SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Breve Historia de Santo Tomé<br />DATOS SOBRE EL DEPARTAMENTO<br />El departamento de Santo Tomé, ubicado en la zona Noreste de la provincia, limita al Norte y Oeste con eldepartamento de Ituzaingó; al Sur con los Departamentos de San Martín y General Alvear; al Sur y Sureste con el río Uruguay que lo separa de la República Federativa del Brasily al Noreste con el arroyo Chimiray que lo separa de laprovincia de Misiones.<br />La superficie del departamento es de 7.094 km2, lo que representa el 8% del total de la provincia.<br />El Municipio de Santo Tomé es la cabecera del departamento. Otro centro urbano importante es la localidad de Gobernador Virasoro, además de las pequeñas poblaciones de Garabí (J. R. Gómez) y Garruchos.<br /> CARACTERÍSTICAS<br />Si imaginamos que subimos a un avión y sobrevolamos el departamento de Santo Tomé, veremos aparecer ante nuestros ojos una amplia planicie dividida en pequeños cuadros en distintos tonos de verde y rojo, cruzadas por largas líneas que son las rutas y en formas de islas, enormes formaciones de árboles perfectamente alineados, se trata de un paisaje donde la acción transformadora del hombre con sus arrozales yerbales y forestaciones modificaron el paisaje natural.<br />Hacia el Norte, próximo a la provincia de Misiones, se pueden observar las mayores elevaciones del departamento, donde sobresalen las lomadas de Garruchos, Garabí, Rincón de Mercedes y San Antonio, que de Norte a Sur alcanzan un máximo de 140 metros hasta 100 metros de altura sobre el nivel del mar.<br />La mayor parte de la superficie del departamento se encuentra dentro de la llamada región sub misionera, de suelos rojizos, abundante vegetación y tierras altas<br />El paisaje natural con escasa acción transformadora del hombre se puede observar en el Oeste (esteros del Ibera) y el Sur (bañados del Aguapey), donde las tierras son bajas, pantanosas, de suelos grises y vegetación diferente (camalotes, juncos y pajonales).<br />De clima subtropical la temperatura media anual de Santo Tomé es de 20 grados centígrados, con máximas de hasta 40° en verano y con inviernos muy benignos. Las precipitaciones alcanzan su máximo en los meses de abril (otoño) y octubre (primavera). Los meses menos lluviosos son los de julio/agosto (invierno). La precipitación promedio es de 1.400 a 1.600 milímetros anuales.<br /> SUS RÍOS, ARROYOS Y LAGUNAS<br />El río Uruguay es el segundo río más importante de la República Argentina. Sus nacientes se encuentran en las Sierras do Mar, en el sur brasilero, Su extensión se calcula en 1.500 km de los cuales 436 km. corresponden a las costas correntinas.<br />En su paso por las costas misioneras forman los saltos del Moconá, famosos por su belleza. Frente a las costas de Santo Tomé su recorrido lento y caprichoso va formándolas hermosas rinconadas de Garruchos, Mercedes y San Mateo. Más abajo, sobre las costas entrerrianas se levanta la represa de Salto Grande, que junto a la de Yacyretá en nuestra provincia y sobre el río Paraná, conforman el inicio de las grandes obras hidroeléctricas en la región.<br />En las costas santotomeñas el río Uruguay recibe el caudal de los arroyos Chimiray, Garabí, Ciríaco, Iyohazá y Cuay Grande, entre los más importantes.<br />El río Aguapey. Nace próximo a la localidad de San Carlos en el Departamento de Ituzaingó, recorriendo desde su origen 226 km. hasta su desembocadura entre las localidades de Alvear y La Cruz. El Aguapey crece con las lluvias, volviéndose su corriente muy rápida. En su paso por Santo Tomé recibe el caudal de varios arroyos, siendo el más importante el Ayuí.<br />Las lagunas tienen superficies de aguas limpias y presentan distintas formas y tamaños: circulares, alargadas, etc. Las lagunas más importantes del departamento son: la Laguna de la Luna y la Laguna Galarza en el Oeste y forman parte del gran complejo del Ibera.<br />En las zonas bajas de Santo Tomé son importantes los bañados de Sarandí, del Aguapey y Cuay Grande. Los esteros del Iberá ocupan todo el límite Oeste del departamento y los del Aguapey los del Sudoeste.<br />UNA DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE SANTO TOME.... HACE 100 AÑOS<br />El sabio Juan B. Ambrosettí en su obra quot;
Viaje a las Misiones Argentinas y Brasileras por el Alto Uruguay quot;
 (La Plata-1892) en un tramo de su crónica escribía: quot;
...De este punto pasamos a la ciudad de Santo Tomé, costa argentina, que fue en otro tiempo reducción de los jesuitas, de los que sólo quedan como recuerdo las innumerables piedras talladas de sus edificios que constituyen hoy los cercos de las casas, El espíritu del progreso que reina allí ha hecho tabla rasa de todos los recuerdos y la ciudad, bien delineada, es de aspecto moderno. Posee muy buenos edificios y se conoce que todo el progreso se debe a la iniciativa particular; la acción del gobierno no se manifiesta para nada. Está situada sobre una barranca alta rodeada por el Norte por el gran arroyo Itacuá que en tiempo de creciente cubre una gran extensión de tierra...<br />Sus alrededores son espléndidos, no se ven sino chacras, donde la agricultura ha tomado gran desarrollo. Hay un club muy bueno; la sociedad es muy seria y como fenómeno social debo hacer constar con satisfacción que en Santo Tomé no se juega ni existe lujo de ninguna especie. He tenido ocasión de observar la sociedad en la iglesia, en los bailes, en su casa y en la calle y he quedado encantado de su sencillez en todo sentido...<br />Sin embargo, hay muy buenas fortunas y sólidas, pero allí todo el mundo trabaja y el que ama el trabajo y se educa en esa escuela, no puede ser esclavo de las modas. El comercio de Santo Tomé es muy importante: hay casas muy fuertes que giran gran capital...<br />Don Manuel Grané (comerciante santotomeño) tiene gran pasión por la agricultura; me invitó a visitar chacras, a lo que accedí gustoso.<br />Tuve gran satisfacción con esta visita; toda la peonada y los colonos son criollos, los que dan muy buenos resultados, demostrando así que el criollo tratado como se debe y ayudándolo, es tan trabajador y tan bueno como el extranjero.<br />Yo los he visto trabajar hasta el día domingo y todos muy contentos; sus casas son muy bien construidas, con pozos de agua riquísima, parrales, árboles frutales, verduras de todas clases y muchas flores. En las chacras se plantan arroz, maíz, tabaco, papas, batatas, mandioca, cebada, maní y porotos. Los arrozales dan muy bien: aprovechando el desnivel del terreno se riega continuamente por medio de zanjas de una o dos punteadas de pala…<br /> UN POCO DE HISTORIA<br />El primer emplazamiento del pueblo jesuítico de Santo Tomé fue en la sierra del Tapé (hoy territorio brasilero) y llevado a cabo por el Padre Luis Ernot SJ. El mismo sacerdote se encarga de su traslado en 1638 a su actual emplazamiento, ante la presión de los bandeirantes paulistas, con el concurso de unas mil familias indias. Los portugueses finalmente cumplirán su objetivo de destruirla recién en el año 1817 mediante las fuerzas del general Chagas Santos.<br />A poco de tan bárbaro suceso comenta el historiador F. Palma comenzó la repoblación lenta e inorgánica de esa región. Retornaron algunos vecinos indios fueron muy pocos en busca del hogar perdido y otros arraigaron en El Hormiguero, un tanto a trasmano del viejo pueblo, cuyo trazo se iba desdibujando por la vegetación que crecía incontroladamente, ahogando y recubriendo casas y calles.<br />La corriente migratoria no indígena hacia la región de Santo Tomé comenzó a adquirir formas promisorias a partir del año 1832, fecha en que el comandante Juan Cavañas suscribió con el gobierno correntino una convención relativa a la incorporación de esa zona a la jurisdicción correntina.<br />En 1844 tuvo su primera escuela de varones atendida por Waldo B. Zarate.<br />En 1849, la invasión de las fuerzas paraguayas al mando del general Francisco Solano López (hijo del entonces presidente del Paraguay Carlos Antonio López) importó la destrucción del pueblo, pero en esta oportunidad tuvo una pronta recuperación, gracias a su activo comercio con el Brasil.<br />Corría el año 1860 cuando pobladores y autoridades resolvieron trasladar el emplazamiento del Hormiguero al sitio donde se encontraban las antiguas ruinas del viejo pueblo jesuítico. En el año 1863 el P.E. provincial sancionó la ley que dispuso su repoblación. Al año siguiente se creó la comisión departamental y se dio nomenclatura a las calles.<br />En el año 1865 el pueblo cayó nuevamente en poder de las fuerzas invasoras paraguayas, que luego de permanecer durante dos meses acampados en San Carlos, emprendieron su marcha hacia Santo Tomé. Luego de varios encuentros con fuerzas correntinas, chocaron violentamente en la batalla de Caza Pava (24-5-65), donde las tropas del Coronel Payba, a la que se habían incorporado contingentes santotomeños fueron derrotados por los invasores que el 9 de junio, en horas de la tarde, hicieron su entrada al pueblo al mando del Teniente Coronel Antonio Estigarribia, con la intención de cruzar el río Uruguay y dar inicio a su invasión a territorio brasilero.<br />El 17 de marzo de 1870 se dispuso el establecimientode la Municipalidad y a fines de 1872 quedó inaugurada la iglesia puesta bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.<br />Entre los años 1883 y 1886 quedaron inaugurados el Club Social y las sociedades que reunían a las colectividades italiana y española. En 1888 se fundó la Sociedad de Beneficencia, y en 1890 apareció quot;
Los pueblos de Misionesquot;
, primer periódico del pueblo.<br />En tiempo de las luchas civiles entre correntinos (autonomistas y liberales), la figura del coronel Ángel S. Blanco gano desde Santo Tomé resonancia nacional. Primero fue Quiebrayugo en 1891, después Tereirí en 1892 e Itacuá en 1893.<br />Corría el añol892 cuando la sucursal del Banco Nación abrió sus puertas en Santo Tomé. El ferrocarril, proyectado en 1878, concretó en 1901 el progreso del pueblo. La primer línea telefónica data de 1905. Con el marco de los festejos del quot;
Centenarioquot;
, en 1910 fueron inauguradas la Escuela Normal y la Biblioteca Popular. La Sociedad Rural se fundó en 1915 diez años después tuvo luz eléctrica y en 1940 logró su autonomía municipal.<br /> GOBERNADOR VALENTÍN VIRASORO<br />Se levanta junto a la estación ferroviaria Vuelta de Ombú, en campo qué fue propiedad de doña Concepción Navajas de Sánchez, quien mandó dividirlo en manzanas por el agrimensor Francisco Fouilland. Este trabajo fue aprobado por el gobierno, por decreto del 5 de octubre de 1911. Por ley del 30 de julio de 1923 fue creada la comisión de fomento.<br />En 1926, por ley del 23 de septiembre, le fue cambiado su nombre primitivo de Vuelta de Ombú por el de Gobernador Valentín Virasoro. En 1875 la Municipalidad de Santo Tomé fundó una escuela en el paraje, poniéndole a cargó cíe José Esquivel. Clausurada poco después, en septiembre de 1918 fue creada la escuela Nacional N° 160, dirigida por doña Victoriana Delgado. La Biblioteca Sarmiento quedó inaugurada en 1931.<br />SANTOTOMEÑOS ILUSTRES<br />Andresito Guacurary: Nació en Santo Tomé, entonces pueblo de las Misiones Occidentales un 30 de noviembre de 1778. Andresito no era un indio puro, en realidad fue un mestizo, rujo de una india samborgense y de un español desconocido, ambos radicados en Santo Tomé.<br />Pasó su niñez en su pueblo natal donde aprendió el guaraní, idioma de sus mayores, y el castellano que leía y escribía gracias al mercedario Padre Martín Céspedes. Más tarde, siendo adolescente se radicó en San Borja con su familia materna<br />Como todo indígena varón aprendió lecciones de defensa y ataque. A partir de 1801 el pueblo cayó bajo la dominación portuguesa, así conoció la lengua de los invasores y su apellido comenzó a escribirse en portugués.<br />Andresito con numerosos indígenas cansados de las injusticias de militares y estancieros lusitanos, huyeron cruzando el río Uruguay y se establecieron en el poblado español de Santo Tomé. quot;
..Aquel joven soñador de la libertad, se hizo hombre, y ese hombre esperaba a orillas del río Uruguay, el tiempo que le trajera gritos de emancipación, rotos en miles de ecos de guerra, de lanzas, y él tronar de cañones.. (Savoini, Juan quot;
Andrés Guagurary y Artigas...) Ver,N° 6 Breve Historia de los Correntinos y de sus pueblos -La Invasión de Andrés Guacurary a Corrientes.<br />Don Pablo Argilaga: Nació don Pablo Argilaga en España, en tierras tarraconenses, en el año 1820 y falleció en Santo Tomé el 14 de julio de 1894. Figura intelectual de ponderación y relieve que se destacó siempre en los diversos e importantes cargos desempeñados en Santo Tomé.<br />Fue uno de los primeros maestros de la escuela de varones luego del traslado del pueblo a su emplazamiento definitivo. Argilaga habría hecho funcionar la escuela a su cargo en su casa particular. Su designación en el cargo la efectuó el gobernador Lagraña muy poco días antes de promulgar la ley de repoblación.<br />El 5 de febrero de 1863 don Pablo Argilaga renuncia al cargo, siendo designado en su reemplazo don Pedro Morillo llegado de Alvear.<br />En 1887 participó en la fundación de la Sociedad Española de Socorros Mutuo, siendo su primer presidente don Francisco Artigas, a quien Argilaga acompañó como tesorero. Su nieto, el escritor Pablo Argilaga, relata en su obra quot;
Historia del Club Social en el transcurso de 1883 a 1905quot;
 pasajes de esta época tan importante en la historia santotomeña.<br />Coronel Ángel Saturnino Blanco : Nació en Curuzú Cuatia el 12 de septiembre de 1856, siendo sus padres don Ángel Blanco y doña María de las Nieves Acuña, ambos pertenecientes a tradicionales familias correntinas. Se graduó de bachiller en Buenos Aires y en su Universidad estudió Derecho, aunque no ljegó a graduarse, pero adquirió una amplia cultura gracias a sus inquietudes de autodidacta.<br />Admirador de Mitre, luchó en sus filas en la revolución de 1874. Cuando regresó a Corrientes para hacerse cargo de la estancia paterna quot;
El Ombúquot;
 en Santo Tomé, ingresó al Partido Liberal. Llegó a tener el grado de Coronel de Guardias Nacionales.   '<br />En 1890 se organiza en Corrientes la Unión Cívica integrada por liberales no oficialistas, contando Santo Tomé con la figura de Blanco como principal referente de la nueva agrupación política.<br />Desde sus años juveniles el Coronel Blanco venía sosteniendo una lucha tenaz en procura del respeto a la voluntad populan Participó en los levantamientos armados de Puente Quiebrayugo (1891) monte Tarairy (1892) y el combate de Itacuá (1893).<br />Figura singular del civismo correntino, hizo de Santo Tomé el baluarte de la rebeldía contra el fraude y el latrocinio. No toda su acción habría de desenvolverse bajo cruento signo, también se destacó en el pensamiento fecundo y constructivo.<br />Cupo a este viejo luchador ser el iniciador del periodismo santotomeño. Para ese fin dio a publicidad el 31 de octubre de 1890 el semanario quot;
Los Pueblos Misioneros<br />El Coronel Ángel S. Blanco falleció en Buenos Aires el 1 de julio de 1919.<br />CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SANTOTOMEÑA:<br />La población del departamento está dada por la integración de argentinos, brasileros, paraguayos y europeos. Una parte importante de las familias actuales son fruto de la colonización brasilera, sin duda la más importante de todas, y en menor medida la de los paraguayos y europeos. De la vieja raíz guaraní queda ya muy poco, solo algunas costumbres que aún se conservan en la población rural y en personas de edad avanzada. Actualmente el desarrollo económico de Gob. Virasoro es foco de atracción de pobladores de otras localidades de la provincia y aún del país.<br />Las distintas colectividades hicieron sus aportes en usos y costumbres, contribuyendo de esta manera a caracterizar a la población. Nuestro idioma español está muy influenciado por giros y términos en portugués y el guaraní solo perdura en el nombre de lugares, plantas y animales.<br />
Breve historia de Santo Tomé
Breve historia de Santo Tomé
Breve historia de Santo Tomé
Breve historia de Santo Tomé
Breve historia de Santo Tomé
Breve historia de Santo Tomé
Breve historia de Santo Tomé
Breve historia de Santo Tomé

Más contenido relacionado

Similar a Breve historia de Santo Tomé

Presentación Departamento de San Pedro de Luis Araujo
Presentación Departamento de San Pedro de Luis AraujoPresentación Departamento de San Pedro de Luis Araujo
Presentación Departamento de San Pedro de Luis Araujo
LuisF91
 

Similar a Breve historia de Santo Tomé (20)

Analisis programa
Analisis programaAnalisis programa
Analisis programa
 
Itapua
ItapuaItapua
Itapua
 
Roldan1
Roldan1Roldan1
Roldan1
 
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptxSan Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
 
Region de la cañada
Region de la cañadaRegion de la cañada
Region de la cañada
 
Municipio Turén- Edo. Portuguesa
Municipio Turén- Edo. Portuguesa Municipio Turén- Edo. Portuguesa
Municipio Turén- Edo. Portuguesa
 
Trabajo 2soci
Trabajo 2sociTrabajo 2soci
Trabajo 2soci
 
Cultura y urbanismo en santo tomas
Cultura y urbanismo en santo tomasCultura y urbanismo en santo tomas
Cultura y urbanismo en santo tomas
 
TRUJILLO.pptx
TRUJILLO.pptxTRUJILLO.pptx
TRUJILLO.pptx
 
Una nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah Marzán
Una nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah MarzánUna nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah Marzán
Una nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah Marzán
 
Historia de san martin
Historia de san martinHistoria de san martin
Historia de san martin
 
Historia de san martin
Historia de san martinHistoria de san martin
Historia de san martin
 
Historia de San Martin Michoacan
Historia de San Martin MichoacanHistoria de San Martin Michoacan
Historia de San Martin Michoacan
 
Presentación Departamento de San Pedro de Luis Araujo
Presentación Departamento de San Pedro de Luis AraujoPresentación Departamento de San Pedro de Luis Araujo
Presentación Departamento de San Pedro de Luis Araujo
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
 
Santa Fe
Santa FeSanta Fe
Santa Fe
 
Santa Fe
Santa FeSanta Fe
Santa Fe
 
Sanare. blogg
Sanare. bloggSanare. blogg
Sanare. blogg
 
Noa 25
Noa 25Noa 25
Noa 25
 

Más de Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3

Más de Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3 (20)

Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
 
La vida de belgrano
La vida de belgranoLa vida de belgrano
La vida de belgrano
 
Revolución del 33 en Santo Tomé, su historia
Revolución del 33 en Santo Tomé, su historiaRevolución del 33 en Santo Tomé, su historia
Revolución del 33 en Santo Tomé, su historia
 
En santo tomé la revolución radical
En santo tomé la revolución radicalEn santo tomé la revolución radical
En santo tomé la revolución radical
 
Oracion a la inmaculada
Oracion a la inmaculadaOracion a la inmaculada
Oracion a la inmaculada
 
La fogata de san juan
La fogata de san juanLa fogata de san juan
La fogata de san juan
 
El pescador
El pescadorEl pescador
El pescador
 
Le leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gilLe leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gil
 
Reforma de la constitucion argentina
 Reforma de la constitucion argentina Reforma de la constitucion argentina
Reforma de la constitucion argentina
 
Reformas de la Constitucion Argentina
 Reformas de la Constitucion Argentina Reformas de la Constitucion Argentina
Reformas de la Constitucion Argentina
 
Como se reforma la constitucion argentina
Como se reforma la constitucion argentinaComo se reforma la constitucion argentina
Como se reforma la constitucion argentina
 
Chinguizjan primero Genghis Kan
Chinguizjan primero Genghis KanChinguizjan primero Genghis Kan
Chinguizjan primero Genghis Kan
 
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
 
Historia argentina-xix
Historia argentina-xixHistoria argentina-xix
Historia argentina-xix
 
Historia de Alvear, provincia de Corrientes
Historia de Alvear, provincia de CorrientesHistoria de Alvear, provincia de Corrientes
Historia de Alvear, provincia de Corrientes
 
San Martin y la logia lautaro
San Martin y la logia lautaroSan Martin y la logia lautaro
San Martin y la logia lautaro
 
Los tratamientos en la sociedad
Los tratamientos en la sociedadLos tratamientos en la sociedad
Los tratamientos en la sociedad
 
Trabajo intercurso
Trabajo intercursoTrabajo intercurso
Trabajo intercurso
 
Nada es casual
Nada es casualNada es casual
Nada es casual
 

Breve historia de Santo Tomé

  • 1. Breve Historia de Santo Tomé<br />DATOS SOBRE EL DEPARTAMENTO<br />El departamento de Santo Tomé, ubicado en la zona Noreste de la provincia, limita al Norte y Oeste con eldepartamento de Ituzaingó; al Sur con los Departamentos de San Martín y General Alvear; al Sur y Sureste con el río Uruguay que lo separa de la República Federativa del Brasily al Noreste con el arroyo Chimiray que lo separa de laprovincia de Misiones.<br />La superficie del departamento es de 7.094 km2, lo que representa el 8% del total de la provincia.<br />El Municipio de Santo Tomé es la cabecera del departamento. Otro centro urbano importante es la localidad de Gobernador Virasoro, además de las pequeñas poblaciones de Garabí (J. R. Gómez) y Garruchos.<br /> CARACTERÍSTICAS<br />Si imaginamos que subimos a un avión y sobrevolamos el departamento de Santo Tomé, veremos aparecer ante nuestros ojos una amplia planicie dividida en pequeños cuadros en distintos tonos de verde y rojo, cruzadas por largas líneas que son las rutas y en formas de islas, enormes formaciones de árboles perfectamente alineados, se trata de un paisaje donde la acción transformadora del hombre con sus arrozales yerbales y forestaciones modificaron el paisaje natural.<br />Hacia el Norte, próximo a la provincia de Misiones, se pueden observar las mayores elevaciones del departamento, donde sobresalen las lomadas de Garruchos, Garabí, Rincón de Mercedes y San Antonio, que de Norte a Sur alcanzan un máximo de 140 metros hasta 100 metros de altura sobre el nivel del mar.<br />La mayor parte de la superficie del departamento se encuentra dentro de la llamada región sub misionera, de suelos rojizos, abundante vegetación y tierras altas<br />El paisaje natural con escasa acción transformadora del hombre se puede observar en el Oeste (esteros del Ibera) y el Sur (bañados del Aguapey), donde las tierras son bajas, pantanosas, de suelos grises y vegetación diferente (camalotes, juncos y pajonales).<br />De clima subtropical la temperatura media anual de Santo Tomé es de 20 grados centígrados, con máximas de hasta 40° en verano y con inviernos muy benignos. Las precipitaciones alcanzan su máximo en los meses de abril (otoño) y octubre (primavera). Los meses menos lluviosos son los de julio/agosto (invierno). La precipitación promedio es de 1.400 a 1.600 milímetros anuales.<br /> SUS RÍOS, ARROYOS Y LAGUNAS<br />El río Uruguay es el segundo río más importante de la República Argentina. Sus nacientes se encuentran en las Sierras do Mar, en el sur brasilero, Su extensión se calcula en 1.500 km de los cuales 436 km. corresponden a las costas correntinas.<br />En su paso por las costas misioneras forman los saltos del Moconá, famosos por su belleza. Frente a las costas de Santo Tomé su recorrido lento y caprichoso va formándolas hermosas rinconadas de Garruchos, Mercedes y San Mateo. Más abajo, sobre las costas entrerrianas se levanta la represa de Salto Grande, que junto a la de Yacyretá en nuestra provincia y sobre el río Paraná, conforman el inicio de las grandes obras hidroeléctricas en la región.<br />En las costas santotomeñas el río Uruguay recibe el caudal de los arroyos Chimiray, Garabí, Ciríaco, Iyohazá y Cuay Grande, entre los más importantes.<br />El río Aguapey. Nace próximo a la localidad de San Carlos en el Departamento de Ituzaingó, recorriendo desde su origen 226 km. hasta su desembocadura entre las localidades de Alvear y La Cruz. El Aguapey crece con las lluvias, volviéndose su corriente muy rápida. En su paso por Santo Tomé recibe el caudal de varios arroyos, siendo el más importante el Ayuí.<br />Las lagunas tienen superficies de aguas limpias y presentan distintas formas y tamaños: circulares, alargadas, etc. Las lagunas más importantes del departamento son: la Laguna de la Luna y la Laguna Galarza en el Oeste y forman parte del gran complejo del Ibera.<br />En las zonas bajas de Santo Tomé son importantes los bañados de Sarandí, del Aguapey y Cuay Grande. Los esteros del Iberá ocupan todo el límite Oeste del departamento y los del Aguapey los del Sudoeste.<br />UNA DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE SANTO TOME.... HACE 100 AÑOS<br />El sabio Juan B. Ambrosettí en su obra quot; Viaje a las Misiones Argentinas y Brasileras por el Alto Uruguay quot; (La Plata-1892) en un tramo de su crónica escribía: quot; ...De este punto pasamos a la ciudad de Santo Tomé, costa argentina, que fue en otro tiempo reducción de los jesuitas, de los que sólo quedan como recuerdo las innumerables piedras talladas de sus edificios que constituyen hoy los cercos de las casas, El espíritu del progreso que reina allí ha hecho tabla rasa de todos los recuerdos y la ciudad, bien delineada, es de aspecto moderno. Posee muy buenos edificios y se conoce que todo el progreso se debe a la iniciativa particular; la acción del gobierno no se manifiesta para nada. Está situada sobre una barranca alta rodeada por el Norte por el gran arroyo Itacuá que en tiempo de creciente cubre una gran extensión de tierra...<br />Sus alrededores son espléndidos, no se ven sino chacras, donde la agricultura ha tomado gran desarrollo. Hay un club muy bueno; la sociedad es muy seria y como fenómeno social debo hacer constar con satisfacción que en Santo Tomé no se juega ni existe lujo de ninguna especie. He tenido ocasión de observar la sociedad en la iglesia, en los bailes, en su casa y en la calle y he quedado encantado de su sencillez en todo sentido...<br />Sin embargo, hay muy buenas fortunas y sólidas, pero allí todo el mundo trabaja y el que ama el trabajo y se educa en esa escuela, no puede ser esclavo de las modas. El comercio de Santo Tomé es muy importante: hay casas muy fuertes que giran gran capital...<br />Don Manuel Grané (comerciante santotomeño) tiene gran pasión por la agricultura; me invitó a visitar chacras, a lo que accedí gustoso.<br />Tuve gran satisfacción con esta visita; toda la peonada y los colonos son criollos, los que dan muy buenos resultados, demostrando así que el criollo tratado como se debe y ayudándolo, es tan trabajador y tan bueno como el extranjero.<br />Yo los he visto trabajar hasta el día domingo y todos muy contentos; sus casas son muy bien construidas, con pozos de agua riquísima, parrales, árboles frutales, verduras de todas clases y muchas flores. En las chacras se plantan arroz, maíz, tabaco, papas, batatas, mandioca, cebada, maní y porotos. Los arrozales dan muy bien: aprovechando el desnivel del terreno se riega continuamente por medio de zanjas de una o dos punteadas de pala…<br /> UN POCO DE HISTORIA<br />El primer emplazamiento del pueblo jesuítico de Santo Tomé fue en la sierra del Tapé (hoy territorio brasilero) y llevado a cabo por el Padre Luis Ernot SJ. El mismo sacerdote se encarga de su traslado en 1638 a su actual emplazamiento, ante la presión de los bandeirantes paulistas, con el concurso de unas mil familias indias. Los portugueses finalmente cumplirán su objetivo de destruirla recién en el año 1817 mediante las fuerzas del general Chagas Santos.<br />A poco de tan bárbaro suceso comenta el historiador F. Palma comenzó la repoblación lenta e inorgánica de esa región. Retornaron algunos vecinos indios fueron muy pocos en busca del hogar perdido y otros arraigaron en El Hormiguero, un tanto a trasmano del viejo pueblo, cuyo trazo se iba desdibujando por la vegetación que crecía incontroladamente, ahogando y recubriendo casas y calles.<br />La corriente migratoria no indígena hacia la región de Santo Tomé comenzó a adquirir formas promisorias a partir del año 1832, fecha en que el comandante Juan Cavañas suscribió con el gobierno correntino una convención relativa a la incorporación de esa zona a la jurisdicción correntina.<br />En 1844 tuvo su primera escuela de varones atendida por Waldo B. Zarate.<br />En 1849, la invasión de las fuerzas paraguayas al mando del general Francisco Solano López (hijo del entonces presidente del Paraguay Carlos Antonio López) importó la destrucción del pueblo, pero en esta oportunidad tuvo una pronta recuperación, gracias a su activo comercio con el Brasil.<br />Corría el año 1860 cuando pobladores y autoridades resolvieron trasladar el emplazamiento del Hormiguero al sitio donde se encontraban las antiguas ruinas del viejo pueblo jesuítico. En el año 1863 el P.E. provincial sancionó la ley que dispuso su repoblación. Al año siguiente se creó la comisión departamental y se dio nomenclatura a las calles.<br />En el año 1865 el pueblo cayó nuevamente en poder de las fuerzas invasoras paraguayas, que luego de permanecer durante dos meses acampados en San Carlos, emprendieron su marcha hacia Santo Tomé. Luego de varios encuentros con fuerzas correntinas, chocaron violentamente en la batalla de Caza Pava (24-5-65), donde las tropas del Coronel Payba, a la que se habían incorporado contingentes santotomeños fueron derrotados por los invasores que el 9 de junio, en horas de la tarde, hicieron su entrada al pueblo al mando del Teniente Coronel Antonio Estigarribia, con la intención de cruzar el río Uruguay y dar inicio a su invasión a territorio brasilero.<br />El 17 de marzo de 1870 se dispuso el establecimientode la Municipalidad y a fines de 1872 quedó inaugurada la iglesia puesta bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.<br />Entre los años 1883 y 1886 quedaron inaugurados el Club Social y las sociedades que reunían a las colectividades italiana y española. En 1888 se fundó la Sociedad de Beneficencia, y en 1890 apareció quot; Los pueblos de Misionesquot; , primer periódico del pueblo.<br />En tiempo de las luchas civiles entre correntinos (autonomistas y liberales), la figura del coronel Ángel S. Blanco gano desde Santo Tomé resonancia nacional. Primero fue Quiebrayugo en 1891, después Tereirí en 1892 e Itacuá en 1893.<br />Corría el añol892 cuando la sucursal del Banco Nación abrió sus puertas en Santo Tomé. El ferrocarril, proyectado en 1878, concretó en 1901 el progreso del pueblo. La primer línea telefónica data de 1905. Con el marco de los festejos del quot; Centenarioquot; , en 1910 fueron inauguradas la Escuela Normal y la Biblioteca Popular. La Sociedad Rural se fundó en 1915 diez años después tuvo luz eléctrica y en 1940 logró su autonomía municipal.<br /> GOBERNADOR VALENTÍN VIRASORO<br />Se levanta junto a la estación ferroviaria Vuelta de Ombú, en campo qué fue propiedad de doña Concepción Navajas de Sánchez, quien mandó dividirlo en manzanas por el agrimensor Francisco Fouilland. Este trabajo fue aprobado por el gobierno, por decreto del 5 de octubre de 1911. Por ley del 30 de julio de 1923 fue creada la comisión de fomento.<br />En 1926, por ley del 23 de septiembre, le fue cambiado su nombre primitivo de Vuelta de Ombú por el de Gobernador Valentín Virasoro. En 1875 la Municipalidad de Santo Tomé fundó una escuela en el paraje, poniéndole a cargó cíe José Esquivel. Clausurada poco después, en septiembre de 1918 fue creada la escuela Nacional N° 160, dirigida por doña Victoriana Delgado. La Biblioteca Sarmiento quedó inaugurada en 1931.<br />SANTOTOMEÑOS ILUSTRES<br />Andresito Guacurary: Nació en Santo Tomé, entonces pueblo de las Misiones Occidentales un 30 de noviembre de 1778. Andresito no era un indio puro, en realidad fue un mestizo, rujo de una india samborgense y de un español desconocido, ambos radicados en Santo Tomé.<br />Pasó su niñez en su pueblo natal donde aprendió el guaraní, idioma de sus mayores, y el castellano que leía y escribía gracias al mercedario Padre Martín Céspedes. Más tarde, siendo adolescente se radicó en San Borja con su familia materna<br />Como todo indígena varón aprendió lecciones de defensa y ataque. A partir de 1801 el pueblo cayó bajo la dominación portuguesa, así conoció la lengua de los invasores y su apellido comenzó a escribirse en portugués.<br />Andresito con numerosos indígenas cansados de las injusticias de militares y estancieros lusitanos, huyeron cruzando el río Uruguay y se establecieron en el poblado español de Santo Tomé. quot; ..Aquel joven soñador de la libertad, se hizo hombre, y ese hombre esperaba a orillas del río Uruguay, el tiempo que le trajera gritos de emancipación, rotos en miles de ecos de guerra, de lanzas, y él tronar de cañones.. (Savoini, Juan quot; Andrés Guagurary y Artigas...) Ver,N° 6 Breve Historia de los Correntinos y de sus pueblos -La Invasión de Andrés Guacurary a Corrientes.<br />Don Pablo Argilaga: Nació don Pablo Argilaga en España, en tierras tarraconenses, en el año 1820 y falleció en Santo Tomé el 14 de julio de 1894. Figura intelectual de ponderación y relieve que se destacó siempre en los diversos e importantes cargos desempeñados en Santo Tomé.<br />Fue uno de los primeros maestros de la escuela de varones luego del traslado del pueblo a su emplazamiento definitivo. Argilaga habría hecho funcionar la escuela a su cargo en su casa particular. Su designación en el cargo la efectuó el gobernador Lagraña muy poco días antes de promulgar la ley de repoblación.<br />El 5 de febrero de 1863 don Pablo Argilaga renuncia al cargo, siendo designado en su reemplazo don Pedro Morillo llegado de Alvear.<br />En 1887 participó en la fundación de la Sociedad Española de Socorros Mutuo, siendo su primer presidente don Francisco Artigas, a quien Argilaga acompañó como tesorero. Su nieto, el escritor Pablo Argilaga, relata en su obra quot; Historia del Club Social en el transcurso de 1883 a 1905quot; pasajes de esta época tan importante en la historia santotomeña.<br />Coronel Ángel Saturnino Blanco : Nació en Curuzú Cuatia el 12 de septiembre de 1856, siendo sus padres don Ángel Blanco y doña María de las Nieves Acuña, ambos pertenecientes a tradicionales familias correntinas. Se graduó de bachiller en Buenos Aires y en su Universidad estudió Derecho, aunque no ljegó a graduarse, pero adquirió una amplia cultura gracias a sus inquietudes de autodidacta.<br />Admirador de Mitre, luchó en sus filas en la revolución de 1874. Cuando regresó a Corrientes para hacerse cargo de la estancia paterna quot; El Ombúquot; en Santo Tomé, ingresó al Partido Liberal. Llegó a tener el grado de Coronel de Guardias Nacionales. '<br />En 1890 se organiza en Corrientes la Unión Cívica integrada por liberales no oficialistas, contando Santo Tomé con la figura de Blanco como principal referente de la nueva agrupación política.<br />Desde sus años juveniles el Coronel Blanco venía sosteniendo una lucha tenaz en procura del respeto a la voluntad populan Participó en los levantamientos armados de Puente Quiebrayugo (1891) monte Tarairy (1892) y el combate de Itacuá (1893).<br />Figura singular del civismo correntino, hizo de Santo Tomé el baluarte de la rebeldía contra el fraude y el latrocinio. No toda su acción habría de desenvolverse bajo cruento signo, también se destacó en el pensamiento fecundo y constructivo.<br />Cupo a este viejo luchador ser el iniciador del periodismo santotomeño. Para ese fin dio a publicidad el 31 de octubre de 1890 el semanario quot; Los Pueblos Misioneros<br />El Coronel Ángel S. Blanco falleció en Buenos Aires el 1 de julio de 1919.<br />CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SANTOTOMEÑA:<br />La población del departamento está dada por la integración de argentinos, brasileros, paraguayos y europeos. Una parte importante de las familias actuales son fruto de la colonización brasilera, sin duda la más importante de todas, y en menor medida la de los paraguayos y europeos. De la vieja raíz guaraní queda ya muy poco, solo algunas costumbres que aún se conservan en la población rural y en personas de edad avanzada. Actualmente el desarrollo económico de Gob. Virasoro es foco de atracción de pobladores de otras localidades de la provincia y aún del país.<br />Las distintas colectividades hicieron sus aportes en usos y costumbres, contribuyendo de esta manera a caracterizar a la población. Nuestro idioma español está muy influenciado por giros y términos en portugués y el guaraní solo perdura en el nombre de lugares, plantas y animales.<br />