SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDADES COSTERAS Y GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS RECURSOS PESQUEROS. GOLFO DE NICOYA.
COSTA RICA
Pesca artesanal y remuneración económica de factores
productivos: el sistema de partes
…
16/09/2013
En cuanto a la organización social de la pesca, es decir, en lo que respecta a la esencia y contenido
del cómo se genera el excedente, quién se lo apropia, cómo se asigna o distribuye y, en función de
que criterios, el sistema de remuneración a la parte está en el corazón mismo de la gestión
productiva.
Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes
2
Imagen N° 1
Típicas embarcaciones que faenan dentro del Golfo de
Nicoya. Costa Rica.
Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes
3
PESCA ARTESANAL Y REMUNERACIÓN ECONÓMICA DE FACTORES PRODUCTIVOS:
EL SISTEMA DE PARTES
Sergio Elizondo Mora
Sociólogo especialista en la dimensión social de la pesca
Resumen:
La pesca, en tanto actividad que explota un recurso natural es de orden extractivo; en ella, el objeto de
producción hace referencia al recurso abiótico y biótico; el primero, el mar, es difícilmente delimitable y
raramente se le puede apropiar, de ahí que en principio, sea un recurso de libre acceso; en tanto el recurso
biológico, este se apropia solamente mediante la captura. En cuanto a la organización social de la pesca, es
decir, en lo que respecta a la esencia y contenido del cómo se genera el excedente, quién se lo apropia,
cómo se asigna o distribuye y, en función de que criterios, el sistema de remuneración a la parte está en el
corazón mismo de la gestión productiva.
Palabras clave: pesca artesanal, sistema de remuneración a la parte, unidad pesquera, equipo de trabajo,
recursos de uso común, alisto, apropiación de recursos pesqueros, equipo de pesca.
...
1. Introducción: la propiedad común del mar
Frente a otros sectores productivos, el agro por ejemplo, la actividad pesquera presenta en
términos analíticos ciertas particularidades que tienen su origen en las características mismas de
las zonas marinas. El principio de libre acceso al mar es un hecho jurídico reconocido por la
comunidad internacional; principio de libertad que reposa sobre la definición que la alta mar en
tanto res communis hace que los espacios marítimos no sean objeto de propiedad privada.
Así, en la actividad pesquera tanto las zonas marítimas como los recursos en ellas presentan ciertas
"resistencias" a ser privatizadas en términos clásicos, tal y como se da en otros campos de la
producción, donde el trabajo es incorporado directamente al recurso1
.
1
Dicho en términos de la economía política, en la actividad pesquera ante la dificultad de instaurar relaciones
de propiedad no es posible que el trabajo pueda ser incorporado al recurso abiótico (zonas marítimas) y de
objeto, transformarlo en medio de producción; en tanto el segundo, al recurso biológico, este solamente se
apropia mediante la captura.
Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes
4
2. Trabajo pesquero artesanal, agentes económicos y sistema de remuneración
Tal y como lo señala el sociólogo y antropólogo senegalés Diaw M.C2
, el sistema de partes, forma
de remuneración utilizado en la pesca artesanal, impresiona tanto por la amplitud de su extensión
espacial y prevalía en tanto modelo sectorial así como también por su extraordinaria resistencia a
pesar de las diferencias socioculturales y de las trasformaciones considerables en las que se fundan
las pesquerías a escala planetaria.
En la gestión productiva y la retribución económica a lo interno de las unidades de pesca artesanal,
este particular sistema de reparto es el utilizado para remunerar los factores de producción
involucrados, es decir para remunerar al capital (medios productivos) y la fuerza de trabajo
(tripulación), sistema donde el reparto posee un principio de lógica interna que empíricamente
puede presentar variadas modalidades.
2.1 Estructura del sistema de partes: la primacía de reproducción de la unidad de pesca
El sistema de partes involucra una estructura de reparto en sentido doble: un reparto de costos y
reparto de beneficios. Es decir, en la estructura del sistema de partes existen dos fuentes de
variabilidad interna:
 La primera se sitúa en el nivel del reparto de resultados; es decir, según cuales principios
los resultados, en su forma bruta, serán repartidos entre los que aportan los medios
productivos (los patrones) por un lado y los miembros de la tripulación de la unidad de
pesca (los peones), por el otro.
 La segunda fuente de variabilidad interna tiene lugar en los costos de operación del viaje
de pesca; es decir, en los costos involucrados para poner en marcha los medios
productivos y el trabajo, costos que han de ser cubiertos como gastos generales comunes
(alisto) por oposición a los individuos involucrados.
Veamos un ejemplo de las una de las modalidades de la lógica de la estructura general del sistema
de partes a la luz del relato de un propietario de unidad pesquera, Puerto de Puntarenas, Costa
Rica.
“Sacando el alisto, se toma [el patrón] el 50%. El otro 50% es para la tripulación de la lancha:
El capitán toma dos partes de la que le toca a cada marinero (...) En la lancha mía andan tres
[Tripulación], entonces el 50 [%] de ellos se hacen 4 partes, 2 le tocan al capitán“.
En este caso particular, el reparto de costos del viaje de la unidad pesquera, denominado por la
generalidad de los pescadores puntarenenses como alisto del viaje de pesca (combustible, hielo,
alimentos,...), representa los gastos comunes a los agentes económicos involucrados en el viaje de
2
DIAW, M. C. (1994): La portée du partage. Les implications théoriques et épistémologiques du système de parts
: une référence particulière aux pêcheries côtières ouest africaines. Thèse
PH. D. Université de Laval, Québec, Canada.
Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes
5
pesca. Y, el segundo nivel de reparto, una vez salvado el alisto o gastos comunes, corresponde el
reparto de los beneficios netos o resultados a lo interno de la unidad de pesca.
Recapitulando:
Reparto de costos: en la remuneración basado en el sistema de partes, en un primer momento, del
total de la captura del viaje se deduce el alisto de la unidad pesquera, costos de operación que al
ser salvados o deducidos del volumen total de la captura devienen gastos comunes tanto al patrón
de pesca (capital) como a la tripulación (fuerza de trabajo, peón de pesca) de la unidad pesquera.
Reparto de beneficios: en un segundo momento, una vez recuperado el alisto, o sea los costos de
operación o gastos comunes de la unidad productiva, el monto restante corresponde el fondo neto
que se utiliza en el reparto de los resultados entre los agentes económicos involucrados: por un
lado, al proveedor de capital/medios productivos (patrón) y por otra parte, la fuerza de trabajo o
tripulación de la unidad de pesca.
3. Modalidades empíricas del sistema de partes: casos encontrados en el contexto pesquero del
Golfo de Nicoya.
Los ejemplos acá ilustrados han sido tomados de una investigación académica sobre procesos
pesqueros de trabajo en el contexto pesquero de Isla Caballo, Golfo de Nicoya3
.
 Caso A: asociación productiva y reparto 50/50
Los 2 integrantes de ésta unidad pesquera se asociaron para la gestión de la unidad de pesca, cada
uno de ellos aportando parte de los medios productivos necesarios para salir a pescar.
En un momento dado, ante la avería del motor de su unidad productiva, uno de ellos quedó
únicamente con la chinga (embarcación) y la línea (equipo de pesca tipo palangre) pero sin la
posibilidad de trasladarse a los puntos de pesca; por ello, decidió asociarse con otro pescador que
carecía de embarcación, quién se integró a la unidad de pesca aportando un motor fuera de borda.
Así, la asociación de ambos pescadores les permitió completar el equipamiento de la unidad de
pesca necesario para salir a sus faenas pesca.
Dado que ambos participan activamente como pescadores tripulantes en las faenas de pesca de la
re-novada unidad productiva, una vez vendido el pescado (mercado) y salvado el alisto (gastos del
viaje) el reparto de resultados se hace entre patrón/patrón en una proporción de 50/50.
3
ELIZONDO, M, S. (2005): Pesca y procesos de trabajo: el caso de a los pescadores de isla Caballo,
Golfo de Nicoya. Costa Rica. Tesis Licenciatura en Sociología. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Ver
acá referencia bibliográfica.
Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes
6
 Caso B: lazos de consanguinidad y reparto al tercio
En cuanto a la conformación del equipo de trabajo de la unidad de pesca, existe entre los 2
tripulantes de la unidad de pesca (fuerza de trabajo) un vínculo de consanguinidad tío-sobrino. No
obstante, ambos viviendo en unidades domésticas diferentes.
El mayor de ellos posee el conocimiento y la experiencia en la actividad pesquera, en tanto el otro,
es un pescador a tiempo parcial dado que sigue estudios secundarios en el Puerto de Puntarenas,
lugar donde vive la mayor parte del año.
Además de estos 2 tripulantes, existe una tercera persona vinculada a la unidad de pesca: el
poseedor legal de la misma (capital y licencia de pesca) quien no sale a las faenas de pesca y tiene
un nexo consanguíneo hermana/madre con la tripulación.
En ésta unidad de pesca el reparto de los resultados es un solidario ’al tercio’. Es decir, una vez
salvado el alisto, una parte (33%) corresponde a la unidad productiva (embarcación). El monto
restante les corresponde, en partes iguales, a los 2 peones de pesca integrantes de la unidad
pesquera.
Dicho en las propias palabras del pescador responsable de esta unidad de pesca:
Nosotros andamos al 33: ‘Chino’ y yo andamos como peones [33%/33%] en la panga de mi hermana
[33% patrón de pesca, madre de un tripulante-peón]. Primero que todo velar por el equipo de
pesca, el mantenimiento o cuando andas pescando... vigilalo en el agua cuando el equipo [de pesca]
está pescando (...) la reparación y el mantenimiento nos toca a nosotros los peones... el patrón
aporta también (...) De la parte que le queda al patrón [33%] el recoge el presupuesto de lo del
banco, del mes [fideicomiso pesquero]. El otro peón, como es de la misma casa [del patrón] él
colabora con los gastos de la casa”.
 Caso C: estatus civil, responsabilidades domésticas y condonación de costos de
operación
En esta unidad de pesca, la remuneración o reparto toca no ya la consanguinidad
/conocimiento sino que considera ¨la condición civil¨ y ¨responsabilidades domésticas¨ del
pescador peón de la unidad productiva.
“Digamos que entrego en el puerto, de ahí yo saco 25 [%] pa dale a ‘Chaqui‘[peón]. Y después de
ahí...yo compro la gasolina [alisto]. Entonces si hago 100 pesos 25 le tocan a él, neto. Pero si yo veo
que el peón tiene familia yo le puedo pagar al 30 [%], pero si yo veo que no tiene [familia], que es
solo, él, yo le pago al 25 [%]”.
Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes
7
Es decir, en éste caso la retribución a la fuerza de trabajo esta mediada por el grado de
responsabilidades familiares del pescador-peón; caso en el cual incluso hasta los costos de
producción les son eximidos a éste ya que el alisto es plenamente asumido por el patrón de pesca
o poseedor legal de los medios productivos (embarcación, motor y equipo de pesca).
4. Consideraciones finales
En la pesca a pequeña escala, más conocida como pesca artesanal, los rendimientos económicos
dependen de múltiples factores inciertos y aleatorios del entorno laboral; elementos de
incertidumbre que pone a las unidades pesqueras en una altísima vulnerabilidad económica. En
consecuencia, en el plano de la gestión productiva, la flexibilidad y asociación son algunas de las
respuestas para poder enfrentar los riesgos de producción de los equipos de trabajo.
Esta flexibilidad de gestión productiva se hace patente tanto en la organización del trabajo a lo
largo de los distintos momentos del ciclo productivo como también, en la particular modalidad de
remuneración o reparto de los resultados entre los agentes económicos.
En la organización social de la pesca, es decir, en lo que respecta a la esencia y contenido del cómo
se genera, quién se apropia el excedente, cómo se asigna o distribuye y, en función de que criterios,
el sistema de partes está en el corazón de la gestión productiva.
Los gastos comunes entre los agentes económicos a lo interno de la unidad productiva revela la
primacía de una lógica de reproducción de la unidad de pesca que permite a su vez, la
reproducción social de las unidades domésticas.
En el marco de dicha lógica, concluimos que la unidad pesquera es una forma asociativa y solidaria
de organizar el trabajo la cual acerca a los pescadores a una suerte de “empresa común” en la que
hay un reparto de todos los elementos del proceso productivo: los riesgos, la incertidumbre, los
gastos y si lo hubiera, los beneficios.
© Sergio Elizondo Mora. Puntarenas, Costa Rica.
Portal Web: http://about.me/sergioelizondomora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problematica en la_guajira
Problematica en la_guajiraProblematica en la_guajira
Problematica en la_guajira
Kattty02
 
La noticia de hoy 23 06 2012
La noticia de hoy  23 06 2012La noticia de hoy  23 06 2012
La noticia de hoy 23 06 2012megaradioexpress
 
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidenteEstrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidenteWalter Darwin Sacaca
 
La Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
La Cara Oculta De La CuotificacióN ArgentinaLa Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
La Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
Ingenieria Pesquera
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Oannes, Señor de las Olas
 
Geografia janeth
Geografia janethGeografia janeth
Geografia janeth
janeth rufino valle
 
La noticia de hoy 16 03 13
La noticia de hoy 16 03 13La noticia de hoy 16 03 13
La noticia de hoy 16 03 13megaradioexpress
 
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero GuaraníAgua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero GuaraníGladys Clavijo
 
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011megaradioexpress
 
La noticia de hoy 29 03 13
La noticia de hoy 29 03 13La noticia de hoy 29 03 13
La noticia de hoy 29 03 13megaradioexpress
 
Presentacion SERNAPESCA
Presentacion SERNAPESCAPresentacion SERNAPESCA
Presentacion SERNAPESCA
Mesa de Trabajo Humedal de Trumao
 

La actualidad más candente (12)

Problematica en la_guajira
Problematica en la_guajiraProblematica en la_guajira
Problematica en la_guajira
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
 
La noticia de hoy 23 06 2012
La noticia de hoy  23 06 2012La noticia de hoy  23 06 2012
La noticia de hoy 23 06 2012
 
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidenteEstrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
 
La Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
La Cara Oculta De La CuotificacióN ArgentinaLa Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
La Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Geografia janeth
Geografia janethGeografia janeth
Geografia janeth
 
La noticia de hoy 16 03 13
La noticia de hoy 16 03 13La noticia de hoy 16 03 13
La noticia de hoy 16 03 13
 
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero GuaraníAgua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
 
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011
 
La noticia de hoy 29 03 13
La noticia de hoy 29 03 13La noticia de hoy 29 03 13
La noticia de hoy 29 03 13
 
Presentacion SERNAPESCA
Presentacion SERNAPESCAPresentacion SERNAPESCA
Presentacion SERNAPESCA
 

Similar a Pesca y sistema de remuneración a la parte

Acuerdos de ta 1ra Convención Regional Pesquera
Acuerdos de ta 1ra Convención Regional PesqueraAcuerdos de ta 1ra Convención Regional Pesquera
Acuerdos de ta 1ra Convención Regional Pesquera
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
La pesca artesanal en el Ecuador
La pesca artesanal en el EcuadorLa pesca artesanal en el Ecuador
La pesca artesanal en el Ecuador
ssuser021a22
 
areas exclusivas de manejo
areas exclusivas de manejoareas exclusivas de manejo
areas exclusivas de manejo
Pablo Rozas Riquelme
 
Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000
Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000
Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000
Ariel Fabricio Varela Moncada
 
SNP - Alcances y Beneficios del Sistema de Limites Maximos de Captura DL 1084
SNP - Alcances y Beneficios del Sistema de Limites Maximos de Captura DL 1084SNP - Alcances y Beneficios del Sistema de Limites Maximos de Captura DL 1084
SNP - Alcances y Beneficios del Sistema de Limites Maximos de Captura DL 1084
Congreso del Perú
 
La pesca artesanal como conflicto socioambiental
La pesca artesanal como conflicto socioambientalLa pesca artesanal como conflicto socioambiental
La pesca artesanal como conflicto socioambiental
ARQUITECTOTUNQUN
 
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
Puertos Pesqueros de la Region AqpPuertos Pesqueros de la Region Aqp
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
Hospital de Camaná
 
Cuotas Individuales Pesca Anchoveta 1 Temporada
Cuotas Individuales Pesca Anchoveta 1 TemporadaCuotas Individuales Pesca Anchoveta 1 Temporada
Cuotas Individuales Pesca Anchoveta 1 Temporada
ppt12
 
If unidad costos_aplicados_ii
If unidad costos_aplicados_iiIf unidad costos_aplicados_ii
If unidad costos_aplicados_ii
PANTOJARAMIRESROCIO
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
La Historia Organizacional y Empresarial Hualaihué 2002 2005
La Historia Organizacional y Empresarial Hualaihué 2002 2005La Historia Organizacional y Empresarial Hualaihué 2002 2005
La Historia Organizacional y Empresarial Hualaihué 2002 2005
Eduardo Gómez
 
Resumen propuesta Yasuní ITT
Resumen propuesta Yasuní ITTResumen propuesta Yasuní ITT
Resumen propuesta Yasuní ITTjinsito
 
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALAESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALAJose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Pesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perúPesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perú
bellavista callao
 
3.1 convencion interamericana-introduccion_baja_res
3.1 convencion interamericana-introduccion_baja_res3.1 convencion interamericana-introduccion_baja_res
3.1 convencion interamericana-introduccion_baja_res
Nelson Guzmán
 
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas ContinentalesBoe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
kruskis
 
Pescadores
PescadoresPescadores
Pescadores
edwin garrido
 
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pescaGuía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pescaASOAR-ARMEGA
 
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA - GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
Guisela andres
 

Similar a Pesca y sistema de remuneración a la parte (20)

Acuerdos de ta 1ra Convención Regional Pesquera
Acuerdos de ta 1ra Convención Regional PesqueraAcuerdos de ta 1ra Convención Regional Pesquera
Acuerdos de ta 1ra Convención Regional Pesquera
 
La pesca artesanal en el Ecuador
La pesca artesanal en el EcuadorLa pesca artesanal en el Ecuador
La pesca artesanal en el Ecuador
 
Plan de Manejo Bayano
Plan de Manejo BayanoPlan de Manejo Bayano
Plan de Manejo Bayano
 
areas exclusivas de manejo
areas exclusivas de manejoareas exclusivas de manejo
areas exclusivas de manejo
 
Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000
Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000
Restauracion Ecologica de Manglares en el Ramsar 1000
 
SNP - Alcances y Beneficios del Sistema de Limites Maximos de Captura DL 1084
SNP - Alcances y Beneficios del Sistema de Limites Maximos de Captura DL 1084SNP - Alcances y Beneficios del Sistema de Limites Maximos de Captura DL 1084
SNP - Alcances y Beneficios del Sistema de Limites Maximos de Captura DL 1084
 
La pesca artesanal como conflicto socioambiental
La pesca artesanal como conflicto socioambientalLa pesca artesanal como conflicto socioambiental
La pesca artesanal como conflicto socioambiental
 
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
Puertos Pesqueros de la Region AqpPuertos Pesqueros de la Region Aqp
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
 
Cuotas Individuales Pesca Anchoveta 1 Temporada
Cuotas Individuales Pesca Anchoveta 1 TemporadaCuotas Individuales Pesca Anchoveta 1 Temporada
Cuotas Individuales Pesca Anchoveta 1 Temporada
 
If unidad costos_aplicados_ii
If unidad costos_aplicados_iiIf unidad costos_aplicados_ii
If unidad costos_aplicados_ii
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
La Historia Organizacional y Empresarial Hualaihué 2002 2005
La Historia Organizacional y Empresarial Hualaihué 2002 2005La Historia Organizacional y Empresarial Hualaihué 2002 2005
La Historia Organizacional y Empresarial Hualaihué 2002 2005
 
Resumen propuesta Yasuní ITT
Resumen propuesta Yasuní ITTResumen propuesta Yasuní ITT
Resumen propuesta Yasuní ITT
 
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALAESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
 
Pesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perúPesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perú
 
3.1 convencion interamericana-introduccion_baja_res
3.1 convencion interamericana-introduccion_baja_res3.1 convencion interamericana-introduccion_baja_res
3.1 convencion interamericana-introduccion_baja_res
 
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas ContinentalesBoe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
 
Pescadores
PescadoresPescadores
Pescadores
 
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pescaGuía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
Guía de prácticas correctas de higiene para barcos pesca
 
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA - GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Pesca y sistema de remuneración a la parte

  • 1. COMUNIDADES COSTERAS Y GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS RECURSOS PESQUEROS. GOLFO DE NICOYA. COSTA RICA Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes … 16/09/2013 En cuanto a la organización social de la pesca, es decir, en lo que respecta a la esencia y contenido del cómo se genera el excedente, quién se lo apropia, cómo se asigna o distribuye y, en función de que criterios, el sistema de remuneración a la parte está en el corazón mismo de la gestión productiva.
  • 2. Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes 2 Imagen N° 1 Típicas embarcaciones que faenan dentro del Golfo de Nicoya. Costa Rica.
  • 3. Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes 3 PESCA ARTESANAL Y REMUNERACIÓN ECONÓMICA DE FACTORES PRODUCTIVOS: EL SISTEMA DE PARTES Sergio Elizondo Mora Sociólogo especialista en la dimensión social de la pesca Resumen: La pesca, en tanto actividad que explota un recurso natural es de orden extractivo; en ella, el objeto de producción hace referencia al recurso abiótico y biótico; el primero, el mar, es difícilmente delimitable y raramente se le puede apropiar, de ahí que en principio, sea un recurso de libre acceso; en tanto el recurso biológico, este se apropia solamente mediante la captura. En cuanto a la organización social de la pesca, es decir, en lo que respecta a la esencia y contenido del cómo se genera el excedente, quién se lo apropia, cómo se asigna o distribuye y, en función de que criterios, el sistema de remuneración a la parte está en el corazón mismo de la gestión productiva. Palabras clave: pesca artesanal, sistema de remuneración a la parte, unidad pesquera, equipo de trabajo, recursos de uso común, alisto, apropiación de recursos pesqueros, equipo de pesca. ... 1. Introducción: la propiedad común del mar Frente a otros sectores productivos, el agro por ejemplo, la actividad pesquera presenta en términos analíticos ciertas particularidades que tienen su origen en las características mismas de las zonas marinas. El principio de libre acceso al mar es un hecho jurídico reconocido por la comunidad internacional; principio de libertad que reposa sobre la definición que la alta mar en tanto res communis hace que los espacios marítimos no sean objeto de propiedad privada. Así, en la actividad pesquera tanto las zonas marítimas como los recursos en ellas presentan ciertas "resistencias" a ser privatizadas en términos clásicos, tal y como se da en otros campos de la producción, donde el trabajo es incorporado directamente al recurso1 . 1 Dicho en términos de la economía política, en la actividad pesquera ante la dificultad de instaurar relaciones de propiedad no es posible que el trabajo pueda ser incorporado al recurso abiótico (zonas marítimas) y de objeto, transformarlo en medio de producción; en tanto el segundo, al recurso biológico, este solamente se apropia mediante la captura.
  • 4. Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes 4 2. Trabajo pesquero artesanal, agentes económicos y sistema de remuneración Tal y como lo señala el sociólogo y antropólogo senegalés Diaw M.C2 , el sistema de partes, forma de remuneración utilizado en la pesca artesanal, impresiona tanto por la amplitud de su extensión espacial y prevalía en tanto modelo sectorial así como también por su extraordinaria resistencia a pesar de las diferencias socioculturales y de las trasformaciones considerables en las que se fundan las pesquerías a escala planetaria. En la gestión productiva y la retribución económica a lo interno de las unidades de pesca artesanal, este particular sistema de reparto es el utilizado para remunerar los factores de producción involucrados, es decir para remunerar al capital (medios productivos) y la fuerza de trabajo (tripulación), sistema donde el reparto posee un principio de lógica interna que empíricamente puede presentar variadas modalidades. 2.1 Estructura del sistema de partes: la primacía de reproducción de la unidad de pesca El sistema de partes involucra una estructura de reparto en sentido doble: un reparto de costos y reparto de beneficios. Es decir, en la estructura del sistema de partes existen dos fuentes de variabilidad interna:  La primera se sitúa en el nivel del reparto de resultados; es decir, según cuales principios los resultados, en su forma bruta, serán repartidos entre los que aportan los medios productivos (los patrones) por un lado y los miembros de la tripulación de la unidad de pesca (los peones), por el otro.  La segunda fuente de variabilidad interna tiene lugar en los costos de operación del viaje de pesca; es decir, en los costos involucrados para poner en marcha los medios productivos y el trabajo, costos que han de ser cubiertos como gastos generales comunes (alisto) por oposición a los individuos involucrados. Veamos un ejemplo de las una de las modalidades de la lógica de la estructura general del sistema de partes a la luz del relato de un propietario de unidad pesquera, Puerto de Puntarenas, Costa Rica. “Sacando el alisto, se toma [el patrón] el 50%. El otro 50% es para la tripulación de la lancha: El capitán toma dos partes de la que le toca a cada marinero (...) En la lancha mía andan tres [Tripulación], entonces el 50 [%] de ellos se hacen 4 partes, 2 le tocan al capitán“. En este caso particular, el reparto de costos del viaje de la unidad pesquera, denominado por la generalidad de los pescadores puntarenenses como alisto del viaje de pesca (combustible, hielo, alimentos,...), representa los gastos comunes a los agentes económicos involucrados en el viaje de 2 DIAW, M. C. (1994): La portée du partage. Les implications théoriques et épistémologiques du système de parts : une référence particulière aux pêcheries côtières ouest africaines. Thèse PH. D. Université de Laval, Québec, Canada.
  • 5. Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes 5 pesca. Y, el segundo nivel de reparto, una vez salvado el alisto o gastos comunes, corresponde el reparto de los beneficios netos o resultados a lo interno de la unidad de pesca. Recapitulando: Reparto de costos: en la remuneración basado en el sistema de partes, en un primer momento, del total de la captura del viaje se deduce el alisto de la unidad pesquera, costos de operación que al ser salvados o deducidos del volumen total de la captura devienen gastos comunes tanto al patrón de pesca (capital) como a la tripulación (fuerza de trabajo, peón de pesca) de la unidad pesquera. Reparto de beneficios: en un segundo momento, una vez recuperado el alisto, o sea los costos de operación o gastos comunes de la unidad productiva, el monto restante corresponde el fondo neto que se utiliza en el reparto de los resultados entre los agentes económicos involucrados: por un lado, al proveedor de capital/medios productivos (patrón) y por otra parte, la fuerza de trabajo o tripulación de la unidad de pesca. 3. Modalidades empíricas del sistema de partes: casos encontrados en el contexto pesquero del Golfo de Nicoya. Los ejemplos acá ilustrados han sido tomados de una investigación académica sobre procesos pesqueros de trabajo en el contexto pesquero de Isla Caballo, Golfo de Nicoya3 .  Caso A: asociación productiva y reparto 50/50 Los 2 integrantes de ésta unidad pesquera se asociaron para la gestión de la unidad de pesca, cada uno de ellos aportando parte de los medios productivos necesarios para salir a pescar. En un momento dado, ante la avería del motor de su unidad productiva, uno de ellos quedó únicamente con la chinga (embarcación) y la línea (equipo de pesca tipo palangre) pero sin la posibilidad de trasladarse a los puntos de pesca; por ello, decidió asociarse con otro pescador que carecía de embarcación, quién se integró a la unidad de pesca aportando un motor fuera de borda. Así, la asociación de ambos pescadores les permitió completar el equipamiento de la unidad de pesca necesario para salir a sus faenas pesca. Dado que ambos participan activamente como pescadores tripulantes en las faenas de pesca de la re-novada unidad productiva, una vez vendido el pescado (mercado) y salvado el alisto (gastos del viaje) el reparto de resultados se hace entre patrón/patrón en una proporción de 50/50. 3 ELIZONDO, M, S. (2005): Pesca y procesos de trabajo: el caso de a los pescadores de isla Caballo, Golfo de Nicoya. Costa Rica. Tesis Licenciatura en Sociología. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Ver acá referencia bibliográfica.
  • 6. Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes 6  Caso B: lazos de consanguinidad y reparto al tercio En cuanto a la conformación del equipo de trabajo de la unidad de pesca, existe entre los 2 tripulantes de la unidad de pesca (fuerza de trabajo) un vínculo de consanguinidad tío-sobrino. No obstante, ambos viviendo en unidades domésticas diferentes. El mayor de ellos posee el conocimiento y la experiencia en la actividad pesquera, en tanto el otro, es un pescador a tiempo parcial dado que sigue estudios secundarios en el Puerto de Puntarenas, lugar donde vive la mayor parte del año. Además de estos 2 tripulantes, existe una tercera persona vinculada a la unidad de pesca: el poseedor legal de la misma (capital y licencia de pesca) quien no sale a las faenas de pesca y tiene un nexo consanguíneo hermana/madre con la tripulación. En ésta unidad de pesca el reparto de los resultados es un solidario ’al tercio’. Es decir, una vez salvado el alisto, una parte (33%) corresponde a la unidad productiva (embarcación). El monto restante les corresponde, en partes iguales, a los 2 peones de pesca integrantes de la unidad pesquera. Dicho en las propias palabras del pescador responsable de esta unidad de pesca: Nosotros andamos al 33: ‘Chino’ y yo andamos como peones [33%/33%] en la panga de mi hermana [33% patrón de pesca, madre de un tripulante-peón]. Primero que todo velar por el equipo de pesca, el mantenimiento o cuando andas pescando... vigilalo en el agua cuando el equipo [de pesca] está pescando (...) la reparación y el mantenimiento nos toca a nosotros los peones... el patrón aporta también (...) De la parte que le queda al patrón [33%] el recoge el presupuesto de lo del banco, del mes [fideicomiso pesquero]. El otro peón, como es de la misma casa [del patrón] él colabora con los gastos de la casa”.  Caso C: estatus civil, responsabilidades domésticas y condonación de costos de operación En esta unidad de pesca, la remuneración o reparto toca no ya la consanguinidad /conocimiento sino que considera ¨la condición civil¨ y ¨responsabilidades domésticas¨ del pescador peón de la unidad productiva. “Digamos que entrego en el puerto, de ahí yo saco 25 [%] pa dale a ‘Chaqui‘[peón]. Y después de ahí...yo compro la gasolina [alisto]. Entonces si hago 100 pesos 25 le tocan a él, neto. Pero si yo veo que el peón tiene familia yo le puedo pagar al 30 [%], pero si yo veo que no tiene [familia], que es solo, él, yo le pago al 25 [%]”.
  • 7. Pesca artesanal y remuneración económica de factores productivos: el sistema de partes 7 Es decir, en éste caso la retribución a la fuerza de trabajo esta mediada por el grado de responsabilidades familiares del pescador-peón; caso en el cual incluso hasta los costos de producción les son eximidos a éste ya que el alisto es plenamente asumido por el patrón de pesca o poseedor legal de los medios productivos (embarcación, motor y equipo de pesca). 4. Consideraciones finales En la pesca a pequeña escala, más conocida como pesca artesanal, los rendimientos económicos dependen de múltiples factores inciertos y aleatorios del entorno laboral; elementos de incertidumbre que pone a las unidades pesqueras en una altísima vulnerabilidad económica. En consecuencia, en el plano de la gestión productiva, la flexibilidad y asociación son algunas de las respuestas para poder enfrentar los riesgos de producción de los equipos de trabajo. Esta flexibilidad de gestión productiva se hace patente tanto en la organización del trabajo a lo largo de los distintos momentos del ciclo productivo como también, en la particular modalidad de remuneración o reparto de los resultados entre los agentes económicos. En la organización social de la pesca, es decir, en lo que respecta a la esencia y contenido del cómo se genera, quién se apropia el excedente, cómo se asigna o distribuye y, en función de que criterios, el sistema de partes está en el corazón de la gestión productiva. Los gastos comunes entre los agentes económicos a lo interno de la unidad productiva revela la primacía de una lógica de reproducción de la unidad de pesca que permite a su vez, la reproducción social de las unidades domésticas. En el marco de dicha lógica, concluimos que la unidad pesquera es una forma asociativa y solidaria de organizar el trabajo la cual acerca a los pescadores a una suerte de “empresa común” en la que hay un reparto de todos los elementos del proceso productivo: los riesgos, la incertidumbre, los gastos y si lo hubiera, los beneficios. © Sergio Elizondo Mora. Puntarenas, Costa Rica. Portal Web: http://about.me/sergioelizondomora