de 2 a 5 cm de longitud,
verdes y lustrosas por el haz, blancas en el envés y aterciopeladas
cuando jóvenes. Los conos son pequeños, ovoides, terminales y
persistentes, con escamas redondas y enteras.
Hábitat. En bosques montañosos desde Canadá hasta Carolina del
Norte, en Estados Unidos de América.
Historia. La menciona en literatura homeopática el doctor H. P.
Gatchel en 1873, Med. Inv. X: 54. (Allen, T. F., Enciclopedia de
la Mat. Méd. Pura, I:1).
Partes utilizadas. La corteza y las yemas frescas.
Preparaciones:
Tintura ø FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con hume-
dad variable, regulada a 233 ml=                           333 g.
Alcohol                                           792 ml.
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Abie s Nigra

Familia. Coniferae.
Sinónimos. Latín: Picea mariana Mill B. S. P., Resina abietis
nigrae, Pinus nigra. Español: abeto negro.
Descripción. Árbol perennifolio de 18 a 25 m de altura, con acícu-
las verde oscuro y conos ovados de 2.5 a 4 cm de longitud, con
escamas delgadas y orillas onduladas. Cuando se hace una incisión
en el árbol fluye una resina casi blanca o incolora que después
cambia a color rosado y finalmente a marrón oscuro.
Hábitat. Norteamérica; en bosques montañosos de Nueva
Inglaterra a Wisconsin.
Historia. Se menciona en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, I: 2.
Partes utilizadas. La resina.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
Gomorresina                                            100 g
Alcohol c.b.p.                                         1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Trituraciones: 2x y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 6-a
Acalypha indica

Familia. Euphorbiaceae.
Sinónimos. Latín: Acalypha indica L. Español: acalifa de la In-
dia.
Descripción. Herbácea anual de fácil cultivo, que no destaca por
su belleza; de 75 a 90 cm de altura, con hojas en forma de ortiga e
inflorescencias de tipo espiga con brácteas dentadas y abundante
follaje; según Nimmo, sus raíces atraen a los gatos igual que las de
la valeriana.
Hábitat. Común en los jardines de la India.
Historia. La introdujo a la Materia Médica Homeopática el doctor
Tonnere en 1856. Hom. Month Rev. London I.: 256, (Allen, T. F.,
Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I: 3).
Partes utilizadas. La planta entera fresca.
Preparaciones:
Tintura ø FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con hume-
dad variable, regulada a 300 ml =                         400 g
Alcohol                                          700 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de
agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Achillea Millefolium

Familia. Compositae.
Sinónimos. Latín: Achillea millefolium L., Achillea alba, A. mi-
llefolium, A. myriophylli, A. setacea, Millefolium. Español:
milenrama, artemisia bastarda, flor de la pluma.
Descripción. Hierba perennifolia con rizoma delgado, rastrero con
numerosas raicillas filiformes y largos estolones rojizos, con una
suculenta escama en cada nodo. Tallo de 30 a 60 cm de altura,
erecto, rígido, ligeramente estriado, ramificado en la parte superior,
más o menos cubierto por hirsuto pelo blanco. Hojas simples, alter-
nas, bipinnatífidas, con divisiones lineales, tupidas; las radicales de
15 cm de longitud, con anchos peciolos oblongos, lanceolados; las
caulinas más pequeñas, sésiles y oblongas. Floración de junio a
octubre; flores en corimbos compuestos; involucro oblongo, imbri-
cado. Con cuatro o cinco flósculos del radio cortos, blancos, algu-
nas veces rosados; los ocho a doce discos florales son bisexuales.
Hábitat. Ampliamente distribuida a través de Asia y
Norteamérica; se encuentra en praderas secas, campos
abandonados y a los lados de los caminos.
Historia. Introducida en la práctica homeopática por Nenning,
Hartlaub and Trinks. Annal. d. H. Klinik , IV: 344. (Allen, T. F.,
Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, VI: 366).
Partes utilizadas. La planta entera fresca.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 200 ml =              300 g
Agua destilada                                         200 ml
Alcohol                                       635 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de
agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con al-
cohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 1
Achyranthes Calea

Familia. Amarantaceae.
Sinónimos.        Latín: Iresine calea, I. celosioides, Enesine
celosioides. Náhuatl: tlatlancuaye, atlatlancuaya. Español:
hierba del tabardillo, hierba de la calentura.
Descripción. Herbácea con tallo de 60 a 80 cm de altura, verde
cuando joven, pero después le aparecen nudos de color verde
rojizo; hojas opuestas y panículas de flores pequeñas, blancas y
lanudas.
Hábitat. Crece en México en los estados de Morelos y Puebla.
Historia. La usó e introdujo a la Materia Médica el doctor Manuel
M. de Legarreta de México, D. F. en Patogenesia de Cinco
Medicinas Introducidas en la Materia Médica Homeopática
para la Curación del Tifo y otras Pirexias, México, 1911;
consignada después en la Farmacopea Homeopática del doctor.
Luis G. de Legarreta, 1959; Materia Médica de Plantas
Mexicanas, 1961, del mismo autor, y Farmacopea Homeopática
Mexicana del doctor. Luis G. Sandoval, México, 1961.
Partes utilizadas. La planta entera fresca.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con hume-
dad variable, regulada a 567 ml=                          667 g.
Alcohol                                          470 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volúmenes
de agua destilada cinco volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Acidum aceticum

Sinónimos. Latín: Acidum aceticum glaciale, Aceti acidum.
Español: ácido acético, ácido etanoico, ácido acético glacial.

Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, I: 4.
Preparaciones.
Solución ø: FM 1/10.
Ácido acético glacial                                100 g
Agua destilada c.b.p.                                1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada.
Trituraciones: 2x y siguientes.
Deben ser preparaciones recientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
Acidum Benzoicum

Sinónimos. Latín: Acidum benzoicum sublimatum. Español: ácido
benzoico.

Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos

Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, II:132.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10.
Ácido benzoico                                     100 g
Alcohol c.b.p.                                     1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol.
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 6
                                       Regla 7
Acidum Boracicum

Sinónimos. Latín Acidum boricum. Español: ácido bórico, ácido
ortobórico.

Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Historia. mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, II:195.
Preparaciones:
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 7
Acidum Carbolicum

Sinónimos.      Latín:      Acidum     phenicum,   Phenylicum
crystallisatum. Español: hidroxibenceno, fenol.

Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen. II: 590.
Preparaciones:
Solución ø FM 1/10.
Fenol                                                  100 g
Alcohol c.b.p.                                         1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 6-a
Acidum Hydrocyanicum

HCN                                            MM 27.03
                                               (74 - 90 – 8)

Sinónimos. Latín: Acidum hydrocyanatum. Español: ácido
cianhídrico, ácido prúsico.
          Precaución: La solución de ácido cianhídrico es muy
venenosa y no debe ser inhalada.
Descripción. Es un gas o líquido transparente, incoloro, inflamable
y volátil.
Solubilidad. Es miscible en alcohol y agua; ligeramente soluble en
éter.
Ensayo de identidad. MGA 0511. Una solución al 2 por ciento
da reacción positiva a las pruebas de identidad para los cianuros.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Med. Pura
de Allen, V: 1.
Preparaciones:
Solución ø FM 1/100.
Ácido cianhídrico, en solución al 2 por ciento m/m       50 ml
Agua destilada                                           50 ml
Dinamizaciones: 3x y siguientes, con agua destilada.
Deben ser preparaciones recientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a.
Acidum Hydrofluoricum

HF                                                 MM 20.01
                                                   (7664 - 39 – 3)
Sinónimos. Latín: Acidum fluoricum, Acidum fluorhydricum.
Español: ácido fluorhídrico.
Contiene no menos de 40 por ciento m/m de ácido
fluorhídrico.
Descripción. Líquido incoloro de olor sofocante.
Solubilidad. Miscible con agua y alcohol.
Ensayos de identidad.
A. El ácido fluorhídrico disuelve al dióxido de silicio y los silicatos.
B. Al agregar unas gotas de SR de cloruro de bario a 2 ml de ácido
fluorhídrico, se forma un precipitado voluminoso de fluoruro de
bario.
Residuo de la ignición. MGA 0751. No más de 0.05 por ciento.
Evaporar el ácido fluorhídrico en un crisol de platino y calcinar
hasta peso constante.
Cloruros. MGA 0161. No más de 0.001 por ciento.
Valoración. MGA 0991. Pesar un matraz con tapón esmerilado
que contenga 50 ml de solución 1 N de hidróxido de sodio. Agregar
2 g de ácido fluorhídrico y pesar nuevamente. Titular con solución
1 N de ácido sulfúrico en presencia de SI de rojo de fenol. Cada
mililitro de solución 1 N de hidróxido de sodio equivale a 20.01 mg
de ácido fluorhídrico.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, IV: 332.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10.
Ácido fluorhídrico                                          250 g
Agua destilada c.b.p.                                       1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada.
La solución y sus dinamizaciones hasta la 11x ó 5C deben ser
conservadas en recipientes de plástico.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
Acidum Lacticum

Sinónimos. Español: ácido láctico.

Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, V: 478.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10.
Ácido láctico, concentración 85 por ciento m/m         118 g
Agua destilada c.b.p.                                  1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
Acidum Muriaticum

Sinónimos.          Latín: Acidum hydrochloricum, Acidum
hydrocloratum, Acidum chlorhydricum. Español: ácido
clorhídrico, ácido muriático.

Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, VI: 415.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10.
Ácido clorhídrico, concentración 36.5 por ciento m/m 274 g
Agua destilada c.b.p.                                 1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada.
Deben ser preparaciones recientes y usarse de inmediato.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
Acidum Nitricum

HNO3                                               MM 63.01
                                                   (7697 - 37 – 2)
Sinónimos. Latín: Acidum nitri, Spiritus nitri acidus, Aqua
fortis. Español: ácido nítrico.
Contiene no menos de 69.0 por ciento y no más de 71.0 por
ciento m/m de ácido nítrico.
Precaución: Evitar el contacto, ya que destruye rápidamente
los tejidos.
Descripción. Líquido incoloro, fumante, de olor característico,
fuerte e irritante.
Solubilidad. Miscible con agua en todas proporciones.
Ensayo de identidad. MGA 0511. La muestra da reacción
positiva a las pruebas de identidad para nitratos.
Densidad relativa. MGA 0251. Aproximadamente 1.4.
Aspecto de la solución. MGA 0121. La muestra es transparente.
Color de la solución. MGA 0181. La muestra es incolora.
Residuo de la ignición. MGA 0751. No más de 5 ppm.
Cloruros. MGA 0161. No más de 0.5 ppm. Una muestra de 35 ml
no debe contener más cloruros de los correspondientes a 35 µl de
solución 0.02 N de ácido clorhídrico.
Sulfatos. MGA 0861. No más de 1 ppm. Adicionar 10 mg de car-
bonato de sodio a 28 ml de ácido nítrico. Evaporar a sequedad,
disolver en una mezcla de 4 ml de agua y 1.0 ml de ácido clorhí-
drico diluido (1: 20) y completar el volumen a 10 ml. Adicionar 1.0
ml de SR de cloruro de bario. La turbidez producida después de 10
minutos de adicionar el reactivo no es mayor a la obtenida con 40
µl de solución 0.02 N de ácido sulfúrico.
Arsénico. MGA 0111. No más de 0.01 ppm. Colocar 210 ml en
un vaso de precipitados de 1,000 ml y agregar 5 ml de ácido sulfú-
rico. Evaporar hasta obtener emanaciones de trióxido de azufre.
Enfriar y añadir cuidadosamente 500 ml de agua; evaporar nue-
vamente hasta volver a generar trióxido de azufre. Repetir la dilu-
ción y evaporación, si es necesario, para remover todo el ácido
nítrico. Diluir con precaución con 35 ml de agua.
Metales pesados. MGA 0561. Método 1. No más de 0.2 ppm.
Colocar 70 ml en un vaso de precipitados de 250 ml y agregar 10
mg de carbonato de sodio. Evaporar en BM hasta sequedad.
Fierro. MGA 0451. No más de 0.2 ppm. Evaporar 35 ml hasta
sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de ácido clorhídrico y diluir
con agua hasta 47 ml.
Valoración. MGA 0991. En un matraz tarado con tapón
esmerilado que contenga 25 ml de agua, depositar 2 ml de ácido
nítrico y pesar nuevamente para obtener el peso de la muestra.
Valorar con solución 1 N de hidróxido de sodio, usando SI de rojo
de metilo. Cada mililitro de solución 1 N de hidróxido de sodio
equivale a 63.01 mg de ácido nítrico.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, VII: 10.
Preparaciones.
Solución ø: FM 1/10.
Ácido nítrico, concentración 70 por ciento            143 g
Agua destilada c.b.p.                                 1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada.
Deben ser preparaciones recientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
Acidum Oxalicum

                        COOH
                        |
                        COOH
H2C2O4 . 2H 20                                          MM126.07
                                                (144 - 62 – 7)

Sinónimos. Español: ácido oxálico.
Descripción. Se presenta en forma de prismas romboidales
transparentes, incoloros; no es delicuescente. Funde a 980C y a
1600C se sublima parcialmente, formando dióxido de carbono y
monóxido de carbono sin dejar residuo.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, en alcohol y glicerol; poco
soluble en éter; insoluble en benceno, cloroformo y éter de petróleo.
Ensayo de identidad. MGA 0511. Una solución de la muestra
(1:10) da reacción positiva a las pruebas de identidad para los oxa-
latos.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, VII: 253.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10.
Ácido oxálico                                            100 g
Alcohol c.b.p.                                           1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Trituraciones: 1x y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 7
Acidum Phosphoricum

Sinónimos. Latín: Acidum phosphoricum. Español: ácido fosfó-
rico, ácido ortofosfórico.

Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, VII: 346.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10.
Ácido fosfórico, concentración 85 por ciento m/m     118 g
Agua destilada c.b.p.                                1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada.
Deben ser preparaciones recientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
Acidum Picricum




C6H3N307                                       MM 229.11
                                               (88 - 89 – 1)
Sinónimos. Latín: Acidum carbazoticum. Español: ácido pícrico.
Precaución: Evitar calentamiento y fricción ya que es
explosivo. Por contacto mancha la piel permanentemente.
Descripción. Se presenta en forma de agujas o láminas de color
amarillo oro. Funde a 122.5 0C. Cuando se calienta con precaución
se sublima sin descomponerse.
Solubilidad. Poco soluble en agua, cloroformo y éter; soluble en
alcohol y benceno.
Ensayos de identidad.
A. MGA 0701. Una solución de la muestra (1:100) es ácida.
B. Una solución de la muestra (1:100) con SR de gelatina produce
precipitado.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, VII: 519.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/100.
Ácido pícrico                                          10 g
Alcohol c.b.p.                                         1,000 ml
Dinamizaciones: 3x y siguientes, con alcohol oficinal.
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 6-b
                                       Regla 7
Acidum Salicylicum




C7H6O3                                                 MM138.1
                                               (69 - 72 – 7)

Sinónimos. Español: ácido 2-hidroxibenzoico, ácido salicílico.
Contiene no menos de 99.5 por ciento y no más de 101.0 por
ciento de ácido salicílico calculado con referencia a la
sustancia seca.
Descripción. Cristales aciculares o polvo cristalino.
Solubilidad. Ligeramente soluble en agua; fácilmente soluble en
alcohol, acetona y cloroformo.
Ensayos de identidad. MGA 0511. La muestra da reacción
positiva a las pruebas de identidad para salicilatos.
Temperatura de fusión. MGA 0471. Entre 158 y 1610C.
Pérdida por secado. MGA 0671. No más de 0.5 por ciento.
Secar sobre gel de sílice durante 3 horas.
Cloruros. MGA 0161. No más de 0.014 por ciento. Calentar 1.50
g de muestra con 75 ml de agua hasta disolución, enfriar; adicionar
agua hasta recuperar el volumen original y filtrar. Una porción de
25 ml de filtrado no contiene más cloruros que los correspondientes
a 0.10 ml de solución 0.02 N de ácido clorhídrico.
Sulfatos. MGA 0861. No más de 0.02 por ciento. Utilizar 25 ml
del filtrado preparado para la prueba de cloruros. No contiene más
sulfatos que los correspondientes a 0.10 ml de solución 0.02 N de
ácido sulfúrico.
Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 20 ppm. Di-
solver 1.0 g de muestra en 25 ml de acetona, adicionar 2 ml de
agua y 10 ml de SR de ácido sulfhídrico.
Sustancias fácilmente carbonizables. MGA 0881. Disolver 500
mg de muestra en 5 ml de SR de ácido sulfúrico. La solución no es
de color más intenso que una solución de comparación preparada
con una mezcla de 0.6 ml de SC de cloruro férrico, 0.1 ml de SC de
cloruro de cobalto, 0.1 ml de SC de sulfato cúprico y 4.2 ml de
agua.
Valoración. MGA 0991. Disolver 500 mg de muestra de ácido
salicílico en 25 ml de alcohol al 60 por ciento neutralizado
previamente con solución 0.1 N de hidróxido de sodio y valorar con
esta solución utilizando SI de fenolftaleína. Cada mililitro de
solución 0.1 N de hidróxido de sodio equivale a 13.81 mg de ácido
salicílico.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, VIII: 473
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10.
Ácido salicílico                                       100 g
Alcohol c.b.p.                                         1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 6-a
                                       Regla 7
Acidum Sulphuricum

H2S04                                             MM 98.08
                                                  (7664 - 93 – 9)
Sinónimos. Latín: Sulfuricum acidum. Español: ácido sulfúrico.
Contiene no menos de 95.0 por ciento y no más de 98.0 por
ciento m/m de ácido sulfúrico.
Precaución: Para mezclar el ácido sulfúrico con otros líquidos
siempre debe verterse éste sobre el diluyente con gran
cuidado. Al contacto con la piel causa severas quemaduras.
Descripción. Líquido incoloro, viscoso y corrosivo, con gran
afinidad por el agua.
Solubilidad. Miscible con agua y alcohol con desprendimiento de
calor y contracción de volumen.
Ensayo de identidad. MGA 0511. La muestra da reacción
positiva a las pruebas de identidad para sulfatos.
Residuo de la ignición. MGA 0751. No más de 0.005 por ciento.
Evaporar 22 ml de muestra a sequedad e incinerar.
Cloruros. MGA 0161. No más de 0.005 por ciento. Una dilución
de 1.1 ml de la muestra no contiene más cloruros que 0.15 ml de
solución 0.02 N de ácido clorhídrico.
Arsénico. MGA 0111. No más de 1 ppm. Adicionar 1.6 ml de
muestra a 3 ml de ácido nítrico y 29 ml de agua, y evaporar hasta
que se desprendan densos humos de trióxido de azufre. Enfriar y
lavar cuidadosamente la solución dentro del generador de arsina
con 50 ml de agua. La solución resultante cumple las
especificaciones. Omitir la adición de 20 ml de ácido sulfúrico 7 N
enunciada en el método.
Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 5 ppm.
Agregar 2.2 ml de muestra a 10 mg de carbonato de sodio disueltos
en 10 ml de agua. Calentar casi hasta sequedad. adicionar 1.0 ml
de ácido nítrico, evaporar a sequedad, añadir 2 ml de solución 1 N
de ácido acético al residuo y diluir con agua a 25 ml.
Sustancias reductoras . Diluir con cuidado 4.4 ml de muestra
sobre 50 ml de agua fría, enfriando durante la adición. Agregar
0.10 ml de solución 0.10 N de permanganato de potasio. La
solución permanece de color rosado durante cinco minutos.
Valoración. MGA 0991. Depositar 1.0 ml de muestra en un
matraz provisto de tapón esmerilado previamente tarado,
conteniendo 20 ml de agua y pesar nuevamente para obtener el
peso del ácido sulfúrico. Diluir con 25 ml de agua, enfriar, adicionar
unas gotas de SI de anaranjado de metilo y titular con solución 1 N
de hidróxido de sodio. Cada mililitro de solución 1 N de hidróxido
de sodio equivale a 49.04 mg de ácido sulfúrico.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, IX: 417.
Preparaciones:
Solución ø: FM1/10.
Ácido sulfúrico al 96 por ciento m/m                      105 g
Agua destilada c.b.p.                                     1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada.
Deben ser preparaciones recientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
Aconitum Napellus

Familia. Ranunculaceae.
Sinónimos. Latín: Aconitum napellus L., A. angustifolium, A.
caule simplex, A. coeruleum. Español: acónito napelo, matalobos,
carro de Venus, casco de Júpiter, capuchón de monje.
Descripción. Planta perenne con raíz ahusada parecida al rábano.
El tallo es erecto de 60 a 180 cm de altura, redondo, liso, verde y
ligeramente híspido en la parte superior. Hojas alternas, con
peciolos largos, extendidas y palmadas, con hendiduras más
profundas en las inferiores que en las superiores, de modo que se
forman tres a cinco segmentos subdivididos; verde oscuro y
lustrosas por el haz y más pálidas y ligeramente híspidas por el
envés; las flores, color violeta oscuro, son pedunculadas y
racimosas. poco abundantes y pequeñas, aparecen de mayo a julio.
Sin cáliz. Con cinco sépalos de los cuales el superior tiene forma de
casco casi hemisférico y con pico; los dos laterales son redondos e
híspidos y los dos inferiores son oblongovales.
Hábitat. Vive en lugares húmedos, montañosos y
sombreados.Crece en grandes altitudes montañosas. Se encuentra
en Siberia y en las zonas montañosas de la costa del Pacífico de
Norteamérica. También se usa como flor ornamental. Naturalizado
en Inglaterra y Gales.
Historia. Hahnemann publicó su experimentación en 1805,
 en Frag. de Vir. Med. Pos. (Allen, T. E., Enciclopedia de la
Mat. Méd. Pura, I:112).
Partes utilizadas . Toda la planta y su raíz, frescas, recolectadas al
inicio de la floración.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 350 ml =                     450 g.
Alcohol                                           683 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de
agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana:   Regla 1
Aconitum E Radice

Familia. Ranunculaceae.
Sinónimos. Latín: Aconitum napellus L., Aconiti radix. Español:
raíz de acónito napelo.
Descripción. La raíz de Aconitum napellus es un tubérculo que
semeja un nabo en la parte baja; mide 1.5 a 2.5 cm de diámetro en
la corona y 5 a 8 cm de longitud. De una yema lateral se forma otro
tubérculo al final de una rama corta durante el primer verano, con
una yema en su extremo, de la cual surge el tallo del año siguiente.
La segunda raíz se desarrolla por completo en el otoño del primer
año, cuando la principal se empieza a arrugar longitudinalmente
cubriéndose de raicillas rotas. Su color es marrón oscuro y tiene
una corteza gruesa que se rompe con facilidad, dejando ver una
sustancia interna color blanco o gris, ocasionalmente hueca. El
corte transversal de la raíz revela una médula central blanca, en
forma de estrella con seis a ocho picos. Huele a rábano, pero el
olor desaparece una vez seca la raíz. En el comercio, las raíces de
varias especies están mezcladas con la raíz principal. Algunas de
estas raíces son ovoglobulares, pequeñas y con médula central de
cinco picos; otras constan de tres a cinco raíces adheridas a la
médula redonda o pentagonal. Otras raíces semejantes a las de A.
napellus tienen olor aromático; en el corte transversal se aprecian
círculos de células adiposas. La raíz de acónito es un veneno muy
activo.
Partes utilizadas . La raíz.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
Materia vegetal reducida a polvo fino                   100g
Alcohol c.b.p.                                          1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 2
Actaea Spicata

Familia. Ranunculaceae.
Sinónimos. Latín: Actaea spicata L., A. americana, A.
brachypetala, A. longipes, A. nigra, A. rubra, Radix
christopherianae. Español: hierba de San Cristóbal, cereza de San
Cristóbal, mora venenosa, falso eléboro negro, actea en espiga.
Descripción. Herbácea perenne, caducifolia, con rizoma corto y
delgado de color negro grisáceo. Tallo erecto de 60 a 90 cm de
altura, escamoso y sin hojas en la base. Las hojas son bipinnadas o
tripinnadas, ovadas, con foliolos marcadamente hendidos y
dentados. Las flores blancas, que aparecen de abril a junio, forman
racimos cortos ovados, en posición terminal. Los pedicelos tienen la
misma longitud que las flores y están poco engrosados al fructificar.
Hábitat. Nativa del centro y el norte de Europa; crece en lugares
boscosos y montañosos de tierras calizas. En Norteamérica se
encuentra desde Canadá hasta Pensilvania.
Historia. Fue introducida en la práctica Homeopática en 1852 por
el doctor Petroz, Journ. d. I. Soc. Gal. III:12; (Allen, T. F.,
Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura. I: 45).
Partes utilizadas . La raíz fresca.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 200 ml =                   300 g
Alcohol                                         824 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Adonis Vernalis

Familia. Ranunculaceae.
Sinónimos. Latín: Adonis vernalis L., A. apennina. Español: ojo
de faisán.
Descripción. Herbácea perenne caducifolia, de 30 cm de altura.
Hojas inferiores abortivas y hojas superiores sentadas, multífidas.
Las flores aparecen de marzo a mayo en el extremo de cada tallo y
rama; son de color amarillo brillante y caliciformes, sin involucro.
con cinco sépalos y cinco a quince pétalos.
Hábitat. Nativa del norte de Europa y Asia; crece
espontáneamente en el oeste de Nueva York y en Kentucky.
Historia. El doctor A. L. Blackwood refiere su introducción a la
práctica homeopática en 1923, Mat. Méd. Terap. y Farm., 90.
Partes utilizadas . La planta entera fresca.
Preparaciones:
Tintura ø : FM1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 250 ml =                    350 g
Agua destilada                                           250 ml
Alcohol                                          537 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de
agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Adrenocorticotropina

                                                 (9002 - 60 – 2)
Sinónimos. Español: Corticotropina, ACTH.
Descripción. Hormona adrenocorticotrópica de la glándula
hipófisis (pituitaria); proteína que consta, en esencia, de una cadena
simple de aminoácidos con masa molecular aproximada de 3,500.
Polvo blanco.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y soluble en alcohol al 60
ó 70 por ciento v/v o acetona.
Historia. Experimentada homeopáticamente por el doctor W. L.
Templeton en 1954 y en 1956. British Hom. Jour., 44: 89; 45: 88.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10.
Corticotropina                                             1 g.
Agua destilada c.b.p.                                      10 ml
Dinamizaciones: 2x y 3x, con agua destilada; 4x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
                                           Regla 7
Aesculus Glabra

Familia. Hippocastanaceae.
Sinónimos. Latín: Aesculus glabra Willd, A. carnea, A.
echinata, A. ohioensis, A. pallida. A. rubicunda, A.
watsoniana, Pavia glabra, P. pallida, R. watsoniana. Español:
castaño de Ohio, castaño fétido.
Descripción. Árbol caducifolio ornamental, de 4 m de altura:
corteza lisa y de olor desagradable. Hojas tersas opuestas, digitadas
y con venación recta. Las flores aparecen de mayo a junio en
panículas terminales y son de color amarillo claro, a menudo
polígamas, la mayoría con pistilos imperfectos y estériles. El fruto
está dentro de una cápsula, que en su etapa joven es espinosa. Las
semillas son muy grandes, de color caoba, con una capa lustrosa
externa en la cual hay una cicatriz redonda, grande y pálida.
Hábitat. Norteamérica. Introducida en el norte de Asia, hasta el
sur de Europa e Inglaterra. En Norteamérica se encuentra en las
orillas de los ríos, desde el occidente de Pensilvania hasta Michigan
y Kentucky.
Historia. Introducida a la práctica homeopática por el doctor Hale
en 1864. New Rem. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd.
Pura, I: 48).
Partes utilizadas. La nuez madura, fresca. sin cáscara.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 120 ml =                      220 g
Agua destilada                                             280 ml
Alcohol                                            635 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de
agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Aesculus Hippocastanum

Familia. Hippocastanaceae.
Sinónimos. Latín: Aesculus hippocastanum L., Castana equina.
Hippocastanum vulgare. Español: castaño de las Indias.
Descripción. Árbol grande y redondo de 12 a 18 m de altura,
ramoso, de corteza leonada lisa y blanca, y con madera no muy
dura. Hojas opuestas, verde brillante, rectas, digitadas y obovadas;
foliolos agudos y aserrados. Las flores aparecen en junio en
numerosos racimos piramidales rosados y blancos. El fruto es
grande, liso, color caoba, con una cicatriz redonda grande y pálida;
rodeado por una cáscara carnosa cubierta de espinas.
Hábitat. Nativo de la India, Irán y el norte de Turquía; fue
introducido en Inglaterra, Francia y Estados Unidos de América,
donde abunda.
Historia. Incluida en la práctica homeopática por Helbig en 1844.
(Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I. 48).
Partes utilizadas . La nuez madura, fresca y sin cáscara.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada. con
humedad variable, regulada a 120 ml=                      220 g
Agua destilada                                            280 ml
Alcohol                                          635 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de
agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Aethusa Cynapium

Familia. Umbelliferae.
Sinónimos. Latín: Aethusa cynapium L. Español: cicuta menor,
perejil bastardo, cicuta de los jardines.
Descripción. Herbácea anual de olor fétido, muy venenosa, con
raíz ahusada larga, ramificada y blanquecina. El tallo, de 30 a 60
cm de altura, es redondo, está cubierto por follaje y tiene estrías;
sin manchas, a menudo purpúreo; ramificado y en zigzag. Las hojas
son de color verde intenso, doble o triplemente pinnatífidas,
salpicadas con rojo, lanceoladas o en forma de cuña, lobuladas y
algo decurrentes. Las flores son blancas y aparecen de julio a
septiembre. Sin involucro, aunque la presencia de un involucelo
formado por tres hojas largas y estrechas, diferencia a esta planta
del perejil de jardín. del cual se distingue también por el olor
peculiar y desagradable de las hojas.
Hábitat. Maleza común en los jardines y campos cultivados de
toda Europa; también crece alrededor de terrenos agrícolas desde
Nueva Inglaterra hasta Pensilvania.
Historia. Fue introducida como medicamento a la práctica
homeopática en 1828 por Nenning (Allen, T. F., Enciclopedia de
la Mat. Méd. Pura, I: 59).
Partes utilizadas. La planta entera florida, fresca.
Preparaciones:
Tintura ø:FM1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 200 ml =                   300 g
Agua destilada                                          200 ml
Alcohol                                          635 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de
agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Agaricus Muscarius

Familia. Agaricaceae.
Sinónimos. Latín Amanita muscaria Fr. Sch., Agaricus fulvus,
A. imperialis. A. maculatus. A. plumbeus, A. puella, A.
pustulatus, A. verrucosus, Amanita citrinus, Amanita
muscarius. Español: agárico pintado, hongo moscatel, falso hongo
carmesí, amanita pintada.
Descripción. Hongo con tallo bulboso y semisólido, de 10 a 22 cm
de altura y 1.5 a 2.5 cm de grueso, con laminillas blancas. El
sombrerillo mide 8 a 17 cm de diámetro y es de color anaranjado
escarlata, ocasionalmente blancuzco, amarillento o marrón. El color
varia según el lugar donde se encuentra. Tiene numerosas verrugas
angulares blanquecinas. las cuales son viscosas cuando están
húmedas.
Hábitat. Crece en lugares secos del norte de Europa, Asia y
América; en algunas partes de Escocia.
Historia. Introducido en la práctica homeopática por Stapf en
1928. (Allen. T. F.. Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:69).
Partes utilizadas. Todo el hongo fresco con excepción de la piel que
lo cubre.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 567 ml =                   667 g
Alcohol                                         468 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volúmenes
de agua destilada, cinco volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Agave Tequilana

Familia. Amaryllidaceae.
Sinónimos. Latín: Agave atrovirens. Español: maguey del tequila.
Descripción. Planta perenne, poco caulescente; pencas de color
verde azuloso y persistentemente glauco, de 8 a 30 cm de ancho y
125 cm de largo o más, con espinas marrón rojizas o marrón
purpúreo de 34 mm de ancho y 15 a 20 mm de largo; las pencas,
gruesas y suculentas, también tienen espinas triangulares en los
márgenes. La inflorescencia puede alcanzar una altura de 10 a 12
m de altura y 30 a 40 cm de diámetro. De esta planta se extrae la
bebida popular llamada “tequila”; este último nombre se le da a la
bebida porque se cultiva extensamente en Tequila, Jalisco, en
México.
Hábitat. Originaría de México y América Central.
Historia. El doctor Luís G. de Legarreta de la Ciudad de México
ha hecho dos estudios, uno con la preparación clásica
hahnemanniana de las plantas y otro con la bebida destilada llamada
“Tequila de Hornitos”, utilizando un volumen de licor en noventa y
nueve volúmenes de agua destilada. Los sujetos experimentales
acusaron sintomatologías similares con ambas preparaciones.
Materia Médica Homeopática de Plantas Mexicanas, del doctor
Luis G. de Legarreta, México, D. F., 1961.
Partes utilizadas. El tallo grueso y las pencas en estado fresco.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 800 ml=                    900 g
Alcohol                                         222 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, seis volúmenes
        de agua destilada, tres volúmenes de alcohol; 3x y
siguientes, con alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Agnus Castus

Familia. Verbenaceae.
Sinónimos. Latín: Vitex agnus castus L., V verticillata. Español:
árbol casto, árbol de la castidad, pimiento menor, sauzgatillo.
Descripción. Arbusto caducifolio de 180 cm de alto, con muchas
ramas; hojas opuestas pecioladas, digitadas, con cinco o siete
partiduras, de color verde oscuro en el haz, grisáce      o en el
envés, y con fuerte olor aromático. Flores numerosas en espigas
terminales, de color azul o purpúreo. El fruto se parece al de la
pimienta; de color purpúreo oscuro y medio envuelto un cáliz verde,
amarillento y duro por dentro; de olor aromático.
Historia. Lo introdujo a la p    ráctica homeopática Stapf en 1831,
Archiv. X. I:177. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd.
Pura, I.: 27)
Partes utilizadas . Los frutos secos.
Hábitat. Costas del Mediterráneo, el sur de Francia y Grecia.
Crece en zonas arenosas y en las bases de las rocas. También se
cultiva en jardines.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
   Materia vegetal reducida a polvo grueso                 100 g
   Alcohol c.b.p.                                         1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 4
Ailanthus Glandulosus

Familia. Simarubaceae.
Sinónimos.        Latín: Ailanthus altissima Miller Swingle, A.
procerus, Rhus cacodendron, R chinense, R. hypsilodendron.
Español: ailanto glanduloso, árbol del cielo, zumaque chino, árbol
elevado, árbol del firmamento.
Descripción. Es un árbol caducifolio de 9 a 18 m de altura, con
tronco recto y liso, de 60 a 90 cm de diámetro y muy ramoso. Las
hojas tienen de 40 a 180 cm de longitud, compuestas y lisas. Flores
en panículas terminales estaminadas, pistiladas o polígamas;
despiden un olor peculiar, desagradable.
Hábitat. Nativo de China. Introducido en Inglaterra y cultivado en
Norteamérica desde el año 1800.
Historia. Fue introducida en la práctica Homeopática por los
doctores Hering y Lippe entre 1840 y 1850. (Allen, T.F.,
Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:133).
Partes utilizadas . La corteza fresca de los retoños tiernos y las
flores frescas, en partes iguales.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 300 ml =                  400 g
Alcohol                                         730 ml
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de
agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Aletris Farinosa

Familia. Haemodoraceae.
Sinónimos. Latín: Aletris farinosa L. Español: césped estrellado,
estrella del césped, raíz del cólico, aletris alba, césped brillante.
Descripción. Herbácea perenne caducifolia, acaulescente con
rizoma de cuatro a seis nudos, marrón por fuera y blanco por
dentro, que al romperse produce una fractura harinosa. Hojas
sentadas, lanceoladas y lisas, de 8 a 10 cm de largo y 5 mm de
ancho, extendidas en forma de estrella sobre el suelo. Las flores
aparecen de mayo a agosto en un racimo delgado, en forma de
báculo, que posee un escapo casi desnudo de 30 a 90 cm de altura
y de color blanco amarillento. Más tarde, cuando están marchitas,
tienen aspecto harinoso.
Hábitat. Originaria de Norteamérica. Común en Nueva Inglaterra
y hacia el sur.
Historia. Introducida a la práctica homeopática por el doctor Hale
en 1864, New. Rem. pág. 34, (Allen, T.F., Enciclopedia de la
Mat. Méd. Pura, I:146).
Partes utilizadas . La raíz fresca.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 200 ml =                        300 g
Agua destilada                                               200 ml
Alcohol                                              635 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de
agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Allium Cepa

Familia. Liliaceae.
Sinónimos. Latín Allium cepa L. Español: cebolla .
Descripción. Es una planta bulbosa bianual, cuyo bulbo
comprimido es redondo u oblongo. El escapo aparece durante el
segundo año, mide 90 a 120 cm de altura y es recto y liso. Las
flores son terminales, umbelíferas y de color blanco verdoso.
Hábitat. Nativa de Hungría; se cultiva en todo el mundo y abundan
las variedades.
Historia. La experimentación homeopática fue realizada por el
doctor Hering en 1847. Am. Arz. Profung. (Allen, T.F.,
Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:146).
Partes utilizadas. El bulbo maduro y fresco de la cebolla roja .
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 567 ml=                     667g
Alcohol                                          468 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volúmenes
de agua destilada, cinco volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 1
Allium Sativum

Familia. Liliaceae.
Sinónimos. Latín Allium sativum L., A. ophioscorodon, Porrum
sativum. Español: ajo.
Descripción. Planta perenne bulbosa, acaulescente. Bulbo algo
ovado, plano por abajo, ahusado en su lado superior, cubierto por
una membrana blanca e integrado por seis o más bulbos pequeños
llamados dientes. El escapo terminal es liso, lustroso y macizo, mide
45 a 60 cm de alto y está rodeado por siete a ocho hojas que se
originan en la raíz. Las flores son blancas, forman una umbela y
aparecen en junio y Julio.
Hábitat. Países del Mediterráneo; se cultiva en todo el mundo.
Historia. Lo introdujo a la práctica homeopática el doctor Petros
en 1852. J. d. I. Soc. Gal. III: 279. (Allen, T. F., Enciclopedia de
la Mat. Méd. Pura, I:160).
Partes utilizadas. El bulbo maduro y fresco, recolectado en junio,
julio o agosto.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 300 ml =                     400 g
Alcohol                                            730 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de
agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Aloe Socotrina

Familia. Liliaceae.
Sinónimos. Latín: Aloe perryi Bak., A. gummi, A. lucida, A.
officinalis, A. rubescen,. A. spicata, A. ver,. Español: acíbar,
zábila, áloe, áloe de Socotora.
Descripción. La planta de la cual se obtiene la zábila, tiene tronco
recto, de 180 cm de altura, rodeado por cicatrices foliares. Las
hojas forman grandes conjuntos en los extremos de las ramas;
miden de 35 a 50 cm de largo, ligeramente cóncavas por el haz y
convexas por el envés, curvadas al principio, después erectas y
ahusadas hasta formar una espina; también hay espinas en los
márgenes.
Hábitat. Sur y este de África, a orillas del Mar Rojo y del
archipiélago malayo.
Historia. La introdujo a la práctica homeopática Helbig, quien la
experimentó en 1833. (Allen T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd.
Pura, I: 63).
Partes utilizadas . El jugo espeso de las hojas, comúnmente
conocido como zábila de Socotora. Se presenta como masas de
color marrón rojizo en distintos matices que se oscurecen con el
contacto del aire. Es casi transparente cuando está en forma de
películas delgadas. Su fractura, por lo general lisa y resinosa, es en
ocasiones áspera e irregular. Tiene olor peculiar fuerte. Es soluble
casi por completo en alcohol y escasamente en agua. Mientras se
disuelve en alcohol se observan cristales microscópicos. Este jugo
espeso seco moderadamente pulverizado es el que se utiliza en la
preparación.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
Materia vegetal reducida a polvo moderadamente grueso 100 g.
Alcohol c.b.p.                                             1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Trituraciones: 2x y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 4
                                         Regla 7
Alumen

ALK(SO 4)2     12H20                              MM 474.39
                                                  (7784 - 24 – 9)
Sinónimos. Latín: Aluminii et potassi sulphas, Sulphas
aluminico potassicus. Español: sulfato de aluminio y potasio.
Contiene no menos de 99.0 por ciento y no más de 100.5 por
ciento de sulfato de aluminio y potasio calculado con
referencia a la sustancia seca.
Descripción. Cristales largos incoloros, inodoros y transparentes o
polvo blanco cristalino.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y en glicerol; insoluble en
alcohol.
Ensayos de identidad.
A. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:20) da reacción
positiva a las pruebas de identidad para sales de aluminio.
B. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:20) da reacción
positiva a las pruebas de identidad para sulfatos.
C. Adicionar a una solución de la muestra (1:20), solución 1 N de
hidróxido de sodio, gota a gota. Se forma un precipitado que se
disuelve en exceso de reactivo.
D. Imparte color violáceo a una flama no luminosa.
E. Al adicionar 10 ml de bitartrato de sodio al 10 por ciento m/v a
5 ml de solución saturada de alumen, se genera precipitado
cristalino en 30 minutos.
Pérdida por secado. MGA 0671. No menos de 43 por ciento y
no más de 46 por ciento. Secar a 4000C hasta peso constante.
Arsénico. MGA O111. No más de 3 ppm.
Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 20 ppm.
Disolver 1.0 g de muestra en agua, ajustar el volumen a 10 ml y
adicionar 5 ml de solución 0.1 N de ácido clorhídrico. Evaporar a
sequedad y suspender el residuo en 20 ml de agua, adicionando 50
mg de clorhidrato de hidroxilamina. Calentar en BM durante 10
minutos, enfriar, diluir con agua hasta 25 ml y proceder según el
método, adicionando 50 mg de clorhidrato de hidroxilamina a la
solución de referencia.
Fierro. Adicionar 5 gotas de SR de ferrocianuro de potasio a 20 ml
de solución (1:150) de la muestra. No debe producirse coloración
azul.
Valoración. MGA 0991. Depositar 800 mg de muestra en un vaso
de 250 ml y humedecer con 1.0 ml de ácido acético glacial.
Adicionar 50 ml de agua, 50 ml de solución 0.05 M de
etilendiaminotetraacetato disódico y 20 ml de solución reguladora
de ácido acético y acetato de amonio pH 6.0. Calentar en BM
hasta completa disolución y hervir durante 5 minutos. Enfriar,
agregar 50 ml de alcohol, 2 ml de SR de ditizona y titular con
solución 0.05 M de sulfato de zinc hasta obtener color rosado
brillante. Efectuar una determinación en blanco. Cada mililitro de
solución 0.05 M de etilendiaminotetraacetato de sodio equivale a
12.91 mg de alumen.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, I:192.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10.
Alumen                                                 100 g
Agua destilada c.b.p.                                  1,000 ml
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada.
Trituraciones: lx y siguientes.
Deben ser preparaciones recientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
                                       Regla 7
Alumina

Sinónimos. Español: hidróxido de aluminio.

Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Historia. Mencionado en Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat.
Méd. Pura, I: 206.
Preparaciones:
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 7
Ambra Grisea

Sinónimos. Latín: Ambarum, Ambra ambrosiacea, A. cinerea,
A. maritima, A. nigra, A. vera, A. ambrosiaca, Succinum
griseum. Español: ámbar gris, ámbar verdadero, ámbar marino.
Descripción. Sustancia producida por el aparato digestivo del
cachalote (Physeter macrocephalus). Se encuentra flotando en la
superficie marina de la costa oriental de Japón y de las costas de
los océanos Pacífico e Índico. El más apreciado se recoge en las
costas de Madagascar hasta Sumatra. Se encuentra en forma de
bolas esponjosas, irregulares y ásperas, que pesan de 25 a 100 kg
formadas por capas concéntricas. Por fuera es marrón grisáceo,
pero por dentro tiene franjas de color negro y rojo amarillento con
puntos blancos. Tiene olor aromático, se reblandece como la cera
con el calor de las manos y es inflamable. Soluble en éter y en
alcohol absoluto por calentamiento, y parcialmente soluble en
alcohol a temperatura ambiente.
Historia. Mencionado por Hahnemann en su Materia Médica
Pura, I:47 (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:
238).
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/100.
Ámbar gris                                             10 g
Alcohol c.b.p.                                         1,000 ml
Dinamizaciones: 3x y siguientes, con alcohol oficinal.
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 7
Ambrosia Artemisiaefolia

Familia. Compositae.
Sinónimos. Latín Ambrosia maritima L., A. absinthifolia, A.
elatior, A. heterophylla, A. paniculata, Iva monophylla.
Español: ambrosia, hierba mala, hierba amarga.
Descripción. Herbácea anual, muy v      ariable, de 30 a 90 cm de
altura, con tallo pubescente erecto, simple en su parte inferior y
luego ramoso. Hojas alternas y opuestas, doblemente
pinnadopartidas, delgadas, finamente cortadas, lisas por el haz e
híspidas por el envés. Las flores son de color blanco verdoso y
aparecen de julio a octubre.
Hábitat. De Canadá a Brasil.
Partes utilizadas . La planta fresca entera.
Preparaciones:
Tintura ø: FM 1/10.
100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con
humedad variable, regulada a 500 ml =                   600 g
Alcohol                                          537 ml
Para obtener mil mililitros de tintura.
Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volúmenes
de agua destilada, cinco volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con
alcohol oficinal.
Para preparación hahnemanniana: Regla 3
Ammonium Benzoicum




C7H9N02                                  MM 139.15
                                         (1863 - 63 – 4)
Sinónimos. Latín: Amonii benzoas, Benzoas ammonicus.
Español: benzoato de amonio.
 Descripción. Cristales en forma de prismas sin color,
transparentes o blancos y granulares, que se vuelven amarillos
cuando son expuestos al aire.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y en alcohol.
Ensayos de identidad.
A. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:10) da reacción
positiva a las pruebas de identidad para sales de amonio.
B. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:10) da reacción
positiva a las pruebas de identidad benzoatos.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, I:256.
Preparaciones:
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 7
Ammonium Bromatum

NH4Br                                     MM 97.96
                                          (12124 - 97 – 9)
Sinónimos. Latín: Ammonii bromidum. Español: bromuro de
amonio.
Contiene no menos de 99.5 por ciento de bromuro de
amonio calculado con referencia a la sustancia seca.
Descripción.           Cristales incoloros largos, ligeramente
higroscópicos; se tornan amarillos al contacto con el aire.
Solubilidad. Fácilmente soluble en de agua; soluble en alcohol,
metanol y acetona.
Ensayos de identidad.
A. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:10) da reacción
positiva a las pruebas de identidad para sales de amonio.
B. Al agregar unas gotas de SR de nitrato de plata a una solución
de la muestra (1:10), se produce un precipitado blanco amarillento.
C. Adicionar a 5 ml de una solución (1:10) de la muestra 1.0 ml de
cloroformo y unas gotas de agua de cloro. Se presenta coloración
rojiza en la fase orgánica.
Aspecto de la solución. MGA 0121. Una solución de la muestra
(1:10) es clara.
Color de la solución. MGA 0181. Una solución de la muestra
(1:10) es incolora.
Pérdida por secado. MGA 0671. No más de 0.5 por ciento.
Residuo de ignición. MGA 0751. No más de 0.1 por ciento.
Yoduros. MGA 0181. Calentar durante un minuto en BM 5 ml de
una solución (1:10) de la muestra con 0.15 ml de SR de cloruro
férrico. Enfriar la solución y agitar con 2 ml de cloroformo. La fase
orgánica es incolora.
Valoración. MGA 0991. Pesar 250 mg de muestra en un matraz
cónico, disolver en 50 ml de agua, adicionar 0.3 ml de SR de
cromato de potasio y titular con solución 0.1 N de nitrato de plata,
hasta que el precipitado adquiera coloración salmón. Cada mililitro
de solución 0.1 N de nitrato de plata equivale a 9.796 mg de
bromuro de amonio.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, I:256.
Preparaciones:
Trituraciones: lx y siguientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 7
Ammonium Carbonicum

NH4Br                                           (10361-29-2)

Sinónimos.         Latín     Ammonii      carbonas,      Ammoniae
sesquicarbonas, Carbonas ammonicus. Sal volatile siccum.
Español: carbonato de amonio.
El carbonato de amonio está constituido por una mezcla de
bicarbonato de amonio (NH4HCO3) y carbamato de amonio
(NH2COONH4) en proporciones variables.
Contiene no menos de 30 por ciento y no más de 34 por
ciento de NH3.
Descripción. Masas cristalinas, translúcidas, en cristales cúbicos o
polvo. Expuesto al aire desprende amoniaco y dióxido de carbono, y
se transforma en bicarbonato de amonio.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua; la porción del carbamato
es soluble en alcohol.
Ensayos de identidad:
A. Una solución (1:20) de la muestra produce efervescencia con
los ácidos.
B. Al calentar la muestra, se volatiliza sin dejar residuo y los
vapores son alcalinos al papel tornasol.
Residuo de la ignición. MGA 0751. No más de 0.1 por ciento.
Sulfatos. MGA 0861. No más de 0.005 por ciento. Una muestra
de 2 g no contiene más sulfatos que los correspondientes a 0.10 ml
de solución 0.02 N de ácido sulfúrico.
Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 10 ppm.
Reducir a polvo fino una muestra de 2 g, calentar en BM, adicionar
al residuo 1.0 ml de solución 3 N de ácido clorhídrico y evaporar a
sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de solución 1 N de ácido
acético y diluir con agua a 25 ml.
Valoración. MGA 0991. Depositar aproximadamente 2g de
muestra en un matraz cónico provisto de tapón de vidrio,
conteniendo 10 ml de agua, previamente tarado y pesar otra vez
para obtener el peso de la muestra. Adicionar 50 ml de solución 1
N de ácido sulfúrico y titular el exceso de ácido con solución 1 N
de hidróxido de sodio utilizando SI de anaranjado de metilo como
indicador. Efectuar una determinación en blanco y hacer las
correcciones necesarias. Cada mililitro de solución 1 N de ácido
sulfúrico equivale a 17.03 mg de NH3.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, I:259.
Preparaciones:
Solución ø: FM 1/10
Carbonato de amonio                                   100 g
Agua destilada c.b.p.                                 1,000 ml
Dinamizaciones: 2x hasta 5x, en agua destilada.
Deben ser preparaciones recientes.
Para preparación Hahnemanniana: Regla 5-a
                                        Regla 7
Ammonium Causticum

NH4OH                                                     MM 35.04
                                                  (7664 - 41 - 7)
Sinónimos. Latín: Liquor ammonii caustici, Aqua ammoniae.
Español: hidróxido de amonio, amoniaco.
Contiene no menos de 27 por ciento y no más de 31 por
ciento m/m de NH3.
Descripción. El amoniaco gaseoso (NH3: MM 17.03) disuelto en
agua se presenta como un líquido incoloro, de olor muy irritante.
Expuesto al aire desprende amoniaco rápidamente.
Ensayo de identidad. Al colocar una varilla de vidrio impregnada
con ácido clorhídrico cerca de la superficie de la solución, se
generan densos vapores blancos.
Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 13 ppm.
Evaporar a sequedad 1.7 ml de la muestra en BM, adicionar al
residuo 1.0 ml de solución 3 N de ácido clorhídrico y nuevamente
evaporar a sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de solución 1 N
de ácido acético y diluir con agua a 25 ml.
Residuo no volátil. No más de 0.05 por ciento. Evaporar a
sequedad 10 ml de la muestra y secar a 1050C durante una hora.
Sustancias fácilmente oxidables. Mezclar 4 ml de la muestra
con 6 ml de agua, agregar un ligero exceso de solución 2 N de
ácido sulfúrico y 0.10 ml de permanganato de potasio. El color
rosado no desaparece completamente en 10 minutos.
Valoración. MGA 0991. Depositar una porción de la muestra en
un frasco de paredes gruesas con tapón esmerilado hasta que
alcance una altura de 20 cm aproximadamente cerrar
herméticamente y enfriar a 100C o menos. Pesar un matraz cónico
de 125 ml con tapón esmerilado que contenga 35 ml de solución 1
N de ácido sulfúrico. Introducir una pipeta graduada en el frasco
frío con la muestra y permitir que el líquido suba sin ejercer vacío.
Limpiar el líquido adherido al exterior de la pipeta, desechar el
primer mililitro. colocar la pipeta justo encima de la superficie de la
solución 1 N de ácido sulfúrico contenida en el matraz y transferir
2 ml de la muestra. Tapar, mezclar y pesar nuevamente para
obtener el peso de la muestra. Titular el exceso de ácido con
solución 1 N de hidróxido de sodio utilizando SI de rojo de metilo.
Efectuar una determinación en blanco y hacer las correcciones
necesarias. Cada mililitro de solución 1 N de ácido sulfúrico
equivale a 17.03 mg de NH3.
Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura
de Allen, I: 283.
Preparaciones:
Solución ø : FM 1/10.
Hidróxido de amonio                                    100 g
Agua destilada en cantidad suficiente para reducir la densidad
relativa a                                             0.959.
Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal.
Deben ser preparaciones recientes.
Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica
Farmacopea homeopatica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICOEXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICOHABLANDO DE MEDICINA
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaShanty Gómez
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoFrancisco Burgos
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferMZ_ ANV11L
 
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoLanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoFernanda Cervantes
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Xavier Chavarria–Bayot
 
Ecuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalchEcuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalchAndres Lopez Ugalde
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivasIPN
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónM Escandell
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresAndrea Pérez
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Geanina Medrano
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conissy_15sept
 
Isomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosIsomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosCarlos Ibal
 

La actualidad más candente (20)

EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICOEXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
EXCITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Enzimas sericas
Enzimas sericas Enzimas sericas
Enzimas sericas
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
 
Discusion de resultados
Discusion de resultadosDiscusion de resultados
Discusion de resultados
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
 
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoLanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
 
EL PH en el cuerpo
EL PH en el cuerpo EL PH en el cuerpo
EL PH en el cuerpo
 
Ecuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalchEcuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalch
 
Ciclo de-krebs
Ciclo de-krebsCiclo de-krebs
Ciclo de-krebs
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOSAMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusión
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y Desacopladores
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion con
 
Isomería de Carbohidratos
Isomería de CarbohidratosIsomería de Carbohidratos
Isomería de Carbohidratos
 

Destacado

Medicamentos Homeopaticos de A a Z por Eduardo Egisto
Medicamentos Homeopaticos de A a Z por Eduardo EgistoMedicamentos Homeopaticos de A a Z por Eduardo Egisto
Medicamentos Homeopaticos de A a Z por Eduardo EgistoEduardo Egisto
 
La homeopatia
La homeopatiaLa homeopatia
La homeopatiazoraidap
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatiamrta590
 
Medicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticosMedicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticosHilda Arce
 
Musculos de la extremidad superior
Musculos de la extremidad superiorMusculos de la extremidad superior
Musculos de la extremidad superiorOmar Rubalcava
 
Alcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátrica
Alcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátricaAlcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátrica
Alcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátricaDr. Reckeweg Colombia Ltda.
 
Gugube esh historia de la homeopatía v7
Gugube esh historia de la homeopatía v7Gugube esh historia de la homeopatía v7
Gugube esh historia de la homeopatía v7rfguillenm
 
Passiflora (Efectos secundarios y efectividad)
Passiflora (Efectos secundarios y efectividad)Passiflora (Efectos secundarios y efectividad)
Passiflora (Efectos secundarios y efectividad)Diinoorah Coontreeraas
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosJeanneth Ochoa
 
A Fossil Gymnospermous Leaf Gnetalophyllum deccanii gen. et sp.nov. From The ...
A Fossil Gymnospermous Leaf Gnetalophyllum deccanii gen. et sp.nov. From The ...A Fossil Gymnospermous Leaf Gnetalophyllum deccanii gen. et sp.nov. From The ...
A Fossil Gymnospermous Leaf Gnetalophyllum deccanii gen. et sp.nov. From The ...IOSR Journals
 

Destacado (20)

Medicamentos Homeopaticos de A a Z por Eduardo Egisto
Medicamentos Homeopaticos de A a Z por Eduardo EgistoMedicamentos Homeopaticos de A a Z por Eduardo Egisto
Medicamentos Homeopaticos de A a Z por Eduardo Egisto
 
homeopatia
homeopatiahomeopatia
homeopatia
 
La homeopatia
La homeopatiaLa homeopatia
La homeopatia
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
 
Medicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticosMedicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticos
 
Musculos de la extremidad superior
Musculos de la extremidad superiorMusculos de la extremidad superior
Musculos de la extremidad superior
 
Forma y Funcion
Forma y Funcion Forma y Funcion
Forma y Funcion
 
Alcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátrica
Alcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátricaAlcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátrica
Alcohol en medicamentos Homeopáticos preocupación pediátrica
 
Chamomilla
ChamomillaChamomilla
Chamomilla
 
Seminario 2.
Seminario 2.Seminario 2.
Seminario 2.
 
Universidad del tolima homeopatia
Universidad del tolima homeopatiaUniversidad del tolima homeopatia
Universidad del tolima homeopatia
 
Gugube esh historia de la homeopatía v7
Gugube esh historia de la homeopatía v7Gugube esh historia de la homeopatía v7
Gugube esh historia de la homeopatía v7
 
Seminarios 1,2,3
Seminarios 1,2,3Seminarios 1,2,3
Seminarios 1,2,3
 
Passiflora (Efectos secundarios y efectividad)
Passiflora (Efectos secundarios y efectividad)Passiflora (Efectos secundarios y efectividad)
Passiflora (Efectos secundarios y efectividad)
 
Homeopatia1
Homeopatia1Homeopatia1
Homeopatia1
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Homeopatía
HomeopatíaHomeopatía
Homeopatía
 
A Fossil Gymnospermous Leaf Gnetalophyllum deccanii gen. et sp.nov. From The ...
A Fossil Gymnospermous Leaf Gnetalophyllum deccanii gen. et sp.nov. From The ...A Fossil Gymnospermous Leaf Gnetalophyllum deccanii gen. et sp.nov. From The ...
A Fossil Gymnospermous Leaf Gnetalophyllum deccanii gen. et sp.nov. From The ...
 
Gyromitra Esculenta
Gyromitra EsculentaGyromitra Esculenta
Gyromitra Esculenta
 

Similar a Farmacopea homeopatica

FARMACOPEA_HOMEOPATICA_DE_LOS_ESTADOS_UN (2).pdf
FARMACOPEA_HOMEOPATICA_DE_LOS_ESTADOS_UN (2).pdfFARMACOPEA_HOMEOPATICA_DE_LOS_ESTADOS_UN (2).pdf
FARMACOPEA_HOMEOPATICA_DE_LOS_ESTADOS_UN (2).pdfMarcoMejia42
 
El Pulso del Estado de México número 688
El Pulso del Estado de México número 688El Pulso del Estado de México número 688
El Pulso del Estado de México número 688Francisco Santibañez
 
Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2Slide007-lire
 
NOM-005-SSA2-1993 Planificación Familiar.pdf
NOM-005-SSA2-1993 Planificación Familiar.pdfNOM-005-SSA2-1993 Planificación Familiar.pdf
NOM-005-SSA2-1993 Planificación Familiar.pdfCsar812240
 
Medicamentos básicos registro terapeútico
Medicamentos básicos registro terapeúticoMedicamentos básicos registro terapeútico
Medicamentos básicos registro terapeúticoLola H. Benítez
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfJaydiGracielaPOMASON
 
Cap15 ética clínica. problemas éticos
Cap15 ética clínica. problemas éticosCap15 ética clínica. problemas éticos
Cap15 ética clínica. problemas éticosjfaceroc
 
sistemadesaludenmxico.pdf
sistemadesaludenmxico.pdfsistemadesaludenmxico.pdf
sistemadesaludenmxico.pdfMaritrinyOliver
 
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.Antonio Paniagua
 
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxicoRegulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxicoAntonio Paniagua
 
Certif méd-grales-méxico- eq6 nrc27106
Certif méd-grales-méxico- eq6 nrc27106Certif méd-grales-méxico- eq6 nrc27106
Certif méd-grales-méxico- eq6 nrc27106Fernando Alarcón
 
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1antisi
 
PORTAFOLIO DE LEGISLACIÓN- INTRODUCCION
PORTAFOLIO DE LEGISLACIÓN- INTRODUCCIONPORTAFOLIO DE LEGISLACIÓN- INTRODUCCION
PORTAFOLIO DE LEGISLACIÓN- INTRODUCCIONNelly Cepeda
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.lrodoca
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.lrodoca
 

Similar a Farmacopea homeopatica (20)

FARMACOPEA_HOMEOPATICA_DE_LOS_ESTADOS_UN (2).pdf
FARMACOPEA_HOMEOPATICA_DE_LOS_ESTADOS_UN (2).pdfFARMACOPEA_HOMEOPATICA_DE_LOS_ESTADOS_UN (2).pdf
FARMACOPEA_HOMEOPATICA_DE_LOS_ESTADOS_UN (2).pdf
 
El Pulso del Estado de México número 688
El Pulso del Estado de México número 688El Pulso del Estado de México número 688
El Pulso del Estado de México número 688
 
DRA_SILIVA_ALLENDE_PEREZ.pptx
DRA_SILIVA_ALLENDE_PEREZ.pptxDRA_SILIVA_ALLENDE_PEREZ.pptx
DRA_SILIVA_ALLENDE_PEREZ.pptx
 
Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2
 
NOM-005-SSA2-1993 Planificación Familiar.pdf
NOM-005-SSA2-1993 Planificación Familiar.pdfNOM-005-SSA2-1993 Planificación Familiar.pdf
NOM-005-SSA2-1993 Planificación Familiar.pdf
 
Medicamentos básicos registro terapeútico
Medicamentos básicos registro terapeúticoMedicamentos básicos registro terapeútico
Medicamentos básicos registro terapeútico
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
 
Cap15 ética clínica. problemas éticos
Cap15 ética clínica. problemas éticosCap15 ética clínica. problemas éticos
Cap15 ética clínica. problemas éticos
 
sistemadesaludenmxico.pdf
sistemadesaludenmxico.pdfsistemadesaludenmxico.pdf
sistemadesaludenmxico.pdf
 
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
 
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxicoRegulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
 
Certif méd-grales-méxico- eq6 nrc27106
Certif méd-grales-méxico- eq6 nrc27106Certif méd-grales-méxico- eq6 nrc27106
Certif méd-grales-méxico- eq6 nrc27106
 
Origenes de la_farmacia
Origenes de la_farmaciaOrigenes de la_farmacia
Origenes de la_farmacia
 
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
 
Portafolio 2014 legislación
Portafolio 2014 legislaciónPortafolio 2014 legislación
Portafolio 2014 legislación
 
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1
La regulación-del-medicamento-industrial-en-méxico-1
 
Educación médica en méxico
Educación médica en méxicoEducación médica en méxico
Educación médica en méxico
 
PORTAFOLIO DE LEGISLACIÓN- INTRODUCCION
PORTAFOLIO DE LEGISLACIÓN- INTRODUCCIONPORTAFOLIO DE LEGISLACIÓN- INTRODUCCION
PORTAFOLIO DE LEGISLACIÓN- INTRODUCCION
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
 

Farmacopea homeopatica

  • 1. FARMACOPEA HOMEOPÁTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Altres, Costa-Amic, México, 1998
  • 2. FARMACOPEA HOMEOPÁTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
  • 3. Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos Comisión Permanente de los Estados Unidos Mexicanos D.R. © 1996 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Primera Edición Impreso en México ISBN
  • 4. PRESENTACIÓN La actividad editorial desarrollada por el Instituto Politécnico Nacional, está encaminada al cumplimiento de objetivos fundamentales, tales como: el abatimiento del costo de los textos de apoyo para los planes de estudio de diversas carreras y disciplinas que se cursan en la institución, y el estímulo al profesorado para que su esfuerzo en el campo de la investigación técnica y científica y su experiencia en la cátedra, se plasmen en volúmenes que circulen entre el mayor número de estudiantes, docentes e investigadores. En este contexto, iniciamos la publicación de una nueva colección de libros institucionales de carácter académico y costo reducido, que ofrece a los jóvenes estudiantes de los niveles medio superior y superior un acceso más directo hacia el conocimiento forjado en el esfuerzo y la dedicación de los docentes e investigadores del propio Instituto. Este material bibliográfico especializado, se nutre en parte de trabajos originales de nuestra planta de profesores, lo que reviste la mayor importancia puesto que además de contemplar de forma particular los
  • 5. aspectos pedagógicos específicos que desarrollan en su práctica diaria, permite incentivarlos y demuestra que en México contamos con la suficiencia científico-técnica que nos permitirá impulsar el desarrollo del país. Este programa editorial pretende abarcar gran parte de las materias que integran el conjunto de planes de estudio del Instituto y reflejar en sus publicaciones la unificación de esfuerzos y voluntades que, sin lugar a dudas, repercutirán en una entusiasta aceptación estudiantil. Además, se inserta en el espíritu que ha distinguido siempre al Politécnico, de realizar la encomiable tarea de llevar el conocimiento científico y tecnológico a los sectores mayoritarios de nuestro país. En un periodo histórico como el que vivimos, esta tarea reviste suma importancia, ya que se hace en extremo urgente extender la ayuda institucional para que nuestros educandos encuentren los apoyos que les faciliten el continuar sus estudios profesionales, tan necesarios para el desarrollo de la nación. Este proyecto editorial seguramente marcará un nuevo rumbo en el proyecto académico del Instituto Politécnico Nacional, e impactará en la educación tecnológica y en el desarrollo integral del México del siglo XXI. Diódoro Guerra Rodríguez
  • 6.
  • 7. CONTENIDO INTRODUCCIÓN X CONSIDERACIONES GENERALES X MONOGRAFÍAS X PREPARADOS HOMEOPÁTICOS X SOLUCIONES REACTIVO X
  • 8. Introducción Antecedentes: La Medicina Homeopática o Sistema Terapéutico Homeopático se practica en nuestro país desde hace más de cien años, tiene una amplia cobertura de población servida y aumenta su demanda día a día. Su ejercicio profesional lo establecen institucionalmente las Secretarías de Educación Pública y de Salud, a través de las escuelas especializadas en esta disciplina médica. Existe el antecedente de que el gobierno del licenciado Benito Juárez, en 1850, expidió una autorización para ejercer la Homeopatía al doctor Ramón Comellas, quien la había solicitado. Sin embargo, es en enero de 1896 cuando el entonces presidente general Porfirio Díaz expide el decreto que establece oficialmente en la República Mexicana la creación de la Escuela de Medicina Homeopática, donde se formarán profesionales de esta disciplina médica para contrarrestar el empirismo, además de que “los Médicos Cirujanos Homeópatas titulados conforme a este decreto disfrutarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que los médicos alópatas”. Posteriormente, este decreto es ratificado por el gobierno del general Plutarco Elías Calles en 1928. En el periodo del general Lázaro Cárdenas del Río, en 1936, para la creación del Instituto Politécnico Nacional, queda incluida como fundadora del mismo, entre otras, la Escuela Nacional de Medicina Homeopática (en esa época se llamó así, ahora su nombre cambió por el de Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía). Dentro de la Secretaría de Salud quedó establecido el uso de tratados de Farmacopea Homeopática, de edición mexicana o extranjera, para normar actividades de establecimientos farmacéuticos relacionados con esta área, mediante una orden reglamentaria interna dictada por el doctor Demetrio Mayoral Pardo. Marco Jurídico:
  • 9. Con motivo de la nueva Ley General de Salud, en sesión pública ordinaria del 26 de diciembre de 1983, el Senado de la República, por conducto de la senadora Yolanda Sentíes de Ballesteros, dejó establecido que: “La Farmacopea Homeopática, instrumento fundamental de la Medicina Homeopática, seguirá teniendo el respeto que la propia reglamentación sanitaria señala y señalará, para el ejercicio de la medicina respectiva”. La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos es el instrumento normativo de la Secretaría de Salud del Gobierno de la República, que a través de su Dirección General de Control de Insumos para la Salud, vigila su estricta aplicación. El artículo 258 del mismo ordenamiento establece la OBLIGATORIEDAD de poseer y utilizar la edición de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y sus suplementos oficiales elaborados por la Secretaría de Salud. El carácter general de esta Ley General de Salud, manifiesta al médico homeópata que para el desempeño de su responsiva, deberá contar con un tratado que establezca los procesos y normas específicas para la elaboración de medicamentos homeopáticos, que permitan satisfacer la clasificación señalada en el artículo 224 del propio Ordenamiento. Aunque existen en el mundo alrededor de 34 Farmacopeas Homeopáticas, dos de ellas de autores mexicanos, es hasta ese momento que se dan las condiciones y circunstancias, dentro del desarrollo técnico administrativo gubernamental y el marco legal correspondiente, para la creación de la presente obra, producto de la colaboración coordinada de la comunidad médico homeopática mexicana, y que habrá de salvaguardar la correcta producción, almacenamiento y expendio de los medicamentos homeopáticos para la salud del pueblo de México. Por lo tanto, se justifica plenamente la elaboración de esta Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, que complementa la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 10. En octubre de 1984 en el seno del LI Congreso Médico Homeopático Panamericano y del 8º Congreso Nacional de Medicina Homeopática celebrados conjuntamente en la ciudad de Monterrey, N. L., se adoptan acuerdos que llevan a fundar el Consejo Consultivo Nacional Médico Homeopático, A. C., con la representación de las escuelas, cuerpos colegiados, asociaciones y grupos organizados de médicos homeópatas del país. En su primera asamblea extraordinaria, queda constituida la “Comisión Permanente de Elaboración y Revisión de la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos”, convocada por el doctor Mario Lieberman L., director general de Control de Insumos para la Salud, el día 25 de febrero de 1985, para integrar a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, lo relativo a la escuela homeopática. Se inician formalmente a partir de esa fecha los trabajos de la mencionada comisión, la que toma como obras básicas de referencia para la elaboración de este tratado a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, The Homeopathic Famacopoeia of the United States y Pharmacotechnie et Monographies des Medicaments Courants. En los años transcurridos desde entonces, se han ampliado y perfeccionado las técnicas de identificación y control de calidad, mismas que se están incorporando en las monografías de esta obra. Época Actual: En respuesta al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 promovido por el Gobierno de la República, el Consejo Consultivo Nacional Médico Homeopático A.C., la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional y la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores de la LVI Legislatura, organizaron el Foro Nacional “Salud y Homeopatía”. En esta tribuna nacional la comunidad médico homeopática del país, mediante 52 ponencias, planteó a la ciudadanía y al Gobierno Mexicano su afán por participar en mayor medida en la solución de los problemas de salud y en contar con la Farmacopea Homeopática oficial. En noviembre del mismo año, en reunión sostenida con el Secretario de Salud, doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, acompañado del Subsecretario de Regulación Sanitaria doctor Rafael Camacho Solís y de otros dignatarios de la misma dependencia, se le plantea como una de las necesidades más apremiantes del sector homeopático la aprobación de la Farmacopea Homeopática de los
  • 11. Estados Unidos Mexicanos así como la publicación de la normatividad y reglamentación correspondiente a la Ley General de Salud. El Señor Secretario accedió a dichos planteamientos señalando que se acelerarán los trabajos para su inmediata conclusión. En las modificaciones de la Ley General de Salud publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de mayo de l997, se estipula que los medicamentos homeopáticos deben ser fabricados de acuerdo con los procedimientos descritos en la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos. Establecido el fundamento legal, se presenta este tratado farmacopeico, que al ser una obra dinámica, debe mantenerse actualizado conforme el desarrollo científico lo demande, quedando esta responsabilidad a cargo de la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 12. Consideraciones generales. 1. Generalidades. La elaboración de los medicamentos homeopáticos involucra el conocimiento de: - Materias primas: origen, descripción, recolección, composición, identificación y ensayo. - Técnicas de fabricación. El objetivo de esta Farmacopea es cubrir ambos aspectos, por lo que se incluyen las monografías de las principales materias primas, normas y métodos para la obtención de los preparados oficinales y monografías de tinturas. 1.1. Abreviaturas. TM ø Tintura madre FM Fuerza medicamentosa Trit Tr Trituración Din din Dinamización Dil dil Dilución (dinamización) c C Centesimal D x Decimal LM Cincuentamilesimal. MGA Método Ge neral de Análisis SC Solución colorida SV Solución volumétrica SR Solución reactiva SI Solución indicadora c.b.p. Cuanto baste para N Normalidad M Molaridad Rf Relación entre la distancia recorrida por el soluto y la distancia recorrida por el solvente ml Mililitros 2. Para los temas de unidades de medida, métodos generales de análisis y preparación de soluciones reactivo, indicadoras y volumétricas, consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y suplementos vigentes.
  • 13. 3. Materias primas: Se emplean de origen vegetal y animal; también se utilizan sustancias químicas inorgánicas y orgánicas. Todas estas materias primas se emplean en la práctica homeopática principalmente para la preparación de medicamentos oficinales líquidos o sólidos. Los líquidos en su mayoría son tinturas y dinamizaciones. Los sólidos constituyen principalmente las trituraciones. 3.1. Vegetales Para la selección de las fuentes vegetales que incluyen plantas completas, hojas, tallos, cortezas, maderas, raíces, frutos y semillas, se deben considerar las siguientes especificaciones: 3.1.1. Plantas completas. Deben ser adultos, jóvenes y recolectarse en la época de floración y en las primeras horas de la mañana, en días soleados. 3.1.2. Las hojas. Se deben recoger cuando estén totalmente desarrolladas, poco antes de la floración. 3.1.3. Las flores. Se recolectan cuando estén en floración. 3.1.4. Los tallos. Se cortan una vez que han crecido las hojas y se les da el mismo tratamiento que a éstas. 3.1.5 Las cortezas. De los árboles resinosos se desprenden en el momento, o un poco antes, de que se desarrollen las hojas y yemas. Las cortezas no resinosas de árboles jóvenes y fuertes, se recogen al terminar el otoño. 3.1.6. Las maderas. De árboles o arbustos jóvenes y fuertes, se cortan al inicio de la primavera. 3.1.7. Raíces (radices). Las de las plantas anuales se extraen en la primavera. Las raíces perennes se cortan al segundo o tercer año, antes de que adquieran consistencia fibrosa. Se deben limpiar adecuadamente y emplearse cuando estén frescas.
  • 14. 3.1.8. Los frutos y semillas. Se recolectan cuando estén maduros, salvo raras excepciones. Si son del tipo suculento, se emplean de inmediato mientras se conservan frescos. 3.2. Vegetales frescos: Las plantas completas y flores recién cortadas y aquellas raíces que se deben emplear de inmediato para evitar el deterioro, deben mantenerse en refrigeración y procesarse tan pronto como sea posible. 3.3 Vegetales secos: Para la recepción y muestreo de los materiales secos se deben seguir las normas establecidas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (MGA 0301). Las plantas aromáticas deben mantenerse totalmente aisladas, en cajas perfectamente cerradas o en frascos adaptados para esto, a fin de no contaminar con su olor peculiar a otras. Se preservarán contra la luz directa, el calor y la humedad. 3.4. Animales: Por lo que se refiere a las materias primas provenientes del reino animal, las normas para su adquisición deben ser rigurosas; seleccionar animales sanos y bien desarrollados, que satisfagan las características descritas en la monografía respectiva. 3.5. Sustancias químicas: Deben emplearse sustancias plenamente identificadas, que cumplan los requisitos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Se fragmentan y pulverizan mediante procedimientos mecánicos, utilizando morteros de preferencia automáticos u otra máquina similar, hasta obtener partículas de tamaño homogéneo que faciliten los procesos de trituración o solución, según se requiera. 4. Vehículos: Los principales vehículos utilizados para la preparación de medicamentos homeopáticos son: Para las formas farmacéuticas líquidas: -Agua destilada -Alcohol etílico de diferente graduación
  • 15. -Glicerol Para las farmacéuticas sólidas - Lactosa - Sacarosa Todas las sustancias referidas deben cumplir las especificaciones de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos vigente. En el contenido de esta Farmacopea, el término alcohol designa el etanol al 95 por ciento v/v (92.42 por ciento p/p) y el término alcohol oficinal designa el etanol al 88 por ciento v/v (83.14 por ciento p/p). 5. Preparaciones: 5.1. Tinturas: Se elaboran a partir de una gran variedad de materias primas que son total o parcialmente solubles en alcohol. Dichas materias primas incluyen a todas las plantas o partes de las plantas, animales o secreciones de organismos animales, comprendiendo también sustancias minerales que se disuelven más fácilmente en alcohol que en agua. Para su obtención se requiere la extracción de los principios solubles de las materias primas, para lo cual se tratan con un menstruo o vehículo que tiene la propiedad de disolverlos. Esta extracción se lleva a cabo por maceración o lixiviación de la materia prima fresca o seca, triturada y tratada con alcohol de la graduación adecuada o con algunas mezclas de vehículos debidamente escogidos y en las proporciones señaladas en la monografía correspondiente. 5.1.1. Maceración: El método consiste en introducir la materia prima en un recipiente de vidrio ámbar o del color indicado en la monografía respectiva, agregando el vehículo adecuado. El recipiente bien cerrado se coloca en un cuarto oscuro, a temperatura ambiente, durante dos a cuatro semanas, dependiendo de la naturaleza del material, agitando dos veces al día el macerado. Al concluir el proceso, se decanta el líquido, se exprime el residuo, se filtra el producto y se verifica el volumen obtenido. Es el proceso de elección cuando el vegetal contiene gran cantidad de sustancias
  • 16. gomosas o mucilaginosas que podrían obstruir un percolador. 5.1.2. Lixiviación o percolación: La materia prima se pulveriza finamente y se mezcla con la suficiente cantidad de vehículo para convertirla en una masa uniformemente humedecida. Después de un lapso de quince minutos de reposo, se transfiere esta masa al percolador, comprimiéndola para que se compacte perfectamente sin dejar huecos. A continuación se vierte el menstruo solvente hasta que el vegetal triturado quede cubierto y empiece a gotear en el tubo de salida. En ese momento se cierra la llave de paso y se deja macerar durante 24 horas o más, dependiendo de la naturaleza del vegetal, procurando tapar el percolador, lo cual evita la evaporación parcial del vehículo. Transcurrido el tiempo elegido, se abre la llave de paso y se regula el flujo de salida a 10 - 30 gotas por minuto. Se continúa la adición de solvente para que el nivel se mantenga encima del sólido, evitando así la entrada de aire, hasta obtener el total del percolado. La tintura así obtenida se somete a una segunda filtración y se ajusta el volumen final. Para la preparación de tinturas se utilizan generalmente vegetales frescos. Es necesario determinar el contenido porcentual de agua en este material y conociendo el peso del vegetal seco, obtener una concentración uniforme del 10 porciento en la tintura. En las monografías descritas en esta obra se aplica este criterio. Una vez que se ha determinado el porcentaje de sustancia seca contenida en el material húmedo fresco, se debe comparar con la fórmula especificada en la monografía respectiva. Si este peso está por debajo del valor dado como patrón en la fórmula, se debe agregar suficiente agua destilada al magma húmedo para alcanzar el peso especificado; si por el contrario el peso de la sustancia húmeda sobrepasa la norma de la fórmula, se debe disminuir el agua en exceso eliminándola cuidadosamente por evaporación hasta alcanzar el valor requerido. Es importante señalar que en la preparación de las tinturas, descrita en las monografías de productos de origen vegetal, esta considerada la contracción de volumen que se produce al mezclarse el alcohol etílico y agua. 5.2. Dinamizaciones.
  • 17. Dinamización es el procedimiento específico de la Homeopatía que se emplea para la preparación de los medicamentos a partir de las tinturas madre o trituraciones. Consiste en diluir en proporciones preestablecidas para cada sustancia, una parte de soluto en otras de solvente y aplicar a esta dilución sucusiones (sacudidas) enérgicas cien veces. Para la dinamización se utilizan la escala centesimal de Hahnemann, originalmente empleada por él y sus primeros discípulos, y la decimal introducida por Hering y aceptada por Hahnemann. En la sexta edición del Organón, Hahnemann describe la escala cincuentamilesimal en el párrafo 270. Las escalas centesimal y decimal se consignan en todas las farmacopeas homeopáticas existentes y son las descritas en esta obra. En la preparación de las dinamizaciones se utilizan frascos perfectamente limpios y con capacidad suficiente para que la solución por dinamizar ocupe aproximadamente las dos terceras partes. 5.2.1. Escala centesimal: En esta escala el factor de dilución es 100. Procedimiento: 5.2.1.1. Preparar una serie de frascos con tapa, debidamente identificados con los números sucesivos de las dinamizaciones centesimales a obtener. 5.2.1.2. En el primer frasco medir nueve volúmenes del vehículo indicado en la monografía correspondiente y un volumen de tintura. 5.2.1.3. Sucusionar enérgicamente cien veces. La dinamización obtenida es la primera centesimal. (Considérese que las tinturas elaboradas por los métodos indicados en esta Farmacopea tienen una concentración de 1 a 10 de la sustancia original). 5.2.1.4. En el segundo frasco medir noventa y nueve volúmenes de vehículo y un volumen de la dinamización 1c. 5.2.1.5. Sucusionar enérgicamente cien veces. La dinamización obtenida es la segunda centesimal. 5.2.1.6. Continuar operando en la misma forma para las dinamizaciones subsecuentes. 5.2.2. Escala decimal: En esta escala el factor de dilución es 10.
  • 18. Procedimiento: 5.2.2.1. Preparar una serie de frascos con tapa, debidamente identificados con los números sucesivos de las dinamizaciones decimales a obtener. 5.2.2.2. En el primer frasco medir nueve volúmenes del vehículo indicado en la monografía correspondiente y un volumen de la tintura. 5.2.2.3. Sucusionar enérgicamente cien veces. Se obtiene la dinamización 2x. 5.2.2.4. En el segundo frasco medir nueve volúmenes de vehículo y agregar una parte de la dinamización anterior. 5.2.2.5. Sucusionar enérgicamente cien veces. Se obtiene la dinamización 3x. 5.2.2.6. Continuar operando en la misma forma para las dinamizaciones subsecuentes. Relación entre las escalas decimal y centesimal Hering Concentración Hahnemann Decimal (FM) Centesimal 1 1/10 - 2 1/100 1 3 1/1000 - 4 1/10000 2 5 1/100000 - 6 1/1000000 3 7 1/10000000 - 8 1/100000000 4 y así sucesivamente. 5.3. Trituraciones: A semejanza de las dinamizaciones, las trituraciones se obtienen por divisiones sucesivas de la sustancia base incorporando lactosa como vehículo. 5.3.1. Trituraciones centesimales. Procedimiento:
  • 19. 5.3.1.1. Colocar en un mortero, de preferencia mecánico u otra máquina similar, una parte de la sustancia por dinamizar, finamente pulverizada y noventa y nueve partes de lactosa. 5.3.1.2. Triturar por espacio de hora y media o hasta obtener la fineza y homogeneidad requeridas. La trituración obtenida es la primera centesimal. 5.3.1.3. Mezclar una parte de la trituración anterior con noventa y nueve partes de lactosa y triturar nuevamente el tiempo indicado. Se obtiene la segunda trituración centesimal. 5.3.1.4. Continuar operando en la misma forma para obtener las trituraciones sucesivas. 5.3.2. Escala decimal: Seguir el procedimiento descrito para las trituraciones centesimales, mezclando una parte de la materia prima con nueve partes de lactosa y triturando el tiempo indicado; se obtiene así la primera trituración decimal lx. Para las subsecuentes, seguir la técnica anterior homogeneizando siempre una parte de la trituración precedente con nueve partes de lactosa. 5.4 Conversión de trituraciones a dinamizaciones líquidas: La primera dinamización que se puede obtener de una trituración es la 4c (8x). Se prepara disolviendo la trituración 3c en agua destilada en proporción 1: 50 p/v y completando el volumen a cien volúmenes con alcohol. Se sucusiona enérgicamente cien veces. Para las subsecuentes dinamizaciones, se siguen los métodos establecidos para las escalas centesimales y decimales. 5.5. Trituraciones preparadas a partir de tinturas:
  • 20. Las trituraciones elaboradas a partir de tinturas contienen solamente los constituyentes solubles de la materia prima, por lo que deben diferenciarse de las que se obtienen con la sustancia base. Para su preparación, se mezclan en un recipiente adecuado partes iguales m/v de lactosa y tintura y se someten a secado. A continuación se trituran siguiendo la técnica utilizada para las trituraciones. Para su identificación, se agrega el signo menos arriba de la notación de la trituración. Por ejemplo: 1x. 5.6. Impregnaciones: Es la técnica de fijar la dinamización en un vehículo inerte: glóbulos, tabletas, granulados, polvos. Como resultado de este proceso dichos vehículos tomarán el nombre de la dinamización con que fueron impregnados. 5.7. Formas Farmacéuticas: Todas las formas farmacéuticas señaladas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos se utilizan para la elaboración de los medicamentos homeopáticos. Reglas de preparación hahnemannianas A continuación se presenta la compilación de las reglas de preparación hahnemannianas. Regla 1 Tinturas preparadas con volúmenes iguales de jugo y alcohol. Obtener el jugo de la planta por prensado y mezclar un volumen del líquido con un volumen de alcohol. Agitar esta
  • 21. mezcla vigorosamente y conservar el envase bien cerrado, en lugar frío y protegido de la luz, durante ocho días. Filtrar. FM 1/2. Dinamizaciones Escala centesimal: Dos volúmenes de tintura con noventa y ocho volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lc. Un volumen de la dinamización anterior con noventa y nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes de alcohol. Escala decimal: Dos volúmenes de tintura con ocho volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lx. Un volumen de la dinamización con nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de alcohol. Regla 2 Tinturas preparadas por la adición de dos partes en peso de alcohol a tres partes de planta. Reducir la planta a pulpa fina; adicionar dos partes de alcohol a tres partes de vegetal. Mezclar y triturar hasta obtener una masa uniforme. Someter a prensado y la tintura así obtenida, conservarla en envase bien cerrado, protegida de la luz y en lugar frío durante ocho días. Filtrar. FM 1/2.
  • 22. Dinamizaciones Escala centesimal: Dos volúmenes de tintura con noventa y ocho volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lc. Un volumen de la dinamización anterior con noventa y nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes de alcohol. Escala decimal: Dos volúmenes de tintura con ocho volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lx. Un volumen de la dinamización lx con nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de alcohol. Regla 3 Tinturas preparadas con dos partes en peso de alcohol y una parte de planta. Reducir la planta a pulpa fina y pesar, agregar dos partes en peso de alcohol, incorporándolo en fracciones; mezclar y triturar hasta obtener una masa homogénea. Conservar en envases bien cerrados, protegidos de la luz y en lugar frío durante ocho días. Prensar y filtrar. FM 1/6. Dinamizaciones Escala centesimal:
  • 23. Seis volúmenes de tintura con noventa y cuatro volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lc. Un volumen de la dinamización lc con noventa y nueve volúmenes de alcohol constituyen a la dinamización 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes de alcohol. Escala decimal: Seis volúmenes de tintura con cuatro volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lx. Un volumen de la dinamización lx con nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de alcohol. Regla 4 Tinturas preparadas con cinco partes en peso de alcohol y una parte de planta. Pesar la sustancia finamente dividida y adicionar cinco partes en peso de alcohol, en fracciones. Mezclar hasta obtener una masa uniforme y dejarla reposar protegida de la luz y a temperatura ambiente durante 3 días, agitando dos veces al día. Prensar y filtrar. FM 1/10. Dinamizaciones Escala centesimal: Diez volúmenes de tintura con noventa volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lc.
  • 24. Un volumen de la dinamización lc con noventa y nueve volúmenes de alcohol constituyen a la dinamización 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes de alcohol. Escala decimal: Un volumen de tintura con nueve volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización lx. Un volumen de la dinamización lx con nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de alcohol. Regla 5-a Soluciones acuosas. Disolver una parte en peso de la sustancia en nueve partes de agua destilada y filtrar. FM 1/10. Dinamizaciones Escala centesimal: Diez volúmenes de solución con noventa volúmenes de agua constituyen la dinamización lc. Un volumen de la dinamización lc con noventa y nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes de alcohol. Escala decimal:
  • 25. La solución constituye la dinamización lx. Un volumen de solución con nueve volúmenes de agua destilada constituyen la dinamización 2x Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de alcohol. Regla 5-b Soluciones acuosas. Una parte en peso de la sustancia se disuelve en noventa y nueve partes de agua destilada. FM 1/100. Dinamizaciones Escala centesimal: La solución constituye la dinamización 1c. Un volumen de solución y noventa y nueve volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes de alcohol. Escala decimal: La solución constituye la dinamización 2x. Un volumen de solución y nueve volúmenes de alcohol al 45 por ciento constituyen la dinamización 3x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de alcohol.
  • 26. Regla 6-a Soluciones alcohólicas. Una parte en peso de la sustancia se disuelve en nueve partes de alcohol. FM 1/10. Dinamizaciones Escala centesimal: Diez volúmenes de solución y noventa volúmenes de alcohol, constituyen la dinamización lc. Un volumen de la dinamización lc y noventa y nueve volúmenes de alcohol constituye la dinamización 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes de alcohol. Escala decimal: La solución constituye la dinamización lx. Un volumen de la dinamización lx y nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de alcohol. Regla 6-b Soluciones alcohólicas. Una parte en peso de la sustancia se disuelve en noventa y nueve partes de alcohol. FM 1/100.
  • 27. Dinamizaciones Escala centesimal: La solución constituye la dinamización lc. Un volumen de la dinamización lc con noventa y nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 2c. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y noventa y nueve volúmenes de alcohol. Escala decimal: La solución constituye la dinamización 2x. Un volumen de la dinamización 2x y nueve volúmenes de alcohol constituyen la dinamización 3x. Las dinamizaciones subsecuentes se preparan con un volumen de la dinamización anterior y nueve volúmenes de alcohol. Regla 7 Trituración de sustancias sólidas. Las trituraciones se obtienen por divisiones sucesivas de la sustancia base incorporando lactosa como vehículo. Colocar en un mortero, de preferencia mecánico u otra máquina similar, una parte de la sustancia por dinamizar, finamente pulverizada y noventa y nueve partes de lactosa. Triturar por espacio de hora y media o hasta obtener la fineza y homogeneidad requeridas. La trituración obtenida constituye la trituración lc. Dinamizaciones Escala centesimal: Una parte de la trituración lc con noventa y nueve partes de lactosa constituyen la trituración 2c. La trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración anterior y noventa y nueve partes de lactosa.
  • 28. Escala decimal: Una parte en peso de sustancia sólida con nueve partes de lactosa constituyen la trituración lx. Una parte de la trituración lx con nueve partes de lactosa constituyen la trituración 2x. Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración anterior y nueve partes de lactosa. Regla 8 Trituración de sustancias líquidas. Para la preparación de estas sustancias se utiliza el siguiente procedimiento: Dinamizaciones Escala centesimal: Una parte en volumen de sustancia con noventa y nueve partes en peso de lactosa, constituyen la trituración lc. Una parte de la trituración lc con noventa y nueve partes de lactosa constituyen la trituración 2c. Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración anterior y noventa y nueve partes de lactosa. Escala decimal: Una parte en volumen de sustancia con nueve partes en peso de lactosa, constituyen la trituración lx. Una parte de la trituración lx con nueve partes de lactosa constituyen la trituración 2x. Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración anterior y nueve de lactosa. Regla 9 Trituración de sustancias animales y vegetales frescos.
  • 29. Reducir a pulpa fina los animales o vegetales, cortando y triturando uniformemente. Dinamizar en la siguiente forma. Dinamizaciones Escala centesimal: Dos partes en peso de sustancia con noventa y ocho partes en peso de lactosa, constituyen la trituración lc. Una parte de la trituración 1c con noventa y nueve partes de lactosa constituyen la trituración 2c. Las trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración anterior y noventa y nueve partes de lactosa. Escala decimal: Dos partes en peso de sustancia con ocho partes en peso de lactosa, constituyen la trituración lx. Una parte de la trituración lx con nueve partes de lactosa constituyen la trituración 2x La trituraciones subsecuentes se preparan con una parte de la trituración anterior y nueve partes de lactosa.
  • 31. MONOGRAFÍA S Abies Canadensis Familia. Coniferae. Sinónimos. Latín: Tsuga canadensis L. Carr., Pinus canadensis. Español: pino de Canadá, abeto. Descripción. Árbol perennifolio de 20 a 25 m de altura, con tronco de 60 a 90 cm de diámetro, recto, de corteza dura y áspera, con ramas delgadas casi horizontales y quebradizas, y ramificaciones terminales pubescentes; acículas planas, de 2 a 5 cm de longitud, verdes y lustrosas por el haz, blancas en el envés y aterciopeladas cuando jóvenes. Los conos son pequeños, ovoides, terminales y persistentes, con escamas redondas y enteras. Hábitat. En bosques montañosos desde Canadá hasta Carolina del Norte, en Estados Unidos de América. Historia. La menciona en literatura homeopática el doctor H. P. Gatchel en 1873, Med. Inv. X: 54. (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:1). Partes utilizadas. La corteza y las yemas frescas. Preparaciones: Tintura ø FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con hume- dad variable, regulada a 233 ml= 333 g. Alcohol 792 ml. Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 32. Abie s Nigra Familia. Coniferae. Sinónimos. Latín: Picea mariana Mill B. S. P., Resina abietis nigrae, Pinus nigra. Español: abeto negro. Descripción. Árbol perennifolio de 18 a 25 m de altura, con acícu- las verde oscuro y conos ovados de 2.5 a 4 cm de longitud, con escamas delgadas y orillas onduladas. Cuando se hace una incisión en el árbol fluye una resina casi blanca o incolora que después cambia a color rosado y finalmente a marrón oscuro. Hábitat. Norteamérica; en bosques montañosos de Nueva Inglaterra a Wisconsin. Historia. Se menciona en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, I: 2. Partes utilizadas. La resina. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. Gomorresina 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: 2x y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 6-a
  • 33. Acalypha indica Familia. Euphorbiaceae. Sinónimos. Latín: Acalypha indica L. Español: acalifa de la In- dia. Descripción. Herbácea anual de fácil cultivo, que no destaca por su belleza; de 75 a 90 cm de altura, con hojas en forma de ortiga e inflorescencias de tipo espiga con brácteas dentadas y abundante follaje; según Nimmo, sus raíces atraen a los gatos igual que las de la valeriana. Hábitat. Común en los jardines de la India. Historia. La introdujo a la Materia Médica Homeopática el doctor Tonnere en 1856. Hom. Month Rev. London I.: 256, (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I: 3). Partes utilizadas. La planta entera fresca. Preparaciones: Tintura ø FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con hume- dad variable, regulada a 300 ml = 400 g Alcohol 700 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 34. Achillea Millefolium Familia. Compositae. Sinónimos. Latín: Achillea millefolium L., Achillea alba, A. mi- llefolium, A. myriophylli, A. setacea, Millefolium. Español: milenrama, artemisia bastarda, flor de la pluma. Descripción. Hierba perennifolia con rizoma delgado, rastrero con numerosas raicillas filiformes y largos estolones rojizos, con una suculenta escama en cada nodo. Tallo de 30 a 60 cm de altura, erecto, rígido, ligeramente estriado, ramificado en la parte superior, más o menos cubierto por hirsuto pelo blanco. Hojas simples, alter- nas, bipinnatífidas, con divisiones lineales, tupidas; las radicales de 15 cm de longitud, con anchos peciolos oblongos, lanceolados; las caulinas más pequeñas, sésiles y oblongas. Floración de junio a octubre; flores en corimbos compuestos; involucro oblongo, imbri- cado. Con cuatro o cinco flósculos del radio cortos, blancos, algu- nas veces rosados; los ocho a doce discos florales son bisexuales. Hábitat. Ampliamente distribuida a través de Asia y Norteamérica; se encuentra en praderas secas, campos abandonados y a los lados de los caminos. Historia. Introducida en la práctica homeopática por Nenning, Hartlaub and Trinks. Annal. d. H. Klinik , IV: 344. (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, VI: 366). Partes utilizadas. La planta entera fresca. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 200 ml = 300 g Agua destilada 200 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con al- cohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 1
  • 35. Achyranthes Calea Familia. Amarantaceae. Sinónimos. Latín: Iresine calea, I. celosioides, Enesine celosioides. Náhuatl: tlatlancuaye, atlatlancuaya. Español: hierba del tabardillo, hierba de la calentura. Descripción. Herbácea con tallo de 60 a 80 cm de altura, verde cuando joven, pero después le aparecen nudos de color verde rojizo; hojas opuestas y panículas de flores pequeñas, blancas y lanudas. Hábitat. Crece en México en los estados de Morelos y Puebla. Historia. La usó e introdujo a la Materia Médica el doctor Manuel M. de Legarreta de México, D. F. en Patogenesia de Cinco Medicinas Introducidas en la Materia Médica Homeopática para la Curación del Tifo y otras Pirexias, México, 1911; consignada después en la Farmacopea Homeopática del doctor. Luis G. de Legarreta, 1959; Materia Médica de Plantas Mexicanas, 1961, del mismo autor, y Farmacopea Homeopática Mexicana del doctor. Luis G. Sandoval, México, 1961. Partes utilizadas. La planta entera fresca. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con hume- dad variable, regulada a 567 ml= 667 g. Alcohol 470 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volúmenes de agua destilada cinco volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 36. Acidum aceticum Sinónimos. Latín: Acidum aceticum glaciale, Aceti acidum. Español: ácido acético, ácido etanoico, ácido acético glacial. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, I: 4. Preparaciones. Solución ø: FM 1/10. Ácido acético glacial 100 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Trituraciones: 2x y siguientes. Deben ser preparaciones recientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
  • 37. Acidum Benzoicum Sinónimos. Latín: Acidum benzoicum sublimatum. Español: ácido benzoico. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, II:132. Preparaciones: Solución ø: FM 1/10. Ácido benzoico 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 6 Regla 7
  • 38. Acidum Boracicum Sinónimos. Latín Acidum boricum. Español: ácido bórico, ácido ortobórico. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, II:195. Preparaciones: Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 7
  • 39. Acidum Carbolicum Sinónimos. Latín: Acidum phenicum, Phenylicum crystallisatum. Español: hidroxibenceno, fenol. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen. II: 590. Preparaciones: Solución ø FM 1/10. Fenol 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 6-a
  • 40. Acidum Hydrocyanicum HCN MM 27.03 (74 - 90 – 8) Sinónimos. Latín: Acidum hydrocyanatum. Español: ácido cianhídrico, ácido prúsico. Precaución: La solución de ácido cianhídrico es muy venenosa y no debe ser inhalada. Descripción. Es un gas o líquido transparente, incoloro, inflamable y volátil. Solubilidad. Es miscible en alcohol y agua; ligeramente soluble en éter. Ensayo de identidad. MGA 0511. Una solución al 2 por ciento da reacción positiva a las pruebas de identidad para los cianuros. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Med. Pura de Allen, V: 1. Preparaciones: Solución ø FM 1/100. Ácido cianhídrico, en solución al 2 por ciento m/m 50 ml Agua destilada 50 ml Dinamizaciones: 3x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a.
  • 41. Acidum Hydrofluoricum HF MM 20.01 (7664 - 39 – 3) Sinónimos. Latín: Acidum fluoricum, Acidum fluorhydricum. Español: ácido fluorhídrico. Contiene no menos de 40 por ciento m/m de ácido fluorhídrico. Descripción. Líquido incoloro de olor sofocante. Solubilidad. Miscible con agua y alcohol. Ensayos de identidad. A. El ácido fluorhídrico disuelve al dióxido de silicio y los silicatos. B. Al agregar unas gotas de SR de cloruro de bario a 2 ml de ácido fluorhídrico, se forma un precipitado voluminoso de fluoruro de bario. Residuo de la ignición. MGA 0751. No más de 0.05 por ciento. Evaporar el ácido fluorhídrico en un crisol de platino y calcinar hasta peso constante. Cloruros. MGA 0161. No más de 0.001 por ciento. Valoración. MGA 0991. Pesar un matraz con tapón esmerilado que contenga 50 ml de solución 1 N de hidróxido de sodio. Agregar 2 g de ácido fluorhídrico y pesar nuevamente. Titular con solución 1 N de ácido sulfúrico en presencia de SI de rojo de fenol. Cada mililitro de solución 1 N de hidróxido de sodio equivale a 20.01 mg de ácido fluorhídrico. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, IV: 332. Preparaciones: Solución ø: FM 1/10. Ácido fluorhídrico 250 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. La solución y sus dinamizaciones hasta la 11x ó 5C deben ser conservadas en recipientes de plástico. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
  • 42. Acidum Lacticum Sinónimos. Español: ácido láctico. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, V: 478. Preparaciones: Solución ø: FM 1/10. Ácido láctico, concentración 85 por ciento m/m 118 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
  • 43. Acidum Muriaticum Sinónimos. Latín: Acidum hydrochloricum, Acidum hydrocloratum, Acidum chlorhydricum. Español: ácido clorhídrico, ácido muriático. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, VI: 415. Preparaciones: Solución ø: FM 1/10. Ácido clorhídrico, concentración 36.5 por ciento m/m 274 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes y usarse de inmediato. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
  • 44. Acidum Nitricum HNO3 MM 63.01 (7697 - 37 – 2) Sinónimos. Latín: Acidum nitri, Spiritus nitri acidus, Aqua fortis. Español: ácido nítrico. Contiene no menos de 69.0 por ciento y no más de 71.0 por ciento m/m de ácido nítrico. Precaución: Evitar el contacto, ya que destruye rápidamente los tejidos. Descripción. Líquido incoloro, fumante, de olor característico, fuerte e irritante. Solubilidad. Miscible con agua en todas proporciones. Ensayo de identidad. MGA 0511. La muestra da reacción positiva a las pruebas de identidad para nitratos. Densidad relativa. MGA 0251. Aproximadamente 1.4. Aspecto de la solución. MGA 0121. La muestra es transparente. Color de la solución. MGA 0181. La muestra es incolora. Residuo de la ignición. MGA 0751. No más de 5 ppm. Cloruros. MGA 0161. No más de 0.5 ppm. Una muestra de 35 ml no debe contener más cloruros de los correspondientes a 35 µl de solución 0.02 N de ácido clorhídrico. Sulfatos. MGA 0861. No más de 1 ppm. Adicionar 10 mg de car- bonato de sodio a 28 ml de ácido nítrico. Evaporar a sequedad, disolver en una mezcla de 4 ml de agua y 1.0 ml de ácido clorhí- drico diluido (1: 20) y completar el volumen a 10 ml. Adicionar 1.0 ml de SR de cloruro de bario. La turbidez producida después de 10 minutos de adicionar el reactivo no es mayor a la obtenida con 40 µl de solución 0.02 N de ácido sulfúrico. Arsénico. MGA 0111. No más de 0.01 ppm. Colocar 210 ml en un vaso de precipitados de 1,000 ml y agregar 5 ml de ácido sulfú- rico. Evaporar hasta obtener emanaciones de trióxido de azufre. Enfriar y añadir cuidadosamente 500 ml de agua; evaporar nue- vamente hasta volver a generar trióxido de azufre. Repetir la dilu- ción y evaporación, si es necesario, para remover todo el ácido nítrico. Diluir con precaución con 35 ml de agua.
  • 45. Metales pesados. MGA 0561. Método 1. No más de 0.2 ppm. Colocar 70 ml en un vaso de precipitados de 250 ml y agregar 10 mg de carbonato de sodio. Evaporar en BM hasta sequedad. Fierro. MGA 0451. No más de 0.2 ppm. Evaporar 35 ml hasta sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de ácido clorhídrico y diluir con agua hasta 47 ml. Valoración. MGA 0991. En un matraz tarado con tapón esmerilado que contenga 25 ml de agua, depositar 2 ml de ácido nítrico y pesar nuevamente para obtener el peso de la muestra. Valorar con solución 1 N de hidróxido de sodio, usando SI de rojo de metilo. Cada mililitro de solución 1 N de hidróxido de sodio equivale a 63.01 mg de ácido nítrico. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, VII: 10. Preparaciones. Solución ø: FM 1/10. Ácido nítrico, concentración 70 por ciento 143 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
  • 46. Acidum Oxalicum COOH | COOH H2C2O4 . 2H 20 MM126.07 (144 - 62 – 7) Sinónimos. Español: ácido oxálico. Descripción. Se presenta en forma de prismas romboidales transparentes, incoloros; no es delicuescente. Funde a 980C y a 1600C se sublima parcialmente, formando dióxido de carbono y monóxido de carbono sin dejar residuo. Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, en alcohol y glicerol; poco soluble en éter; insoluble en benceno, cloroformo y éter de petróleo. Ensayo de identidad. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:10) da reacción positiva a las pruebas de identidad para los oxa- latos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, VII: 253. Preparaciones: Solución ø: FM 1/10. Ácido oxálico 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: 1x y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 7
  • 47. Acidum Phosphoricum Sinónimos. Latín: Acidum phosphoricum. Español: ácido fosfó- rico, ácido ortofosfórico. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, VII: 346. Preparaciones: Solución ø: FM 1/10. Ácido fosfórico, concentración 85 por ciento m/m 118 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
  • 48. Acidum Picricum C6H3N307 MM 229.11 (88 - 89 – 1) Sinónimos. Latín: Acidum carbazoticum. Español: ácido pícrico. Precaución: Evitar calentamiento y fricción ya que es explosivo. Por contacto mancha la piel permanentemente. Descripción. Se presenta en forma de agujas o láminas de color amarillo oro. Funde a 122.5 0C. Cuando se calienta con precaución se sublima sin descomponerse. Solubilidad. Poco soluble en agua, cloroformo y éter; soluble en alcohol y benceno. Ensayos de identidad. A. MGA 0701. Una solución de la muestra (1:100) es ácida. B. Una solución de la muestra (1:100) con SR de gelatina produce precipitado. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, VII: 519. Preparaciones: Solución ø: FM 1/100. Ácido pícrico 10 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 6-b Regla 7
  • 49. Acidum Salicylicum C7H6O3 MM138.1 (69 - 72 – 7) Sinónimos. Español: ácido 2-hidroxibenzoico, ácido salicílico. Contiene no menos de 99.5 por ciento y no más de 101.0 por ciento de ácido salicílico calculado con referencia a la sustancia seca. Descripción. Cristales aciculares o polvo cristalino. Solubilidad. Ligeramente soluble en agua; fácilmente soluble en alcohol, acetona y cloroformo. Ensayos de identidad. MGA 0511. La muestra da reacción positiva a las pruebas de identidad para salicilatos. Temperatura de fusión. MGA 0471. Entre 158 y 1610C. Pérdida por secado. MGA 0671. No más de 0.5 por ciento. Secar sobre gel de sílice durante 3 horas. Cloruros. MGA 0161. No más de 0.014 por ciento. Calentar 1.50 g de muestra con 75 ml de agua hasta disolución, enfriar; adicionar agua hasta recuperar el volumen original y filtrar. Una porción de 25 ml de filtrado no contiene más cloruros que los correspondientes a 0.10 ml de solución 0.02 N de ácido clorhídrico. Sulfatos. MGA 0861. No más de 0.02 por ciento. Utilizar 25 ml del filtrado preparado para la prueba de cloruros. No contiene más sulfatos que los correspondientes a 0.10 ml de solución 0.02 N de ácido sulfúrico. Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 20 ppm. Di- solver 1.0 g de muestra en 25 ml de acetona, adicionar 2 ml de agua y 10 ml de SR de ácido sulfhídrico. Sustancias fácilmente carbonizables. MGA 0881. Disolver 500 mg de muestra en 5 ml de SR de ácido sulfúrico. La solución no es
  • 50. de color más intenso que una solución de comparación preparada con una mezcla de 0.6 ml de SC de cloruro férrico, 0.1 ml de SC de cloruro de cobalto, 0.1 ml de SC de sulfato cúprico y 4.2 ml de agua. Valoración. MGA 0991. Disolver 500 mg de muestra de ácido salicílico en 25 ml de alcohol al 60 por ciento neutralizado previamente con solución 0.1 N de hidróxido de sodio y valorar con esta solución utilizando SI de fenolftaleína. Cada mililitro de solución 0.1 N de hidróxido de sodio equivale a 13.81 mg de ácido salicílico. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, VIII: 473 Preparaciones: Solución ø: FM 1/10. Ácido salicílico 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 6-a Regla 7
  • 51. Acidum Sulphuricum H2S04 MM 98.08 (7664 - 93 – 9) Sinónimos. Latín: Sulfuricum acidum. Español: ácido sulfúrico. Contiene no menos de 95.0 por ciento y no más de 98.0 por ciento m/m de ácido sulfúrico. Precaución: Para mezclar el ácido sulfúrico con otros líquidos siempre debe verterse éste sobre el diluyente con gran cuidado. Al contacto con la piel causa severas quemaduras. Descripción. Líquido incoloro, viscoso y corrosivo, con gran afinidad por el agua. Solubilidad. Miscible con agua y alcohol con desprendimiento de calor y contracción de volumen. Ensayo de identidad. MGA 0511. La muestra da reacción positiva a las pruebas de identidad para sulfatos. Residuo de la ignición. MGA 0751. No más de 0.005 por ciento. Evaporar 22 ml de muestra a sequedad e incinerar. Cloruros. MGA 0161. No más de 0.005 por ciento. Una dilución de 1.1 ml de la muestra no contiene más cloruros que 0.15 ml de solución 0.02 N de ácido clorhídrico. Arsénico. MGA 0111. No más de 1 ppm. Adicionar 1.6 ml de muestra a 3 ml de ácido nítrico y 29 ml de agua, y evaporar hasta que se desprendan densos humos de trióxido de azufre. Enfriar y lavar cuidadosamente la solución dentro del generador de arsina con 50 ml de agua. La solución resultante cumple las especificaciones. Omitir la adición de 20 ml de ácido sulfúrico 7 N enunciada en el método. Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 5 ppm. Agregar 2.2 ml de muestra a 10 mg de carbonato de sodio disueltos en 10 ml de agua. Calentar casi hasta sequedad. adicionar 1.0 ml de ácido nítrico, evaporar a sequedad, añadir 2 ml de solución 1 N de ácido acético al residuo y diluir con agua a 25 ml. Sustancias reductoras . Diluir con cuidado 4.4 ml de muestra sobre 50 ml de agua fría, enfriando durante la adición. Agregar 0.10 ml de solución 0.10 N de permanganato de potasio. La
  • 52. solución permanece de color rosado durante cinco minutos. Valoración. MGA 0991. Depositar 1.0 ml de muestra en un matraz provisto de tapón esmerilado previamente tarado, conteniendo 20 ml de agua y pesar nuevamente para obtener el peso del ácido sulfúrico. Diluir con 25 ml de agua, enfriar, adicionar unas gotas de SI de anaranjado de metilo y titular con solución 1 N de hidróxido de sodio. Cada mililitro de solución 1 N de hidróxido de sodio equivale a 49.04 mg de ácido sulfúrico. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, IX: 417. Preparaciones: Solución ø: FM1/10. Ácido sulfúrico al 96 por ciento m/m 105 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a
  • 53. Aconitum Napellus Familia. Ranunculaceae. Sinónimos. Latín: Aconitum napellus L., A. angustifolium, A. caule simplex, A. coeruleum. Español: acónito napelo, matalobos, carro de Venus, casco de Júpiter, capuchón de monje. Descripción. Planta perenne con raíz ahusada parecida al rábano. El tallo es erecto de 60 a 180 cm de altura, redondo, liso, verde y ligeramente híspido en la parte superior. Hojas alternas, con peciolos largos, extendidas y palmadas, con hendiduras más profundas en las inferiores que en las superiores, de modo que se forman tres a cinco segmentos subdivididos; verde oscuro y lustrosas por el haz y más pálidas y ligeramente híspidas por el envés; las flores, color violeta oscuro, son pedunculadas y racimosas. poco abundantes y pequeñas, aparecen de mayo a julio. Sin cáliz. Con cinco sépalos de los cuales el superior tiene forma de casco casi hemisférico y con pico; los dos laterales son redondos e híspidos y los dos inferiores son oblongovales. Hábitat. Vive en lugares húmedos, montañosos y sombreados.Crece en grandes altitudes montañosas. Se encuentra en Siberia y en las zonas montañosas de la costa del Pacífico de Norteamérica. También se usa como flor ornamental. Naturalizado en Inglaterra y Gales. Historia. Hahnemann publicó su experimentación en 1805, en Frag. de Vir. Med. Pos. (Allen, T. E., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:112). Partes utilizadas . Toda la planta y su raíz, frescas, recolectadas al inicio de la floración. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 350 ml = 450 g. Alcohol 683 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal.
  • 55. Aconitum E Radice Familia. Ranunculaceae. Sinónimos. Latín: Aconitum napellus L., Aconiti radix. Español: raíz de acónito napelo. Descripción. La raíz de Aconitum napellus es un tubérculo que semeja un nabo en la parte baja; mide 1.5 a 2.5 cm de diámetro en la corona y 5 a 8 cm de longitud. De una yema lateral se forma otro tubérculo al final de una rama corta durante el primer verano, con una yema en su extremo, de la cual surge el tallo del año siguiente. La segunda raíz se desarrolla por completo en el otoño del primer año, cuando la principal se empieza a arrugar longitudinalmente cubriéndose de raicillas rotas. Su color es marrón oscuro y tiene una corteza gruesa que se rompe con facilidad, dejando ver una sustancia interna color blanco o gris, ocasionalmente hueca. El corte transversal de la raíz revela una médula central blanca, en forma de estrella con seis a ocho picos. Huele a rábano, pero el olor desaparece una vez seca la raíz. En el comercio, las raíces de varias especies están mezcladas con la raíz principal. Algunas de estas raíces son ovoglobulares, pequeñas y con médula central de cinco picos; otras constan de tres a cinco raíces adheridas a la médula redonda o pentagonal. Otras raíces semejantes a las de A. napellus tienen olor aromático; en el corte transversal se aprecian círculos de células adiposas. La raíz de acónito es un veneno muy activo. Partes utilizadas . La raíz. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. Materia vegetal reducida a polvo fino 100g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 2
  • 56. Actaea Spicata Familia. Ranunculaceae. Sinónimos. Latín: Actaea spicata L., A. americana, A. brachypetala, A. longipes, A. nigra, A. rubra, Radix christopherianae. Español: hierba de San Cristóbal, cereza de San Cristóbal, mora venenosa, falso eléboro negro, actea en espiga. Descripción. Herbácea perenne, caducifolia, con rizoma corto y delgado de color negro grisáceo. Tallo erecto de 60 a 90 cm de altura, escamoso y sin hojas en la base. Las hojas son bipinnadas o tripinnadas, ovadas, con foliolos marcadamente hendidos y dentados. Las flores blancas, que aparecen de abril a junio, forman racimos cortos ovados, en posición terminal. Los pedicelos tienen la misma longitud que las flores y están poco engrosados al fructificar. Hábitat. Nativa del centro y el norte de Europa; crece en lugares boscosos y montañosos de tierras calizas. En Norteamérica se encuentra desde Canadá hasta Pensilvania. Historia. Fue introducida en la práctica Homeopática en 1852 por el doctor Petroz, Journ. d. I. Soc. Gal. III:12; (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura. I: 45). Partes utilizadas . La raíz fresca. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 200 ml = 300 g Alcohol 824 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 57. Adonis Vernalis Familia. Ranunculaceae. Sinónimos. Latín: Adonis vernalis L., A. apennina. Español: ojo de faisán. Descripción. Herbácea perenne caducifolia, de 30 cm de altura. Hojas inferiores abortivas y hojas superiores sentadas, multífidas. Las flores aparecen de marzo a mayo en el extremo de cada tallo y rama; son de color amarillo brillante y caliciformes, sin involucro. con cinco sépalos y cinco a quince pétalos. Hábitat. Nativa del norte de Europa y Asia; crece espontáneamente en el oeste de Nueva York y en Kentucky. Historia. El doctor A. L. Blackwood refiere su introducción a la práctica homeopática en 1923, Mat. Méd. Terap. y Farm., 90. Partes utilizadas . La planta entera fresca. Preparaciones: Tintura ø : FM1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 250 ml = 350 g Agua destilada 250 ml Alcohol 537 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 58. Adrenocorticotropina (9002 - 60 – 2) Sinónimos. Español: Corticotropina, ACTH. Descripción. Hormona adrenocorticotrópica de la glándula hipófisis (pituitaria); proteína que consta, en esencia, de una cadena simple de aminoácidos con masa molecular aproximada de 3,500. Polvo blanco. Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y soluble en alcohol al 60 ó 70 por ciento v/v o acetona. Historia. Experimentada homeopáticamente por el doctor W. L. Templeton en 1954 y en 1956. British Hom. Jour., 44: 89; 45: 88. Preparaciones: Solución ø: FM 1/10. Corticotropina 1 g. Agua destilada c.b.p. 10 ml Dinamizaciones: 2x y 3x, con agua destilada; 4x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a Regla 7
  • 59. Aesculus Glabra Familia. Hippocastanaceae. Sinónimos. Latín: Aesculus glabra Willd, A. carnea, A. echinata, A. ohioensis, A. pallida. A. rubicunda, A. watsoniana, Pavia glabra, P. pallida, R. watsoniana. Español: castaño de Ohio, castaño fétido. Descripción. Árbol caducifolio ornamental, de 4 m de altura: corteza lisa y de olor desagradable. Hojas tersas opuestas, digitadas y con venación recta. Las flores aparecen de mayo a junio en panículas terminales y son de color amarillo claro, a menudo polígamas, la mayoría con pistilos imperfectos y estériles. El fruto está dentro de una cápsula, que en su etapa joven es espinosa. Las semillas son muy grandes, de color caoba, con una capa lustrosa externa en la cual hay una cicatriz redonda, grande y pálida. Hábitat. Norteamérica. Introducida en el norte de Asia, hasta el sur de Europa e Inglaterra. En Norteamérica se encuentra en las orillas de los ríos, desde el occidente de Pensilvania hasta Michigan y Kentucky. Historia. Introducida a la práctica homeopática por el doctor Hale en 1864. New Rem. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I: 48). Partes utilizadas. La nuez madura, fresca. sin cáscara. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 120 ml = 220 g Agua destilada 280 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 60. Aesculus Hippocastanum Familia. Hippocastanaceae. Sinónimos. Latín: Aesculus hippocastanum L., Castana equina. Hippocastanum vulgare. Español: castaño de las Indias. Descripción. Árbol grande y redondo de 12 a 18 m de altura, ramoso, de corteza leonada lisa y blanca, y con madera no muy dura. Hojas opuestas, verde brillante, rectas, digitadas y obovadas; foliolos agudos y aserrados. Las flores aparecen en junio en numerosos racimos piramidales rosados y blancos. El fruto es grande, liso, color caoba, con una cicatriz redonda grande y pálida; rodeado por una cáscara carnosa cubierta de espinas. Hábitat. Nativo de la India, Irán y el norte de Turquía; fue introducido en Inglaterra, Francia y Estados Unidos de América, donde abunda. Historia. Incluida en la práctica homeopática por Helbig en 1844. (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I. 48). Partes utilizadas . La nuez madura, fresca y sin cáscara. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada. con humedad variable, regulada a 120 ml= 220 g Agua destilada 280 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 61. Aethusa Cynapium Familia. Umbelliferae. Sinónimos. Latín: Aethusa cynapium L. Español: cicuta menor, perejil bastardo, cicuta de los jardines. Descripción. Herbácea anual de olor fétido, muy venenosa, con raíz ahusada larga, ramificada y blanquecina. El tallo, de 30 a 60 cm de altura, es redondo, está cubierto por follaje y tiene estrías; sin manchas, a menudo purpúreo; ramificado y en zigzag. Las hojas son de color verde intenso, doble o triplemente pinnatífidas, salpicadas con rojo, lanceoladas o en forma de cuña, lobuladas y algo decurrentes. Las flores son blancas y aparecen de julio a septiembre. Sin involucro, aunque la presencia de un involucelo formado por tres hojas largas y estrechas, diferencia a esta planta del perejil de jardín. del cual se distingue también por el olor peculiar y desagradable de las hojas. Hábitat. Maleza común en los jardines y campos cultivados de toda Europa; también crece alrededor de terrenos agrícolas desde Nueva Inglaterra hasta Pensilvania. Historia. Fue introducida como medicamento a la práctica homeopática en 1828 por Nenning (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I: 59). Partes utilizadas. La planta entera florida, fresca. Preparaciones: Tintura ø:FM1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 200 ml = 300 g Agua destilada 200 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, tres volúmenes de agua destilada, seis volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 62. Agaricus Muscarius Familia. Agaricaceae. Sinónimos. Latín Amanita muscaria Fr. Sch., Agaricus fulvus, A. imperialis. A. maculatus. A. plumbeus, A. puella, A. pustulatus, A. verrucosus, Amanita citrinus, Amanita muscarius. Español: agárico pintado, hongo moscatel, falso hongo carmesí, amanita pintada. Descripción. Hongo con tallo bulboso y semisólido, de 10 a 22 cm de altura y 1.5 a 2.5 cm de grueso, con laminillas blancas. El sombrerillo mide 8 a 17 cm de diámetro y es de color anaranjado escarlata, ocasionalmente blancuzco, amarillento o marrón. El color varia según el lugar donde se encuentra. Tiene numerosas verrugas angulares blanquecinas. las cuales son viscosas cuando están húmedas. Hábitat. Crece en lugares secos del norte de Europa, Asia y América; en algunas partes de Escocia. Historia. Introducido en la práctica homeopática por Stapf en 1928. (Allen. T. F.. Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:69). Partes utilizadas. Todo el hongo fresco con excepción de la piel que lo cubre. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 567 ml = 667 g Alcohol 468 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volúmenes de agua destilada, cinco volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 63. Agave Tequilana Familia. Amaryllidaceae. Sinónimos. Latín: Agave atrovirens. Español: maguey del tequila. Descripción. Planta perenne, poco caulescente; pencas de color verde azuloso y persistentemente glauco, de 8 a 30 cm de ancho y 125 cm de largo o más, con espinas marrón rojizas o marrón purpúreo de 34 mm de ancho y 15 a 20 mm de largo; las pencas, gruesas y suculentas, también tienen espinas triangulares en los márgenes. La inflorescencia puede alcanzar una altura de 10 a 12 m de altura y 30 a 40 cm de diámetro. De esta planta se extrae la bebida popular llamada “tequila”; este último nombre se le da a la bebida porque se cultiva extensamente en Tequila, Jalisco, en México. Hábitat. Originaría de México y América Central. Historia. El doctor Luís G. de Legarreta de la Ciudad de México ha hecho dos estudios, uno con la preparación clásica hahnemanniana de las plantas y otro con la bebida destilada llamada “Tequila de Hornitos”, utilizando un volumen de licor en noventa y nueve volúmenes de agua destilada. Los sujetos experimentales acusaron sintomatologías similares con ambas preparaciones. Materia Médica Homeopática de Plantas Mexicanas, del doctor Luis G. de Legarreta, México, D. F., 1961. Partes utilizadas. El tallo grueso y las pencas en estado fresco. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 800 ml= 900 g Alcohol 222 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, seis volúmenes de agua destilada, tres volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 64. Agnus Castus Familia. Verbenaceae. Sinónimos. Latín: Vitex agnus castus L., V verticillata. Español: árbol casto, árbol de la castidad, pimiento menor, sauzgatillo. Descripción. Arbusto caducifolio de 180 cm de alto, con muchas ramas; hojas opuestas pecioladas, digitadas, con cinco o siete partiduras, de color verde oscuro en el haz, grisáce o en el envés, y con fuerte olor aromático. Flores numerosas en espigas terminales, de color azul o purpúreo. El fruto se parece al de la pimienta; de color purpúreo oscuro y medio envuelto un cáliz verde, amarillento y duro por dentro; de olor aromático. Historia. Lo introdujo a la p ráctica homeopática Stapf en 1831, Archiv. X. I:177. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I.: 27) Partes utilizadas . Los frutos secos. Hábitat. Costas del Mediterráneo, el sur de Francia y Grecia. Crece en zonas arenosas y en las bases de las rocas. También se cultiva en jardines. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. Materia vegetal reducida a polvo grueso 100 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 4
  • 65. Ailanthus Glandulosus Familia. Simarubaceae. Sinónimos. Latín: Ailanthus altissima Miller Swingle, A. procerus, Rhus cacodendron, R chinense, R. hypsilodendron. Español: ailanto glanduloso, árbol del cielo, zumaque chino, árbol elevado, árbol del firmamento. Descripción. Es un árbol caducifolio de 9 a 18 m de altura, con tronco recto y liso, de 60 a 90 cm de diámetro y muy ramoso. Las hojas tienen de 40 a 180 cm de longitud, compuestas y lisas. Flores en panículas terminales estaminadas, pistiladas o polígamas; despiden un olor peculiar, desagradable. Hábitat. Nativo de China. Introducido en Inglaterra y cultivado en Norteamérica desde el año 1800. Historia. Fue introducida en la práctica Homeopática por los doctores Hering y Lippe entre 1840 y 1850. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:133). Partes utilizadas . La corteza fresca de los retoños tiernos y las flores frescas, en partes iguales. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 300 ml = 400 g Alcohol 730 ml Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 66. Aletris Farinosa Familia. Haemodoraceae. Sinónimos. Latín: Aletris farinosa L. Español: césped estrellado, estrella del césped, raíz del cólico, aletris alba, césped brillante. Descripción. Herbácea perenne caducifolia, acaulescente con rizoma de cuatro a seis nudos, marrón por fuera y blanco por dentro, que al romperse produce una fractura harinosa. Hojas sentadas, lanceoladas y lisas, de 8 a 10 cm de largo y 5 mm de ancho, extendidas en forma de estrella sobre el suelo. Las flores aparecen de mayo a agosto en un racimo delgado, en forma de báculo, que posee un escapo casi desnudo de 30 a 90 cm de altura y de color blanco amarillento. Más tarde, cuando están marchitas, tienen aspecto harinoso. Hábitat. Originaria de Norteamérica. Común en Nueva Inglaterra y hacia el sur. Historia. Introducida a la práctica homeopática por el doctor Hale en 1864, New. Rem. pág. 34, (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:146). Partes utilizadas . La raíz fresca. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 200 ml = 300 g Agua destilada 200 ml Alcohol 635 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 67. Allium Cepa Familia. Liliaceae. Sinónimos. Latín Allium cepa L. Español: cebolla . Descripción. Es una planta bulbosa bianual, cuyo bulbo comprimido es redondo u oblongo. El escapo aparece durante el segundo año, mide 90 a 120 cm de altura y es recto y liso. Las flores son terminales, umbelíferas y de color blanco verdoso. Hábitat. Nativa de Hungría; se cultiva en todo el mundo y abundan las variedades. Historia. La experimentación homeopática fue realizada por el doctor Hering en 1847. Am. Arz. Profung. (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:146). Partes utilizadas. El bulbo maduro y fresco de la cebolla roja . Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 567 ml= 667g Alcohol 468 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volúmenes de agua destilada, cinco volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 1
  • 68. Allium Sativum Familia. Liliaceae. Sinónimos. Latín Allium sativum L., A. ophioscorodon, Porrum sativum. Español: ajo. Descripción. Planta perenne bulbosa, acaulescente. Bulbo algo ovado, plano por abajo, ahusado en su lado superior, cubierto por una membrana blanca e integrado por seis o más bulbos pequeños llamados dientes. El escapo terminal es liso, lustroso y macizo, mide 45 a 60 cm de alto y está rodeado por siete a ocho hojas que se originan en la raíz. Las flores son blancas, forman una umbela y aparecen en junio y Julio. Hábitat. Países del Mediterráneo; se cultiva en todo el mundo. Historia. Lo introdujo a la práctica homeopática el doctor Petros en 1852. J. d. I. Soc. Gal. III: 279. (Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I:160). Partes utilizadas. El bulbo maduro y fresco, recolectado en junio, julio o agosto. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 300 ml = 400 g Alcohol 730 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, dos volúmenes de agua destilada, siete volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 69. Aloe Socotrina Familia. Liliaceae. Sinónimos. Latín: Aloe perryi Bak., A. gummi, A. lucida, A. officinalis, A. rubescen,. A. spicata, A. ver,. Español: acíbar, zábila, áloe, áloe de Socotora. Descripción. La planta de la cual se obtiene la zábila, tiene tronco recto, de 180 cm de altura, rodeado por cicatrices foliares. Las hojas forman grandes conjuntos en los extremos de las ramas; miden de 35 a 50 cm de largo, ligeramente cóncavas por el haz y convexas por el envés, curvadas al principio, después erectas y ahusadas hasta formar una espina; también hay espinas en los márgenes. Hábitat. Sur y este de África, a orillas del Mar Rojo y del archipiélago malayo. Historia. La introdujo a la práctica homeopática Helbig, quien la experimentó en 1833. (Allen T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I: 63). Partes utilizadas . El jugo espeso de las hojas, comúnmente conocido como zábila de Socotora. Se presenta como masas de color marrón rojizo en distintos matices que se oscurecen con el contacto del aire. Es casi transparente cuando está en forma de películas delgadas. Su fractura, por lo general lisa y resinosa, es en ocasiones áspera e irregular. Tiene olor peculiar fuerte. Es soluble casi por completo en alcohol y escasamente en agua. Mientras se disuelve en alcohol se observan cristales microscópicos. Este jugo espeso seco moderadamente pulverizado es el que se utiliza en la preparación. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. Materia vegetal reducida a polvo moderadamente grueso 100 g. Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: 2x y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 4 Regla 7
  • 70.
  • 71. Alumen ALK(SO 4)2 12H20 MM 474.39 (7784 - 24 – 9) Sinónimos. Latín: Aluminii et potassi sulphas, Sulphas aluminico potassicus. Español: sulfato de aluminio y potasio. Contiene no menos de 99.0 por ciento y no más de 100.5 por ciento de sulfato de aluminio y potasio calculado con referencia a la sustancia seca. Descripción. Cristales largos incoloros, inodoros y transparentes o polvo blanco cristalino. Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y en glicerol; insoluble en alcohol. Ensayos de identidad. A. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:20) da reacción positiva a las pruebas de identidad para sales de aluminio. B. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:20) da reacción positiva a las pruebas de identidad para sulfatos. C. Adicionar a una solución de la muestra (1:20), solución 1 N de hidróxido de sodio, gota a gota. Se forma un precipitado que se disuelve en exceso de reactivo. D. Imparte color violáceo a una flama no luminosa. E. Al adicionar 10 ml de bitartrato de sodio al 10 por ciento m/v a 5 ml de solución saturada de alumen, se genera precipitado cristalino en 30 minutos. Pérdida por secado. MGA 0671. No menos de 43 por ciento y no más de 46 por ciento. Secar a 4000C hasta peso constante. Arsénico. MGA O111. No más de 3 ppm. Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 20 ppm. Disolver 1.0 g de muestra en agua, ajustar el volumen a 10 ml y adicionar 5 ml de solución 0.1 N de ácido clorhídrico. Evaporar a sequedad y suspender el residuo en 20 ml de agua, adicionando 50 mg de clorhidrato de hidroxilamina. Calentar en BM durante 10 minutos, enfriar, diluir con agua hasta 25 ml y proceder según el método, adicionando 50 mg de clorhidrato de hidroxilamina a la solución de referencia.
  • 72. Fierro. Adicionar 5 gotas de SR de ferrocianuro de potasio a 20 ml de solución (1:150) de la muestra. No debe producirse coloración azul. Valoración. MGA 0991. Depositar 800 mg de muestra en un vaso de 250 ml y humedecer con 1.0 ml de ácido acético glacial. Adicionar 50 ml de agua, 50 ml de solución 0.05 M de etilendiaminotetraacetato disódico y 20 ml de solución reguladora de ácido acético y acetato de amonio pH 6.0. Calentar en BM hasta completa disolución y hervir durante 5 minutos. Enfriar, agregar 50 ml de alcohol, 2 ml de SR de ditizona y titular con solución 0.05 M de sulfato de zinc hasta obtener color rosado brillante. Efectuar una determinación en blanco. Cada mililitro de solución 0.05 M de etilendiaminotetraacetato de sodio equivale a 12.91 mg de alumen. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, I:192. Preparaciones: Solución ø: FM 1/10. Alumen 100 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x y siguientes, con agua destilada. Trituraciones: lx y siguientes. Deben ser preparaciones recientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a Regla 7
  • 73. Alumina Sinónimos. Español: hidróxido de aluminio. Consultar la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Historia. Mencionado en Allen, T. F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I: 206. Preparaciones: Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 7
  • 74. Ambra Grisea Sinónimos. Latín: Ambarum, Ambra ambrosiacea, A. cinerea, A. maritima, A. nigra, A. vera, A. ambrosiaca, Succinum griseum. Español: ámbar gris, ámbar verdadero, ámbar marino. Descripción. Sustancia producida por el aparato digestivo del cachalote (Physeter macrocephalus). Se encuentra flotando en la superficie marina de la costa oriental de Japón y de las costas de los océanos Pacífico e Índico. El más apreciado se recoge en las costas de Madagascar hasta Sumatra. Se encuentra en forma de bolas esponjosas, irregulares y ásperas, que pesan de 25 a 100 kg formadas por capas concéntricas. Por fuera es marrón grisáceo, pero por dentro tiene franjas de color negro y rojo amarillento con puntos blancos. Tiene olor aromático, se reblandece como la cera con el calor de las manos y es inflamable. Soluble en éter y en alcohol absoluto por calentamiento, y parcialmente soluble en alcohol a temperatura ambiente. Historia. Mencionado por Hahnemann en su Materia Médica Pura, I:47 (Allen, T.F., Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura, I: 238). Preparaciones: Tintura ø: FM 1/100. Ámbar gris 10 g Alcohol c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 7
  • 75. Ambrosia Artemisiaefolia Familia. Compositae. Sinónimos. Latín Ambrosia maritima L., A. absinthifolia, A. elatior, A. heterophylla, A. paniculata, Iva monophylla. Español: ambrosia, hierba mala, hierba amarga. Descripción. Herbácea anual, muy v ariable, de 30 a 90 cm de altura, con tallo pubescente erecto, simple en su parte inferior y luego ramoso. Hojas alternas y opuestas, doblemente pinnadopartidas, delgadas, finamente cortadas, lisas por el haz e híspidas por el envés. Las flores son de color blanco verdoso y aparecen de julio a octubre. Hábitat. De Canadá a Brasil. Partes utilizadas . La planta fresca entera. Preparaciones: Tintura ø: FM 1/10. 100 g de sólidos en la materia vegetal fresca y triturada, con humedad variable, regulada a 500 ml = 600 g Alcohol 537 ml Para obtener mil mililitros de tintura. Dinamizaciones: 2x, con un volumen de tintura, cuatro volúmenes de agua destilada, cinco volúmenes de alcohol; 3x y siguientes, con alcohol oficinal. Para preparación hahnemanniana: Regla 3
  • 76. Ammonium Benzoicum C7H9N02 MM 139.15 (1863 - 63 – 4) Sinónimos. Latín: Amonii benzoas, Benzoas ammonicus. Español: benzoato de amonio. Descripción. Cristales en forma de prismas sin color, transparentes o blancos y granulares, que se vuelven amarillos cuando son expuestos al aire. Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y en alcohol. Ensayos de identidad. A. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:10) da reacción positiva a las pruebas de identidad para sales de amonio. B. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:10) da reacción positiva a las pruebas de identidad benzoatos. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, I:256. Preparaciones: Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 7
  • 77. Ammonium Bromatum NH4Br MM 97.96 (12124 - 97 – 9) Sinónimos. Latín: Ammonii bromidum. Español: bromuro de amonio. Contiene no menos de 99.5 por ciento de bromuro de amonio calculado con referencia a la sustancia seca. Descripción. Cristales incoloros largos, ligeramente higroscópicos; se tornan amarillos al contacto con el aire. Solubilidad. Fácilmente soluble en de agua; soluble en alcohol, metanol y acetona. Ensayos de identidad. A. MGA 0511. Una solución de la muestra (1:10) da reacción positiva a las pruebas de identidad para sales de amonio. B. Al agregar unas gotas de SR de nitrato de plata a una solución de la muestra (1:10), se produce un precipitado blanco amarillento. C. Adicionar a 5 ml de una solución (1:10) de la muestra 1.0 ml de cloroformo y unas gotas de agua de cloro. Se presenta coloración rojiza en la fase orgánica. Aspecto de la solución. MGA 0121. Una solución de la muestra (1:10) es clara. Color de la solución. MGA 0181. Una solución de la muestra (1:10) es incolora. Pérdida por secado. MGA 0671. No más de 0.5 por ciento. Residuo de ignición. MGA 0751. No más de 0.1 por ciento. Yoduros. MGA 0181. Calentar durante un minuto en BM 5 ml de una solución (1:10) de la muestra con 0.15 ml de SR de cloruro férrico. Enfriar la solución y agitar con 2 ml de cloroformo. La fase orgánica es incolora. Valoración. MGA 0991. Pesar 250 mg de muestra en un matraz cónico, disolver en 50 ml de agua, adicionar 0.3 ml de SR de cromato de potasio y titular con solución 0.1 N de nitrato de plata, hasta que el precipitado adquiera coloración salmón. Cada mililitro de solución 0.1 N de nitrato de plata equivale a 9.796 mg de bromuro de amonio.
  • 78. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, I:256. Preparaciones: Trituraciones: lx y siguientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 7
  • 79. Ammonium Carbonicum NH4Br (10361-29-2) Sinónimos. Latín Ammonii carbonas, Ammoniae sesquicarbonas, Carbonas ammonicus. Sal volatile siccum. Español: carbonato de amonio. El carbonato de amonio está constituido por una mezcla de bicarbonato de amonio (NH4HCO3) y carbamato de amonio (NH2COONH4) en proporciones variables. Contiene no menos de 30 por ciento y no más de 34 por ciento de NH3. Descripción. Masas cristalinas, translúcidas, en cristales cúbicos o polvo. Expuesto al aire desprende amoniaco y dióxido de carbono, y se transforma en bicarbonato de amonio. Solubilidad. Fácilmente soluble en agua; la porción del carbamato es soluble en alcohol. Ensayos de identidad: A. Una solución (1:20) de la muestra produce efervescencia con los ácidos. B. Al calentar la muestra, se volatiliza sin dejar residuo y los vapores son alcalinos al papel tornasol. Residuo de la ignición. MGA 0751. No más de 0.1 por ciento. Sulfatos. MGA 0861. No más de 0.005 por ciento. Una muestra de 2 g no contiene más sulfatos que los correspondientes a 0.10 ml de solución 0.02 N de ácido sulfúrico. Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 10 ppm. Reducir a polvo fino una muestra de 2 g, calentar en BM, adicionar al residuo 1.0 ml de solución 3 N de ácido clorhídrico y evaporar a sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de solución 1 N de ácido acético y diluir con agua a 25 ml. Valoración. MGA 0991. Depositar aproximadamente 2g de muestra en un matraz cónico provisto de tapón de vidrio, conteniendo 10 ml de agua, previamente tarado y pesar otra vez para obtener el peso de la muestra. Adicionar 50 ml de solución 1 N de ácido sulfúrico y titular el exceso de ácido con solución 1 N
  • 80. de hidróxido de sodio utilizando SI de anaranjado de metilo como indicador. Efectuar una determinación en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada mililitro de solución 1 N de ácido sulfúrico equivale a 17.03 mg de NH3. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, I:259. Preparaciones: Solución ø: FM 1/10 Carbonato de amonio 100 g Agua destilada c.b.p. 1,000 ml Dinamizaciones: 2x hasta 5x, en agua destilada. Deben ser preparaciones recientes. Para preparación Hahnemanniana: Regla 5-a Regla 7
  • 81. Ammonium Causticum NH4OH MM 35.04 (7664 - 41 - 7) Sinónimos. Latín: Liquor ammonii caustici, Aqua ammoniae. Español: hidróxido de amonio, amoniaco. Contiene no menos de 27 por ciento y no más de 31 por ciento m/m de NH3. Descripción. El amoniaco gaseoso (NH3: MM 17.03) disuelto en agua se presenta como un líquido incoloro, de olor muy irritante. Expuesto al aire desprende amoniaco rápidamente. Ensayo de identidad. Al colocar una varilla de vidrio impregnada con ácido clorhídrico cerca de la superficie de la solución, se generan densos vapores blancos. Metales pesados. MGA 0561. Método I. No más de 13 ppm. Evaporar a sequedad 1.7 ml de la muestra en BM, adicionar al residuo 1.0 ml de solución 3 N de ácido clorhídrico y nuevamente evaporar a sequedad. Disolver el residuo en 2 ml de solución 1 N de ácido acético y diluir con agua a 25 ml. Residuo no volátil. No más de 0.05 por ciento. Evaporar a sequedad 10 ml de la muestra y secar a 1050C durante una hora. Sustancias fácilmente oxidables. Mezclar 4 ml de la muestra con 6 ml de agua, agregar un ligero exceso de solución 2 N de ácido sulfúrico y 0.10 ml de permanganato de potasio. El color rosado no desaparece completamente en 10 minutos. Valoración. MGA 0991. Depositar una porción de la muestra en un frasco de paredes gruesas con tapón esmerilado hasta que alcance una altura de 20 cm aproximadamente cerrar herméticamente y enfriar a 100C o menos. Pesar un matraz cónico de 125 ml con tapón esmerilado que contenga 35 ml de solución 1 N de ácido sulfúrico. Introducir una pipeta graduada en el frasco frío con la muestra y permitir que el líquido suba sin ejercer vacío. Limpiar el líquido adherido al exterior de la pipeta, desechar el primer mililitro. colocar la pipeta justo encima de la superficie de la solución 1 N de ácido sulfúrico contenida en el matraz y transferir 2 ml de la muestra. Tapar, mezclar y pesar nuevamente para
  • 82. obtener el peso de la muestra. Titular el exceso de ácido con solución 1 N de hidróxido de sodio utilizando SI de rojo de metilo. Efectuar una determinación en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada mililitro de solución 1 N de ácido sulfúrico equivale a 17.03 mg de NH3. Historia. Mencionado en la Enciclopedia de la Mat. Méd. Pura de Allen, I: 283. Preparaciones: Solución ø : FM 1/10. Hidróxido de amonio 100 g Agua destilada en cantidad suficiente para reducir la densidad relativa a 0.959. Dinamizaciones: 2x y siguientes, con alcohol oficinal. Deben ser preparaciones recientes. Para preparación hahnemanniana: Regla 5-a