SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MICROBIOLOGÍA VETERINARIA
Brucelosis
La Brucelosis es una enfermedad infecciosa, crónica, zoonótica, caracterizada por la producción de
abortos en hembras gestantes, orquitis y epididimitis en los machos, lesiones articulares y períodos
febriles, producida por bacterias del género Brucella.
Sinonimias: Fiebre ondulante, Fiebre de Malta (en el hombre), Aborto epizoótico, enfermedad de
Bang (en los bovinos), mal de nuca y mal de cruz (en equinos), epididimitis infecciosa de los carneros
(en ovinos), brucelosis porcina, ovina y caprina, brucelosis canina.
Presentación
La enfermedad se manifiesta por abortos, que se presentan en las épocas en que se alcanzan las
edades gestacionales adecuadas para esta enfermedad, por ejemplo, en los bovinos, en que el
aborto se produce alrededor de los 7 meses (último tercio de la gestación), las vacas que se preñaron
en diciembre abortarán en junio-julio. Cada especie de brúcela acompaña en su distribución
geográfica a la especie animal hospedadora habitual.
Los gobiernos han organizado planes de control y erradicación contra la brucelosis, lo cual ha
conducido a que existan zonas libres o con muy baja prevalencia de la enfermedad.
Etiología
Las especies de Brucella son bacterias Gram negativas, de forma bacilar corta (0,5-0,7 x 0,6-1,5 μm),
inmóviles, sin cápsula, aerobias y microaerófilas, que desarrollan en medios enriquecidos.
Algunas de ellas (por ej. ciertas biovariedades de la abortus) requieren 10 % de CO2 en los primeros
aislamientos para su crecimiento. Son sulfhídrico (SH2) positivas y muestran variable inhibición
selectiva frente a ciertos colorantes (fucsina, tionina, etc.).
Las especies del género Brucella son las siguientes:
Brucella melitensis, presenta 3 biovariedades.
Brucella abortus, presenta 7-8 biovares.
Brucella suis, presenta 5 biovares
Brucella ovis, presenta 1 biovar.
Brucella canis, presenta 1 biovar.
Brucella neotomae, presenta 1 biovar.
Brucella maris, presenta 2 biovares.
Brucella melitensis, Brucella abortus y Brucella suis, que se conocen como brucelas “clásicas” se
aíslan en fase lisa de los casos clínicos y los anticuerpos aglutinantes que inducen se detectan con
antígenos brucelares en fase lisa.
Brucella ovis y Brucella canis se presentan habitualmente en forma rugosa y si se quiere detectar
anticuerpos por aglutinación contra estas brucelas se deben usar antígenos en fase rugosa.
Las biovariedades o biovares corresponden a cepas de una misma especie que tienen diferencias ya
sea en la necesidad de CO2 y producción de H2S.
Especies susceptibles
Brucella abortus afecta principalmente al bovino ocasionando el aborto epizoótico o enfermedad
de Bang. Infecta también al hombre y otras especies como el equino, en el cual produce el mal de
nuca y el mal de cruz.
Brucella melitensis es huésped habitual de la cabra y también ataca a las ovejas y al hombre
produciendo la “fiebre de Malta” o fiebre ondulante.
Brucella suis enferma principalmente al cerdo infectando también al hombre y otras especies como
la liebre, reno, etcétera.
Brucella ovis produce en los ovinos la epididimitis infecciosa de los carneros.
Brucella canis infecta a los caninos ocasionando la brucelosis canina. Afecta raramente
al hombre.
Brucella neotomae se encuentra en roedores.
La especie propuesta Brucella maris (cetaceae y pinnipediae) afecta a mamíferos marinos.
Epizootiología y transmisión
Los animales infectados eliminan las bacterias por la leche, lo cual es de gran importancia en la
transmisión alimentaria al hombre, si esa leche se bebe cruda o se convierte en productos no
calentados, hervidos o pasteurizados, como quesos blandos y mantecas artesanales.
Las hembras que abortan por brucelosis eliminan altísimas cantidades de brucelas con el feto, los
líquidos y la placenta, y esa eliminación persiste un tiempo después del aborto.
Las lesiones fistulosas de artritis, sinovitis y bursitis contienen el agente.
También se encuentra en el semen de los machos con lesiones testiculares y de las vías genitales.
En los períodos febriles el germen puede estar en la sangre y transmitirse por transfusiones.
Patogenia
Las brucelas ingresan al hospedador susceptible por vía oral, genital, ocular y por la piel macerada
o lesionada.
Llegan a la sangre y son fagocitadas por los macrófagos, los cuales no pueden impedir la
permanencia de las bacterias en su interior, manifestando poca capacidad para destruirlas y se
mantienen en forma endocelular en forma persistente. Son retenidas en los ganglios linfáticos.
En infecciones masivas hay actividad del bazo. Luego de la infección el animal comenzará a formar
anticuerpos. Desde los ganglios, las bacterias se trasladan por la circulación sanguínea y van a
localizarse en los lugares donde ejercerán su acción patógena.
En algunos animales se ha identificado en ciertos tejidos la presencia del eritritol, sustancia que
favorece el desarrollo de estas bacterias. El eritritol aparece en la unión entre los cotiledones
maternos y fetales de la vaca, lo cual permite que las brucelas se multipliquen allí, ocasionando una
inflamación fibrino-necrótica que adhiere los cotiledones y ocasiona la retención placentaria.
También se lo ha detectado en el tejido testicular. Las brucelas, en los bovinos, pasan al feto y se
pueden aislar del mismo luego del aborto. La infección permanece largo tiempo, pero en general el
aborto se produce en la primera gestación post infección y es raro que ocurra dos o tres veces.
A pesar de no haberse podido comprobar en las brucelas la presencia de mecanismos puntuales de
agresión, ya que no tienen cápsula, toxinas o citolisinas definidas y sólo se han identificado algunas
acciones del LPS (lipopolisacárido) y proteínas externas de membrana, en la realidad la infección
brucelar es muy agresiva, pudiendo causar muerte fetal, lesión ósea, articular y genital.
Período de incubación
Es largo, ya que pasan de tres semanas hasta meses antes de que la enfermedad se manifieste.
Sintomatología
La brucelosis puede resultar asintomática durante un tiempo largo, hasta que se manifieste por
abortos o lesiones genitales o articulares. Al realizar el estudio clínico se tendrá en cuenta que la
brucelosis puede ser sospechada cuando se presentan:
1.-Abortos en vacas, especialmente en la primera gestación, alrededor de los 7 meses de edad
gestacional, abarcando el último tercio de la gestación, con expulsión normal y rápida del feto
muerto, el cual tiene aspecto fresco, acompañados de retención placentaria. Orquitis, epididimitis
y vesiculitis en toros. Artritis-sinovitis de tarso y babilla.
2. En equinos bursitis-sinovitis-artritis de la cruz (Mal de cruz) o de la nuca (Mal de nuca).
3. En cerdos orquitis, epididimitis, artritis tarsianas y de columna. Abortos.
4. En perras abortos (especialmente en los 45-55 días de gestación) y en machos orquitis y
epididimitis. A veces, espondiloartritis.
5. En ovinos epididimitis y orquitis en carneros. Baja de fertilidad general de la majada.
6. Fenómenos febriles persistentes o vespertinos en cualquier especie.
7. En el hombre da fiebre persistente, dolores articulares, orquitis y epididimitis, artritis (si actúa
Brucella suis pueden ser de columna) y localizaciones no habituales (sistema nervioso y otras).
8. En mamíferos marinos se reportaron muerte o alteraciones reproductivas.
Patología
En los testículos y epidídimo pueden aparecer focos inflamatorios. Estas últimas lesiones son
notables en cerdos, acompañadas a veces con lesiones en las vértebras.
Diverso grado de alteraciones aparece en el endometrio de las hembras luego del aborto. En general
se recuperan pronto.
En los fetos abortados se pueden encontrar neumonías fibrinosas con infiltración celular y colectas
de líquido serohemorrágico en tórax, abdomen y pericardio.
Tratamiento
Los antibióticos utilizados para tratar la brucelosis incluyen: Doxiciclina, Tetraciclinas,
Estreptomicina, Gentamicina y Rifampicina entre otros.
En grandes animales el mal de cruz y nuca se tratan drenando las lesiones, realizando lavajes
antisépticos y aplicando tetraciclinas.
Se tratan sintomáticamente las consecuencias y se efectúa el descarte en las demás especies.
En los caninos: Una combinación de Doxiciclina con Estreptomicina o Gentamicina y Tetraciclina y
Aminoglucósidos administrados por 4 semanas han mostrado ser efectivos.
Luego del tratamiento hacer pruebas diagnósticas al mes y a los 3 meses post tratamiento por si hay
recidivas.
Brucelosis por cepa 19 y exposiciones accidentales: Recomendar y efectuar la temprana consulta
médica.
Profilaxis
Vacunación de las hembras bovinas
Se hace con la vacuna de cepa 19 (Ba 19 o B19), la cual está constituida por un preparado liofilizado
(para que se mantengan vivas) de Brucella abortus cepa 19, con entre 15 y 30.000.000 de brucelas
x dosis de 2 ml. Se administra por vía subcutánea a las hembras bovinas entre los 3 y 8 meses de
edad. No se repite (es 1 dosis en la vida). No se usa para machos ni para otra especie
Vacunación de otras especies:
En algunas zonas de nuestro país se han realizado pruebas de vacunación de cabras con la Cepa REV
1, en carácter de Plan regional.
Moraxella
Especies de Moraxella aisladas de animales
M. bovis Bovino: QIB1
M. bovoculi Bovinos con QIB
M. ovis Ovejas con conjuntivitis
M. ablonga Cavidad oral de ovejas
M. canis Bozales de perros y gatos
M. bovrei Fluidos nasales de cabras sanas
M. caprae Fluidos nasales de cabras sanas
M. caviae Faringe de cobayos sanos
M. cuniculi Nasofaringe de conejos
M. equi Caballos con conjuntivitis
M. anatipestifer Patos con septicemia
Difusión en el ambiente y transmisión
Las moraxelas son agentes exclusivos de infecciones oculares del hombre y de los animales y se
encuentran ampliamente distribuidos alrededor del mundo. Moraxella bovis afecta
fundamentalmente a los bovinos, siendo las moscas de la cara (Musca autumnalis) la principal
fuente de transmisión de estas bacterias. Las pequeñas espículas rugosas presentes en la boca de
estas moscas causan una gran irritación y lesiones mecánicas sobre los tejidos del hospedador
favoreciendo la infección por M. bovis y otros microorganismos. También desempeñan un papel
importante en la transmisión los bovinos enfermos y curados, siendo portadores y reservorios hasta
el año siguiente de haber contraído la enfermedad.
Morfología y fisiología
Las moraxelas son bacterias gramnegativas con forma de bacilo corto, cocobacilo. Es bastante
frecuente, observar variaciones de tamaño celular, de morfología y aún de la producción de
elementos filamentosos y cadenas, en función de las condiciones de cultivo. El pleomorfismo puede
ser estimulado por disminución del tenor de oxígeno y por incubación a temperaturas subóptimas.
Son microorganismos inmóviles, no esporulados, con características de oxidasa y catalasa positiva.
Algunas especies son hemolíticas y algunas capsuladas. Son bacterias aerobias aunque pueden
crecer escasamente en anaerobiosis y no son muy hábiles para fermentar los hidratos de carbono.
La mayoría de las especies de Moraxella tienen exigencias nutricionales y desarrollan mejor en agar
sangre y aún más en medios con suero a 36-37 °C.
En agar sangre se observa alrededor de las colonias de las cepas hemolíticas una zona estrecha de
beta hemólisis, entre las 24 y 48 horas de incubación. Las colonias desarrolladas en este medio de
cultivo son pigmentadas, friables, redondas, traslúcidas, gris blanquecinas y a medida que el medio
envejece el centro de la colonia se eleva. En los caldos de cultivo crece con presentación de ligero
enturbiamiento y con formación de un grueso sedimento.
Órganos que afectan y patologías provocadas
El único órgano afectado por estas bacterias es el ojo. M. bovis es el agente causal de la querato-
conjuntivitis infecciosa en el ganado bovino (QIB), fundamentalmente en los terneros, también
conocida como “pink eye” u ojo rosado. La especie más importante y representativa en humanos es
la M. lacunata, causante ocasional de conjuntivitis sub-aguda o crónica y queratitis.
Factores de virulencia de M. bovis
Fosfolipasa B
Captación de hierro y expresión de proteínas
En trabajos que estudiaron el mecanismo de captación de hierro por parte de M. bovis, se demostró
la presencia de proteínas-liagas a transferrina 1 y 2 (Tbp1 y Tbp2) presentes en la membrana; esas
proteínas eran específicas para bovinos pero no para ovinos y caprinos. En trabajos posteriores se
identificaron proteínas de ligado codificadas en los genes A y B (tbpa1 y tbpa2) así como también
proteínas-ligadas a lactoferrina (LBP) codificadas en los genes A y B (lbpA y lbpB).
Hemaglutinina filamentosa
Permite a dicha bacteria su adherencia a superficies de mucosas.
Pili
Una característica necesaria para la patogénesis de M. bovis es la expresión de pilis, proyecciones
de la superficie celular compuestas de subunidades repetitivas individuales de proteína pilina. La
importancia de los pilis en la patogénesis de M. bovis se demostró en muchos trabajos in vivo: la
cepa con pili Epp63 induce la producción de QIB mientras que las cepas que no los tienen son
incapaces de hacerlo. Del mismo modo, las vacunas producidas con cepas con pilis protegen contra
la QIB en desafíos experimentales.
Citotoxinas (hemolisinas/citolisinas)
Necesarios para la adhesión, y poseen propiedades hemolíticas, corneotóxicas y leucotóxicas.
Respuesta inmune humoral durante la infección de M. bovis
En la secreción lagrimal normal de los bovinos, la IgA secretoria es la inmunoglobulina principal en
terneros y en la QIB inducida experimentalmente las concentraciones de IgG1 e IgG2 se
incrementan. En un estudio se informó la existencia de mayores títulos de IgA contra preparaciones
antigénicas de M. bovis en terneros con presentaciones severas de QIB que en terneros con
presentaciones más leves. Un trabajo posterior reportó una respuesta predominantemente de IgG
en terneros con presentación natural de QIB, pero concluyeron que los anticuerpos específicos
contra M. bovis presentes en las secreciones lagrimales no previenen la QIB. En terneros infectados
experimentalmente con M. bovis se observaron concentraciones en lágrimas de IgA superiores a las
de IgG contra antígenos inespecíficos de M. bovis medidos mediante prueba de ELISA.
Patogénesis
Las infecciones experimentales con M. bovis generan ulceras corneales, erosiones conjuntivales y
acumulación de fibrina, neutrófilos y bacterias en el estroma corneal. La mayoría de los trabajos
publicados sobre la patogénesis de M. bovis se enfocaron en aquellas proteínas que permiten al
patógeno en primer lugar adherirse a la córnea y en segundo lesionar el epitelio corneal. Las
principales proteínas responsables de la adhesión pertenecen al pili. Las lesiones del epitelio corneal
subsecuentes a la adhesión son atribuidas a repeticiones en la citotoxina. Tanto los pilis como las
citolisinas demostraron poseer roles muy claros en la patogénesis de la QIB. No obstante, M. bovis
cuenta con una gran variedad de toxinas que, si bien su relación con la patogénesis no se demostró
aún, o estudiaron tan profundamente como los pilis o las citotoxinas, podrían estar involucradas en
la patogénesis de la QIB. Estas toxinas incluyen varias enzimas hidrolíticas, estearasas C4,
estearasas-lipasas C8, lipasas C14, fosfoamidasas, fosfatasas, leucina y valina aminopetidasas y
gelatinasas, fibrinolisinas, proteínas con actividad hemolítica y proteínas de citoadhesión
(hemaglutinina filamentosa). Una fosfolipasa y una proteína involucrada en la captación de hierro.
Profilaxis y tratamiento
Uso de los distintos tipos de vacunas comerciales o inclusive autovacunas, son indispensables como
medida profiláctica de control de la QIB. Del mismo modo, las medidas de manejo tendientes a
reducir la llegada y diseminación de M. bovis en los rodeos permitirán reducir el impacto de la
enfermedad.
Las moraxelas son sensibles a un amplio rango de antibióticos, siendo las tetraciclinas de larga
acción las de elección, ya sean de administración tópica o sistémica. La aplicación de tratamientos
sintomáticos colabora en la recuperación más efectiva de los animales afectados.
Referencias bibliográficas
Stanchi, Nestor Oscar. 2007. Microbiología Veterinaria. Inter-Médica Editorial. ISBN: 978-950-555-
321-1
Madigan, M., Martinko, J., Dunlap, P. & Clark, D. 2009. Broch. Biología de los microorganismos.
Duodécima edición. Pearson Education ISBN: 978-84-7829-097-0
Tortora, G., Funke, B. & Case, C, 2007. Introducción a la Microbiología. 9a edición. Pearson
Education.
Kuldeep, D., Kumaragurubaran, K, Ruchi, T., Muhammad, Z., Sukhadeo, B., Satya, V. & Raj, K. 2015.
Listeriosis in animals, its public health significance (food-borne zoonosis) and advances in diagnosis
and control: a comprehensive review. Veterinary Quarterly, Vol. 35, No. 4, 211_235,
http://dx.doi.org/10.1080/01652176.2015.1063023
Auad, J., Cooper, L., Cerutti, J., Marcellino, R., Neder, V, & Calvinho, L. 2017. Aislamiento y
caracterización de Corynebacterium pseudotuberculosis biotipo ovis en Lama glama en Córdoba,
Argentina. CASO CLINICO Methodo Nov;2(2):XX-XX DOI: 10.22529/me.2017.2(2)07

Más contenido relacionado

Similar a Recursos_T 10_Microbiol Veter.pdf

Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parteRuralticnova
 
BRUCELOSIS BOVINA - EXPOSICION.pdf
BRUCELOSIS BOVINA - EXPOSICION.pdfBRUCELOSIS BOVINA - EXPOSICION.pdf
BRUCELOSIS BOVINA - EXPOSICION.pdfMarcoAntonioInocente
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosisamaya1cl
 
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptxBRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptxYeniFaustinosGutierr
 
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdfenfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdfcarlos manuel castro ariza
 
1_5044035100233171704.pdf
1_5044035100233171704.pdf1_5044035100233171704.pdf
1_5044035100233171704.pdfElyinLoza
 
Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13tatyss90
 
Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.Tercero Eata
 
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxalan atora viza
 
Presentacion de enfermedades porcinas.pdf
Presentacion de enfermedades porcinas.pdfPresentacion de enfermedades porcinas.pdf
Presentacion de enfermedades porcinas.pdfMiltonCardenas12
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosismaykkel
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxAna Paola Echavarria Velez
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosIsaí
 

Similar a Recursos_T 10_Microbiol Veter.pdf (20)

Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
BRUCELOSIS BOVINA - EXPOSICION.pdf
BRUCELOSIS BOVINA - EXPOSICION.pdfBRUCELOSIS BOVINA - EXPOSICION.pdf
BRUCELOSIS BOVINA - EXPOSICION.pdf
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptxBRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
 
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdfenfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
 
1_5044035100233171704.pdf
1_5044035100233171704.pdf1_5044035100233171704.pdf
1_5044035100233171704.pdf
 
Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13Unidad 5-brucelosis marcela13
Unidad 5-brucelosis marcela13
 
Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.
 
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
 
Presentacion de enfermedades porcinas.pdf
Presentacion de enfermedades porcinas.pdfPresentacion de enfermedades porcinas.pdf
Presentacion de enfermedades porcinas.pdf
 
SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
 
Sanidad-ovina..pdf
Sanidad-ovina..pdfSanidad-ovina..pdf
Sanidad-ovina..pdf
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Brucella expo de emma
Brucella expo de emmaBrucella expo de emma
Brucella expo de emma
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 

Último

Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 

Recursos_T 10_Microbiol Veter.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MICROBIOLOGÍA VETERINARIA Brucelosis La Brucelosis es una enfermedad infecciosa, crónica, zoonótica, caracterizada por la producción de abortos en hembras gestantes, orquitis y epididimitis en los machos, lesiones articulares y períodos febriles, producida por bacterias del género Brucella. Sinonimias: Fiebre ondulante, Fiebre de Malta (en el hombre), Aborto epizoótico, enfermedad de Bang (en los bovinos), mal de nuca y mal de cruz (en equinos), epididimitis infecciosa de los carneros (en ovinos), brucelosis porcina, ovina y caprina, brucelosis canina. Presentación La enfermedad se manifiesta por abortos, que se presentan en las épocas en que se alcanzan las edades gestacionales adecuadas para esta enfermedad, por ejemplo, en los bovinos, en que el aborto se produce alrededor de los 7 meses (último tercio de la gestación), las vacas que se preñaron en diciembre abortarán en junio-julio. Cada especie de brúcela acompaña en su distribución geográfica a la especie animal hospedadora habitual. Los gobiernos han organizado planes de control y erradicación contra la brucelosis, lo cual ha conducido a que existan zonas libres o con muy baja prevalencia de la enfermedad. Etiología Las especies de Brucella son bacterias Gram negativas, de forma bacilar corta (0,5-0,7 x 0,6-1,5 μm), inmóviles, sin cápsula, aerobias y microaerófilas, que desarrollan en medios enriquecidos. Algunas de ellas (por ej. ciertas biovariedades de la abortus) requieren 10 % de CO2 en los primeros aislamientos para su crecimiento. Son sulfhídrico (SH2) positivas y muestran variable inhibición selectiva frente a ciertos colorantes (fucsina, tionina, etc.). Las especies del género Brucella son las siguientes: Brucella melitensis, presenta 3 biovariedades. Brucella abortus, presenta 7-8 biovares. Brucella suis, presenta 5 biovares Brucella ovis, presenta 1 biovar. Brucella canis, presenta 1 biovar. Brucella neotomae, presenta 1 biovar. Brucella maris, presenta 2 biovares. Brucella melitensis, Brucella abortus y Brucella suis, que se conocen como brucelas “clásicas” se aíslan en fase lisa de los casos clínicos y los anticuerpos aglutinantes que inducen se detectan con antígenos brucelares en fase lisa. Brucella ovis y Brucella canis se presentan habitualmente en forma rugosa y si se quiere detectar anticuerpos por aglutinación contra estas brucelas se deben usar antígenos en fase rugosa.
  • 2. Las biovariedades o biovares corresponden a cepas de una misma especie que tienen diferencias ya sea en la necesidad de CO2 y producción de H2S. Especies susceptibles Brucella abortus afecta principalmente al bovino ocasionando el aborto epizoótico o enfermedad de Bang. Infecta también al hombre y otras especies como el equino, en el cual produce el mal de nuca y el mal de cruz. Brucella melitensis es huésped habitual de la cabra y también ataca a las ovejas y al hombre produciendo la “fiebre de Malta” o fiebre ondulante. Brucella suis enferma principalmente al cerdo infectando también al hombre y otras especies como la liebre, reno, etcétera. Brucella ovis produce en los ovinos la epididimitis infecciosa de los carneros. Brucella canis infecta a los caninos ocasionando la brucelosis canina. Afecta raramente al hombre. Brucella neotomae se encuentra en roedores. La especie propuesta Brucella maris (cetaceae y pinnipediae) afecta a mamíferos marinos. Epizootiología y transmisión Los animales infectados eliminan las bacterias por la leche, lo cual es de gran importancia en la transmisión alimentaria al hombre, si esa leche se bebe cruda o se convierte en productos no calentados, hervidos o pasteurizados, como quesos blandos y mantecas artesanales. Las hembras que abortan por brucelosis eliminan altísimas cantidades de brucelas con el feto, los líquidos y la placenta, y esa eliminación persiste un tiempo después del aborto. Las lesiones fistulosas de artritis, sinovitis y bursitis contienen el agente. También se encuentra en el semen de los machos con lesiones testiculares y de las vías genitales. En los períodos febriles el germen puede estar en la sangre y transmitirse por transfusiones. Patogenia Las brucelas ingresan al hospedador susceptible por vía oral, genital, ocular y por la piel macerada o lesionada. Llegan a la sangre y son fagocitadas por los macrófagos, los cuales no pueden impedir la permanencia de las bacterias en su interior, manifestando poca capacidad para destruirlas y se mantienen en forma endocelular en forma persistente. Son retenidas en los ganglios linfáticos. En infecciones masivas hay actividad del bazo. Luego de la infección el animal comenzará a formar anticuerpos. Desde los ganglios, las bacterias se trasladan por la circulación sanguínea y van a localizarse en los lugares donde ejercerán su acción patógena. En algunos animales se ha identificado en ciertos tejidos la presencia del eritritol, sustancia que favorece el desarrollo de estas bacterias. El eritritol aparece en la unión entre los cotiledones maternos y fetales de la vaca, lo cual permite que las brucelas se multipliquen allí, ocasionando una inflamación fibrino-necrótica que adhiere los cotiledones y ocasiona la retención placentaria. También se lo ha detectado en el tejido testicular. Las brucelas, en los bovinos, pasan al feto y se
  • 3. pueden aislar del mismo luego del aborto. La infección permanece largo tiempo, pero en general el aborto se produce en la primera gestación post infección y es raro que ocurra dos o tres veces. A pesar de no haberse podido comprobar en las brucelas la presencia de mecanismos puntuales de agresión, ya que no tienen cápsula, toxinas o citolisinas definidas y sólo se han identificado algunas acciones del LPS (lipopolisacárido) y proteínas externas de membrana, en la realidad la infección brucelar es muy agresiva, pudiendo causar muerte fetal, lesión ósea, articular y genital. Período de incubación Es largo, ya que pasan de tres semanas hasta meses antes de que la enfermedad se manifieste. Sintomatología La brucelosis puede resultar asintomática durante un tiempo largo, hasta que se manifieste por abortos o lesiones genitales o articulares. Al realizar el estudio clínico se tendrá en cuenta que la brucelosis puede ser sospechada cuando se presentan: 1.-Abortos en vacas, especialmente en la primera gestación, alrededor de los 7 meses de edad gestacional, abarcando el último tercio de la gestación, con expulsión normal y rápida del feto muerto, el cual tiene aspecto fresco, acompañados de retención placentaria. Orquitis, epididimitis y vesiculitis en toros. Artritis-sinovitis de tarso y babilla. 2. En equinos bursitis-sinovitis-artritis de la cruz (Mal de cruz) o de la nuca (Mal de nuca). 3. En cerdos orquitis, epididimitis, artritis tarsianas y de columna. Abortos. 4. En perras abortos (especialmente en los 45-55 días de gestación) y en machos orquitis y epididimitis. A veces, espondiloartritis. 5. En ovinos epididimitis y orquitis en carneros. Baja de fertilidad general de la majada. 6. Fenómenos febriles persistentes o vespertinos en cualquier especie. 7. En el hombre da fiebre persistente, dolores articulares, orquitis y epididimitis, artritis (si actúa Brucella suis pueden ser de columna) y localizaciones no habituales (sistema nervioso y otras). 8. En mamíferos marinos se reportaron muerte o alteraciones reproductivas. Patología En los testículos y epidídimo pueden aparecer focos inflamatorios. Estas últimas lesiones son notables en cerdos, acompañadas a veces con lesiones en las vértebras. Diverso grado de alteraciones aparece en el endometrio de las hembras luego del aborto. En general se recuperan pronto. En los fetos abortados se pueden encontrar neumonías fibrinosas con infiltración celular y colectas de líquido serohemorrágico en tórax, abdomen y pericardio. Tratamiento Los antibióticos utilizados para tratar la brucelosis incluyen: Doxiciclina, Tetraciclinas, Estreptomicina, Gentamicina y Rifampicina entre otros. En grandes animales el mal de cruz y nuca se tratan drenando las lesiones, realizando lavajes antisépticos y aplicando tetraciclinas. Se tratan sintomáticamente las consecuencias y se efectúa el descarte en las demás especies.
  • 4. En los caninos: Una combinación de Doxiciclina con Estreptomicina o Gentamicina y Tetraciclina y Aminoglucósidos administrados por 4 semanas han mostrado ser efectivos. Luego del tratamiento hacer pruebas diagnósticas al mes y a los 3 meses post tratamiento por si hay recidivas. Brucelosis por cepa 19 y exposiciones accidentales: Recomendar y efectuar la temprana consulta médica. Profilaxis Vacunación de las hembras bovinas Se hace con la vacuna de cepa 19 (Ba 19 o B19), la cual está constituida por un preparado liofilizado (para que se mantengan vivas) de Brucella abortus cepa 19, con entre 15 y 30.000.000 de brucelas x dosis de 2 ml. Se administra por vía subcutánea a las hembras bovinas entre los 3 y 8 meses de edad. No se repite (es 1 dosis en la vida). No se usa para machos ni para otra especie Vacunación de otras especies: En algunas zonas de nuestro país se han realizado pruebas de vacunación de cabras con la Cepa REV 1, en carácter de Plan regional. Moraxella Especies de Moraxella aisladas de animales M. bovis Bovino: QIB1 M. bovoculi Bovinos con QIB M. ovis Ovejas con conjuntivitis M. ablonga Cavidad oral de ovejas M. canis Bozales de perros y gatos M. bovrei Fluidos nasales de cabras sanas M. caprae Fluidos nasales de cabras sanas M. caviae Faringe de cobayos sanos M. cuniculi Nasofaringe de conejos M. equi Caballos con conjuntivitis M. anatipestifer Patos con septicemia Difusión en el ambiente y transmisión Las moraxelas son agentes exclusivos de infecciones oculares del hombre y de los animales y se encuentran ampliamente distribuidos alrededor del mundo. Moraxella bovis afecta fundamentalmente a los bovinos, siendo las moscas de la cara (Musca autumnalis) la principal fuente de transmisión de estas bacterias. Las pequeñas espículas rugosas presentes en la boca de estas moscas causan una gran irritación y lesiones mecánicas sobre los tejidos del hospedador
  • 5. favoreciendo la infección por M. bovis y otros microorganismos. También desempeñan un papel importante en la transmisión los bovinos enfermos y curados, siendo portadores y reservorios hasta el año siguiente de haber contraído la enfermedad. Morfología y fisiología Las moraxelas son bacterias gramnegativas con forma de bacilo corto, cocobacilo. Es bastante frecuente, observar variaciones de tamaño celular, de morfología y aún de la producción de elementos filamentosos y cadenas, en función de las condiciones de cultivo. El pleomorfismo puede ser estimulado por disminución del tenor de oxígeno y por incubación a temperaturas subóptimas. Son microorganismos inmóviles, no esporulados, con características de oxidasa y catalasa positiva. Algunas especies son hemolíticas y algunas capsuladas. Son bacterias aerobias aunque pueden crecer escasamente en anaerobiosis y no son muy hábiles para fermentar los hidratos de carbono. La mayoría de las especies de Moraxella tienen exigencias nutricionales y desarrollan mejor en agar sangre y aún más en medios con suero a 36-37 °C. En agar sangre se observa alrededor de las colonias de las cepas hemolíticas una zona estrecha de beta hemólisis, entre las 24 y 48 horas de incubación. Las colonias desarrolladas en este medio de cultivo son pigmentadas, friables, redondas, traslúcidas, gris blanquecinas y a medida que el medio envejece el centro de la colonia se eleva. En los caldos de cultivo crece con presentación de ligero enturbiamiento y con formación de un grueso sedimento. Órganos que afectan y patologías provocadas El único órgano afectado por estas bacterias es el ojo. M. bovis es el agente causal de la querato- conjuntivitis infecciosa en el ganado bovino (QIB), fundamentalmente en los terneros, también conocida como “pink eye” u ojo rosado. La especie más importante y representativa en humanos es la M. lacunata, causante ocasional de conjuntivitis sub-aguda o crónica y queratitis. Factores de virulencia de M. bovis Fosfolipasa B Captación de hierro y expresión de proteínas En trabajos que estudiaron el mecanismo de captación de hierro por parte de M. bovis, se demostró la presencia de proteínas-liagas a transferrina 1 y 2 (Tbp1 y Tbp2) presentes en la membrana; esas proteínas eran específicas para bovinos pero no para ovinos y caprinos. En trabajos posteriores se identificaron proteínas de ligado codificadas en los genes A y B (tbpa1 y tbpa2) así como también proteínas-ligadas a lactoferrina (LBP) codificadas en los genes A y B (lbpA y lbpB). Hemaglutinina filamentosa Permite a dicha bacteria su adherencia a superficies de mucosas. Pili Una característica necesaria para la patogénesis de M. bovis es la expresión de pilis, proyecciones de la superficie celular compuestas de subunidades repetitivas individuales de proteína pilina. La importancia de los pilis en la patogénesis de M. bovis se demostró en muchos trabajos in vivo: la cepa con pili Epp63 induce la producción de QIB mientras que las cepas que no los tienen son
  • 6. incapaces de hacerlo. Del mismo modo, las vacunas producidas con cepas con pilis protegen contra la QIB en desafíos experimentales. Citotoxinas (hemolisinas/citolisinas) Necesarios para la adhesión, y poseen propiedades hemolíticas, corneotóxicas y leucotóxicas. Respuesta inmune humoral durante la infección de M. bovis En la secreción lagrimal normal de los bovinos, la IgA secretoria es la inmunoglobulina principal en terneros y en la QIB inducida experimentalmente las concentraciones de IgG1 e IgG2 se incrementan. En un estudio se informó la existencia de mayores títulos de IgA contra preparaciones antigénicas de M. bovis en terneros con presentaciones severas de QIB que en terneros con presentaciones más leves. Un trabajo posterior reportó una respuesta predominantemente de IgG en terneros con presentación natural de QIB, pero concluyeron que los anticuerpos específicos contra M. bovis presentes en las secreciones lagrimales no previenen la QIB. En terneros infectados experimentalmente con M. bovis se observaron concentraciones en lágrimas de IgA superiores a las de IgG contra antígenos inespecíficos de M. bovis medidos mediante prueba de ELISA. Patogénesis Las infecciones experimentales con M. bovis generan ulceras corneales, erosiones conjuntivales y acumulación de fibrina, neutrófilos y bacterias en el estroma corneal. La mayoría de los trabajos publicados sobre la patogénesis de M. bovis se enfocaron en aquellas proteínas que permiten al patógeno en primer lugar adherirse a la córnea y en segundo lesionar el epitelio corneal. Las principales proteínas responsables de la adhesión pertenecen al pili. Las lesiones del epitelio corneal subsecuentes a la adhesión son atribuidas a repeticiones en la citotoxina. Tanto los pilis como las citolisinas demostraron poseer roles muy claros en la patogénesis de la QIB. No obstante, M. bovis cuenta con una gran variedad de toxinas que, si bien su relación con la patogénesis no se demostró aún, o estudiaron tan profundamente como los pilis o las citotoxinas, podrían estar involucradas en la patogénesis de la QIB. Estas toxinas incluyen varias enzimas hidrolíticas, estearasas C4, estearasas-lipasas C8, lipasas C14, fosfoamidasas, fosfatasas, leucina y valina aminopetidasas y gelatinasas, fibrinolisinas, proteínas con actividad hemolítica y proteínas de citoadhesión (hemaglutinina filamentosa). Una fosfolipasa y una proteína involucrada en la captación de hierro. Profilaxis y tratamiento Uso de los distintos tipos de vacunas comerciales o inclusive autovacunas, son indispensables como medida profiláctica de control de la QIB. Del mismo modo, las medidas de manejo tendientes a reducir la llegada y diseminación de M. bovis en los rodeos permitirán reducir el impacto de la enfermedad. Las moraxelas son sensibles a un amplio rango de antibióticos, siendo las tetraciclinas de larga acción las de elección, ya sean de administración tópica o sistémica. La aplicación de tratamientos sintomáticos colabora en la recuperación más efectiva de los animales afectados.
  • 7. Referencias bibliográficas Stanchi, Nestor Oscar. 2007. Microbiología Veterinaria. Inter-Médica Editorial. ISBN: 978-950-555- 321-1 Madigan, M., Martinko, J., Dunlap, P. & Clark, D. 2009. Broch. Biología de los microorganismos. Duodécima edición. Pearson Education ISBN: 978-84-7829-097-0 Tortora, G., Funke, B. & Case, C, 2007. Introducción a la Microbiología. 9a edición. Pearson Education. Kuldeep, D., Kumaragurubaran, K, Ruchi, T., Muhammad, Z., Sukhadeo, B., Satya, V. & Raj, K. 2015. Listeriosis in animals, its public health significance (food-borne zoonosis) and advances in diagnosis and control: a comprehensive review. Veterinary Quarterly, Vol. 35, No. 4, 211_235, http://dx.doi.org/10.1080/01652176.2015.1063023 Auad, J., Cooper, L., Cerutti, J., Marcellino, R., Neder, V, & Calvinho, L. 2017. Aislamiento y caracterización de Corynebacterium pseudotuberculosis biotipo ovis en Lama glama en Córdoba, Argentina. CASO CLINICO Methodo Nov;2(2):XX-XX DOI: 10.22529/me.2017.2(2)07