SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
La tecnología educativa no nace con el uso de la computadora en el aula. Una mirada
nostálgica al uso del pizarrón y la tiza nos permite reencontrar la trascendencia de la
tarea docente y la convicción de que no hay recurso, por eficiente que sea, que
reemplace la mirada, la voz y los sueños de los maestros.
Siempre vieron mi fondo negro. Alguien sugirió que si me pintaban de verde, la vista de los
alumnos estaría más descansada. Tal vez. Las tizas me recorrieron siempre hasta lo que la altura
de los docentes lo permitía.

De tantos cálculos combinados y análisis sintácticos escritos en mi piel rugosa queda sólo el polvo
blanco que el borrador dejaba caer en cada cambio de hora. El maestro que se atrevía a
dibujarme un paisaje, con todos los detalles y las tizas de color de que disponía, encendía siempre
los ojos de los más chicos.

Ecuaciones, abecedarios y reglas ortográficas. Poesías, oraciones unimembres y cuadros
sinópticos. La tabla del 7, las regiones geográficas y los problemas de regla de tres simple. Cada
hora un tatuaje distinto sobre mi piel rugosa. Fecha y fechas. Números de ejercicios y "Hoy es un
día nublado" con la cara aburrida de un sol casi tapado por un nubarrón gordo.
Siempre listo y en silencio. ¿Quién más que yo supo la intimidad de cada clase? Alumnos
preferidos y denigrados. Preguntas curiosas. Gestos casi heroicos en el ejercicio de la docencia.
Pero también vi alumnos humillados y muchos llantos en un rincón escondido de¡ aula. Risas.
Promesas de un año lectivo intenso y aprovechado al máximo. Objetivos perfectamente logrados.
Otros años vi los mismos ejercicios de¡ año anterior copiados de la misma carpeta didáctica con la
misma cara de aburrimiento.

Muchachas jóvenes ensayaron sus letras de maestra con pulso tembloroso y animado a la vez.
Buscaban la caligrafía que sólo les daba mi amplia superficie. "¿Por qué todos los maestros tienen
la misma letra en los pizarrones?", preguntó alguna vez un petiso de flequillo rebelde sin lograr
una respuesta convincente de su maestra. Yo tampoco la tenía.
¿Debo decir que mi nombre proviene de una familia de prosapia relacionada con la geología? ¿La
geología? Sí, señor.
Algunos dicen que la palabra pizarra proviene del latín fissus: hendido, abierto y otros comentan
que viene del vasco (pizarri).

Atribuyen la primera etimología al hecho de que las pizarras suelen encontrarse en suelos
trastornados donde forman capas que alternan, en general, con lechos de gres. Encierran con
frecuencia gran cantidad de restos orgánicos fósiles. Resisten al aplastamiento, a los agentes
atmosféricos, al fuego de los humos ácidos, al aire marino.

A fines del siglo pasado el Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Literatura, Artes y
ciencias, editado en Barcelona en 1894, decía que la pizarra, entre otras varias acepciones era un
"trozo de este tipo de roca oscura algo pulimentado, de forma rectangular y ordinariamente con
marco de madera, en que se escribe o dibuja con yeso o lápiz blanco".

El pizarrín, por otra parte, era una barrita de lápiz o de pizarra que se usaba para escribir o
dibujar en las pizarras de piedra.
Su prima hermana, la tiza, mi socia inquebrantable, era ya en el siglo pasado sinónimo de
escritura y magisterio: en las academias y escuelas se le daba la función de "lapicero", es decir, el
de elemento de escritura sobre superficies más amplias que el de la hoja del estudiante. Se le
solía llamar también "Clarión".

Las condiciones que se exigían a la tiza o clarión, que en aquella época se elaboraban con
procedimientos cuasi artesanales, eran "que se borre fácilmente y que a pesar de esto tenga la
suficiente consistencia para poder escribir con ella, que señale bien sin hacer esfuerzo alguno y sin
arañar el encerado ... " (¿Pasarán muchas tizas de hoy en día estas pruebas de calidad?) Para
conseguir estas propiedades debía estar "exenta de arenilla y caliches". Se preparaba el polvo con
tierra arcillosa blanca, mezclada con distintos minerales de los que no podía faltar el yeso. Una
vez preparada se podía ya amasar con agua hasta formar un barro espeso con el que se hacían
las barritas.

Lo mío es menos erudito y mucho menos geológico. Me llaman pizarrón, por lo general, en las
Antillas, en Argentina, Uruguay y Venezuela.

Me dicen también "encerado" y soy a menudo un cuadro encerado (aunque no lo crean, en
algunas partes soy de hule o lienzo barnizado de negro) y, la más de las veces, soy de madera
pintada.

A comienzos de este siglo muchas aulas estaban rodeadas por hermanos míos. Es decir, no
ocupaba solamente el lugar de privilegio al frente de la clase, sino que también ocupábamos las
paredes laterales del aula. ¿Para qué tantos pizarrones? Los nuevos tiempos exigían bastante
trabajo de los chicos y mayor actividad del alumno. Para eso yo era una herramienta fundamental,
y tenerlos ocupados en prácticas de cuentas o dictados a muchos alumnos a la vez, era una
costumbre muy frecuente, ya que en los laterales de las aulas podían ubicarse muchos chicos que
practicaran dictados, multiplicaciones o divisiones por tres cifras. Lo que fuera...

Y aquí me ven, todavía disfruto de buena salud. ¿Que la tecnología me puede desplazar? No lo
creo. Ahí tienen, para botón de muestra, a mis sobrinos electrónicos. A mis primos de fórmica,
para que las tizas descansen un poco y para que trabajen los plumones. Allí andan dando vueltas
otros que permiten tener copia en papel de lo que se ha escrito sobre ellos.

¿Tizas digitales? ¿Encerados de vidrio? Quién sabe. Hacia allá vamos. Nosotros somos lo de menos
porque... ojo... lo que es ¡reemplazable es quien escribe sobre nosotros. Aquí no pueden faltar
alumnos. Y.. por más que algún tecnólogo quiera reemplazarlos, no pueden faltar los docentes. De
ellos, 0 por ellos y para ellos es todo nuestro trabajo. Nosotros somos testigos mudos de lo que
ellos hacen. No tenemos palabras ni ideas. No somos el centro de sus universos. Lo son ellos. Por
más chips y pantallas de cristal líquido que nos instalen. Lo más importante seguirá siendo el color
de sus sueños sobre cualquiera de nosotros. Y esos sueños brillan tanto sobre una pizarra
descascarado como sobre un monitor de última generación.

No habrá corazón digital que lo reemplace.
EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Antes de definir qué entendemos por Tecnología Educativa, vamos a adentrarnos en su historia, análisis que
además de aportarnos una perspectiva más amplia del concepto y los principios sobre los que se apoya, nos
ayudará a comprender sus concreciones actuales.
Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha
sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive
una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la
fundamentan. Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera
los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como
dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del
Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de
disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación,
Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva
mediacional y crítica.
Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque
instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas,
hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla
de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998), el paso de un
preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se
desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias
individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica
conductista hacia una perspectiva cognitivista.
Por ello CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha
integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas
las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las
ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados)
y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales).
A partir de las propuestas de CABERO, y de la consideración de los paradigmas de investigación didáctica de
las últimas décadas, consideramos a continuación las diversas etapas de la evolución de la Tecnología
Educativa, incluyendo en cada caso alguna de las definiciones que consideramos más significativas aunque,
como dice este autor, estas etapas "no deben contemplarse como compartimentos estancos, superados
progresivamente, sino más bien como momentos que se solapan a lo largo de su recorrido" (1989:23)
La tecnología educativa, por su naturaleza y finalidad, difiere mucho de las tecnologías de otras
áreas laborales. Ella por proceder e incidir en el hombredebe ser humanista y humanizante.
Concebirla como una tecnología mecánica y rígida es un grave error. A partir de la criticidad,
creatividady cooperación de los agentes educativos debe apuntar a flexibilizar la tecnología y
adecuarla a las exigencias, necesidades e intereses de cada realidad social.


CONCEPTO


Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas
que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la
tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los
objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.


El siglo XIX venezolano lo podemos denominar sin remilgo alguno el
siglo de los fundadores, ya que en él se van a fundamentar las ideas
que venían construyéndose desde finales del siglo XVIII y que marcarán
las pautas cardinales para los conceptos y reflexiones que se
fomentarán en el siglo XX. Sí en algún sector de la vida venezolana la
cuestión ideológica ha marcado y dejado huellas, es en el de la
educación. Y si observamos de hoy hacia atrás los dos últimos siglos,
se notará que la cuestión ideológica en la educación fue más acentuada
y permanente durante el siglo XIX que en el siglo XX, y que las
polémicas que surgen en el siglo XX no son sino consecuentes
coletazos de planeamientos formulados en el siglo XIX. El tema de la
escuela laica que comparte con otros de análoga naturaleza como la
dirección y orientación única de la enseñanza o monopolio estatal, la
formación docente, etc., está en el fondo de la llamada tesis del Estado
Docente, quizás la más polemizada durante el siglo XX, y tiene sus
antecedentes en la tendencia de secularización de la enseñanza,
primeramente tan enfatizada ya a partir de 1820, más acentuadas luego
en las definiciones y acciones del gobierno de Guzmán Blanco y por los
positivistas y librepensadores, que se apoderan de las tribunas,
particularmente durante la última década del siglo XIX. El primer
congreso pedagógico venezolano reunido en 1895 se fracturó a
consecuencia del debate allí planteado sobre escuela laica y escuela
confesional y el Código de Instrucción Pública aprobado en 1897 tiene
como idea aspiradora de su articulado las ideas de la pedagogía
positivista (Rafael Fernández Heres).
Grandes pensadores se concentran para fijar el norte de la Venezuela
que pretende levantarse desde las arenas de las luchas por la
independencia y definirse como república ante el concierto de las
naciones. Entre los pensadores que destacarán en ese momento
podemos mencionar a Miguel José Sanz, Simón Rodríguezy Andrés
Bello. Muchos son los conceptos e ideas que van a abordar con
profundidad, pero quizás el que más desvelos pudo haberles originado
era el de la educación, ya que entendieron desde un principio que en
ella se podía labrar las bases del hombre republicano que se encargaría
de llevar las riendas del país.
Miguel José Sanz (1754 – 1814) Hombre profundamente crítico, hizo
severas observaciones al sistema educativo de la época (1800-1802), lo
cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Ataca con dureza a
la sociedad de su momento al denunciar que la ignorancia manifestada
en el desconocimiento de nuestra geografía y de las costumbres del
pueblo, así como el simplismo en las nociones del mundo; anulaban a
esa sociedad para gobernar y para dirigir los destinos de las masas.
Plantea en primer lugar que primera educación debe instituir un régimen
de formación que construya en cada niño un espíritu de autenticidad
basado en el amor, el respeto, la buena fe, "la justa emulación por las
virtudes de los buenos compatriotas y el horror de los vicios y delitos de
los malos" y ajeno a la vanidad, al orgullo y a la ostentación; y luego en
los días de la revolución, en 1810, un régimen de formación ciudadana
para la construcción del ser republicano que se basa en el amor a la ley.
Algo que debe destacarse en las preocupaciones de este ilustre
venezolano es que es uno de los primero que plantear la necesidad de
que la mujer reciba una sólida educación equiparada a la que,
eventualmente, recibe el hombre.
Plantea demás, la urgencia de una escuela activa y conciente de los
problemas del entorno social inmediato. Una escuela vinculada
estrechamente con la enseñanza de los oficios mecánicos y de la
agricultura práctica. Sanz se opuso severamente al control que ejercía
la iglesia en el proceso educativo. Aboga por una escuela
completamente abierta, apunta a la obligatoriedad educativa para todos,
sin distingo alguno de raza o posición social.
Simón Rodríguez (1771 – 1854) Quizás sea el más revolucionario de
los maestros venezolanos. Intentará establecer las bases programáticas
de una educación popular, capaz de promover conocimientos y virtudes
sociales.
Con sólo 23 años presenta al Ayuntamiento sus Reflexiones sobre los
defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y medio
de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. En estas reflexiones
fluyen sus ideas pedagógicas. Reflexiones en las cuales no tuvo cabida
la discriminación de ningún tipo muy frecuente en ese momento de la
historia nacional. Su carácter de educador lo forma enfrentándose
apasionado contra el racismo imperante y contra los dogmasimpuestos
por la iglesia católica a la educación. Denunció las prerrogativas
políticas y sociales que se resistían a los cambios de la situación
colonial, engendradora de los desencajes presentes en el seno de la
sociedad venezolana. Para enfrentar estos desmanes pensó y
reflexionó sobre la idea de ver a la educación como una potencialidad
creadora capaz de revertir el orden establecido: “Para tener República
hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por
crear una mentalidad, vamos a formar ciudadanos de un país en
crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa
República, en la escuela” (Simón Rodríguez).
Probablemente haya sido Rodríguez quien habló por primera vez de la
profunda vinculación existente entre la escuela y la sociedad, o lo que
es igual, la escuela en función social. La escuela que establece
Rodríguez es aquella que ayude a la gente a mitigar sus dificultades y
mejorar sus condiciones de vida. Una escuela que permita que el
pueblo comience a valerse por si mismo y en la misma medida, serle
útiles a los otros para que la realización particular vaya de la mano con
el desarrollo del país. Creyó con poderosa virulencia en la escuela en
donde los maestros tuviesen una mística profesional y ayudasen a sus
discípulos a reconciliarse con el trabajo de su propia experiencia.
Apuntaba que la educación debe tomar en cuenta que vale más saber
que tener. “El gobierno debe instruir. Debe obligar a adquirir la
educación. Es fundamental que se conceda el tiempo para ir a un
plantel. Que cada quien piense en todos para que todos piensen en él.
Era intervencionista de estado en educación” (J. F. Reyes Baena).
Andrés Bello (1781 – 1854) Al igual que Simón Rodríguez, Bello era un
convencido de la necesidad de que la educación debía tener una fuerte
vinculación con el trabajo. Afirmaba que la mejor instrucción es aquella
que desde temprano pone en ejercicio todas las facultades del niño.
“Opuesto a transformar al alumno en un receptáculo de ideas ajenas,
sino, que debe ser considerado como un activo colaborador del
maestro, en su proceso de aprendizaje”. (César Guzmán)
La educación para Bello es un proceso holista y totalizador en la
formación de la personalidad humana, afirmaba “Todas las facultades
humanas forman un sistema, en el que no puede haber regularidad y
armonía sin el concurso de cada una. No se puede paralizar una fibra
del alma, sin que todas las otras se enfermen” (Andrés Bello). Por ello la
educación se transforma en el pensamiento de Bello en toda una
amalgama creativa y creadora, así como un instrumento para explotar
las posibilidades de acción del ser humano. En este sentido, deja suelta
una idea contundente: El hombre libre es aquel que se redime a través
del trabajo.
Sanz, Rodríguez y Bello pueden ser asumidos como la fuente de la cual
emanarán las reflexiones que posteriormente irán moldeando el ideario
educativo venezolano con vista a la modernidad. Hay algo muy
importante y digno de resaltar en cuanto a la fundamentación teórica del
ideario educacionista venezolano y es que, al igual que el concepto que
sobre generación apuntó José Ortega y Gasset, "nacen unas de otras,
de suerte que la nueva se encuentra ya con las formas que a la
existencia ha dado la anterior". Por tal razón, la educación venezolana
del siglo XIX recibe corrientes vitales del siglo XVIII y a su vez
determina en buena parte el curso del movimiento educativo
venezolano del siglo XX.


Responda en el foro las siguientes preguntas generadoras del proceso de aprendizaje.
a.¿Cuáles son las principales característica de la educación en la sociedad venezolana
durante el siglo XVIII?
b.¿Cuáles son las principales característica de la educación durante los siglos XIX?
c.¿Qué se entiende por masificación desarrollista, como se expreso en la sociedad
venezolana del siglo XX?
d.Qué entiende por modelo educativo neoliberal, como lo describes?

Más contenido relacionado

Similar a Sociologia

Transformar la práctica, miguel bazdresch
Transformar la práctica, miguel bazdreschTransformar la práctica, miguel bazdresch
Transformar la práctica, miguel bazdreschOresa Eventos Sociales
 
Transf prac docente
Transf prac docenteTransf prac docente
Transf prac docenteLuisaCM
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Félix Iglesia
 
Carta de kropotkin a francisco ferrer i guardia
Carta de kropotkin a francisco ferrer i guardiaCarta de kropotkin a francisco ferrer i guardia
Carta de kropotkin a francisco ferrer i guardiaMiVeSo
 
ArtíCulos Atrasados
ArtíCulos AtrasadosArtíCulos Atrasados
ArtíCulos Atrasadospacoayal
 
(34) Nuevos tiempos, viejas ideas: la influencia de la ILE en los roles de ma...
(34) Nuevos tiempos, viejas ideas: la influencia de la ILE en los roles de ma...(34) Nuevos tiempos, viejas ideas: la influencia de la ILE en los roles de ma...
(34) Nuevos tiempos, viejas ideas: la influencia de la ILE en los roles de ma...CITE 2011
 
Clase 7 2008: la invención del aula
Clase 7 2008: la invención del aulaClase 7 2008: la invención del aula
Clase 7 2008: la invención del aulaRubén Cucuzza
 
clasificacion de los materiales
clasificacion de los materialesclasificacion de los materiales
clasificacion de los materialesCerveza Horas
 
07_04_ Lo nuevo y lo tradicional_ desarmando un cliché.pdf
07_04_ Lo nuevo y lo tradicional_ desarmando un cliché.pdf07_04_ Lo nuevo y lo tradicional_ desarmando un cliché.pdf
07_04_ Lo nuevo y lo tradicional_ desarmando un cliché.pdfvictor413997
 
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]DracoPR
 
Que es un paradigmas
Que es un paradigmasQue es un paradigmas
Que es un paradigmasyuvivaa
 
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos María Flores Collazo
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t psHAV
 
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0José Alvarez Cornett
 
Xiii foro documento_basico_web
Xiii foro documento_basico_webXiii foro documento_basico_web
Xiii foro documento_basico_webrominairaira
 

Similar a Sociologia (20)

Transformar la práctica, miguel bazdresch
Transformar la práctica, miguel bazdreschTransformar la práctica, miguel bazdresch
Transformar la práctica, miguel bazdresch
 
Transf prac docente
Transf prac docenteTransf prac docente
Transf prac docente
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
 
Carta de kropotkin a francisco ferrer i guardia
Carta de kropotkin a francisco ferrer i guardiaCarta de kropotkin a francisco ferrer i guardia
Carta de kropotkin a francisco ferrer i guardia
 
ArtíCulos Atrasados
ArtíCulos AtrasadosArtíCulos Atrasados
ArtíCulos Atrasados
 
(34) Nuevos tiempos, viejas ideas: la influencia de la ILE en los roles de ma...
(34) Nuevos tiempos, viejas ideas: la influencia de la ILE en los roles de ma...(34) Nuevos tiempos, viejas ideas: la influencia de la ILE en los roles de ma...
(34) Nuevos tiempos, viejas ideas: la influencia de la ILE en los roles de ma...
 
Clase 7 2008: la invención del aula
Clase 7 2008: la invención del aulaClase 7 2008: la invención del aula
Clase 7 2008: la invención del aula
 
01705_19.pdf
01705_19.pdf01705_19.pdf
01705_19.pdf
 
clasificacion de los materiales
clasificacion de los materialesclasificacion de los materiales
clasificacion de los materiales
 
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
 
07_04_ Lo nuevo y lo tradicional_ desarmando un cliché.pdf
07_04_ Lo nuevo y lo tradicional_ desarmando un cliché.pdf07_04_ Lo nuevo y lo tradicional_ desarmando un cliché.pdf
07_04_ Lo nuevo y lo tradicional_ desarmando un cliché.pdf
 
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
 
Que es un paradigmas
Que es un paradigmasQue es un paradigmas
Que es un paradigmas
 
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
 
Practico comenio
Practico comenioPractico comenio
Practico comenio
 
Gabi
GabiGabi
Gabi
 
Gabi
GabiGabi
Gabi
 
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
Aventuras sutiles: Conociéndonos. Clase 0.0
 
Xiii foro documento_basico_web
Xiii foro documento_basico_webXiii foro documento_basico_web
Xiii foro documento_basico_web
 

Sociologia

  • 1. La tecnología educativa no nace con el uso de la computadora en el aula. Una mirada nostálgica al uso del pizarrón y la tiza nos permite reencontrar la trascendencia de la tarea docente y la convicción de que no hay recurso, por eficiente que sea, que reemplace la mirada, la voz y los sueños de los maestros. Siempre vieron mi fondo negro. Alguien sugirió que si me pintaban de verde, la vista de los alumnos estaría más descansada. Tal vez. Las tizas me recorrieron siempre hasta lo que la altura de los docentes lo permitía. De tantos cálculos combinados y análisis sintácticos escritos en mi piel rugosa queda sólo el polvo blanco que el borrador dejaba caer en cada cambio de hora. El maestro que se atrevía a dibujarme un paisaje, con todos los detalles y las tizas de color de que disponía, encendía siempre los ojos de los más chicos. Ecuaciones, abecedarios y reglas ortográficas. Poesías, oraciones unimembres y cuadros sinópticos. La tabla del 7, las regiones geográficas y los problemas de regla de tres simple. Cada hora un tatuaje distinto sobre mi piel rugosa. Fecha y fechas. Números de ejercicios y "Hoy es un día nublado" con la cara aburrida de un sol casi tapado por un nubarrón gordo. Siempre listo y en silencio. ¿Quién más que yo supo la intimidad de cada clase? Alumnos preferidos y denigrados. Preguntas curiosas. Gestos casi heroicos en el ejercicio de la docencia. Pero también vi alumnos humillados y muchos llantos en un rincón escondido de¡ aula. Risas. Promesas de un año lectivo intenso y aprovechado al máximo. Objetivos perfectamente logrados. Otros años vi los mismos ejercicios de¡ año anterior copiados de la misma carpeta didáctica con la misma cara de aburrimiento. Muchachas jóvenes ensayaron sus letras de maestra con pulso tembloroso y animado a la vez. Buscaban la caligrafía que sólo les daba mi amplia superficie. "¿Por qué todos los maestros tienen la misma letra en los pizarrones?", preguntó alguna vez un petiso de flequillo rebelde sin lograr una respuesta convincente de su maestra. Yo tampoco la tenía. ¿Debo decir que mi nombre proviene de una familia de prosapia relacionada con la geología? ¿La geología? Sí, señor. Algunos dicen que la palabra pizarra proviene del latín fissus: hendido, abierto y otros comentan que viene del vasco (pizarri). Atribuyen la primera etimología al hecho de que las pizarras suelen encontrarse en suelos trastornados donde forman capas que alternan, en general, con lechos de gres. Encierran con frecuencia gran cantidad de restos orgánicos fósiles. Resisten al aplastamiento, a los agentes atmosféricos, al fuego de los humos ácidos, al aire marino. A fines del siglo pasado el Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Literatura, Artes y ciencias, editado en Barcelona en 1894, decía que la pizarra, entre otras varias acepciones era un "trozo de este tipo de roca oscura algo pulimentado, de forma rectangular y ordinariamente con marco de madera, en que se escribe o dibuja con yeso o lápiz blanco". El pizarrín, por otra parte, era una barrita de lápiz o de pizarra que se usaba para escribir o dibujar en las pizarras de piedra. Su prima hermana, la tiza, mi socia inquebrantable, era ya en el siglo pasado sinónimo de escritura y magisterio: en las academias y escuelas se le daba la función de "lapicero", es decir, el de elemento de escritura sobre superficies más amplias que el de la hoja del estudiante. Se le solía llamar también "Clarión". Las condiciones que se exigían a la tiza o clarión, que en aquella época se elaboraban con procedimientos cuasi artesanales, eran "que se borre fácilmente y que a pesar de esto tenga la suficiente consistencia para poder escribir con ella, que señale bien sin hacer esfuerzo alguno y sin
  • 2. arañar el encerado ... " (¿Pasarán muchas tizas de hoy en día estas pruebas de calidad?) Para conseguir estas propiedades debía estar "exenta de arenilla y caliches". Se preparaba el polvo con tierra arcillosa blanca, mezclada con distintos minerales de los que no podía faltar el yeso. Una vez preparada se podía ya amasar con agua hasta formar un barro espeso con el que se hacían las barritas. Lo mío es menos erudito y mucho menos geológico. Me llaman pizarrón, por lo general, en las Antillas, en Argentina, Uruguay y Venezuela. Me dicen también "encerado" y soy a menudo un cuadro encerado (aunque no lo crean, en algunas partes soy de hule o lienzo barnizado de negro) y, la más de las veces, soy de madera pintada. A comienzos de este siglo muchas aulas estaban rodeadas por hermanos míos. Es decir, no ocupaba solamente el lugar de privilegio al frente de la clase, sino que también ocupábamos las paredes laterales del aula. ¿Para qué tantos pizarrones? Los nuevos tiempos exigían bastante trabajo de los chicos y mayor actividad del alumno. Para eso yo era una herramienta fundamental, y tenerlos ocupados en prácticas de cuentas o dictados a muchos alumnos a la vez, era una costumbre muy frecuente, ya que en los laterales de las aulas podían ubicarse muchos chicos que practicaran dictados, multiplicaciones o divisiones por tres cifras. Lo que fuera... Y aquí me ven, todavía disfruto de buena salud. ¿Que la tecnología me puede desplazar? No lo creo. Ahí tienen, para botón de muestra, a mis sobrinos electrónicos. A mis primos de fórmica, para que las tizas descansen un poco y para que trabajen los plumones. Allí andan dando vueltas otros que permiten tener copia en papel de lo que se ha escrito sobre ellos. ¿Tizas digitales? ¿Encerados de vidrio? Quién sabe. Hacia allá vamos. Nosotros somos lo de menos porque... ojo... lo que es ¡reemplazable es quien escribe sobre nosotros. Aquí no pueden faltar alumnos. Y.. por más que algún tecnólogo quiera reemplazarlos, no pueden faltar los docentes. De ellos, 0 por ellos y para ellos es todo nuestro trabajo. Nosotros somos testigos mudos de lo que ellos hacen. No tenemos palabras ni ideas. No somos el centro de sus universos. Lo son ellos. Por más chips y pantallas de cristal líquido que nos instalen. Lo más importante seguirá siendo el color de sus sueños sobre cualquiera de nosotros. Y esos sueños brillan tanto sobre una pizarra descascarado como sobre un monitor de última generación. No habrá corazón digital que lo reemplace. EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Antes de definir qué entendemos por Tecnología Educativa, vamos a adentrarnos en su historia, análisis que además de aportarnos una perspectiva más amplia del concepto y los principios sobre los que se apoya, nos ayudará a comprender sus concreciones actuales. Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica. Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998), el paso de un
  • 3. preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista. Por ello CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales). A partir de las propuestas de CABERO, y de la consideración de los paradigmas de investigación didáctica de las últimas décadas, consideramos a continuación las diversas etapas de la evolución de la Tecnología Educativa, incluyendo en cada caso alguna de las definiciones que consideramos más significativas aunque, como dice este autor, estas etapas "no deben contemplarse como compartimentos estancos, superados progresivamente, sino más bien como momentos que se solapan a lo largo de su recorrido" (1989:23) La tecnología educativa, por su naturaleza y finalidad, difiere mucho de las tecnologías de otras áreas laborales. Ella por proceder e incidir en el hombredebe ser humanista y humanizante. Concebirla como una tecnología mecánica y rígida es un grave error. A partir de la criticidad, creatividady cooperación de los agentes educativos debe apuntar a flexibilizar la tecnología y adecuarla a las exigencias, necesidades e intereses de cada realidad social. CONCEPTO Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje. El siglo XIX venezolano lo podemos denominar sin remilgo alguno el siglo de los fundadores, ya que en él se van a fundamentar las ideas que venían construyéndose desde finales del siglo XVIII y que marcarán las pautas cardinales para los conceptos y reflexiones que se fomentarán en el siglo XX. Sí en algún sector de la vida venezolana la cuestión ideológica ha marcado y dejado huellas, es en el de la educación. Y si observamos de hoy hacia atrás los dos últimos siglos, se notará que la cuestión ideológica en la educación fue más acentuada y permanente durante el siglo XIX que en el siglo XX, y que las polémicas que surgen en el siglo XX no son sino consecuentes coletazos de planeamientos formulados en el siglo XIX. El tema de la escuela laica que comparte con otros de análoga naturaleza como la dirección y orientación única de la enseñanza o monopolio estatal, la formación docente, etc., está en el fondo de la llamada tesis del Estado
  • 4. Docente, quizás la más polemizada durante el siglo XX, y tiene sus antecedentes en la tendencia de secularización de la enseñanza, primeramente tan enfatizada ya a partir de 1820, más acentuadas luego en las definiciones y acciones del gobierno de Guzmán Blanco y por los positivistas y librepensadores, que se apoderan de las tribunas, particularmente durante la última década del siglo XIX. El primer congreso pedagógico venezolano reunido en 1895 se fracturó a consecuencia del debate allí planteado sobre escuela laica y escuela confesional y el Código de Instrucción Pública aprobado en 1897 tiene como idea aspiradora de su articulado las ideas de la pedagogía positivista (Rafael Fernández Heres). Grandes pensadores se concentran para fijar el norte de la Venezuela que pretende levantarse desde las arenas de las luchas por la independencia y definirse como república ante el concierto de las naciones. Entre los pensadores que destacarán en ese momento podemos mencionar a Miguel José Sanz, Simón Rodríguezy Andrés Bello. Muchos son los conceptos e ideas que van a abordar con profundidad, pero quizás el que más desvelos pudo haberles originado era el de la educación, ya que entendieron desde un principio que en ella se podía labrar las bases del hombre republicano que se encargaría de llevar las riendas del país. Miguel José Sanz (1754 – 1814) Hombre profundamente crítico, hizo severas observaciones al sistema educativo de la época (1800-1802), lo cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Ataca con dureza a la sociedad de su momento al denunciar que la ignorancia manifestada en el desconocimiento de nuestra geografía y de las costumbres del pueblo, así como el simplismo en las nociones del mundo; anulaban a esa sociedad para gobernar y para dirigir los destinos de las masas. Plantea en primer lugar que primera educación debe instituir un régimen de formación que construya en cada niño un espíritu de autenticidad basado en el amor, el respeto, la buena fe, "la justa emulación por las virtudes de los buenos compatriotas y el horror de los vicios y delitos de los malos" y ajeno a la vanidad, al orgullo y a la ostentación; y luego en los días de la revolución, en 1810, un régimen de formación ciudadana
  • 5. para la construcción del ser republicano que se basa en el amor a la ley. Algo que debe destacarse en las preocupaciones de este ilustre venezolano es que es uno de los primero que plantear la necesidad de que la mujer reciba una sólida educación equiparada a la que, eventualmente, recibe el hombre. Plantea demás, la urgencia de una escuela activa y conciente de los problemas del entorno social inmediato. Una escuela vinculada estrechamente con la enseñanza de los oficios mecánicos y de la agricultura práctica. Sanz se opuso severamente al control que ejercía la iglesia en el proceso educativo. Aboga por una escuela completamente abierta, apunta a la obligatoriedad educativa para todos, sin distingo alguno de raza o posición social. Simón Rodríguez (1771 – 1854) Quizás sea el más revolucionario de los maestros venezolanos. Intentará establecer las bases programáticas de una educación popular, capaz de promover conocimientos y virtudes sociales. Con sólo 23 años presenta al Ayuntamiento sus Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. En estas reflexiones fluyen sus ideas pedagógicas. Reflexiones en las cuales no tuvo cabida la discriminación de ningún tipo muy frecuente en ese momento de la historia nacional. Su carácter de educador lo forma enfrentándose apasionado contra el racismo imperante y contra los dogmasimpuestos por la iglesia católica a la educación. Denunció las prerrogativas políticas y sociales que se resistían a los cambios de la situación colonial, engendradora de los desencajes presentes en el seno de la sociedad venezolana. Para enfrentar estos desmanes pensó y reflexionó sobre la idea de ver a la educación como una potencialidad creadora capaz de revertir el orden establecido: “Para tener República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por crear una mentalidad, vamos a formar ciudadanos de un país en crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la escuela” (Simón Rodríguez). Probablemente haya sido Rodríguez quien habló por primera vez de la
  • 6. profunda vinculación existente entre la escuela y la sociedad, o lo que es igual, la escuela en función social. La escuela que establece Rodríguez es aquella que ayude a la gente a mitigar sus dificultades y mejorar sus condiciones de vida. Una escuela que permita que el pueblo comience a valerse por si mismo y en la misma medida, serle útiles a los otros para que la realización particular vaya de la mano con el desarrollo del país. Creyó con poderosa virulencia en la escuela en donde los maestros tuviesen una mística profesional y ayudasen a sus discípulos a reconciliarse con el trabajo de su propia experiencia. Apuntaba que la educación debe tomar en cuenta que vale más saber que tener. “El gobierno debe instruir. Debe obligar a adquirir la educación. Es fundamental que se conceda el tiempo para ir a un plantel. Que cada quien piense en todos para que todos piensen en él. Era intervencionista de estado en educación” (J. F. Reyes Baena). Andrés Bello (1781 – 1854) Al igual que Simón Rodríguez, Bello era un convencido de la necesidad de que la educación debía tener una fuerte vinculación con el trabajo. Afirmaba que la mejor instrucción es aquella que desde temprano pone en ejercicio todas las facultades del niño. “Opuesto a transformar al alumno en un receptáculo de ideas ajenas, sino, que debe ser considerado como un activo colaborador del maestro, en su proceso de aprendizaje”. (César Guzmán) La educación para Bello es un proceso holista y totalizador en la formación de la personalidad humana, afirmaba “Todas las facultades humanas forman un sistema, en el que no puede haber regularidad y armonía sin el concurso de cada una. No se puede paralizar una fibra del alma, sin que todas las otras se enfermen” (Andrés Bello). Por ello la educación se transforma en el pensamiento de Bello en toda una amalgama creativa y creadora, así como un instrumento para explotar las posibilidades de acción del ser humano. En este sentido, deja suelta una idea contundente: El hombre libre es aquel que se redime a través del trabajo. Sanz, Rodríguez y Bello pueden ser asumidos como la fuente de la cual emanarán las reflexiones que posteriormente irán moldeando el ideario educativo venezolano con vista a la modernidad. Hay algo muy
  • 7. importante y digno de resaltar en cuanto a la fundamentación teórica del ideario educacionista venezolano y es que, al igual que el concepto que sobre generación apuntó José Ortega y Gasset, "nacen unas de otras, de suerte que la nueva se encuentra ya con las formas que a la existencia ha dado la anterior". Por tal razón, la educación venezolana del siglo XIX recibe corrientes vitales del siglo XVIII y a su vez determina en buena parte el curso del movimiento educativo venezolano del siglo XX. Responda en el foro las siguientes preguntas generadoras del proceso de aprendizaje. a.¿Cuáles son las principales característica de la educación en la sociedad venezolana durante el siglo XVIII? b.¿Cuáles son las principales característica de la educación durante los siglos XIX? c.¿Qué se entiende por masificación desarrollista, como se expreso en la sociedad venezolana del siglo XX? d.Qué entiende por modelo educativo neoliberal, como lo describes?