SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
ESTADO ACTUAL Y PROPUESTAS PARA EL CONTROL DE LA BRUCELOSIS
EN CABRAS.
Comité en Enfermedades Infecciosas de los Caprinos.
Introducción.
Las especies domésticas afectadas por Brucella incluyen, entre otras, los bovinos
y los pequeños rumiantes, en relación con la brucelosis caprina hay que señalar
que ha recibido poca atención, sin embargo, la economía de muchas zonas áridas
o semi-áridas depende en gran medida de estos animales. Hay que tener en
cuenta, además, que la brucelosis humana está causada sobre todo por
B.melitensis y que el ganado caprino es el huésped preferente de esta especie (1).
La distribución geográfica de la B. melitensis se presenta principalmente en los
paises del Mediterráneo, en Asia Central, en América Latina, especialmente
México, Perú y el norte de Argentina, tiene presencia esporádica en India y Africa.
En los E.U.A. hay brotes esporádicos en la frontera con México. Los paises
considerados libres son Canadá, Norte de Europa, sur de Asia, Australia y Nueva
Zelanda (2). De los tres diferentes biotipos de B. melitensis, el biotipo 1 predomina
en América Latina y Malta, donde las cabras son la principal especie afectada. El
biotipo 2 es aislado en ocasiones junto con el biotipo 1, en lugares donde
predominan los ovinos como en Italia y Grecia. El biotipo 3 ha sido descrito
aunque en menor proporción en áreas donde los biotipos 2 y 3 están presentes
(2).
Las prácticas habituales de manejo de las cabras; préstamo de sementales,
pastoreo de rebaños en lugares comunes, reposición con animales de otros
rebaños, facilitan la diseminación de la enfermedad. Las vías de contagio son
múltiples y no muy conocidas. Sin embargo, la mayor cantidad de los animales se
infectan a través de las vías oral y respiratoria, bien por ingestión de materias
contaminadas o bien por inhalación del polvo de los establos (3).
Aunque la cabra después de sufrir un aborto por Brucella se recupera
aparentemente de la enfermedad y sus partos subsecuentes suelen ser normales,
se ha demostrado que los animales quedan como portadores crónicos de la
enfermedad durante toda su vida siendo estos animales los responsables de la
perpetuación de la enfermedad en el rebaño (4). En hatos afectados por primera
vez del 50 al 90% de las cabras gestantes pueden abortar, y en hatos con
brucelosis endémica, del 10 al 20% de las cabras gestantes abortan (5). En ovejas
infectadas por B. melitensis, se ha visto que aborten o no, al momento del aborto o
parto y hasta 60 días siguientes, excretan miles de millones de brucelas que
contaminan el medio y facilitan la diseminación de la enfermedad (6). La ubre es el
sitio de predilección para la B. melitensis en la infección de cabras no gestantes,
produciéndose eliminación de las bacterias por la leche. Generalmente se acepta
que los animales recién nacidos son resistentes a la infección y, en consecuencia
la transmisión por medio de la leche no se considera importante, las cabritas
nacidas de madres brucelosas padecen también la enfermedad, pero la infección
generalmente desaparece a los dos meses de edad (7), aunque en bovinos se ha
probado que el 10% de este tipo de crías pueden llegar a desarrollar la infección al
primer parto (3). En la cabra, se pensaba que la orina era una vía frecuente para la
eliminación de brucelas, pero se ha desestimado esta idea (8).
Situación de la brucelosis caprina en México.
La brucelosis se conoce en México desde 1905, cuando el Dr. Valenzuela
sospechaba de la presencia de Micrococus melitensis en humanos. Las
sospechas tomaron cuerpo en 1912, cuando el Dr. Reséndiz relacionó la aparición
de una enfermedad extraña, caracterizada por fiebre recurrente con la importación
de cabras murcianas en 1910. En 1921, Placeres demostró mediante estudios
bacteriológicos y serológicos la presencia de la enfermedad en México (9). En
México se conoce la presencia de brucelosis en cabras desde 1917 en los estados
de Guanajuato y San Luis Potosí (10). En 1962 se encontró que los estados con
mayor prevalencia de brucelosis caprina eran Coahuila, Nuevo León y Zacatecas
(11). En México la población de cabezas de ganado caprino en 1989 era de 11
millones y la cobertura diagnóstica entre 1982 y 1992 no alcanzó nunca el 1% de
este censo.
Actualmente se cuenta con la Campaña Nacional contra la Brucelosis instituida en
agosto de 1970, y modificada declarándola como de carácter obligatorio, general y
permanente en todo el territorio nacional a partir de agosto de 1981. En 1993, se
elaboró la Norma Oficial Mexicana (NOM) referente al control de esta enfermedad,
buscando actualizar sus lineamientos según los adelantos en la investigación
desarrollada a nivel mundial (12).
En lo que respecta al diagnóstico serológico de la brucelosis en caprinos, este se
basa en la prueba de tarjeta como tamiz, utilizando el antígeno con una
concentración celular del 8%, como prueba confirmatoria se recomienda la fijación
del complemento considerando como positivos a los animales que tengan títulos
iguales o mayores a 1:4 (13, 14). Las pruebas de rivanol y de anillo de leche que
son ampliamente recomendadas en bovinos, no han sido debidamente evaluadas
en los caprinos, por lo que no ser recomienda su utilización en estas especies.
Ahora bien, las pruebas confirmatorias como son la inmunodifusión radial con
hapteno nativo y el ELISA que han demostrado una lata sensibilidad y
especificidad (15) en caprinos, son una excelente opción para llegar a suplir a la
fijación del complemento, ya que son sencillas de realizar y con menos problemas
de estandarización.
Como parte importante en el control de esta enfermedad se encuentra la
vacunación para prevenir la infección, por lo que la vacuna autorizada a nivel
nacional para cabras es la elaborada con la cepa Rev 1 de Brucella mellitensis en
dos presentaciones:
a)En dosis normal para animales de 3 a 4 meses y, b) En dosis reducida para
animales mayores de 4 meses y/o gestantes (12).
El que se haya dispuesto vacunar cabritas de 3 a 4 meses en vez de los 3 a 6
meses como en los bovinos (12), obedece a que los productores generalmente
carecen de registros y a que la determinación de la edad por medio de la dentición
no ofrece exactitud, además de que debido a la precocidad sexual de estas
especies en muchos casos se vacunan animales que pueden abortar al quedar
gestantes poco después.
Diagnóstico.
Actualmente, el diagnóstico inequívoco de la brucelosis animal es mediante el
aislamiento e identificación del germen a partir de la leche, sangre y tejidos (16).
Sin embargo, el aislamiento no siempre se logra y es laborioso, por lo que
generalmente el diagnóstico se hace por métodos indirectos, de detección de la
respuesta inmune frente a Brucella. Si bien, en la respuesta inmune intervienen
mecanismos efectores humorales y celulares, hasta el momento las pruebas
serológicas son las que han recibido mayor atención (17). La sensibilidad y
especificidad de las diversas pruebas diagnósticas evaluadas por nuestro grupo,
se presentan en el cuadro 1.
Diagnóstico bacteriológico.
El aislamiento de Brucella es prueba indiscutible de una brucelosis. La mejor
muestra es el hisopo tomado directamente de la vagina de animales que abortan
(hasta 15 a 70 días después del aborto). También puede realizarse el aislamiento
a partir de la placenta o de los fetos abortados (hígado, bazo, pulmón y contenido
gástrico). El aislamiento de B. melitensis puede realizarse también tras la autopsia,
siendo los órganos más adecuados los ganglios linfáticos, glándula mamaria, útero
y bazo. En cabras lecheras puede intentarse el aislamiento bacteriológico a partir
de la leche (18). Tras el análisis de un elevado número de cepas, Blasco y Marín
(19) recomiendan el uso del medio de Farrell para el aislamiento de B. melitensis,
esto ha sido corroborado por diferentes grupos de trabajo, ya que se han
conseguido un gran número de aislamientos de B. melitensis en caprinos
utilizando ese medio.
Diagnóstico serológico.
Salvo en paises en los que se ha erradicado la enfermedad, el objetivo de las
pruebas serológicas no es meramente identificar los animales que han estado en
contacto con el antígeno. Es preciso poder diferenciar los animales que han sido
vacunados y están sanos de aquellos que, habiendo sido vacunados o no, están
infectados. Esto debido a que la vacunación, incluida la realizada con cepas vivas,
que es generalmente aceptada como la más efectiva, no protege al cien por ciento
de los animales. Por lo tanto, la prueba serológica ideal sería aquella que fuese
capaz de diferenciar los animales infectados de los vacunados con Rev 1, fuese
simple de realizar y proporcionase los resultados con rapidez y repetibilidad.
Las pruebas serológicas más significativas, por el tipo de antígeno o frecuencia de
uso, que se han empleado en la brucelosis animal son:
A. Rosa de Bengala (RB):
La aglutinación inespecífica de las brucelas lisas desaparece a pH 3.6, mientras
que en estas condiciones se mantiene la actividad de los anticuerpos específicos.
Esta observación es la base de la prueba del RB, en la que se emplea un antígeno
celular teñido con este colorante y tamponado a pH 3.6. Es un procedimiento
cualitativo rápido de aglutinación macroscópica que se efectúa en una sola
dilución. En el RB, la estructura frente a la cual reaccionan los anticuerpos es el
LPS (20).
En caprinos, como con el resto de las pruebas serológicas, los ensayos
comparativos de sensibilidad y especificidad son muy limitados. Casas cita que el
RB aplicado en caprinos detecta principalmente la IgG1, aunque también la IgM
(21). Varela-Díaz y con (22), mencionan que el RB tiene la desventaja de que sólo
da positivas a las cabras cuando los títulos de aglutinación en tubo o placa son
altos. Falade (23), en 2,500 pruebas en caprinos sospechosos, encontró un 6% de
resultados positivos, y le atribuye al RB ineficacia para hatos con problema de
brucelosis. El mismo autor determinó que, en ausencia de vacunación, el RB es
más específico que la prueba del 2-mercaptoetanol, pero inferior al Coombs y al
Rivanol (24). Waghela y col. (25), trabajando con 206 cabras sospechosas de
brucelosis encuentran que el RB presenta la sensibilidad (35.4%) más elevada al
compararla con aglutinación en tubo e inmunodifusión en agar.
Díaz-Aparicio y col. (14), trabajando con 55 cabras con aislamiento de B.
melitensis y 107 cabras negativas encuentran una sensibilidad y especificidad del
100% usando el antígeno a una proporción de 1:3 con respecto al suero, a
diferencia de la técnica normal que lo hace a proporción de 1:1. Díaz-Aparicio y
col. (26), determinaron con sueros de cabras con aislamiento de B. melitensis la
sensibilidad del antígeno de rosa de bengala fabricado por PRONABIVE (que tiene
una concentración celular del 8%), encontrando una sensibilidad del 79%; al
evaluar un antígeno experimental preparado con una concentración celular del 3%
la sensibilidad aumentó a un 98%, la especificidad en ambos casos fue del 100%.
Trap y Gaumont reportan en ovinos que la sensibilidad del RB aumenta al
disminuir la concentración celular de 8% al 5% (27).
La prueba de RB presenta variación en su sensibilidad de acuerdo a la
concentración celular del antígeno utilizado, la sensibilidad del RB tiende a
aumentar cuando la prevalencia es más baja (28).
La vacunación disminuye la especificidad del RB. Jones y col (29) encontraron que
entre las cabritas vacunadas subcutáneamente con la dosis completa (1 x 109
unidades formadoras de colonias (u.f.c.) de B. melitensis Rev. 1, algunas
continúan siendo positivas 14 meses después de la vacunación. Sin embargo, en
las cabras adultas vacunadas con dosis reducidas (1 x 105 - 5 x 104 u.f.c.), las
reacciones en RB desaparecen a los 60 días. Díaz-Aparicio y col. (30) encontraron
que, al vacunar cabras adultas de una zona endémica con dosis reducida, los
reactores posvacunales al RB desaparecieron a los 75 días. Mancera y col. (31)
observaron que en cabras adultas vacunadas con dosis reducida de Rev 1 y
mantenidas en aislamiento, los reactores a RB desaparecieron a los 180 días
posvacunación.
B.Fijación del complemento (FC).
La FC es de las pruebas más utilizadas y, aunque se han descrito un gran número
de procedimientos distintos para su realización, los más empleados son el método
compuesto, con sus variantes macro y microtécnica, y el método de FC en caliente
(18). Sin embargo, la FC es laboriosa, difícil de estandarizar y no puede realizarse
con sueros hemolizados o anticomplementarios.
El antígeno celular e inmunoglobulinas que intervienen en la fijación del
complemento son el LPS (32) y al menos en la brucelosis bovina, las IgG1 (33). Si
bien la FC es recomendada por el Comité de Expertos en Brucelosis (34), existe
un número limitado de datos sobre el valor de la FC aplicada a los caprinos
infectados por B. melitensis. Renoux (13), sobre el análisis de más de 6,900
muestras tomadas de 46 animales infectados experimentalmente, concluyó que el
título diagnóstico de la prueba era 1:4 y que la FC era superior a la aglutinación
lenta en tubo y a la prueba de Coombs, pero en este estudio no se obtuvieron
datos sobre la sensibilidad de la prueba de Fc. Whagela (25), en un trabajo con
206 cabras sospechosas de hatos endémicos, pero sin aislamiento bacteriológico,
notificó que el 25.5% de estos animales eran positivos a la prueba. En un trabajo
con cabras con aislamiento de B. melitensis y negativas se encontró una
sensibilidad y especificidad del 100% (14). En cabritas vacunadas con la dosis
clásica los animales se hacen negativos hacia los seis meses posvacunación (21),
en cabras vacunadas con dosis reducida los títulos duran entre dos y cinco meses
(21, 30).
En un estudio reciente de Blasco y col. 1994 (28), se encontró que una importante
proporción de cabras y ovejas infectadas dan positivo a RB y negativas a FC, lo
contrario parece ser muy raro y sólo ha sido observado en casos crónicos, este
comportamiento de las pruebas había sido reportado por otros autores (35, 36,
37). Por lo tanto Blasco menciona que la FC es una prueba poco sensible para ser
usada en el diagnóstico individual, pero si se recomienda usarla en combinación
con RB a nivel del hato (28).
C. Precipitado en gel con polisacáridos hapténicos.
Una prueba de inmunodifusión radial inversa (IDR) con HN de B. melitensis 16M
en medio hipertónico (10% NaCl) y con buffer glicina ha sido evaluada en el
ganado caprino, encontrándose que presenta una sensibilidad de 94.5% y una
especificidad de 100%. En cuanto a su especificidad en cabritas vacunadas con
dosis clásica es del 94% a los 120 días posvacunación y en cabras adultas
vacunadas con dosis reducida su especificidad es del 95% a los 30 días y del
100% a los 60 días (14, 15).Siendo esta capacidad de diferenciar animales
infectados de vacunados su principal atributo, lo que aunado a su sencillez y
economía, hacen de la IDR una prueba confirmatoria digna de ser tomada en
cuenta para su uso en la Campaña de control de brucelosis.
D. ELISA.
La prueba de ELISA es una prueba de reconocido valor para el diagnóstico de la
brucelosis en bovinos, en los que se han evaluado varios antígenos conjugados.
En los caprinos el número de trabajos sobre el ELISA para diagnosticar brucelosis
es mínimo, en un estudio usando el ELISA indirecto con LPS, HN, proteínas
citoplasmáticas de B. melitensis como antígenos y como conjugado anti-IgG
caprino, la sensibilidad fue del 100% para el LPS y el HN, y del 96% para las
proteínas y la especificidad del 98% para el LPS y HN, y del 94% para las
proteínas. Sin embargo, en cabritas vacunadas con la dosis clásica a los 120 días
la especificidad del ELISA con HN y LPS es del 17%, más baja que para la FC y el
RB. Se pensó que añadiendo un agente caotrópico la especificidad en vacunados
aumentaría pero solo se iguala a la de la FC (30%) (38). Evaluando el uso de la
proteína G como conjugado en ELISA indirecto con LPS, para el diagnóstico de la
brucelosis caprina, se observa un aumento de la especificidad y una mejor
diferenciación de la línea de corte entre positivos y negativos (14). El ELISA
parecer ser una mejor opción como prueba confirmatoria que la FC, ya que
presenta menos variables y es más sencilla de realizar y estandarizar.
Utilizando ELISA competitivo con anticuerpos monoclonales (Symbiotic), se ha
encontrado una gran capacidad de la prueba para diferenciar cabras vacunadas
ya que aún poco después de ser inmunizadas la prueba las da negativas, pero
presenta sólo 66% de sensibilidad en caprinos con aislamiento de B. melitensis, ya
que requiere de que la infección tenga más de 45 días para dar positivos a la
mayoría de las cabras al ELISA (39). Esta prueba de ELISA es excelente para ser
usada en bovinos donde presenta 100% de sensibilidad y especificidad, debe
tenerse en cuenta que se usan anticuerpos monoclonales para bovinos.
E. Rivanol.
Existen muy pocos datos sobre el comportamiento de esta prueba en caprinos, se
reporta que presenta una baja sensibilidad del 88% y una especificidad del 100%,
sin embargo parece ser una buena prueba para diferenciar animales vacunados
de infectados, pero sólo cuando los títulos de FC estan entre 1:4 y 1:16, ya que a
títulos mayores de los sueros en FC el rivanol presenta como positivos a los
caprinos vacunados.
F.Anillo de leche (AL).
Al estandarizar la prueba de AL para diagnóstico de brucelosis en caprinos, se
encontró un alto número de pruebas falsas positivas (41). Velázquez y col. (1995)
realizaron un trabajo con el objetivo de determinar la especificidad y la
sensibilidad de la prueba de AL y también para tratar de conocer el efecto de la
mastitis en los residuos de la prueba. Se utilizó como una prueba de oro de la FC
para determinar la sensibilidad y especificidad relativa, la sensibilidad relativa fue
de 69% y la especificidad relativa fue del 85%. En base a estos resultados la
prueba de AL parece no ser adecuada en el diagnóstico de la brucelosis caprina
(42).
G. Intradermoreacción.
La Intradermoreacción utilizando extractos proteicos como antígenos, es una
prueba excelente para ser utilizada en el diagnóstico de Brucella melitensis en
ovinos, a nivel hato, pero sólo es útil en lugares donde no se practica la
vacunación, ya que esta interfiere con la prueba. Por tanto, bajo las condiciones
actuales en México es una prueba poco útil (43).
Pruebas Utilizando biología molecular.
Principalmente se han realizado evaluaciones de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), aunque generalmente se han realizando ensayos para el
diagnóstico de brucelosis en bovinos, y se ha podido diferenciar entre especies del
género Brucella, pero no se han podido establecer diferencias entre especies, ni
entre cepas vacunales y de campo (44). Se han realizado contados estudios en
pequeños rumiantes, en caprinos se ha podido establecer la presencia de Brucella
melitensis a partir de muestras de sangre y leche de cabras por medio del PCR
(45). Actualmente este tipo de pruebas no es capaz de suplir al diagnóstico
bacteriológico.
Vacunación.
La Rev 1 es la vacuna más utilizada actualmente en ovinos y caprinos, se debe
tener en cuenta que la Rev 1 es una cepa viva atenuada y por tanto supone la
penetración y multiplicación de dicha cepa en los animales. En 1955 Herbert y
Elberg encontraron una cepa de B. melitensis no dependiente de la estreptomicina
a la que llamaron Rev 1 (22, 46). La cepa Rev 1 es de baja virulencia, es
altamente antigénica, es estable y no revierte a patógena por pasajes contínuos.
La cepa Rev 1 es un revertiente en fase lisa obtenido a partir de una cepa
estretomicina dependiente de B. eminencias (47). La Rev 1 puede ser excretada
en la leche de las cabras vacunadas, siendo este un fenómeno transitorio
persistiendo a veces hasta dos lactaciones (48).
Una dosis de 1 x 109 u.f.c., protege a la cabra de por vida cuando se aplica a
cabras de 3 a 6 meses de edad (49). Sin embargo esta contraindicada en cabras
preñadas, pues puede ocasionar aborto, y en cabras lactando puede eliminarse
por la leche. Además los animales quedan como positivos a las pruebas
serodiagnósticas, siendo los anticuerpos fijadores de complemento los que
permanecen durante mayor tiempo (7). Existen discrepancias en las respuestas
serológicas posteriores a la vacunación convencional (vía subcutánea, dosis
normal) en ovinos y caprinos, ya que dicha respuesta oscila, entre cuatro y veinte
meses (34). En cambio al usar la vacunación con dosis reducida en cabras adultas
estas resultan negativas a las diversas pruebas serológicas entre los 3 y 7 meses
después (7, 30, 50, 51). En la vacunación de cabras gestantes se sabe que el uso
de la dosis normal presenta serios problemas de abortos (48, 49) una alternativa
es el uso de la dosis reducida ya que su aplicación en cabras gestantes no
provoca aborto (7). En un programa de control de brucelosis caprina en
Chihuahua, México se menciona que vacunando por vía subcutánea con 1 x 105
u.f.c. de Rev 1, a un número aproximado de 5,000 cabras durante el segundo y
tercer tercio de gestación, en la época del año en que se presentan el mayor
número de gestaciones, no se notificó aborto alguno, aunque cabe hacer notar
que la valoración fué hecha en base a la información proporcionada por los
caprinocultores (52). En Kuwait se vacunaron 350,000 cabras y ovejas con dosis
reducida de Rev 1 y no se reportaron abortos debidos a dicha vacunación (53).
El uso de la vacunación de brucelosis por vía conjuntival fue recomendado para
usarse en cabras en México desde 1968 (54). En 1987 en Francia, vacunaron
cabras jóvenes con dosis normal de Rev 1 por vía conjuntival, y encontraron que
los anticuerpos posvacunales desaparecen a los 4 meses posvacunación, dando
una excelente protección (55). La vacunación durante un brote de la enfermedad
no causa efecto sobre el curso de la infección, pero puede tener un efecto de
supresión de abortos. Esta vacunación masiva y sistemática de caprinos
disminuye la presencia de los abortos en rebaños o explotaciones, interrumpe la
transmisión de la enfermedad, evita su difusión y tiene como resultado la
disminución de la prevalencia, permitiendo la ejecución de una vigilancia
epidemiológica adecuada (48).
Perspectivas de la caprinocultura y la brucelosis caprina en México.
A raíz de la creación del Fideicomiso para la Campaña contra la brucelosis animal
en México, y de la aparición de la NOM para la campaña contra la brucelosis
animal en México, parece ser que se llevarán a cabo medidas adecuadas y
oportunas para el control de la brucelosis. Un indicador de que paulatinamente van
mejorando las cosas es que en 1993 la cobertura de vacunación y diagnóstico de
la brucelosis caprina aumentó en alrededor de un 3% (56).
El permiso otorgado para la venta en E.U.A. y Canadá de cajeta elaborada con
leche de cabra procedente de México y el gran mercado potencial que esto
representa para nuestro país, significa que deberá presentar un aumento en el
número de cabezas y también la producción de leche de cabra, hecho que se ha
venido dando ya que en 1988 se produjeron 121.7 millones de litros y en 1993 se
aumento a 153 millones de litros (56).
Sin embargo no podemos perder de vista, que la mayor importancia que tienen las
cabras en México se da en las regiones desérticas y semi-desérticas con
productores de escasos recursos para los que los caprinos son su principal sostén
económico, ya que la agricultura está en un nivel secundario y la explotación de
otras especies no es posible, la NOM para la Campaña contra la Brucelosis
Animal, no plantea estrategias específicas para trabajar con estos productores que
presentan una situación particular, muy alejada de los productores de bovinos.
Investigación sobre brucelosis caprina.
En la investigación sobre la brucelosis debido al gran impacto que tienen la
explotación de bovinos y ovinos, en la economía de los paises desarrollados,
éstos han trabajado intensamente en brucelosis bovina y, en menor medida, en
brucelosis ovina, dejando a un lado la investigación sobre brucelosis caprina.
La única línea que han seguido en paises desarrollados como Francia y E.U.A,
sobre la brucelosis caprina es la de la vacunación con REV 1 y otras vacunas
(7,22,29,46,47,48,49,50,51,55). En México y otros paises subdesarrollados, nos
hemos concretado a evaluar las vacunas desarrolladas en otros paises, bajo las
condiciones de nuestros lugares (30,31,52,53), aunque también en México se han
desarrollado vacunas como la cepa 899 que la evaluarla fue inferior a la Rev 1
(54,57,58).
En cuanto a las pruebas para el diagnóstico de la brucelosis caprina existen muy
pocos datos confiables que se basen en estudios de sensibilidad con sueros de
caprinos con aislamiento de brucelas (13,14,15,26), durante muchos años el
diagnóstico se ha realizado con pruebas diseñadas para el diagnóstico de
brucelosis en bovinos, generalmente aplicadas en los caprinos sin un estudio
adecuado para determinar la sensibilidad y especificidad. Así podemos ver que
por años se han utilizado pruebas como la aglutinación en placa, tubo y tarjeta,
fijación del complemento, rivanol, anillo en leche, etc. sin un conocimiento
adecuado de su comportamiento en cabras. En paises como EUA, Francia, etc.
los trabajos sobre esta línea son nulos, los pocos trabajos que existen sobre el
diagnóstico de brucelosis caprina están hechos en paises como Nigeria, India,
Túnez, Kenia, España y México (13, 14, 15, 23, 24, 25, 26, 31, 38, 41, 52). Existen
trabajos en los que se determina la presencia de brucelosis caprina en diferentes
lugares del mundo (Africa, Asia, en Europa: Italia, España, Grecia, Portugal, etc.),
esto mismo pasa en México, en donde se tiene trabajos donde se notifica la
prevalencia de brucelosis caprina en diferentes lugares de nuestro país,
lamentablemente son en su gran mayoría trabajos que manifiestan fallas en su
metodología de muestreo y pruebas diagnósticas.
En México, la investigación sobre la brucelosis caprina es mínima, siendo una
consecuencia de que la investigación en caprinos tiene lamentablemente muy
poco interés de parte de las instituciones que se encargan de la investigación
pecuaria en México (Cuadro 2). Ultimamente se le ha dado un poco más de
importancia a esta investigación debido a que el control de la brucelosis es
actualmente una prioridad nacional y la investigación sobre esta enfermedad en
las cabras afortunadamente o desafortunadamente no nos vendrá de fuera sino
que la tendremos que generar nosotros. La investigación sobre brucelosis caprina
en México, como se puede observar en el cuadro 2, es muy poca y la que hay ha
sido realizada en su gran mayoría por el INIFAP, que empezó a trabajar sobre
brucelosis caprina desde 1971.
LITERATURA CITADA.
1. Corbell, M.J., and W. J. Brinley-Morgan. 1984. Bergey's manual of systematic
bacteriology, vol. 1. p. 377-387. The Williams & Wilkins Co., Baltimore.
2. García Carrillo C. 1990. Animal and human brucellosis in the Americas. Office
International des epizooties. Paris, Francia.
3. Blasco,J.M., y Barberán. 1990. Epidemiología y control.Ovis 8:15-22.
4. Rodríguez, H.F. 1978. Epizootiología de la brucelosis. Memorias del Foro
Nacional de brucelosis. 10-39 SARH UNAM. México, D.F.
5. Van Der., 1964 Zoonose. Elsiever Publishing Company. Amsterdam, Holanda.
6. Jiménez de Bagües,M.P., C.M. Marín, M. Barberán and J.M. Blasco. 1989.
Responses of ewes to B. melitensis Rev 1 vaccine administered by subcutaneous
ar conjuntival routes at different stages of pregnancy. Ann. Rech. Vet. 20:205-213.
7. Alton, G.G. 1970. Vaccination of goats with reduced dosis of Rev 1 B. melitensis
vaccine. Res. Vet. Science. 11:54-59.
8. Alton, G.G. 1990. Brucella melitensis in: Animal Brucellosis. Nielsen and
Duncan. CRC Press USA, 383-409.
9. Ruiz Castañeda M. 1986. Brucelosis. Tercera edición, México, p. 298.
10. Valdez O.O. 1938. Contribución al estudio de la brucelosis en la República
Mexicana. Tesis de Licenciatura Escuela de Medicina Veterinaria UNAM, México.
11. Villagómez, S. 1962. Epizootiología y profilaxis regional de las brucelas.
Memorias IV Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
México, D.F.
12. Norma Oficial Mexicana de la Campaña contra la brucelosis animal. 1994.
Diario Oficial, México, 26 de enero de 1994.
13. Renoux, G. 1961. Brucellose caprine.I.-Bactèriologie et sèrologie d'un troupeau
de chévres observé pendant deux ans et demi. Ann. Zootechn. 10:233-277.
14. Díaz-Aparicio E., C. Marín, B. Alonso, V. Aragón, S. Pérez, M. Pardo, J.M.
Blasco, R. Díaz and I. Moriyón. 1994. Evaluation of serological tests for diagnosis
of Brucella melitensis infection of goats. Journal of Clinical Microbiology. Vol. 32.
15. Díaz-Aparicio E., C. Marín, B. Alonso, V. Aragón, S. Pérez, M. Pardo, J.M.
Blasco, R. Díaz and I. Moriyón, 1993. Comparative analysis of Brucella and
Yersinia enterocolitica O:9 polysassharides of A and M type for the serological
diagnosis of cattle, sheep and goat brucellosis. Journal of Clinical Microbiology 31:
3136-3141.
16. Verger, J.M. 1986. Estudio y diagnóstico bacteriológicos. Bovis. 9:27-37.
17. Díaz, R., y J.M. Blasco. 1986. Diagnóstico Inmunológico. Bovis 9:55-69.
18. Alton, G. G., L. M. Jones, R. D. Angus and J. M. Verger. 1988. Techniques for
the brucellosis laboratory. INRA, Paris.
19. Blasco, J.M. y C. Marín. 1991. Comunicación personal.
20. Díaz, R. et D. Levieux. 1972. Rôle respectif en sérologie de la brucellose
bovine des antigènes et des immunoglobulines IgG1 et IgG2 dans les tests
d'agglutination, de Coombs et au Rose de Bengale ainsi que dans le phènoméne
de zone. C.R. Acad. Sci. Paris 274, Sér. D:1593-1596.
21. Casas, O. C. 1977. Diagnóstico serológico de la brucelosis. CEPANZO, OPS-
OMS. Buenos Aires, Argentina.
22.Varela-Díaz, V.M., L.M. Jones and M.V. Pérez-Esandi. 1973. Brucella
melitensis Rev 1 and Brucella abortus 45/20 vaccines in goats: Pattern of
immunoglobulin production after vaccination and challenge. Am. J. Vet. Res.
34:203-207.
23. Falade, S. 1978. A comparison of three serological test in the diagnosis of
caprine brucellosis. Res. Vet. Sci. 24:376-377.
24. Falade, S. and A. Hussein. 1979. Brucella seroactivity in smeali goats. Trop.
Animal Health. 11:211-212.
25. Waghela, S., J.G. Wandera and G. G. Wagner. 1980. Comparison of four
serological tests in the diagnosis of caprine brucellosis. Res. Vet. Sci. 28:168-171.
26. Díaz-Aparicio E., F. Velázquez, J. M. Blasco y A. Pérez. 1993. Prueba de
Tarjeta modificada para el diagnóstico de la brucelosis caprina. Memorias de la
Reunión Anual de Investigación Pecuaria Jalisco 1993. Guadalajara, México.
27. Trap D. and Gaumont A.J.R. 1976. Le diagnostic serologique de la brucellose
bovine et ovine par l'epreuve a l'a antigene tamponne. Bull. Mens. Soc. Vet. Prac.
Fr. 60. 301.
28. Blasco J.M., B. Gari-Bastuji, C.M. Marín, G.Gerbier, J.Franlo, M.P. Jiménez de
Bagües y C. Cau. 1994. Efficacy of different Rose Bengal and complement fixation
antigens for the diagnosis of Brucella melitensis infection in sheep and goats. Vet
Record 134, 415-420.
29. Jones, L.M., C. García-Carrillo and G.G. Alton. 1973. Brucella melitensis Rev 1
and Brucella abortus 45/20 vaccines in goats: Serological tests. A,. J. Vet. Res.
34:199-202.
30. Díaz-Aparicio, E., F.J. Prado, L. Ontiveros y D. Batalla. 1984. Evaluación
serológica de anticuerpos posvacunales en cabras adultas vacunadas con una
dosis reducida de Rev 1 en una zona enzootica de brucelosis. Tec Pec. Méx.
47:137-141.
31. Mancera, A., E. Díaz-Aparicio, J. Vázquez, F. Velázquez, F. Suárez y R.
Flores. 1992 Vacunación de cabras con Rev 1 Brucella melitensis en diferentes
dosis: evaluación serológica y desafío. Vet. Mex. 2:117-123.
32. Jones, L.M. 1977. Brucella antigens and serological tests results. p.p. 40-48.
En: Crawford and Hidalgo (eds). Bovine Brucellosis: An International Symposium.
Texas A & M. University Press College Station, U.S.A.
33. Adams, L.G. 1990. Advances in brucellosis research. Texas A & M. University
Press College Station, U.S.A.
34. Expert Committee on Brucellosis 1986. FAO. Joint FAO/WHO Sixth Report,
WHO. Geneve.
35. Pappous y Hounton. 1988. Deltions Ellenikes Kteniatrikes Etaircias. 39.54 en
Veterinary Bulletin 59, Abstract 12.
36. Mahajan y Kulshreshta, 1991. Tropical Animal Health and Production
23.11. en Blasco J.M. y col., 1994. Vet. Record 134, 415-420.
37. Heck F.C., K. Nielsen, J. Williama, P. Crawford y G. Adams. 1984. Australian
Veterinary Journal 61.265. en Blasco J.M. y col., 1994. Vet Record 134, 415-420.
38. Díaz-Aparicio, E. 1993 Diagnóstico serológico de la brucelosis caprina. Tesis
Doctoral. nic
39. Alfonseca E., E. Dïaz, L. Hernández, F. Velázquez y F. Súarez. 1995.
Evaluación del ELISA competitivo en el diagnóstico de la brucelosis caprina.
Memorias Reunión Anual de Investigación Pecuaria, INIFAP-UNAM México, D.F.
40. Díaz A.E., L. Hernández, F. Velázquez Q.F. y F. Súarez. 1995. Datos sin
publicar.
41. Núñez T.E. 1994. Estandarización y evaluación de la prueba de anillo en leche
en cabras vacunadas con dosis reducida de Rev 1. Tesis de Licenciatura. Facultad
de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, México.
42. Velázquez Q.F., L. Hernández y E. Díaz. 1995. Sensibilidad y especificidad de
la prueba de anillo en leche para el diagnóstico de brucelosis en cabras y efecto
de la mastitis sobre la prueba. Memorias Reunión Anual de Investigación
Pecuaria, INIFAP-UNAM, México,D.F.
43. Blasco, J.M., C. Marín, M. Jiménez, M. Barberán, A. Hernández, L. Molina, J:
Velasco, R. Díaz y I. Moriyón. 1994. Evaluation of allergic and serological tests for
diagnosis Brucella melitensis infection in sheep. Journal of Clinical Microbiology.
32, 1835-1840.
44. Leal-Klevezas D., L. Martínez., E. Díaz-Aparicio, A.López y J.P. Martínez.
1994. Detección de Brucella melitensis en muestras de sangre y leche de cabras
por medio de PCR. Memorias del XXVI Congreso Nacional de Microbiología.
Veracruz, Ver. México.
45. López-Goñi y C. Romero. 1994. Diagnóstico directo de la brucelosis mediante
de la aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa. Jornadas
Internacionales sobre brucelosis. Madrid, España.
46. Elberg, S.S: 1959. Inmunization against Brucella infection, Immunological and
epidemiological studies in Córdoba, Spain. Bull. Org. Mond. Santé. 20:1033-1051.
47. Elberg, S.S. and K. Founce. 1957. Immunization against Brucella infection. VI
Immunity conferred on goats by a non dependent mutant strain of B. melitensis. J.
Bacteriol., 73:211-217.
48. Alton, G.G. and S. Edberg. 1967. Rev 1 B. melitensis vaccine. Vet. Bulletin.
37:793-800.
49. Elberg.S.S. 1981. Rev 1 B. melitensis vaccine. Part II 1968-1980. Vet. Bulletin.
51:67-72.
50. Worthington, R.W., M. Mulders, J.S. McFarlande, and D. Becker. 1973.
Serological titres following vaccination of sheep and goats with B. melitensis Rev 1
vaccine. Onderstepoort J. Vet. Res.40:1-6
51. Alton, G.G. 1972. B. melitensis Rev 1 and B. abortus 45/20 vaccine in goats:
Immunity. Am.J.Vet.Res. 33:1747-1750.
52. Díaz-Aparicio, E.,G. Ayala, M. Céspedes, U. Sánchez, L. Rivero and F. Prado.
1990. Epidemiological study of caprine brucellosis in Aldama, Chihuahua, México,
and implementation of a control program. Preliminary results. Abstract from
IFS/FAO/IAEA workshop "Animal Disease diagnostics in Latinamerica". San José,
Costa Rica.
53. Sultan Al-Khalaf S.A., B, TahaMohamed and P. Nicoletti. 1992 . Control of
brucellosis in Kuwait by vaccination of cattle, sheep and goat with Brucella abortus
strain 19 of Brucella melitensis strain rev 1. trop. Anim. Hlth. Prod. 24:45-49.
54. León, A y J. Guerrero. 1968. Inmunización de cabras contra la brucelosis con
la cepa viva atenuada de Brucella melitensis 899B. Rev. Invest. Salúd Pública
(Méx) 4:277-308.
55. Fensterbank, R., J.M. Verger, and M. Granyon. 1987. Conjuntival vaccination
of young goats by B. melitensis strain Rev 1. Ann. Rech. Vet. 18:397-403.
56. Gurrín, T.F. 1994. Situación actual de la brucelosis en México. Simposium
Internacional de Brucelosis. Secretaría de Salud, México., D.F. 10-11 marzo.
57. León, P.A. 1972. Comparación de la virulencia y antigenicidad de dos vacunas
atenuadas contra la brucelosis caprina. Cepas Rev 1 y 899 B Rev. Inv. Salún
Pública. 33: 17-33.
58. Baer, G., R. Flores, A. Cortés y H. Morales. 1971. Comparación de la
efectividad de dos vacunas atenuadas contra la brucelosis caprina. Técnica
Pecuaria en México, 17:30-37.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.Saam Ha
 
Plan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinosPlan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinospollo1991
 
Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.Emicela
 
Pdf muerte de lechones
Pdf muerte de lechonesPdf muerte de lechones
Pdf muerte de lechonesayalaaa
 
Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)manuelangel11
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Andrea Salazar Ojeda
 
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolajoshman valarezo
 
Diagnostico al usuario/Sanidad Animal
Diagnostico al usuario/Sanidad AnimalDiagnostico al usuario/Sanidad Animal
Diagnostico al usuario/Sanidad Animalrozzi24
 
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)BEBECITO13
 
Expoccion de sanidad animal (1)
Expoccion de sanidad animal (1)Expoccion de sanidad animal (1)
Expoccion de sanidad animal (1)FABIANOSWALDO
 
Coccidiosis en cerdos: Síntomas, transmisión y prevención
Coccidiosis en cerdos: Síntomas, transmisión y prevenciónCoccidiosis en cerdos: Síntomas, transmisión y prevención
Coccidiosis en cerdos: Síntomas, transmisión y prevenciónCKM Perú
 

La actualidad más candente (19)

Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
 
Plan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinosPlan profilactico de bovinos , equinos
Plan profilactico de bovinos , equinos
 
Jenner, la vacuna y la expedición Balmís
Jenner, la vacuna y la expedición BalmísJenner, la vacuna y la expedición Balmís
Jenner, la vacuna y la expedición Balmís
 
Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.Plan Profilactico II.
Plan Profilactico II.
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Pdf muerte de lechones
Pdf muerte de lechonesPdf muerte de lechones
Pdf muerte de lechones
 
Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
 
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
 
Diagnostico al usuario/Sanidad Animal
Diagnostico al usuario/Sanidad AnimalDiagnostico al usuario/Sanidad Animal
Diagnostico al usuario/Sanidad Animal
 
SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Parasitos equinos
Parasitos equinosParasitos equinos
Parasitos equinos
 
La vacuna
La vacunaLa vacuna
La vacuna
 
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
 
Enf...reproductivas (1)
Enf...reproductivas (1)Enf...reproductivas (1)
Enf...reproductivas (1)
 
Expoccion de sanidad animal (1)
Expoccion de sanidad animal (1)Expoccion de sanidad animal (1)
Expoccion de sanidad animal (1)
 
Fiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushiFiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushi
 
Coccidiosis en cerdos: Síntomas, transmisión y prevención
Coccidiosis en cerdos: Síntomas, transmisión y prevenciónCoccidiosis en cerdos: Síntomas, transmisión y prevención
Coccidiosis en cerdos: Síntomas, transmisión y prevención
 

Destacado

Feed Resources for Animals in Asia: Issues, Strategies for Use, Intensificati...
Feed Resources for Animals in Asia: Issues, Strategies for Use, Intensificati...Feed Resources for Animals in Asia: Issues, Strategies for Use, Intensificati...
Feed Resources for Animals in Asia: Issues, Strategies for Use, Intensificati...copppldsecretariat
 
Artigo sobre variação das massas de gordura em cabras leiteiras
Artigo sobre variação das massas de gordura em cabras leiteirasArtigo sobre variação das massas de gordura em cabras leiteiras
Artigo sobre variação das massas de gordura em cabras leiteirasMagna Coroa Lima
 
Farm animal nutrition book[1]
Farm animal nutrition book[1]Farm animal nutrition book[1]
Farm animal nutrition book[1]Muhammad Eko
 
Slave life
Slave lifeSlave life
Slave lifemmss02
 
LinkedIn Success Program
LinkedIn Success ProgramLinkedIn Success Program
LinkedIn Success ProgramHusam Jandal
 
Que difícil es ser hombre
Que difícil es ser hombreQue difícil es ser hombre
Que difícil es ser hombrejoflay
 
Trabajo evaluacion final grupo 102058 10
Trabajo evaluacion final grupo  102058 10Trabajo evaluacion final grupo  102058 10
Trabajo evaluacion final grupo 102058 10edwin1720
 
Viktigt vid kroniska sjukdomar
Viktigt vid kroniska sjukdomarViktigt vid kroniska sjukdomar
Viktigt vid kroniska sjukdomarFarid Kamali
 
Cumpleaños Navidad
Cumpleaños  NavidadCumpleaños  Navidad
Cumpleaños Navidadhome
 
Grammar book linares espanol
Grammar book linares espanolGrammar book linares espanol
Grammar book linares espanolJenni Karpowich
 
Microsoft power point dentro del aeropuerto.ppt ampliado
Microsoft power point   dentro del aeropuerto.ppt ampliadoMicrosoft power point   dentro del aeropuerto.ppt ampliado
Microsoft power point dentro del aeropuerto.ppt ampliadomacuqui
 
Efemérides culturales octubre- blog
Efemérides culturales octubre- blogEfemérides culturales octubre- blog
Efemérides culturales octubre- blogMaria Laura
 
11-02-2010 El Gobernador Guillermo Padrés colocó la primera piedra del CRIT e...
11-02-2010 El Gobernador Guillermo Padrés colocó la primera piedra del CRIT e...11-02-2010 El Gobernador Guillermo Padrés colocó la primera piedra del CRIT e...
11-02-2010 El Gobernador Guillermo Padrés colocó la primera piedra del CRIT e...Guillermo Padrés Elías
 
The Awakening Project (Finished)
The Awakening Project (Finished)The Awakening Project (Finished)
The Awakening Project (Finished)guestfba0c52a
 

Destacado (20)

Feed Resources for Animals in Asia: Issues, Strategies for Use, Intensificati...
Feed Resources for Animals in Asia: Issues, Strategies for Use, Intensificati...Feed Resources for Animals in Asia: Issues, Strategies for Use, Intensificati...
Feed Resources for Animals in Asia: Issues, Strategies for Use, Intensificati...
 
Artigo sobre variação das massas de gordura em cabras leiteiras
Artigo sobre variação das massas de gordura em cabras leiteirasArtigo sobre variação das massas de gordura em cabras leiteiras
Artigo sobre variação das massas de gordura em cabras leiteiras
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
 
Farm animal nutrition book[1]
Farm animal nutrition book[1]Farm animal nutrition book[1]
Farm animal nutrition book[1]
 
Slave life
Slave lifeSlave life
Slave life
 
LinkedIn Success Program
LinkedIn Success ProgramLinkedIn Success Program
LinkedIn Success Program
 
Estructura del-tiempo
Estructura del-tiempoEstructura del-tiempo
Estructura del-tiempo
 
Welcome to Hungary
Welcome to HungaryWelcome to Hungary
Welcome to Hungary
 
Que difícil es ser hombre
Que difícil es ser hombreQue difícil es ser hombre
Que difícil es ser hombre
 
Trabajo evaluacion final grupo 102058 10
Trabajo evaluacion final grupo  102058 10Trabajo evaluacion final grupo  102058 10
Trabajo evaluacion final grupo 102058 10
 
Viktigt vid kroniska sjukdomar
Viktigt vid kroniska sjukdomarViktigt vid kroniska sjukdomar
Viktigt vid kroniska sjukdomar
 
Cuerpo por dentro
Cuerpo por dentroCuerpo por dentro
Cuerpo por dentro
 
Cumpleaños Navidad
Cumpleaños  NavidadCumpleaños  Navidad
Cumpleaños Navidad
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Grammar book linares espanol
Grammar book linares espanolGrammar book linares espanol
Grammar book linares espanol
 
Microsoft power point dentro del aeropuerto.ppt ampliado
Microsoft power point   dentro del aeropuerto.ppt ampliadoMicrosoft power point   dentro del aeropuerto.ppt ampliado
Microsoft power point dentro del aeropuerto.ppt ampliado
 
Efemérides culturales octubre- blog
Efemérides culturales octubre- blogEfemérides culturales octubre- blog
Efemérides culturales octubre- blog
 
11-02-2010 El Gobernador Guillermo Padrés colocó la primera piedra del CRIT e...
11-02-2010 El Gobernador Guillermo Padrés colocó la primera piedra del CRIT e...11-02-2010 El Gobernador Guillermo Padrés colocó la primera piedra del CRIT e...
11-02-2010 El Gobernador Guillermo Padrés colocó la primera piedra del CRIT e...
 
Viajar Por El Mundo
Viajar Por El MundoViajar Por El Mundo
Viajar Por El Mundo
 
The Awakening Project (Finished)
The Awakening Project (Finished)The Awakening Project (Finished)
The Awakening Project (Finished)
 

Similar a Mesa5 estado actual_y_propuestas_para

Similar a Mesa5 estado actual_y_propuestas_para (20)

La Brucelosis
La BrucelosisLa Brucelosis
La Brucelosis
 
brucelosis bovina -area de microbilogia.
brucelosis bovina -area de microbilogia.brucelosis bovina -area de microbilogia.
brucelosis bovina -area de microbilogia.
 
BRUCELOSIS BOVINA.pptx
BRUCELOSIS BOVINA.pptxBRUCELOSIS BOVINA.pptx
BRUCELOSIS BOVINA.pptx
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
 
Enfermedades bovinas
Enfermedades bovinasEnfermedades bovinas
Enfermedades bovinas
 
Act04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copyAct04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copy
 
Bruselosis caprina
Bruselosis caprinaBruselosis caprina
Bruselosis caprina
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
 
Bruceloscis bovina
Bruceloscis bovinaBruceloscis bovina
Bruceloscis bovina
 
Reporte enfermedades
Reporte enfermedadesReporte enfermedades
Reporte enfermedades
 
brucelosis bovina
brucelosis bovinabrucelosis bovina
brucelosis bovina
 
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
 
brucelosis bovina
brucelosis bovina brucelosis bovina
brucelosis bovina
 
EXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptxEXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptx
 
Exp. bioseguridad brucelosis en caprinos
Exp. bioseguridad brucelosis en caprinosExp. bioseguridad brucelosis en caprinos
Exp. bioseguridad brucelosis en caprinos
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
 
Recursos_T 10_Microbiol Veter.pdf
Recursos_T 10_Microbiol Veter.pdfRecursos_T 10_Microbiol Veter.pdf
Recursos_T 10_Microbiol Veter.pdf
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Daniel orozco
Daniel orozcoDaniel orozco
Daniel orozco
 

Mesa5 estado actual_y_propuestas_para

  • 1. ESTADO ACTUAL Y PROPUESTAS PARA EL CONTROL DE LA BRUCELOSIS EN CABRAS. Comité en Enfermedades Infecciosas de los Caprinos. Introducción. Las especies domésticas afectadas por Brucella incluyen, entre otras, los bovinos y los pequeños rumiantes, en relación con la brucelosis caprina hay que señalar que ha recibido poca atención, sin embargo, la economía de muchas zonas áridas o semi-áridas depende en gran medida de estos animales. Hay que tener en cuenta, además, que la brucelosis humana está causada sobre todo por B.melitensis y que el ganado caprino es el huésped preferente de esta especie (1). La distribución geográfica de la B. melitensis se presenta principalmente en los paises del Mediterráneo, en Asia Central, en América Latina, especialmente México, Perú y el norte de Argentina, tiene presencia esporádica en India y Africa. En los E.U.A. hay brotes esporádicos en la frontera con México. Los paises considerados libres son Canadá, Norte de Europa, sur de Asia, Australia y Nueva Zelanda (2). De los tres diferentes biotipos de B. melitensis, el biotipo 1 predomina en América Latina y Malta, donde las cabras son la principal especie afectada. El biotipo 2 es aislado en ocasiones junto con el biotipo 1, en lugares donde predominan los ovinos como en Italia y Grecia. El biotipo 3 ha sido descrito aunque en menor proporción en áreas donde los biotipos 2 y 3 están presentes (2). Las prácticas habituales de manejo de las cabras; préstamo de sementales, pastoreo de rebaños en lugares comunes, reposición con animales de otros rebaños, facilitan la diseminación de la enfermedad. Las vías de contagio son múltiples y no muy conocidas. Sin embargo, la mayor cantidad de los animales se infectan a través de las vías oral y respiratoria, bien por ingestión de materias contaminadas o bien por inhalación del polvo de los establos (3). Aunque la cabra después de sufrir un aborto por Brucella se recupera aparentemente de la enfermedad y sus partos subsecuentes suelen ser normales, se ha demostrado que los animales quedan como portadores crónicos de la enfermedad durante toda su vida siendo estos animales los responsables de la perpetuación de la enfermedad en el rebaño (4). En hatos afectados por primera vez del 50 al 90% de las cabras gestantes pueden abortar, y en hatos con brucelosis endémica, del 10 al 20% de las cabras gestantes abortan (5). En ovejas infectadas por B. melitensis, se ha visto que aborten o no, al momento del aborto o parto y hasta 60 días siguientes, excretan miles de millones de brucelas que contaminan el medio y facilitan la diseminación de la enfermedad (6). La ubre es el sitio de predilección para la B. melitensis en la infección de cabras no gestantes, produciéndose eliminación de las bacterias por la leche. Generalmente se acepta que los animales recién nacidos son resistentes a la infección y, en consecuencia la transmisión por medio de la leche no se considera importante, las cabritas nacidas de madres brucelosas padecen también la enfermedad, pero la infección generalmente desaparece a los dos meses de edad (7), aunque en bovinos se ha probado que el 10% de este tipo de crías pueden llegar a desarrollar la infección al primer parto (3). En la cabra, se pensaba que la orina era una vía frecuente para la eliminación de brucelas, pero se ha desestimado esta idea (8). Situación de la brucelosis caprina en México.
  • 2. La brucelosis se conoce en México desde 1905, cuando el Dr. Valenzuela sospechaba de la presencia de Micrococus melitensis en humanos. Las sospechas tomaron cuerpo en 1912, cuando el Dr. Reséndiz relacionó la aparición de una enfermedad extraña, caracterizada por fiebre recurrente con la importación de cabras murcianas en 1910. En 1921, Placeres demostró mediante estudios bacteriológicos y serológicos la presencia de la enfermedad en México (9). En México se conoce la presencia de brucelosis en cabras desde 1917 en los estados de Guanajuato y San Luis Potosí (10). En 1962 se encontró que los estados con mayor prevalencia de brucelosis caprina eran Coahuila, Nuevo León y Zacatecas (11). En México la población de cabezas de ganado caprino en 1989 era de 11 millones y la cobertura diagnóstica entre 1982 y 1992 no alcanzó nunca el 1% de este censo. Actualmente se cuenta con la Campaña Nacional contra la Brucelosis instituida en agosto de 1970, y modificada declarándola como de carácter obligatorio, general y permanente en todo el territorio nacional a partir de agosto de 1981. En 1993, se elaboró la Norma Oficial Mexicana (NOM) referente al control de esta enfermedad, buscando actualizar sus lineamientos según los adelantos en la investigación desarrollada a nivel mundial (12). En lo que respecta al diagnóstico serológico de la brucelosis en caprinos, este se basa en la prueba de tarjeta como tamiz, utilizando el antígeno con una concentración celular del 8%, como prueba confirmatoria se recomienda la fijación del complemento considerando como positivos a los animales que tengan títulos iguales o mayores a 1:4 (13, 14). Las pruebas de rivanol y de anillo de leche que son ampliamente recomendadas en bovinos, no han sido debidamente evaluadas en los caprinos, por lo que no ser recomienda su utilización en estas especies. Ahora bien, las pruebas confirmatorias como son la inmunodifusión radial con hapteno nativo y el ELISA que han demostrado una lata sensibilidad y especificidad (15) en caprinos, son una excelente opción para llegar a suplir a la fijación del complemento, ya que son sencillas de realizar y con menos problemas de estandarización. Como parte importante en el control de esta enfermedad se encuentra la vacunación para prevenir la infección, por lo que la vacuna autorizada a nivel nacional para cabras es la elaborada con la cepa Rev 1 de Brucella mellitensis en dos presentaciones: a)En dosis normal para animales de 3 a 4 meses y, b) En dosis reducida para animales mayores de 4 meses y/o gestantes (12). El que se haya dispuesto vacunar cabritas de 3 a 4 meses en vez de los 3 a 6 meses como en los bovinos (12), obedece a que los productores generalmente carecen de registros y a que la determinación de la edad por medio de la dentición no ofrece exactitud, además de que debido a la precocidad sexual de estas especies en muchos casos se vacunan animales que pueden abortar al quedar gestantes poco después. Diagnóstico. Actualmente, el diagnóstico inequívoco de la brucelosis animal es mediante el aislamiento e identificación del germen a partir de la leche, sangre y tejidos (16). Sin embargo, el aislamiento no siempre se logra y es laborioso, por lo que generalmente el diagnóstico se hace por métodos indirectos, de detección de la respuesta inmune frente a Brucella. Si bien, en la respuesta inmune intervienen mecanismos efectores humorales y celulares, hasta el momento las pruebas serológicas son las que han recibido mayor atención (17). La sensibilidad y especificidad de las diversas pruebas diagnósticas evaluadas por nuestro grupo, se presentan en el cuadro 1.
  • 3. Diagnóstico bacteriológico. El aislamiento de Brucella es prueba indiscutible de una brucelosis. La mejor muestra es el hisopo tomado directamente de la vagina de animales que abortan (hasta 15 a 70 días después del aborto). También puede realizarse el aislamiento a partir de la placenta o de los fetos abortados (hígado, bazo, pulmón y contenido gástrico). El aislamiento de B. melitensis puede realizarse también tras la autopsia, siendo los órganos más adecuados los ganglios linfáticos, glándula mamaria, útero y bazo. En cabras lecheras puede intentarse el aislamiento bacteriológico a partir de la leche (18). Tras el análisis de un elevado número de cepas, Blasco y Marín (19) recomiendan el uso del medio de Farrell para el aislamiento de B. melitensis, esto ha sido corroborado por diferentes grupos de trabajo, ya que se han conseguido un gran número de aislamientos de B. melitensis en caprinos utilizando ese medio. Diagnóstico serológico. Salvo en paises en los que se ha erradicado la enfermedad, el objetivo de las pruebas serológicas no es meramente identificar los animales que han estado en contacto con el antígeno. Es preciso poder diferenciar los animales que han sido vacunados y están sanos de aquellos que, habiendo sido vacunados o no, están infectados. Esto debido a que la vacunación, incluida la realizada con cepas vivas, que es generalmente aceptada como la más efectiva, no protege al cien por ciento de los animales. Por lo tanto, la prueba serológica ideal sería aquella que fuese capaz de diferenciar los animales infectados de los vacunados con Rev 1, fuese simple de realizar y proporcionase los resultados con rapidez y repetibilidad. Las pruebas serológicas más significativas, por el tipo de antígeno o frecuencia de uso, que se han empleado en la brucelosis animal son: A. Rosa de Bengala (RB): La aglutinación inespecífica de las brucelas lisas desaparece a pH 3.6, mientras que en estas condiciones se mantiene la actividad de los anticuerpos específicos. Esta observación es la base de la prueba del RB, en la que se emplea un antígeno celular teñido con este colorante y tamponado a pH 3.6. Es un procedimiento cualitativo rápido de aglutinación macroscópica que se efectúa en una sola dilución. En el RB, la estructura frente a la cual reaccionan los anticuerpos es el LPS (20). En caprinos, como con el resto de las pruebas serológicas, los ensayos comparativos de sensibilidad y especificidad son muy limitados. Casas cita que el RB aplicado en caprinos detecta principalmente la IgG1, aunque también la IgM (21). Varela-Díaz y con (22), mencionan que el RB tiene la desventaja de que sólo da positivas a las cabras cuando los títulos de aglutinación en tubo o placa son altos. Falade (23), en 2,500 pruebas en caprinos sospechosos, encontró un 6% de resultados positivos, y le atribuye al RB ineficacia para hatos con problema de brucelosis. El mismo autor determinó que, en ausencia de vacunación, el RB es más específico que la prueba del 2-mercaptoetanol, pero inferior al Coombs y al Rivanol (24). Waghela y col. (25), trabajando con 206 cabras sospechosas de brucelosis encuentran que el RB presenta la sensibilidad (35.4%) más elevada al compararla con aglutinación en tubo e inmunodifusión en agar. Díaz-Aparicio y col. (14), trabajando con 55 cabras con aislamiento de B. melitensis y 107 cabras negativas encuentran una sensibilidad y especificidad del 100% usando el antígeno a una proporción de 1:3 con respecto al suero, a diferencia de la técnica normal que lo hace a proporción de 1:1. Díaz-Aparicio y col. (26), determinaron con sueros de cabras con aislamiento de B. melitensis la sensibilidad del antígeno de rosa de bengala fabricado por PRONABIVE (que tiene
  • 4. una concentración celular del 8%), encontrando una sensibilidad del 79%; al evaluar un antígeno experimental preparado con una concentración celular del 3% la sensibilidad aumentó a un 98%, la especificidad en ambos casos fue del 100%. Trap y Gaumont reportan en ovinos que la sensibilidad del RB aumenta al disminuir la concentración celular de 8% al 5% (27). La prueba de RB presenta variación en su sensibilidad de acuerdo a la concentración celular del antígeno utilizado, la sensibilidad del RB tiende a aumentar cuando la prevalencia es más baja (28). La vacunación disminuye la especificidad del RB. Jones y col (29) encontraron que entre las cabritas vacunadas subcutáneamente con la dosis completa (1 x 109 unidades formadoras de colonias (u.f.c.) de B. melitensis Rev. 1, algunas continúan siendo positivas 14 meses después de la vacunación. Sin embargo, en las cabras adultas vacunadas con dosis reducidas (1 x 105 - 5 x 104 u.f.c.), las reacciones en RB desaparecen a los 60 días. Díaz-Aparicio y col. (30) encontraron que, al vacunar cabras adultas de una zona endémica con dosis reducida, los reactores posvacunales al RB desaparecieron a los 75 días. Mancera y col. (31) observaron que en cabras adultas vacunadas con dosis reducida de Rev 1 y mantenidas en aislamiento, los reactores a RB desaparecieron a los 180 días posvacunación. B.Fijación del complemento (FC). La FC es de las pruebas más utilizadas y, aunque se han descrito un gran número de procedimientos distintos para su realización, los más empleados son el método compuesto, con sus variantes macro y microtécnica, y el método de FC en caliente (18). Sin embargo, la FC es laboriosa, difícil de estandarizar y no puede realizarse con sueros hemolizados o anticomplementarios. El antígeno celular e inmunoglobulinas que intervienen en la fijación del complemento son el LPS (32) y al menos en la brucelosis bovina, las IgG1 (33). Si bien la FC es recomendada por el Comité de Expertos en Brucelosis (34), existe un número limitado de datos sobre el valor de la FC aplicada a los caprinos infectados por B. melitensis. Renoux (13), sobre el análisis de más de 6,900 muestras tomadas de 46 animales infectados experimentalmente, concluyó que el título diagnóstico de la prueba era 1:4 y que la FC era superior a la aglutinación lenta en tubo y a la prueba de Coombs, pero en este estudio no se obtuvieron datos sobre la sensibilidad de la prueba de Fc. Whagela (25), en un trabajo con 206 cabras sospechosas de hatos endémicos, pero sin aislamiento bacteriológico, notificó que el 25.5% de estos animales eran positivos a la prueba. En un trabajo con cabras con aislamiento de B. melitensis y negativas se encontró una sensibilidad y especificidad del 100% (14). En cabritas vacunadas con la dosis clásica los animales se hacen negativos hacia los seis meses posvacunación (21), en cabras vacunadas con dosis reducida los títulos duran entre dos y cinco meses (21, 30). En un estudio reciente de Blasco y col. 1994 (28), se encontró que una importante proporción de cabras y ovejas infectadas dan positivo a RB y negativas a FC, lo contrario parece ser muy raro y sólo ha sido observado en casos crónicos, este comportamiento de las pruebas había sido reportado por otros autores (35, 36, 37). Por lo tanto Blasco menciona que la FC es una prueba poco sensible para ser usada en el diagnóstico individual, pero si se recomienda usarla en combinación con RB a nivel del hato (28). C. Precipitado en gel con polisacáridos hapténicos. Una prueba de inmunodifusión radial inversa (IDR) con HN de B. melitensis 16M en medio hipertónico (10% NaCl) y con buffer glicina ha sido evaluada en el ganado caprino, encontrándose que presenta una sensibilidad de 94.5% y una
  • 5. especificidad de 100%. En cuanto a su especificidad en cabritas vacunadas con dosis clásica es del 94% a los 120 días posvacunación y en cabras adultas vacunadas con dosis reducida su especificidad es del 95% a los 30 días y del 100% a los 60 días (14, 15).Siendo esta capacidad de diferenciar animales infectados de vacunados su principal atributo, lo que aunado a su sencillez y economía, hacen de la IDR una prueba confirmatoria digna de ser tomada en cuenta para su uso en la Campaña de control de brucelosis. D. ELISA. La prueba de ELISA es una prueba de reconocido valor para el diagnóstico de la brucelosis en bovinos, en los que se han evaluado varios antígenos conjugados. En los caprinos el número de trabajos sobre el ELISA para diagnosticar brucelosis es mínimo, en un estudio usando el ELISA indirecto con LPS, HN, proteínas citoplasmáticas de B. melitensis como antígenos y como conjugado anti-IgG caprino, la sensibilidad fue del 100% para el LPS y el HN, y del 96% para las proteínas y la especificidad del 98% para el LPS y HN, y del 94% para las proteínas. Sin embargo, en cabritas vacunadas con la dosis clásica a los 120 días la especificidad del ELISA con HN y LPS es del 17%, más baja que para la FC y el RB. Se pensó que añadiendo un agente caotrópico la especificidad en vacunados aumentaría pero solo se iguala a la de la FC (30%) (38). Evaluando el uso de la proteína G como conjugado en ELISA indirecto con LPS, para el diagnóstico de la brucelosis caprina, se observa un aumento de la especificidad y una mejor diferenciación de la línea de corte entre positivos y negativos (14). El ELISA parecer ser una mejor opción como prueba confirmatoria que la FC, ya que presenta menos variables y es más sencilla de realizar y estandarizar. Utilizando ELISA competitivo con anticuerpos monoclonales (Symbiotic), se ha encontrado una gran capacidad de la prueba para diferenciar cabras vacunadas ya que aún poco después de ser inmunizadas la prueba las da negativas, pero presenta sólo 66% de sensibilidad en caprinos con aislamiento de B. melitensis, ya que requiere de que la infección tenga más de 45 días para dar positivos a la mayoría de las cabras al ELISA (39). Esta prueba de ELISA es excelente para ser usada en bovinos donde presenta 100% de sensibilidad y especificidad, debe tenerse en cuenta que se usan anticuerpos monoclonales para bovinos. E. Rivanol. Existen muy pocos datos sobre el comportamiento de esta prueba en caprinos, se reporta que presenta una baja sensibilidad del 88% y una especificidad del 100%, sin embargo parece ser una buena prueba para diferenciar animales vacunados de infectados, pero sólo cuando los títulos de FC estan entre 1:4 y 1:16, ya que a títulos mayores de los sueros en FC el rivanol presenta como positivos a los caprinos vacunados. F.Anillo de leche (AL). Al estandarizar la prueba de AL para diagnóstico de brucelosis en caprinos, se encontró un alto número de pruebas falsas positivas (41). Velázquez y col. (1995) realizaron un trabajo con el objetivo de determinar la especificidad y la sensibilidad de la prueba de AL y también para tratar de conocer el efecto de la mastitis en los residuos de la prueba. Se utilizó como una prueba de oro de la FC para determinar la sensibilidad y especificidad relativa, la sensibilidad relativa fue de 69% y la especificidad relativa fue del 85%. En base a estos resultados la prueba de AL parece no ser adecuada en el diagnóstico de la brucelosis caprina (42). G. Intradermoreacción.
  • 6. La Intradermoreacción utilizando extractos proteicos como antígenos, es una prueba excelente para ser utilizada en el diagnóstico de Brucella melitensis en ovinos, a nivel hato, pero sólo es útil en lugares donde no se practica la vacunación, ya que esta interfiere con la prueba. Por tanto, bajo las condiciones actuales en México es una prueba poco útil (43). Pruebas Utilizando biología molecular. Principalmente se han realizado evaluaciones de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), aunque generalmente se han realizando ensayos para el diagnóstico de brucelosis en bovinos, y se ha podido diferenciar entre especies del género Brucella, pero no se han podido establecer diferencias entre especies, ni entre cepas vacunales y de campo (44). Se han realizado contados estudios en pequeños rumiantes, en caprinos se ha podido establecer la presencia de Brucella melitensis a partir de muestras de sangre y leche de cabras por medio del PCR (45). Actualmente este tipo de pruebas no es capaz de suplir al diagnóstico bacteriológico. Vacunación. La Rev 1 es la vacuna más utilizada actualmente en ovinos y caprinos, se debe tener en cuenta que la Rev 1 es una cepa viva atenuada y por tanto supone la penetración y multiplicación de dicha cepa en los animales. En 1955 Herbert y Elberg encontraron una cepa de B. melitensis no dependiente de la estreptomicina a la que llamaron Rev 1 (22, 46). La cepa Rev 1 es de baja virulencia, es altamente antigénica, es estable y no revierte a patógena por pasajes contínuos. La cepa Rev 1 es un revertiente en fase lisa obtenido a partir de una cepa estretomicina dependiente de B. eminencias (47). La Rev 1 puede ser excretada en la leche de las cabras vacunadas, siendo este un fenómeno transitorio persistiendo a veces hasta dos lactaciones (48). Una dosis de 1 x 109 u.f.c., protege a la cabra de por vida cuando se aplica a cabras de 3 a 6 meses de edad (49). Sin embargo esta contraindicada en cabras preñadas, pues puede ocasionar aborto, y en cabras lactando puede eliminarse por la leche. Además los animales quedan como positivos a las pruebas serodiagnósticas, siendo los anticuerpos fijadores de complemento los que permanecen durante mayor tiempo (7). Existen discrepancias en las respuestas serológicas posteriores a la vacunación convencional (vía subcutánea, dosis normal) en ovinos y caprinos, ya que dicha respuesta oscila, entre cuatro y veinte meses (34). En cambio al usar la vacunación con dosis reducida en cabras adultas estas resultan negativas a las diversas pruebas serológicas entre los 3 y 7 meses después (7, 30, 50, 51). En la vacunación de cabras gestantes se sabe que el uso de la dosis normal presenta serios problemas de abortos (48, 49) una alternativa es el uso de la dosis reducida ya que su aplicación en cabras gestantes no provoca aborto (7). En un programa de control de brucelosis caprina en Chihuahua, México se menciona que vacunando por vía subcutánea con 1 x 105 u.f.c. de Rev 1, a un número aproximado de 5,000 cabras durante el segundo y tercer tercio de gestación, en la época del año en que se presentan el mayor número de gestaciones, no se notificó aborto alguno, aunque cabe hacer notar que la valoración fué hecha en base a la información proporcionada por los caprinocultores (52). En Kuwait se vacunaron 350,000 cabras y ovejas con dosis reducida de Rev 1 y no se reportaron abortos debidos a dicha vacunación (53). El uso de la vacunación de brucelosis por vía conjuntival fue recomendado para usarse en cabras en México desde 1968 (54). En 1987 en Francia, vacunaron cabras jóvenes con dosis normal de Rev 1 por vía conjuntival, y encontraron que los anticuerpos posvacunales desaparecen a los 4 meses posvacunación, dando
  • 7. una excelente protección (55). La vacunación durante un brote de la enfermedad no causa efecto sobre el curso de la infección, pero puede tener un efecto de supresión de abortos. Esta vacunación masiva y sistemática de caprinos disminuye la presencia de los abortos en rebaños o explotaciones, interrumpe la transmisión de la enfermedad, evita su difusión y tiene como resultado la disminución de la prevalencia, permitiendo la ejecución de una vigilancia epidemiológica adecuada (48). Perspectivas de la caprinocultura y la brucelosis caprina en México. A raíz de la creación del Fideicomiso para la Campaña contra la brucelosis animal en México, y de la aparición de la NOM para la campaña contra la brucelosis animal en México, parece ser que se llevarán a cabo medidas adecuadas y oportunas para el control de la brucelosis. Un indicador de que paulatinamente van mejorando las cosas es que en 1993 la cobertura de vacunación y diagnóstico de la brucelosis caprina aumentó en alrededor de un 3% (56). El permiso otorgado para la venta en E.U.A. y Canadá de cajeta elaborada con leche de cabra procedente de México y el gran mercado potencial que esto representa para nuestro país, significa que deberá presentar un aumento en el número de cabezas y también la producción de leche de cabra, hecho que se ha venido dando ya que en 1988 se produjeron 121.7 millones de litros y en 1993 se aumento a 153 millones de litros (56). Sin embargo no podemos perder de vista, que la mayor importancia que tienen las cabras en México se da en las regiones desérticas y semi-desérticas con productores de escasos recursos para los que los caprinos son su principal sostén económico, ya que la agricultura está en un nivel secundario y la explotación de otras especies no es posible, la NOM para la Campaña contra la Brucelosis Animal, no plantea estrategias específicas para trabajar con estos productores que presentan una situación particular, muy alejada de los productores de bovinos. Investigación sobre brucelosis caprina. En la investigación sobre la brucelosis debido al gran impacto que tienen la explotación de bovinos y ovinos, en la economía de los paises desarrollados, éstos han trabajado intensamente en brucelosis bovina y, en menor medida, en brucelosis ovina, dejando a un lado la investigación sobre brucelosis caprina. La única línea que han seguido en paises desarrollados como Francia y E.U.A, sobre la brucelosis caprina es la de la vacunación con REV 1 y otras vacunas (7,22,29,46,47,48,49,50,51,55). En México y otros paises subdesarrollados, nos hemos concretado a evaluar las vacunas desarrolladas en otros paises, bajo las condiciones de nuestros lugares (30,31,52,53), aunque también en México se han desarrollado vacunas como la cepa 899 que la evaluarla fue inferior a la Rev 1 (54,57,58). En cuanto a las pruebas para el diagnóstico de la brucelosis caprina existen muy pocos datos confiables que se basen en estudios de sensibilidad con sueros de caprinos con aislamiento de brucelas (13,14,15,26), durante muchos años el diagnóstico se ha realizado con pruebas diseñadas para el diagnóstico de brucelosis en bovinos, generalmente aplicadas en los caprinos sin un estudio adecuado para determinar la sensibilidad y especificidad. Así podemos ver que por años se han utilizado pruebas como la aglutinación en placa, tubo y tarjeta, fijación del complemento, rivanol, anillo en leche, etc. sin un conocimiento adecuado de su comportamiento en cabras. En paises como EUA, Francia, etc. los trabajos sobre esta línea son nulos, los pocos trabajos que existen sobre el diagnóstico de brucelosis caprina están hechos en paises como Nigeria, India, Túnez, Kenia, España y México (13, 14, 15, 23, 24, 25, 26, 31, 38, 41, 52). Existen
  • 8. trabajos en los que se determina la presencia de brucelosis caprina en diferentes lugares del mundo (Africa, Asia, en Europa: Italia, España, Grecia, Portugal, etc.), esto mismo pasa en México, en donde se tiene trabajos donde se notifica la prevalencia de brucelosis caprina en diferentes lugares de nuestro país, lamentablemente son en su gran mayoría trabajos que manifiestan fallas en su metodología de muestreo y pruebas diagnósticas. En México, la investigación sobre la brucelosis caprina es mínima, siendo una consecuencia de que la investigación en caprinos tiene lamentablemente muy poco interés de parte de las instituciones que se encargan de la investigación pecuaria en México (Cuadro 2). Ultimamente se le ha dado un poco más de importancia a esta investigación debido a que el control de la brucelosis es actualmente una prioridad nacional y la investigación sobre esta enfermedad en las cabras afortunadamente o desafortunadamente no nos vendrá de fuera sino que la tendremos que generar nosotros. La investigación sobre brucelosis caprina en México, como se puede observar en el cuadro 2, es muy poca y la que hay ha sido realizada en su gran mayoría por el INIFAP, que empezó a trabajar sobre brucelosis caprina desde 1971. LITERATURA CITADA. 1. Corbell, M.J., and W. J. Brinley-Morgan. 1984. Bergey's manual of systematic bacteriology, vol. 1. p. 377-387. The Williams & Wilkins Co., Baltimore. 2. García Carrillo C. 1990. Animal and human brucellosis in the Americas. Office International des epizooties. Paris, Francia. 3. Blasco,J.M., y Barberán. 1990. Epidemiología y control.Ovis 8:15-22. 4. Rodríguez, H.F. 1978. Epizootiología de la brucelosis. Memorias del Foro Nacional de brucelosis. 10-39 SARH UNAM. México, D.F. 5. Van Der., 1964 Zoonose. Elsiever Publishing Company. Amsterdam, Holanda. 6. Jiménez de Bagües,M.P., C.M. Marín, M. Barberán and J.M. Blasco. 1989. Responses of ewes to B. melitensis Rev 1 vaccine administered by subcutaneous ar conjuntival routes at different stages of pregnancy. Ann. Rech. Vet. 20:205-213. 7. Alton, G.G. 1970. Vaccination of goats with reduced dosis of Rev 1 B. melitensis vaccine. Res. Vet. Science. 11:54-59. 8. Alton, G.G. 1990. Brucella melitensis in: Animal Brucellosis. Nielsen and Duncan. CRC Press USA, 383-409. 9. Ruiz Castañeda M. 1986. Brucelosis. Tercera edición, México, p. 298. 10. Valdez O.O. 1938. Contribución al estudio de la brucelosis en la República Mexicana. Tesis de Licenciatura Escuela de Medicina Veterinaria UNAM, México. 11. Villagómez, S. 1962. Epizootiología y profilaxis regional de las brucelas. Memorias IV Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México, D.F. 12. Norma Oficial Mexicana de la Campaña contra la brucelosis animal. 1994. Diario Oficial, México, 26 de enero de 1994. 13. Renoux, G. 1961. Brucellose caprine.I.-Bactèriologie et sèrologie d'un troupeau de chévres observé pendant deux ans et demi. Ann. Zootechn. 10:233-277. 14. Díaz-Aparicio E., C. Marín, B. Alonso, V. Aragón, S. Pérez, M. Pardo, J.M. Blasco, R. Díaz and I. Moriyón. 1994. Evaluation of serological tests for diagnosis of Brucella melitensis infection of goats. Journal of Clinical Microbiology. Vol. 32. 15. Díaz-Aparicio E., C. Marín, B. Alonso, V. Aragón, S. Pérez, M. Pardo, J.M. Blasco, R. Díaz and I. Moriyón, 1993. Comparative analysis of Brucella and Yersinia enterocolitica O:9 polysassharides of A and M type for the serological diagnosis of cattle, sheep and goat brucellosis. Journal of Clinical Microbiology 31: 3136-3141. 16. Verger, J.M. 1986. Estudio y diagnóstico bacteriológicos. Bovis. 9:27-37.
  • 9. 17. Díaz, R., y J.M. Blasco. 1986. Diagnóstico Inmunológico. Bovis 9:55-69. 18. Alton, G. G., L. M. Jones, R. D. Angus and J. M. Verger. 1988. Techniques for the brucellosis laboratory. INRA, Paris. 19. Blasco, J.M. y C. Marín. 1991. Comunicación personal. 20. Díaz, R. et D. Levieux. 1972. Rôle respectif en sérologie de la brucellose bovine des antigènes et des immunoglobulines IgG1 et IgG2 dans les tests d'agglutination, de Coombs et au Rose de Bengale ainsi que dans le phènoméne de zone. C.R. Acad. Sci. Paris 274, Sér. D:1593-1596. 21. Casas, O. C. 1977. Diagnóstico serológico de la brucelosis. CEPANZO, OPS- OMS. Buenos Aires, Argentina. 22.Varela-Díaz, V.M., L.M. Jones and M.V. Pérez-Esandi. 1973. Brucella melitensis Rev 1 and Brucella abortus 45/20 vaccines in goats: Pattern of immunoglobulin production after vaccination and challenge. Am. J. Vet. Res. 34:203-207. 23. Falade, S. 1978. A comparison of three serological test in the diagnosis of caprine brucellosis. Res. Vet. Sci. 24:376-377. 24. Falade, S. and A. Hussein. 1979. Brucella seroactivity in smeali goats. Trop. Animal Health. 11:211-212. 25. Waghela, S., J.G. Wandera and G. G. Wagner. 1980. Comparison of four serological tests in the diagnosis of caprine brucellosis. Res. Vet. Sci. 28:168-171. 26. Díaz-Aparicio E., F. Velázquez, J. M. Blasco y A. Pérez. 1993. Prueba de Tarjeta modificada para el diagnóstico de la brucelosis caprina. Memorias de la Reunión Anual de Investigación Pecuaria Jalisco 1993. Guadalajara, México. 27. Trap D. and Gaumont A.J.R. 1976. Le diagnostic serologique de la brucellose bovine et ovine par l'epreuve a l'a antigene tamponne. Bull. Mens. Soc. Vet. Prac. Fr. 60. 301. 28. Blasco J.M., B. Gari-Bastuji, C.M. Marín, G.Gerbier, J.Franlo, M.P. Jiménez de Bagües y C. Cau. 1994. Efficacy of different Rose Bengal and complement fixation antigens for the diagnosis of Brucella melitensis infection in sheep and goats. Vet Record 134, 415-420. 29. Jones, L.M., C. García-Carrillo and G.G. Alton. 1973. Brucella melitensis Rev 1 and Brucella abortus 45/20 vaccines in goats: Serological tests. A,. J. Vet. Res. 34:199-202. 30. Díaz-Aparicio, E., F.J. Prado, L. Ontiveros y D. Batalla. 1984. Evaluación serológica de anticuerpos posvacunales en cabras adultas vacunadas con una dosis reducida de Rev 1 en una zona enzootica de brucelosis. Tec Pec. Méx. 47:137-141. 31. Mancera, A., E. Díaz-Aparicio, J. Vázquez, F. Velázquez, F. Suárez y R. Flores. 1992 Vacunación de cabras con Rev 1 Brucella melitensis en diferentes dosis: evaluación serológica y desafío. Vet. Mex. 2:117-123. 32. Jones, L.M. 1977. Brucella antigens and serological tests results. p.p. 40-48. En: Crawford and Hidalgo (eds). Bovine Brucellosis: An International Symposium. Texas A & M. University Press College Station, U.S.A. 33. Adams, L.G. 1990. Advances in brucellosis research. Texas A & M. University Press College Station, U.S.A. 34. Expert Committee on Brucellosis 1986. FAO. Joint FAO/WHO Sixth Report, WHO. Geneve. 35. Pappous y Hounton. 1988. Deltions Ellenikes Kteniatrikes Etaircias. 39.54 en Veterinary Bulletin 59, Abstract 12. 36. Mahajan y Kulshreshta, 1991. Tropical Animal Health and Production 23.11. en Blasco J.M. y col., 1994. Vet. Record 134, 415-420. 37. Heck F.C., K. Nielsen, J. Williama, P. Crawford y G. Adams. 1984. Australian Veterinary Journal 61.265. en Blasco J.M. y col., 1994. Vet Record 134, 415-420.
  • 10. 38. Díaz-Aparicio, E. 1993 Diagnóstico serológico de la brucelosis caprina. Tesis Doctoral. nic 39. Alfonseca E., E. Dïaz, L. Hernández, F. Velázquez y F. Súarez. 1995. Evaluación del ELISA competitivo en el diagnóstico de la brucelosis caprina. Memorias Reunión Anual de Investigación Pecuaria, INIFAP-UNAM México, D.F. 40. Díaz A.E., L. Hernández, F. Velázquez Q.F. y F. Súarez. 1995. Datos sin publicar. 41. Núñez T.E. 1994. Estandarización y evaluación de la prueba de anillo en leche en cabras vacunadas con dosis reducida de Rev 1. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, México. 42. Velázquez Q.F., L. Hernández y E. Díaz. 1995. Sensibilidad y especificidad de la prueba de anillo en leche para el diagnóstico de brucelosis en cabras y efecto de la mastitis sobre la prueba. Memorias Reunión Anual de Investigación Pecuaria, INIFAP-UNAM, México,D.F. 43. Blasco, J.M., C. Marín, M. Jiménez, M. Barberán, A. Hernández, L. Molina, J: Velasco, R. Díaz y I. Moriyón. 1994. Evaluation of allergic and serological tests for diagnosis Brucella melitensis infection in sheep. Journal of Clinical Microbiology. 32, 1835-1840. 44. Leal-Klevezas D., L. Martínez., E. Díaz-Aparicio, A.López y J.P. Martínez. 1994. Detección de Brucella melitensis en muestras de sangre y leche de cabras por medio de PCR. Memorias del XXVI Congreso Nacional de Microbiología. Veracruz, Ver. México. 45. López-Goñi y C. Romero. 1994. Diagnóstico directo de la brucelosis mediante de la aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa. Jornadas Internacionales sobre brucelosis. Madrid, España. 46. Elberg, S.S: 1959. Inmunization against Brucella infection, Immunological and epidemiological studies in Córdoba, Spain. Bull. Org. Mond. Santé. 20:1033-1051. 47. Elberg, S.S. and K. Founce. 1957. Immunization against Brucella infection. VI Immunity conferred on goats by a non dependent mutant strain of B. melitensis. J. Bacteriol., 73:211-217. 48. Alton, G.G. and S. Edberg. 1967. Rev 1 B. melitensis vaccine. Vet. Bulletin. 37:793-800. 49. Elberg.S.S. 1981. Rev 1 B. melitensis vaccine. Part II 1968-1980. Vet. Bulletin. 51:67-72. 50. Worthington, R.W., M. Mulders, J.S. McFarlande, and D. Becker. 1973. Serological titres following vaccination of sheep and goats with B. melitensis Rev 1 vaccine. Onderstepoort J. Vet. Res.40:1-6 51. Alton, G.G. 1972. B. melitensis Rev 1 and B. abortus 45/20 vaccine in goats: Immunity. Am.J.Vet.Res. 33:1747-1750. 52. Díaz-Aparicio, E.,G. Ayala, M. Céspedes, U. Sánchez, L. Rivero and F. Prado. 1990. Epidemiological study of caprine brucellosis in Aldama, Chihuahua, México, and implementation of a control program. Preliminary results. Abstract from IFS/FAO/IAEA workshop "Animal Disease diagnostics in Latinamerica". San José, Costa Rica. 53. Sultan Al-Khalaf S.A., B, TahaMohamed and P. Nicoletti. 1992 . Control of brucellosis in Kuwait by vaccination of cattle, sheep and goat with Brucella abortus strain 19 of Brucella melitensis strain rev 1. trop. Anim. Hlth. Prod. 24:45-49. 54. León, A y J. Guerrero. 1968. Inmunización de cabras contra la brucelosis con la cepa viva atenuada de Brucella melitensis 899B. Rev. Invest. Salúd Pública (Méx) 4:277-308. 55. Fensterbank, R., J.M. Verger, and M. Granyon. 1987. Conjuntival vaccination of young goats by B. melitensis strain Rev 1. Ann. Rech. Vet. 18:397-403. 56. Gurrín, T.F. 1994. Situación actual de la brucelosis en México. Simposium Internacional de Brucelosis. Secretaría de Salud, México., D.F. 10-11 marzo.
  • 11. 57. León, P.A. 1972. Comparación de la virulencia y antigenicidad de dos vacunas atenuadas contra la brucelosis caprina. Cepas Rev 1 y 899 B Rev. Inv. Salún Pública. 33: 17-33. 58. Baer, G., R. Flores, A. Cortés y H. Morales. 1971. Comparación de la efectividad de dos vacunas atenuadas contra la brucelosis caprina. Técnica Pecuaria en México, 17:30-37.