SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Plan de Mejora Competitiva
Cluster de la Semilla
FORO II
Eje Venado Tuerto – Pergamino
Pergamino, 25 de Octubre de 2010
1. Apertura
2. PMC Cluster Semillero, avances y situación actual
3. El Negocio Semillero ¿Qué está cambiando? ¿Qué
desafíos debemos enfrentar?
4. Objetivos y entorno empresarial que necesitamos crear
para facilitar y potenciar el crecimiento del negocio de las
empresas del cluster
5. Acciones de Mejora Competitiva, Proyectos de Mejora
Competitiva
6. Cierre y Lunch
AAgenda
T
Agenda
Cluster Semillero
Eje Venado Tuerto - Pergamino
200 Millones U$$Exportaciones
Empresas Productoras de
Germoplasma
881 Millones U$$Facturación
709.010,3 tnsProducción 2008/2009
558.403 has.Superficie 2008/2009
ArgentinaSEMILLA de maíz, sorgo,
girasol, soja y trigo
Zona Núcleo Norte /Eje Pergamino ‐
Venado Tuerto, radio de 180 km.
Aproximadamente 2.500.000 has.
Zona Núcleo Norte /Eje Pergamino ‐
Venado Tuerto, radio de 180 km.
Aproximadamente 2.500.000 has.
+ 2/3 de la facturación 
semillera nacional
+ 2/3 de la facturación 
semillera nacional
90 %
germoplasma
Cluster: 
aglomeración territorial de empresas e 
instituciones especializadas en una 
actividad económica.
Cluster: 
aglomeración territorial de empresas e 
instituciones especializadas en una 
actividad económica.
34
(90% del germoplasma)
200 Millones U$$
611 Millones U$$
538.965,3 tns
419.875 has.
Cluster
(Area en Rojo)
Cluster Semillero
Eje Venado Tuerto - Pergamino
Breeding ‐ Mejoramiento Multiplicación
Producción
Procesamiento
Acondicionamiento
Comercialización
Distribución
Instituciones investigación  INTA – UniversidadesInstituciones investigación  INTA – Universidades
Instituciones Regulatorias  INASE‐SENASA‐ CONABIAInstituciones Regulatorias  INASE‐SENASA‐ CONABIA
Instituciones Formación de RRHH Instituciones Formación de RRHH 
Proveedores de Maquinaria 
Especializada 
Proveedores de Maquinaria 
Especializada 
Proveedores de Mano de 
Obra
Proveedores de Mano de 
Obra
Contratistas
Servicios (logística,..)
Contratistas
Servicios (logística,..)
Prov
de Insumos
Prov
de Insumos
Laboratorios
Análisis
Laboratorios
Análisis
Instituc. territoriales, Municipios, Provincias (regulaciones, infraestructura,..) Instituc. territoriales, Municipios, Provincias (regulaciones, infraestructura,..) 
Biotecnología
• Acordar un conjunto de Proyectos de
inversión que permitan implementar
la Estrategia, definida por los actores
del cluster.
• Implementar y ejecutar las
acciones/proyectos de mejora
competitiva y fortalecer
institucionalmente el cluster
Organización
Plan de
Trabajo
Plan de Mejora Competitiva
PMC
.‐ Mejorar la competitividad del cluster 
semillero
.‐ Un negocio de mayor rentabilidad y 
sustentabilidad de largo plazo para las 
empresas
.‐ Mejorar la competitividad del cluster 
semillero
.‐ Un negocio de mayor rentabilidad y 
sustentabilidad de largo plazo para las 
empresas
• Definición de roles y organización grupos de
trabajo formulación PMC
• Comunicación-sensibilización de objetivos y
desarrollo del PMC a grupo relevante de actores
• Caracterización del cluster (actores, territorio,
cadena de valor, segmentos de negocio)
• Identificación de limitantes y oportunidades
relevantes
• Ampliación del conjunto de actores incluidos en
la formulación participativa del PMC
• Análisis del negocio, contexto y cluster para
dimensionar y aportar información a los Grupos de
Trabajo
• Grupos de Trabajo, en las áreas de mejora
competitiva priorizadas
• Consolidación Equipo de Gestión, en territorio,
ampliación sensibilización
FORO I Venado Tuerto , 12 de mayo Desde el FORO I hasta el presente
Actividades ejecutadas
Demanda global
creciente de materias
primas
volumen con nichos
Presión sobre el
Medio Ambiente Incremento de la Masa Crítica
Alianzas Estratégicas, F&A
Lideres con mayor participación,
Entornos + consistentes
y PyMEs + especializadas
Sistema Mundial de Producción
Nuevos roles y Actores en
la cadena de valor global
Nuevos Productos (semilla)
(+ productividad
- intensidad de recursos
naturales y contaminación
+ especialidades)
Reorganización
de las cadenas
y sist de producción
Nuevos Clientes y Mercados
Negocio Contraestación/expos
Pooles, fideicomisos,
feedlots, ….re-localización
clientes, región sudamericana
Cambio Tecnológico
Incremento de la Demanda
y Precio de la semilla
Cuellos de Botella en los
factores de críticos de
producción de Semilla
(RR,HH, Energía,
Transporte, .…….)
Necesidad de
Mayor Innovación
(Incentivos a la innovación
financiamiento, apoyo
innovadores, + capacidade
I+D, Breeding, Biotec…)
Demandas de Calidad
y Sostenibilidad
ambiental
(Calidad en producción y
acondicionamiento de
semillas, cuidado ambiente)
Consecuencias
en el cluster
Grandes
Tendencias
Impacto en la
industria semillera
Demanda y precio alimentos
la producción mundial de alimentos debe
aumentar:
+ del 40% 2030
+ del 70% 2050
(comparada con los niveles promedio del período 2005-2007)
Se podrían agregar 1,560 millones de hectáreas
(hoy 1,400) de tierras agrícolas (Más de la mitad
de la tierra adicionalmente disponible está en
África y en América Latina ).
Pero la expansión histórica de tierra cultivable ha
sido lenta, tierra poco rentable en la producción
implica inversiones considerables y rendimientos
promedio más bajos; riesgos de mayores costos
sociales y para el medio ambiente
Fuente: FAO
Se proyecta (próxima
década) precios agrícolas
promedio 10% a 20% más
altos en términos reales en
comparación con el periodo
1997-2006; mientras que los
precios reales de los aceites
vegetales se espera que
sean 30% más altos (OECD-
FAO)
• 35% de la superficie del planeta se aplica a la
producción de alimentos (cultivos y pasturas)!!
• Aquella expansión no basada en prácticas
ambientales sostenible es la principal causa de
deforestación, pérdida de biodiversidad,
polución por nitrógeno y fósforo, contaminación
de agua, disminución del agua fresca disponible,
etc.
• El desafío es mejorar las prácticas agrícolas y
desarrollar tecnologías que permitan un uso
sostenible del planeta
Fuente: Nature, Scientific America
Limitantes naturales
Y presión sobre el medio ambiente
Cambios Tecnológicos en mejoramiento semillero
Fuente KWS
La industria de base
biotecnológica
requiere de entornos
que facilitan la
innovación
Innovaciones
institucionales y
asociaciones más
complejas que facilitan
la apropiación de las
mejoras tecnológicas
Paraná
Mejoramiento genMejoramiento genéético de Mani,tico de Mani,
Girasol y SorgoGirasol y Sorgo
LabLab. calidad de semillas y de. calidad de semillas y de
BiotecnologBiotecnologííaa
Mejoramiento genMejoramiento genéético de Trigo ytico de Trigo y
SojaSoja
Labor. de caracterizaciLabor. de caracterizacióón sanitarian sanitaria
y de la calidad comercial e industrialy de la calidad comercial e industrial
Mejoramiento genMejoramiento genéético de Matico de Maííz,z,
Trigo, Girasol, GramTrigo, Girasol, Gramííneas yneas y
Leguminosas ForrajerasLeguminosas Forrajeras
LabLab. de semillas y gen. de semillas y genéética moleculartica molecular
TecnologTecnologíía de semillasa de semillas
Mejoramiento genMejoramiento genéético de trigo, lino ytico de trigo, lino y
sojasoja
Desarrollo de nuevos marcadoresDesarrollo de nuevos marcadores
moleculares para fitomejoramiento.moleculares para fitomejoramiento.
TransgTransgéénesis de distintas especiesnesis de distintas especies
vegetales.vegetales.
MutagMutagéénesis inducida.nesis inducida.
CaracterizaciCaracterizacióón genn genóómica demica de
variedades.variedades.
EvaluaciEvaluacióón de la expresin de la expresióón den de
transgenestransgenes antianti ffúúngicos.ngicos.
Uruguay
Mejoramiento genMejoramiento genéético de arroztico de arroz
PergaminoPergamino
Castelar
ManfrediManfredi
OliverosOliveros
M.M. JuarezJuarez
2%524Bayer Crop Ag
9%2.018Syngenta
Empresa Semilla
Facturac
Share
semilla
Monsanto 4.964 23%
Dupont 3.300 15%
Groupe Limagrain 1.226 6%
Land O´Lakes 917 4%
KWS AG 702 3%
Sakata 396 <2%
DLF-Trifolium 391 <2%
Takii 347 <2%
2007 – Millones de dólares
Fuente: Bernard Le Buanec, estimación
Fuente: ISF
Una industria en expansión y transformación
Producción mundial de semilla
Producción agroindustrial
Cluster: 
Nodo critico de una red en la 
que juega un rol, que debe 
entender y atender
Cluster: 
Nodo critico de una red en la 
que juega un rol, que debe 
entender y atender
Fuente: Nidera
La cadena agroindustrial ha dado un enorme salto de productividad: en el
centro de ese proceso hay:
.- un nuevo modelo de organización de la producción
.- un nuevo paquete tecnológico
Un “nuevo” cliente, más exigente y sofisticado
Procesamiento Industrial 128.587.104.785 30.861.928.697 46.163.275.925 516.689
Servicios Agrícolas 5.040.948.762 3.707.113.064 0 123.707
Empaque 9.307.747.590 2.153.170.379 2.384.780.248 165.945
Semillas 4.721.880.063 3.716.892.061 179.680.259 19.634
Agroquímicos 7.977.519.201 1.861.652.834 0 6.537
Transporte de Carga 9.525.013.596 4.817.402.971 24.609.168 119.554
TOTAL 261.179.209.795 111.976.620.011 71.905.066.031 1.582.614
Eslabón
Valor Bruto de
Producción
(Ingresos)
Valor Agregado
Exportaciones
(valor FAS)
Ocupados
Producción Primaria 36,8% 57,9% 32,2% 39,8%
Procesamiento Industrial 49,2% 27,6% 64,2% 32,6%
Servicios Agrícolas 1,9% 3,3% 0,0% 7,8%
Empaque 3,6% 1,9% 3,3% 10,5%
Semillas 1,8% 3,3% 0,2% 1,2%
Agroquímicos 3,1% 1,7% 0,0% 0,4%
Transporte de Carga 3,6% 4,3% 0,0% 7,6%
68%
24%
74%
23%
79%
23%
51%
Producción
Primaria
Procesamiento
Industrial
Servicios
Agrícolas
Empaque Semillas Agroquímicos Transporte de
Carga
Año 2007 – Fuente Lódola y otros – PROSAP/CEPAL
Relación entre Valor Agregado y Valor Bruto del Producción
La semilla en la agroindustria argentina
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00. .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09
(*)
0
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
TÍTULOS DE PROPIEDAD CONCEDIDOS
TOTAL: 2695 (a agosto de 2009)
AÑO
TÍTULOS
Fuente:
INASE
2004
2005
2006
2007
2008
0
50
100
150
200
250
Millones
EXPORTACION U$S POR CATEGORIA
SOJA MAIZ FORRAJERAS GIRASOL TRIGO OTROS
Fuente: Marcelo Labarta, Director del Registro de Variedades del INASE
Cambios y Desafíos en la Industria Semillera
706.095856.605757.226639.573667.034635.350TOTAL
2.4482.2402.9962.6602.8934.737ALFALFA
9.15711.1319.97511.20012.08948.897
FORRAJER
AS
18.09918.42716.19118.27115.65418.679GIRASOL
22.30719.20310.0637.5078.4797.160
SORGO
GRANIFER
O
HIBRIDOS
23.38119.24115.69714.96417.98718.648
SORGO
FORRAJER
O
HIBRIDOS
129.284123.634103.58873.731100.979101.082
MAIZ
HIBRIDOS
155.634251.648214.672232.946219.022204.410
TRIGO PAN
VARIEDAD
ES
345.785411.081384.045278.295289.931231.737SOJA
2008-092007-082006-072005-062004-052003-04ESPECIE
Volumen semilla fiscalizada nacional (ton)
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00. .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09
(*)
0
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
TÍTULOS DE PROPIEDAD CONCEDIDOS
TOTAL: 2695 (a agosto de 2009)
AÑO
TÍTULOS
Calidad en semilla
Fuente:
INASE
2004
2005
2006
2007
2008
0
50
100
150
200
250
Millones
EXPORTACION U$S POR CATEGORIA
SOJA MAIZ FORRAJERAS GIRASOL TRIGO OTROS
Fuente: Marcelo Labarta, Director del Registro de Variedades del INASE
Cambios y Desafíos en la Industria Semillera
Sostenibilidad en el uso de los recursos
naturales aplicados a la producción semillera
Dos objetivos donde se disputa el liderazgo
con otros países (sudamerica)
Nuevos requerimientos, innovación
Cuellos de botella en factores de producción
de semilla (RRHH, energía, ..)
706.09
5856.605
757.22
6639.573
667.03
4
635.35
0TOTAL
2.4482.2402.9962.6602.8934.737ALFALFA
9.15711.1319.97511.20012.08948.897
FORRAJE
RAS
18.09918.42716.19118.27115.65418.679GIRASOL
22.30719.20310.0637.5078.4797.160
SORGO
GRANIFE
RO
HIBRIDOS
23.38119.24115.69714.96417.98718.648
SORGO
FORRAJE
RO
HIBRIDOS
129.28
4123.634
103.58
873.731
100.97
9
101.08
2
MAIZ
HIBRIDOS
155.63
4251.648
214.67
2232.946
219.02
2
204.41
0
TRIGO
PAN
VARIEDA
DES
345.78
5411.081
384.04
5278.295
289.93
1
231.73
7SOJA
2008-092007-082006-072005-062004-052003-04ESPECIE
Volumen semilla fiscalizada nacional (ton)
Mercados internacionales en desarrollo: la
región sudamericana, contra estación
hemisferio norte…
Clientes exigentes
Cadena agroindustrial en transformación,
nuevas demandas
Intensificación de la producción y presión
sobre los recursos naturales
Crecimiento de la producción
• Mantener la fidelidad de la cadena agroindustrial ‐una demanda nacional 
sofisticada‐ de gran volumen y respuesta a las propuestas tecnológicas
• Sostener el crecimiento del segmento de exportación de semillas
• Consolidar las posiciones de las empresas nacionales en el mercado regional 
latinoamericano
OObjetivos
PMC
Objetivos de Mejora Competitiva
• Enfrentar los cuellos de botella derivados del crecimiento
• Sostener las ventajas naturales mediante el cuidado del medio ambiente y las 
prácticas ambientalmente sostenibles
• Consolidar la cultura de la calidad en semilla
• Fortalecer la innovación
Cuellos de Botella
Riego, RR,HH,
Energía, proveedores
Calidad-Sostenibilidad
Calidad en producción
y acondicionamiento
de semillas, prácticas
sostenibles…
Mayor Innovación
patentamiento,
apoyo innovadores,
Financiamiento..
Recurso Hídrico, Disponibilidad y Sostenibilidad
RRHH, Mejoras en las Capacidades y Oferta
Energía, bionergía y biomasa
Proveedores de maquinaria, apoyo al desarrollo
Calidad en la Semilla, articulación en la cadena
Forrajeras
Areas de Mejora Competitiva
Priorizadas a nivel Cluster
Desafíos
• Identificar y comprender los
principales cuellos de botella futuros
en Recursos Humanos para la
actividad.
• Adecuar las competencias y
calificaciones de perfiles críticos
• Fortalecer la oferta educativa y
formativa de actividades
relacionadas con el cluster, y enviar
señales claras para su alineamiento
con las demandas de la actividad
semillera
Area de Mejora
Recursos Humanos
Acciones priorizadas del cluster
• Objetivo: enfrentar las restricciones en la 
oferta de trabajadores;  fortalecer las 
capacidades de personal técnico 
especializado en la industria, y trabajar 
conjuntamente con la oferta educativa para 
implementar las mejoras
Integrantes: 
• Empresas: PRODUSEM, ACA COOP, MONSANTO, PIONEER, 
NIDERA, AD SUR,SYNGENTA, DOW, ADVANTA, PANNAR, DON 
MARIO, SATUS AGER, SURSEM
• Consutloras RR.HH: ADECCO, SESA SELECT, MANPOWER
• Oficina de Empleo de V.T, Municipalidad de Pergamino
• UNNOBA, UCA, UBA, UNR.
RR.HH empleados en la Industria Semillera: 104.500 personas
Breeding
Mejoramiento
Multiplicación
Producción
Procesamiento
Acondicionamiento
Comercialización
Distribución
Biotecnología
73%28%
1%
45%
54%
Área de Mejora
Recursos Humanos
PERFILES CRITICOS IDENTIFICADOS
Área de Mejora
Recursos Humanos
Actividades específicas
Formación de recursos de alta 
especialización
Formación  de nivel universitario 
específica en Industria de semillas
AAbordar estratégicamente la 
problemática específica mano de 
obra estacional:
• relaciones  laborales  y 
articulación  entre  Oferta  y 
Demanda. 
• competencia  de  RRHH  con 
otras actividades.
FFormación de técnicos de Laboratorios 
FFormación de Mandos Medios
Perfiles criticos en pirámide de 
RRHH de la actividad semillera
Área de Mejora
Recursos Humanos
Desafíos
• Disponibilidad de agua
• Evitar equívocos basados en la
desinformación del público en
general, y potenciales conflictos con
otros consumos y debates
ambientales
• Calidad de Agua
• Promover modalidades de uso
racional y sostenible por parte de la
industria
Area de Mejora
Recursos Hídricos
Acciones priorizadas del cluster
• Objetivos: (1) organizar y constatar
toda la información básica existente
que fundamenta una toma racional
de decisiones sobre agua disponible,
y (2) la definición de un protocolo de
uso racional del agua por parte de la
industria
• Responsable: Ing. Adrián Zappi
(PROSAP, Responsable del Area de
Riego) y Pablo Morea (ASA)
• (1 )Estudiar la dinámica del
agua disponible en la región
del cluster
• Consultoría a contratar a
Universidades y/o institutos
tecnológicos
Area de Mejora
Recursos Hídricos
• (2) Definir un protocolo de
buenas prácticas en el uso
sostenible del agua
• Consultoría a contratar a
Universidades y/o institutos
tecnológicos
Areas de proyecto
Pivotes en área Costa Paraná
Pivotes en área Núcleo Buenos Aires
Pivotes en área Sur de Santa Fe
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Información mínima:
• Croquis de ubicación; coordenadas y cota IGM de la boca del pozo.
• Plano conforme a obra con perfil litoestratigráfico, diagrama de
entubamiento y tipo y ubicación de filtros y prefiltros, sellados, etc.
• Resultado de ensayos geoeléctricos, perfilajes de pozos, etc.
• Resultado de ensayos de bombeo (caudales, niveles estáticos y
dinámicos, caudal específico, transmisividad, conductividad
hidráulica, coeficiente de almacenamiento).
• Resultados de los análisis físico-químicos y bacteriológico. Esto
debe incluir cationes, aniones, CE, pH, elementos potencialmente
tóxicos (nitratos, arsénico), y eventualmente residuos de pesticidas
(especialmente derivados de glifosato).
• Descripción de relieve y suelos, acompañando si están disponibles
análisis físicos y químicos.
Información mínima:
• Croquis de ubicación; coordenadas y cota IGM de la boca del pozo.
• Plano conforme a obra con perfil litoestratigráfico, diagrama de
entubamiento y tipo y ubicación de filtros y prefiltros, sellados, etc.
• Resultado de ensayos geoeléctricos, perfilajes de pozos, etc.
• Resultado de ensayos de bombeo (caudales, niveles estáticos y
dinámicos, caudal específico, transmisividad, conductividad
hidráulica, coeficiente de almacenamiento).
• Resultados de los análisis físico-químicos y bacteriológico. Esto
debe incluir cationes, aniones, CE, pH, elementos potencialmente
tóxicos (nitratos, arsénico), y eventualmente residuos de pesticidas
(especialmente derivados de glifosato).
• Descripción de relieve y suelos, acompañando si están disponibles
análisis físicos y químicos.
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Registro de operación:
• Se debe llevar un registro de los caudales y volúmenes extraídos, y
de los niveles del acuífero. Con fecha de registro. Estos últimos
deben estar referidos a puntos con cotas IGM.
• Asimismo se deben hacer análisis periódicos del agua del la
perforación; como mínimo, una vez por temporada, y mejor una vez
al principio y otra al final, para verificar sui hubo cambios
importantes en la calidad.
Registro de operación:
• Se debe llevar un registro de los caudales y volúmenes extraídos, y
de los niveles del acuífero. Con fecha de registro. Estos últimos
deben estar referidos a puntos con cotas IGM.
• Asimismo se deben hacer análisis periódicos del agua del la
perforación; como mínimo, una vez por temporada, y mejor una vez
al principio y otra al final, para verificar sui hubo cambios
importantes en la calidad.
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Desactivado de perforación:
• En caso de desactivar la perforación debe ser adecuadamente
sellada para evitar contaminaciones y accidentes.
• Conviene registrar el nivel estático y hacer un análisis final del agua
para dejar registro ante eventuales reclamos.
Desactivado de perforación:
• En caso de desactivar la perforación debe ser adecuadamente
sellada para evitar contaminaciones y accidentes.
• Conviene registrar el nivel estático y hacer un análisis final del agua
para dejar registro ante eventuales reclamos.
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Distancia de afectación:
• Con la información disponible (Santa Cruz, Jorge. Caracterización
del recurso hídrico subterráneo con miras al riego complementario
en la región NNE - maicera típica – de la Provincia de Buenos
Aires. IICA-SAGPYA, 1988) se estima que el efecto de un bombeo
de 50 a 150 m3/h durante 180 días continuos podría generar un
descenso máximo de 0.10 m a 1000 m, y de 0.05 m a 2000 m del
pozo.
• Este dato debe verificarse mediante ensayos de bombeo en cada
caso.
• Debe tenerse en cuenta el efecto de agotamiento del acuífero por
bombeo continuo en el mediano plazo.
Distancia de afectación:
• Con la información disponible (Santa Cruz, Jorge. Caracterización
del recurso hídrico subterráneo con miras al riego complementario
en la región NNE - maicera típica – de la Provincia de Buenos
Aires. IICA-SAGPYA, 1988) se estima que el efecto de un bombeo
de 50 a 150 m3/h durante 180 días continuos podría generar un
descenso máximo de 0.10 m a 1000 m, y de 0.05 m a 2000 m del
pozo.
• Este dato debe verificarse mediante ensayos de bombeo en cada
caso.
• Debe tenerse en cuenta el efecto de agotamiento del acuífero por
bombeo continuo en el mediano plazo.
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Recarga:
• La recarga de los acuíferos explotables en el área de proyecto
(fundamentalmente el pampeano y eventualmente el Puelche) es
local, y casi exclusivamente dependiente de la lluvia, en forma
directa o indirecta.
• Dados los bajos gradientes y permeabilidades regionales, la
recarga de otros orígenes más lejanos es, en el horizonte de tiempo
que se puede considerar, insignificante.
Recarga:
• La recarga de los acuíferos explotables en el área de proyecto
(fundamentalmente el pampeano y eventualmente el Puelche) es
local, y casi exclusivamente dependiente de la lluvia, en forma
directa o indirecta.
• Dados los bajos gradientes y permeabilidades regionales, la
recarga de otros orígenes más lejanos es, en el horizonte de tiempo
que se puede considerar, insignificante.
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Explotación sostenible:
• Santa Cruz estima una variación de 0.85 m del nivel freático como
reserva reguladora, lo que equivale a una recarga de 85 mm/año
(850 m3/ha.año). Esto es coherente con la información de otras
áreas similares, que indican una recarga efectiva del orden del 5 al
15% de la precipitación media anual, lo que en esta zona equivale a
45 a 130 mm/año.
• En tal caso, y suponiendo un uso consuntivo bruto de 400 mm/año,
esto permitiría el riego sostenible de un 20% de la superficie total.
• No obstante, y hasta disponer de mejor información, sería prudente
considerar regable sólo un 5% ó 10% para asegurar suministro a
otros usos.
Explotación sostenible:
• Santa Cruz estima una variación de 0.85 m del nivel freático como
reserva reguladora, lo que equivale a una recarga de 85 mm/año
(850 m3/ha.año). Esto es coherente con la información de otras
áreas similares, que indican una recarga efectiva del orden del 5 al
15% de la precipitación media anual, lo que en esta zona equivale a
45 a 130 mm/año.
• En tal caso, y suponiendo un uso consuntivo bruto de 400 mm/año,
esto permitiría el riego sostenible de un 20% de la superficie total.
• No obstante, y hasta disponer de mejor información, sería prudente
considerar regable sólo un 5% ó 10% para asegurar suministro a
otros usos.
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Buenas prácticas para el aprovechamiento de
aguas subterráneas
Certificación:
• Además de aplicar las buenas prácticas para el aprovechamiento
de aguas subterráneas y obligar a hacerlo a los propietarios de
lotes regados, sería conveniente que los semilleros implementaran
un sistema de certificación.
• Esto podría hacerse mediante una certificadora independiente
reconocida.
Certificación:
• Además de aplicar las buenas prácticas para el aprovechamiento
de aguas subterráneas y obligar a hacerlo a los propietarios de
lotes regados, sería conveniente que los semilleros implementaran
un sistema de certificación.
• Esto podría hacerse mediante una certificadora independiente
reconocida.
Desafíos
• Nuevos clientes con exigencias
crecientes
• Requerimiento de inversiones en
la actividad multiplicadora
• Mayor articulación y
asociatividad para emprender
proyectos de mejora
Area de Mejora
Calidad en Semilla
Acciones priorizadas del cluster
• Objetivo: lograr mejora de calidad
articuladas a lo largo de la cadena
mediante acciones (1) asociativas
entre empresas semilleras y la
actividad multiplicadora, y (2)
apoyando la implementación de
mejoras en procesos de
multiplicación de semilla
• Responsables: Pedro Lavignole
(INASE) y Manuel Mihura (ASA)
• Grupos asociativos de
semilleros y multiplicadores,
que implementan PROYECTO
COOPERATIVO DE MEJORAS
CONSENSUADAS con el apoyo
de Aportes No Reembolsables
del PROSAP
• Apoyo: financiamiento de parte
de la inversión de las PyMEs
multiplicadoras y actividades
asociadas en la cadenas de
producción de semilla
Area de Mejora
Calidad en Semilla
Multiplicadores
Semilla de
mayor Calidad
Cooperan en mejoras de calidad
Empresa semillera
• GUIA DE PROCESOS DE
PRODUCCION DE SEMILLA EN
SEMILEROS MULTIPLICADORES
• Objetivo: mejorar la calidad y la
competitividad de la multiplicación en
semilla
Area de Mejora
Calidad en Semilla
Acciones
• Realizar una taller de arranque para
definir los lineamientos de una GUIA
DE PROCESOS DE PRODUCCION
DE SMILLA EN SEMILLEROS
MULTIPLICADORES
• Definir la Guía de Procesos de
Semilleros Multiplicadores, y apoyar
a las empresas a su implementación
• Responsable: CASEM, en
cooperación con ASA e INTA
Area de Mejora
Calidad en Semilla
Grupos Asociativos de empresas y productores pertenecientes a una misma
cadena productiva, que consensuan un plan de negocios orientado a
la mejora competitiva
Herramienta:
ANRS PROSAP
www.prosap.gov.ar/anr
anrprosap@prosap.gov.ar
Alberto Verasay
PROSAP
Área de Mejora
Proveedores Especializados
• Acciones priorizadas del clúster
Apoyar experiencias piloto de
desarrollo conjunto entre la industria
semillera y proveedores locales que
permitan resolver problemas de
importancia de la actividad y la
introducción de innovaciones,
mediante ensayos y evaluaciones del
desempeño que faciliten la adopción
de nueva maquinaria local. Detección
tres segmentos: Plantas/
Producción/Investigación
• Responsable: Ing. Pózzolo (Director
Instituto de Ingeniería Rural INTA) y
Juan Erdmann (ASA)
Desafíos
• Dificultades para el
abastecimiento de
maquinaria especializada y
repuestos específicos de la
industria
• Escasa oferta de
proveedores locales en
maquinaria, servicios
técnicos y repuestos para
industria
• Dificultades y debilidades de
la oferta local para acceder
a la industria
Área de Mejora
Proveedores Especializados
• Grupo Impulsor
• Reunión Venado Tuerto
Norberto Forti M.A. Forti
Enzo Bianchi                                           AGADIS S.A. 
Abel Zechin SIID S.R.L. 
Hector Vidal                                      Montajes Industriales 
Daniel Lerotich Balanzas Venado 
Gustavo Barragán                                      DTNS 
Mario Ferraris                                  Comuna Wheelwright
Sergio Bigliazzi Eugenio Bigliazzi e Hijos S.R.L.
Ivón Ulman Electrovenado
Maximiliano Landaburu CRICEX 
Mauricio Rosell Oscar Traficante   AXXION
Roberto Stamati Stamati Riegos 
Carlos Bonetto Balanzas Hook
Juan Vallini Wheelwright Software Factory
Roberto Gianetti Comuna Wheelwright
Andrés Ganga                                   Ganga hnos.
Emilio Perazzio ILSA 
Claudio Pippo Tornería Pippo
Martín Bonadeo MAQTEC 
Ariel Rasia Metalúrgica Air Silven
•Reunión Salto
Santiago Kenny SATUS AGER
Gustavo Reyes SATUS AGER
Marcelo Platero PIONEER
Fernán Díaz Saubidet ADM
Claudio Mussio ADM
•Reunión Venado Tuerto
Cristian Tissera NIDERA
Sebastián Rosati NIDERA
José Plano SEMINIUM
Omar Mochiutti PANNAR
Ricardo Schmittendorf PANNAR
• Actividades especificas
• Ensayos y evaluación de equipos
para la industria semillera
• Piloto con Despanojadora
Área de Mejora
Proveedores Especializados
Desafíos
• Débil capilaridad de la red de gas
(no llega a las plantas)
• Cuellos de botella estacional en la
oferta energética
• Alta disponibilidad de biomasa en la
industria
• Necesidad de disponer residuos
resultantes de materiales regulados
Área de Mejora
Energías Alternativas
Acciones priorizadas del cluster
• Objetivo: Evaluar la factibilidad y 
opciones técnicas para la producción de 
energía mediante la utilización de 
biomasa, y definir opciones técnicas 
para el desarrollo de un proyecto
• Responsable: Ing. Hilbert 
(INTA,Coordinador del Programa 
Nacional de Bioenergía)
Área de Mejora
Energías Alternativas 
Actividades
• Relevamiento de recursos 
biomásicos y valuación de opciones 
técnico económicas para 
generación eléctrica
• Proyecto de generación de 
bioenergía (en base a lo anterior)
•Reunión Grupo Impulsor con especialistas en el 
tema
Carlos Gebhard PROSAP
Guillermo Salvatierra PROSAP
Juan Zimermann Satus Ager
Jorge Hilbert INTA
Estela Carballo INTA
•Reunión Pergamino
Fernando Gobato Satus Ager
Nicolas Williner Dow Agrosc.
Ezequiel Romero Dow Agrosc.
Leonardo Cingolani Dow Agrosc.
Cristian Tissera Nidera
Ezequiel Eslava Monsanto
Nicolas Romano Monsanto
Leandro Barcos Syngenta
Kristian Hansen Monsanto
Alejandro Vilarasa MVT
Martín Bertole MVT 
Área de Mejora
Semilla Forrajera
Desafíos
• Nuevo escenario para la producción de 
semillas forrajeras como resultado de: 
• Significativas transformaciones en 
la organización productiva, la 
tecnología, la localización territorial 
y el negocio de la producción 
animal, que impacta fuertemente 
en el esquema de recursos 
forrajeros y por ende en la 
producción  de semillas forrajeras.
• Crecimiento de otros cultivos que 
desplazan a la producción de 
semillas forrajeras. 
• Etc…
• Escasa información actualizada 
disponible sobre la actividad forrajera.
Acciones Priorizadas
1. Consolidar información respecto a las 
transformaciones en el escenario para la 
producción de semillas forrajeras
2. Reconocer las principales tendencias en 
el negocio de producción de semillas 
forrajeras  e identificar  oportunidades y 
limitantes a la actividad 
3. Definir cursos de acción. 
• Integrantes: Cámara de Semilleristas de 
la Bolsa de Cereales, INTA Pergamino, 
INASE Pergamino, Municipio de 
Pergamino.
Área de Mejora
Semilla Forrajera
1. Consolidar información respecto a la 
situación actual y transformaciones 
recientes en el escenario del negocio de 
producción de semillas forrajeras.
• Realizar  un estudio por especie de  la 
evolución de los mercados interno y 
externo a la luz de los cambios en la 
demanda.
• Consolidar un mapa actual de la 
producción nacional de Semillas 
forrajeras.
• Caracterizar las distintas zonas de 
producción de semillas forrajeras e 
identificar el rol del Cluster en la cadena 
de producción de semillas forrajeras.
2. Reconocer las principales tendencias en 
el negocio de producción de semillas 
forrajeras  e identificar  oportunidades y 
limitantes a la actividad  dentro del 
Cluster.
• Conclusiones de Estudio de situación 
actual (1)
+
• Encuestas y entrevistas a empresarios y 
especialistas en  el negocio de semillas 
forrajeras.
+
• Reuniones y talleres con miembros del 
cluster
Área de Mejora
Semilla Forrajera
•La Ganadería pastoril en Argentina 
está en un proceso de cambio de 
gran magnitud. 
•El pastoreo directo sobre suelos de 
aptitud agrícola, tiende a 
desaparecer. Solo en la zona 
pampeana 8millones de hectáreas 
pasaron a cultivos.
•Proceso de intensificación de la 
carga animal.
•Demanda creciente de carne y  
productos derivados de la leche de 
calidad estándar y diferenciada.  
Relocalización de las pasturas 
intra y extra regional
Mayor demanda de pasturas y 
forrajes conservados de mayor 
productividad y calidad que  se 
traducen en demanda por mejor 
semilla forrajera. 
•Integración de las 
especies templadas a 
ambientes restrictivos
•Germoplasma adaptado 
para ambientes 
particulares: mayores 
inversiones en 
mejoramiento genético
•Semilla de mejor calidad 
(tratamiento 
poscosecha)
•Nuevos nichos de 
producción (césped)
•Exportación
Impacto sobre la producción de 
semillas forrajeras de especies 
templadas: 
•algunas caen y otras desaparecen
•Crecimiento de especies anuales 
(ryegrass anual)
•Pasturas perennes (para suelos de 
media loma y bajos) tendencia a crecer 
con  proceso de mejoramiento  (Lotus 
tenius ‐ cuenca del salado)
Tendencias Demanda Impacto Desafíos /oportunidades 
/preguntas: 
Breves comentarios sobre los principales puntos sobresalientes del escenario actual que enfrenta la 
producción de semillas forrajeras.
Próximos Pasos
Próximos pasos
• Formular los proyectos de mejora
competitiva
Súmese ha participar de los
Grupos de Trabajo si supone que
tiene algo para aportar!
• Incorporar nuevas iniciativas
Proponga actividades a gestionar y
ejecutar a través del Cluster!
• Consolidar un equipo y modelo de
gestión para el Plan de Mejora
Competitiva
• FORO III – Marzo 2001 –
Presentación de Proyectos y
Equipos de Gestión del PMC
Muchas Gracias
por su participación
Ver información en
www.clusterdelasemilla.net
Solicitar información a:
info@clusterdelasemilla.net

Más contenido relacionado

Similar a Segundo Foro Cluster Semillero Final

2008 Chpa Schmidt
2008 Chpa Schmidt2008 Chpa Schmidt
2008 Chpa Schmidt
mesaredonda
 
Innovación: Cade 2010
Innovación: Cade 2010Innovación: Cade 2010
Innovación: Cade 2010
IPAE
 
501 josé luis chicoma la energía para el desarrollo de las py me
501 josé luis chicoma   la energía para el desarrollo de las py me501 josé luis chicoma   la energía para el desarrollo de las py me
501 josé luis chicoma la energía para el desarrollo de las py me
GVEP International LAC
 
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones EstratégicasPrograma de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
CIAT
 
20140401 constitución de un grupo operacional cooperación transregional de eu...
20140401 constitución de un grupo operacional cooperación transregional de eu...20140401 constitución de un grupo operacional cooperación transregional de eu...
20140401 constitución de un grupo operacional cooperación transregional de eu...
FIAB
 
Presntación RiDZo Justin Keane
Presntación RiDZo Justin KeanePresntación RiDZo Justin Keane
Presntación RiDZo Justin Keane
Fernando Muñoz
 

Similar a Segundo Foro Cluster Semillero Final (20)

jornada Biocombustibles (29nov10)
jornada Biocombustibles (29nov10)jornada Biocombustibles (29nov10)
jornada Biocombustibles (29nov10)
 
Arauco Y Stora Enso Uruguay 20 May 09
Arauco Y Stora Enso Uruguay 20 May 09Arauco Y Stora Enso Uruguay 20 May 09
Arauco Y Stora Enso Uruguay 20 May 09
 
Cluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos TropicalesCluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos Tropicales
 
Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
 Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
 
Folleto FONTAGRO
Folleto FONTAGROFolleto FONTAGRO
Folleto FONTAGRO
 
2008 Chpa Schmidt
2008 Chpa Schmidt2008 Chpa Schmidt
2008 Chpa Schmidt
 
Arauco (2)
Arauco (2)Arauco (2)
Arauco (2)
 
Arauco (2)
Arauco (2)Arauco (2)
Arauco (2)
 
Taller: "Oportunidades de financiación", por Antonio Martín Pérez, Consejería...
Taller: "Oportunidades de financiación", por Antonio Martín Pérez, Consejería...Taller: "Oportunidades de financiación", por Antonio Martín Pérez, Consejería...
Taller: "Oportunidades de financiación", por Antonio Martín Pérez, Consejería...
 
Seminario NFC: Presentación Ministerio de Economía
Seminario NFC: Presentación Ministerio de EconomíaSeminario NFC: Presentación Ministerio de Economía
Seminario NFC: Presentación Ministerio de Economía
 
Innovación: Cade 2010
Innovación: Cade 2010Innovación: Cade 2010
Innovación: Cade 2010
 
501 josé luis chicoma la energía para el desarrollo de las py me
501 josé luis chicoma   la energía para el desarrollo de las py me501 josé luis chicoma   la energía para el desarrollo de las py me
501 josé luis chicoma la energía para el desarrollo de las py me
 
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones EstratégicasPrograma de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
 
Valorización de la Bioeconomía en Argentina
Valorización de la Bioeconomía en ArgentinaValorización de la Bioeconomía en Argentina
Valorización de la Bioeconomía en Argentina
 
20140401 constitución de un grupo operacional cooperación transregional de eu...
20140401 constitución de un grupo operacional cooperación transregional de eu...20140401 constitución de un grupo operacional cooperación transregional de eu...
20140401 constitución de un grupo operacional cooperación transregional de eu...
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
 
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para ColombiaJulian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
 
Presntación RiDZo Justin Keane
Presntación RiDZo Justin KeanePresntación RiDZo Justin Keane
Presntación RiDZo Justin Keane
 

Último

Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 

Último (11)

PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 

Segundo Foro Cluster Semillero Final

  • 1. Plan de Mejora Competitiva Cluster de la Semilla FORO II Eje Venado Tuerto – Pergamino Pergamino, 25 de Octubre de 2010
  • 2. 1. Apertura 2. PMC Cluster Semillero, avances y situación actual 3. El Negocio Semillero ¿Qué está cambiando? ¿Qué desafíos debemos enfrentar? 4. Objetivos y entorno empresarial que necesitamos crear para facilitar y potenciar el crecimiento del negocio de las empresas del cluster 5. Acciones de Mejora Competitiva, Proyectos de Mejora Competitiva 6. Cierre y Lunch AAgenda T Agenda
  • 3. Cluster Semillero Eje Venado Tuerto - Pergamino 200 Millones U$$Exportaciones Empresas Productoras de Germoplasma 881 Millones U$$Facturación 709.010,3 tnsProducción 2008/2009 558.403 has.Superficie 2008/2009 ArgentinaSEMILLA de maíz, sorgo, girasol, soja y trigo Zona Núcleo Norte /Eje Pergamino ‐ Venado Tuerto, radio de 180 km. Aproximadamente 2.500.000 has. Zona Núcleo Norte /Eje Pergamino ‐ Venado Tuerto, radio de 180 km. Aproximadamente 2.500.000 has. + 2/3 de la facturación  semillera nacional + 2/3 de la facturación  semillera nacional 90 % germoplasma Cluster:  aglomeración territorial de empresas e  instituciones especializadas en una  actividad económica. Cluster:  aglomeración territorial de empresas e  instituciones especializadas en una  actividad económica. 34 (90% del germoplasma) 200 Millones U$$ 611 Millones U$$ 538.965,3 tns 419.875 has. Cluster (Area en Rojo)
  • 4. Cluster Semillero Eje Venado Tuerto - Pergamino Breeding ‐ Mejoramiento Multiplicación Producción Procesamiento Acondicionamiento Comercialización Distribución Instituciones investigación  INTA – UniversidadesInstituciones investigación  INTA – Universidades Instituciones Regulatorias  INASE‐SENASA‐ CONABIAInstituciones Regulatorias  INASE‐SENASA‐ CONABIA Instituciones Formación de RRHH Instituciones Formación de RRHH  Proveedores de Maquinaria  Especializada  Proveedores de Maquinaria  Especializada  Proveedores de Mano de  Obra Proveedores de Mano de  Obra Contratistas Servicios (logística,..) Contratistas Servicios (logística,..) Prov de Insumos Prov de Insumos Laboratorios Análisis Laboratorios Análisis Instituc. territoriales, Municipios, Provincias (regulaciones, infraestructura,..) Instituc. territoriales, Municipios, Provincias (regulaciones, infraestructura,..)  Biotecnología
  • 5. • Acordar un conjunto de Proyectos de inversión que permitan implementar la Estrategia, definida por los actores del cluster. • Implementar y ejecutar las acciones/proyectos de mejora competitiva y fortalecer institucionalmente el cluster Organización Plan de Trabajo Plan de Mejora Competitiva PMC .‐ Mejorar la competitividad del cluster  semillero .‐ Un negocio de mayor rentabilidad y  sustentabilidad de largo plazo para las  empresas .‐ Mejorar la competitividad del cluster  semillero .‐ Un negocio de mayor rentabilidad y  sustentabilidad de largo plazo para las  empresas
  • 6. • Definición de roles y organización grupos de trabajo formulación PMC • Comunicación-sensibilización de objetivos y desarrollo del PMC a grupo relevante de actores • Caracterización del cluster (actores, territorio, cadena de valor, segmentos de negocio) • Identificación de limitantes y oportunidades relevantes • Ampliación del conjunto de actores incluidos en la formulación participativa del PMC • Análisis del negocio, contexto y cluster para dimensionar y aportar información a los Grupos de Trabajo • Grupos de Trabajo, en las áreas de mejora competitiva priorizadas • Consolidación Equipo de Gestión, en territorio, ampliación sensibilización FORO I Venado Tuerto , 12 de mayo Desde el FORO I hasta el presente Actividades ejecutadas
  • 7. Demanda global creciente de materias primas volumen con nichos Presión sobre el Medio Ambiente Incremento de la Masa Crítica Alianzas Estratégicas, F&A Lideres con mayor participación, Entornos + consistentes y PyMEs + especializadas Sistema Mundial de Producción Nuevos roles y Actores en la cadena de valor global Nuevos Productos (semilla) (+ productividad - intensidad de recursos naturales y contaminación + especialidades) Reorganización de las cadenas y sist de producción Nuevos Clientes y Mercados Negocio Contraestación/expos Pooles, fideicomisos, feedlots, ….re-localización clientes, región sudamericana Cambio Tecnológico Incremento de la Demanda y Precio de la semilla Cuellos de Botella en los factores de críticos de producción de Semilla (RR,HH, Energía, Transporte, .…….) Necesidad de Mayor Innovación (Incentivos a la innovación financiamiento, apoyo innovadores, + capacidade I+D, Breeding, Biotec…) Demandas de Calidad y Sostenibilidad ambiental (Calidad en producción y acondicionamiento de semillas, cuidado ambiente) Consecuencias en el cluster Grandes Tendencias Impacto en la industria semillera
  • 8. Demanda y precio alimentos la producción mundial de alimentos debe aumentar: + del 40% 2030 + del 70% 2050 (comparada con los niveles promedio del período 2005-2007) Se podrían agregar 1,560 millones de hectáreas (hoy 1,400) de tierras agrícolas (Más de la mitad de la tierra adicionalmente disponible está en África y en América Latina ). Pero la expansión histórica de tierra cultivable ha sido lenta, tierra poco rentable en la producción implica inversiones considerables y rendimientos promedio más bajos; riesgos de mayores costos sociales y para el medio ambiente Fuente: FAO Se proyecta (próxima década) precios agrícolas promedio 10% a 20% más altos en términos reales en comparación con el periodo 1997-2006; mientras que los precios reales de los aceites vegetales se espera que sean 30% más altos (OECD- FAO)
  • 9. • 35% de la superficie del planeta se aplica a la producción de alimentos (cultivos y pasturas)!! • Aquella expansión no basada en prácticas ambientales sostenible es la principal causa de deforestación, pérdida de biodiversidad, polución por nitrógeno y fósforo, contaminación de agua, disminución del agua fresca disponible, etc. • El desafío es mejorar las prácticas agrícolas y desarrollar tecnologías que permitan un uso sostenible del planeta Fuente: Nature, Scientific America Limitantes naturales Y presión sobre el medio ambiente
  • 10. Cambios Tecnológicos en mejoramiento semillero Fuente KWS
  • 11. La industria de base biotecnológica requiere de entornos que facilitan la innovación Innovaciones institucionales y asociaciones más complejas que facilitan la apropiación de las mejoras tecnológicas
  • 12. Paraná Mejoramiento genMejoramiento genéético de Mani,tico de Mani, Girasol y SorgoGirasol y Sorgo LabLab. calidad de semillas y de. calidad de semillas y de BiotecnologBiotecnologííaa Mejoramiento genMejoramiento genéético de Trigo ytico de Trigo y SojaSoja Labor. de caracterizaciLabor. de caracterizacióón sanitarian sanitaria y de la calidad comercial e industrialy de la calidad comercial e industrial Mejoramiento genMejoramiento genéético de Matico de Maííz,z, Trigo, Girasol, GramTrigo, Girasol, Gramííneas yneas y Leguminosas ForrajerasLeguminosas Forrajeras LabLab. de semillas y gen. de semillas y genéética moleculartica molecular TecnologTecnologíía de semillasa de semillas Mejoramiento genMejoramiento genéético de trigo, lino ytico de trigo, lino y sojasoja Desarrollo de nuevos marcadoresDesarrollo de nuevos marcadores moleculares para fitomejoramiento.moleculares para fitomejoramiento. TransgTransgéénesis de distintas especiesnesis de distintas especies vegetales.vegetales. MutagMutagéénesis inducida.nesis inducida. CaracterizaciCaracterizacióón genn genóómica demica de variedades.variedades. EvaluaciEvaluacióón de la expresin de la expresióón den de transgenestransgenes antianti ffúúngicos.ngicos. Uruguay Mejoramiento genMejoramiento genéético de arroztico de arroz PergaminoPergamino Castelar ManfrediManfredi OliverosOliveros M.M. JuarezJuarez
  • 13. 2%524Bayer Crop Ag 9%2.018Syngenta Empresa Semilla Facturac Share semilla Monsanto 4.964 23% Dupont 3.300 15% Groupe Limagrain 1.226 6% Land O´Lakes 917 4% KWS AG 702 3% Sakata 396 <2% DLF-Trifolium 391 <2% Takii 347 <2% 2007 – Millones de dólares Fuente: Bernard Le Buanec, estimación Fuente: ISF Una industria en expansión y transformación
  • 14. Producción mundial de semilla Producción agroindustrial Cluster:  Nodo critico de una red en la  que juega un rol, que debe  entender y atender Cluster:  Nodo critico de una red en la  que juega un rol, que debe  entender y atender
  • 15. Fuente: Nidera La cadena agroindustrial ha dado un enorme salto de productividad: en el centro de ese proceso hay: .- un nuevo modelo de organización de la producción .- un nuevo paquete tecnológico
  • 16. Un “nuevo” cliente, más exigente y sofisticado
  • 17. Procesamiento Industrial 128.587.104.785 30.861.928.697 46.163.275.925 516.689 Servicios Agrícolas 5.040.948.762 3.707.113.064 0 123.707 Empaque 9.307.747.590 2.153.170.379 2.384.780.248 165.945 Semillas 4.721.880.063 3.716.892.061 179.680.259 19.634 Agroquímicos 7.977.519.201 1.861.652.834 0 6.537 Transporte de Carga 9.525.013.596 4.817.402.971 24.609.168 119.554 TOTAL 261.179.209.795 111.976.620.011 71.905.066.031 1.582.614 Eslabón Valor Bruto de Producción (Ingresos) Valor Agregado Exportaciones (valor FAS) Ocupados Producción Primaria 36,8% 57,9% 32,2% 39,8% Procesamiento Industrial 49,2% 27,6% 64,2% 32,6% Servicios Agrícolas 1,9% 3,3% 0,0% 7,8% Empaque 3,6% 1,9% 3,3% 10,5% Semillas 1,8% 3,3% 0,2% 1,2% Agroquímicos 3,1% 1,7% 0,0% 0,4% Transporte de Carga 3,6% 4,3% 0,0% 7,6% 68% 24% 74% 23% 79% 23% 51% Producción Primaria Procesamiento Industrial Servicios Agrícolas Empaque Semillas Agroquímicos Transporte de Carga Año 2007 – Fuente Lódola y otros – PROSAP/CEPAL Relación entre Valor Agregado y Valor Bruto del Producción La semilla en la agroindustria argentina
  • 18. 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00. .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09 (*) 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 TÍTULOS DE PROPIEDAD CONCEDIDOS TOTAL: 2695 (a agosto de 2009) AÑO TÍTULOS Fuente: INASE 2004 2005 2006 2007 2008 0 50 100 150 200 250 Millones EXPORTACION U$S POR CATEGORIA SOJA MAIZ FORRAJERAS GIRASOL TRIGO OTROS Fuente: Marcelo Labarta, Director del Registro de Variedades del INASE Cambios y Desafíos en la Industria Semillera 706.095856.605757.226639.573667.034635.350TOTAL 2.4482.2402.9962.6602.8934.737ALFALFA 9.15711.1319.97511.20012.08948.897 FORRAJER AS 18.09918.42716.19118.27115.65418.679GIRASOL 22.30719.20310.0637.5078.4797.160 SORGO GRANIFER O HIBRIDOS 23.38119.24115.69714.96417.98718.648 SORGO FORRAJER O HIBRIDOS 129.284123.634103.58873.731100.979101.082 MAIZ HIBRIDOS 155.634251.648214.672232.946219.022204.410 TRIGO PAN VARIEDAD ES 345.785411.081384.045278.295289.931231.737SOJA 2008-092007-082006-072005-062004-052003-04ESPECIE Volumen semilla fiscalizada nacional (ton)
  • 19. 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00. .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09 (*) 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 TÍTULOS DE PROPIEDAD CONCEDIDOS TOTAL: 2695 (a agosto de 2009) AÑO TÍTULOS Calidad en semilla Fuente: INASE 2004 2005 2006 2007 2008 0 50 100 150 200 250 Millones EXPORTACION U$S POR CATEGORIA SOJA MAIZ FORRAJERAS GIRASOL TRIGO OTROS Fuente: Marcelo Labarta, Director del Registro de Variedades del INASE Cambios y Desafíos en la Industria Semillera Sostenibilidad en el uso de los recursos naturales aplicados a la producción semillera Dos objetivos donde se disputa el liderazgo con otros países (sudamerica) Nuevos requerimientos, innovación Cuellos de botella en factores de producción de semilla (RRHH, energía, ..) 706.09 5856.605 757.22 6639.573 667.03 4 635.35 0TOTAL 2.4482.2402.9962.6602.8934.737ALFALFA 9.15711.1319.97511.20012.08948.897 FORRAJE RAS 18.09918.42716.19118.27115.65418.679GIRASOL 22.30719.20310.0637.5078.4797.160 SORGO GRANIFE RO HIBRIDOS 23.38119.24115.69714.96417.98718.648 SORGO FORRAJE RO HIBRIDOS 129.28 4123.634 103.58 873.731 100.97 9 101.08 2 MAIZ HIBRIDOS 155.63 4251.648 214.67 2232.946 219.02 2 204.41 0 TRIGO PAN VARIEDA DES 345.78 5411.081 384.04 5278.295 289.93 1 231.73 7SOJA 2008-092007-082006-072005-062004-052003-04ESPECIE Volumen semilla fiscalizada nacional (ton) Mercados internacionales en desarrollo: la región sudamericana, contra estación hemisferio norte… Clientes exigentes Cadena agroindustrial en transformación, nuevas demandas Intensificación de la producción y presión sobre los recursos naturales Crecimiento de la producción
  • 20. • Mantener la fidelidad de la cadena agroindustrial ‐una demanda nacional  sofisticada‐ de gran volumen y respuesta a las propuestas tecnológicas • Sostener el crecimiento del segmento de exportación de semillas • Consolidar las posiciones de las empresas nacionales en el mercado regional  latinoamericano OObjetivos PMC Objetivos de Mejora Competitiva • Enfrentar los cuellos de botella derivados del crecimiento • Sostener las ventajas naturales mediante el cuidado del medio ambiente y las  prácticas ambientalmente sostenibles • Consolidar la cultura de la calidad en semilla • Fortalecer la innovación
  • 21. Cuellos de Botella Riego, RR,HH, Energía, proveedores Calidad-Sostenibilidad Calidad en producción y acondicionamiento de semillas, prácticas sostenibles… Mayor Innovación patentamiento, apoyo innovadores, Financiamiento.. Recurso Hídrico, Disponibilidad y Sostenibilidad RRHH, Mejoras en las Capacidades y Oferta Energía, bionergía y biomasa Proveedores de maquinaria, apoyo al desarrollo Calidad en la Semilla, articulación en la cadena Forrajeras Areas de Mejora Competitiva Priorizadas a nivel Cluster
  • 22. Desafíos • Identificar y comprender los principales cuellos de botella futuros en Recursos Humanos para la actividad. • Adecuar las competencias y calificaciones de perfiles críticos • Fortalecer la oferta educativa y formativa de actividades relacionadas con el cluster, y enviar señales claras para su alineamiento con las demandas de la actividad semillera Area de Mejora Recursos Humanos Acciones priorizadas del cluster • Objetivo: enfrentar las restricciones en la  oferta de trabajadores;  fortalecer las  capacidades de personal técnico  especializado en la industria, y trabajar  conjuntamente con la oferta educativa para  implementar las mejoras Integrantes:  • Empresas: PRODUSEM, ACA COOP, MONSANTO, PIONEER,  NIDERA, AD SUR,SYNGENTA, DOW, ADVANTA, PANNAR, DON  MARIO, SATUS AGER, SURSEM • Consutloras RR.HH: ADECCO, SESA SELECT, MANPOWER • Oficina de Empleo de V.T, Municipalidad de Pergamino • UNNOBA, UCA, UBA, UNR.
  • 25. Actividades específicas Formación de recursos de alta  especialización Formación  de nivel universitario  específica en Industria de semillas AAbordar estratégicamente la  problemática específica mano de  obra estacional: • relaciones  laborales  y  articulación  entre  Oferta  y  Demanda.  • competencia  de  RRHH  con  otras actividades. FFormación de técnicos de Laboratorios  FFormación de Mandos Medios Perfiles criticos en pirámide de  RRHH de la actividad semillera Área de Mejora Recursos Humanos
  • 26. Desafíos • Disponibilidad de agua • Evitar equívocos basados en la desinformación del público en general, y potenciales conflictos con otros consumos y debates ambientales • Calidad de Agua • Promover modalidades de uso racional y sostenible por parte de la industria Area de Mejora Recursos Hídricos Acciones priorizadas del cluster • Objetivos: (1) organizar y constatar toda la información básica existente que fundamenta una toma racional de decisiones sobre agua disponible, y (2) la definición de un protocolo de uso racional del agua por parte de la industria • Responsable: Ing. Adrián Zappi (PROSAP, Responsable del Area de Riego) y Pablo Morea (ASA)
  • 27. • (1 )Estudiar la dinámica del agua disponible en la región del cluster • Consultoría a contratar a Universidades y/o institutos tecnológicos Area de Mejora Recursos Hídricos • (2) Definir un protocolo de buenas prácticas en el uso sostenible del agua • Consultoría a contratar a Universidades y/o institutos tecnológicos
  • 29. Pivotes en área Costa Paraná
  • 30. Pivotes en área Núcleo Buenos Aires
  • 31. Pivotes en área Sur de Santa Fe
  • 32. Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas
  • 33. Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Información mínima: • Croquis de ubicación; coordenadas y cota IGM de la boca del pozo. • Plano conforme a obra con perfil litoestratigráfico, diagrama de entubamiento y tipo y ubicación de filtros y prefiltros, sellados, etc. • Resultado de ensayos geoeléctricos, perfilajes de pozos, etc. • Resultado de ensayos de bombeo (caudales, niveles estáticos y dinámicos, caudal específico, transmisividad, conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento). • Resultados de los análisis físico-químicos y bacteriológico. Esto debe incluir cationes, aniones, CE, pH, elementos potencialmente tóxicos (nitratos, arsénico), y eventualmente residuos de pesticidas (especialmente derivados de glifosato). • Descripción de relieve y suelos, acompañando si están disponibles análisis físicos y químicos. Información mínima: • Croquis de ubicación; coordenadas y cota IGM de la boca del pozo. • Plano conforme a obra con perfil litoestratigráfico, diagrama de entubamiento y tipo y ubicación de filtros y prefiltros, sellados, etc. • Resultado de ensayos geoeléctricos, perfilajes de pozos, etc. • Resultado de ensayos de bombeo (caudales, niveles estáticos y dinámicos, caudal específico, transmisividad, conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento). • Resultados de los análisis físico-químicos y bacteriológico. Esto debe incluir cationes, aniones, CE, pH, elementos potencialmente tóxicos (nitratos, arsénico), y eventualmente residuos de pesticidas (especialmente derivados de glifosato). • Descripción de relieve y suelos, acompañando si están disponibles análisis físicos y químicos.
  • 34. Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Registro de operación: • Se debe llevar un registro de los caudales y volúmenes extraídos, y de los niveles del acuífero. Con fecha de registro. Estos últimos deben estar referidos a puntos con cotas IGM. • Asimismo se deben hacer análisis periódicos del agua del la perforación; como mínimo, una vez por temporada, y mejor una vez al principio y otra al final, para verificar sui hubo cambios importantes en la calidad. Registro de operación: • Se debe llevar un registro de los caudales y volúmenes extraídos, y de los niveles del acuífero. Con fecha de registro. Estos últimos deben estar referidos a puntos con cotas IGM. • Asimismo se deben hacer análisis periódicos del agua del la perforación; como mínimo, una vez por temporada, y mejor una vez al principio y otra al final, para verificar sui hubo cambios importantes en la calidad.
  • 35. Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Desactivado de perforación: • En caso de desactivar la perforación debe ser adecuadamente sellada para evitar contaminaciones y accidentes. • Conviene registrar el nivel estático y hacer un análisis final del agua para dejar registro ante eventuales reclamos. Desactivado de perforación: • En caso de desactivar la perforación debe ser adecuadamente sellada para evitar contaminaciones y accidentes. • Conviene registrar el nivel estático y hacer un análisis final del agua para dejar registro ante eventuales reclamos.
  • 36. Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Distancia de afectación: • Con la información disponible (Santa Cruz, Jorge. Caracterización del recurso hídrico subterráneo con miras al riego complementario en la región NNE - maicera típica – de la Provincia de Buenos Aires. IICA-SAGPYA, 1988) se estima que el efecto de un bombeo de 50 a 150 m3/h durante 180 días continuos podría generar un descenso máximo de 0.10 m a 1000 m, y de 0.05 m a 2000 m del pozo. • Este dato debe verificarse mediante ensayos de bombeo en cada caso. • Debe tenerse en cuenta el efecto de agotamiento del acuífero por bombeo continuo en el mediano plazo. Distancia de afectación: • Con la información disponible (Santa Cruz, Jorge. Caracterización del recurso hídrico subterráneo con miras al riego complementario en la región NNE - maicera típica – de la Provincia de Buenos Aires. IICA-SAGPYA, 1988) se estima que el efecto de un bombeo de 50 a 150 m3/h durante 180 días continuos podría generar un descenso máximo de 0.10 m a 1000 m, y de 0.05 m a 2000 m del pozo. • Este dato debe verificarse mediante ensayos de bombeo en cada caso. • Debe tenerse en cuenta el efecto de agotamiento del acuífero por bombeo continuo en el mediano plazo.
  • 37. Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Recarga: • La recarga de los acuíferos explotables en el área de proyecto (fundamentalmente el pampeano y eventualmente el Puelche) es local, y casi exclusivamente dependiente de la lluvia, en forma directa o indirecta. • Dados los bajos gradientes y permeabilidades regionales, la recarga de otros orígenes más lejanos es, en el horizonte de tiempo que se puede considerar, insignificante. Recarga: • La recarga de los acuíferos explotables en el área de proyecto (fundamentalmente el pampeano y eventualmente el Puelche) es local, y casi exclusivamente dependiente de la lluvia, en forma directa o indirecta. • Dados los bajos gradientes y permeabilidades regionales, la recarga de otros orígenes más lejanos es, en el horizonte de tiempo que se puede considerar, insignificante.
  • 38. Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Explotación sostenible: • Santa Cruz estima una variación de 0.85 m del nivel freático como reserva reguladora, lo que equivale a una recarga de 85 mm/año (850 m3/ha.año). Esto es coherente con la información de otras áreas similares, que indican una recarga efectiva del orden del 5 al 15% de la precipitación media anual, lo que en esta zona equivale a 45 a 130 mm/año. • En tal caso, y suponiendo un uso consuntivo bruto de 400 mm/año, esto permitiría el riego sostenible de un 20% de la superficie total. • No obstante, y hasta disponer de mejor información, sería prudente considerar regable sólo un 5% ó 10% para asegurar suministro a otros usos. Explotación sostenible: • Santa Cruz estima una variación de 0.85 m del nivel freático como reserva reguladora, lo que equivale a una recarga de 85 mm/año (850 m3/ha.año). Esto es coherente con la información de otras áreas similares, que indican una recarga efectiva del orden del 5 al 15% de la precipitación media anual, lo que en esta zona equivale a 45 a 130 mm/año. • En tal caso, y suponiendo un uso consuntivo bruto de 400 mm/año, esto permitiría el riego sostenible de un 20% de la superficie total. • No obstante, y hasta disponer de mejor información, sería prudente considerar regable sólo un 5% ó 10% para asegurar suministro a otros usos.
  • 39. Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas Certificación: • Además de aplicar las buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas y obligar a hacerlo a los propietarios de lotes regados, sería conveniente que los semilleros implementaran un sistema de certificación. • Esto podría hacerse mediante una certificadora independiente reconocida. Certificación: • Además de aplicar las buenas prácticas para el aprovechamiento de aguas subterráneas y obligar a hacerlo a los propietarios de lotes regados, sería conveniente que los semilleros implementaran un sistema de certificación. • Esto podría hacerse mediante una certificadora independiente reconocida.
  • 40. Desafíos • Nuevos clientes con exigencias crecientes • Requerimiento de inversiones en la actividad multiplicadora • Mayor articulación y asociatividad para emprender proyectos de mejora Area de Mejora Calidad en Semilla Acciones priorizadas del cluster • Objetivo: lograr mejora de calidad articuladas a lo largo de la cadena mediante acciones (1) asociativas entre empresas semilleras y la actividad multiplicadora, y (2) apoyando la implementación de mejoras en procesos de multiplicación de semilla • Responsables: Pedro Lavignole (INASE) y Manuel Mihura (ASA)
  • 41. • Grupos asociativos de semilleros y multiplicadores, que implementan PROYECTO COOPERATIVO DE MEJORAS CONSENSUADAS con el apoyo de Aportes No Reembolsables del PROSAP • Apoyo: financiamiento de parte de la inversión de las PyMEs multiplicadoras y actividades asociadas en la cadenas de producción de semilla Area de Mejora Calidad en Semilla Multiplicadores Semilla de mayor Calidad Cooperan en mejoras de calidad Empresa semillera
  • 42. • GUIA DE PROCESOS DE PRODUCCION DE SEMILLA EN SEMILEROS MULTIPLICADORES • Objetivo: mejorar la calidad y la competitividad de la multiplicación en semilla Area de Mejora Calidad en Semilla Acciones • Realizar una taller de arranque para definir los lineamientos de una GUIA DE PROCESOS DE PRODUCCION DE SMILLA EN SEMILLEROS MULTIPLICADORES • Definir la Guía de Procesos de Semilleros Multiplicadores, y apoyar a las empresas a su implementación • Responsable: CASEM, en cooperación con ASA e INTA
  • 43. Area de Mejora Calidad en Semilla Grupos Asociativos de empresas y productores pertenecientes a una misma cadena productiva, que consensuan un plan de negocios orientado a la mejora competitiva Herramienta: ANRS PROSAP www.prosap.gov.ar/anr anrprosap@prosap.gov.ar Alberto Verasay PROSAP
  • 44. Área de Mejora Proveedores Especializados • Acciones priorizadas del clúster Apoyar experiencias piloto de desarrollo conjunto entre la industria semillera y proveedores locales que permitan resolver problemas de importancia de la actividad y la introducción de innovaciones, mediante ensayos y evaluaciones del desempeño que faciliten la adopción de nueva maquinaria local. Detección tres segmentos: Plantas/ Producción/Investigación • Responsable: Ing. Pózzolo (Director Instituto de Ingeniería Rural INTA) y Juan Erdmann (ASA) Desafíos • Dificultades para el abastecimiento de maquinaria especializada y repuestos específicos de la industria • Escasa oferta de proveedores locales en maquinaria, servicios técnicos y repuestos para industria • Dificultades y debilidades de la oferta local para acceder a la industria
  • 45. Área de Mejora Proveedores Especializados • Grupo Impulsor • Reunión Venado Tuerto Norberto Forti M.A. Forti Enzo Bianchi                                           AGADIS S.A.  Abel Zechin SIID S.R.L.  Hector Vidal                                      Montajes Industriales  Daniel Lerotich Balanzas Venado  Gustavo Barragán                                      DTNS  Mario Ferraris                                  Comuna Wheelwright Sergio Bigliazzi Eugenio Bigliazzi e Hijos S.R.L. Ivón Ulman Electrovenado Maximiliano Landaburu CRICEX  Mauricio Rosell Oscar Traficante   AXXION Roberto Stamati Stamati Riegos  Carlos Bonetto Balanzas Hook Juan Vallini Wheelwright Software Factory Roberto Gianetti Comuna Wheelwright Andrés Ganga                                   Ganga hnos. Emilio Perazzio ILSA  Claudio Pippo Tornería Pippo Martín Bonadeo MAQTEC  Ariel Rasia Metalúrgica Air Silven •Reunión Salto Santiago Kenny SATUS AGER Gustavo Reyes SATUS AGER Marcelo Platero PIONEER Fernán Díaz Saubidet ADM Claudio Mussio ADM •Reunión Venado Tuerto Cristian Tissera NIDERA Sebastián Rosati NIDERA José Plano SEMINIUM Omar Mochiutti PANNAR Ricardo Schmittendorf PANNAR
  • 46. • Actividades especificas • Ensayos y evaluación de equipos para la industria semillera • Piloto con Despanojadora Área de Mejora Proveedores Especializados
  • 47. Desafíos • Débil capilaridad de la red de gas (no llega a las plantas) • Cuellos de botella estacional en la oferta energética • Alta disponibilidad de biomasa en la industria • Necesidad de disponer residuos resultantes de materiales regulados Área de Mejora Energías Alternativas Acciones priorizadas del cluster • Objetivo: Evaluar la factibilidad y  opciones técnicas para la producción de  energía mediante la utilización de  biomasa, y definir opciones técnicas  para el desarrollo de un proyecto • Responsable: Ing. Hilbert  (INTA,Coordinador del Programa  Nacional de Bioenergía)
  • 48. Área de Mejora Energías Alternativas  Actividades • Relevamiento de recursos  biomásicos y valuación de opciones  técnico económicas para  generación eléctrica • Proyecto de generación de  bioenergía (en base a lo anterior) •Reunión Grupo Impulsor con especialistas en el  tema Carlos Gebhard PROSAP Guillermo Salvatierra PROSAP Juan Zimermann Satus Ager Jorge Hilbert INTA Estela Carballo INTA •Reunión Pergamino Fernando Gobato Satus Ager Nicolas Williner Dow Agrosc. Ezequiel Romero Dow Agrosc. Leonardo Cingolani Dow Agrosc. Cristian Tissera Nidera Ezequiel Eslava Monsanto Nicolas Romano Monsanto Leandro Barcos Syngenta Kristian Hansen Monsanto Alejandro Vilarasa MVT Martín Bertole MVT 
  • 49. Área de Mejora Semilla Forrajera Desafíos • Nuevo escenario para la producción de  semillas forrajeras como resultado de:  • Significativas transformaciones en  la organización productiva, la  tecnología, la localización territorial  y el negocio de la producción  animal, que impacta fuertemente  en el esquema de recursos  forrajeros y por ende en la  producción  de semillas forrajeras. • Crecimiento de otros cultivos que  desplazan a la producción de  semillas forrajeras.  • Etc… • Escasa información actualizada  disponible sobre la actividad forrajera. Acciones Priorizadas 1. Consolidar información respecto a las  transformaciones en el escenario para la  producción de semillas forrajeras 2. Reconocer las principales tendencias en  el negocio de producción de semillas  forrajeras  e identificar  oportunidades y  limitantes a la actividad  3. Definir cursos de acción.  • Integrantes: Cámara de Semilleristas de  la Bolsa de Cereales, INTA Pergamino,  INASE Pergamino, Municipio de  Pergamino.
  • 50. Área de Mejora Semilla Forrajera 1. Consolidar información respecto a la  situación actual y transformaciones  recientes en el escenario del negocio de  producción de semillas forrajeras. • Realizar  un estudio por especie de  la  evolución de los mercados interno y  externo a la luz de los cambios en la  demanda. • Consolidar un mapa actual de la  producción nacional de Semillas  forrajeras. • Caracterizar las distintas zonas de  producción de semillas forrajeras e  identificar el rol del Cluster en la cadena  de producción de semillas forrajeras. 2. Reconocer las principales tendencias en  el negocio de producción de semillas  forrajeras  e identificar  oportunidades y  limitantes a la actividad  dentro del  Cluster. • Conclusiones de Estudio de situación  actual (1) + • Encuestas y entrevistas a empresarios y  especialistas en  el negocio de semillas  forrajeras. + • Reuniones y talleres con miembros del  cluster
  • 51. Área de Mejora Semilla Forrajera •La Ganadería pastoril en Argentina  está en un proceso de cambio de  gran magnitud.  •El pastoreo directo sobre suelos de  aptitud agrícola, tiende a  desaparecer. Solo en la zona  pampeana 8millones de hectáreas  pasaron a cultivos. •Proceso de intensificación de la  carga animal. •Demanda creciente de carne y   productos derivados de la leche de  calidad estándar y diferenciada.   Relocalización de las pasturas  intra y extra regional Mayor demanda de pasturas y  forrajes conservados de mayor  productividad y calidad que  se  traducen en demanda por mejor  semilla forrajera.  •Integración de las  especies templadas a  ambientes restrictivos •Germoplasma adaptado  para ambientes  particulares: mayores  inversiones en  mejoramiento genético •Semilla de mejor calidad  (tratamiento  poscosecha) •Nuevos nichos de  producción (césped) •Exportación Impacto sobre la producción de  semillas forrajeras de especies  templadas:  •algunas caen y otras desaparecen •Crecimiento de especies anuales  (ryegrass anual) •Pasturas perennes (para suelos de  media loma y bajos) tendencia a crecer  con  proceso de mejoramiento  (Lotus  tenius ‐ cuenca del salado) Tendencias Demanda Impacto Desafíos /oportunidades  /preguntas:  Breves comentarios sobre los principales puntos sobresalientes del escenario actual que enfrenta la  producción de semillas forrajeras.
  • 52. Próximos Pasos Próximos pasos • Formular los proyectos de mejora competitiva Súmese ha participar de los Grupos de Trabajo si supone que tiene algo para aportar! • Incorporar nuevas iniciativas Proponga actividades a gestionar y ejecutar a través del Cluster! • Consolidar un equipo y modelo de gestión para el Plan de Mejora Competitiva • FORO III – Marzo 2001 – Presentación de Proyectos y Equipos de Gestión del PMC
  • 53. Muchas Gracias por su participación Ver información en www.clusterdelasemilla.net Solicitar información a: info@clusterdelasemilla.net