SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Colombia, Brasil, México, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia son los países latinoamericanos líderes mundiales en diversidad y endemismo
de especies biológicas. Panamá, Argentina y Costa Rica, también tienen alto índice de megadiversidad.
En todo el mundo, sólo cerca de una docena de países poseen "megadiversidad", es decir que
albergan en sus selvas y regiones montañosas, la más diversa y mayor cantidad de especies de
fauna y flora del planeta. Muchas de estas plantas y animales son especies endémicas, o sea
aquellas especies que sólo se encuentran en determinados lugares geográficos.
Modificado por Corona Tinoco Martha
Oso andino (Tremarctos ornatus),
Colombia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
En términos biológicos, Colombia ocupa en segundo lugar a nivel mundial, está considerada como uno de los países más ricos del
planeta. Su alto endemismo y concentración de especies son inigualados en el mundo entero y su riqueza biológica es sobrepasada
únicamente por Brasil, un país siete veces su tamaño. La variedad de ecosistemas en el territorio colombiano comprende hábitat desde
páramos y laderas andinas hasta selvas tropicales, humedales, llanuras y desiertos. Esta variedad de ecosistemas intensifica la riqueza
biológica colombiana, la cual se calcula en diez por ciento del total de especies del planeta.
A nivel mundial Colombia ocupa el primer lugar en especies de aves y el segundo en plantas y anfibios. Entre los países
tropicales, ocupa el primero en aves con 1721 especies, el segundo en plantas con 45 mil especies, anfibios con 407 especies y primates
con 27 especies; el tercero en reptiles y mariposas con 383 y 59 especies respectivamente y el cuarto en mamíferos con 359 especies.
Probablemente Brasil es la nación más rica del mundo en cuanto a su diversidad biológica. Las selvas brasileñas presentan la mayor
variedad en especies de primates, anfibios, peces de agua frasca y plantas del planeta. Abarcando el 42% del país y cubriendo más de
357 millones de hectáreas, las selvas del Brasil comprenden más de un tercio de los bosques tropicales del mundo. Estos bosques
pertenecen a la cuenca hidrográfica más extensa del globo, la cuenca del río Amazonas.
Brasil ocupa el primer lugar a nivel mundial en especies de primates, anfibios, plantas y mariposas. Primero entre los países tropicales
en primates con 62 especies, anfibios con 516 especies , mariposas con 74 especies y plantas con 55 mil especies; segundo en mamíferos
y reptiles con 429 y 467 especies respectivamente y tercero en aves con 1622 especies.
La riqueza biológica mexicana se debe en gran parte a su biodiversidad biogeográfica, la cual varía desde secos desiertos en Sonora,
hasta ricos bosques tropicales en Chiapas. Dentro del territorio mexicano, emergen elementos biológicos del neoártico y el neotrópico,
intercambiando factores que dan origen a un mosaico natural de gran riqueza y endemismo. La flora y la fauna mexicana es una de las
Modificado por Corona Tinoco Martha
Jaguar (Panthera onca), México
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
más ricas del planeta. Después de Brasil, México posee la mayor variedad de especies de vertebrados terrestres y su endemismo en
mamíferos terrestres es el mayor del trópico.
México es primero a nivel mundial en reptiles y mamíferos y cuarto en anfibios. En el plano de los países tropicales es primero en
reptiles y mamíferos con 717 y 499 especies respectivamente; tercero en plantas con 25 especies; cuarto en anfibios con 282 especies;
sexto en mariposas con 52 especies; séptimo en aves con 1010 especies y décimo en primates con tres especies.
"Con su variada topografía y diversidad de hábitat, desde nieves perpetuas hasta selvas húmedas tropicales y áridos desiertos costeros,
Perú posee una riqueza biológica difícil de igualar", afirma Luis Fernando Potess, Biólogo especializado en conservación y vida silvestre y
Máster en estudios ambientales de la Universidad de Yale.
Dentro del territorio peruano se encuentra una cuarta parte de las selvas tropicales del planeta y una de las más ricas y diversas faunas y
floras del mundo. Sus ecosistemas albergan, después de Brasil, la mayor cantidad de especies de primates del mundo y su diversidad en
especies de aves, está casi a la par con la de Colombia.
Perú ocupa el segundo lugar en el mundo en especies de primates y aves y el sexto en mamíferos. Con respecto a los países
tropicales, ocupa el segundo lugar en aves y primates con 1701 y 34 especies; el tercero en mamíferos con 361 especies; el cuarto en
mariposas con 59 especies; el quinto en reptiles con 297 especies, plantas con 20 mil especies y anfibios con 251 especies.
Ecuador posee una gran diversidad biológica con alto nivel de endemismo, el cual alcanza sus más altas proporciones en las islas
Galápagos. Se calcula que en Ecuador existe la mayor concentración de especies por área del trópico, pues en tan solo 2 km2
de bosque
costero ecuatoriano, se encuentran más de 1.200 plantas.
Comprendiendo diversos ecosistemas en la cuenca amazónica, las montañas andinas y los llanos costeros, Ecuador ofrece una gran
variedad de hábitat en los que se alberga su "megadiversidad" biológica.
Ecuador ocupa el tercer lugar en el mundo en especies de anfibios, el quinto en aves y el sexto en mariposas. En relación con los
países tropicales, ocupa el segundo en mariposas con 64 especies; el tercero en anfibios con 358 especies; el cuarto en aves y reptiles
con 1447 y 345 especies respectivamente; el quinto en primates con 17 especies y el sexto en plantas y mamíferos con 15.000 y 280
especies respectivamente.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Otros vecinos
Las montañas, selvas, llanuras y cuencas hidrográficas venezolanas presentan una variedad extraordinaria de plantas y animales. Sus
principales centros de endemismo se presentan en las cordilleras de Mérida y La Costa, la Sierra de Perijá y el Macizo de Guayana. El
conjunto de ecosistemas en la cuenca del río Orinoco, también presenta un alto índice de diversidad biológica.
Se calcula que como mínimo 12% de las 1200 especies de peces de agua dulce del país son endémicas y que cerca de 45% de las aves
de suramérica se encuentran en Venezuela.
Venezuela ocupa el sexto lugar a nivel mundial en especies de aves, el octavo en plantas y el décimo en anfibios. Entre los países del
trópico, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, el quinto en mamíferos y aves con 305 y 1275 especies respectivamente, el sexto
en primates (con 13), anfibios (197) y reptiles (246 especies) y el noveno en mariposas, con 39 especies.
Encajonada en la compleja convergencia biogeográfica de las Andes, La Amazonía, las Pampas, el Chaco y el Pantanal, Bolivia es una
nación semitropical que contiene una sorprendente variedad de especies biológicas. Aunque a Bolivia se le considera un país altamente
montañoso, 62% de su territorio está por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar. Es en estas regiones con selvas tropicales y
semitropicales donde la fauna y la flora del país alcanzan su más alto nivel de diversidad. Se calcula que la avifauna boliviana comprende
una tercera parte de todas las especies de aves de Suramérica.
Bolivia ocupa el quinto lugar a nivel mundial en especies de aves. Con respecto a los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en
primates con 19 especies, el sexto en aves con 1250 especies y el séptimo en mamíferos y mariposas con 267 y 39 especies
respectivamente.
Si bien es cierto que Latinoamérica no es muy fuerte en cuanto a economía mundial se refiere, también lo es el hecho que su riqueza está
fundamentada en la biodiversidad, y de ella se sirve el mundo entero. Por eso, de acuerdo con el Presidente de Conservation International
(CI), Dr. Russell A. Mittermeier, justo que se les dé prioridad en esfuerzos y actividades de conservación.
Modificado por Corona Tinoco Martha
Venado soche (Masama rufina),
Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
ACTIVIDAD:
Grupo Lugar
Reptiles 1º
Anfibios 4º
Mamíferos 2º
Insectos (Mariposas) 10º
Fanerógamas 4º
PLANTAS ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS
Brasil
53 000
Colombia
583
Australia
755
Colombia
1 815
Brasil
524
Colombia
48 000
Brasil
517
México
717
Perú
1 703
Indonesia
515
Indonesia
35 000
Ecuador
407
Colombia
520
Brasil
1 622
México
502
China
28 000
México
284
Indonesia
511
Ecuador
1 559
China
499
México China Brasil Indonesia Colombia
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
26 000 274 468
1 531
456
ACTIVIDAD:
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Modificado por Corona Tinoco Martha
AREAS
PROTEGIDAS
BIODIVERSIDAD
EVOLUCIÓN TAXONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
1. A qué ciencias auxilia el estudio de la Biodiversidad.
A) Taxonomia, Involución y Etología
B) Taxonomia, Evolución y Oncología
C) Taxidermia, Evolución y Ecología
D) Taxonomia, Evolución y Ecología
E) Taxonomia, Revolución y Ecología
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: El estudio de la biodiversidad y su importancia.
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: D
2. Qué lugar ocupa México en Mega diversidad.
A) 1º
B) 2º
C) 3º
D) 4º
E) 5º
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: El estudio de la biodiversidad y su importancia.
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: D
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
ACTIVIDADES: POWER POINT Y MAPA MENTAL.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Modificado por Corona Tinoco Martha
RELIEVE
FACTORES QUE
AFECTAN LA
BIODIVERSIDAD
GEOLOGICOS CORRIENTES
MARINAS
ALTITUDLATITUD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
3. Los factores que determinan la biodiversidad son:
A) Salinidad, temperatura, luz, aire y humedad
B) Relieve, corrientes, latitud, altitud y geológicos
C) Relieve, temperatura, humedad, oxígeno y aire
D) Oxígeno, luz, temperatura, humedad y latitud
E) Corrientes, luz, humedad, salinidad y oxígeno
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Qué es la biodiversidad y factores que la determinan
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: B
4. Podemos definir la biodiversidad como:
A) La variedad de plantas que existen en un ecosistema
B) La variedad de animales que habitan en un determinado lugar
C) El número de especies que se encuentran por unidad de tiempo
D) El número de organismo que existen por unidad de espacio
E) La variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que integran.
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Qué es la biodiversidad y factores que la determinan
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: E
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Descripción de los métodos
Métodos de trampeo en Artrópodos
Existen dos grupos de trampas:
1) las denominadas trampas activas, que son aquellas que atraen la fauna mediante distintos procedimientos: luz, colores, cebos naturales o
químicos.
2) las trampas pasivas, las cuales interceptan de manera fortuita a los artrópodos, aprovechando ciertas características naturales de estos, y
nos sirven para hallar la abundancia relativa.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
TRAMPAS ACTIVAS.
Trampas de luz: se utilizan sobretodo para captura de insectos nocturnos, como lepidópteros, tricópteros y coleópteros. Atraen a los insectos
porque la alta iluminación de la misma, con respecto al ambiente circundante, altera los mecanismos fotorreceptores, haciendo que los
insectos se dirijan hacia el foco de luz. Cualquier efecto que reduzca este contraste, como la iluminación de edificios circundantes o la claridad
de una noche de luna llena, influye reduciendo considerablemente el número de capturas. Como fuentes de luz más usuales, son utilizadas las
lámparas de vapores de mercurio, los tubos fluorescentes de luz actínica o ultravioleta y las de luz negra. El material así atraído será retenido
mediante diversos mecanismos. Un problema común a todos ellos, es el gran deterioro que sufren los insectos tras su captura, a no ser que en
el recipiente receptor, haya un potente agente anestésico, que inmovilice a las presas rápidamente. El uso de alcohol deteriora las escamas o
setas, que recubren la cutícula de algunos insectos y los hace difícilmente identificables. Un buen mortífero para evitar deterioros, son los
vapores de cianuro. También se han diseñado trampas de luz acuáticas para crustáceos, principalmente cladóceros. Su forma varia en función
del grupo que estudiemos, pero en esencia, consisten en un foco de luz que atrae a los ejemplares, estos chocan con el capuchón y caen por
un embudo situado por debajo del foco de luz, resbalan y caen al bote recolector. Se suelen poner de 8 de la tarde hasta la una de la
madrugada.
El problema que plantean estas trampas es que implican tener que llevar una batería para la luz, que suelen ser pesadas y hacen ruido
(aunque cada vez se mejoran más las baterias) y no podemos tener un dato exacto de la densidad de población. En los botes de recogida se
puede poner alcohol, pero hay material más delicado como los Lepidópteros, con los que es conveniente usar vapores de cianuro (para ello
ponemos en un bote cianuro, encima serrín y por encima una capa de escayola), el cianuro mata rápidamente pero tiene el inconveniente de
ser un material muy peligroso. Sin llegar a ser una verdadera técnica de trampeo, también tenemos el método de la tela blanca, que consiste
en una extensa tela o sábana blanca colocada horizontalmente sobre el suelo y suspendida en posición vertical mediante soportes o en un
árbol. Sobre la superficie blanca se hace incidir un foco de luz que atraerá a los insectos. Estos caerán sobre ella o revolotearán en sus
inmediaciones. Presenta el inconveniente de que es preciso capturar los insectos a medida que son atraídos, con lo cual los insectos no tienen
la oportunidad de huir tras su atracción y además, al se capturados inmediatamente, no sufren deterioro.
El uso de trampas de luz, tiene algunas limitaciones, como son la variación de eficacia de la misma según las distintas especies, según la fase
lunar o condiciones climatológicas del día de la captura o de los diferentes lugares donde la trampa es instalada. Por ello, es poco
recomendable es estudios comparativos o de abundancia relativa, pero pueden ser útiles para observaciones fenológicas de ciertas especies
que son sensibles a dichas trampas o para estudios propiamente faunísticos de un determinado grupo. Hay que tener presente que una
trampa que asegure un mayor número de capturas no es necesariamente la mejor, ya que para la realización de análisis estadísticos con los
efectivos conseguidos por las trampas, conviene contar un número bastante aceptable de individuos, pero es imprudente suponer que las
conclusiones de tipo biológico que de ellas se deriven, tengan que ser más válidas que las que puedan deducirse de muestras menos
numerosas.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Trampas de atracción por estímulos naturales
Las variaciones en la eficacia de estas trampas reflejan cambios reales en la población. En ellas se utilizan las plantas que colonizan insectos
fitófagos, huéspedes de hematófagos, etc.
-Trampa manitoba: diseñada principalmente para la captura de tábanos que son atraídos por una esfera negra o roja suspendida por una
cuerda, llena de dióxido de carbono, en el centro de un trípode. El cono superior del trípode se rodea con un plástico y en su vértice se coloca
un bote receptor. Esta trampa es exclusiva para insectos que acuden al ganado.
-Trampas de cebo:
1. Para artrópodos terrestres (pit-fall): Se utilizan para recolectar grupos específicos de artrópodos. Las trampas de cebo más sencillas ,
consisten en un recipiente hundido a ras del suelo, con un embudo y en cuyo interior se coloca la sustancia atrayente y se protege de la lluvia
y de otros animales mayores con una piedra grande sostenida por otras de menor tamaño, de modo que se permita el acceso de artrópodos, o
bien cubriéndola con ramas espinosas u otras estructuras (trampa de fit-fall). El cebo utilizado depende del grupo que se pretende capturar y
de su biología. Los más usuales son excrementos para coprófagos, carne en putrefacción para capturar necrófagos, disoluciones de vino, de
cerveza, frutos en avanzado estado de fermentación para atracción de ciertas familias de moscas, coleópteros (cetónidos), etc... también es
frecuente el uso de soluciones diluidas de formol al 3 por ciento, el cual presenta una triple ventaja: actúa como atrayente, como sustancia
mortífera y como líquido conservante. No obstante, los insectos así atraídos deben ser trasladados a alcohol, ya que el formol deteriora la
cutícula de los ejemplares.
2. Para insectos voladores: se crearon para la captura de dípteros australianos): principalmente lepidópteros, dípteros e himenópteros. Estas
trampas están diseñadas en función del tipo de estudio a realizar, el hábitat en el que se hacen las capturas y el grupo de insectos que se
pretende colectar. Básicamente, se trata de una trampa suspendida con un cebo en un árbol u otro soporte, para aislarlo de la fauna del suelo,
en el centro tiene una malla que permite el paso del olor del cebo (para las moscas australianas se ponían heces con coleópteros que las
descomponían y mantenían un fuerte olor), tiene una veleta que pone la trampa en la dirección del viento, de manera que los insectos que
detectan el olor, vuelan contra el viento y llegan a la trampa. Las trampas deben colocarse en lugares protegidos del sol para reducir la
condensación y efectos nocivos de la incidencia de los rayos solares sobre la trampa y los ejemplares capturados. En climas secos, hay que
proteger los cebos de la sequedad, ya que podría disminuir sustancialmente la acción atractiva.
-Bandejas coloreadas: es un método original para la atracción de homópteros, principalmente pulgones, pequeños dípteros, himenópteros y
coleópteros (también trampas de Moericke o trampas amarillas). El color que mejores resultados proporciona es el amarillo. Las bandejas son
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
colocadas horizontalmente sobre un soporte a una distancia aproximada de 1m sobre el nivel del suelo, se llenan de agua con un poco de
detergente para reducir la tensión superficial. Los recipientes tienen unos agujeros por donde sale el agua en caso de que llueva mucho y se
llenen demasiado. Los insectos atraídos por la superficie coloreada caen al agua. Es conveniente un lavado posterior del material para eliminar
los restos de detergente que hayan quedado retenidos en la superficie cuticular. El tamaño de estas trampas está estandarizado y se utilizan
sobre todo para capturar los pulgones que se desplazan con las corrientes de aire y son fuertemente atraídos por el color amarillo. Otros
insectos acuden a otros colores.
-Trampas de sonido: ciertos sonidos actúan como atrayentes para mosquitos y probablemente otros insectos.
-Trampas de apareo: utilizadas para la captura de ciertas mariposas nocturnas. La hembra no apareada actúa de cebo atrayendo al macho
mediante la secreción de sustancias hormonales denominadas feromonas.
TRAMPAS PASIVAS O DE INTERCEPCIÓN
Son más apropiadas que las anteriores para evaluaciones cuantitativas de las poblaciones, ya que se descarta la variación debida a la
atracción.
Trampas de caída: dan buenos resultados si su colocación es estratégica. Un modelo clásico seria el formado por un conjunto de recipientes
(consiguiendo mayor superficie de caída que con un sólo bote) enterrados a ras de suelo y cubiertos como en el caso de las trampas activas.
En este tipo de trampas no se utiliza ni alcohol ni formol, ya que pueden actuar como atrayentes, de manera que se utilizan soluciones
acuosas de trisodio fosfato, ácido pícrico o etilenglicol, que no ejercen poder de atracción. Los distintos recipientes se comunican, mediante
canales artificiales enterrados a ras del suelo, estos pueden ser confecciones con cañas de bambú o tubos de plástico o de goma, de modo
que los organismos que caigan, sean guiados hasta las trampas. Para vaciar estas trampas se hace manualmente o bien mediante el uso de
aspiradores bucales o cualquier otro método que no requiera la extracción de la trampa del suelo. Este tipo de trampas es utilizado en el
estudio de fauna edáfica.
Trampas aéreas: uno de los métodos más simples es una red cónica suspendida a la que se la puede acoplar una veleta, que asegure una
posición permanente en contra del viento. La eficacia de estas redes depende de la velocidad del viento, y son útiles para insectos de vuelo
débil tales como áfidos o para ser instalados en collados o enclaves dónde la velocidad del viento es regularmente alta. Un método consiste en
un cristal transparente o malla de coloración poco contrastada con el entorno. Los insectos chocan contra esta superficie en su recorrido y
caen a un pequeño canal con etilenglicol situado en la base de las pantallas.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Otro tipo de trampa es la trampa de Malaise, que es una tienda de campaña rectangular con paredes de malla negra o verdosa, con los lados
de mayor tamaño abiertos, y con un tejado con uno de sus extremos a mayor altura que el extremo opuesto, siendo en el de mayor altura
donde se coloca el recipiente colector (ya que los insectos tienden a huir volando hacia arriba), que puede estar lleno de alcohol o bien vacío,
para insectos que se estropeen en alcohol. Las dimensiones dependen de los requerimientos, pero cuanto mayor es su tamaño mayor es el
número de insectos recolectados. No obstante cuanto mayor es la trampa, más expuesta está a los efectos del viento. Para obtener buenos
resultados, las trampas de Malaise deben colocarse en lugares de paso de insectos voladores. Este método es bueno para captura de
himenópteros y dípteros pero no da buenos resultados para coleópteros y hemípteros. Este tipo de trampas son muy agresivas, se recogen
gran cantidad de ejemplares y por tanto, es peligroso utilizarlos en ecosistemas frágiles, con poca población de insectos. Este método no da
datos exactos de los niveles de densidad de población, tampoco sabemos si el color de la tela a podido atraer a los ejemplares. Estas trampas
son buenas para estudiar fenología de una especie determinada. Una modificación de la trampa de Malaise es la diseñada por Aubert (1969)
para la captura de insectos migradores en áreas montañosas. Consiste en una estructura de grandes dimensiones (37 m) extendida en arco y
denominada "filet tente", siendo importante en este caso su orientación respecto al viento. Se ponen durante 5 minutos y se estima
ejemplares/5min. Otra modificación es la trampa de Malaise luminosa, que es una trampa activa, con un foco de luz, construida con tres
paredes triangulares, con zonas abiertas entre ellas, con un bote recolector en la parte superior donde está el foco de luz. Sirve para capturar
dípteros hematófagos (típulas y culicidos).
Metodología de preparación y conservación de Artrópodos
Los métodos de conservación se pueden agrupar en dos apartados: 1) en seco y 2) en un medio líquido que actúe de conservante, para
insectos de consistencia blanda este último presenta las ventajas de ahorro de espacio, facilidad de manejo y observación de los ejemplares.
Al alcohol se le suele añadir también glicerina para que no se endurezcan demasiado.
TRANSPORTE: transporte desde el lugar de captura hasta el laboratorio. En el caso de conservarlos en un medio líquido, podemos incluirlos
directamente en el campo. El problema está en los ejemplares que queremos conservar en seco, ya que se debe realizar el transporte de
manera que se deterioren lo menos posible y nos ocupe esta tarea el mínimo de tiempo. Estos ejemplares se pueden estropear por el roce,
mordeduras entre ellos, secreciones producidas como defensa, agua exudada que se acumula en los recipientes de transporte, etc. Como
solución podemos optar por dos métodos:
• guardarlos de manera aislada en tubos de boca ancha, en los cuales se pueden transportar vivos hasta el laboratorio.
• ponerlos juntos en frascos en los cuales colocaremos virutas pequeñas de corcho con algunas gotas de acetato de etilo que matará a
los ejemplares, evitándose así que se rocen y muerdan entre ellos (para insectos de tegumentos duros, como coleópteros, para grupos
más delicados es mejor colocarlos en tubos aislados). También podemos ponerlos en cajas con algodón, una vez muertos.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Los lepidópteros son un caso especial, ya que son muy delicados y se deben matar inmediatamente, para lo cual lo más recomendable es un
frasco de cianuro potásico. Una vez muertos para su transporte y almacenaje se guardan en triángulos de papel, donde se apunta la localidad
y la fecha en la solapa y se depositan en cajas, frecuentemente de madera, para evitar aplastamiento. Los lepidópteros pueden matarse
presionando en el tórax con los dedos, sobre la zona situada justo debajo del punto de articulación de las alas. Los botes de cianuro potásico
pueden utilizarse también para otros grupos. El problema del cianuro es que deja duros los ejemplares. Los ortópteros suelen transportarse en
cucuruchos de papel. El método más habitual es matar los insectos con acetato de etilo, el único inconveniente es que el acetato de etilo ataca
el plástico y debemos utilizar botes de cristal, que pueden romperse con más facilidad. Un detalle importante, es apuntar el mayor número de
datos posibles en nuestro cuaderno de campo, que nos servirán de gran utilidad en el estudio del material. Siempre se incluirán etiquetas con
la localidad y fecha o bien los números de referencia a las localidades y fechas consignadas en la libreta de campo (para ir más rápido).
PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN
Conservación en medio líquido: por regla general, se conservan en medio líquido, todos los quelicerados, crustáceos, miriápodos y los
insectos de tegumento blando. Este medio líquido estará formado por alcohol de 70 grados, al que se añade unas gotas de glicerina que evitar
el excesivo endurecimiento. Se podrán guardar bien aisladamente o bien juntos los de la misma especie, siempre que tengan la misma
procedencia. Se utilizan tubos apropiados al tamaño del grupo y tras etiquetarlos se cierran con tapones o simplemente algodón y se guardan
juntos los del mismo grupo. Para las larvas se recomienda una mezcla de nueve partes de alcohol y una de glicerina, lo que da como resultado
un líquido m‡s viscoso, que hace que las larvas se deterioren menos al manipularlas posteriormente y la evaporación del líquido es mucho
menor. A las larvas grandes es conveniente hacerles alguna incisión para que penetre el líquido. Algunas larvas se ennegrecen rápidamente y
por ello algunos autores dicen que es mejor conservarlas en disoluciones de cloruro de magnesio, aunque a veces es más práctico matarlas
por inmersión en agua hirviendo y así se conservarán perfectamente en alcohol de 70 grados con o sin glicerina. Otro método para las larvas
es la inclusión de las mismas en líquido Kaad ( 70 por ciento de alcohol de 95 grados, 14 por ciento de ácido glacial acético, 8 por ciento de
tolueno y 8 por ciento de dioxano), donde permanecerán un tiempo no inferior a 2 horas. Una vez muerta y fijada la larva se transferirá a
alcohol conservante. Para la conservación de coleópteros se utiliza una mezcla denominada de Scheerpelz, que está formada por 60 por
ciento de alcohol absoluto, un 1 por ciento de ácido acético puro que mantiene blandas las articulaciones y un 39 por ciento de agua. La
conservación en medio líquido tienen el inconveniente de que las setas se aglutinan, impidiendo el estudio de los ejemplares. Los crustáceos
deben conservarse en medio líquido, bien en alcohol de 70 grados con unas gotas de glicerina o bien en formol al 4 por ciento al cual
añadiremos una base.
Conservación en seco: los grupos que se conservan en seco son casi exclusivamente insectos. Los insecto pueden colocarse en planchas y
guardarse en cajas de cartón o madera, no muy altas y del mismo tamaño para facilitar su almacenaje. Es conveniente colocar en el interior de
las cajas un antiparásitos como naftalina o paradiclorobenceno. Si los ejemplares se han secado y endurecido, se deben reblandecer antes de
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
efectuar el montaje definitivo (si no pasa más de un día desde la captura estarán blandos), introduciéndolos en una atmósfera de humedad,
por ejemplo, en un frasco de boca ancha u otro recipiente que se llena en parte de agua (1/3) sobre la cual se coloca un corcho con un papel
de filtro encima y sobre el los ejemplares, cerrándolos a continuación herméticamente. Para evitar que el enmohecimiento de los ejemplares se
pone un cristal de timol sobre el corcho (también se puede usar esencia de mirbana o nitrobenceno, fenol, formol,...).Se dejarán entre 48 y 96
horas, aunque el tiempo depende de los ejemplares.
Una vez reblandecido se procede al montaje. Los insectos adultos se montan con alfileres entomológicos y nunca se deberán emplear
alfileres de costura, ya que con el tiempo llegan a oxidarse, estropeándose los ejemplares. Los alfileres entomológicos tienen un misma
longitud, aproximadamente 38 mm, varían en su grosor, para lo cual se numeran desde el 0, 00, 000 al 8. Los ejemplares se pinchan por la
cara dorsal, dejándose 2/3 del alfiler por debajo del insecto y 1/3 del alfiler por encima. Las patas y antenas se colocarán de forma simétrica y
recogidas junto al cuerpo para evitar que se rompan al manejar el ejemplar. Cuando las antenas son muy largas estas se sitúan hacia atrás,
sobre el cuerpo.
En los coleópteros, el alfiler se clava en el élitro derecho, con las patas recogidas debajo del cuerpo, el primer par de patas hacia delante y el
segundo y el tercero para atrás, antenas hacia atrás; en los hemípteros se clava en el escutelo; en ortópteros ligeramente a la derecha de la
línea media del pronoto. De cualquier manera se procurará dañar lo menos posible al ejemplar, para no ocultar caracteres necesarios para la
identificación.
Los dípteros y los himenópteros se pican en el mesonoto, en la parte derecha superior y se dejan las alas ligeramente separadas del cuerpo
de forma que permitan una buena observación, del abdomen y de la venación alar. Para lograr que queden de la forma adecuada, se hunde el
alfiler hasta que el ejemplar quede en contacto con el corcho y se colocan alfileres sujetando las patas y las antenas en la posición definitiva.
Los ejemplares se dejan así hasta su completa desecación.
Para lograr el montaje completo de los lepidópteros se utilizan los extendedores de alas, que en esencia, consisten en dos planchas paralelas
de un material blando (corcho, madera de balsa, etc) situadas sobre una base también blanda, al menos en el espacio que dejan entre sí las
dos bandas; este espacio deberá ser suficientemente ancho y profundo como para alojar el cuerpo de la mariposa una vez atravesada con e
alfiler. La ranura que se forma, podrá ser regulable. Una vez clavado el alfiler a la mariposa atravesando el mesonoto (en la parte superior
derecha del tórax), se coloca en la ranura del extendedor de modo que el punto de articulación de las alas quede al mismo nivel que las
bandas laterales. Después se colocan las alas en posición correcta, es decir, con el borde posterior del ala anterior se sitúa
perpendicularmente al eje antero-posterior del cuerpo, las alas posteriores se elevan ligeramente por debajo de las anteriores de forma que
aproximadamente sea visible el extremo de la nerviación 7; las antenas se mantienen paralelas al borde costal de las alas anteriores. Una vez
colocada la mariposa en la ranura se coloca una tira de papel (papel vegetal) sobre las alas de uno de los lados, fijándola por delante y por
detrás de las alas con alfileres, seguidamente ponemos un trozo de papel en el otro par de alas, pero solo las sujetamos con un sólo alfiler y
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
sirviéndonos de un alfiler entomológico, levantando ligeramente esta tira de papel y apoyándonos en la primera nerviación gruesa del ala
anterior, se empuja, hasta que su borde posterior quede perpendicular al cuerpo del animal, luego sujetando con el dedo el ala anterior,
procederemos a colocar el ala posterior. El movimiento de las alas no se hará por el borde sino desde la base del ala, con un alfiler
entomológico. La nerviación de las alas es muy importante para la identificación.
Los odonatos y los grandes neurópteros los preparamos igual que las mariposas, con la diferencia que aquí el borde posterior del ala no se
sitúa exactamente en posición perpendicular al eje anteroposterior del cuerpo.
En los ortópteros se extiende el ala derecha y se les pica en el pronoto.
Cuando los insectos con muy pequeños, se pueden montar en minucias o pegarlos sobre un pequeño cartón. Las minucias son microalfileres
sin cabeza, cuya longitud sobrepasa ligeramente 1 cm. El insecto se atraviesa por la región ventral torácica, bajo la lupa y cogiendo la minucia
con pinzas, por la parte fina de la minucia y a continuación se clava la minucia, por la parte m‡s gruesa en un trozo esponja compacta, madera
de balsa, etc y se clava en un alfiler entomológico normal, donde también se colocan las etiquetas. También se pueden pegar en un trozo de
cartulina, que puede tener forma triangular o bien rectangular. Para pegar el insecto, se empleará una sustancia que se disuelva en agua,
como goma arábica, Hoyer, Berlese, etc, lo cual nos permitirá despegar el ejemplar en caso de ser necesario. Algunos autores tienen por
costumbre pegar varios ejemplares de la misma especie en sendos cartoncitos y en posiciones diferentes, lo que permite ver las distintas
características de la especie sin tener que despegarlos.
NOTA: todos los datos anteriores sobre la preparación del insecto una vez picado, serían para una colección científica, ya que por otro lado
tendríamos las colecciones de museo, en las cuales, el fin es enseñar el ejemplar y no trabajar con él, entonces en estas colecciones nos
encontramos a los insectos con las patas separadas, antenas separas, etc, es decir, en una posición más vistosa. Sin embargo, el fin de las
colecciones científicas es colocarlos de manera que los insectos se deterioren lo menos posible cuando trabajemos con ellos, sin ocultar las
partes importantes para identificar al ejemplar.
Etiquetado y almacenado: antes del etiquetado el material debe estar seco sino saldrán hongos (para acelerar el secado el material picado
se mete en estufas). Todos los ejemplares llevan al menos dos etiquetas, una de la localidad y otra de la determinación. El tamaño debe ser
uniforme y aunque no existen unas medidas determinadas, es suficientemente grande un etiqueta de 2 cm de largo por 1 cm de ancho. La
etiqueta de la localidad debe de indicar en primer lugar, la zona de recogida, debajo la provincia, debajo el país, debajo la fecha y por último el
leg (persona que lo ha recogido). La etiqueta de determinación debe indicar la familia y debajo el género o especie a que pertenece y por
último el det (persona que lo ha determinado). En el alfiler entomológico la etiqueta de la localidad, se coloca por encima de la etiqueta de
determinación.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Para guardar los ejemplares en seco se pinchan en cajas entomológicas que deben cerrar herméticamente y en ellas se coloca en una
esquina naftalina, ampollas de sauvinet u otros antiparásitos. Las cajas entomológicas tienen la parte de arriba de cristal para evitar tener que
abrir las cajas para saber lo que hay dentro y tienen la base blanda para poder clavar los alfileres con los ejemplares. La caja se etiqueta por
fuera con el nombre de la familia y el género y por dentro se pone una etiqueta con el nombre de la especie. Estas cajas se guardan en
armarios entomológicos, que son de metal (porque la madera puede ser atacada por insectos, que podrían estropear también las colecciones),
y tienen ranuras donde se guardan las cajas. En los museos estos armarios tienen una doble pared por donde inyectan gas contra insectos. El
mayor peligro para las colecciones es el coleóptero del género Anthremus (familia Dermestidae), ya que sus larvas se comen a los ejemplares
secos (si vemos un ejemplar pinchado con un montoncito de polvo marrón justo debajo, sabremos que la colección está infectada por este
coleóptero).
Censos para aves y murciélagos
Los censos o conteos se utilizan para conocer cuántas especies o aves hay en un área o en una región, como una finca o la vereda en
la cual vivimos. Pueden utilizarse diferentes métodos, según el tiempo disponible o las características de la zona. Los más usados son los
censos “a lo largo de transectos” y los censos “desde puntos de radio fijo”. La persona que realiza el censo debe reconocer las especies de la
zona con base en sus formas, colores o cantos. En caso de no identificar alguna, es posible hacer un dibujo para comparar con las
ilustraciones de las guías de campo, o grabar su canto para consultar a un experto. Durante el censo, el observador cuenta todas las aves que
ve o escucha en un período de tiempo determinado y preferiblemente antes de las 10 am cuando las aves están más activas. Según el método
elegido, es recomendable hacer varios puntos o transectos en la zona de estudio.
En los “censos a lo largo de transectos”, el observador camina a una velocidad constante a lo largo de una línea que cruza la zona de
interés. Esa línea, llamada transecto, puede ser un camino que atraviese el área. Su longitud puede estar entre 100 y 500 m y pueden tener
ancho fijo o variable. En los transectos de ancho fijo sólo se registran las especies avistadas a una distancia específica (por ejemplo 25 m) y en
los de ancho variable se cuentan las aves observadas a cualquier distancia del transecto.
En los “censos desde puntos de radio fijo”, el observador se sitúa en el centro de un círculo imaginario de 25 metros de radio y realiza el
conteo durante 10 minutos. Es importante asegurarse que entre los centros de los puntos haya una distancia mínima de 150 m.
Con los censos se obtiene información valiosa acerca de las especies presentes en un lugar, sobre el hábitat que ellas prefieren y si son
comunes o escasas. También sirven para hacer comparaciones entre las aves presentes en diferentes lugares o en diferentes épocas. Por
ejemplo, realizando censos en diferentes temporadas, se puede comparar el número de individuos de una especie para saber si aumenta,
disminuye o si ha desaparecido por completo.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Capturas con redes de niebla
Las redes de niebla son mallas empleadas para capturar aves y estudiarlas más de cerca. Están elaboradas con hilos muy delgados,
resistentes y generalmente negros, que se extienden entre dos postes verticales, como las mallas de voleibol. Si las redes se colocan en sitios
sombreados se vuelven casi invisibles para las aves, de manera que al pasar volando, éstas quedan enredadas en los hilos. Con mucho
cuidado, las aves atrapadas son retiradas de la red para su examen y posterior liberación. Gracias a este método se tiene un contacto más
directo con las aves. Se pueden identificar con precisión, determinar el peso, tomar sus medidas, examinar el estado del plumaje, calcular su
edad y fotografiarlas. Los ornitólogos, o personas que estudian las aves, han logrado establecer, por ejemplo, cómo el peso de un ave
migratoria varía a lo largo del año o en qué momento cambia su plumaje. Este método debe ser utilizado sólo por personas debidamente
capacitadas. Las redes se ubican estratégicamente en el área de estudio, en zonas cerca a quebradas, rastrojos o árboles con alimento para
las aves.
Métodos directos para mamíferos
Los métodos directos son los conteos de los animales observados en un determinado recorrido. Para esto se deben seleccionar varios
transectos de una misma distancia; por ejemplo 3 kilómetros de largo. Los transectos deben estar distribuidos idealmente en forma aleatoria, o
de forma práctica y factible para el muestreo.
Cada recorrido debe hacerse de tal forma que el tiempo de observación invertido en cada transecto sea el mismo. También se debe escoger
una distancia mínima de detección a cada lado del transecto, puede ser 30 metros por ejemplo. En este caso al finalizar el recorrido se tendría
el número de individuos observados en una distancia de 3 km por 60 m de ancho. En caso de escuchar un sonido característico mediante el
cual se pueda identificar la especie, se toma nota de al menos un individuo escuchado, sin embargo queda a consideración de la persona si
puede discriminar el número de individuos mediante sonidos.
Si las especies bajo monitoreo tienen hábitos nocturnos, se requiere realizar los conteos durante la noche. En caso que se conociera que una
especie es más activa al atardecer o al amanecer, este debe ser el horario óptimo para realizar los conteos, pues así habría una mayor
probabilidad de detección de los individuos. Por el contrario, si las especies seleccionadas sor diurnas, como es el caso de los monos, los
conteos para el monitoreo deben ser realizados de día.
Métodos indirectos
Los métodos indirectos se basan fundamentalmente en la interpretación de los rastros que los animales dejan en su medio ambiente.
Los rastros más comunes que se encuentran son huellas, excrementos, trillos, marcas en troncos, rascaderos, madrigueras, echaderos de
descanso, partes de cuerpos (presa o evidencia de restos dejados por depredador), y olores.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Para el conteo de rastros se deben también establecer varios transectos fijos de igual longitud, los cuales deben recorrerse en forma
sistemática cada cierto tiempo e idealmente durante un mismo horario. Los rastros contabilizados deben permitir la identificación precisa de la
especie que los dejó.
Herborización para Plantas
El crecimiento continuo de las colecciones de un herbario se debe al material que colectan y depositan botánicos y taxónomos. Estos
ejemplares representan un respaldo del trabajo realizado en campo y laboratorio por estos investigadores y son así mismo una buena
referencia de comparación para trabajos posteriores. Sin embargo, las colecciones de plantas pueden ser sustancialmente enriquecidas, si
investigadores o estudiosos de distintos campos del conocimiento biológico, no propiamente botánicos o taxónomos, elaboran material de
respaldo de las plantas involucradas en sus propias investigaciones y las donan a los herbarios. Este material de referencia además puede
ayudar a la consolidación de proyectos futuros en temas diversos.
A continuación, se mencionan de manera sucinta algunos consejos prácticos para la realización de ejemplares herborizados que cuenten con
los requerimientos básicos para ingresar y perdurar en las colecciones que se mantienen en los herbarios.
Material fértil
El material botánico que se desea depositar en una colección de herbario debe corresponder a una porción de la planta con tallos hojas y
estructuras reproductoras (flores y/o frutos). El material en estado vegetativo no se prefiere en las colecciones debido a que la variación
morfológica es más evidente en estas estructuras (hojas y tallos) y las claves taxonómicas, en su generalidad, usan características de flores y
frutos para la asignación del nombre científico. Además, el alto costo que tiene la preservación del material en las colecciones promueve que
los curadores de los herbarios prefieran conservar un ejemplar fértil que uno vegetativo, el cual puede ser de mayor utilidad para corroborar
identificaciones futuras y hacer estudios diversos (palinológicos, anatómicos, etcétera).
Tamaño y prensado
El tamaño de cualquier planta a herborizarse debe adecuarse al de una cartulina de 28 x 42 cm sobre la cual son montados los ejemplares en
los herbarios. Las hojas de periódico son un buen medio para prensar el material, ya que una hoja doblada por la mitad es la medida adecuada
para colocar los ejemplares (doblada mide 28 x 38 cm). La planta debe extenderse a lo ancho y largo de la mitad de la hoja de periódico
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
evitando al máximo la sobreposición de tallos, hojas, flores y frutos. Para lograr lo anterior a veces es necesario cortar o doblar tallos,
inflorescencias y/o hojas (como se muestra en el esquema siguiente). Es recomendable poner las hojas de las plantas mostrando las dos
vistas, haz y envés.
En ocasiones algunas plantas como por ejemplo las palmas o cícadas deben ser disectadas en varios pedazos y poner muestras de diferentes
partes de sus largas hojas o frondas en varios periódicos con el fin de tener representado en el ejemplar de herbario la forma y variación de la
base, parte media y ápice de la hoja.
A cada periódico debe asignársele un número de referencia acompañadas de las iniciales del colector, de preferencia en la cara externa del
periódico y con marcador indeleble o crayón de cera (si serán guardadas en alcohol al 50%, ver más adelante). Una vez que se ha comenzado
a recolectar material botánico es importante que el colector continúe una numeración progresiva con cada planta que se colecte en el futuro,
no importa que sea una actividad eventual. En una libreta de campo debe registrarse la información básica de cada una de sus colectas y
referirla a la clave colocada en el periódico. Los datos que deben anotarse de cada planta colectada son los de: localidad, fecha de colecta,
características de la planta (tamaño, color de las estructuras fértiles, olor) y características de su hábitat (tipo de vegetación, suelo,
abundancia, interacciones) entre otros(ver etiqueta).
Las plantas dentro del periódico pueden trasladarse durante los recorridos de campo intercalando algunos cartones para poder hacer una
carga ligera
Secado
Una vez en el campamento o en el laboratorio deben hacerse prensas intercalando entre cada periódico con planta un cartón y colocando la
prensa de madera con suficiente presión para obtener ejemplares correctamente prensados.
El secado puede realizarse mediante el uso de focos, parrillas eléctricas o bien de estufas de gas. Existen varios modelos de secadoras, pero
lo importante es tener la precaución de que los ejemplares no se quemen por un exceso de calor o se pudran por un secado lento e
insuficiente.
Si el secado y prensado no pudiera realizarse por cuestiones logísticas de manera rápida, los ejemplares se pueden guardar en paquetes (con
poco cartón), impregnados con una mezcla de alcohol y agua al 50% y colocarlos en una bolsa de plástico que sea sellada para evitar la fuga
de la mezcla. Si el material se humedece y sella de manera adecuada este puede durar hasta 3 meses antes de procesarlo y secarlo. La única
desventaja es que el material toma coloraciones oscuras en hojas y estructuras reproductivas.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Practica 1. Área de Estudio (mapa).
Introducción:
Un mapa es la representación gráfica y métrica de un fragmento de la superficie terrestre sobre una superficie plana o esférica
(globo terráqueo), Los mapas pueden ser de muy variados temas como: mapas físicos, mapas de distribución de densidades,
mapas de magnitudes relativas, gradientes, relaciones espaciales, movimientos, de biodiversidad y otras numerosas relaciones de
distribución.
Los mapas físicos representan el relieve terrestre (se llama relieve a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la
superficie de la tierra); por eso aparecen en los mapas físicos las montañas. Si hay muchas y forman una cadena, entonces se
llaman cordillera. También aparecen los ríos y sus afluentes.
La necesidad de orientarse y no perderse llevó al hombre, desde tiempos muy antiguos, a dibujar el sitio donde vivía.
¿Para qué sirven los planos y mapas?
Para ubicar lugares utilizamos mapas y planos. Usamos mapas para localizar un lugar en un territorio extenso como un estado o
un país. Por ejemplo, podemos ubicar una ciudad y ver qué carreteras llegan hasta allí. Si tenemos que ubicar una casa en un
pueblo o en una ciudad usamos un plano. En los planos representamos los lugares y los objetos con líneas simples. Se pueden
reconocer detalles como el trazo de las calles, la ubicación de parques. carreteras o vías de ferrocarril.
En el estudio de la biodiversidad es indispensable contar con los conocimientos básicos sobre como representar un área
geográfica y ubicar los organismos a estudiar sobre un plano de manera que se pueda describir, determinar y representar la
realidad biológica.
Objetivo:
- Que el alumno aprenda a interpretar una representación de la realidad: mapa y plano
- Que el alumno conozca las principales anotaciones que se encuentran en un mapa y en un plano y ubicar las coordinas
geográficas.
- Que el alumno aprenda a interpretar la escala y su valor
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
- Que el alumno aprenda a realizar mapas de una zona indicando el relieve y algunos otros rasgos fisiográficos y biológicos.
Material:
1 Brújula
1 GPS portátil
1 Caja de lápices de colores
1 Regla graduada de 30 cm.
Varías hojas bond tamaño carta
1 Sacapuntas
Varias etiquetas
100 metros de filástica
Diseño:
Se formarán equipos de 10 estudiantes y cada uno de los equipos realizará lo siguiente:
1. Se le asignará a cada equipo un área abierta de acuerdo al sitio en donde se lleve a cabo la práctica de campo.
2.- En una hoja bond, cada equipo ubicará sus coordenadas geográficas.
3.- Se hará una cuadrícula con los cuatro puntos geográficos y se delimitará la zona a representar con la filástica.
4.- Se elegirán a las personas que van a ir desarrollando la práctica. Por ejemplo: Una persona contará los pasos entre los
diferentes puntos del área a representar, mientras que otra hará los pasos (recorrido).
5.- Un segundo y tercer miembro del equipo anotarán los datos que van produciéndose de contar los pasos entre cada punto de
las coordenadas geográficas y del relieve y los rasgos que se encuentren.
6.- Un cuarto integrante hará las anotaciones en el mapa de lo que se vaya encontrando en el recorrido (rocas, árboles,
construcciones, ríos, etc.).
7.- Un quinto y sexto integrante dibujarán a escala de 1 paso: 0.5 cm los puntos marcados y medidos anteriormente para ubicarlos
en el mapa a construir.
8.- Un séptimo y octavo participante colocarán un hilo entre cada punto ya medido y que se encuentre sobresaliente del suelo o en
depresión de manera que se anote la altura del suelo al hilo.
9.- Por último el equipo hará un mapa con los datos obtenidos de cada uno de los miembros.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Autoevaluación:
Se hará una discusión con los otros equipos para obtener las observaciones y conclusiones pertinentes de cada uno de manera
que se recapitule y se evalué la realización de la práctica.
Evaluación:
- Reconocer y diferenciar un mapa y un plano
- Principales rasgos que debe tener un mapa y un plano
- interpretar un plano
- distinguir diferentes tipos de rasgos que se pueden encontrar en los mapas
- reconocer signos convencionales en la representación de un mapa
- saber qué es una escala y los tipos de escala
- interpretar una escala y saber cuál es la apropiada para cada representación
Investigación:
¿Para qué sirven los planos y mapas?
¿Cuál es la diferencia entre un plano y un mapa?
¿Se pueden leer de igual forma?
¿Conoces un mapa de la entidad federativa en la que vives?
¿Sabes si existen mapas o planos de tu localidad?
¿Saben en qué dirección se encuentra el norte en un mapa?
¿Para qué nos sirven los puntos cardinales?
¿Para que nos sirven las coordenadas geográficas
Comparte tus investigaciones con tus compañeros de equipo y después de todo el grupo.
Sitios en red:
http://www.escolar.com/geogra/21repre.htm
http://www.geocities.com/crachilecl/mapa.htm
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
5. Relaciona las siguientes técnicas de estudio en campo para diferentes organismos.
I) huellas a) lechuza
II) excretas b) algarrobo
III) regurgitaciones c) lince
IV) prensa d) delfines
V) censos e) polillas
A) Ic, II e, IIIa, IVb, Vd
B) Ia, II b, IIIc, IVd, Ve
C) Ib, II c, IIIa, IVe, Vd
D) Id, II e, IIIc, IVa, Vb
E) Ie, II d, IIIc, IVb, Va
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Métodos y técnicas de estudio de la biodiversidad.
Nivel: Análisis
Respuesta correcta: A
6. Los métodos que permiten trabajar poblaciones se llaman _______ porque podemos censar los organismos.
A) informales
B) directos
C) formales
D) indirectos
E) cuantitativos
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Métodos y técnicas de estudio de la biodiversidad.
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: B
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Factores abióticos (factores físicos):
El sol reactor termonuclear. Luz y calor.
La tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los rayos solares influyen en la temperatura de una zona geográfica
determinada. La rotación y la forma de la superficie terrestre determinan la fuerza y dirección de los vientos y en consecuencia la cantidad de
lluvias. En el ecuador el aire se calienta y asciende; en los polos se enfría y desciende y al rotar la tierra mueve estas masas de aire frío o
caliente.
La temperatura en la tierra disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Zona tropical caliente, zonas templadas menos calientes porque los
rayos solares llegan inclinados y polos fríos.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
El aire tiene nitrógeno (N) asimilado por las plantas, oxígeno (O) utilizado por todas las células en la respiración y dióxido de carbono (CO)
utilizado por las plantas en la fotosíntesis.
El agua es el 73% de la superficie de la tierra. Es utilizada por todos los organismos porque se necesita en las células para que allí ocurran las
reacciones químicas. Además, sirve para que en la orina se expulsen los desechos celulares.
El suelo es de donde las plantas toman los minerales. Las plantas son comidas por los animales para que lleguen los mismos minerales a sus
células. Los minerales más importantes son: fósforo (P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe) y magnesio (Mg).
Factores bióticos (seres vivos)
Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema.
En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el
consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecen la
utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos.
Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor
biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda
utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.
ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE LA MAQUETA.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
7. Los siguientes son factores abióticos en un ecosistema terrestre.
A) Luz, agua, estructura del suelo, temperatura, plantas
B) Salinidad, luz, oxígeno, agua, corales
C) Bacterias, hongos, luz, bióxido de carbono, corrientes
D) Plantas, animales, presión atmosférica, temperatura
E) Agua, luz, oxígeno, temperatura, salinidad, presión atmosférica
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Factores bióticos y abióticos
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: E
8. En una trama alimenticia la mayor cantidad de energía es transformada en:
A) Luz
B) Materia orgánica
C) Calor
D) Agua
E) Materia inorgánica
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Factores bióticos y abióticos
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: C
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Niveles tróficos o de transferencia de energía
Algo muy importante que ocurre entre los factores bióticos y abióticos es el flujo de energía. La energía va pasando de un ser vivo a otro.
NIVEL TRÓFICO 1: es ocupado por los productores que capturan la energía solar con los cloroplastos de las células ubicadas principalmente
en las hojas.
Los organismos productores o los autótrofos (plantas verdes) son capaces de transformar sustancias inorgánicas (agua, bióxido de carbono y
minerales del suelo) en compuestos orgánicos (glucosa), mediante procesos fotosintéticos.
NIVEL TRÓFICO 2: son los organismos consumidores primarios, protistos y animales que comen algas y plantas; Por ejemplo la vaca que
come pasto. Los consumidores de este nivel y de los demás gastan parte de la energía almacenada en sus reacciones químicas. Las
reacciones químicas garantizan que los animales puedan correr, ver, oír, sentir, respirar, reproducirse, etc.
NIVEL TRÓFICO 3: Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se alimentan devorando a los consumidores primarios. Por
ejemplo el tigre que se come la cebra que a su vez como pasto.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
NIVEL TRÓFICO 4: Consumidores terciarios: estos se alimentan de los secundarios. Por ejemplo la serpiente que se come una rana, la cual
ha consumido insectos.
NIVEL TRÓFICO 5: Los organismos " descomponedores " (bacterias y hongos), que descomponen los protoplasmas de los productores y
consumidores muertos en sustancias más simples.
Los animales carroñeros (que comen animales muertos) como el buitre, se ubica en un nivel trófico determinado dependiendo de qué animal
se está alimentando. Por ejemplo si un buitre come de los restos de un tigre enfermo que ha muerto, se ubicaría en el nivel 4.
Podemos considerar que el flujo de materia en un ecosistema constituye un ciclo cerrado, lo cual no ocurre con la energía, cuyo flujo es abierto
y unidireccional, ya que ésta procede prácticamente en su totalidad del sol, y, sin embargo, no retorna a él. El ciclo de energía es abierto; parte
de ella se capta en cada nivel trófico, se utiliza en los procesos vitales y se desprende en forma de calor; por esto se expulsa como residuo, y
parte se consume al crecer los seres vivos y puede ser utilizada en el nivel trófico siguiente.
Actividad:
Dibujar un ecosistema (maqueta) que explique y sustente las afirmaciones referentes al flujo de energía en un ecosistema.
TÉRMINOS IMPORTANTES
Especie Totalidad de los miembros de una clase particular de planta, animal o microbio; una clase por su apariencia similar y la
capacidad de aparearse y reproducir vástagos fértiles.
Población Todos los miembros de una especie que ocupan determinada área.
Comunidad
biótica
Todas las poblaciones de plantas, animales y microbios que ocupan una misma área.
Factores
abióticos
Todos los factores del medio físico: humedad, temperatura, luz, viento, pH, tipo de suelo, salinidad, etcétera.
Ecosistema La comunidad biótica con los factores abióticos; todas las relaciones entre los miembros de la comunidad biótica en entre ésta
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
y los factores abióticos.
Bioma Agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase; por ejemplo, bosques tropicales, pastizales, etcétera.
Biosfera Funcionamiento de todas las especies y los factores físicos de la Tierra como un solo ecosistema gigantesco.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
9. Identifica con los siguientes organismos una trama alimenticia donde el flujo de energía vaya de mayor a menor cantidad.
A) Pulgón, rosal, chinita, sapo, descomponedores
B) Rosal, chinita, pulgón, sapo, descomponedores
C) Rosal, pulgón, sapo, chinita, descomponedores
D) Pulgón, chinita, rosal, sapo, descomponedores
E) Rosal, pulgón, chinita, sapo, descomponedores
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Niveles tróficos
Nivel: Comprensión
Respuesta correcta: E
10. Los siguientes son factores bióticos en un ecosistema terrestre.
A) Plantas, animales, agua, hongos, bacterias
B) Plancton, crustáceos, hongos, mamíferos
C) Lombrices, insectos, roedores, plantas y luz
D) Agua, luz, montañas, cocodrilos, plancton
E) Suelo, agua, luz, bacterias, hongos, lombrices
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Niveles tróficos
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: B
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Actividad en POWER POINT
11. El índice de Shannon para medir la biodiversidad considera:
A) Riqueza y equitabilidad.
B) Equitabilidad y genética.
C) Biodiversidad y riqueza.
D) Equitabilidad y biodiversidad.
E) Biodiversidad y genética.
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Índices y parámetros empleados para evaluar la biodiversidad.
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: A
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
12. La diversidad dentro de un hábitat o comunidad se llama:
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Índices y parámetros empleados para evaluar la biodiversidad.
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: E
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Cadenas y pirámides alimenticias
El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía por la parte biológica del ecosistema que los
incluye.
La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales
devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de la cadena debe
ser limitado a no más de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la energía en cada uno. El porcentaje de la energía de los
alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
El flujo de energía en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosíntesis en los productores autótrofos, y a través de los
tejidos de hervíboros como consumidores primarios, y de los carnívoros como consumidores secundarios, determina el peso total y número
(biomas) de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutrición
por pérdida de calor en cada transformación de la energía, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escalón.
Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen
muchas clases de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las
distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor
secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales hervíboros u otros carnívoros.
El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeños, que se
alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier
animal) está limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energía en cada eslabón de la
cadena y la cantidad de energía luminosa que cae sobre la Tierra.
El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de
transferencia de energía, por lo que sólo podrá aumentar el aporte de energía de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir,
consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India, los naturales son
principalmente vegetarianos porque así la cadena alimenticia es más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de
sostén al mayor número de individuos.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
ACTIVIDAD:
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
13. Relaciona los siguientes organismos y el nivel trófico que pueden tener en una trama alimenticia terrestre.
I) abeja a) Productor
II) bacterias y hongos b) Consumidor 3º
III) humano c) Consumidor 2º
IV) higuera d) Desintegrador
V) moscardón e) Consumidor 1º
A)Ia, II b, IIIc, IVd, Ve
B) Ib, II a, IIIc, IVd, Ve
C) Ia, II b, IIId, IVe, Vc
D) Ie, II d, IIIb, IVa, Vc
E) Ie, II b, IIIc, IVd, Va
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Flujo de energía.
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: D
14. Relaciona los siguientes organismos y el nivel trófico que pueden tener en una trama alimenticia acuática.
I) ciliados a) Productor
II) bacterias y hongos b) Consumidor 3º
III) humano c) Consumidor 2º
IV) diatomeas d) Desintegrador
V) peces e) Consumidor 1º
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
A) Ie, II d, IIIb, IVa, Vc
B) Ib, II a, IIIc, IVd, Ve
C) Ia, II b, IIId, IVe, Vc
D) Ia, II b, IIIc, IVd, Ve
E) Ie, II b, IIIc, IVd, Va
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Flujo de energía.
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: A
Las poblaciones establecen interacciones entre ellas, que pueden denominarse como relaciones entre especies o relaciones interespecíficas.
Estas pueden ser, desde el punto de vista ecológico:
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
1. Mutualismo: es la interacción que se establece entre dos poblaciones, de la cual ambas resultan beneficiadas.
En el suelo existe un tipo de bacterias llamado Rhizobium, que se asocia e interactúa con las raíces de algunas plantas leguminosas, como el
trébol.
Esta asociación tiene como resultado la obtención de nitrógeno, capturado por las bacterias y que el trébol utiliza para fabricar sustancias
químicas. Estas sustancias permiten la supervivencia de ambos, puesto que, tanto el trébol como la bacteria se benefician en esta interacción.
Característica importante de esta relación es que resulta obligatoria para los dos organismos participantes
Otro ejemplo muy conocido es la asociación que se establece entre un tipo de hongo específico y un alga del tipo cianobacterias. El producto
de esta interacción se denomina liquen. El liquen es un organismo que posee características muy diferentes a las de cada organismo que lo
constituye y que les permite vivir en ambientes en los que ninguno de ellos podría resistir separadamente. El liquen aporta los productos que
elabora al realizar fotosíntesis y que sirven de alimento para el hongo y la cianobacterias. El hongo, por su parte, ofrece a la cianobacterias
protección y un medio estable para crecer.
Este tipo de interacción, en que ambos organismos se benefician de la relación, se representa con los símbolos: + / +
2. Comensalismo: es la relación entre organismos de dos especies diferentes, en que una se ve beneficiada y la otra no resulta afectada.
Es frecuente observar que adheridos al tiburón nadan algunos peces de menor tamaño llamados rémoras. Cuando el tiburón captura y se
alimenta de algunos peces, los restos no aprovechados por él son ingeridos por las rémoras. De esta forma, el tiburón obtiene su alimento y
las rémoras se benefician de los restos sin afectar en nada al tiburón.
El organismo que se ve favorecido en la relación recibe el nombre de comensal.
Para uno de los organismos participantes la interacción resulta neutra. Por esta razón se representa con los símbolos: + / 0
3. Depredación: es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el otro pierde la vida sirviendo de alimento al
primero.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Esta interacción es una de las más conocidas. En las selvas africanas, la población de impalas (un tipo de venado) es depredada por grupos
de leones. Para ello, los leones deben perseguir, cazar y dar muerte al impala. Al primero (el león) se le denomina depredador y al organismo
capturado (el impala) se le llama presa.
El depredador se ve favorecido en esta interacción puesto que de esta forma se alimenta. La presa, en cambio, se ve perjudicada en
esta interacción ya que pierde la vida. Por esta razón, la depredación se representa con los símbolos: + / -.
Entre animales y plantas se establece un tipo particular de depredación que se denomina herbivoría. Esta consiste en una relación de
alimentación, en la que el animal se alimenta de partes del vegetal, pero rara vez le ocasiona la muerte a la presa. Al animal que se alimenta
de arbustos, hierbas y otros organismos vegetales se le denomina herbívoro.
4. Parasitismo: es la interdicción entre dos organismos de manera que uno de ellos se beneficia a expensas del otro.
Este tipo de interacción es muy común en animales domésticos como el perro o el gato, que suelen ser afectados por "huéspedes" tan
impopulares como las pulgas. El beneficiado se denomina huésped o parásito y el parasitado hospedante. Se aprecia claramente que el
huésped se beneficia de la relación, ya que el hospedante, gato o perro, le ofrece un lugar donde vivir, protección y alimento al parásito, pero
se ve dañado por la presencia del indeseable invitado. Sin embargo, el hospedante rara vez corre peligro de muerte, pues si esto ocurriera el
huésped también moriría.
Si el parásito vive en el exterior del hospedante se le denomina ectoparásito. Cuando los huéspedes viven en el interior del hospedante
reciben el nombre endoparásito. Un ejemplo de endoparásito lo constituye la lombriz solitaria.
Esta interacción entre poblaciones se denomina con los símbolos:+ / -
5. Competencia: es la relación que se establece entre poblaciones que necesitan un recurso del ambiente y que se encuentra en cantidades
limitadas.
Dos seres vivos pueden competir por el mismo alimento si éste escasea en el ambiente.
En esta interacción los organismos compiten entre sí por un factor de tipo biótico.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
También puede establecerse la interacción de competencia entre dos poblaciones cuando escasean factores de tipo abiótico. Así, dos plantas
podrán competir por la cantidad de agua que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán competir por el lugar donde construir sus
nidos, es decir, por el espacio de nidificación.
Como resultado de la interacción de competencia ambas especies se ven perjudicadas por lo que se simboliza en la siguiente forma: - / -
Se ha observado que cuando dos especies compiten, una de ellas excluye o elimina a la otra, con lo cual se ve favorecida. Este hecho
postulado por el investigador ruso G.F. Gauss, se conoce con el nombre de principio de exclusión competitiva. Sin embargo, algunas
poblaciones no entran en competencia, a pesar de que necesitan el mismo recurso para vivir y que es escaso en el ambiente; en este caso
ocurre que una de las especies obtiene el recurso durante el día y la otra lo utiliza durante la noche, reduciendo la intensidad de la
competencia y ninguna de las dos se ve tan perjudicada. De esta forma las dos especies pueden sobrevivir.
6. Amensalismo: es la interacción que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna
alteración es decir la relación le resulta neutra.
En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran
a ras del suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en que las plantas de menor tamaño no afectan en
nada la supervivencia de los árboles de mayor tamaño.
El amensalismo se simboliza de la siguiente forma: - / 0
Cabe destacar que la interdependencia de dos organismos de especies diferentes, es decir, la existencia de una asociación estrecha de
organismos pertenecientes a especies diferentes se conoce como Simbiosis. Por lo tanto las relaciones poblacionales de mutualismo,
comensalismo y parasitismo son consideradas relaciones simbióticas. No así la competencia, depredación y el amensalismo ya que de no
existir la relación entre ambas especies igual estás podrían existir y desarrollarse.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
ACTIVIDAD:
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
15. Relaciona los siguientes organismos y el tipo de asociación que presentan:
II) esporocitos-termitas d) Parasitismo
II) cebra-león e) Competencia
III) hormigas-avispas f) Comensalismo
IV) gaviotas-pelicanos d) Mutualismo
V) rémoras-tiburón e) Depredación
A) Ie, II d, IIIb, IVa, Vc
B) Ib, II a, IIIc, IVd, Ve
C) Id, II e, IIIa, IVb, Vc
D) Ia, II b, IIIc, IVd, Ve
E) Ie, II b, IIIc, IVd, Va
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Relaciones Intra e interpoblacionales.
Nivel: Análisis
Respuesta correcta: C
16. La competencia se da prioritariamente entre organismos de la misma especie por:
A) alimento
B) espacio
C) hembras
D) dominio
E) jerarquía
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Relaciones Intra e interpoblacionales.
Nivel: Comprensión
Respuesta correcta: C
Factores Geográficos
Se denomina así al conjunto de circunstancias astronómicas y geográficas que influyen en la determinación de los distintos tipos de climas del
planeta. Los factores principales son:
a) Movimientos de la Tierra
b) Altitud
c) Latitud
d) Corrientes Marinas
e) Disposición del Relieve
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
f) Distancia de Tierras y Mares
a) Movimientos de la Tierra.
Lo cual hace referencia a los movimientos de rotación y traslación.
Figura 1. Movimientos de la Tierra
b) Altitud
La distancia vertical entre un punto de la superficie terrestre (por ejemplo la cumbre de una montaña) y el nivel del mar (superficie del mar).
Cuanto mayor sea la altitud sobre el nivel del mar, menor es la temperatura.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Figura 2. Cambios de presión respecto a la altitud
c) Latitud
Es el arco de meridiano comprendido entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. Se emplea para localizar un punto
específico en el globo terrestre y se determina midiendo en el sentido de los meridianos, el arco del ángulo (grado de latitud) que forma el lugar
con el Ecuador. El Ecuador es una línea imaginaria que divide al globo en hemisferio norte y hemisferio sur.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Figura 3. Temperaturas en el globo terreste, en relación a su latitud
A mayor distancia de los polos, mayor temperatura. Es por ella que en los extremos del planeta (polos) se encuentran las zonas frías que se
van transformando en templadas hasta llegar a cálidas en la zona media.
d) Corrientes Marinas
Las corrientes son movimientos, o desplazamientos, de agua en una dirección dentro de los mares y océanos. Sus temperaturas se elevan o
disminuyen de acuerdo a la temperatura del agua que desplazan.
Las corrientes oceánicas trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos, mientras que el agua fría, por su parte, se mueve hacia el
ecuador. De esta forma la Tierra distribuye el calor de su superficie, lo que constituye un importante factor climático.
Hace unos 4.000 millones de años, el planeta estaba cubierto por océanos sin tierra que interrumpiera el movimiento de las corrientes, las
cuales debían moverse en línea recta por la influencia de la rotación terrestre.
e) Disposición del Relieve
La disposición del relieve influye en la circulación del aire. La topografía de la Tierra puede modificar de forma importante el modelo del flujo
del aire sobre áreas muy amplias e incluso generar sistemas de circulación local completamente independiente.
A menor relieve mayor circulación de los vientos, tanto fríos como cálidos, dependiendo las variaciones térmicas del predominio que ejerce un
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
viento sobre otro.
Cuando el pico de una montaña se alza aislado, el flujo de aire puede bifurcarse y fluir a su alrededor, más que subir por aquélla. Por lo tanto,
las localidades situadas a los lados de las montañas, y especialmente en los desfiladeros, entre las cimas pueden experimentar vientos más
fuertes que en las propias cimas. Los vientos cálidos aumentan la temperatura y los fríos la disminuyen
f) Distancia de Tierras y Mares
Las grandes masas continentales tienen gran influencia en el clima produciendo un efecto conocido con el nombre de continentalidad.
Este efecto se refleja en las variaciones anuales de la temperatura y en las oscilaciones diarias entre la temperatura diurna y nocturna.
También determina que las precipitaciones disminuyan hacia las zonas interiores del continente.
Cuanto más alejada del mar está la zona, mayor es la amplitud térmica.
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
ACTIVIDAD:
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
17. La corriente cálida que llega a México es:
A) Pacífico
B) Golfo
C) Atlántico
D) Cortés
E) Caribe
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Condiciones que favorecen la alta biodiversidad en nuestro País.
Nivel: Conocimiento
Respuesta correcta: B
18. El principal factor geográfico que ha influido en la Mega diversidad en México es:
A) Latitud
B) Clima
C) Altitud
D) Corrientes
E) Relieve
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Condiciones que favorecen la alta biodiversidad en nuestro País.
Nivel: Comprensión
Respuesta correcta: E
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
PARÁMETROS CONSIDERADOS POR SHANNON FACTORES GEOGRÁFICOS QUE ALTERAN LOS PARÁMETROS
Genéticos Relieve
Estabilidad del ecosistema Clima y corrientes marinas
Intervención en el ecosistema Clima
Servicio humano Clima
Variabilidad de la especie Relieve y corrientes marinas
ACTIVIDAD: Argumentar retomando el ejercicio de cálculo de biodiversidad de Shannon, cómo incide cada factor geográfico sobre la especie.
20. Los siguientes son factores geográficos que determinan la biodiversidad de un lugar.
A) Relieve, altitud, corrientes
B) altitud, clima, hidrografía
C) hidrografía, altitud, relieve
D) relieve, clima, corrientes
E) altitud, latitud, clima
Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad.
Tema: Factores que la alteran.
Nivel: Comprensión
Modificado por Corona Tinoco Martha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE BIOLOGÍA
PLANTEL 5
Respuesta correcta: A
Modificado por Corona Tinoco Martha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

México, un país megadiverso
México, un país megadiversoMéxico, un país megadiverso
México, un país megadiversoUNAM
 
México un país megadiverso pwr
México un país megadiverso pwrMéxico un país megadiverso pwr
México un país megadiverso pwrnayelysantiago
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
BiodiversidadLUZSALAS9
 
Biodiversidad Y ConservacióN En El Ecuador, La Reserva De Biosfera Podocarpus...
Biodiversidad Y ConservacióN En El Ecuador, La Reserva De Biosfera Podocarpus...Biodiversidad Y ConservacióN En El Ecuador, La Reserva De Biosfera Podocarpus...
Biodiversidad Y ConservacióN En El Ecuador, La Reserva De Biosfera Podocarpus...utplcbcm1
 
La flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorLa flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorDaniela Rojas
 
flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador diegocordovavega
 
Por qué méxico es un país megadiverso
Por qué méxico es un país megadiversoPor qué méxico es un país megadiverso
Por qué méxico es un país megadiversoJuan Velazquez
 
Peru, pais megadiverso
Peru, pais megadiversoPeru, pais megadiverso
Peru, pais megadiversosergiodelpiero
 
3ro mi pais_biodiverso
3ro mi pais_biodiverso3ro mi pais_biodiverso
3ro mi pais_biodiversorodercito
 
Orinoquia biodiversidad
Orinoquia biodiversidadOrinoquia biodiversidad
Orinoquia biodiversidadDiego Benites
 
Mamiferos terrestres
Mamiferos terrestresMamiferos terrestres
Mamiferos terrestresSaraBlogs
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasdaris88
 

La actualidad más candente (18)

México, un país megadiverso
México, un país megadiversoMéxico, un país megadiverso
México, un país megadiverso
 
México un país megadiverso pwr
México un país megadiverso pwrMéxico un país megadiverso pwr
México un país megadiverso pwr
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
 
Biodiversidad Y ConservacióN En El Ecuador, La Reserva De Biosfera Podocarpus...
Biodiversidad Y ConservacióN En El Ecuador, La Reserva De Biosfera Podocarpus...Biodiversidad Y ConservacióN En El Ecuador, La Reserva De Biosfera Podocarpus...
Biodiversidad Y ConservacióN En El Ecuador, La Reserva De Biosfera Podocarpus...
 
La flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuadorLa flora y fauna en ecuador
La flora y fauna en ecuador
 
Ecuador papa
Ecuador papa Ecuador papa
Ecuador papa
 
flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador
 
Por qué méxico es un país megadiverso
Por qué méxico es un país megadiversoPor qué méxico es un país megadiverso
Por qué méxico es un país megadiverso
 
Mexico megadiverso
Mexico megadiversoMexico megadiverso
Mexico megadiverso
 
Peru, pais megadiverso
Peru, pais megadiversoPeru, pais megadiverso
Peru, pais megadiverso
 
Biodiversidadperuana
BiodiversidadperuanaBiodiversidadperuana
Biodiversidadperuana
 
# 12 biodiversidad 4to
# 12 biodiversidad 4to# 12 biodiversidad 4to
# 12 biodiversidad 4to
 
3ro mi pais_biodiverso
3ro mi pais_biodiverso3ro mi pais_biodiverso
3ro mi pais_biodiverso
 
Orinoquia biodiversidad
Orinoquia biodiversidadOrinoquia biodiversidad
Orinoquia biodiversidad
 
Mamiferos terrestres
Mamiferos terrestresMamiferos terrestres
Mamiferos terrestres
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
 
Biodiversidad en el perú
Biodiversidad en el perúBiodiversidad en el perú
Biodiversidad en el perú
 

Destacado

Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verdeFichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verdeAgricultura Ceres Demeter
 
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...controlbio
 
proyecto las plagas
proyecto las plagasproyecto las plagas
proyecto las plagasFrida H.
 
Propagación del rosal
Propagación del rosalPropagación del rosal
Propagación del rosaljjamils
 
Present simple presentation
Present simple  presentationPresent simple  presentation
Present simple presentationAlicia Ocampo
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materiaDavidSPZGZ
 
Física- problemas de densidad, peso especifico y converciòn de unidades.
Física- problemas de densidad, peso especifico y converciòn de unidades.Física- problemas de densidad, peso especifico y converciòn de unidades.
Física- problemas de densidad, peso especifico y converciòn de unidades.Daniel Hernandez
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesRaul Castañeda
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesJulio López Rodríguez
 
Ejercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidosEjercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidosUniversidad Libre
 
Pitagorasseptimo
PitagorasseptimoPitagorasseptimo
Pitagorasseptimosachybv
 

Destacado (14)

Huerta y jardines_organicos
Huerta y jardines_organicosHuerta y jardines_organicos
Huerta y jardines_organicos
 
Pulgones
PulgonesPulgones
Pulgones
 
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verdeFichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
 
El pulgon
El pulgonEl pulgon
El pulgon
 
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
 
proyecto las plagas
proyecto las plagasproyecto las plagas
proyecto las plagas
 
Propagación del rosal
Propagación del rosalPropagación del rosal
Propagación del rosal
 
Present simple presentation
Present simple  presentationPresent simple  presentation
Present simple presentation
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Física- problemas de densidad, peso especifico y converciòn de unidades.
Física- problemas de densidad, peso especifico y converciòn de unidades.Física- problemas de densidad, peso especifico y converciòn de unidades.
Física- problemas de densidad, peso especifico y converciòn de unidades.
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimales
 
Ejercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidosEjercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidos
 
Pitagorasseptimo
PitagorasseptimoPitagorasseptimo
Pitagorasseptimo
 

Similar a Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003

Presentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoPresentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoJavier Garza Niño
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzowillyfreittes
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzoandyremington
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzowillyfreittes
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzowillyfreittes
 
biodiversidad 2013 colombia
biodiversidad 2013  colombiabiodiversidad 2013  colombia
biodiversidad 2013 colombiaedwi25
 
Biodiversidad.
Biodiversidad.Biodiversidad.
Biodiversidad.mendz24
 
Act 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenz
Act 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenzAct 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenz
Act 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenzAndres Saenz
 
Biodiversidad del ecuador
Biodiversidad del ecuadorBiodiversidad del ecuador
Biodiversidad del ecuadorkarla paredes
 
Diversidad De Aves
Diversidad De AvesDiversidad De Aves
Diversidad De Avesandry muñoz
 
Ecología, Endemismo y Energías renovables
Ecología, Endemismo y Energías renovablesEcología, Endemismo y Energías renovables
Ecología, Endemismo y Energías renovablesMike Coral
 
Bionegocios internarnacionales antonio brag
Bionegocios internarnacionales antonio bragBionegocios internarnacionales antonio brag
Bionegocios internarnacionales antonio bragcypadi
 
biodiversidad 2013 colombia 2
biodiversidad 2013 colombia 2biodiversidad 2013 colombia 2
biodiversidad 2013 colombia 2GRAST
 
Biodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 d
Biodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 dBiodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 d
Biodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 djhonatan osorio
 
Biodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuadorBiodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuadorJeanpierre162000
 
Anuncio 11 a jt.jpg 2
Anuncio 11 a jt.jpg 2Anuncio 11 a jt.jpg 2
Anuncio 11 a jt.jpg 2Mafe Chia
 

Similar a Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003 (20)

Presentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiversoPresentación mexico pais megadiverso
Presentación mexico pais megadiverso
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzo
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzo
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzo
 
Taller de practica marzo
Taller de practica marzoTaller de practica marzo
Taller de practica marzo
 
El perú
El perúEl perú
El perú
 
biodiversidad 2013 colombia
biodiversidad 2013  colombiabiodiversidad 2013  colombia
biodiversidad 2013 colombia
 
Biodiversidad.
Biodiversidad.Biodiversidad.
Biodiversidad.
 
Act 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenz
Act 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenzAct 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenz
Act 2 reconocimiento de biodiversidad_duvan_saenz
 
Biodiversidad del ecuador
Biodiversidad del ecuadorBiodiversidad del ecuador
Biodiversidad del ecuador
 
Diversidad De Aves
Diversidad De AvesDiversidad De Aves
Diversidad De Aves
 
Reconocimiento general y de actores
Reconocimiento general y de actoresReconocimiento general y de actores
Reconocimiento general y de actores
 
Ecología, Endemismo y Energías renovables
Ecología, Endemismo y Energías renovablesEcología, Endemismo y Energías renovables
Ecología, Endemismo y Energías renovables
 
Bionegocios internarnacionales antonio brag
Bionegocios internarnacionales antonio bragBionegocios internarnacionales antonio brag
Bionegocios internarnacionales antonio brag
 
biodiversidad 2013 colombia 2
biodiversidad 2013 colombia 2biodiversidad 2013 colombia 2
biodiversidad 2013 colombia 2
 
Semana9 2
Semana9 2Semana9 2
Semana9 2
 
Biodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 d
Biodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 dBiodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 d
Biodiversidad de colombia jhonatan osorio daniel palacio 11 d
 
Biodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuadorBiodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuador
 
Anuncio 11 a jt.jpg 2
Anuncio 11 a jt.jpg 2Anuncio 11 a jt.jpg 2
Anuncio 11 a jt.jpg 2
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Más de coronatinocomartha (13)

174 biologia extenso
174 biologia extenso174 biologia extenso
174 biologia extenso
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
Bacterias 2
Bacterias 2Bacterias 2
Bacterias 2
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Practica de tsb zoológico aragón
Practica de tsb zoológico aragónPractica de tsb zoológico aragón
Practica de tsb zoológico aragón
 
Convocatoria feria xxii 2014
Convocatoria feria xxii 2014Convocatoria feria xxii 2014
Convocatoria feria xxii 2014
 
Convocatoria interprepas 2013 2014
Convocatoria interprepas 2013   2014Convocatoria interprepas 2013   2014
Convocatoria interprepas 2013 2014
 
Convoca ciencias2014
Convoca ciencias2014Convoca ciencias2014
Convoca ciencias2014
 
Secuencia act 3 4
Secuencia act 3 4Secuencia act 3 4
Secuencia act 3 4
 
Personajes u3 biv
Personajes u3 bivPersonajes u3 biv
Personajes u3 biv
 
Tutorial bidi unam 2
Tutorial bidi unam 2Tutorial bidi unam 2
Tutorial bidi unam 2
 
Secuencia act 1 2
Secuencia act 1 2Secuencia act 1 2
Secuencia act 1 2
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 

Actividades para el analisis de la unidad v tsb 97 2003

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Colombia, Brasil, México, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia son los países latinoamericanos líderes mundiales en diversidad y endemismo de especies biológicas. Panamá, Argentina y Costa Rica, también tienen alto índice de megadiversidad. En todo el mundo, sólo cerca de una docena de países poseen "megadiversidad", es decir que albergan en sus selvas y regiones montañosas, la más diversa y mayor cantidad de especies de fauna y flora del planeta. Muchas de estas plantas y animales son especies endémicas, o sea aquellas especies que sólo se encuentran en determinados lugares geográficos. Modificado por Corona Tinoco Martha Oso andino (Tremarctos ornatus), Colombia
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 En términos biológicos, Colombia ocupa en segundo lugar a nivel mundial, está considerada como uno de los países más ricos del planeta. Su alto endemismo y concentración de especies son inigualados en el mundo entero y su riqueza biológica es sobrepasada únicamente por Brasil, un país siete veces su tamaño. La variedad de ecosistemas en el territorio colombiano comprende hábitat desde páramos y laderas andinas hasta selvas tropicales, humedales, llanuras y desiertos. Esta variedad de ecosistemas intensifica la riqueza biológica colombiana, la cual se calcula en diez por ciento del total de especies del planeta. A nivel mundial Colombia ocupa el primer lugar en especies de aves y el segundo en plantas y anfibios. Entre los países tropicales, ocupa el primero en aves con 1721 especies, el segundo en plantas con 45 mil especies, anfibios con 407 especies y primates con 27 especies; el tercero en reptiles y mariposas con 383 y 59 especies respectivamente y el cuarto en mamíferos con 359 especies. Probablemente Brasil es la nación más rica del mundo en cuanto a su diversidad biológica. Las selvas brasileñas presentan la mayor variedad en especies de primates, anfibios, peces de agua frasca y plantas del planeta. Abarcando el 42% del país y cubriendo más de 357 millones de hectáreas, las selvas del Brasil comprenden más de un tercio de los bosques tropicales del mundo. Estos bosques pertenecen a la cuenca hidrográfica más extensa del globo, la cuenca del río Amazonas. Brasil ocupa el primer lugar a nivel mundial en especies de primates, anfibios, plantas y mariposas. Primero entre los países tropicales en primates con 62 especies, anfibios con 516 especies , mariposas con 74 especies y plantas con 55 mil especies; segundo en mamíferos y reptiles con 429 y 467 especies respectivamente y tercero en aves con 1622 especies. La riqueza biológica mexicana se debe en gran parte a su biodiversidad biogeográfica, la cual varía desde secos desiertos en Sonora, hasta ricos bosques tropicales en Chiapas. Dentro del territorio mexicano, emergen elementos biológicos del neoártico y el neotrópico, intercambiando factores que dan origen a un mosaico natural de gran riqueza y endemismo. La flora y la fauna mexicana es una de las Modificado por Corona Tinoco Martha Jaguar (Panthera onca), México
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 más ricas del planeta. Después de Brasil, México posee la mayor variedad de especies de vertebrados terrestres y su endemismo en mamíferos terrestres es el mayor del trópico. México es primero a nivel mundial en reptiles y mamíferos y cuarto en anfibios. En el plano de los países tropicales es primero en reptiles y mamíferos con 717 y 499 especies respectivamente; tercero en plantas con 25 especies; cuarto en anfibios con 282 especies; sexto en mariposas con 52 especies; séptimo en aves con 1010 especies y décimo en primates con tres especies. "Con su variada topografía y diversidad de hábitat, desde nieves perpetuas hasta selvas húmedas tropicales y áridos desiertos costeros, Perú posee una riqueza biológica difícil de igualar", afirma Luis Fernando Potess, Biólogo especializado en conservación y vida silvestre y Máster en estudios ambientales de la Universidad de Yale. Dentro del territorio peruano se encuentra una cuarta parte de las selvas tropicales del planeta y una de las más ricas y diversas faunas y floras del mundo. Sus ecosistemas albergan, después de Brasil, la mayor cantidad de especies de primates del mundo y su diversidad en especies de aves, está casi a la par con la de Colombia. Perú ocupa el segundo lugar en el mundo en especies de primates y aves y el sexto en mamíferos. Con respecto a los países tropicales, ocupa el segundo lugar en aves y primates con 1701 y 34 especies; el tercero en mamíferos con 361 especies; el cuarto en mariposas con 59 especies; el quinto en reptiles con 297 especies, plantas con 20 mil especies y anfibios con 251 especies. Ecuador posee una gran diversidad biológica con alto nivel de endemismo, el cual alcanza sus más altas proporciones en las islas Galápagos. Se calcula que en Ecuador existe la mayor concentración de especies por área del trópico, pues en tan solo 2 km2 de bosque costero ecuatoriano, se encuentran más de 1.200 plantas. Comprendiendo diversos ecosistemas en la cuenca amazónica, las montañas andinas y los llanos costeros, Ecuador ofrece una gran variedad de hábitat en los que se alberga su "megadiversidad" biológica. Ecuador ocupa el tercer lugar en el mundo en especies de anfibios, el quinto en aves y el sexto en mariposas. En relación con los países tropicales, ocupa el segundo en mariposas con 64 especies; el tercero en anfibios con 358 especies; el cuarto en aves y reptiles con 1447 y 345 especies respectivamente; el quinto en primates con 17 especies y el sexto en plantas y mamíferos con 15.000 y 280 especies respectivamente. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Otros vecinos Las montañas, selvas, llanuras y cuencas hidrográficas venezolanas presentan una variedad extraordinaria de plantas y animales. Sus principales centros de endemismo se presentan en las cordilleras de Mérida y La Costa, la Sierra de Perijá y el Macizo de Guayana. El conjunto de ecosistemas en la cuenca del río Orinoco, también presenta un alto índice de diversidad biológica. Se calcula que como mínimo 12% de las 1200 especies de peces de agua dulce del país son endémicas y que cerca de 45% de las aves de suramérica se encuentran en Venezuela. Venezuela ocupa el sexto lugar a nivel mundial en especies de aves, el octavo en plantas y el décimo en anfibios. Entre los países del trópico, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, el quinto en mamíferos y aves con 305 y 1275 especies respectivamente, el sexto en primates (con 13), anfibios (197) y reptiles (246 especies) y el noveno en mariposas, con 39 especies. Encajonada en la compleja convergencia biogeográfica de las Andes, La Amazonía, las Pampas, el Chaco y el Pantanal, Bolivia es una nación semitropical que contiene una sorprendente variedad de especies biológicas. Aunque a Bolivia se le considera un país altamente montañoso, 62% de su territorio está por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar. Es en estas regiones con selvas tropicales y semitropicales donde la fauna y la flora del país alcanzan su más alto nivel de diversidad. Se calcula que la avifauna boliviana comprende una tercera parte de todas las especies de aves de Suramérica. Bolivia ocupa el quinto lugar a nivel mundial en especies de aves. Con respecto a los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en primates con 19 especies, el sexto en aves con 1250 especies y el séptimo en mamíferos y mariposas con 267 y 39 especies respectivamente. Si bien es cierto que Latinoamérica no es muy fuerte en cuanto a economía mundial se refiere, también lo es el hecho que su riqueza está fundamentada en la biodiversidad, y de ella se sirve el mundo entero. Por eso, de acuerdo con el Presidente de Conservation International (CI), Dr. Russell A. Mittermeier, justo que se les dé prioridad en esfuerzos y actividades de conservación. Modificado por Corona Tinoco Martha Venado soche (Masama rufina), Venezuela
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 ACTIVIDAD: Grupo Lugar Reptiles 1º Anfibios 4º Mamíferos 2º Insectos (Mariposas) 10º Fanerógamas 4º PLANTAS ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS Brasil 53 000 Colombia 583 Australia 755 Colombia 1 815 Brasil 524 Colombia 48 000 Brasil 517 México 717 Perú 1 703 Indonesia 515 Indonesia 35 000 Ecuador 407 Colombia 520 Brasil 1 622 México 502 China 28 000 México 284 Indonesia 511 Ecuador 1 559 China 499 México China Brasil Indonesia Colombia Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 26 000 274 468 1 531 456 ACTIVIDAD: Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Modificado por Corona Tinoco Martha AREAS PROTEGIDAS BIODIVERSIDAD EVOLUCIÓN TAXONOMIA
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 1. A qué ciencias auxilia el estudio de la Biodiversidad. A) Taxonomia, Involución y Etología B) Taxonomia, Evolución y Oncología C) Taxidermia, Evolución y Ecología D) Taxonomia, Evolución y Ecología E) Taxonomia, Revolución y Ecología Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: El estudio de la biodiversidad y su importancia. Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: D 2. Qué lugar ocupa México en Mega diversidad. A) 1º B) 2º C) 3º D) 4º E) 5º Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: El estudio de la biodiversidad y su importancia. Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: D Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 ACTIVIDADES: POWER POINT Y MAPA MENTAL. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Modificado por Corona Tinoco Martha RELIEVE FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD GEOLOGICOS CORRIENTES MARINAS ALTITUDLATITUD
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 3. Los factores que determinan la biodiversidad son: A) Salinidad, temperatura, luz, aire y humedad B) Relieve, corrientes, latitud, altitud y geológicos C) Relieve, temperatura, humedad, oxígeno y aire D) Oxígeno, luz, temperatura, humedad y latitud E) Corrientes, luz, humedad, salinidad y oxígeno Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Qué es la biodiversidad y factores que la determinan Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: B 4. Podemos definir la biodiversidad como: A) La variedad de plantas que existen en un ecosistema B) La variedad de animales que habitan en un determinado lugar C) El número de especies que se encuentran por unidad de tiempo D) El número de organismo que existen por unidad de espacio E) La variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que integran. Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Qué es la biodiversidad y factores que la determinan Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: E Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Descripción de los métodos Métodos de trampeo en Artrópodos Existen dos grupos de trampas: 1) las denominadas trampas activas, que son aquellas que atraen la fauna mediante distintos procedimientos: luz, colores, cebos naturales o químicos. 2) las trampas pasivas, las cuales interceptan de manera fortuita a los artrópodos, aprovechando ciertas características naturales de estos, y nos sirven para hallar la abundancia relativa. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 TRAMPAS ACTIVAS. Trampas de luz: se utilizan sobretodo para captura de insectos nocturnos, como lepidópteros, tricópteros y coleópteros. Atraen a los insectos porque la alta iluminación de la misma, con respecto al ambiente circundante, altera los mecanismos fotorreceptores, haciendo que los insectos se dirijan hacia el foco de luz. Cualquier efecto que reduzca este contraste, como la iluminación de edificios circundantes o la claridad de una noche de luna llena, influye reduciendo considerablemente el número de capturas. Como fuentes de luz más usuales, son utilizadas las lámparas de vapores de mercurio, los tubos fluorescentes de luz actínica o ultravioleta y las de luz negra. El material así atraído será retenido mediante diversos mecanismos. Un problema común a todos ellos, es el gran deterioro que sufren los insectos tras su captura, a no ser que en el recipiente receptor, haya un potente agente anestésico, que inmovilice a las presas rápidamente. El uso de alcohol deteriora las escamas o setas, que recubren la cutícula de algunos insectos y los hace difícilmente identificables. Un buen mortífero para evitar deterioros, son los vapores de cianuro. También se han diseñado trampas de luz acuáticas para crustáceos, principalmente cladóceros. Su forma varia en función del grupo que estudiemos, pero en esencia, consisten en un foco de luz que atrae a los ejemplares, estos chocan con el capuchón y caen por un embudo situado por debajo del foco de luz, resbalan y caen al bote recolector. Se suelen poner de 8 de la tarde hasta la una de la madrugada. El problema que plantean estas trampas es que implican tener que llevar una batería para la luz, que suelen ser pesadas y hacen ruido (aunque cada vez se mejoran más las baterias) y no podemos tener un dato exacto de la densidad de población. En los botes de recogida se puede poner alcohol, pero hay material más delicado como los Lepidópteros, con los que es conveniente usar vapores de cianuro (para ello ponemos en un bote cianuro, encima serrín y por encima una capa de escayola), el cianuro mata rápidamente pero tiene el inconveniente de ser un material muy peligroso. Sin llegar a ser una verdadera técnica de trampeo, también tenemos el método de la tela blanca, que consiste en una extensa tela o sábana blanca colocada horizontalmente sobre el suelo y suspendida en posición vertical mediante soportes o en un árbol. Sobre la superficie blanca se hace incidir un foco de luz que atraerá a los insectos. Estos caerán sobre ella o revolotearán en sus inmediaciones. Presenta el inconveniente de que es preciso capturar los insectos a medida que son atraídos, con lo cual los insectos no tienen la oportunidad de huir tras su atracción y además, al se capturados inmediatamente, no sufren deterioro. El uso de trampas de luz, tiene algunas limitaciones, como son la variación de eficacia de la misma según las distintas especies, según la fase lunar o condiciones climatológicas del día de la captura o de los diferentes lugares donde la trampa es instalada. Por ello, es poco recomendable es estudios comparativos o de abundancia relativa, pero pueden ser útiles para observaciones fenológicas de ciertas especies que son sensibles a dichas trampas o para estudios propiamente faunísticos de un determinado grupo. Hay que tener presente que una trampa que asegure un mayor número de capturas no es necesariamente la mejor, ya que para la realización de análisis estadísticos con los efectivos conseguidos por las trampas, conviene contar un número bastante aceptable de individuos, pero es imprudente suponer que las conclusiones de tipo biológico que de ellas se deriven, tengan que ser más válidas que las que puedan deducirse de muestras menos numerosas. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Trampas de atracción por estímulos naturales Las variaciones en la eficacia de estas trampas reflejan cambios reales en la población. En ellas se utilizan las plantas que colonizan insectos fitófagos, huéspedes de hematófagos, etc. -Trampa manitoba: diseñada principalmente para la captura de tábanos que son atraídos por una esfera negra o roja suspendida por una cuerda, llena de dióxido de carbono, en el centro de un trípode. El cono superior del trípode se rodea con un plástico y en su vértice se coloca un bote receptor. Esta trampa es exclusiva para insectos que acuden al ganado. -Trampas de cebo: 1. Para artrópodos terrestres (pit-fall): Se utilizan para recolectar grupos específicos de artrópodos. Las trampas de cebo más sencillas , consisten en un recipiente hundido a ras del suelo, con un embudo y en cuyo interior se coloca la sustancia atrayente y se protege de la lluvia y de otros animales mayores con una piedra grande sostenida por otras de menor tamaño, de modo que se permita el acceso de artrópodos, o bien cubriéndola con ramas espinosas u otras estructuras (trampa de fit-fall). El cebo utilizado depende del grupo que se pretende capturar y de su biología. Los más usuales son excrementos para coprófagos, carne en putrefacción para capturar necrófagos, disoluciones de vino, de cerveza, frutos en avanzado estado de fermentación para atracción de ciertas familias de moscas, coleópteros (cetónidos), etc... también es frecuente el uso de soluciones diluidas de formol al 3 por ciento, el cual presenta una triple ventaja: actúa como atrayente, como sustancia mortífera y como líquido conservante. No obstante, los insectos así atraídos deben ser trasladados a alcohol, ya que el formol deteriora la cutícula de los ejemplares. 2. Para insectos voladores: se crearon para la captura de dípteros australianos): principalmente lepidópteros, dípteros e himenópteros. Estas trampas están diseñadas en función del tipo de estudio a realizar, el hábitat en el que se hacen las capturas y el grupo de insectos que se pretende colectar. Básicamente, se trata de una trampa suspendida con un cebo en un árbol u otro soporte, para aislarlo de la fauna del suelo, en el centro tiene una malla que permite el paso del olor del cebo (para las moscas australianas se ponían heces con coleópteros que las descomponían y mantenían un fuerte olor), tiene una veleta que pone la trampa en la dirección del viento, de manera que los insectos que detectan el olor, vuelan contra el viento y llegan a la trampa. Las trampas deben colocarse en lugares protegidos del sol para reducir la condensación y efectos nocivos de la incidencia de los rayos solares sobre la trampa y los ejemplares capturados. En climas secos, hay que proteger los cebos de la sequedad, ya que podría disminuir sustancialmente la acción atractiva. -Bandejas coloreadas: es un método original para la atracción de homópteros, principalmente pulgones, pequeños dípteros, himenópteros y coleópteros (también trampas de Moericke o trampas amarillas). El color que mejores resultados proporciona es el amarillo. Las bandejas son Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 colocadas horizontalmente sobre un soporte a una distancia aproximada de 1m sobre el nivel del suelo, se llenan de agua con un poco de detergente para reducir la tensión superficial. Los recipientes tienen unos agujeros por donde sale el agua en caso de que llueva mucho y se llenen demasiado. Los insectos atraídos por la superficie coloreada caen al agua. Es conveniente un lavado posterior del material para eliminar los restos de detergente que hayan quedado retenidos en la superficie cuticular. El tamaño de estas trampas está estandarizado y se utilizan sobre todo para capturar los pulgones que se desplazan con las corrientes de aire y son fuertemente atraídos por el color amarillo. Otros insectos acuden a otros colores. -Trampas de sonido: ciertos sonidos actúan como atrayentes para mosquitos y probablemente otros insectos. -Trampas de apareo: utilizadas para la captura de ciertas mariposas nocturnas. La hembra no apareada actúa de cebo atrayendo al macho mediante la secreción de sustancias hormonales denominadas feromonas. TRAMPAS PASIVAS O DE INTERCEPCIÓN Son más apropiadas que las anteriores para evaluaciones cuantitativas de las poblaciones, ya que se descarta la variación debida a la atracción. Trampas de caída: dan buenos resultados si su colocación es estratégica. Un modelo clásico seria el formado por un conjunto de recipientes (consiguiendo mayor superficie de caída que con un sólo bote) enterrados a ras de suelo y cubiertos como en el caso de las trampas activas. En este tipo de trampas no se utiliza ni alcohol ni formol, ya que pueden actuar como atrayentes, de manera que se utilizan soluciones acuosas de trisodio fosfato, ácido pícrico o etilenglicol, que no ejercen poder de atracción. Los distintos recipientes se comunican, mediante canales artificiales enterrados a ras del suelo, estos pueden ser confecciones con cañas de bambú o tubos de plástico o de goma, de modo que los organismos que caigan, sean guiados hasta las trampas. Para vaciar estas trampas se hace manualmente o bien mediante el uso de aspiradores bucales o cualquier otro método que no requiera la extracción de la trampa del suelo. Este tipo de trampas es utilizado en el estudio de fauna edáfica. Trampas aéreas: uno de los métodos más simples es una red cónica suspendida a la que se la puede acoplar una veleta, que asegure una posición permanente en contra del viento. La eficacia de estas redes depende de la velocidad del viento, y son útiles para insectos de vuelo débil tales como áfidos o para ser instalados en collados o enclaves dónde la velocidad del viento es regularmente alta. Un método consiste en un cristal transparente o malla de coloración poco contrastada con el entorno. Los insectos chocan contra esta superficie en su recorrido y caen a un pequeño canal con etilenglicol situado en la base de las pantallas. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Otro tipo de trampa es la trampa de Malaise, que es una tienda de campaña rectangular con paredes de malla negra o verdosa, con los lados de mayor tamaño abiertos, y con un tejado con uno de sus extremos a mayor altura que el extremo opuesto, siendo en el de mayor altura donde se coloca el recipiente colector (ya que los insectos tienden a huir volando hacia arriba), que puede estar lleno de alcohol o bien vacío, para insectos que se estropeen en alcohol. Las dimensiones dependen de los requerimientos, pero cuanto mayor es su tamaño mayor es el número de insectos recolectados. No obstante cuanto mayor es la trampa, más expuesta está a los efectos del viento. Para obtener buenos resultados, las trampas de Malaise deben colocarse en lugares de paso de insectos voladores. Este método es bueno para captura de himenópteros y dípteros pero no da buenos resultados para coleópteros y hemípteros. Este tipo de trampas son muy agresivas, se recogen gran cantidad de ejemplares y por tanto, es peligroso utilizarlos en ecosistemas frágiles, con poca población de insectos. Este método no da datos exactos de los niveles de densidad de población, tampoco sabemos si el color de la tela a podido atraer a los ejemplares. Estas trampas son buenas para estudiar fenología de una especie determinada. Una modificación de la trampa de Malaise es la diseñada por Aubert (1969) para la captura de insectos migradores en áreas montañosas. Consiste en una estructura de grandes dimensiones (37 m) extendida en arco y denominada "filet tente", siendo importante en este caso su orientación respecto al viento. Se ponen durante 5 minutos y se estima ejemplares/5min. Otra modificación es la trampa de Malaise luminosa, que es una trampa activa, con un foco de luz, construida con tres paredes triangulares, con zonas abiertas entre ellas, con un bote recolector en la parte superior donde está el foco de luz. Sirve para capturar dípteros hematófagos (típulas y culicidos). Metodología de preparación y conservación de Artrópodos Los métodos de conservación se pueden agrupar en dos apartados: 1) en seco y 2) en un medio líquido que actúe de conservante, para insectos de consistencia blanda este último presenta las ventajas de ahorro de espacio, facilidad de manejo y observación de los ejemplares. Al alcohol se le suele añadir también glicerina para que no se endurezcan demasiado. TRANSPORTE: transporte desde el lugar de captura hasta el laboratorio. En el caso de conservarlos en un medio líquido, podemos incluirlos directamente en el campo. El problema está en los ejemplares que queremos conservar en seco, ya que se debe realizar el transporte de manera que se deterioren lo menos posible y nos ocupe esta tarea el mínimo de tiempo. Estos ejemplares se pueden estropear por el roce, mordeduras entre ellos, secreciones producidas como defensa, agua exudada que se acumula en los recipientes de transporte, etc. Como solución podemos optar por dos métodos: • guardarlos de manera aislada en tubos de boca ancha, en los cuales se pueden transportar vivos hasta el laboratorio. • ponerlos juntos en frascos en los cuales colocaremos virutas pequeñas de corcho con algunas gotas de acetato de etilo que matará a los ejemplares, evitándose así que se rocen y muerdan entre ellos (para insectos de tegumentos duros, como coleópteros, para grupos más delicados es mejor colocarlos en tubos aislados). También podemos ponerlos en cajas con algodón, una vez muertos. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Los lepidópteros son un caso especial, ya que son muy delicados y se deben matar inmediatamente, para lo cual lo más recomendable es un frasco de cianuro potásico. Una vez muertos para su transporte y almacenaje se guardan en triángulos de papel, donde se apunta la localidad y la fecha en la solapa y se depositan en cajas, frecuentemente de madera, para evitar aplastamiento. Los lepidópteros pueden matarse presionando en el tórax con los dedos, sobre la zona situada justo debajo del punto de articulación de las alas. Los botes de cianuro potásico pueden utilizarse también para otros grupos. El problema del cianuro es que deja duros los ejemplares. Los ortópteros suelen transportarse en cucuruchos de papel. El método más habitual es matar los insectos con acetato de etilo, el único inconveniente es que el acetato de etilo ataca el plástico y debemos utilizar botes de cristal, que pueden romperse con más facilidad. Un detalle importante, es apuntar el mayor número de datos posibles en nuestro cuaderno de campo, que nos servirán de gran utilidad en el estudio del material. Siempre se incluirán etiquetas con la localidad y fecha o bien los números de referencia a las localidades y fechas consignadas en la libreta de campo (para ir más rápido). PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN Conservación en medio líquido: por regla general, se conservan en medio líquido, todos los quelicerados, crustáceos, miriápodos y los insectos de tegumento blando. Este medio líquido estará formado por alcohol de 70 grados, al que se añade unas gotas de glicerina que evitar el excesivo endurecimiento. Se podrán guardar bien aisladamente o bien juntos los de la misma especie, siempre que tengan la misma procedencia. Se utilizan tubos apropiados al tamaño del grupo y tras etiquetarlos se cierran con tapones o simplemente algodón y se guardan juntos los del mismo grupo. Para las larvas se recomienda una mezcla de nueve partes de alcohol y una de glicerina, lo que da como resultado un líquido m‡s viscoso, que hace que las larvas se deterioren menos al manipularlas posteriormente y la evaporación del líquido es mucho menor. A las larvas grandes es conveniente hacerles alguna incisión para que penetre el líquido. Algunas larvas se ennegrecen rápidamente y por ello algunos autores dicen que es mejor conservarlas en disoluciones de cloruro de magnesio, aunque a veces es más práctico matarlas por inmersión en agua hirviendo y así se conservarán perfectamente en alcohol de 70 grados con o sin glicerina. Otro método para las larvas es la inclusión de las mismas en líquido Kaad ( 70 por ciento de alcohol de 95 grados, 14 por ciento de ácido glacial acético, 8 por ciento de tolueno y 8 por ciento de dioxano), donde permanecerán un tiempo no inferior a 2 horas. Una vez muerta y fijada la larva se transferirá a alcohol conservante. Para la conservación de coleópteros se utiliza una mezcla denominada de Scheerpelz, que está formada por 60 por ciento de alcohol absoluto, un 1 por ciento de ácido acético puro que mantiene blandas las articulaciones y un 39 por ciento de agua. La conservación en medio líquido tienen el inconveniente de que las setas se aglutinan, impidiendo el estudio de los ejemplares. Los crustáceos deben conservarse en medio líquido, bien en alcohol de 70 grados con unas gotas de glicerina o bien en formol al 4 por ciento al cual añadiremos una base. Conservación en seco: los grupos que se conservan en seco son casi exclusivamente insectos. Los insecto pueden colocarse en planchas y guardarse en cajas de cartón o madera, no muy altas y del mismo tamaño para facilitar su almacenaje. Es conveniente colocar en el interior de las cajas un antiparásitos como naftalina o paradiclorobenceno. Si los ejemplares se han secado y endurecido, se deben reblandecer antes de Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 efectuar el montaje definitivo (si no pasa más de un día desde la captura estarán blandos), introduciéndolos en una atmósfera de humedad, por ejemplo, en un frasco de boca ancha u otro recipiente que se llena en parte de agua (1/3) sobre la cual se coloca un corcho con un papel de filtro encima y sobre el los ejemplares, cerrándolos a continuación herméticamente. Para evitar que el enmohecimiento de los ejemplares se pone un cristal de timol sobre el corcho (también se puede usar esencia de mirbana o nitrobenceno, fenol, formol,...).Se dejarán entre 48 y 96 horas, aunque el tiempo depende de los ejemplares. Una vez reblandecido se procede al montaje. Los insectos adultos se montan con alfileres entomológicos y nunca se deberán emplear alfileres de costura, ya que con el tiempo llegan a oxidarse, estropeándose los ejemplares. Los alfileres entomológicos tienen un misma longitud, aproximadamente 38 mm, varían en su grosor, para lo cual se numeran desde el 0, 00, 000 al 8. Los ejemplares se pinchan por la cara dorsal, dejándose 2/3 del alfiler por debajo del insecto y 1/3 del alfiler por encima. Las patas y antenas se colocarán de forma simétrica y recogidas junto al cuerpo para evitar que se rompan al manejar el ejemplar. Cuando las antenas son muy largas estas se sitúan hacia atrás, sobre el cuerpo. En los coleópteros, el alfiler se clava en el élitro derecho, con las patas recogidas debajo del cuerpo, el primer par de patas hacia delante y el segundo y el tercero para atrás, antenas hacia atrás; en los hemípteros se clava en el escutelo; en ortópteros ligeramente a la derecha de la línea media del pronoto. De cualquier manera se procurará dañar lo menos posible al ejemplar, para no ocultar caracteres necesarios para la identificación. Los dípteros y los himenópteros se pican en el mesonoto, en la parte derecha superior y se dejan las alas ligeramente separadas del cuerpo de forma que permitan una buena observación, del abdomen y de la venación alar. Para lograr que queden de la forma adecuada, se hunde el alfiler hasta que el ejemplar quede en contacto con el corcho y se colocan alfileres sujetando las patas y las antenas en la posición definitiva. Los ejemplares se dejan así hasta su completa desecación. Para lograr el montaje completo de los lepidópteros se utilizan los extendedores de alas, que en esencia, consisten en dos planchas paralelas de un material blando (corcho, madera de balsa, etc) situadas sobre una base también blanda, al menos en el espacio que dejan entre sí las dos bandas; este espacio deberá ser suficientemente ancho y profundo como para alojar el cuerpo de la mariposa una vez atravesada con e alfiler. La ranura que se forma, podrá ser regulable. Una vez clavado el alfiler a la mariposa atravesando el mesonoto (en la parte superior derecha del tórax), se coloca en la ranura del extendedor de modo que el punto de articulación de las alas quede al mismo nivel que las bandas laterales. Después se colocan las alas en posición correcta, es decir, con el borde posterior del ala anterior se sitúa perpendicularmente al eje antero-posterior del cuerpo, las alas posteriores se elevan ligeramente por debajo de las anteriores de forma que aproximadamente sea visible el extremo de la nerviación 7; las antenas se mantienen paralelas al borde costal de las alas anteriores. Una vez colocada la mariposa en la ranura se coloca una tira de papel (papel vegetal) sobre las alas de uno de los lados, fijándola por delante y por detrás de las alas con alfileres, seguidamente ponemos un trozo de papel en el otro par de alas, pero solo las sujetamos con un sólo alfiler y Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 sirviéndonos de un alfiler entomológico, levantando ligeramente esta tira de papel y apoyándonos en la primera nerviación gruesa del ala anterior, se empuja, hasta que su borde posterior quede perpendicular al cuerpo del animal, luego sujetando con el dedo el ala anterior, procederemos a colocar el ala posterior. El movimiento de las alas no se hará por el borde sino desde la base del ala, con un alfiler entomológico. La nerviación de las alas es muy importante para la identificación. Los odonatos y los grandes neurópteros los preparamos igual que las mariposas, con la diferencia que aquí el borde posterior del ala no se sitúa exactamente en posición perpendicular al eje anteroposterior del cuerpo. En los ortópteros se extiende el ala derecha y se les pica en el pronoto. Cuando los insectos con muy pequeños, se pueden montar en minucias o pegarlos sobre un pequeño cartón. Las minucias son microalfileres sin cabeza, cuya longitud sobrepasa ligeramente 1 cm. El insecto se atraviesa por la región ventral torácica, bajo la lupa y cogiendo la minucia con pinzas, por la parte fina de la minucia y a continuación se clava la minucia, por la parte m‡s gruesa en un trozo esponja compacta, madera de balsa, etc y se clava en un alfiler entomológico normal, donde también se colocan las etiquetas. También se pueden pegar en un trozo de cartulina, que puede tener forma triangular o bien rectangular. Para pegar el insecto, se empleará una sustancia que se disuelva en agua, como goma arábica, Hoyer, Berlese, etc, lo cual nos permitirá despegar el ejemplar en caso de ser necesario. Algunos autores tienen por costumbre pegar varios ejemplares de la misma especie en sendos cartoncitos y en posiciones diferentes, lo que permite ver las distintas características de la especie sin tener que despegarlos. NOTA: todos los datos anteriores sobre la preparación del insecto una vez picado, serían para una colección científica, ya que por otro lado tendríamos las colecciones de museo, en las cuales, el fin es enseñar el ejemplar y no trabajar con él, entonces en estas colecciones nos encontramos a los insectos con las patas separadas, antenas separas, etc, es decir, en una posición más vistosa. Sin embargo, el fin de las colecciones científicas es colocarlos de manera que los insectos se deterioren lo menos posible cuando trabajemos con ellos, sin ocultar las partes importantes para identificar al ejemplar. Etiquetado y almacenado: antes del etiquetado el material debe estar seco sino saldrán hongos (para acelerar el secado el material picado se mete en estufas). Todos los ejemplares llevan al menos dos etiquetas, una de la localidad y otra de la determinación. El tamaño debe ser uniforme y aunque no existen unas medidas determinadas, es suficientemente grande un etiqueta de 2 cm de largo por 1 cm de ancho. La etiqueta de la localidad debe de indicar en primer lugar, la zona de recogida, debajo la provincia, debajo el país, debajo la fecha y por último el leg (persona que lo ha recogido). La etiqueta de determinación debe indicar la familia y debajo el género o especie a que pertenece y por último el det (persona que lo ha determinado). En el alfiler entomológico la etiqueta de la localidad, se coloca por encima de la etiqueta de determinación. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Para guardar los ejemplares en seco se pinchan en cajas entomológicas que deben cerrar herméticamente y en ellas se coloca en una esquina naftalina, ampollas de sauvinet u otros antiparásitos. Las cajas entomológicas tienen la parte de arriba de cristal para evitar tener que abrir las cajas para saber lo que hay dentro y tienen la base blanda para poder clavar los alfileres con los ejemplares. La caja se etiqueta por fuera con el nombre de la familia y el género y por dentro se pone una etiqueta con el nombre de la especie. Estas cajas se guardan en armarios entomológicos, que son de metal (porque la madera puede ser atacada por insectos, que podrían estropear también las colecciones), y tienen ranuras donde se guardan las cajas. En los museos estos armarios tienen una doble pared por donde inyectan gas contra insectos. El mayor peligro para las colecciones es el coleóptero del género Anthremus (familia Dermestidae), ya que sus larvas se comen a los ejemplares secos (si vemos un ejemplar pinchado con un montoncito de polvo marrón justo debajo, sabremos que la colección está infectada por este coleóptero). Censos para aves y murciélagos Los censos o conteos se utilizan para conocer cuántas especies o aves hay en un área o en una región, como una finca o la vereda en la cual vivimos. Pueden utilizarse diferentes métodos, según el tiempo disponible o las características de la zona. Los más usados son los censos “a lo largo de transectos” y los censos “desde puntos de radio fijo”. La persona que realiza el censo debe reconocer las especies de la zona con base en sus formas, colores o cantos. En caso de no identificar alguna, es posible hacer un dibujo para comparar con las ilustraciones de las guías de campo, o grabar su canto para consultar a un experto. Durante el censo, el observador cuenta todas las aves que ve o escucha en un período de tiempo determinado y preferiblemente antes de las 10 am cuando las aves están más activas. Según el método elegido, es recomendable hacer varios puntos o transectos en la zona de estudio. En los “censos a lo largo de transectos”, el observador camina a una velocidad constante a lo largo de una línea que cruza la zona de interés. Esa línea, llamada transecto, puede ser un camino que atraviese el área. Su longitud puede estar entre 100 y 500 m y pueden tener ancho fijo o variable. En los transectos de ancho fijo sólo se registran las especies avistadas a una distancia específica (por ejemplo 25 m) y en los de ancho variable se cuentan las aves observadas a cualquier distancia del transecto. En los “censos desde puntos de radio fijo”, el observador se sitúa en el centro de un círculo imaginario de 25 metros de radio y realiza el conteo durante 10 minutos. Es importante asegurarse que entre los centros de los puntos haya una distancia mínima de 150 m. Con los censos se obtiene información valiosa acerca de las especies presentes en un lugar, sobre el hábitat que ellas prefieren y si son comunes o escasas. También sirven para hacer comparaciones entre las aves presentes en diferentes lugares o en diferentes épocas. Por ejemplo, realizando censos en diferentes temporadas, se puede comparar el número de individuos de una especie para saber si aumenta, disminuye o si ha desaparecido por completo. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Capturas con redes de niebla Las redes de niebla son mallas empleadas para capturar aves y estudiarlas más de cerca. Están elaboradas con hilos muy delgados, resistentes y generalmente negros, que se extienden entre dos postes verticales, como las mallas de voleibol. Si las redes se colocan en sitios sombreados se vuelven casi invisibles para las aves, de manera que al pasar volando, éstas quedan enredadas en los hilos. Con mucho cuidado, las aves atrapadas son retiradas de la red para su examen y posterior liberación. Gracias a este método se tiene un contacto más directo con las aves. Se pueden identificar con precisión, determinar el peso, tomar sus medidas, examinar el estado del plumaje, calcular su edad y fotografiarlas. Los ornitólogos, o personas que estudian las aves, han logrado establecer, por ejemplo, cómo el peso de un ave migratoria varía a lo largo del año o en qué momento cambia su plumaje. Este método debe ser utilizado sólo por personas debidamente capacitadas. Las redes se ubican estratégicamente en el área de estudio, en zonas cerca a quebradas, rastrojos o árboles con alimento para las aves. Métodos directos para mamíferos Los métodos directos son los conteos de los animales observados en un determinado recorrido. Para esto se deben seleccionar varios transectos de una misma distancia; por ejemplo 3 kilómetros de largo. Los transectos deben estar distribuidos idealmente en forma aleatoria, o de forma práctica y factible para el muestreo. Cada recorrido debe hacerse de tal forma que el tiempo de observación invertido en cada transecto sea el mismo. También se debe escoger una distancia mínima de detección a cada lado del transecto, puede ser 30 metros por ejemplo. En este caso al finalizar el recorrido se tendría el número de individuos observados en una distancia de 3 km por 60 m de ancho. En caso de escuchar un sonido característico mediante el cual se pueda identificar la especie, se toma nota de al menos un individuo escuchado, sin embargo queda a consideración de la persona si puede discriminar el número de individuos mediante sonidos. Si las especies bajo monitoreo tienen hábitos nocturnos, se requiere realizar los conteos durante la noche. En caso que se conociera que una especie es más activa al atardecer o al amanecer, este debe ser el horario óptimo para realizar los conteos, pues así habría una mayor probabilidad de detección de los individuos. Por el contrario, si las especies seleccionadas sor diurnas, como es el caso de los monos, los conteos para el monitoreo deben ser realizados de día. Métodos indirectos Los métodos indirectos se basan fundamentalmente en la interpretación de los rastros que los animales dejan en su medio ambiente. Los rastros más comunes que se encuentran son huellas, excrementos, trillos, marcas en troncos, rascaderos, madrigueras, echaderos de descanso, partes de cuerpos (presa o evidencia de restos dejados por depredador), y olores. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Para el conteo de rastros se deben también establecer varios transectos fijos de igual longitud, los cuales deben recorrerse en forma sistemática cada cierto tiempo e idealmente durante un mismo horario. Los rastros contabilizados deben permitir la identificación precisa de la especie que los dejó. Herborización para Plantas El crecimiento continuo de las colecciones de un herbario se debe al material que colectan y depositan botánicos y taxónomos. Estos ejemplares representan un respaldo del trabajo realizado en campo y laboratorio por estos investigadores y son así mismo una buena referencia de comparación para trabajos posteriores. Sin embargo, las colecciones de plantas pueden ser sustancialmente enriquecidas, si investigadores o estudiosos de distintos campos del conocimiento biológico, no propiamente botánicos o taxónomos, elaboran material de respaldo de las plantas involucradas en sus propias investigaciones y las donan a los herbarios. Este material de referencia además puede ayudar a la consolidación de proyectos futuros en temas diversos. A continuación, se mencionan de manera sucinta algunos consejos prácticos para la realización de ejemplares herborizados que cuenten con los requerimientos básicos para ingresar y perdurar en las colecciones que se mantienen en los herbarios. Material fértil El material botánico que se desea depositar en una colección de herbario debe corresponder a una porción de la planta con tallos hojas y estructuras reproductoras (flores y/o frutos). El material en estado vegetativo no se prefiere en las colecciones debido a que la variación morfológica es más evidente en estas estructuras (hojas y tallos) y las claves taxonómicas, en su generalidad, usan características de flores y frutos para la asignación del nombre científico. Además, el alto costo que tiene la preservación del material en las colecciones promueve que los curadores de los herbarios prefieran conservar un ejemplar fértil que uno vegetativo, el cual puede ser de mayor utilidad para corroborar identificaciones futuras y hacer estudios diversos (palinológicos, anatómicos, etcétera). Tamaño y prensado El tamaño de cualquier planta a herborizarse debe adecuarse al de una cartulina de 28 x 42 cm sobre la cual son montados los ejemplares en los herbarios. Las hojas de periódico son un buen medio para prensar el material, ya que una hoja doblada por la mitad es la medida adecuada para colocar los ejemplares (doblada mide 28 x 38 cm). La planta debe extenderse a lo ancho y largo de la mitad de la hoja de periódico Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 evitando al máximo la sobreposición de tallos, hojas, flores y frutos. Para lograr lo anterior a veces es necesario cortar o doblar tallos, inflorescencias y/o hojas (como se muestra en el esquema siguiente). Es recomendable poner las hojas de las plantas mostrando las dos vistas, haz y envés. En ocasiones algunas plantas como por ejemplo las palmas o cícadas deben ser disectadas en varios pedazos y poner muestras de diferentes partes de sus largas hojas o frondas en varios periódicos con el fin de tener representado en el ejemplar de herbario la forma y variación de la base, parte media y ápice de la hoja. A cada periódico debe asignársele un número de referencia acompañadas de las iniciales del colector, de preferencia en la cara externa del periódico y con marcador indeleble o crayón de cera (si serán guardadas en alcohol al 50%, ver más adelante). Una vez que se ha comenzado a recolectar material botánico es importante que el colector continúe una numeración progresiva con cada planta que se colecte en el futuro, no importa que sea una actividad eventual. En una libreta de campo debe registrarse la información básica de cada una de sus colectas y referirla a la clave colocada en el periódico. Los datos que deben anotarse de cada planta colectada son los de: localidad, fecha de colecta, características de la planta (tamaño, color de las estructuras fértiles, olor) y características de su hábitat (tipo de vegetación, suelo, abundancia, interacciones) entre otros(ver etiqueta). Las plantas dentro del periódico pueden trasladarse durante los recorridos de campo intercalando algunos cartones para poder hacer una carga ligera Secado Una vez en el campamento o en el laboratorio deben hacerse prensas intercalando entre cada periódico con planta un cartón y colocando la prensa de madera con suficiente presión para obtener ejemplares correctamente prensados. El secado puede realizarse mediante el uso de focos, parrillas eléctricas o bien de estufas de gas. Existen varios modelos de secadoras, pero lo importante es tener la precaución de que los ejemplares no se quemen por un exceso de calor o se pudran por un secado lento e insuficiente. Si el secado y prensado no pudiera realizarse por cuestiones logísticas de manera rápida, los ejemplares se pueden guardar en paquetes (con poco cartón), impregnados con una mezcla de alcohol y agua al 50% y colocarlos en una bolsa de plástico que sea sellada para evitar la fuga de la mezcla. Si el material se humedece y sella de manera adecuada este puede durar hasta 3 meses antes de procesarlo y secarlo. La única desventaja es que el material toma coloraciones oscuras en hojas y estructuras reproductivas. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Practica 1. Área de Estudio (mapa). Introducción: Un mapa es la representación gráfica y métrica de un fragmento de la superficie terrestre sobre una superficie plana o esférica (globo terráqueo), Los mapas pueden ser de muy variados temas como: mapas físicos, mapas de distribución de densidades, mapas de magnitudes relativas, gradientes, relaciones espaciales, movimientos, de biodiversidad y otras numerosas relaciones de distribución. Los mapas físicos representan el relieve terrestre (se llama relieve a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie de la tierra); por eso aparecen en los mapas físicos las montañas. Si hay muchas y forman una cadena, entonces se llaman cordillera. También aparecen los ríos y sus afluentes. La necesidad de orientarse y no perderse llevó al hombre, desde tiempos muy antiguos, a dibujar el sitio donde vivía. ¿Para qué sirven los planos y mapas? Para ubicar lugares utilizamos mapas y planos. Usamos mapas para localizar un lugar en un territorio extenso como un estado o un país. Por ejemplo, podemos ubicar una ciudad y ver qué carreteras llegan hasta allí. Si tenemos que ubicar una casa en un pueblo o en una ciudad usamos un plano. En los planos representamos los lugares y los objetos con líneas simples. Se pueden reconocer detalles como el trazo de las calles, la ubicación de parques. carreteras o vías de ferrocarril. En el estudio de la biodiversidad es indispensable contar con los conocimientos básicos sobre como representar un área geográfica y ubicar los organismos a estudiar sobre un plano de manera que se pueda describir, determinar y representar la realidad biológica. Objetivo: - Que el alumno aprenda a interpretar una representación de la realidad: mapa y plano - Que el alumno conozca las principales anotaciones que se encuentran en un mapa y en un plano y ubicar las coordinas geográficas. - Que el alumno aprenda a interpretar la escala y su valor Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 - Que el alumno aprenda a realizar mapas de una zona indicando el relieve y algunos otros rasgos fisiográficos y biológicos. Material: 1 Brújula 1 GPS portátil 1 Caja de lápices de colores 1 Regla graduada de 30 cm. Varías hojas bond tamaño carta 1 Sacapuntas Varias etiquetas 100 metros de filástica Diseño: Se formarán equipos de 10 estudiantes y cada uno de los equipos realizará lo siguiente: 1. Se le asignará a cada equipo un área abierta de acuerdo al sitio en donde se lleve a cabo la práctica de campo. 2.- En una hoja bond, cada equipo ubicará sus coordenadas geográficas. 3.- Se hará una cuadrícula con los cuatro puntos geográficos y se delimitará la zona a representar con la filástica. 4.- Se elegirán a las personas que van a ir desarrollando la práctica. Por ejemplo: Una persona contará los pasos entre los diferentes puntos del área a representar, mientras que otra hará los pasos (recorrido). 5.- Un segundo y tercer miembro del equipo anotarán los datos que van produciéndose de contar los pasos entre cada punto de las coordenadas geográficas y del relieve y los rasgos que se encuentren. 6.- Un cuarto integrante hará las anotaciones en el mapa de lo que se vaya encontrando en el recorrido (rocas, árboles, construcciones, ríos, etc.). 7.- Un quinto y sexto integrante dibujarán a escala de 1 paso: 0.5 cm los puntos marcados y medidos anteriormente para ubicarlos en el mapa a construir. 8.- Un séptimo y octavo participante colocarán un hilo entre cada punto ya medido y que se encuentre sobresaliente del suelo o en depresión de manera que se anote la altura del suelo al hilo. 9.- Por último el equipo hará un mapa con los datos obtenidos de cada uno de los miembros. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Autoevaluación: Se hará una discusión con los otros equipos para obtener las observaciones y conclusiones pertinentes de cada uno de manera que se recapitule y se evalué la realización de la práctica. Evaluación: - Reconocer y diferenciar un mapa y un plano - Principales rasgos que debe tener un mapa y un plano - interpretar un plano - distinguir diferentes tipos de rasgos que se pueden encontrar en los mapas - reconocer signos convencionales en la representación de un mapa - saber qué es una escala y los tipos de escala - interpretar una escala y saber cuál es la apropiada para cada representación Investigación: ¿Para qué sirven los planos y mapas? ¿Cuál es la diferencia entre un plano y un mapa? ¿Se pueden leer de igual forma? ¿Conoces un mapa de la entidad federativa en la que vives? ¿Sabes si existen mapas o planos de tu localidad? ¿Saben en qué dirección se encuentra el norte en un mapa? ¿Para qué nos sirven los puntos cardinales? ¿Para que nos sirven las coordenadas geográficas Comparte tus investigaciones con tus compañeros de equipo y después de todo el grupo. Sitios en red: http://www.escolar.com/geogra/21repre.htm http://www.geocities.com/crachilecl/mapa.htm Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 5. Relaciona las siguientes técnicas de estudio en campo para diferentes organismos. I) huellas a) lechuza II) excretas b) algarrobo III) regurgitaciones c) lince IV) prensa d) delfines V) censos e) polillas A) Ic, II e, IIIa, IVb, Vd B) Ia, II b, IIIc, IVd, Ve C) Ib, II c, IIIa, IVe, Vd D) Id, II e, IIIc, IVa, Vb E) Ie, II d, IIIc, IVb, Va Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Métodos y técnicas de estudio de la biodiversidad. Nivel: Análisis Respuesta correcta: A 6. Los métodos que permiten trabajar poblaciones se llaman _______ porque podemos censar los organismos. A) informales B) directos C) formales D) indirectos E) cuantitativos Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Métodos y técnicas de estudio de la biodiversidad. Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: B Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Factores abióticos (factores físicos): El sol reactor termonuclear. Luz y calor. La tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los rayos solares influyen en la temperatura de una zona geográfica determinada. La rotación y la forma de la superficie terrestre determinan la fuerza y dirección de los vientos y en consecuencia la cantidad de lluvias. En el ecuador el aire se calienta y asciende; en los polos se enfría y desciende y al rotar la tierra mueve estas masas de aire frío o caliente. La temperatura en la tierra disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Zona tropical caliente, zonas templadas menos calientes porque los rayos solares llegan inclinados y polos fríos. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 El aire tiene nitrógeno (N) asimilado por las plantas, oxígeno (O) utilizado por todas las células en la respiración y dióxido de carbono (CO) utilizado por las plantas en la fotosíntesis. El agua es el 73% de la superficie de la tierra. Es utilizada por todos los organismos porque se necesita en las células para que allí ocurran las reacciones químicas. Además, sirve para que en la orina se expulsen los desechos celulares. El suelo es de donde las plantas toman los minerales. Las plantas son comidas por los animales para que lleguen los mismos minerales a sus células. Los minerales más importantes son: fósforo (P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe) y magnesio (Mg). Factores bióticos (seres vivos) Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema. En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecen la utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos. Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa. ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE LA MAQUETA. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 7. Los siguientes son factores abióticos en un ecosistema terrestre. A) Luz, agua, estructura del suelo, temperatura, plantas B) Salinidad, luz, oxígeno, agua, corales C) Bacterias, hongos, luz, bióxido de carbono, corrientes D) Plantas, animales, presión atmosférica, temperatura E) Agua, luz, oxígeno, temperatura, salinidad, presión atmosférica Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Factores bióticos y abióticos Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: E 8. En una trama alimenticia la mayor cantidad de energía es transformada en: A) Luz B) Materia orgánica C) Calor D) Agua E) Materia inorgánica Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Factores bióticos y abióticos Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: C Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Niveles tróficos o de transferencia de energía Algo muy importante que ocurre entre los factores bióticos y abióticos es el flujo de energía. La energía va pasando de un ser vivo a otro. NIVEL TRÓFICO 1: es ocupado por los productores que capturan la energía solar con los cloroplastos de las células ubicadas principalmente en las hojas. Los organismos productores o los autótrofos (plantas verdes) son capaces de transformar sustancias inorgánicas (agua, bióxido de carbono y minerales del suelo) en compuestos orgánicos (glucosa), mediante procesos fotosintéticos. NIVEL TRÓFICO 2: son los organismos consumidores primarios, protistos y animales que comen algas y plantas; Por ejemplo la vaca que come pasto. Los consumidores de este nivel y de los demás gastan parte de la energía almacenada en sus reacciones químicas. Las reacciones químicas garantizan que los animales puedan correr, ver, oír, sentir, respirar, reproducirse, etc. NIVEL TRÓFICO 3: Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se alimentan devorando a los consumidores primarios. Por ejemplo el tigre que se come la cebra que a su vez como pasto. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 NIVEL TRÓFICO 4: Consumidores terciarios: estos se alimentan de los secundarios. Por ejemplo la serpiente que se come una rana, la cual ha consumido insectos. NIVEL TRÓFICO 5: Los organismos " descomponedores " (bacterias y hongos), que descomponen los protoplasmas de los productores y consumidores muertos en sustancias más simples. Los animales carroñeros (que comen animales muertos) como el buitre, se ubica en un nivel trófico determinado dependiendo de qué animal se está alimentando. Por ejemplo si un buitre come de los restos de un tigre enfermo que ha muerto, se ubicaría en el nivel 4. Podemos considerar que el flujo de materia en un ecosistema constituye un ciclo cerrado, lo cual no ocurre con la energía, cuyo flujo es abierto y unidireccional, ya que ésta procede prácticamente en su totalidad del sol, y, sin embargo, no retorna a él. El ciclo de energía es abierto; parte de ella se capta en cada nivel trófico, se utiliza en los procesos vitales y se desprende en forma de calor; por esto se expulsa como residuo, y parte se consume al crecer los seres vivos y puede ser utilizada en el nivel trófico siguiente. Actividad: Dibujar un ecosistema (maqueta) que explique y sustente las afirmaciones referentes al flujo de energía en un ecosistema. TÉRMINOS IMPORTANTES Especie Totalidad de los miembros de una clase particular de planta, animal o microbio; una clase por su apariencia similar y la capacidad de aparearse y reproducir vástagos fértiles. Población Todos los miembros de una especie que ocupan determinada área. Comunidad biótica Todas las poblaciones de plantas, animales y microbios que ocupan una misma área. Factores abióticos Todos los factores del medio físico: humedad, temperatura, luz, viento, pH, tipo de suelo, salinidad, etcétera. Ecosistema La comunidad biótica con los factores abióticos; todas las relaciones entre los miembros de la comunidad biótica en entre ésta Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 y los factores abióticos. Bioma Agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase; por ejemplo, bosques tropicales, pastizales, etcétera. Biosfera Funcionamiento de todas las especies y los factores físicos de la Tierra como un solo ecosistema gigantesco. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 9. Identifica con los siguientes organismos una trama alimenticia donde el flujo de energía vaya de mayor a menor cantidad. A) Pulgón, rosal, chinita, sapo, descomponedores B) Rosal, chinita, pulgón, sapo, descomponedores C) Rosal, pulgón, sapo, chinita, descomponedores D) Pulgón, chinita, rosal, sapo, descomponedores E) Rosal, pulgón, chinita, sapo, descomponedores Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Niveles tróficos Nivel: Comprensión Respuesta correcta: E 10. Los siguientes son factores bióticos en un ecosistema terrestre. A) Plantas, animales, agua, hongos, bacterias B) Plancton, crustáceos, hongos, mamíferos C) Lombrices, insectos, roedores, plantas y luz D) Agua, luz, montañas, cocodrilos, plancton E) Suelo, agua, luz, bacterias, hongos, lombrices Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Niveles tróficos Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: B Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Actividad en POWER POINT 11. El índice de Shannon para medir la biodiversidad considera: A) Riqueza y equitabilidad. B) Equitabilidad y genética. C) Biodiversidad y riqueza. D) Equitabilidad y biodiversidad. E) Biodiversidad y genética. Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Índices y parámetros empleados para evaluar la biodiversidad. Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: A Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 12. La diversidad dentro de un hábitat o comunidad se llama: Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Índices y parámetros empleados para evaluar la biodiversidad. Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: E Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Cadenas y pirámides alimenticias El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía por la parte biológica del ecosistema que los incluye. La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de la cadena debe ser limitado a no más de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la energía en cada uno. El porcentaje de la energía de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 El flujo de energía en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosíntesis en los productores autótrofos, y a través de los tejidos de hervíboros como consumidores primarios, y de los carnívoros como consumidores secundarios, determina el peso total y número (biomas) de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutrición por pérdida de calor en cada transformación de la energía, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escalón. Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales hervíboros u otros carnívoros. El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier animal) está limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energía en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía luminosa que cae sobre la Tierra. El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energía, por lo que sólo podrá aumentar el aporte de energía de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India, los naturales son principalmente vegetarianos porque así la cadena alimenticia es más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de sostén al mayor número de individuos. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 ACTIVIDAD: Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 13. Relaciona los siguientes organismos y el nivel trófico que pueden tener en una trama alimenticia terrestre. I) abeja a) Productor II) bacterias y hongos b) Consumidor 3º III) humano c) Consumidor 2º IV) higuera d) Desintegrador V) moscardón e) Consumidor 1º A)Ia, II b, IIIc, IVd, Ve B) Ib, II a, IIIc, IVd, Ve C) Ia, II b, IIId, IVe, Vc D) Ie, II d, IIIb, IVa, Vc E) Ie, II b, IIIc, IVd, Va Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Flujo de energía. Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: D 14. Relaciona los siguientes organismos y el nivel trófico que pueden tener en una trama alimenticia acuática. I) ciliados a) Productor II) bacterias y hongos b) Consumidor 3º III) humano c) Consumidor 2º IV) diatomeas d) Desintegrador V) peces e) Consumidor 1º Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 A) Ie, II d, IIIb, IVa, Vc B) Ib, II a, IIIc, IVd, Ve C) Ia, II b, IIId, IVe, Vc D) Ia, II b, IIIc, IVd, Ve E) Ie, II b, IIIc, IVd, Va Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Flujo de energía. Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: A Las poblaciones establecen interacciones entre ellas, que pueden denominarse como relaciones entre especies o relaciones interespecíficas. Estas pueden ser, desde el punto de vista ecológico: Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 1. Mutualismo: es la interacción que se establece entre dos poblaciones, de la cual ambas resultan beneficiadas. En el suelo existe un tipo de bacterias llamado Rhizobium, que se asocia e interactúa con las raíces de algunas plantas leguminosas, como el trébol. Esta asociación tiene como resultado la obtención de nitrógeno, capturado por las bacterias y que el trébol utiliza para fabricar sustancias químicas. Estas sustancias permiten la supervivencia de ambos, puesto que, tanto el trébol como la bacteria se benefician en esta interacción. Característica importante de esta relación es que resulta obligatoria para los dos organismos participantes Otro ejemplo muy conocido es la asociación que se establece entre un tipo de hongo específico y un alga del tipo cianobacterias. El producto de esta interacción se denomina liquen. El liquen es un organismo que posee características muy diferentes a las de cada organismo que lo constituye y que les permite vivir en ambientes en los que ninguno de ellos podría resistir separadamente. El liquen aporta los productos que elabora al realizar fotosíntesis y que sirven de alimento para el hongo y la cianobacterias. El hongo, por su parte, ofrece a la cianobacterias protección y un medio estable para crecer. Este tipo de interacción, en que ambos organismos se benefician de la relación, se representa con los símbolos: + / + 2. Comensalismo: es la relación entre organismos de dos especies diferentes, en que una se ve beneficiada y la otra no resulta afectada. Es frecuente observar que adheridos al tiburón nadan algunos peces de menor tamaño llamados rémoras. Cuando el tiburón captura y se alimenta de algunos peces, los restos no aprovechados por él son ingeridos por las rémoras. De esta forma, el tiburón obtiene su alimento y las rémoras se benefician de los restos sin afectar en nada al tiburón. El organismo que se ve favorecido en la relación recibe el nombre de comensal. Para uno de los organismos participantes la interacción resulta neutra. Por esta razón se representa con los símbolos: + / 0 3. Depredación: es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el otro pierde la vida sirviendo de alimento al primero. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Esta interacción es una de las más conocidas. En las selvas africanas, la población de impalas (un tipo de venado) es depredada por grupos de leones. Para ello, los leones deben perseguir, cazar y dar muerte al impala. Al primero (el león) se le denomina depredador y al organismo capturado (el impala) se le llama presa. El depredador se ve favorecido en esta interacción puesto que de esta forma se alimenta. La presa, en cambio, se ve perjudicada en esta interacción ya que pierde la vida. Por esta razón, la depredación se representa con los símbolos: + / -. Entre animales y plantas se establece un tipo particular de depredación que se denomina herbivoría. Esta consiste en una relación de alimentación, en la que el animal se alimenta de partes del vegetal, pero rara vez le ocasiona la muerte a la presa. Al animal que se alimenta de arbustos, hierbas y otros organismos vegetales se le denomina herbívoro. 4. Parasitismo: es la interdicción entre dos organismos de manera que uno de ellos se beneficia a expensas del otro. Este tipo de interacción es muy común en animales domésticos como el perro o el gato, que suelen ser afectados por "huéspedes" tan impopulares como las pulgas. El beneficiado se denomina huésped o parásito y el parasitado hospedante. Se aprecia claramente que el huésped se beneficia de la relación, ya que el hospedante, gato o perro, le ofrece un lugar donde vivir, protección y alimento al parásito, pero se ve dañado por la presencia del indeseable invitado. Sin embargo, el hospedante rara vez corre peligro de muerte, pues si esto ocurriera el huésped también moriría. Si el parásito vive en el exterior del hospedante se le denomina ectoparásito. Cuando los huéspedes viven en el interior del hospedante reciben el nombre endoparásito. Un ejemplo de endoparásito lo constituye la lombriz solitaria. Esta interacción entre poblaciones se denomina con los símbolos:+ / - 5. Competencia: es la relación que se establece entre poblaciones que necesitan un recurso del ambiente y que se encuentra en cantidades limitadas. Dos seres vivos pueden competir por el mismo alimento si éste escasea en el ambiente. En esta interacción los organismos compiten entre sí por un factor de tipo biótico. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 También puede establecerse la interacción de competencia entre dos poblaciones cuando escasean factores de tipo abiótico. Así, dos plantas podrán competir por la cantidad de agua que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán competir por el lugar donde construir sus nidos, es decir, por el espacio de nidificación. Como resultado de la interacción de competencia ambas especies se ven perjudicadas por lo que se simboliza en la siguiente forma: - / - Se ha observado que cuando dos especies compiten, una de ellas excluye o elimina a la otra, con lo cual se ve favorecida. Este hecho postulado por el investigador ruso G.F. Gauss, se conoce con el nombre de principio de exclusión competitiva. Sin embargo, algunas poblaciones no entran en competencia, a pesar de que necesitan el mismo recurso para vivir y que es escaso en el ambiente; en este caso ocurre que una de las especies obtiene el recurso durante el día y la otra lo utiliza durante la noche, reduciendo la intensidad de la competencia y ninguna de las dos se ve tan perjudicada. De esta forma las dos especies pueden sobrevivir. 6. Amensalismo: es la interacción que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración es decir la relación le resulta neutra. En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en que las plantas de menor tamaño no afectan en nada la supervivencia de los árboles de mayor tamaño. El amensalismo se simboliza de la siguiente forma: - / 0 Cabe destacar que la interdependencia de dos organismos de especies diferentes, es decir, la existencia de una asociación estrecha de organismos pertenecientes a especies diferentes se conoce como Simbiosis. Por lo tanto las relaciones poblacionales de mutualismo, comensalismo y parasitismo son consideradas relaciones simbióticas. No así la competencia, depredación y el amensalismo ya que de no existir la relación entre ambas especies igual estás podrían existir y desarrollarse. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 ACTIVIDAD: Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 15. Relaciona los siguientes organismos y el tipo de asociación que presentan: II) esporocitos-termitas d) Parasitismo II) cebra-león e) Competencia III) hormigas-avispas f) Comensalismo IV) gaviotas-pelicanos d) Mutualismo V) rémoras-tiburón e) Depredación A) Ie, II d, IIIb, IVa, Vc B) Ib, II a, IIIc, IVd, Ve C) Id, II e, IIIa, IVb, Vc D) Ia, II b, IIIc, IVd, Ve E) Ie, II b, IIIc, IVd, Va Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Relaciones Intra e interpoblacionales. Nivel: Análisis Respuesta correcta: C 16. La competencia se da prioritariamente entre organismos de la misma especie por: A) alimento B) espacio C) hembras D) dominio E) jerarquía Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Relaciones Intra e interpoblacionales. Nivel: Comprensión Respuesta correcta: C Factores Geográficos Se denomina así al conjunto de circunstancias astronómicas y geográficas que influyen en la determinación de los distintos tipos de climas del planeta. Los factores principales son: a) Movimientos de la Tierra b) Altitud c) Latitud d) Corrientes Marinas e) Disposición del Relieve Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 f) Distancia de Tierras y Mares a) Movimientos de la Tierra. Lo cual hace referencia a los movimientos de rotación y traslación. Figura 1. Movimientos de la Tierra b) Altitud La distancia vertical entre un punto de la superficie terrestre (por ejemplo la cumbre de una montaña) y el nivel del mar (superficie del mar). Cuanto mayor sea la altitud sobre el nivel del mar, menor es la temperatura. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Figura 2. Cambios de presión respecto a la altitud c) Latitud Es el arco de meridiano comprendido entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. Se emplea para localizar un punto específico en el globo terrestre y se determina midiendo en el sentido de los meridianos, el arco del ángulo (grado de latitud) que forma el lugar con el Ecuador. El Ecuador es una línea imaginaria que divide al globo en hemisferio norte y hemisferio sur. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Figura 3. Temperaturas en el globo terreste, en relación a su latitud A mayor distancia de los polos, mayor temperatura. Es por ella que en los extremos del planeta (polos) se encuentran las zonas frías que se van transformando en templadas hasta llegar a cálidas en la zona media. d) Corrientes Marinas Las corrientes son movimientos, o desplazamientos, de agua en una dirección dentro de los mares y océanos. Sus temperaturas se elevan o disminuyen de acuerdo a la temperatura del agua que desplazan. Las corrientes oceánicas trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos, mientras que el agua fría, por su parte, se mueve hacia el ecuador. De esta forma la Tierra distribuye el calor de su superficie, lo que constituye un importante factor climático. Hace unos 4.000 millones de años, el planeta estaba cubierto por océanos sin tierra que interrumpiera el movimiento de las corrientes, las cuales debían moverse en línea recta por la influencia de la rotación terrestre. e) Disposición del Relieve La disposición del relieve influye en la circulación del aire. La topografía de la Tierra puede modificar de forma importante el modelo del flujo del aire sobre áreas muy amplias e incluso generar sistemas de circulación local completamente independiente. A menor relieve mayor circulación de los vientos, tanto fríos como cálidos, dependiendo las variaciones térmicas del predominio que ejerce un Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 viento sobre otro. Cuando el pico de una montaña se alza aislado, el flujo de aire puede bifurcarse y fluir a su alrededor, más que subir por aquélla. Por lo tanto, las localidades situadas a los lados de las montañas, y especialmente en los desfiladeros, entre las cimas pueden experimentar vientos más fuertes que en las propias cimas. Los vientos cálidos aumentan la temperatura y los fríos la disminuyen f) Distancia de Tierras y Mares Las grandes masas continentales tienen gran influencia en el clima produciendo un efecto conocido con el nombre de continentalidad. Este efecto se refleja en las variaciones anuales de la temperatura y en las oscilaciones diarias entre la temperatura diurna y nocturna. También determina que las precipitaciones disminuyan hacia las zonas interiores del continente. Cuanto más alejada del mar está la zona, mayor es la amplitud térmica. Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 ACTIVIDAD: Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 17. La corriente cálida que llega a México es: A) Pacífico B) Golfo C) Atlántico D) Cortés E) Caribe Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Condiciones que favorecen la alta biodiversidad en nuestro País. Nivel: Conocimiento Respuesta correcta: B 18. El principal factor geográfico que ha influido en la Mega diversidad en México es: A) Latitud B) Clima C) Altitud D) Corrientes E) Relieve Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Condiciones que favorecen la alta biodiversidad en nuestro País. Nivel: Comprensión Respuesta correcta: E Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 PARÁMETROS CONSIDERADOS POR SHANNON FACTORES GEOGRÁFICOS QUE ALTERAN LOS PARÁMETROS Genéticos Relieve Estabilidad del ecosistema Clima y corrientes marinas Intervención en el ecosistema Clima Servicio humano Clima Variabilidad de la especie Relieve y corrientes marinas ACTIVIDAD: Argumentar retomando el ejercicio de cálculo de biodiversidad de Shannon, cómo incide cada factor geográfico sobre la especie. 20. Los siguientes son factores geográficos que determinan la biodiversidad de un lugar. A) Relieve, altitud, corrientes B) altitud, clima, hidrografía C) hidrografía, altitud, relieve D) relieve, clima, corrientes E) altitud, latitud, clima Unidad: Métodos de estudio de la Biodiversidad. Tema: Factores que la alteran. Nivel: Comprensión Modificado por Corona Tinoco Martha
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA COLEGIO DE BIOLOGÍA PLANTEL 5 Respuesta correcta: A Modificado por Corona Tinoco Martha