SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 189
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Carrera 9 No. 19-03
Conmutador (6) 887 9680 extensión: 1689
Manizales, Caldas, Colombia
www.umanizales.edu.co
ventanainformatica@umanizales.edu.co
ventanainformatica@gmail.com
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica
2
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
GUILLERMO ORLANDO SIERRA SIERRA
Rector
JORGE IVÁN JURADO SALGADO
Vicerrector
GERMÁN WILLIAM LONDOÑO JIMÉNEZ
Decano
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Director / Editor
OMAR ANTONIO VEGA
PhD(c)
VENTANA INFORMÁTICA
Derechos Reservados
ISSN 0123-9678
Diseño y Diagramación
Gonzalo Gallego González
Centro Editorial Universidad de Manizales
2013
VENTANA INFORMÁTICA es una publicación semestral especializada de la Facultad
de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Manizales.
EstáclasificadaenlaCATEGORÍAC,enIBN–Publindex(Colombia)eincluidaenLatindex
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
3
Comité editorial
Andrés David EPIFANÍA HUERTA, MSc.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
Mario Andrés GIRALDO FADUL, PhD.
California State University - USA
Rubén Arístides GONZÁLEZ CRESPO, PhD.
Universidad Internacional de La Rioja - España
Gustavo Adolfo ISAZA ECHEVERRY, PhD.
Universidad de Caldas - Colombia
Luis RODRÍGUEZ BAENA, PhD.
Universidad Pontificia de Salamanca - España
Comité científico
Mauro CALLEJAS CUERVO, MSc.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Colombia
Luis Alejandro FLÉTSCHER BOCANEGRA, MSc.
Universidad de Antioquia - Colombia
Alejandro Javier HADAD, PhD.
Universidad de Entre Ríos - Argentina
André Atanásio MARANHÃO ALMEIDA, MSc.
Instituto Federal de Alagoas - Brasil
Ana Teresa ORTEGA MINAKATA, MSc.
Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco - México
Luis Eduardo PELÁEZ VALENCIA, MSc.
Universidad Católica de Pereira - Colombia
Silvio Ricardo TIMARÁN PEREIRA, PhD.
Universidad de Nariño - Colombia
4
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
Comité científico de arbitraje
(Integrantes que realizaron arbitraje de artículos para este número)
Genaro AGUIRRE AGUILAR, PhD.
Universidad Veracruzana – México
Luis Marcial BERTEL PATERNINA, Esp.
Universidad de Manizales - Colombia
Mercedes CARIDAD SEBASTIÁN, PhD.
Universidad Carlos III de Madrid - España
Ricardo Enrique CHINCHILLA ARLEY, MSc.
Universidad de Costa Rica - Costa Rica
César Alberto COLLAZOS ORDÓÑEZ, PhD.
Universidad del Cauca – Colombia
Sergio Rafael CORIA OLGUÍN, PhD.
Universidad de la Sierra Sur, UNSIS - México
Carlos Alberto CORTÉS CARRILLO, MSc.
American Business School Manizales - Colombia
Cinthia DE OLEO MORETA, PhD(c)
Universidad Pontificia de Salamanca - España
María Luisa DELGADO JALÓN, PhD.
Universidad Rey Juan Carlos - España
Andrés David EPIFANÍA HUERTA, MSc.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
Jorge Esteban ETEROVIC, MSc.
Universidad de Morón - Argentina
Félix Augusto Martín FARÍAS CAMPOS, PhD.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología - República Dominicana
Gloria Piedad GASCA HURTADO, PhD.
Universidad de Medellín - Colombia
María Ester GONZÁLEZ, PhD.
Universidad Politécnica de Madrid - España
Rubén Arístides GONZÁLEZ CRESPO, PhD.
Universidad Internacional de La Rioja- España
Alejandro Javier HADAD, PhD.
Universidad de Entre Ríos - Argentina
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
5
Nery Francisco HERRERA PINEDA, MSc.
Universidad Católica de El Salvador - El Salvador
Orlando Clemente IPARRAGUIRRE VILLANUEVA, MSc.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
Gustavo Adolfo ISAZA ECHEVERRY, PhD.
Universidad de Caldas - Colombia
Alejandro LONDOÑO VALENCIA, MSc.
Universidad de Manizales - Colombia
José Fernando LÓPEZ QUINTERO, MSc.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales-ECCI - Colombia
María Isabel MARÍN MORALES, MSc.
Universidad de San Buenaventura sede Medellín - Colombia
Carlos Eduardo MARULANDA ECHEVERRY, MSc.
Universidad de Caldas / Universidad Nacional de Colombia sede Manizales - Colombia
Diego Samir MELO SOLARTE, MSc.
Universidad de Manizales – Colombia
Ana Teresa ORTEGA MINAKATA, MSc.
Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco - México
Luis RODRÍGUEZ BAENA, PhD.
Universidad Pontificia de Salamanca - España
Óscar SANJUÁN MARTÍNEZ, PhD.
Universidad Carlos II de Madrid - España
Silvana Liz SPAGNOTTO, PhD.
Universidad Nacional de San Luis - Argentina
Silvio Ricardo TIMARÁN PEREIRA, PhD.
Universidad de Nariño - Colombia
Vianca VEGA ZEPEDA, PhD.
Universidad Católica del Norte - Chile
Gunnar Eyal WOLF ISZAEVICH, Lic.
Universidad Nacional Autónoma de México - México
Ana ZAZO MORATALLA, MSc.
Universidad Politécnica de Madrid - España
6
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
7
En esta edición
Página
Editorial...........................................................................................9-11
Omar Antonio VEGA
Horus: Prototipo de herramienta tecnológica de apoyo
semi-libre, para personas con discapacidad visual................13-28
[Horus: Prototype technological support tool
semi-free for visually impaired people]
Christian David LOAIZA GALEANO, Saulo de Jesús TORRES RENGIFO
Criterios para la evaluación de usabilidad
en entornos virtuales de aprendizaje........................................29-44
[Judgment guidelines for usability evaluation
in virtual learning environments]
Edilma L. DÍAZ GUTIÉRREZ, Andrea C. ALARCÓN ALDANA,
Mauro CALLEJAS CUERVO
Software Libre... Una alternativa de solución
en la Administración Pública Municipal....................................45-61
[Free Software... An alternative solution
Municipal Public Administration]
Luis Fernando CETARES RUÍZ
Relación entre la carta del proyecto del PMBOK (PMI) y SQA......63-79
[The relationship between the Project Charter
of PMBOK (PMI) and SQA]
Luis Eduardo PELÁEZ VALENCIA, Lorena CARDONABENJUMEA,Alonso TORO LAZO
Estudio de la gestión del presupuesto en el
ISMMM utilizando minería de datos...........................................81-93
[Study of budget management in ISMMM using data mining]
Yiezenia ROSARIO FERRER, Yanelis GÉ GUILARTE
Experiencia con el sistema de información
geográfica de Manizales en la Curaduría Urbana N° 1..........95-110
[Experience with Manizales GIS in First Urban Curatorship]
Jorge Luis GIL CALLE, Mauricio JARAMILLO HERNANDEZ
SIG como herramienta de estudio y planificación
del uso del suelo en zonas agrícolas.................................... 111-128
[Using GIS for land use planning for rural landscapes]
Mario A. GIRALDO
8
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
Nota:
Los conceptos expresados en esta publicación son responsabilidad de los autores y no
comprometen el pensamiento de la Universidad ni de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.
COPYRIGHT © UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Mapeo tridimensional del valor b en el
Volcán Nevado del Ruíz, Colombia........................................129-144
[3D mapping of b-value at Nevado del Ruiz Volcano, Colombia]
John Makario LONDOÑO B., Sandra Patricia RODRÍGUEZ G.
La notación polaca como estrategia para aproximarse
al pensamiento funcional y al pensamiento matemático....145-160
[Polish notation as strategy to approximate the
Functional thinking and the mathematical thinking]
Omar Iván TREJOS BURITICÁ, Álvaro Ignacio MORALES GONZÁLEZ
Políticas editoriales........................................................................161
Director y Comité Editorial
Índice de artículos publicados últimos 10 números...................183
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
9
Editorial
Omar Antonio VEGA1
Director/Editor
La edición 29, correspondiente al segundo semestre del año 2013,
recoge 9 de los 22 artículos presentados en la convocatoria cerrada
en agosto 20, procedentes de diversas instituciones, especialmente
universidades, con un interesante número de nuevos autores.
Los autores que publican en este número, están afiliados a: las Uni-
versidades Tecnológica de Pereira, Católica de Pereira, Pedagógica
y Tecnológica de Colombia, Piloto de Colombia, de Manizales y del
Estado de California, el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
y el Servicio Geológico de Colombia.
La edición recoge diversos temas, mediante artículos de investiga-
ción científica y tecnológica, de reflexión y reportes de casos, donde
el primer grupo está dirigido a la informática y la apropiación social
de las TIC:
- 	El primer artículo, presenta un prototipo tecnológico, denominado
Horus, un dispositivo que permite la combinación de tecnología
(sistemas) y el campo de la pedagogía (usuario tutor), logrando con
ello una alternativa de enseñanza enfocada al área de la educación
especial, destinado a facilitar el acceso digital a personas con disca-
pacidad visual, el cual tiene características que lo llevan a competir
con las líneas Braille.
- 	 En el segundo artículo, y en la línea de la usabilidad, se da a conocer
un estudio de antecedente, modelos, normas y estándares de cali-
dad, que permitieron analizar los principales atributos de usabilidad
de las aplicaciones web y enfáticamente de los entornos virtuales
de aprendizaje.
- 	 El tercer espacio se destina a una iniciativa entre la academia y el
sector gubernamental, dirigido a la implementación de software libre
en la administración municipal, en el caso específico de Flandes, en
el departamento de Tolima (Colombia), buscando disminuir los costos
en tecnología sin afectar la calidad del servicio a los usuarios.
- 	 A continuación, se propone un modelo adecuado para el proceso de
desarrollo y gestión de software, dirigido a que las Mipymes de la
1	 Ing. Agrónomo, Esp. en Informática y Computación, MSc. en Orientación y Asesoría Educativa, MSc. en Educación.
Docencia, PhD(c) en Ingeniería Informática: Sociedad de la Información y el Conocimiento. Director/editor de la revista
Ventana Informática, Líder del grupo de investigación ‘Sociedad de la Información y el Conocimiento’, Profesor titular,
Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales, Manizales (Colombia). Correo electrónico: oavega@
umanizales.edu.co
10
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
industria del software eleve sus niveles de competitividad frente al
mercado internacional, al incrementar la calidad, tanto del proceso
como de su producto final, mediante la consideración de una carta
de proyecto, adecuada y precisa, como punto de partida.
- 	 El quinto artículo, se refiere a un estudio para el control de presupues-
to institucional, en este caso de una institución educativa cubana,
siguiendo los pasos de la metodología CRISP-DM y la herramienta
WEKA, que permitió obtener modelos de regresión lineal, de reglas
de asociación y de clasificación.
Luego, sigue un conjunto de tres artículos relacionados con la Geomá-
tica, a saber:
- 	 La experiencia que se ha tenido con la implementación del SIG de
Manizales, en la Curaduría No. 1 de esa ciudad, que ha mejorado
la oportunidad, eficiencia y transparencia de las funciones de esta
dependencia frente al estudio, trámite y expedición de licencias de
parcelación, construcción y división de predios.
- 	 Se describen los pasos metodológicos para el análisis histórico del
uso del suelo rural, complementado con un estudio específico, donde
incorporando sistema de información geográfica, SIG, y sensores
remotos, se convierte en ejemplo para planear y administrar zonas
agrícolas de una forma eficiente y sostenible.
- 	 Siendo el volcán Nevado del Ruiz, uno de los más activos de Colom-
bia, además de los más monitoreados del mundo, se presenta un
mapeo tridimensional del valor b para la sismicidad vulcano-tectónica
presentada en el periodo 1985-2002, al ser considerada como una
herramienta muy útil para delimitar zonas de acumulación magmática
en zonas volcánicas.
El último de los artículos expone una propuesta para aproximarse a la
esencia del pensamiento funcional, base para la apropiación y aprove-
chamiento del paradigma funcional en programación de computadores,
y la simplificación del pensamiento matemático.
Como ya es costumbre, en el cierre de la revista aparecen las políticas
editoriales, para facilitar la participación como autor y/o árbitro, así como
el listado histórico de artículos publicados.
Considerando la necesidad de ampliar la visibilidad de la revista, vale
informar que se ha iniciado la colocación de las publicaciones en OJS,
Open Journal Systems, por iniciativa conjunta con el Centro de Recursos
de Información Digital de la Universidad de Manizales, Cridum. Para
acceder a ellas, puede ingresarse a http://revistasum.umanizales.edu.
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
11
co/ojs/index.php/ventanainformatica. Se espera que esta disponibilidad
permita que los artículos publicados sean más fácilmente localizados y
utilizados por estudiantes, docentes e investigadores.
Además, en concordancia con algunas tendencias en la exigencia de
la frecuencia de la publicación, se recuerda que la revista mantiene su
convocatoria abierta, con cortes en febrero 20 y agosto 20, pero ahora,
para las ediciones julio-diciembre y enero-junio, respectivamente. Por
ello, se reitera a invitación a enviar sus artículos, ya que:
Alguien está necesitando la información que usted
está dispuesto a brindar. Usted está necesitando la
información que alguien está dispuesto a brindar…
Ventana Informática se mantiene abierta para que
la información fluya en ambas direcciones.
12
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
13Nº 29 - Universidad de Manizales, julio-diciembre/2013 - pp 13-28
Horus: Prototipo de herramienta
tecnológica de apoyo semi-
libre, para personas con
discapacidad visual*1
[Horus: Prototype technological support tool
semi-free for visually impaired people]
Christian David LOAIZA GALEANO2
, Saulo de Jesús TORRES RENGIFO3
Recibo: 28.08.2013 – Aprobación: 05.12.2013
Resumen
En un entorno generalizado dominado por los medios digitales
como en el actual, no es difícil inferir los problemas de acceso a la
información a los que se enfrentan las personas con discapacidad
visual severa, en todo el mundo; en especial aquellos individuos
de esta colectividad que viven en los países en vía de desarro-
llo. Si se tiene en cuenta la escasez de sensibilidad por parte
de la industria y organizaciones gubernamentales para concebir
herramientas de apoyo eficaces y económicas, que permitan a
estos individuos acceder a las diferentes temáticas que cubre la
información digital entre las que se puede mencionar: informar,
educar y entretener. Asuntos que indudablemente mejorarían la
calidad de vida de esta comunidad. En este escrito se da a conocer
técnicas utilizadas y resultados obtenidos por los autores, después
de haberse planteado el cuestionamiento: ¿Será posible a través
*	 Modelo para la citación de este artículo:
	 LOAIZA GALEANO, Christian David & TORRES RENGIFO, Saulo de Jesús(2013). Horus:
Prototipo de herramienta tecnológica de apoyo semi-libre, para personas con discapacidad
vidual. En: Ventana Informática No. 29 (jul-dic). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias
e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 13-28. ISSN: 0123-9678
1	 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente del proyecto Implementación de
un dispositivo de cómputo móvil PDA, que permite la representación de información digital
al sistema de escritura y lectura Braille: proyecto Horus, ejecutado en el periodo 05/03/2011
–27/08/2012 [Trabajo de grado para obtener el título de Ingeniero de Sistemas y Computación,
por parte del primer autor, con el segundo como tutor].
2	 Ingeniero de Sistemas y Computación. Correo electrónico: davidloaiza9@gmail.com
3	 Ingeniero Electricista, M.Sc. en Física. PhD(c) en Ingeniería Informática. Docente universitario,
Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira, Risaralda, Colombia). Correos electrónico: saulo.
torres@etp.net.co.
14
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
de software, y hardware reconfigurable desarrollar un prototipo de
sistema que permita representar automáticamente la información
contenida en textos e imágenes digitales almacenadas en un PC
convencional a través del sistema de lectura y escritura Braille y
un método que permita, a un discapacitado visual, deducir que
figura se le está representando?
Palabras Clave: Braille, Discapacitado Visual, FPGA, Pantalla
de relieves, Representación de Imágenes, Representación de
Texto.
Abstract
In a generalized environment dominated by digital media and
where we are now, it is difficult to infer problems of access to infor-
mation faced by people with severe visual impairment throughout
the world, especially those individuals in this community who live
in developing countries. Taking into account the lack of sensitivity
on the part of industry and government organizations to design
effective tools and economic support, to enable these individuals
to access the different themes covering digital information among
which we can mention: inform, educate and entertain. Matters will
undoubtedly improve the quality of life of this community. This
paper gives results known techniques used and obtained by the
authors, having raised the question: Would it be possible through
software and reconfigurable hardware develop a prototype system
to automatically render the information contained in texts and di-
gital images stored on a conventional PC. Through the system of
reading and writing Braille and a method to infer visual disability
even that figure is representing you?
Keywords: Braille, FPGA, Reliefs Screen, Images Representation,
Text Representation, Visually impaired.
Introducción
Actualmente, no es un secreto que los dispositivos electrónicos juegan
un papel importante en el desarrollo de la humanidad, basta meditar
un momento y darse cuenta que artilugios como los ordenadores y los
teléfonos móviles se han vuelto imprescindibles para la colectividad
en su propósito de acceso a la información. Dicho fenómeno se ha
venido dando gracias a la tendencia de las personas en divulgar sus
conocimientos y vivencias en formato digital, impulsados entre otros
por las ventajas que trae consigo el empleo del sistema de distribución
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
15
de información digital World Wide Web4
, el cual brinda a sus usuarios
ventajas como: permitirse poseer mínimas cantidades de tiempo y ha-
bilidades técnicas para lograr llevar a cabo la publicación de contenidos
informáticos.
Estos beneficios suponen un gran avance si se compara con las formas
de difusión tradicionales que permitían divulgar información, como es el
caso de los medios impresos. Pero dichos favores en la utilización de
estas tecnologías no son equitativos para todas las personas y es así
que se encuentra por ejemplo que la mayor parte de estas tecnologías,
son concebidas para satisfacer las necesidades y gustos de individuos
que no poseen inhabilidades físicas notables.
Este despropósito de ecuanimidad, crea brechas que transgreden el
derecho de la igualdad inherente en todos los seres humanos y a su
vez amenaza otros tipos de prerrogativas como por ejemplo el derecho
a una educación integral, según las Naciones Unidas (1948), en oca-
siones transgredido por la carencia de medios para llevar a cabo su fin.
En Colombia se han venido llevando a cabo proyectos educativos que
intentan contribuir a la educación de las personas con limitaciones vi-
suales como es el caso del Centro Tiflotecnológico Hernando Pradilla
Cobos, ubicado en la Universidad Pedagógica Nacional (2013?), exhi-
bido por Citytv (2011), o el aula de apoyo a la discapacidad que hace
parte de la institución educativa Pablo Emilio Cardona de Pereira (s.f.),
presentada por El Tiempo (2010) y DUTO (2004).
Inspirados en este tipo de iniciativas de gran impacto social, reciente-
mente investigadores de la Universidad Tecnológica de Pereira adelan-
taron labores concernientes al desarrollo de un prototipo de Hardware
y Software que busca ofrecer a las personas con discapacidad visual,
la facultad de poder acceder a la información contenida en archivos
de texto .Txt e imágenes digitales .Bmp a través del sentido del tacto
(Granada & Loaiza, 2012).Dicho proyecto es denominado Horus; y a
través de este documento se busca exponer y colocar a juicio de la co-
munidad académica y sociedad en general, los planteamientos de los
principales conceptos utilizados en la construcción de esta herramienta
tiflotecnológica5
.
4	 World Wide Web (WWW) o Red informática mundial es un sistema de distribución de infor-
mación basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet.
5	 La tiflotecnología es el conjunto de metodologías y procedimientos que posibilitan la utilización
de los conocimientos tecnológicos con el fin de enfocarlos al beneficio de personas invidentes
o que poseen una baja visión, permitiendo con ello, a estas personas hacer uso de las nuevas
tecnologías informáticas.
16
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
1. Fundamento teórico
El proyecto Horus, es un sistema tiflotecnológico y por tanto una
herramienta tecnológica de apoyo6
, compuesto por un componente
informático inmaterial (interfaz gráfica – GUI (Software)) y un conjunto
de elementos electrónicos que componen su parte física (Pantalla de
Relieves (Hardware)). Actualmente necesita de la interacción de dos
actores para su funcionamiento: Una persona con necesidades espe-
ciales que es la persona a la que se le exhibe la información a través
de la superficie de realces. Y otra que toma el rol de tutor que es la
encargada de elegir la información que se desea exponer por medio de
la interfaz gráfica del sistema, la cual se encontrará alojada en un PC
convencional regido bajo un sistema operativo Windows XP o superior.
El sistema adopta esencialmente para la representación de la infor-
mación el sistema de escritura y lectura Braille. Sin embargo, a partir
de allí se empieza adicionar nociones de diferentes disciplinas de las
que se pueden mencionar como más vitales para el funcionamiento
del arquetipo:
-	 Electromagnetismo, teoría perteneciente a la rama de la física que
estudia los campos electromagnéticos y campos eléctricos, y las in-
teracciones que poseen estos con la materia. Esta idea se encuentra
embebida en el principio de funcionamiento de los actuadores que
producen los relieves en el sistema Horus.
-	 El píxel concepto adoptado por la rama informática para designar
la unidad más pequeña que conforma una imagen digital y noción
adoptada en el sistema Horus para llevar a cabo la representación
de figuras digitales .Bmp partiendo del Sistema Braille.
-	 La rama de la teoría general de las imágenes (Villafañe & Mínguez,
2006, 29), conocida como representaciones mentales, que según
Otero (1999, 93), brindan a los autores del proyecto el fundamento
teórico psicológico para manifestar la posibilidad de correcta inter-
pretación, por parte de la persona con discapacidad visual que palpa
las imágenes trazadas en hardware del sistema.
-	 Arquitectura cliente servidor, modelo computacional de aplicación
distribuida por medio del cual dos sistemas conectados a través de
una red TCP/IP (Stevens, 1994, 16), pueden dividir labores bajo dos
figuras: proveedor de recursos conocidos como servidor. Y deman-
6	 Término utilizado para describir cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipos, ins-
trumentos, tecnología y software) que es usado para incrementar, mantener o mejorar las
capacidades funcionales de personas con discapacidad. La denominación específica para
dispositivos concernientes al campo de la discapacidad visual es tiflotecnología.
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
17
dante de estos servicios conocidos como cliente. Este esquema de
comunicación es utilizado por el sistema Horus para enviar peticiones
de representación de información, desde la interfaz de usuario (GUI)
alojada en el PC convencional; hacia la Pantalla de relieves.
-	 Sistema embebido, término utilizado en el área de la electrónica para
referirse a un artefacto electrónico creado para:
«Cumplir una o pocas labores específicas, lo que lo diferen-
cia de los sistemas de computación normal los cuales son
diseñados para cumplir con un amplio abanico de tareas.
Esta característica permite que para el tipo de dispositivo
donde se implanta el sistema embebido, solo se diseñen y
se implementen los módulos necesarios para cumplir con
algunas labores explícitas. Por ende solo es preciso utilizar
el hardware ineludible para su funcionamiento lo que hace
que rebaje sustancialmente sus costos de construcción,
comparado con los sistemas de propósito general. Adicio-
nalmente esta característica permite que estos sistemas
normalmente tengan un tamaño reducido lo cual facilita su
portabilidad» (Granada, Loaiza & Torres, 2011, 89).
El hardware del sistema Horus, hace uso de un artilugio denominado
FPGA7
(XILINS, s.f), el cual permite desarrollar solo las aplicaciones
necesarias que logran que dicho dispositivo interprete la información
recibida desde la interfaz gráfica; dichos datos después de ser desci-
frados son transformados en señales eléctricas, compresibles para los
actuadores del sistema los cuales son los dispositivos encargados de
elaborar los realces que modificarán la superficie, donde se exhibe la
información a las personas con discapacidad visual.
La sinergia de todos estos conceptos a groso modo conforma el proto-
tipo Horus. Sin embargo, a partir de este instante y a lo largo de lo que
resta de este documento, se intentará brindar una exhibición concreta
del uso dado en el sistema a las nociones anteriormente expuestas.
1.1 El Braille visto como un todo
El Braille es el sistema de escritura y lectura propio de personas ciegas y
sordo-ciegas, basado en seis celdas de puntos en relieve que se ubican
7	 «En el nivel más alto, los FPGAs son chips de silicio reprogramables. Al utilizar bloques de
lógica pre-construidos y recursos para ruteo programables, usted puede configurar estos chips
para implementar funcionalidades personalizadas en hardware sin tener que utilizar una tablilla
de prototipos o un cautín. Sólo deberá desarrollar tareas de cómputo digital en software y
compilarlas en un archivo de configuración o bit stream que contenga información de cómo
deben conectarse los componentes. Además, los FPGAs son completamente reconfigurables y
al instante toman una nueva “personalidad” cuando usted compila una diferente configuración
de circuitos» (National Instruments, 2013).
18
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
en un patrón de ordenamiento de tres filas por dos columnas (Figura
1a) y con los cuales a través de distintas combinaciones se pueden re-
presentar hasta 64 símbolos diferentes que incluyen: el alfabeto (Figura
1b), signos de puntuación, números, símbolos matemáticos (Fernández
del Campo, 2004, 24) y hasta notas musicales.
Este sistema posee tres tipos célebres de transcripción conocidos como:
Grado1, Grado2 y Grado3:
«������������������������������������������������������Grado1: mantiene una relación de uno a uno con las le-
tras del alfabeto, es decir: que a cada una de las letras le
corresponde un determinado signo.
Grado2: Este nivel es el inicio de la estenografía8
e incluye
las palabras abreviadas con un solo signo. Por ejemplo, la
palabra “que” se estenografía con la “q”.
Grado3: incluye todas las contracciones y las palabras
abreviadas con dos o más signos. Por ejemplo, la palabra
“ciego” se estenografía con la “c” y la “g”» (Grzona, 2002)
Las principales ventajas en el empleo del sistema Braille, por parte
de las personas que sufren una deficiencia aguda o nula de su visión,
son: la relativa sencillez de uso cuando se denomina y la asequible
adaptación a diferentes idiomas.
Dentro de sus principales desventajas se encuentran:
«El gran volumen que ocupan sus escritos (el grosor del
papel que se utiliza y la mayor extensión por la multiplicidad
de signos. Además los caracteres en Braille no se deben
alterar de tamaño como sucede en el caso de la tinta).
La dificultad presentada por los usuarios para manipular
los volúmenes.
El costo del papel especial.
Poca disponibilidad de contenidos transcritos en este sis-
tema» (Grzona, 2002).
Por otra parte, este sistema de comunicación ha incursionado en el
campo de la tiflotecnología; siendo posible en la actualidad encon-
trar dispositivos como las líneas Braille, dispositivos electrónicos
que permite bajo una configuración lineal, representar en Braille la
información expuesta desde otro dispositivo como puede ser un PC
convencional.
8	 Método de escritura que permite la transcripción al ritmo del habla, para ello se suelen emplear
trazos breves, abreviaturas y caracteres especiales para representar letras, palabras e incluso
frases.
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
19
Dentro de las principales ventajas de este tipo de dispositivos, se pue-
den mencionar la capacidad de representación de grandes cantidades
de información en una única superficie; debido a que los puntos Braille
pueden alternar entre las posiciones de subida y bajada dinámicamen-
te. Sin embargo, cuenta con algunas desventajas que merecen ser
mencionadas como es el caso de: - Costos económicos relativamente
elevados para llevar a cabo su adquisición y - No permite representar
contenidos diferentes a los textuales.
2. Metodología
El prototipo Horus busca aprovechar el principio dinámico del funcio-
namiento de los puntos que poseen este tipo de dispositivo tiflotecno-
lógicos. No obstante la representación de los estados de activación y
desactivación de las celdas, se procesa internamente bajo una distri-
bución matricial (Figura 1c) y no de filas; característica que posibilitó
representar caracteres e imágenes digitales en una única área, y que
asemeja su funcionamiento a la forma en que se exhibe la información
en un monitor de computadora.
Figura 1. Alfabeto Braille y patrón de ordenamiento matricial
20
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
Con base en la naturaleza binaria9
del sistema de escritura y lectura
Braille, los autores del prototipo relacionan a cada letra de los alfabetos
inglés y español, una secuencia de 1 y 0 equivalente al símbolo en Brai-
lle (representación Grado 1); con la excepción de que dicha secuencia
no es procesada a través de la configuración de Braille estándar. Sino
bajo la estructura: Braille extendido (Figura 1d). Dicha configuración se
conforma de ocho puntos, lo cual amplía la posibilidad representación
de 64 símbolos diferentes utilizando solo seis puntos, a 256 símbolos
distintos con ocho puntos y bajo los mismos principios.
2.1 ¿Cómo representa el sistema Horus internamente, un
carácter de texto contenido al interior de archivo digital .Txt?
Toda información procesada por el sistema Horus, sin excepción debe
ser introducida inicialmente en la interfaz gráfica del sistema. Dicha
interfaz y todos los algoritmos de procesamiento de información y
comunicación del sistema, fueron concebidos a través de lenguaje de
programación de alto nivel C++10
.
Acontinuación se ilustra por medio de sencillos ejemplos, las diferentes
representaciones que toma una letra del alfabeto inglés y español en:
contexto natural, el sistema de escritura Braille estándar y en la se-
cuencia binaria que asigna el sistema Horus a cada una de ellas (Tabla
1); donde se puede notar que las secuencias binarias de cada letra,
posee una longitud total de ocho unidades. Y que las posiciones 4 y 8
de dichas secuencias, corresponden a las celdas extras que posee la
distribución del Braille en formato extendido.
Tabla 1. Representación de letras en diferentes contextos
Símbolo en lenguaje natural
Símbolo representado
en Braille
Símbolo representado en secuencia
binaria por el sistema Horus
a 10000000
j 01001100
s 01101000
z 10100110
9	 Sistema en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y
1). las computadoras basan su funcionamiento interno en dos niveles de voltaje, por lo cual
este tipo de sistema es natural para ellas (encendido = 1, apagado = 0).
10	 Lenguaje formal diseñado para expresar procesos que pueden ser llevados a cabo por má-
quinas como las computadoras, extensión del exitoso lenguaje C y el cual soporta la mayoría
de sintaxis de este último.
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
21
2.2 ¿Cómo representa el sistema Horus
internamente, una imagen digital .Bmp?
Las imágenes digitales .Bmp procesadas por el sistema Horus, al igual que
los archivos de texto sin excepción. Deben ser introducidas inicialmente en
la interfaz gráfica del sistema.Al dar la orden de visualizar dicha información
en la Pantalla de Relieves del arquetipo, el algoritmo de procesamiento
de imágenes aprovecha el mismo principio de transformación de la infor-
mación (unos y ceros), de su semejante cuando se procesa texto digital.
Con la gran diferencia que ahora las secuencias binarias resultantes, se
interpretan bajo una estructura matricial que se crea dinámicamente a
partir de los pixeles procesados de cada imagen; y que se rigen bajo los
principios que se manifiestan en la parte inferior de este párrafo.Adiferencia
de la forma en que se procedía con un carácter digital, el cual ya tenía su
respectiva sucesión binaria asociada de forma previamente definida. Cada
pixel negro que se encuentre en la imagen equivaldrá a un 1 y cada pixel
blanco hallado en la imagen equivaldrá a un 0.
Si bien en el párrafo anterior se explica cómo toma un valor binario
de 1 o 0 el sistema para cada pixel de una imagen, es muy probable
que el lector se esté preguntando: ¿Cómo procesa el arquetipo Horus
una imagen digital .Bmp que no se encuentra a blanco y negro sino a
color?. La solución a dicho cuestionamiento pasa a ser transformar toda
imagen que se procese en el sistema a dicha escala de colores. Para
llevar a cabo este propósito, el sistema Horus cuenta con script11
que
recorre la imagen pixel a pixel comparando el color que contiene; a partir
de allí genera un promedio de los colores: rojo verde y azul (modelo
RGB12
) que es comparado con un valor de color umbral establecido
por los diseñadores del sistema. Dicho límite permite establecer un
valor de 1 para todo pixel que esté por debajo de este; y un valor de 0
para todo aquel que lo supere. El cálculo del valor blanco o negro que
toma cada pixel se realiza mediante las siguientes líneas de código de
programación con C++:
//Calculo de promedio RGB, si es mayor al umbral
//blanco=0 sino negro=1
if( ( (r+g+b)/3 ) > UMBRAL )
pixel = ‘0’;
else
pixel = ‘1’;
11	 Programa informático usualmente pequeño y simple.
12	 Modelo de color por medio del cual se puede representar cualquier color a través de la mezcla
de los tres colores primarios: Rojo, Verde y Azul.
22
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
En la Figura 2b, se presenta la interpretación de una imagen .Bmp
por el sistema Horus, en comparación con la imagen normal.
2.3 ¿Cómo averigua el sistema Horus
los mecanismos que se deben activar o
desactivar en la pantalla de relieves?
Transformar los caracteres de texto e imágenes a una secuencia binaria,
es solo la punta del iceberg en todo el ciclo de vida de la información
procesada por el sistema Horus. Subsiguiente a ello, se debe buscar la
forma de poder dar a conocer al hardware del sistema, los actuadores
que debe activar o desactivar; y para ello se hace necesario transformar
dicha secuencia binaria a un número entero, que le indique a la FPGA
internamente, a través de una posición de memoria, qué señales debe
generar para activar o desactivar un actuador.
Por regla general se utiliza la fórmula (donde n es igual al número
de punto que se encuentra activo (113
), según la secuencia binaria
resultante del proceso de representación interna de un carácter o
imagen digital) para interpretar la secuencia de número binarios
tanto para archivos .Txt como para imágenes .Bmp. Sin embargo, la
secuencia en que se aplica la expresión varía de un tipo de archivo
a otro (Figura2a).
Para intentar dar mayor claridad al lector sobre la aplicación de di-
chas ideas dentro del sistema Horus, se pasa a otorgar dos ejemplos
prácticos:
-	 Si se deseara calcular la posición de memoria de los mecanismos que
se deben activar, después de conocer la cadena binaria resultante
otorgada por el sistema Horus posterior a la interpretación interna de
la letra z. Dicha cadena resultante equivaldría a la secuencia binaria
10100110(Tabla 1). Aplicando la fórmula general otorgada, dicha
serie de unos y ceros se transforma a un número entero igual a 101.
Cantidad concebida a partir de los valores que toman las celdas 1, 3,
6 y 7; generada por la expresión (Figura 2c) y correspondiente a los
puntos que son según el sistema Braille los que deben manifestar
realce para representar el símbolo analizado.
-	 Si se deseara calcular la posición de memoria de los mecanismos que
se deben activar, después de conocer la cadena binaria resultante
otorgada por el sistema Horus posterior a la interpretación interna de
la imagen expuesta en la Figura 2b. Dicha cadena resultante equivale
a la matriz binaria:
13	 La cuenta de este subíndice se debe iniciar desde el número 0
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
23
10
11
10
00
La cual al aplicarle la fórmula general otorgada, se convierte en el
número entero 39. Cantidad concebida a partir de los valores que to-
man las celdas: 1, 2, 3 y 6; generada por la expresión (Figura 2c) y que
son según los pixeles que están en negro, los actuadores que deben
manifestar realce para representar la imagen analizada.
Figura 2. Patrones de fórmulas de representación de un símbolo
perteneciente a archivos digitales .Txt y .Bmp, imagen digital y su
respectivo patrón binario. Y simulación del cálculo de posición de memoria
de los actuadores según la expresión general de cómputo otorgada.
2.4 Teoría que corrobora la posibilidad de la interpretación
de las imágenes que se exhiben en el sistema Horus
El método de exhibición de imágenes que emplea el sistema Horus
por sí solo no debería poseer el peso suficiente para ser considerado
irrefutable, en el objetivo que persigue. Si se tiene en cuenta los proble-
24
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
mas de discapacidad a los que se ven enfrentados sus usuarios finales
objetivos. Sin embargo, esta forma de manifestación de información se
apoya en el concepto de representaciones mentales perteneciente a
la teoría general de la imagen; la cual se intentará explicar con el fin
de que el lector obtenga sus propias conclusiones a partir de ello y la
información exhibida a lo largo de este texto.
Según la Real Academia Española (2001), y tomando en cuenta la
descripción más ajustada al contexto de este escrito, el término imagen
posee el siguiente significado: «Figura, representación, semejanza y
apariencia de algo».
Con soporte en lo psicológico y en un esfuerzo por definir que es una
imagen metal, a continuación se expone el significado que le dan los
autores a este término: una imagen mental son representaciones inma-
teriales que se forman en la mente de los individuos, en su propósito
de dar significado a percepciones provenientes de su entorno o de sí
mismos… es como generar un concepto a partir de algo.
Dicho lo anterior, entonces se puede manifestar que las diferentes for-
mas que pueden llegar a tomar las imágenes mentales de una misma
percepción en diferentes personas, vienen dadas por la interpretación
de la información percibida por cada sujeto; mas no dependen en su
totalidad por las particularidades que pudo haber llegado a tener lo que
generó la concepción de esta figura imaginaria.
En la actualidad se pueden encontrar investigaciones como la tesis
doctoral de Correa (2008), que intentan explotar este tipo de concepto
para crear representaciones táctiles que sean fácilmente interpretables
por las personas con limitaciones visuales. Su propósito general es
encontrar un canon que permita crear figuras en relieve para que las
personas con discapacidad visual, conciban figuras mentales lo más
fielmente posible a lo que se le intenta exponer de forma física. El pro-
yecto Horus más allá de intentar buscar ese canon de representación,
intento explorar la manera de crear un sistema que permitiera generar
una representación táctil de una imagen digital y, a partir de ello, intentar
que la persona con limitación visual interprete la información que se le
expone, de una forma notablemente significativa.
3. Resultados y discusión
3.1 Descripción de resultados
Apartir de las técnicas implementadas en el sistema Horus, actualmente
es posible presentar a la comunidad en general un prototipo funcional
que realiza la conversión automática de caracteres contenidos en ar-
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
25
chivos. Txt a símbolos Braille, e imágenes .Bmp de dimensiones 2x3 y
24 bits de profundidad a una serie de patrones de fácil interpretación
para el usuario final (persona con necesidades visuales especiales),
todo ello bajo una única superficie.
Lo anterior genera un panorama interesante y prometedor en el área de
la tiflotecnología, si se tiene en cuenta que dicho artilugio se convierte
al instante en un medio de transmisión de información textual o gráfica,
que no requiere para la colectividad mundial con problemas visuales y
el resto de la sociedad tener que habituarse a los sistemas de comuni-
cación específicos utilizado por su contraparte, para respectivamente
poder interpretar y manifestar esos tipos de contenidos.
La arquitectura cliente servidor y el ciclo de procesamiento de la infor-
mación a través del sistema Horus, la apariencia actual de su interfaz
gráfica y de la Pantalla de Relieves, se presentan en la Figura 3.
3.2 Discusión de resultados
El resultado de construir la parte física del arquetipo Horus cimentado
en un sistema embebido que fue concebido a partir de hardware recon-
figurable. Presenta un gran marco de eficiencia dado que disminuye el
factor costo/beneficio, respecto a los dispositivos de similar aplicación
(líneas Braille) disponible en el mercado con precio elevado para una
persona promedio.
Así mismo, el empleo de dicha técnica de fabricación permite la
escalabilidad futura del sistema de seguirse desarrollando. Por ejemplo,
al diseñarle un controlador que permita conectar un teclado especial a
la Pantalla de Relieves; con el fin de que la persona con discapacidad
no solo pueda recibir información sino también que la pueda transmitir.
Realizar representaciones de imágenes en relieve, así sean de peque-
ñas dimensiones, en el hardware Horus cimenta las bases para llevar a
cabo desarrollos más significativos concerniente a esta misma temática.
Por ejemplo, no solo representar una imagen estática en relieves en
este periférico, sino representar los contenidos que se visualizan en un
monitor convencional de computadora.
Promover el sistema Horus bajo un licenciamiento dual (semilibre), ge-
nera una mayor probabilidad de que este proyecto se perfile como de
gran impacto social para las colectividades ciegas y sordo-ciegas del
mundo, puesto que al no depender solamente de las ideas aportadas
por sus diseñadores preliminares para su evolución, cualquier persona
o entidad sin ánimo de lucro puede estar trabajando en él, para mejorar
la calidad de vida de estas poblaciones, a las cuales generalmente se
les vulnera sus derechos.
26
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
Figura 3. Aspectos relevantes del sistema Horus
4. Conclusiones
•	 Por medio de este proyecto se aportan conocimientos sistémicos de
la Ingeniería de Sistemas interactuando en diversas áreas como: los
sistemas embebidos, la ingeniería de software, la arquitectura cliente
servidor, etc. Todo esto buscando brindar acceso a la información
digital, a personas que poseen discapacidades visuales severas.
•	 Se exploró y relacionaron con éxito conocimientos de diferentes
disciplinas, los cuales tuvieron como objetivo crear una nueva
alternativa de aplicaciones de contenidos comprensibles para las
personas con discapacidad visual, como es el caso de las imágenes
mentales, concepto estudiado por la psicología, mecanismos de
relieves pertenecientes al campo de la electrónica y aplicaciones
informáticas pertenecientes al campo de ingeniería en sistemas.
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
27
•	 Se creó un dispositivo que permite la combinación de tecnología
(sistemas) y el campo de la pedagogía (usuario tutor), logrando con
ello una alternativa de enseñanza enfocada al área de la educación
especial. Se desarrolló un sistema que le brinda flexibilidad a los
usuarios tutores de crear sus propias lecciones, con lo cual se apor-
ta a la autonomía que pueden llegar a requerir cada uno de estos
individuos para desarrollar su proceso de enseñanza.
•	 Se cimentaron las bases que a futuro pueden permitir la concepción
de un sistema tiflotecnológico eficaz, eficiente y accesible econó-
micamente por las personas invidentes y sordas ciegas que hacen
parte de la población de países en vía de desarrollo, puesto que
en la actualidad el prototipo se exhibe como un desarrollo bajo un
licenciamiento semilibre.
•	 Se otorgaron los fundamentos para generar otras investigaciones
a partir de la actual, como es el caso de: elaborar aplicaciones de
software para que corran bajo el sistema Horus, modificar los ac-
tuadores del sistema o crear nuevos a la medida, con el fin de dotar
al sistema de nuevas funcionalidades.
Referencias bibliográficas
CITYTV (2011). Centro tiflotecnológico abre sus puertas [en línea]. Bogotá (Colombia): Casa
Editorial El Tiempo <http://www.citytv.com.co/videos/698112/centro-tiflotecnológico-abre-sus-
puertas> [consulta: 02/08/13].
CORREA SILVA, María del Pilar (2008). Imagen Táctil: una representación del mundo [en línea].
Tesis doctoral (Doctora en Recerca En Disseny). Barcelona (España): Universitat de Barcelona.
394 p. <http://www.tdx.cat/handle/10803/1380;jsessionid=DCAD577686C5BB874473B47964
F8A1C0.tdx2> [consulta: 03/08/13].
DUTO (2004). Sistema IRIS [en línea]. Pereira (Colombia): DutoS.A. <http://www.duto.org>
[consulta: 09/08/13]
EL TIEMPO (2010). Proyecto para que niños invidentes puedan percibir el color, llegó a colegio
de Pereira [en línea]. Sección Nación (23/08/2010). Bogotá (Colombia): Casa Editorial El
Tiempo <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7875959> [consulta: 02/08/13].
FERNÁNDEZ DEL CAMPO, José Enrique (2004). Braille y Matemáticas. Madrid (España): Orga-
nización Nacional de Ciegos Españoles, ONCE, p. 235. ISBN 8448401433
GRANADA GONZÁLEZ, Alejandro & LOAIZA GALEANO, Christian David (2012). Implementación
dispositivo de cómputo móvil PDA, que permite la representación de información digital al sistema
de escritura y lectura Braille: proyecto Horus. Proyecto de pregrado (Ingenieros de sistemas y
computación). Pereira (Colombia): Universidad Tecnológica de Pereira, 144 p.
GRANADA GONZÁLEZ, Alejandro; LOAIZA GALEANO, Christian David & TORRES RENGIFO,
Saulo de Jesús (2011). Ve a través de tus manos [en línea]. En: Scientia Et Technica. Vol.
2, No. 48 (Ago.). Pereira (Colombia); Universidad Tecnológica de Pereira. p. 87-92. ISSN
0122-1701. <http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/1245> [consulta:
10/08/2013].
GRZONA, María Alejandra. (2002). El Sistema Braille Frente Al Siglo XXI [en línea]. En: Simposio
Internacional Lectura y Escritura: Nuevos Desafíos (04/06/2002), Mendoza (Argentina): Uni-
versidad Nacional de Cuyo Facultad de Educación Elemental. <http://www.educ.ar/recursos/
ver?rec_id=90156> [consulta: 11/08/13].
28
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO EMILIO CARDONA (s.f.). Recursos [en línea]. Pereira (Co-
lombia): Institución Educativa Pablo Emilio Cardona <http://www.pabloemiliocardona.edu.co/
nosotros/recursos/ [consulta: 11/08/13]
NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [en línea]. Nueva
York (NY, EUA): Organización de las Naciones Unidas. <http://www.un.org/es/documents/
udhr/> [consulta: 05/08/2013]
NATIONAL INSTRUMENTS (2011). Introducción a la Tecnología FPGA: los cinco beneficios
principales [en línea]. Nota Técnica. (21/12/2011). Austin (TX, USA): National Instruments
Corporation<http://www.ni.com/white-paper/6984/es/> [consulta: 02/10/2013]
OTERO, María Rita. (1999). Psicología Cognitiva Representaciones Mentales e Investigación. Em:
Investigações em Ensino de Ciências. Vol. 4 No. 2 (May.). Porto Alegre (Brasil): Universidade
Federal do Rio Grande do Sul. p 93-119. ISSN: 1518-8795 [en línea]. <http://www.if.ufrgs.br/
ienci/artigos/Artigo_ID49/v4_n2_a1999.pdf> [consulta: 09/08/13].
REALACADEMIA ESPAÑOLA, RAE (2001). Diccionario de la Lengua de la Real Academia Espa-
ñola: Definición Imagen. 22 ed. [en línea]. Madrid (España): Real Academia Española. <http://
lema.rae.es/drae/?val=imagen> [consulta: 03/08/13].
STEVENS, W. Richard (1994). TCP/IP Illustrated, Volume 1: The Protocols. Tehran (Israel): Compu-
ter Sciences & Engineering Dept., Institute for Studies in Theoretical Physics and Mathematics
(IPM), 590 p. ISBN 0201633469.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2013?). Centro Tiflotecnológico [en línea]. Bogotá
(Colombia): Universidad Pedagógica Nacional de Colombia <http://www.pedagogica.edu.co/
biblioteca/vercontenido.php?id=9822> [consulta: 11/08/2013]
VILLAFAÑE, Justo & MÍNGUEZ, Norberto (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid
(España): Pirámide, 230 p. ISBN 8436802632
XILINS (s.f.). Spartan-3 Generation FPGA User Guide [online]. San Jose (CA, USA): XilinsCor-
poration. <http://www.xilinx.com/support/documentation/user_guides/ug331.pdf> [consulta:
01/08/2013].
Bibliografía complementaria
LOAIZA, Christian D. (2013). Proyecto Horus prototipo de sistema tiflotecnológico [Archivo de
video, en línea]. Mountain View (CA, USA): MarkMonitor, Inc. (10/10/2013). 9:29’. <http://www.
youtube.com/watch?v=8NEliDWgTcg>[consulta: 09/10/2013]
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA (2013). Horus, una herramienta de inclusión
[en línea]. Bogotá (Colombia): SENA, Sala de prensa (02/12/2013).<http://www.sena.edu.co/
sala-de-prensa/escrita/Paginas/Noticias/Horus,-una-herramienta-de-inclusion.aspx> [consulta:
03/12/2013].
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
29
Criterios para la evaluación
de usabilidad en entornos
virtuales de aprendizaje*1
[Judgment guidelines for usability evaluation
in virtual learning environments]
Edilma L. DÍAZ GUTIÉRREZ2
, Andrea C. ALARCÓN ALDANA3
,
Mauro CALLEJAS CUERVO4
Recibido: 06.08.2013 – Aprobado: 15.12.2013
Resumen
La calidad de un producto software aborda distintos aspectos,
entre ellos la usabilidad, y al evaluarla, se afrontan algunas difi-
cultades, como el desconocimiento de los atributos a evaluar, las
características de los usuarios y objetivo del producto evaluado;
en el caso de entornos virtuales de aprendizaje, deben permitir el
desarrollo de procesos de incorporación de habilidades y saberes
teniendo en cuenta que sus usuarios tienen distintos grados de
conocimiento, edades e intereses, pertenecen a múltiples disci-
plinas y acceden desde distintos dispositivos. Dichas diferencias
hacen que el proceso de evaluación de usabilidad de un entorno
*	 Modelo para la citación de este artículo:
	 DÍAZ GUTIÉRREZ, Edilma L.;ALARCÓNALDANA,Andrea C. & CALLEJAS CUERVO, Mauro
(2013). Criterios para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje. En:
Ventana Informática No. 29 (jul-dic). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería,
Universidad de Manizales. p. 29-44. ISSN: 0123-9678
1	 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente del proyecto Guía para la
evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje, ejecutado en el periodo
06/2012-06/2013, e inscrito en Grupo de Investigación en GIS de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia.
2	 Ingeniero de Sistemas, Especialista en Ingeniería de Software, Estudiante Maestría en Tec-
nología Informática. Docente, Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Tunja, Boyacá,
Colombia), Integrante Grupo de Investigación en Software GIS –UPTC. Correo electrónico:
edilmaleonordiaz@hotmail.com
3	 Ingeniero de Sistemas y Computación, Especialista en Ingeniería de Software, Magister en
Software Libre. Docente – Investigador, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
UPTC (Tunja, Boyacá, Colombia), Directora Grupo de Investigación en Software GIS -UPTC.
Correo electrónico: acalarcon@gmail.com
4	 Ingeniero de Sistemas, Especialista en Ingeniería de Software, Magister en Ciencias Com-
putacionales. Docente – Investigador, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
UPTC (Tunja, Boyacá, Colombia), Integrante Grupo de Investigación en Software GIS –UPTC.
Correo electrónico: maurocallejas@gmail.com
Nº 29 - Universidad de Manizales, julio-diciembre/2013 - pp 29-44
30
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
virtual de aprendizaje tenga unas características propias. Actual-
mente no existe un consenso en cuanto a los aspectos que se
consideran para establecer factores de usabilidad en métodos de
evaluación de calidad, lo cual motiva la construcción de otro tipo
de aplicaciones web que dejan de lado aspectos propios de este
factor, conllevando a que sean los usuarios quienes se adaptan
a las características de la WebApp y no como debiera ser. Con-
siderando lo anterior, se realizó un estudio de trabajos previos,
modelos, normas y estándares de calidad, que permitieron ana-
lizar los principales atributos de usabilidad de las aplicaciones
web y enfáticamente de los entornos virtuales de aprendizaje.
Palabras Clave: Modelo, estándar, usabilidad, entorno virtual de
aprendizaje, calidad.
Abstract
The quality of a software product includes among its features ,
usability , which presents difficulties in its assessment, both by
ignorance of the attributes that determine it , and because it de-
pends on the characteristics of the target users and the evaluated
and for virtual learning environments, they should allow the de-
velopment of processes of incorporation of skills and knowledge,
besides its users have varying degrees of knowledge, ages and
interests, belong to multiple disciplines and access the software
from different devices, and these differences make the process of
usability evaluation of a virtual learning environment has its own
characteristics. Currently there is no consensus as to the aspects
considered in establishing usability factors in quality assessment
methods, leading to the construction of Web applications that
ignore specific aspects of this factor , and forcing users to adapt
to the characteristics WebApp and not vice versa as it should be,
considering the above, is presented a study of previous work,
models, standards and quality standards, aimed at analyzing
the main attributes of usability of web applications, specifically in
virtual  learning environments.
Keywords: model, standard, usability, virtual learning environ-
ment, quality.
Introducción
La calidad de un producto software, se divide en distintos aspectos,
uno de ellos es la usabilidad; actualmente al querer establecer métodos
que permitan evaluarla, se afronta la dificultad de determinar qué se
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
31Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 31-47
está evaluando en realidad, ya que los investigadores en esta área la
conciben de diferentes formas: como la facilidad en la comprensión y
operatividad del sitio, la interacción con ella misma, la facilidad de uso
y la facilidad para encontrar lo que se necesita, entre otros.
De igual manera, se encuentra que la usabilidad de un producto software
está ligada, al objetivo que este persiga y las características de sus usua-
rios; en el caso de entornos virtuales de aprendizaje, se tiene en cuenta
que estos deben permitir desarrollar procesos de incorporación de
habilidades y saberes, considerando distintos grados de conocimiento,
edades e intereses, su pertenencia a múltiples disciplinas y el acceso
desde distintos dispositivos; dichas diferencias hacen que el proceso
de evaluación de usabilidad de un entorno virtual de aprendizaje tenga
unas características propias.
En busca de unificar dichos criterios se realizó un estudio de trabajos
previos, como:
-	 el de Alfonzo & Mariño (2011), que presenta una serie de caracte-
rísticas y subcaracterísticas adecuadas para este tipo de entornos
a partir de la propuesta de diferentes autores.
-	 el modelo de calidad Mecacin5
(Pérez et al, 2007) basado en la
heurística y algunas categorías del estándar ISO/IEC 9126 (ISO,
2001) como recurso para establecer los criterios de calidad; normas
y estándares de calidad, denominadas de McCall.
-	 el modelo de calidad FURPS, acrónimo de Funcionalidad, Usabili-
dad, Confiabilidad, Rendimiento, Soporte, desarrollado en 1987 y
soportado sobre el modelo McCall (Posada & Zapata, 2013, 13).
-	 el modelo de Dromey, el cual plantea que la calidad de un producto
software está determinada por sus componentes en los cuales se
ha de evaluar propiedades de calidad de corrección, propiedades
internas, propiedades contextuales y propiedades descriptivas,
complementadas con su documentación, presentadas por Posada
& Zapata (2013, 15) y Sánchez Montaño (2011).
-	 el modelo de Boëhm, presentado en 1978, según Fillottrani (2007),
hace un reconocimiento explícito de que para ser considerado de
calidad un producto software, debe ser fundamentalmente útil, vista
en su facilidad de uso, fiabilidad y eficiencia, así como también se
analizó los criterios de la norma ISO/IEC 25000, y la norma de calidad
ISO 9126, principalmente.
-	 En este trabajo, además de las consideraciones mencionadas,
se hace un estudio de los atributos de usabilidad propuestos por
5	 Métrica para determinar Calidad de Credibilidad e Interacción de Cursos de Teleformación.
32
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
Nielsen (1993), para quien es un atributo de calidad que mide la
facilidad de las interfaces web. Schneiderman et al. (2010, 126)
y Cato (2001, 270), propusieron otros atributos a la propuesta de
Nielsen, los cuales permiten llevar a cabo la evaluación de este
factor de calidad.
Es así, que no existe un consenso en cuanto a los criterios a considerar
al momento de establecer factores de usabilidad, para plantear méto-
dos de evaluación de calidad, lo cual ocasiona que al construir sitios
web se dejen de lado aspectos propios de este factor, ocasionando de
esta manera que sean los usuarios lo que se adapten a las caracte-
rísticas de la WebApps o aplicación web, y no como debiera ser. De
esta manera, se hace necesario realizar un estudio de trabajos previos,
modelos, normas y estándares de calidad, con el fin de establecer los
criterios de usabilidad a considerar para evaluar los entornos virtuales
de aprendizaje, propendiendo por la organización de la información
necesaria para el diseño y posterior evaluación de la usabilidad de este
tipo de aplicaciones.
Con el fin de unificar los criterios propuestos por dichos autores, la
investigación comprende los siguientes apartes: en primer lugar se
lleva a cabo la identificación de modelos, normas y/o estándares que
permitan establecer criterios de usabilidad que garanticen la calidad
de aplicaciones web, a continuación se determinan las características
propias de los entornos virtuales de aprendizaje para identificar los
factores que se han de considerar al evaluar la usabilidad, por último,
se proponen métricas y procesos que permitan medir y evaluar las
características de usabilidad, como factor de calidad web en entornos
virtuales de aprendizaje, representado en un listado de métricas y
parámetros.
1. Fundamento Teórico
En este apartado del documento, se presentan algunos de los conceptos
y teorías que han fundamentado la investigación, entre los cuales se
menciona aspectos relacionados con algunos modelos, estándares,
normas de calidad, y posteriormente se describe lo que es la usabilidad
y entornos virtuales de aprendizaje, para de esta manera contextualizar
sobre el propósito de la investigación.
1.1 Modelo de calidad
Según Pressman (2010, 338), un modelo de calidad permite identificar
requisitos de calidad, así como su evaluación a partir de las caracte-
rísticas y las relaciones que se dan entre ellas, sin embargo, no se ha
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
33
de desconocer el avance tecnológico que ha contribuido a la creación
de varios modelos que incorporan nuevas características a reconocer
como factores de calidad que satisfacen las necesidades de los usuarios
y que contribuyen a la ratificación de ella.
De los modelos considerados para el estudio, se ha establecido que los
de mayor relevancia son McCall (McCall, Richards & Walters, 1977),
FURPS (1992), de calidad ISO/IEC 9126 (2001) y Selby (2007), por
presentar enfoques diferentes, dado que algunos consideran que los
criterios de usabilidad han de estar orientados a evaluar características
del producto, identificando atributos percibidos por el usuario, otros a
requisitos no funcionales y los demás, por sus componentes, eviden-
ciando una gran diversidad de criterios al evaluar la usabilidad, razón
por la cual resulta necesario analizarlos con más detenimiento y así
poder unificar criterios.
1.2 Estándares de calidad
Por ser reglas internacionales que garantizan la calidad de los productos,
se encuentran en constante evolución según el campo de aplicación;
dentro de los más relevantes se destaca la norma ISO/IEC 25000 (2005),
que proporciona una serie de estándares, denominados Requisitos y
Evaluación de Calidad de Productos de Software (SQuaRE), basadas
en las normas ISO 9126 e ISO 14598 (Evaluación de Software), cuyo fin
es gestionar la calidad del software, estableciendo métricas de calidad,
modelos que garanticen la calidad interna, externa y en uso, tanto para
cliente como para desarrolladores entre otros.
Dichos criterios, evidencian la evolución del estándar, incorporando
nuevos criterios, conceptos matemáticos y métricas, haciendo visible
que la usabilidad en ellas persigue el mismo objetivo, optimizar el uso
de recursos del sistema, apoyándose en subatributos como la facilidad
de comprensión, facilidad de aprendizaje y la operatividad.
1.3 Normas de calidad
Existe una gran correspondencia de la norma ISO 9000, pues en sus
diferentes versiones presenta buenas prácticas que se aplican sobre
el ciclo de vida de proyectos informáticos que contribuyen a mejorar
los factores de calidad del software, en lo que respecta a procesos
productivos y proceso del ciclo de vida a nivel de la organización, así
como estrategias de calidad para la mejora de procesos, entre otras
fundamentales al momento de establecer la calidad de una WebApp.
1.4 Usabilidad
La usabilidad, ha sido objeto de estudio por numerosos expertos en
el tema, quienes han planteado diversas definiciones, que llevan a
34
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
afirmar que no solo se ha de concebir como la facilidad en lo referente
a su uso; sino también en el grado de satisfacción que obtiene el
usuario en lo inherente a los resultados que este le provee, teniendo
en cuenta la calidad de los mismos y al facilitar los procesos que
estas desarrollan.
Por lo anterior, la usabilidad se puede definir como una cualidad
abstracta difícil de cuantificar de manera directa, para lo cual se
hace necesario considerar los modelos propuestos por Nielsen
(1993), Schneiderman et al (2010). y Cato (2001), que permitirán
unificar criterios y establecer que la usabilidad corresponde no solo
a la fácil interacción que esta tiene con el usuario, sino también al
grado de satisfacción que se obtiene de los resultados que espera
de la aplicación en uso.
1.5 Entornos Virtuales de Aprendizaje, EVA.
Cuando se habla de e-learning no se debe pensar que es simplemente
disponer un curso en un computador, sino que también deben consi-
derarse los diversos recursos de apoyo que facilitarán el proceso de
enseñanza y en especial el soporte informático o plataforma sobre la
cual se implantará.
Es ah���������������������������������������������������������������í donde los ���������������������������������������������������EVA juegan un factor determinante, al ser los prin-
cipales sistemas de gestión de conocimientos, debido a que integran
características importantes de los diferentes entornos para aplicarlos en
el aprendizaje; haciendo de la usabilidad uno de los principales criterios
que se deben considerar al momento de implementarlos, pues de ello
depende el éxito o fracaso de los mismos.
2. Metodología
Para el desarrollo de la investigación, inicialmente se efectuó una revi-
sión de modelos, normas y/o estándares de calidad del software, con
el objetivo de identificar, evaluar y analizar los criterios de usabilidad
que contemplan y proponen para coadyuvar en el proceso de mejora
de calidad de las aplicaciones web.
Una vez integrada dicha información, se estudiaron las características
propias de los EVA; de esta manera al contar con la información or-
ganizada referente a los criterios de usabilidad en aplicaciones web y
sus características, se obtiene el soporte fundamental para contribuir
al proceso de fomentar la calidad en este tipo de aplicaciones, útiles
en el contexto académico.
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
35
3. Resultados y discusión
3.1 Descripción de resultados
Se presenta inicialmente una recopilación de los principales trabajos e
investigaciones relacionadas con el objeto del estudio, luego se identi-
fican los criterios de usabilidad en aplicaciones web y, posteriormente,
una síntesis de características propias de los entornos virtuales de
aprendizaje, que permiten determinar un modelo apropiado que permita
evaluar la calidad de este tipo de aplicaciones.
3.1.1 Trabajos relacionados. Teniendo en cuenta las características
del estudio, se lleva a cabo una revisión de investigaciones previas,
relacionadas con la evaluación de la usabilidad en los sitios web y las
características de diseño de los EVA.
• Modelos y estándares de calidad de usabilidad del software. Den-
tro de los modelos de calidad se encuentra la investigación registrada por
Alfonzo & Mariño (2011), denominado Modelo para el dominio e_banking
(portales bancarios), que presenta una serie de caracter��������������������������sticas y sub-
características de calidad de software, como se describe en la Tabla1.
En este estudio, se realiza una revisión cuidadosa de trabajos similares,
teniendo en cuenta el dominio de estudio, análisis e integración de las
propuestas hechas por varios expertos para finalmente presentar su
propuesta, a través de la cual se determina que las características más
adecuadas para este tipo de aplicaciones son: empatía, usabilidad, efi-
ciencia, funcionalidad, accesibilidad, velocidad de descarga, visibilidad
e interactividad.
El modelo de calidad, según Pérez et al. (2007), recurre a la heurística
y a algunas categorías del estándar ISO/IEC9126 como recurso para
establecer los criterios de calidad, dando a conocer las categorías y
subcategorías consideradas por la métrica propuesta:
- 	Funcionalidad: Exactitud, Idoneidad/Adecuación, Seguridad de las
tareas.
- 	 Usabilidad: Comprensibilidad, Operabilidad.
- 	 Eficiencia: Comportamiento en el tiempo, Utilización de recursos,
Accesibilidad.
- 	 Contenido: Exactitud de información, Adecuación de la información,
Legalidad.
Los resultados presentados por cada modelo, establecen características
en común y otras divergentes, así como en su significado, evidenciando
la no existencia de un único tipo de modelo de calidad, dificultando la
unificación de criterios teniendo en cuenta las características planteadas,
36
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
comprobando la necesidad de analizar otros estudios en procura de
hacer un consenso al respecto.
Tabla 1. Características y subcaracterísticas de calidad de software (Alfonzo & Mariño, 2011)
Características / Autor Diniz et al.
(2005)
Miranda et al.
(2006)
Córdoba et al.
(2007)
Hernández Ortega
et al. (2008)
Empatía
- Navegabilidad
- Personalización
X X
X
X
X
X
Usabilidad
- Grado de atracción
- Accesibilidad
- Capacidad de aprendizaje
X
X
X
X
X
X
Eficiencia
- Tiempo de respuesta X
X
X
Seguridad
- Integridad
- Confidencialidad
- Tolerancia a fallos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Funcionalidad
- Mantenibilidad
- Interoperatividad
- Servicios disponibles X X
X
X
X
X X
Accesibilidad X X
Velocidad X X
Visibilidad X
Interactividad X
• Metodologías de evaluación de la calidad de portales web. Los
estudios realizados por diferentes autores, no solo han planteado
modelos y estándares de calidad, sino también metodologías, como el
caso de la Metodología cuantitativa para la evaluación y comparación
de la calidad de sitios web (Web-site QEM) (Olsina, 1999, 4), donde se
establecen las fases y actividades propias del proceso de desarrollo
de aplicaciones web, donde la especificación de los requisitos web de
calidad, se llevan a cabo mediante actividades y procedimientos para la
elicitación, modelado y especificación de los requisitos tomando como
fundamento los modelos de calidad ISO 9126, IEEE 1061, McCall y
Boëhm, mostrados en la Tabla 2.
Web-site QEM recurre al ������������������������������������������������������������������������������������rbol de requisitos que contempla una plan-
tilla para las características y atributos esenciales de las aplicaciones
web (eficiencia, confiabilidad, usabilidad y funcionalidad), que varían
seg����������������������������������������������������������������������ú���������������������������������������������������������������������n el sitio, marcando la diferencia respecto a los artefactos de soft-
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
37
ware tradicionales. Como se observa, dichas características permiten
determinar la calidad en entornos web al integrar criterios específicos
brindando mayor flexibilidad y robustez a las actividades en el proceso
de evaluación, comparación y selección de mecanismos en el proceso
de evaluación.
Tabla 2. Descomposición de subcaracterísticas para usabilidad (Olsina 1999, 62)
ISO 9126 IEEE 1061 Modelo de calidad para la web
Título Usabilidad Usabilidad Usabilidad
Tipo Característica Característica Característica
Sub-
características
Comprensibilidad
Facilidad de aprender
Operabilidad
Grado de atracción
Comprensibilidad
Facilidad de aprender
Operabilidad
Nivel de comunicación
Comprensibilidad (global del sitio)
Mecanismo en ayuda y
retroalimentación
Aspectos de interfaces
Aspectos estéticos y de estilo
• Técnicas orientadas a evaluar la usabilidad en portales web. En
este conjunto, se cuenta con las t��������������������������������������������������������������������������cnicas orientadas a evaluar la usabi-
lidad de sitios web, propuestas por Sánchez (2011, 3), quien presenta
los métodos de evaluación de usabilidad: inspección (p.e. evaluación
heurística), indagación (p.e. entrevistas), test (p.e. test de usuario),
costo (prioridad alta: de bajo costo lo cual causa obligatoriedad en su
implementaci�������������������������������������������������������������������������������������������������������������n, prioridad media: de costo respectivamente alto, cau-
sando una implementación opcional de acuerdo a la disponibilidad de
los recursos, y prioridad baja: que contribuye a mejorar los resultados
de las evaluaciones de usabilidad pudiendo obviarse).
Teniendo en cuenta la clasificación mencionada, Sánchez (2011, 4), ha
priorizado los métodos según el uso teniendo en cuenta los métodos
de evaluación de usabilidad:
- 	Evaluación heurística (prioridad alta): es obligatorio, debido a que
implica el menor costo de implementación.
- 	Prototipos (prioridad media): debe utilizarse si se quieren mejorar
la usabilidad de las interfaces software en conjunto, con la prueba
heurística y evaluación por software, se recomienda utilizar las her-
ramientas software sugeridas para facilitar y agilizar el diseño de los
prototipos (proyectos pencil o enim, entre otros).
- 	 Pruebas de usuario simplificado (prioridad media): es recomendable
ser utilizado en conjunto con la prueba heurística y evaluación por
software para mejorar la usabilidad de las interfaces a ser evalua-
das. También, usarlo en conjunto con el laboratorio de usabilidad
de bajo costo propuesto para esta metodología de usabilidad y
accesibilidad.
38
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
- 	Laboratorio de usabilidad (prioridad baja6
): recomienda usarse en
conjunto con la prueba heurística y evaluación por software para
mejorar la usabilidad de las interfaces a ser evaluadas, así como
utilizar laboratorio de usabilidad si se realizan pruebas de usuario
simplificado. Esta técnica se considera de fácil implementación,
por ser de tipo heurístico y las herramientas utilizadas para asignar
prioridades para construir recursos de evaluación las descomponen
en subcaracterísticas y atributos medibles.
La norma ISO SQuaRE, revela Fernández (2009, 47), al ser aplicada a
productos web, puede considerarse como la definición más completa
de usabilidad, ya que la descompone en subcaracterísticas y atributos
medibles, utilizando como instrumento de evaluación los modelos de
clases, navegación, presentación, c�����������������������������������ód���������������������������������igo; asociados a atributos de us-
abilidad. Tales subcaracterísticas se han clasificado según el artefacto
donde se aplica; sus métricas son operadas sobre los instrumentos
establecidos, teniendo en cuenta sus límites para identificar el riesgo
del problema7
.
Moreno, González & Echartea (2008, 5) describen la herramienta SW-
AQUA para la evaluación de la calidad en uso de los sitios web basada
en el estándar ISO/IEC 9126-1, con métricas que permiten medir cada
subcaracterística y la integración de métricas (internas y externas)
asociadas en la calidad definida como la capacidad de un producto de
software de facilitar a usuarios específicos, alcanzar metas específicas
con efectividad, productividad, seguridad y satisfacción en un contexto
de uso específico y ecuaciones de calidad de uso.
En el contexto latinoamericano se han adelantado estudios con el mismo
enfoque, como la Metodología para la evaluación de Usabilidad en Sitios
web. En Colombia, Claros & Collazos (2009, 3), presentan un Modelo de
Medición de Usabilidad que la define en términos de Criterios, Métricas
y Atributos, sintetizándolo en seis criterios: Aprendizaje, Operatividad,
Satisfacción, Contenido, Eficiencia y Eficacia; demostrando que los
métodos de evaluación: heurística, entrevista, revisión de estándares
integraban un buen n������������������������������������������������ú�����������������������������������������������mero de elementos subjetivos y objetivos, ofre-
ciendo una visión más integral del estado real de la Usabilidad en los
sitios web.
6	 Se le ha asignado prioridad baja porque las pruebas de usuario se pueden realizar sin el apoyo
de un laboratorio de usabilidad. Con el laboratorio se consigue grabar las sesiones de los
usuarios en las pruebas de usuario para profundizar en el análisis de los resultados después
de realizadas las pruebas.
7	 Puede ser: grave, medio, leve, no hay problema, esto a partir de los rangos de valores posibles
que tome la métrica (reales entre 0 y 1).
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
39
• Modelos de evaluación de usabilidad de entornos virtuales de
aprendizaje. Los EVA se han convertido en un recurso vital dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que apoya al docente en el
proceso de formación permitiéndole fortalecer y, en especial, aprovechar
los recursos tecnológicos con que se cuenta. Ferreira & Sanz (2009, 9),
presenta un análisis de los actuales entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje, EVEA, considerando cuatro niveles de evaluación: análisis
de características funcionales y de interfaz, evaluación heurística y un
recorrido cognitivo, test de usuario (basado en preguntas), método de
indagación por cuestionarios, primer nivel, nivel de experiencia que
necesita el usuario de acuerdo a su rol.
Otra de las propuestas es la de Sánchez et al. (2002, 9), con base en
un diseño centrado en el usuario ciego, cuya idea es crear prototipos
sucesivos para minimizar errores y evitar resultados no deseados; en
entornos basados en audio que contiene cuatro etapas específicas
(Análisis, Diseño, Implementación, Validación), con instrumentos de
evaluación específicos (pauta de evaluación de prototipo, pauta de
evaluación heurística, pauta de evaluación de usuario final, pauta de
entendimiento del software, pauta de facilitador, audio Gramm, tareas
cognitivas, test cognitivos).
Es necesario resaltar, entonces, que la usabilidad se ha convertido
en uno de los factores cr������������������������������������������������í�����������������������������������������������ticos al garantizar el ������������������������éxito�������������������o fracaso de cual-
quier sitio web, según consideran Sánchez, Sicilia & Rodríguez (2012,
370), y en especial a los EVA, al ser uno de los principales recursos
de apoyo con los que se cuenta en la formación académica (escasa
investigación).
Evidenciando la no coincidencia respecto a los criterios, ratificando
la necesidad de estudiarlos en detalle e integrarlos para así proponer
una guía de evaluación de la usabilidad donde se integren y faciliten,
en entornos virtuales de aprendizaje; la identificación de los criterios
de usabilidad propuestos por diversas normas, con los modelos y/o
estándares a partir de las experiencias, tomados como fundamento
en la investigación.
3.1.2 Criterios de usabilidad en aplicaciones web. Tomando como
referente los fundamentos teóricos y la revisión de literatura inherente a
modelos, normas y/o est����������������������������������������������������������������������������������������������ndares, se establecen los criterios de usabili-
dad que fomentan la calidad de aplicaciones web (Tabla 3). En ella, se
considera el factor Usabilidad, uno de los más relevantes en el contexto
de estudio y a la vez se puede identificar la necesidad de integrarlos a
causa de su diversidad, para profundizarlos conceptualmente, estable-
cer prioridades y determinar directrices a evaluar.
40
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
Tabla 3. Criterios de usabilidad en aplicaciones web
Factor Criterio McCall FURPS Dromey Boëhm ISO 9126
Usabilidad X X X X
Operabilidad X
Entrenamiento X
Comunicación X
Facilidad de comprensión X
Facilidad de aprendizaje X
Operatividad X
Facilidad de uso X X
Factores humanos X
Factores estéticos X
Consistencia de la Interfaz X
Documentación X
3.1.3 Características de los entornos virtuales de aprendizaje. De
acuerdo con la información analizada, se presenta una síntesis de las
características propias de los EVA, que se han de considerar para
establecer un modelo dirigido a evaluar sus factores de calidad, espe-
cialmente, la usabilidad:
-- 	 Basados en herramientas tecnológicas que le dan el carácter virtual
-- 	 Favorecen el aprendizaje
-- 	 El estudiante es el centro de la actividad formativa
-- 	 Clara orientación al aprendizaje activo y participativo
-- 	 Interactivo entre los participantes del proceso
-- 	 Crean espacios en los que es posible la formación, relacionarse,
comunicarse y gestionar datos, además de procesos administrativos
-- 	 Se observa interacción sincrónica y/o asincrónica
-- 	 Facilitan el trabajo colaborativo
-- 	 Logran una flexibilidad en el tiempo y espacio
-- 	 Necesitan de un soporte y de una cultura mínima
-- 	 Integran los medios tecnológicos (elemento del diseño curricular)
-- 	 Aprovechan la comunicaci�������������������������������������������������������������������������������n de los medios para favorecer la trans-
misión de información
-- 	 Conocen y utilizan los lenguajes y códigos (icónicos, cromáticos y
virtuales)
-- 	 Permiten actualizar en forma constante los contenidos
-- 	 Gestionan realmente el conocimiento
-- 	 Logran un enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin
límites geográficos
-- 	 Permiten una reducción de los costos
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
41
-- 	 Con una sola aplicación se puede llegar a un mayor número de
personas
-- 	 Eliminan barreras espaciales y temporales
-- 	 Pueden utilizar herramientas y medios diversos
-- 	 Cuenta con un buen número de recursos para interactuar con las
personas
-- 	Permite una mayor conciliación entre lo familiar y lo laboral o
educativo
-- 	 Requieren de nuevos niveles de interacci�����������������������������������������n por parte de docen-
tes y estudiantes (cambio de actitud frente al mismo proceso de
aprendizaje)
-- 	 Abren espacio para un tipo de aprendizaje más integral
-- 	 Permiten el seguimiento del historial educativo del estudiante
-- 	 Ofrece diversidad de herramientas de evaluación
-- 	 Integra infinidad de fuentes de conocimiento (carácter casi ilimitado)
-- 	 Deben ser cómodos y ágiles, simples, adaptables, amigables
-- 	 Deben ser convenientes (adaptables al entorno y los requerimientos)
-- 	 Tipo de licencia
-- 	 Disponibilidad de un soporte para la internacionalización
-- 	 Compatibilidad con el sistema de la organización
-- 	Documentación de apoyo sobre la propia plataforma.
3.2 Discusión de resultados
Teniendo en cuenta que, de acuerdo con la revisi����������������������ó���������������������n bibliográfica real-
izada, se evidencian pocos estudios relacionados con la usabilidad de
los ambientes web, se ha estableciendo la importancia de adelantar
más estudios, pero orientados a los EVA por ser un área de estudio no
explorada. La investigación permitió identificar los principales modelos,
normas y est��������������������������������������������������������������������������������������������������������������ndares que abordan la usabilidad como su principal fun-
damento, permitiendo categorizar, profundizar y establecer aquellos
de mayor relevancia.
Por otra parte, se determinó la lista de las características propias de
los entornos virtuales de aprendizaje, para identificar los factores que
se han de considerar al evaluar la usabilidad. Tales características ubi-
can a la usabilidad como un factor determinante en la interacción con
los EVA, pues establece el grado de satisfacción, interacción, gusto,
grado de conocimientos que adquirirá el estudiante, así como el logro
de los objetivos planteados por el docente, al interactuar con estas y
por consiguiente el grado de aceptación de las mismas por cualquier
tipo de educando.
42
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
4. Conclusiones
•	 	 La calidad de software permite identificar las características del
proceso y el producto, haciendo uso de modelos propuestos por la
Ingeniería del Software, que buscan reducir la brecha entre usuarios
y desarrolladores, y enfocar los esfuerzos hacia la consecución de
resultados útiles, en función de la usabilidad, que se convierte en
un factor determinante al momento de evaluar la calidad en una
aplicación web.
•	 	 Se cuenta con pocos estudios referentes a la evaluación de usabili-
dad en entornos web, sin embargo se ha podido establecer que los
existentes toman como referente la norma ISO 9126 complementada
con modelos propuestos por expertos en Ingeniería de Software,
los cuales contemplan las características y sub-características de
usabilidad, desde perspectivas diferentes, lo que hace necesario
un estudio detallado y comparativo con el fin de unificar criterios y
poder diseñar una guía para la evaluación de la usabilidad en EVA.
•	 	 Los criterios de usabilidad son determinantes para diseñar un entor-
no virtual de aprendizaje, con el fin de facilitar el uso de los compo-
nentes que permiten transferir el conocimiento. En esta investiga-
ción se han identificado como principales criterios: la operabilidad,
operatividad, factores estéticos, consistencia de la interfaz, facilidad
de uso, documentación, entrenamiento, comunicación, factores
humanos, facilidad de comprensión y facilidad de aprendizaje.
•	 	 Los resultados arrojados en la presente investigación son base fun-
damental para establecer posteriormente un modelo de evaluación
de usabilidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje, propendiendo
de esta manera por el mejoramiento de la calidad de software y
de la calidad de las estrategias de apropiación y transferencia de
conocimiento.
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
43
Referencias bibliográficas
ALFONZO, Pedro L. & MARIÑO, Sonia I. (2011). Revisión de modelos de calidad orientados a
sitios web bancarios: Estudio preliminar [en línea]. En: Técnica Administrativa, Vol. 10, No. 04.
Buenos Aires (Argentina): Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA. ISSN 1666-1680<http://
www.cyta.com.ar/ta1004/v10n4a2.htm> [consulta: 22/10/2013]
CATO, John (2001). User-Centered web Design. New York (NY, USA): Addison Wesley. 320 p.
ISBN: 0-201-39860-5
CLAROS, Iván D. & COLLAZOS, César A. (2009). Propuesta Metodológica para la evaluación de
la Usabilidad en Sitios Web: Experiencia Colombiana [en línea]. En: X Congreso Internacional
de Interacción Persona-Ordenador, Interacción 2009, (07-09/09/2013), Armenia (Colombia):
Asociación para la Interacción Persona-Ordenador, AIPO. p. 165-174. <http://www.aipo.es/
articulos/4/18.pdf> [consulta: 22/10/2013]
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Adrián (2009). WUEP: Un Proceso de Evaluación de Usabilidad Web
Integrado en el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos [en línea]. Tesina de Máster
(Máster en Ingeniería del Software, Métodos Formales y Sistemas de Información). Valencia
(España): Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Sistemas Informáticos y
Computacionales. 173 p. <http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11924/WUEP%20-%20
Un%20Proceso%20de%20Evaluacion%20de%20Usabilidad%20Web%20...pdf?sequence=1>
[consulta: 22/10/2013]
FERREIRA SZPINIAK, Ariel & SANZ, Cecilia V. (2009). ������������������������������������Hacia un Modelo de Evaluación de En-
tornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. La importancia de la usabilidad [en línea]. En:
TE&ET, Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, No.
04 (oct).La Plata (Argentina): Universidad Nacional de La Plata. p. 10-21. ISSN: 1850-9959.
<teyet-revista.info.unlp.edu.ar/nuevo/files/No4/TEYET4-art02.pdf> [consulta: 22/10/2013]
FILLOTTRANI, Pablo R. (2007). Calidad en el Desarrollo de Software: Modelos de calidad de
software [en línea]. Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina): Universidad Nacional del Sur,
Depto. Ciencias e Ingeniería de la Computación. <http://www.cs.uns.edu.ar/~prf/teaching/
SQ07/clase6.pdf> [consulta: 30/09/2013]
ISO (2001). ISO/IEC 9126-1:2001. Geneva (Switzerland): International Organization for Standar-
dization, ISO.
ISO (2005). Norma ISO/IEC 25000:2005 [en línea]. Geneva (Switzerland): International Organization
for Standardization, ISO. <http://iso25000.com> [consult: 13/09/2013].
MCCALL, Jim A.; RICHARDS, Paul K. & WALTERS, Gene F. (1977). Factors in Software Quality.
Volume I. Concepts and Definitions of Sotware Quality. RADC TR-77-369, US Rome Air De-
velopment Center Reports NTIS AD/A-049 014 (nov). 168 p.
MORENO S., Mario R.; GONZÁLEZ, Gabriel & ECHARTEA, Diana (2008). Evaluación de la Calidad
en Uso de Sitios Web Asistido por Software: SW-AQUA [en línea]. En: Avances en Sistemas
e Informática, Vol. 5, No. 1 (may). Medellín (Colombia): Universidad Nacional de Colombia,
Escuela de Ingeniería de Sistemas. p. 147-154. ISSN: 1657-7663. <dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2731144> [consulta: 22/10/2013]
NIELSEN, Jakob (1993). Usability Engineering. San Diego (USA): Elsevier. 116p. ISBN:
0-12-518406-9
OLSINA, Luis Antonio (1999). Metodología Cuantitativa para la Evaluación y Comparación de la
Calidad de Sitios Web [en línea]. Tesis Doctoral (Doctor en Ciencias). La Plata (Argentina):
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas. 266 p. <http://gidis.ing.unlpam.
edu.ar/home/downloads/pdfs/Web-site_QEM_VF.pdf> [consulta: 22/10/2013].
PÉREZ IBARRA, Marcelo; PÉREZ OTERO, Nilda; MÉNDEZ, Sandra; GARCÍA, Adelina; GÁLVEZ
DÍAZ, María del Pilar; QUINCOCES, Viviana Elizabet; LIBERATORI, Héctor; FIORITO, Bea-
triz & LASSERRE, Cecilia María (2007). Construcción y validación del cuestionario: Métrica
de Calidad de Credibilidad e Interacción de Cursos de Teleformación [en línea]. En: TE&ET:
Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, No. 2 (jul).
La Plata (Argentina): Universidad Nacional de La Plata. p. 30-38. ISSN: 1850-9959 <http://
sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/14164/Documento_completo.pdf?sequence=1>
[consulta: 19/11/2013]
44
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
POSADA AGUDELO, Laura & ZAPATA J., Carlos Mario (2013). Métricas de calidad de Software
[en línea]. 21 p. Medellín (Antioquia, Colombia): Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín, Facultad de Minas. <pisis.unalmed.edu.co/~cmzapata/cursos/calidad/pres10.ppt‎>
[consulta: 30/09/2013]
PRESSMAN, Roger S. (2010). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. México. D.F. (México):
McGraw-Hill, 765 p. ISBN: 978-607-15-0314-5.
SÁNCHEZ ALONSO, Salvador; SICILIA URBAN, Miguel A. & RODRÍGUEZ GARCÍA, Daniel
(2012). Ingeniería del Software: Un enfoque desde la guía SWEBOK. México D.F. (México):
Alfaomega Grupo Editorial. 568 p. ISBN: 978-607-707-420-5.
SÁNCHEZ MONTAÑO, Víctor A. (2011). Métricas de Calidad de Software [en línea]. Nicolás Ro-
mero (México): Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. <http://www.slideshare.net/hopdie/
metricasmmm> [consulta: 22/10/2013].
SÁNCHEZ, Jaime H.; JORGUERA, María L.; MUÑOZ, Elizabeth L. & VALENZUELA, Érika E.
(2002). Cognición de ciegos con ambientes virtuales basados en sonido [en línea]. En: VI
Congreso Iberoamericano de Informática Educativa (20-22/11/2002), Vigo (España): RIBIE.
Actas del VI Congreso RIBIE.12 p. <http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt2003729182343pa-
per-333.pdf> [consulta: 22/10/2013]
SÁNCHEZ, Walter (2011). Compendio de estándares, métodos, técnicas y buenas prácticas de
ingeniería de la usabilidad orientado a sitios web en El Salvador [en línea]. En: Concapan XXXI
El Salvador (09-11/11/2011). San Salvador (El Salvador): IEEE Sección El Salvador<http://
ewh.ieee.org/r9/el_salvador/concapan/descargas/memoria_secciones/Viernes_11/izalco/P45.
pdf> [consulta: 19/11/2013]
SCHNEIDERMAN, Ben; PLAISANT, Catherine; COHEN, Maxine & JACOBS, Steven (2010). De-
signing de user interface, Strategies for effective human-computer interaction.Upper Saddle
River, (NJ, USA): Pearson Education. 639 p. ISBN: 0321537351
SELBY, Richard W. (ed.) (2007). Software Engineering: Barry W. Boehm’s Lifetime contributions
to Software Development, Management, and Research. Hoboken (NJ, USA): John Wiley and
Sons, Inc. 816 p. ISBN: 978-0-47014873-0.
Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería
45
Software Libre... Una alternativa
de solución en la Administración
Pública Municipal*1
[Free Software... An alternative solution
Municipal Public Administration]
Luis Fernando CETARES RUÍZ2
Recibo: 15.01.2013 – Aprobado: 14.12.2013
Resumen
A pesar del movimiento que inició aproximadamente en 1980,
con la motivación generada por el inconformismo en las restric-
ciones del software privativo, y aunque los beneficios con el SL
(Software Libre) son tanto económicos como sociales, es desco-
nocido por los usuarios finales, aun cuando lo utilizan a diario. En
este documento se describen su filosofía y los beneficios que ha
generado en el ámbito mundial, no sólo en países desarrollados
como España y Francia, sino en vía de desarrollo, especialmente
en Latinoamérica; también las grandes oportunidades que ofrece
como motor de crecimiento de la economía y de igual manera,
la iniciativa que le apuesta a su implementación para beneficio
de la comunidad del municipio de Flandes (Tolima, Colombia),
que permite minimizar costos en inversión tecnológica sin alterar
significativamente el desempeño de los funcionarios.
Palabras Claves: Apache, Aplicativos, Comunidad, Distribucio-
nes, Internet, Linux, Servidores, Software Libre
*	 Modelo para la citación de este artículo:
	 CETARES RUÍZ, Luis Fernando (2013). Software Libre... Una alternativa de solución en la
Administración Pública Municipal. En: Ventana Informática No. 29 (jul-dic). Manizales (Colom-
bia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 45-61. ISSN: 0123-9678
1	 Reporte de caso proveniente del proyecto Software libre como generador de desarrollo y
cultura informática en Girardot ciudad región, iniciado en Febrero de 2012 y se encuentra en
proceso, e inscrito en el grupo de investigación Desarrollo y productividad en la ciudad región
de Girardot y el Alto Magdalena de la Universidad Piloto de Colombia
2	 Ingeniero de Sistemas, Especialista en Pedagogía para el Aprendizaje Autónomo. Cursando
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación. Docente Facultad
de Ingeniería, Universidad Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena, Girardot (Cundina-
marca). Correo electrónico: g-lfcetares@unipiloto.edu.co
Nº 29 - Universidad de Manizales, julio-diciembre/2013 - pp 45-61
46
Nº 29 - julio - diciembre / 2013
Abstract
Despite the movement that began around 1980, with the motivation
generated by the inconsistency in the constraints of proprietary
software and although benefits with SL (Free Software) are both
economic and social, is unknown to end users, even if use it
daily. Philosophy and the benefits it has generated worldwide
are described herein, not only in developed countries such as
Spain and France, but in the process of development, especially
in Latin America, also great opportunities as an engine of growth
economy and likewise the initiative to bet on its implementation
for the benefit of the community in the municipality of Flanders
(Tolima, Colombia), which minimizes costs in technology inves-
tment without significantly altering the performance of officials.
Keywords: Apache, Applications, Community, Distributions, In-
ternet, Linux, Servers, Free Software.
Introducción
La evolución del Software Libre (de aquí en adelante SL), ha permitido
el desarrollo del ciberespacio, debido a que su corazón, los servidores
son el pilar central de la Internet, que en su mayoría utilizan la plataforma
Apache, a pesar de su disminución en el mercado durante el último año,
según Netcraft (2012): «ha continuado con su tendencia a la baja de
la cuota de mercado, que sufre la mayor pérdida de este mes de 0,77
puntos porcentuales. A pesar de que todavía vive en la mayor parte del
mercado con una cuota del 57,23%, esto ha caído del 65,00% desde
el mismo período del año pasado».
La Plataforma Apache, al igual que la red, es la más alta expresión de
libertad: sin propietarios, sin restricciones, con desarrollo y evolución
continua. Más del 35% de los servidores de internet, tienen al producto
Linux, como plataforma del Sistema Operativo.
El desarrollo que ha generado la filosofía del SL, en el entorno mundial,
tiene como claro ejemplo a la población de Extremadura, en cabeza de
Luis Millán Vázquez de Miguel, promotor de la sociedad de la informa-
ción y de la superación de la brecha digital.
«Las virtudes del proyecto de Vázquez de Miguel, doctor
en Ciencias y con una dilatada carrera académica, han
sido reconocidas por la ONU y por la Comisión Europea.
Desde 2002, año en que se empezó a implantar gnuLinEx,
los resultados en el entorno son palpables: en Extremadura
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29
Ventana informatica   29

Más contenido relacionado

Similar a Ventana informatica 29

2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba
2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba
2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE UnicordobaJuan Carlos Giraldo Cardozo
 
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVAENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVAeraser Juan José Calderón
 
La Universidad ante los nuevos ecosistemas de aprendizaje digital
La Universidad ante los nuevos ecosistemas de aprendizaje digitalLa Universidad ante los nuevos ecosistemas de aprendizaje digital
La Universidad ante los nuevos ecosistemas de aprendizaje digitalMiguel Gea
 
Usos de la Realidad Aumentada en el ámbito Portuario
Usos de la Realidad Aumentada en el ámbito PortuarioUsos de la Realidad Aumentada en el ámbito Portuario
Usos de la Realidad Aumentada en el ámbito PortuarioHarold Alvarez Campos
 
Fundamentación teórica y metodológica de un cuestionario “Perfil del estudian...
Fundamentación teórica y metodológica de un cuestionario “Perfil del estudian...Fundamentación teórica y metodológica de un cuestionario “Perfil del estudian...
Fundamentación teórica y metodológica de un cuestionario “Perfil del estudian...Luz Yadira Rios Rocher
 
Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertasCompetencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertasLuis Restrepo Gutiérrez
 
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Presentacion.tec.automatizacion industrial
Presentacion.tec.automatizacion industrialPresentacion.tec.automatizacion industrial
Presentacion.tec.automatizacion industrialNayibe Holguin Gonzales
 
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)Monica Lara
 
Programa preliminar Ciclo de Jornadas 2017. “Tendencias en Innovación Educati...
Programa preliminar Ciclo de Jornadas 2017. “Tendencias en Innovación Educati...Programa preliminar Ciclo de Jornadas 2017. “Tendencias en Innovación Educati...
Programa preliminar Ciclo de Jornadas 2017. “Tendencias en Innovación Educati...eraser Juan José Calderón
 
Presentación información general del "Segundo Congreso Internacional de Autom...
Presentación información general del "Segundo Congreso Internacional de Autom...Presentación información general del "Segundo Congreso Internacional de Autom...
Presentación información general del "Segundo Congreso Internacional de Autom...Nana Cachimba
 
Ingeniería en informática y ciencias de la computación
Ingeniería en informática y ciencias de la computaciónIngeniería en informática y ciencias de la computación
Ingeniería en informática y ciencias de la computaciónJonathan Zuno
 
Ingeniería en informática y ciencias de la computación
Ingeniería en informática y ciencias de la computaciónIngeniería en informática y ciencias de la computación
Ingeniería en informática y ciencias de la computaciónJonathan Zuno
 
Presentación proyecto Introducción a la Tecnología e Informática
Presentación proyecto Introducción a la Tecnología e InformáticaPresentación proyecto Introducción a la Tecnología e Informática
Presentación proyecto Introducción a la Tecnología e InformáticaArmando Borda
 

Similar a Ventana informatica 29 (20)

Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba
2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba
2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba
 
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVAENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
ENCUENTRO UNIVERSITY 3.0: SMART CAMPUS Y NUEVOS MODELOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
 
La Universidad ante los nuevos ecosistemas de aprendizaje digital
La Universidad ante los nuevos ecosistemas de aprendizaje digitalLa Universidad ante los nuevos ecosistemas de aprendizaje digital
La Universidad ante los nuevos ecosistemas de aprendizaje digital
 
Usos de la Realidad Aumentada en el ámbito Portuario
Usos de la Realidad Aumentada en el ámbito PortuarioUsos de la Realidad Aumentada en el ámbito Portuario
Usos de la Realidad Aumentada en el ámbito Portuario
 
Hoja de vida moodle
Hoja de vida moodleHoja de vida moodle
Hoja de vida moodle
 
Fundamentación teórica y metodológica de un cuestionario “Perfil del estudian...
Fundamentación teórica y metodológica de un cuestionario “Perfil del estudian...Fundamentación teórica y metodológica de un cuestionario “Perfil del estudian...
Fundamentación teórica y metodológica de un cuestionario “Perfil del estudian...
 
Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertasCompetencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
 
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
II Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente 2013
 
Cvaba2009
Cvaba2009Cvaba2009
Cvaba2009
 
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
VI CONGRESO DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDA...
 
Avance semestre i listo
Avance  semestre i listoAvance  semestre i listo
Avance semestre i listo
 
Presentacion.tec.automatizacion industrial
Presentacion.tec.automatizacion industrialPresentacion.tec.automatizacion industrial
Presentacion.tec.automatizacion industrial
 
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
 
Programa preliminar Ciclo de Jornadas 2017. “Tendencias en Innovación Educati...
Programa preliminar Ciclo de Jornadas 2017. “Tendencias en Innovación Educati...Programa preliminar Ciclo de Jornadas 2017. “Tendencias en Innovación Educati...
Programa preliminar Ciclo de Jornadas 2017. “Tendencias en Innovación Educati...
 
Presentación información general del "Segundo Congreso Internacional de Autom...
Presentación información general del "Segundo Congreso Internacional de Autom...Presentación información general del "Segundo Congreso Internacional de Autom...
Presentación información general del "Segundo Congreso Internacional de Autom...
 
Ingeniería en informática y ciencias de la computación
Ingeniería en informática y ciencias de la computaciónIngeniería en informática y ciencias de la computación
Ingeniería en informática y ciencias de la computación
 
Ingeniería en informática y ciencias de la computación
Ingeniería en informática y ciencias de la computaciónIngeniería en informática y ciencias de la computación
Ingeniería en informática y ciencias de la computación
 
Infochips 90
Infochips 90Infochips 90
Infochips 90
 
Presentación proyecto Introducción a la Tecnología e Informática
Presentación proyecto Introducción a la Tecnología e InformáticaPresentación proyecto Introducción a la Tecnología e Informática
Presentación proyecto Introducción a la Tecnología e Informática
 

Más de Andres Epifanía Huerta

Importancia de la Teoría General de Sistemas.pptx
Importancia de la Teoría General de Sistemas.pptxImportancia de la Teoría General de Sistemas.pptx
Importancia de la Teoría General de Sistemas.pptxAndres Epifanía Huerta
 
Estructura del proyecto de Gobierno de TI
Estructura del proyecto de Gobierno de TIEstructura del proyecto de Gobierno de TI
Estructura del proyecto de Gobierno de TIAndres Epifanía Huerta
 
ISO / EC 15504: Guía de calidad para el desarrollo del Software
ISO / EC 15504: Guía de calidad para el desarrollo del SoftwareISO / EC 15504: Guía de calidad para el desarrollo del Software
ISO / EC 15504: Guía de calidad para el desarrollo del SoftwareAndres Epifanía Huerta
 
Factores Claves para la Educación a Distancia
Factores Claves para la Educación a DistanciaFactores Claves para la Educación a Distancia
Factores Claves para la Educación a DistanciaAndres Epifanía Huerta
 
Spa y el desarrollo de los cursos virtuales
Spa y el desarrollo de los cursos virtualesSpa y el desarrollo de los cursos virtuales
Spa y el desarrollo de los cursos virtualesAndres Epifanía Huerta
 
Tutorial Moodle: Creación y Configuración de Cuestionario
Tutorial Moodle: Creación y Configuración de Cuestionario Tutorial Moodle: Creación y Configuración de Cuestionario
Tutorial Moodle: Creación y Configuración de Cuestionario Andres Epifanía Huerta
 
Tutorial Moodle: Creación y Calificación de Tareas.
Tutorial Moodle: Creación y Calificación de Tareas. Tutorial Moodle: Creación y Calificación de Tareas.
Tutorial Moodle: Creación y Calificación de Tareas. Andres Epifanía Huerta
 
Socialización del Modelo de Educación a Distancia 2015
Socialización del Modelo de Educación a Distancia 2015Socialización del Modelo de Educación a Distancia 2015
Socialización del Modelo de Educación a Distancia 2015Andres Epifanía Huerta
 
Capacitación de Coordinadores de Carreras Profesionales
Capacitación de Coordinadores de Carreras Profesionales Capacitación de Coordinadores de Carreras Profesionales
Capacitación de Coordinadores de Carreras Profesionales Andres Epifanía Huerta
 
Manual de Configuración de Horarios en Aulas BL
Manual de Configuración de Horarios en Aulas BLManual de Configuración de Horarios en Aulas BL
Manual de Configuración de Horarios en Aulas BLAndres Epifanía Huerta
 

Más de Andres Epifanía Huerta (20)

Importancia de la Teoría General de Sistemas.pptx
Importancia de la Teoría General de Sistemas.pptxImportancia de la Teoría General de Sistemas.pptx
Importancia de la Teoría General de Sistemas.pptx
 
Estructura del proyecto de Gobierno de TI
Estructura del proyecto de Gobierno de TIEstructura del proyecto de Gobierno de TI
Estructura del proyecto de Gobierno de TI
 
Estructura del proyecto SGSI
Estructura del proyecto SGSIEstructura del proyecto SGSI
Estructura del proyecto SGSI
 
Acceder a la plataforma RIDEAD
Acceder a la plataforma RIDEADAcceder a la plataforma RIDEAD
Acceder a la plataforma RIDEAD
 
El covid 19_desde_el_enfoque_teologico
El covid 19_desde_el_enfoque_teologicoEl covid 19_desde_el_enfoque_teologico
El covid 19_desde_el_enfoque_teologico
 
Sistema Numeración
Sistema NumeraciónSistema Numeración
Sistema Numeración
 
ISO / EC 15504: Guía de calidad para el desarrollo del Software
ISO / EC 15504: Guía de calidad para el desarrollo del SoftwareISO / EC 15504: Guía de calidad para el desarrollo del Software
ISO / EC 15504: Guía de calidad para el desarrollo del Software
 
Manual de libro de calificaciones
Manual de libro de calificacionesManual de libro de calificaciones
Manual de libro de calificaciones
 
Factores Claves para la Educación a Distancia
Factores Claves para la Educación a DistanciaFactores Claves para la Educación a Distancia
Factores Claves para la Educación a Distancia
 
Spa y el desarrollo de los cursos virtuales
Spa y el desarrollo de los cursos virtualesSpa y el desarrollo de los cursos virtuales
Spa y el desarrollo de los cursos virtuales
 
Tutorial Moodle: Creación y Configuración de Cuestionario
Tutorial Moodle: Creación y Configuración de Cuestionario Tutorial Moodle: Creación y Configuración de Cuestionario
Tutorial Moodle: Creación y Configuración de Cuestionario
 
Tutorial Moodle: Creación de lecciones
Tutorial Moodle: Creación de leccionesTutorial Moodle: Creación de lecciones
Tutorial Moodle: Creación de lecciones
 
Tutorial Moodle: Creación y Calificación de Tareas.
Tutorial Moodle: Creación y Calificación de Tareas. Tutorial Moodle: Creación y Calificación de Tareas.
Tutorial Moodle: Creación y Calificación de Tareas.
 
Tutorial Moodle - Creación de Foro
Tutorial Moodle - Creación de ForoTutorial Moodle - Creación de Foro
Tutorial Moodle - Creación de Foro
 
Socialización del Modelo de Educación a Distancia 2015
Socialización del Modelo de Educación a Distancia 2015Socialización del Modelo de Educación a Distancia 2015
Socialización del Modelo de Educación a Distancia 2015
 
Capacitación de Coordinadores de Carreras Profesionales
Capacitación de Coordinadores de Carreras Profesionales Capacitación de Coordinadores de Carreras Profesionales
Capacitación de Coordinadores de Carreras Profesionales
 
Registro de procesos lectivos
Registro de procesos lectivosRegistro de procesos lectivos
Registro de procesos lectivos
 
Manual de Configuración de Horarios en Aulas BL
Manual de Configuración de Horarios en Aulas BLManual de Configuración de Horarios en Aulas BL
Manual de Configuración de Horarios en Aulas BL
 
I taller rd sua
I taller rd suaI taller rd sua
I taller rd sua
 
Ejemplo de adecuación rd di (sua)
Ejemplo de adecuación rd di (sua)Ejemplo de adecuación rd di (sua)
Ejemplo de adecuación rd di (sua)
 

Ventana informatica 29

  • 1.
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Carrera 9 No. 19-03 Conmutador (6) 887 9680 extensión: 1689 Manizales, Caldas, Colombia www.umanizales.edu.co ventanainformatica@umanizales.edu.co ventanainformatica@gmail.com http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica
  • 3. 2 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 GUILLERMO ORLANDO SIERRA SIERRA Rector JORGE IVÁN JURADO SALGADO Vicerrector GERMÁN WILLIAM LONDOÑO JIMÉNEZ Decano Facultad de Ciencias e Ingeniería Director / Editor OMAR ANTONIO VEGA PhD(c) VENTANA INFORMÁTICA Derechos Reservados ISSN 0123-9678 Diseño y Diagramación Gonzalo Gallego González Centro Editorial Universidad de Manizales 2013 VENTANA INFORMÁTICA es una publicación semestral especializada de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Manizales. EstáclasificadaenlaCATEGORÍAC,enIBN–Publindex(Colombia)eincluidaenLatindex
  • 4. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 3 Comité editorial Andrés David EPIFANÍA HUERTA, MSc. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú Mario Andrés GIRALDO FADUL, PhD. California State University - USA Rubén Arístides GONZÁLEZ CRESPO, PhD. Universidad Internacional de La Rioja - España Gustavo Adolfo ISAZA ECHEVERRY, PhD. Universidad de Caldas - Colombia Luis RODRÍGUEZ BAENA, PhD. Universidad Pontificia de Salamanca - España Comité científico Mauro CALLEJAS CUERVO, MSc. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Colombia Luis Alejandro FLÉTSCHER BOCANEGRA, MSc. Universidad de Antioquia - Colombia Alejandro Javier HADAD, PhD. Universidad de Entre Ríos - Argentina André Atanásio MARANHÃO ALMEIDA, MSc. Instituto Federal de Alagoas - Brasil Ana Teresa ORTEGA MINAKATA, MSc. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco - México Luis Eduardo PELÁEZ VALENCIA, MSc. Universidad Católica de Pereira - Colombia Silvio Ricardo TIMARÁN PEREIRA, PhD. Universidad de Nariño - Colombia
  • 5. 4 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 Comité científico de arbitraje (Integrantes que realizaron arbitraje de artículos para este número) Genaro AGUIRRE AGUILAR, PhD. Universidad Veracruzana – México Luis Marcial BERTEL PATERNINA, Esp. Universidad de Manizales - Colombia Mercedes CARIDAD SEBASTIÁN, PhD. Universidad Carlos III de Madrid - España Ricardo Enrique CHINCHILLA ARLEY, MSc. Universidad de Costa Rica - Costa Rica César Alberto COLLAZOS ORDÓÑEZ, PhD. Universidad del Cauca – Colombia Sergio Rafael CORIA OLGUÍN, PhD. Universidad de la Sierra Sur, UNSIS - México Carlos Alberto CORTÉS CARRILLO, MSc. American Business School Manizales - Colombia Cinthia DE OLEO MORETA, PhD(c) Universidad Pontificia de Salamanca - España María Luisa DELGADO JALÓN, PhD. Universidad Rey Juan Carlos - España Andrés David EPIFANÍA HUERTA, MSc. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú Jorge Esteban ETEROVIC, MSc. Universidad de Morón - Argentina Félix Augusto Martín FARÍAS CAMPOS, PhD. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología - República Dominicana Gloria Piedad GASCA HURTADO, PhD. Universidad de Medellín - Colombia María Ester GONZÁLEZ, PhD. Universidad Politécnica de Madrid - España Rubén Arístides GONZÁLEZ CRESPO, PhD. Universidad Internacional de La Rioja- España Alejandro Javier HADAD, PhD. Universidad de Entre Ríos - Argentina
  • 6. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 5 Nery Francisco HERRERA PINEDA, MSc. Universidad Católica de El Salvador - El Salvador Orlando Clemente IPARRAGUIRRE VILLANUEVA, MSc. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú Gustavo Adolfo ISAZA ECHEVERRY, PhD. Universidad de Caldas - Colombia Alejandro LONDOÑO VALENCIA, MSc. Universidad de Manizales - Colombia José Fernando LÓPEZ QUINTERO, MSc. Escuela Colombiana de Carreras Industriales-ECCI - Colombia María Isabel MARÍN MORALES, MSc. Universidad de San Buenaventura sede Medellín - Colombia Carlos Eduardo MARULANDA ECHEVERRY, MSc. Universidad de Caldas / Universidad Nacional de Colombia sede Manizales - Colombia Diego Samir MELO SOLARTE, MSc. Universidad de Manizales – Colombia Ana Teresa ORTEGA MINAKATA, MSc. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco - México Luis RODRÍGUEZ BAENA, PhD. Universidad Pontificia de Salamanca - España Óscar SANJUÁN MARTÍNEZ, PhD. Universidad Carlos II de Madrid - España Silvana Liz SPAGNOTTO, PhD. Universidad Nacional de San Luis - Argentina Silvio Ricardo TIMARÁN PEREIRA, PhD. Universidad de Nariño - Colombia Vianca VEGA ZEPEDA, PhD. Universidad Católica del Norte - Chile Gunnar Eyal WOLF ISZAEVICH, Lic. Universidad Nacional Autónoma de México - México Ana ZAZO MORATALLA, MSc. Universidad Politécnica de Madrid - España
  • 7. 6 Nº 29 - julio - diciembre / 2013
  • 8. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 7 En esta edición Página Editorial...........................................................................................9-11 Omar Antonio VEGA Horus: Prototipo de herramienta tecnológica de apoyo semi-libre, para personas con discapacidad visual................13-28 [Horus: Prototype technological support tool semi-free for visually impaired people] Christian David LOAIZA GALEANO, Saulo de Jesús TORRES RENGIFO Criterios para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje........................................29-44 [Judgment guidelines for usability evaluation in virtual learning environments] Edilma L. DÍAZ GUTIÉRREZ, Andrea C. ALARCÓN ALDANA, Mauro CALLEJAS CUERVO Software Libre... Una alternativa de solución en la Administración Pública Municipal....................................45-61 [Free Software... An alternative solution Municipal Public Administration] Luis Fernando CETARES RUÍZ Relación entre la carta del proyecto del PMBOK (PMI) y SQA......63-79 [The relationship between the Project Charter of PMBOK (PMI) and SQA] Luis Eduardo PELÁEZ VALENCIA, Lorena CARDONABENJUMEA,Alonso TORO LAZO Estudio de la gestión del presupuesto en el ISMMM utilizando minería de datos...........................................81-93 [Study of budget management in ISMMM using data mining] Yiezenia ROSARIO FERRER, Yanelis GÉ GUILARTE Experiencia con el sistema de información geográfica de Manizales en la Curaduría Urbana N° 1..........95-110 [Experience with Manizales GIS in First Urban Curatorship] Jorge Luis GIL CALLE, Mauricio JARAMILLO HERNANDEZ SIG como herramienta de estudio y planificación del uso del suelo en zonas agrícolas.................................... 111-128 [Using GIS for land use planning for rural landscapes] Mario A. GIRALDO
  • 9. 8 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 Nota: Los conceptos expresados en esta publicación son responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento de la Universidad ni de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. COPYRIGHT © UNIVERSIDAD DE MANIZALES Mapeo tridimensional del valor b en el Volcán Nevado del Ruíz, Colombia........................................129-144 [3D mapping of b-value at Nevado del Ruiz Volcano, Colombia] John Makario LONDOÑO B., Sandra Patricia RODRÍGUEZ G. La notación polaca como estrategia para aproximarse al pensamiento funcional y al pensamiento matemático....145-160 [Polish notation as strategy to approximate the Functional thinking and the mathematical thinking] Omar Iván TREJOS BURITICÁ, Álvaro Ignacio MORALES GONZÁLEZ Políticas editoriales........................................................................161 Director y Comité Editorial Índice de artículos publicados últimos 10 números...................183
  • 10. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 9 Editorial Omar Antonio VEGA1 Director/Editor La edición 29, correspondiente al segundo semestre del año 2013, recoge 9 de los 22 artículos presentados en la convocatoria cerrada en agosto 20, procedentes de diversas instituciones, especialmente universidades, con un interesante número de nuevos autores. Los autores que publican en este número, están afiliados a: las Uni- versidades Tecnológica de Pereira, Católica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Piloto de Colombia, de Manizales y del Estado de California, el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa y el Servicio Geológico de Colombia. La edición recoge diversos temas, mediante artículos de investiga- ción científica y tecnológica, de reflexión y reportes de casos, donde el primer grupo está dirigido a la informática y la apropiación social de las TIC: - El primer artículo, presenta un prototipo tecnológico, denominado Horus, un dispositivo que permite la combinación de tecnología (sistemas) y el campo de la pedagogía (usuario tutor), logrando con ello una alternativa de enseñanza enfocada al área de la educación especial, destinado a facilitar el acceso digital a personas con disca- pacidad visual, el cual tiene características que lo llevan a competir con las líneas Braille. - En el segundo artículo, y en la línea de la usabilidad, se da a conocer un estudio de antecedente, modelos, normas y estándares de cali- dad, que permitieron analizar los principales atributos de usabilidad de las aplicaciones web y enfáticamente de los entornos virtuales de aprendizaje. - El tercer espacio se destina a una iniciativa entre la academia y el sector gubernamental, dirigido a la implementación de software libre en la administración municipal, en el caso específico de Flandes, en el departamento de Tolima (Colombia), buscando disminuir los costos en tecnología sin afectar la calidad del servicio a los usuarios. - A continuación, se propone un modelo adecuado para el proceso de desarrollo y gestión de software, dirigido a que las Mipymes de la 1 Ing. Agrónomo, Esp. en Informática y Computación, MSc. en Orientación y Asesoría Educativa, MSc. en Educación. Docencia, PhD(c) en Ingeniería Informática: Sociedad de la Información y el Conocimiento. Director/editor de la revista Ventana Informática, Líder del grupo de investigación ‘Sociedad de la Información y el Conocimiento’, Profesor titular, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales, Manizales (Colombia). Correo electrónico: oavega@ umanizales.edu.co
  • 11. 10 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 industria del software eleve sus niveles de competitividad frente al mercado internacional, al incrementar la calidad, tanto del proceso como de su producto final, mediante la consideración de una carta de proyecto, adecuada y precisa, como punto de partida. - El quinto artículo, se refiere a un estudio para el control de presupues- to institucional, en este caso de una institución educativa cubana, siguiendo los pasos de la metodología CRISP-DM y la herramienta WEKA, que permitió obtener modelos de regresión lineal, de reglas de asociación y de clasificación. Luego, sigue un conjunto de tres artículos relacionados con la Geomá- tica, a saber: - La experiencia que se ha tenido con la implementación del SIG de Manizales, en la Curaduría No. 1 de esa ciudad, que ha mejorado la oportunidad, eficiencia y transparencia de las funciones de esta dependencia frente al estudio, trámite y expedición de licencias de parcelación, construcción y división de predios. - Se describen los pasos metodológicos para el análisis histórico del uso del suelo rural, complementado con un estudio específico, donde incorporando sistema de información geográfica, SIG, y sensores remotos, se convierte en ejemplo para planear y administrar zonas agrícolas de una forma eficiente y sostenible. - Siendo el volcán Nevado del Ruiz, uno de los más activos de Colom- bia, además de los más monitoreados del mundo, se presenta un mapeo tridimensional del valor b para la sismicidad vulcano-tectónica presentada en el periodo 1985-2002, al ser considerada como una herramienta muy útil para delimitar zonas de acumulación magmática en zonas volcánicas. El último de los artículos expone una propuesta para aproximarse a la esencia del pensamiento funcional, base para la apropiación y aprove- chamiento del paradigma funcional en programación de computadores, y la simplificación del pensamiento matemático. Como ya es costumbre, en el cierre de la revista aparecen las políticas editoriales, para facilitar la participación como autor y/o árbitro, así como el listado histórico de artículos publicados. Considerando la necesidad de ampliar la visibilidad de la revista, vale informar que se ha iniciado la colocación de las publicaciones en OJS, Open Journal Systems, por iniciativa conjunta con el Centro de Recursos de Información Digital de la Universidad de Manizales, Cridum. Para acceder a ellas, puede ingresarse a http://revistasum.umanizales.edu.
  • 12. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 11 co/ojs/index.php/ventanainformatica. Se espera que esta disponibilidad permita que los artículos publicados sean más fácilmente localizados y utilizados por estudiantes, docentes e investigadores. Además, en concordancia con algunas tendencias en la exigencia de la frecuencia de la publicación, se recuerda que la revista mantiene su convocatoria abierta, con cortes en febrero 20 y agosto 20, pero ahora, para las ediciones julio-diciembre y enero-junio, respectivamente. Por ello, se reitera a invitación a enviar sus artículos, ya que: Alguien está necesitando la información que usted está dispuesto a brindar. Usted está necesitando la información que alguien está dispuesto a brindar… Ventana Informática se mantiene abierta para que la información fluya en ambas direcciones.
  • 13. 12 Nº 29 - julio - diciembre / 2013
  • 14. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 13Nº 29 - Universidad de Manizales, julio-diciembre/2013 - pp 13-28 Horus: Prototipo de herramienta tecnológica de apoyo semi- libre, para personas con discapacidad visual*1 [Horus: Prototype technological support tool semi-free for visually impaired people] Christian David LOAIZA GALEANO2 , Saulo de Jesús TORRES RENGIFO3 Recibo: 28.08.2013 – Aprobación: 05.12.2013 Resumen En un entorno generalizado dominado por los medios digitales como en el actual, no es difícil inferir los problemas de acceso a la información a los que se enfrentan las personas con discapacidad visual severa, en todo el mundo; en especial aquellos individuos de esta colectividad que viven en los países en vía de desarro- llo. Si se tiene en cuenta la escasez de sensibilidad por parte de la industria y organizaciones gubernamentales para concebir herramientas de apoyo eficaces y económicas, que permitan a estos individuos acceder a las diferentes temáticas que cubre la información digital entre las que se puede mencionar: informar, educar y entretener. Asuntos que indudablemente mejorarían la calidad de vida de esta comunidad. En este escrito se da a conocer técnicas utilizadas y resultados obtenidos por los autores, después de haberse planteado el cuestionamiento: ¿Será posible a través * Modelo para la citación de este artículo: LOAIZA GALEANO, Christian David & TORRES RENGIFO, Saulo de Jesús(2013). Horus: Prototipo de herramienta tecnológica de apoyo semi-libre, para personas con discapacidad vidual. En: Ventana Informática No. 29 (jul-dic). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 13-28. ISSN: 0123-9678 1 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente del proyecto Implementación de un dispositivo de cómputo móvil PDA, que permite la representación de información digital al sistema de escritura y lectura Braille: proyecto Horus, ejecutado en el periodo 05/03/2011 –27/08/2012 [Trabajo de grado para obtener el título de Ingeniero de Sistemas y Computación, por parte del primer autor, con el segundo como tutor]. 2 Ingeniero de Sistemas y Computación. Correo electrónico: davidloaiza9@gmail.com 3 Ingeniero Electricista, M.Sc. en Física. PhD(c) en Ingeniería Informática. Docente universitario, Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira, Risaralda, Colombia). Correos electrónico: saulo. torres@etp.net.co.
  • 15. 14 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 de software, y hardware reconfigurable desarrollar un prototipo de sistema que permita representar automáticamente la información contenida en textos e imágenes digitales almacenadas en un PC convencional a través del sistema de lectura y escritura Braille y un método que permita, a un discapacitado visual, deducir que figura se le está representando? Palabras Clave: Braille, Discapacitado Visual, FPGA, Pantalla de relieves, Representación de Imágenes, Representación de Texto. Abstract In a generalized environment dominated by digital media and where we are now, it is difficult to infer problems of access to infor- mation faced by people with severe visual impairment throughout the world, especially those individuals in this community who live in developing countries. Taking into account the lack of sensitivity on the part of industry and government organizations to design effective tools and economic support, to enable these individuals to access the different themes covering digital information among which we can mention: inform, educate and entertain. Matters will undoubtedly improve the quality of life of this community. This paper gives results known techniques used and obtained by the authors, having raised the question: Would it be possible through software and reconfigurable hardware develop a prototype system to automatically render the information contained in texts and di- gital images stored on a conventional PC. Through the system of reading and writing Braille and a method to infer visual disability even that figure is representing you? Keywords: Braille, FPGA, Reliefs Screen, Images Representation, Text Representation, Visually impaired. Introducción Actualmente, no es un secreto que los dispositivos electrónicos juegan un papel importante en el desarrollo de la humanidad, basta meditar un momento y darse cuenta que artilugios como los ordenadores y los teléfonos móviles se han vuelto imprescindibles para la colectividad en su propósito de acceso a la información. Dicho fenómeno se ha venido dando gracias a la tendencia de las personas en divulgar sus conocimientos y vivencias en formato digital, impulsados entre otros por las ventajas que trae consigo el empleo del sistema de distribución
  • 16. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 15 de información digital World Wide Web4 , el cual brinda a sus usuarios ventajas como: permitirse poseer mínimas cantidades de tiempo y ha- bilidades técnicas para lograr llevar a cabo la publicación de contenidos informáticos. Estos beneficios suponen un gran avance si se compara con las formas de difusión tradicionales que permitían divulgar información, como es el caso de los medios impresos. Pero dichos favores en la utilización de estas tecnologías no son equitativos para todas las personas y es así que se encuentra por ejemplo que la mayor parte de estas tecnologías, son concebidas para satisfacer las necesidades y gustos de individuos que no poseen inhabilidades físicas notables. Este despropósito de ecuanimidad, crea brechas que transgreden el derecho de la igualdad inherente en todos los seres humanos y a su vez amenaza otros tipos de prerrogativas como por ejemplo el derecho a una educación integral, según las Naciones Unidas (1948), en oca- siones transgredido por la carencia de medios para llevar a cabo su fin. En Colombia se han venido llevando a cabo proyectos educativos que intentan contribuir a la educación de las personas con limitaciones vi- suales como es el caso del Centro Tiflotecnológico Hernando Pradilla Cobos, ubicado en la Universidad Pedagógica Nacional (2013?), exhi- bido por Citytv (2011), o el aula de apoyo a la discapacidad que hace parte de la institución educativa Pablo Emilio Cardona de Pereira (s.f.), presentada por El Tiempo (2010) y DUTO (2004). Inspirados en este tipo de iniciativas de gran impacto social, reciente- mente investigadores de la Universidad Tecnológica de Pereira adelan- taron labores concernientes al desarrollo de un prototipo de Hardware y Software que busca ofrecer a las personas con discapacidad visual, la facultad de poder acceder a la información contenida en archivos de texto .Txt e imágenes digitales .Bmp a través del sentido del tacto (Granada & Loaiza, 2012).Dicho proyecto es denominado Horus; y a través de este documento se busca exponer y colocar a juicio de la co- munidad académica y sociedad en general, los planteamientos de los principales conceptos utilizados en la construcción de esta herramienta tiflotecnológica5 . 4 World Wide Web (WWW) o Red informática mundial es un sistema de distribución de infor- mación basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. 5 La tiflotecnología es el conjunto de metodologías y procedimientos que posibilitan la utilización de los conocimientos tecnológicos con el fin de enfocarlos al beneficio de personas invidentes o que poseen una baja visión, permitiendo con ello, a estas personas hacer uso de las nuevas tecnologías informáticas.
  • 17. 16 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 1. Fundamento teórico El proyecto Horus, es un sistema tiflotecnológico y por tanto una herramienta tecnológica de apoyo6 , compuesto por un componente informático inmaterial (interfaz gráfica – GUI (Software)) y un conjunto de elementos electrónicos que componen su parte física (Pantalla de Relieves (Hardware)). Actualmente necesita de la interacción de dos actores para su funcionamiento: Una persona con necesidades espe- ciales que es la persona a la que se le exhibe la información a través de la superficie de realces. Y otra que toma el rol de tutor que es la encargada de elegir la información que se desea exponer por medio de la interfaz gráfica del sistema, la cual se encontrará alojada en un PC convencional regido bajo un sistema operativo Windows XP o superior. El sistema adopta esencialmente para la representación de la infor- mación el sistema de escritura y lectura Braille. Sin embargo, a partir de allí se empieza adicionar nociones de diferentes disciplinas de las que se pueden mencionar como más vitales para el funcionamiento del arquetipo: - Electromagnetismo, teoría perteneciente a la rama de la física que estudia los campos electromagnéticos y campos eléctricos, y las in- teracciones que poseen estos con la materia. Esta idea se encuentra embebida en el principio de funcionamiento de los actuadores que producen los relieves en el sistema Horus. - El píxel concepto adoptado por la rama informática para designar la unidad más pequeña que conforma una imagen digital y noción adoptada en el sistema Horus para llevar a cabo la representación de figuras digitales .Bmp partiendo del Sistema Braille. - La rama de la teoría general de las imágenes (Villafañe & Mínguez, 2006, 29), conocida como representaciones mentales, que según Otero (1999, 93), brindan a los autores del proyecto el fundamento teórico psicológico para manifestar la posibilidad de correcta inter- pretación, por parte de la persona con discapacidad visual que palpa las imágenes trazadas en hardware del sistema. - Arquitectura cliente servidor, modelo computacional de aplicación distribuida por medio del cual dos sistemas conectados a través de una red TCP/IP (Stevens, 1994, 16), pueden dividir labores bajo dos figuras: proveedor de recursos conocidos como servidor. Y deman- 6 Término utilizado para describir cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipos, ins- trumentos, tecnología y software) que es usado para incrementar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de personas con discapacidad. La denominación específica para dispositivos concernientes al campo de la discapacidad visual es tiflotecnología.
  • 18. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 17 dante de estos servicios conocidos como cliente. Este esquema de comunicación es utilizado por el sistema Horus para enviar peticiones de representación de información, desde la interfaz de usuario (GUI) alojada en el PC convencional; hacia la Pantalla de relieves. - Sistema embebido, término utilizado en el área de la electrónica para referirse a un artefacto electrónico creado para: «Cumplir una o pocas labores específicas, lo que lo diferen- cia de los sistemas de computación normal los cuales son diseñados para cumplir con un amplio abanico de tareas. Esta característica permite que para el tipo de dispositivo donde se implanta el sistema embebido, solo se diseñen y se implementen los módulos necesarios para cumplir con algunas labores explícitas. Por ende solo es preciso utilizar el hardware ineludible para su funcionamiento lo que hace que rebaje sustancialmente sus costos de construcción, comparado con los sistemas de propósito general. Adicio- nalmente esta característica permite que estos sistemas normalmente tengan un tamaño reducido lo cual facilita su portabilidad» (Granada, Loaiza & Torres, 2011, 89). El hardware del sistema Horus, hace uso de un artilugio denominado FPGA7 (XILINS, s.f), el cual permite desarrollar solo las aplicaciones necesarias que logran que dicho dispositivo interprete la información recibida desde la interfaz gráfica; dichos datos después de ser desci- frados son transformados en señales eléctricas, compresibles para los actuadores del sistema los cuales son los dispositivos encargados de elaborar los realces que modificarán la superficie, donde se exhibe la información a las personas con discapacidad visual. La sinergia de todos estos conceptos a groso modo conforma el proto- tipo Horus. Sin embargo, a partir de este instante y a lo largo de lo que resta de este documento, se intentará brindar una exhibición concreta del uso dado en el sistema a las nociones anteriormente expuestas. 1.1 El Braille visto como un todo El Braille es el sistema de escritura y lectura propio de personas ciegas y sordo-ciegas, basado en seis celdas de puntos en relieve que se ubican 7 «En el nivel más alto, los FPGAs son chips de silicio reprogramables. Al utilizar bloques de lógica pre-construidos y recursos para ruteo programables, usted puede configurar estos chips para implementar funcionalidades personalizadas en hardware sin tener que utilizar una tablilla de prototipos o un cautín. Sólo deberá desarrollar tareas de cómputo digital en software y compilarlas en un archivo de configuración o bit stream que contenga información de cómo deben conectarse los componentes. Además, los FPGAs son completamente reconfigurables y al instante toman una nueva “personalidad” cuando usted compila una diferente configuración de circuitos» (National Instruments, 2013).
  • 19. 18 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 en un patrón de ordenamiento de tres filas por dos columnas (Figura 1a) y con los cuales a través de distintas combinaciones se pueden re- presentar hasta 64 símbolos diferentes que incluyen: el alfabeto (Figura 1b), signos de puntuación, números, símbolos matemáticos (Fernández del Campo, 2004, 24) y hasta notas musicales. Este sistema posee tres tipos célebres de transcripción conocidos como: Grado1, Grado2 y Grado3: «������������������������������������������������������Grado1: mantiene una relación de uno a uno con las le- tras del alfabeto, es decir: que a cada una de las letras le corresponde un determinado signo. Grado2: Este nivel es el inicio de la estenografía8 e incluye las palabras abreviadas con un solo signo. Por ejemplo, la palabra “que” se estenografía con la “q”. Grado3: incluye todas las contracciones y las palabras abreviadas con dos o más signos. Por ejemplo, la palabra “ciego” se estenografía con la “c” y la “g”» (Grzona, 2002) Las principales ventajas en el empleo del sistema Braille, por parte de las personas que sufren una deficiencia aguda o nula de su visión, son: la relativa sencillez de uso cuando se denomina y la asequible adaptación a diferentes idiomas. Dentro de sus principales desventajas se encuentran: «El gran volumen que ocupan sus escritos (el grosor del papel que se utiliza y la mayor extensión por la multiplicidad de signos. Además los caracteres en Braille no se deben alterar de tamaño como sucede en el caso de la tinta). La dificultad presentada por los usuarios para manipular los volúmenes. El costo del papel especial. Poca disponibilidad de contenidos transcritos en este sis- tema» (Grzona, 2002). Por otra parte, este sistema de comunicación ha incursionado en el campo de la tiflotecnología; siendo posible en la actualidad encon- trar dispositivos como las líneas Braille, dispositivos electrónicos que permite bajo una configuración lineal, representar en Braille la información expuesta desde otro dispositivo como puede ser un PC convencional. 8 Método de escritura que permite la transcripción al ritmo del habla, para ello se suelen emplear trazos breves, abreviaturas y caracteres especiales para representar letras, palabras e incluso frases.
  • 20. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 19 Dentro de las principales ventajas de este tipo de dispositivos, se pue- den mencionar la capacidad de representación de grandes cantidades de información en una única superficie; debido a que los puntos Braille pueden alternar entre las posiciones de subida y bajada dinámicamen- te. Sin embargo, cuenta con algunas desventajas que merecen ser mencionadas como es el caso de: - Costos económicos relativamente elevados para llevar a cabo su adquisición y - No permite representar contenidos diferentes a los textuales. 2. Metodología El prototipo Horus busca aprovechar el principio dinámico del funcio- namiento de los puntos que poseen este tipo de dispositivo tiflotecno- lógicos. No obstante la representación de los estados de activación y desactivación de las celdas, se procesa internamente bajo una distri- bución matricial (Figura 1c) y no de filas; característica que posibilitó representar caracteres e imágenes digitales en una única área, y que asemeja su funcionamiento a la forma en que se exhibe la información en un monitor de computadora. Figura 1. Alfabeto Braille y patrón de ordenamiento matricial
  • 21. 20 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 Con base en la naturaleza binaria9 del sistema de escritura y lectura Braille, los autores del prototipo relacionan a cada letra de los alfabetos inglés y español, una secuencia de 1 y 0 equivalente al símbolo en Brai- lle (representación Grado 1); con la excepción de que dicha secuencia no es procesada a través de la configuración de Braille estándar. Sino bajo la estructura: Braille extendido (Figura 1d). Dicha configuración se conforma de ocho puntos, lo cual amplía la posibilidad representación de 64 símbolos diferentes utilizando solo seis puntos, a 256 símbolos distintos con ocho puntos y bajo los mismos principios. 2.1 ¿Cómo representa el sistema Horus internamente, un carácter de texto contenido al interior de archivo digital .Txt? Toda información procesada por el sistema Horus, sin excepción debe ser introducida inicialmente en la interfaz gráfica del sistema. Dicha interfaz y todos los algoritmos de procesamiento de información y comunicación del sistema, fueron concebidos a través de lenguaje de programación de alto nivel C++10 . Acontinuación se ilustra por medio de sencillos ejemplos, las diferentes representaciones que toma una letra del alfabeto inglés y español en: contexto natural, el sistema de escritura Braille estándar y en la se- cuencia binaria que asigna el sistema Horus a cada una de ellas (Tabla 1); donde se puede notar que las secuencias binarias de cada letra, posee una longitud total de ocho unidades. Y que las posiciones 4 y 8 de dichas secuencias, corresponden a las celdas extras que posee la distribución del Braille en formato extendido. Tabla 1. Representación de letras en diferentes contextos Símbolo en lenguaje natural Símbolo representado en Braille Símbolo representado en secuencia binaria por el sistema Horus a 10000000 j 01001100 s 01101000 z 10100110 9 Sistema en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). las computadoras basan su funcionamiento interno en dos niveles de voltaje, por lo cual este tipo de sistema es natural para ellas (encendido = 1, apagado = 0). 10 Lenguaje formal diseñado para expresar procesos que pueden ser llevados a cabo por má- quinas como las computadoras, extensión del exitoso lenguaje C y el cual soporta la mayoría de sintaxis de este último.
  • 22. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 21 2.2 ¿Cómo representa el sistema Horus internamente, una imagen digital .Bmp? Las imágenes digitales .Bmp procesadas por el sistema Horus, al igual que los archivos de texto sin excepción. Deben ser introducidas inicialmente en la interfaz gráfica del sistema.Al dar la orden de visualizar dicha información en la Pantalla de Relieves del arquetipo, el algoritmo de procesamiento de imágenes aprovecha el mismo principio de transformación de la infor- mación (unos y ceros), de su semejante cuando se procesa texto digital. Con la gran diferencia que ahora las secuencias binarias resultantes, se interpretan bajo una estructura matricial que se crea dinámicamente a partir de los pixeles procesados de cada imagen; y que se rigen bajo los principios que se manifiestan en la parte inferior de este párrafo.Adiferencia de la forma en que se procedía con un carácter digital, el cual ya tenía su respectiva sucesión binaria asociada de forma previamente definida. Cada pixel negro que se encuentre en la imagen equivaldrá a un 1 y cada pixel blanco hallado en la imagen equivaldrá a un 0. Si bien en el párrafo anterior se explica cómo toma un valor binario de 1 o 0 el sistema para cada pixel de una imagen, es muy probable que el lector se esté preguntando: ¿Cómo procesa el arquetipo Horus una imagen digital .Bmp que no se encuentra a blanco y negro sino a color?. La solución a dicho cuestionamiento pasa a ser transformar toda imagen que se procese en el sistema a dicha escala de colores. Para llevar a cabo este propósito, el sistema Horus cuenta con script11 que recorre la imagen pixel a pixel comparando el color que contiene; a partir de allí genera un promedio de los colores: rojo verde y azul (modelo RGB12 ) que es comparado con un valor de color umbral establecido por los diseñadores del sistema. Dicho límite permite establecer un valor de 1 para todo pixel que esté por debajo de este; y un valor de 0 para todo aquel que lo supere. El cálculo del valor blanco o negro que toma cada pixel se realiza mediante las siguientes líneas de código de programación con C++: //Calculo de promedio RGB, si es mayor al umbral //blanco=0 sino negro=1 if( ( (r+g+b)/3 ) > UMBRAL ) pixel = ‘0’; else pixel = ‘1’; 11 Programa informático usualmente pequeño y simple. 12 Modelo de color por medio del cual se puede representar cualquier color a través de la mezcla de los tres colores primarios: Rojo, Verde y Azul.
  • 23. 22 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 En la Figura 2b, se presenta la interpretación de una imagen .Bmp por el sistema Horus, en comparación con la imagen normal. 2.3 ¿Cómo averigua el sistema Horus los mecanismos que se deben activar o desactivar en la pantalla de relieves? Transformar los caracteres de texto e imágenes a una secuencia binaria, es solo la punta del iceberg en todo el ciclo de vida de la información procesada por el sistema Horus. Subsiguiente a ello, se debe buscar la forma de poder dar a conocer al hardware del sistema, los actuadores que debe activar o desactivar; y para ello se hace necesario transformar dicha secuencia binaria a un número entero, que le indique a la FPGA internamente, a través de una posición de memoria, qué señales debe generar para activar o desactivar un actuador. Por regla general se utiliza la fórmula (donde n es igual al número de punto que se encuentra activo (113 ), según la secuencia binaria resultante del proceso de representación interna de un carácter o imagen digital) para interpretar la secuencia de número binarios tanto para archivos .Txt como para imágenes .Bmp. Sin embargo, la secuencia en que se aplica la expresión varía de un tipo de archivo a otro (Figura2a). Para intentar dar mayor claridad al lector sobre la aplicación de di- chas ideas dentro del sistema Horus, se pasa a otorgar dos ejemplos prácticos: - Si se deseara calcular la posición de memoria de los mecanismos que se deben activar, después de conocer la cadena binaria resultante otorgada por el sistema Horus posterior a la interpretación interna de la letra z. Dicha cadena resultante equivaldría a la secuencia binaria 10100110(Tabla 1). Aplicando la fórmula general otorgada, dicha serie de unos y ceros se transforma a un número entero igual a 101. Cantidad concebida a partir de los valores que toman las celdas 1, 3, 6 y 7; generada por la expresión (Figura 2c) y correspondiente a los puntos que son según el sistema Braille los que deben manifestar realce para representar el símbolo analizado. - Si se deseara calcular la posición de memoria de los mecanismos que se deben activar, después de conocer la cadena binaria resultante otorgada por el sistema Horus posterior a la interpretación interna de la imagen expuesta en la Figura 2b. Dicha cadena resultante equivale a la matriz binaria: 13 La cuenta de este subíndice se debe iniciar desde el número 0
  • 24. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 23 10 11 10 00 La cual al aplicarle la fórmula general otorgada, se convierte en el número entero 39. Cantidad concebida a partir de los valores que to- man las celdas: 1, 2, 3 y 6; generada por la expresión (Figura 2c) y que son según los pixeles que están en negro, los actuadores que deben manifestar realce para representar la imagen analizada. Figura 2. Patrones de fórmulas de representación de un símbolo perteneciente a archivos digitales .Txt y .Bmp, imagen digital y su respectivo patrón binario. Y simulación del cálculo de posición de memoria de los actuadores según la expresión general de cómputo otorgada. 2.4 Teoría que corrobora la posibilidad de la interpretación de las imágenes que se exhiben en el sistema Horus El método de exhibición de imágenes que emplea el sistema Horus por sí solo no debería poseer el peso suficiente para ser considerado irrefutable, en el objetivo que persigue. Si se tiene en cuenta los proble-
  • 25. 24 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 mas de discapacidad a los que se ven enfrentados sus usuarios finales objetivos. Sin embargo, esta forma de manifestación de información se apoya en el concepto de representaciones mentales perteneciente a la teoría general de la imagen; la cual se intentará explicar con el fin de que el lector obtenga sus propias conclusiones a partir de ello y la información exhibida a lo largo de este texto. Según la Real Academia Española (2001), y tomando en cuenta la descripción más ajustada al contexto de este escrito, el término imagen posee el siguiente significado: «Figura, representación, semejanza y apariencia de algo». Con soporte en lo psicológico y en un esfuerzo por definir que es una imagen metal, a continuación se expone el significado que le dan los autores a este término: una imagen mental son representaciones inma- teriales que se forman en la mente de los individuos, en su propósito de dar significado a percepciones provenientes de su entorno o de sí mismos… es como generar un concepto a partir de algo. Dicho lo anterior, entonces se puede manifestar que las diferentes for- mas que pueden llegar a tomar las imágenes mentales de una misma percepción en diferentes personas, vienen dadas por la interpretación de la información percibida por cada sujeto; mas no dependen en su totalidad por las particularidades que pudo haber llegado a tener lo que generó la concepción de esta figura imaginaria. En la actualidad se pueden encontrar investigaciones como la tesis doctoral de Correa (2008), que intentan explotar este tipo de concepto para crear representaciones táctiles que sean fácilmente interpretables por las personas con limitaciones visuales. Su propósito general es encontrar un canon que permita crear figuras en relieve para que las personas con discapacidad visual, conciban figuras mentales lo más fielmente posible a lo que se le intenta exponer de forma física. El pro- yecto Horus más allá de intentar buscar ese canon de representación, intento explorar la manera de crear un sistema que permitiera generar una representación táctil de una imagen digital y, a partir de ello, intentar que la persona con limitación visual interprete la información que se le expone, de una forma notablemente significativa. 3. Resultados y discusión 3.1 Descripción de resultados Apartir de las técnicas implementadas en el sistema Horus, actualmente es posible presentar a la comunidad en general un prototipo funcional que realiza la conversión automática de caracteres contenidos en ar-
  • 26. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 25 chivos. Txt a símbolos Braille, e imágenes .Bmp de dimensiones 2x3 y 24 bits de profundidad a una serie de patrones de fácil interpretación para el usuario final (persona con necesidades visuales especiales), todo ello bajo una única superficie. Lo anterior genera un panorama interesante y prometedor en el área de la tiflotecnología, si se tiene en cuenta que dicho artilugio se convierte al instante en un medio de transmisión de información textual o gráfica, que no requiere para la colectividad mundial con problemas visuales y el resto de la sociedad tener que habituarse a los sistemas de comuni- cación específicos utilizado por su contraparte, para respectivamente poder interpretar y manifestar esos tipos de contenidos. La arquitectura cliente servidor y el ciclo de procesamiento de la infor- mación a través del sistema Horus, la apariencia actual de su interfaz gráfica y de la Pantalla de Relieves, se presentan en la Figura 3. 3.2 Discusión de resultados El resultado de construir la parte física del arquetipo Horus cimentado en un sistema embebido que fue concebido a partir de hardware recon- figurable. Presenta un gran marco de eficiencia dado que disminuye el factor costo/beneficio, respecto a los dispositivos de similar aplicación (líneas Braille) disponible en el mercado con precio elevado para una persona promedio. Así mismo, el empleo de dicha técnica de fabricación permite la escalabilidad futura del sistema de seguirse desarrollando. Por ejemplo, al diseñarle un controlador que permita conectar un teclado especial a la Pantalla de Relieves; con el fin de que la persona con discapacidad no solo pueda recibir información sino también que la pueda transmitir. Realizar representaciones de imágenes en relieve, así sean de peque- ñas dimensiones, en el hardware Horus cimenta las bases para llevar a cabo desarrollos más significativos concerniente a esta misma temática. Por ejemplo, no solo representar una imagen estática en relieves en este periférico, sino representar los contenidos que se visualizan en un monitor convencional de computadora. Promover el sistema Horus bajo un licenciamiento dual (semilibre), ge- nera una mayor probabilidad de que este proyecto se perfile como de gran impacto social para las colectividades ciegas y sordo-ciegas del mundo, puesto que al no depender solamente de las ideas aportadas por sus diseñadores preliminares para su evolución, cualquier persona o entidad sin ánimo de lucro puede estar trabajando en él, para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones, a las cuales generalmente se les vulnera sus derechos.
  • 27. 26 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 Figura 3. Aspectos relevantes del sistema Horus 4. Conclusiones • Por medio de este proyecto se aportan conocimientos sistémicos de la Ingeniería de Sistemas interactuando en diversas áreas como: los sistemas embebidos, la ingeniería de software, la arquitectura cliente servidor, etc. Todo esto buscando brindar acceso a la información digital, a personas que poseen discapacidades visuales severas. • Se exploró y relacionaron con éxito conocimientos de diferentes disciplinas, los cuales tuvieron como objetivo crear una nueva alternativa de aplicaciones de contenidos comprensibles para las personas con discapacidad visual, como es el caso de las imágenes mentales, concepto estudiado por la psicología, mecanismos de relieves pertenecientes al campo de la electrónica y aplicaciones informáticas pertenecientes al campo de ingeniería en sistemas.
  • 28. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 27 • Se creó un dispositivo que permite la combinación de tecnología (sistemas) y el campo de la pedagogía (usuario tutor), logrando con ello una alternativa de enseñanza enfocada al área de la educación especial. Se desarrolló un sistema que le brinda flexibilidad a los usuarios tutores de crear sus propias lecciones, con lo cual se apor- ta a la autonomía que pueden llegar a requerir cada uno de estos individuos para desarrollar su proceso de enseñanza. • Se cimentaron las bases que a futuro pueden permitir la concepción de un sistema tiflotecnológico eficaz, eficiente y accesible econó- micamente por las personas invidentes y sordas ciegas que hacen parte de la población de países en vía de desarrollo, puesto que en la actualidad el prototipo se exhibe como un desarrollo bajo un licenciamiento semilibre. • Se otorgaron los fundamentos para generar otras investigaciones a partir de la actual, como es el caso de: elaborar aplicaciones de software para que corran bajo el sistema Horus, modificar los ac- tuadores del sistema o crear nuevos a la medida, con el fin de dotar al sistema de nuevas funcionalidades. Referencias bibliográficas CITYTV (2011). Centro tiflotecnológico abre sus puertas [en línea]. Bogotá (Colombia): Casa Editorial El Tiempo <http://www.citytv.com.co/videos/698112/centro-tiflotecnológico-abre-sus- puertas> [consulta: 02/08/13]. CORREA SILVA, María del Pilar (2008). Imagen Táctil: una representación del mundo [en línea]. Tesis doctoral (Doctora en Recerca En Disseny). Barcelona (España): Universitat de Barcelona. 394 p. <http://www.tdx.cat/handle/10803/1380;jsessionid=DCAD577686C5BB874473B47964 F8A1C0.tdx2> [consulta: 03/08/13]. DUTO (2004). Sistema IRIS [en línea]. Pereira (Colombia): DutoS.A. <http://www.duto.org> [consulta: 09/08/13] EL TIEMPO (2010). Proyecto para que niños invidentes puedan percibir el color, llegó a colegio de Pereira [en línea]. Sección Nación (23/08/2010). Bogotá (Colombia): Casa Editorial El Tiempo <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7875959> [consulta: 02/08/13]. FERNÁNDEZ DEL CAMPO, José Enrique (2004). Braille y Matemáticas. Madrid (España): Orga- nización Nacional de Ciegos Españoles, ONCE, p. 235. ISBN 8448401433 GRANADA GONZÁLEZ, Alejandro & LOAIZA GALEANO, Christian David (2012). Implementación dispositivo de cómputo móvil PDA, que permite la representación de información digital al sistema de escritura y lectura Braille: proyecto Horus. Proyecto de pregrado (Ingenieros de sistemas y computación). Pereira (Colombia): Universidad Tecnológica de Pereira, 144 p. GRANADA GONZÁLEZ, Alejandro; LOAIZA GALEANO, Christian David & TORRES RENGIFO, Saulo de Jesús (2011). Ve a través de tus manos [en línea]. En: Scientia Et Technica. Vol. 2, No. 48 (Ago.). Pereira (Colombia); Universidad Tecnológica de Pereira. p. 87-92. ISSN 0122-1701. <http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/1245> [consulta: 10/08/2013]. GRZONA, María Alejandra. (2002). El Sistema Braille Frente Al Siglo XXI [en línea]. En: Simposio Internacional Lectura y Escritura: Nuevos Desafíos (04/06/2002), Mendoza (Argentina): Uni- versidad Nacional de Cuyo Facultad de Educación Elemental. <http://www.educ.ar/recursos/ ver?rec_id=90156> [consulta: 11/08/13].
  • 29. 28 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO EMILIO CARDONA (s.f.). Recursos [en línea]. Pereira (Co- lombia): Institución Educativa Pablo Emilio Cardona <http://www.pabloemiliocardona.edu.co/ nosotros/recursos/ [consulta: 11/08/13] NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [en línea]. Nueva York (NY, EUA): Organización de las Naciones Unidas. <http://www.un.org/es/documents/ udhr/> [consulta: 05/08/2013] NATIONAL INSTRUMENTS (2011). Introducción a la Tecnología FPGA: los cinco beneficios principales [en línea]. Nota Técnica. (21/12/2011). Austin (TX, USA): National Instruments Corporation<http://www.ni.com/white-paper/6984/es/> [consulta: 02/10/2013] OTERO, María Rita. (1999). Psicología Cognitiva Representaciones Mentales e Investigación. Em: Investigações em Ensino de Ciências. Vol. 4 No. 2 (May.). Porto Alegre (Brasil): Universidade Federal do Rio Grande do Sul. p 93-119. ISSN: 1518-8795 [en línea]. <http://www.if.ufrgs.br/ ienci/artigos/Artigo_ID49/v4_n2_a1999.pdf> [consulta: 09/08/13]. REALACADEMIA ESPAÑOLA, RAE (2001). Diccionario de la Lengua de la Real Academia Espa- ñola: Definición Imagen. 22 ed. [en línea]. Madrid (España): Real Academia Española. <http:// lema.rae.es/drae/?val=imagen> [consulta: 03/08/13]. STEVENS, W. Richard (1994). TCP/IP Illustrated, Volume 1: The Protocols. Tehran (Israel): Compu- ter Sciences & Engineering Dept., Institute for Studies in Theoretical Physics and Mathematics (IPM), 590 p. ISBN 0201633469. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2013?). Centro Tiflotecnológico [en línea]. Bogotá (Colombia): Universidad Pedagógica Nacional de Colombia <http://www.pedagogica.edu.co/ biblioteca/vercontenido.php?id=9822> [consulta: 11/08/2013] VILLAFAÑE, Justo & MÍNGUEZ, Norberto (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid (España): Pirámide, 230 p. ISBN 8436802632 XILINS (s.f.). Spartan-3 Generation FPGA User Guide [online]. San Jose (CA, USA): XilinsCor- poration. <http://www.xilinx.com/support/documentation/user_guides/ug331.pdf> [consulta: 01/08/2013]. Bibliografía complementaria LOAIZA, Christian D. (2013). Proyecto Horus prototipo de sistema tiflotecnológico [Archivo de video, en línea]. Mountain View (CA, USA): MarkMonitor, Inc. (10/10/2013). 9:29’. <http://www. youtube.com/watch?v=8NEliDWgTcg>[consulta: 09/10/2013] SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA (2013). Horus, una herramienta de inclusión [en línea]. Bogotá (Colombia): SENA, Sala de prensa (02/12/2013).<http://www.sena.edu.co/ sala-de-prensa/escrita/Paginas/Noticias/Horus,-una-herramienta-de-inclusion.aspx> [consulta: 03/12/2013].
  • 30. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 29 Criterios para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje*1 [Judgment guidelines for usability evaluation in virtual learning environments] Edilma L. DÍAZ GUTIÉRREZ2 , Andrea C. ALARCÓN ALDANA3 , Mauro CALLEJAS CUERVO4 Recibido: 06.08.2013 – Aprobado: 15.12.2013 Resumen La calidad de un producto software aborda distintos aspectos, entre ellos la usabilidad, y al evaluarla, se afrontan algunas difi- cultades, como el desconocimiento de los atributos a evaluar, las características de los usuarios y objetivo del producto evaluado; en el caso de entornos virtuales de aprendizaje, deben permitir el desarrollo de procesos de incorporación de habilidades y saberes teniendo en cuenta que sus usuarios tienen distintos grados de conocimiento, edades e intereses, pertenecen a múltiples disci- plinas y acceden desde distintos dispositivos. Dichas diferencias hacen que el proceso de evaluación de usabilidad de un entorno * Modelo para la citación de este artículo: DÍAZ GUTIÉRREZ, Edilma L.;ALARCÓNALDANA,Andrea C. & CALLEJAS CUERVO, Mauro (2013). Criterios para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje. En: Ventana Informática No. 29 (jul-dic). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 29-44. ISSN: 0123-9678 1 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente del proyecto Guía para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje, ejecutado en el periodo 06/2012-06/2013, e inscrito en Grupo de Investigación en GIS de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2 Ingeniero de Sistemas, Especialista en Ingeniería de Software, Estudiante Maestría en Tec- nología Informática. Docente, Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Tunja, Boyacá, Colombia), Integrante Grupo de Investigación en Software GIS –UPTC. Correo electrónico: edilmaleonordiaz@hotmail.com 3 Ingeniero de Sistemas y Computación, Especialista en Ingeniería de Software, Magister en Software Libre. Docente – Investigador, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC (Tunja, Boyacá, Colombia), Directora Grupo de Investigación en Software GIS -UPTC. Correo electrónico: acalarcon@gmail.com 4 Ingeniero de Sistemas, Especialista en Ingeniería de Software, Magister en Ciencias Com- putacionales. Docente – Investigador, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC (Tunja, Boyacá, Colombia), Integrante Grupo de Investigación en Software GIS –UPTC. Correo electrónico: maurocallejas@gmail.com Nº 29 - Universidad de Manizales, julio-diciembre/2013 - pp 29-44
  • 31. 30 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 virtual de aprendizaje tenga unas características propias. Actual- mente no existe un consenso en cuanto a los aspectos que se consideran para establecer factores de usabilidad en métodos de evaluación de calidad, lo cual motiva la construcción de otro tipo de aplicaciones web que dejan de lado aspectos propios de este factor, conllevando a que sean los usuarios quienes se adaptan a las características de la WebApp y no como debiera ser. Con- siderando lo anterior, se realizó un estudio de trabajos previos, modelos, normas y estándares de calidad, que permitieron ana- lizar los principales atributos de usabilidad de las aplicaciones web y enfáticamente de los entornos virtuales de aprendizaje. Palabras Clave: Modelo, estándar, usabilidad, entorno virtual de aprendizaje, calidad. Abstract The quality of a software product includes among its features , usability , which presents difficulties in its assessment, both by ignorance of the attributes that determine it , and because it de- pends on the characteristics of the target users and the evaluated and for virtual learning environments, they should allow the de- velopment of processes of incorporation of skills and knowledge, besides its users have varying degrees of knowledge, ages and interests, belong to multiple disciplines and access the software from different devices, and these differences make the process of usability evaluation of a virtual learning environment has its own characteristics. Currently there is no consensus as to the aspects considered in establishing usability factors in quality assessment methods, leading to the construction of Web applications that ignore specific aspects of this factor , and forcing users to adapt to the characteristics WebApp and not vice versa as it should be, considering the above, is presented a study of previous work, models, standards and quality standards, aimed at analyzing the main attributes of usability of web applications, specifically in virtual  learning environments. Keywords: model, standard, usability, virtual learning environ- ment, quality. Introducción La calidad de un producto software, se divide en distintos aspectos, uno de ellos es la usabilidad; actualmente al querer establecer métodos que permitan evaluarla, se afronta la dificultad de determinar qué se
  • 32. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 31Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 31-47 está evaluando en realidad, ya que los investigadores en esta área la conciben de diferentes formas: como la facilidad en la comprensión y operatividad del sitio, la interacción con ella misma, la facilidad de uso y la facilidad para encontrar lo que se necesita, entre otros. De igual manera, se encuentra que la usabilidad de un producto software está ligada, al objetivo que este persiga y las características de sus usua- rios; en el caso de entornos virtuales de aprendizaje, se tiene en cuenta que estos deben permitir desarrollar procesos de incorporación de habilidades y saberes, considerando distintos grados de conocimiento, edades e intereses, su pertenencia a múltiples disciplinas y el acceso desde distintos dispositivos; dichas diferencias hacen que el proceso de evaluación de usabilidad de un entorno virtual de aprendizaje tenga unas características propias. En busca de unificar dichos criterios se realizó un estudio de trabajos previos, como: - el de Alfonzo & Mariño (2011), que presenta una serie de caracte- rísticas y subcaracterísticas adecuadas para este tipo de entornos a partir de la propuesta de diferentes autores. - el modelo de calidad Mecacin5 (Pérez et al, 2007) basado en la heurística y algunas categorías del estándar ISO/IEC 9126 (ISO, 2001) como recurso para establecer los criterios de calidad; normas y estándares de calidad, denominadas de McCall. - el modelo de calidad FURPS, acrónimo de Funcionalidad, Usabili- dad, Confiabilidad, Rendimiento, Soporte, desarrollado en 1987 y soportado sobre el modelo McCall (Posada & Zapata, 2013, 13). - el modelo de Dromey, el cual plantea que la calidad de un producto software está determinada por sus componentes en los cuales se ha de evaluar propiedades de calidad de corrección, propiedades internas, propiedades contextuales y propiedades descriptivas, complementadas con su documentación, presentadas por Posada & Zapata (2013, 15) y Sánchez Montaño (2011). - el modelo de Boëhm, presentado en 1978, según Fillottrani (2007), hace un reconocimiento explícito de que para ser considerado de calidad un producto software, debe ser fundamentalmente útil, vista en su facilidad de uso, fiabilidad y eficiencia, así como también se analizó los criterios de la norma ISO/IEC 25000, y la norma de calidad ISO 9126, principalmente. - En este trabajo, además de las consideraciones mencionadas, se hace un estudio de los atributos de usabilidad propuestos por 5 Métrica para determinar Calidad de Credibilidad e Interacción de Cursos de Teleformación.
  • 33. 32 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 Nielsen (1993), para quien es un atributo de calidad que mide la facilidad de las interfaces web. Schneiderman et al. (2010, 126) y Cato (2001, 270), propusieron otros atributos a la propuesta de Nielsen, los cuales permiten llevar a cabo la evaluación de este factor de calidad. Es así, que no existe un consenso en cuanto a los criterios a considerar al momento de establecer factores de usabilidad, para plantear méto- dos de evaluación de calidad, lo cual ocasiona que al construir sitios web se dejen de lado aspectos propios de este factor, ocasionando de esta manera que sean los usuarios lo que se adapten a las caracte- rísticas de la WebApps o aplicación web, y no como debiera ser. De esta manera, se hace necesario realizar un estudio de trabajos previos, modelos, normas y estándares de calidad, con el fin de establecer los criterios de usabilidad a considerar para evaluar los entornos virtuales de aprendizaje, propendiendo por la organización de la información necesaria para el diseño y posterior evaluación de la usabilidad de este tipo de aplicaciones. Con el fin de unificar los criterios propuestos por dichos autores, la investigación comprende los siguientes apartes: en primer lugar se lleva a cabo la identificación de modelos, normas y/o estándares que permitan establecer criterios de usabilidad que garanticen la calidad de aplicaciones web, a continuación se determinan las características propias de los entornos virtuales de aprendizaje para identificar los factores que se han de considerar al evaluar la usabilidad, por último, se proponen métricas y procesos que permitan medir y evaluar las características de usabilidad, como factor de calidad web en entornos virtuales de aprendizaje, representado en un listado de métricas y parámetros. 1. Fundamento Teórico En este apartado del documento, se presentan algunos de los conceptos y teorías que han fundamentado la investigación, entre los cuales se menciona aspectos relacionados con algunos modelos, estándares, normas de calidad, y posteriormente se describe lo que es la usabilidad y entornos virtuales de aprendizaje, para de esta manera contextualizar sobre el propósito de la investigación. 1.1 Modelo de calidad Según Pressman (2010, 338), un modelo de calidad permite identificar requisitos de calidad, así como su evaluación a partir de las caracte- rísticas y las relaciones que se dan entre ellas, sin embargo, no se ha
  • 34. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 33 de desconocer el avance tecnológico que ha contribuido a la creación de varios modelos que incorporan nuevas características a reconocer como factores de calidad que satisfacen las necesidades de los usuarios y que contribuyen a la ratificación de ella. De los modelos considerados para el estudio, se ha establecido que los de mayor relevancia son McCall (McCall, Richards & Walters, 1977), FURPS (1992), de calidad ISO/IEC 9126 (2001) y Selby (2007), por presentar enfoques diferentes, dado que algunos consideran que los criterios de usabilidad han de estar orientados a evaluar características del producto, identificando atributos percibidos por el usuario, otros a requisitos no funcionales y los demás, por sus componentes, eviden- ciando una gran diversidad de criterios al evaluar la usabilidad, razón por la cual resulta necesario analizarlos con más detenimiento y así poder unificar criterios. 1.2 Estándares de calidad Por ser reglas internacionales que garantizan la calidad de los productos, se encuentran en constante evolución según el campo de aplicación; dentro de los más relevantes se destaca la norma ISO/IEC 25000 (2005), que proporciona una serie de estándares, denominados Requisitos y Evaluación de Calidad de Productos de Software (SQuaRE), basadas en las normas ISO 9126 e ISO 14598 (Evaluación de Software), cuyo fin es gestionar la calidad del software, estableciendo métricas de calidad, modelos que garanticen la calidad interna, externa y en uso, tanto para cliente como para desarrolladores entre otros. Dichos criterios, evidencian la evolución del estándar, incorporando nuevos criterios, conceptos matemáticos y métricas, haciendo visible que la usabilidad en ellas persigue el mismo objetivo, optimizar el uso de recursos del sistema, apoyándose en subatributos como la facilidad de comprensión, facilidad de aprendizaje y la operatividad. 1.3 Normas de calidad Existe una gran correspondencia de la norma ISO 9000, pues en sus diferentes versiones presenta buenas prácticas que se aplican sobre el ciclo de vida de proyectos informáticos que contribuyen a mejorar los factores de calidad del software, en lo que respecta a procesos productivos y proceso del ciclo de vida a nivel de la organización, así como estrategias de calidad para la mejora de procesos, entre otras fundamentales al momento de establecer la calidad de una WebApp. 1.4 Usabilidad La usabilidad, ha sido objeto de estudio por numerosos expertos en el tema, quienes han planteado diversas definiciones, que llevan a
  • 35. 34 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 afirmar que no solo se ha de concebir como la facilidad en lo referente a su uso; sino también en el grado de satisfacción que obtiene el usuario en lo inherente a los resultados que este le provee, teniendo en cuenta la calidad de los mismos y al facilitar los procesos que estas desarrollan. Por lo anterior, la usabilidad se puede definir como una cualidad abstracta difícil de cuantificar de manera directa, para lo cual se hace necesario considerar los modelos propuestos por Nielsen (1993), Schneiderman et al (2010). y Cato (2001), que permitirán unificar criterios y establecer que la usabilidad corresponde no solo a la fácil interacción que esta tiene con el usuario, sino también al grado de satisfacción que se obtiene de los resultados que espera de la aplicación en uso. 1.5 Entornos Virtuales de Aprendizaje, EVA. Cuando se habla de e-learning no se debe pensar que es simplemente disponer un curso en un computador, sino que también deben consi- derarse los diversos recursos de apoyo que facilitarán el proceso de enseñanza y en especial el soporte informático o plataforma sobre la cual se implantará. Es ah���������������������������������������������������������������í donde los ���������������������������������������������������EVA juegan un factor determinante, al ser los prin- cipales sistemas de gestión de conocimientos, debido a que integran características importantes de los diferentes entornos para aplicarlos en el aprendizaje; haciendo de la usabilidad uno de los principales criterios que se deben considerar al momento de implementarlos, pues de ello depende el éxito o fracaso de los mismos. 2. Metodología Para el desarrollo de la investigación, inicialmente se efectuó una revi- sión de modelos, normas y/o estándares de calidad del software, con el objetivo de identificar, evaluar y analizar los criterios de usabilidad que contemplan y proponen para coadyuvar en el proceso de mejora de calidad de las aplicaciones web. Una vez integrada dicha información, se estudiaron las características propias de los EVA; de esta manera al contar con la información or- ganizada referente a los criterios de usabilidad en aplicaciones web y sus características, se obtiene el soporte fundamental para contribuir al proceso de fomentar la calidad en este tipo de aplicaciones, útiles en el contexto académico.
  • 36. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 35 3. Resultados y discusión 3.1 Descripción de resultados Se presenta inicialmente una recopilación de los principales trabajos e investigaciones relacionadas con el objeto del estudio, luego se identi- fican los criterios de usabilidad en aplicaciones web y, posteriormente, una síntesis de características propias de los entornos virtuales de aprendizaje, que permiten determinar un modelo apropiado que permita evaluar la calidad de este tipo de aplicaciones. 3.1.1 Trabajos relacionados. Teniendo en cuenta las características del estudio, se lleva a cabo una revisión de investigaciones previas, relacionadas con la evaluación de la usabilidad en los sitios web y las características de diseño de los EVA. • Modelos y estándares de calidad de usabilidad del software. Den- tro de los modelos de calidad se encuentra la investigación registrada por Alfonzo & Mariño (2011), denominado Modelo para el dominio e_banking (portales bancarios), que presenta una serie de caracter��������������í�������������sticas y sub- características de calidad de software, como se describe en la Tabla1. En este estudio, se realiza una revisión cuidadosa de trabajos similares, teniendo en cuenta el dominio de estudio, análisis e integración de las propuestas hechas por varios expertos para finalmente presentar su propuesta, a través de la cual se determina que las características más adecuadas para este tipo de aplicaciones son: empatía, usabilidad, efi- ciencia, funcionalidad, accesibilidad, velocidad de descarga, visibilidad e interactividad. El modelo de calidad, según Pérez et al. (2007), recurre a la heurística y a algunas categorías del estándar ISO/IEC9126 como recurso para establecer los criterios de calidad, dando a conocer las categorías y subcategorías consideradas por la métrica propuesta: - Funcionalidad: Exactitud, Idoneidad/Adecuación, Seguridad de las tareas. - Usabilidad: Comprensibilidad, Operabilidad. - Eficiencia: Comportamiento en el tiempo, Utilización de recursos, Accesibilidad. - Contenido: Exactitud de información, Adecuación de la información, Legalidad. Los resultados presentados por cada modelo, establecen características en común y otras divergentes, así como en su significado, evidenciando la no existencia de un único tipo de modelo de calidad, dificultando la unificación de criterios teniendo en cuenta las características planteadas,
  • 37. 36 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 comprobando la necesidad de analizar otros estudios en procura de hacer un consenso al respecto. Tabla 1. Características y subcaracterísticas de calidad de software (Alfonzo & Mariño, 2011) Características / Autor Diniz et al. (2005) Miranda et al. (2006) Córdoba et al. (2007) Hernández Ortega et al. (2008) Empatía - Navegabilidad - Personalización X X X X X X Usabilidad - Grado de atracción - Accesibilidad - Capacidad de aprendizaje X X X X X X Eficiencia - Tiempo de respuesta X X X Seguridad - Integridad - Confidencialidad - Tolerancia a fallos X X X X X X X X X Funcionalidad - Mantenibilidad - Interoperatividad - Servicios disponibles X X X X X X X Accesibilidad X X Velocidad X X Visibilidad X Interactividad X • Metodologías de evaluación de la calidad de portales web. Los estudios realizados por diferentes autores, no solo han planteado modelos y estándares de calidad, sino también metodologías, como el caso de la Metodología cuantitativa para la evaluación y comparación de la calidad de sitios web (Web-site QEM) (Olsina, 1999, 4), donde se establecen las fases y actividades propias del proceso de desarrollo de aplicaciones web, donde la especificación de los requisitos web de calidad, se llevan a cabo mediante actividades y procedimientos para la elicitación, modelado y especificación de los requisitos tomando como fundamento los modelos de calidad ISO 9126, IEEE 1061, McCall y Boëhm, mostrados en la Tabla 2. Web-site QEM recurre al �������������������������������������������á������������������������������������������rbol de requisitos que contempla una plan- tilla para las características y atributos esenciales de las aplicaciones web (eficiencia, confiabilidad, usabilidad y funcionalidad), que varían seg����������������������������������������������������������������������ú���������������������������������������������������������������������n el sitio, marcando la diferencia respecto a los artefactos de soft-
  • 38. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 37 ware tradicionales. Como se observa, dichas características permiten determinar la calidad en entornos web al integrar criterios específicos brindando mayor flexibilidad y robustez a las actividades en el proceso de evaluación, comparación y selección de mecanismos en el proceso de evaluación. Tabla 2. Descomposición de subcaracterísticas para usabilidad (Olsina 1999, 62) ISO 9126 IEEE 1061 Modelo de calidad para la web Título Usabilidad Usabilidad Usabilidad Tipo Característica Característica Característica Sub- características Comprensibilidad Facilidad de aprender Operabilidad Grado de atracción Comprensibilidad Facilidad de aprender Operabilidad Nivel de comunicación Comprensibilidad (global del sitio) Mecanismo en ayuda y retroalimentación Aspectos de interfaces Aspectos estéticos y de estilo • Técnicas orientadas a evaluar la usabilidad en portales web. En este conjunto, se cuenta con las t��������������������������������������é�������������������������������������cnicas orientadas a evaluar la usabi- lidad de sitios web, propuestas por Sánchez (2011, 3), quien presenta los métodos de evaluación de usabilidad: inspección (p.e. evaluación heurística), indagación (p.e. entrevistas), test (p.e. test de usuario), costo (prioridad alta: de bajo costo lo cual causa obligatoriedad en su implementaci��������������������������������������������������������ó�������������������������������������������������������n, prioridad media: de costo respectivamente alto, cau- sando una implementación opcional de acuerdo a la disponibilidad de los recursos, y prioridad baja: que contribuye a mejorar los resultados de las evaluaciones de usabilidad pudiendo obviarse). Teniendo en cuenta la clasificación mencionada, Sánchez (2011, 4), ha priorizado los métodos según el uso teniendo en cuenta los métodos de evaluación de usabilidad: - Evaluación heurística (prioridad alta): es obligatorio, debido a que implica el menor costo de implementación. - Prototipos (prioridad media): debe utilizarse si se quieren mejorar la usabilidad de las interfaces software en conjunto, con la prueba heurística y evaluación por software, se recomienda utilizar las her- ramientas software sugeridas para facilitar y agilizar el diseño de los prototipos (proyectos pencil o enim, entre otros). - Pruebas de usuario simplificado (prioridad media): es recomendable ser utilizado en conjunto con la prueba heurística y evaluación por software para mejorar la usabilidad de las interfaces a ser evalua- das. También, usarlo en conjunto con el laboratorio de usabilidad de bajo costo propuesto para esta metodología de usabilidad y accesibilidad.
  • 39. 38 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 - Laboratorio de usabilidad (prioridad baja6 ): recomienda usarse en conjunto con la prueba heurística y evaluación por software para mejorar la usabilidad de las interfaces a ser evaluadas, así como utilizar laboratorio de usabilidad si se realizan pruebas de usuario simplificado. Esta técnica se considera de fácil implementación, por ser de tipo heurístico y las herramientas utilizadas para asignar prioridades para construir recursos de evaluación las descomponen en subcaracterísticas y atributos medibles. La norma ISO SQuaRE, revela Fernández (2009, 47), al ser aplicada a productos web, puede considerarse como la definición más completa de usabilidad, ya que la descompone en subcaracterísticas y atributos medibles, utilizando como instrumento de evaluación los modelos de clases, navegación, presentación, c�����������������������������������ód���������������������������������igo; asociados a atributos de us- abilidad. Tales subcaracterísticas se han clasificado según el artefacto donde se aplica; sus métricas son operadas sobre los instrumentos establecidos, teniendo en cuenta sus límites para identificar el riesgo del problema7 . Moreno, González & Echartea (2008, 5) describen la herramienta SW- AQUA para la evaluación de la calidad en uso de los sitios web basada en el estándar ISO/IEC 9126-1, con métricas que permiten medir cada subcaracterística y la integración de métricas (internas y externas) asociadas en la calidad definida como la capacidad de un producto de software de facilitar a usuarios específicos, alcanzar metas específicas con efectividad, productividad, seguridad y satisfacción en un contexto de uso específico y ecuaciones de calidad de uso. En el contexto latinoamericano se han adelantado estudios con el mismo enfoque, como la Metodología para la evaluación de Usabilidad en Sitios web. En Colombia, Claros & Collazos (2009, 3), presentan un Modelo de Medición de Usabilidad que la define en términos de Criterios, Métricas y Atributos, sintetizándolo en seis criterios: Aprendizaje, Operatividad, Satisfacción, Contenido, Eficiencia y Eficacia; demostrando que los métodos de evaluación: heurística, entrevista, revisión de estándares integraban un buen n������������������������������������������������ú�����������������������������������������������mero de elementos subjetivos y objetivos, ofre- ciendo una visión más integral del estado real de la Usabilidad en los sitios web. 6 Se le ha asignado prioridad baja porque las pruebas de usuario se pueden realizar sin el apoyo de un laboratorio de usabilidad. Con el laboratorio se consigue grabar las sesiones de los usuarios en las pruebas de usuario para profundizar en el análisis de los resultados después de realizadas las pruebas. 7 Puede ser: grave, medio, leve, no hay problema, esto a partir de los rangos de valores posibles que tome la métrica (reales entre 0 y 1).
  • 40. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 39 • Modelos de evaluación de usabilidad de entornos virtuales de aprendizaje. Los EVA se han convertido en un recurso vital dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que apoya al docente en el proceso de formación permitiéndole fortalecer y, en especial, aprovechar los recursos tecnológicos con que se cuenta. Ferreira & Sanz (2009, 9), presenta un análisis de los actuales entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, EVEA, considerando cuatro niveles de evaluación: análisis de características funcionales y de interfaz, evaluación heurística y un recorrido cognitivo, test de usuario (basado en preguntas), método de indagación por cuestionarios, primer nivel, nivel de experiencia que necesita el usuario de acuerdo a su rol. Otra de las propuestas es la de Sánchez et al. (2002, 9), con base en un diseño centrado en el usuario ciego, cuya idea es crear prototipos sucesivos para minimizar errores y evitar resultados no deseados; en entornos basados en audio que contiene cuatro etapas específicas (Análisis, Diseño, Implementación, Validación), con instrumentos de evaluación específicos (pauta de evaluación de prototipo, pauta de evaluación heurística, pauta de evaluación de usuario final, pauta de entendimiento del software, pauta de facilitador, audio Gramm, tareas cognitivas, test cognitivos). Es necesario resaltar, entonces, que la usabilidad se ha convertido en uno de los factores cr������������������������������������������������í�����������������������������������������������ticos al garantizar el ������������������������éxito�������������������o fracaso de cual- quier sitio web, según consideran Sánchez, Sicilia & Rodríguez (2012, 370), y en especial a los EVA, al ser uno de los principales recursos de apoyo con los que se cuenta en la formación académica (escasa investigación). Evidenciando la no coincidencia respecto a los criterios, ratificando la necesidad de estudiarlos en detalle e integrarlos para así proponer una guía de evaluación de la usabilidad donde se integren y faciliten, en entornos virtuales de aprendizaje; la identificación de los criterios de usabilidad propuestos por diversas normas, con los modelos y/o estándares a partir de las experiencias, tomados como fundamento en la investigación. 3.1.2 Criterios de usabilidad en aplicaciones web. Tomando como referente los fundamentos teóricos y la revisión de literatura inherente a modelos, normas y/o est������������������������������������������������á�����������������������������������������������ndares, se establecen los criterios de usabili- dad que fomentan la calidad de aplicaciones web (Tabla 3). En ella, se considera el factor Usabilidad, uno de los más relevantes en el contexto de estudio y a la vez se puede identificar la necesidad de integrarlos a causa de su diversidad, para profundizarlos conceptualmente, estable- cer prioridades y determinar directrices a evaluar.
  • 41. 40 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 Tabla 3. Criterios de usabilidad en aplicaciones web Factor Criterio McCall FURPS Dromey Boëhm ISO 9126 Usabilidad X X X X Operabilidad X Entrenamiento X Comunicación X Facilidad de comprensión X Facilidad de aprendizaje X Operatividad X Facilidad de uso X X Factores humanos X Factores estéticos X Consistencia de la Interfaz X Documentación X 3.1.3 Características de los entornos virtuales de aprendizaje. De acuerdo con la información analizada, se presenta una síntesis de las características propias de los EVA, que se han de considerar para establecer un modelo dirigido a evaluar sus factores de calidad, espe- cialmente, la usabilidad: -- Basados en herramientas tecnológicas que le dan el carácter virtual -- Favorecen el aprendizaje -- El estudiante es el centro de la actividad formativa -- Clara orientación al aprendizaje activo y participativo -- Interactivo entre los participantes del proceso -- Crean espacios en los que es posible la formación, relacionarse, comunicarse y gestionar datos, además de procesos administrativos -- Se observa interacción sincrónica y/o asincrónica -- Facilitan el trabajo colaborativo -- Logran una flexibilidad en el tiempo y espacio -- Necesitan de un soporte y de una cultura mínima -- Integran los medios tecnológicos (elemento del diseño curricular) -- Aprovechan la comunicaci�����������������������������������������ó����������������������������������������n de los medios para favorecer la trans- misión de información -- Conocen y utilizan los lenguajes y códigos (icónicos, cromáticos y virtuales) -- Permiten actualizar en forma constante los contenidos -- Gestionan realmente el conocimiento -- Logran un enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin límites geográficos -- Permiten una reducción de los costos
  • 42. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 41 -- Con una sola aplicación se puede llegar a un mayor número de personas -- Eliminan barreras espaciales y temporales -- Pueden utilizar herramientas y medios diversos -- Cuenta con un buen número de recursos para interactuar con las personas -- Permite una mayor conciliación entre lo familiar y lo laboral o educativo -- Requieren de nuevos niveles de interacci����������������������ó���������������������n por parte de docen- tes y estudiantes (cambio de actitud frente al mismo proceso de aprendizaje) -- Abren espacio para un tipo de aprendizaje más integral -- Permiten el seguimiento del historial educativo del estudiante -- Ofrece diversidad de herramientas de evaluación -- Integra infinidad de fuentes de conocimiento (carácter casi ilimitado) -- Deben ser cómodos y ágiles, simples, adaptables, amigables -- Deben ser convenientes (adaptables al entorno y los requerimientos) -- Tipo de licencia -- Disponibilidad de un soporte para la internacionalización -- Compatibilidad con el sistema de la organización -- Documentación de apoyo sobre la propia plataforma. 3.2 Discusión de resultados Teniendo en cuenta que, de acuerdo con la revisi����������������������ó���������������������n bibliográfica real- izada, se evidencian pocos estudios relacionados con la usabilidad de los ambientes web, se ha estableciendo la importancia de adelantar más estudios, pero orientados a los EVA por ser un área de estudio no explorada. La investigación permitió identificar los principales modelos, normas y est��������������������������������������������������������á�������������������������������������������������������ndares que abordan la usabilidad como su principal fun- damento, permitiendo categorizar, profundizar y establecer aquellos de mayor relevancia. Por otra parte, se determinó la lista de las características propias de los entornos virtuales de aprendizaje, para identificar los factores que se han de considerar al evaluar la usabilidad. Tales características ubi- can a la usabilidad como un factor determinante en la interacción con los EVA, pues establece el grado de satisfacción, interacción, gusto, grado de conocimientos que adquirirá el estudiante, así como el logro de los objetivos planteados por el docente, al interactuar con estas y por consiguiente el grado de aceptación de las mismas por cualquier tipo de educando.
  • 43. 42 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 4. Conclusiones • La calidad de software permite identificar las características del proceso y el producto, haciendo uso de modelos propuestos por la Ingeniería del Software, que buscan reducir la brecha entre usuarios y desarrolladores, y enfocar los esfuerzos hacia la consecución de resultados útiles, en función de la usabilidad, que se convierte en un factor determinante al momento de evaluar la calidad en una aplicación web. • Se cuenta con pocos estudios referentes a la evaluación de usabili- dad en entornos web, sin embargo se ha podido establecer que los existentes toman como referente la norma ISO 9126 complementada con modelos propuestos por expertos en Ingeniería de Software, los cuales contemplan las características y sub-características de usabilidad, desde perspectivas diferentes, lo que hace necesario un estudio detallado y comparativo con el fin de unificar criterios y poder diseñar una guía para la evaluación de la usabilidad en EVA. • Los criterios de usabilidad son determinantes para diseñar un entor- no virtual de aprendizaje, con el fin de facilitar el uso de los compo- nentes que permiten transferir el conocimiento. En esta investiga- ción se han identificado como principales criterios: la operabilidad, operatividad, factores estéticos, consistencia de la interfaz, facilidad de uso, documentación, entrenamiento, comunicación, factores humanos, facilidad de comprensión y facilidad de aprendizaje. • Los resultados arrojados en la presente investigación son base fun- damental para establecer posteriormente un modelo de evaluación de usabilidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje, propendiendo de esta manera por el mejoramiento de la calidad de software y de la calidad de las estrategias de apropiación y transferencia de conocimiento.
  • 44. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 43 Referencias bibliográficas ALFONZO, Pedro L. & MARIÑO, Sonia I. (2011). Revisión de modelos de calidad orientados a sitios web bancarios: Estudio preliminar [en línea]. En: Técnica Administrativa, Vol. 10, No. 04. Buenos Aires (Argentina): Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA. ISSN 1666-1680<http:// www.cyta.com.ar/ta1004/v10n4a2.htm> [consulta: 22/10/2013] CATO, John (2001). User-Centered web Design. New York (NY, USA): Addison Wesley. 320 p. ISBN: 0-201-39860-5 CLAROS, Iván D. & COLLAZOS, César A. (2009). Propuesta Metodológica para la evaluación de la Usabilidad en Sitios Web: Experiencia Colombiana [en línea]. En: X Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador, Interacción 2009, (07-09/09/2013), Armenia (Colombia): Asociación para la Interacción Persona-Ordenador, AIPO. p. 165-174. <http://www.aipo.es/ articulos/4/18.pdf> [consulta: 22/10/2013] FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Adrián (2009). WUEP: Un Proceso de Evaluación de Usabilidad Web Integrado en el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos [en línea]. Tesina de Máster (Máster en Ingeniería del Software, Métodos Formales y Sistemas de Información). Valencia (España): Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Sistemas Informáticos y Computacionales. 173 p. <http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11924/WUEP%20-%20 Un%20Proceso%20de%20Evaluacion%20de%20Usabilidad%20Web%20...pdf?sequence=1> [consulta: 22/10/2013] FERREIRA SZPINIAK, Ariel & SANZ, Cecilia V. (2009). ������������������������������������Hacia un Modelo de Evaluación de En- tornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. La importancia de la usabilidad [en línea]. En: TE&ET, Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, No. 04 (oct).La Plata (Argentina): Universidad Nacional de La Plata. p. 10-21. ISSN: 1850-9959. <teyet-revista.info.unlp.edu.ar/nuevo/files/No4/TEYET4-art02.pdf> [consulta: 22/10/2013] FILLOTTRANI, Pablo R. (2007). Calidad en el Desarrollo de Software: Modelos de calidad de software [en línea]. Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina): Universidad Nacional del Sur, Depto. Ciencias e Ingeniería de la Computación. <http://www.cs.uns.edu.ar/~prf/teaching/ SQ07/clase6.pdf> [consulta: 30/09/2013] ISO (2001). ISO/IEC 9126-1:2001. Geneva (Switzerland): International Organization for Standar- dization, ISO. ISO (2005). Norma ISO/IEC 25000:2005 [en línea]. Geneva (Switzerland): International Organization for Standardization, ISO. <http://iso25000.com> [consult: 13/09/2013]. MCCALL, Jim A.; RICHARDS, Paul K. & WALTERS, Gene F. (1977). Factors in Software Quality. Volume I. Concepts and Definitions of Sotware Quality. RADC TR-77-369, US Rome Air De- velopment Center Reports NTIS AD/A-049 014 (nov). 168 p. MORENO S., Mario R.; GONZÁLEZ, Gabriel & ECHARTEA, Diana (2008). Evaluación de la Calidad en Uso de Sitios Web Asistido por Software: SW-AQUA [en línea]. En: Avances en Sistemas e Informática, Vol. 5, No. 1 (may). Medellín (Colombia): Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Ingeniería de Sistemas. p. 147-154. ISSN: 1657-7663. <dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2731144> [consulta: 22/10/2013] NIELSEN, Jakob (1993). Usability Engineering. San Diego (USA): Elsevier. 116p. ISBN: 0-12-518406-9 OLSINA, Luis Antonio (1999). Metodología Cuantitativa para la Evaluación y Comparación de la Calidad de Sitios Web [en línea]. Tesis Doctoral (Doctor en Ciencias). La Plata (Argentina): Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas. 266 p. <http://gidis.ing.unlpam. edu.ar/home/downloads/pdfs/Web-site_QEM_VF.pdf> [consulta: 22/10/2013]. PÉREZ IBARRA, Marcelo; PÉREZ OTERO, Nilda; MÉNDEZ, Sandra; GARCÍA, Adelina; GÁLVEZ DÍAZ, María del Pilar; QUINCOCES, Viviana Elizabet; LIBERATORI, Héctor; FIORITO, Bea- triz & LASSERRE, Cecilia María (2007). Construcción y validación del cuestionario: Métrica de Calidad de Credibilidad e Interacción de Cursos de Teleformación [en línea]. En: TE&ET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, No. 2 (jul). La Plata (Argentina): Universidad Nacional de La Plata. p. 30-38. ISSN: 1850-9959 <http:// sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/14164/Documento_completo.pdf?sequence=1> [consulta: 19/11/2013]
  • 45. 44 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 POSADA AGUDELO, Laura & ZAPATA J., Carlos Mario (2013). Métricas de calidad de Software [en línea]. 21 p. Medellín (Antioquia, Colombia): Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Facultad de Minas. <pisis.unalmed.edu.co/~cmzapata/cursos/calidad/pres10.ppt‎> [consulta: 30/09/2013] PRESSMAN, Roger S. (2010). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. México. D.F. (México): McGraw-Hill, 765 p. ISBN: 978-607-15-0314-5. SÁNCHEZ ALONSO, Salvador; SICILIA URBAN, Miguel A. & RODRÍGUEZ GARCÍA, Daniel (2012). Ingeniería del Software: Un enfoque desde la guía SWEBOK. México D.F. (México): Alfaomega Grupo Editorial. 568 p. ISBN: 978-607-707-420-5. SÁNCHEZ MONTAÑO, Víctor A. (2011). Métricas de Calidad de Software [en línea]. Nicolás Ro- mero (México): Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. <http://www.slideshare.net/hopdie/ metricasmmm> [consulta: 22/10/2013]. SÁNCHEZ, Jaime H.; JORGUERA, María L.; MUÑOZ, Elizabeth L. & VALENZUELA, Érika E. (2002). Cognición de ciegos con ambientes virtuales basados en sonido [en línea]. En: VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa (20-22/11/2002), Vigo (España): RIBIE. Actas del VI Congreso RIBIE.12 p. <http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt2003729182343pa- per-333.pdf> [consulta: 22/10/2013] SÁNCHEZ, Walter (2011). Compendio de estándares, métodos, técnicas y buenas prácticas de ingeniería de la usabilidad orientado a sitios web en El Salvador [en línea]. En: Concapan XXXI El Salvador (09-11/11/2011). San Salvador (El Salvador): IEEE Sección El Salvador<http:// ewh.ieee.org/r9/el_salvador/concapan/descargas/memoria_secciones/Viernes_11/izalco/P45. pdf> [consulta: 19/11/2013] SCHNEIDERMAN, Ben; PLAISANT, Catherine; COHEN, Maxine & JACOBS, Steven (2010). De- signing de user interface, Strategies for effective human-computer interaction.Upper Saddle River, (NJ, USA): Pearson Education. 639 p. ISBN: 0321537351 SELBY, Richard W. (ed.) (2007). Software Engineering: Barry W. Boehm’s Lifetime contributions to Software Development, Management, and Research. Hoboken (NJ, USA): John Wiley and Sons, Inc. 816 p. ISBN: 978-0-47014873-0.
  • 46. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería 45 Software Libre... Una alternativa de solución en la Administración Pública Municipal*1 [Free Software... An alternative solution Municipal Public Administration] Luis Fernando CETARES RUÍZ2 Recibo: 15.01.2013 – Aprobado: 14.12.2013 Resumen A pesar del movimiento que inició aproximadamente en 1980, con la motivación generada por el inconformismo en las restric- ciones del software privativo, y aunque los beneficios con el SL (Software Libre) son tanto económicos como sociales, es desco- nocido por los usuarios finales, aun cuando lo utilizan a diario. En este documento se describen su filosofía y los beneficios que ha generado en el ámbito mundial, no sólo en países desarrollados como España y Francia, sino en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica; también las grandes oportunidades que ofrece como motor de crecimiento de la economía y de igual manera, la iniciativa que le apuesta a su implementación para beneficio de la comunidad del municipio de Flandes (Tolima, Colombia), que permite minimizar costos en inversión tecnológica sin alterar significativamente el desempeño de los funcionarios. Palabras Claves: Apache, Aplicativos, Comunidad, Distribucio- nes, Internet, Linux, Servidores, Software Libre * Modelo para la citación de este artículo: CETARES RUÍZ, Luis Fernando (2013). Software Libre... Una alternativa de solución en la Administración Pública Municipal. En: Ventana Informática No. 29 (jul-dic). Manizales (Colom- bia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 45-61. ISSN: 0123-9678 1 Reporte de caso proveniente del proyecto Software libre como generador de desarrollo y cultura informática en Girardot ciudad región, iniciado en Febrero de 2012 y se encuentra en proceso, e inscrito en el grupo de investigación Desarrollo y productividad en la ciudad región de Girardot y el Alto Magdalena de la Universidad Piloto de Colombia 2 Ingeniero de Sistemas, Especialista en Pedagogía para el Aprendizaje Autónomo. Cursando Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación. Docente Facultad de Ingeniería, Universidad Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena, Girardot (Cundina- marca). Correo electrónico: g-lfcetares@unipiloto.edu.co Nº 29 - Universidad de Manizales, julio-diciembre/2013 - pp 45-61
  • 47. 46 Nº 29 - julio - diciembre / 2013 Abstract Despite the movement that began around 1980, with the motivation generated by the inconsistency in the constraints of proprietary software and although benefits with SL (Free Software) are both economic and social, is unknown to end users, even if use it daily. Philosophy and the benefits it has generated worldwide are described herein, not only in developed countries such as Spain and France, but in the process of development, especially in Latin America, also great opportunities as an engine of growth economy and likewise the initiative to bet on its implementation for the benefit of the community in the municipality of Flanders (Tolima, Colombia), which minimizes costs in technology inves- tment without significantly altering the performance of officials. Keywords: Apache, Applications, Community, Distributions, In- ternet, Linux, Servers, Free Software. Introducción La evolución del Software Libre (de aquí en adelante SL), ha permitido el desarrollo del ciberespacio, debido a que su corazón, los servidores son el pilar central de la Internet, que en su mayoría utilizan la plataforma Apache, a pesar de su disminución en el mercado durante el último año, según Netcraft (2012): «ha continuado con su tendencia a la baja de la cuota de mercado, que sufre la mayor pérdida de este mes de 0,77 puntos porcentuales. A pesar de que todavía vive en la mayor parte del mercado con una cuota del 57,23%, esto ha caído del 65,00% desde el mismo período del año pasado». La Plataforma Apache, al igual que la red, es la más alta expresión de libertad: sin propietarios, sin restricciones, con desarrollo y evolución continua. Más del 35% de los servidores de internet, tienen al producto Linux, como plataforma del Sistema Operativo. El desarrollo que ha generado la filosofía del SL, en el entorno mundial, tiene como claro ejemplo a la población de Extremadura, en cabeza de Luis Millán Vázquez de Miguel, promotor de la sociedad de la informa- ción y de la superación de la brecha digital. «Las virtudes del proyecto de Vázquez de Miguel, doctor en Ciencias y con una dilatada carrera académica, han sido reconocidas por la ONU y por la Comisión Europea. Desde 2002, año en que se empezó a implantar gnuLinEx, los resultados en el entorno son palpables: en Extremadura