SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 166
Descargar para leer sin conexión
ANUARIO
                   de la Academia de Historia
                   Militar



Nº 26, AÑO 2012




                                    Nº 26, AÑO 2012
ANUARIO
 ACADEMIA DE HISTORIA MILITAR

        Año 2012, Nº 26
ANUARIO Nº 26

         DIRECTORIO 2011 – 2014

                  Presidente
         General Marcos López Ardiles

                 Vicepresidente
Dr. Isidoro Vásquez de Acuña y García del Postigo

                     Director
        General Patricio Chacón Guerrero

                   Director
        General Roberto Arancibia Clavel

                     Director
       General Cristián Le Dantec Gallardo

                    Director
         Brigadier Raúl Dinator Moreno

                   Director
       Coronel Alberto Márquez Allison †

                    Director
           Dr. Claudio Tapia Figueroa
MIEMBROS FUNDADORES


   Juan Bancalari Z.                      Mons. Florencio Infante D.
   Héctor Barrera V.                         Guillermo Krumm S.
     Luis Beas V.                              Sergio Larraín E.
 Raúl Campusano K.                             Alberto Marín M.
Washington Carrasco F.                      Mons. Joaquín Matte V.
  Miguel Caviedes L.                           Tomás Opazo S.
    Carlos Cobo V.                                 Luis Ramírez P.
   Víctor Chávez D.                            Manuel Reyno G.
    Ramón Elzo B.                             Sergio Rodríguez R.
 Virgilio Espinoza p.                         Juan Carlos Stack S.
  Rafael González N.                         Carlos Valenzuela S.
Edmundo González S.                          Julio Von Chrismar E.


                   COMITÉ EDITORIAL
                ANUARIO Nº 26, AÑO 2012

                General Erwin Herbstaedt Gálvez
                     Coronel Luis Olivares Dysli
                Coronel Luis Rothkegel Santiago
NUESTRA PORTADA                                        REVISTA ANUARIO
Nuestra portada de este año muestra uno de los         La Revista Anuario es el órgano oficial de difusión
retratos del general Manuel Baquedano, de auto-        de la Academia de Historia Militar, la que fue crea-
ría de Fray Pedro Subercaseaux.                        da el 9 de agosto de 1977 como una corporación
                                                       de derecho privado sin fines de lucro, cuya finali-
El cuadro está pintado sobre una tela de gran for-     dad es investigar y difundir la historia militar, con
mato y se ubica en el hall central de la Escuela       énfasis en la de Chile y su Ejército.
Militar. Esta obra fue ejecutada en el año 1912 y se
titula “El general Baquedano revistando sus tropas     Las opiniones contenidas en los artículos que se
en Quebrada Honda.”                                    exponen en la presente publicación son de exclu-
                                                       siva responsabilidad de sus autores y no represen-
Esta es una clara referencia al artículo “La campa-    tan necesariamente el pensamiento de la Acade-
ña que se pudo evitar”, que se puede leer en nues-     mia de Historia Militar.
tro anuario.
                                                       La reproducción total o parcial de cualquiera de
                                                       los artículos contenidos en la presente edición, sin
                                                       la expresa autorización de la Academia, está pro-
                                                       hibida. Se reserva el derecho de edición y adapta-
                                                       ción de los artículos recibidos.



                                                             Anuario de la Academia de Historia Militar   5
Índice Anuario

1.	 Presentación.	                                                                               Pág. 7

2.	 El motín de Talca del 21 de julio de 1827. Contexto, acontecimiento y significado.
	 PorValentinaVerbal Stockmeyer	                                                                 Pág. 9

3.	 La campaña que se pudo evitar.
	 Por Waldo Zauritz Sepúlveda	                                                                 Pág. 20

4.	 Evolución de la educación del Ejército chileno, bajo las influencias de los modelos francés
    y alemán (1840 - 1890).
	 Por Claudio Tapia Figueroa 	                                                                  Pág. 32

5.	 Un recorrido por el Fondo Ministerio de Guerra.
	 Por Eduardo Arriagada Aljaro	                                                                Pág. 61

6.	 Los generales que han servido al Ejército de Chile en tiempos de la República.
	 Por la Academia de Historia Militar	                                                        Pág. 101

7.	 Fotografía del recuerdo	                                                                  Pág. 162




6   Anuario de la Academia de Historia Militar
Presentación del Anuario 2012
Por fin la Academia de Historia Militar ha regresa-    quien bajo el título “La campaña que se pudo evi-
do a su sede del viejo alcázar de Blanco Encalada,     tar” desarrolla un tema de la Guerra del Pacífico
cuartel que alberga al Museo Histórico y Militar       que ha sido analizado de manera insuficiente por
de Chile, en una atmósfera que está plagada de         la historiografía. En efecto, a partir de dos oficios
historia y tradición. Después del terremoto del 27     muy poco conocidos que el general Manuel Ba-
de febrero de 2010 y a raíz de graves daños en         quedano dirigió al ministro José Francisco Verga-
la estructura de ese viejo cuartel, debimos tras-      ra, el autor nos demuestra la oposición del general
ladarnos a una sede provisoria que nos facilitó el     en jefe a la desmovilización de las tropas chilenas
Ejército, en la calle Manuel Antonio Prieto de la      en el Perú y concluye que su permanencia en te-
comuna de Providencia, donde permanecimos              rritorio ocupado habría evitado la costosa campa-
por casi dos años.                                     ña de la Sierra, que segó tantas vidas y postergó la
                                                       firma de la paz. Más allá de estas importantes con-
Aquí, de vuelta en Blanco Encalada, hemos prepa-       secuencias, este episodio refleja también el grado
rado la publicación de la vigésima sexta edición del   de profesionalismo del general Baquedano, que
Anuario que tiene en sus manos, del cual hemos         con franca crudeza pone de manifiesto la equivo-
aumentado el número de ejemplares para poder           cación política que se va a cometer, la que, muy
ampliar la distribución a instituciones de estudios    a su pesar, se ve finalmente obligado a cumplir
históricos de Chile y del extranjero.                  de la mejor forma. No hay en él ni un asomo de
                                                       obsecuencia frente al poder político, ni tampoco
El primer trabajo del contenido de este Anuario se     una posición calculadamente ambigua, la que de
titula “El motín de Talca del 21 de julio de 1827”     seguro habría sido la más oportuna (u oportunis-
y se debe a un aporte efectuado por la señorita        ta), considerando que había sectores que querían
Valentina Verbal Stockmeyer, quien nos presenta        levantar su candidatura a la presidencia.
un episodio poco conocido de nuestros inicios
republicanos, el que da cuenta de una época de         El profesor Claudio Tapia Figueroa, jefe del De-
gran inestabilidad política y de aisladas subleva-     partamento de Historia de la Escuela Militar y
ciones militares. Algunos historiadores han dado       doctor en Estudios Americanos, en su condición
a este periodo, entre 1923 y 1929, el calificativo     de miembro del Directorio de nuestra Academia,
de “anarquía”, sin embargo hay otros que discre-       nos hace una interesante contribución a través de
pan de esta denominación, lo que se refleja en el      un artículo sobre la educación en el Ejército chi-
trabajo de nuestra autora, quien es Licenciada en      leno bajo la influencia de los modelos francés y
Historia por la Universidad de Los Andes y estu-       alemán (1840-1890). El trabajo describe en forma
diante del programa de magíster en Historia que        pormenorizada la evolución que en el Ejército ex-
desarrolla la Universidad de Chile.                    perimentó la docencia y hace un reconocimiento
                                                       al general Manuel Bulnes, quien durante su man-
En las páginas siguientes encontramos una cola-        dato adoptó especiales medidas en beneficio de
boración del ex presidente de nuestra Academia,        la educación en el país y en el Ejército. Nuestro
el general de división Waldo Zauritz Sepúlveda,        autor pone de relieve el rol protagónico que cupo

                                                             Anuario de la Academia de Historia Militar   7
al Ejército, desde mediados del siglo XIX, como         verdad es que no resulta tan fácil, especialmente
actor de un proceso sistemático de apoyo a la edu-      al abordar a los generales del siglo XIX, pues la
cación nacional. En suma, un trabajo novedoso           documentación que ha llegado hasta nuestros días
que hace un interesante aporte a la historiografía      es muy escasa. Estimamos que esta completa rela-
educacional.                                            ción puede servir a los historiadores militares para
                                                        iniciar investigaciones diversas, como aquellas so-
Un colaborador ya tradicional de este Anuario           bre el desarrollo profesional de los oficiales, sobre
es el magíster en historia militar e historiador        las circunstancias políticas que en determinadas
residente de nuestra Academia, el señor Eduar-          épocas afectaron al Ejército y a sus generales, y
do Arriagada Aljaro, quien ahora nos presenta           sobre los procedimientos de ascenso a los grados
un artículo titulado “Un recorrido por el Fondo         superiores, entre muchos otros temas que están
Ministerio de Guerra”. Este artículo es en cierta       pendientes en la historiografía militar.
medida continuación de otro que se presentó en
el Anuario del año 2011, teniendo el que ahora          Para terminar, como en anteriores Anuarios, fina-
incluimos, un carácter más específico, por cuanto       lizamos las páginas de esta edición con una curiosa
se concentra en el Fondo Ministerio de Guerra del       fotografía que está muy relacionada con el trabajo
Archivo Nacional Histórico. El trabajo busca ha-        que se presenta sobre los generales del Ejército.
cer una exploración en su catálogo para extraer de      Ella nos ha sido gentilmente facilitada por el co-
este último los volúmenes (y sus respectivas des-       ronel Francisco Riveros Lagréze y perteneció a su
cripciones) más emblemáticos de ese Fondo y que         abuelo, el general Francisco Lagréze Frick. Es me-
naturalmente sirven para el cultivo de la historia      jor quedarnos en el solo anuncio para que el lector
militar chilena. Esa extracción tiene como crite-       pueda apreciar esta fotografía, que no dudamos en
rio las campañas militares que tuvieron lugar en        calificarla de histórica.
Chile durante el siglo XIX, y conforme a ellas se
ordena y presenta la información extractada. Por        Antes de terminar estas líneas, aprovechamos de
lo tanto, el concepto de historia militar que se uti-   exhortar a los miembros de la Academia y a nues-
liza, dice relación con la historia de los hechos de    tros lectores para que nos sigan enviando artículos
armas. Son pocos los investigadores de la historia      para este Anuario o para otros órganos de difusión
que pueden tropezarse con una ayuda como la que         que están relacionados con nosotros. Si la historia
generosamente nos aporta Eduardo Arriagada.             de Chile y particularmente su historia militar son
                                                        poco conocidas para nuestra juventud, en alguna
En un esfuerzo mancomunado, la Academia se              medida también nosotros somos responsables.
propuso terminar la investigación referida a los
generales del Ejército de Chile, que años atrás ha-
bía iniciado el general Manuel Barros Recabaren,
cuando era presidente de nuestra corporación.             General Marcos López Ardiles
Bajo el título “Los generales que han servido al
Ejército de Chile en tiempos de la República”,            Presidente de la Academia
se presenta un estudio y un completo listado de
los 867 oficiales que han alcanzado ese grado en-
tre los años 1810 y 2012. Lo que aparentemen-
te puede verse como una sencilla recopilación, la

8   Anuario de la Academia de Historia Militar
El motín de Talca del 21 de julio de 1827.
 Contexto, acontecimiento y significado
                                                                                 Valentina Verbal Stockmeyer
Introducción



                                                                            Pero ¿qué se entiende por estabilidad política? Se-
            Licenciada en Historia por                                      gún el diccionario de la Real Academia Española
           la Universidad de los Andes                                      (RAE), estable es “aquello que se mantiene sin pe-
           y estudiante de magíster en                                      ligro de cambiar, caer o desaparecer”2. Y, en tér-
             la misma disciplina en la                                      minos institucionales, estabilidad política puede
               Universidad de Chile.                                        entenderse como la sucesión regular de gobier-
                                                                            nos, según un orden constitucional preestablecido
                                                                            (escrito o consuetudinario), y la trascendencia de
Una de las constantes principales en la historia                            dicho orden en el tiempo. A contrario sensu, ines-
de Latinoamérica, especialmente en el siglo XIX,                            tabilidad política es la ausencia de esta sucesión y
ha sido su gran inestabilidad política. Expresio-                           trascendencia temporal; caracterizada, cual círcu-
nes de esta inestabilidad han sido tres fenómenos                           lo vicioso, por los tres fenómenos arriba indica-
concretos: el constitucionalismo, la anarquía y el                          dos: constitucionalismo, anarquía y militarismo.
militarismo. Estas expresiones, muchas veces han
sido estudiadas en forma aislada, sin explicarse las                        Aunque para algunos politólogos y especialistas en
conexiones entre ellas. Sobre las relaciones entre                          derecho constitucional, la palabra constitucionalismo
el constitucionalismo y el militarismo, Bernardi-                           sea entendida, en términos positivos, como el pro-
no Bravo Lira señala: “En general hasta ahora se                            ceso histórico de sometimiento del Estado a sistemas
ha estudiado mucho el uno y solo últimamente se                             constitucionales escritos y definidos, garantizando el
comienza a estudiar el otro. Además se exalta al                            principio de separación de poderes y la consagración
constitucionalismo y se repudia al militarismo. Lo                          de derechos individuales3, para otros estudiosos, es-
cual es tan absurdo como querer disociar el anver-
so del reverso de una moneda”1.
                                                                            2	   Real Academia Española, “Estable”, en Diccionario de la Len-
                                                                                 gua Española. Disponible en Internet: http://buscon.rae.es/
                                                                                 draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estable [último
                                                                                 acceso: mayo de 2012].
1	   Bravo Lira, Bernardino, “Gobiernos civiles y gobiernos mili-           3	   En este sentido, el diccionario de la RAE define el constitu-
     tares en Hispanoamérica. 1810-1889. Estudio histórico-insti-                cionalismo como “el sistema político regulado por un sistema
     tucional”, en Poder y respeto a las personas en Iberoamérica. Siglos        constitucional” (Real Academia Española, “Constitucionalis-
     XVI a XX, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad               mo”, en Diccionario de la Lengua Española. Disponible en
     Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1989, p. 125.                           Internet: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_


                                                                                   Anuario de la Academia de Historia Militar               9
pecialmente historiadores políticos y del derecho,                           por la acción de caudillos o de facciones oligárquicas;
el término asume una connotación más bien nega-                              muchas veces, siendo apoyados por ejércitos o por
tiva. Es el caso del mismo Bravo Lira, quien en otra                         algunos sectores de estos. Y por militarismo, la sub-
de sus obras afirma: “El papel lo aguanta todo. Pero el                      ordinación del estamento civil al militar, lo que se
país no. Por eso, las constituciones pasan y las instituciones               expresa no solo en el ejercicio del poder por parte
quedan” 4 . Este autor subraya que, incluso en los paí-                      de los militares, sino también, al decir de Richard
ses occidentales, fuertemente influidos por la Revo-                         Konetzke, en una “intervención de mentalidades es-
lución francesa, y aunque hayan dictado numerosas                            pecíficamente militares en el ámbito civil” 7.
constituciones escritas, al final, la estabilidad política
de ellos no deriva de dichos documentos, sino de las                         Latinoamérica ha sido testigo y víctima de estas
instituciones “permanentes”, consolidadas a lo largo                         expresiones en el siglo XIX no solo de manera epi-
de siglos. Es lo que llama constitución histórica.5                          sódica, sino de un modo constante y crudo duran-
                                                                             te toda la centuria. La estabilidad, lo que debería
Si bien la tesis del profesor Bravo Lira es sumamen-                         haber sido la regla, se convirtió en la excepción.
te discutible (¿existen realmente las instituciones                          Por ejemplo, el Perú, entre 1839 y 1879 –es decir,
“permanentes”?6), resulta dramático constatar que                            entre el término de la Guerra contra la Confede-
en casi doscientos años de vida republicana los es-                          ración y el comienzo de la Guerra del Pacífico–
tados de Latinoamérica han dictado un número si-                             llegó a tener treinta y dos gobiernos, casi todos
milar de constituciones escritas. Parece que nun-                            nacidos a partir de golpes militares.8
ca, por motivos diversos, ha cesado el utopismo
legalista que ve en la promulgación de leyes y de                            Este trabajo apunta a iniciar un acercamiento al
constituciones, moral y técnicamente “perfectas”,                            período llamado de “anarquía” o “de ensayos cons-
la puerta de entrada hacia paraísos terrenales, ha-                          titucionales” (según sea la postura del autor) en la
cia procesos históricos nuevos y venturosos.                                 perspectiva de si responde o no a una inestabilidad
                                                                             política estructural, especialmente desde el punto
Sobre las otras dos expresiones de inestabilidad, diga-                      de vista del militarismo, aspecto poco estudiado
mos algunas palabras. Por anarquía ha de entenderse                          por la historiografía chilena, al menos en compa-
la escasa duración de los gobiernos, particularmente                         ración con los elementos institucionales o cons-
civiles, siendo derrocados por la fuerza, por ejemplo,                       titucionales de este y otros períodos de nuestra
                                                                             historia.9 Este inicio tendrá como tema central un
                                                                             acontecimiento concreto: el motín de Talca del 21
     BUS=3&LEMA=constitucionalismo [último acceso: mayo de                   de julio de 1827. Para ello, en primer lugar, da-
     2012].
4	   Bravo Lira, Bernardino, El Estado de Derecho en la Historia de Chile,
     Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1996, p. 31.         7	   Citado por Kalhe Günter, El ejército y la formación del Estado en
5	   Ibíd., p. 66ss.                                                              los comienzos de la Independencia de México, Fondo de Cultura
6	   No cabe duda de que el tránsito de la Colonia a la Independen-               Económica, México DF, 1997, p. 15.
     cia supuso una mixtura entre tradición y modernidad, que la             8	   Cfr. Klarén, Peter F., Nación y sociedad en la Historia del Perú,
     emancipación fue una revolución sobre la base de una cierta                  Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2004, pp. 525-
     evolución institucional, desarrollada en el período llamado de               526.
     anarquía, en el que, justamente, se inserta este trabajo. Para el       9	   Dos conocidas obras que centran el estudio del período en el en-
     carácter, a la vez, tradicional y reformista de la Independencia             foque específicamente institucional-constitucional son: Edwards,
     chilena, véanse: Villalobos, Sergio, Tradición y reforma en 1810,            Alberto, La organización política de Chile. 1810-1833, Editorial Di-
     RIL Editores, Santiago, 2006; y Collier, Simon, Ideas y Política de          fusión Chilena, Santiago, 1943; y Heise, Julio, Años de formación y
     la Independencia chilena, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977.            aprendizaje políticos, Editorial Universitaria, Santiago, 1978.


10     Anuario de la Academia de Historia Militar
remos algunas pinceladas sobre el contexto de la                        En el estudio de este período, normalmente,12 la
época. Y, luego de referir el acontecimiento mis-                       historiografía pone el acento en los gobiernos de
mo, abordaremos, a modo de conclusión, su signi-                        Ramón Freire (que suele circunscribirse a los años
ficado; es decir, si responde o no a un episodio de                     1823-1826) y al de Francisco Antonio Pinto (que
inestabilidad política estructural, especialmente                       se acostumbra a ceñir a los de 1827-1829). No
en clave militarista.                                                   obstante, Etchepare y Valdés enumeran en treinta
                                                                        y uno la cantidad de gobiernos que se sucedieron
Contexto                                                                entre enero de 1823 y marzo de 183113. Además
                                                                        de lo cual –otro factor que justifica, para el caso
Los historiadores discuten si el período 1823-29                        de nuestro país, la denominación de anarquía–
merece o no el calificativo de anarquía, optando                        en estos cortos nueve años, se promulgaron dos
algunos por el más elegante de ensayos constitu-                        constituciones14: la moralista de 182315 y la liberal
cionales.10 Jaime Etchepare Jensen y Mario Valdés                       de 182816, amén del llamado ensayo federal de
Urrutia hacen un distingo que no deja de tener                          1826, del que hablaremos más adelante.
importancia. Sostienen que dicha denominación
no cabe si comparamos la realidad de nuestro país                       Este caótico estado imperante explicaría el can-
con la del resto de Latinoamérica, ya que la anar-                      sancio de muchos connacionales. Por ejemplo, en
quía chilena habría sido de muy corta duración, a                       la misma senda de Diego Portales, y después de
diferencia de la acontecida en la gran mayoría de                       haber sido su adversario17, Mariano Egaña, quien
los otros estados de nuestro continente. Sin em-                        entre los años 1824 y 1829 residió en Inglaterra
bargo, estos mismos autores añaden que si “anali-                       como ministro plenipotenciario de Chile18 –y que
zamos el problema con el prisma exclusivo de la historia
nacional se justificaría la tipificación, ya que es el único
período, a excepción de la anarquía de los años 1931-                         ingreso a la educación superior, Volumen 1, Editorial Univer-
                                                                              sidad de Concepción, Concepción, 2005, p. 177.
1932, en que se suceden con tanta rapidez los gobiernos                 12	   Al decir normalmente excluimos, como excepciones que
y existe tal indefinición respecto de los objetivos y los                     confirman la regla, las historias de Chile más extensas, en
medios para lograrlos.” 11                                                    especial: Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, 16 vo-
                                                                              lúmenes, 2000-2005; y Encina, Francisco Antonio, Historia de
                                                                              Chile, 37 volúmenes, Editorial Ercilla, Santiago, 1984.
                                                                        13	   Cfr. Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urrutia, op. cit., p.
                                                                              181.
10	 Para el período 1810-1830, véase a Etchepare Jensen, Jaime,         14	   Para la evolución constitucional chilena, véase a Heise Gon-
    Manual de Historia política y constitucional de Chile, 1810-1830,         zález, Julio, Historia constitucional de Chile; y Campos Harriet,
    Vicerrectoría Académica — Dirección de Docencia, Univer-                  Fernando, Historia constitucional de Chile. Las instituciones políti-
    sidad de Concepción, Concepción, 1999. Esta obra inclu-                   cas y sociales, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1969. Para
    ye, íntegramente, los textos constitucionales promulgados                 los textos constitucionales promulgados en Chile, véase a Va-
    durante esos años. Una visión optimista de este período es                lencia Avaria, Luis, Anales de la República. Textos constitucionales
    la de Julio Heise González, quien afirma que los “siete años              de Chile y Registro de los ciudadanos que han integrado los poderes
    [1823-1829] de lucha por la organización del Estado, impro-               Ejecutivo y Legislativo desde 1810, Editorial Andrés Bello, San-
    piamente denominados ‘Anarquía’, constituyen un trozo de la               tiago, 1986.
    vida histórica de nuestra patria, que se nos presenta como un       15	   Elaborada por Juan Egaña (1769-1836).
    período de agitación aparentemente inútil, pero en el fondo y       16	   Escrita por el español José Joaquín de Mora (1783-1864).
    en su conjunto fecundo” (Heise González, Julio, Historia cons-      17	   Cfr. Brahm García, Enrique. Mariano Egaña. Derecho y Política
    titucional de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1959,         en la formación de la República Conservadora, Centro de Estudios
    p. 45).                                                                   Bicentenario, Santiago, 2007, pp. 41-43.
11	 Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urrutia, Curso de           18	   Período que casi exactamente coincide con el período ahora
    Historia de Chile. Para la enseñanza media y para pruebas de              referido.

                                                                               Anuario de la Academia de Historia Militar                      11
Ahora bien, el contexto político preciso del acon-
                                                             tecimiento que es materia de este trabajo es la vi-
                                                             gencia de las leyes federales. El federalismo fue el
                                                             proyecto político liderado por José Miguel Infante
                                                             Rojas (1778-1844) que consistió en la dictación
                                                             de un conjunto de leyes, entre los meses de julio
                                                             y agosto de 1826. La primera de ellas estableció el
                                                             “sistema federal” para Chile (14 de julio) y la últi-
                                                             ma creó asambleas legislativas en cada una de las
                                                             provincias de nuestro país (30 de agosto).20 Con
                                                             cierto realismo, los federalistas optaron por dictar
                                                             leyes, dejando como meta final la promulgación
                                                             de una constitución que regulase de manera ge-
                                                             neral el régimen que se deseaba implantar, bajo la
                                                             influencia de la revolución estadounidense.

                                                             Como contexto económico, puede señalarse la
 Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente                 existencia de una grave crisis fiscal. Manuel José
                 Presidente de Chile                         Gandarillas, el ministro de Hacienda de la época,
  (5 de mayo de 1827 - 16 de septiembre de 1829)             señalaba: “El sistema de nuestras rentas, en su distribu-
                                                             ción, recaudación y administración, es el más malo que
en tal calidad tuvo como principal misión el lo-             pudo inventarse. Los oficinistas y sus partidarios confesa-
grar el reconocimiento europeo de nuestro país               rán la exactitud de esta proporción cuando vean demos-
como Estado independiente– se lamentaba pro-                 trado claramente que los dos tercios de lo que la nación
fundamente, con la perspectiva que le otorgaba la            contribuye para los gastos públicos, se evapora, por decir-
distancia geográfica –amén de la comprobación,               lo así, antes de ingresar en las arcas nacionales”.21
en los hechos, de un verdadero Estado en forma,
como lo era el británico– del desorden existente             Y, con respecto a un contexto que podemos califi-
en el Chile de esos años. Enrique Brahm describe             car de militar, se trataba de una época de fuerte lu-
esta desazón de don Mariano del siguiente modo:              cha contra bandas de malhechores, como la de Los
“Desde Europa, Egaña observaba con particular desespe-       Pincheira. Barros Arana dice que “Por la prolongación
ración estos hechos. Más todavía cuando recibía noticias     de la guerra contra la bandas de malhechores que ejercían
muchas veces fragmentarias de los mismos, a través de        sus depravaciones en las provincias del sur, y con el propó-
la prensa, fundamentalmente extranjera, sin tener con-       sito de mantener el orden interno, el gobierno se creía en la
firmación oficial de ellos por parte de su gobierno. Su      precisión de conservar un ejército superior a las verdaderas
molestia aumentaba cuando veía que, como consecuencia        necesidades y a los recursos del país, que el erario no podía
del desorden político reinante, Chile perdía credibilidad
ante las monarquías europeas, y por lo tanto se alejaba la
posibilidad de que se le reconociera su independencia.” 19   20	 Cfr. Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urrutia, op. cit., p.
                                                                 184.
                                                             21	 La Aurora, Número 11, del 11 de agosto de 1827. Citado por
                                                                 Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, Tomo XV, Edi-
19	 Brahm García, Enrique, op. cit., pp. 52 y 53.                torial Universitaria, Santiago, 2005, p. 132.


12     Anuario de la Academia de Historia Militar
pagar, y que comenzaba a ser objeto de las más tormento-       de el sur de su campaña en contra de los mon-
sas inquietudes” 22. Y agrega que los “oficiales inscritos     toneros, como los mencionados Pincheira– “eran
en el ejército excedían con mucho al que correspondía al       completamente extrañas a estas perturbaciones políticas,
número de soldados; y muchos de ellos no tenían más que        y nada hacía temer acto alguno de insurrección” 26.
el título de tales, pues nunca habían prestado servicios
efectivos, si bien gozaban de sueldos y de prominencias.” 23   Y, al momento de retornar las tropas desde el sur,
                                                               el pueblo de Talca estaba resguardado por un es-
Importante es indicar que en el momento del motín              cuadrón de cazadores a caballo que mandaba el
de Talca del 21 de julio de 1827 gobernaba Francisco           teniente coronel don Manuel Urquizo, y por el
Antonio Pinto, quien tuvo que hacer frente a todas             batallón número 1 (Chacabuco), en ese momento
estas dificultades, amén de suspender el régimen fe-           a cargo del sargento don Manuel Navarro.
deral y reemplazarlo por uno de corte liberal.24
                                                               ¿Qué sucedió?
Por último, fundamental es señalar –lo que se re-
laciona directamente con el tema de este trabajo–              La noche del 21 de julio, a las tres de la madruga-
que la tropa se encontraba mal pagada y desmo-                 da, los soldados del escuadrón de cazadores, lide-
ralizada. Según Barros Arana, esto se explica por              rados por algunos sargentos y cabos, se sublevaron
el contexto de general inestabilidad, por ejemplo,             en el convento de San Agustín que hacía las veces
por la existencia de “[…] oficiales turbulentos y              de cuartel militar. Asimismo, “[…] apresaron a los
revoltosos”,25 protagonistas de reiterados y escanda-          oficiales que dormían en él; se apoderaron de la guardia
losos motines.                                                 de la cárcel y del depósito de armas que allí había, y
                                                               tomaron, además, como prisioneros a otros oficiales que
Acontecimiento                                                 vivían en la ciudad”.27

Como contexto político local, muy importante                   Como fuentes principales de este acontecimiento,
fue el proceso de demarcación territorial que es-              han de considerarse los dos partes militares del co-
taba enfrentando el pueblo de Talca. En efecto, la             mandante Manuel Urquizo: uno breve e inmediato
ciudad maulina se había negado a incorporarse a la             del 21 de julio de 1827, y otro largo y posterior del
provincia de Colchagua y a enviar representantes               23 de julio del mismo año. Asimismo, interesante,
a la asamblea de esta que funcionaba en Curicó.                aunque no tan detallado, es el oficio del goberna-
Esto hizo que se formara entre los vecinos una                 dor de Talca, don Juan Nepumoceno de la Cruz del
junta llamada comisión representativa. Esta asam-              24 de julio de 1827. Estos tres documentos fueron
blea, reunida el 19 de mayo de 1827, dio cuenta al             transcritos en el periódico La Clave del 1 de agosto
Congreso y al Gobierno de su instalación, y man-               de 1827, así como en las Sesiones de los Cuerpos Le-
dó retirar a los diputados que este distrito tenía en          gislativos. Además, este acontecimiento fue tratado
Santiago. Barros Arana recalca que, sin embargo,               por algunos periódicos de la época, especialmente
las tropas –que en su mayor parte regresaban des-              por El Verdadero Liberal de Santiago (31 de julio de


22	   Ibíd.
23	   Ibíd.
24	   Cfr. Collier, Simon, op. cit., p. 272.                   26	 Ibíd., p. 136.
25	   Barros Arana, Diego, op. cit., p. 132.                   27	 Ibíd.


                                                                     Anuario de la Academia de Historia Militar     13
1827), situación que trajo consigo algunos efectos                    Observé que el que comandaba era el cabo de la 1.ª,
“secundarios” que mencionaremos más adelante.28                       Bernardo Pérez, pues al preguntarse por mí quién era
                                                                      el autor de aquel movimiento y con quién me debía
Un primer elemento de hecho a considerar, y en                        entender, se me contestó por éste que con él. Salió al
el que coinciden todas las fuentes históricas men-                    frente, y héchole por mí los cargos del buen trato, y la
cionadas ut supra, es que este motín tuvo como                        exacta asistencia en un todo, con cuanto más pudo
causa inmediata el atraso en el pago de los sueldos                   sugerirme la prudencia y el tino con que debía con-
de la tropa. En efecto, el parte del comandante                       ducirme en aquel caso a fin de retraerlos al orden, se
Urquizo del mismo día 21, que hemos calificado                        me contestó que todo era muy cierto, pero que carecían
de breve e inmediato, consigna que a “[…] las nue-                    absolutamente de sus pagos, que se hallaban debiendo
ve de la mañana se me hizo llamar por los sublevados,                 en el pueblo; que no tenían lo necesario de sus vicios,
y lo verifiqué en el acto; en la entrevista me hicieron               y que precisamente antes de deponer las armas habían
saber que únicamente reclamaban sus pagos, a lo que                   de ser completamente ajustados.
contesté: que no estaba en mis alcances el condescender
con su petición, y aunque para contenerlos apuré todos                Se le reprodujo por mí que el Gobierno no podía
los medios que en iguales casos dicta la prudencia me                 hacer más que lo que hacía; que acababan de re-
fue enteramente imposible y el desorden tomaba ya un                  cibir un vestuario; que trescientos y más pesos se
aspecto de gravedad”.29 Citemos in extenso, para una                  me habían suplido a crédito en el pueblo para so-
mejor comprensión de este primer elemento, el                         correrles seis días antes; que se esperaba al oficial
parte del día 23, que hemos calificado de largo y                     conductor de caudales por momentos, en que serían
posterior, en el que Urquizo afirma:                                  socorridos de un modo bastante: que un escuadrón,
                                                                      que jamás había dado que notar en este orden me
     “Cerciorado plenamente que este cuerpo se hallaba                era muy sensible lo verificase ahora, en un pueblo
     fuera de todo comprometimiento y que estaba ciego                de quien había merecido las mayores consideracio-
     al obedecimiento de mis órdenes, mandé a mi cuar-                nes y mejor hospitalidad. Le hice infinitas otras
     tel a mi asistente, (único hombre que se hallaba                 reflexiones; pero tenaz en su capricho, unas me re-
     en franquía de todo el escuadrón) para que se me                 batía y otras me despreciaba.
     permitiese hablar con el que comandaba la tropa,
     pues hasta entonces yo lo ignoraba.                              Viendo su terquedad traté de entrar en pacto, y des-
                                                                      pués de varios debates quedamos acordes en que
     Se me accedió, y en el momento fui con ellos, entré              si se les daba cuatro pesos a cada uno, cesarían
     al cuartel y encontré en él el mayor desorden. Los               de la empresa. Convine en ello y me fui al Ilustre
     oficiales todos presos con centinelas; el escuadrón;             Cabildo que se hallaba reunido, e igualmente a la
     formado y los sargentos desarmados, aunque en sus                Asamblea, para que ambos cuerpos meditasen de
     puestos. El almacén descerrajado, y puestos al fren-             dónde debía salir este dinero.” 30
     te de la línea las municiones sobrantes después de
     municionados a tres paquetes.                                 El oficio del gobernador de Talca, Juan Nepumo-
                                                                   ceno Cruz, confirma que el motín tuvo como cau-


28	 No encontramos prensa local de Talca para el tiempo de nues-
    tro estudio.
29	 Sesiones de los Cuerpos Legislativos, Tomo XV, N° 41, p. 29.   30	 Ibíd., N° 42, p. 29.


14      Anuario de la Academia de Historia Militar
sa inmediata una motivación esencialmente eco-                        “Efectivamente se acordó que sin perder momento, se
nómica:                                                               repeliesen los sublevados con la fuerza del batallón
                                                                      Chacabuco y el cuerpo de Nacionales que ya estaba
   “Bien avenido con los cuerpos militares estacio-                   reunido. Se dio parte a la Asamblea y Cabildo de la
   nados en su centro, el batallón Chacabuco y es-                    resolución antecedente, y estando ambos Cuerpos
   cuadrón Cazadores a caballo: en el mejor orden                     conforme en la determinación por ser llegado el
   y tranquilidad pública: seguros de hostilidades en                 último caso, y que se habían ya tocado todos los
   razón de la estación en que nos hallamos a cubier-                 medios que dicta la buena razón, puse en práctica
   to de Pincheira y sus satélites: entregados al reposo              el ataque dando al efecto las órdenes siguientes. Al
   que los mismos militares lograban para desahogo                    bravo teniente Barraza lo estaqué con 20 hombres
   de sus fatigas y trabajos consiguientes a la anterior              a forzar y tomarse a todo trance la guardia de la
   campaña; entonces es que el antedicho cuerpo de                    cárcel, por ser la más importante, pues se hallaban
   Cazadores forja, sin que por otros se trascienda,                  bajo su custodia los diez mil tiros y el armamento
   un proyecto de sublevarse escandalosamente en esta                 de Nacionales. El batallón, en seguida de la van-
   plaza, como lo verificó el día 21 del que rige a pre-              guardia, marchó bajo mis órdenes a distancia de
   texto de no estar pagados mucho tiempo ha de sus                   50 pasos. La intrepidez del teniente Barraza hizo
   sueldos, y exigiendo sus ajustes de las existencias                rendirse por la fuerza a la citada guardia a pesar
   que suponían en esta tesorería y administración,                   de haberse sostenido con vivo fuego.” 33
   o en caso de que con tales fondos no alcanzaren
   a pagarse, lo verificara el pueblo bajo el mas serio            Esta acción de armas concluyó con la muerte del
   apercibimiento de un saqueo.” 31                                teniente Barraza y de tres soldados de Cazadores.
                                                                   Urquizo informa de la pérdida total de “veintiún
Un segundo elemento de hecho importante es                         hombres entre fugados y muertos,”34 incluyendo a
que, finalmente, el incidente se resolvió por la                   los sublevados, ya que habla de fugados. En todo
vía armada. Dice Urquizo en su parte del día 21:                   caso, resulta claro que los cabecillas del motín
“Acordé en Junta de Guerra lo que se debía hacer en esta           –Bernardo Pérez, Pablo Arriagada, José María Re-
materia, y se resolvió repelerlos con el batallón Chacabu-         yes y Rosauro Muñoz– fueron fusilados al día si-
co y las milicias que pude reunir: ellos hicieron resisten-        guiente, es decir, el 22 de julio de 1827. En suma,
cia en la guardia de la cárcel y en el cuartel con bastante        y coordinando este documento con el oficio del
obstinación. Al ver que me eran infructuosas todas las             gobernador de Talca, Juan Nepumoceno Cruz, es
medidas de pacificación me determiné a rendirlos a fue-            posible concluir que, a lo menos, murieron cua-
go, como efectivamente se verificó. Me anticipo a avisar           tro hombres por el lado del Gobierno y, a su vez,
a Ud. este resultado porque más de treinta sublevados se           cuatro por el lado de los amotinados: los cabecillas
han dirigido a esa capital”.32 En el parte del día 23,             fusilados.35
Urquizo da cuenta con más detalles del enfrenta-
miento armado a que dio lugar la intransigencia de                 Por último, y como un tercer elemento fáctico,
los amotinados:                                                    el periódico El Verdadero Liberal de 31 de julio de
                                                                   1827, si bien acoge la misma tesis económica de

                                                                   33	 Ibíd., N° 42, p. 29.
31	 Ibíd., N° 43, p. 30.                                           34	 Ibíd.
32	 Sesiones de los Cuerpos Legislativos, Tomo XV, N° 41, p. 29.   35	Cfr. Ibíd., N° 43, p. 30.


                                                                         Anuario de la Academia de Historia Militar          15
las fuentes arriba citadas, pone el acento en un                       Como se observa, un “efecto secundario” del mo-
clima político general de desorden, culpando al                        tín de Talca del 21 de julio de 1827, y a raíz del
gobierno del acontecimiento aquí referido: “En                         apresamiento de Juan Chapuis, editor de El Verda-
esta ocasión como en muchas otras hemos sido profetas,                 dero Liberal, fue una cierta discusión en los diarios
para lo cual no nos ha sido necesaria mucha perspicacia,               (y, suponemos, en determinados círculos elita-
sino solo un poco de buen sentido, y el conocimiento del               rios) de la capital en torno a la libertad de im-
estado actual del país. Ninguno habrá experimentado                    prenta. Diríamos, a la luz de nuestra revisión de
la menor sorpresa al saber lo acontecido en Talca, pues                la prensa periódica de esos días, que este punto
el árbol ha dado su fruto”.36 Esta nota, escrita por                   ocupó mucho más espacio que el acontecimiento
el francés Juan Chapuis, editor del periódico, fue                     mismo aquí tratado.
fuertemente rechazada por el Gobierno. En efec-
to, y tal como da cuenta el periódico La Aurora del                    A  modo de conclusión: significado
8 de agosto de 1827:                                                   del motín de Talca del 21 de julio de
                                                                       1827
     “El 1° del corriente fue encarcelado Mr. Chapuis,
     editor del Verdadero Liberal, de orden de su exce-                Intentemos ahora, a modo de conclusión, captar
     lencia elVicepresidente de la República, comunica-                el significado del acontecimiento aquí abordado a
     da por escrito al juez de letras en lo criminal, por              partir de algunas preguntas. La primera y más bá-
     el artículo “Acontecimientos de Talca” publicado en               sica es la siguiente: ¿el motín de Talca del 21 de julio
     el núm. 60. El cargo de escribir para el público nos              de 1827 tuvo motivaciones de carácter –principalmen-
     impone registrar este suceso en nuestras páginas                  te– político o económico? En otras palabras, ¿se trató de
     para defender la ley de libertad de imprenta que                  una sublevación en contra del Gobierno o que obedeció,
     se ha infringido por un golpe de autoridad. Con-                  más bien, a razones “gremiales”, como el no pago de suel-
     fesamos que este artículo es descarado, indiscreto y              dos en forma oportuna? Claramente, a la luz de las
     ofensivo del respeto que se debe al gobierno; pero                fuentes citadas –partes militares del comandante
     teniendo éste un camino demarcado por las leyes                   Urquizo, oficio del gobernador de Talca y notas
     para hacer vengar su ofensa, y castigar la licen-                 de prensa– se trató de un conflicto básicamente
     ciosa manera con que ese escritor se ha producido;                “gremial”, originado en el no pago de sueldos en
     cuando se le había presentado la oportunidad más                  forma oportuna. El mismo Barros Arana, a pesar
     favorable de ofrecer un escarmiento que enfrente                  del contexto general anárquico que describe –po-
     la audacia de los que intentasen seguir su ejemplo                lítico, económico, militar y local– señala que las
     pernicioso, es muy sensible que haya abusado del                  tropas eran completamente extrañas a las pertur-
     poder, invadiendo las fórmulas legales del juicio de              baciones políticas de dicha época.38
     imprenta, que constituyen las garantías más apre-
     ciables de las libertades públicas.” 37                           Sin embargo, lo anterior no implica, como tam-
                                                                       bién lo insinúa Barros Arana39 –y, como fuente di-
                                                                       recta, Juan Chapuis40– que este y otros motines de

36	 El Verdadero Liberal, “Acontecimientos de Talca”, 31 de julio de
    1827, pp. 1 y 2. Disponible en Biblioteca Nacional de Chile,       38	 Cfr. Barros Arana. Diego, op. cit., p. 136.
    Sección Periódicos.                                                39	Cfr. Ibíd., p. 132.
37	 La Aurora, 8 de agosto de 1827, p. 1. Disponible en Biblioteca     40	 ElVerdadero Liberal, “Acontecimientos de Talca”, 31 de julio de
    Nacional de Chile, Sección Periódicos.                                 1827, pp. 1 y 2.


16      Anuario de la Academia de Historia Militar
la época en estudio se encuentren efectivamente         lo militar en el plano civil. En otras palabras, se
insertos en un contexto general de inestabilidad        rompió, al menos en un ámbito descentralizado y
política, concretamente de anarquía. Como se-           local, el carácter jerárquico y no deliberante que
ñalamos en el primer apartado de este trabajo, si       debe reinar en toda institución castrense. Hay que
bien la anarquía chilena del siglo XIX fue corta,       decir que, en términos formales, este carácter ya
no extendiéndose durante la mayor parte de la           se encontraba en constituciones tempranas. Por
centuria, al menos en los términos del resto de         ejemplo, la de 1823 establece en su artículo 226
Latinoamérica –con excepción del caso de Brasil–        que la “[…] fuerza pública [armada] es esencialmente
sí fue intensa, llegando a sucederse más de treinta     obediente: ningún cuerpo armado puede deliberar” 41
gobiernos y promulgarse tres órdenes constitu-
cionales distintos, aunque uno de ellos, el llamado     Cabe consignar que en los tomos del Ministerio de
ensayo federal, se construyó formalmente sobre la       Guerra de 1827 relativos a sublevaciones militares
base de leyes. Recordemos, por lo demás, que una        no encontramos juicios asociados al acontecimiento
de las causas de la dificultad del reconocimiento       que es materia de este trabajo. Hay que recordar
internacional de la Independencia de nuestro país       que los cabecillas del motín fueron fusilados al día
fue, justamente, el clima de desorden político–         siguiente, o sea, a partir de juicios sumarísimos. Y
institucional reinante en el Chile de esos años. En     que en ese tiempo aún estaban vigentes las orde-
suma, y si bien, por ejemplo, el motín en estu-         nanzas militares de Carlos III, rey de España entre
dio no respondió a la oposición a la demarcación        1759 y 1788.42 Dice esta norma: “Los que emprendie-
territorial emanada de las leyes federales, el am-      ren cualquiera sedición, conspiración o motín, indujeren
biente de desorden político existente posibilitó la     a cometer estos delitos contra mi real servicio, seguridad
emergencia de sublevaciones militares a un nivel        de las plazas y países de mis dominios, contra la tropa,
de mando descentralizado. En otros términos,            su comandante u oficiales, serán ahorcados en cualquiera
resulta bastante lógico pensar que la falta de una      número que sean; y los que hubieren tenido noticia y no
autoridad fuerte a un nivel central debilite a las      los delaten luego que puedan, recibirán la misma pena” 43.
autoridades descentralizadas, incluso en aquellas
de tipo jerarquizado como las del ejército.             En tercer lugar, la pregunta más compleja –la que
                                                        en parte también ha sido ya respondida– es si exis-
La segunda interrogante que nos planteamos es si        te alguna conexión entre las expresiones de ines-
el motín en cuestión constituye o no una expre-         tabilidad política reseñadas en la introducción de
sión de militarismo. En parte, esta pregunta ya ha      este trabajo: el constitucionalismo, la anarquía y
sido respondida. Si la palabra militarismo la en-       el militarismo. Si bien este tema ha sido analiza-
tendemos en sentido material, como la primacía          do, más bien en perspectiva político-institucional
política del estamento militar por sobre el civil,      por la historiografía chilena, cabe señalar que sí
nos parece que no, que no se trató de un motín
con tintes militaristas, puesto que los militares su-
blevados no manifestaron la intención de tomarse        41	 Citada por Etchepare Jensen, Jaime, Manual de Historia Política
                                                            y Constitucional, p. 317.
el gobierno. Sin embargo, si el término militaris-      42	 Para este monarca, véase: Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos
mo lo consideramos en un sentido formal, como               III y la España de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
la influencia de lo militar en el ámbito civil, el      43	 Ordenanzas del Ejército para su régimen, disciplina, subor-
                                                            dinación y servicio dadas por su Majestad católica en 22 de
conflicto en cuestión sí tendría un carácter mi-            octubre de 1768, Imprenta de V. Espinal, Caracas, 1941, pp.
litarista, puesto que manifiesta una influencia de          276 y 277.


                                                              Anuario de la Academia de Historia Militar                   17
existiría tal conexión. Precisamente la existencia     Fuentes
de órdenes constitucionales que consagraban un
Poder Ejecutivo débil, como fueron las constitu-       1.	 El Verdadero Liberal, “Acontecimientos de Talca”,
ciones y leyes federales del período 1823-29, dio          31 de julio de 1827. Disponible en Biblioteca
pie a la sucesión irregular de diversos gobiernos          Nacional de Chile, Sección Periódicos.
y a la dificultad de asentar gobiernos civiles por
sobre los militares. Fue recién a partir de la carta   2.	 La Aurora, 8 de agosto de 1827. Disponible en Bi-
de 1833 en que se consolidó en Chile un régimen            blioteca Nacional de Chile, Sección Periódicos.
político estable, aunque con ciertas variantes en su
texto y dificultades prácticas, incluso de carácter    3.	 Ordenanzas del Ejército para su régimen, dis-
revolucionario (1851, 1859 y 1891). La particula-          ciplina, subordinación y servicio dadas por su
ridad de esta carta fundamental, a diferencia de las       Majestad católica en 22 de octubre de 1768,
anteriores, todas de corta duración, es que alcan-         Imprenta de V. Espinal, Caracas, 1941.
zó una larga vigencia en el tiempo: desde mayo de
1833 hasta septiembre de 1924.                         4.	 Sesiones de los Cuerpos Legislativos (SCL),
                                                           Tomo XV, N° 41, 42 y 43.
Y, justamente, la existencia de este orden cons-
titucional estable –para el caso de Chile, presi-      5.	 Valencia Avaria, Luis, Anales de la República.
dencialista– fue lo que posibilitó un clima de gran        Textos constitucionales de Chile y Registro de
estabilidad política, aunque en el marco de una            los ciudadanos que han integrado los poderes
democracia censitaria y oligárquica, lo que, por           Ejecutivo y Legislativo desde 1810, Editorial
lo demás, se ajustaba a la época: en el siglo XIX          Andrés Bello, Santiago, 1986.
no había sufragio universal y ni siquiera una par-
ticipación política mesocrática, lo que comenzaría     Bibliografía
recién en la primera mitad del siglo XX.
                                                       1.	 Barros Arana, Diego, Historia General de Chile,
El motín de Talca del 21 de julio de 1827, pese            Tomo XV Editorial Universitaria, Santiago, 2005.
                                                                   ,
a tratarse de un evento específico –por tanto, no
necesariamente representativo de todas las suble-      2.	 Brahm García, Enrique, Mariano Egaña. Dere-
vaciones militares del período 1823-29– da cuen-           cho y Política en la formación de la República Con-
ta de un tiempo de gran inestabilidad política,            servadora, Centro de Estudios Bicentenario,
aunque de corta duración y no extremadamente               Santiago, 2007.
cruenta. Importante es seguir, en el futuro, estu-
diando los otros motines del período con el objeto     3.	 Bravo Lira, Bernardino, El Estado de Derecho en
de tener un panorama más amplio del enfoque de             la Historia de Chile, Ediciones Universidad Ca-
este trabajo: las conexiones entre las diversas ex-        tólica de Chile, Santiago, 1996.
presiones de inestabilidad política, especialmente
con relación al militarismo, aspecto mucho menos       4.	 Bravo Lira, Bernardino, Poder y respeto a las per-
estudiado por la historiografía.                           sonas en Iberoamérica. Siglos XVI a XX, Ediciones
                                                           Universitarias de Valparaíso, Universidad Cató-
                                                           lica de Valparaíso, Valparaíso, 1989.


18   Anuario de la Academia de Historia Militar
5.	 Campos Harriet, Fernando, Historia constitu-                media y para pruebas de ingreso a la educación
    cional de Chile. Las instituciones políticas y socia-       superior, Volumen 1, Editorial Universidad de
    les, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1969.           Concepción, Concepción, 2005.

6.	 Collier, Simon, Ideas y Política de la Independen-      12.	Heise González, Julio, Historia constitucional
    cia chilena, Editorial Andrés Bello, Santiago,              de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
    1977.                                                       1959.

7.	 Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos III y la Espa-         13.	Heise, Julio, Años de formación y aprendizaje po-
    ña de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid,            líticos, Editorial Universitaria, Santiago, 1978.
    2005.
                                                            14.	Kalhe Günter, El ejército y la formación del Esta-
8.	 Edwards, Alberto, La organización política de               do en los comienzos de la Independencia de Méxi-
    Chile. 1810-1833, Editorial Difusión Chilena,               co, Fondo de Cultura Económica, México DF,
    Santiago, 1943.                                             1997.

9.	 Encina, Francisco Antonio, Historia de Chile, 37        15.	Klarén, Peter F., Nación y sociedad en la Historia
    volúmenes, Editorial Ercilla, Santiago, 1984.               del Perú, Instituto de Estudios Peruanos (IEP),
                                                                Lima, 2004.
10.	Etchepare Jensen, Jaime, Manual de Historia po-
    lítica y constitucional de Chile, 1810-1830, Vice-      16.	Real Academia Española, Diccionario de la
    rrectoría Académica - Dirección de Docencia,                Lengua Española. Disponible en Internet:
    Universidad de Concepción, Concepción, 1999.                http://www.rae.es/rae.html.

11.	Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urru-           17.	Villalobos, Sergio, Tradición y reforma en 1810,
    tia, Curso de Historia de Chile. Para la enseñanza          RIL Editores, Santiago, 2006.




                                                                 Anuario de la Academia de Historia Militar    19
La campaña que se pudo evitar
                                                      General Waldo Zauritz Sepúlveda



            General de División;                           trabajo, y por eso cuando la posteridad recuerde lo que
         magíster en Historia Militar                      hizo Chile en 1879 y 1880, tendrá que decir que el
         y Pensamiento Estratégico.                        obrero más poderoso de su grandeza fue ese ciudadano
                                                           que se excedía en las horas opacas y se ocultaba en las
           Miembro y ex Presidente                         del triunfo. En la cooperación de Pinto y de Sotoma-
          de la Academia de Historia                       yor encuentra el historiador la llave de los sucesos que
                    Militar.                               se desarrollaron hasta mayo de 1880. Generalmente la
                                                           iniciativa parte del último y el primero la acepta y de
                                                           esa concordancia resulta el plan que se realiza. Sotoma-
Es de conocimiento general que durante el desa-            yor dirige a los hombres, armoniza voluntades, nombra
rrollo de la Guerra del Pacífico, las relaciones en-       y separa Generales y Almirantes y el Presidente ratifica
tre los mandos militares y las autoridades políticas       lo hecho por su Ministro, en cuya prudencia tiene una
que representaban al Gobierno de Chile en el tea-          confianza absoluta.” 1
tro de operaciones no fueron siempre buenas, de-
bido fundamentalmente a una legislación que no             Efectivamente fue Sotomayor quien propuso
delimitaba perfectamente el campo de atribucio-            como general en jefe al general Baquedano, lue-
nes entre los distintos niveles, pero que también          go de la renuncia del general Erasmo Escala, con
fue producida por el choque entre las personalida-         quien había tenido serias disputas. Lamentable-
des de esas autoridades civiles y militares, lo que        mente, en pleno desarrollo de la campaña de Tac-
muchas veces provocó roces y disputas que solo             na y Arica, el ministro falleció el día 20 de mayo
el patriotismo de unos y otros permitió superar,           de 1880, cuando el ejército había completado su
para salir adelante en la titánica tarea que había         concentración en Yaras y Buena Vista, aprestándo-
emprendido nuestro país en contra de dos enemi-            se para asaltar las posiciones peruano-bolivianas
gos, que aliados, aparecían como muy superiores            de Campo de la Alianza. Ante la emergencia, el
a las capacidades chilenas.                                Gobierno designó un triunvirato compuesto por
                                                           el general en jefe Manuel Baquedano, su Jefe de
Mientras el ministro de Guerra en Campaña fue              Estado Mayor coronel José Velásquez y el tenien-
don Rafael Sotomayor, esas disputas fueron ami-            te coronel de milicias don José Francisco Vergara,
noradas gracias a la prudencia del ministro, de            que se había desempañado como secretario del
quien el historiador Gonzalo Bulnes dice: “Pocos           general Escala.
ejemplos ofrece la historia de una consagración más efi-
caz y modesta que la que prestó Sotomayor desde el día
                                                           1	   Bulnes, Gonzalo. Guerra del Pacífico. De Tarapacá a Lima. Tomo
que se inició la campaña marítima hasta que lo fulminó          II; Valparaíso, 1914, Sociedad Imprenta y Litografía Universo,
la fatiga, el hastío de la lucha personal, el exceso de         p. 723.


20    Anuario de la Academia de Historia Militar
Vergara propuso un plan de ataque, que consis-          perdió el 88% de sus efectivos. Por su parte, los
tía en rodear con todo el ejército la posición de-      chilenos sufrieron la pérdida de 500 muertos y
fensiva por el este, para caer al flanco y espalda,     1.700 heridos, sumando las bajas un 15%.
mientras la caballería sería enviada por el cajón del
río Caplina para desviar las aguas, cortando el su-     Despechado, Vergara abandonó esa noche el esce-
ministro a los aliados. Ese plan, rechazado por el      nario de las operaciones, haciendo trascender su
coronel José Velásquez en la junta de guerra que        propia visión de lo ocurrido, por lo que las autori-
se realizó, era imposible de cumplir, por cuanto        dades en Santiago fueron inicialmente informadas
la artillería no sería capaz de hacer el rodeo en       que dicha batalla había tenido un resultado incierto
los arenales, además que era altamente peligroso        y que era comparable con lo sucedido en Tarapacá,
hacer desfilar en orden al ejército por el frente de    lo que desde luego produjo una gran inquietud.
la posición defensiva, exponiéndolo de flanco al        Al recibir las noticias de Vergara, su íntimo ami-
fuego y los ataques que harían los aliados, toda vez    go y aliado político Domingo Santa María le envió
que Vergara no consideraba fuerzas para amarrar a       un telegrama a Patricio Lynch en que decía: “Los
los defensores en sus posiciones.                       señores militares han obrado a sus anchas y han hecho
                                                        una terrible barbaridad. Estamos en un inmenso peligro,
Cuatro días antes del ataque, Baquedano realizó         si Dios no viene en nuestra ayuda.”.2 También le es-
un minucioso reconocimiento, el que repitió el          cribió a Eulogio Altamirano indicando: “Resulta en
día 24 de mayo ahora como un reconocimiento             pocas palabras que la batalla de Tacna es un remedo de
en fuerza al mando de Velásquez, apreciando el          la batalla de Dolores: que hemos sacrificado brutalmente
dispositivo defensivo, la ubicación de las unida-       nuestra infantería hasta perder dos mil hombres; que no
des, el alcance de la artillería y las direcciones de   hemos sabido aprovechar ni la artillería ni la caballería;
aproximación, a raíz del cual resolvió desechar lo      que el enemigo se ha escapado sin dejarnos un solo pri-
propuesto por Vergara, adoptando un dispositivo         sionero ni un solo trofeo de victoria, y hemos entrado a
ofensivo que consistía en un ataque frontal con un      Tacna solo porque se nos dijo que podíamos hacerlo, pues
fuerte centro de gravedad en su ala derecha.            victoriosos ignorábamos que habíamos vencido.” 3

La batalla de Tacna culminó con un completo éxito       Cuando la verdad de lo ocurrido se supo en Chile,
para las fuerzas chilenas que derrotaron decisiva-      a través de los partes oficiales, la pesadumbre se
mente al enemigo, marcando el punto de inflexión        transformó en euforia, la que sería refrendada a
en la guerra al destruir completamente a las fuer-      los pocos días con la noticia de la conquista de Ari-
zas de línea del ejército aliado. El aniquilamiento     ca, sellando de esa forma una campaña victoriosa
fue total; en el campo de combate perdieron al          que dejaba en poder de Chile todos los territorios
33% de sus efectivos, con 2.000 muertos y heri-         desde Moquegua hacia el sur.
dos y 2.500 prisioneros. Pero quizás, lo más grave
fueron sus 7.500 dispersos, que no pudieron ser         El general Baquedano solicitó se le completaran
reunidos por los jefes en su retirada. Solo rescata-    18.000 hombres para ir de inmediato a la conquis-
ron a 1.300 soldados bolivianos que acompañaron         ta de Lima. El Gobierno vaciló.
al general Campero hacia La Paz y menos de 400
peruanos que se dirigieron hacia Arequipa. En sín-
tesis, el Primer Ejército del Sur, que al comenzar      2	Bulnes; op. cit. Tomo II, p. 355.
la batalla presentó en combate a 15.000 hombres,        3	 Ibíd, p. 356.


                                                              Anuario de la Academia de Historia Militar      21
Según Gonzalo Bulnes, el presidente Pinto estaba                        nombra un nuevo ministerio, que representaba
fatigado con año y medio de zozobras y de res-                          un triunfo completo para la línea de Santa María,
ponsabilidades, y lo peor, había perdido a Rafael                       incluyendo entre sus integrantes, como ministro
Sotomayor, en quien depositaba toda su confianza                        de Guerra y Marina a don Eusebio Lillo, quien se
y no encontraba otro para reemplazarlo en la de-                        desempeñaba en esa fecha como secretario del al-
licada misión de imponer tino y previsión en el                         mirante Riveros. Lillo no aceptó el nombramien-
ejército, por lo que antes de exponer lo ya logra-                      to, a pesar de las insistencias personales del propio
do, era remiso a dar un paso en falso, arriesgando                      Presidente, por cuanto no estaba de acuerdo con
lo adquirido.                                                           la existencia de un ministro de Guerra en Cam-
                                                                        paña.
El mismo historiador indica que al interior del
Gobierno existían divergencias sobre los pasos a                        Al no poder convencer a Lillo, el día 15 de julio
seguir en la continuación de la guerra, explican-                       de 1880, el Presidente Pinto nombró como nuevo
do que no había cordialidad ni trabajo en equipo                        ministro de Guerra y Marina a don José Francis-
entre los diferentes ministros. “Pinto atribuía esas                    co Vergara. Esa decisión tuvo un efecto desastroso
divergencias a problemas de carácter de los personeros,                 en la moral del ejército de operaciones del norte.
seguramente por la enemistad evidente que había entre                   Al “cucalón”, como despectivamente lo llamaban,
Gandarillas con Santa María, pero en realidad la causa                  le atribuían buena parte del desastre de Tarapacá,
era más honda. Se relacionaba con la cuestión presiden-                 al haber sido el responsable de la mala explora-
cial o más bien con la candidatura de Santa María que                   ción que condujo al error en la apreciación de las
miraba con desapego la mayoría de los miembros del ga-                  fuerzas que se encontraban en esa quebrada; pero
binete.” 4                                                              lo peor era el resentimiento que despertó por su
                                                                        actuación después de la batalla de Tacna.
Mientras vivía Sotomayor, no había duda alguna
que sería el elegido por el Presidente para suce-                       El general Baquedano y el coronel Velásquez se
derle. Con la muerte de Sotomayor, se abrían las                        aprestaron a renunciar, junto a muchos jefes del
posibilidades para muchos, y Santa María aprove-                        ejército, lo que fue comunicado por don Máximo
chó la ocasión, lo que no fue aceptado por Gan-                         Lira, que era el nuevo secretario de Baquedano,
darillas.                                                               en un telegrama que le envió al primer manda-
                                                                        tario desde Iquique, cuyo texto completo era el
Según Francisco Machuca, Santa María tenía dos                          siguiente:
motivos para no apoyar la campaña a Lima: “Se
ganaba la buena voluntad presidencial y terminada la                      “Tacna, 23 de julio de 1880. Señor don Aníbal
guerra, no se forjaba el general vencedor capaz de dispu-                 Pinto. Santiago. Distinguido señor: Estimo como
tarle la banda.” 5                                                        un deber de lealtad y previsión, comunicar a Ud.
                                                                          lo que por acá ocurre desde ayer y aprovecho para
Como resultado de esa lucha al interior del gabi-                         ello la demora del vapor que ha de conducir la
nete, cuatro días después de la toma de Arica se                          correspondencia.

                                                                          El nombramiento de don José Francisco Vergara
4	   Ibíd., p. 403.
5	   Machuca, Francisco. Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífi-     para Ministro de Guerra ha causado en el ejército
     co. Valparaíso, 1929. Imprenta Victoria, Tomo III, p. 72.            el efecto de la explosión de una bomba y ha veni-

22     Anuario de la Academia de Historia Militar
do a perturbar profundamente la tranquilidad de             con su dignidad su permanencia en el puesto que
que estábamos gozando.Y como presumo que Ud.                ocupa, siendo ministro el señor Vergara. El coronel
no conoce las causas de esta agitación, voy a comu-         Velásquez se propone hacer lo mismo y dice que
nicárselas aquí, aunque sea brevemente.                     lo acompañarán los artilleros que fueron –son sus
                                                            palabras- los más indignamente calumniados por
Estábamos sitiando a Arica, cuando principiaron             el señorVergara. ¿Cuántos jefes acompañarán a és-
a llegar de a bordo noticias de la inquietud que            tos? No lo sé aún, porque la noticia no es conocida
habían causado en el sur las noticias que el señor          de todos, pero sí temo que sean algunos.
Vergara había transmitido y comunicado verbal-
mente sobre la batalla de Tacna y sus resultados.           ¿Sería posible dominar esta tormenta que amenaza
Exagerando mucho, sin duda, como sucede siempre             traer una desorganización funesta en las actuales
en estos casos, se le atribuían palabras y conceptos        circunstancias? Por el momento no, porque la irri-
destinados a herir profundamente el amor propio             tación es muy grande. Se dará una idea de ella el
de los principales jefes del ejército. Resumiendo la        telegrama que le ha dirigido en la mañana de hoy
impresión dejada por las que se decían revelacio-           el general Baquedano, de acuerdo con el coronel
nes del señorVergara, se aseguraba que Tacna había          Velásquez. Atenuada en lo posible la dureza de las
sido un segundo Tarapacá.                                   expresiones y disfrazado cuanto era dable su pensa-
                                                            miento fundamental, siempre ha quedado algo que
Tomado Arica, las diversas personas que iban ba-            bien pudiera traer una crisis, cuya solución no veo.
jando a tierra confirmaban estos rumores; y des-
pués, las cartas que llegaban del sur venían a ro-          Era el único hombre, oigo decir a cada momento,
bustecer la creencia de que el señor Vergara había          que no podía ser Ministro de Guerra, porque nos
procurado empequeñecer la acción de Tacna. Puso             había injuriado: aunque se den explicaciones, la
el sello a esta impresión la correspondencia de El          mala impresión que alcanzó a robustecerse, se ha
Mercurio, que se creyó inspirada por el mismo ca-           hecho indeleble.” 6
ballero, con quien hizo su viaje al sur, el correspon-
sal de aquel diario.                                        El día 17 de julio, el ministro Vergara se pre-
                                                            sentó por primera vez ante la Cámara de
Le advierto que soy en este momento simple relator          Diputados, ocasión en que el representante
de lo que he visto y he oído, y que no exagero ni           de Vichuquén don Segundo Molina propuso
atenúo nada.                                                una interpelación contra él, en los siguientes
                                                            términos: “La cámara de diputados cree incon-
Hubo, con ese motivo en el ejército un verdadero            veniente para la marcha de la presente guerra la
alboroto, que se tradujo en murmuraciones violen-           designación del señor don José Francisco Vergara
tas y en censuras acres contra los cucalones, nom-          como secretario de Estado en los Departamentos de
bres que se complacen en dar al señorVergara.               Guerra y Marina.” 7

Sin embargo, aquello pasó sin dejar huellas al pa-
recer. Pero viene ahora su nombramiento de Minis-
tro, y he aquí que han renacido todas las quejas y
todas las censuras con mayor violencia que antes.        6	Machuca, op. cit., p. 75.
El general dice que se retira porque es incompatible     7	 Ibíd.; p. 76.


                                                              Anuario de la Academia de Historia Militar           23
Vergara pidió tratar el asunto en sesión secreta.                      transporte marítimo también dedicó gran parte
En la ocasión, expresó ser duro para él iniciarse                      de su tiempo y de sus esfuerzos.
en la vida pública con una cuestión de carácter
personal, procediendo luego a descartar las des-                       Durante ese período, las relaciones con el gene-
avenencias con el general Baquedano, con quien                         ral Baquedano –que permanecía en Tacna– no
se había despedido de manos en Tacna y que jamás                       mejoraron, marcadas por decisiones del ministro
se habían interrumpido sus buenas relaciones con                       nombrando oficiales y proponiendo ascensos sin
el coronel Velásquez, asegurando que el desacuer-                      la consulta al general, de lo cual existe constancia
do con los jefes del ejército era completamente                        en numerosos documentos que remitió Baqueda-
falso, calumnioso, rumor de calle, de club o de                        no a Vergara que ni siquiera fueron contestados.
corresponsales de diarios que lamentaba que fuera                      También enturbió las relaciones, el incidente en
recogido y traído al seno de la cámara.8                               que Baquedano hizo aprisionar a Eloy Caviedes, el
                                                                       corresponsal que había trasmitido las opiniones de
De cualquier forma, fue extraño que el presidente                      Vergara después de la batalla de Tacna, instruyén-
Pinto se decidiera por Vergara en esas circunstan-                     dole un sumario para averiguar cómo había ob-
cias, existiendo tantos otros posibles personeros                      tenido Caviedes los partes oficiales, antes de que
que pudieron cumplir igual función. Machuca se-                        estos llegaran a poder del Gobierno, y para esta-
ñala que: “El nombramiento de don José Francisco Ver-                  blecer quién le había dado autorización para viajar
gara, como Ministro de la Guerra, causa viva alarma en                 en un buque destinado exclusivamente al servicio
el país que lo consideraba como un brulote 9 para hacer                del Estado. En esta oportunidad, sí que hubo un
saltar al general Baquedano, imposibilitándolo para                    duro intercambio epistolar entre el general y el
continuar en el mando del ejército. Los opositores a la                ministro, que desde luego abogó a favor del pe-
candidatura de Santa María veían en el señorVergara la                 riodista, sacándolo de la prisión y embarcándolo
influencia ministerial puesta al servicio de este caudillo,            en la expedición que preparaba Lynch sobre las
que teje la madeja y envuelve en ella a los principales                costas del norte del Perú, para alejarlo así de la
funcionarios de la administración.” 10                                 dura mano del general.

El hecho concreto es que Vergara continuó como                         Cansado de estas luchas sordas, en que se ponían
ministro, y tanto Baquedano como Velásquez no                          en tela de juicio sus atribuciones, al disponer in-
renunciaron al ejército.                                               cluso una reorganización del ejército por parte del
                                                                       ministro, Baquedano envió al coronel Velásquez a
Una vez decidida la campaña sobre Lima, Vergara                        Santiago, para que se entrevistase con el Presiden-
llegó a Arica junto a un numeroso grupo de jefes,                      te, a fin de obtener una declaración franca sobre
oficiales y civiles que se integraron al ejército. En                  su situación. Velásquez cumplió a cabalidad, remi-
el desempeño de sus funciones demostró una no-                         tiéndole una carta el día 12 de septiembre, en la
table actividad, apuntada principalmente a la pre-                     que le informaba: “He hablado largamente con don
paración logística del ejército que se había aumen-                    Aníbal Pinto, y me he convencido que este señor es un
tado a la cantidad de 26.000 hombres, para cuyo                        muy buen amigo de Ud.11 y que sigue con espíritu levan-

8	 Ibíd.; extraído del Acta de la sesión del 17 de julio de 1980.      11	 El Presidente Pinto, don Eusebio Lillo y el general Baqueda-
9	 Brulote:Torpedo incendiario. En Chile, palabrota, dicho ofensivo.       no habían sido compañeros de curso en la escuela primaria en
10	Machuca, op. cit., p. 74.                                               Santiago.


24     Anuario de la Academia de Historia Militar
tado los asuntos de la guerra; creo que Ud. está garantido           vimiento por el oriente, a través de la quebrada
con él y por más que hagan los politiqueros del día, el              de Manchay, que significaba triplicar la distancia
general Baquedano será el que lleve el ejército a Lima, si           de marcha que debían ejecutar las tropas, por un
es necesario ir allá. Mi llegada no pudo ser más a tiempo.           desfiladero arenoso que impedía el desplazamien-
A Ud. se le consultará sobre los nombramientos de jefes              to de la artillería de campaña y que podía ser fácil-
de divisiones, y en todo lo concerniente a la dirección de           mente bloqueado por los defensores, con el agra-
la guerra. No se dividirá la Artillería.12 En una palabra,           vante que abandonaba el apoyo naval y, ante un
las cosas tomarán un aspecto muy distinto al que tenían              revés, impedía la retirada de las fuerzas atacantes.
en el momento de mi llegada.” 13                                     Como el plan afectaba principalmente el desplaza-
                                                                     miento de la artillería de campaña, fue nuevamen-
Con el pronunciamiento presidencial señalado y,                      te Velásquez, comandante general del Arma, quien
encontrándose ahora el ejército concentrado en                       se opuso a él, siendo secundado en esta ocasión
Lurín aprestándose para la batalla de Chorrillos,                    por el jefe del Estado Mayor, el general Marcos
nuevamente surgieron las diferencias sobre el plan                   Maturana.
que debía adoptarse. El general Baquedano, des-
pués de doce reconocimientos sobre las posicio-                      Ante la insistencia del ministro, se ordenó un nue-
nes enemigas, decidió un ataque frontal con un                       vo reconocimiento en fuerza, a cargo del coronel
marcado centro de gravedad en su ala izquierda,                      Orozimbo Barbosa, quien se internó por dicha
bajo la responsabilidad de la primera división que                   quebrada con una fuerza de las tres armas, demos-
estaba compuesta por más de 9.500 hombres de                         trando al término del ejercicio lo impracticable
los cuales el 60% de ellos eran veteranos, a los                     de la propuesta ministerial. Quedó, de esa forma,
que debía apoyar una poderosa reserva, también                       decidido el plan de ataque de Baquedano, que se
constituida por veteranos, sumando en total casi                     ejecutó perfectamente, resolviendo la batalla de
13.000 hombres, vale decir, más del 50% del total                    Chorrillos a favor de las fuerzas chilenas. Dos días
de las fuerzas atacantes. Las otras dos divisiones,                  después, en la batalla de Miraflores, quedó aniqui-
debían presionar por el centro y la derecha res-                     lado el resto del ejército peruano.
pectivamente, amarrando a los defensores a sus
posiciones. El plan era simple pero eficaz, toda vez                 El día 17 de enero de 1881, el Ejército de Chile
que el esfuerzo principal podía ser reforzado por                    hacía su entrada a la rendida capital enemiga.
los fuegos de la escuadra.
                                                                     Sin embargo, la celebración que debió haber sido
No obstante que la conducción de las operacio-                       unánime por la trascendencia del logro alcanzado,
nes era atribución exclusiva del general en jefe,                    se vio empañada por un incidente que hizo aflorar
conforme lo establecía la Ordenanza General del                      la pugna subyacente que perduraba entre los mi-
Ejército,14 el ministro Vergara propuso un envol-                    litares y los personeros civiles que acompañaban
                                                                     al ejército.
12	 Vergara había propuesto distribuir la artillería de campaña en
    las divisiones, con lo que Velásquez, comandante general de      Para referir el mencionado incidente, tomemos el
    esa Arma, habría perdido toda su influencia y el contacto di-    relato que de él hace Gonzalo Bulnes: “El día de la
    recto con el general en jefe.                                    entrada del ejército a la ciudad se encontraron alrededor
13	Machuca, op. cit.; Tomo III, p. 116.
14	 Ordenanza General del Ejército. 1840. Título LIX, Art. 27 y      de la mesa de un hotel gran parte de los oficiales chilenos,
    28.                                                              entre otros Velásquez con sus ayudantes, y algunos civiles

                                                                          Anuario de la Academia de Historia Militar         25
entre los cuales don Isidoro Errázuriz, don Adolfo Carras-      le contestó lo expresa Lira en estos términos: Enero 21. A
co, el corresponsal de ‘El Ferrocarril’, diario de Santiago,    Lillo. El General muy exaltado contestó a Altamirano que
etc. La disidencia latente no tardó en manifestarse.            él no se haría jamás instrumento de venganzas personales
                                                                contra jefes meritorios y que no daba la orden.” 16
Errázuriz brindó contra la guerra que se dirige sin cien-
cia, en forma de embestida; hubo quien hizo insinuación         No dudamos de la veracidad de lo relatado por
a los ambiciosos que iban a recoger los laureles que sega-      Bulnes, en cuanto al enojo que debió haber produ-
ban otras manos, alusiones que claramente se referían al        cido en el ánimo del general Baquedano el intento
General y al Ministro. Se dice que quienes exteriorizaron       de Vergara, pero sí estamos seguros que el general
más la crítica acerba y personal contra el representante del    en jefe contestó por escrito al ministro haciendo
gobierno fueron los oficiales de artillería, cuya eficiencia    uso de una fina ironía, sin ceder en nada a las pre-
había sido puesta en duda en las versiones de la batalla        tensiones de Vergara. La carta, fechada en Lima el
de Tacna, que suponían inspiradas porVergara, a tal punto       19 de enero de 1881 dice así: “Señor Ministro de la
que Errázuriz, secretario del ministro, se creyó en el deber    Guerra. Acuso recibo de sus dos notas fecha de hoy.
de retirarse de la sala. Éste es el resúmen descarnado de ese
lamentable episodio.Tengo de él versiones de Lira, de Errá-     Voy a pedir al Estado Mayor General una lista de los
zuriz, deVergara, que no daré a conocer porque el tema es       oficiales que no estén en servicio activo para enviarlos al
penoso y desagradable y porque basta para el objeto que         sur según los deseos de US.
me propongo dejar constancia del hecho.15
                                                                En cuanto a la preparación de los elementos que puedan
Desde luego que las noticias del incidente en el                necesitarse para una probable expedición sobre Arequipa,
hotel debieron llegar rápidamente a Vergara. Na-                puedo asegurar a US. que ella ya estará hecha cuando el
rra Bulnes: “Vergara creyó necesario deslindar su situa-        Supremo Gobierno acuerde realizarla. De entre ellos, la
ción ante el Cuartel General y en vista de la actitud           artillería, como US. sabe, se encuentra aquí; por consi-
asumida por los oficiales de artillería en el banquete ya       guiente no hay necesidad de ir a Arica a alistarla. Ade-
recordado ordenó de palabra a Baquedano que envia-              más, las funciones del Comandante General de Artillería
se a Arica al coronel Velásquez y al Estado Mayor de su         son de tal importancia que no considero conveniente por
regimiento, a organizar ahí las fuerzas de su arma en           el momento su separación del lugar donde se encuentran
previsión de una posible campaña a Arequipa.”                   reunidos los dos regimientos de esa arma.

“Ya desde su oficina le reiteró la orden por escrito y como     Dios guarde a US.
Baquedano se encerrara en la misma negativa, le repitió         Fdo. Manuel Baquedano.”17
el oficio por segunda vez, diciéndole que lo hacía por dis-
posición del Presidente de la República, a lo cual volvió a     Indignado, Vergara viajó a Arica ese mismo día, y
contestar en igual forma que la vez anterior. De hecho la       el 21 de enero le telegrafiaba al Presidente: “La
autoridad del Ministro quedaba desconocida. Altamirano          ocupación de Lima ha sido empresa liviana al lado de
creyó llegado el caso de intervenir y manifestó al General      la desorganización y establecimiento de nuestro poder en
que lo sucedido no dejaba otro camino abierto sino que          este suelo que nos espera erizado de dificultades. Des-
Vergara oVelásquez se marchasen al sur. Lo que Baquedano
                                                                16	 Ibíd., p. 715.
                                                                17	 Archivo General del Ejército, Correspondencia del general
15	Bulnes, op. cit., Tomo II, p. 713.                               en jefe Manuel Baquedano.


26     Anuario de la Academia de Historia Militar
de luego mis relaciones con el General se encuentran en     El presidente le contestó el día 26 de enero en los
abierto rompimiento porque él quiere abarcarlo todo, se-    siguientes términos: “Esta campaña de Lima nos dará
gún su propio entendimiento sin sujetarse a traba ningu-    mucha gloria, pero dejará las cosas en el mismo estado en
na, creyéndose ya con una autoridad tan soberana como       que se encontraban después de Tacna y Arica. Por el mo-
la que residía en los aposentos que ha ocupado.” (Se re-    mento no podemos hacer otra cosa que lo que usted indica;
fiere al Palacio de los Virreyes que usó Baquedano          dejar en Lima y Callao unos 10.000 hombres y esperar
y luego Lynch).                                             allí algún tiempo el rumbo de los acontecimientos…” 19

“Le hablé de pensar en ir enviando al sur algunos cuerpos   El historiador don Gonzalo Bulnes, a quien hemos
para descargarnos del enorme cuanto innecesario peso        citado repetidamente en este estudio, sintetiza la
que soporta el país y me manifestó muy perceptiblemente     situación de la siguiente forma: “Los telegramas que
que no se encontraba dispuesto a permitir que se des-       Vergara despachó desde Arica para Santiago, decían: –
membrase un solo batallón de su ejército y que si se daba   Que la paz se veía muy lejana; – Que convenía reducir
la orden no la obedecería. Como vi con evidencia venir      al ejército de ocupación a 10.000 hombres. Ambas cosas
una borrasca inevitable creí más conveniente provocarla,    eran muy aceptadas por Pinto.
ya para aclarar la atmósfera si de desenlazaba bien, ya
para saber a qué atenerme y definir bien la situación si    Respecto de la Escuadra, pedía Vergara que se decretara
la cosa iba por mal. Con este objeto le dirigí una nota     su disolución, o en otros términos, que se suprimiera al
diciéndole que ordenase al coronel Velásquez y todo su      Almirante con quien se entendía menos aún que con Ba-
Estado Mayor que se dirigiese a Arica a preparar las        quedano y que cada buque quedara a cargo de su coman-
baterías de artillería que existían, para el caso que se    dante.Y por fin exigía que el Presidente demarcase las fa-
emprendiese una expedición sobre Arequipa.                  cultades del General en Jefe y del Ministro de Guerra en
                                                            campaña para concluir con las dificultades que ponían
Me contestó que necesitaba esa artillería y que los ser-    en peligro la autoridad del Gobierno. Este era el punto
vicios del coronel Velásquez eran indispensables en este    grave. En ese momento era imposible para éste tomar nin-
ejército. Le repliqué que de todos modos tenía que partir   guna medida en contra de Baquedano, porque su presti-
Velásquez para el sur en cumplimiento de las instruccio-    gio había crecido tanto que lo amparaba fuertemente la
nes que tenía de S. E. el Presidente y a esto me contestó   opinión pública. Algo parecido, aunque en menor escala,
con objeciones, pero declarando de viva voz que no obe-     le ocurría a Riveros. Los dos habían volado tan alto que
decía tal orden. Estamos pues en plena rebelión…” 18        se habían colocado casi fuera del alcance de sus fuegos.
                                                            Pero comoVergara planteaba el caso diciendo, o se acepta
El documento de Vergara es esclarecedor. Uti-               mi renuncia o el Gobierno decide el punto de preeminen-
lizando verdades a medias, reconoce que fue él              cia, éste recurrió a un procedimiento de transacción: que
quien buscó el enfrentamiento con el general Ba-            la Escuadra volviese a Valparaíso donde se procedería a
quedano, pero disfraza el fondo del asunto –su              su disolución sin ruido, y decir a Vergara que ofreciese a
encono contra el coronel Velásquez– indicándole             Baquedano o regresar a Santiago con la parte del ejér-
al Presidente que había propuesto “ir enviando al           cito que se iba a repatriar o quedarse con el que seguiría
sur algunos cuerpos para descargarnos del enor-             guarneciendo la capital peruana. Se contaba con que
me cuanto innecesario peso que soporta el país”.            Baquedano aceptaría la primera proposición y así suce-


18	Bulnes, op. cit., p. 717, al pie de página.              19	Bulnes; op. cit., tomo II, p. 702. El subrayado es del autor.


                                                                  Anuario de la Academia de Historia Militar               27
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar
La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)academiahistoriamilitar
 
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada AljaroLos Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaroacademiahistoriamilitar
 
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]Claudio Cabezas
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.Jhonny Antelo Films
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.Jhonny Antelo Films
 

La actualidad más candente (20)

Anuario N° 12 [ Año 1997]
Anuario N° 12 [ Año 1997]Anuario N° 12 [ Año 1997]
Anuario N° 12 [ Año 1997]
 
Anuario N° 19 [ Año 2004]
Anuario N° 19 [ Año 2004]Anuario N° 19 [ Año 2004]
Anuario N° 19 [ Año 2004]
 
Anuario N° 2 [ Año 1984 - 1985]
Anuario N° 2 [ Año 1984 - 1985]Anuario N° 2 [ Año 1984 - 1985]
Anuario N° 2 [ Año 1984 - 1985]
 
Anuario N° 3 [ Año 1986]
Anuario N° 3 [ Año 1986]Anuario N° 3 [ Año 1986]
Anuario N° 3 [ Año 1986]
 
Anuario 30, año 2016
Anuario 30, año 2016Anuario 30, año 2016
Anuario 30, año 2016
 
Anuario 2017
Anuario 2017Anuario 2017
Anuario 2017
 
Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]Anuario N° 13 [ Año 1998]
Anuario N° 13 [ Año 1998]
 
Anuario N° 11 [ Año 1996]
Anuario N° 11 [ Año 1996]Anuario N° 11 [ Año 1996]
Anuario N° 11 [ Año 1996]
 
Anuario N° 14 [ Año 1999]
Anuario N° 14 [ Año 1999]Anuario N° 14 [ Año 1999]
Anuario N° 14 [ Año 1999]
 
Anuario N° 7 [ Año 1992]
Anuario N° 7 [ Año 1992]Anuario N° 7 [ Año 1992]
Anuario N° 7 [ Año 1992]
 
Anuario N° 9 [ Año 1994]
Anuario N° 9 [ Año 1994]Anuario N° 9 [ Año 1994]
Anuario N° 9 [ Año 1994]
 
Anuario N° 10 [ Año 1995]
Anuario N° 10 [ Año 1995]Anuario N° 10 [ Año 1995]
Anuario N° 10 [ Año 1995]
 
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
 
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada AljaroLos Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
 
Anuario N° 5 [ Año 1989-1990]
Anuario N° 5 [ Año 1989-1990]Anuario N° 5 [ Año 1989-1990]
Anuario N° 5 [ Año 1989-1990]
 
Columnata2 web (1)
Columnata2 web (1)Columnata2 web (1)
Columnata2 web (1)
 
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
 
Revista Ejército Nº 937
Revista Ejército Nº 937Revista Ejército Nº 937
Revista Ejército Nº 937
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 1. 1926.
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 2. 1926.
 

Destacado (15)

Annual report 2015
Annual report 2015Annual report 2015
Annual report 2015
 
Anuario industrial de buenos aires argentina - 2010
Anuario industrial de buenos aires   argentina - 2010Anuario industrial de buenos aires   argentina - 2010
Anuario industrial de buenos aires argentina - 2010
 
Memoria Institucional 2011
Memoria Institucional 2011Memoria Institucional 2011
Memoria Institucional 2011
 
Memoria 2009
Memoria 2009Memoria 2009
Memoria 2009
 
Anuario La Caixa 2009. Selección de Indicadores
Anuario La Caixa 2009. Selección  de IndicadoresAnuario La Caixa 2009. Selección  de Indicadores
Anuario La Caixa 2009. Selección de Indicadores
 
El Camino Emprendedor: PASO 2 - POTENCIANDO MI NEGOCIO
El Camino Emprendedor: PASO 2 - POTENCIANDO MI NEGOCIOEl Camino Emprendedor: PASO 2 - POTENCIANDO MI NEGOCIO
El Camino Emprendedor: PASO 2 - POTENCIANDO MI NEGOCIO
 
Memoria anual 2015
Memoria anual 2015 Memoria anual 2015
Memoria anual 2015
 
Memoria Anual Ematris 2014
Memoria Anual Ematris 2014Memoria Anual Ematris 2014
Memoria Anual Ematris 2014
 
Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013
Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013 Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013
Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013
 
Memoria institucional segip
Memoria institucional   segipMemoria institucional   segip
Memoria institucional segip
 
Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]
Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]
Anuario N° 4 [ Año 1987 - 1988]
 
Cien Águilas 2008
Cien Águilas 2008Cien Águilas 2008
Cien Águilas 2008
 
Anuario AFIECYL 2013
Anuario AFIECYL 2013Anuario AFIECYL 2013
Anuario AFIECYL 2013
 
Prusianizacion del ejercito de chile 1885 1930
Prusianizacion del ejercito de chile 1885 1930Prusianizacion del ejercito de chile 1885 1930
Prusianizacion del ejercito de chile 1885 1930
 
Starbuck marketing.
Starbuck marketing.Starbuck marketing.
Starbuck marketing.
 

Similar a La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar

Historia militar Zumbana Edgar
Historia militar Zumbana EdgarHistoria militar Zumbana Edgar
Historia militar Zumbana Edgarzantytaz
 
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgar
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgarHistoria militar del ecuador aspt. zumbana edgar
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgarzantytaz
 
Deber libro fuerzas armadas
Deber libro fuerzas armadasDeber libro fuerzas armadas
Deber libro fuerzas armadasBryan Montero
 
Historia militar del ecuador velez
Historia militar del ecuador velezHistoria militar del ecuador velez
Historia militar del ecuador velezzantytaz
 
Historia militar del ecuador v
Historia militar del ecuador vHistoria militar del ecuador v
Historia militar del ecuador vzantytaz
 
Hidtoria militar mejia luis
Hidtoria militar mejia luisHidtoria militar mejia luis
Hidtoria militar mejia luiszantytaz
 
Hitoria militar mejia luis
Hitoria militar mejia luisHitoria militar mejia luis
Hitoria militar mejia luiszantytaz
 
Historia militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardoHistoria militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardozantytaz
 
Historia militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardoHistoria militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardozantytaz
 
Historia militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardoHistoria militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardozantytaz
 
Faros, boyas y fanales del ecuador
Faros, boyas y fanales del ecuadorFaros, boyas y fanales del ecuador
Faros, boyas y fanales del ecuadorLuis Pacheco
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfEjército de Tierra
 
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019Ejército de Tierra
 
la historia del arma de la caballeria blindada
la historia del arma de la caballeria blindadala historia del arma de la caballeria blindada
la historia del arma de la caballeria blindadasalviapamba2022
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfEjército de Tierra
 

Similar a La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar (20)

Historia militar Zumbana Edgar
Historia militar Zumbana EdgarHistoria militar Zumbana Edgar
Historia militar Zumbana Edgar
 
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgar
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgarHistoria militar del ecuador aspt. zumbana edgar
Historia militar del ecuador aspt. zumbana edgar
 
Revista 3
Revista 3Revista 3
Revista 3
 
Deber libro fuerzas armadas
Deber libro fuerzas armadasDeber libro fuerzas armadas
Deber libro fuerzas armadas
 
Historia militar del ecuador velez
Historia militar del ecuador velezHistoria militar del ecuador velez
Historia militar del ecuador velez
 
Historia militar del ecuador v
Historia militar del ecuador vHistoria militar del ecuador v
Historia militar del ecuador v
 
Revista Nido de Héroes
Revista Nido de HéroesRevista Nido de Héroes
Revista Nido de Héroes
 
Hidtoria militar mejia luis
Hidtoria militar mejia luisHidtoria militar mejia luis
Hidtoria militar mejia luis
 
Hitoria militar mejia luis
Hitoria militar mejia luisHitoria militar mejia luis
Hitoria militar mejia luis
 
Historia militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardoHistoria militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardo
 
Historia militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardoHistoria militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardo
 
Historia militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardoHistoria militar ....aspt.angulo ricardo
Historia militar ....aspt.angulo ricardo
 
Faros, boyas y fanales del ecuador
Faros, boyas y fanales del ecuadorFaros, boyas y fanales del ecuador
Faros, boyas y fanales del ecuador
 
Editorial
Editorial Editorial
Editorial
 
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdfRevista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
Revista Ejercito Nº 986 sep-oct 2023.pdf
 
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
Revista Ejército Nº 941 Septiembre 2019
 
Revista Ejército nº 969
Revista Ejército nº 969 Revista Ejército nº 969
Revista Ejército nº 969
 
la historia del arma de la caballeria blindada
la historia del arma de la caballeria blindadala historia del arma de la caballeria blindada
la historia del arma de la caballeria blindada
 
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
 
Anuario N° 1 [ Año 1983]
Anuario N° 1 [ Año 1983]Anuario N° 1 [ Año 1983]
Anuario N° 1 [ Año 1983]
 

Más de academiahistoriamilitar

Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas GuarateguaLos Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarateguaacademiahistoriamilitar
 
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.academiahistoriamilitar
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvexacademiahistoriamilitar
 
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)academiahistoriamilitar
 
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...academiahistoriamilitar
 
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...academiahistoriamilitar
 
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. TomoRevista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomoacademiahistoriamilitar
 
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López ArdilesLa guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardilesacademiahistoriamilitar
 
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra RubioLeoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubioacademiahistoriamilitar
 
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...academiahistoriamilitar
 
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...academiahistoriamilitar
 
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)academiahistoriamilitar
 
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)academiahistoriamilitar
 
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)academiahistoriamilitar
 
Los correos militares. (René Saavedra P.)
Los correos militares. (René Saavedra P.)Los correos militares. (René Saavedra P.)
Los correos militares. (René Saavedra P.)academiahistoriamilitar
 
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégicaLa guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégicaacademiahistoriamilitar
 
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacíficoMilitares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacíficoacademiahistoriamilitar
 

Más de academiahistoriamilitar (20)

Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas GuarateguaLos Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
 
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
 
Revista digital Campo de Marte
Revista digital Campo de MarteRevista digital Campo de Marte
Revista digital Campo de Marte
 
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
 
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...
 
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
 
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. TomoRevista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
 
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López ArdilesLa guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
 
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra RubioLeoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
 
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
 
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
 
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)
 
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
 
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
 
Los correos militares. (René Saavedra P.)
Los correos militares. (René Saavedra P.)Los correos militares. (René Saavedra P.)
Los correos militares. (René Saavedra P.)
 
Editorial Prueba
Editorial PruebaEditorial Prueba
Editorial Prueba
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégicaLa guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
La guerra civil de 1891 y su conducción política y estratégica
 
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacíficoMilitares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
Militares de ascendencia germana en la guerra del pacífico
 

La historia militar chilena a través del Anuario No 26 de la Academia de Historia Militar

  • 1. ANUARIO de la Academia de Historia Militar Nº 26, AÑO 2012 Nº 26, AÑO 2012
  • 2. ANUARIO ACADEMIA DE HISTORIA MILITAR Año 2012, Nº 26
  • 3.
  • 4. ANUARIO Nº 26 DIRECTORIO 2011 – 2014 Presidente General Marcos López Ardiles Vicepresidente Dr. Isidoro Vásquez de Acuña y García del Postigo Director General Patricio Chacón Guerrero Director General Roberto Arancibia Clavel Director General Cristián Le Dantec Gallardo Director Brigadier Raúl Dinator Moreno Director Coronel Alberto Márquez Allison † Director Dr. Claudio Tapia Figueroa
  • 5. MIEMBROS FUNDADORES Juan Bancalari Z. Mons. Florencio Infante D. Héctor Barrera V. Guillermo Krumm S. Luis Beas V. Sergio Larraín E. Raúl Campusano K. Alberto Marín M. Washington Carrasco F. Mons. Joaquín Matte V. Miguel Caviedes L. Tomás Opazo S. Carlos Cobo V. Luis Ramírez P. Víctor Chávez D. Manuel Reyno G. Ramón Elzo B. Sergio Rodríguez R. Virgilio Espinoza p. Juan Carlos Stack S. Rafael González N. Carlos Valenzuela S. Edmundo González S. Julio Von Chrismar E. COMITÉ EDITORIAL ANUARIO Nº 26, AÑO 2012 General Erwin Herbstaedt Gálvez Coronel Luis Olivares Dysli Coronel Luis Rothkegel Santiago
  • 6. NUESTRA PORTADA REVISTA ANUARIO Nuestra portada de este año muestra uno de los La Revista Anuario es el órgano oficial de difusión retratos del general Manuel Baquedano, de auto- de la Academia de Historia Militar, la que fue crea- ría de Fray Pedro Subercaseaux. da el 9 de agosto de 1977 como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuya finali- El cuadro está pintado sobre una tela de gran for- dad es investigar y difundir la historia militar, con mato y se ubica en el hall central de la Escuela énfasis en la de Chile y su Ejército. Militar. Esta obra fue ejecutada en el año 1912 y se titula “El general Baquedano revistando sus tropas Las opiniones contenidas en los artículos que se en Quebrada Honda.” exponen en la presente publicación son de exclu- siva responsabilidad de sus autores y no represen- Esta es una clara referencia al artículo “La campa- tan necesariamente el pensamiento de la Acade- ña que se pudo evitar”, que se puede leer en nues- mia de Historia Militar. tro anuario. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos contenidos en la presente edición, sin la expresa autorización de la Academia, está pro- hibida. Se reserva el derecho de edición y adapta- ción de los artículos recibidos. Anuario de la Academia de Historia Militar 5
  • 7. Índice Anuario 1. Presentación. Pág. 7 2. El motín de Talca del 21 de julio de 1827. Contexto, acontecimiento y significado. PorValentinaVerbal Stockmeyer Pág. 9 3. La campaña que se pudo evitar. Por Waldo Zauritz Sepúlveda Pág. 20 4. Evolución de la educación del Ejército chileno, bajo las influencias de los modelos francés y alemán (1840 - 1890). Por Claudio Tapia Figueroa Pág. 32 5. Un recorrido por el Fondo Ministerio de Guerra. Por Eduardo Arriagada Aljaro Pág. 61 6. Los generales que han servido al Ejército de Chile en tiempos de la República. Por la Academia de Historia Militar Pág. 101 7. Fotografía del recuerdo Pág. 162 6 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 8. Presentación del Anuario 2012 Por fin la Academia de Historia Militar ha regresa- quien bajo el título “La campaña que se pudo evi- do a su sede del viejo alcázar de Blanco Encalada, tar” desarrolla un tema de la Guerra del Pacífico cuartel que alberga al Museo Histórico y Militar que ha sido analizado de manera insuficiente por de Chile, en una atmósfera que está plagada de la historiografía. En efecto, a partir de dos oficios historia y tradición. Después del terremoto del 27 muy poco conocidos que el general Manuel Ba- de febrero de 2010 y a raíz de graves daños en quedano dirigió al ministro José Francisco Verga- la estructura de ese viejo cuartel, debimos tras- ra, el autor nos demuestra la oposición del general ladarnos a una sede provisoria que nos facilitó el en jefe a la desmovilización de las tropas chilenas Ejército, en la calle Manuel Antonio Prieto de la en el Perú y concluye que su permanencia en te- comuna de Providencia, donde permanecimos rritorio ocupado habría evitado la costosa campa- por casi dos años. ña de la Sierra, que segó tantas vidas y postergó la firma de la paz. Más allá de estas importantes con- Aquí, de vuelta en Blanco Encalada, hemos prepa- secuencias, este episodio refleja también el grado rado la publicación de la vigésima sexta edición del de profesionalismo del general Baquedano, que Anuario que tiene en sus manos, del cual hemos con franca crudeza pone de manifiesto la equivo- aumentado el número de ejemplares para poder cación política que se va a cometer, la que, muy ampliar la distribución a instituciones de estudios a su pesar, se ve finalmente obligado a cumplir históricos de Chile y del extranjero. de la mejor forma. No hay en él ni un asomo de obsecuencia frente al poder político, ni tampoco El primer trabajo del contenido de este Anuario se una posición calculadamente ambigua, la que de titula “El motín de Talca del 21 de julio de 1827” seguro habría sido la más oportuna (u oportunis- y se debe a un aporte efectuado por la señorita ta), considerando que había sectores que querían Valentina Verbal Stockmeyer, quien nos presenta levantar su candidatura a la presidencia. un episodio poco conocido de nuestros inicios republicanos, el que da cuenta de una época de El profesor Claudio Tapia Figueroa, jefe del De- gran inestabilidad política y de aisladas subleva- partamento de Historia de la Escuela Militar y ciones militares. Algunos historiadores han dado doctor en Estudios Americanos, en su condición a este periodo, entre 1923 y 1929, el calificativo de miembro del Directorio de nuestra Academia, de “anarquía”, sin embargo hay otros que discre- nos hace una interesante contribución a través de pan de esta denominación, lo que se refleja en el un artículo sobre la educación en el Ejército chi- trabajo de nuestra autora, quien es Licenciada en leno bajo la influencia de los modelos francés y Historia por la Universidad de Los Andes y estu- alemán (1840-1890). El trabajo describe en forma diante del programa de magíster en Historia que pormenorizada la evolución que en el Ejército ex- desarrolla la Universidad de Chile. perimentó la docencia y hace un reconocimiento al general Manuel Bulnes, quien durante su man- En las páginas siguientes encontramos una cola- dato adoptó especiales medidas en beneficio de boración del ex presidente de nuestra Academia, la educación en el país y en el Ejército. Nuestro el general de división Waldo Zauritz Sepúlveda, autor pone de relieve el rol protagónico que cupo Anuario de la Academia de Historia Militar 7
  • 9. al Ejército, desde mediados del siglo XIX, como verdad es que no resulta tan fácil, especialmente actor de un proceso sistemático de apoyo a la edu- al abordar a los generales del siglo XIX, pues la cación nacional. En suma, un trabajo novedoso documentación que ha llegado hasta nuestros días que hace un interesante aporte a la historiografía es muy escasa. Estimamos que esta completa rela- educacional. ción puede servir a los historiadores militares para iniciar investigaciones diversas, como aquellas so- Un colaborador ya tradicional de este Anuario bre el desarrollo profesional de los oficiales, sobre es el magíster en historia militar e historiador las circunstancias políticas que en determinadas residente de nuestra Academia, el señor Eduar- épocas afectaron al Ejército y a sus generales, y do Arriagada Aljaro, quien ahora nos presenta sobre los procedimientos de ascenso a los grados un artículo titulado “Un recorrido por el Fondo superiores, entre muchos otros temas que están Ministerio de Guerra”. Este artículo es en cierta pendientes en la historiografía militar. medida continuación de otro que se presentó en el Anuario del año 2011, teniendo el que ahora Para terminar, como en anteriores Anuarios, fina- incluimos, un carácter más específico, por cuanto lizamos las páginas de esta edición con una curiosa se concentra en el Fondo Ministerio de Guerra del fotografía que está muy relacionada con el trabajo Archivo Nacional Histórico. El trabajo busca ha- que se presenta sobre los generales del Ejército. cer una exploración en su catálogo para extraer de Ella nos ha sido gentilmente facilitada por el co- este último los volúmenes (y sus respectivas des- ronel Francisco Riveros Lagréze y perteneció a su cripciones) más emblemáticos de ese Fondo y que abuelo, el general Francisco Lagréze Frick. Es me- naturalmente sirven para el cultivo de la historia jor quedarnos en el solo anuncio para que el lector militar chilena. Esa extracción tiene como crite- pueda apreciar esta fotografía, que no dudamos en rio las campañas militares que tuvieron lugar en calificarla de histórica. Chile durante el siglo XIX, y conforme a ellas se ordena y presenta la información extractada. Por Antes de terminar estas líneas, aprovechamos de lo tanto, el concepto de historia militar que se uti- exhortar a los miembros de la Academia y a nues- liza, dice relación con la historia de los hechos de tros lectores para que nos sigan enviando artículos armas. Son pocos los investigadores de la historia para este Anuario o para otros órganos de difusión que pueden tropezarse con una ayuda como la que que están relacionados con nosotros. Si la historia generosamente nos aporta Eduardo Arriagada. de Chile y particularmente su historia militar son poco conocidas para nuestra juventud, en alguna En un esfuerzo mancomunado, la Academia se medida también nosotros somos responsables. propuso terminar la investigación referida a los generales del Ejército de Chile, que años atrás ha- bía iniciado el general Manuel Barros Recabaren, cuando era presidente de nuestra corporación. General Marcos López Ardiles Bajo el título “Los generales que han servido al Ejército de Chile en tiempos de la República”, Presidente de la Academia se presenta un estudio y un completo listado de los 867 oficiales que han alcanzado ese grado en- tre los años 1810 y 2012. Lo que aparentemen- te puede verse como una sencilla recopilación, la 8 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 10. El motín de Talca del 21 de julio de 1827. Contexto, acontecimiento y significado Valentina Verbal Stockmeyer Introducción Pero ¿qué se entiende por estabilidad política? Se- Licenciada en Historia por gún el diccionario de la Real Academia Española la Universidad de los Andes (RAE), estable es “aquello que se mantiene sin pe- y estudiante de magíster en ligro de cambiar, caer o desaparecer”2. Y, en tér- la misma disciplina en la minos institucionales, estabilidad política puede Universidad de Chile. entenderse como la sucesión regular de gobier- nos, según un orden constitucional preestablecido (escrito o consuetudinario), y la trascendencia de Una de las constantes principales en la historia dicho orden en el tiempo. A contrario sensu, ines- de Latinoamérica, especialmente en el siglo XIX, tabilidad política es la ausencia de esta sucesión y ha sido su gran inestabilidad política. Expresio- trascendencia temporal; caracterizada, cual círcu- nes de esta inestabilidad han sido tres fenómenos lo vicioso, por los tres fenómenos arriba indica- concretos: el constitucionalismo, la anarquía y el dos: constitucionalismo, anarquía y militarismo. militarismo. Estas expresiones, muchas veces han sido estudiadas en forma aislada, sin explicarse las Aunque para algunos politólogos y especialistas en conexiones entre ellas. Sobre las relaciones entre derecho constitucional, la palabra constitucionalismo el constitucionalismo y el militarismo, Bernardi- sea entendida, en términos positivos, como el pro- no Bravo Lira señala: “En general hasta ahora se ceso histórico de sometimiento del Estado a sistemas ha estudiado mucho el uno y solo últimamente se constitucionales escritos y definidos, garantizando el comienza a estudiar el otro. Además se exalta al principio de separación de poderes y la consagración constitucionalismo y se repudia al militarismo. Lo de derechos individuales3, para otros estudiosos, es- cual es tan absurdo como querer disociar el anver- so del reverso de una moneda”1. 2 Real Academia Española, “Estable”, en Diccionario de la Len- gua Española. Disponible en Internet: http://buscon.rae.es/ draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estable [último acceso: mayo de 2012]. 1 Bravo Lira, Bernardino, “Gobiernos civiles y gobiernos mili- 3 En este sentido, el diccionario de la RAE define el constitu- tares en Hispanoamérica. 1810-1889. Estudio histórico-insti- cionalismo como “el sistema político regulado por un sistema tucional”, en Poder y respeto a las personas en Iberoamérica. Siglos constitucional” (Real Academia Española, “Constitucionalis- XVI a XX, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad mo”, en Diccionario de la Lengua Española. Disponible en Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1989, p. 125. Internet: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ Anuario de la Academia de Historia Militar 9
  • 11. pecialmente historiadores políticos y del derecho, por la acción de caudillos o de facciones oligárquicas; el término asume una connotación más bien nega- muchas veces, siendo apoyados por ejércitos o por tiva. Es el caso del mismo Bravo Lira, quien en otra algunos sectores de estos. Y por militarismo, la sub- de sus obras afirma: “El papel lo aguanta todo. Pero el ordinación del estamento civil al militar, lo que se país no. Por eso, las constituciones pasan y las instituciones expresa no solo en el ejercicio del poder por parte quedan” 4 . Este autor subraya que, incluso en los paí- de los militares, sino también, al decir de Richard ses occidentales, fuertemente influidos por la Revo- Konetzke, en una “intervención de mentalidades es- lución francesa, y aunque hayan dictado numerosas pecíficamente militares en el ámbito civil” 7. constituciones escritas, al final, la estabilidad política de ellos no deriva de dichos documentos, sino de las Latinoamérica ha sido testigo y víctima de estas instituciones “permanentes”, consolidadas a lo largo expresiones en el siglo XIX no solo de manera epi- de siglos. Es lo que llama constitución histórica.5 sódica, sino de un modo constante y crudo duran- te toda la centuria. La estabilidad, lo que debería Si bien la tesis del profesor Bravo Lira es sumamen- haber sido la regla, se convirtió en la excepción. te discutible (¿existen realmente las instituciones Por ejemplo, el Perú, entre 1839 y 1879 –es decir, “permanentes”?6), resulta dramático constatar que entre el término de la Guerra contra la Confede- en casi doscientos años de vida republicana los es- ración y el comienzo de la Guerra del Pacífico– tados de Latinoamérica han dictado un número si- llegó a tener treinta y dos gobiernos, casi todos milar de constituciones escritas. Parece que nun- nacidos a partir de golpes militares.8 ca, por motivos diversos, ha cesado el utopismo legalista que ve en la promulgación de leyes y de Este trabajo apunta a iniciar un acercamiento al constituciones, moral y técnicamente “perfectas”, período llamado de “anarquía” o “de ensayos cons- la puerta de entrada hacia paraísos terrenales, ha- titucionales” (según sea la postura del autor) en la cia procesos históricos nuevos y venturosos. perspectiva de si responde o no a una inestabilidad política estructural, especialmente desde el punto Sobre las otras dos expresiones de inestabilidad, diga- de vista del militarismo, aspecto poco estudiado mos algunas palabras. Por anarquía ha de entenderse por la historiografía chilena, al menos en compa- la escasa duración de los gobiernos, particularmente ración con los elementos institucionales o cons- civiles, siendo derrocados por la fuerza, por ejemplo, titucionales de este y otros períodos de nuestra historia.9 Este inicio tendrá como tema central un acontecimiento concreto: el motín de Talca del 21 BUS=3&LEMA=constitucionalismo [último acceso: mayo de de julio de 1827. Para ello, en primer lugar, da- 2012]. 4 Bravo Lira, Bernardino, El Estado de Derecho en la Historia de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1996, p. 31. 7 Citado por Kalhe Günter, El ejército y la formación del Estado en 5 Ibíd., p. 66ss. los comienzos de la Independencia de México, Fondo de Cultura 6 No cabe duda de que el tránsito de la Colonia a la Independen- Económica, México DF, 1997, p. 15. cia supuso una mixtura entre tradición y modernidad, que la 8 Cfr. Klarén, Peter F., Nación y sociedad en la Historia del Perú, emancipación fue una revolución sobre la base de una cierta Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2004, pp. 525- evolución institucional, desarrollada en el período llamado de 526. anarquía, en el que, justamente, se inserta este trabajo. Para el 9 Dos conocidas obras que centran el estudio del período en el en- carácter, a la vez, tradicional y reformista de la Independencia foque específicamente institucional-constitucional son: Edwards, chilena, véanse: Villalobos, Sergio, Tradición y reforma en 1810, Alberto, La organización política de Chile. 1810-1833, Editorial Di- RIL Editores, Santiago, 2006; y Collier, Simon, Ideas y Política de fusión Chilena, Santiago, 1943; y Heise, Julio, Años de formación y la Independencia chilena, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977. aprendizaje políticos, Editorial Universitaria, Santiago, 1978. 10 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 12. remos algunas pinceladas sobre el contexto de la En el estudio de este período, normalmente,12 la época. Y, luego de referir el acontecimiento mis- historiografía pone el acento en los gobiernos de mo, abordaremos, a modo de conclusión, su signi- Ramón Freire (que suele circunscribirse a los años ficado; es decir, si responde o no a un episodio de 1823-1826) y al de Francisco Antonio Pinto (que inestabilidad política estructural, especialmente se acostumbra a ceñir a los de 1827-1829). No en clave militarista. obstante, Etchepare y Valdés enumeran en treinta y uno la cantidad de gobiernos que se sucedieron Contexto entre enero de 1823 y marzo de 183113. Además de lo cual –otro factor que justifica, para el caso Los historiadores discuten si el período 1823-29 de nuestro país, la denominación de anarquía– merece o no el calificativo de anarquía, optando en estos cortos nueve años, se promulgaron dos algunos por el más elegante de ensayos constitu- constituciones14: la moralista de 182315 y la liberal cionales.10 Jaime Etchepare Jensen y Mario Valdés de 182816, amén del llamado ensayo federal de Urrutia hacen un distingo que no deja de tener 1826, del que hablaremos más adelante. importancia. Sostienen que dicha denominación no cabe si comparamos la realidad de nuestro país Este caótico estado imperante explicaría el can- con la del resto de Latinoamérica, ya que la anar- sancio de muchos connacionales. Por ejemplo, en quía chilena habría sido de muy corta duración, a la misma senda de Diego Portales, y después de diferencia de la acontecida en la gran mayoría de haber sido su adversario17, Mariano Egaña, quien los otros estados de nuestro continente. Sin em- entre los años 1824 y 1829 residió en Inglaterra bargo, estos mismos autores añaden que si “anali- como ministro plenipotenciario de Chile18 –y que zamos el problema con el prisma exclusivo de la historia nacional se justificaría la tipificación, ya que es el único período, a excepción de la anarquía de los años 1931- ingreso a la educación superior, Volumen 1, Editorial Univer- sidad de Concepción, Concepción, 2005, p. 177. 1932, en que se suceden con tanta rapidez los gobiernos 12 Al decir normalmente excluimos, como excepciones que y existe tal indefinición respecto de los objetivos y los confirman la regla, las historias de Chile más extensas, en medios para lograrlos.” 11 especial: Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, 16 vo- lúmenes, 2000-2005; y Encina, Francisco Antonio, Historia de Chile, 37 volúmenes, Editorial Ercilla, Santiago, 1984. 13 Cfr. Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urrutia, op. cit., p. 181. 10 Para el período 1810-1830, véase a Etchepare Jensen, Jaime, 14 Para la evolución constitucional chilena, véase a Heise Gon- Manual de Historia política y constitucional de Chile, 1810-1830, zález, Julio, Historia constitucional de Chile; y Campos Harriet, Vicerrectoría Académica — Dirección de Docencia, Univer- Fernando, Historia constitucional de Chile. Las instituciones políti- sidad de Concepción, Concepción, 1999. Esta obra inclu- cas y sociales, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1969. Para ye, íntegramente, los textos constitucionales promulgados los textos constitucionales promulgados en Chile, véase a Va- durante esos años. Una visión optimista de este período es lencia Avaria, Luis, Anales de la República. Textos constitucionales la de Julio Heise González, quien afirma que los “siete años de Chile y Registro de los ciudadanos que han integrado los poderes [1823-1829] de lucha por la organización del Estado, impro- Ejecutivo y Legislativo desde 1810, Editorial Andrés Bello, San- piamente denominados ‘Anarquía’, constituyen un trozo de la tiago, 1986. vida histórica de nuestra patria, que se nos presenta como un 15 Elaborada por Juan Egaña (1769-1836). período de agitación aparentemente inútil, pero en el fondo y 16 Escrita por el español José Joaquín de Mora (1783-1864). en su conjunto fecundo” (Heise González, Julio, Historia cons- 17 Cfr. Brahm García, Enrique. Mariano Egaña. Derecho y Política titucional de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1959, en la formación de la República Conservadora, Centro de Estudios p. 45). Bicentenario, Santiago, 2007, pp. 41-43. 11 Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urrutia, Curso de 18 Período que casi exactamente coincide con el período ahora Historia de Chile. Para la enseñanza media y para pruebas de referido. Anuario de la Academia de Historia Militar 11
  • 13. Ahora bien, el contexto político preciso del acon- tecimiento que es materia de este trabajo es la vi- gencia de las leyes federales. El federalismo fue el proyecto político liderado por José Miguel Infante Rojas (1778-1844) que consistió en la dictación de un conjunto de leyes, entre los meses de julio y agosto de 1826. La primera de ellas estableció el “sistema federal” para Chile (14 de julio) y la últi- ma creó asambleas legislativas en cada una de las provincias de nuestro país (30 de agosto).20 Con cierto realismo, los federalistas optaron por dictar leyes, dejando como meta final la promulgación de una constitución que regulase de manera ge- neral el régimen que se deseaba implantar, bajo la influencia de la revolución estadounidense. Como contexto económico, puede señalarse la Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente existencia de una grave crisis fiscal. Manuel José Presidente de Chile Gandarillas, el ministro de Hacienda de la época, (5 de mayo de 1827 - 16 de septiembre de 1829) señalaba: “El sistema de nuestras rentas, en su distribu- ción, recaudación y administración, es el más malo que en tal calidad tuvo como principal misión el lo- pudo inventarse. Los oficinistas y sus partidarios confesa- grar el reconocimiento europeo de nuestro país rán la exactitud de esta proporción cuando vean demos- como Estado independiente– se lamentaba pro- trado claramente que los dos tercios de lo que la nación fundamente, con la perspectiva que le otorgaba la contribuye para los gastos públicos, se evapora, por decir- distancia geográfica –amén de la comprobación, lo así, antes de ingresar en las arcas nacionales”.21 en los hechos, de un verdadero Estado en forma, como lo era el británico– del desorden existente Y, con respecto a un contexto que podemos califi- en el Chile de esos años. Enrique Brahm describe car de militar, se trataba de una época de fuerte lu- esta desazón de don Mariano del siguiente modo: cha contra bandas de malhechores, como la de Los “Desde Europa, Egaña observaba con particular desespe- Pincheira. Barros Arana dice que “Por la prolongación ración estos hechos. Más todavía cuando recibía noticias de la guerra contra la bandas de malhechores que ejercían muchas veces fragmentarias de los mismos, a través de sus depravaciones en las provincias del sur, y con el propó- la prensa, fundamentalmente extranjera, sin tener con- sito de mantener el orden interno, el gobierno se creía en la firmación oficial de ellos por parte de su gobierno. Su precisión de conservar un ejército superior a las verdaderas molestia aumentaba cuando veía que, como consecuencia necesidades y a los recursos del país, que el erario no podía del desorden político reinante, Chile perdía credibilidad ante las monarquías europeas, y por lo tanto se alejaba la posibilidad de que se le reconociera su independencia.” 19 20 Cfr. Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urrutia, op. cit., p. 184. 21 La Aurora, Número 11, del 11 de agosto de 1827. Citado por Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, Tomo XV, Edi- 19 Brahm García, Enrique, op. cit., pp. 52 y 53. torial Universitaria, Santiago, 2005, p. 132. 12 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 14. pagar, y que comenzaba a ser objeto de las más tormento- de el sur de su campaña en contra de los mon- sas inquietudes” 22. Y agrega que los “oficiales inscritos toneros, como los mencionados Pincheira– “eran en el ejército excedían con mucho al que correspondía al completamente extrañas a estas perturbaciones políticas, número de soldados; y muchos de ellos no tenían más que y nada hacía temer acto alguno de insurrección” 26. el título de tales, pues nunca habían prestado servicios efectivos, si bien gozaban de sueldos y de prominencias.” 23 Y, al momento de retornar las tropas desde el sur, el pueblo de Talca estaba resguardado por un es- Importante es indicar que en el momento del motín cuadrón de cazadores a caballo que mandaba el de Talca del 21 de julio de 1827 gobernaba Francisco teniente coronel don Manuel Urquizo, y por el Antonio Pinto, quien tuvo que hacer frente a todas batallón número 1 (Chacabuco), en ese momento estas dificultades, amén de suspender el régimen fe- a cargo del sargento don Manuel Navarro. deral y reemplazarlo por uno de corte liberal.24 ¿Qué sucedió? Por último, fundamental es señalar –lo que se re- laciona directamente con el tema de este trabajo– La noche del 21 de julio, a las tres de la madruga- que la tropa se encontraba mal pagada y desmo- da, los soldados del escuadrón de cazadores, lide- ralizada. Según Barros Arana, esto se explica por rados por algunos sargentos y cabos, se sublevaron el contexto de general inestabilidad, por ejemplo, en el convento de San Agustín que hacía las veces por la existencia de “[…] oficiales turbulentos y de cuartel militar. Asimismo, “[…] apresaron a los revoltosos”,25 protagonistas de reiterados y escanda- oficiales que dormían en él; se apoderaron de la guardia losos motines. de la cárcel y del depósito de armas que allí había, y tomaron, además, como prisioneros a otros oficiales que Acontecimiento vivían en la ciudad”.27 Como contexto político local, muy importante Como fuentes principales de este acontecimiento, fue el proceso de demarcación territorial que es- han de considerarse los dos partes militares del co- taba enfrentando el pueblo de Talca. En efecto, la mandante Manuel Urquizo: uno breve e inmediato ciudad maulina se había negado a incorporarse a la del 21 de julio de 1827, y otro largo y posterior del provincia de Colchagua y a enviar representantes 23 de julio del mismo año. Asimismo, interesante, a la asamblea de esta que funcionaba en Curicó. aunque no tan detallado, es el oficio del goberna- Esto hizo que se formara entre los vecinos una dor de Talca, don Juan Nepumoceno de la Cruz del junta llamada comisión representativa. Esta asam- 24 de julio de 1827. Estos tres documentos fueron blea, reunida el 19 de mayo de 1827, dio cuenta al transcritos en el periódico La Clave del 1 de agosto Congreso y al Gobierno de su instalación, y man- de 1827, así como en las Sesiones de los Cuerpos Le- dó retirar a los diputados que este distrito tenía en gislativos. Además, este acontecimiento fue tratado Santiago. Barros Arana recalca que, sin embargo, por algunos periódicos de la época, especialmente las tropas –que en su mayor parte regresaban des- por El Verdadero Liberal de Santiago (31 de julio de 22 Ibíd. 23 Ibíd. 24 Cfr. Collier, Simon, op. cit., p. 272. 26 Ibíd., p. 136. 25 Barros Arana, Diego, op. cit., p. 132. 27 Ibíd. Anuario de la Academia de Historia Militar 13
  • 15. 1827), situación que trajo consigo algunos efectos Observé que el que comandaba era el cabo de la 1.ª, “secundarios” que mencionaremos más adelante.28 Bernardo Pérez, pues al preguntarse por mí quién era el autor de aquel movimiento y con quién me debía Un primer elemento de hecho a considerar, y en entender, se me contestó por éste que con él. Salió al el que coinciden todas las fuentes históricas men- frente, y héchole por mí los cargos del buen trato, y la cionadas ut supra, es que este motín tuvo como exacta asistencia en un todo, con cuanto más pudo causa inmediata el atraso en el pago de los sueldos sugerirme la prudencia y el tino con que debía con- de la tropa. En efecto, el parte del comandante ducirme en aquel caso a fin de retraerlos al orden, se Urquizo del mismo día 21, que hemos calificado me contestó que todo era muy cierto, pero que carecían de breve e inmediato, consigna que a “[…] las nue- absolutamente de sus pagos, que se hallaban debiendo ve de la mañana se me hizo llamar por los sublevados, en el pueblo; que no tenían lo necesario de sus vicios, y lo verifiqué en el acto; en la entrevista me hicieron y que precisamente antes de deponer las armas habían saber que únicamente reclamaban sus pagos, a lo que de ser completamente ajustados. contesté: que no estaba en mis alcances el condescender con su petición, y aunque para contenerlos apuré todos Se le reprodujo por mí que el Gobierno no podía los medios que en iguales casos dicta la prudencia me hacer más que lo que hacía; que acababan de re- fue enteramente imposible y el desorden tomaba ya un cibir un vestuario; que trescientos y más pesos se aspecto de gravedad”.29 Citemos in extenso, para una me habían suplido a crédito en el pueblo para so- mejor comprensión de este primer elemento, el correrles seis días antes; que se esperaba al oficial parte del día 23, que hemos calificado de largo y conductor de caudales por momentos, en que serían posterior, en el que Urquizo afirma: socorridos de un modo bastante: que un escuadrón, que jamás había dado que notar en este orden me “Cerciorado plenamente que este cuerpo se hallaba era muy sensible lo verificase ahora, en un pueblo fuera de todo comprometimiento y que estaba ciego de quien había merecido las mayores consideracio- al obedecimiento de mis órdenes, mandé a mi cuar- nes y mejor hospitalidad. Le hice infinitas otras tel a mi asistente, (único hombre que se hallaba reflexiones; pero tenaz en su capricho, unas me re- en franquía de todo el escuadrón) para que se me batía y otras me despreciaba. permitiese hablar con el que comandaba la tropa, pues hasta entonces yo lo ignoraba. Viendo su terquedad traté de entrar en pacto, y des- pués de varios debates quedamos acordes en que Se me accedió, y en el momento fui con ellos, entré si se les daba cuatro pesos a cada uno, cesarían al cuartel y encontré en él el mayor desorden. Los de la empresa. Convine en ello y me fui al Ilustre oficiales todos presos con centinelas; el escuadrón; Cabildo que se hallaba reunido, e igualmente a la formado y los sargentos desarmados, aunque en sus Asamblea, para que ambos cuerpos meditasen de puestos. El almacén descerrajado, y puestos al fren- dónde debía salir este dinero.” 30 te de la línea las municiones sobrantes después de municionados a tres paquetes. El oficio del gobernador de Talca, Juan Nepumo- ceno Cruz, confirma que el motín tuvo como cau- 28 No encontramos prensa local de Talca para el tiempo de nues- tro estudio. 29 Sesiones de los Cuerpos Legislativos, Tomo XV, N° 41, p. 29. 30 Ibíd., N° 42, p. 29. 14 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 16. sa inmediata una motivación esencialmente eco- “Efectivamente se acordó que sin perder momento, se nómica: repeliesen los sublevados con la fuerza del batallón Chacabuco y el cuerpo de Nacionales que ya estaba “Bien avenido con los cuerpos militares estacio- reunido. Se dio parte a la Asamblea y Cabildo de la nados en su centro, el batallón Chacabuco y es- resolución antecedente, y estando ambos Cuerpos cuadrón Cazadores a caballo: en el mejor orden conforme en la determinación por ser llegado el y tranquilidad pública: seguros de hostilidades en último caso, y que se habían ya tocado todos los razón de la estación en que nos hallamos a cubier- medios que dicta la buena razón, puse en práctica to de Pincheira y sus satélites: entregados al reposo el ataque dando al efecto las órdenes siguientes. Al que los mismos militares lograban para desahogo bravo teniente Barraza lo estaqué con 20 hombres de sus fatigas y trabajos consiguientes a la anterior a forzar y tomarse a todo trance la guardia de la campaña; entonces es que el antedicho cuerpo de cárcel, por ser la más importante, pues se hallaban Cazadores forja, sin que por otros se trascienda, bajo su custodia los diez mil tiros y el armamento un proyecto de sublevarse escandalosamente en esta de Nacionales. El batallón, en seguida de la van- plaza, como lo verificó el día 21 del que rige a pre- guardia, marchó bajo mis órdenes a distancia de texto de no estar pagados mucho tiempo ha de sus 50 pasos. La intrepidez del teniente Barraza hizo sueldos, y exigiendo sus ajustes de las existencias rendirse por la fuerza a la citada guardia a pesar que suponían en esta tesorería y administración, de haberse sostenido con vivo fuego.” 33 o en caso de que con tales fondos no alcanzaren a pagarse, lo verificara el pueblo bajo el mas serio Esta acción de armas concluyó con la muerte del apercibimiento de un saqueo.” 31 teniente Barraza y de tres soldados de Cazadores. Urquizo informa de la pérdida total de “veintiún Un segundo elemento de hecho importante es hombres entre fugados y muertos,”34 incluyendo a que, finalmente, el incidente se resolvió por la los sublevados, ya que habla de fugados. En todo vía armada. Dice Urquizo en su parte del día 21: caso, resulta claro que los cabecillas del motín “Acordé en Junta de Guerra lo que se debía hacer en esta –Bernardo Pérez, Pablo Arriagada, José María Re- materia, y se resolvió repelerlos con el batallón Chacabu- yes y Rosauro Muñoz– fueron fusilados al día si- co y las milicias que pude reunir: ellos hicieron resisten- guiente, es decir, el 22 de julio de 1827. En suma, cia en la guardia de la cárcel y en el cuartel con bastante y coordinando este documento con el oficio del obstinación. Al ver que me eran infructuosas todas las gobernador de Talca, Juan Nepumoceno Cruz, es medidas de pacificación me determiné a rendirlos a fue- posible concluir que, a lo menos, murieron cua- go, como efectivamente se verificó. Me anticipo a avisar tro hombres por el lado del Gobierno y, a su vez, a Ud. este resultado porque más de treinta sublevados se cuatro por el lado de los amotinados: los cabecillas han dirigido a esa capital”.32 En el parte del día 23, fusilados.35 Urquizo da cuenta con más detalles del enfrenta- miento armado a que dio lugar la intransigencia de Por último, y como un tercer elemento fáctico, los amotinados: el periódico El Verdadero Liberal de 31 de julio de 1827, si bien acoge la misma tesis económica de 33 Ibíd., N° 42, p. 29. 31 Ibíd., N° 43, p. 30. 34 Ibíd. 32 Sesiones de los Cuerpos Legislativos, Tomo XV, N° 41, p. 29. 35 Cfr. Ibíd., N° 43, p. 30. Anuario de la Academia de Historia Militar 15
  • 17. las fuentes arriba citadas, pone el acento en un Como se observa, un “efecto secundario” del mo- clima político general de desorden, culpando al tín de Talca del 21 de julio de 1827, y a raíz del gobierno del acontecimiento aquí referido: “En apresamiento de Juan Chapuis, editor de El Verda- esta ocasión como en muchas otras hemos sido profetas, dero Liberal, fue una cierta discusión en los diarios para lo cual no nos ha sido necesaria mucha perspicacia, (y, suponemos, en determinados círculos elita- sino solo un poco de buen sentido, y el conocimiento del rios) de la capital en torno a la libertad de im- estado actual del país. Ninguno habrá experimentado prenta. Diríamos, a la luz de nuestra revisión de la menor sorpresa al saber lo acontecido en Talca, pues la prensa periódica de esos días, que este punto el árbol ha dado su fruto”.36 Esta nota, escrita por ocupó mucho más espacio que el acontecimiento el francés Juan Chapuis, editor del periódico, fue mismo aquí tratado. fuertemente rechazada por el Gobierno. En efec- to, y tal como da cuenta el periódico La Aurora del A modo de conclusión: significado 8 de agosto de 1827: del motín de Talca del 21 de julio de 1827 “El 1° del corriente fue encarcelado Mr. Chapuis, editor del Verdadero Liberal, de orden de su exce- Intentemos ahora, a modo de conclusión, captar lencia elVicepresidente de la República, comunica- el significado del acontecimiento aquí abordado a da por escrito al juez de letras en lo criminal, por partir de algunas preguntas. La primera y más bá- el artículo “Acontecimientos de Talca” publicado en sica es la siguiente: ¿el motín de Talca del 21 de julio el núm. 60. El cargo de escribir para el público nos de 1827 tuvo motivaciones de carácter –principalmen- impone registrar este suceso en nuestras páginas te– político o económico? En otras palabras, ¿se trató de para defender la ley de libertad de imprenta que una sublevación en contra del Gobierno o que obedeció, se ha infringido por un golpe de autoridad. Con- más bien, a razones “gremiales”, como el no pago de suel- fesamos que este artículo es descarado, indiscreto y dos en forma oportuna? Claramente, a la luz de las ofensivo del respeto que se debe al gobierno; pero fuentes citadas –partes militares del comandante teniendo éste un camino demarcado por las leyes Urquizo, oficio del gobernador de Talca y notas para hacer vengar su ofensa, y castigar la licen- de prensa– se trató de un conflicto básicamente ciosa manera con que ese escritor se ha producido; “gremial”, originado en el no pago de sueldos en cuando se le había presentado la oportunidad más forma oportuna. El mismo Barros Arana, a pesar favorable de ofrecer un escarmiento que enfrente del contexto general anárquico que describe –po- la audacia de los que intentasen seguir su ejemplo lítico, económico, militar y local– señala que las pernicioso, es muy sensible que haya abusado del tropas eran completamente extrañas a las pertur- poder, invadiendo las fórmulas legales del juicio de baciones políticas de dicha época.38 imprenta, que constituyen las garantías más apre- ciables de las libertades públicas.” 37 Sin embargo, lo anterior no implica, como tam- bién lo insinúa Barros Arana39 –y, como fuente di- recta, Juan Chapuis40– que este y otros motines de 36 El Verdadero Liberal, “Acontecimientos de Talca”, 31 de julio de 1827, pp. 1 y 2. Disponible en Biblioteca Nacional de Chile, 38 Cfr. Barros Arana. Diego, op. cit., p. 136. Sección Periódicos. 39 Cfr. Ibíd., p. 132. 37 La Aurora, 8 de agosto de 1827, p. 1. Disponible en Biblioteca 40 ElVerdadero Liberal, “Acontecimientos de Talca”, 31 de julio de Nacional de Chile, Sección Periódicos. 1827, pp. 1 y 2. 16 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 18. la época en estudio se encuentren efectivamente lo militar en el plano civil. En otras palabras, se insertos en un contexto general de inestabilidad rompió, al menos en un ámbito descentralizado y política, concretamente de anarquía. Como se- local, el carácter jerárquico y no deliberante que ñalamos en el primer apartado de este trabajo, si debe reinar en toda institución castrense. Hay que bien la anarquía chilena del siglo XIX fue corta, decir que, en términos formales, este carácter ya no extendiéndose durante la mayor parte de la se encontraba en constituciones tempranas. Por centuria, al menos en los términos del resto de ejemplo, la de 1823 establece en su artículo 226 Latinoamérica –con excepción del caso de Brasil– que la “[…] fuerza pública [armada] es esencialmente sí fue intensa, llegando a sucederse más de treinta obediente: ningún cuerpo armado puede deliberar” 41 gobiernos y promulgarse tres órdenes constitu- cionales distintos, aunque uno de ellos, el llamado Cabe consignar que en los tomos del Ministerio de ensayo federal, se construyó formalmente sobre la Guerra de 1827 relativos a sublevaciones militares base de leyes. Recordemos, por lo demás, que una no encontramos juicios asociados al acontecimiento de las causas de la dificultad del reconocimiento que es materia de este trabajo. Hay que recordar internacional de la Independencia de nuestro país que los cabecillas del motín fueron fusilados al día fue, justamente, el clima de desorden político– siguiente, o sea, a partir de juicios sumarísimos. Y institucional reinante en el Chile de esos años. En que en ese tiempo aún estaban vigentes las orde- suma, y si bien, por ejemplo, el motín en estu- nanzas militares de Carlos III, rey de España entre dio no respondió a la oposición a la demarcación 1759 y 1788.42 Dice esta norma: “Los que emprendie- territorial emanada de las leyes federales, el am- ren cualquiera sedición, conspiración o motín, indujeren biente de desorden político existente posibilitó la a cometer estos delitos contra mi real servicio, seguridad emergencia de sublevaciones militares a un nivel de las plazas y países de mis dominios, contra la tropa, de mando descentralizado. En otros términos, su comandante u oficiales, serán ahorcados en cualquiera resulta bastante lógico pensar que la falta de una número que sean; y los que hubieren tenido noticia y no autoridad fuerte a un nivel central debilite a las los delaten luego que puedan, recibirán la misma pena” 43. autoridades descentralizadas, incluso en aquellas de tipo jerarquizado como las del ejército. En tercer lugar, la pregunta más compleja –la que en parte también ha sido ya respondida– es si exis- La segunda interrogante que nos planteamos es si te alguna conexión entre las expresiones de ines- el motín en cuestión constituye o no una expre- tabilidad política reseñadas en la introducción de sión de militarismo. En parte, esta pregunta ya ha este trabajo: el constitucionalismo, la anarquía y sido respondida. Si la palabra militarismo la en- el militarismo. Si bien este tema ha sido analiza- tendemos en sentido material, como la primacía do, más bien en perspectiva político-institucional política del estamento militar por sobre el civil, por la historiografía chilena, cabe señalar que sí nos parece que no, que no se trató de un motín con tintes militaristas, puesto que los militares su- blevados no manifestaron la intención de tomarse 41 Citada por Etchepare Jensen, Jaime, Manual de Historia Política y Constitucional, p. 317. el gobierno. Sin embargo, si el término militaris- 42 Para este monarca, véase: Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos mo lo consideramos en un sentido formal, como III y la España de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid, 2005. la influencia de lo militar en el ámbito civil, el 43 Ordenanzas del Ejército para su régimen, disciplina, subor- dinación y servicio dadas por su Majestad católica en 22 de conflicto en cuestión sí tendría un carácter mi- octubre de 1768, Imprenta de V. Espinal, Caracas, 1941, pp. litarista, puesto que manifiesta una influencia de 276 y 277. Anuario de la Academia de Historia Militar 17
  • 19. existiría tal conexión. Precisamente la existencia Fuentes de órdenes constitucionales que consagraban un Poder Ejecutivo débil, como fueron las constitu- 1. El Verdadero Liberal, “Acontecimientos de Talca”, ciones y leyes federales del período 1823-29, dio 31 de julio de 1827. Disponible en Biblioteca pie a la sucesión irregular de diversos gobiernos Nacional de Chile, Sección Periódicos. y a la dificultad de asentar gobiernos civiles por sobre los militares. Fue recién a partir de la carta 2. La Aurora, 8 de agosto de 1827. Disponible en Bi- de 1833 en que se consolidó en Chile un régimen blioteca Nacional de Chile, Sección Periódicos. político estable, aunque con ciertas variantes en su texto y dificultades prácticas, incluso de carácter 3. Ordenanzas del Ejército para su régimen, dis- revolucionario (1851, 1859 y 1891). La particula- ciplina, subordinación y servicio dadas por su ridad de esta carta fundamental, a diferencia de las Majestad católica en 22 de octubre de 1768, anteriores, todas de corta duración, es que alcan- Imprenta de V. Espinal, Caracas, 1941. zó una larga vigencia en el tiempo: desde mayo de 1833 hasta septiembre de 1924. 4. Sesiones de los Cuerpos Legislativos (SCL), Tomo XV, N° 41, 42 y 43. Y, justamente, la existencia de este orden cons- titucional estable –para el caso de Chile, presi- 5. Valencia Avaria, Luis, Anales de la República. dencialista– fue lo que posibilitó un clima de gran Textos constitucionales de Chile y Registro de estabilidad política, aunque en el marco de una los ciudadanos que han integrado los poderes democracia censitaria y oligárquica, lo que, por Ejecutivo y Legislativo desde 1810, Editorial lo demás, se ajustaba a la época: en el siglo XIX Andrés Bello, Santiago, 1986. no había sufragio universal y ni siquiera una par- ticipación política mesocrática, lo que comenzaría Bibliografía recién en la primera mitad del siglo XX. 1. Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, El motín de Talca del 21 de julio de 1827, pese Tomo XV Editorial Universitaria, Santiago, 2005. , a tratarse de un evento específico –por tanto, no necesariamente representativo de todas las suble- 2. Brahm García, Enrique, Mariano Egaña. Dere- vaciones militares del período 1823-29– da cuen- cho y Política en la formación de la República Con- ta de un tiempo de gran inestabilidad política, servadora, Centro de Estudios Bicentenario, aunque de corta duración y no extremadamente Santiago, 2007. cruenta. Importante es seguir, en el futuro, estu- diando los otros motines del período con el objeto 3. Bravo Lira, Bernardino, El Estado de Derecho en de tener un panorama más amplio del enfoque de la Historia de Chile, Ediciones Universidad Ca- este trabajo: las conexiones entre las diversas ex- tólica de Chile, Santiago, 1996. presiones de inestabilidad política, especialmente con relación al militarismo, aspecto mucho menos 4. Bravo Lira, Bernardino, Poder y respeto a las per- estudiado por la historiografía. sonas en Iberoamérica. Siglos XVI a XX, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad Cató- lica de Valparaíso, Valparaíso, 1989. 18 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 20. 5. Campos Harriet, Fernando, Historia constitu- media y para pruebas de ingreso a la educación cional de Chile. Las instituciones políticas y socia- superior, Volumen 1, Editorial Universidad de les, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1969. Concepción, Concepción, 2005. 6. Collier, Simon, Ideas y Política de la Independen- 12. Heise González, Julio, Historia constitucional cia chilena, Editorial Andrés Bello, Santiago, de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1977. 1959. 7. Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos III y la Espa- 13. Heise, Julio, Años de formación y aprendizaje po- ña de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid, líticos, Editorial Universitaria, Santiago, 1978. 2005. 14. Kalhe Günter, El ejército y la formación del Esta- 8. Edwards, Alberto, La organización política de do en los comienzos de la Independencia de Méxi- Chile. 1810-1833, Editorial Difusión Chilena, co, Fondo de Cultura Económica, México DF, Santiago, 1943. 1997. 9. Encina, Francisco Antonio, Historia de Chile, 37 15. Klarén, Peter F., Nación y sociedad en la Historia volúmenes, Editorial Ercilla, Santiago, 1984. del Perú, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2004. 10. Etchepare Jensen, Jaime, Manual de Historia po- lítica y constitucional de Chile, 1810-1830, Vice- 16. Real Academia Española, Diccionario de la rrectoría Académica - Dirección de Docencia, Lengua Española. Disponible en Internet: Universidad de Concepción, Concepción, 1999. http://www.rae.es/rae.html. 11. Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urru- 17. Villalobos, Sergio, Tradición y reforma en 1810, tia, Curso de Historia de Chile. Para la enseñanza RIL Editores, Santiago, 2006. Anuario de la Academia de Historia Militar 19
  • 21. La campaña que se pudo evitar General Waldo Zauritz Sepúlveda General de División; trabajo, y por eso cuando la posteridad recuerde lo que magíster en Historia Militar hizo Chile en 1879 y 1880, tendrá que decir que el y Pensamiento Estratégico. obrero más poderoso de su grandeza fue ese ciudadano que se excedía en las horas opacas y se ocultaba en las Miembro y ex Presidente del triunfo. En la cooperación de Pinto y de Sotoma- de la Academia de Historia yor encuentra el historiador la llave de los sucesos que Militar. se desarrollaron hasta mayo de 1880. Generalmente la iniciativa parte del último y el primero la acepta y de esa concordancia resulta el plan que se realiza. Sotoma- Es de conocimiento general que durante el desa- yor dirige a los hombres, armoniza voluntades, nombra rrollo de la Guerra del Pacífico, las relaciones en- y separa Generales y Almirantes y el Presidente ratifica tre los mandos militares y las autoridades políticas lo hecho por su Ministro, en cuya prudencia tiene una que representaban al Gobierno de Chile en el tea- confianza absoluta.” 1 tro de operaciones no fueron siempre buenas, de- bido fundamentalmente a una legislación que no Efectivamente fue Sotomayor quien propuso delimitaba perfectamente el campo de atribucio- como general en jefe al general Baquedano, lue- nes entre los distintos niveles, pero que también go de la renuncia del general Erasmo Escala, con fue producida por el choque entre las personalida- quien había tenido serias disputas. Lamentable- des de esas autoridades civiles y militares, lo que mente, en pleno desarrollo de la campaña de Tac- muchas veces provocó roces y disputas que solo na y Arica, el ministro falleció el día 20 de mayo el patriotismo de unos y otros permitió superar, de 1880, cuando el ejército había completado su para salir adelante en la titánica tarea que había concentración en Yaras y Buena Vista, aprestándo- emprendido nuestro país en contra de dos enemi- se para asaltar las posiciones peruano-bolivianas gos, que aliados, aparecían como muy superiores de Campo de la Alianza. Ante la emergencia, el a las capacidades chilenas. Gobierno designó un triunvirato compuesto por el general en jefe Manuel Baquedano, su Jefe de Mientras el ministro de Guerra en Campaña fue Estado Mayor coronel José Velásquez y el tenien- don Rafael Sotomayor, esas disputas fueron ami- te coronel de milicias don José Francisco Vergara, noradas gracias a la prudencia del ministro, de que se había desempañado como secretario del quien el historiador Gonzalo Bulnes dice: “Pocos general Escala. ejemplos ofrece la historia de una consagración más efi- caz y modesta que la que prestó Sotomayor desde el día 1 Bulnes, Gonzalo. Guerra del Pacífico. De Tarapacá a Lima. Tomo que se inició la campaña marítima hasta que lo fulminó II; Valparaíso, 1914, Sociedad Imprenta y Litografía Universo, la fatiga, el hastío de la lucha personal, el exceso de p. 723. 20 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 22. Vergara propuso un plan de ataque, que consis- perdió el 88% de sus efectivos. Por su parte, los tía en rodear con todo el ejército la posición de- chilenos sufrieron la pérdida de 500 muertos y fensiva por el este, para caer al flanco y espalda, 1.700 heridos, sumando las bajas un 15%. mientras la caballería sería enviada por el cajón del río Caplina para desviar las aguas, cortando el su- Despechado, Vergara abandonó esa noche el esce- ministro a los aliados. Ese plan, rechazado por el nario de las operaciones, haciendo trascender su coronel José Velásquez en la junta de guerra que propia visión de lo ocurrido, por lo que las autori- se realizó, era imposible de cumplir, por cuanto dades en Santiago fueron inicialmente informadas la artillería no sería capaz de hacer el rodeo en que dicha batalla había tenido un resultado incierto los arenales, además que era altamente peligroso y que era comparable con lo sucedido en Tarapacá, hacer desfilar en orden al ejército por el frente de lo que desde luego produjo una gran inquietud. la posición defensiva, exponiéndolo de flanco al Al recibir las noticias de Vergara, su íntimo ami- fuego y los ataques que harían los aliados, toda vez go y aliado político Domingo Santa María le envió que Vergara no consideraba fuerzas para amarrar a un telegrama a Patricio Lynch en que decía: “Los los defensores en sus posiciones. señores militares han obrado a sus anchas y han hecho una terrible barbaridad. Estamos en un inmenso peligro, Cuatro días antes del ataque, Baquedano realizó si Dios no viene en nuestra ayuda.”.2 También le es- un minucioso reconocimiento, el que repitió el cribió a Eulogio Altamirano indicando: “Resulta en día 24 de mayo ahora como un reconocimiento pocas palabras que la batalla de Tacna es un remedo de en fuerza al mando de Velásquez, apreciando el la batalla de Dolores: que hemos sacrificado brutalmente dispositivo defensivo, la ubicación de las unida- nuestra infantería hasta perder dos mil hombres; que no des, el alcance de la artillería y las direcciones de hemos sabido aprovechar ni la artillería ni la caballería; aproximación, a raíz del cual resolvió desechar lo que el enemigo se ha escapado sin dejarnos un solo pri- propuesto por Vergara, adoptando un dispositivo sionero ni un solo trofeo de victoria, y hemos entrado a ofensivo que consistía en un ataque frontal con un Tacna solo porque se nos dijo que podíamos hacerlo, pues fuerte centro de gravedad en su ala derecha. victoriosos ignorábamos que habíamos vencido.” 3 La batalla de Tacna culminó con un completo éxito Cuando la verdad de lo ocurrido se supo en Chile, para las fuerzas chilenas que derrotaron decisiva- a través de los partes oficiales, la pesadumbre se mente al enemigo, marcando el punto de inflexión transformó en euforia, la que sería refrendada a en la guerra al destruir completamente a las fuer- los pocos días con la noticia de la conquista de Ari- zas de línea del ejército aliado. El aniquilamiento ca, sellando de esa forma una campaña victoriosa fue total; en el campo de combate perdieron al que dejaba en poder de Chile todos los territorios 33% de sus efectivos, con 2.000 muertos y heri- desde Moquegua hacia el sur. dos y 2.500 prisioneros. Pero quizás, lo más grave fueron sus 7.500 dispersos, que no pudieron ser El general Baquedano solicitó se le completaran reunidos por los jefes en su retirada. Solo rescata- 18.000 hombres para ir de inmediato a la conquis- ron a 1.300 soldados bolivianos que acompañaron ta de Lima. El Gobierno vaciló. al general Campero hacia La Paz y menos de 400 peruanos que se dirigieron hacia Arequipa. En sín- tesis, el Primer Ejército del Sur, que al comenzar 2 Bulnes; op. cit. Tomo II, p. 355. la batalla presentó en combate a 15.000 hombres, 3 Ibíd, p. 356. Anuario de la Academia de Historia Militar 21
  • 23. Según Gonzalo Bulnes, el presidente Pinto estaba nombra un nuevo ministerio, que representaba fatigado con año y medio de zozobras y de res- un triunfo completo para la línea de Santa María, ponsabilidades, y lo peor, había perdido a Rafael incluyendo entre sus integrantes, como ministro Sotomayor, en quien depositaba toda su confianza de Guerra y Marina a don Eusebio Lillo, quien se y no encontraba otro para reemplazarlo en la de- desempeñaba en esa fecha como secretario del al- licada misión de imponer tino y previsión en el mirante Riveros. Lillo no aceptó el nombramien- ejército, por lo que antes de exponer lo ya logra- to, a pesar de las insistencias personales del propio do, era remiso a dar un paso en falso, arriesgando Presidente, por cuanto no estaba de acuerdo con lo adquirido. la existencia de un ministro de Guerra en Cam- paña. El mismo historiador indica que al interior del Gobierno existían divergencias sobre los pasos a Al no poder convencer a Lillo, el día 15 de julio seguir en la continuación de la guerra, explican- de 1880, el Presidente Pinto nombró como nuevo do que no había cordialidad ni trabajo en equipo ministro de Guerra y Marina a don José Francis- entre los diferentes ministros. “Pinto atribuía esas co Vergara. Esa decisión tuvo un efecto desastroso divergencias a problemas de carácter de los personeros, en la moral del ejército de operaciones del norte. seguramente por la enemistad evidente que había entre Al “cucalón”, como despectivamente lo llamaban, Gandarillas con Santa María, pero en realidad la causa le atribuían buena parte del desastre de Tarapacá, era más honda. Se relacionaba con la cuestión presiden- al haber sido el responsable de la mala explora- cial o más bien con la candidatura de Santa María que ción que condujo al error en la apreciación de las miraba con desapego la mayoría de los miembros del ga- fuerzas que se encontraban en esa quebrada; pero binete.” 4 lo peor era el resentimiento que despertó por su actuación después de la batalla de Tacna. Mientras vivía Sotomayor, no había duda alguna que sería el elegido por el Presidente para suce- El general Baquedano y el coronel Velásquez se derle. Con la muerte de Sotomayor, se abrían las aprestaron a renunciar, junto a muchos jefes del posibilidades para muchos, y Santa María aprove- ejército, lo que fue comunicado por don Máximo chó la ocasión, lo que no fue aceptado por Gan- Lira, que era el nuevo secretario de Baquedano, darillas. en un telegrama que le envió al primer manda- tario desde Iquique, cuyo texto completo era el Según Francisco Machuca, Santa María tenía dos siguiente: motivos para no apoyar la campaña a Lima: “Se ganaba la buena voluntad presidencial y terminada la “Tacna, 23 de julio de 1880. Señor don Aníbal guerra, no se forjaba el general vencedor capaz de dispu- Pinto. Santiago. Distinguido señor: Estimo como tarle la banda.” 5 un deber de lealtad y previsión, comunicar a Ud. lo que por acá ocurre desde ayer y aprovecho para Como resultado de esa lucha al interior del gabi- ello la demora del vapor que ha de conducir la nete, cuatro días después de la toma de Arica se correspondencia. El nombramiento de don José Francisco Vergara 4 Ibíd., p. 403. 5 Machuca, Francisco. Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífi- para Ministro de Guerra ha causado en el ejército co. Valparaíso, 1929. Imprenta Victoria, Tomo III, p. 72. el efecto de la explosión de una bomba y ha veni- 22 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 24. do a perturbar profundamente la tranquilidad de con su dignidad su permanencia en el puesto que que estábamos gozando.Y como presumo que Ud. ocupa, siendo ministro el señor Vergara. El coronel no conoce las causas de esta agitación, voy a comu- Velásquez se propone hacer lo mismo y dice que nicárselas aquí, aunque sea brevemente. lo acompañarán los artilleros que fueron –son sus palabras- los más indignamente calumniados por Estábamos sitiando a Arica, cuando principiaron el señorVergara. ¿Cuántos jefes acompañarán a és- a llegar de a bordo noticias de la inquietud que tos? No lo sé aún, porque la noticia no es conocida habían causado en el sur las noticias que el señor de todos, pero sí temo que sean algunos. Vergara había transmitido y comunicado verbal- mente sobre la batalla de Tacna y sus resultados. ¿Sería posible dominar esta tormenta que amenaza Exagerando mucho, sin duda, como sucede siempre traer una desorganización funesta en las actuales en estos casos, se le atribuían palabras y conceptos circunstancias? Por el momento no, porque la irri- destinados a herir profundamente el amor propio tación es muy grande. Se dará una idea de ella el de los principales jefes del ejército. Resumiendo la telegrama que le ha dirigido en la mañana de hoy impresión dejada por las que se decían revelacio- el general Baquedano, de acuerdo con el coronel nes del señorVergara, se aseguraba que Tacna había Velásquez. Atenuada en lo posible la dureza de las sido un segundo Tarapacá. expresiones y disfrazado cuanto era dable su pensa- miento fundamental, siempre ha quedado algo que Tomado Arica, las diversas personas que iban ba- bien pudiera traer una crisis, cuya solución no veo. jando a tierra confirmaban estos rumores; y des- pués, las cartas que llegaban del sur venían a ro- Era el único hombre, oigo decir a cada momento, bustecer la creencia de que el señor Vergara había que no podía ser Ministro de Guerra, porque nos procurado empequeñecer la acción de Tacna. Puso había injuriado: aunque se den explicaciones, la el sello a esta impresión la correspondencia de El mala impresión que alcanzó a robustecerse, se ha Mercurio, que se creyó inspirada por el mismo ca- hecho indeleble.” 6 ballero, con quien hizo su viaje al sur, el correspon- sal de aquel diario. El día 17 de julio, el ministro Vergara se pre- sentó por primera vez ante la Cámara de Le advierto que soy en este momento simple relator Diputados, ocasión en que el representante de lo que he visto y he oído, y que no exagero ni de Vichuquén don Segundo Molina propuso atenúo nada. una interpelación contra él, en los siguientes términos: “La cámara de diputados cree incon- Hubo, con ese motivo en el ejército un verdadero veniente para la marcha de la presente guerra la alboroto, que se tradujo en murmuraciones violen- designación del señor don José Francisco Vergara tas y en censuras acres contra los cucalones, nom- como secretario de Estado en los Departamentos de bres que se complacen en dar al señorVergara. Guerra y Marina.” 7 Sin embargo, aquello pasó sin dejar huellas al pa- recer. Pero viene ahora su nombramiento de Minis- tro, y he aquí que han renacido todas las quejas y todas las censuras con mayor violencia que antes. 6 Machuca, op. cit., p. 75. El general dice que se retira porque es incompatible 7 Ibíd.; p. 76. Anuario de la Academia de Historia Militar 23
  • 25. Vergara pidió tratar el asunto en sesión secreta. transporte marítimo también dedicó gran parte En la ocasión, expresó ser duro para él iniciarse de su tiempo y de sus esfuerzos. en la vida pública con una cuestión de carácter personal, procediendo luego a descartar las des- Durante ese período, las relaciones con el gene- avenencias con el general Baquedano, con quien ral Baquedano –que permanecía en Tacna– no se había despedido de manos en Tacna y que jamás mejoraron, marcadas por decisiones del ministro se habían interrumpido sus buenas relaciones con nombrando oficiales y proponiendo ascensos sin el coronel Velásquez, asegurando que el desacuer- la consulta al general, de lo cual existe constancia do con los jefes del ejército era completamente en numerosos documentos que remitió Baqueda- falso, calumnioso, rumor de calle, de club o de no a Vergara que ni siquiera fueron contestados. corresponsales de diarios que lamentaba que fuera También enturbió las relaciones, el incidente en recogido y traído al seno de la cámara.8 que Baquedano hizo aprisionar a Eloy Caviedes, el corresponsal que había trasmitido las opiniones de De cualquier forma, fue extraño que el presidente Vergara después de la batalla de Tacna, instruyén- Pinto se decidiera por Vergara en esas circunstan- dole un sumario para averiguar cómo había ob- cias, existiendo tantos otros posibles personeros tenido Caviedes los partes oficiales, antes de que que pudieron cumplir igual función. Machuca se- estos llegaran a poder del Gobierno, y para esta- ñala que: “El nombramiento de don José Francisco Ver- blecer quién le había dado autorización para viajar gara, como Ministro de la Guerra, causa viva alarma en en un buque destinado exclusivamente al servicio el país que lo consideraba como un brulote 9 para hacer del Estado. En esta oportunidad, sí que hubo un saltar al general Baquedano, imposibilitándolo para duro intercambio epistolar entre el general y el continuar en el mando del ejército. Los opositores a la ministro, que desde luego abogó a favor del pe- candidatura de Santa María veían en el señorVergara la riodista, sacándolo de la prisión y embarcándolo influencia ministerial puesta al servicio de este caudillo, en la expedición que preparaba Lynch sobre las que teje la madeja y envuelve en ella a los principales costas del norte del Perú, para alejarlo así de la funcionarios de la administración.” 10 dura mano del general. El hecho concreto es que Vergara continuó como Cansado de estas luchas sordas, en que se ponían ministro, y tanto Baquedano como Velásquez no en tela de juicio sus atribuciones, al disponer in- renunciaron al ejército. cluso una reorganización del ejército por parte del ministro, Baquedano envió al coronel Velásquez a Una vez decidida la campaña sobre Lima, Vergara Santiago, para que se entrevistase con el Presiden- llegó a Arica junto a un numeroso grupo de jefes, te, a fin de obtener una declaración franca sobre oficiales y civiles que se integraron al ejército. En su situación. Velásquez cumplió a cabalidad, remi- el desempeño de sus funciones demostró una no- tiéndole una carta el día 12 de septiembre, en la table actividad, apuntada principalmente a la pre- que le informaba: “He hablado largamente con don paración logística del ejército que se había aumen- Aníbal Pinto, y me he convencido que este señor es un tado a la cantidad de 26.000 hombres, para cuyo muy buen amigo de Ud.11 y que sigue con espíritu levan- 8 Ibíd.; extraído del Acta de la sesión del 17 de julio de 1980. 11 El Presidente Pinto, don Eusebio Lillo y el general Baqueda- 9 Brulote:Torpedo incendiario. En Chile, palabrota, dicho ofensivo. no habían sido compañeros de curso en la escuela primaria en 10 Machuca, op. cit., p. 74. Santiago. 24 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 26. tado los asuntos de la guerra; creo que Ud. está garantido vimiento por el oriente, a través de la quebrada con él y por más que hagan los politiqueros del día, el de Manchay, que significaba triplicar la distancia general Baquedano será el que lleve el ejército a Lima, si de marcha que debían ejecutar las tropas, por un es necesario ir allá. Mi llegada no pudo ser más a tiempo. desfiladero arenoso que impedía el desplazamien- A Ud. se le consultará sobre los nombramientos de jefes to de la artillería de campaña y que podía ser fácil- de divisiones, y en todo lo concerniente a la dirección de mente bloqueado por los defensores, con el agra- la guerra. No se dividirá la Artillería.12 En una palabra, vante que abandonaba el apoyo naval y, ante un las cosas tomarán un aspecto muy distinto al que tenían revés, impedía la retirada de las fuerzas atacantes. en el momento de mi llegada.” 13 Como el plan afectaba principalmente el desplaza- miento de la artillería de campaña, fue nuevamen- Con el pronunciamiento presidencial señalado y, te Velásquez, comandante general del Arma, quien encontrándose ahora el ejército concentrado en se opuso a él, siendo secundado en esta ocasión Lurín aprestándose para la batalla de Chorrillos, por el jefe del Estado Mayor, el general Marcos nuevamente surgieron las diferencias sobre el plan Maturana. que debía adoptarse. El general Baquedano, des- pués de doce reconocimientos sobre las posicio- Ante la insistencia del ministro, se ordenó un nue- nes enemigas, decidió un ataque frontal con un vo reconocimiento en fuerza, a cargo del coronel marcado centro de gravedad en su ala izquierda, Orozimbo Barbosa, quien se internó por dicha bajo la responsabilidad de la primera división que quebrada con una fuerza de las tres armas, demos- estaba compuesta por más de 9.500 hombres de trando al término del ejercicio lo impracticable los cuales el 60% de ellos eran veteranos, a los de la propuesta ministerial. Quedó, de esa forma, que debía apoyar una poderosa reserva, también decidido el plan de ataque de Baquedano, que se constituida por veteranos, sumando en total casi ejecutó perfectamente, resolviendo la batalla de 13.000 hombres, vale decir, más del 50% del total Chorrillos a favor de las fuerzas chilenas. Dos días de las fuerzas atacantes. Las otras dos divisiones, después, en la batalla de Miraflores, quedó aniqui- debían presionar por el centro y la derecha res- lado el resto del ejército peruano. pectivamente, amarrando a los defensores a sus posiciones. El plan era simple pero eficaz, toda vez El día 17 de enero de 1881, el Ejército de Chile que el esfuerzo principal podía ser reforzado por hacía su entrada a la rendida capital enemiga. los fuegos de la escuadra. Sin embargo, la celebración que debió haber sido No obstante que la conducción de las operacio- unánime por la trascendencia del logro alcanzado, nes era atribución exclusiva del general en jefe, se vio empañada por un incidente que hizo aflorar conforme lo establecía la Ordenanza General del la pugna subyacente que perduraba entre los mi- Ejército,14 el ministro Vergara propuso un envol- litares y los personeros civiles que acompañaban al ejército. 12 Vergara había propuesto distribuir la artillería de campaña en las divisiones, con lo que Velásquez, comandante general de Para referir el mencionado incidente, tomemos el esa Arma, habría perdido toda su influencia y el contacto di- relato que de él hace Gonzalo Bulnes: “El día de la recto con el general en jefe. entrada del ejército a la ciudad se encontraron alrededor 13 Machuca, op. cit.; Tomo III, p. 116. 14 Ordenanza General del Ejército. 1840. Título LIX, Art. 27 y de la mesa de un hotel gran parte de los oficiales chilenos, 28. entre otros Velásquez con sus ayudantes, y algunos civiles Anuario de la Academia de Historia Militar 25
  • 27. entre los cuales don Isidoro Errázuriz, don Adolfo Carras- le contestó lo expresa Lira en estos términos: Enero 21. A co, el corresponsal de ‘El Ferrocarril’, diario de Santiago, Lillo. El General muy exaltado contestó a Altamirano que etc. La disidencia latente no tardó en manifestarse. él no se haría jamás instrumento de venganzas personales contra jefes meritorios y que no daba la orden.” 16 Errázuriz brindó contra la guerra que se dirige sin cien- cia, en forma de embestida; hubo quien hizo insinuación No dudamos de la veracidad de lo relatado por a los ambiciosos que iban a recoger los laureles que sega- Bulnes, en cuanto al enojo que debió haber produ- ban otras manos, alusiones que claramente se referían al cido en el ánimo del general Baquedano el intento General y al Ministro. Se dice que quienes exteriorizaron de Vergara, pero sí estamos seguros que el general más la crítica acerba y personal contra el representante del en jefe contestó por escrito al ministro haciendo gobierno fueron los oficiales de artillería, cuya eficiencia uso de una fina ironía, sin ceder en nada a las pre- había sido puesta en duda en las versiones de la batalla tensiones de Vergara. La carta, fechada en Lima el de Tacna, que suponían inspiradas porVergara, a tal punto 19 de enero de 1881 dice así: “Señor Ministro de la que Errázuriz, secretario del ministro, se creyó en el deber Guerra. Acuso recibo de sus dos notas fecha de hoy. de retirarse de la sala. Éste es el resúmen descarnado de ese lamentable episodio.Tengo de él versiones de Lira, de Errá- Voy a pedir al Estado Mayor General una lista de los zuriz, deVergara, que no daré a conocer porque el tema es oficiales que no estén en servicio activo para enviarlos al penoso y desagradable y porque basta para el objeto que sur según los deseos de US. me propongo dejar constancia del hecho.15 En cuanto a la preparación de los elementos que puedan Desde luego que las noticias del incidente en el necesitarse para una probable expedición sobre Arequipa, hotel debieron llegar rápidamente a Vergara. Na- puedo asegurar a US. que ella ya estará hecha cuando el rra Bulnes: “Vergara creyó necesario deslindar su situa- Supremo Gobierno acuerde realizarla. De entre ellos, la ción ante el Cuartel General y en vista de la actitud artillería, como US. sabe, se encuentra aquí; por consi- asumida por los oficiales de artillería en el banquete ya guiente no hay necesidad de ir a Arica a alistarla. Ade- recordado ordenó de palabra a Baquedano que envia- más, las funciones del Comandante General de Artillería se a Arica al coronel Velásquez y al Estado Mayor de su son de tal importancia que no considero conveniente por regimiento, a organizar ahí las fuerzas de su arma en el momento su separación del lugar donde se encuentran previsión de una posible campaña a Arequipa.” reunidos los dos regimientos de esa arma. “Ya desde su oficina le reiteró la orden por escrito y como Dios guarde a US. Baquedano se encerrara en la misma negativa, le repitió Fdo. Manuel Baquedano.”17 el oficio por segunda vez, diciéndole que lo hacía por dis- posición del Presidente de la República, a lo cual volvió a Indignado, Vergara viajó a Arica ese mismo día, y contestar en igual forma que la vez anterior. De hecho la el 21 de enero le telegrafiaba al Presidente: “La autoridad del Ministro quedaba desconocida. Altamirano ocupación de Lima ha sido empresa liviana al lado de creyó llegado el caso de intervenir y manifestó al General la desorganización y establecimiento de nuestro poder en que lo sucedido no dejaba otro camino abierto sino que este suelo que nos espera erizado de dificultades. Des- Vergara oVelásquez se marchasen al sur. Lo que Baquedano 16 Ibíd., p. 715. 17 Archivo General del Ejército, Correspondencia del general 15 Bulnes, op. cit., Tomo II, p. 713. en jefe Manuel Baquedano. 26 Anuario de la Academia de Historia Militar
  • 28. de luego mis relaciones con el General se encuentran en El presidente le contestó el día 26 de enero en los abierto rompimiento porque él quiere abarcarlo todo, se- siguientes términos: “Esta campaña de Lima nos dará gún su propio entendimiento sin sujetarse a traba ningu- mucha gloria, pero dejará las cosas en el mismo estado en na, creyéndose ya con una autoridad tan soberana como que se encontraban después de Tacna y Arica. Por el mo- la que residía en los aposentos que ha ocupado.” (Se re- mento no podemos hacer otra cosa que lo que usted indica; fiere al Palacio de los Virreyes que usó Baquedano dejar en Lima y Callao unos 10.000 hombres y esperar y luego Lynch). allí algún tiempo el rumbo de los acontecimientos…” 19 “Le hablé de pensar en ir enviando al sur algunos cuerpos El historiador don Gonzalo Bulnes, a quien hemos para descargarnos del enorme cuanto innecesario peso citado repetidamente en este estudio, sintetiza la que soporta el país y me manifestó muy perceptiblemente situación de la siguiente forma: “Los telegramas que que no se encontraba dispuesto a permitir que se des- Vergara despachó desde Arica para Santiago, decían: – membrase un solo batallón de su ejército y que si se daba Que la paz se veía muy lejana; – Que convenía reducir la orden no la obedecería. Como vi con evidencia venir al ejército de ocupación a 10.000 hombres. Ambas cosas una borrasca inevitable creí más conveniente provocarla, eran muy aceptadas por Pinto. ya para aclarar la atmósfera si de desenlazaba bien, ya para saber a qué atenerme y definir bien la situación si Respecto de la Escuadra, pedía Vergara que se decretara la cosa iba por mal. Con este objeto le dirigí una nota su disolución, o en otros términos, que se suprimiera al diciéndole que ordenase al coronel Velásquez y todo su Almirante con quien se entendía menos aún que con Ba- Estado Mayor que se dirigiese a Arica a preparar las quedano y que cada buque quedara a cargo de su coman- baterías de artillería que existían, para el caso que se dante.Y por fin exigía que el Presidente demarcase las fa- emprendiese una expedición sobre Arequipa. cultades del General en Jefe y del Ministro de Guerra en campaña para concluir con las dificultades que ponían Me contestó que necesitaba esa artillería y que los ser- en peligro la autoridad del Gobierno. Este era el punto vicios del coronel Velásquez eran indispensables en este grave. En ese momento era imposible para éste tomar nin- ejército. Le repliqué que de todos modos tenía que partir guna medida en contra de Baquedano, porque su presti- Velásquez para el sur en cumplimiento de las instruccio- gio había crecido tanto que lo amparaba fuertemente la nes que tenía de S. E. el Presidente y a esto me contestó opinión pública. Algo parecido, aunque en menor escala, con objeciones, pero declarando de viva voz que no obe- le ocurría a Riveros. Los dos habían volado tan alto que decía tal orden. Estamos pues en plena rebelión…” 18 se habían colocado casi fuera del alcance de sus fuegos. Pero comoVergara planteaba el caso diciendo, o se acepta El documento de Vergara es esclarecedor. Uti- mi renuncia o el Gobierno decide el punto de preeminen- lizando verdades a medias, reconoce que fue él cia, éste recurrió a un procedimiento de transacción: que quien buscó el enfrentamiento con el general Ba- la Escuadra volviese a Valparaíso donde se procedería a quedano, pero disfraza el fondo del asunto –su su disolución sin ruido, y decir a Vergara que ofreciese a encono contra el coronel Velásquez– indicándole Baquedano o regresar a Santiago con la parte del ejér- al Presidente que había propuesto “ir enviando al cito que se iba a repatriar o quedarse con el que seguiría sur algunos cuerpos para descargarnos del enor- guarneciendo la capital peruana. Se contaba con que me cuanto innecesario peso que soporta el país”. Baquedano aceptaría la primera proposición y así suce- 18 Bulnes, op. cit., p. 717, al pie de página. 19 Bulnes; op. cit., tomo II, p. 702. El subrayado es del autor. Anuario de la Academia de Historia Militar 27