SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL
                                                DE LA JUVENTUD”

                                                       DATOS NACIONALES




                                           •   En México, los jóvenes representan la cuarta parte de
                                               la población del país.

                                           •   Entre las adolescentes de 15 a 19 años que han tenido
                                               relaciones sexuales, tres de cada cinco no usaron
                                               método anticonceptivo en su primera relación sexual.

                                           •   Del total de defunciones registradas en 2009, 6.4%
                                               fueron de jóvenes.

                                           •   Del total de emigrantes internacionales, 57% tenía de
                                               15 a 29 años de edad en su salida más reciente.

                                           •   De cada 100 jóvenes de 12 a 17 años, 14 consumen
                                               alcohol.

                                           •   De los jóvenes que iniciaron el consumo de drogas
                                               ilegales antes de los 17 años, 63.3% lo hicieron con
                                               inhalables.

                                           •   Cuatro de cada diez jóvenes viven con ambos padres
                                               en la misma casa.



La etapa de la juventud se sitúa entre la infancia y la edad adulta, y normalmente se caracteriza por la
energía, vigor y frescura de los individuos, además de que usualmente se encuentran en una situación de
dependencia económica y participación en la familia de origen. En general, entre los 15 y 29 años, los
individuos salen de la escuela, se incorporan a la actividad económica, se emancipan del hogar paterno,
inician su vida en pareja y su reproducción, y con ello transitan hacia la vida adulta.


En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 12 de agosto como el Día Internacional
de la Juventud, celebrándose por primera vez en el 2000. Este festejo brinda la oportunidad de concentrar
la atención en los problemas que se relacionan con los jóvenes mediante foros, discusiones públicas y
campañas de información. Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
presenta información sociodemográfica sobre la población de 15 a 29 años en el país.

MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN


Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 indican que en el país residen 29.7 millones de
jóvenes que representan la cuarta parte de la población total. De la población de 15 a 29 años, 37.1%
tienen de 15 a 19 años, 33.3% de 20 a 24 y 29.6% de 25 a 29 años de edad.




                    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                 1

                      AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de la población total por grandes grupos de edad y distribución
 porcentual de la población joven por grupos quinquenales de edad
 2010
                                             0-14
                                            29.3%

                                                                                             15-19
                                                                                             37.1%


                              60 y más
                                9.1%                   15-29                                 20-24
                                                       26.8%
                                                                                             33.3%


                                                                                             25-29
                                         30-59                                               29.6%
                                         34.8%




  Nota: La suma en los grandes grupos de edad es menor a 100 debido al no especificado.
  Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico.



Los resultados del censo 2010 revelan que antes de los 20 años, la población del país se compone por un
número mayor de hombres respecto al de mujeres, después de esa edad la relación se invierte al ganar
paulatinamente mayor peso el grupo de mujeres. La menor proporción de hombres conforme avanza la
edad se explica porque en general las mujeres viven más tiempo que los hombres y a partir de las edades
jóvenes la emigración internacional comienza ser predominantemente masculina.

  Relación hombres-mujeres por grupos quinquenales de edad
  2010
                            100 y más                             64.3
                               95-99                              65.1
                               90-94                                 70.4
                               85-89                                        76.9
                               80-84                                         80.1
                               75-79                                                87.1
                               70-74                                                87.4
                               65-69                                                 89.6
                               60-64                                                 90.1
                               55-59                                                   92.3
                               50-54                                                  90.3
                               45-49                                                  91.0
                               40-44                                                  91.6
                               35-39                                                  91.6
                               30-34                                                  90.6
                               25-29                                                  91.8
                               20-24                                                       94.8
                               15-19                                                          100.3
                               10-14                                                              102.9
                                  5-9                                                             103.0
                                  0-4                                                             103.2



 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico.




                        INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                          2
                             AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
FECUNDIDAD Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


El conocimiento de los métodos anticonceptivos entre las jóvenes es casi universal, 97.6% conoce o ha
oído hablar de un método de control natal y 62% de las jóvenes unidas lo usan; entre las razones por las
cuales las jóvenes unidas no usan actualmente algún método anticonceptivo, destaca que 43% no lo
necesita o está embarazada y 19.3% no lo usa porque quiere embarazarse.




Distribución porcentual de las jóvenes unidas que actualmente no usan métodos anticonceptivos por
razón de no uso
2009




      Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,
      2009.
El inicio temprano de las relaciones sexuales sin la debida protección, expone a las parejas a un mayor
riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual o a embarazos no planeados que pueden poner en
peligro la vida de la madre y su producto. Los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (ENADID) 2009 muestran que del total de adolescentes de 15 a 19 años que han tenido
relaciones sexuales, 61.8% declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primer
encuentro; entre las jóvenes de 20 a 24 y 25 a 29 años este porcentaje aumenta a 66.5 y 75%,
respectivamente.




                       INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                3
                            AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de las jóvenes por condición de uso de método anticonceptivo en la
       primera relación sexual según grupos quinquenales de edad
       2009             100%

                                                                              25.0
                                          38.2                  33.5
                             80%



                             60%



                             40%
                                                                              75.0
                                                                66.5
                                          61.8

                             20%



                              0%
                                         15-19                  20-24         25-29

                                                       Sí usó       No usó


      Nota: Se refiere únicamente a las mujeres que han tenido relaciones sexuales.
      Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos.



A pesar del deseo expreso de querer limitar o espaciar su descendencia, una de cada cuatro
adolescentes unidas (24.7%) no hace uso de métodos anticonceptivos, con lo que está expuesta a un
embarazo no deseado; esta condición se identifica como demanda insatisfecha de métodos
anticonceptivos;1 para las jóvenes de 20 a 24 el porcentaje de mujeres unidas con demanda insatisfecha
es de 17.8%, en tanto que para las de 25 a 29 años de 14.4 por ciento.


     Demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos de jóvenes unidas según grupos
     quinquenales de edad
     2009




    Fuente: CONAPO. Principales Indicadores de Salud Reproductiva.




1
 Expresa la cantidad de mujeres casadas o en unión que desean limitar o espaciar sus familias y no están usando método
anticonceptivo alguno, con respecto al total de mujeres casadas o en unión. CELADE. Consulta julio de 2011 en:
http://celade.eclac.cl/redatam/PRYESP/CAIRO/WebHelp/Metalatina/demanda_insatisfecha_de_planificacion_familiar.htm

                         INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                         4
                               AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
De acuerdo con los datos de la muestra del censo 2010, cuatro de cada diez mujeres jóvenes tienen al
menos un hijo nacido vivo, entre las adolescentes dicha razón es de una de cada ocho; conforme avanza
la edad la proporción de mujeres que han experimentado la maternidad aumenta hasta siete de cada diez
entre las que tienen de 25 a 29 años.




     Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 29 años según número de hijos
     nacidos vivos por grupos quinquenales de edad
     2010           100%
                                        0.3
                                                     5.6
                                    8.2               1.8
                                                     10.9                               20.3
                                    13.6                                 14.8
                         80%

                                    20.4                                 27.3           26.1
                         60%


                                                     87.0                               24.0
                         40%

                                    57.8
                                                                         52.3
                         20%
                                                                                        29.6

                          0%
                                   Total             15-19               20-24          25-29

                                           0 hijos   1 hijo   2 hijos   3 hijos y más


    Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos.




La distribución porcentual de las tasas de fecundidad, estimadas con información de la ENADID 2009,
muestra que en México, en el trienio 2006-2008, las mujeres de 15 a 29 años de edad contribuyeron con
70.1% de la fecundidad registrada en el periodo, las adolescentes aportaron 15.7 por ciento. El embarazo
en las adolescentes no sólo representa un alto riesgo para la salud de ella y su producto, sino que
también tiene una repercusión social y económica, ya que en numerosas ocasiones la maternidad a tan
temprana edad implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios, lo que
puede incidir en exclusión y desigualdad.




                        INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                5
                               AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de las tasas de fecundidad por edad de las mujeres en edad
      fértil
      Trienio 2006-2008
                   35

                   30               28.8
                                              25.9
                   25

                   20                                   18.4
                          15.7
                   15

                   10                                              8.8


                    5
                                                                             2.2
                                                                                       0.2
                    0
                          15-19     20-24     25-29     30-34     35-39     40-44     45-49


              Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos.




MORTALIDAD

En 2009 se registraron poco más de 36 mil defunciones de jóvenes a nivel nacional, lo que en términos
porcentuales representa 6.4% de los fallecimientos totales captados en el año. Por cada 100 defunciones
de mujeres de 15 a 29 años ocurrió la muerte de 290 hombres; esta sobremortalidad masculina se asocia
principalmente al patrón de causas, que para este grupo se caracteriza por el alto peso relativo de las
muertes violentas.



        Sobremortalidad masculina1 por grupos quinquenales de edad
        2009




  1
      Cociente de las tasas de mortalidad masculina y femenina, según grupos de edad, multiplicada por cien.
  Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones, 2009.
           CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2005-2050.




                           INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                               6
                                  AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Las tres principales causas de muerte en los varones de 15 a 29 años son las agresiones (25.1%),
accidentes de transporte (19%) y lesiones autoinfligidas intencionalmente (6%), y que en suma
representan 50.1% de las defunciones de hombres jóvenes. Entre los de 25 a 29, la tercera causa de
muerte son las enfermedades ocasionadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), con el 6 por
ciento.



 Porcentaje de las principales defunciones masculinas de 15 a 29 años por causas de muerte1 según
 grupos quinquenales de edad
 2009        60



                   50

                                   25.1                        21.0
                                                                           26.1
                   40                                                                                 26.8



                   30

                                                               22.1
                                   19.0
                   20                                                      20.3                       15.8


                   10               6.0                        7.0                                     5.1
                                    3.3                                     6.3
                                                               5.4                                     6.0
                                    3.1                                     2.8
                    0
                                   Total                       15-19       20-24                      25-29


                   Ahogamiento y sumersión accidentales                Enf ermed ad por virus de la inmunodef iciencia humana [VIH]
                   Lesiones autoinf ligidas intencionalmente           Accidentes de transporte
                   Agresiones




  1
      Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE-10.
  Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones, 2009.




En conjunto, la cuarta parte de las defunciones de mujeres de 15 a 29 años también tiene su causa en los
accidentes de transporte, agresiones y lesiones autoinfligidas intencionalmente (cada una con 11.1, 7.1 y
5.1%, respectivamente). Entre las jóvenes de 20 a 24 años la tercera causa de muerte se asocia con

                                INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                                      7
                                          AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
padecimientos obstétricos directos,2 en tanto que en las mujeres de 25 a 29 la tercera causa es la
neumonía. En 2009 más de la mitad (56.1%) de las defunciones maternas acontecieron en la población
femenina joven.




2
    Son las que resultan de complicaciones obstétricas del estado de gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de
    intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las
    circunstancias mencionadas. http://www.deis.gov.ar/definiciones.htm#1

                            INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                            8
                                 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Porcentaje de las principales defunciones femeninas de 15 a 29 años por causas de muerte1 según
    grupos quinquenales de edad
    2009
                       60



                       50



                       40



                       30
                                                                          11.8
                                    11.1
                                                               12.6
                       20                                                                               9.3
                                     7.1                                   8.5

                                                                6.9                                     5.9
                       10            5.1                                   3.8

                                     4.0                                   4.9                          4.1
                                                                8.5
                                     3.6                                   3.8                          4.5
                        0
                                    Total                      15-19      20-24                        25-29


                              Neumonía                                            Otras muertes obstétricas directas
                              Lesiones autoinf ligidas intencionalmente           Agresiones
                              Accidentes de transporte




     1
         Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE-10.
     Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones, 2009.




El suicidio es otra forma de las muertes violentas, una decisión individual en la cual influye una
multiplicidad de condiciones de orden biológico, psicológico, social, cognitivo, de género, de desarrollo,
entre otras.3 En México la tasa de suicidios entre los jóvenes de 15 a 29 años reporta un aumento en los
últimos años, de 5.8 por cada 100 mil jóvenes en 2000 a 7.1 en 2009. Del total de suicidios registrados en
2009, dos de cada cinco ocurrieron entre la población joven y de éstos, 76.5% se dio entre los hombres.




3
     Cota, Marisol, Gilherme Borges (2009) Estudios sobre conducta suicida en México: 1998-2008 en Jóvenes Núm. 32. Revista de
    estudios sobre juventud. Injuve. Consulta en julio de 2011 en:
    http://cendoc.imjuventud.gob.mx/clr/docs/pdfre/0320002.swf

                                INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                       9
                                        AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de las defunciones por suicidio según grandes grupos de edad y
  distribución porcentual de los suicidios en la población joven por sexo
  2009




  Nota: La suma en los grupos de edad es menor a 100 debido al no especificado.
  Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones, 2009. Base de datos.




Entre las características sociodemográficas de la población joven que se suicidó destaca que 63.7% era
soltera, y el 29.7% no tenía trabajo. El 79.2% empleó el ahorcamiento como medio para quitarse la vida y
74.1% se suicidó en una vivienda particular.

SALUD
Conocer los principales problemas de salud de los jóvenes es indispensable para establecer redes de
apoyo que favorezcan la prevención y el manejo de dichos problemas. Acciones como brindar información
fidedigna, posibilita la toma de conciencia y como consecuencia la promoción del autocuidado de la salud.
En 2008, las principales causas de egreso hospitalario entre los hombres son por enfermedades de otras
partes del aparato digestivo, con una tasa de 121.5 por cada 100 mil hombres, les siguen las fracturas con
100.9 y las enfermedades del aparato urinario (77.8). Mientras que entre las mujeres, las causas
obstétricas directas y el parto son los principales motivos de egreso, con tasas de 2 223.6 y 2 146.5 por
cada 100 mil mujeres, respectivamente, seguidos de las enfermedades de otras partes del aparato
digestivo con una tasa de 205.5 por cada 100 mil mujeres.




                       INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                  10
                             AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Tasa de morbilidad de las principales causas de egreso hospitalario en la
             población de 15 a 29 años para cada sexo
             2008
             Por cada 100 mil habitantes de 15 a 29 años




                Nota: Lista mexicana para la selección de las primeras causas de enfermedad.
                Fuente: SINAIS, SSA (2009). Egresos Hospitalarios. Consultó: INEGI.




INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema importante en este grupo de población,
dado el inicio de la vida sexual activa y los riesgos que implica no utilizar métodos para tener sexo seguro
y protegido. En 2008, otras enfermedades de trasmisión predominantemente sexual no clasificadas en
otra parte fueron la principal causa de infección entre los jóvenes (79.8%), afectando principalmente a los
varones (90%, contra 74.2% de las mujeres).

La segunda infección sexual de egreso hospitalario entre la población joven es por Virus del Papiloma
Humano (VPH), con un porcentaje de 3.9%, siendo mayor su presencia entre las mujeres (5.7%)
comparado con los hombres (0.8%). Esta situación puede ser explicada en parte por la historia natural de
la enfermedad y la vulnerabilidad habitual de las mujeres ante las infecciones de transmisión sexual de
toda índole, razón por la cual las acciones de prevención por medio de la vacunación va encaminada
directamente a ellas.

La sífilis y el herpes genital son otras de las principales infecciones en este grupo de población y afecta a
tres de cada 100 jóvenes. Las mujeres son las que tienen una incidencia mayor de herpes genital (3.6%


                     INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                     11
                          AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
frente a 2% de los hombres), en tanto que los hombres concentran el mayor porcentaje de infección por
sífilis (4% frente a 2.7% de las mujeres).

Como se observa, las infecciones de trasmisión sexual afectan principalmente a las mujeres, pues en
muchos casos el hombre sólo es portador. Por ello, es importante concientizar a las mujeres sobre la
necesidad del autocuidado, el derecho a exigir el uso del condón y el poder de decisión sobre su cuerpo.


              Porcentaje de egresos hospitalarios por Infecciones de Transmisión
              Sexual (ITS) en población de 15 a 29 años para cada sexo
              2008




          Nota: De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la
          Salud (CIE-10).
          1
              Incluye el papilomavirus (CIE 10: B977).
          2
              Incluye sífilis congénita, precoz, tardía, otras sífilis y las no especificadas.
          3
              Incluye candidiasis de la vulva y vagina.
          Fuente: SINAIS, SSA (2009). Egresos Hospitalarios. Consultó: INEGI.




ADICCIONES


En 1978, se publicó en Alemania el libro “Wir Kinder vom Bahnhof Zoo”, conocido en español como
“Christiane F., los hijos de la droga”, que describe la vida de una adolescente de 14 años adicta a la
heroína y que, para mantener su vicio, recurre a la prostitución; han pasado 30 años desde entonces y las
drogas han evolucionado, pero los problemas derivados del consumo no, como la violencia y la
corrupción.



Se considera que los países en desarrollo son los principales productores, mientras que en los países
desarrollados están los consumidores. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones




                          INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                12
                                AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
2008, 1.2 millones de mexicanos reportaron consumir drogas ilícitas, por lo que se puede afirmar que
México ha dejado de ser un país de tránsito de drogas para convertirse en uno de consumo.4



La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 muestra que de los aproximadamente 14 de cada cien jóvenes
de 12 a 17 años que ingieren alcohol, nueve son “bebedores altos” y tres tienen “abuso/dependencia”. A
nivel estatal, en quince de las 32 entidades la prevalencia de jóvenes con consumo de “bebedores altos”
está por arriba de la nacional (9), el Distrito Federal (16.4), Hidalgo (15.6) y Aguascalientes (14.7) son las
entidades con las prevalencias más altas, mientras que en Nuevo León (4.5), Oaxaca (3.6) y Chiapas
(2.5) se presentan las más bajas. Por su parte, en San Luis Potosí (6.9) y el Distrito Federal (6.5) se
presentan prevalencias altas de jóvenes con tipo de consumo de “abuso/dependencia”.



Asimismo, en 14 estados la prevalencia de bebedores consuetudinarios es superior a la nacional (1.5),
siendo San Luis Potosí, Distrito Federal e Hidalgo (4.5, 3.4 y 3.1, respectivamente) las entidades con las
más altas, en contraste con Yucatán (0.3) y Chiapas (0.2) que tienen las más bajas.




4
     Presidencia de la República (2011). Conmemoración del Día de la lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de droga. México:
    Presidencia. Consulta en junio de 2011 en:
    http://www.presidencia.gob.mx/2011/06/ceremonia-conmemorativa-del-dia-internacional-de-la-lucha-contra-el-uso-indebido-y-el-
    trafico-ilicito-de-drogas/

                            INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                            13
                                 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Prevalencia de consumo de alcohol en la población de 12 a 17 años por entidad según nivel de consumo
      2008




      Fuente: CONADIC, INPRF, INSP, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P (2008). Encuesta Nacional de Adicciones
      2008. México: INSP.


El consumo de tabaco, más que constituir un problema en sí mismo, se encuentra asociado a diversas
enfermedades crónico degenerativas que tienen un elevado costo tanto para los servicios de salud como
para el paciente y sus familiares. Un factor importante es la edad de inicio de consumo diario, situación
que ayuda a analizar el nivel de dependencia, así como el posible consumo de otras drogas más duras.5




5
    Medina-Mora, E., Peña-Corona, M., Cravioto, P., Villatoro, J. y Kuri, P. (2002). Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano
    de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas?. Salud Pública de México, 44(1). Consulta en julio 2010, en:
    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000700016&lng=es &nrm=iso

                            INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                              14
                                 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, nueve de cada 100 jóvenes de 12 a 17 años
actualmente son fumadores y seis de cada 100 dejaron de fumar. Las entidades donde se inicia el
consumo de cigarrillos a más temprana edad son San Luis Potosí y Jalisco (16.2 años, en contraste con
Chiapas, en donde la edad de inicio es de 19.3 años).


   Edad de inicio del consumo diario de cigarrillos por entidad federativa según sexo
   2008




    Fuente. CONADIC, INPRF, INSP, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008.
            México: INSP, Documentos estatales.



Otro fenómeno que afecta a los jóvenes es el consumo de drogas ilícitas. La Encuesta Nacional de
Adicciones 2008 señala que los jóvenes que inician el consumo antes de los 17 años, utilizan como
primer sustancia inhalables (63.3%), la mariguana (55.7%) y los sedantes (50.9%); mientras que entre la
población que inicia entre los 18 y los 25 años usan otras drogas (54.1%), alucinógenos (53.1 %) y
cocaína (48.5 por ciento).




                       INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                 15
                            AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Porcentaje de población por tipo de droga al inicio del consumo según edad de inicio
           2008




    Fuente: CONADIC, INPRF, INSP, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008.
    México: INSP.

A nivel nacional, la incidencia acumulada6 de consumo de mariguana entre la población de 12 a 25 años
es 3.8, de cocaína 2.2 y de drogas estimulantes tipo anfetamínico 0.6 por cada 100 personas de este
grupo de edad. Al respecto, Hidalgo (10.3), Tamaulipas (7.5) y Baja California Sur (7.3) son los estados
con la incidencia acumulada más alta en el uso de la mariguana, mientras que la menor se presenta en
Colima (1.4), San Luis Potosí (1.3) y Chiapas (0.4 por ciento).



Respecto al consumo de cocaína, las incidencias acumuladas más altas se observan en Hidalgo (6.5),
Quintana Roo (5.6) y Baja California Sur (5.2); en contraparte, las menores incidencias están en los
estados de Tlaxcala (0.7), Veracruz (0.6) y San Luis Potosí (0.3).




6
  “La incidencia acumulada (IA) se puede definir como la probabilidad de desarrollar el evento, es decir, la proporción de individuos
de una población que, en teoría, desarrollarían una enfermedad si todos sus miembros fuesen susceptibles a ella y ninguno
falleciese a causa de otras enfermedades”, tomado de Moreno-Altamirano, A; López-Moreno, S. y Corcho-Berdugo, A. (2000).
Principales medidas en epidemiología. Salud Pública de México, 42(4), p. 343.


                          INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                            16
                               AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Incidencia acumulada para el uso de drogas entre la población de 12 a 25 años por entidad federativa
  según tipo de droga
  2008




  Fuente: CONADIC, INPRF, INSP, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P (2008). Encuesta Nacional de Adicciones
  2008. México: INSP.

DISCAPACIDAD

Vivir con discapacidad puede ser algo complejo para las personas, pero el ser joven con discapacidad
representa una problemática singular pues implica una transición a la adultez que no siempre ocurre en
las mejores condiciones.


Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en México cerca de 5.8 millones de personas presentan
alguna dificultad o limitación para realizar un conjunto de actividades consideradas vitales o con
discapacidad, de ellos la población joven de 15 a 29 años representa 9.9 por ciento. A diferencia de lo que
ocurre en otros grupos de edad, como los adultos o los adultos mayores, en los jóvenes con discapacidad,
los hombres tienen mayor presencia que las mujeres; 57.4 y 42.6%, respectivamente.




                       INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                              17
                            AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de la población con discapacidad por grupos de
                  edad
                  2010




           Nota: La suma en los grandes grupos de edad es menor a 100 debido al no especificado.
           Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos.


La principal limitación reportada entre los jóvenes fue la dificultad relacionada con el movimiento (caminar,
moverse, subir o bajar), 33.7%, seguida de la limitación para ver (23.5%), mental (23.8%), hablar (18.0%),
aprender (9.3%), oír (8.6%) y vestirse, bañarse o comer (5.35 por ciento).



Los hombres, por su parte, presentan porcentajes relativamente más altos que las mujeres en las
limitaciones para caminar y mental, mientras que las mujeres tienen mayor dificultad que ellos para ver,
hablar, aprender, escuchar y el autocuidado.




                      INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                      18
                           AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Porcentaje de la población con discapacidad de 15 a 29 años por tipo de limitación
      en la actividad según sexo

       40
              34.3
       35            32.9

       30
                                   25.4
                                          24.2 23.3
       25                   22.0

       20                                             17.9 18.2

       15
                                                                    8.9 9.8      8.4 8.7
       10
                                                                                           5.2 5.3
         5

         0
              Caminar,         Ver         Mental       Hablar,       Poner        Oir     Vestirse,
              moverse                                 comunicarse   atención o             bañarse
                                                                    aprender



                                             Hombres        Mujeres

          Nota: Excluye a la población que no especificó tipo de discapacidad.
             La suma de los porcentajes en los tipos de discapacidad es mayor a 100 debido a que la población
             joven presenta más de una discapacidad.
          Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos.




La principal causa de discapacidad en los jóvenes se debe a problemas ocasionados desde el nacimiento,
ya que 48% de las limitaciones que se presentan tienen a ésta como origen. Le sigue la enfermedad con
27% y los accidentes con 16.6 por ciento.



Existen diferencias importantes entre las causas de discapacidad según el sexo, lo cual podría mostrar las
discrepancias de género en este grupo de población y las repercusiones que tienen para ellos. Los
hombres por ejemplo casi duplican el porcentaje de las mujeres en la población que reporta como causa
de su dificultad a los accidentes (20.8 frente a 11%), lo que evidencia una mayor exposición de éstos a
actividades de riesgo. Las mujeres, por su parte, presentan mayor porcentaje en las causas de nacimiento
y enfermedad.




                       INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                19
                             AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Porcentaje de la población con discapacidad de 15 a 29 años por causa de la
              limitación en la actividad según sexo
                         60

                                       49.9
                         50     46.6


                         40

                                                           29.9
                         30
                                                  24.8
                                                                    20.8
                         20
                                                                             11.0
                         10                                                            6.1   7.1


                          0
                                 Nacimiento       Enfermedad         Accidente           Otra

                                                         Hombres   Mujeres




                   Nota: Se excluye a la población joven que no especificó tipo de discapacidad.
                         La suma de los porcentajes en la causa de discapacidad es mayor a 100 debido a que la
                         población joven presenta más de una discapacidad.
                   Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos.



MIGRACIÓN


La migración es un proceso social que es particularmente intenso en las edades jóvenes. El Censo de
2010 muestra que 3.5% de la población de 5 años y más reside en una entidad distinta a la que tenía en
2005, de éstos, 38.5% tenía de 15 a 29 años de edad. La estructura por sexo al interior de este grupo
muestra que las mujeres tienen una mayor representación en la migración interna, pues la relación
hombres-mujeres de los migrantes de 15 a 29 años es de 87 hombres por cada 100 mujeres.


El saldo neto migratorio interno (SNM) como resultado de la diferencia que hay entre la población
inmigrante y la emigrante7 permite identificar a las entidades que ganaron o perdieron población por
cambio de residencia. Bajo este enfoque, Baja California Sur, Quintana Roo y Colima son los estados con
mayor ganancia relativa de jóvenes; en tanto que Guerrero, Chiapas y Distrito Federal son las entidades
que tuvieron las mayores pérdidas porcentuales de población de 15 a 29 años.




7
    Las personas son emigrantes en la entidad de donde salieron e inmigrantes a la entidad donde llegan (lugar de residencia actual).

                              INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                             20
                                 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Saldo neto migratorio interno de la población de 15 a 29 años
    2010




     Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos.


Los resultados del censo 2010 también permiten cuantificar los desplazamientos que no involucran
cambio de residencia pero que la población realiza por motivos de trabajo. De la población ocupada de 15
a 29 años, 17.7% trabaja en un municipio diferente al de su residencia, de éstos, 63.5% son hombres y
36.5% mujeres.



Otro tema que captó la muestra censal de 2010 fue la migración internacional. Del total de emigrantes
internacionales del periodo 2005-2010, 57% tenía de 15 a 29 años de edad en su salida más reciente del
país, de éstos, tres de cada cuatro eran hombres. Los principales países de destino de los jóvenes
migrantes internacionales fueron: Estados Unidos de América (91.4%), Canadá (2.7%) y España (1.1 por
ciento).



Más de la cuarta parte de los jóvenes que emigraron internacionalmente durante este periodo (28.1%)
residía en México al momento del levantamiento censal (migrantes de retorno), su promedio de estancia
en el extranjero fue de 21 meses, en los adolescentes de 15 a 19 años la ausencia es ligeramente mayor
(23 meses promedio).




                        INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                 21
                             AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de los emigrantes internacionales por grandes grupos de edad y
       distribución porcentual de los jóvenes emigrantes por sexo
       Periodo 2005-2010




       Nota: La suma en los grupos de edad es menor a 100 debido al no especificado.
       Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos.


La Encuesta de la Comunidad Americana informa que en 2009 una de cada cuatro personas nacidas en
México y que residía en Estados Unidos de América (EUA) tenía de 15 a 29 años de edad, la mayor parte
eran hombres (134 hombres por cada 100 mujeres).

De los jóvenes que residen en EUA y que nacieron en México seis de cada diez desempeñó alguna
actividad económica;8 casi una quinta parte (19.2%) estaba inscrito en alguna escuela pública o privada,
es de resaltar que uno de cada tres de estos jóvenes cursaba la universidad; nueve de cada diez forma
parte de un hogar9 familiar10 y el resto convive en hogares no familiares: 1.8% vive solo y 8.2% convive en
hogares donde no hay relación de parentesco con el responsable de la vivienda.

EDUCACIÓN
La educación permite obtener los conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas para alcanzar un
mejor desarrollo individual, familiar y social, así como para lograr condiciones más equitativas en el
mercado laboral. La asistencia escolar está estrechamente vinculada a la edad, día a día los jóvenes
enfrentan situaciones que los obligan a abandonar la escuela.

Los resultados de la muestra censal permiten identificar que entre los jóvenes, los adolescentes de 15 a
19 años son los que presentan el nivel de asistencia escolar más alto (57%), para los que tienen de 20 a
24, el porcentaje de asistencia escolar se reduce a 22.7% y sólo continúan estudiando 6.4% de los de 25
a 29 años.




8
     En la ACS la pregunta acerca de la situación laboral se realizó a todas las personas mayores de 14 años, en la base de datos sólo
     se incluyeron las respuestas de las personas de 16 años y más.
9
     En la ACS el responsable de la vivienda o jefe del hogar (Householder), en la mayoría de los casos es la persona dueña de la
     vivienda o quien la está rentando o quien se ha enlistado en el renglón 1 de la lista de personas en el cuestionario. Si no existe
     alguna persona con dichas características en la vivienda, cualquier persona con 15 años o más que resida en ella puede ser
     designado como el responsable de la vivienda o jefe del hogar, con base en la relación de parentesco con el responsable de la
     vivienda se construyen las familias y el tipo de hogar.
10
      Una familia está formada por el o la responsable de la vivienda y una o más personas que residen en la misma vivienda que están
     relacionados con éste por nacimiento, matrimonio o adopción. Todas las personas en la vivienda que están relacionadas con el
     responsable son reconocidos como miembros de su familia.

                             INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                              22
                                  AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Porcentaje de jóvenes que asisten a la escuela por grupos quinquenales de edad
 2010
                   60                        57.0


                   50


                   40

                             30.7
                   30
                                                              22.7

                   20


                   10                                                         6.4


                    0
                             Total           15-19           20-24           25-29


   Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos.




La mayoría de los jóvenes cuentan con algún grado de instrucción aprobado, no obstante, menos de la
cuarta parte de los que tienen de 25 a 29 años aprobaron algún grado del nivel superior. Son las
generaciones más jóvenes las que han aprovechado el incremento en la cobertura de educación básica,
como se aprecia en el porcentaje de adolescentes sin instrucción (1.2%) que es menos de la mitad del
que registran los de 25 a 29, cuya proporción es de 2.5 por ciento.



          Distribución porcentual de la población joven por nivel de escolaridad según grupos
          quinquenales de edad
          2010




            Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado.
            Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de
            datos.




En este contexto, el promedio de escolaridad en los jóvenes de 15 a 29 años es de 9.7 años, respecto a
los grupos con edad más avanzada resulta ser el más alto y el más equilibrado entre hombres y mujeres.

                        INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                23
                            AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por grupos de edad según sexo
    2010
                         12

                               9.7    9.6    9.8
                         10                        9.3    9.4    9.1
                                                                                  8.3
                                                                           7.8
                          8                                                              7.3


                          6                                                                          5.0
                                                                                               4.6
                                                                                                           4.2
                          4


                          2


                          0
                                     15-29               30-44                   45-59           60 y más

                                                     Total       Hombres    Mujeres


   Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos.




USO DEL TIEMPO


De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009, más de 40% del tiempo de los
hombres y mujeres jóvenes lo dedican a satisfacer necesidades y cuidados personales. Entre la población
masculina joven, 9.2% de su tiempo lo dedican al trabajo doméstico y al cuidado especial de algún
miembro del hogar; mientras que entre la población femenina, dicha proporción es de 24.3 por ciento. Los
hombres dedican 18.3% del tiempo al trabajo para el mercado y las mujeres 8.1 por ciento; a las
actividades de estudio, esparcimiento, cultura y convivencia, los varones dedican 27.3% y las mujeres
23.5% de su tiempo.




                        INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                 24
                              AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de las horas semanales que los integrantes del hogar de 12 a 29 años
         dedican a las actividades cotidianas por sexo según tipo de actividad
         2009




     1
                   Incluye acarreo o almacenamiento de agua, elaboración o tejido de ropa, manteles, cortinas u otros y las
         actividades consideradas rurales como cuidar o criar animales de corral, siembra o cuidado del huerto o parcela,
         recolección, acarreo o almacenamiento de leña, recolección de frutas, hongos o flores, caza o pesca; éstas últimas se
         aplicaron en localidades menores de 10 000 habitantes.

     Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, 2009. Tabulados básicos.




OCUPACIÓN

La participación económica de la población joven muestra contrastes conforme a la edad, sexo y situación
conyugal, lo anterior obedece a la diferencia de papeles o funciones económicas y sociales que asumen
los jóvenes al transitar por este periodo de su vida. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo, en el segundo trimestre de 2010 más de la mitad de los jóvenes (54.4%) están ocupados o
buscan empleo11 este porcentaje es de 70% entre los varones y de 39.4% entre las mujeres.


Conforme aumenta la edad de los jóvenes la necesidad de tener o buscar trabajo es mayor, en los
adolescentes de 15 a 19 años, la tasa de participación económica es de 34.9%, en tanto que en los
jóvenes de 25 a 29 años aumenta a 72.6 por ciento. Si se considera la situación conyugal de los jóvenes,
se observa que entre la población masculina la tasa de participación económica es mayor en los unidos
que en los solteros; mientras que en las mujeres esta situación se revierte al tener una mayor
participación económica las solteras que las unidas.




11
     La población económicamente activa se define como las personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una
     actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la
     entrevista (población desocupada).

                               INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                                 25
                                    AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Porcentaje de la población económicamente activa de la población joven por sexo
     según situación conyugal
     2010




     Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado.
     Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010. Segundo trimestre. Base de datos.


La tasa de ocupación entre los jóvenes es de 91.5% respecto a la Población Económicamente Activa
(PEA) de 15 a 29 años, lo que significa que 8.5% de la PEA se encuentra desocupada; 15.7% de los
buscadores de empleo no cuentan con experiencia laboral, 44.4% declararon haber perdido su empleo,
35.1% renunció o dejó su empleo y 1.5% dejó o cerró un negocio propio.


El ámbito de las ocupaciones laborales muestra un panorama diferente por sexo; entre la población
masculina ocupada, 33.4% son trabajadores industriales, artesanos y ayudantes, 18.4% son trabajadores
agropecuarios y 14.5% son comerciantes; en tanto que en la población femenina, una cuarta parte
(26.1%) son comerciantes y una quinta parte son trabajadoras en servicios personales.


Uno de cada diez jóvenes ocupados trabaja de manera independiente (11%), es decir, son empleadores o
trabajadores por cuenta propia; si se considera la unidad económica donde laboran se observa que tres
cuartas partes trabajan en el sector de los hogares (conformado por el sector informal y la agricultura de
autosubsistencia), sólo la cuarta parte labora en empresas y negocios o en instituciones.


La mayor parte de los jóvenes ocupados (89%) laboran de manera subordinada; 86.8% de éstos reciben
una remuneración por su trabajo, en tanto que 13.2% restante no la recibe (generalmente son
trabajadores familiares). De los jóvenes ocupados que reciben una remuneración, 52.1% reciben
prestaciones;12 45.3% tiene acceso a los servicios de salud otorgados por su trabajo y 4% cuenta con otro
trabajo.



12
   Las prestaciones se definen como bienes y servicios, diferentes al acceso a las instituciones de salud, en dinero o en especie,
 adicionales a su sueldo, que reciben los trabajadores subordinados y remunerados de parte de la unidad económica para la que
 trabajan, como complemento a sus ingresos laborales.


                         INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                         26
                              AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Porcentaje de la población joven que se encuentra subordinada y remunerada según
     prestaciones en su trabajo
     2010




     Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado.
     Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010. Segundo trimestre. Base de datos.




SEGURIDAD PÚBLICA Y JUSTICIA


La Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI) forma parte del Subsistema de estadísticas sobre
violencia integrado por el INEGI. Su objetivo es obtener información sobre la percepción que tienen los
habitantes (población de 18 años y más) sobre la inseguridad en el lugar donde viven. También ayuda a
estimar los hechos delictivos, denunciados y no denunciados, a nivel nacional. Lo que se pretende obtener
es una aproximación de las características del delito, las repercusiones de la criminalidad sobre las
víctimas y la relación de éstas con el aparato de justicia.



La ENSI reporta que en 2009, de las personas entre 18 y 29 años, 11.2% fueron víctimas de un delito;
esta condición registra ligeras diferencias al considerar el sexo, la proporción de víctimas de sexo
masculino es de 54.9 por ciento.




                      INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                            27
                           AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de la población de 18 a 29 por condición de víctima en algún delito
       y de la víctima por sexo
       2009




        Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Inseguridad, 2010. Tabulados básicos.




Por su parte, las estadísticas judiciales proporcionan información sobre los delitos cometidos por la
población y que son registrados en los juzgados de primera instancia, debido a que ahí se define su
responsabilidad ante los delitos cuya realización ha sido técnicamente comprobada con anterioridad en
las agencias del ministerio público correspondiente.


En 2009 se registraron 205 mil personas a quienes el juez de primera instancia les dictó Auto de Término
Constitucional13 relativo a los delitos por los que fueron consignados; en ese mismo año, 156 mil
procesados recibieron sentencia. Casi la mitad de los procesados (46.6%) y de los sentenciados (48.3%)
son jóvenes de 18 a 29 años de edad. Cabe señalar que nueve de cada diez jóvenes procesados o
sentenciados son hombres.


Entre los sentenciados de 18 a 29 años, 83.6% recibieron sentencia en los juzgados del fuero común, en
tanto que 16.4% fueron sentenciados en juzgados del fuero federal.


Los principales delitos cometidos por los jóvenes sentenciados en los juzgados del fuero común fueron:
robo (55.2%), golpes y lesiones (14.3%), daños a propiedad ajena (4.9%) y homicidio (4.4%); en tanto que
47.2% de los delitos que recibieron sentencia en los juzgados del fuero federal fueron por narcóticos,
38.5% por actos ilícitos con armas, 2.5% por tráfico de indocumentados y 2.4% por peligro de contagio y
propagación de enfermedades, en conjunto, estos tres delitos representaron 90.6 por ciento.




13
      El artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, impone a los Jueces la obligación de resolver acerca
     de la situación jurídica del acusado, dentro del término de las setenta y dos horas, contado a partir del momento en que fueron
     consignados.

                             INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                             28
                                  AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de la población de 18 a 29 años sentenciada por tipo
       de delito según fuero
       2009




         Fuente: INEGI. Estadísticas judiciales en materia penal, 2009.



Entre los jóvenes sentenciados (indistintamente que hayan recibido sentencia en los juzgados del fuero
común o federal) 83.3% cometieron el delito en pleno uso de sus facultades, 13.8% lo hizo drogado o en
estado de ebriedad; en 54.1% de los casos fue el autor material y en 16.1% fue el autor intelectual.
Respecto a sus condiciones sociodemográficas destaca que 53% es soltero; 62.8% tiene nivel de
escolaridad de secundaria o más y 85.2% tenía empleo al momento de su detención.

VIOLENCIA HACIA LA PAREJA

La violencia dentro de la familia comprende aquellos actos u omisiones (intencionales o no) que son
ejercidos y reiterados por parte de algún miembro de la familia, hacia la pareja, los hijos o contra alguna
otra persona que comparta el mismo techo, con la finalidad de provocar daño en su integridad física,
emocional, mental o sexual.14


Según la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH), 49.5%
de las mujeres de 15 a 29 años de edad casadas o unidas declaró haber sido objeto de al menos un
incidente de violencia por parte de su pareja durante su última relación.




14
     Instituto Mexicano de la Juventud. http://ver2.imjuventud.gob.mx/viogenero_contenido.asp.

                            INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                   29
                                  AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Porcentaje de mujeres jóvenes casadas o unidas que reportaron haber sufrido                                    un
     evento de violencia durante su última relación por tipo de violencia
     2006




     Nota: La suma es menor a 100 debido a que una mujer pudo haber sufrido más de un evento de violencia de forma
     simultánea.
     Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. Base de datos.




De las mujeres jóvenes casadas o unidas, 41.1% es objeto de violencia emocional (este tipo de violencia
incluye menosprecios, amenazas, y prohibiciones, entre otros); 31.5% sufre violencia económica (aquí la
pareja le reclama cómo gasta el dinero, no le da gasto, se gasta lo que se necesita para la casa o le
prohíbe trabajar o estudiar); 20.6% fue víctima de algún tipo de violencia física (empujones, patadas,
golpes con las manos o con objetos, agresiones con armas, entre otros) y 5.6% tuvo algún incidente de
violencia sexual por parte de su pareja.



Por su parte, la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 cuantificó la
prevalencia de violencia física psicológica y sexual que se presenta entre jóvenes solteros, mujeres y
hombres de 15 a 24 años de edad que durante 2007 tuvieron relaciones de noviazgo. Uno de cada siete
jóvenes (15%) declaró haber experimentado al menos un incidente de violencia física en la relación, de
éstos 62.5% buscó ayuda entre las personas que conviven a diario con ellos: 33% recurrió a amigos, 14%
con su mamá y 9.2% a otros familiares15.




15
               Instituto Nacional de la Juventud-Secretaría de Educación Pública. Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones
     de Noviazgo, 2007. Resumen Ejecutivo. Consulta en julio de 2011 en:
     http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/encuesta_violencia_2007.pdf (29/06/2011)

                           INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                          30
                                AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que reportaron haber sufrido un evento de violencia
  durante su relación de noviazgo por tipo de violencia
  2007




  Nota: La violencia sexual se refiere sólo a la población femenina entrevistada.
  Fuente: Instituto Nacional de la Juventud-Secretaría de Educación Pública. Encuesta Nacional de Violencia en las
  Relaciones de Noviazgo, 2007. Resumen Ejecutivo. Consulta en julio de 2011 en:
  http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/encuesta_violencia_2007.pdf (29/06/2011).




La violencia psicológica, entendida como abuso emocional, verbal, maltrato y menoscabo de la estima
hacia una o varias personas, es la de mayor ocurrencia, 76% de los jóvenes se declararon víctimas de
este tipo de violencia. En el ámbito sexual, 16.5% de las jóvenes declaró haber sido víctima de algún
evento de violencia sexual.



SITUACIÓN CONYUGAL

Casarse o unirse y formar un hogar independiente son eventos estrechamente vinculados entre sí y
generalmente ocurren durante la juventud; conforme a los datos de la muestra censal de 2010, la
situación conyugal que predomina en los jóvenes es la de solteros; 11.2% de los adolescentes de 15 a 19
años está casado o unido, esta proporción es de 39.6% en el grupo de 20 a 24 años y de 62.2% en el de
25 a 29 años. En este último grupo el porcentaje de jóvenes que ya disolvieron su unión mediante el
divorcio o la separación es de 4.6%; en las mujeres, esta proporción es poco más del doble respecto a la
de los hombres.




                         INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                     31
                              AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de la situación conyugal de los jóvenes por grupos de edad
     2010




     Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado.
     Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos.


Desde hace algunos años se advierte un aumento de las separaciones (legales o no) y de las uniones
consensuales: las primeras se presentan en 2.5% de los jóvenes, este porcentaje es más del doble
respecto al observado en 1990; un comportamiento similar se da en la proporción de jóvenes que se unen
en forma consensual, la proporción en 2010 (17.4%) es casi diez puntos porcentuales mayor a la
observada hace veinte años (7.8 por ciento).

En 2008, de acuerdo con las estadísticas vitales, se registraron poco más de 589 mil matrimonios, en la
gran mayoría participó una persona de15 a 29 años de edad: en 77.5% la contrayente fue una mujer joven
y en 68.7% el contrayente fue un hombre joven; la proporción de matrimonios donde ambos son jóvenes
es de 64.8 por ciento.

A partir del número de matrimonios y divorcios donde participan los jóvenes se puede definir una relación
que muestra la frecuencia en que se dan ambos eventos en un año determinado. En los hombres ocurren
39 divorcios por cada mil matrimonios y en las mujeres asciende a 63 por cada mil. Tanto en hombres
como en mujeres la disolución del vínculo matrimonial se da en mayor medida en los jóvenes de 25 a 29
años (102 y 99 divorcios por cada mil matrimonios, respectivamente).

HOGARES CON JÓVENES
La salida del hogar de la familia de origen es una de las transiciones más relevantes en la trayectoria de
los individuos, ya que podría considerarse como el inicio formal del cambio del rol socialmente asignado a
las personas.16 A partir de la información de la muestra del censo 2010 se identifica que en más de la
mitad de los hogares censales17 hay por lo menos una persona de 15 a 29 años de edad (59.3%); en
términos de población significa que uno de cada cuatro integrantes (26.5%) de los hogares, es joven.


16
  CONAPO (2010). “Los jóvenes y sus hogares”, en: La situación actual de los jóvenes en México. México, CONAPO. Consulta 27
de junio de 2011 en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/juventud/capitulos/05.pdf
17
   El concepto de hogar censal difiere de la definición de hogar utilizada en otros ejercicios censales y en encuestas en hogares, el
primero se define como el grupo de personas vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma
vivienda; mientras que en las encuestas en hogares se refiere al conjunto formado por una o más personas que residen
habitualmente en la vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentarse y pueden ser o no ser parientes.

                           INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                                            32
                                AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Este grupo de población se concentra principalmente en hogares familiares, 96.8% del total de población
joven; a su vez, la mayoría es integrante de hogares nucleares, es decir, de aquellos que están formados
por parejas solas, parejas con hijos o jefes sin cónyuge pero con hijos (59.7 por ciento). Sólo 1.5% de la
población de 15 a 29 años, es parte de hogares no familiares, y de ellos la proporción más alta
corresponde a jóvenes que viven solos (61.9 por ciento).


De las personas entre 15 y 29 años, se identifica que cuatro de cada diez (43.9%) viven con ambos
padres en la misma casa, esta proporción difiere según el sexo, ya que el porcentaje de hombres jóvenes
en esta condición (48.2%), supera al de las mujeres en poco más de ocho puntos porcentuales. Por otra
parte, el grupo de mujeres que ya no residen con ninguno de sus padres (41.7%) es significativamente
más alto que el de los hombres (30.5 por ciento).

       Población de 15 a 29 años en hogares censales por sexo según condición de
       residencia de los padres 2010


                 50     48.2
                                                       41.7
                                  39.9
                 40
                                             30.5
                 30

                 20
                                                                  14.6      12.9
                 10
                                                                                        2.3      1.6
                  0
                      Ambos residen en la Ninguno reside en la Sólo la madre reside Sólo el padre reside
                          vivienda             vivienda           en la vivienda       en la vivienda

                                                    Hombres     Mujeres


         Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población
         y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos.




La juventud es una etapa en la que las personas experimentan una mayor susceptibilidad a los cambios
en el papel que juegan dentro de sus hogares y dentro de la sociedad, el reflejo inmediato ocurre en el rol
que juegan en su familia, ya que es su entorno inmediato. La emancipación del hogar y la primera unión
conyugal tienen como resultado la formación de hogares nuevos, en este sentido, se observa que 11.9%
de los jóvenes es jefe(a) del hogar y 13.5% son esposos(as) o compañeros(as), mientras que la mayor
proporción (70.5%), corresponde a quienes son descendentes del jefe, tal es el caso de los hijos, nietos,
sobrinos, yernos o nueras.

Por sexo, del total de los hombres de 15 a 29 años, 20.1% son jefes de hogar y 1.4% son esposos o
compañeros; situación que se invierte en el caso de las mujeres, donde solamente cuatro de cada 100
son jefas y 24.9% son esposas o compañeras.




                      INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                           33
                           AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
La distinción entre los grupos de edad también ofrece contrastes en los roles que ocupan. En los grupos
de edad más cercanos a la adultez (25 a 29 años) se incrementa la proporción de jóvenes que son
jefes(as) y esposas(os) o compañeras(os), 25.4 y 25.7% respectivamente, mientras que en edades más
tempranas (15 a 19 años) la proporción más alta se concentra significativamente en aquellos que son
descendentes del jefe (91.8 por ciento).




    Distribución porcentual de la población de 15 a 29 años según líneas de parentesco
    para cada grupo de edad 2010
                  100                                                 91.8
                   80                                                        70.0

                   60
                                                                                    44.8
                   40                   25.4                   25.7
                   20            11.4                   13.8
                          1.6                     3.4                                      2.5 4.0 3.4
                    0
                                Jefe(a)            Esposa(o) o        Descendentes            Otros
                                                  compañera(o)


                                          15-19 años     20-24 años      25-29 años

        Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y
        Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos.




Los núcleos familiares se forman a partir de lazos de parentesco directos entre los integrantes de los
hogares, pueden ser de tipo conyugal, de filiación o de ambos. Así pues, los hogares se pueden distinguir
en tres tipos principales: aquellos con un núcleo solamente (mononucleares), con dos o más
(polinucleares) y en donde aunque todos los integrantes tienen algún parentesco, ninguno de ellos forma
un núcleo, es decir, ninguno forma una pareja conyugal o un núcleo de padre(s) e hijo(s). En este sentido,
se observa que en los hogares polinucleares es en donde hay mayor presencia de jóvenes, lo que a
menudo se asocia con el hecho de que además de los padres o hermanos, en la misma vivienda residen
personas de 15 a 29 años con su cónyuge, hijos o ambos, o bien, ellos forman parte de los núcleos
adicionales como hijos.




                        INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                         34
                            AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
Distribución porcentual de los hogares familiares por número de núcleos
    según presencia de jóvenes en el hogar 2010


                 Polinucleares        16.5                             83.5




             Mononucleares                   39.2                             60.8




        Hogares sin núcleos                      49.8                            50.2


                                 0%          20%           40%          60%          80%   100%



                                      Sin jóvenes        Con jóvenes

          Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos.



En los hogares mononucleares donde hay por lo menos un integrante de 15 a 29 años destaca que más
de tres cuartas partes (76.1%), corresponden a núcleos conformados por ambos padres e hijos
(biparentales), el alto porcentaje que presentan estos núcleos puede deberse a que los jóvenes aún
residen con sus padres, o bien, a que en estas edades ellos mismos comienzan a formar su propio núcleo
conyugal o ya han tenido su primer hijo.


    Distribución porcentual de los hogares mononucleares que tienen por lo menos
    un joven como integrante por tipo de núcleo
    2010

                                                            6.5%
                                                 17.4%




                                                              76.1%




                                      Conyugal      Biparental        Monoparental

       Fuente:    INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos.


                                                              ******


                        INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                  35
                                 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2006). Proyecciones de la población de México 2005-2050.
México, CONAPO.
--------- (2010). “Los jóvenes y sus hogares”, en: La situación actual de los jóvenes en México. México,
CONAPO. Consulta 27 de junio de 2011 en:
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/juventud/capitulos/05.pdf
--------- Principales Indicadores de Salud Reproductiva. Consulta junio de 2011
en:http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=455&Itemid=15
Cota, Marisol, Gilherme Borges (2009) “Estudios sobre conducta suicida en México: 1998-2008” en
Jóvenes Núm. 32. Revista de estudios sobre juventud. Injuve. Consulta en julio de 2011 en:
http://cendoc.imjuventud.gob.mx/clr/docs/pdfre/0320002.swf
Díaz Echeverría, Daniela Francisca. Mortalidad Materna. Una tarea inconclusa. Fundar, Centro de
Análisis e Investigación, A.C. México, 2006. Consulta en julio de 2011 en:
http://www.ossyr.org.ar/pdf/propuestas_reduccion/MM_fundar.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1990). XI Censo General de Población y Vivienda,
1990. México, INEGI.
--------- (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, INEGI.
--------- (2006). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2010. Base de
datos. México, INEGI.
--------- (2008). Estadísticas de matrimonio, 2008. Base de datos. México, INEGI.
--------- (2009). Estadísticas de Defunciones, 2009. México, INEGI.
--------- (2009). Estadísticas Judiciales en Materia Penal. México, INEGI.
--------- (2009). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos. México, INEGI.
--------- (2009). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, 2009. Tabulados básicos. México, INEGI.
--------- (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. México, INEGI.
--------- (2010). Estadísticas de Defunciones, 2010. Base de datos. México, INEGI.
Instituto Nacional de la Juventud-Secretaría de Educación Pública (2007). Encuesta Nacional de Violencia
en las Relaciones de Noviazgo, 2007. Resumen Ejecutivo. Consulta en julio de 2011 en:
http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/encuesta_violencia_2007.pdf
INEGI-STPS (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010. Segundo trimestre. Base de
datos.
Palma Cabrera, Yolanda (2003). Políticas de población y planificación familiar. Demos. No. 016. Consulta
julio de 2011 en: http://www.ejournal.unam.mx/dms/no16/DMS01611.pdf




                     INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
                                                                                                     36
                          AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011

Más contenido relacionado

Similar a Juventud0

Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoHugo Pinto
 
Ejercicio sobre demografia
Ejercicio sobre demografiaEjercicio sobre demografia
Ejercicio sobre demografiaAntonio
 
Ejercicio Poblacion 2
Ejercicio Poblacion 2Ejercicio Poblacion 2
Ejercicio Poblacion 2Antonio
 
Cómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacionCómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacionproduccionesmcs
 
Presentacion tercer seminario_vm_2010
Presentacion tercer seminario_vm_2010Presentacion tercer seminario_vm_2010
Presentacion tercer seminario_vm_2010sebcorrea
 
Presentacion tercer seminario_vm_2010
Presentacion tercer seminario_vm_2010Presentacion tercer seminario_vm_2010
Presentacion tercer seminario_vm_2010ComunidadMujer Cm
 
24 principales resultados_cpv2010-2
24 principales resultados_cpv2010-224 principales resultados_cpv2010-2
24 principales resultados_cpv2010-2Yeyko Hernandez
 
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011Dp Consultores
 
Ejercicio Poblacion 4
Ejercicio Poblacion 4Ejercicio Poblacion 4
Ejercicio Poblacion 4Antonio
 
Informe Comportamiento Sexual de los Cruceños
Informe Comportamiento Sexual de los CruceñosInforme Comportamiento Sexual de los Cruceños
Informe Comportamiento Sexual de los CruceñosRamiro Muñoz Arévalo
 
Ejercicio Poblacion 6
Ejercicio Poblacion 6Ejercicio Poblacion 6
Ejercicio Poblacion 6Antonio
 
Pirámides de Población
Pirámides de PoblaciónPirámides de Población
Pirámides de Poblaciónrousbell
 
Grafics de població materials per l'estudi
Grafics de població materials per l'estudiGrafics de població materials per l'estudi
Grafics de població materials per l'estudiMarisa Bermudez
 
Ensanut 2011 juan rosas
Ensanut 2011 juan rosasEnsanut 2011 juan rosas
Ensanut 2011 juan rosasHugo Laviada
 
Ensanut 2011 juan rosas
Ensanut 2011 juan rosasEnsanut 2011 juan rosas
Ensanut 2011 juan rosasHugo Laviada
 
Ejercicio Poblacion 3
Ejercicio Poblacion 3Ejercicio Poblacion 3
Ejercicio Poblacion 3Antonio
 
Diagnostico nna napo
Diagnostico nna napoDiagnostico nna napo
Diagnostico nna napowttaipe
 

Similar a Juventud0 (20)

Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
 
Ejercicio sobre demografia
Ejercicio sobre demografiaEjercicio sobre demografia
Ejercicio sobre demografia
 
Ejercicio Poblacion 2
Ejercicio Poblacion 2Ejercicio Poblacion 2
Ejercicio Poblacion 2
 
1 la guajira
1 la guajira1 la guajira
1 la guajira
 
Cómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacionCómo hacer una piramide de poblacion
Cómo hacer una piramide de poblacion
 
Presentacion tercer seminario_vm_2010
Presentacion tercer seminario_vm_2010Presentacion tercer seminario_vm_2010
Presentacion tercer seminario_vm_2010
 
Presentacion tercer seminario_vm_2010
Presentacion tercer seminario_vm_2010Presentacion tercer seminario_vm_2010
Presentacion tercer seminario_vm_2010
 
24 principales resultados_cpv2010-2
24 principales resultados_cpv2010-224 principales resultados_cpv2010-2
24 principales resultados_cpv2010-2
 
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
Otro ejemplo de plan de viabilidad julio 2011
 
Presentacion taller 1
Presentacion taller 1Presentacion taller 1
Presentacion taller 1
 
Ejercicio Poblacion 4
Ejercicio Poblacion 4Ejercicio Poblacion 4
Ejercicio Poblacion 4
 
Informe Comportamiento Sexual de los Cruceños
Informe Comportamiento Sexual de los CruceñosInforme Comportamiento Sexual de los Cruceños
Informe Comportamiento Sexual de los Cruceños
 
Ejercicio Poblacion 6
Ejercicio Poblacion 6Ejercicio Poblacion 6
Ejercicio Poblacion 6
 
Pirámides de Población
Pirámides de PoblaciónPirámides de Población
Pirámides de Población
 
Transito c.f c.p
Transito c.f c.pTransito c.f c.p
Transito c.f c.p
 
Grafics de població materials per l'estudi
Grafics de població materials per l'estudiGrafics de població materials per l'estudi
Grafics de població materials per l'estudi
 
Ensanut 2011 juan rosas
Ensanut 2011 juan rosasEnsanut 2011 juan rosas
Ensanut 2011 juan rosas
 
Ensanut 2011 juan rosas
Ensanut 2011 juan rosasEnsanut 2011 juan rosas
Ensanut 2011 juan rosas
 
Ejercicio Poblacion 3
Ejercicio Poblacion 3Ejercicio Poblacion 3
Ejercicio Poblacion 3
 
Diagnostico nna napo
Diagnostico nna napoDiagnostico nna napo
Diagnostico nna napo
 

Más de UNAM

COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)
COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)
COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)UNAM
 
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...UNAM
 
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...UNAM
 
2015 05 27_ves_sg
2015 05 27_ves_sg2015 05 27_ves_sg
2015 05 27_ves_sgUNAM
 
Bol30052015 jpa rjc
Bol30052015 jpa rjcBol30052015 jpa rjc
Bol30052015 jpa rjcUNAM
 
Boletin_RJC_30MAYO
Boletin_RJC_30MAYOBoletin_RJC_30MAYO
Boletin_RJC_30MAYOUNAM
 
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.UNAM
 
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...UNAM
 
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...UNAM
 
Ley deAarmas de Fuego
Ley deAarmas de FuegoLey deAarmas de Fuego
Ley deAarmas de FuegoUNAM
 
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...UNAM
 
PEF_2015_CAP
PEF_2015_CAPPEF_2015_CAP
PEF_2015_CAPUNAM
 
PEF2015 CAP
PEF2015 CAPPEF2015 CAP
PEF2015 CAPUNAM
 
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcionProyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcionUNAM
 
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambreUNAM
 
Boletín del 18 feb 2015
Boletín del 18 feb 2015 Boletín del 18 feb 2015
Boletín del 18 feb 2015 UNAM
 
Articulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panistaArticulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panistaUNAM
 
Articulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panistaArticulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panistaUNAM
 
Reforma Energética
Reforma EnergéticaReforma Energética
Reforma EnergéticaUNAM
 
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)UNAM
 

Más de UNAM (20)

COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)
COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)
COMISIÓN DE SALUD SOLICITA ACLARAR SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD (boletín)
 
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...
SOLICITA RAQUEL JIMÉNEZ QUE GOBIERNO FEDERAL ACLARE SUPUESTA "PRIVATIZACIÓN" ...
 
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...
Carlos Angulo, posible candidato por el PAN a la gubernatura de Chihuahua seg...
 
2015 05 27_ves_sg
2015 05 27_ves_sg2015 05 27_ves_sg
2015 05 27_ves_sg
 
Bol30052015 jpa rjc
Bol30052015 jpa rjcBol30052015 jpa rjc
Bol30052015 jpa rjc
 
Boletin_RJC_30MAYO
Boletin_RJC_30MAYOBoletin_RJC_30MAYO
Boletin_RJC_30MAYO
 
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
Ley general de salud, en materia de seguridad sanguínea.
 
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
Decreto por el que se expide la ley general para la atención y protección a p...
 
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
Decreto por el que se expide la ley general de transparencia y acceso a la in...
 
Ley deAarmas de Fuego
Ley deAarmas de FuegoLey deAarmas de Fuego
Ley deAarmas de Fuego
 
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
Segundo Informe de Actividades Legislativas y de Gestión de la Dip. Leonor Ro...
 
PEF_2015_CAP
PEF_2015_CAPPEF_2015_CAP
PEF_2015_CAP
 
PEF2015 CAP
PEF2015 CAPPEF2015 CAP
PEF2015 CAP
 
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcionProyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
Proyecto de dictamen en materia del sistema nacional anticorrupcion
 
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
19 feb 2015 fraude cruzada nacional contra el hambre
 
Boletín del 18 feb 2015
Boletín del 18 feb 2015 Boletín del 18 feb 2015
Boletín del 18 feb 2015
 
Articulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panistaArticulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panista
 
Articulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panistaArticulo reflexiones de una panista
Articulo reflexiones de una panista
 
Reforma Energética
Reforma EnergéticaReforma Energética
Reforma Energética
 
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
Boletín de la Dip. Raquel Jiménez (18 dic 2014)
 

Último

Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 

Último (10)

Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 

Juventud0

  • 1. “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD” DATOS NACIONALES • En México, los jóvenes representan la cuarta parte de la población del país. • Entre las adolescentes de 15 a 19 años que han tenido relaciones sexuales, tres de cada cinco no usaron método anticonceptivo en su primera relación sexual. • Del total de defunciones registradas en 2009, 6.4% fueron de jóvenes. • Del total de emigrantes internacionales, 57% tenía de 15 a 29 años de edad en su salida más reciente. • De cada 100 jóvenes de 12 a 17 años, 14 consumen alcohol. • De los jóvenes que iniciaron el consumo de drogas ilegales antes de los 17 años, 63.3% lo hicieron con inhalables. • Cuatro de cada diez jóvenes viven con ambos padres en la misma casa. La etapa de la juventud se sitúa entre la infancia y la edad adulta, y normalmente se caracteriza por la energía, vigor y frescura de los individuos, además de que usualmente se encuentran en una situación de dependencia económica y participación en la familia de origen. En general, entre los 15 y 29 años, los individuos salen de la escuela, se incorporan a la actividad económica, se emancipan del hogar paterno, inician su vida en pareja y su reproducción, y con ello transitan hacia la vida adulta. En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, celebrándose por primera vez en el 2000. Este festejo brinda la oportunidad de concentrar la atención en los problemas que se relacionan con los jóvenes mediante foros, discusiones públicas y campañas de información. Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta información sociodemográfica sobre la población de 15 a 29 años en el país. MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 indican que en el país residen 29.7 millones de jóvenes que representan la cuarta parte de la población total. De la población de 15 a 29 años, 37.1% tienen de 15 a 19 años, 33.3% de 20 a 24 y 29.6% de 25 a 29 años de edad. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 1 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 2. Distribución porcentual de la población total por grandes grupos de edad y distribución porcentual de la población joven por grupos quinquenales de edad 2010 0-14 29.3% 15-19 37.1% 60 y más 9.1% 15-29 20-24 26.8% 33.3% 25-29 30-59 29.6% 34.8% Nota: La suma en los grandes grupos de edad es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico. Los resultados del censo 2010 revelan que antes de los 20 años, la población del país se compone por un número mayor de hombres respecto al de mujeres, después de esa edad la relación se invierte al ganar paulatinamente mayor peso el grupo de mujeres. La menor proporción de hombres conforme avanza la edad se explica porque en general las mujeres viven más tiempo que los hombres y a partir de las edades jóvenes la emigración internacional comienza ser predominantemente masculina. Relación hombres-mujeres por grupos quinquenales de edad 2010 100 y más 64.3 95-99 65.1 90-94 70.4 85-89 76.9 80-84 80.1 75-79 87.1 70-74 87.4 65-69 89.6 60-64 90.1 55-59 92.3 50-54 90.3 45-49 91.0 40-44 91.6 35-39 91.6 30-34 90.6 25-29 91.8 20-24 94.8 15-19 100.3 10-14 102.9 5-9 103.0 0-4 103.2 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 2 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 3. FECUNDIDAD Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS El conocimiento de los métodos anticonceptivos entre las jóvenes es casi universal, 97.6% conoce o ha oído hablar de un método de control natal y 62% de las jóvenes unidas lo usan; entre las razones por las cuales las jóvenes unidas no usan actualmente algún método anticonceptivo, destaca que 43% no lo necesita o está embarazada y 19.3% no lo usa porque quiere embarazarse. Distribución porcentual de las jóvenes unidas que actualmente no usan métodos anticonceptivos por razón de no uso 2009 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. El inicio temprano de las relaciones sexuales sin la debida protección, expone a las parejas a un mayor riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual o a embarazos no planeados que pueden poner en peligro la vida de la madre y su producto. Los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2009 muestran que del total de adolescentes de 15 a 19 años que han tenido relaciones sexuales, 61.8% declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primer encuentro; entre las jóvenes de 20 a 24 y 25 a 29 años este porcentaje aumenta a 66.5 y 75%, respectivamente. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 3 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 4. Distribución porcentual de las jóvenes por condición de uso de método anticonceptivo en la primera relación sexual según grupos quinquenales de edad 2009 100% 25.0 38.2 33.5 80% 60% 40% 75.0 66.5 61.8 20% 0% 15-19 20-24 25-29 Sí usó No usó Nota: Se refiere únicamente a las mujeres que han tenido relaciones sexuales. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos. A pesar del deseo expreso de querer limitar o espaciar su descendencia, una de cada cuatro adolescentes unidas (24.7%) no hace uso de métodos anticonceptivos, con lo que está expuesta a un embarazo no deseado; esta condición se identifica como demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos;1 para las jóvenes de 20 a 24 el porcentaje de mujeres unidas con demanda insatisfecha es de 17.8%, en tanto que para las de 25 a 29 años de 14.4 por ciento. Demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos de jóvenes unidas según grupos quinquenales de edad 2009 Fuente: CONAPO. Principales Indicadores de Salud Reproductiva. 1 Expresa la cantidad de mujeres casadas o en unión que desean limitar o espaciar sus familias y no están usando método anticonceptivo alguno, con respecto al total de mujeres casadas o en unión. CELADE. Consulta julio de 2011 en: http://celade.eclac.cl/redatam/PRYESP/CAIRO/WebHelp/Metalatina/demanda_insatisfecha_de_planificacion_familiar.htm INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 4 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 5. De acuerdo con los datos de la muestra del censo 2010, cuatro de cada diez mujeres jóvenes tienen al menos un hijo nacido vivo, entre las adolescentes dicha razón es de una de cada ocho; conforme avanza la edad la proporción de mujeres que han experimentado la maternidad aumenta hasta siete de cada diez entre las que tienen de 25 a 29 años. Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 29 años según número de hijos nacidos vivos por grupos quinquenales de edad 2010 100% 0.3 5.6 8.2 1.8 10.9 20.3 13.6 14.8 80% 20.4 27.3 26.1 60% 87.0 24.0 40% 57.8 52.3 20% 29.6 0% Total 15-19 20-24 25-29 0 hijos 1 hijo 2 hijos 3 hijos y más Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos. La distribución porcentual de las tasas de fecundidad, estimadas con información de la ENADID 2009, muestra que en México, en el trienio 2006-2008, las mujeres de 15 a 29 años de edad contribuyeron con 70.1% de la fecundidad registrada en el periodo, las adolescentes aportaron 15.7 por ciento. El embarazo en las adolescentes no sólo representa un alto riesgo para la salud de ella y su producto, sino que también tiene una repercusión social y económica, ya que en numerosas ocasiones la maternidad a tan temprana edad implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios, lo que puede incidir en exclusión y desigualdad. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 5 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 6. Distribución porcentual de las tasas de fecundidad por edad de las mujeres en edad fértil Trienio 2006-2008 35 30 28.8 25.9 25 20 18.4 15.7 15 10 8.8 5 2.2 0.2 0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos. MORTALIDAD En 2009 se registraron poco más de 36 mil defunciones de jóvenes a nivel nacional, lo que en términos porcentuales representa 6.4% de los fallecimientos totales captados en el año. Por cada 100 defunciones de mujeres de 15 a 29 años ocurrió la muerte de 290 hombres; esta sobremortalidad masculina se asocia principalmente al patrón de causas, que para este grupo se caracteriza por el alto peso relativo de las muertes violentas. Sobremortalidad masculina1 por grupos quinquenales de edad 2009 1 Cociente de las tasas de mortalidad masculina y femenina, según grupos de edad, multiplicada por cien. Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones, 2009. CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2005-2050. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 6 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 7. Las tres principales causas de muerte en los varones de 15 a 29 años son las agresiones (25.1%), accidentes de transporte (19%) y lesiones autoinfligidas intencionalmente (6%), y que en suma representan 50.1% de las defunciones de hombres jóvenes. Entre los de 25 a 29, la tercera causa de muerte son las enfermedades ocasionadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), con el 6 por ciento. Porcentaje de las principales defunciones masculinas de 15 a 29 años por causas de muerte1 según grupos quinquenales de edad 2009 60 50 25.1 21.0 26.1 40 26.8 30 22.1 19.0 20 20.3 15.8 10 6.0 7.0 5.1 3.3 6.3 5.4 6.0 3.1 2.8 0 Total 15-19 20-24 25-29 Ahogamiento y sumersión accidentales Enf ermed ad por virus de la inmunodef iciencia humana [VIH] Lesiones autoinf ligidas intencionalmente Accidentes de transporte Agresiones 1 Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE-10. Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones, 2009. En conjunto, la cuarta parte de las defunciones de mujeres de 15 a 29 años también tiene su causa en los accidentes de transporte, agresiones y lesiones autoinfligidas intencionalmente (cada una con 11.1, 7.1 y 5.1%, respectivamente). Entre las jóvenes de 20 a 24 años la tercera causa de muerte se asocia con INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 7 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 8. padecimientos obstétricos directos,2 en tanto que en las mujeres de 25 a 29 la tercera causa es la neumonía. En 2009 más de la mitad (56.1%) de las defunciones maternas acontecieron en la población femenina joven. 2 Son las que resultan de complicaciones obstétricas del estado de gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. http://www.deis.gov.ar/definiciones.htm#1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 8 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 9. Porcentaje de las principales defunciones femeninas de 15 a 29 años por causas de muerte1 según grupos quinquenales de edad 2009 60 50 40 30 11.8 11.1 12.6 20 9.3 7.1 8.5 6.9 5.9 10 5.1 3.8 4.0 4.9 4.1 8.5 3.6 3.8 4.5 0 Total 15-19 20-24 25-29 Neumonía Otras muertes obstétricas directas Lesiones autoinf ligidas intencionalmente Agresiones Accidentes de transporte 1 Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE-10. Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones, 2009. El suicidio es otra forma de las muertes violentas, una decisión individual en la cual influye una multiplicidad de condiciones de orden biológico, psicológico, social, cognitivo, de género, de desarrollo, entre otras.3 En México la tasa de suicidios entre los jóvenes de 15 a 29 años reporta un aumento en los últimos años, de 5.8 por cada 100 mil jóvenes en 2000 a 7.1 en 2009. Del total de suicidios registrados en 2009, dos de cada cinco ocurrieron entre la población joven y de éstos, 76.5% se dio entre los hombres. 3 Cota, Marisol, Gilherme Borges (2009) Estudios sobre conducta suicida en México: 1998-2008 en Jóvenes Núm. 32. Revista de estudios sobre juventud. Injuve. Consulta en julio de 2011 en: http://cendoc.imjuventud.gob.mx/clr/docs/pdfre/0320002.swf INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 9 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 10. Distribución porcentual de las defunciones por suicidio según grandes grupos de edad y distribución porcentual de los suicidios en la población joven por sexo 2009 Nota: La suma en los grupos de edad es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Estadísticas de defunciones, 2009. Base de datos. Entre las características sociodemográficas de la población joven que se suicidó destaca que 63.7% era soltera, y el 29.7% no tenía trabajo. El 79.2% empleó el ahorcamiento como medio para quitarse la vida y 74.1% se suicidó en una vivienda particular. SALUD Conocer los principales problemas de salud de los jóvenes es indispensable para establecer redes de apoyo que favorezcan la prevención y el manejo de dichos problemas. Acciones como brindar información fidedigna, posibilita la toma de conciencia y como consecuencia la promoción del autocuidado de la salud. En 2008, las principales causas de egreso hospitalario entre los hombres son por enfermedades de otras partes del aparato digestivo, con una tasa de 121.5 por cada 100 mil hombres, les siguen las fracturas con 100.9 y las enfermedades del aparato urinario (77.8). Mientras que entre las mujeres, las causas obstétricas directas y el parto son los principales motivos de egreso, con tasas de 2 223.6 y 2 146.5 por cada 100 mil mujeres, respectivamente, seguidos de las enfermedades de otras partes del aparato digestivo con una tasa de 205.5 por cada 100 mil mujeres. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 10 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 11. Tasa de morbilidad de las principales causas de egreso hospitalario en la población de 15 a 29 años para cada sexo 2008 Por cada 100 mil habitantes de 15 a 29 años Nota: Lista mexicana para la selección de las primeras causas de enfermedad. Fuente: SINAIS, SSA (2009). Egresos Hospitalarios. Consultó: INEGI. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema importante en este grupo de población, dado el inicio de la vida sexual activa y los riesgos que implica no utilizar métodos para tener sexo seguro y protegido. En 2008, otras enfermedades de trasmisión predominantemente sexual no clasificadas en otra parte fueron la principal causa de infección entre los jóvenes (79.8%), afectando principalmente a los varones (90%, contra 74.2% de las mujeres). La segunda infección sexual de egreso hospitalario entre la población joven es por Virus del Papiloma Humano (VPH), con un porcentaje de 3.9%, siendo mayor su presencia entre las mujeres (5.7%) comparado con los hombres (0.8%). Esta situación puede ser explicada en parte por la historia natural de la enfermedad y la vulnerabilidad habitual de las mujeres ante las infecciones de transmisión sexual de toda índole, razón por la cual las acciones de prevención por medio de la vacunación va encaminada directamente a ellas. La sífilis y el herpes genital son otras de las principales infecciones en este grupo de población y afecta a tres de cada 100 jóvenes. Las mujeres son las que tienen una incidencia mayor de herpes genital (3.6% INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 11 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 12. frente a 2% de los hombres), en tanto que los hombres concentran el mayor porcentaje de infección por sífilis (4% frente a 2.7% de las mujeres). Como se observa, las infecciones de trasmisión sexual afectan principalmente a las mujeres, pues en muchos casos el hombre sólo es portador. Por ello, es importante concientizar a las mujeres sobre la necesidad del autocuidado, el derecho a exigir el uso del condón y el poder de decisión sobre su cuerpo. Porcentaje de egresos hospitalarios por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en población de 15 a 29 años para cada sexo 2008 Nota: De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). 1 Incluye el papilomavirus (CIE 10: B977). 2 Incluye sífilis congénita, precoz, tardía, otras sífilis y las no especificadas. 3 Incluye candidiasis de la vulva y vagina. Fuente: SINAIS, SSA (2009). Egresos Hospitalarios. Consultó: INEGI. ADICCIONES En 1978, se publicó en Alemania el libro “Wir Kinder vom Bahnhof Zoo”, conocido en español como “Christiane F., los hijos de la droga”, que describe la vida de una adolescente de 14 años adicta a la heroína y que, para mantener su vicio, recurre a la prostitución; han pasado 30 años desde entonces y las drogas han evolucionado, pero los problemas derivados del consumo no, como la violencia y la corrupción. Se considera que los países en desarrollo son los principales productores, mientras que en los países desarrollados están los consumidores. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 12 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 13. 2008, 1.2 millones de mexicanos reportaron consumir drogas ilícitas, por lo que se puede afirmar que México ha dejado de ser un país de tránsito de drogas para convertirse en uno de consumo.4 La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 muestra que de los aproximadamente 14 de cada cien jóvenes de 12 a 17 años que ingieren alcohol, nueve son “bebedores altos” y tres tienen “abuso/dependencia”. A nivel estatal, en quince de las 32 entidades la prevalencia de jóvenes con consumo de “bebedores altos” está por arriba de la nacional (9), el Distrito Federal (16.4), Hidalgo (15.6) y Aguascalientes (14.7) son las entidades con las prevalencias más altas, mientras que en Nuevo León (4.5), Oaxaca (3.6) y Chiapas (2.5) se presentan las más bajas. Por su parte, en San Luis Potosí (6.9) y el Distrito Federal (6.5) se presentan prevalencias altas de jóvenes con tipo de consumo de “abuso/dependencia”. Asimismo, en 14 estados la prevalencia de bebedores consuetudinarios es superior a la nacional (1.5), siendo San Luis Potosí, Distrito Federal e Hidalgo (4.5, 3.4 y 3.1, respectivamente) las entidades con las más altas, en contraste con Yucatán (0.3) y Chiapas (0.2) que tienen las más bajas. 4 Presidencia de la República (2011). Conmemoración del Día de la lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de droga. México: Presidencia. Consulta en junio de 2011 en: http://www.presidencia.gob.mx/2011/06/ceremonia-conmemorativa-del-dia-internacional-de-la-lucha-contra-el-uso-indebido-y-el- trafico-ilicito-de-drogas/ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 13 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 14. Prevalencia de consumo de alcohol en la población de 12 a 17 años por entidad según nivel de consumo 2008 Fuente: CONADIC, INPRF, INSP, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: INSP. El consumo de tabaco, más que constituir un problema en sí mismo, se encuentra asociado a diversas enfermedades crónico degenerativas que tienen un elevado costo tanto para los servicios de salud como para el paciente y sus familiares. Un factor importante es la edad de inicio de consumo diario, situación que ayuda a analizar el nivel de dependencia, así como el posible consumo de otras drogas más duras.5 5 Medina-Mora, E., Peña-Corona, M., Cravioto, P., Villatoro, J. y Kuri, P. (2002). Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas?. Salud Pública de México, 44(1). Consulta en julio 2010, en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000700016&lng=es &nrm=iso INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 14 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 15. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, nueve de cada 100 jóvenes de 12 a 17 años actualmente son fumadores y seis de cada 100 dejaron de fumar. Las entidades donde se inicia el consumo de cigarrillos a más temprana edad son San Luis Potosí y Jalisco (16.2 años, en contraste con Chiapas, en donde la edad de inicio es de 19.3 años). Edad de inicio del consumo diario de cigarrillos por entidad federativa según sexo 2008 Fuente. CONADIC, INPRF, INSP, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: INSP, Documentos estatales. Otro fenómeno que afecta a los jóvenes es el consumo de drogas ilícitas. La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 señala que los jóvenes que inician el consumo antes de los 17 años, utilizan como primer sustancia inhalables (63.3%), la mariguana (55.7%) y los sedantes (50.9%); mientras que entre la población que inicia entre los 18 y los 25 años usan otras drogas (54.1%), alucinógenos (53.1 %) y cocaína (48.5 por ciento). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 15 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 16. Porcentaje de población por tipo de droga al inicio del consumo según edad de inicio 2008 Fuente: CONADIC, INPRF, INSP, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: INSP. A nivel nacional, la incidencia acumulada6 de consumo de mariguana entre la población de 12 a 25 años es 3.8, de cocaína 2.2 y de drogas estimulantes tipo anfetamínico 0.6 por cada 100 personas de este grupo de edad. Al respecto, Hidalgo (10.3), Tamaulipas (7.5) y Baja California Sur (7.3) son los estados con la incidencia acumulada más alta en el uso de la mariguana, mientras que la menor se presenta en Colima (1.4), San Luis Potosí (1.3) y Chiapas (0.4 por ciento). Respecto al consumo de cocaína, las incidencias acumuladas más altas se observan en Hidalgo (6.5), Quintana Roo (5.6) y Baja California Sur (5.2); en contraparte, las menores incidencias están en los estados de Tlaxcala (0.7), Veracruz (0.6) y San Luis Potosí (0.3). 6 “La incidencia acumulada (IA) se puede definir como la probabilidad de desarrollar el evento, es decir, la proporción de individuos de una población que, en teoría, desarrollarían una enfermedad si todos sus miembros fuesen susceptibles a ella y ninguno falleciese a causa de otras enfermedades”, tomado de Moreno-Altamirano, A; López-Moreno, S. y Corcho-Berdugo, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Salud Pública de México, 42(4), p. 343. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 16 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 17. Incidencia acumulada para el uso de drogas entre la población de 12 a 25 años por entidad federativa según tipo de droga 2008 Fuente: CONADIC, INPRF, INSP, Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: INSP. DISCAPACIDAD Vivir con discapacidad puede ser algo complejo para las personas, pero el ser joven con discapacidad representa una problemática singular pues implica una transición a la adultez que no siempre ocurre en las mejores condiciones. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en México cerca de 5.8 millones de personas presentan alguna dificultad o limitación para realizar un conjunto de actividades consideradas vitales o con discapacidad, de ellos la población joven de 15 a 29 años representa 9.9 por ciento. A diferencia de lo que ocurre en otros grupos de edad, como los adultos o los adultos mayores, en los jóvenes con discapacidad, los hombres tienen mayor presencia que las mujeres; 57.4 y 42.6%, respectivamente. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 17 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 18. Distribución porcentual de la población con discapacidad por grupos de edad 2010 Nota: La suma en los grandes grupos de edad es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. La principal limitación reportada entre los jóvenes fue la dificultad relacionada con el movimiento (caminar, moverse, subir o bajar), 33.7%, seguida de la limitación para ver (23.5%), mental (23.8%), hablar (18.0%), aprender (9.3%), oír (8.6%) y vestirse, bañarse o comer (5.35 por ciento). Los hombres, por su parte, presentan porcentajes relativamente más altos que las mujeres en las limitaciones para caminar y mental, mientras que las mujeres tienen mayor dificultad que ellos para ver, hablar, aprender, escuchar y el autocuidado. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 18 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 19. Porcentaje de la población con discapacidad de 15 a 29 años por tipo de limitación en la actividad según sexo 40 34.3 35 32.9 30 25.4 24.2 23.3 25 22.0 20 17.9 18.2 15 8.9 9.8 8.4 8.7 10 5.2 5.3 5 0 Caminar, Ver Mental Hablar, Poner Oir Vestirse, moverse comunicarse atención o bañarse aprender Hombres Mujeres Nota: Excluye a la población que no especificó tipo de discapacidad. La suma de los porcentajes en los tipos de discapacidad es mayor a 100 debido a que la población joven presenta más de una discapacidad. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. La principal causa de discapacidad en los jóvenes se debe a problemas ocasionados desde el nacimiento, ya que 48% de las limitaciones que se presentan tienen a ésta como origen. Le sigue la enfermedad con 27% y los accidentes con 16.6 por ciento. Existen diferencias importantes entre las causas de discapacidad según el sexo, lo cual podría mostrar las discrepancias de género en este grupo de población y las repercusiones que tienen para ellos. Los hombres por ejemplo casi duplican el porcentaje de las mujeres en la población que reporta como causa de su dificultad a los accidentes (20.8 frente a 11%), lo que evidencia una mayor exposición de éstos a actividades de riesgo. Las mujeres, por su parte, presentan mayor porcentaje en las causas de nacimiento y enfermedad. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 19 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 20. Porcentaje de la población con discapacidad de 15 a 29 años por causa de la limitación en la actividad según sexo 60 49.9 50 46.6 40 29.9 30 24.8 20.8 20 11.0 10 6.1 7.1 0 Nacimiento Enfermedad Accidente Otra Hombres Mujeres Nota: Se excluye a la población joven que no especificó tipo de discapacidad. La suma de los porcentajes en la causa de discapacidad es mayor a 100 debido a que la población joven presenta más de una discapacidad. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. MIGRACIÓN La migración es un proceso social que es particularmente intenso en las edades jóvenes. El Censo de 2010 muestra que 3.5% de la población de 5 años y más reside en una entidad distinta a la que tenía en 2005, de éstos, 38.5% tenía de 15 a 29 años de edad. La estructura por sexo al interior de este grupo muestra que las mujeres tienen una mayor representación en la migración interna, pues la relación hombres-mujeres de los migrantes de 15 a 29 años es de 87 hombres por cada 100 mujeres. El saldo neto migratorio interno (SNM) como resultado de la diferencia que hay entre la población inmigrante y la emigrante7 permite identificar a las entidades que ganaron o perdieron población por cambio de residencia. Bajo este enfoque, Baja California Sur, Quintana Roo y Colima son los estados con mayor ganancia relativa de jóvenes; en tanto que Guerrero, Chiapas y Distrito Federal son las entidades que tuvieron las mayores pérdidas porcentuales de población de 15 a 29 años. 7 Las personas son emigrantes en la entidad de donde salieron e inmigrantes a la entidad donde llegan (lugar de residencia actual). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 20 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 21. Saldo neto migratorio interno de la población de 15 a 29 años 2010 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. Los resultados del censo 2010 también permiten cuantificar los desplazamientos que no involucran cambio de residencia pero que la población realiza por motivos de trabajo. De la población ocupada de 15 a 29 años, 17.7% trabaja en un municipio diferente al de su residencia, de éstos, 63.5% son hombres y 36.5% mujeres. Otro tema que captó la muestra censal de 2010 fue la migración internacional. Del total de emigrantes internacionales del periodo 2005-2010, 57% tenía de 15 a 29 años de edad en su salida más reciente del país, de éstos, tres de cada cuatro eran hombres. Los principales países de destino de los jóvenes migrantes internacionales fueron: Estados Unidos de América (91.4%), Canadá (2.7%) y España (1.1 por ciento). Más de la cuarta parte de los jóvenes que emigraron internacionalmente durante este periodo (28.1%) residía en México al momento del levantamiento censal (migrantes de retorno), su promedio de estancia en el extranjero fue de 21 meses, en los adolescentes de 15 a 19 años la ausencia es ligeramente mayor (23 meses promedio). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 21 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 22. Distribución porcentual de los emigrantes internacionales por grandes grupos de edad y distribución porcentual de los jóvenes emigrantes por sexo Periodo 2005-2010 Nota: La suma en los grupos de edad es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. La Encuesta de la Comunidad Americana informa que en 2009 una de cada cuatro personas nacidas en México y que residía en Estados Unidos de América (EUA) tenía de 15 a 29 años de edad, la mayor parte eran hombres (134 hombres por cada 100 mujeres). De los jóvenes que residen en EUA y que nacieron en México seis de cada diez desempeñó alguna actividad económica;8 casi una quinta parte (19.2%) estaba inscrito en alguna escuela pública o privada, es de resaltar que uno de cada tres de estos jóvenes cursaba la universidad; nueve de cada diez forma parte de un hogar9 familiar10 y el resto convive en hogares no familiares: 1.8% vive solo y 8.2% convive en hogares donde no hay relación de parentesco con el responsable de la vivienda. EDUCACIÓN La educación permite obtener los conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas para alcanzar un mejor desarrollo individual, familiar y social, así como para lograr condiciones más equitativas en el mercado laboral. La asistencia escolar está estrechamente vinculada a la edad, día a día los jóvenes enfrentan situaciones que los obligan a abandonar la escuela. Los resultados de la muestra censal permiten identificar que entre los jóvenes, los adolescentes de 15 a 19 años son los que presentan el nivel de asistencia escolar más alto (57%), para los que tienen de 20 a 24, el porcentaje de asistencia escolar se reduce a 22.7% y sólo continúan estudiando 6.4% de los de 25 a 29 años. 8 En la ACS la pregunta acerca de la situación laboral se realizó a todas las personas mayores de 14 años, en la base de datos sólo se incluyeron las respuestas de las personas de 16 años y más. 9 En la ACS el responsable de la vivienda o jefe del hogar (Householder), en la mayoría de los casos es la persona dueña de la vivienda o quien la está rentando o quien se ha enlistado en el renglón 1 de la lista de personas en el cuestionario. Si no existe alguna persona con dichas características en la vivienda, cualquier persona con 15 años o más que resida en ella puede ser designado como el responsable de la vivienda o jefe del hogar, con base en la relación de parentesco con el responsable de la vivienda se construyen las familias y el tipo de hogar. 10 Una familia está formada por el o la responsable de la vivienda y una o más personas que residen en la misma vivienda que están relacionados con éste por nacimiento, matrimonio o adopción. Todas las personas en la vivienda que están relacionadas con el responsable son reconocidos como miembros de su familia. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 22 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 23. Porcentaje de jóvenes que asisten a la escuela por grupos quinquenales de edad 2010 60 57.0 50 40 30.7 30 22.7 20 10 6.4 0 Total 15-19 20-24 25-29 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. La mayoría de los jóvenes cuentan con algún grado de instrucción aprobado, no obstante, menos de la cuarta parte de los que tienen de 25 a 29 años aprobaron algún grado del nivel superior. Son las generaciones más jóvenes las que han aprovechado el incremento en la cobertura de educación básica, como se aprecia en el porcentaje de adolescentes sin instrucción (1.2%) que es menos de la mitad del que registran los de 25 a 29, cuya proporción es de 2.5 por ciento. Distribución porcentual de la población joven por nivel de escolaridad según grupos quinquenales de edad 2010 Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. En este contexto, el promedio de escolaridad en los jóvenes de 15 a 29 años es de 9.7 años, respecto a los grupos con edad más avanzada resulta ser el más alto y el más equilibrado entre hombres y mujeres. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 23 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 24. Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por grupos de edad según sexo 2010 12 9.7 9.6 9.8 10 9.3 9.4 9.1 8.3 7.8 8 7.3 6 5.0 4.6 4.2 4 2 0 15-29 30-44 45-59 60 y más Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. USO DEL TIEMPO De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009, más de 40% del tiempo de los hombres y mujeres jóvenes lo dedican a satisfacer necesidades y cuidados personales. Entre la población masculina joven, 9.2% de su tiempo lo dedican al trabajo doméstico y al cuidado especial de algún miembro del hogar; mientras que entre la población femenina, dicha proporción es de 24.3 por ciento. Los hombres dedican 18.3% del tiempo al trabajo para el mercado y las mujeres 8.1 por ciento; a las actividades de estudio, esparcimiento, cultura y convivencia, los varones dedican 27.3% y las mujeres 23.5% de su tiempo. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 24 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 25. Distribución porcentual de las horas semanales que los integrantes del hogar de 12 a 29 años dedican a las actividades cotidianas por sexo según tipo de actividad 2009 1 Incluye acarreo o almacenamiento de agua, elaboración o tejido de ropa, manteles, cortinas u otros y las actividades consideradas rurales como cuidar o criar animales de corral, siembra o cuidado del huerto o parcela, recolección, acarreo o almacenamiento de leña, recolección de frutas, hongos o flores, caza o pesca; éstas últimas se aplicaron en localidades menores de 10 000 habitantes. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, 2009. Tabulados básicos. OCUPACIÓN La participación económica de la población joven muestra contrastes conforme a la edad, sexo y situación conyugal, lo anterior obedece a la diferencia de papeles o funciones económicas y sociales que asumen los jóvenes al transitar por este periodo de su vida. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el segundo trimestre de 2010 más de la mitad de los jóvenes (54.4%) están ocupados o buscan empleo11 este porcentaje es de 70% entre los varones y de 39.4% entre las mujeres. Conforme aumenta la edad de los jóvenes la necesidad de tener o buscar trabajo es mayor, en los adolescentes de 15 a 19 años, la tasa de participación económica es de 34.9%, en tanto que en los jóvenes de 25 a 29 años aumenta a 72.6 por ciento. Si se considera la situación conyugal de los jóvenes, se observa que entre la población masculina la tasa de participación económica es mayor en los unidos que en los solteros; mientras que en las mujeres esta situación se revierte al tener una mayor participación económica las solteras que las unidas. 11 La población económicamente activa se define como las personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 25 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 26. Porcentaje de la población económicamente activa de la población joven por sexo según situación conyugal 2010 Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010. Segundo trimestre. Base de datos. La tasa de ocupación entre los jóvenes es de 91.5% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) de 15 a 29 años, lo que significa que 8.5% de la PEA se encuentra desocupada; 15.7% de los buscadores de empleo no cuentan con experiencia laboral, 44.4% declararon haber perdido su empleo, 35.1% renunció o dejó su empleo y 1.5% dejó o cerró un negocio propio. El ámbito de las ocupaciones laborales muestra un panorama diferente por sexo; entre la población masculina ocupada, 33.4% son trabajadores industriales, artesanos y ayudantes, 18.4% son trabajadores agropecuarios y 14.5% son comerciantes; en tanto que en la población femenina, una cuarta parte (26.1%) son comerciantes y una quinta parte son trabajadoras en servicios personales. Uno de cada diez jóvenes ocupados trabaja de manera independiente (11%), es decir, son empleadores o trabajadores por cuenta propia; si se considera la unidad económica donde laboran se observa que tres cuartas partes trabajan en el sector de los hogares (conformado por el sector informal y la agricultura de autosubsistencia), sólo la cuarta parte labora en empresas y negocios o en instituciones. La mayor parte de los jóvenes ocupados (89%) laboran de manera subordinada; 86.8% de éstos reciben una remuneración por su trabajo, en tanto que 13.2% restante no la recibe (generalmente son trabajadores familiares). De los jóvenes ocupados que reciben una remuneración, 52.1% reciben prestaciones;12 45.3% tiene acceso a los servicios de salud otorgados por su trabajo y 4% cuenta con otro trabajo. 12 Las prestaciones se definen como bienes y servicios, diferentes al acceso a las instituciones de salud, en dinero o en especie, adicionales a su sueldo, que reciben los trabajadores subordinados y remunerados de parte de la unidad económica para la que trabajan, como complemento a sus ingresos laborales. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 26 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 27. Porcentaje de la población joven que se encuentra subordinada y remunerada según prestaciones en su trabajo 2010 Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010. Segundo trimestre. Base de datos. SEGURIDAD PÚBLICA Y JUSTICIA La Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI) forma parte del Subsistema de estadísticas sobre violencia integrado por el INEGI. Su objetivo es obtener información sobre la percepción que tienen los habitantes (población de 18 años y más) sobre la inseguridad en el lugar donde viven. También ayuda a estimar los hechos delictivos, denunciados y no denunciados, a nivel nacional. Lo que se pretende obtener es una aproximación de las características del delito, las repercusiones de la criminalidad sobre las víctimas y la relación de éstas con el aparato de justicia. La ENSI reporta que en 2009, de las personas entre 18 y 29 años, 11.2% fueron víctimas de un delito; esta condición registra ligeras diferencias al considerar el sexo, la proporción de víctimas de sexo masculino es de 54.9 por ciento. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 27 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 28. Distribución porcentual de la población de 18 a 29 por condición de víctima en algún delito y de la víctima por sexo 2009 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Inseguridad, 2010. Tabulados básicos. Por su parte, las estadísticas judiciales proporcionan información sobre los delitos cometidos por la población y que son registrados en los juzgados de primera instancia, debido a que ahí se define su responsabilidad ante los delitos cuya realización ha sido técnicamente comprobada con anterioridad en las agencias del ministerio público correspondiente. En 2009 se registraron 205 mil personas a quienes el juez de primera instancia les dictó Auto de Término Constitucional13 relativo a los delitos por los que fueron consignados; en ese mismo año, 156 mil procesados recibieron sentencia. Casi la mitad de los procesados (46.6%) y de los sentenciados (48.3%) son jóvenes de 18 a 29 años de edad. Cabe señalar que nueve de cada diez jóvenes procesados o sentenciados son hombres. Entre los sentenciados de 18 a 29 años, 83.6% recibieron sentencia en los juzgados del fuero común, en tanto que 16.4% fueron sentenciados en juzgados del fuero federal. Los principales delitos cometidos por los jóvenes sentenciados en los juzgados del fuero común fueron: robo (55.2%), golpes y lesiones (14.3%), daños a propiedad ajena (4.9%) y homicidio (4.4%); en tanto que 47.2% de los delitos que recibieron sentencia en los juzgados del fuero federal fueron por narcóticos, 38.5% por actos ilícitos con armas, 2.5% por tráfico de indocumentados y 2.4% por peligro de contagio y propagación de enfermedades, en conjunto, estos tres delitos representaron 90.6 por ciento. 13 El artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, impone a los Jueces la obligación de resolver acerca de la situación jurídica del acusado, dentro del término de las setenta y dos horas, contado a partir del momento en que fueron consignados. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 28 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 29. Distribución porcentual de la población de 18 a 29 años sentenciada por tipo de delito según fuero 2009 Fuente: INEGI. Estadísticas judiciales en materia penal, 2009. Entre los jóvenes sentenciados (indistintamente que hayan recibido sentencia en los juzgados del fuero común o federal) 83.3% cometieron el delito en pleno uso de sus facultades, 13.8% lo hizo drogado o en estado de ebriedad; en 54.1% de los casos fue el autor material y en 16.1% fue el autor intelectual. Respecto a sus condiciones sociodemográficas destaca que 53% es soltero; 62.8% tiene nivel de escolaridad de secundaria o más y 85.2% tenía empleo al momento de su detención. VIOLENCIA HACIA LA PAREJA La violencia dentro de la familia comprende aquellos actos u omisiones (intencionales o no) que son ejercidos y reiterados por parte de algún miembro de la familia, hacia la pareja, los hijos o contra alguna otra persona que comparta el mismo techo, con la finalidad de provocar daño en su integridad física, emocional, mental o sexual.14 Según la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH), 49.5% de las mujeres de 15 a 29 años de edad casadas o unidas declaró haber sido objeto de al menos un incidente de violencia por parte de su pareja durante su última relación. 14 Instituto Mexicano de la Juventud. http://ver2.imjuventud.gob.mx/viogenero_contenido.asp. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 29 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 30. Porcentaje de mujeres jóvenes casadas o unidas que reportaron haber sufrido un evento de violencia durante su última relación por tipo de violencia 2006 Nota: La suma es menor a 100 debido a que una mujer pudo haber sufrido más de un evento de violencia de forma simultánea. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. Base de datos. De las mujeres jóvenes casadas o unidas, 41.1% es objeto de violencia emocional (este tipo de violencia incluye menosprecios, amenazas, y prohibiciones, entre otros); 31.5% sufre violencia económica (aquí la pareja le reclama cómo gasta el dinero, no le da gasto, se gasta lo que se necesita para la casa o le prohíbe trabajar o estudiar); 20.6% fue víctima de algún tipo de violencia física (empujones, patadas, golpes con las manos o con objetos, agresiones con armas, entre otros) y 5.6% tuvo algún incidente de violencia sexual por parte de su pareja. Por su parte, la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 cuantificó la prevalencia de violencia física psicológica y sexual que se presenta entre jóvenes solteros, mujeres y hombres de 15 a 24 años de edad que durante 2007 tuvieron relaciones de noviazgo. Uno de cada siete jóvenes (15%) declaró haber experimentado al menos un incidente de violencia física en la relación, de éstos 62.5% buscó ayuda entre las personas que conviven a diario con ellos: 33% recurrió a amigos, 14% con su mamá y 9.2% a otros familiares15. 15 Instituto Nacional de la Juventud-Secretaría de Educación Pública. Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, 2007. Resumen Ejecutivo. Consulta en julio de 2011 en: http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/encuesta_violencia_2007.pdf (29/06/2011) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 30 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 31. Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que reportaron haber sufrido un evento de violencia durante su relación de noviazgo por tipo de violencia 2007 Nota: La violencia sexual se refiere sólo a la población femenina entrevistada. Fuente: Instituto Nacional de la Juventud-Secretaría de Educación Pública. Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, 2007. Resumen Ejecutivo. Consulta en julio de 2011 en: http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/encuesta_violencia_2007.pdf (29/06/2011). La violencia psicológica, entendida como abuso emocional, verbal, maltrato y menoscabo de la estima hacia una o varias personas, es la de mayor ocurrencia, 76% de los jóvenes se declararon víctimas de este tipo de violencia. En el ámbito sexual, 16.5% de las jóvenes declaró haber sido víctima de algún evento de violencia sexual. SITUACIÓN CONYUGAL Casarse o unirse y formar un hogar independiente son eventos estrechamente vinculados entre sí y generalmente ocurren durante la juventud; conforme a los datos de la muestra censal de 2010, la situación conyugal que predomina en los jóvenes es la de solteros; 11.2% de los adolescentes de 15 a 19 años está casado o unido, esta proporción es de 39.6% en el grupo de 20 a 24 años y de 62.2% en el de 25 a 29 años. En este último grupo el porcentaje de jóvenes que ya disolvieron su unión mediante el divorcio o la separación es de 4.6%; en las mujeres, esta proporción es poco más del doble respecto a la de los hombres. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 31 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 32. Distribución porcentual de la situación conyugal de los jóvenes por grupos de edad 2010 Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos. Desde hace algunos años se advierte un aumento de las separaciones (legales o no) y de las uniones consensuales: las primeras se presentan en 2.5% de los jóvenes, este porcentaje es más del doble respecto al observado en 1990; un comportamiento similar se da en la proporción de jóvenes que se unen en forma consensual, la proporción en 2010 (17.4%) es casi diez puntos porcentuales mayor a la observada hace veinte años (7.8 por ciento). En 2008, de acuerdo con las estadísticas vitales, se registraron poco más de 589 mil matrimonios, en la gran mayoría participó una persona de15 a 29 años de edad: en 77.5% la contrayente fue una mujer joven y en 68.7% el contrayente fue un hombre joven; la proporción de matrimonios donde ambos son jóvenes es de 64.8 por ciento. A partir del número de matrimonios y divorcios donde participan los jóvenes se puede definir una relación que muestra la frecuencia en que se dan ambos eventos en un año determinado. En los hombres ocurren 39 divorcios por cada mil matrimonios y en las mujeres asciende a 63 por cada mil. Tanto en hombres como en mujeres la disolución del vínculo matrimonial se da en mayor medida en los jóvenes de 25 a 29 años (102 y 99 divorcios por cada mil matrimonios, respectivamente). HOGARES CON JÓVENES La salida del hogar de la familia de origen es una de las transiciones más relevantes en la trayectoria de los individuos, ya que podría considerarse como el inicio formal del cambio del rol socialmente asignado a las personas.16 A partir de la información de la muestra del censo 2010 se identifica que en más de la mitad de los hogares censales17 hay por lo menos una persona de 15 a 29 años de edad (59.3%); en términos de población significa que uno de cada cuatro integrantes (26.5%) de los hogares, es joven. 16 CONAPO (2010). “Los jóvenes y sus hogares”, en: La situación actual de los jóvenes en México. México, CONAPO. Consulta 27 de junio de 2011 en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/juventud/capitulos/05.pdf 17 El concepto de hogar censal difiere de la definición de hogar utilizada en otros ejercicios censales y en encuestas en hogares, el primero se define como el grupo de personas vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda; mientras que en las encuestas en hogares se refiere al conjunto formado por una o más personas que residen habitualmente en la vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentarse y pueden ser o no ser parientes. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 32 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 33. Este grupo de población se concentra principalmente en hogares familiares, 96.8% del total de población joven; a su vez, la mayoría es integrante de hogares nucleares, es decir, de aquellos que están formados por parejas solas, parejas con hijos o jefes sin cónyuge pero con hijos (59.7 por ciento). Sólo 1.5% de la población de 15 a 29 años, es parte de hogares no familiares, y de ellos la proporción más alta corresponde a jóvenes que viven solos (61.9 por ciento). De las personas entre 15 y 29 años, se identifica que cuatro de cada diez (43.9%) viven con ambos padres en la misma casa, esta proporción difiere según el sexo, ya que el porcentaje de hombres jóvenes en esta condición (48.2%), supera al de las mujeres en poco más de ocho puntos porcentuales. Por otra parte, el grupo de mujeres que ya no residen con ninguno de sus padres (41.7%) es significativamente más alto que el de los hombres (30.5 por ciento). Población de 15 a 29 años en hogares censales por sexo según condición de residencia de los padres 2010 50 48.2 41.7 39.9 40 30.5 30 20 14.6 12.9 10 2.3 1.6 0 Ambos residen en la Ninguno reside en la Sólo la madre reside Sólo el padre reside vivienda vivienda en la vivienda en la vivienda Hombres Mujeres Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos. La juventud es una etapa en la que las personas experimentan una mayor susceptibilidad a los cambios en el papel que juegan dentro de sus hogares y dentro de la sociedad, el reflejo inmediato ocurre en el rol que juegan en su familia, ya que es su entorno inmediato. La emancipación del hogar y la primera unión conyugal tienen como resultado la formación de hogares nuevos, en este sentido, se observa que 11.9% de los jóvenes es jefe(a) del hogar y 13.5% son esposos(as) o compañeros(as), mientras que la mayor proporción (70.5%), corresponde a quienes son descendentes del jefe, tal es el caso de los hijos, nietos, sobrinos, yernos o nueras. Por sexo, del total de los hombres de 15 a 29 años, 20.1% son jefes de hogar y 1.4% son esposos o compañeros; situación que se invierte en el caso de las mujeres, donde solamente cuatro de cada 100 son jefas y 24.9% son esposas o compañeras. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 33 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 34. La distinción entre los grupos de edad también ofrece contrastes en los roles que ocupan. En los grupos de edad más cercanos a la adultez (25 a 29 años) se incrementa la proporción de jóvenes que son jefes(as) y esposas(os) o compañeras(os), 25.4 y 25.7% respectivamente, mientras que en edades más tempranas (15 a 19 años) la proporción más alta se concentra significativamente en aquellos que son descendentes del jefe (91.8 por ciento). Distribución porcentual de la población de 15 a 29 años según líneas de parentesco para cada grupo de edad 2010 100 91.8 80 70.0 60 44.8 40 25.4 25.7 20 11.4 13.8 1.6 3.4 2.5 4.0 3.4 0 Jefe(a) Esposa(o) o Descendentes Otros compañera(o) 15-19 años 20-24 años 25-29 años Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos. Los núcleos familiares se forman a partir de lazos de parentesco directos entre los integrantes de los hogares, pueden ser de tipo conyugal, de filiación o de ambos. Así pues, los hogares se pueden distinguir en tres tipos principales: aquellos con un núcleo solamente (mononucleares), con dos o más (polinucleares) y en donde aunque todos los integrantes tienen algún parentesco, ninguno de ellos forma un núcleo, es decir, ninguno forma una pareja conyugal o un núcleo de padre(s) e hijo(s). En este sentido, se observa que en los hogares polinucleares es en donde hay mayor presencia de jóvenes, lo que a menudo se asocia con el hecho de que además de los padres o hermanos, en la misma vivienda residen personas de 15 a 29 años con su cónyuge, hijos o ambos, o bien, ellos forman parte de los núcleos adicionales como hijos. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 34 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 35. Distribución porcentual de los hogares familiares por número de núcleos según presencia de jóvenes en el hogar 2010 Polinucleares 16.5 83.5 Mononucleares 39.2 60.8 Hogares sin núcleos 49.8 50.2 0% 20% 40% 60% 80% 100% Sin jóvenes Con jóvenes Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra Censal. Base de datos. En los hogares mononucleares donde hay por lo menos un integrante de 15 a 29 años destaca que más de tres cuartas partes (76.1%), corresponden a núcleos conformados por ambos padres e hijos (biparentales), el alto porcentaje que presentan estos núcleos puede deberse a que los jóvenes aún residen con sus padres, o bien, a que en estas edades ellos mismos comienzan a formar su propio núcleo conyugal o ya han tenido su primer hijo. Distribución porcentual de los hogares mononucleares que tienen por lo menos un joven como integrante por tipo de núcleo 2010 6.5% 17.4% 76.1% Conyugal Biparental Monoparental Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. ****** INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 35 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011
  • 36. BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2006). Proyecciones de la población de México 2005-2050. México, CONAPO. --------- (2010). “Los jóvenes y sus hogares”, en: La situación actual de los jóvenes en México. México, CONAPO. Consulta 27 de junio de 2011 en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/juventud/capitulos/05.pdf --------- Principales Indicadores de Salud Reproductiva. Consulta junio de 2011 en:http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=455&Itemid=15 Cota, Marisol, Gilherme Borges (2009) “Estudios sobre conducta suicida en México: 1998-2008” en Jóvenes Núm. 32. Revista de estudios sobre juventud. Injuve. Consulta en julio de 2011 en: http://cendoc.imjuventud.gob.mx/clr/docs/pdfre/0320002.swf Díaz Echeverría, Daniela Francisca. Mortalidad Materna. Una tarea inconclusa. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. México, 2006. Consulta en julio de 2011 en: http://www.ossyr.org.ar/pdf/propuestas_reduccion/MM_fundar.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1990). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, INEGI. --------- (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, INEGI. --------- (2006). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2010. Base de datos. México, INEGI. --------- (2008). Estadísticas de matrimonio, 2008. Base de datos. México, INEGI. --------- (2009). Estadísticas de Defunciones, 2009. México, INEGI. --------- (2009). Estadísticas Judiciales en Materia Penal. México, INEGI. --------- (2009). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Base de datos. México, INEGI. --------- (2009). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, 2009. Tabulados básicos. México, INEGI. --------- (2010). Censo de Población y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. México, INEGI. --------- (2010). Estadísticas de Defunciones, 2010. Base de datos. México, INEGI. Instituto Nacional de la Juventud-Secretaría de Educación Pública (2007). Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, 2007. Resumen Ejecutivo. Consulta en julio de 2011 en: http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/encuesta_violencia_2007.pdf INEGI-STPS (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010. Segundo trimestre. Base de datos. Palma Cabrera, Yolanda (2003). Políticas de población y planificación familiar. Demos. No. 016. Consulta julio de 2011 en: http://www.ejournal.unam.mx/dms/no16/DMS01611.pdf INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 36 AGUASCALIENTES, AGS., A 12 DE AGOSTO DE 2011