SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
  1	
  
INFORME ASESORIA PARLAMENTARIA: LA PESCA ARTESANAL COMO
CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO.
Sebastián Godoy Elgueta
Licenciado en Sociología- Sociólogo
Comité Senadores PPD
Introducción
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, la producción pesquera mundial de la pesca y la acuicultura alcanzó
cifras históricas en el año 2014 elevando a 160 millones de toneladas la
producción planetaria (FAO, 2014). Según esta misma institución, Chile está entre
los diez países pesqueros más importantes del mundo, ya sea en niveles de
desembarque, como de cosechas. Esta situación se debe, a que el país se
emplazado en una de las extensiones marinas más productivas, en donde se
extraen desde el mar, alrededor de ciento sesenta especies hidrobiológicas, que
incluyen peces, algas, crustáceos, moluscos y equinodermos(SERNAPESCA,
2013).
Sobre este tenor de alzas en la expansión mundial de la pesca, Chile se ha
constituido como uno de los países más movilizados en materia de pesquería y
acuicultura en los últimos treinta años. Esta cualidad, se ratifica con la extensión
territorial de más de cuatro mil kilómetros de borde costero, en donde
prácticamente todas sus regiones cuentan con dicha actividad productiva,
encontrándose además del mar, otros valores ambientales naturales tales como;
fiordos, canales e islas, que han beneficiado el impulso y el avance de una
diversidad de hábitats y con ello una gran diversidad de especies (Pequeño &
Olivera, 2005).
Esta situación, por el contrario ha repercutido regresivamente es en la pesca
artesanal, la cual se ha sido durante toda la historia de la modernidad una de las
  2	
  
actividades productivas más tradicionales del borde costero chileno, la cual se
había desarrollado en forma relativamente autónoma y al margen de las
regulaciones del Estado hasta finales del siglo XX y que su regulación vino a
realizarse recién en el año 1992 con la promulgación de la Ley General de Pesca
y Acuicultura. Es por aquello que el impacto mundial de la globalización ha
provocado profundos cambios en las sociedades, sobre los sistemas económicos,
políticos y culturales. La modernidad sobrevalora patrones culturales del Primer
Mundo, y por el contrario, se generan “fenómenos de subvaloración de lo
tradicional, lo local, lo rural, base de su patrimonio cultural produciendo un
debilitamiento de las identidades latinoamericanas”. (Marín, W. Pág 114, 2007), es
así que la pesca artesanal se enfrenta en una crisis en donde la modernización y
el sistema económico, permiten construir un imaginario de incertidumbre por los
procesos de transformación de cambio climático y el alzamiento de la pesca de
arrastre.
Esta situación compleja, la vive el segmento laboral que desarrolla la pesca
artesanal, puesto que según la CONAPACH cuentan con 91.395 personas
inscritas como pescadores artesanales, pero sólo 13.160 personas, es decir el
14% pudieran verse obligadas a cotizar por ser contribuyentes de primera
categoría o emitir boletas de honorarios o por encontrarse ya cotizando en calidad
de trabajador dependiente, esta situación de precariedad, abre el debate y la
reflexión del cómo abordar estos problemas sociales desde una mirada holística y
con una perspectiva de sustentabilidad.
De esta manera, para enfrentar estos problemas, la pesca artesanal se organiza
en términos de cimentar un actor sindical movilizador, capaz de constituir un actor
colectivo altamente organizado y significado, con diversas estructuras
organizacionales, de plena diversificación, que se ha instalado en los tres niveles
básicos de representación; Nacional, Regional y Local, a través de las figuras de
las Confederaciones, Federaciones y Sindicatos, respectivamente. La
representación nacional de los pescadores recae en tres organizaciones; la
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile CONAPACH, la
Confederación de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile
CONFEPACH, y el Consejo de Defensa del Patrimonio Pesquero CONDEPP.
La Pesca artesanal en la región de Valparaíso:
La Región de Valparaíso se ubica en el centro del territorio continental del país,
entre los 32° y 34° de latitud Sur y los 70° y 72° de longitud Oeste. Se extiende
desde la Cordillera de Los Andes hasta el Océano Pacífico y su extensión
marítima comprende el Archipiélago de Juan Fernández y la Isla de Pascua.
  3	
  
Su superficie es de 16.396 Km2, incluidos los territorios insulares mencionados y
su extensión territorial se divide, del punto de vista político-administrativo, en 7
provincias y 38 comunas. La población está altamente concentrada en la provincia
de Valparaíso.
La pesca artesanal en la región de Valparaíso constituye una actividad de
subsistencia que ha estado a la base del surgimiento de asentamientos humanos
en las zonas costeras, configurándose durante toda la historia local el oficio de
pescador artesanal, desde una dimensión urbana, muchas Playas o Balnearios,
antes de ser poblados, sus primeros habitantes fueron pescadores artesanales,
tales son los casos de la zona norte, como Los Molles, Pichicuy, Maitencillo,
Ventanas, lo mismo que en la zona sur y en la zona insular.
Por tanto, Ley N° 18.892, se entiende por pesca artesanal “a la actividad pesquera
extractiva realizada por personas naturales que en forma personal, directa y
habitual trabajan como pescadores artesanales1
”.
La ley distingue cuatro categorías, las cuales no son excluyentes entre sí:
1) Armador artesanal: es el pescador artesanal a cuyo nombre se explotan hasta
dos embarcaciones artesanales, las cuales en conjunto no podrán exceder de 50
toneladas de registro grueso.
2) Pescador artesanal propiamente tal: aquél que se desempeña como patrón o
tripulante en una embarcación artesanal cualquiera que sea su régimen de
retribución.
3) Mariscador: es el pescador artesanal que efectúa actividades de extracción de
moluscos, crustáceos, equinodermos y mariscos en general, con o sin el empleo
de una embarcación artesanal.
4) Alguero: es el pescador artesanal que realiza recolección y segado de algas,
con o sin el empleo de una embarcación artesanal.
Por otro lado Ley Nº 21.027, entiende como “la caleta artesanal” la que constituye
la unidad productiva, económica, social y cultural ubicada en un área geográfica
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
Ley General de Pesca y Acuicultura, promulgada en 1989
2	
  Ley que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija
normas para su declaración y asignación, promulgada en 2017.
	
  
3
La promulgación de la Ley nº 20.657 modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos
hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la
  4	
  
delimitada, en la que se desarrollan labores propias de la actividad pesquera
artesanal y otras relacionadas directa o indirectamente con aquella2
.
En este sentido, la realidad local de la pesca artesanal de la quinta región se
desprende según el Informe anual regional de SERNAPESCA existiendo 4779
pescadores inscritos, de los cuales 4423 son hombres y sólo 356 mujeres.
Tabla Nº1: Realidad demográfica regional de la pesca artesanal.
Fuente: Registro pesquero SERNAPESCA, 2013
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2	
  Ley que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija
normas para su declaración y asignación, promulgada en 2017.
	
  
Jurisdicción Nº
Embarcaciones
por Categoría
Nº Total de
Embarcaciones
Nº Total de
Pescadores
Nº Total de
Pescadores
Bote Lancha Femenino Masculino
Isla de
Pascua
11 0 11 13 73 86
Juan
Fernández
66 4 70 11 205 216
Quintero 245 11 257 93 1.127 1.220
San Antonio 279 65 343 132 1.862 1.994
Valparaíso 242 29 270 107 1.156 1.263
TOTAL 843 109 951 356 4.423 4.779
  5	
  
Asimismo, de la tabla Nº1 se desprende que en la Región de Valparaíso de las
951 embarcaciones, 846 son botes y sólo 109 corresponden a lanchas, esto es
producto a la profesionalización del rubro, como también de los aportes estatales
que han permitido mejorar sus condiciones laborales.
imagen Nº1: Caletas Pesqueras de la Región de Valparaíso, sector
continental
Fuente: KMZ SERNAPESCA, Elaboración propia
Como se puede apreciar, cada territorio comuna acorde a su geografía marina,
cuenta con al menos una caleta en donde se desarrollan diversas actividades
extractivas, obteniendo 954 embarcaciones inscritas en el territorio continental,
siendo la mayor actividad productiva la pesca artesanal con 3645 personas
inscritas.
  6	
  
Asimismo, existen 34 caletas decretadas por el Ministerio de Defensa, además
existen 2 localidades que no están decretadas o reconocidas legalmente como
caletas: Las Cujas de Cachagua en la jurisdicción de Quintero, y Playa Mostazal
en San Antonio (SERNAPESCA, 2013). No obstante, según consigna la institución
pesqueras, pese a no estar decretadas, estas localidades desarrollan de igual
manera su actividad pesquera artesanal y cuentan con sindicatos de pescadores,
por lo que son incluidas dentro de las actividades de trabajo que desarrolla el
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en la Región.
A diferencia de lo que se observa en el registro Pesquero Artesanal, el mayor
número de caletas se encuentra en la jurisdicción de Quintero, que incluye a 13
caletas, San Antonio y Valparaíso cuenta con 8 caletas cada una, Isla de Pascua
tiene 5 caletas y Juan Fernández concentra a dos caletas
Imagen Nº3: Caletas Pesqueras de la Región de Valparaíso, sector insular
Alejandro Selkirk e Isla Robinson Crusoe
Fuente: KMZ SERNAPESCA, Elaboración propia
La geografía insular de la región también representa en el sector de las Islas
Robinson Crusoe y Alenadro Selkirk, estas áreas se ven fortalecidas a través de
las declaratorias de áreas protegidas, ante la depredación de buques que ingresan
a la zona.
  7	
  
Imagen Nº4: Caletas Pesqueras de la Región de Valparaíso, sector insular
Isla de Pascua.
Fuente: KMZ SERNAPESCA, Elaboración propia
Por otra parte Rapa Nui, cuenta 5 sectores donde se emplazan las caletas
pesqueras, cabe destacar que con la promulgación de la áreas marina protegidas,
esta medida beneficiaria el cultivo de las especies marinas, contemplando un
equilibrio sostenible para el desarrollo productivo local de la isla, preservando la
una zona 720 mil km², donde solo se permitirá la pesca artesanal, además de
respetar la cultura ancestral arraigada en las matrices socioculturales de la isla.
  8	
  
Tabla Nº2: Jurisdicción demográfica y tipología regional de la pesca
artesanal
Los pescadores artesanales se encuentran inscritos en registro Nacional Pesquero
Artesanal o Registro Artesanal, el que es entendido como la nómina de
pescadores y embarcaciones artesanales habilitados para realizar actividades de
pesca artesanal, que llevará el Servicio por regiones, caletas base, categorías y
pesquerías. También se inscribirán en este registro las organizaciones de
pescadores artesanales.
  9	
  
Es así, que el registro pesquero de SERNAPESCA, nos indica que en la región de
Valparaíso, cuenta con cuatro jurisdicciones de registro pesquero, en donde la
más grande es la ubicada en la provincia de Valparaíso que reúne a 339
embarcaciones, seguida por la provincia de San Antonio que reúne 344, luego la
zona norte de la región de Quintero con 271.
La actividad más representativa es por supuesto la pesca artesanal con 3645
inscritos en la región, seguido por los armadores artesanal con 861 inscritos, luego
los mariscadores 573 y finalmente los algueros con 385 personas inscritas.
En cuanto a las organizaciones artesanales, existen 59 organizaciones
reconocidas por el registro pesquero, de las cuales estas se organizan a través de
Sindicatos, Asociaciones, Cooperativas y organizaciones comunitarias, siendo la
más representativa la de los sindicatos con mayor fuerza social.
Tabla Nº3 Organizaciones artesanales Pesqueras Sector norte de la Región.
Nº Caleta Nombre Organización
1 Los Molles
Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos Mariscadores y
Pescadores Artesanales Caleta Los Molles.
2 Los Molles
Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Pescadores
Artesanales de la Caleta Pichicuy.
3 Pichicuy
Sindicato de Trabajadores Independientes Recolectores de
Algas y Actividades Conexas de la Caleta Pichicuy.
  10	
  
4 Ligua
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales Caleta Ligua.
5 Papudo
Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Pescadores
Artesanales de Caleta Papudo.
6 Papudo
Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores
Artesanales de Caleta Zapallar.
7 Zapallar
Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores los
Pingüinos de la Caleta las Cujas de Cachagua.
8 Zapallar
Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores
Artesanales de Caleta Maitencillo.
9 Maitencillo
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales y Fileteadores de Maitencillo.
10 Maitencillo
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales Buzos Mariscadores y Ramos Similares Caleta
Horcón.
11 Horcón
Sindicato de Trabajadores Independientes de la Extracción y
Comercialización de Productos del Mar de Horcón.
12 Horcón
Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores
Artesanales Buzos Mariscadores y Ramos Similares Caleta
Ventana.
13 Ventana
Cooperativa de pescadores artesanales buzos mariscadores
Alcatraz Ltda. de Ventana.
  11	
  
14 Loncura
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales Caleta Loncura.
15
El
Manzano
Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores
Artesanales
Caleta El Manzano.
Fuente: Elaboración propia en Base informe de productividad: SERNAPESCA
2013
En la zona norte de la región, que corresponde a la jurisdicción Quintero las
organizaciones pesqueras están organizadas a través de 15 organizaciones
sociales, que se ubican desde La Caleta Los Molles en la Ligua, hasta la Caleta El
Manzano en Quintero. La forma hegemónica de organización es a través de
sindicatos, por otro lado el único caso distintivo es la de la Cooperativa de
pescadores buzos mariscadores de Ventana, la cual opera bajo la lógica del
cooperativismo.
Tabla Nº4 Organizaciones artesanales Caletas Pesqueras Sector centro y sur
de la Región.
N Caleta Organizacón
16 Embarcadero
Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores
Artesanales caleta El Embarcadero de Quintero.
17 Papagallo
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales Buzos Mariscadores Caleta El Papagallo.
18
San Pedro de
Concón
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales San Pedro de Concon.
19 Higuerilla
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales de Caleta Higuerilla.
20 Montemar
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales de Caleta Montemar.
  12	
  
21 Portales
Sindicato de Trabajadores Independientes de Tierra de
Caleta Diego Portales Nº1.
22 Portales
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales de Caleta Diego Portales.
23 Portales
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales de lanchas de Valparaíso (SIPELANCH).
24 Sudamericana
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales Muelle Sudamericana (SIPSA).
25 Sudamericana
Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de
Valparaíso (APEVAL).
26 Sudamericana
Sindicato de trabajadores independientes caleta
Sudamericana
27 Sudamericana
Cooperativa de Pescadores Caleta Sudamericana
(CORPESA).
28 Sudamericana
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales y de Rivera de Caleta Sudamericana.
29 Membrillo S.T.I. de Pescadores Artesanales de Caleta El Membrillo.
30 Laguna Verde
S.T.I Pescadores artesanales, buzos mariscadores y
actividades conexas de Caleta Laguna Verde.
31 Quintay
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales Caleta Quintay.
32 Algarrobo
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales de Algarrobo
Fuente: Elaboración propia en Base informe de productividad SERNAPESCA 2013
En cuanto a la zona centro y sur de la región son 16 organizaciones presentes en
desde el sector de Embarcadero de Quintero hasta Algarrobo, la forma de
organización sindical y productiva más característica nuevamente es el sindicato,
además existe la tipología de Sindicato de Trabajadores Independientes, como
también Asociaciones gremiales y Cooperativas.
  13	
  
Tabla Nº5 Caletas Pesqueras insulares de la Región.
Nº Isla Nombre Organización
54
Robinson
Crusoe
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales Archipiélago Juan Fernández (STIPA)
55
Robinson
Crusoe
Agrupación de Pescadores Artesanales y Dueños de
Embarcaciones Archipiélago Juan Fernández
56
Alejandro
Selkirk
Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales de la Isla Alejandro Selkirk
57
Alejandro
Selkirk
Asociación de Pescadores Hanga Piko
58
Isla de
Pascua
Sindicato de trabajadores Independientes Pescadores
Artesanales de Isla de Pascua
59
Isla de
Pascua
Organización Comunitaria Funcional "Nga Vi'e Vaikava"
Fuente: Elaboración propia en Base informe de productividad SERNAPESCA 2013
En cuanto a la zona insular son 5 organizaciones presentes, representativas, a las
caletas pesqueras reconocidas por el registro, siendo la forma de organización
más diversa, entre ellas el Sindicato, las Asociaciones y por último la organización
comunitaria funcional en el caso de la Isla De Pascua.
De esta manera, entendiendo su forma de organización, es relevante también
entender la radiografía social de cómo se gestan los recursos sociales de
subsistencia y productivos de la pesca artesanal, siguiendo la teoría de Pierre
Bourdieu, el sociólogo James McGoodwin, analiza la pesca como una actividad
centrada en proveer de alimentos a la humanidad y que exige determinadas
adaptaciones.
Dentro de los medios de subsistencia pesqueros, distingue cuatro tipos
importantes de capital pesquero: Como cualquier tipo de recurso capaz de
producir efectos sociales(McGoodwin,2002).
De esta manera se puede entender, bajo el modelo Bourdieano de los capitales:
a) Capital natural pesquero: los ecosistemas marinos y las especies vivas que
sostienen.
  14	
  
b) Capital físico pesquero: embarcaciones, lugares de desembarque e
instalaciones de elaboración y comercialización.
c) Capital financiero pesquero: para mantener las operaciones, obtener los
distintos artículos del capital físico y apoyar actividades sociales y económicas.
d) Capital social pesquero: instrucciones técnicas e información para realizar las
actividades pesqueras, conocimientos y habilidades acumuladas, orientaciones
sobre el cómo proceder en la vida.
Por tanto todo este sistema de capitales, es el contexto ideal para entender la
relaciones de recursos sociales asociados al oficio de la pesca artesanal en la
región, este modelo, permite orientar una mirada no centrada en la pesca,
simplemente como un modelo productivo, sino en un objetivo social que cuenta
con historia y es parte fundamental de la identidad social de la región.
La pesca artesanal como conflicto socio-ambiental:
Como bien se ha expresado, la dualidad de la pugna entre la pesca artesanal de la
región, versus la industria, tiene una data importante en nuestro país, es así que el
arrasamiento ecológico, biológico y reproductivo de las poblaciones marinas, los
industriales han sido percibidos por los pescadores artesanales como actores
depredadores que ponen en peligro su fuente de trabajo y sustento (al no respetar
especies, tamaños ni edades), que distorsionan la oferta monopolizándola por su
gran capacidad extractiva y que ejercen dumping al resistir la baja de los precios,
pero con la posibilidad de cobrar después (Camus, Hidalgo & Muñoz, 2016).
Estas transformaciones han configurado nuevos escenarios para los pescadores
artesanales, entre los que se cuentan conflictos territoriales y ambientales por el
auge de los recursos marinos para la exportación, en donde en su gran mayoría
son administrados por las pesquerías industriales, caracterizadas en Chile por su
alto grado de concentración en la estructura de propiedad (Morales & Calderón,
2010; Figueroa, 2012).
Dicha situación de pugna, es que los factores la pesca el cual conviven con la de
las embarcaciones menores de la flota artesanal inscrita para operar sobre la
merluza común en Valparaíso, se redujo en el año 2013 en un 50%, es así,
Comité Científico de la Merluza Común en Junio de 2008, el que fue creado por
Resolución Exenta N°997/07 del Ministerio de Economía, el cual señaló que “a
captura de merluza vienen cayendo desde el año 2000. Las merluzas grandes
habrían desaparecido debido a la sobrepesca antes de llegara la jibia.
  15	
  
Por lo anterior, las formas de explotación artesanal son validadas desde la
perspectiva económica como unidades de producción subdesarrolladas, con poca
capacidad productiva, y cuyas relaciones de producción están mediadas por
intereses sociales antes que instrumentales. Por tales efectos, no se le otorga
ningún asidero a los elementos culturales, ni a las tradiciones históricas que
representan a las ciudades con borde costero, ni al turismo, ni tampoco al
patrimonio intangible que representa este oficio.
Es así, que la pesca artesanal se encuentra en uno de los problemas más agudos
en términos de la estructura social, conjuntamente las comunidades pesqueras
artesanales son objeto de una carencia de estructura de oportunidades, producto
a su condición de vulnerabilidad, producida por las amenazas que vienen del
exterior, ya sea por condiciones de cambio climático, derrames ambientales, pero
por sobre todo, de la pesca a gran escala (o industrial).
Dentro de los factores que dan cuenta de la condición de vulnerabilidad de las
comunidades de pescadores artesanales y sus familias recalcan, la inestabilidad
en los ingresos, producto a la incapacidad de controlar la demanda como la oferta,
esta situación trae consigo la incapacidad de buscar alternativas de recursos
propios de la misma actividad productiva, siendo parte de sus imaginarios
sociales, la posibilidad de la migración del rubro laboral, por otro lado, la falta de
seguridad social por las tipologías informales de su trabajo, provoca una baja
geografía de oportunidades, generando una dificultad de acceso a bienes y
servicios, salud y educación de calidad entre otros factores.
Es menester entender entonces que los pescadores artesanales que abastecen de
materia prima al sector industrial, operan en todas las zonas donde existen
recursos pesqueros y donde su autonomía de viaje les permite trabajar, por tanto
a diferencia de los industriales, los miembros de las comunidades de pescadores
artesanales tienen un profundo interés en lograr la sustentabilidad del manejo
pesquero, su forma de vida está en juego (lo que no quiere decir que este sector
no tengan su cuota de responsabilidad en el deterioro de los ecosistemas marinos
ya que sus desembarques también se han incrementado sostenidamente en el
tiempo y hay pescadores artesanales que utilizan técnicas de pesca destructivas
para el ecosistema marino como el arrastre artesanal, que actualmente se
encuentra prohibido).
Además de las vulnerabilidades sociales asociadas a conflictos sociales, existen
también los casos asociados a las vulnerabilidades socio ambientales, tal es el
problema de la Bahía de Quintero, en donde inicialmente dicho emplazamiento del
  16	
  
desarrollo industrial fue aprobado por la comunidad bajo el argumento de la
necesidad de establecer un polo laboral importante( Muñoz & Pool, 2011), lo que
sin embargo, fue distinto, ya que la Parque Industrial Ventanas, generó la
contaminación de los recursos marinos que ha afectado a la pesca artesanal que
se desarrolla en la zona. Es así, que según un estudio realizado por la ONG
Oceana, el 100% de los productos marinos de consumo humano analizados en
cuatro localidades de la comuna están contaminados por cobre, arsénico y
cadmio, superando hasta 5 veces la normativa chilena. Incluso en playas como El
Tebo, localizada a dos kilómetros del complejo industrial, los productos marinos se
encuentran contaminados (FTERRAM, 2012. pág 12). De esta manera, la
vulnerabilidad de la pesca artesanal se agrava, en la medida que las
externalidades negativas de la contaminación van afectado a la comunidad y en
especial a los pescadores artesanales.
En este sentido, la pesca artesanal, debe ser resiliente cada vez que se afecta su
propio entorno, por lo que la conservación de dicho hábitat y su capacidad de
soportar la actividad de dichas comunidad implica afectar “en forma significativa a
la producción de alimentos para consumo humano directo” con el consecuente
impacto sobre “el empleo y beneficios económicos a quienes se dedican a esta
actividad.” (FUNASUPO,1998, pág.17).
Finalmente, la agudización de los conflictos en la pesca artesanal nacional y
regional tiene que ver con la puesta en marcha de Ley 20.657 que modifica
elementos de la Ley N°18.8923
en donde estableció un nuevo escenario para la
pesca artesanal, en donde el 55% de las cuotas de pesca distribuidas
individualmente entre los inscritos, pero su cuota es transferible, debiendo hacer
uso en forma personal de a lo menos el 50% de ella en un lapso de tres años, lo
que de alguna forma permite a los pescadores vender sus cuotas a los industriales
cuando el precio de los recursos extraídos no hace rentable su extracción y
comercialización, para los pescadores artesanales. Este riesgo e incertidumbre,
sumado a la compleja situación que genera la existencia de múltiples actores
orientados por prioridades e intereses diferentes, además de los efectos del
cambio climático sobre los recursos marinos comunes, generan conflictos socio
ambientales y tensiones en la actividad, no pudiendo apartarse o ignorar
dimensiones políticas en la búsqueda de las soluciones.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
La promulgación de la Ley nº 20.657 modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos
hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la
investigación y fiscalización, por tanto genera modificaciones a la ley general de pesca y
acuicultura contenida en la ley n°18.892 y sus modificaciones.
  17	
  
Imagen Nº3 Manifestación Ley de Pesca
Fuente: Medio On Line El Dinamo
Recomendaciones:
Para un desarrollo efectivo y sustentable de la pesca artesanal en la región, se
debe seguir encaminando el dialogo participativo según las recomendaciones de
la FAO, esto es:
• Construir participativamente decisiones sobre la utilización, la conservación
y la ordenación de los recursos pesqueros, estos siempre debe reconocer,
como un mecanismo de legitimación, según proceda, de conformidad con
las leyes y reglamentos nacionales, las prácticas tradicionales, históricas y
ancestrales que las comunidades pesqueras locales que dependen en gran
medida de los recursos pesqueros para su subsistencia, por tanto, el
Estado debe ser garante de la historia y las tradiciones de sus habitantes.
• Se deben incorporar nuevas medidas de ordenamiento pesquero en la
región, esto es delimitar a 4 millas o más la zona exclusiva para la pesca
artesanal, esto con el fin de restituir ambientalmente los factores causados
por la contaminación, particularmente en las zonas de Quintero y
Puchuncaví.
  18	
  
• Seguir continuando con la ampliación de las áreas protegidas marinas
considerando los límites del ecosistema, es vital realizarlos en zonas
altamente riesgosas en materia de cultivo marino, asegurando que los
niveles de captura se mantengan por debajo de la tasa de regeneración de
cada especie regulando los aparejos de pesca de modo que generen el
menor daño ecosistémico posible.
• Aprobar, y direccionar los recursos en infraestructura, turismo y fomento
productivo, con el fin de favorecer y mejorar las condiciones de acceso a los
mercados y a los canales de comercialización, de los productos pesqueros
de la región mediante acciones destinadas a convertir a la pesca como un
referente en alimentos marinos de calidad y sostenibles.
• Articular la alianza pública-privada, promoviendo el capital Social a través
de la confianza, colaboración y credibilidad entre todos los agentes que
forman parte del sistema pesquera, esta acción es indispensable realizarlo,
sin mejorar los protocolos y prácticas de trabajo de todos los comités de
trabajo pesquero.
• Robustecer los procesos de investigación, recopilación y difusión de la
información relevante para el sector en toda la cadena de valor que permita
estar a la vanguardia en conocimientos ambientales, sociales y productivos,
desarrollando sistemas de alerta para la marea roja y posibilitando un
desarrollo sostenible e integrado de la actividad pesquera
• Aumentar y perfeccionar el capital humano fiscal en materia de realizar una
fuerte fiscalización, que permita minimizar y cuantificar la pesca ilegal y el
descarte.
• Promover una mejorara en la situación de la diversidad biológica
salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética
aumentando los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los
ecosistemas.
• En relación al cambio climático es recomendable que se incluya a nivel
normativo la posibilidad de desarrollar acciones tales como la educación
ambiental, evaluación, prevención y desarrollo de la capacidad de
adaptación ante el cambio climático.
  19	
  
Bibliografía:
• Biblioteca del Congreso Nacional, revisión Ley N° 18.892 & Ley Nº 21.027.
• Camus, P., Hidalgo, R., y Muñoz, E. (2016). Las disputas por el mar: bienes
comunes, pescadores artesanales y pesca industrial. El caso de la caleta
Cocholgüe en el litoral centro sur de Chile a mediados del siglo XX.
Población y sociedad, 23(2), pp. 91-114.
• FAO (2014). Asistencia para la revisión de la Ley General de Pesca y
Acuicultura, en el marco de los instrumentos, acuerdos y buenas prácticas
internacionales para la sustentabilidad y buena gobernanza del sector
pesquero.
• Fundación para la Superación de la Pobreza(1997). Visión del Sector
Pesquero Artesanal, Bases de una Propuesta para su desarrollo. Santiago,
Chile. Disponible en: www.fundaciónpobreza.cl/descarga-
archivo/vision_del_pesquero_artesanal_1.pdf
• Fundación TERRAM (2012). Bahía de Quintero: Zona de Sacrificio Una
aporte desde la Justicia Ambiental.
• E Pequeño G. Figueroa, F Olivera (2005) Peces litorales de Chile objeto de
la pesca: primer análisis de conjunto; o ¿Hay en la pesquería litoral una
amenaza a la diversidad ictiofaunística, que ha sido humanamente
imperceptible e incalculable?.
• McGoodwin J.R. (2002) Comprender las culturas de las comunidades
pesqueras: clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria.
FAO Documento Técnico de Pesca. No. 401. Roma, FAO.
• Muñoz , T. & Pool, C.(2011). En el oleaje del olvido: Un rescate a la
tradición cultural de los pescadores artesanales de la localidad de Las
Ventanas, Pescadores Artesanales de Caleta Ventanas, p. 68
  20	
  
• SERNAPESCA informe de productividad SERNAPESCA 2013
• Marin, W. (2007). Cultura y modernización de la pesca artesanal en Chile:
Adaptaciones, cambios e hibridaciones en una caleta de algueros. Revista
MAD Nº17, pp 113 -143. Magíster en Antropología Aplicada, Universidad de
Chile. Santiago, Chile
• Otros documentos:
• Minuta Informativa Pronunciamiento Técnico Comité Científico Merluza
Común (CCMC), Subsecretaría de Pesca-Unidad de Pesquerías
Demersales y Aguas ProfundasDivisión de Administración Pesquera, Junio
de 2008, Santiago, Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. las ocho regiones naturales del perú
3. las ocho regiones naturales del perú3. las ocho regiones naturales del perú
3. las ocho regiones naturales del perúadrian2016
 
Actividades Productivas En El Peru
Actividades Productivas  En El PeruActividades Productivas  En El Peru
Actividades Productivas En El Perumartho_67
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCarlosDueas26
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAdanny
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambientallualgumo
 
Aguas residuales industriales
Aguas residuales industrialesAguas residuales industriales
Aguas residuales industrialesPaty Salazar
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaAlberto Cristian
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricosvidalalonsom
 
MODELOS DE GESTION DEL AGUA
MODELOS DE GESTION DEL AGUAMODELOS DE GESTION DEL AGUA
MODELOS DE GESTION DEL AGUAPrisca Saladin
 
La reserva nacional de junín
La reserva nacional de junínLa reserva nacional de junín
La reserva nacional de junínkimberly de horan
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteQuimtiaMedioAmbiente
 
0. caribe problemas
0. caribe problemas0. caribe problemas
0. caribe problemasJuan Ruiz U
 
Industria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacionIndustria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacionfranknotebook
 

La actualidad más candente (20)

3. las ocho regiones naturales del perú
3. las ocho regiones naturales del perú3. las ocho regiones naturales del perú
3. las ocho regiones naturales del perú
 
Actividades Productivas En El Peru
Actividades Productivas  En El PeruActividades Productivas  En El Peru
Actividades Productivas En El Peru
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
 
PPT RELAVES.pptx
PPT RELAVES.pptxPPT RELAVES.pptx
PPT RELAVES.pptx
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Bosque El Cañoncillo
Bosque  El  CañoncilloBosque  El  Cañoncillo
Bosque El Cañoncillo
 
Planificacion ambiental
Planificacion ambientalPlanificacion ambiental
Planificacion ambiental
 
Aguas residuales industriales
Aguas residuales industrialesAguas residuales industriales
Aguas residuales industriales
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
MODELOS DE GESTION DEL AGUA
MODELOS DE GESTION DEL AGUAMODELOS DE GESTION DEL AGUA
MODELOS DE GESTION DEL AGUA
 
La reserva nacional de junín
La reserva nacional de junínLa reserva nacional de junín
La reserva nacional de junín
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
 
El clima en el peru
El clima en el peruEl clima en el peru
El clima en el peru
 
0. caribe problemas
0. caribe problemas0. caribe problemas
0. caribe problemas
 
Departamento De Madre De Dios
Departamento De Madre De DiosDepartamento De Madre De Dios
Departamento De Madre De Dios
 
La biodiversidad de la libertad
La biodiversidad de la libertadLa biodiversidad de la libertad
La biodiversidad de la libertad
 
Industria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacionIndustria pesquera y sus medidas de mitigacion
Industria pesquera y sus medidas de mitigacion
 
Tema 1 la limnología
Tema 1   la limnologíaTema 1   la limnología
Tema 1 la limnología
 

Similar a Conflicto pesca artesanal Valparaíso

Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Oannes, Señor de las Olas
 
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas ContinentalesBoe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentaleskruskis
 
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
Puertos Pesqueros de la Region AqpPuertos Pesqueros de la Region Aqp
Puertos Pesqueros de la Region AqpHospital de Camaná
 
T 11 actividad pesquera en españa
T 11   actividad pesquera en españaT 11   actividad pesquera en españa
T 11 actividad pesquera en españaMariluz Maldonado
 
Pesca en el litoral pacífico costarricense: acercamiento tipológico al trabaj...
Pesca en el litoral pacífico costarricense: acercamiento tipológico al trabaj...Pesca en el litoral pacífico costarricense: acercamiento tipológico al trabaj...
Pesca en el litoral pacífico costarricense: acercamiento tipológico al trabaj...Sergio Elizondo Mora
 
La Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
La Cara Oculta De La CuotificacióN ArgentinaLa Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
La Cara Oculta De La CuotificacióN ArgentinaIngenieria Pesquera
 
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptxCONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptxWilfredoAltamirano4
 
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA - GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA - Guisela andres
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCAAna Rey
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
Resumen de cultural sobre leyes de..
Resumen de cultural sobre leyes de..Resumen de cultural sobre leyes de..
Resumen de cultural sobre leyes de..gonzalo rodriguez
 

Similar a Conflicto pesca artesanal Valparaíso (20)

Pesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perúPesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perú
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Que es la pesca
Que es la pescaQue es la pesca
Que es la pesca
 
areas exclusivas de manejo
areas exclusivas de manejoareas exclusivas de manejo
areas exclusivas de manejo
 
Pescadores
PescadoresPescadores
Pescadores
 
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas ContinentalesBoe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
Boe Ley 22 2009 OrdenacióN Sostenible De La Pesca En Aguas Continentales
 
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
Puertos Pesqueros de la Region AqpPuertos Pesqueros de la Region Aqp
Puertos Pesqueros de la Region Aqp
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
T 11 actividad pesquera en españa
T 11   actividad pesquera en españaT 11   actividad pesquera en españa
T 11 actividad pesquera en españa
 
Presentacion SERNAPESCA
Presentacion SERNAPESCAPresentacion SERNAPESCA
Presentacion SERNAPESCA
 
Pesca en el litoral pacífico costarricense: acercamiento tipológico al trabaj...
Pesca en el litoral pacífico costarricense: acercamiento tipológico al trabaj...Pesca en el litoral pacífico costarricense: acercamiento tipológico al trabaj...
Pesca en el litoral pacífico costarricense: acercamiento tipológico al trabaj...
 
La Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
La Cara Oculta De La CuotificacióN ArgentinaLa Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
La Cara Oculta De La CuotificacióN Argentina
 
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptxCONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
 
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA - GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
GEOGRAFÍA SOCIOECONOMICA SECTOR PRIMARIO MINERIA / PESCA -
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 
Resumen de cultural sobre leyes de..
Resumen de cultural sobre leyes de..Resumen de cultural sobre leyes de..
Resumen de cultural sobre leyes de..
 

Más de ARQUITECTOTUNQUN

Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - LeydaTasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - LeydaARQUITECTOTUNQUN
 
Habilitación Local Comercial Limache.pdf
Habilitación Local Comercial Limache.pdfHabilitación Local Comercial Limache.pdf
Habilitación Local Comercial Limache.pdfARQUITECTOTUNQUN
 
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las CondesTasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las CondesARQUITECTOTUNQUN
 
Arquitecto Talca - San Rafael - San Javier
Arquitecto Talca - San Rafael - San JavierArquitecto Talca - San Rafael - San Javier
Arquitecto Talca - San Rafael - San JavierARQUITECTOTUNQUN
 
Calculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
Calculista Estructuras Isla de Maipo, SantiagoCalculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
Calculista Estructuras Isla de Maipo, SantiagoARQUITECTOTUNQUN
 
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-ARQUITECTOTUNQUN
 
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - PichilemuCalculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - PichilemuARQUITECTOTUNQUN
 
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC CasablancaArquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC CasablancaARQUITECTOTUNQUN
 
Arquitecto Fusión Predial Casablanca
Arquitecto Fusión Predial CasablancaArquitecto Fusión Predial Casablanca
Arquitecto Fusión Predial CasablancaARQUITECTOTUNQUN
 
Arquitecto Las Cruces - San Sebastián
Arquitecto Las Cruces - San SebastiánArquitecto Las Cruces - San Sebastián
Arquitecto Las Cruces - San SebastiánARQUITECTOTUNQUN
 
Cálculo Estructural Copiapó
Cálculo Estructural CopiapóCálculo Estructural Copiapó
Cálculo Estructural CopiapóARQUITECTOTUNQUN
 
PLAN REGULADOR VALPARAÍSO
PLAN REGULADOR VALPARAÍSOPLAN REGULADOR VALPARAÍSO
PLAN REGULADOR VALPARAÍSOARQUITECTOTUNQUN
 
Normativa chilena atención a público.pdf
Normativa chilena atención a público.pdfNormativa chilena atención a público.pdf
Normativa chilena atención a público.pdfARQUITECTOTUNQUN
 
como firmar permiso de obra menor (Chile)
como firmar permiso de obra menor (Chile)como firmar permiso de obra menor (Chile)
como firmar permiso de obra menor (Chile)ARQUITECTOTUNQUN
 
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdfLEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdfARQUITECTOTUNQUN
 
Población Reñaca Alto (Plano)
Población Reñaca Alto (Plano)Población Reñaca Alto (Plano)
Población Reñaca Alto (Plano)ARQUITECTOTUNQUN
 
Permisos de construcción Santiago de Chile
Permisos de construcción Santiago de ChilePermisos de construcción Santiago de Chile
Permisos de construcción Santiago de ChileARQUITECTOTUNQUN
 

Más de ARQUITECTOTUNQUN (20)

Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - LeydaTasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
Tasaciones Rapel - Alhué - Melipilla - Leyda
 
Habilitación Local Comercial Limache.pdf
Habilitación Local Comercial Limache.pdfHabilitación Local Comercial Limache.pdf
Habilitación Local Comercial Limache.pdf
 
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las CondesTasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
Tasaciones La Dehesa, Vitacura, Las Condes
 
Arquitecto Talca - San Rafael - San Javier
Arquitecto Talca - San Rafael - San JavierArquitecto Talca - San Rafael - San Javier
Arquitecto Talca - San Rafael - San Javier
 
Calculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
Calculista Estructuras Isla de Maipo, SantiagoCalculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
Calculista Estructuras Isla de Maipo, Santiago
 
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
COMO FIRMAR LEY DEL MONO -90 M2-
 
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - PichilemuCalculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
Calculista Estructuras Matanzas - Navidad - Pichilemu
 
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC CasablancaArquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
Arquitecto Proyectos SAG/ IFC Casablanca
 
Arquitecto Fusión Predial Casablanca
Arquitecto Fusión Predial CasablancaArquitecto Fusión Predial Casablanca
Arquitecto Fusión Predial Casablanca
 
nch 433
nch 433nch 433
nch 433
 
Arquitecto Las Cruces - San Sebastián
Arquitecto Las Cruces - San SebastiánArquitecto Las Cruces - San Sebastián
Arquitecto Las Cruces - San Sebastián
 
Arquitecto Las Docas
Arquitecto Las DocasArquitecto Las Docas
Arquitecto Las Docas
 
Cálculo Estructural Copiapó
Cálculo Estructural CopiapóCálculo Estructural Copiapó
Cálculo Estructural Copiapó
 
CALCULISTA CATAPILCO
CALCULISTA CATAPILCOCALCULISTA CATAPILCO
CALCULISTA CATAPILCO
 
PLAN REGULADOR VALPARAÍSO
PLAN REGULADOR VALPARAÍSOPLAN REGULADOR VALPARAÍSO
PLAN REGULADOR VALPARAÍSO
 
Normativa chilena atención a público.pdf
Normativa chilena atención a público.pdfNormativa chilena atención a público.pdf
Normativa chilena atención a público.pdf
 
como firmar permiso de obra menor (Chile)
como firmar permiso de obra menor (Chile)como firmar permiso de obra menor (Chile)
como firmar permiso de obra menor (Chile)
 
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdfLEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
 
Población Reñaca Alto (Plano)
Población Reñaca Alto (Plano)Población Reñaca Alto (Plano)
Población Reñaca Alto (Plano)
 
Permisos de construcción Santiago de Chile
Permisos de construcción Santiago de ChilePermisos de construcción Santiago de Chile
Permisos de construcción Santiago de Chile
 

Último

presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 

Último (20)

presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 

Conflicto pesca artesanal Valparaíso

  • 1.   1   INFORME ASESORIA PARLAMENTARIA: LA PESCA ARTESANAL COMO CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. Sebastián Godoy Elgueta Licenciado en Sociología- Sociólogo Comité Senadores PPD Introducción Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la producción pesquera mundial de la pesca y la acuicultura alcanzó cifras históricas en el año 2014 elevando a 160 millones de toneladas la producción planetaria (FAO, 2014). Según esta misma institución, Chile está entre los diez países pesqueros más importantes del mundo, ya sea en niveles de desembarque, como de cosechas. Esta situación se debe, a que el país se emplazado en una de las extensiones marinas más productivas, en donde se extraen desde el mar, alrededor de ciento sesenta especies hidrobiológicas, que incluyen peces, algas, crustáceos, moluscos y equinodermos(SERNAPESCA, 2013). Sobre este tenor de alzas en la expansión mundial de la pesca, Chile se ha constituido como uno de los países más movilizados en materia de pesquería y acuicultura en los últimos treinta años. Esta cualidad, se ratifica con la extensión territorial de más de cuatro mil kilómetros de borde costero, en donde prácticamente todas sus regiones cuentan con dicha actividad productiva, encontrándose además del mar, otros valores ambientales naturales tales como; fiordos, canales e islas, que han beneficiado el impulso y el avance de una diversidad de hábitats y con ello una gran diversidad de especies (Pequeño & Olivera, 2005). Esta situación, por el contrario ha repercutido regresivamente es en la pesca artesanal, la cual se ha sido durante toda la historia de la modernidad una de las
  • 2.   2   actividades productivas más tradicionales del borde costero chileno, la cual se había desarrollado en forma relativamente autónoma y al margen de las regulaciones del Estado hasta finales del siglo XX y que su regulación vino a realizarse recién en el año 1992 con la promulgación de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Es por aquello que el impacto mundial de la globalización ha provocado profundos cambios en las sociedades, sobre los sistemas económicos, políticos y culturales. La modernidad sobrevalora patrones culturales del Primer Mundo, y por el contrario, se generan “fenómenos de subvaloración de lo tradicional, lo local, lo rural, base de su patrimonio cultural produciendo un debilitamiento de las identidades latinoamericanas”. (Marín, W. Pág 114, 2007), es así que la pesca artesanal se enfrenta en una crisis en donde la modernización y el sistema económico, permiten construir un imaginario de incertidumbre por los procesos de transformación de cambio climático y el alzamiento de la pesca de arrastre. Esta situación compleja, la vive el segmento laboral que desarrolla la pesca artesanal, puesto que según la CONAPACH cuentan con 91.395 personas inscritas como pescadores artesanales, pero sólo 13.160 personas, es decir el 14% pudieran verse obligadas a cotizar por ser contribuyentes de primera categoría o emitir boletas de honorarios o por encontrarse ya cotizando en calidad de trabajador dependiente, esta situación de precariedad, abre el debate y la reflexión del cómo abordar estos problemas sociales desde una mirada holística y con una perspectiva de sustentabilidad. De esta manera, para enfrentar estos problemas, la pesca artesanal se organiza en términos de cimentar un actor sindical movilizador, capaz de constituir un actor colectivo altamente organizado y significado, con diversas estructuras organizacionales, de plena diversificación, que se ha instalado en los tres niveles básicos de representación; Nacional, Regional y Local, a través de las figuras de las Confederaciones, Federaciones y Sindicatos, respectivamente. La representación nacional de los pescadores recae en tres organizaciones; la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile CONAPACH, la Confederación de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile CONFEPACH, y el Consejo de Defensa del Patrimonio Pesquero CONDEPP. La Pesca artesanal en la región de Valparaíso: La Región de Valparaíso se ubica en el centro del territorio continental del país, entre los 32° y 34° de latitud Sur y los 70° y 72° de longitud Oeste. Se extiende desde la Cordillera de Los Andes hasta el Océano Pacífico y su extensión marítima comprende el Archipiélago de Juan Fernández y la Isla de Pascua.
  • 3.   3   Su superficie es de 16.396 Km2, incluidos los territorios insulares mencionados y su extensión territorial se divide, del punto de vista político-administrativo, en 7 provincias y 38 comunas. La población está altamente concentrada en la provincia de Valparaíso. La pesca artesanal en la región de Valparaíso constituye una actividad de subsistencia que ha estado a la base del surgimiento de asentamientos humanos en las zonas costeras, configurándose durante toda la historia local el oficio de pescador artesanal, desde una dimensión urbana, muchas Playas o Balnearios, antes de ser poblados, sus primeros habitantes fueron pescadores artesanales, tales son los casos de la zona norte, como Los Molles, Pichicuy, Maitencillo, Ventanas, lo mismo que en la zona sur y en la zona insular. Por tanto, Ley N° 18.892, se entiende por pesca artesanal “a la actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que en forma personal, directa y habitual trabajan como pescadores artesanales1 ”. La ley distingue cuatro categorías, las cuales no son excluyentes entre sí: 1) Armador artesanal: es el pescador artesanal a cuyo nombre se explotan hasta dos embarcaciones artesanales, las cuales en conjunto no podrán exceder de 50 toneladas de registro grueso. 2) Pescador artesanal propiamente tal: aquél que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal cualquiera que sea su régimen de retribución. 3) Mariscador: es el pescador artesanal que efectúa actividades de extracción de moluscos, crustáceos, equinodermos y mariscos en general, con o sin el empleo de una embarcación artesanal. 4) Alguero: es el pescador artesanal que realiza recolección y segado de algas, con o sin el empleo de una embarcación artesanal. Por otro lado Ley Nº 21.027, entiende como “la caleta artesanal” la que constituye la unidad productiva, económica, social y cultural ubicada en un área geográfica                                                                                                                 1 Ley General de Pesca y Acuicultura, promulgada en 1989 2  Ley que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, promulgada en 2017.   3 La promulgación de la Ley nº 20.657 modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la
  • 4.   4   delimitada, en la que se desarrollan labores propias de la actividad pesquera artesanal y otras relacionadas directa o indirectamente con aquella2 . En este sentido, la realidad local de la pesca artesanal de la quinta región se desprende según el Informe anual regional de SERNAPESCA existiendo 4779 pescadores inscritos, de los cuales 4423 son hombres y sólo 356 mujeres. Tabla Nº1: Realidad demográfica regional de la pesca artesanal. Fuente: Registro pesquero SERNAPESCA, 2013                                                                                                                 2  Ley que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, promulgada en 2017.   Jurisdicción Nº Embarcaciones por Categoría Nº Total de Embarcaciones Nº Total de Pescadores Nº Total de Pescadores Bote Lancha Femenino Masculino Isla de Pascua 11 0 11 13 73 86 Juan Fernández 66 4 70 11 205 216 Quintero 245 11 257 93 1.127 1.220 San Antonio 279 65 343 132 1.862 1.994 Valparaíso 242 29 270 107 1.156 1.263 TOTAL 843 109 951 356 4.423 4.779
  • 5.   5   Asimismo, de la tabla Nº1 se desprende que en la Región de Valparaíso de las 951 embarcaciones, 846 son botes y sólo 109 corresponden a lanchas, esto es producto a la profesionalización del rubro, como también de los aportes estatales que han permitido mejorar sus condiciones laborales. imagen Nº1: Caletas Pesqueras de la Región de Valparaíso, sector continental Fuente: KMZ SERNAPESCA, Elaboración propia Como se puede apreciar, cada territorio comuna acorde a su geografía marina, cuenta con al menos una caleta en donde se desarrollan diversas actividades extractivas, obteniendo 954 embarcaciones inscritas en el territorio continental, siendo la mayor actividad productiva la pesca artesanal con 3645 personas inscritas.
  • 6.   6   Asimismo, existen 34 caletas decretadas por el Ministerio de Defensa, además existen 2 localidades que no están decretadas o reconocidas legalmente como caletas: Las Cujas de Cachagua en la jurisdicción de Quintero, y Playa Mostazal en San Antonio (SERNAPESCA, 2013). No obstante, según consigna la institución pesqueras, pese a no estar decretadas, estas localidades desarrollan de igual manera su actividad pesquera artesanal y cuentan con sindicatos de pescadores, por lo que son incluidas dentro de las actividades de trabajo que desarrolla el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en la Región. A diferencia de lo que se observa en el registro Pesquero Artesanal, el mayor número de caletas se encuentra en la jurisdicción de Quintero, que incluye a 13 caletas, San Antonio y Valparaíso cuenta con 8 caletas cada una, Isla de Pascua tiene 5 caletas y Juan Fernández concentra a dos caletas Imagen Nº3: Caletas Pesqueras de la Región de Valparaíso, sector insular Alejandro Selkirk e Isla Robinson Crusoe Fuente: KMZ SERNAPESCA, Elaboración propia La geografía insular de la región también representa en el sector de las Islas Robinson Crusoe y Alenadro Selkirk, estas áreas se ven fortalecidas a través de las declaratorias de áreas protegidas, ante la depredación de buques que ingresan a la zona.
  • 7.   7   Imagen Nº4: Caletas Pesqueras de la Región de Valparaíso, sector insular Isla de Pascua. Fuente: KMZ SERNAPESCA, Elaboración propia Por otra parte Rapa Nui, cuenta 5 sectores donde se emplazan las caletas pesqueras, cabe destacar que con la promulgación de la áreas marina protegidas, esta medida beneficiaria el cultivo de las especies marinas, contemplando un equilibrio sostenible para el desarrollo productivo local de la isla, preservando la una zona 720 mil km², donde solo se permitirá la pesca artesanal, además de respetar la cultura ancestral arraigada en las matrices socioculturales de la isla.
  • 8.   8   Tabla Nº2: Jurisdicción demográfica y tipología regional de la pesca artesanal Los pescadores artesanales se encuentran inscritos en registro Nacional Pesquero Artesanal o Registro Artesanal, el que es entendido como la nómina de pescadores y embarcaciones artesanales habilitados para realizar actividades de pesca artesanal, que llevará el Servicio por regiones, caletas base, categorías y pesquerías. También se inscribirán en este registro las organizaciones de pescadores artesanales.
  • 9.   9   Es así, que el registro pesquero de SERNAPESCA, nos indica que en la región de Valparaíso, cuenta con cuatro jurisdicciones de registro pesquero, en donde la más grande es la ubicada en la provincia de Valparaíso que reúne a 339 embarcaciones, seguida por la provincia de San Antonio que reúne 344, luego la zona norte de la región de Quintero con 271. La actividad más representativa es por supuesto la pesca artesanal con 3645 inscritos en la región, seguido por los armadores artesanal con 861 inscritos, luego los mariscadores 573 y finalmente los algueros con 385 personas inscritas. En cuanto a las organizaciones artesanales, existen 59 organizaciones reconocidas por el registro pesquero, de las cuales estas se organizan a través de Sindicatos, Asociaciones, Cooperativas y organizaciones comunitarias, siendo la más representativa la de los sindicatos con mayor fuerza social. Tabla Nº3 Organizaciones artesanales Pesqueras Sector norte de la Región. Nº Caleta Nombre Organización 1 Los Molles Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos Mariscadores y Pescadores Artesanales Caleta Los Molles. 2 Los Molles Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Pescadores Artesanales de la Caleta Pichicuy. 3 Pichicuy Sindicato de Trabajadores Independientes Recolectores de Algas y Actividades Conexas de la Caleta Pichicuy.
  • 10.   10   4 Ligua Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales Caleta Ligua. 5 Papudo Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Pescadores Artesanales de Caleta Papudo. 6 Papudo Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores Artesanales de Caleta Zapallar. 7 Zapallar Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores los Pingüinos de la Caleta las Cujas de Cachagua. 8 Zapallar Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores Artesanales de Caleta Maitencillo. 9 Maitencillo Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales y Fileteadores de Maitencillo. 10 Maitencillo Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales Buzos Mariscadores y Ramos Similares Caleta Horcón. 11 Horcón Sindicato de Trabajadores Independientes de la Extracción y Comercialización de Productos del Mar de Horcón. 12 Horcón Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores Artesanales Buzos Mariscadores y Ramos Similares Caleta Ventana. 13 Ventana Cooperativa de pescadores artesanales buzos mariscadores Alcatraz Ltda. de Ventana.
  • 11.   11   14 Loncura Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales Caleta Loncura. 15 El Manzano Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores Artesanales Caleta El Manzano. Fuente: Elaboración propia en Base informe de productividad: SERNAPESCA 2013 En la zona norte de la región, que corresponde a la jurisdicción Quintero las organizaciones pesqueras están organizadas a través de 15 organizaciones sociales, que se ubican desde La Caleta Los Molles en la Ligua, hasta la Caleta El Manzano en Quintero. La forma hegemónica de organización es a través de sindicatos, por otro lado el único caso distintivo es la de la Cooperativa de pescadores buzos mariscadores de Ventana, la cual opera bajo la lógica del cooperativismo. Tabla Nº4 Organizaciones artesanales Caletas Pesqueras Sector centro y sur de la Región. N Caleta Organizacón 16 Embarcadero Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores Artesanales caleta El Embarcadero de Quintero. 17 Papagallo Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales Buzos Mariscadores Caleta El Papagallo. 18 San Pedro de Concón Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales San Pedro de Concon. 19 Higuerilla Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales de Caleta Higuerilla. 20 Montemar Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales de Caleta Montemar.
  • 12.   12   21 Portales Sindicato de Trabajadores Independientes de Tierra de Caleta Diego Portales Nº1. 22 Portales Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales de Caleta Diego Portales. 23 Portales Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales de lanchas de Valparaíso (SIPELANCH). 24 Sudamericana Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales Muelle Sudamericana (SIPSA). 25 Sudamericana Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Valparaíso (APEVAL). 26 Sudamericana Sindicato de trabajadores independientes caleta Sudamericana 27 Sudamericana Cooperativa de Pescadores Caleta Sudamericana (CORPESA). 28 Sudamericana Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales y de Rivera de Caleta Sudamericana. 29 Membrillo S.T.I. de Pescadores Artesanales de Caleta El Membrillo. 30 Laguna Verde S.T.I Pescadores artesanales, buzos mariscadores y actividades conexas de Caleta Laguna Verde. 31 Quintay Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales Caleta Quintay. 32 Algarrobo Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales de Algarrobo Fuente: Elaboración propia en Base informe de productividad SERNAPESCA 2013 En cuanto a la zona centro y sur de la región son 16 organizaciones presentes en desde el sector de Embarcadero de Quintero hasta Algarrobo, la forma de organización sindical y productiva más característica nuevamente es el sindicato, además existe la tipología de Sindicato de Trabajadores Independientes, como también Asociaciones gremiales y Cooperativas.
  • 13.   13   Tabla Nº5 Caletas Pesqueras insulares de la Región. Nº Isla Nombre Organización 54 Robinson Crusoe Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales Archipiélago Juan Fernández (STIPA) 55 Robinson Crusoe Agrupación de Pescadores Artesanales y Dueños de Embarcaciones Archipiélago Juan Fernández 56 Alejandro Selkirk Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales de la Isla Alejandro Selkirk 57 Alejandro Selkirk Asociación de Pescadores Hanga Piko 58 Isla de Pascua Sindicato de trabajadores Independientes Pescadores Artesanales de Isla de Pascua 59 Isla de Pascua Organización Comunitaria Funcional "Nga Vi'e Vaikava" Fuente: Elaboración propia en Base informe de productividad SERNAPESCA 2013 En cuanto a la zona insular son 5 organizaciones presentes, representativas, a las caletas pesqueras reconocidas por el registro, siendo la forma de organización más diversa, entre ellas el Sindicato, las Asociaciones y por último la organización comunitaria funcional en el caso de la Isla De Pascua. De esta manera, entendiendo su forma de organización, es relevante también entender la radiografía social de cómo se gestan los recursos sociales de subsistencia y productivos de la pesca artesanal, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu, el sociólogo James McGoodwin, analiza la pesca como una actividad centrada en proveer de alimentos a la humanidad y que exige determinadas adaptaciones. Dentro de los medios de subsistencia pesqueros, distingue cuatro tipos importantes de capital pesquero: Como cualquier tipo de recurso capaz de producir efectos sociales(McGoodwin,2002). De esta manera se puede entender, bajo el modelo Bourdieano de los capitales: a) Capital natural pesquero: los ecosistemas marinos y las especies vivas que sostienen.
  • 14.   14   b) Capital físico pesquero: embarcaciones, lugares de desembarque e instalaciones de elaboración y comercialización. c) Capital financiero pesquero: para mantener las operaciones, obtener los distintos artículos del capital físico y apoyar actividades sociales y económicas. d) Capital social pesquero: instrucciones técnicas e información para realizar las actividades pesqueras, conocimientos y habilidades acumuladas, orientaciones sobre el cómo proceder en la vida. Por tanto todo este sistema de capitales, es el contexto ideal para entender la relaciones de recursos sociales asociados al oficio de la pesca artesanal en la región, este modelo, permite orientar una mirada no centrada en la pesca, simplemente como un modelo productivo, sino en un objetivo social que cuenta con historia y es parte fundamental de la identidad social de la región. La pesca artesanal como conflicto socio-ambiental: Como bien se ha expresado, la dualidad de la pugna entre la pesca artesanal de la región, versus la industria, tiene una data importante en nuestro país, es así que el arrasamiento ecológico, biológico y reproductivo de las poblaciones marinas, los industriales han sido percibidos por los pescadores artesanales como actores depredadores que ponen en peligro su fuente de trabajo y sustento (al no respetar especies, tamaños ni edades), que distorsionan la oferta monopolizándola por su gran capacidad extractiva y que ejercen dumping al resistir la baja de los precios, pero con la posibilidad de cobrar después (Camus, Hidalgo & Muñoz, 2016). Estas transformaciones han configurado nuevos escenarios para los pescadores artesanales, entre los que se cuentan conflictos territoriales y ambientales por el auge de los recursos marinos para la exportación, en donde en su gran mayoría son administrados por las pesquerías industriales, caracterizadas en Chile por su alto grado de concentración en la estructura de propiedad (Morales & Calderón, 2010; Figueroa, 2012). Dicha situación de pugna, es que los factores la pesca el cual conviven con la de las embarcaciones menores de la flota artesanal inscrita para operar sobre la merluza común en Valparaíso, se redujo en el año 2013 en un 50%, es así, Comité Científico de la Merluza Común en Junio de 2008, el que fue creado por Resolución Exenta N°997/07 del Ministerio de Economía, el cual señaló que “a captura de merluza vienen cayendo desde el año 2000. Las merluzas grandes habrían desaparecido debido a la sobrepesca antes de llegara la jibia.
  • 15.   15   Por lo anterior, las formas de explotación artesanal son validadas desde la perspectiva económica como unidades de producción subdesarrolladas, con poca capacidad productiva, y cuyas relaciones de producción están mediadas por intereses sociales antes que instrumentales. Por tales efectos, no se le otorga ningún asidero a los elementos culturales, ni a las tradiciones históricas que representan a las ciudades con borde costero, ni al turismo, ni tampoco al patrimonio intangible que representa este oficio. Es así, que la pesca artesanal se encuentra en uno de los problemas más agudos en términos de la estructura social, conjuntamente las comunidades pesqueras artesanales son objeto de una carencia de estructura de oportunidades, producto a su condición de vulnerabilidad, producida por las amenazas que vienen del exterior, ya sea por condiciones de cambio climático, derrames ambientales, pero por sobre todo, de la pesca a gran escala (o industrial). Dentro de los factores que dan cuenta de la condición de vulnerabilidad de las comunidades de pescadores artesanales y sus familias recalcan, la inestabilidad en los ingresos, producto a la incapacidad de controlar la demanda como la oferta, esta situación trae consigo la incapacidad de buscar alternativas de recursos propios de la misma actividad productiva, siendo parte de sus imaginarios sociales, la posibilidad de la migración del rubro laboral, por otro lado, la falta de seguridad social por las tipologías informales de su trabajo, provoca una baja geografía de oportunidades, generando una dificultad de acceso a bienes y servicios, salud y educación de calidad entre otros factores. Es menester entender entonces que los pescadores artesanales que abastecen de materia prima al sector industrial, operan en todas las zonas donde existen recursos pesqueros y donde su autonomía de viaje les permite trabajar, por tanto a diferencia de los industriales, los miembros de las comunidades de pescadores artesanales tienen un profundo interés en lograr la sustentabilidad del manejo pesquero, su forma de vida está en juego (lo que no quiere decir que este sector no tengan su cuota de responsabilidad en el deterioro de los ecosistemas marinos ya que sus desembarques también se han incrementado sostenidamente en el tiempo y hay pescadores artesanales que utilizan técnicas de pesca destructivas para el ecosistema marino como el arrastre artesanal, que actualmente se encuentra prohibido). Además de las vulnerabilidades sociales asociadas a conflictos sociales, existen también los casos asociados a las vulnerabilidades socio ambientales, tal es el problema de la Bahía de Quintero, en donde inicialmente dicho emplazamiento del
  • 16.   16   desarrollo industrial fue aprobado por la comunidad bajo el argumento de la necesidad de establecer un polo laboral importante( Muñoz & Pool, 2011), lo que sin embargo, fue distinto, ya que la Parque Industrial Ventanas, generó la contaminación de los recursos marinos que ha afectado a la pesca artesanal que se desarrolla en la zona. Es así, que según un estudio realizado por la ONG Oceana, el 100% de los productos marinos de consumo humano analizados en cuatro localidades de la comuna están contaminados por cobre, arsénico y cadmio, superando hasta 5 veces la normativa chilena. Incluso en playas como El Tebo, localizada a dos kilómetros del complejo industrial, los productos marinos se encuentran contaminados (FTERRAM, 2012. pág 12). De esta manera, la vulnerabilidad de la pesca artesanal se agrava, en la medida que las externalidades negativas de la contaminación van afectado a la comunidad y en especial a los pescadores artesanales. En este sentido, la pesca artesanal, debe ser resiliente cada vez que se afecta su propio entorno, por lo que la conservación de dicho hábitat y su capacidad de soportar la actividad de dichas comunidad implica afectar “en forma significativa a la producción de alimentos para consumo humano directo” con el consecuente impacto sobre “el empleo y beneficios económicos a quienes se dedican a esta actividad.” (FUNASUPO,1998, pág.17). Finalmente, la agudización de los conflictos en la pesca artesanal nacional y regional tiene que ver con la puesta en marcha de Ley 20.657 que modifica elementos de la Ley N°18.8923 en donde estableció un nuevo escenario para la pesca artesanal, en donde el 55% de las cuotas de pesca distribuidas individualmente entre los inscritos, pero su cuota es transferible, debiendo hacer uso en forma personal de a lo menos el 50% de ella en un lapso de tres años, lo que de alguna forma permite a los pescadores vender sus cuotas a los industriales cuando el precio de los recursos extraídos no hace rentable su extracción y comercialización, para los pescadores artesanales. Este riesgo e incertidumbre, sumado a la compleja situación que genera la existencia de múltiples actores orientados por prioridades e intereses diferentes, además de los efectos del cambio climático sobre los recursos marinos comunes, generan conflictos socio ambientales y tensiones en la actividad, no pudiendo apartarse o ignorar dimensiones políticas en la búsqueda de las soluciones.                                                                                                                 3 La promulgación de la Ley nº 20.657 modifica en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, por tanto genera modificaciones a la ley general de pesca y acuicultura contenida en la ley n°18.892 y sus modificaciones.
  • 17.   17   Imagen Nº3 Manifestación Ley de Pesca Fuente: Medio On Line El Dinamo Recomendaciones: Para un desarrollo efectivo y sustentable de la pesca artesanal en la región, se debe seguir encaminando el dialogo participativo según las recomendaciones de la FAO, esto es: • Construir participativamente decisiones sobre la utilización, la conservación y la ordenación de los recursos pesqueros, estos siempre debe reconocer, como un mecanismo de legitimación, según proceda, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales, las prácticas tradicionales, históricas y ancestrales que las comunidades pesqueras locales que dependen en gran medida de los recursos pesqueros para su subsistencia, por tanto, el Estado debe ser garante de la historia y las tradiciones de sus habitantes. • Se deben incorporar nuevas medidas de ordenamiento pesquero en la región, esto es delimitar a 4 millas o más la zona exclusiva para la pesca artesanal, esto con el fin de restituir ambientalmente los factores causados por la contaminación, particularmente en las zonas de Quintero y Puchuncaví.
  • 18.   18   • Seguir continuando con la ampliación de las áreas protegidas marinas considerando los límites del ecosistema, es vital realizarlos en zonas altamente riesgosas en materia de cultivo marino, asegurando que los niveles de captura se mantengan por debajo de la tasa de regeneración de cada especie regulando los aparejos de pesca de modo que generen el menor daño ecosistémico posible. • Aprobar, y direccionar los recursos en infraestructura, turismo y fomento productivo, con el fin de favorecer y mejorar las condiciones de acceso a los mercados y a los canales de comercialización, de los productos pesqueros de la región mediante acciones destinadas a convertir a la pesca como un referente en alimentos marinos de calidad y sostenibles. • Articular la alianza pública-privada, promoviendo el capital Social a través de la confianza, colaboración y credibilidad entre todos los agentes que forman parte del sistema pesquera, esta acción es indispensable realizarlo, sin mejorar los protocolos y prácticas de trabajo de todos los comités de trabajo pesquero. • Robustecer los procesos de investigación, recopilación y difusión de la información relevante para el sector en toda la cadena de valor que permita estar a la vanguardia en conocimientos ambientales, sociales y productivos, desarrollando sistemas de alerta para la marea roja y posibilitando un desarrollo sostenible e integrado de la actividad pesquera • Aumentar y perfeccionar el capital humano fiscal en materia de realizar una fuerte fiscalización, que permita minimizar y cuantificar la pesca ilegal y el descarte. • Promover una mejorara en la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética aumentando los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. • En relación al cambio climático es recomendable que se incluya a nivel normativo la posibilidad de desarrollar acciones tales como la educación ambiental, evaluación, prevención y desarrollo de la capacidad de adaptación ante el cambio climático.
  • 19.   19   Bibliografía: • Biblioteca del Congreso Nacional, revisión Ley N° 18.892 & Ley Nº 21.027. • Camus, P., Hidalgo, R., y Muñoz, E. (2016). Las disputas por el mar: bienes comunes, pescadores artesanales y pesca industrial. El caso de la caleta Cocholgüe en el litoral centro sur de Chile a mediados del siglo XX. Población y sociedad, 23(2), pp. 91-114. • FAO (2014). Asistencia para la revisión de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el marco de los instrumentos, acuerdos y buenas prácticas internacionales para la sustentabilidad y buena gobernanza del sector pesquero. • Fundación para la Superación de la Pobreza(1997). Visión del Sector Pesquero Artesanal, Bases de una Propuesta para su desarrollo. Santiago, Chile. Disponible en: www.fundaciónpobreza.cl/descarga- archivo/vision_del_pesquero_artesanal_1.pdf • Fundación TERRAM (2012). Bahía de Quintero: Zona de Sacrificio Una aporte desde la Justicia Ambiental. • E Pequeño G. Figueroa, F Olivera (2005) Peces litorales de Chile objeto de la pesca: primer análisis de conjunto; o ¿Hay en la pesquería litoral una amenaza a la diversidad ictiofaunística, que ha sido humanamente imperceptible e incalculable?. • McGoodwin J.R. (2002) Comprender las culturas de las comunidades pesqueras: clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 401. Roma, FAO. • Muñoz , T. & Pool, C.(2011). En el oleaje del olvido: Un rescate a la tradición cultural de los pescadores artesanales de la localidad de Las Ventanas, Pescadores Artesanales de Caleta Ventanas, p. 68
  • 20.   20   • SERNAPESCA informe de productividad SERNAPESCA 2013 • Marin, W. (2007). Cultura y modernización de la pesca artesanal en Chile: Adaptaciones, cambios e hibridaciones en una caleta de algueros. Revista MAD Nº17, pp 113 -143. Magíster en Antropología Aplicada, Universidad de Chile. Santiago, Chile • Otros documentos: • Minuta Informativa Pronunciamiento Técnico Comité Científico Merluza Común (CCMC), Subsecretaría de Pesca-Unidad de Pesquerías Demersales y Aguas ProfundasDivisión de Administración Pesquera, Junio de 2008, Santiago, Chile