SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Agustín Laó Montes
ALAI AMLATINA, 19/02/2015.- El anuncio del 2015 como el año que
comienza el Decenio de l@s Afrodescendientes declarado por la
Organización de Naciones Unidas ha suscitado una lluvia de
propuestas sobre su significado e implicaciones. Pocos han observado
que el decenio es producto de la agenda impulsada por los
movimientos afrolatinoamericanos en el contexto de la Tercera
Conferencia Mundial Contra el Racismo celebrada en Durban,
Sudáfrica, en el 2001, y mucho menos que la idea de representación
en la ONU fue primero planteada por Malcolm X como vocero de la
Organización de Unidad Afroamericana.
Desde dicha óptica de movimiento social, las designaciones del 2011
como Año Internacional de l@s Afrodescendientes y del 2015 como
comienzo del Decenio, son pasos hacia la creación de un Foro
Permanente en la ONU para asuntos de las personas y pueblos de la
Africanía en el mundo, es decir, el continente africano y la diáspora
africana global. Visto desde el ángulo de comunidades y movimientos
sociales, este debería ser un espacio de amplia participación, en el
cual se puedan reunir representantes de los múltiples lugares del
mundo afro para discutir problemas, dilucidar soluciones, planificar
estrategias de bienestar grupal, organizar acciones colectivas, diseñar
y negociar políticas con poderes gubernamentales y trasnacionales.
Un ejemplo de la relevancia de esta institucionalidad donde priman
los movimientos sociales es el Foro Permanente de Pueblos Indígenas
en la ONU. En vista de esto, cabe hacer un análisis de coyuntura de
los movimientos sociales afrodescendientes en América Latina y el
Caribe en el momento actual.
Se gestan las redes
En los 80s y 90s, se tejieron redes de movimiento social a través de
América Latina y el Caribe que, en los albores del siglo XXI, forjaron
una pequeña revolución político-cultural en la región cuyas
expresiones fueron el reconocimiento público del racismo como un
problema y la creación de oficinas para la equidad racial y la
representación de afrodescendientes a través de toda la región.
Estos hallazgos fueron resultado de la gestión histórica de
movimientos negros que articularon una agenda regional y global
contra el racismo y por el empoderamiento colectivo en el proceso
hacia la conferencia de Durban en el 2001. La organización de la Red
de Mujeres Afrolatinoamericanas y Caribeñas en el 1992 y de la
Alianza Estratégica Afrodescendiente en el 1998 fueron hitos en este
proceso organizativo.
El reconocimiento de l@s afrodescendientes como sujetos políticos
con sus propias reivindicaciones y reclamos ciudadanos resultó ser
una navaja de doble filo, es decir, a la vez que abrió caminos para
combatir el racismo y abogar por el poder negro, también facilitó la
integración relativa de la acción política afrodescendiente a las
instituciones del Estado y las agencias de la llamada cooperación
internacional, entre las que se cuentan pilares del capital
transnacional como el Banco Mundial y del estado imperial como
USAID. Ésta catalizó la escisión del campo político afro en la región
hasta el punto que en el 2011, el año internacional marcó una
división entre el sector que Chucho García bautizó como Afroderecha
y las izquierdas afrodescendientes. En ese contexto, se debatieron
tres temas claves: 1) la cuestión de la democracia en vista de la
crítica que se hizo a la celebración de una cumbre de la Africanía en
Honduras auspiciada por un gobierno golpista; 2) la postura de las
organizaciones afrodescendientes sobre la globalización neoliberal
capitalista que la Afroderecha ve como una fuente de recursos y
poder, mientras los sectores de izquierda lo entienden como el
entorno mundial y regional que orienta programas de desarrollo que
expulsan a las comunidades negras de sus territorios y políticas de
multiculturalismo neoliberal que reconocen derechos culturales a l@s
afrodescendientes e indígenas, y hasta denuncian el racismo, a la vez
que mantienen un statu-quo político y socio-económico en el cual la
riqueza y el poder permanecen en manos de las élites blanco-
mestizas que dominan históricamente; 3) la relevancia misma de las
distinciones entre derecha e izquierda para los movimientos sociales
afrodescendientes.
En junio del 2011, se reagruparon las izquierdas negras de la región,
organizando la Articulación Regional Afrodescendiente en América
Latina y el Caribe (ARAAC) en dos conferencias consecutivas: la
primera en el Centro Juan Marinello de Cuba y la otra el IV Encuentro
de Afrodescendientes y Transformaciones Revolucionarias en América
Latina y el Caribe, en Venezuela. ARAAC es una red de movimiento
social que, como tal, tiene autonomía de los Estados y las
instituciones transnacionales (ONGs, agencias de cooperación, etc.),
a la vez que esgrime las causas afrodescendientes, como la
elaboración e implementación de políticas contra el racismo y por la
equidad étnico-racial a toda escala, desde gobiernos locales hasta
iniciativas de integración regional como el ALBA, UNASUR y la
CELAC. En consonancia con sus lineamientos programáticos, ARAAC
ha abierto participación en cónclaves estatales de nueva integración
regional, donde se han aprobado resoluciones contra el racismo,
espacios de representación y programas para afrodescendientes;
como también en reuniones regionales de movimientos sociales o
políticos, como el Foro de Sao Paulo. Sin embargo, no se ha
avanzado mucho más allá de las resoluciones; y ni las condiciones de
desigualdad socio-económica, ni la carencia de poder político, ni la
experiencia cotidiana del racismo han mermado significativamente
para las mayorías afrodescendientes. Esta es una situación patente a
través de la región, sin dejar de negar los logros relativos, sobre todo
en países donde ha habido transformaciones históricas.
La brecha entre los discursos y decretos gubernamentales y la
realidad vivida de las mayorías subalternas es uno de los desafíos
principales de los movimientos sociales. Desde el cambio
constitucional de 1987 en Nicaragua, ha proliferado la retórica que
define a los países como interculturales, multiétnicos y, en el caso de
Bolivia y Ecuador, plurinacionales. Pero este relativo reconocimiento
étnico-racial ni siquiera ha significado cambios sustantivos en los
currículos eurocéntricos/occidentalistas de los sistemas educativos y
mucho menos transformaciones profundas en la redistribución de
riqueza y poder en las sociedades. No es sorpresa que el Banco
Mundial todavía califique a l@s afrolatinoamerican@s como “los más
pobres de las Américas”, que las proporciones de estudiantes negr@s
en las universidades tienden a ser menores del 3%, y que ni siquiera
las élites políticas afrodescendientes tengan un pedazo propio del
pastel estatal. Si bien es cierto que el capitalismo neoliberal ha
exacerbado estas brechas de desigualdad, tampoco podemos negar
que los estados denominados “progresistas”, “posneoliberales”, o del
“socialismo del siglo XXI” no han demostrado gran voluntad de
cambiar estas condiciones. La fuerzas vivas contra el racismo
estructural, es decir contra las desigualdades históricas tanto
económicas, políticas, como culturales, que caracterizan la condición
de opresión en la cual viven las mayorías subalternas
afrodescendientes a través de la región, son los movimientos
sociales, tanto los movimientos negros mismos, como la participación
de gente afro en movimientos campesinos, obreros, feministas,
urbanos, estudiantiles, etc.
Movimientos y gobiernos progresistas
El accionar de los movimientos va abriendo brechas en el tiempo. Si
l@s afrocolombian@s no tuvieron representación en la constituyente
de 1991, cuando todavía no eran reconocid@s como sujetos políticos,
allí se sentaron las bases para la aprobación de la Ley 70 (la llamada
“Ley de las Negritudes”) en el 1993, con estipulaciones de propiedad
colectiva de la tierra, educación afro, representación política y
consulta previa. Este precedente, junto con las acciones colectivas
de los movimientos negros de cada país, marcaron surcos para que
posteriormente cambios constitucionales en Venezuela y Ecuador
reconocieran derechos propios a l@s afrodescendientes. En vista de
esto, cabe preguntarse: ¿Qué diferencia hace para un movimiento
afro estar en un país comprometido activamente con el capitalismo
neoliberal y el estado imperial como Colombia, a contrapunto de estar
situado en el Ecuador o Venezuela?
Aquí hay tres diferencias claves que destacar entre Estados
neoliberales y proyectos de Estado poscapitalista: 1) las políticas
universales redestributivas promovidas por las políticas neo-
desarrollistas de los gobiernos posneoliberales han beneficiado hasta
cierto punto a los sectores subalternos, lo que ha de aminorar pero
no resolver la brecha de desigualdad social afrodescendiente; 2) en
los nuevos paradigmas de emancipación hay mayor afinidad política e
ideológica con formas de ciudadanía diferenciada donde la justicia y
la democracia radical se nutren de reclamos de reivindicaciones no
solo de clase sino también étnico-raciales, ecológicas, de género y
sexualidad; 3) los Estados que declaran compromiso con la
democracia participativa, y que se identifican al menos parcialmente
como “gobiernos de los movimientos”, tienen una obligación moral, al
menos retórica, de dar espacios de gobierno a la constelación de
movimientos. En rigor no hay ejercicio de democracia radical en
ningún país de la región, pero la mediación del clientelismo y los
partidos es mayor en los Estados neoliberales. Además, en el plano
de la política exterior, las políticas anti-imperialistas han producido
frutos, tanto en la importancia que primero Cuba y luego Venezuela
le han dado a las relaciones diplomáticas con el continente africano,
como en la solidaridad con las luchas anti-coloniales de los pueblos
africanos, y también con el movimiento negro de los EEUU.
A partir de la constitución del 2008, el Ecuador aprobó las mejores
leyes del mundo para afrodescendientes, declarándolos como pueblo,
reconociendo derechos colectivos a territorio y educación, y
aclamando las afroreparaciones en general y las acciones afirmativas
en particular. En el 2010 se fortaleció la voluntad constitucional con
un decreto presidencial que sirvió de base para un Plan Plurinacional
contra el Racismo y la Discriminación. Sin embargo, no son muchos
los cambios visibles en la situación de racismo cotidiano ni en la
construcción de un nuevo proyecto de país donde el pueblo
afrodescendiente tenga un lugar de mayor reconocimiento y poder.
El Primer Congreso del Pueblo Afroecuatoriano reunió a
representantes de todo el país en Guayaquil, en septiembre del 2012,
que elaboraron una plataforma política que todavía está por servir de
bandera para movilizar las bases que allí participaron para impulsar
sus objetivos.
El caso colombiano
Colombia, el tercer país de mayor población afrodescendiente en las
Américas (después de Brasil y los Estados Unidos) es el escenario de
mayores disputas en el campo político afrolatinoamericano. El primer
Congreso Nacional Afrocolombiano celebrado en el Quibdo, Chocó, en
agosto de 2013, producto de 35 congresos locales a través del
territorio colombiano, reunió a todas las tendencias en el vasto y
variado movimiento social afrocolombiano, que incluye desde la
afroderecha (tanto de base como de élite) hasta la pluralidad de
identidades, comunidades, y sectores de izquierda que lo componen.
Las diferencias en dicho escenario se ilustran claramente en los
discursos. El Presidente Santos, en el congreso del Quibdo y en la
Cumbre de Alcaldes y Dignatarios de África y la Diáspora (celebrada
en Cali y Cartagena en septiembre del 2013), además de sus
consignas contra el racismo, defendió el plan neoliberal de la Alianza
del Pacífico y su locomotora de desarrollo a través de la gran minería
que, junto con el conflicto armado, es una de las fuentes generadoras
de los 5 millones de desplazados en Colombia. En contraste, los
consejos comunitarios y los programas de las organizaciones de
movimiento social (como el Proceso de Comunidades Negras y
CONAFRO) rechazan los megaproyectos neoliberales, denuncian la
apropiación de territorios ancestrales por actores armados, y
promueven autonomías locales para el autogobierno y la producción
ecológica sustentable en aras de la soberanía alimentaria.
La Autoridad Nacional Afrocolombiana (ANAFRO), electa en el
congreso del Quibdo, es un verdadero liderato, producto de un
proceso deliberativo y participativo que representa no sólo la
variedad regional del pueblo afrocolombiano, palenquero y raizal, sino
también su diversidad de género, generación y sexualidad. En sus
lineamientos programáticos, ANAFRO plantea que, dado que la
mayoría del pueblo afrocolombiano vive en ciudades, cuestiones
urbanas como el consumo colectivo de educación, salud y vivienda,
las luchas contra el racismo en los espacios urbanos, las políticas
urbanas por el bienestar de los afrodescendientes (por ejemplo, las
familias desplazadas que viven en condiciones de marginalidad), y el
poder político en los gobiernos locales, deben ser prioridad. En este
sentido, Colombia es muy similar a Brasil, el único país de América
Latina donde la mayoría de la población se declara afrodescendiente y
un baluarte tanto de los movimientos sociales negros como de las
políticas gubernamentales de equidad racial, temas que no discutimos
en este escrito.
Como bien planteó Fernando Martínez Heredia en la mencionada
conferencia en el Centro Juan Marinello, en el 2011: “la
profundización del socialismo en Cuba, necesariamente tendrá que
ser anti-racista”. En septiembre de 2012, se organizó un capítulo de
ARAAC en Cuba, el cual reúne muchas de las figuras claves activas
tanto en la actividad intelectual, como cultural y política, a favor de la
equidad racial y en aras de la valorización plena de la cultura
afrocubana. Más de 50 años de sociedad poscapitalista en Cuba han
demostrado tanto avances en la gestión contra el racismo y por la
igualdad, como la persistencia de la desigualdad racial y, por ende, la
necesidad de priorizar su eliminación para cualquier proyecto de
liberación. Por eso, si el concepto de socialismo del siglo XXI tiene
algún sentido más allá de una consigna sin contenido sustantivo,
debería ser anti-racista además de anti-capitalista, anti-imperialista y
anti-patriarcal.
Much@s argumentamos que vivimos una época de crisis de la
civilización occidental capitalista, en la cual una nueva ola de
movimientos antisistémicos encarna la esperanza de dar a luz un
nuevo orden mundial, hilando lazos de liberación contra todas las
cadenas de opresión: de clase, étnico-raciales, género, sexualidad,
generación, ecológica. En todas las olas anteriores de movimientos
antisistémicos, los movimientos de África y la Diáspora Africana han
sido protagónicos desde la revolución haitiana, hasta el Pan-
Africanismo radical de la década de 1930 (el Marxismo Negro, el
Afrofeminismo, el Movimiento de Negritud, el Renacimiento de
Harlem), hasta la luchas anti-coloniales en África y el Caribe, junto al
Movimiento de Liberación Negra en los EEUU entre los ‘50s y los
‘70s. En esta coyuntura, es un desafío para los movimientos negros
el asumir responsabilidad y liderato; mientras que las corrientes de
izquierda que no reconocen la centralidad del racismo en la
modernidad capitalista, deben reconocer la importancia histórica de
los sujetos de la Africanía en las gestas de liberación de la humanidad
en pleno.
Agustín Laó Montes, de origen puertorriqueño, es un intelectual-
activista, profesor-investigador en la Universidad de Massachusetts y
miembro de la Articulación Regional Afrodescendiente en América
Latina y el Caribe.
Publicado en América Latina en Movimiento, No. 501, “El Decenio
Afrodescendiente”: http://alainet.org/publica/501.phtml
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/80937
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asFecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asOrlando Pulido Chaves
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialSHIASO RRII, C.A.
 
77 Paradojas Educativas En America Latina
77 Paradojas Educativas En America Latina77 Paradojas Educativas En America Latina
77 Paradojas Educativas En America Latinaalmafelisa
 
Plan lector el mundo es racista y ajeno
Plan lector   el mundo es racista y ajenoPlan lector   el mundo es racista y ajeno
Plan lector el mundo es racista y ajenoEdgar Matienzo
 
Ficha1 mujer en la politica
Ficha1 mujer en la politicaFicha1 mujer en la politica
Ficha1 mujer en la politicaMario Landa
 
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
216 estudios de-la_mujer_en_costa_ricamaquiavelocarter
 
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucionOctavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucionOlga López
 
Memoria FIAP 2016
Memoria FIAP 2016Memoria FIAP 2016
Memoria FIAP 2016FUSADES
 
Revista juventud y militancia
Revista juventud y militanciaRevista juventud y militancia
Revista juventud y militanciajuanadevalientes
 
Aproximaciones a la teoria critica feminista
Aproximaciones a la teoria critica feministaAproximaciones a la teoria critica feminista
Aproximaciones a la teoria critica feministaSilvano Soto Godos
 

La actualidad más candente (16)

Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asFecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
 
[1]
[1][1]
[1]
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
 
77 Paradojas Educativas En America Latina
77 Paradojas Educativas En America Latina77 Paradojas Educativas En America Latina
77 Paradojas Educativas En America Latina
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Plan lector el mundo es racista y ajeno
Plan lector   el mundo es racista y ajenoPlan lector   el mundo es racista y ajeno
Plan lector el mundo es racista y ajeno
 
Ficha1 mujer en la politica
Ficha1 mujer en la politicaFicha1 mujer en la politica
Ficha1 mujer en la politica
 
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
216 estudios de-la_mujer_en_costa_rica
 
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucionOctavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
 
Memoria FIAP 2016
Memoria FIAP 2016Memoria FIAP 2016
Memoria FIAP 2016
 
Revista juventud y militancia
Revista juventud y militanciaRevista juventud y militancia
Revista juventud y militancia
 
Latin America social media and politics
Latin America social media and politicsLatin America social media and politics
Latin America social media and politics
 
Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
Ardito fiesta
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
Aproximaciones a la teoria critica feminista
Aproximaciones a la teoria critica feministaAproximaciones a la teoria critica feminista
Aproximaciones a la teoria critica feminista
 

Destacado

Plan de comunicacion ubuntu mama africa
Plan de comunicacion ubuntu mama africaPlan de comunicacion ubuntu mama africa
Plan de comunicacion ubuntu mama africaNoelia Maciel
 
Las etnias
Las etniasLas etnias
Las etniasrcc
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1edyarr
 
Exposición las culturas en américa
Exposición las culturas en américaExposición las culturas en américa
Exposición las culturas en américalitecom
 
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
 Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
Identidad Cultural Afrodescendiente en ColombiaOverBurgos
 
The Afrolatin@ Project 2013 List of Notable Events for Afrolatin@'s
The Afrolatin@ Project 2013 List of Notable Events for Afrolatin@'sThe Afrolatin@ Project 2013 List of Notable Events for Afrolatin@'s
The Afrolatin@ Project 2013 List of Notable Events for Afrolatin@'sThe_Afrolatino_Project
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6edyarr
 

Destacado (10)

Afrooos
AfrooosAfrooos
Afrooos
 
Plan de comunicacion ubuntu mama africa
Plan de comunicacion ubuntu mama africaPlan de comunicacion ubuntu mama africa
Plan de comunicacion ubuntu mama africa
 
Las etnias
Las etniasLas etnias
Las etnias
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Exposición las culturas en américa
Exposición las culturas en américaExposición las culturas en américa
Exposición las culturas en américa
 
Culturas de américa
Culturas de américaCulturas de américa
Culturas de américa
 
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
 Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
 
The Afrolatin@ Project 2013 List of Notable Events for Afrolatin@'s
The Afrolatin@ Project 2013 List of Notable Events for Afrolatin@'sThe Afrolatin@ Project 2013 List of Notable Events for Afrolatin@'s
The Afrolatin@ Project 2013 List of Notable Events for Afrolatin@'s
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 

Similar a Movimientos sociales afrolatinoamericanos

Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiSOTECNI
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasanalisisregional
 
Afrodescendientes, movimientos sociales y la III Cumbre CELAC
Afrodescendientes, movimientos sociales y la III Cumbre CELACAfrodescendientes, movimientos sociales y la III Cumbre CELAC
Afrodescendientes, movimientos sociales y la III Cumbre CELACCrónicas del despojo
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoLucy Rangel Ramirez
 
Cartograf
CartografCartograf
CartografCEUNA
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y AfrocaribeñaCrónicas del despojo
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesChristian Acosta
 
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaLos nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaPedro Roberto Casanova
 
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...Crónicas del despojo
 
ALFONSO BARRANTES LINGAN.docx
ALFONSO BARRANTES LINGAN.docxALFONSO BARRANTES LINGAN.docx
ALFONSO BARRANTES LINGAN.docxIvanZurita10
 
La democracia en américa latina
La democracia en américa latinaLa democracia en américa latina
La democracia en américa latinaMario Raul Soria
 
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadanaObservación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadanaFrancisco Alfredo Sapón Orellana
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfStivenSuarez13
 
cultura de izquierda
cultura de izquierdacultura de izquierda
cultura de izquierdafranscois
 

Similar a Movimientos sociales afrolatinoamericanos (20)

La Uramba 6
La Uramba 6La Uramba 6
La Uramba 6
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multiculti
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
 
Afrodescendientes, movimientos sociales y la III Cumbre CELAC
Afrodescendientes, movimientos sociales y la III Cumbre CELACAfrodescendientes, movimientos sociales y la III Cumbre CELAC
Afrodescendientes, movimientos sociales y la III Cumbre CELAC
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
 
Cartograf
CartografCartograf
Cartograf
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-sociales
 
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaLos nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
 
¿Cuál agenda afrodescendiente?
¿Cuál agenda afrodescendiente?¿Cuál agenda afrodescendiente?
¿Cuál agenda afrodescendiente?
 
Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3
 
Deuda Mujeres
Deuda MujeresDeuda Mujeres
Deuda Mujeres
 
La integración desde abajo
La integración desde abajoLa integración desde abajo
La integración desde abajo
 
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
 
ALFONSO BARRANTES LINGAN.docx
ALFONSO BARRANTES LINGAN.docxALFONSO BARRANTES LINGAN.docx
ALFONSO BARRANTES LINGAN.docx
 
La democracia en américa latina
La democracia en américa latinaLa democracia en américa latina
La democracia en américa latina
 
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadanaObservación de medios y posibilidades de participación ciudadana
Observación de medios y posibilidades de participación ciudadana
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
 
cultura de izquierda
cultura de izquierdacultura de izquierda
cultura de izquierda
 

Más de Crónicas del despojo

Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoCrónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaCrónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en ParaguayCrónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 

Último (16)

Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 

Movimientos sociales afrolatinoamericanos

  • 1. Movimientos sociales afrolatinoamericanos Agustín Laó Montes ALAI AMLATINA, 19/02/2015.- El anuncio del 2015 como el año que comienza el Decenio de l@s Afrodescendientes declarado por la Organización de Naciones Unidas ha suscitado una lluvia de propuestas sobre su significado e implicaciones. Pocos han observado que el decenio es producto de la agenda impulsada por los movimientos afrolatinoamericanos en el contexto de la Tercera Conferencia Mundial Contra el Racismo celebrada en Durban, Sudáfrica, en el 2001, y mucho menos que la idea de representación en la ONU fue primero planteada por Malcolm X como vocero de la Organización de Unidad Afroamericana. Desde dicha óptica de movimiento social, las designaciones del 2011 como Año Internacional de l@s Afrodescendientes y del 2015 como comienzo del Decenio, son pasos hacia la creación de un Foro Permanente en la ONU para asuntos de las personas y pueblos de la Africanía en el mundo, es decir, el continente africano y la diáspora africana global. Visto desde el ángulo de comunidades y movimientos sociales, este debería ser un espacio de amplia participación, en el cual se puedan reunir representantes de los múltiples lugares del mundo afro para discutir problemas, dilucidar soluciones, planificar estrategias de bienestar grupal, organizar acciones colectivas, diseñar y negociar políticas con poderes gubernamentales y trasnacionales.
  • 2. Un ejemplo de la relevancia de esta institucionalidad donde priman los movimientos sociales es el Foro Permanente de Pueblos Indígenas en la ONU. En vista de esto, cabe hacer un análisis de coyuntura de los movimientos sociales afrodescendientes en América Latina y el Caribe en el momento actual. Se gestan las redes En los 80s y 90s, se tejieron redes de movimiento social a través de América Latina y el Caribe que, en los albores del siglo XXI, forjaron una pequeña revolución político-cultural en la región cuyas expresiones fueron el reconocimiento público del racismo como un problema y la creación de oficinas para la equidad racial y la representación de afrodescendientes a través de toda la región. Estos hallazgos fueron resultado de la gestión histórica de movimientos negros que articularon una agenda regional y global contra el racismo y por el empoderamiento colectivo en el proceso hacia la conferencia de Durban en el 2001. La organización de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Caribeñas en el 1992 y de la Alianza Estratégica Afrodescendiente en el 1998 fueron hitos en este proceso organizativo. El reconocimiento de l@s afrodescendientes como sujetos políticos con sus propias reivindicaciones y reclamos ciudadanos resultó ser una navaja de doble filo, es decir, a la vez que abrió caminos para combatir el racismo y abogar por el poder negro, también facilitó la integración relativa de la acción política afrodescendiente a las instituciones del Estado y las agencias de la llamada cooperación internacional, entre las que se cuentan pilares del capital transnacional como el Banco Mundial y del estado imperial como USAID. Ésta catalizó la escisión del campo político afro en la región hasta el punto que en el 2011, el año internacional marcó una división entre el sector que Chucho García bautizó como Afroderecha y las izquierdas afrodescendientes. En ese contexto, se debatieron tres temas claves: 1) la cuestión de la democracia en vista de la crítica que se hizo a la celebración de una cumbre de la Africanía en Honduras auspiciada por un gobierno golpista; 2) la postura de las organizaciones afrodescendientes sobre la globalización neoliberal capitalista que la Afroderecha ve como una fuente de recursos y poder, mientras los sectores de izquierda lo entienden como el entorno mundial y regional que orienta programas de desarrollo que expulsan a las comunidades negras de sus territorios y políticas de multiculturalismo neoliberal que reconocen derechos culturales a l@s afrodescendientes e indígenas, y hasta denuncian el racismo, a la vez que mantienen un statu-quo político y socio-económico en el cual la riqueza y el poder permanecen en manos de las élites blanco- mestizas que dominan históricamente; 3) la relevancia misma de las distinciones entre derecha e izquierda para los movimientos sociales
  • 3. afrodescendientes. En junio del 2011, se reagruparon las izquierdas negras de la región, organizando la Articulación Regional Afrodescendiente en América Latina y el Caribe (ARAAC) en dos conferencias consecutivas: la primera en el Centro Juan Marinello de Cuba y la otra el IV Encuentro de Afrodescendientes y Transformaciones Revolucionarias en América Latina y el Caribe, en Venezuela. ARAAC es una red de movimiento social que, como tal, tiene autonomía de los Estados y las instituciones transnacionales (ONGs, agencias de cooperación, etc.), a la vez que esgrime las causas afrodescendientes, como la elaboración e implementación de políticas contra el racismo y por la equidad étnico-racial a toda escala, desde gobiernos locales hasta iniciativas de integración regional como el ALBA, UNASUR y la CELAC. En consonancia con sus lineamientos programáticos, ARAAC ha abierto participación en cónclaves estatales de nueva integración regional, donde se han aprobado resoluciones contra el racismo, espacios de representación y programas para afrodescendientes; como también en reuniones regionales de movimientos sociales o políticos, como el Foro de Sao Paulo. Sin embargo, no se ha avanzado mucho más allá de las resoluciones; y ni las condiciones de desigualdad socio-económica, ni la carencia de poder político, ni la experiencia cotidiana del racismo han mermado significativamente para las mayorías afrodescendientes. Esta es una situación patente a través de la región, sin dejar de negar los logros relativos, sobre todo en países donde ha habido transformaciones históricas. La brecha entre los discursos y decretos gubernamentales y la realidad vivida de las mayorías subalternas es uno de los desafíos principales de los movimientos sociales. Desde el cambio constitucional de 1987 en Nicaragua, ha proliferado la retórica que define a los países como interculturales, multiétnicos y, en el caso de Bolivia y Ecuador, plurinacionales. Pero este relativo reconocimiento étnico-racial ni siquiera ha significado cambios sustantivos en los currículos eurocéntricos/occidentalistas de los sistemas educativos y mucho menos transformaciones profundas en la redistribución de riqueza y poder en las sociedades. No es sorpresa que el Banco Mundial todavía califique a l@s afrolatinoamerican@s como “los más pobres de las Américas”, que las proporciones de estudiantes negr@s en las universidades tienden a ser menores del 3%, y que ni siquiera las élites políticas afrodescendientes tengan un pedazo propio del pastel estatal. Si bien es cierto que el capitalismo neoliberal ha exacerbado estas brechas de desigualdad, tampoco podemos negar que los estados denominados “progresistas”, “posneoliberales”, o del “socialismo del siglo XXI” no han demostrado gran voluntad de cambiar estas condiciones. La fuerzas vivas contra el racismo estructural, es decir contra las desigualdades históricas tanto económicas, políticas, como culturales, que caracterizan la condición
  • 4. de opresión en la cual viven las mayorías subalternas afrodescendientes a través de la región, son los movimientos sociales, tanto los movimientos negros mismos, como la participación de gente afro en movimientos campesinos, obreros, feministas, urbanos, estudiantiles, etc. Movimientos y gobiernos progresistas El accionar de los movimientos va abriendo brechas en el tiempo. Si l@s afrocolombian@s no tuvieron representación en la constituyente de 1991, cuando todavía no eran reconocid@s como sujetos políticos, allí se sentaron las bases para la aprobación de la Ley 70 (la llamada “Ley de las Negritudes”) en el 1993, con estipulaciones de propiedad colectiva de la tierra, educación afro, representación política y consulta previa. Este precedente, junto con las acciones colectivas de los movimientos negros de cada país, marcaron surcos para que posteriormente cambios constitucionales en Venezuela y Ecuador reconocieran derechos propios a l@s afrodescendientes. En vista de esto, cabe preguntarse: ¿Qué diferencia hace para un movimiento afro estar en un país comprometido activamente con el capitalismo neoliberal y el estado imperial como Colombia, a contrapunto de estar situado en el Ecuador o Venezuela? Aquí hay tres diferencias claves que destacar entre Estados neoliberales y proyectos de Estado poscapitalista: 1) las políticas universales redestributivas promovidas por las políticas neo- desarrollistas de los gobiernos posneoliberales han beneficiado hasta cierto punto a los sectores subalternos, lo que ha de aminorar pero no resolver la brecha de desigualdad social afrodescendiente; 2) en los nuevos paradigmas de emancipación hay mayor afinidad política e ideológica con formas de ciudadanía diferenciada donde la justicia y la democracia radical se nutren de reclamos de reivindicaciones no solo de clase sino también étnico-raciales, ecológicas, de género y sexualidad; 3) los Estados que declaran compromiso con la democracia participativa, y que se identifican al menos parcialmente como “gobiernos de los movimientos”, tienen una obligación moral, al menos retórica, de dar espacios de gobierno a la constelación de movimientos. En rigor no hay ejercicio de democracia radical en ningún país de la región, pero la mediación del clientelismo y los partidos es mayor en los Estados neoliberales. Además, en el plano de la política exterior, las políticas anti-imperialistas han producido frutos, tanto en la importancia que primero Cuba y luego Venezuela le han dado a las relaciones diplomáticas con el continente africano, como en la solidaridad con las luchas anti-coloniales de los pueblos africanos, y también con el movimiento negro de los EEUU. A partir de la constitución del 2008, el Ecuador aprobó las mejores leyes del mundo para afrodescendientes, declarándolos como pueblo,
  • 5. reconociendo derechos colectivos a territorio y educación, y aclamando las afroreparaciones en general y las acciones afirmativas en particular. En el 2010 se fortaleció la voluntad constitucional con un decreto presidencial que sirvió de base para un Plan Plurinacional contra el Racismo y la Discriminación. Sin embargo, no son muchos los cambios visibles en la situación de racismo cotidiano ni en la construcción de un nuevo proyecto de país donde el pueblo afrodescendiente tenga un lugar de mayor reconocimiento y poder. El Primer Congreso del Pueblo Afroecuatoriano reunió a representantes de todo el país en Guayaquil, en septiembre del 2012, que elaboraron una plataforma política que todavía está por servir de bandera para movilizar las bases que allí participaron para impulsar sus objetivos. El caso colombiano Colombia, el tercer país de mayor población afrodescendiente en las Américas (después de Brasil y los Estados Unidos) es el escenario de mayores disputas en el campo político afrolatinoamericano. El primer Congreso Nacional Afrocolombiano celebrado en el Quibdo, Chocó, en agosto de 2013, producto de 35 congresos locales a través del territorio colombiano, reunió a todas las tendencias en el vasto y variado movimiento social afrocolombiano, que incluye desde la afroderecha (tanto de base como de élite) hasta la pluralidad de identidades, comunidades, y sectores de izquierda que lo componen. Las diferencias en dicho escenario se ilustran claramente en los discursos. El Presidente Santos, en el congreso del Quibdo y en la Cumbre de Alcaldes y Dignatarios de África y la Diáspora (celebrada en Cali y Cartagena en septiembre del 2013), además de sus consignas contra el racismo, defendió el plan neoliberal de la Alianza del Pacífico y su locomotora de desarrollo a través de la gran minería que, junto con el conflicto armado, es una de las fuentes generadoras de los 5 millones de desplazados en Colombia. En contraste, los consejos comunitarios y los programas de las organizaciones de movimiento social (como el Proceso de Comunidades Negras y CONAFRO) rechazan los megaproyectos neoliberales, denuncian la apropiación de territorios ancestrales por actores armados, y promueven autonomías locales para el autogobierno y la producción ecológica sustentable en aras de la soberanía alimentaria. La Autoridad Nacional Afrocolombiana (ANAFRO), electa en el congreso del Quibdo, es un verdadero liderato, producto de un proceso deliberativo y participativo que representa no sólo la variedad regional del pueblo afrocolombiano, palenquero y raizal, sino también su diversidad de género, generación y sexualidad. En sus lineamientos programáticos, ANAFRO plantea que, dado que la mayoría del pueblo afrocolombiano vive en ciudades, cuestiones
  • 6. urbanas como el consumo colectivo de educación, salud y vivienda, las luchas contra el racismo en los espacios urbanos, las políticas urbanas por el bienestar de los afrodescendientes (por ejemplo, las familias desplazadas que viven en condiciones de marginalidad), y el poder político en los gobiernos locales, deben ser prioridad. En este sentido, Colombia es muy similar a Brasil, el único país de América Latina donde la mayoría de la población se declara afrodescendiente y un baluarte tanto de los movimientos sociales negros como de las políticas gubernamentales de equidad racial, temas que no discutimos en este escrito. Como bien planteó Fernando Martínez Heredia en la mencionada conferencia en el Centro Juan Marinello, en el 2011: “la profundización del socialismo en Cuba, necesariamente tendrá que ser anti-racista”. En septiembre de 2012, se organizó un capítulo de ARAAC en Cuba, el cual reúne muchas de las figuras claves activas tanto en la actividad intelectual, como cultural y política, a favor de la equidad racial y en aras de la valorización plena de la cultura afrocubana. Más de 50 años de sociedad poscapitalista en Cuba han demostrado tanto avances en la gestión contra el racismo y por la igualdad, como la persistencia de la desigualdad racial y, por ende, la necesidad de priorizar su eliminación para cualquier proyecto de liberación. Por eso, si el concepto de socialismo del siglo XXI tiene algún sentido más allá de una consigna sin contenido sustantivo, debería ser anti-racista además de anti-capitalista, anti-imperialista y anti-patriarcal. Much@s argumentamos que vivimos una época de crisis de la civilización occidental capitalista, en la cual una nueva ola de movimientos antisistémicos encarna la esperanza de dar a luz un nuevo orden mundial, hilando lazos de liberación contra todas las cadenas de opresión: de clase, étnico-raciales, género, sexualidad, generación, ecológica. En todas las olas anteriores de movimientos antisistémicos, los movimientos de África y la Diáspora Africana han sido protagónicos desde la revolución haitiana, hasta el Pan- Africanismo radical de la década de 1930 (el Marxismo Negro, el Afrofeminismo, el Movimiento de Negritud, el Renacimiento de Harlem), hasta la luchas anti-coloniales en África y el Caribe, junto al Movimiento de Liberación Negra en los EEUU entre los ‘50s y los ‘70s. En esta coyuntura, es un desafío para los movimientos negros el asumir responsabilidad y liderato; mientras que las corrientes de izquierda que no reconocen la centralidad del racismo en la modernidad capitalista, deben reconocer la importancia histórica de los sujetos de la Africanía en las gestas de liberación de la humanidad en pleno. Agustín Laó Montes, de origen puertorriqueño, es un intelectual- activista, profesor-investigador en la Universidad de Massachusetts y
  • 7. miembro de la Articulación Regional Afrodescendiente en América Latina y el Caribe. Publicado en América Latina en Movimiento, No. 501, “El Decenio Afrodescendiente”: http://alainet.org/publica/501.phtml URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/80937 Agencia Latinoamericana de Informacion email: info@alainet.org