SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
-Q
I/)
CL £2
o-«—>
(O
u
ÍD
a
53
?-.£ •= JS •* Sí z'-3
_2 ¿ .5 -= g 5- £ 3o
~
K
= 3 =¡ ••= "5& -¡ §
-í ! :
?j
c 1 o ,= é- ?r - -->
r £ -i ~ '- '-1
_S j •- — •-;
S E ~í ¿ '" 5 ^ T P .= 2
~3 ^ ^.7; - 5 ' = H . r P - ' ^
•^ - -2 Se, 5 ^ "= — ^ c^ O
j: - = - >
^ '¿ - '. - 't=
~ -3 -- - 5 í "5 2 -5 5. -5
o ¿ —^ 5 S ' "• ¿ '-* ?
5 _ r - ^ 5 C = í = ¿ ~ C
=
- '^ "^ .= "d •- í "-
j £ ' ~
' '
- . - . - ~
o '? E " í í -¿ ~~ -^ E - -3 "2 - 6 ü 2 .'¿ -- -c •- = '2 y 5- - - ~
~- — y: ~^ ¿ — ^ ? r- r* ^. jí — "T3 - •" ^. ^ « ^ "-^ — V ~* ^~ ¿ d ^ "^ ~"^ " ^
-; _ ± . - ^ z _ 3 ; ¿ J
' ' ' ^ í ~ — _ x i ^ ~ ^ — - T~e. 3» — ~ C - C z : " r v ^ > . —
€' ^ - 2. - ^ 5 i '• C ^ í Sb .£ = '= '' -j J ^ ;; Ó'O - Z '" J¿ -S .= — ~> &
¿ ¡í -^ ~ 'S
-F-S '- ? - - ' 5 ^ "^ ^ í 5" ¿ - -5 C í 3 "p 5 P "™ ^ £
'S- — -Ü —
nal i.le ese partido. l..is recles de poder internas h.in alcciado la configuración
organi/ativa del partido hlanqiiia/.ul y rcdclmido sn oricntaeíon.
! .as divisiones en el l'AN se delinearon de forma notoria a partir de los años
setenta, en.indo se creo una nueva corriente connaiia a sus concepciones tradi-
cionales y docinnarias, apoyada básicamente por empresarios y (Mgani/.ac,iones
intermedias." l.as corrientes existentes a partir de esos años se conocieron como
doctriiuHos y neopanisias. lista división trajo de lornia paralela la apertura del
partido para transformarlo en una opción electoral, es decir, superar su papel
de oposición. Hn 1 946, 1-elipe Calderón contendió por la presidencia del l'AN
como parte de la Iraceión doctrinaria contra lirncsto Kutlo, ex gobernador de
liaja California, representante del grupo de neopanistas que buscaban una ma-
yor dcsccntralr/.ación y apertura partidista. Clon el triunfo de Calderón, se re-
frenda la tradicional doctrina panista.
No obstante, la llegada de grupos de corte neopanisia no se detuvo, su
crecimiento lúe progresivo, hasta e! punto de dcspla/.ar a la corneiue de los
tradicionales v llegar a tener el control del aparato con l.i elección de l.uis l-'cli-
pe llravo Mena en 1999 V su ulterior reelección en 2(1(12.
Hn el camino al 2006, las fracciones míenlas del l'AN reaparecieron en dos
ámbitos: en la elección del dirigente del partido que sustituiría a líravo Mena
(en 2005) y en la selección del candidato presidencial. IMI el procedimiento
para elegir al nuevo dirigente del partido participaron cuatro contendientes:
Manuel Hspino, Juan José Rodrigue/ IV.lis, Alc|.iiKlro /.apata v Ciarlos Medina
l'lasccnc ia. I .os resultados lavorccicron a Manuel l'.spmo, un neop,mista iden-
tificado con los segmentos uus conservadores del pamsmo
I .a disputa de las dos tórnenles por el control del apáralo se expreso también
en la selección de c.indicíalos al ( i ingreso. 1>ci n nados h is docí ríñanos en la dispu-
ta por la dirección del I'.VX, la nueva dui^ciuia dcspla/o a semiiilojvs de C.alderon
de las listas a diputados federales poi la  1.1 plnniioiuin.il v al Senado, dándole prio-
ridad a ex colalxiradores del declarado piecandid.no presidencial, .Santiago Clreel.
H otro aspecto que reflejo la existencia de dos glandes liaccioncs dell'AN
lúe la selección del candid.no presidencial, cua coi Hienda principal se dio en iré
' I I U1
! i n i ! i, , i u1
. i| '.i ni -.1.1 '.c1
!'.. i u i i l i / , i ., | > . n n i , U1
l.i c i r,ix .U I {
> 'S v se l i l l l i / i i |i.n .1 .lf.i I il >]! .1
I I l i l i ,  .1 . . .1 I H ' l l l . , !, u n , > , 1 , 1 | l . l l l u í . ' > | l k . 1 1 1 :'.U) V . 1 1 , ' , K-.K c II ,11 l ! | > . I | M | | | M I I , l  >.c' v . l l . K I f l l / l I. ¡ >< II
un. I [ i l l l i - | ' i i l un .U s p i f , u , i n . u i l l K - s h . p . i , I, ,s . r . ] » . ! , , - , i l , ,t 1 1 l l i.lk'S .U1
! l'AN  f l l :AI'I R ' l . l t . pul l . l
i i c c ' i . i l . "
un. I [ i l l i - ' i i .
u'lk  u ni |n ihi ii .1  |>, 'i i iii .1. [H ii u 'i ni i u .1 u-, i IK ,r,  U nr.n.i|L's | in ipii >-, ili l.i p u N u iil.uN i imcTc'
( .u hn A u n .l.i, I ' ) ' M , |i. -17
Santiago CIreel v l-elipe (laldcrón. MIdiscurso acerca de' la libertad de parlu ipa
cion no pudo ocultar la división interna.
l'KI). MI ele la Revolución I )emocr.ílica es un partido cíe grupos y c< irrienies. A pe n
de los conflictos, las corrientes internas han permitido que el parí ido luncionc v se
presente con muchas posibilidades de éxito en los procesos electorales; de ahí que
cada uno exi|,i la asignación de espacios de poder, Ln este contexto, la liincii ni de h >s
dirigentes nacionales ha sido vital para que la difícil correlación de1
tucT/.as no álcele1
el funcionamiento regular de la organi/.acion. I.a existencia de grupos en el l'ld)
también se observa en los ámbitos estatal y local, ra/.on por la cual las dificultades
orgam/ativas son comtines a toda la estructura pcrredisla.
Ll r u n había estado muy lejos de lograr la unidad y csiabilidad. A contra
corriente de su historia inmediata, la elección de Leonel Cota Montano como
dirígeme nacional en relevo1
"din.einiel Ciodov, en 2005, revelo un nuevo perlil
del l'KI), pues sus integrantes unificaron posturas lanío en torno al nueve din
gente como con vistas a la competencia por la presidencia de la República,1
" de
I ni 10 de 2006. l-.n este ambiente ausente de los tradicionales en lie1
mam lentos se1
emitió la convocatoria para elegir al candidato presidencial.'
Los artífices de la nueva unidad fueron Andrés Manuel Lope/. Obradoi v
I .eonel Coi.i Montano. (loi respondió a ellos la tarea de convencer a los dirige n
les de los grupos, a responsables de la estructura interna (seciel.irías del pain
do), a coordinadores v legisladores parlamentarios, gobernadores y presídeme s
municipales de la conveniencia de conformar un equipo colicsu nudo, aunque
maní u v ici.in di lerendas inclusive ideológicas. Un efemplo de la unidad lograda
f u e que después de1
la elección del candidato a le'le de gobierno del Distrito
f e d e r a l para 2006, disputada entre Jesús Onega y Marcelo Lbrard, Lope1
/
( Mirador integr< i al candidato derrotado, Jesús ()rtega, como ]ele de su campa
na presidencial. La disputa había leí nuil,lelo y la unidad se recuperaba.
Ll dirígeme nacional Iformal) y el líder nación.ll (el candidato a la c a n d i
el.unía presidencial) ¡obraron cine los grujios, en iodos los nivcie's, asumid.m
la plataforma decimal v de gobierno impulsada por el prec .indicíalo presiden
cial, 1 .upe/ ( Mirador.
K i t . i i c l , i VI, i n . n i . ' l ' i i m . i ' . he-i i > u i u 11", I I I 'llimiiil. H) tlf u 1.11/n tic- _>l)ll(.
l1
u.i ,•.ni u n.u .•! t . n i i i A i i i tic1
l,i tiPinifHtl.i un. i n.i M .i., l nii,|ii, xi, , , . i , .  Itl.nitlit r, ni, 11
"I , i i i i . - l C i il.i M i l l l . l l | ,| e".l. I. lili-ik'l CKll" 1,1 l,nil,l,l,l. 2 1 , If 111.11/, i .le1
'.'IHI.i
• n 1i c i n u t n in,n.i . I tiimfjn n.it n u i . i l t l f l l ' K l i . i t t p i t l i p t|iic- t-l I N .1. •, | ,i i r m l i u 1
,lr ' l i l i ,
l i l i p  u  pul , n !>, i n  |H Hl . i l ,, ,m , K al, ii i,r.
I'KI. I ,a lneha por la eaiidid.Hura piesidenei.il del l'Kl cmpc/o desde la dciroi.i
de ese pan ido en las elecciones de 2000, bajo la I oí nía de disputa poi el ion! rol
del aparato partiilista. Ksa derrota dc¡o a los seguidores del entonces candidato
presidencial, IT.IIICÍSCO 1 .abastida, sin posibilidades de inantenei' la dirección del
I'KI; de manera concomitante, dio inicio el posicionamiciuo y ascenso de Ro-
berto Madra/.o v seguidores, i]nienes conquistaron la dirección nacional del
Revolucionario Institucional en lebrero de 2002. l'rogrcsivamenic, v no sin
conflictos Inertes, los m.ulraeistas desplegaron una estrategia de ncntrali/.ación
de la secretaria general, profesora l-'.lba Ksther (.¡ordillo, primero aliada, luego
temida adversaria; dan una batalla sisK-m.itka cuntía un nuevo frente llamado
Unidad Democrática, mejor conocido como Tncom (Todos Unidos Contra
Madra/o), asociación de aspirantes a la candidatura presidencial que buscaba
bloquear las pretensiones presidenciales de Roberto Madra/o.
Después de las elecciones federales de 2000, el l'Kl se éntrenlo a una nueva
realidad. A partir de entonces, envueltos en conflictos interminables, los priístas
trataron de recomponerse orgánica e ideológicamente v, al menos, preservar sus
espacios de poder. ('on todo, seguía siendo el partido con más gobernadores,
con mayor presencia en varios congresos locales y con nías alcaldías, senadores
y diputados Icderales que cualquiera cíe los otros partidos mexicanos, l-.n otros
términos, era el partido mas grande del sistema de partidos mexicano y releren-
te obligado para la gobernabilidad democrática del país.
Sin recuperarse de las pugnas del proceso interno para elegir candidato
presidencial en 19W, derrotado en la elección presidencial de 2000 y luego de
una XVIII Asamblea Nacional (noviembre de 2001 ) que no resolvió las dilc-
rcncias entre grupos, el l'Kl se éntrenlo por ve/, primera en toda su historia al
reto de seleccionar a sus dirigentes nacionales a naves de un proceso abierto,
que culmino el 24 de lebrero de 2002. 1.a batalla lúe muy desigual en virtud
de la ausencia del "arbitro" tradicional v de la derrota presidencial, pues metió
a los grupos en una lucha sin cuartel por el coluro] del aparato. A pesar de ello,
sus grupos continuaron junios, el l'Kl no se fracciono, aunque salió de su pro-
ecscí micriii) !.<>n el peso tic un luctlc descrédito, una situación parecida a la
expeí uncinada en el proceso de definición de la candidatura presidencial para
200fi. Si bien desde 2002 tus icioit nue os ]clcs li n ni.límente hablando, Ki que
no se observo lúe que electivamente existiera un nuevo upo de lidcra/go.
I )csdc que la dupla Madra/o-Ilord11lo asumió la dtrcccii 111 del I'KI empe/o
a excluir a sus advcrsai n>s (los labast idisi as}, v i no lítelo l.i i upinía de la ahau/a
Madra/o (. tordillo v la quería abierta entre ellos que, por añadidura, creo las
coiulk u iiíes p,u a la emergencia del nuevo grupo interno denominado Unidad
1 )einoi ranea o lucoin, creado expresamentepara dispuiarle a Roberto Madra-
/.o la candidatura presidencial del l'Kl.
I.une el cnlicnlainienio panista y la creciente conllictiva pnísta aparecía la
unificación peí rcdista, contexto en el cual cada uno habría de nominar a su
candidato presidencial.
La selección del candidato presidencial
1.a carrera por la presidencia de la República y la pluralidad de actores que en ella
participan dan lugar a una dura batalla en la que cada uno de los aspirantes tiene
la oportunidad de mostrar sus cualidades y fortalezas para dirigir el rumbo del
país.1
" I,.i gran batalla seorigina en el proceso de selección cíe candidatos, porque
los procesos miemos posicionan a los aspirantes y los dan a conocer a la opinión
pública antes de iniciar la campaña electoral. Además, son indicadores de como
se organi/a la estructura interna y de las posibilidades con las que cuenta un par-
tido para obtener el niunlo. i)e aquí que el debate interno se realice en (orno a
la decisión acerca de quién será el portaestandarte de cada partido.
IMI ese proceso, se dio una batalla desigual en el l'AN, se consolido la hegemonía
de I .opc/. Obrador en el l'KD y se impuso la figura tic Roberto Madra/o en ell'Kl.
l'AN. l-.n la selección del candidato panisfa a la presidencia para 2006, inlluvo la
existencia de divisiones internas, las reformas estatutarias y el progresivo debi-
litamiento del candidato respaldado por el presidente l-ox, Santiago Crecí." 1 .as
divisiones internas se agudi/aron una ve/, que Manuel Kspino asumió la direc-
ción del l'AN.1
, en i a/on de la falla de compatibilidad de ideas entre las dos co
n lentes en disputa.1
''
< l II I-., :'III! M i l i , .IIUJI,1.11 lll .1 l -. lili K k l l l s o ll, | M > , 1 , ] ll.Ul1
, i I ) |>.ll I K lll.ll i l L l ü i h i J l . M . I '.lis
mu mhi,>s .....iii.ii i-kiHilh-> -.,' uimii-l-K i-n l.i "H-l.i |iniui|i.il". l-l.ivi.i l-'rviiK-nlH-in, "Miulio muí» 
l'm.is iiii,,i-s", /W/j, 1 VM I, K-iui, piiiin-i si-nn.-sMV JÓOS, |> ''5.
'Aun,JIM- ( .|,K i . . ! - n i i i l.i 11 iiilK-iiil.i iiunn.l, sil "millo lu,' oli.i Jnjol.i p.n .1 el pn .i.l- m.
' " > |im :i u-1 n.i .1 S.IIH i.i:'. i ( ixd ! i.int i MI ^ .Mulul.uit. Kiis.i Al in.i 11.na hilo, "l-.l n ,il m.i-, ti, luí
' / ' '«;,,/„;/. ."' ,li- .«nilii, ,1,- -'(M):S
I 'n,, ,1, lo, ,i,,,i ii, fiMini|IH- IIHlsmi l.ls ,|IMM,.M,-, c- I",, inh .1 iiiul.i.K-s mi, , i , , ln, l.i
• • ' i i'l. ,1, I.ui.ii i i < . .111 ¡n, i ¡n¡.i ,I, un |H-iM'ii.i¡,- ii"|)i»i i.uiu- en ,-1 ¡>.n Iu lu. M.iniicl | (.'!(iinhici, | u ii
"" « M . l l l l , .1, l l l - u l i » , I lll l.l ( l l l ll'.CIKI.l llf | - s p ] I H I
te su
'¿^ / Roído tüpincwa lulüclu. Rucio Du. Ctinuno. JUÍIM Piíblo Niiv;int'le
lin los meses previos a la selección del candidato presidencial tuvieron hijear
cambios estatutarios para redelinir las reglas electorales internas. I .,1 principal
lúe la que establecía que en la selección del candidato a la presidencia podían
participar militantes activos y adhereiites que estuvieran inscritos en el padrón
interno del partido." Una ve/ aprobados por el Comité Fljccutivo Nacional, los
precandidalos inscritos enfrentarían una elección en la cual los miembros acti-
vos y los acibérenles podrían votar por el candidato de su preferencia. 1:1 pro-
ceso interno para elegir candidato a la presidencia de la República cmpc'/.ó el 7
de julio de 2005, con la inscripciónde sus precandidatos. 1.a contienda se dio
entre cuatro aspirantes: Santiago Creel Miranda, Felipe Calderón Hinojos;»,
Alberto Cárdenas Jiinéne/. y Francisco Karrio T.
Afectado por escándalos relacionados con el rebase de los gastos de pre-
ampaña fijados por el PAN y por l.i imagen de una gestión poco etica/ duran-
e su mandato como secretario de Ciobcrnación, Santiago Crecí llego debilita-
do a la elección interna." Aunque representaba la opción política del
1'rcsidcnte de la República,el costo de sus decisiones al trente de la Secretaría
de Cíobernacion, los problemas no resueltos y la taita cíe acuerdos con los dis-
tintos grupos sociales y políticos lo habían distanciado del partido y de la
posibilidad de ganar la batalla interna. I.a inclusión en la contienda de Alberto
Cárdenas Jiméne1
/. provocó algunos temores al grupo de Santiago Crecí, sobre
nulo por los apoyos que le brindaban empresarios y tóxistas renombrados.ls
Sin embargo, la decisión acerca del candidato quedaba en manos de los mili-
tantes y adhercntcs. Cárdenas renunció a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat) para competir por la candidatura presidencial.
Francisco Barrio optó finalmente por retirarse de la contienda.
Felipe Calderón, por su parte, no contaba con las simpatíasdel presidente
Vicente Fox. Sus diferencias se manifestaron desde 1998, cuando Calderón,
dirigente del partido, mantuvo sn distancia I rente a los pa instas no doctrínanos;
vinieron luego las discrepancias del dipulado Calderón con el gobierno de Fox
v así hasta la renuncia cíe Calderón, secretario de Hncrgia, al gabinete loxista.
1.a sustitución de Calderón por I.uis Felipe Kr.no Mena al trente del Comité
Incentivo Nacional panista (en 1999) significó el iriunlo de la cornenie que
1
'Ai li un '/..ii.iu-, "Ajirnrlu MI iilnini.is a los
" U l l . l lie 1.1-, d e l . l l l d . l d c s de Caví l i l i ' "SU g i a 
s |>.mr.i.is", II í mivn,i/, ,-í de [unió de 2011-1.
p o l l i n o de e  p e , h r p e l l l l l M I S p.ll'.l 1 1 1 IC
. . .
' l e k ' M S . I a h l . l L-*M» de a p l l . s l . l s " I ' l i m e r a pl.ma, I ' I W C S I I , /> de |ullo de 2 ( ) ( ) ñ
1
-paula /,ii i ,ij;.i, "Si^ue ( u el ,il heme ai lisios poi spois". /./ / ''//nrr.i/i/, h de [ulio de 2(H),S
I'AN. PHD y PHl en la lue.hu poi el podei presidencial en 2006 / 25
apoyaba ,i Fox y que en ese entonces le preparaba el camino rumbo a la con-
tienda de 2000. Fin esa misma tendencia se inscribía la presidencia de Manuel
líspino (quien sustituyó a Bravo Mena). Calderón se enfrentaba, así, a una
élite orientada en una dirección distinta a la suya (pertenecía, como se ha dicho,
al grupo tradicional del panismo).
1:1 PANllegó al procedimiento de elección interna en un ambiente afectado
por el distanciamienio entre partido y gobierno, que impedía acuerdos mutuos,
y en medio de divisiones1
" y rupturas internas que cuestionaban la democracia
del partido. No obstante, Felipe Calderón se convirtió en candidato a la presi-
dencia en un proceso que se percibió como legítimo e incuestionable. A con-
tracorriente del grupo dominante dentro cíe Acción Nacional, el triunfo de.
Felipe Calderón como candidato presidencial rcequilibró las fuer/.as en pugna,
fortaleció las prácticas democráticas internas y posicionó a ese partido en la
competencia por la presidencia de la República.
l'KD. Fin la disputa por la candidatura presidencial cíe 2006 se enfrentaron dos
aspirantes perredistas, personilicados en figuras de Inerte presencia: Cuauhtémoe
Cárdenas, líder fundador y moral del l'Rl) y Andrés Manuel Lope/. Obrador,
constructor de la estructura orgánica del partido del sol azteca y exitoso jefe de
gobierno de la ciudad de México (2000-2005).
Cárdenas había manifestado su intención cíe postularse como candidato
presidencial por cuarta ocasión (lo había sido por el Frente Democrático Na-
cional (I-DN) cu 1988 y por el l'Rl) en 1994 y 2000), pero su posicionamiento
entre los militantes perredistas y el electorado le era poco favorable. No era el
caso de l.ópe/ Obrador, quien se ubicaba con altas "preferencias electorales".1
'
FU ingeniero Cárdenas había padecido un proceso gradual cíe debilitamiento
político, por tres ra/ones: una^estión poco notable como jeté de gobierno del
Distrito Federal (diciembre de 1997 a septiembre de 1999); una campaña pre-
sidencial poco electiva en 2000 y, finalmente, su ausencia en espacios públicos
entre 2000 v 2005 que lo alejó de los medios de comunicación y del debate
político. Lope/ Obrador, por su parte, primero dirigió al l'RI) (entre 1996 y
'"I n U J I M U .1 l.l si-U-i liun ili iaiuliil.itiis, el I'AN lml>íj altivilt.li.lii |HI£ll;ls i)lic se .l¡(llill/..i
- l.,s ekinoiKs ili- JIIU.Í, cu las i|in:, ilc los |mi|Htesni.s pul el |>IVMI|CMIC 1-ux para las di
K S u . k i a k s , Milu i|iicilariin iln.s v los demás lugares se lonlormaroii eon gente ile l.l Iraeei
nnsi.i v ir.ulieuin.il. l.sins ameeeucmes .seguirían aeomp.iñaiuln al paríalo liasia 2006.
1
,,itin/,:; 5 ile ni.ivo de 20(15.
I
1999) y luego llego al gobierno de la ciudad (de 2000 a 2005). Lstc espacio
de tiempo lo situó como un relerenie político indiscutible gracias, entre otras
cosas, a sus diarias conferencias matutinas. Asi, mientras el poder informal de
Cárdenas se desgastaba, el de Lope/ Obrador se lortalceía.'*
Cuando el l'KD publico la convocatoria para elegir al candidato presiden-
cial, la situación interna era claramente favorable a Lope/ Obrador. Por esa
ra/.ón. Cárdenas declino su participación, lo que, por lo demás, agudr/.o las
diferencias entre ambos políticos. Con un precandidato presidencial tínico, el
i'Rn va no recurrió a elecciones internas, a diferencia del IMU y del TAN. (Ion la
decisión de Cárdenas, el nombramiento de Lope/. Obrador1
" pareen') lo condu-
cente en un partido que aspiraba a disputar de manera real la presidencia de la
República. Lope/ Obrador tenia en su favor el respaldo de amplios segmentos
del electorado y resultadosderivados de una gestión percibida como Inicua en
su calidad de gobernante del Distrito Lcdcral.
Aunque la disputa Lope/ Obrador-Cárdenas parecía no incidir en la per-
cepción ciudadana sobre el I'!U mostró la existencia de hdera/gos no unifica-
dos dentro de esa organi/aeión. Pero sus electos negativos se empe/aron a
observar de inmediato: durante la campaña presidencial, Cárdenas no ofreció
sti apoyo ni sesumó al proyecto de Lope/ Obrador. Ambos parecieron admitir
el alejamiento como la forma de relación más adecuada. Lope/ Obrador no
considere) relevante respetar el viejo lidcra/go de Cárdenas, cuyo prestigio ante
el electoradode i/qtiierda le habría beneficiado,ni Cárdenas se mostró dispues-
to a impulsar al dirigente que lo reempla/ó en el partido que él fundí). Las
diferencias entre los dos eran discursivas y de contenido político.-"
La designación que hi/o el presidente Vicente l-'ox del ingeniero Cárdenas
para dirigir los preparativos del 200 aniversario de la Revolución mexicanaen
el 2010, en pleno proceso electoral, y el que Cárdenas lo aceptara, aumente') la
'"Kxislen dos calchonas de líderes: los jetes reales son un yuipo de lideies >|lie monopoli/an
los carivis en la estructura, son i|uieiies ejercen prácticamente el poder "(...) los jeles aparentes
tienen el (xider teórico, son c|tiienes representan al partido. Si aplicamos estas categorías al caso del
l'llli, el poder lormal aplica para los jeles aparentes, mientras el poder iulonnal para los reales
Cárdenas y l.ope/ Obrador son líderes c]ilc- poseen ambas categorías, la lormal y la real". Véase
M.uilice 1htvei|;er, 19S7, p. °(i.
'"Kn el marco del convenio de la Co.ilmon poi el bien de iodos, declaración primera, inciso
a, elecinada el 7 de diciembre de 2005. secelebro el sexto pleno ordinario del VI Consejo N.u to-
nal por el cual "se aprobó ,|uc- el ciudadano Andrés Manuel Lope/. Obrador, sea candidato de la
coalición, para el carj.',o de hcsidcnlc de los l.stados Unidos Mexicanos", l-nenie: lmp://www.ilc.
iKadt'iicm! eu?(lü(j / '¿I
percepción publica del enlrentaniiento entre los dos personajes: la encomienda
rransiAcnal a Cárdenas, un político respetado dentro y lucra del perredismo,
también marco mas las dilerencias entre ambos líderes.
l'KI. I"ara México, lúe la primera sucesión presidencial después de la alternancia;
para el l'KI,lúe el primer proceso de selección del candidato presidencial sin el
manto protector del Presidente de la República. Los grupos priíslas habían per-
dido el relerenie reguladorde sti conducta. Roberto Madra/.o, presidente del i'I.N
del l'KI,!c>grt > l< irtalecei se, pero sus adversarios internos no eran débiles: la corrien-
te interna Unidad 1)cmocráiica o 'lucom y Liba Lsther Cordillo, secretaria gene-
ral del partido tricolor y líder magisterial, le hacían frente: no se reconocían en el
lidcra/go de Madra/o, pero era claro que este era el hombre mejor posicionado
en el interior del aparato priísta rumbo a la candidatura presidencial.
f.n 1999, dos grupos seenlrentaron en las elecciones internas para elegir al
candidato presidencial del PKI. Desde el periodo previo a la selección delcan-
didato presidencial para la elección de 2006, la lucha entre dos corrientes se
repitió pero, esta ve/, sin la figura presidencial como arbitro de la contienda. Hl
nuevo cnlrcniamiento fue protagonizado por los madracistas y el 'lucom. Como
se describe a continuación, el Tucom era un grupo de gobernadores en final de
mandato, ex gobernadores, legisladoresentonces en funciones y otros políticos
que se unieron con el propósito de detener a Roberto Madra/o en sti ambición
de alcan/ar l.i candidatura a la presidencia de la República.
Ll Tucom se integró por los entonces gobernadores de Hidalgo, Manuel
Ángel Ni'iñc/. Soto; 'lomas Yarringron, de Tamaulipas; Miguel Alemán, de Vc-
racni/; de Coahuila, Lnrique Martínez; de Nuevo León, Natividad C!on/.ále/
Paras; de Sonora, Lduardo liours; del Hstado de México, Arturo Montiel, así
como el entonces senador l-'nriquc Jackson y el ex candidato presidencial, Fran-
cisco 1.abastada Ochoa. De ellos, cinco aspiraban a la candidatura presidenciale
iniciaron sus campañas respectivas sin escatimar recursos: Manuel Ángel Núñcy.
Soto, Arturo Montiel, Tomás Yarrington, Enrique Martille/ y Lnrique Jackson.
Ln su enfrentamiento con Madra/o, este grupo tomó originalmente la defensa
del derecho de la secretaria general, profesora Gordilto, de asumir la presidencia del
CI-N del l'KIen cuanto su dirigente nacional renunciara para buscar la candida-
tura presidencial (motivo de Inerte controversia con los madracistas). De esta
manera, el Tucom ampliaba sus alian/as, se fortalecía y, a través de la profesora
liordillo, preveía la posibilidad de recuperar el control cíe la dirección del I'IU.
28 / Rrcatdu Espiiiu/í) bledo, Houu Du/ Canctun. Jujn Pdblü Nav
l'AN. Pili) y PHI en la ludia par el poder piesiüeiicml «M 2006 29
Con Madra/o se encontraban políticos como José Murar, ex gobernador
de Oaxaca, y su sucesor LJIises Rui/.; César Augusto Sannago, experto en asun-
tos electorales; los hermanos Ciarlos y Jorge I lank Rolin; el cnronc.es goberna-
dor de Tabaseo, Manuel Andradc, entre otros no menos importantes y eficaces
operadores y expertos políticos.
Hada la crude/.a del eufrentamiciito curre ambas corrientes, no se observa-
ban posibilidades de arreglo. Ciada una hacía rodo lo posible para nulificar a su
adversario. Como se ha dicho, el objerivo del 'líicom era evirar la candidarura
presidencial de Madra/.o; para esle último, la meta era mantener el control del
aparato, fortalecer su presencia y aprovechar estos dos tactores para aflan/.ar su
candidarura a la presidencia de la República. Aunque el Tucom mostró su limi-
tada fuer/.a real durante la XIX Asamblea Nacional (3 de mar/,0 de 2005) y
pactó con Madra/.o los mecanismos de selección del candidato presidencial, el
abandono de la carrera por pane de su abanderado, Arturo M(infiel, fue la ex-
presión de la gran ruptura interna.21
Una ve/, definidas las candidaturas presidenciales, el l'AN se entilaba rumbo
a la rcunillcación, el l'RI) dejaba como saldo la inconformidad del ingeniero
Cárdenas y en el I'IU se sellaba la suene política de Roberto Madra/.o, c]iiien
tendría que navegar en solitario, lil tiempo de hacer públicos los compromisos
electorales había llegado.
Los compromisos
Hn lo esencial, las campañas presidenciales mostraban dos estrategias exitosas,
la del l'AN y la del I'IU), y dos proyectos de política económica: Lope/. Obrador
impulsaba una tendencia al mayor gasto del gobierno en bienestar social, mien-
tras Lelipe Calderón y Robertos Madra/o ofrecían mantener las variables ma-
croeconomicas sin mayores cambios.
l'AN. La campaña de Felipe Calderón se inició con dihailtadcs.'- Para posicionar
al candidato y sus propuestas, se perfilaron tres lases: la primera consistía en un
''! luí») un eaiididaio in.is, Ivver.mlo Momio, sin posibilidades Je olieeer nn.i Lompeieneia real.
-'-'(Xki.ilmenrc, t.i L.unpana de l-elipe ( aldeión Lomen/.ó el 19 tic cnci'o tic 2006. l.a coonti
II.HIOII ile i-.imp.m.i olmo .1IMIL'O de lii.in Camilo Mourino. eoi.ulm.idoi operativo, y ]oselina
Vá/.t]tie/ Mol.i, es secretan.i ile Dcsanollo Sueia!, coordinadora política.
recorrido por todo el país para dar entrevistas y asistir a eventos (es decir, da)' a
conocer al candidato). La segunda tenía como objerivo difundir las propuestas
especificas y diferenciarlas de los demás contendientes, l.a última ejra pañi cerrar
campañas en diferentes puntos del país y solicitarlel voro de la población.2
-f
S'in
embargo, a la presencia dominante del candidato de la Alian/.a por el bien de-
todos, se sumó una estrategia poco novedosa del ¡candidato blanquia/ul. i
Aunque siempre permaneció como el candidato con mayores posibilidades
para hacerle tiente a Lope/. Obrador, la primera parre cíe la campaña de l'clipc
Calderón no consiguió penetrar de manera importante en el ánimoclejla opinión
pública, l.a estrategiacentrada en hacer notar los errores de los gobiernos perrc-
distas-N
no dio los resultados esperados, l'or lo demás, los desatinas dcl|Comité
Kjecinivo Nacional del l'AN, derivados cíe la selección cíe.candidatos en distintos
estados ile la República, había generado divisiones entre la milirancia.-"' j.
A pesar de la gran cantidad cíe recursos gustados, la publicidadno piirtió|cl
electo deseado y, por el contrario, creó en la opinión pública la imagen de un
candidato acartonado y poco seductor,2
" produjo lilla relación contusa e impro-
visada con la prensa y una campaña estancada.2
' Carente cíe un discurso atrac-
tivo, temas como la reducción de sueldo)* de altos, funcionarios, la generación
de empleos, la creación de guarderías y otros, quedaban como propósitos que
no movili/.aban ni convocaban a los éiudadatjos ni p. los sectores productivos1
.
Con base en la plataforma electoral del 1'AÍN (2006),2S
el candidato cnrati/.a-
ba las directrices centrales cíe su campaña, corno la necesidad cíe darle contintii-
•"Kodrino Mencndc/., "ViiL-.i(.ín", l.a Revista 1'cnhlsHiar^íü de enero de 2006.
-'Claudia I Icrrcra y Allonso I liruria, "Campaña de Cajkterón", l.ii Jctnimla, 20 de enciu L!L- 2006.
•''Manuel l-.spino recibió reclamo.s de papistas de Tlaxcala, 'lamaulipas, Veracrn/., Sinaloa y el
Distrito I cder.il por la selección de las candÍLl.|mras a clilcrenles puesloK. Je.m Meyer, Cla.se potinca
Heyad.i al cambio", /;/ (hun-mü, $ de lebrero de 2005. Adj-m.is, le alecto la intervención de )ou;
Mana A/nar, ex prcsiclcnic del gobierno español, llamañLlo a la población .t votar por Calderón.
-"Muiré el 19 y el 24 de lebrero "g.isló un toral cíe 3(| millones X92 mil 504 pi-MJis. Kn yi
gasto aeunuilaLlo, Calderón rcüistraba ya '1S4 millones 981 mil 81.-í pesos". MIdiseño de imagcjn
tu. por el puhlk.sía HMIKISU» Urtlit l>rux tpic anjcnormciuc hahia UcvaUo la ^unpai|a
^' H>x y al cual ('alJcn'nj elidió por su experiencia y Trayectoria, con el pr<)|«')sii<ji de empatarla
ailra/o  a I.opc/. Obrador. KoLlrigo McncnJc/, "l-O-f priístas se refugian donde pueden", lu
Revista ll'Hittiitlat; l.í Je niar/.o de 2006.
I
dad a las políticas públicas del gobierno de Vicente Lo para hacerlas más solidas
y coii.sistentes con el nuevo modelo dcmocratico; acentuaba los aciertos logrados
durante el sexenio 2000-2006 (incluyendo la creación de la Ley de Transparen-
cia y Acceso a la Información y el Instituto Ireleía! de Acceso a la Información
Pública, del Instituto Nacional de las Mujeres, además cíe otros logros en mate-
ria económica y de crecimiento) y confirmaba su compromiso de seguir traba-
jando para avan/ar en los reíos del país. No obstante, la campana de Calderón
no lograba repuntar. Se definió, entonces, una nueva estrategia.
Los cambios se observaron en su sfoijatt principal, que paso de "Valor y pa-
sión por México" a "Para que vivamos mejor", al que luego se agrego "líl presi-
dente del empleo". Los lemas de la primera elapa parecían dirigidos a los adeptos
habituales del panisnio, es decir, una campana de autoconsumo, que destacaba
valores como honestidad en el servicio publico, manos limpias, transparencia,
libertad humana, democracia, la lamilla, las personas, la educación, el espíritu, la
justicia y su compromiso con la igualdad de opon unidades. Más adelante se
concentro en las dos nuevas propuestas ("Para que vivamos mejor' y "Ll presi-
dente del empleo") que contribuyeron al reposicionamiento de su campana.-"' Ln
esta segunda fase sus temas se relacionabancon la olería de empleos para jóvenes
y asuntos más cotidianos para todos los segmentos de la población.
Simultáneamente entraron en operación otros dispositivos de la estraiegia,
como la "campana negativa" contra el candidato de la Coalición poi el bien de
lodos, s/ints cuyo contenido principal era mostrar a sn adversan») como "un
peligro para el país".-"' La descalificación y la poca profundidad en las propues
las y olerías políticas caracteri/.o la nueva etapa de la disputa. La denominada
"guerra sucia" o "campana de miedo" parece haberle funcionado al candidato
del PAN, aunque más adelante debió retirar del aire esos .v/w/.i, por mándalo del
ll-'K, ya que denigraban la imagen del candidato Lope/. Obrador.'1
Acucíales i|iie conciernen a Mexno, las piopnesias m.is inipoi Lunes Ilición: 11:1.1 li.iiicnd.i pnlilic.l
ai oí de ion l.is ncicsul.klcs del país; ;.;.ii.inii/.ii el su l.n eiiii;;cik o p.ua el alLISIO de la poN.knm y el
impulso de alian/as piibllio privadas en los sen oí es de pelloi|iiiilik a  H'lin.kion, pionioilon de una
i ilili u.i de l.l del mili 1.1 p.ii.i ala. ai l.l dcliiktieiii u; loi i .ilcí liniei no de los poderes v las msl mu iones,
clii ICIK 1.1 en la ailmini.sir.ii mi i ¡mlilti a. n ansp.ncik 1.1  i c i n l n ion de i ucni.i'., pión u n ion de nucsiio
p.ns a iravcs de ai neldos nucí II.H lon.tli s, enlie los < |iie se desl.u.,m li >s de Li I '¡non l'iin ipca v olios
"'KoilllUo Mcncndc/, -Unidos poi l-elipe ( .ildeion en .'()()(,", l.,l /i,T/>í;l l'fliiinnliil', ,í de abril
de ,'(1(10
"'I n mi y.v/ se eonip.u ,ib.i a I ope/ llbi.tiloi ion llni'.ot II.IMV i picsulcnli de Vinc/ncl.i, h
Imilla .lnloiil.iii.il  ion leda peiiueii.i se iiiosuab.l la ,nilón,i del l '  
''(luidla Solera, ' I .opiv <llnadoi. no seie libio ,onlo |-o' I / I 'nimil, lo. de |iinio de 2000.
l-'elipe (.Calderón se dedicc) a clilundir sus propuestas y su imagen en tocios
los lugares v medios de comunicación posibles. Asistió a debates y foros bus-
cando siempre presentar propuestas claras, ciar una imagen fresca y joven, no
caer en provocaciones, mostrar objetividad y seguridad y, si era necesario, res-
ponder a las acusaciones o señalamientos cíe sus adversarios. Los empresarios,
el gobierno Icderal y su partido vinieron en su ayuda. Los empresarios, a través
cíe publicidad en medios dcTonumicación e impulsando redes de apoyo (véa-
se m.ís adelante); el gobierno, por medio de declaraciones en su favor, otras
formas de |>ro|>ag.mda y apoyos;-1
-1
el PAN,mediante una estructura articulada
con legisladorespainsfas e instancias c|ue controlaban los programas sociales del
gobierno lederal para obtener apoyo y fondos de organizaciones también liga-
das al gobierno."
Las diferencias entre calderomsras, el gobierno y la dirección nacional del
PAN" se superaron mediante un "proceso de coordinación" (para incorporar a
la ducciiva a los seguidores del candidato presidencial) y por compromisos de
unidad alrededor de la candidatura de Felipe Calderón.•*" La campaña panista
se enrn|uecio con esa conjunción de esfuerzos e]ue colocaron al candidato pre-
sidencial en la disputa por el primer lugar en las preferencias de los ciudadanos.
No lúe sino hasta dos meses antes de la elección cuando se observo un repunte
de la presencia de Calderón y, sobre todo, la tendencia a la baja de las preiéren-
nas por el candidato de la Coalición por el bien de todos, Andrés Manuel
I .opc/. I Mirador.
PKD. Las propuestas del candidato del partido del sol a/.reca estuvieron inserías
en un modelo de bienestar social, con inversión y gasto público en sectores
esir.uégicos: educación, salud, adultos mayores e infraestructura, políticas pú-
blicas que le habían dado buenos resultados en el gobierno del Distrito Leclcral.
'"'I K- .KiKTtlo ton !.i |iiupi.i Sfik-sti!, luy cintro millones ilc VOUMK-S pou-iK-i.ik-s IJIH- jnuln-m
Sl
-'i ni.iiii|iul.utos i-kvloi.iliin-nli-". K.iymniHlo Kiv.l Pal.Kio, "Hl pu-snU-nlc inmoral", í:l ihlü'cnill, H
'-k' III,|',, oe Jlltlli.
""I .1 ,Sii|iu-iil.i ( oí u- ile IHSIKI.I ilc l.l Nación ouk-no el eese inniedi.ilo de la ililnsion de los
>/""-> del ro . U-tlcr.il i ele I lo i pru¡.i.
, loii'e I lenei'.i, "l.a ( oiu- i.iikcla .inuiKios de l-'ox", l:
.í Ihin'ciml, 2S ilc Iclirero de 2()()í>.
"t l.nldi.i 1lencra.. "( .ililei'onisl.is se siinian a la directiva del l'AN", /./( fin-niulu, 10 ile eneio
(l(ld.
panisl.i iclan/,o ayer
|,icsidci i.il oli dida de la de lo|iro|ni
d f u i  el l ' K l i , y niu iraliaiara 'iodo con iodo' con el piesklenlc .le sn ¡unido". Cl.mdi.i l l e n e
^ ..i kieion i eI,u i/,i sn i ,1111)1.111.1", /.(/ ¡tit-unilii, 7 de m.il'/o iic' 2006.
MI proyecto de política económica de l.ópcv. Obrador consistía en impulsar una
tendencia al mayor gasto del gobierno en bienestar social.
l.a plafalorma elecroral de la Coalición por el bien Je todos'" sedistribuyó en
seis áreas estratégicas y en 312 punios especílicos. I.as áreas estratégicas eran: I.
Reforma del listado, gobernabiliciad democrática y nueva consrirucionalidad; II.
liquidad y derechos humanos; 111. Una nueva política social; IV lidueación, cien-
cia y tecnología, y cultura; V Política económica para un desarrollo sustentable y
equitativo; VI. C-lobalidad, bloques regionales y proyecto cié nación.-1
"
I.os "50 puntos del proyecto alternativo de nación", promovidos por el
candidato de la Coalición, a su ve/, se sintetizan en reducción de los precios del
gas, la luz y la gasolina; pensión universal para los adultos mayores; terminar
con privilegios de ex presidentes; manejo técnico, no ideológico, de la econo-
mía; autonomía del Banco de México; garanti/ar salario mínimo por encima
ile la inflación; crear 200 preparatoriasy 30 universidadespúblicas; modernizar
el sector energético sin pt'ivatizar la industria eléctrica o el petróleo; prionzar
con listados Unidos el tema migratorio; mantener el equilibrio macrocconó-
mico; impulsar un nuevo tederahsmo; respetar la autonomía del Poder Legis-
lativo; acarar las resoluciones del Poder Judicial e insistir en su reforma; some-
ter al Presidente al principio de la revocación del mandato.-1
*
Hn cuanto a su propuesta, "el proyecto económico de Lope/. Obrador, bien
podría ubicarse en la plataforma de un partido de derecha o de centro-derecha:
libre mercado con responsabilidad social, pero sin corrupción".1
'' Para el asesor
económico de Lope/ Obrador, Rogelio Ramíre/. de la O, las propuestas de
campaña incluían aumentar el ingreso tributario en I o 2 por ciento, redirec-
cionar el gasto de gobierno, recorte de 10,000 millones de dolares que sedaría
en el primer año, reducción de salarios para funcionarios altos y medios, reduc-
ción de gasto corriente en la estructura gubernamental en servicios personales,
materiales y suministros y servicios generales. A su juicio, los recortes y climi-
v
' ..i plaulorm.i elector.il 2OO<> 2012 y el convenio cuite los pai litios i|nc conlorm.iron la ( xiali-
ción por i'l bien de nulos (I'arudo de l.l Revolución I VIIHH ranea, el l'.n luto del Traba|t» y (ionversen
cia por !¿i I>em<icracia) detallan l.i participación conjunta en las tres csleras de la elección del 2 de julio
ile 2006, rcleiviMcs a Presidente de la Kcpi'iblica, diputados lederales y sen.idores de l.i República, y
desglosan los mecanismos de asignación de diputados y senadores de representación pioporcion.il.
' I'l.iialorma etccioral de l.i t lo.ilición por el bien de lodos, aprobada por el consejo general
del Insumió lvdc-r.il Klccioi.il en s,i sesión ordinal i.i del ,í I de octubre de 2OOS.
'Tara revisar .1 detalle l< »s 50 puntos de la propuesta véase Andrés Manuel l.ó|x.~/ ( Mirador, 2O04.
'"Rogelio K.imirc/ de l.i O , "Ncolibcialisino al esiilo AMI o", t:
.l Si-iuiiiniriu, lo. al 7 de |iinio
de ¿006, p. 14.
>
PAN. Hiu y l'Hl en la lucha pui el putleí presidencial en 2006 33
nación de esirticturas aparece justificado por el alto nivel de duplicidad de
puestos, lin l.i concepción del especialista, compartida por el candidato perre-
disia, una economía equilibrada se distingue por una tendencia a la reducción
del ap.nalo gubernamental, la eliminación de regímenes especiales en el pago
de impuestos y más gasto en infraestructura.-"'
l'Kl. Las buenas expectativas con las que el I'KI inició 2005 empezaron a desapa-
i'ccer cuando, en octubre de ese mismo año, renuncio el contendiente de Ro-
berto Madra/o por la candidatura presidencial, el representante del grupo de-
nominado Unidad Democrática (mejor conocido como Tncom), Arturo
Momic!. lisie personajeargumentó como causas de su retiro, los ataques y una
campaña de dilamaeíon en su contra y de su familia, orquestada désele los altos
círculos del I'KI v de Roberto Madra/.o. Desde entonces, la precaria unidad del
Revolucionario Institucional en torno de Madrazo, alean/ada luego de la exclu-
sión de la protesor.i Liba listhcr Ciordillo, quedaba irremediablemente destro-
zada: Madra/.o iba solo en la lucha por la presidencia, en todos los sentidos.
l'.n los hechos, los excluidos por Madrazo volvieron a coincidir, aunque en
trinchera.s distintas, pero ahora para hacer frente común contra el candidato
presidencial del l'Kl. La prolésora Hlba listhcr Ciordillo (ex secretaria general y
líder dclénestrada de la coordinación de la diputación priísra de la LIX Legis-
latura) dirigió su apoyo al I'AN y al Partido Alian/a Nacional (Panal); Roberto
Campa, ex dirigente priísta, se convirtió en candidato presidencial del Panal;
Diodoro (tarrasco (ex gobernador de Oaxaca), Luis Télle/., Carlos Rui/ Sacris-
tán, Jesús Reyes 1leroles, Cíenaro Borrego (ex gobernador de /acareáis y ex
dirigente nacional del l'Kl), llamados "zedillistas", entre otros, apoyaron lacan-
didatura del panista Felipe Calderón ("sin renunciar a su milirancia priísta", en
un primer momento); Manuel Camacho se había convertido al perredismo,
mientras Manuel Bartletr y Osear Cantón /., senadores priísras, llamaban a
votar por el candidato de la Coalición, Andrés Manuel López Obrador. Sobra
decir que los integrantes del Tucom no seguían (ni seguirían) a Madra/o.
La deserciónera ya incontenible en lasfilas del l'Kl. lil problema residía en
las características de su candidato presidencial y, a partir de ahí, en las pocas
posibilidades que, a juicio de los disidentes, tenía ese partido para ganar la
presidencia de la República. Lu medio estuvieron los conflictos motivados por
1
34 / Bordo Espinos Toledo, Rocío Dia¿ CCÍIICIMU, Juan Pyblo Navinrele
las exclusiones en las listas de candidatos a senadores y diputados. A luí de
tratar de (Venar el riesgo de dispersión, Madra/.o reunió a los 17 gobernadores
del PIU para comprometerlos a votar por él. Hn un manillesto dirigido a la
mihtancia, los gobernadores pnístas rclrcndaron "su firme respaldo" al candi-
dato de la Alian/.a por México, Roberto Madra/o (firmado el 19 de mayo de
2006, cu Ixtapan de la Sal, Hstado de México), acto que pareció un recurso muy
tardío y, en todo caso, inefica/. del candidato presidencial para intentar recom-
poner la unidad frustrad.!.
l..i campaña de Madray-o secaractcri/ó por el estancamiento. Lo fueron fre-
nando tanto los conflictos internos de su partido como la falta de propuestas no-
vedosas, atractivas y creíbles. Quiso presentarse como el único candidato con
"experiencia de gobierno", ofreció ser un "gobernante efica/.", pidió el respaldo
popular "para que las cosas se hagan", sin poder penetrar en el ánimo de un elec-
torado escéprico ante la vieja guardia política; intento dar una nueva imagen
ofreciendo "transparencia y rendición de cuentas", pero quedaron como anuncios
carentes cíe contenido, porque sobre el abanderado pesaba la presenciade más de 70
años de gobiernos surgidos del l'KI caracien/.ados, precisamente, por la (alta de
transparencia y de rendición de cuentas; la idea-fuer/a de convenirse en el hombre
capa/ de acabar con la inseguridad y la delincuencia, considerados por los ciuda-
danos como problemas principales, tampoco le atrajo grandes simpatías.
De manera decisiva influyo la historia personal del candidato, asociada a
enfrenrarnientos y escándalos políticos en los que estuvo involucrado, primero,
con el gobierno del presidente /.cdillo, luego, durante el proceso interno para
seleccionar al candidato presidencial de 2000 y durante la batalla para nombrar
dirigentes nacionales del I'R! en 2002, por no mencionar los inierminabies
enlrcnianucntos con personajes y grupos no alineados a su postura o los efectos
de escándalos como el i'miexflníe (desvío de recursos públicos para la campaña
presidencial de 2000), el n/Jinir Monticl (acusado de enriquecimiento durante
su gobierno en el lisiado de México, 2000-2006) u el conocido como el iful/cr
precioso (Mario Marín, gobernador de Puebla, acusado de- violar derechos hu-
manos), fueron pníslas adversarios suyos quienes inventaron y pusieron a
circular la Irase que se expandió v penetró con lucr/.a: " 1 u le crees a Madra/.o,
vo tampoco", en la que quedaron atascadas muchas ele sus propuestas de carác-
ler popular, como b.<|.ir precios de lu/, gas, diesel y gasolinas,etcétera.""
IJ
AN, K<u y I'HI en la luchti pul el poder pieílitienucil en 2000 / 3b
Mientras la campaña cíe Roberto Madra/o se estancaba. Calderón recom-
ponía exiiosamenle su estrategia y López Obrador afinaba su propuesta econó-
mica. Hl objetivo era ampliar sus bases de apoyo.
Las alianzas
Las alian/as de los candidatos con los diferentes sectores econi¡micos y sociales
proporcionan legitimidad y permiten mayor aceptación entre la ciudadanía. Hl
candidato del PAN privilegió a los sectores medios, el de la Coalición por el bien de
todos se cnlrciHÓ al empresariaclo y el del I'RI no pudo cohesionar a su partido.
PAN. I )csdc el inicio, Hclipe Calderón buscó el apoyo cíe diversos sectores y
orgaiir/.acioues, entre los que destacan el eclesiástico y el empresarial. Las soli-
citudes de apoyo a empresarios, representantes de la sociedad civil, organismos
no gubernamentales, empresarios de los sectores agrícola, automotriz y de la
construcción'- fueron escuchadas.
Las propuestas cíe Calderón, y el propio candidato, fueron bien recibidos
por el circulo empresarial y financiero en general.4
-' Una pie/.a importante de
este último es el Consejo Cwwdinador Empresarial (C(li-:), con José Luis Harra-
x.a como presidente, defensor y promotor de la continuidad de la política eco-
nómica ile Vicente fox. Otro bra/.o de apoyo, por ra/.ones similares, lúe la
Confederación l'atronal de la República Mexicana (Coparmex), con Alberto
Núñe/. Hsteva al frente.N
Con la Confederación Nacional de Cámaras Indus-
triales (Concamin), el candidato presidencial panista se comprometió a lormar
un gobierno de coalición, plural, y a la realización de acuerdos que permitan la
gobernabilidad.
I .a Iglesia católica, en términos generales, ha sido una organi/.ación cercana
al PAN1
. Hn esta ocasión también sesumaron otro tipo de asociacionesreligiosas,
como los evangélicos y los cristianos, con los que el candidato de Acción Na-
cional logro generar acuerdos. La Agrupación Política Nacional "Hnciicntio
Social" pacto un acuerdo inicial de apoyo al candidato panista a cambio de dos
''I mi .K- l.l ( '.illr, --(JiK- in.lv", l-.l I :
iliminl. 2 JL- m.ivn <lc 201)6.
' ' | . l  U I |lllk-|kV, "(.llklltl.litis J.lll MI (llLTI.I |><>I|[K.I .11U C llulllsl
inhu <k JOtln
" JV'MI-. I ,u,ul.ni .ini.i, " l i k i - i i k l u n i l i i v [tusu-lcí liira!", lil jíiíitíii'ii'rtí, 12 ilc |ulu> ile .?()()(i
diputaciones federales en 'lábasco y Chiapas, aunque linalnK-nR- so le otorgaron
13 candidaturas a dipulacioncs lédcralcs, de mayoría y pluí ¡nominales, así anuo
candidalos suplenies al Senado. '•'
I .os apoyos específicos al candidato y su provéelo provinieron de la empre-
sa refresi]uera Voli, dirigida por Roben |. Doison Caslrcjon, de la ciudad de
Acapulco; (.¡Herrero, del grupo l-'amc, a llaves de su presídeme Francisco Mo-
llina Chave/ y, entre otros, del ingeniero Jorge Vidcg.iray, ex presídeme de la
Cámara Nacional de la Industria de la Construeción, quien, además,reali/.ó una
gira por el país para promover a Calderón."1
I.as oru,.mi/aciones agrarias agrupadas en la Union Nacional Integradora
de Organi'/.aciones Solidarias v Kconomía Soii.il (llnimos), tío reciente, crea-
ción, se mostraron muy cercanas al I'AN. l.os líderes agrarios de Sinaloa, Oax.i-
ca, Morolos, Guerrero, Qucrct.ito v Chupas atendieron las propuestas de Cal-
derón v simpaii/.aron con su proyecto. Asimismo, el Consejo Nacional do
Segundad Privada,c|iio agrupa a empresas del ramo, y de la cual lúe presidente
el senador panisra Adalberto Madero, también se inclinó a favor de la oferta del
candidato blanquia/.iil.'1
'
l.os líderes de migrantes, entre los que se encuentra el dirigente de la Fc-
deración de Clubes Jaliscienses, Salvador (Jarcia, así como Francisco Moreno,
de la Federación Caliiórniana l.á/.aro Cárdenas del Río, y Rosario Plata, igual-
mente represéntame cíe migrantes, también ot'recieron su apoyo al panista.
Km re los grupos cío apoyo a la campaña de l-'olipe Calderón se creo una red
o gran alian/a ciudadana, presentada por el propio candidato como "poderosa,
de sustentación electoral y organi/.ativa, ajena al manejo financiero"'18
que, sin
embargo, no tuvo la eficacia de los "amigos de Fox''. Kn la conformación cíe la
alianza participó Josefina Vá/.quc/ Mota, ex secretaria de la Sedesol, y se elabo-
ró un documento que comprometía en el ámbito económico, político y social
a represeniantes de distintas organizaciones que atendían a personas con disca-
pacidad, indígenas, chavos banda y campesinos a "trabajar por el país de ma-
nera integral y legal",1
'' apoyando, desde luego, la campaña de Calderón. Orga-
2(100.
^Únanlo Alemán, "líimrs, el ilo.i-.irri.nlii", l-il Uiinn-sul, lo. ,k- mar/o Je 2(100.
'"l'nmcr.i |<l.in.i, l'im'iiiíia, 12 Je Ichicro ik- 21100.
1
l-.ll.i t;r.i¡cJ.i, "1-1 na llama .1 i-liinin.il- lagunas legales", /:/ Uiin-mnl, 22 Je tehra
•"'N.ivch I jinés, "i'Hli v I'AN". /:'/ í 'uiimní, 2K Je noviembre Je 2005.
'"I.I .íl Je enero ili- 2OO<> se liimiii l.i liían Ali.ni/.a t:mJaJ.m.i con asociaciones oviles bcne-
liu.ij.i-. |»ii l.i i-s|itis.i ilc- X'ut-nlc l-'nx, M.irl.i S.ili.i¡;uii, M.I l.i 1-iinJ.n ion V.imos Miíxico. |nMino
Mir.iiiJj, "1'KlL-n .1l-'o in.iiiu-iii.TM- .il in.ui;cii ik- >.-.inip.iiu", 1:1 1/nim-uil, lo. Je k-brcn> Je 2000.
ni/.acioncs como InMunción Conle, a lavor de Ijs personas con discapacid.td
intclcciii.il, Paironato Pro 7,ona Ma/aluia; Casa de la Amistad para Niños con
Cáncer; Procura; Christcl I lousf de México; Mujilres y Punto; Asociación Civil
Libre Acceso; Red Nacional de Mujeres Vigilantes; Agrupación Libre de Pro-
moción ile la Justicia Social; Alian/.a Mundial de la Juventud y el Grupo por i
los 1 Vrcchos de los Sordos'" se aliaron y movili/aron en favor de las propuestas
ile Calderón, con liase en tina agenda compartida con el I'AN y su eventual in-
serción en espacios de participación pública ("Para que vivamos mejor", era la
bandera ).-'' Algunas de estas instituciones obtuvieron iinanciamionlo lie la Finí
ilación "Vamos México" y de secretarías de listado, como la Sedoso!."-
Olio apoyo para el TAN, aunque en apariencia débil, lúe la c.ipt'acion de
pnísias. Durante la campañase pasaron a las lilas del blanqnia/ul priístas como
Diodoro Carrasco, quien se convirtió en candidato u|l Senado; Carlos Rui/ Sa-
cristán, Luis Tellc/ v Genaro Borrego, actores importantes durante el gobierno
de Lrnesto /edillo, que acabaron por integrarse al I'AN. listos ofrecían los votos de
priístas que nunca vieron en la candidatura de Madra/.o una buena opción. Tam-
bién se vislumbró una alian/a con la mausrra Klba' Fsthei Gordillo, lidircsa na-
cional de los trabajadoresde la educación, sin que se tratara de incorporarla a las
lilas del l'AN.sl
Organi/.acioncs anteriormente priísras también se sumaron a la
campaña presidencial panista, como la Unión General de Obreros > Campesinos
de México (UliOCM), dirigidos por Jo|¿é Luis t¡on/.ále|. Aguilera, quien prometió
entre 600,000 y 700,000 votos a Felipe Calderón.5
-1 !
""'Primera plana, l.n Kc-i'iíltt, 27 Je m.u"/.o Je 200(j>.
''No es posible Jisiiuguir ha.sia i|iié pumo esta gl'.m alian/a significo nn.i base
.'I caiuliJa'lo blaiu)uia/ul, pues los programas sociales jiicl gobierno leileral no neces.ui
ponaron benelicios a la campana Jel canJÍJ.uo presitlenci.il Jel I'AN, como lo muesir.i i
- 10 Je los 12 esiaJo Je Jieh
ile apovo
l'or el .ibaiiJeiatlo Je la I lo.ilkióh por el bU-'ti Je fojos, AtlJrés Manuel l.t'ípe/. Obr.ulor, Mn es.is
iJula Je!los 109 Jr Jel I
Urriniii, "Niega I«N uso cleiior.il Je programas sociales", l.n joniíiiiit, 20 Je julio, Je 2000.
Alie
'"Primera plana, l.n Revista, 27 Je mar/o Je 20|)O. l-l res|
Je iranspareneia en el inanejo Je sus recursos. Ksu
klo ile oig.ini/.aiiones civiles e
npo Je ap »yit.s muestra e!.uue-o esc
'•'ii el ,]ue seJcscuvucK'cn l.i.s panijos y MI nccísiJaJ Je
V apovos etOIHmucos en el marco Jo una lucha cerraja por üjl pojer.
xl
"l..i Jucenv.i ilel I'AN no ha 'invitaJo ni invitará a la ex priista Hlba l-isther liolijlillo a
•'lili.irse .1 csle insumió político" (Imilla I lirrera, "I'AN y líllu liMlier", l.n /nriiniln, 10 jl1
|lllio
Je 2l)O<>. j
:
''i'lauJia 1 lerrer.i, "l.a lk;oi M olrecc- a CalJoron 7(1(1 mil 'OK»S", l.n Jémmtal 20 Je CIK-IO
Je 2000.
Las alian/as del I'AN se extendieron hacia los sectores sociales medios, seg-
mentos estratégicos de la campaña, y clcmciilo clave para elevar la votación.
Buena parte de la campaña se centró en ellos, porque son quienes gracias a su
nivel y estabilidad socioeconómica, no están dispuestos a riesgos y menos a
perder lo obtenido. Hmre estos grupos estaban los comerciantes, prolesiomstas,
empleados, académicos e intelectuales. Hspccífícaincntc se dirigió a estudiantes
de universidades privadas, constructores, a la comunidad libanesa, colonos de
Coyoacán, deportistas e integrantes de la ANUllíS, entre oíros.10
l.a alian/a con
esios grupos respondía sobre lodo al temor de las posibles consecuencias nega-
tivas en caso de un triunfo de l.ópc/ Obrador.5
'1
I'KI). Hl candidato perredista y su equipo, encabezado por Manuel Camacho,
Ricardo Monreal y Jesús Ortega, lan/.aron un llamado para establecer alian/.as
esiratégicas con empresarios y diversos grupos sociales para la eventual confor-
mación de un gobierno de coalición. Durante la campaña, el candidato de la
coalición obtuvo apoyos, pero más recha/.os del empresariado.
Hl cntrcntamicnio con uu sector tic los empresarios, el encabe/.ado por el
Consejo (,'oordinador Hmpresarial (CCK), tuc insuperable, l.a polémica se dio
en torno a la estabilidad económica, por un lado, v una economía con gasto
excesivo y lleuda, por el otro, l.a campaña presidencial estuvo marcada por
momentos de tensión y enfrentan!icnto con el i:ci al cual 1 .ópc/. ( Miradoracu-
so de encabe/ar una "campana de miedo""-" en su contra. Hl líder del i Cl., (osé
l.uis Barra/a, externó su preocupación por la posibilidad de que la estabilidad
Inianciera fuera vulnerada por las decisiones del candidato del I'KI). Los .i/w/.f
relérían que eu el gobierno de Lope/ Obrador los ciudadanos podrían perder
su casa y su trabajo y, además, lo comparaban con el presidente de Venc/ucla,
Mugo Chave/.. Hl eslogan del CCH era respaldar la continuidad en el gobierno
y no apostar a algo diferente.
Lo que inquietaba a un sector de los empresarios de las propuestas de Lo-
pe/ Obrador, eran los posibles cambios drásticos en las variables maeroeconó-
micas, el aumento en el déficit público y el riesgo de pérdida de compctitividad
' ''Jorge K.mios, "AMI.o promete no h.ucr c.viravagaití-ias", lü L'iiit't'nnl, 2l
> de abril al 25 de
imiiii ili- ."!(><>(>.
•'•l-iuiicsl.i de s.iliil.i iU-1 Hcliii-liiH. 3 de |l:l«i de 20116 - I:/ 111,111,111,1. 25 de jnli.i de .1(10(1.
•• Knlii-i'ii) liarduno, "Adviene l.o|>iv (Mirador i|in- no va .1 tmKionar l.i i.un|uíu del miedo",
1 n /iii'iiniln, 27 de jimio de 200(i.
I'AN, i'HU y PHI en la lucha poi el podei presidencial en 2UOU / 39
empresarial por el proteccionismo de la economía que, a su ve/., generaría in-
flación y crisis económica.
A favor ile Lope/. Obrador sepronunció el empresario Humberto Cíu/mán
de la Ciar/a, presidente de Honda en México, quien sostuvo: "Anali/ando el
modelo económico propuesto por Lope/ Obrador estoy convencido que nos
irá mejor a lodos los empresariosy a todas las familias que trabajan con noso-
tros"."" Para (.iuzmán de la C!ar/.a, el modelo propuesto por el candidato de la
(Coalición incorporaba posibilidades cíe inversión, crecimiento sostenido y bien-
estar social.
1 .a "alian/.;) social para construir un proyecto de nación viable", del pcrrcdis-
ta, incluyó todo tipo de personas y grupos como las redes ciudadanas, comités
de base, grupos sindicales como el del Instituto Mexicano del Seguro Social,los
electricistas, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma
de México, el Hrente Popular Hrancisco Villa, así como un nutrido grupo de
intelectuales, periodistas y actores.5
''
La relación de Lope/ Obrador con sectores medios se dio principalmente
con organi/.aciones de estudiantes universitarios,"" entre los que el candidatodel
I'AN, Helipe Calderón, también tuvo gran aceptación. Con AMI.O estuvieron or-
gani/.aciones que no eran parte de las "redes ciudadanas" del I'KI), como la red
nacional de jóvenes y universitarios, que se dotaron de una estructura nacional
v esiatal. Huiré las actividades realizadas se encuentran foros de difusión, festi-
vales musicales, conferencias sobre el proyecto alternativo de nación, así como
la proyección del documental ¿(¿liten esel señor lj}[>cz'(, de Luis Mandoki.
™Audie.i lUxeiril, "Impulsaré el desarrollo sin cndeudar al país", l.n jurntiita, 29 de junio
de 2006.
;w
l;
.ntic ellos, Adollo Sanche/ Va/,i]ue/., Hiena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Rene Driickei
Colín, l.uis Villoto, Margo Cilant/., Rolando Cordera Campos, María Rojo, Víetor Hores (Mea,
Julieta hierro, 1-rncsto (..¡óincy. Cru/., I.aura Esquive!, I .oren/o Meyer, Víetor Mugo K.tscón Banda,
l'-arique C-on/.ále/. Pedrero, Carmen Salinas, l.uis Mandoki, Juan Villoro, liruno Bullir, Denitán
Bielur, I Iclena Bensláin, Juan Bañuelos, Carlos 'léllo Macías, Annie Pardo, Jesús ()ehoa, Arnaldo
Cordova, Rafael Segovia, Miguel Ángel Granados Cbap.i, Margarila Isabel, límilio Carballulo,
lülbcrio (¡nevara Niebla, Jesusa Rodríguez, Héctor lionilla, tullíanlo del Río (Kius), José Hinilio
P.K heco, C.ristina Pacbeco, Mari<i Iván Mattíne/., José l.uis C.'uevas, Hernando del Paso, Vicente
".ojo, C.nlos Bradio, Ralael M.ir.ij.11 i Kl l-'isgón), Liliana l;
elipe, Víctor Manuel 'Ibleilo, Antonio
I lelguera, R.u|uel Tibol, Rosario Hwwa.de Piedra, Rogelio Naranjo, Amoldo Kraus y 375 firmas
mas, ademas de Manuel IVimbert y Bolívar Muerta corno responsables de la publicación. Andrea
Beeenil, "No lengan miedo pide AMI o1
', l.n jtmKiíta, 22 de junio de 2006.
'-"[ose Galán, "lMieabe/,i AMl.o preferencias en univcrsidailcs", l.n Jomada, 26 de mayo de
20116
La campaña del candidato de la (Coalición incluyó como estrategia postular
candidatos de otros partidos, láctica que le había dado buenos resultados cuan-
do fue tii rigente nacional del I'KD, entre 1996 y IWA Va en su equipo de
campana''1
se encontraban ex pnístas como Manuel Camacho, Ricardo Mon-
rcal, Leonel (lora M., Marcelo Kbrard y Porfirio Muño/. I .cdo.
lintre los promovidos a cargos de elección popular por el l'Kl) estaban los
candidatos a las gubetnaruras de Jalisco, el ex priísta linriquc Ibarra l'cdroza,
de Guanajuato, el empresario y ex panista Ricardo García Occgucra y de Mo-
relo.s, el también ex panista Fernando Martínez Cuc. Tara el Congreso de la
Unión fueron postulados José Guadarrama, Arturo Muñe/,, Víctor Hmilio An-
chondo, Raúl Silucntcs y Víctor Gandarilla, e. pnístas, además cíe Alfonso
Dura/o, ex secretario particular de Luis Donaldo Colosio y del presidente Vi-
cente Fox. lin San Luis l'otosí se sumo a la campaña el presidente de la Funda-
ción Carlos A. Madrazo, el también priísta Juan Carlos Barrón."-'
l'Kl. Kn el alan de asegurar el control del l'Klpara emplearlo como su platafor-
ma personal de lanzamiento a la candidatura presidencial, Roberto Madra/.o
desatendió el dcscuadramiciilo político e ideológico producido por lapresencia
eonllicliva de nacionalistas-revolucionarios y liberales-sociales.Fin electo, el l'Kl
no supo rcubicarsc ideologicamcnic, pero menos pudo estructurar sti nuevo
gobierno interno luego de que el ¡ele real del partido el ['residente de la Re-
pública- desapareció de su bon/.onle.
lili esas circunstancias, el l'Kl fue dejando de ser un espacio de coexistencia
de las distintas corrientes que lo integraban. Los distintos enclaves de poder
que le daban sentido se convirtieron en una suerte de islotes, alejados unos de
otros. Kl priísmo no pudo coordinar el carácter mulnpolar de su poder, y eso
tuvo consecuencias disruptivas: dirigentes partidistas, coordinaciones parla-
(>l
líl aspírame piv.sidcnci.,1 creo MUS coordinaciones, de política inicrna, .1 car^o de l^nauo M.ir
van; polín. .1 económica, con Kogelio Kannrev de la O; política exterior, lose Maria Pcrc/ Ciav, y
.isumos hnancicTos, (Kíavio Romero (>rope/a. 1 >< malivos y ivc.uklai.ion voluntaria de ciikl.ul.inos,a
c.ii|Vi cíe Ivdciko Arreóla; de dctcnsa del voló, Alberto Pciv/ Mcndo/a; de participación clciloial,
l-'rancisco Vee, y de comunicación .social, l-ésar Vane/. I .o^i.stica a Nicolás Mollincdo v a los coordi
nadorcs ile las Redes (and.ul.inas. Socorro Día/, M.muel ('.Hilacho, José Agustín Ónix. I'inclu'lli,
Un..mío Monrcal, Adán Augusto Samugo v Kalacl Marín Mollincdo. Asimismo, se dio a COIUMT i|uc
Poilirio Minio/ l.edo, ex cinl>a|ador tic México anre la I ¡ilion l-.nro|H-a, se luía cari;o de la cooidina
cion del consejo consultivo p.na el proveció allcí nativo de nación. 1 .os asesores personales de Lope/
(>brador eran Invcnlino (.'asico y (,'aslio, Hiena Poiu.it owska, laiis Villoro, l-anii.|iie C¡on/.akv l'che-
do y Javiei Qnijaiui. lesús Sanche/, "Kecueino polinco", /./ l-'iiiiiiififiv, I 2 de enero de 2UO<>.
"•'(.'.irlos Kaniíre/., "hulaadoi pollino", /:/ 1-niiiiitifni, 1(1 de novieinluv de 2005.
PAN, PHO y ¡J
Hi en ü lucha poi el poder presidencial en ^006 / 41
menurias y gobernadores empezaron a actuar cié manera pragmática sin darle
cohesión y coordinación a su movimiento ni a sus decisiones.''•'
Sin lograr insenarse entre los punteros de la contienda --a pesar de la ven-
ia).! inicial que le otorgaba ser el candidato del partido con mayor presencia en
cargos de representación popular a lo largo y ancho del país—, durante la cam-
paña progresivamente fue encontrando respuestas tibias y hasta adversas entre
algunos grupos empresariales, sociales y políticos qtie antaño habían respaldado
al l'Kl. Con el propósito de recuperar terreno, puso en marcha una estrategia
discursiva, que empc/.ó por tratar de encuadrar tanto al PAN como al PKI), para
lo cual decía no ser "ni populista ni neoliberal", que pasó desapercibida; sin
impacto en el primer debate (25 de abril de 2006), en el cual se caracterizó por
una acritud virulenta y poco prepositiva, empe/.ó a insistir en que "el foxismo
preparaba una elección de listado" (conlo que pretendió tender puentes de
comunicación con el I'KD); más adelante se dedicó a descalificar, por igual, a la
que llamaba "la derecha neoliberal y represiva y a la izquierda radical y violenta"
al tiempo de promoverse como el "candidato de centro", pero, cíe nueva cuen-
ta, sin lograr ni posicionarse mejor en el ánimo de los electores, ni llamar la
atención de lo.s candidatos punteros (del PKD y del PAN), lin el segundo debate
(del (i de junio de 200(i) tampoco logró serconsiderado interlocutor válido por
los candidatos Lope/ Obrador (I'KD) y Felipe Calderón (I'AN).
Ll PKI se diluía entre el I'AN y el l'Kl); y mientras el candidato del PANex-
pandí,i sus alian/as, el de la Coalición se hacía de nuevos y resueltos adversarios.
La mcrcadoiecnia política y la forma de relación cíe los candidatos con sus res-
pectivos partidos harían la diferencia entre ellos.
La construcción'de la imagen
A través tic sus candidatos, los partidos buscan obtener resultados políticos y
S(
>cialcs, por lo que utilizan lo.s recursos necesarios para optimizar los beneficios
V disminuir los costos. De acuerdo con Giandomenico Majone, "los asesores
"peci.ili/ados juegan un rol trascendental, pues ellos proveen la técnica, las
v
aloraciones, los estudios, las vías posibles para que la decisión represente los
n
'ayore.s beneficios y la reducción de los costos"."4
Lo.s análisis especializados
<hi
 case Kené Delgado, "liipartidi.smo en puerta", Ri'fonmt^ 3 de junio de 2006.
"^iiandomeitici) M.i|one, p. 35.
son necesarios para apoyar la loma de decisiones. La eficacia de los especialistas
no radica únicamente en la preparación técnica, es fundamental la disposición
del dirigente para escuchar las recomendaciones.
Los debates públicos otorgan la oportunidad a los candidatos de plantear
sus propuestas en torno a los temas considerados más importantes e mullir, de
algún modo, en el comportamiento electoral de los ciudadanos. La ventaja que
los medios de comunicación le proporcionan a los partidos hace de los debates
un terreno de lucha por el poder en el que la mayoría de las veces quien invier-
te más recursos en su imagen puede posicionarse mejor en las preferencias
electorales.'1
" HI discurso y la imagen son dos elementos sustancialesque pueden
modificar la decisión de algunos ciudadanos.
Hn el proceso electoral de 2006 se realizaron dos debates: el primero se
llevó a cabo el 25 de abril y el segundo el 6 cíe junio de ese mismo año. Felipe
Calderón logró transmitir certezas, Lope/ Obrador, un lidera/.go personalizado
y Roberto Madrazo pagó el costo de la falta de credibilidad.
PAN. La imagen del candidato presidencial del l'AN y sus propuestas fueron
inicialmente poco atractivas, por lo que tuvieron que ser revisadas. A su ve/.,
los debates le permitieron presentar sus propuestas y le ofrecieron la posibilidad
de mostrarse como la opción viable para la elección en 2006. Los debates co-
locaron al candidato en una posición ventajosa en cuanto a su imagen y sus
propósitos. Hstos resultados le sumaron pumos positivos a su campaña y lo
posicionaron en mejor lugar, de acuerdo con las encuestas. Puede decirse que
la presentación de las propuestas no lúe lo sustancial;lo relevante consistió en la
imagen que su equipo de campaña se encargo de mostrar a la población para
motivarlos a votar por él.
Kl primer debate'"' giró en torno a cuatro aspectos fundamentales; a) po-
lítica hacendaría; b) política energética; c) política laboral y //) pobreza y de-
sarrollo sustentable. Finpolítica hacendaría. Calderón propuso transparentar los
"M-l l'AN luvi. un yasto acumulado por 2 I5'y.U,03S pesos. IV ello, 96'94 1,047 pesos se c.l
nali/.aron .1 l.l televisión y KS'470,OV6 pesos en i.ulio. Alheño Morales, "Candidalos apoyan con
recursos", /:/ Uiiii'mnl, IH de jumo de 2(100.
""Kn el deh.ite del 25 ile .ihril Calderón "mostró un.i .unpli.l piele.rcncn por l.ldcsrcgul.uion
sohre todo .li|nell.i i]lle henelicia .1 tos negocios: h.ij.ir unpm'slos y ti .insparcnl.irlos, h.ij.ir i.is.is
api l.i I11 id.i ele id.nl.
dep.ir.i general in.is empleos, respeui a l.i .uiiononii.i sindie.il, pagar .1los jóvenes el primer ,iho
euoias del IMss. Calderón cree ñus en l.l p.ll.mc.i del seclor privado t¡ue en I.) petrolera. Ademas
agrego una lisl.i de pn.puesl.ls «HKnlu p.UM seguir disminuyendo l.l pobre/... y algunas m.ís
PAN, PHU y PHl en la lucha por el poder presidencial en 2006 / 43
impuestos, garanti/.ar la estabilidad económica, simplificar la declaración de
impuestos, bajar las tasas de interés y la exención cíe impuestos a quienes ganan
5,000 pesos, lin el teína de política energética, planteó la posibilidad de la in-
versión privada en la generación de electricidad, la inclusión cíe gas y electrici-
dad baratos mediante el programa Oportunidades, el fortalecimiento de Petró-
leos Mexicanos (l'emex), Comisión Federal de Filectricidad (CFh) y Luz y
Fuerza del Centro (l.yl-'C). Kn política laboral prometió aumentar la inversión
para generar empleo, respeto a la autonomía sindical y creación de estancias
infantiles, Para superar la pobreza, ofreció la creación del seguro médico uni-
versal para niños y la continuidad del Seguro Popular, becas escolares, agua
potable, etcétera, propuestas que el candidato presentí) por todo el país. Ksta
primera oportunidad de debatir con los otros contendientes le permitió a Cal-
derón darse a conocer como un candidato confiable y con ofertas coherentes.
Después del resultado favorable del primer debate, en el que no participó su
principal contrincante, Andrés Manuel López Obrador, Calderón aproveche')
para lanzar tres s[wts televisivos en los que hacía referencia, puntualmente, a la
ausencia del candidato presidencial de la Coalición. A partir de entonces, la cam-
paña de Calderón se difundiría con mayor fuerza; su propuesta remarcaba el
alejamiento ele la continuidad respecto al gobierno cíe Vicente Fox para colocar-
se en el centro del espectro ideológico y promover la laicidad y las libertades.
Desde entonces, y con vistas al segundo debate, se consideraba que había
un empate entre Calderón y Lope/ Obrador,''' los candidatos punteros, por lo
cual esta segunda fase de la campaña se consideraba defmitoria; por lo mismo,
la intención de los candidatos era llegar a los votantes indecisos, aquellos que
definirían su postura después del segundo debate.
Derivado de los acuerdos, en el segundo debate los candidatos tendrían que
pronunciarse en torno a política exterior y migración, federalismo, reforma del
Lstado, seguridad pública y gobernabilidad. Kn política exterior, el candidato
panista ofreció reasumir el liclerazgo en foros internacionales, fortalecer acuerdos
migratorios con listados Unidos, destinar mayores recursos a los estados con
mayor índice de emigración. Fin materia de federalismo sus propuestas princi-
pales fueron ofrecer incentivos a lasentidades mediante fórmulas dedistribución
P.M.I nirjoi.n el ambiente". Javier Jiméne/., "i!alderon arréela criticas colina AMI.o", hl Utnri'rial,
-X de .ihijl ile 2()()íi.
'' Según l.l enciicsi.i icali/,u!a cutre el lo. v el 4 de jumo de 2006, había un empale de 36 |*.r cien
lo para los dos c.mdid.uos. Allvno A/i/., "1.a paradora del dehale", lü Uniívrsiil, 6 de junio de- 2006. -
44 / Ricardo Hüpmo/ii Toledo. Ruciu Oiu/1
CÍHIUWJ. Juun Piíblo N,ivH'it'te
adecuadas, promover la transparencia en el uso de los rectirsos Icdcrales, detonar
el desarrollo regional creando ejes carrereros longitudinales e impulsar el turis-
mo, lili reforma del Ksr.ulo propuso unificar procesos electorales,reducción del
númc'ro de legisladores plurinominales y la regulación de salarios de los servido-
res públicos. Kn el rubro de seguridad pública se comprometió a unificar a la
policía federal, crear empleos y una agencia especiali/.ada contra el narcotráfico,
reformar el l'oder Judicial y la ley orgánica de la Procuraduría (.¡enera! de la
República. Kn cuanto a gobcrnabilidad se comprometió a respetar el resultado
de la elección presidencial, generar empleos y convocar a un gobierno de unidad
nacional."" La imagen del candidato tue bien percibida.'1
"
De acuerdo con encuestas publicadas en medios de circulación nacional un
día después del debate, el gran beneficiado era Kelipe Calderón. Kn la de Hx-
ff/.fwr-l'arametría, reali/.ad.i a 300 personas a nivel nacional, a la pregunta,
¿quién gañí) el debate? 37 por ciento opinó .que Kelipc Calderón y 28 por
ciento se inclinó por Andrés Manuel Lope/. Obrador. Kn la telencuesta de
(.¡ñipo Moniíor y Cana! 52 MV.s, 56.42 por ciento dijo que Lope/ Obradores
la persona más capacitada para gobernar a México, trente a 36.95 por ciento
del candidato del PAN. Kn la encuesta de Reforma, Felipe Calderón resultó
ganador del debate con 44 por ciento, mientras el candidato del I'IU) obtuvo
30 por cíenlo.'" Ni la sorpresiva acusación del candidato Lope/. Obrador a
Calderón llinojosa, en cuanto al tráfico tic influencias mientras ocupó la Se-
cretaría de Knergía, logró deshancar a este último de la percepción de la opi-
nión pública como el ganador del segundo debate. Como en el primero, este
segundo debate también se caracterizó por la taita de propuestas novedosas y
por los ataques reiterados, esta ve/ entre los dos candidatos punteros. Calderón
y Lope/. Obrador. A pesar de eso, hubo un pronunciamiento: junto a los otros
candidatos, ambos asiimieron el compromiso de buscar acuerdos para respetar
los resultados de la elección del 2 de julio.
Kinalmente, el resultado de los dos debates, el bombardeo publicitario en
los medios electrónicos cíe comunicación y la operación electoral con distintos
grupos y segmentos sociales, colocaron a Calderón como el candidato con
''K
!-Yaiieiseo (!árdeius, "Arrecia güeña SIKI.I", 1.1 / ^//irovj/. 6 v M de |iinio de 2006.
"•'Lllili/..i dos símbolos: . eorbala eon los Colores p.imsias y un pin en l.i sol.ip.i del saeo l-ran
osa. Kesendiy, "Segundo ili.-h.iii- no ik-liint.i .1 los indecisos", /;'/ ('iilnml. 7 tic |iinio de 2(106.
'"<.« >n/..lle/ H y Monu-s Kodollo, "l..i Inelu pin d posdeb.ue", l.n Hri'istn, 12 de jumo de 2006,
27.
MAN. PHD y IJ
HI en la lucha poi el podei piesidencial en 2006 / 45
mejor imagen y propuestas, lo que le valió, también, un mejor posicionamien-
10 en las preferencias de los ciudadanos.71
l'iuv Kn un lidera/go personali/.ado como el de Lope/. Obrador, los análisis no
causan el mismo efecto que en un lidera/.go de grupo, pues el segundo tipo es
más abierto a las opiniones y críticas; en el caso del candidato clel I'RI), se pri-
vilegió la postura personal en detrimento de los consejos técnicos, que queda-
ron en segundo plano.
Kn radio y televisión se transmitieron de manera puntual los desatinos en
los discursosdel político tabasqueño, desde (rases como "cállese señor presiden-
te, con iodo respeto"7
-1
o "cállate chachalaca"73
hasta sutiles y abiertas amena/as
a empresarios y a todo tipo de adversarios, que se estima lo colocaron en una
percepción negativa en franjas importantes del electorado. A esas desalórtuna-
das declaraciones, y el buen aprovechamiento que Calderón hi/.o de ellas, habría
que añadir el electo contraproducente de la estrategia de ausencia parcial en los
medios; Lope/ Obrador se suponía muy arriba en las preferencias y pensaba
que la exposición en los medios operaba a favor de sus adversarios. Su disputa
mediática con el candidato presidencial del I'AN estuvo atravesada por acusacio-
nes mutuas.
De los dos debates organizados por la Cámara Nacional de la Industria cié
Radio y Televisión, el martes 25 de abril y el martes 6 cíe junio López Obrador
solo asistió al segundo, argumentando que los temas prioritarios no se aborda-
rían en el primer encuentro.7
'1
Los efectos políticos de su inasistencia fueron
deslavorables, pues se le mostraba como un individuo inflexible.
Ksa decisión se explica por el hecho de que la estrategia cíe la campaña pre-
sidencial no era asunto colectivo, sino giraba en torno a la persona del candida-
to y de sus decisiones. "La estrategia soy yo",75
llego a afirmar Lope/ Obrador.
Hegemonía) dentro del I'IU) y sus aliados, el candidato careció de contrapesos
internos que reorientaran el rumbo y limitaran su margen de acción.
'( oiiMilla Miloslskv presentó los siguientes resultados: l-elipe (lalderón, 35 puntos; AMI.o,
•*•*; Madra/o, ¿7; Mcu.ido, A y Campa .sólo 1. 1:1 Uniivrsal, 5 de muyo de 2006.
Sergio Sarmiento, "|.u|ne m.ile", liffiínna, 22 de abril de 2006.
Tablo I liri.in, "Cli.ulul.Kj", l.n C.rÓHtta ¡if Hoy. 17 de iiur/o de 2006.
'Cii.iiidn un candid.no se eiu neutra en primer lugar en las pierereneias eleeior.lk.s, eludirá
dehaní p.n.i conservar su vema|a. Lope/ Obrador reeurnó a este supuesto para no asistí) al piuner
«.ll-h.ile
M'onada, l'iwfsn, .?() de abril de 2006.
46 / Ricaniu Espinwü bledo, Hüciü Dia¿ Cciiicmo. Juim Pablo Navdtiülti
lili los dos debates, el ganador fue Calderón. " El candidato panista tenía
en su favor la experiencia parlamentaria, y aunque su desempeño no fue arro-
llador en ninguno de los dos encuentros televisivos, siempre mostró mayor
manejo en el discurso y soltura ante las cámaras de televisión. Para Consulta
Mitol'ski el segundo debate "fue de potos impactos, se hartaron de ofrecer
propuestas, pero |sin| definir la estrategia que llevarían a cabo para hacerrea-
lidad sus propuestas; los candidatos no hicieron propuestas novedosas"/ 1.a
empresa Kimsa, que midió el desempeño durante y después del segundo deba-
te, colocó al peiTcdista con 22 por ciento, a Calderón con 28 por ciento y a
Madray.o con 4 por ciento; en el posdebate, los resultados mostraron la misma
tendencia: Lupe/. Obrador con 28 por ciento (+6), Calderón con 34 por cien-
to (+6) y Madra/o con 9 por ciento (+ 5).•'"
En concordancia con la estrategia personal, el mismo equipo de campaña
del perredista declaro que Lope/. Obrador "recurrirá a su estilo propio, perso-
nal, a la sencillez que lo ha caracten/.ado desde que (ungía como |ete de go-
bierno del Distrito Federal. Hl no acepta nada de imagen y de simulacrosde
televisión. Con hablar honesta y sinceramente cree que es suficiente'".''' Por lo
menos, eso pensaban.
Entre 2000 y 2005, Lope/ Obrador se posiciono de manera contundente
en los medios cíe comunicación nacionales; sus conferencias matutinas al frente
del gobierno del Distrito Federal funcionaron como exitosa precampaña presi-
dencial. Al dejar el cargo se encontró ante el reto de fortalecer ese posiciona-
miento. Su decisión fue llevar a cabo recorridos terrestres, visitar lascomunida-
des y, por esa vía, atraer la atención de los medios de comunicación. La
agresiva campaña mediática del l'AN y la caída del candidato perredista en las
prelerencias electorales durante los dos últimos meses de campaña,tor/aron al
candidato de la coalición a intensificar su presencia vía s/>oí¡ y combatir a su
adversario panista en el mismo tono empleado por este último.
La estrategia de medios y de imagen pública de Lope/ Obrador pretendía
no gastar mucho dinero en radio y televisión. Tuvo que rectificar la dirección
tras la intensa campaña del l'AN que lo señalaba como un peligro para la nación.
''.Según ciuiiestas ilc l'lises Kellr.ln v asuu.utos, /-it ('iMttii'ít iit' Ittiy, 7 ilc puno ile 2006
lonalhan I oí res, "1.os 120 minuto.s |>erdidos' ll ^intninini), 8 al 14 de junio ile 200o, p. 7
'"KneueMa M .ih/.ul.t por liiins.t a o! I personas, l.t presuma lile l.i simúlenle: eon lo i]ue usieil
vio en el deb.ne, <en.i! fue el eandidato i)ne tuvo el mejor desempeño? llitilfitt, p. 8.
''l-.ntrevist.t ile Isaías Kobles ilel Valle .1Kúardo Monreal, í:
.l St'tiiiiiini-Hi, lo. al 7 ile junio ile
l'AN, HMU y l-'Hl en la lucha poi el podei presiduncidl en 2UÜ6 / 47
El descenso en su popularidad hi/.o admitir al candidato entrar a la competencia
en los medios de comunicación. A pesar de incrementar su gasto en medios, la
coalición fue la qtie menos erogo en este rubro.*" Pronto el l'Kl) recurrió a la cam-
paña negativa: utilizó el presunto enriquecimiento del cuñado de Felipe Calde
ron, Diego /.avala, para intentar recuperar la posición perdida, sin éxito.
l'Kl. Roberto Madra/o y su grupo no pudieron observar que la (alta de defini-
ción ideológica y la ausencia de un lidera/.go cohesionado!" e incluyente, com-
binadas con el carácter bipolar de la elección presidecial, terminarían por ero-
sionar al riil. Sin capacidad para debatir hacia dentro cíe la propia organización
el lugar de ese partido en la nueva apertura económica y la globali/ación ni su
ubicación como partido nacido desde el poder presidencial exacerbado, pero ya
sin la presidencia, los priístas fueron practicando un panismo o un perredismo
medio oculto, hasta que asumieron sus verdaderas posiciones.
La posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador compitiera por la
presidencia de la República hi/.o que un sector del priísmo se afiliara al l'KD o
se uniera a la campaña del perredista. Empezó entonces un éxodo que se incre-
mento cuantío aumento la probabilidad de triunfo de Lope/. Obrador. Distintas
personalidades del l'Kl pasaron a engrosar las nías del perredismo. Otras más
fueron poco después al panismo: cuantío Felipe Calderón consiguió acercarse
al porcentaje de preferencias en favor de López Obrador, otro grupo de priístas
expresó su apoyo a la candidatura del panista.
Sin un candidato presidencial priísta competitivo, la campañase centró en
los candidatosde la Coalición por el bien de todos y del l'AN: el candidato del
l'Kl tuvo en promedio un 26 por ciento de intención de voto, frente al 35 por
ciento de los punteros, casi 10 puntos porcentuales de diferencia.Así las cosas,
Madra/.o no fue capa/, de insertarse efectivamente en la competencia por la
presidencia de la República, precisamentepor no poder rearticular a los distin-
tos enclaves cíe poder priístas.
Por lo demás, una campaña cíe bajo impacto y (penetración, un candida-
to con una imagen mal recibida, con propuestas a veces contradictorias
(llegó a proponer IVA en alimentos y medicinas), así como la (fstabili/.ición
i
f
-'Xi.isios .u uimilados en millones de pesos de! IV de enero al 15 de mayo, seyún da^o.s del
'"sumió lederal l-.leetur.il: Cualioon por el bien de todos: 198'365,325; Ali.in/.a por Mtxieo:
2N4'(W4,»4<>, l'AN 2IS'1
W4,.?54, Nueva Alian/a 24'S36,02fi y Alternativa 6Yi33,SIO,
l'tienie: hup//www.ire.oig.m./ponal/sile/ilev2/Kstadiklieas y Kesullados Kleeriirales/
i-AN, i'Hi> y rut en ¡a luc:hü por el poclet presidenciul en 2006 / 49
peíTcdismo nacional y consiguió que los partidos de la alian/a depositaran su
capital político en el proveció alternativo de nación que él encabe/aba. Nadie
tenía la autoridad suficiente para cuestionar su estrategia personal.
1.a platalónm electoral y las propuestas de campaña de la Coalición, dura-
mente atacadas por los demás partidos, lograron arraer al 35.3 I por ciento"' dé-
los votantes, equivalente a 14YS6,350 de votos. Hl resultado es positivo en
comparación con el tercer lugar del l'Kl) en la elección de 2000, en la cual ob-
tuvieron el 10.04 por ciento (es decir, 6'256,78() de votos) o con el 16.59 por
cíenlo (5'K52,1 34 de votos) del proceso electoral de 1994.*- De igual forma, el
numero de diputados y senadores lúe el mayor de tocia su historia, lo que re-
presenta un crecimiento significativo para el l'Kl).
l,a campana presidencial de l.ope/ Obrador fue finalmente desfavorable
por distintas ra/oncs, entre las más destacadas se encuentran la personificación
de la estrategia en el candidato, una estructura electoral no muy desarrollada,
la campana negativa, los efectos adversos de las declaraciones del candidato y
un bajo desempeño en el debate, listos elementos incidieron en la pérdida de
presencia de l.ópc/ Obrador.
A pesar de ello, los resultados electorales lueron impresionantemente bue-
nos para el perredismo en comparación con las elecciones presidenciales ante-
riores. Ln |js elecciones de 1994 y 2000 el PlU) estuvo en un lejano tercer
lugar; luego de las elecciones de julio de 2006, el l'Kl') es la segunda fuer/a
política nacional, éxito inexplicable sin el lidera/go y la figura cíe Andrés Ma-
nuel Lope/ Obrador.
.'. I .os priístas descubrieron muy tarde, a principios del siglo XXI, que el
l'Kl es un partido político y no una institución estatal o un órgano del poder
presidencial. Cuando intcntajs^n^ reaccionar ya habían sido echados de la pre-
s
'dcncia de la República, se encontraban en la oposición y con carencias t'un-
"Aliéntales: aparte de ya no contar con el líder natural (el Presidente cíe la
República), tampoco lenían un lidera/.go unificador ni un hori/ontc ideológi-
co definido y menos compartido. Nacidos y crecidos al amparo del grupo
gobernante, era atribución informal del Presidente cíe la República definir los
u>
"tcnidos programáticos y el rumbo ideológico del l'Kl. Por ello, los priístas
pu-limmaro M-^IIII il II l , l.i Lililiiafiím lin.il ik- laekxciiin l.i olory.ir:
Pink-r liulki.il ik- la lvik-r.u'iiin.
L'; hti|i,'/uv.ilc or^.ni./pnrt.il/s)tf/ili.''2/l^si.Kl¡si¡c.is_y Kc.stili.Klos l-Jcciinales/
48 / Míratelo tsptntx'ii Toledo. Rocío Diu/ Címunu, JIKIM Piíljlo Naviniulti
cié las candidaturas pcrredista v panista a la cabe/a de la batalla electoral,
ubicaron a Madra/.o muy lejos de su propósito de conquistar la presidencia
de la República.
I.a construcción de un lidcra/go grupal por parte del candidato delPAN,
1-elipe Calderón, fue decisivo para superar la estrategiacentrada en la persona
del candidato de la Coalición, Andrés Manuel Lope/ Obrador, en condiciones
en lascuales el candidato de la Alian/a por México, Roberto Madra/o, quedaba en
un distante tercer lugar.
Reflexiones finales
1. 1.a lucha por el poder en e! PAN se exprese) en la existencia de grupos internos
que pugnaron tanto por la dirigencia del partido como por la candidatura a la
presidencia de la República. Sin contar con el apoyo del aparato partidista,
Ix'lipe Calderón logró convertirse en el abanderado del panismo.
Como candidato a la presidencia, (laldcrón enfrentó una serie de obstáculos
internos que inicialmente le restaron fuer/a, en efecto, pero al mismo tiempo le
proporcionaron la motivación suficiente para dialogar y negociar con los dis-
tintos grupos. Kn el proceso se fueron superando los conflictos, logró recons-
tituir la unidad de la organización y, finalmente, obtener el apoyo del conjunto
de la organización.
Una estrategia electoral inicial fallida se sumó a la distancia con que la di-
rigencia del PANy el presidente Fox miraban la campaña de Calderón; vino el
momento de la rectificación, luego de lo cual el candidato presidencial panista
logró una mejor integración de sus apoyos y progresivamente colocarse en una
situación competitiva frente al candidato de la Coalición por el bien de todos,
2. I.a conversión de Lope/ Obrador en candidato presidencial de la Coali-
ción por el bien de todos, por encima de cualquier otro aspirante, fue la conse-
cuencia de la popularidad conquistada por el tabasqueño, primero, en su calidad
de jefe de gobierno del Distrito l-'cderal, luego, por haber logrado hacer de su
desafuero un triunfo político personal. Lope/. Obrador había construido un
lidera/go tuerte.
Asociado a Leonel Cota, dirigente del PlU), desarrolló un alto nivel de
acuerdos políticos: logró unificar en torno suyo a los indisciplinados grupos del
lo mismo fueron los más radicales defensores clel listado onimabarcante e in-
terventor que liberales-sociales. Habituados a observar la pujítica desde el
listado, la derrota presidencial cíe 2000 agudi/o la confusión ideológica, de
identidad, de la que no aciertan a encontrar la salida, ni pudieron construir un
nuevo lidera/.go.
Nuevos jetes o líderes formales (Roberto Madra/.o, presidente, y Klba Ks-
ther (.tontillo, secretaria general) no significo la existencia de un nuevo tipo de
relaciones políticas. Un nuevo lidera/.go está en función de la rcfundac:ión, re-
novación o democratización de la organi/.ación. Sólo un partido nuevo en sus
prácticas internas y en la relación de dirigentes v bases puede construirlo. I.a
ausencia de ese nuevo lidera/.go continuó atrofiando las relaciones internas de
autoridad del I'KI. Todo lo anterior, sumado a un ctirigente-candidato presiden-
cial impugnado desde dentro de la propia organi/.ación, anunciaban la derrota
de Roberto Madra/.o.
De acuerdo con el Tribunal Klectoral del Poder judicial de la h'ederación,
concluida la jornada electoral, l;
elipe Calderón fue el candidato que obtuvo el
mayor número de votos y, en consecuencia, declarado Presidente electo cíe
México para el periodo 2006-2012.
Bibliografía
ARRIÓLA, ('arlos, 1994, Ensayos sol/re el í:i.v, México, Miguel Ángel Porrúa.
CAlUiLNAS S., Cuauhtémoe, 2004, Ihi México ¡mra todos: constriñamos un proveció
alternativo, México, l-undacion para la democracia.
1>Hl'l su l, Karl W., 1990, l'oli/iea vjiubiemu: comoelpnel/lo decide su destino, México,
LCL.
IH'YLIUILK, Maurice, 1957, IM /lai'tiilas jiolilieos^ México, H:L.
I.A l'Al.OMKAKA, J. y M. Weiner (eds.), 1996, 1'uliticnl l'anicsand l'olitical Dm'lup-
iiti'iit, Princeton Univcrsity Press.
l.oi'l./. ()l(l(.AD()R, Andrés Manuel, 2004, l'royeeto alternativo de nación, México,
(irijalbo.
MAJONlí, (iiandomenico, 1997, ^.videncia, irninnientactón v persuasión en la fiínnii-
¡ación de¡Mlilicas, México, !•('!..
PA'i:itlANC o. Angelo, 1986, Modelos de partidos, Madrid, Alian/.a.
SARIORI, (íiovanni, 1994, l'ui-lidus y sistemas de partidas, Madrid, Alian/.a Univer-
sidad.
.
I'AN. I'HU y PHi en lu lucha poi el podei presidencial en 2ÜU6 / 51
Al IMÁN, Ricardo, "Primos hermanos". El Uwvmnl, 16 de mat'/.o de 2006.
, "Boiirs, el desvainado", El Universal, lo. de mar/o de 2006.
ALVINA C A R A H I K I , Kosa, "1:1 rival más débil", El Universal, 29 de oetubre de
2005.
A/.l/, Alberto, "1.a paradoja del debate", El Universal, 6 de junio cíe 2006.
KIA I R K I I , Andrea, "Impulsaré el desarrollo sin endctidar al país", La Jornada, 29
ile junio de 2006.
, "No tengan miedo pide AMI.o", La /ornada, 22 de junio de 2006.
( lAKDLNA.s, francisco, "Arrecia guerra sucia'", El Universal, 6  8 de junio de 2006.
CORTLS, Nayeli, "l'icn y TAN", El Universal, 28 de noviembre de 2005.
Di: LACALI.!•., l.nis, "Tiene M.idra/.o un día negro", El Universal, 2 de mayo de
2006.
1'RLIIM N l i l l u ; , l'lavia, 2005, "Mucho ruido y pocas nueces. Organizaciones pani-
disias y democracia interna en América Latina", /W/V, Nueva época, primer se-
niesire, inim. 1, vol. I, pp. 91-134, México, UAM-1.
CAÍ AN, ]o-,é, "Hncabc/.a AMI.O preferencias en universidades", La Jomada, 26 de
mayo de 2006.
C.ARbUNo, Roberto, "Advierre l.ópc/. Obrador que no va a funcionar la campaña
del miedo", La Jomada, 27 tic junio de 2006.
CRAILDA, 1 lia, "l-.l l'Ul llama a eliminar lagunas legales", El Unh'ersal, 22 de lebre-
ro de 2006.
Cil'ADARKAMA, jesús, "IiicxTtidumbre postclcctoral", El financiero, 12 de julio tic
2006.
I iLRRI.RA, Claudia, "TAN y Liba listhcr", La ¡ornada, 16 de julio de 2006.
,, "I,a uiíocM olrece a Calderón 700 mil votos", La Jumada, 26 de enero
de 2006.
y Alfonso Urrutia, "Campaña de Calderón", La Jornada, 20 de enero de
2006.
, "Calderonisias se suman a la directiva del PAN", La Jornada, 10 de enero
de 2006.
, "Calderón relan/a su campaña", La Jumada, 7 de mar/.o de 2006.
I ILRIU.RA, Jorge, "1.a Corte cancela anunciosde l-'ox", El Universal, 25 de lebrero
de 2006.
1
lUUAKi, Pablo, "Chachalaca", La C.niuicn de Hoy, 17 de mar/.o de 2006.
IIMI-NI-;/, Javier, "Candidatos dan su oferta política ante industriales",El Universal,
25 de noviembre de 2005.
, "Calderón arrecia críticas contra AMI.o", /;'/ Universal, 28 de abril de 2006.
MlíNÚNOKX,, Rodrigo, "Yucatán", I,n Revista l'ciiinsitlar, 30 tic CULTO de 2006.
__, "I,os |iníst.is se refugian donde pueden". La Revista Peninsular, 13 di;
m.ir/.o de 2006.
, "Unidos por Lclipc Calderón en 2006", La Revista l'eninsnlar, 3 de abril
de 2006.
MHNOI-:/., Hnrique y Hl.inclie Petrich, "Leonel virtual presídeme del PKI>", l.n }w-
tntdn, 21 de niar/.o de 2005.
MKYKK, Jcan, "('lase pollina negada al cambio", El Universal, 13 de febrero de
2005.
MIRANDA, Justino, "Piden a Fox mantenerseal margen de campaña", El Universal,
lo. de lebrero de 2006.
MOKAI.KS, Alberto, "Candidatos apoyan con recursos", El Universal, 18 de junio de
2006.
Primera plana, l.n Revista, 27 de mar/.o de 2006.
Primera plana, I'roeesu, 3 de julio de 2005.
Primera plana, l'roi'ineia, 12 de lebrero de 2006.
Primera plana, Reforma, 22 de enero de 2006.
KAMIKIÍ/., Carlos, "Indicador políiico", l:
.l l'inanciero, 10 de noviembre de 2005.
KAMIKI./. DI l A O, Rogelio, "Neoliberalismo al estilo AMI.O", El Semanario, lo. al
7 ile junio de 2006.
RAMOS, Jorge, "AMI.o piomele no hacer cxiravagan/.as", 1:1 l'niversal, 29 de abril
al 25 de junio de 2006.
RlM NDI/, Francisco, "Segundo debate no definirá a indecisos",/;'/Universal, 1
de junio ile 2006.
Roiil.l.s DI:I V.Al.l.H, Isaías, "Lmrevisia a Monrcal", /•.'/ Semanario, lo. al 7 de junio
de 2006.
SANCI 11./., Jesús, "Recuento político", /:'/ I-inaneieni, 12 de enero de 2006.
SAKMIl-X'l'o, Sergio, "Jaque male". Reforma, 22 de abril de 2006.
Soi.i-.kA, Claudia, "Lope/ Obrador: no seré libio como l-'ox". El Universal, lo. de
junio de 2006.
TOIIHKS, Jonalhan, "Los 120 mininos perdidos", El Semanario, 8 al 14 de junio de
2006.
UllKUTIA, Allonso, "Nieg.i I'AN uso electoral de programas sociales", l.n ¡ornada,
20 de julio del 2006.
'/AKAlh, Arturo, "Aprueba !!•!, reformas a ¡osestatutos pamstas", /:/ llntversiil, 3 iit'
junio de 2004.
/.AKKAIIA, Paula, "Sigue (avcl al treme en gastos por j/wí.v", El Universal, 5 de julio
de 2005.
La heterogeneidad organizativadel PRl
y la elección de su candidato presidencial en 2005
Guadalupe Pacheco Méndez
La elección de un candidato presidencial es uno de los procesos cumbre en la
vida interna de los partidos inseriros en regímenes de corte presidcncialista.
Igualmente, la elección de un dirigente nacional, aunque sólo sea para ocupar
el cargo como interino, es otro proceso crucial en la vida interna de lina orga-
n¡/,ación política; con mayor ra/ón si le corresponderá encabc/.ar a su partido
en un periodo ele fundamental importancia, como lo es la realización ele Lis
elecciones de las autoridadespolíticas nacionales, es decir, del Presidente de la
República y los legisladores federales.
Durante la lase que precedió a la elección del Presidente de la República,
en julio de 2006 en México, al interior del Partido Revolucionario Institucional
C'KI), Li rcali/.ación ile estos dos procesos se complico debido a que el dirigen-
le nacional era uno de los aspirantes a ocupar la candidatura a dicho cargo
publico, lo que implicaba que, tárele o temprano, dejaría su cargo partidario, y
esto a su ve/, planteaba el problema de seleccionar simultáneamente a otro di-
n
gcntc nacional. Así, la discusión de los mecanismos para elegir al candidato
presidencial se entreveró con la cuestión del nombramiento de un presidente
nacional interino del partido: quiénes, bajo qué condiciones y a través ele qué
métodos podrían contender para ocupar la candidatura y la presidencia del
partido Inerón discusiones inseparables, lista dualidad volvió más complejo el
"Wiicju del asunto  propició e|ue seagudizaran lastensiones y la incertidumbre
'"tenias, l-.n su lórma mas escuela y evidente, este fue el meollo del conflicto in-
UTn
" priísia en el bienio 2005-2006.
Lstc tipo de procesos siempre desencadenan conflictos internos en cual-
juicr partido, pero el problema en el caso del I'RI fue que dichas confroma-
""U.'s internas rebasaron los marcos organizativos del partido, lo arrastraron
KKl
-i una grave derrota electoral en 2006 y lo pusieron al borde de la frac-
PRI, PAN, PRD en 2006. Rumbo a los pinos. Navarrete. 2009

Más contenido relacionado

Destacado

Ejercicio contaminaciones artisticas
Ejercicio contaminaciones artisticasEjercicio contaminaciones artisticas
Ejercicio contaminaciones artisticasmi_re_ia
 
Formulacion y planeacion para la web
Formulacion y planeacion para la webFormulacion y planeacion para la web
Formulacion y planeacion para la webMaria-Perugachi
 
El cepillo perfecto not edited
El cepillo perfecto not editedEl cepillo perfecto not edited
El cepillo perfecto not editedalliewilkinson
 
Herramientas web jenni
Herramientas web jenni Herramientas web jenni
Herramientas web jenni jenniherran
 
Manual windows grupo_101b
Manual windows grupo_101bManual windows grupo_101b
Manual windows grupo_101bjana_sarai
 
Reinstein: The Global Asbestos Struggle: Progress and Challenges
Reinstein: The Global Asbestos Struggle: Progress and ChallengesReinstein: The Global Asbestos Struggle: Progress and Challenges
Reinstein: The Global Asbestos Struggle: Progress and ChallengesLinda Reinstein
 
LID, tu partner en Marketing de Contenidos
LID, tu partner en Marketing de ContenidosLID, tu partner en Marketing de Contenidos
LID, tu partner en Marketing de ContenidosRaúl Vázquez
 
Uso de la aplicación prezi
Uso de la aplicación preziUso de la aplicación prezi
Uso de la aplicación prezire1993
 
Learn German with Theresa - Lesson 3
Learn German with Theresa - Lesson 3Learn German with Theresa - Lesson 3
Learn German with Theresa - Lesson 3Theresa Chen
 
04 historiadesalvacion nuevo testamento por la teologa D. victoria Briasco de...
04 historiadesalvacion nuevo testamento por la teologa D. victoria Briasco de...04 historiadesalvacion nuevo testamento por la teologa D. victoria Briasco de...
04 historiadesalvacion nuevo testamento por la teologa D. victoria Briasco de...enriqueta jimenez cuadra
 
El plagio ¿que es y como se evita?
El plagio ¿que es y como se evita?El plagio ¿que es y como se evita?
El plagio ¿que es y como se evita?Jhon Erick Ramirez
 
Trendreport 2013 Präsentation
Trendreport 2013 PräsentationTrendreport 2013 Präsentation
Trendreport 2013 Präsentationbetterplace lab
 

Destacado (18)

Ejercicio contaminaciones artisticas
Ejercicio contaminaciones artisticasEjercicio contaminaciones artisticas
Ejercicio contaminaciones artisticas
 
Formulacion y planeacion para la web
Formulacion y planeacion para la webFormulacion y planeacion para la web
Formulacion y planeacion para la web
 
El cepillo perfecto not edited
El cepillo perfecto not editedEl cepillo perfecto not edited
El cepillo perfecto not edited
 
Herramientas web jenni
Herramientas web jenni Herramientas web jenni
Herramientas web jenni
 
Normas de calidad 2010 5
Normas de calidad  2010 5Normas de calidad  2010 5
Normas de calidad 2010 5
 
Manual windows grupo_101b
Manual windows grupo_101bManual windows grupo_101b
Manual windows grupo_101b
 
Labmetrics August 2012
Labmetrics August 2012Labmetrics August 2012
Labmetrics August 2012
 
Reinstein: The Global Asbestos Struggle: Progress and Challenges
Reinstein: The Global Asbestos Struggle: Progress and ChallengesReinstein: The Global Asbestos Struggle: Progress and Challenges
Reinstein: The Global Asbestos Struggle: Progress and Challenges
 
LID, tu partner en Marketing de Contenidos
LID, tu partner en Marketing de ContenidosLID, tu partner en Marketing de Contenidos
LID, tu partner en Marketing de Contenidos
 
Año de la fe (1)
Año de la fe (1)Año de la fe (1)
Año de la fe (1)
 
Uso de la aplicación prezi
Uso de la aplicación preziUso de la aplicación prezi
Uso de la aplicación prezi
 
Learn German with Theresa - Lesson 3
Learn German with Theresa - Lesson 3Learn German with Theresa - Lesson 3
Learn German with Theresa - Lesson 3
 
04 historiadesalvacion nuevo testamento por la teologa D. victoria Briasco de...
04 historiadesalvacion nuevo testamento por la teologa D. victoria Briasco de...04 historiadesalvacion nuevo testamento por la teologa D. victoria Briasco de...
04 historiadesalvacion nuevo testamento por la teologa D. victoria Briasco de...
 
Diapositivas tic explorando el mundo de la poesia
Diapositivas tic explorando el mundo de la poesiaDiapositivas tic explorando el mundo de la poesia
Diapositivas tic explorando el mundo de la poesia
 
El plagio ¿que es y como se evita?
El plagio ¿que es y como se evita?El plagio ¿que es y como se evita?
El plagio ¿que es y como se evita?
 
SAP RM vs MOSS
SAP RM vs MOSSSAP RM vs MOSS
SAP RM vs MOSS
 
Trendreport 2013 Präsentation
Trendreport 2013 PräsentationTrendreport 2013 Präsentation
Trendreport 2013 Präsentation
 
Articulo origina4
Articulo origina4Articulo origina4
Articulo origina4
 

Similar a PRI, PAN, PRD en 2006. Rumbo a los pinos. Navarrete. 2009

Elecciones Candidatos y Estrategias. Santiago del Estero 2008-2013
Elecciones Candidatos y Estrategias. Santiago del Estero 2008-2013Elecciones Candidatos y Estrategias. Santiago del Estero 2008-2013
Elecciones Candidatos y Estrategias. Santiago del Estero 2008-2013Gabriel Alejandro López Pepa
 
Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. ...
Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. ...Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. ...
Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. ...Juan Pablo Navarrete
 
Reformas sociales y Garantias sociales
Reformas sociales y Garantias socialesReformas sociales y Garantias sociales
Reformas sociales y Garantias socialesStephanie Navarro
 
Sintesis informativa 17 06 2015
Sintesis informativa 17 06 2015Sintesis informativa 17 06 2015
Sintesis informativa 17 06 2015megaradioexpress
 
Sucesion 2 w
Sucesion 2 wSucesion 2 w
Sucesion 2 w290696
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPLiz Franco
 
Los liderazgos en el PRD 1989 2008. una decada de estudios. navarrete. 2009
Los liderazgos en el PRD 1989 2008. una decada de estudios. navarrete. 2009Los liderazgos en el PRD 1989 2008. una decada de estudios. navarrete. 2009
Los liderazgos en el PRD 1989 2008. una decada de estudios. navarrete. 2009Juan Pablo Navarrete
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesElviraPrieto18
 
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptxSealtielOlmos
 
Lilly 15-07-2015-la reorientación popular de la revolucion de colores-guatem...
Lilly  15-07-2015-la reorientación popular de la revolucion de colores-guatem...Lilly  15-07-2015-la reorientación popular de la revolucion de colores-guatem...
Lilly 15-07-2015-la reorientación popular de la revolucion de colores-guatem...Universidad Galileo
 
Boletin 219 de mano en mano
Boletin 219 de mano en manoBoletin 219 de mano en mano
Boletin 219 de mano en manoMartin Triana
 
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Asesinato de Luis Donaldo ColosioAsesinato de Luis Donaldo Colosio
Asesinato de Luis Donaldo ColosioAlma Nely Soto
 
Imagen País en Argentina
Imagen País en ArgentinaImagen País en Argentina
Imagen País en Argentinaceiuc
 
Encuesta Keller (03-11-09)
Encuesta Keller (03-11-09)Encuesta Keller (03-11-09)
Encuesta Keller (03-11-09)Nelson Hernandez
 

Similar a PRI, PAN, PRD en 2006. Rumbo a los pinos. Navarrete. 2009 (20)

Elecciones Candidatos y Estrategias. Santiago del Estero 2008-2013
Elecciones Candidatos y Estrategias. Santiago del Estero 2008-2013Elecciones Candidatos y Estrategias. Santiago del Estero 2008-2013
Elecciones Candidatos y Estrategias. Santiago del Estero 2008-2013
 
Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. ...
Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. ...Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. ...
Reclutamiento y liderazgo politico prd. congreso de la demcracia. navarrete. ...
 
Reformas sociales y Garantias sociales
Reformas sociales y Garantias socialesReformas sociales y Garantias sociales
Reformas sociales y Garantias sociales
 
Sintesis informativa 17 06 2015
Sintesis informativa 17 06 2015Sintesis informativa 17 06 2015
Sintesis informativa 17 06 2015
 
Sucesion 2 w
Sucesion 2 wSucesion 2 w
Sucesion 2 w
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OP
 
Los liderazgos en el PRD 1989 2008. una decada de estudios. navarrete. 2009
Los liderazgos en el PRD 1989 2008. una decada de estudios. navarrete. 2009Los liderazgos en el PRD 1989 2008. una decada de estudios. navarrete. 2009
Los liderazgos en el PRD 1989 2008. una decada de estudios. navarrete. 2009
 
Cierre 2008
Cierre 2008Cierre 2008
Cierre 2008
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
 
Panorama de los partidos politícos
Panorama de los  partidos politícosPanorama de los  partidos politícos
Panorama de los partidos politícos
 
Panorama Partidos Políticos
Panorama Partidos PolíticosPanorama Partidos Políticos
Panorama Partidos Políticos
 
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
 
Ecuador elec
Ecuador elecEcuador elec
Ecuador elec
 
Lilly 15-07-2015-la reorientación popular de la revolucion de colores-guatem...
Lilly  15-07-2015-la reorientación popular de la revolucion de colores-guatem...Lilly  15-07-2015-la reorientación popular de la revolucion de colores-guatem...
Lilly 15-07-2015-la reorientación popular de la revolucion de colores-guatem...
 
Colosio
ColosioColosio
Colosio
 
Boletin 219 de mano en mano
Boletin 219 de mano en manoBoletin 219 de mano en mano
Boletin 219 de mano en mano
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
 
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Asesinato de Luis Donaldo ColosioAsesinato de Luis Donaldo Colosio
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
 
Imagen País en Argentina
Imagen País en ArgentinaImagen País en Argentina
Imagen País en Argentina
 
Encuesta Keller (03-11-09)
Encuesta Keller (03-11-09)Encuesta Keller (03-11-09)
Encuesta Keller (03-11-09)
 

Último

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

PRI, PAN, PRD en 2006. Rumbo a los pinos. Navarrete. 2009

  • 2. o-«—> (O u ÍD a 53 ?-.£ •= JS •* Sí z'-3 _2 ¿ .5 -= g 5- £ 3o ~ K = 3 =¡ ••= "5& -¡ § -í ! : ?j c 1 o ,= é- ?r - --> r £ -i ~ '- '-1 _S j •- — •-; S E ~í ¿ '" 5 ^ T P .= 2 ~3 ^ ^.7; - 5 ' = H . r P - ' ^ •^ - -2 Se, 5 ^ "= — ^ c^ O j: - = - > ^ '¿ - '. - 't= ~ -3 -- - 5 í "5 2 -5 5. -5 o ¿ —^ 5 S ' "• ¿ '-* ? 5 _ r - ^ 5 C = í = ¿ ~ C = - '^ "^ .= "d •- í "- j £ ' ~ ' ' - . - . - ~ o '? E " í í -¿ ~~ -^ E - -3 "2 - 6 ü 2 .'¿ -- -c •- = '2 y 5- - - ~ ~- — y: ~^ ¿ — ^ ? r- r* ^. jí — "T3 - •" ^. ^ « ^ "-^ — V ~* ^~ ¿ d ^ "^ ~"^ " ^ -; _ ± . - ^ z _ 3 ; ¿ J ' ' ' ^ í ~ — _ x i ^ ~ ^ — - T~e. 3» — ~ C - C z : " r v ^ > . — €' ^ - 2. - ^ 5 i '• C ^ í Sb .£ = '= '' -j J ^ ;; Ó'O - Z '" J¿ -S .= — ~> & ¿ ¡í -^ ~ 'S -F-S '- ? - - ' 5 ^ "^ ^ í 5" ¿ - -5 C í 3 "p 5 P "™ ^ £ 'S- — -Ü —
  • 3. nal i.le ese partido. l..is recles de poder internas h.in alcciado la configuración organi/ativa del partido hlanqiiia/.ul y rcdclmido sn oricntaeíon. ! .as divisiones en el l'AN se delinearon de forma notoria a partir de los años setenta, en.indo se creo una nueva corriente connaiia a sus concepciones tradi- cionales y docinnarias, apoyada básicamente por empresarios y (Mgani/.ac,iones intermedias." l.as corrientes existentes a partir de esos años se conocieron como doctriiuHos y neopanisias. lista división trajo de lornia paralela la apertura del partido para transformarlo en una opción electoral, es decir, superar su papel de oposición. Hn 1 946, 1-elipe Calderón contendió por la presidencia del l'AN como parte de la Iraceión doctrinaria contra lirncsto Kutlo, ex gobernador de liaja California, representante del grupo de neopanistas que buscaban una ma- yor dcsccntralr/.ación y apertura partidista. Clon el triunfo de Calderón, se re- frenda la tradicional doctrina panista. No obstante, la llegada de grupos de corte neopanisia no se detuvo, su crecimiento lúe progresivo, hasta e! punto de dcspla/.ar a la corneiue de los tradicionales v llegar a tener el control del aparato con l.i elección de l.uis l-'cli- pe llravo Mena en 1999 V su ulterior reelección en 2(1(12. Hn el camino al 2006, las fracciones míenlas del l'AN reaparecieron en dos ámbitos: en la elección del dirigente del partido que sustituiría a líravo Mena (en 2005) y en la selección del candidato presidencial. IMI el procedimiento para elegir al nuevo dirigente del partido participaron cuatro contendientes: Manuel Hspino, Juan José Rodrigue/ IV.lis, Alc|.iiKlro /.apata v Ciarlos Medina l'lasccnc ia. I .os resultados lavorccicron a Manuel l'.spmo, un neop,mista iden- tificado con los segmentos uus conservadores del pamsmo I .a disputa de las dos tórnenles por el control del apáralo se expreso también en la selección de c.indicíalos al ( i ingreso. 1>ci n nados h is docí ríñanos en la dispu- ta por la dirección del I'.VX, la nueva dui^ciuia dcspla/o a semiiilojvs de C.alderon de las listas a diputados federales poi la 1.1 plnniioiuin.il v al Senado, dándole prio- ridad a ex colalxiradores del declarado piecandid.no presidencial, .Santiago Clreel. H otro aspecto que reflejo la existencia de dos glandes liaccioncs dell'AN lúe la selección del candid.no presidencial, cua coi Hienda principal se dio en iré ' I I U1 ! i n i ! i, , i u1 . i| '.i ni -.1.1 '.c1 !'.. i u i i l i / , i ., | > . n n i , U1 l.i c i r,ix .U I { > 'S v se l i l l l i / i i |i.n .1 .lf.i I il >]! .1 I I l i l i , .1 . . .1 I H ' l l l . , !, u n , > , 1 , 1 | l . l l l u í . ' > | l k . 1 1 1 :'.U) V . 1 1 , ' , K-.K c II ,11 l ! | > . I | M | | | M I I , l >.c' v . l l . K I f l l / l I. ¡ >< II un. I [ i l l l i - | ' i i l un .U s p i f , u , i n . u i l l K - s h . p . i , I, ,s . r . ] » . ! , , - , i l , ,t 1 1 l l i.lk'S .U1 ! l'AN f l l :AI'I R ' l . l t . pul l . l i i c c ' i . i l . " un. I [ i l l i - ' i i . u'lk u ni |n ihi ii .1 |>, 'i i iii .1. [H ii u 'i ni i u .1 u-, i IK ,r, U nr.n.i|L's | in ipii >-, ili l.i p u N u iil.uN i imcTc' ( .u hn A u n .l.i, I ' ) ' M , |i. -17 Santiago CIreel v l-elipe (laldcrón. MIdiscurso acerca de' la libertad de parlu ipa cion no pudo ocultar la división interna. l'KI). MI ele la Revolución I )emocr.ílica es un partido cíe grupos y c< irrienies. A pe n de los conflictos, las corrientes internas han permitido que el parí ido luncionc v se presente con muchas posibilidades de éxito en los procesos electorales; de ahí que cada uno exi|,i la asignación de espacios de poder, Ln este contexto, la liincii ni de h >s dirigentes nacionales ha sido vital para que la difícil correlación de1 tucT/.as no álcele1 el funcionamiento regular de la organi/.acion. I.a existencia de grupos en el l'ld) también se observa en los ámbitos estatal y local, ra/.on por la cual las dificultades orgam/ativas son comtines a toda la estructura pcrredisla. Ll r u n había estado muy lejos de lograr la unidad y csiabilidad. A contra corriente de su historia inmediata, la elección de Leonel Cota Montano como dirígeme nacional en relevo1 "din.einiel Ciodov, en 2005, revelo un nuevo perlil del l'KI), pues sus integrantes unificaron posturas lanío en torno al nueve din gente como con vistas a la competencia por la presidencia de la República,1 " de I ni 10 de 2006. l-.n este ambiente ausente de los tradicionales en lie1 mam lentos se1 emitió la convocatoria para elegir al candidato presidencial.' Los artífices de la nueva unidad fueron Andrés Manuel Lope/. Obradoi v I .eonel Coi.i Montano. (loi respondió a ellos la tarea de convencer a los dirige n les de los grupos, a responsables de la estructura interna (seciel.irías del pain do), a coordinadores v legisladores parlamentarios, gobernadores y presídeme s municipales de la conveniencia de conformar un equipo colicsu nudo, aunque maní u v ici.in di lerendas inclusive ideológicas. Un efemplo de la unidad lograda f u e que después de1 la elección del candidato a le'le de gobierno del Distrito f e d e r a l para 2006, disputada entre Jesús Onega y Marcelo Lbrard, Lope1 / ( Mirador integr< i al candidato derrotado, Jesús ()rtega, como ]ele de su campa na presidencial. La disputa había leí nuil,lelo y la unidad se recuperaba. Ll dirígeme nacional Iformal) y el líder nación.ll (el candidato a la c a n d i el.unía presidencial) ¡obraron cine los grujios, en iodos los nivcie's, asumid.m la plataforma decimal v de gobierno impulsada por el prec .indicíalo presiden cial, 1 .upe/ ( Mirador. K i t . i i c l , i VI, i n . n i . ' l ' i i m . i ' . he-i i > u i u 11", I I I 'llimiiil. H) tlf u 1.11/n tic- _>l)ll(. l1 u.i ,•.ni u n.u .•! t . n i i i A i i i tic1 l,i tiPinifHtl.i un. i n.i M .i., l nii,|ii, xi, , , . i , . Itl.nitlit r, ni, 11 "I , i i i i . - l C i il.i M i l l l . l l | ,| e".l. I. lili-ik'l CKll" 1,1 l,nil,l,l,l. 2 1 , If 111.11/, i .le1 '.'IHI.i • n 1i c i n u t n in,n.i . I tiimfjn n.it n u i . i l t l f l l ' K l i . i t t p i t l i p t|iic- t-l I N .1. •, | ,i i r m l i u 1 ,lr ' l i l i , l i l i p u pul , n !>, i n |H Hl . i l ,, ,m , K al, ii i,r.
  • 4. I'KI. I ,a lneha por la eaiidid.Hura piesidenei.il del l'Kl cmpc/o desde la dciroi.i de ese pan ido en las elecciones de 2000, bajo la I oí nía de disputa poi el ion! rol del aparato partiilista. Ksa derrota dc¡o a los seguidores del entonces candidato presidencial, IT.IIICÍSCO 1 .abastida, sin posibilidades de inantenei' la dirección del I'KI; de manera concomitante, dio inicio el posicionamiciuo y ascenso de Ro- berto Madra/.o v seguidores, i]nienes conquistaron la dirección nacional del Revolucionario Institucional en lebrero de 2002. l'rogrcsivamenic, v no sin conflictos Inertes, los m.ulraeistas desplegaron una estrategia de ncntrali/.ación de la secretaria general, profesora l-'.lba Ksther (.¡ordillo, primero aliada, luego temida adversaria; dan una batalla sisK-m.itka cuntía un nuevo frente llamado Unidad Democrática, mejor conocido como Tncom (Todos Unidos Contra Madra/o), asociación de aspirantes a la candidatura presidencial que buscaba bloquear las pretensiones presidenciales de Roberto Madra/o. Después de las elecciones federales de 2000, el l'Kl se éntrenlo a una nueva realidad. A partir de entonces, envueltos en conflictos interminables, los priístas trataron de recomponerse orgánica e ideológicamente v, al menos, preservar sus espacios de poder. ('on todo, seguía siendo el partido con más gobernadores, con mayor presencia en varios congresos locales y con nías alcaldías, senadores y diputados Icderales que cualquiera cíe los otros partidos mexicanos, l-.n otros términos, era el partido mas grande del sistema de partidos mexicano y releren- te obligado para la gobernabilidad democrática del país. Sin recuperarse de las pugnas del proceso interno para elegir candidato presidencial en 19W, derrotado en la elección presidencial de 2000 y luego de una XVIII Asamblea Nacional (noviembre de 2001 ) que no resolvió las dilc- rcncias entre grupos, el l'Kl se éntrenlo por ve/, primera en toda su historia al reto de seleccionar a sus dirigentes nacionales a naves de un proceso abierto, que culmino el 24 de lebrero de 2002. 1.a batalla lúe muy desigual en virtud de la ausencia del "arbitro" tradicional v de la derrota presidencial, pues metió a los grupos en una lucha sin cuartel por el coluro] del aparato. A pesar de ello, sus grupos continuaron junios, el l'Kl no se fracciono, aunque salió de su pro- ecscí micriii) !.<>n el peso tic un luctlc descrédito, una situación parecida a la expeí uncinada en el proceso de definición de la candidatura presidencial para 200fi. Si bien desde 2002 tus icioit nue os ]clcs li n ni.límente hablando, Ki que no se observo lúe que electivamente existiera un nuevo upo de lidcra/go. I )csdc que la dupla Madra/o-Ilord11lo asumió la dtrcccii 111 del I'KI empe/o a excluir a sus advcrsai n>s (los labast idisi as}, v i no lítelo l.i i upinía de la ahau/a Madra/o (. tordillo v la quería abierta entre ellos que, por añadidura, creo las coiulk u iiíes p,u a la emergencia del nuevo grupo interno denominado Unidad 1 )einoi ranea o lucoin, creado expresamentepara dispuiarle a Roberto Madra- /.o la candidatura presidencial del l'Kl. I.une el cnlicnlainienio panista y la creciente conllictiva pnísta aparecía la unificación peí rcdista, contexto en el cual cada uno habría de nominar a su candidato presidencial. La selección del candidato presidencial 1.a carrera por la presidencia de la República y la pluralidad de actores que en ella participan dan lugar a una dura batalla en la que cada uno de los aspirantes tiene la oportunidad de mostrar sus cualidades y fortalezas para dirigir el rumbo del país.1 " I,.i gran batalla seorigina en el proceso de selección cíe candidatos, porque los procesos miemos posicionan a los aspirantes y los dan a conocer a la opinión pública antes de iniciar la campaña electoral. Además, son indicadores de como se organi/a la estructura interna y de las posibilidades con las que cuenta un par- tido para obtener el niunlo. i)e aquí que el debate interno se realice en (orno a la decisión acerca de quién será el portaestandarte de cada partido. IMI ese proceso, se dio una batalla desigual en el l'AN, se consolido la hegemonía de I .opc/. Obrador en el l'KD y se impuso la figura tic Roberto Madra/o en ell'Kl. l'AN. l-.n la selección del candidato panisfa a la presidencia para 2006, inlluvo la existencia de divisiones internas, las reformas estatutarias y el progresivo debi- litamiento del candidato respaldado por el presidente l-ox, Santiago Crecí." 1 .as divisiones internas se agudi/aron una ve/, que Manuel Kspino asumió la direc- ción del l'AN.1 , en i a/on de la falla de compatibilidad de ideas entre las dos co n lentes en disputa.1 '' < l II I-., :'III! M i l i , .IIUJI,1.11 lll .1 l -. lili K k l l l s o ll, | M > , 1 , ] ll.Ul1 , i I ) |>.ll I K lll.ll i l L l ü i h i J l . M . I '.lis mu mhi,>s .....iii.ii i-kiHilh-> -.,' uimii-l-K i-n l.i "H-l.i |iniui|i.il". l-l.ivi.i l-'rviiK-nlH-in, "Miulio muí» l'm.is iiii,,i-s", /W/j, 1 VM I, K-iui, piiiin-i si-nn.-sMV JÓOS, |> ''5. 'Aun,JIM- ( .|,K i . . ! - n i i i l.i 11 iiilK-iiil.i iiunn.l, sil "millo lu,' oli.i Jnjol.i p.n .1 el pn .i.l- m. ' " > |im :i u-1 n.i .1 S.IIH i.i:'. i ( ixd ! i.int i MI ^ .Mulul.uit. Kiis.i Al in.i 11.na hilo, "l-.l n ,il m.i-, ti, luí ' / ' '«;,,/„;/. ."' ,li- .«nilii, ,1,- -'(M):S I 'n,, ,1, lo, ,i,,,i ii, fiMini|IH- IIHlsmi l.ls ,|IMM,.M,-, c- I",, inh .1 iiiul.i.K-s mi, , i , , ln, l.i • • ' i i'l. ,1, I.ui.ii i i < . .111 ¡n, i ¡n¡.i ,I, un |H-iM'ii.i¡,- ii"|)i»i i.uiu- en ,-1 ¡>.n Iu lu. M.iniicl | (.'!(iinhici, | u ii "" « M . l l l l , .1, l l l - u l i » , I lll l.l ( l l l ll'.CIKI.l llf | - s p ] I H I
  • 5. te su '¿^ / Roído tüpincwa lulüclu. Rucio Du. Ctinuno. JUÍIM Piíblo Niiv;int'le lin los meses previos a la selección del candidato presidencial tuvieron hijear cambios estatutarios para redelinir las reglas electorales internas. I .,1 principal lúe la que establecía que en la selección del candidato a la presidencia podían participar militantes activos y adhereiites que estuvieran inscritos en el padrón interno del partido." Una ve/ aprobados por el Comité Fljccutivo Nacional, los precandidalos inscritos enfrentarían una elección en la cual los miembros acti- vos y los acibérenles podrían votar por el candidato de su preferencia. 1:1 pro- ceso interno para elegir candidato a la presidencia de la República cmpc'/.ó el 7 de julio de 2005, con la inscripciónde sus precandidatos. 1.a contienda se dio entre cuatro aspirantes: Santiago Creel Miranda, Felipe Calderón Hinojos;», Alberto Cárdenas Jiinéne/. y Francisco Karrio T. Afectado por escándalos relacionados con el rebase de los gastos de pre- ampaña fijados por el PAN y por l.i imagen de una gestión poco etica/ duran- e su mandato como secretario de Ciobcrnación, Santiago Crecí llego debilita- do a la elección interna." Aunque representaba la opción política del 1'rcsidcnte de la República,el costo de sus decisiones al trente de la Secretaría de Cíobernacion, los problemas no resueltos y la taita cíe acuerdos con los dis- tintos grupos sociales y políticos lo habían distanciado del partido y de la posibilidad de ganar la batalla interna. I.a inclusión en la contienda de Alberto Cárdenas Jiméne1 /. provocó algunos temores al grupo de Santiago Crecí, sobre nulo por los apoyos que le brindaban empresarios y tóxistas renombrados.ls Sin embargo, la decisión acerca del candidato quedaba en manos de los mili- tantes y adhercntcs. Cárdenas renunció a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para competir por la candidatura presidencial. Francisco Barrio optó finalmente por retirarse de la contienda. Felipe Calderón, por su parte, no contaba con las simpatíasdel presidente Vicente Fox. Sus diferencias se manifestaron desde 1998, cuando Calderón, dirigente del partido, mantuvo sn distancia I rente a los pa instas no doctrínanos; vinieron luego las discrepancias del dipulado Calderón con el gobierno de Fox v así hasta la renuncia cíe Calderón, secretario de Hncrgia, al gabinete loxista. 1.a sustitución de Calderón por I.uis Felipe Kr.no Mena al trente del Comité Incentivo Nacional panista (en 1999) significó el iriunlo de la cornenie que 1 'Ai li un '/..ii.iu-, "Ajirnrlu MI iilnini.is a los " U l l . l lie 1.1-, d e l . l l l d . l d c s de Caví l i l i ' "SU g i a s |>.mr.i.is", II í mivn,i/, ,-í de [unió de 2011-1. p o l l i n o de e p e , h r p e l l l l l M I S p.ll'.l 1 1 1 IC . . . ' l e k ' M S . I a h l . l L-*M» de a p l l . s l . l s " I ' l i m e r a pl.ma, I ' I W C S I I , /> de |ullo de 2 ( ) ( ) ñ 1 -paula /,ii i ,ij;.i, "Si^ue ( u el ,il heme ai lisios poi spois". /./ / ''//nrr.i/i/, h de [ulio de 2(H),S I'AN. PHD y PHl en la lue.hu poi el podei presidencial en 2006 / 25 apoyaba ,i Fox y que en ese entonces le preparaba el camino rumbo a la con- tienda de 2000. Fin esa misma tendencia se inscribía la presidencia de Manuel líspino (quien sustituyó a Bravo Mena). Calderón se enfrentaba, así, a una élite orientada en una dirección distinta a la suya (pertenecía, como se ha dicho, al grupo tradicional del panismo). 1:1 PANllegó al procedimiento de elección interna en un ambiente afectado por el distanciamienio entre partido y gobierno, que impedía acuerdos mutuos, y en medio de divisiones1 " y rupturas internas que cuestionaban la democracia del partido. No obstante, Felipe Calderón se convirtió en candidato a la presi- dencia en un proceso que se percibió como legítimo e incuestionable. A con- tracorriente del grupo dominante dentro cíe Acción Nacional, el triunfo de. Felipe Calderón como candidato presidencial rcequilibró las fuer/.as en pugna, fortaleció las prácticas democráticas internas y posicionó a ese partido en la competencia por la presidencia de la República. l'KD. Fin la disputa por la candidatura presidencial cíe 2006 se enfrentaron dos aspirantes perredistas, personilicados en figuras de Inerte presencia: Cuauhtémoe Cárdenas, líder fundador y moral del l'Rl) y Andrés Manuel Lope/. Obrador, constructor de la estructura orgánica del partido del sol azteca y exitoso jefe de gobierno de la ciudad de México (2000-2005). Cárdenas había manifestado su intención cíe postularse como candidato presidencial por cuarta ocasión (lo había sido por el Frente Democrático Na- cional (I-DN) cu 1988 y por el l'Rl) en 1994 y 2000), pero su posicionamiento entre los militantes perredistas y el electorado le era poco favorable. No era el caso de l.ópe/ Obrador, quien se ubicaba con altas "preferencias electorales".1 ' FU ingeniero Cárdenas había padecido un proceso gradual cíe debilitamiento político, por tres ra/ones: una^estión poco notable como jeté de gobierno del Distrito Federal (diciembre de 1997 a septiembre de 1999); una campaña pre- sidencial poco electiva en 2000 y, finalmente, su ausencia en espacios públicos entre 2000 v 2005 que lo alejó de los medios de comunicación y del debate político. Lope/ Obrador, por su parte, primero dirigió al l'RI) (entre 1996 y '"I n U J I M U .1 l.l si-U-i liun ili iaiuliil.itiis, el I'AN lml>íj altivilt.li.lii |HI£ll;ls i)lic se .l¡(llill/..i - l.,s ekinoiKs ili- JIIU.Í, cu las i|in:, ilc los |mi|Htesni.s pul el |>IVMI|CMIC 1-ux para las di K S u . k i a k s , Milu i|iicilariin iln.s v los demás lugares se lonlormaroii eon gente ile l.l Iraeei nnsi.i v ir.ulieuin.il. l.sins ameeeucmes .seguirían aeomp.iñaiuln al paríalo liasia 2006. 1 ,,itin/,:; 5 ile ni.ivo de 20(15.
  • 6. I 1999) y luego llego al gobierno de la ciudad (de 2000 a 2005). Lstc espacio de tiempo lo situó como un relerenie político indiscutible gracias, entre otras cosas, a sus diarias conferencias matutinas. Asi, mientras el poder informal de Cárdenas se desgastaba, el de Lope/ Obrador se lortalceía.'* Cuando el l'KD publico la convocatoria para elegir al candidato presiden- cial, la situación interna era claramente favorable a Lope/ Obrador. Por esa ra/.ón. Cárdenas declino su participación, lo que, por lo demás, agudr/.o las diferencias entre ambos políticos. Con un precandidato presidencial tínico, el i'Rn va no recurrió a elecciones internas, a diferencia del IMU y del TAN. (Ion la decisión de Cárdenas, el nombramiento de Lope/. Obrador1 " pareen') lo condu- cente en un partido que aspiraba a disputar de manera real la presidencia de la República. Lope/ Obrador tenia en su favor el respaldo de amplios segmentos del electorado y resultadosderivados de una gestión percibida como Inicua en su calidad de gobernante del Distrito Lcdcral. Aunque la disputa Lope/ Obrador-Cárdenas parecía no incidir en la per- cepción ciudadana sobre el I'!U mostró la existencia de hdera/gos no unifica- dos dentro de esa organi/aeión. Pero sus electos negativos se empe/aron a observar de inmediato: durante la campaña presidencial, Cárdenas no ofreció sti apoyo ni sesumó al proyecto de Lope/ Obrador. Ambos parecieron admitir el alejamiento como la forma de relación más adecuada. Lope/ Obrador no considere) relevante respetar el viejo lidcra/go de Cárdenas, cuyo prestigio ante el electoradode i/qtiierda le habría beneficiado,ni Cárdenas se mostró dispues- to a impulsar al dirigente que lo reempla/ó en el partido que él fundí). Las diferencias entre los dos eran discursivas y de contenido político.-" La designación que hi/o el presidente Vicente l-'ox del ingeniero Cárdenas para dirigir los preparativos del 200 aniversario de la Revolución mexicanaen el 2010, en pleno proceso electoral, y el que Cárdenas lo aceptara, aumente') la '"Kxislen dos calchonas de líderes: los jetes reales son un yuipo de lideies >|lie monopoli/an los carivis en la estructura, son i|uieiies ejercen prácticamente el poder "(...) los jeles aparentes tienen el (xider teórico, son c|tiienes representan al partido. Si aplicamos estas categorías al caso del l'llli, el poder lormal aplica para los jeles aparentes, mientras el poder iulonnal para los reales Cárdenas y l.ope/ Obrador son líderes c]ilc- poseen ambas categorías, la lormal y la real". Véase M.uilice 1htvei|;er, 19S7, p. °(i. '"Kn el marco del convenio de la Co.ilmon poi el bien de iodos, declaración primera, inciso a, elecinada el 7 de diciembre de 2005. secelebro el sexto pleno ordinario del VI Consejo N.u to- nal por el cual "se aprobó ,|uc- el ciudadano Andrés Manuel Lope/. Obrador, sea candidato de la coalición, para el carj.',o de hcsidcnlc de los l.stados Unidos Mexicanos", l-nenie: lmp://www.ilc. iKadt'iicm! eu?(lü(j / '¿I percepción publica del enlrentaniiento entre los dos personajes: la encomienda rransiAcnal a Cárdenas, un político respetado dentro y lucra del perredismo, también marco mas las dilerencias entre ambos líderes. l'KI. I"ara México, lúe la primera sucesión presidencial después de la alternancia; para el l'KI,lúe el primer proceso de selección del candidato presidencial sin el manto protector del Presidente de la República. Los grupos priíslas habían per- dido el relerenie reguladorde sti conducta. Roberto Madra/.o, presidente del i'I.N del l'KI,!c>grt > l< irtalecei se, pero sus adversarios internos no eran débiles: la corrien- te interna Unidad 1)cmocráiica o 'lucom y Liba Lsther Cordillo, secretaria gene- ral del partido tricolor y líder magisterial, le hacían frente: no se reconocían en el lidcra/go de Madra/o, pero era claro que este era el hombre mejor posicionado en el interior del aparato priísta rumbo a la candidatura presidencial. f.n 1999, dos grupos seenlrentaron en las elecciones internas para elegir al candidato presidencial del PKI. Desde el periodo previo a la selección delcan- didato presidencial para la elección de 2006, la lucha entre dos corrientes se repitió pero, esta ve/, sin la figura presidencial como arbitro de la contienda. Hl nuevo cnlrcniamiento fue protagonizado por los madracistas y el 'lucom. Como se describe a continuación, el Tucom era un grupo de gobernadores en final de mandato, ex gobernadores, legisladoresentonces en funciones y otros políticos que se unieron con el propósito de detener a Roberto Madra/o en sti ambición de alcan/ar l.i candidatura a la presidencia de la República. Ll Tucom se integró por los entonces gobernadores de Hidalgo, Manuel Ángel Ni'iñc/. Soto; 'lomas Yarringron, de Tamaulipas; Miguel Alemán, de Vc- racni/; de Coahuila, Lnrique Martínez; de Nuevo León, Natividad C!on/.ále/ Paras; de Sonora, Lduardo liours; del Hstado de México, Arturo Montiel, así como el entonces senador l-'nriquc Jackson y el ex candidato presidencial, Fran- cisco 1.abastada Ochoa. De ellos, cinco aspiraban a la candidatura presidenciale iniciaron sus campañas respectivas sin escatimar recursos: Manuel Ángel Núñcy. Soto, Arturo Montiel, Tomás Yarrington, Enrique Martille/ y Lnrique Jackson. Ln su enfrentamiento con Madra/o, este grupo tomó originalmente la defensa del derecho de la secretaria general, profesora Gordilto, de asumir la presidencia del CI-N del l'KIen cuanto su dirigente nacional renunciara para buscar la candida- tura presidencial (motivo de Inerte controversia con los madracistas). De esta manera, el Tucom ampliaba sus alian/as, se fortalecía y, a través de la profesora liordillo, preveía la posibilidad de recuperar el control cíe la dirección del I'IU.
  • 7. 28 / Rrcatdu Espiiiu/í) bledo, Houu Du/ Canctun. Jujn Pdblü Nav l'AN. Pili) y PHI en la ludia par el poder piesiüeiicml «M 2006 29 Con Madra/o se encontraban políticos como José Murar, ex gobernador de Oaxaca, y su sucesor LJIises Rui/.; César Augusto Sannago, experto en asun- tos electorales; los hermanos Ciarlos y Jorge I lank Rolin; el cnronc.es goberna- dor de Tabaseo, Manuel Andradc, entre otros no menos importantes y eficaces operadores y expertos políticos. Hada la crude/.a del eufrentamiciito curre ambas corrientes, no se observa- ban posibilidades de arreglo. Ciada una hacía rodo lo posible para nulificar a su adversario. Como se ha dicho, el objerivo del 'líicom era evirar la candidarura presidencial de Madra/.o; para esle último, la meta era mantener el control del aparato, fortalecer su presencia y aprovechar estos dos tactores para aflan/.ar su candidarura a la presidencia de la República. Aunque el Tucom mostró su limi- tada fuer/.a real durante la XIX Asamblea Nacional (3 de mar/,0 de 2005) y pactó con Madra/.o los mecanismos de selección del candidato presidencial, el abandono de la carrera por pane de su abanderado, Arturo M(infiel, fue la ex- presión de la gran ruptura interna.21 Una ve/, definidas las candidaturas presidenciales, el l'AN se entilaba rumbo a la rcunillcación, el l'RI) dejaba como saldo la inconformidad del ingeniero Cárdenas y en el I'IU se sellaba la suene política de Roberto Madra/.o, c]iiien tendría que navegar en solitario, lil tiempo de hacer públicos los compromisos electorales había llegado. Los compromisos Hn lo esencial, las campañas presidenciales mostraban dos estrategias exitosas, la del l'AN y la del I'IU), y dos proyectos de política económica: Lope/. Obrador impulsaba una tendencia al mayor gasto del gobierno en bienestar social, mien- tras Lelipe Calderón y Robertos Madra/o ofrecían mantener las variables ma- croeconomicas sin mayores cambios. l'AN. La campaña de Felipe Calderón se inició con dihailtadcs.'- Para posicionar al candidato y sus propuestas, se perfilaron tres lases: la primera consistía en un ''! luí») un eaiididaio in.is, Ivver.mlo Momio, sin posibilidades Je olieeer nn.i Lompeieneia real. -'-'(Xki.ilmenrc, t.i L.unpana de l-elipe ( aldeión Lomen/.ó el 19 tic cnci'o tic 2006. l.a coonti II.HIOII ile i-.imp.m.i olmo .1IMIL'O de lii.in Camilo Mourino. eoi.ulm.idoi operativo, y ]oselina Vá/.t]tie/ Mol.i, es secretan.i ile Dcsanollo Sueia!, coordinadora política. recorrido por todo el país para dar entrevistas y asistir a eventos (es decir, da)' a conocer al candidato). La segunda tenía como objerivo difundir las propuestas especificas y diferenciarlas de los demás contendientes, l.a última ejra pañi cerrar campañas en diferentes puntos del país y solicitarlel voro de la población.2 -f S'in embargo, a la presencia dominante del candidato de la Alian/.a por el bien de- todos, se sumó una estrategia poco novedosa del ¡candidato blanquia/ul. i Aunque siempre permaneció como el candidato con mayores posibilidades para hacerle tiente a Lope/. Obrador, la primera parre cíe la campaña de l'clipc Calderón no consiguió penetrar de manera importante en el ánimoclejla opinión pública, l.a estrategiacentrada en hacer notar los errores de los gobiernos perrc- distas-N no dio los resultados esperados, l'or lo demás, los desatinas dcl|Comité Kjecinivo Nacional del l'AN, derivados cíe la selección cíe.candidatos en distintos estados ile la República, había generado divisiones entre la milirancia.-"' j. A pesar de la gran cantidad cíe recursos gustados, la publicidadno piirtió|cl electo deseado y, por el contrario, creó en la opinión pública la imagen de un candidato acartonado y poco seductor,2 " produjo lilla relación contusa e impro- visada con la prensa y una campaña estancada.2 ' Carente cíe un discurso atrac- tivo, temas como la reducción de sueldo)* de altos, funcionarios, la generación de empleos, la creación de guarderías y otros, quedaban como propósitos que no movili/.aban ni convocaban a los éiudadatjos ni p. los sectores productivos1 . Con base en la plataforma electoral del 1'AÍN (2006),2S el candidato cnrati/.a- ba las directrices centrales cíe su campaña, corno la necesidad cíe darle contintii- •"Kodrino Mencndc/., "ViiL-.i(.ín", l.a Revista 1'cnhlsHiar^íü de enero de 2006. -'Claudia I Icrrcra y Allonso I liruria, "Campaña de Cajkterón", l.ii Jctnimla, 20 de enciu L!L- 2006. •''Manuel l-.spino recibió reclamo.s de papistas de Tlaxcala, 'lamaulipas, Veracrn/., Sinaloa y el Distrito I cder.il por la selección de las candÍLl.|mras a clilcrenles puesloK. Je.m Meyer, Cla.se potinca Heyad.i al cambio", /;/ (hun-mü, $ de lebrero de 2005. Adj-m.is, le alecto la intervención de )ou; Mana A/nar, ex prcsiclcnic del gobierno español, llamañLlo a la población .t votar por Calderón. -"Muiré el 19 y el 24 de lebrero "g.isló un toral cíe 3(| millones X92 mil 504 pi-MJis. Kn yi gasto aeunuilaLlo, Calderón rcüistraba ya '1S4 millones 981 mil 81.-í pesos". MIdiseño de imagcjn tu. por el puhlk.sía HMIKISU» Urtlit l>rux tpic anjcnormciuc hahia UcvaUo la ^unpai|a ^' H>x y al cual ('alJcn'nj elidió por su experiencia y Trayectoria, con el pr<)|«')sii<ji de empatarla ailra/o a I.opc/. Obrador. KoLlrigo McncnJc/, "l-O-f priístas se refugian donde pueden", lu Revista ll'Hittiitlat; l.í Je niar/.o de 2006.
  • 8. I dad a las políticas públicas del gobierno de Vicente Lo para hacerlas más solidas y coii.sistentes con el nuevo modelo dcmocratico; acentuaba los aciertos logrados durante el sexenio 2000-2006 (incluyendo la creación de la Ley de Transparen- cia y Acceso a la Información y el Instituto Ireleía! de Acceso a la Información Pública, del Instituto Nacional de las Mujeres, además cíe otros logros en mate- ria económica y de crecimiento) y confirmaba su compromiso de seguir traba- jando para avan/ar en los reíos del país. No obstante, la campana de Calderón no lograba repuntar. Se definió, entonces, una nueva estrategia. Los cambios se observaron en su sfoijatt principal, que paso de "Valor y pa- sión por México" a "Para que vivamos mejor", al que luego se agrego "líl presi- dente del empleo". Los lemas de la primera elapa parecían dirigidos a los adeptos habituales del panisnio, es decir, una campana de autoconsumo, que destacaba valores como honestidad en el servicio publico, manos limpias, transparencia, libertad humana, democracia, la lamilla, las personas, la educación, el espíritu, la justicia y su compromiso con la igualdad de opon unidades. Más adelante se concentro en las dos nuevas propuestas ("Para que vivamos mejor' y "Ll presi- dente del empleo") que contribuyeron al reposicionamiento de su campana.-"' Ln esta segunda fase sus temas se relacionabancon la olería de empleos para jóvenes y asuntos más cotidianos para todos los segmentos de la población. Simultáneamente entraron en operación otros dispositivos de la estraiegia, como la "campana negativa" contra el candidato de la Coalición poi el bien de lodos, s/ints cuyo contenido principal era mostrar a sn adversan») como "un peligro para el país".-"' La descalificación y la poca profundidad en las propues las y olerías políticas caracteri/.o la nueva etapa de la disputa. La denominada "guerra sucia" o "campana de miedo" parece haberle funcionado al candidato del PAN, aunque más adelante debió retirar del aire esos .v/w/.i, por mándalo del ll-'K, ya que denigraban la imagen del candidato Lope/. Obrador.'1 Acucíales i|iie conciernen a Mexno, las piopnesias m.is inipoi Lunes Ilición: 11:1.1 li.iiicnd.i pnlilic.l ai oí de ion l.is ncicsul.klcs del país; ;.;.ii.inii/.ii el su l.n eiiii;;cik o p.ua el alLISIO de la poN.knm y el impulso de alian/as piibllio privadas en los sen oí es de pelloi|iiiilik a H'lin.kion, pionioilon de una i ilili u.i de l.l del mili 1.1 p.ii.i ala. ai l.l dcliiktieiii u; loi i .ilcí liniei no de los poderes v las msl mu iones, clii ICIK 1.1 en la ailmini.sir.ii mi i ¡mlilti a. n ansp.ncik 1.1 i c i n l n ion de i ucni.i'., pión u n ion de nucsiio p.ns a iravcs de ai neldos nucí II.H lon.tli s, enlie los < |iie se desl.u.,m li >s de Li I '¡non l'iin ipca v olios "'KoilllUo Mcncndc/, -Unidos poi l-elipe ( .ildeion en .'()()(,", l.,l /i,T/>í;l l'fliiinnliil', ,í de abril de ,'(1(10 "'I n mi y.v/ se eonip.u ,ib.i a I ope/ llbi.tiloi ion llni'.ot II.IMV i picsulcnli de Vinc/ncl.i, h Imilla .lnloiil.iii.il ion leda peiiueii.i se iiiosuab.l la ,nilón,i del l ' ''(luidla Solera, ' I .opiv <llnadoi. no seie libio ,onlo |-o' I / I 'nimil, lo. de |iinio de 2000. l-'elipe (.Calderón se dedicc) a clilundir sus propuestas y su imagen en tocios los lugares v medios de comunicación posibles. Asistió a debates y foros bus- cando siempre presentar propuestas claras, ciar una imagen fresca y joven, no caer en provocaciones, mostrar objetividad y seguridad y, si era necesario, res- ponder a las acusaciones o señalamientos cíe sus adversarios. Los empresarios, el gobierno Icderal y su partido vinieron en su ayuda. Los empresarios, a través cíe publicidad en medios dcTonumicación e impulsando redes de apoyo (véa- se m.ís adelante); el gobierno, por medio de declaraciones en su favor, otras formas de |>ro|>ag.mda y apoyos;-1 -1 el PAN,mediante una estructura articulada con legisladorespainsfas e instancias c|ue controlaban los programas sociales del gobierno lederal para obtener apoyo y fondos de organizaciones también liga- das al gobierno." Las diferencias entre calderomsras, el gobierno y la dirección nacional del PAN" se superaron mediante un "proceso de coordinación" (para incorporar a la ducciiva a los seguidores del candidato presidencial) y por compromisos de unidad alrededor de la candidatura de Felipe Calderón.•*" La campaña panista se enrn|uecio con esa conjunción de esfuerzos e]ue colocaron al candidato pre- sidencial en la disputa por el primer lugar en las preferencias de los ciudadanos. No lúe sino hasta dos meses antes de la elección cuando se observo un repunte de la presencia de Calderón y, sobre todo, la tendencia a la baja de las preiéren- nas por el candidato de la Coalición por el bien de todos, Andrés Manuel I .opc/. I Mirador. PKD. Las propuestas del candidato del partido del sol a/.reca estuvieron inserías en un modelo de bienestar social, con inversión y gasto público en sectores esir.uégicos: educación, salud, adultos mayores e infraestructura, políticas pú- blicas que le habían dado buenos resultados en el gobierno del Distrito Leclcral. '"'I K- .KiKTtlo ton !.i |iiupi.i Sfik-sti!, luy cintro millones ilc VOUMK-S pou-iK-i.ik-s IJIH- jnuln-m Sl -'i ni.iiii|iul.utos i-kvloi.iliin-nli-". K.iymniHlo Kiv.l Pal.Kio, "Hl pu-snU-nlc inmoral", í:l ihlü'cnill, H '-k' III,|',, oe Jlltlli. ""I .1 ,Sii|iu-iil.i ( oí u- ile IHSIKI.I ilc l.l Nación ouk-no el eese inniedi.ilo de la ililnsion de los >/""-> del ro . U-tlcr.il i ele I lo i pru¡.i. , loii'e I lenei'.i, "l.a ( oiu- i.iikcla .inuiKios de l-'ox", l: .í Ihin'ciml, 2S ilc Iclirero de 2()()í>. "t l.nldi.i 1lencra.. "( .ililei'onisl.is se siinian a la directiva del l'AN", /./( fin-niulu, 10 ile eneio (l(ld. panisl.i iclan/,o ayer |,icsidci i.il oli dida de la de lo|iro|ni d f u i el l ' K l i , y niu iraliaiara 'iodo con iodo' con el piesklenlc .le sn ¡unido". Cl.mdi.i l l e n e ^ ..i kieion i eI,u i/,i sn i ,1111)1.111.1", /.(/ ¡tit-unilii, 7 de m.il'/o iic' 2006.
  • 9. MI proyecto de política económica de l.ópcv. Obrador consistía en impulsar una tendencia al mayor gasto del gobierno en bienestar social. l.a plafalorma elecroral de la Coalición por el bien Je todos'" sedistribuyó en seis áreas estratégicas y en 312 punios especílicos. I.as áreas estratégicas eran: I. Reforma del listado, gobernabiliciad democrática y nueva consrirucionalidad; II. liquidad y derechos humanos; 111. Una nueva política social; IV lidueación, cien- cia y tecnología, y cultura; V Política económica para un desarrollo sustentable y equitativo; VI. C-lobalidad, bloques regionales y proyecto cié nación.-1 " I.os "50 puntos del proyecto alternativo de nación", promovidos por el candidato de la Coalición, a su ve/, se sintetizan en reducción de los precios del gas, la luz y la gasolina; pensión universal para los adultos mayores; terminar con privilegios de ex presidentes; manejo técnico, no ideológico, de la econo- mía; autonomía del Banco de México; garanti/ar salario mínimo por encima ile la inflación; crear 200 preparatoriasy 30 universidadespúblicas; modernizar el sector energético sin pt'ivatizar la industria eléctrica o el petróleo; prionzar con listados Unidos el tema migratorio; mantener el equilibrio macrocconó- mico; impulsar un nuevo tederahsmo; respetar la autonomía del Poder Legis- lativo; acarar las resoluciones del Poder Judicial e insistir en su reforma; some- ter al Presidente al principio de la revocación del mandato.-1 * Hn cuanto a su propuesta, "el proyecto económico de Lope/. Obrador, bien podría ubicarse en la plataforma de un partido de derecha o de centro-derecha: libre mercado con responsabilidad social, pero sin corrupción".1 '' Para el asesor económico de Lope/ Obrador, Rogelio Ramíre/. de la O, las propuestas de campaña incluían aumentar el ingreso tributario en I o 2 por ciento, redirec- cionar el gasto de gobierno, recorte de 10,000 millones de dolares que sedaría en el primer año, reducción de salarios para funcionarios altos y medios, reduc- ción de gasto corriente en la estructura gubernamental en servicios personales, materiales y suministros y servicios generales. A su juicio, los recortes y climi- v ' ..i plaulorm.i elector.il 2OO<> 2012 y el convenio cuite los pai litios i|nc conlorm.iron la ( xiali- ción por i'l bien de nulos (I'arudo de l.l Revolución I VIIHH ranea, el l'.n luto del Traba|t» y (ionversen cia por !¿i I>em<icracia) detallan l.i participación conjunta en las tres csleras de la elección del 2 de julio ile 2006, rcleiviMcs a Presidente de la Kcpi'iblica, diputados lederales y sen.idores de l.i República, y desglosan los mecanismos de asignación de diputados y senadores de representación pioporcion.il. ' I'l.iialorma etccioral de l.i t lo.ilición por el bien de lodos, aprobada por el consejo general del Insumió lvdc-r.il Klccioi.il en s,i sesión ordinal i.i del ,í I de octubre de 2OOS. 'Tara revisar .1 detalle l< »s 50 puntos de la propuesta véase Andrés Manuel l.ó|x.~/ ( Mirador, 2O04. '"Rogelio K.imirc/ de l.i O , "Ncolibcialisino al esiilo AMI o", t: .l Si-iuiiiniriu, lo. al 7 de |iinio de ¿006, p. 14. > PAN. Hiu y l'Hl en la lucha pui el putleí presidencial en 2006 33 nación de esirticturas aparece justificado por el alto nivel de duplicidad de puestos, lin l.i concepción del especialista, compartida por el candidato perre- disia, una economía equilibrada se distingue por una tendencia a la reducción del ap.nalo gubernamental, la eliminación de regímenes especiales en el pago de impuestos y más gasto en infraestructura.-"' l'Kl. Las buenas expectativas con las que el I'KI inició 2005 empezaron a desapa- i'ccer cuando, en octubre de ese mismo año, renuncio el contendiente de Ro- berto Madra/o por la candidatura presidencial, el representante del grupo de- nominado Unidad Democrática (mejor conocido como Tncom), Arturo Momic!. lisie personajeargumentó como causas de su retiro, los ataques y una campaña de dilamaeíon en su contra y de su familia, orquestada désele los altos círculos del I'KI v de Roberto Madra/.o. Desde entonces, la precaria unidad del Revolucionario Institucional en torno de Madrazo, alean/ada luego de la exclu- sión de la protesor.i Liba listhcr Ciordillo, quedaba irremediablemente destro- zada: Madra/.o iba solo en la lucha por la presidencia, en todos los sentidos. l'.n los hechos, los excluidos por Madrazo volvieron a coincidir, aunque en trinchera.s distintas, pero ahora para hacer frente común contra el candidato presidencial del l'Kl. La prolésora Hlba listhcr Ciordillo (ex secretaria general y líder dclénestrada de la coordinación de la diputación priísra de la LIX Legis- latura) dirigió su apoyo al I'AN y al Partido Alian/a Nacional (Panal); Roberto Campa, ex dirigente priísta, se convirtió en candidato presidencial del Panal; Diodoro (tarrasco (ex gobernador de Oaxaca), Luis Télle/., Carlos Rui/ Sacris- tán, Jesús Reyes 1leroles, Cíenaro Borrego (ex gobernador de /acareáis y ex dirigente nacional del l'Kl), llamados "zedillistas", entre otros, apoyaron lacan- didatura del panista Felipe Calderón ("sin renunciar a su milirancia priísta", en un primer momento); Manuel Camacho se había convertido al perredismo, mientras Manuel Bartletr y Osear Cantón /., senadores priísras, llamaban a votar por el candidato de la Coalición, Andrés Manuel López Obrador. Sobra decir que los integrantes del Tucom no seguían (ni seguirían) a Madra/o. La deserciónera ya incontenible en lasfilas del l'Kl. lil problema residía en las características de su candidato presidencial y, a partir de ahí, en las pocas posibilidades que, a juicio de los disidentes, tenía ese partido para ganar la presidencia de la República. Lu medio estuvieron los conflictos motivados por
  • 10. 1 34 / Bordo Espinos Toledo, Rocío Dia¿ CCÍIICIMU, Juan Pyblo Navinrele las exclusiones en las listas de candidatos a senadores y diputados. A luí de tratar de (Venar el riesgo de dispersión, Madra/.o reunió a los 17 gobernadores del PIU para comprometerlos a votar por él. Hn un manillesto dirigido a la mihtancia, los gobernadores pnístas rclrcndaron "su firme respaldo" al candi- dato de la Alian/.a por México, Roberto Madra/o (firmado el 19 de mayo de 2006, cu Ixtapan de la Sal, Hstado de México), acto que pareció un recurso muy tardío y, en todo caso, inefica/. del candidato presidencial para intentar recom- poner la unidad frustrad.!. l..i campaña de Madray-o secaractcri/ó por el estancamiento. Lo fueron fre- nando tanto los conflictos internos de su partido como la falta de propuestas no- vedosas, atractivas y creíbles. Quiso presentarse como el único candidato con "experiencia de gobierno", ofreció ser un "gobernante efica/.", pidió el respaldo popular "para que las cosas se hagan", sin poder penetrar en el ánimo de un elec- torado escéprico ante la vieja guardia política; intento dar una nueva imagen ofreciendo "transparencia y rendición de cuentas", pero quedaron como anuncios carentes cíe contenido, porque sobre el abanderado pesaba la presenciade más de 70 años de gobiernos surgidos del l'KI caracien/.ados, precisamente, por la (alta de transparencia y de rendición de cuentas; la idea-fuer/a de convenirse en el hombre capa/ de acabar con la inseguridad y la delincuencia, considerados por los ciuda- danos como problemas principales, tampoco le atrajo grandes simpatías. De manera decisiva influyo la historia personal del candidato, asociada a enfrenrarnientos y escándalos políticos en los que estuvo involucrado, primero, con el gobierno del presidente /.cdillo, luego, durante el proceso interno para seleccionar al candidato presidencial de 2000 y durante la batalla para nombrar dirigentes nacionales del I'R! en 2002, por no mencionar los inierminabies enlrcnianucntos con personajes y grupos no alineados a su postura o los efectos de escándalos como el i'miexflníe (desvío de recursos públicos para la campaña presidencial de 2000), el n/Jinir Monticl (acusado de enriquecimiento durante su gobierno en el lisiado de México, 2000-2006) u el conocido como el iful/cr precioso (Mario Marín, gobernador de Puebla, acusado de- violar derechos hu- manos), fueron pníslas adversarios suyos quienes inventaron y pusieron a circular la Irase que se expandió v penetró con lucr/.a: " 1 u le crees a Madra/.o, vo tampoco", en la que quedaron atascadas muchas ele sus propuestas de carác- ler popular, como b.<|.ir precios de lu/, gas, diesel y gasolinas,etcétera."" IJ AN, K<u y I'HI en la luchti pul el poder pieílitienucil en 2000 / 3b Mientras la campaña cíe Roberto Madra/o se estancaba. Calderón recom- ponía exiiosamenle su estrategia y López Obrador afinaba su propuesta econó- mica. Hl objetivo era ampliar sus bases de apoyo. Las alianzas Las alian/as de los candidatos con los diferentes sectores econi¡micos y sociales proporcionan legitimidad y permiten mayor aceptación entre la ciudadanía. Hl candidato del PAN privilegió a los sectores medios, el de la Coalición por el bien de todos se cnlrciHÓ al empresariaclo y el del I'RI no pudo cohesionar a su partido. PAN. I )csdc el inicio, Hclipe Calderón buscó el apoyo cíe diversos sectores y orgaiir/.acioues, entre los que destacan el eclesiástico y el empresarial. Las soli- citudes de apoyo a empresarios, representantes de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, empresarios de los sectores agrícola, automotriz y de la construcción'- fueron escuchadas. Las propuestas cíe Calderón, y el propio candidato, fueron bien recibidos por el circulo empresarial y financiero en general.4 -' Una pie/.a importante de este último es el Consejo Cwwdinador Empresarial (C(li-:), con José Luis Harra- x.a como presidente, defensor y promotor de la continuidad de la política eco- nómica ile Vicente fox. Otro bra/.o de apoyo, por ra/.ones similares, lúe la Confederación l'atronal de la República Mexicana (Coparmex), con Alberto Núñe/. Hsteva al frente.N Con la Confederación Nacional de Cámaras Indus- triales (Concamin), el candidato presidencial panista se comprometió a lormar un gobierno de coalición, plural, y a la realización de acuerdos que permitan la gobernabilidad. I .a Iglesia católica, en términos generales, ha sido una organi/.ación cercana al PAN1 . Hn esta ocasión también sesumaron otro tipo de asociacionesreligiosas, como los evangélicos y los cristianos, con los que el candidato de Acción Na- cional logro generar acuerdos. La Agrupación Política Nacional "Hnciicntio Social" pacto un acuerdo inicial de apoyo al candidato panista a cambio de dos ''I mi .K- l.l ( '.illr, --(JiK- in.lv", l-.l I : iliminl. 2 JL- m.ivn <lc 201)6. ' ' | . l U I |lllk-|kV, "(.llklltl.litis J.lll MI (llLTI.I |><>I|[K.I .11U C llulllsl inhu <k JOtln " JV'MI-. I ,u,ul.ni .ini.i, " l i k i - i i k l u n i l i i v [tusu-lcí liira!", lil jíiíitíii'ii'rtí, 12 ilc |ulu> ile .?()()(i
  • 11. diputaciones federales en 'lábasco y Chiapas, aunque linalnK-nR- so le otorgaron 13 candidaturas a dipulacioncs lédcralcs, de mayoría y pluí ¡nominales, así anuo candidalos suplenies al Senado. '•' I .os apoyos específicos al candidato y su provéelo provinieron de la empre- sa refresi]uera Voli, dirigida por Roben |. Doison Caslrcjon, de la ciudad de Acapulco; (.¡Herrero, del grupo l-'amc, a llaves de su presídeme Francisco Mo- llina Chave/ y, entre otros, del ingeniero Jorge Vidcg.iray, ex presídeme de la Cámara Nacional de la Industria de la Construeción, quien, además,reali/.ó una gira por el país para promover a Calderón."1 I.as oru,.mi/aciones agrarias agrupadas en la Union Nacional Integradora de Organi'/.aciones Solidarias v Kconomía Soii.il (llnimos), tío reciente, crea- ción, se mostraron muy cercanas al I'AN. l.os líderes agrarios de Sinaloa, Oax.i- ca, Morolos, Guerrero, Qucrct.ito v Chupas atendieron las propuestas de Cal- derón v simpaii/.aron con su proyecto. Asimismo, el Consejo Nacional do Segundad Privada,c|iio agrupa a empresas del ramo, y de la cual lúe presidente el senador panisra Adalberto Madero, también se inclinó a favor de la oferta del candidato blanquia/.iil.'1 ' l.os líderes de migrantes, entre los que se encuentra el dirigente de la Fc- deración de Clubes Jaliscienses, Salvador (Jarcia, así como Francisco Moreno, de la Federación Caliiórniana l.á/.aro Cárdenas del Río, y Rosario Plata, igual- mente represéntame cíe migrantes, también ot'recieron su apoyo al panista. Km re los grupos cío apoyo a la campaña de l-'olipe Calderón se creo una red o gran alian/a ciudadana, presentada por el propio candidato como "poderosa, de sustentación electoral y organi/.ativa, ajena al manejo financiero"'18 que, sin embargo, no tuvo la eficacia de los "amigos de Fox''. Kn la conformación cíe la alianza participó Josefina Vá/.quc/ Mota, ex secretaria de la Sedesol, y se elabo- ró un documento que comprometía en el ámbito económico, político y social a represeniantes de distintas organizaciones que atendían a personas con disca- pacidad, indígenas, chavos banda y campesinos a "trabajar por el país de ma- nera integral y legal",1 '' apoyando, desde luego, la campaña de Calderón. Orga- 2(100. ^Únanlo Alemán, "líimrs, el ilo.i-.irri.nlii", l-il Uiinn-sul, lo. ,k- mar/o Je 2(100. '"l'nmcr.i |<l.in.i, l'im'iiiíia, 12 Je Ichicro ik- 21100. 1 l-.ll.i t;r.i¡cJ.i, "1-1 na llama .1 i-liinin.il- lagunas legales", /:/ Uiin-mnl, 22 Je tehra •"'N.ivch I jinés, "i'Hli v I'AN". /:'/ í 'uiimní, 2K Je noviembre Je 2005. '"I.I .íl Je enero ili- 2OO<> se liimiii l.i liían Ali.ni/.a t:mJaJ.m.i con asociaciones oviles bcne- liu.ij.i-. |»ii l.i i-s|itis.i ilc- X'ut-nlc l-'nx, M.irl.i S.ili.i¡;uii, M.I l.i 1-iinJ.n ion V.imos Miíxico. |nMino Mir.iiiJj, "1'KlL-n .1l-'o in.iiiu-iii.TM- .il in.ui;cii ik- >.-.inip.iiu", 1:1 1/nim-uil, lo. Je k-brcn> Je 2000. ni/.acioncs como InMunción Conle, a lavor de Ijs personas con discapacid.td intclcciii.il, Paironato Pro 7,ona Ma/aluia; Casa de la Amistad para Niños con Cáncer; Procura; Christcl I lousf de México; Mujilres y Punto; Asociación Civil Libre Acceso; Red Nacional de Mujeres Vigilantes; Agrupación Libre de Pro- moción ile la Justicia Social; Alian/.a Mundial de la Juventud y el Grupo por i los 1 Vrcchos de los Sordos'" se aliaron y movili/aron en favor de las propuestas ile Calderón, con liase en tina agenda compartida con el I'AN y su eventual in- serción en espacios de participación pública ("Para que vivamos mejor", era la bandera ).-'' Algunas de estas instituciones obtuvieron iinanciamionlo lie la Finí ilación "Vamos México" y de secretarías de listado, como la Sedoso!."- Olio apoyo para el TAN, aunque en apariencia débil, lúe la c.ipt'acion de pnísias. Durante la campañase pasaron a las lilas del blanqnia/ul priístas como Diodoro Carrasco, quien se convirtió en candidato u|l Senado; Carlos Rui/ Sa- cristán, Luis Tellc/ v Genaro Borrego, actores importantes durante el gobierno de Lrnesto /edillo, que acabaron por integrarse al I'AN. listos ofrecían los votos de priístas que nunca vieron en la candidatura de Madra/.o una buena opción. Tam- bién se vislumbró una alian/a con la mausrra Klba' Fsthei Gordillo, lidircsa na- cional de los trabajadoresde la educación, sin que se tratara de incorporarla a las lilas del l'AN.sl Organi/.acioncs anteriormente priísras también se sumaron a la campaña presidencial panista, como la Unión General de Obreros > Campesinos de México (UliOCM), dirigidos por Jo|¿é Luis t¡on/.ále|. Aguilera, quien prometió entre 600,000 y 700,000 votos a Felipe Calderón.5 -1 ! ""'Primera plana, l.n Kc-i'iíltt, 27 Je m.u"/.o Je 200(j>. ''No es posible Jisiiuguir ha.sia i|iié pumo esta gl'.m alian/a significo nn.i base .'I caiuliJa'lo blaiu)uia/ul, pues los programas sociales jiicl gobierno leileral no neces.ui ponaron benelicios a la campana Jel canJÍJ.uo presitlenci.il Jel I'AN, como lo muesir.i i - 10 Je los 12 esiaJo Je Jieh ile apovo l'or el .ibaiiJeiatlo Je la I lo.ilkióh por el bU-'ti Je fojos, AtlJrés Manuel l.t'ípe/. Obr.ulor, Mn es.is iJula Je!los 109 Jr Jel I Urriniii, "Niega I«N uso cleiior.il Je programas sociales", l.n joniíiiiit, 20 Je julio, Je 2000. Alie '"Primera plana, l.n Revista, 27 Je mar/o Je 20|)O. l-l res| Je iranspareneia en el inanejo Je sus recursos. Ksu klo ile oig.ini/.aiiones civiles e npo Je ap »yit.s muestra e!.uue-o esc '•'ii el ,]ue seJcscuvucK'cn l.i.s panijos y MI nccísiJaJ Je V apovos etOIHmucos en el marco Jo una lucha cerraja por üjl pojer. xl "l..i Jucenv.i ilel I'AN no ha 'invitaJo ni invitará a la ex priista Hlba l-isther liolijlillo a •'lili.irse .1 csle insumió político" (Imilla I lirrera, "I'AN y líllu liMlier", l.n /nriiniln, 10 jl1 |lllio Je 2l)O<>. j : ''i'lauJia 1 lerrer.i, "l.a lk;oi M olrecc- a CalJoron 7(1(1 mil 'OK»S", l.n Jémmtal 20 Je CIK-IO Je 2000.
  • 12. Las alian/as del I'AN se extendieron hacia los sectores sociales medios, seg- mentos estratégicos de la campaña, y clcmciilo clave para elevar la votación. Buena parte de la campaña se centró en ellos, porque son quienes gracias a su nivel y estabilidad socioeconómica, no están dispuestos a riesgos y menos a perder lo obtenido. Hmre estos grupos estaban los comerciantes, prolesiomstas, empleados, académicos e intelectuales. Hspccífícaincntc se dirigió a estudiantes de universidades privadas, constructores, a la comunidad libanesa, colonos de Coyoacán, deportistas e integrantes de la ANUllíS, entre oíros.10 l.a alian/a con esios grupos respondía sobre lodo al temor de las posibles consecuencias nega- tivas en caso de un triunfo de l.ópc/ Obrador.5 '1 I'KI). Hl candidato perredista y su equipo, encabezado por Manuel Camacho, Ricardo Monreal y Jesús Ortega, lan/.aron un llamado para establecer alian/.as esiratégicas con empresarios y diversos grupos sociales para la eventual confor- mación de un gobierno de coalición. Durante la campaña, el candidato de la coalición obtuvo apoyos, pero más recha/.os del empresariado. Hl cntrcntamicnio con uu sector tic los empresarios, el encabe/.ado por el Consejo (,'oordinador Hmpresarial (CCK), tuc insuperable, l.a polémica se dio en torno a la estabilidad económica, por un lado, v una economía con gasto excesivo y lleuda, por el otro, l.a campaña presidencial estuvo marcada por momentos de tensión y enfrentan!icnto con el i:ci al cual 1 .ópc/. ( Miradoracu- so de encabe/ar una "campana de miedo""-" en su contra. Hl líder del i Cl., (osé l.uis Barra/a, externó su preocupación por la posibilidad de que la estabilidad Inianciera fuera vulnerada por las decisiones del candidato del I'KI). Los .i/w/.f relérían que eu el gobierno de Lope/ Obrador los ciudadanos podrían perder su casa y su trabajo y, además, lo comparaban con el presidente de Venc/ucla, Mugo Chave/.. Hl eslogan del CCH era respaldar la continuidad en el gobierno y no apostar a algo diferente. Lo que inquietaba a un sector de los empresarios de las propuestas de Lo- pe/ Obrador, eran los posibles cambios drásticos en las variables maeroeconó- micas, el aumento en el déficit público y el riesgo de pérdida de compctitividad ' ''Jorge K.mios, "AMI.o promete no h.ucr c.viravagaití-ias", lü L'iiit't'nnl, 2l > de abril al 25 de imiiii ili- ."!(><>(>. •'•l-iuiicsl.i de s.iliil.i iU-1 Hcliii-liiH. 3 de |l:l«i de 20116 - I:/ 111,111,111,1. 25 de jnli.i de .1(10(1. •• Knlii-i'ii) liarduno, "Adviene l.o|>iv (Mirador i|in- no va .1 tmKionar l.i i.un|uíu del miedo", 1 n /iii'iiniln, 27 de jimio de 200(i. I'AN, i'HU y PHI en la lucha poi el podei presidencial en 2UOU / 39 empresarial por el proteccionismo de la economía que, a su ve/., generaría in- flación y crisis económica. A favor ile Lope/. Obrador sepronunció el empresario Humberto Cíu/mán de la Ciar/a, presidente de Honda en México, quien sostuvo: "Anali/ando el modelo económico propuesto por Lope/ Obrador estoy convencido que nos irá mejor a lodos los empresariosy a todas las familias que trabajan con noso- tros"."" Para (.iuzmán de la C!ar/.a, el modelo propuesto por el candidato de la (Coalición incorporaba posibilidades cíe inversión, crecimiento sostenido y bien- estar social. 1 .a "alian/.;) social para construir un proyecto de nación viable", del pcrrcdis- ta, incluyó todo tipo de personas y grupos como las redes ciudadanas, comités de base, grupos sindicales como el del Instituto Mexicano del Seguro Social,los electricistas, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Hrente Popular Hrancisco Villa, así como un nutrido grupo de intelectuales, periodistas y actores.5 '' La relación de Lope/ Obrador con sectores medios se dio principalmente con organi/.aciones de estudiantes universitarios,"" entre los que el candidatodel I'AN, Helipe Calderón, también tuvo gran aceptación. Con AMI.O estuvieron or- gani/.aciones que no eran parte de las "redes ciudadanas" del I'KI), como la red nacional de jóvenes y universitarios, que se dotaron de una estructura nacional v esiatal. Huiré las actividades realizadas se encuentran foros de difusión, festi- vales musicales, conferencias sobre el proyecto alternativo de nación, así como la proyección del documental ¿(¿liten esel señor lj}[>cz'(, de Luis Mandoki. ™Audie.i lUxeiril, "Impulsaré el desarrollo sin cndeudar al país", l.n jurntiita, 29 de junio de 2006. ;w l; .ntic ellos, Adollo Sanche/ Va/,i]ue/., Hiena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Rene Driickei Colín, l.uis Villoto, Margo Cilant/., Rolando Cordera Campos, María Rojo, Víetor Hores (Mea, Julieta hierro, 1-rncsto (..¡óincy. Cru/., I.aura Esquive!, I .oren/o Meyer, Víetor Mugo K.tscón Banda, l'-arique C-on/.ále/. Pedrero, Carmen Salinas, l.uis Mandoki, Juan Villoro, liruno Bullir, Denitán Bielur, I Iclena Bensláin, Juan Bañuelos, Carlos 'léllo Macías, Annie Pardo, Jesús ()ehoa, Arnaldo Cordova, Rafael Segovia, Miguel Ángel Granados Cbap.i, Margarila Isabel, límilio Carballulo, lülbcrio (¡nevara Niebla, Jesusa Rodríguez, Héctor lionilla, tullíanlo del Río (Kius), José Hinilio P.K heco, C.ristina Pacbeco, Mari<i Iván Mattíne/., José l.uis C.'uevas, Hernando del Paso, Vicente ".ojo, C.nlos Bradio, Ralael M.ir.ij.11 i Kl l-'isgón), Liliana l; elipe, Víctor Manuel 'Ibleilo, Antonio I lelguera, R.u|uel Tibol, Rosario Hwwa.de Piedra, Rogelio Naranjo, Amoldo Kraus y 375 firmas mas, ademas de Manuel IVimbert y Bolívar Muerta corno responsables de la publicación. Andrea Beeenil, "No lengan miedo pide AMI o1 ', l.n jtmKiíta, 22 de junio de 2006. '-"[ose Galán, "lMieabe/,i AMl.o preferencias en univcrsidailcs", l.n Jomada, 26 de mayo de 20116
  • 13. La campaña del candidato de la (Coalición incluyó como estrategia postular candidatos de otros partidos, láctica que le había dado buenos resultados cuan- do fue tii rigente nacional del I'KD, entre 1996 y IWA Va en su equipo de campana''1 se encontraban ex pnístas como Manuel Camacho, Ricardo Mon- rcal, Leonel (lora M., Marcelo Kbrard y Porfirio Muño/. I .cdo. lintre los promovidos a cargos de elección popular por el l'Kl) estaban los candidatos a las gubetnaruras de Jalisco, el ex priísta linriquc Ibarra l'cdroza, de Guanajuato, el empresario y ex panista Ricardo García Occgucra y de Mo- relo.s, el también ex panista Fernando Martínez Cuc. Tara el Congreso de la Unión fueron postulados José Guadarrama, Arturo Muñe/,, Víctor Hmilio An- chondo, Raúl Silucntcs y Víctor Gandarilla, e. pnístas, además cíe Alfonso Dura/o, ex secretario particular de Luis Donaldo Colosio y del presidente Vi- cente Fox. lin San Luis l'otosí se sumo a la campaña el presidente de la Funda- ción Carlos A. Madrazo, el también priísta Juan Carlos Barrón."-' l'Kl. Kn el alan de asegurar el control del l'Klpara emplearlo como su platafor- ma personal de lanzamiento a la candidatura presidencial, Roberto Madra/.o desatendió el dcscuadramiciilo político e ideológico producido por lapresencia eonllicliva de nacionalistas-revolucionarios y liberales-sociales.Fin electo, el l'Kl no supo rcubicarsc ideologicamcnic, pero menos pudo estructurar sti nuevo gobierno interno luego de que el ¡ele real del partido el ['residente de la Re- pública- desapareció de su bon/.onle. lili esas circunstancias, el l'Kl fue dejando de ser un espacio de coexistencia de las distintas corrientes que lo integraban. Los distintos enclaves de poder que le daban sentido se convirtieron en una suerte de islotes, alejados unos de otros. Kl priísmo no pudo coordinar el carácter mulnpolar de su poder, y eso tuvo consecuencias disruptivas: dirigentes partidistas, coordinaciones parla- (>l líl aspírame piv.sidcnci.,1 creo MUS coordinaciones, de política inicrna, .1 car^o de l^nauo M.ir van; polín. .1 económica, con Kogelio Kannrev de la O; política exterior, lose Maria Pcrc/ Ciav, y .isumos hnancicTos, (Kíavio Romero (>rope/a. 1 >< malivos y ivc.uklai.ion voluntaria de ciikl.ul.inos,a c.ii|Vi cíe Ivdciko Arreóla; de dctcnsa del voló, Alberto Pciv/ Mcndo/a; de participación clciloial, l-'rancisco Vee, y de comunicación .social, l-ésar Vane/. I .o^i.stica a Nicolás Mollincdo v a los coordi nadorcs ile las Redes (and.ul.inas. Socorro Día/, M.muel ('.Hilacho, José Agustín Ónix. I'inclu'lli, Un..mío Monrcal, Adán Augusto Samugo v Kalacl Marín Mollincdo. Asimismo, se dio a COIUMT i|uc Poilirio Minio/ l.edo, ex cinl>a|ador tic México anre la I ¡ilion l-.nro|H-a, se luía cari;o de la cooidina cion del consejo consultivo p.na el proveció allcí nativo de nación. 1 .os asesores personales de Lope/ (>brador eran Invcnlino (.'asico y (,'aslio, Hiena Poiu.it owska, laiis Villoro, l-anii.|iie C¡on/.akv l'che- do y Javiei Qnijaiui. lesús Sanche/, "Kecueino polinco", /./ l-'iiiiiiififiv, I 2 de enero de 2UO<>. "•'(.'.irlos Kaniíre/., "hulaadoi pollino", /:/ 1-niiiiitifni, 1(1 de novieinluv de 2005. PAN, PHO y ¡J Hi en ü lucha poi el poder presidencial en ^006 / 41 menurias y gobernadores empezaron a actuar cié manera pragmática sin darle cohesión y coordinación a su movimiento ni a sus decisiones.''•' Sin lograr insenarse entre los punteros de la contienda --a pesar de la ven- ia).! inicial que le otorgaba ser el candidato del partido con mayor presencia en cargos de representación popular a lo largo y ancho del país—, durante la cam- paña progresivamente fue encontrando respuestas tibias y hasta adversas entre algunos grupos empresariales, sociales y políticos qtie antaño habían respaldado al l'Kl. Con el propósito de recuperar terreno, puso en marcha una estrategia discursiva, que empc/.ó por tratar de encuadrar tanto al PAN como al PKI), para lo cual decía no ser "ni populista ni neoliberal", que pasó desapercibida; sin impacto en el primer debate (25 de abril de 2006), en el cual se caracterizó por una acritud virulenta y poco prepositiva, empe/.ó a insistir en que "el foxismo preparaba una elección de listado" (conlo que pretendió tender puentes de comunicación con el I'KD); más adelante se dedicó a descalificar, por igual, a la que llamaba "la derecha neoliberal y represiva y a la izquierda radical y violenta" al tiempo de promoverse como el "candidato de centro", pero, cíe nueva cuen- ta, sin lograr ni posicionarse mejor en el ánimo de los electores, ni llamar la atención de lo.s candidatos punteros (del PKD y del PAN), lin el segundo debate (del (i de junio de 200(i) tampoco logró serconsiderado interlocutor válido por los candidatos Lope/ Obrador (I'KD) y Felipe Calderón (I'AN). Ll PKI se diluía entre el I'AN y el l'Kl); y mientras el candidato del PANex- pandí,i sus alian/as, el de la Coalición se hacía de nuevos y resueltos adversarios. La mcrcadoiecnia política y la forma de relación cíe los candidatos con sus res- pectivos partidos harían la diferencia entre ellos. La construcción'de la imagen A través tic sus candidatos, los partidos buscan obtener resultados políticos y S( >cialcs, por lo que utilizan lo.s recursos necesarios para optimizar los beneficios V disminuir los costos. De acuerdo con Giandomenico Majone, "los asesores "peci.ili/ados juegan un rol trascendental, pues ellos proveen la técnica, las v aloraciones, los estudios, las vías posibles para que la decisión represente los n 'ayore.s beneficios y la reducción de los costos"."4 Lo.s análisis especializados <hi case Kené Delgado, "liipartidi.smo en puerta", Ri'fonmt^ 3 de junio de 2006. "^iiandomeitici) M.i|one, p. 35.
  • 14. son necesarios para apoyar la loma de decisiones. La eficacia de los especialistas no radica únicamente en la preparación técnica, es fundamental la disposición del dirigente para escuchar las recomendaciones. Los debates públicos otorgan la oportunidad a los candidatos de plantear sus propuestas en torno a los temas considerados más importantes e mullir, de algún modo, en el comportamiento electoral de los ciudadanos. La ventaja que los medios de comunicación le proporcionan a los partidos hace de los debates un terreno de lucha por el poder en el que la mayoría de las veces quien invier- te más recursos en su imagen puede posicionarse mejor en las preferencias electorales.'1 " HI discurso y la imagen son dos elementos sustancialesque pueden modificar la decisión de algunos ciudadanos. Hn el proceso electoral de 2006 se realizaron dos debates: el primero se llevó a cabo el 25 de abril y el segundo el 6 cíe junio de ese mismo año. Felipe Calderón logró transmitir certezas, Lope/ Obrador, un lidera/.go personalizado y Roberto Madrazo pagó el costo de la falta de credibilidad. PAN. La imagen del candidato presidencial del l'AN y sus propuestas fueron inicialmente poco atractivas, por lo que tuvieron que ser revisadas. A su ve/., los debates le permitieron presentar sus propuestas y le ofrecieron la posibilidad de mostrarse como la opción viable para la elección en 2006. Los debates co- locaron al candidato en una posición ventajosa en cuanto a su imagen y sus propósitos. Hstos resultados le sumaron pumos positivos a su campaña y lo posicionaron en mejor lugar, de acuerdo con las encuestas. Puede decirse que la presentación de las propuestas no lúe lo sustancial;lo relevante consistió en la imagen que su equipo de campaña se encargo de mostrar a la población para motivarlos a votar por él. Kl primer debate'"' giró en torno a cuatro aspectos fundamentales; a) po- lítica hacendaría; b) política energética; c) política laboral y //) pobreza y de- sarrollo sustentable. Finpolítica hacendaría. Calderón propuso transparentar los "M-l l'AN luvi. un yasto acumulado por 2 I5'y.U,03S pesos. IV ello, 96'94 1,047 pesos se c.l nali/.aron .1 l.l televisión y KS'470,OV6 pesos en i.ulio. Alheño Morales, "Candidalos apoyan con recursos", /:/ Uiiii'mnl, IH de jumo de 2(100. ""Kn el deh.ite del 25 ile .ihril Calderón "mostró un.i .unpli.l piele.rcncn por l.ldcsrcgul.uion sohre todo .li|nell.i i]lle henelicia .1 tos negocios: h.ij.ir unpm'slos y ti .insparcnl.irlos, h.ij.ir i.is.is api l.i I11 id.i ele id.nl. dep.ir.i general in.is empleos, respeui a l.i .uiiononii.i sindie.il, pagar .1los jóvenes el primer ,iho euoias del IMss. Calderón cree ñus en l.l p.ll.mc.i del seclor privado t¡ue en I.) petrolera. Ademas agrego una lisl.i de pn.puesl.ls «HKnlu p.UM seguir disminuyendo l.l pobre/... y algunas m.ís PAN, PHU y PHl en la lucha por el poder presidencial en 2006 / 43 impuestos, garanti/.ar la estabilidad económica, simplificar la declaración de impuestos, bajar las tasas de interés y la exención cíe impuestos a quienes ganan 5,000 pesos, lin el teína de política energética, planteó la posibilidad de la in- versión privada en la generación de electricidad, la inclusión cíe gas y electrici- dad baratos mediante el programa Oportunidades, el fortalecimiento de Petró- leos Mexicanos (l'emex), Comisión Federal de Filectricidad (CFh) y Luz y Fuerza del Centro (l.yl-'C). Kn política laboral prometió aumentar la inversión para generar empleo, respeto a la autonomía sindical y creación de estancias infantiles, Para superar la pobreza, ofreció la creación del seguro médico uni- versal para niños y la continuidad del Seguro Popular, becas escolares, agua potable, etcétera, propuestas que el candidato presentí) por todo el país. Ksta primera oportunidad de debatir con los otros contendientes le permitió a Cal- derón darse a conocer como un candidato confiable y con ofertas coherentes. Después del resultado favorable del primer debate, en el que no participó su principal contrincante, Andrés Manuel López Obrador, Calderón aproveche') para lanzar tres s[wts televisivos en los que hacía referencia, puntualmente, a la ausencia del candidato presidencial de la Coalición. A partir de entonces, la cam- paña de Calderón se difundiría con mayor fuerza; su propuesta remarcaba el alejamiento ele la continuidad respecto al gobierno cíe Vicente Fox para colocar- se en el centro del espectro ideológico y promover la laicidad y las libertades. Desde entonces, y con vistas al segundo debate, se consideraba que había un empate entre Calderón y Lope/ Obrador,''' los candidatos punteros, por lo cual esta segunda fase de la campaña se consideraba defmitoria; por lo mismo, la intención de los candidatos era llegar a los votantes indecisos, aquellos que definirían su postura después del segundo debate. Derivado de los acuerdos, en el segundo debate los candidatos tendrían que pronunciarse en torno a política exterior y migración, federalismo, reforma del Lstado, seguridad pública y gobernabilidad. Kn política exterior, el candidato panista ofreció reasumir el liclerazgo en foros internacionales, fortalecer acuerdos migratorios con listados Unidos, destinar mayores recursos a los estados con mayor índice de emigración. Fin materia de federalismo sus propuestas princi- pales fueron ofrecer incentivos a lasentidades mediante fórmulas dedistribución P.M.I nirjoi.n el ambiente". Javier Jiméne/., "i!alderon arréela criticas colina AMI.o", hl Utnri'rial, -X de .ihijl ile 2()()íi. '' Según l.l enciicsi.i icali/,u!a cutre el lo. v el 4 de jumo de 2006, había un empale de 36 |*.r cien lo para los dos c.mdid.uos. Allvno A/i/., "1.a paradora del dehale", lü Uniívrsiil, 6 de junio de- 2006. -
  • 15. 44 / Ricardo Hüpmo/ii Toledo. Ruciu Oiu/1 CÍHIUWJ. Juun Piíblo N,ivH'it'te adecuadas, promover la transparencia en el uso de los rectirsos Icdcrales, detonar el desarrollo regional creando ejes carrereros longitudinales e impulsar el turis- mo, lili reforma del Ksr.ulo propuso unificar procesos electorales,reducción del númc'ro de legisladores plurinominales y la regulación de salarios de los servido- res públicos. Kn el rubro de seguridad pública se comprometió a unificar a la policía federal, crear empleos y una agencia especiali/.ada contra el narcotráfico, reformar el l'oder Judicial y la ley orgánica de la Procuraduría (.¡enera! de la República. Kn cuanto a gobcrnabilidad se comprometió a respetar el resultado de la elección presidencial, generar empleos y convocar a un gobierno de unidad nacional."" La imagen del candidato tue bien percibida.'1 " De acuerdo con encuestas publicadas en medios de circulación nacional un día después del debate, el gran beneficiado era Kelipe Calderón. Kn la de Hx- ff/.fwr-l'arametría, reali/.ad.i a 300 personas a nivel nacional, a la pregunta, ¿quién gañí) el debate? 37 por ciento opinó .que Kelipc Calderón y 28 por ciento se inclinó por Andrés Manuel Lope/. Obrador. Kn la telencuesta de (.¡ñipo Moniíor y Cana! 52 MV.s, 56.42 por ciento dijo que Lope/ Obradores la persona más capacitada para gobernar a México, trente a 36.95 por ciento del candidato del PAN. Kn la encuesta de Reforma, Felipe Calderón resultó ganador del debate con 44 por ciento, mientras el candidato del I'IU) obtuvo 30 por cíenlo.'" Ni la sorpresiva acusación del candidato Lope/. Obrador a Calderón llinojosa, en cuanto al tráfico tic influencias mientras ocupó la Se- cretaría de Knergía, logró deshancar a este último de la percepción de la opi- nión pública como el ganador del segundo debate. Como en el primero, este segundo debate también se caracterizó por la taita de propuestas novedosas y por los ataques reiterados, esta ve/ entre los dos candidatos punteros. Calderón y Lope/. Obrador. A pesar de eso, hubo un pronunciamiento: junto a los otros candidatos, ambos asiimieron el compromiso de buscar acuerdos para respetar los resultados de la elección del 2 de julio. Kinalmente, el resultado de los dos debates, el bombardeo publicitario en los medios electrónicos cíe comunicación y la operación electoral con distintos grupos y segmentos sociales, colocaron a Calderón como el candidato con ''K !-Yaiieiseo (!árdeius, "Arrecia güeña SIKI.I", 1.1 / ^//irovj/. 6 v M de |iinio de 2006. "•'Lllili/..i dos símbolos: . eorbala eon los Colores p.imsias y un pin en l.i sol.ip.i del saeo l-ran osa. Kesendiy, "Segundo ili.-h.iii- no ik-liint.i .1 los indecisos", /;'/ ('iilnml. 7 tic |iinio de 2(106. '"<.« >n/..lle/ H y Monu-s Kodollo, "l..i Inelu pin d posdeb.ue", l.n Hri'istn, 12 de jumo de 2006, 27. MAN. PHD y IJ HI en la lucha poi el podei piesidencial en 2006 / 45 mejor imagen y propuestas, lo que le valió, también, un mejor posicionamien- 10 en las preferencias de los ciudadanos.71 l'iuv Kn un lidera/go personali/.ado como el de Lope/. Obrador, los análisis no causan el mismo efecto que en un lidera/.go de grupo, pues el segundo tipo es más abierto a las opiniones y críticas; en el caso del candidato clel I'RI), se pri- vilegió la postura personal en detrimento de los consejos técnicos, que queda- ron en segundo plano. Kn radio y televisión se transmitieron de manera puntual los desatinos en los discursosdel político tabasqueño, desde (rases como "cállese señor presiden- te, con iodo respeto"7 -1 o "cállate chachalaca"73 hasta sutiles y abiertas amena/as a empresarios y a todo tipo de adversarios, que se estima lo colocaron en una percepción negativa en franjas importantes del electorado. A esas desalórtuna- das declaraciones, y el buen aprovechamiento que Calderón hi/.o de ellas, habría que añadir el electo contraproducente de la estrategia de ausencia parcial en los medios; Lope/ Obrador se suponía muy arriba en las preferencias y pensaba que la exposición en los medios operaba a favor de sus adversarios. Su disputa mediática con el candidato presidencial del I'AN estuvo atravesada por acusacio- nes mutuas. De los dos debates organizados por la Cámara Nacional de la Industria cié Radio y Televisión, el martes 25 de abril y el martes 6 cíe junio López Obrador solo asistió al segundo, argumentando que los temas prioritarios no se aborda- rían en el primer encuentro.7 '1 Los efectos políticos de su inasistencia fueron deslavorables, pues se le mostraba como un individuo inflexible. Ksa decisión se explica por el hecho de que la estrategia cíe la campaña pre- sidencial no era asunto colectivo, sino giraba en torno a la persona del candida- to y de sus decisiones. "La estrategia soy yo",75 llego a afirmar Lope/ Obrador. Hegemonía) dentro del I'IU) y sus aliados, el candidato careció de contrapesos internos que reorientaran el rumbo y limitaran su margen de acción. '( oiiMilla Miloslskv presentó los siguientes resultados: l-elipe (lalderón, 35 puntos; AMI.o, •*•*; Madra/o, ¿7; Mcu.ido, A y Campa .sólo 1. 1:1 Uniivrsal, 5 de muyo de 2006. Sergio Sarmiento, "|.u|ne m.ile", liffiínna, 22 de abril de 2006. Tablo I liri.in, "Cli.ulul.Kj", l.n C.rÓHtta ¡if Hoy. 17 de iiur/o de 2006. 'Cii.iiidn un candid.no se eiu neutra en primer lugar en las pierereneias eleeior.lk.s, eludirá dehaní p.n.i conservar su vema|a. Lope/ Obrador reeurnó a este supuesto para no asistí) al piuner «.ll-h.ile M'onada, l'iwfsn, .?() de abril de 2006.
  • 16. 46 / Ricaniu Espinwü bledo, Hüciü Dia¿ Cciiicmo. Juim Pablo Navdtiülti lili los dos debates, el ganador fue Calderón. " El candidato panista tenía en su favor la experiencia parlamentaria, y aunque su desempeño no fue arro- llador en ninguno de los dos encuentros televisivos, siempre mostró mayor manejo en el discurso y soltura ante las cámaras de televisión. Para Consulta Mitol'ski el segundo debate "fue de potos impactos, se hartaron de ofrecer propuestas, pero |sin| definir la estrategia que llevarían a cabo para hacerrea- lidad sus propuestas; los candidatos no hicieron propuestas novedosas"/ 1.a empresa Kimsa, que midió el desempeño durante y después del segundo deba- te, colocó al peiTcdista con 22 por ciento, a Calderón con 28 por ciento y a Madray.o con 4 por ciento; en el posdebate, los resultados mostraron la misma tendencia: Lupe/. Obrador con 28 por ciento (+6), Calderón con 34 por cien- to (+6) y Madra/o con 9 por ciento (+ 5).•'" En concordancia con la estrategia personal, el mismo equipo de campaña del perredista declaro que Lope/. Obrador "recurrirá a su estilo propio, perso- nal, a la sencillez que lo ha caracten/.ado desde que (ungía como |ete de go- bierno del Distrito Federal. Hl no acepta nada de imagen y de simulacrosde televisión. Con hablar honesta y sinceramente cree que es suficiente'".''' Por lo menos, eso pensaban. Entre 2000 y 2005, Lope/ Obrador se posiciono de manera contundente en los medios cíe comunicación nacionales; sus conferencias matutinas al frente del gobierno del Distrito Federal funcionaron como exitosa precampaña presi- dencial. Al dejar el cargo se encontró ante el reto de fortalecer ese posiciona- miento. Su decisión fue llevar a cabo recorridos terrestres, visitar lascomunida- des y, por esa vía, atraer la atención de los medios de comunicación. La agresiva campaña mediática del l'AN y la caída del candidato perredista en las prelerencias electorales durante los dos últimos meses de campaña,tor/aron al candidato de la coalición a intensificar su presencia vía s/>oí¡ y combatir a su adversario panista en el mismo tono empleado por este último. La estrategia de medios y de imagen pública de Lope/ Obrador pretendía no gastar mucho dinero en radio y televisión. Tuvo que rectificar la dirección tras la intensa campaña del l'AN que lo señalaba como un peligro para la nación. ''.Según ciuiiestas ilc l'lises Kellr.ln v asuu.utos, /-it ('iMttii'ít iit' Ittiy, 7 ilc puno ile 2006 lonalhan I oí res, "1.os 120 minuto.s |>erdidos' ll ^intninini), 8 al 14 de junio ile 200o, p. 7 '"KneueMa M .ih/.ul.t por liiins.t a o! I personas, l.t presuma lile l.i simúlenle: eon lo i]ue usieil vio en el deb.ne, <en.i! fue el eandidato i)ne tuvo el mejor desempeño? llitilfitt, p. 8. ''l-.ntrevist.t ile Isaías Kobles ilel Valle .1Kúardo Monreal, í: .l St'tiiiiiini-Hi, lo. al 7 ile junio ile l'AN, HMU y l-'Hl en la lucha poi el podei presiduncidl en 2UÜ6 / 47 El descenso en su popularidad hi/.o admitir al candidato entrar a la competencia en los medios de comunicación. A pesar de incrementar su gasto en medios, la coalición fue la qtie menos erogo en este rubro.*" Pronto el l'Kl) recurrió a la cam- paña negativa: utilizó el presunto enriquecimiento del cuñado de Felipe Calde ron, Diego /.avala, para intentar recuperar la posición perdida, sin éxito. l'Kl. Roberto Madra/o y su grupo no pudieron observar que la (alta de defini- ción ideológica y la ausencia de un lidera/.go cohesionado!" e incluyente, com- binadas con el carácter bipolar de la elección presidecial, terminarían por ero- sionar al riil. Sin capacidad para debatir hacia dentro cíe la propia organización el lugar de ese partido en la nueva apertura económica y la globali/ación ni su ubicación como partido nacido desde el poder presidencial exacerbado, pero ya sin la presidencia, los priístas fueron practicando un panismo o un perredismo medio oculto, hasta que asumieron sus verdaderas posiciones. La posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador compitiera por la presidencia de la República hi/.o que un sector del priísmo se afiliara al l'KD o se uniera a la campaña del perredista. Empezó entonces un éxodo que se incre- mento cuantío aumento la probabilidad de triunfo de Lope/. Obrador. Distintas personalidades del l'Kl pasaron a engrosar las nías del perredismo. Otras más fueron poco después al panismo: cuantío Felipe Calderón consiguió acercarse al porcentaje de preferencias en favor de López Obrador, otro grupo de priístas expresó su apoyo a la candidatura del panista. Sin un candidato presidencial priísta competitivo, la campañase centró en los candidatosde la Coalición por el bien de todos y del l'AN: el candidato del l'Kl tuvo en promedio un 26 por ciento de intención de voto, frente al 35 por ciento de los punteros, casi 10 puntos porcentuales de diferencia.Así las cosas, Madra/.o no fue capa/, de insertarse efectivamente en la competencia por la presidencia de la República, precisamentepor no poder rearticular a los distin- tos enclaves cíe poder priístas. Por lo demás, una campaña cíe bajo impacto y (penetración, un candida- to con una imagen mal recibida, con propuestas a veces contradictorias (llegó a proponer IVA en alimentos y medicinas), así como la (fstabili/.ición i f -'Xi.isios .u uimilados en millones de pesos de! IV de enero al 15 de mayo, seyún da^o.s del '"sumió lederal l-.leetur.il: Cualioon por el bien de todos: 198'365,325; Ali.in/.a por Mtxieo: 2N4'(W4,»4<>, l'AN 2IS'1 W4,.?54, Nueva Alian/a 24'S36,02fi y Alternativa 6Yi33,SIO, l'tienie: hup//www.ire.oig.m./ponal/sile/ilev2/Kstadiklieas y Kesullados Kleeriirales/
  • 17. i-AN, i'Hi> y rut en ¡a luc:hü por el poclet presidenciul en 2006 / 49 peíTcdismo nacional y consiguió que los partidos de la alian/a depositaran su capital político en el proveció alternativo de nación que él encabe/aba. Nadie tenía la autoridad suficiente para cuestionar su estrategia personal. 1.a platalónm electoral y las propuestas de campaña de la Coalición, dura- mente atacadas por los demás partidos, lograron arraer al 35.3 I por ciento"' dé- los votantes, equivalente a 14YS6,350 de votos. Hl resultado es positivo en comparación con el tercer lugar del l'Kl) en la elección de 2000, en la cual ob- tuvieron el 10.04 por ciento (es decir, 6'256,78() de votos) o con el 16.59 por cíenlo (5'K52,1 34 de votos) del proceso electoral de 1994.*- De igual forma, el numero de diputados y senadores lúe el mayor de tocia su historia, lo que re- presenta un crecimiento significativo para el l'Kl). l,a campana presidencial de l.ope/ Obrador fue finalmente desfavorable por distintas ra/oncs, entre las más destacadas se encuentran la personificación de la estrategia en el candidato, una estructura electoral no muy desarrollada, la campana negativa, los efectos adversos de las declaraciones del candidato y un bajo desempeño en el debate, listos elementos incidieron en la pérdida de presencia de l.ópc/ Obrador. A pesar de ello, los resultados electorales lueron impresionantemente bue- nos para el perredismo en comparación con las elecciones presidenciales ante- riores. Ln |js elecciones de 1994 y 2000 el PlU) estuvo en un lejano tercer lugar; luego de las elecciones de julio de 2006, el l'Kl') es la segunda fuer/a política nacional, éxito inexplicable sin el lidera/go y la figura cíe Andrés Ma- nuel Lope/ Obrador. .'. I .os priístas descubrieron muy tarde, a principios del siglo XXI, que el l'Kl es un partido político y no una institución estatal o un órgano del poder presidencial. Cuando intcntajs^n^ reaccionar ya habían sido echados de la pre- s 'dcncia de la República, se encontraban en la oposición y con carencias t'un- "Aliéntales: aparte de ya no contar con el líder natural (el Presidente cíe la República), tampoco lenían un lidera/.go unificador ni un hori/ontc ideológi- co definido y menos compartido. Nacidos y crecidos al amparo del grupo gobernante, era atribución informal del Presidente cíe la República definir los u> "tcnidos programáticos y el rumbo ideológico del l'Kl. Por ello, los priístas pu-limmaro M-^IIII il II l , l.i Lililiiafiím lin.il ik- laekxciiin l.i olory.ir: Pink-r liulki.il ik- la lvik-r.u'iiin. L'; hti|i,'/uv.ilc or^.ni./pnrt.il/s)tf/ili.''2/l^si.Kl¡si¡c.is_y Kc.stili.Klos l-Jcciinales/ 48 / Míratelo tsptntx'ii Toledo. Rocío Diu/ Címunu, JIKIM Piíljlo Naviniulti cié las candidaturas pcrredista v panista a la cabe/a de la batalla electoral, ubicaron a Madra/.o muy lejos de su propósito de conquistar la presidencia de la República. I.a construcción de un lidcra/go grupal por parte del candidato delPAN, 1-elipe Calderón, fue decisivo para superar la estrategiacentrada en la persona del candidato de la Coalición, Andrés Manuel Lope/ Obrador, en condiciones en lascuales el candidato de la Alian/a por México, Roberto Madra/o, quedaba en un distante tercer lugar. Reflexiones finales 1. 1.a lucha por el poder en e! PAN se exprese) en la existencia de grupos internos que pugnaron tanto por la dirigencia del partido como por la candidatura a la presidencia de la República. Sin contar con el apoyo del aparato partidista, Ix'lipe Calderón logró convertirse en el abanderado del panismo. Como candidato a la presidencia, (laldcrón enfrentó una serie de obstáculos internos que inicialmente le restaron fuer/a, en efecto, pero al mismo tiempo le proporcionaron la motivación suficiente para dialogar y negociar con los dis- tintos grupos. Kn el proceso se fueron superando los conflictos, logró recons- tituir la unidad de la organización y, finalmente, obtener el apoyo del conjunto de la organización. Una estrategia electoral inicial fallida se sumó a la distancia con que la di- rigencia del PANy el presidente Fox miraban la campaña de Calderón; vino el momento de la rectificación, luego de lo cual el candidato presidencial panista logró una mejor integración de sus apoyos y progresivamente colocarse en una situación competitiva frente al candidato de la Coalición por el bien de todos, 2. I.a conversión de Lope/ Obrador en candidato presidencial de la Coali- ción por el bien de todos, por encima de cualquier otro aspirante, fue la conse- cuencia de la popularidad conquistada por el tabasqueño, primero, en su calidad de jefe de gobierno del Distrito l-'cderal, luego, por haber logrado hacer de su desafuero un triunfo político personal. Lope/. Obrador había construido un lidera/go tuerte. Asociado a Leonel Cota, dirigente del PlU), desarrolló un alto nivel de acuerdos políticos: logró unificar en torno suyo a los indisciplinados grupos del
  • 18. lo mismo fueron los más radicales defensores clel listado onimabarcante e in- terventor que liberales-sociales. Habituados a observar la pujítica desde el listado, la derrota presidencial cíe 2000 agudi/o la confusión ideológica, de identidad, de la que no aciertan a encontrar la salida, ni pudieron construir un nuevo lidera/.go. Nuevos jetes o líderes formales (Roberto Madra/.o, presidente, y Klba Ks- ther (.tontillo, secretaria general) no significo la existencia de un nuevo tipo de relaciones políticas. Un nuevo lidera/.go está en función de la rcfundac:ión, re- novación o democratización de la organi/.ación. Sólo un partido nuevo en sus prácticas internas y en la relación de dirigentes v bases puede construirlo. I.a ausencia de ese nuevo lidera/.go continuó atrofiando las relaciones internas de autoridad del I'KI. Todo lo anterior, sumado a un ctirigente-candidato presiden- cial impugnado desde dentro de la propia organi/.ación, anunciaban la derrota de Roberto Madra/.o. De acuerdo con el Tribunal Klectoral del Poder judicial de la h'ederación, concluida la jornada electoral, l; elipe Calderón fue el candidato que obtuvo el mayor número de votos y, en consecuencia, declarado Presidente electo cíe México para el periodo 2006-2012. Bibliografía ARRIÓLA, ('arlos, 1994, Ensayos sol/re el í:i.v, México, Miguel Ángel Porrúa. CAlUiLNAS S., Cuauhtémoe, 2004, Ihi México ¡mra todos: constriñamos un proveció alternativo, México, l-undacion para la democracia. 1>Hl'l su l, Karl W., 1990, l'oli/iea vjiubiemu: comoelpnel/lo decide su destino, México, LCL. IH'YLIUILK, Maurice, 1957, IM /lai'tiilas jiolilieos^ México, H:L. I.A l'Al.OMKAKA, J. y M. Weiner (eds.), 1996, 1'uliticnl l'anicsand l'olitical Dm'lup- iiti'iit, Princeton Univcrsity Press. l.oi'l./. ()l(l(.AD()R, Andrés Manuel, 2004, l'royeeto alternativo de nación, México, (irijalbo. MAJONlí, (iiandomenico, 1997, ^.videncia, irninnientactón v persuasión en la fiínnii- ¡ación de¡Mlilicas, México, !•('!.. PA'i:itlANC o. Angelo, 1986, Modelos de partidos, Madrid, Alian/.a. SARIORI, (íiovanni, 1994, l'ui-lidus y sistemas de partidas, Madrid, Alian/.a Univer- sidad. . I'AN. I'HU y PHi en lu lucha poi el podei presidencial en 2ÜU6 / 51 Al IMÁN, Ricardo, "Primos hermanos". El Uwvmnl, 16 de mat'/.o de 2006. , "Boiirs, el desvainado", El Universal, lo. de mar/o de 2006. ALVINA C A R A H I K I , Kosa, "1:1 rival más débil", El Universal, 29 de oetubre de 2005. A/.l/, Alberto, "1.a paradoja del debate", El Universal, 6 de junio cíe 2006. KIA I R K I I , Andrea, "Impulsaré el desarrollo sin endctidar al país", La Jornada, 29 ile junio de 2006. , "No tengan miedo pide AMI.o", La /ornada, 22 de junio de 2006. ( lAKDLNA.s, francisco, "Arrecia guerra sucia'", El Universal, 6 8 de junio de 2006. CORTLS, Nayeli, "l'icn y TAN", El Universal, 28 de noviembre de 2005. Di: LACALI.!•., l.nis, "Tiene M.idra/.o un día negro", El Universal, 2 de mayo de 2006. 1'RLIIM N l i l l u ; , l'lavia, 2005, "Mucho ruido y pocas nueces. Organizaciones pani- disias y democracia interna en América Latina", /W/V, Nueva época, primer se- niesire, inim. 1, vol. I, pp. 91-134, México, UAM-1. CAÍ AN, ]o-,é, "Hncabc/.a AMI.O preferencias en universidades", La Jomada, 26 de mayo de 2006. C.ARbUNo, Roberto, "Advierre l.ópc/. Obrador que no va a funcionar la campaña del miedo", La Jomada, 27 tic junio de 2006. CRAILDA, 1 lia, "l-.l l'Ul llama a eliminar lagunas legales", El Unh'ersal, 22 de lebre- ro de 2006. Cil'ADARKAMA, jesús, "IiicxTtidumbre postclcctoral", El financiero, 12 de julio tic 2006. I iLRRI.RA, Claudia, "TAN y Liba listhcr", La ¡ornada, 16 de julio de 2006. ,, "I,a uiíocM olrece a Calderón 700 mil votos", La Jumada, 26 de enero de 2006. y Alfonso Urrutia, "Campaña de Calderón", La Jornada, 20 de enero de 2006. , "Calderonisias se suman a la directiva del PAN", La Jornada, 10 de enero de 2006. , "Calderón relan/a su campaña", La Jumada, 7 de mar/.o de 2006. I ILRIU.RA, Jorge, "1.a Corte cancela anunciosde l-'ox", El Universal, 25 de lebrero de 2006. 1 lUUAKi, Pablo, "Chachalaca", La C.niuicn de Hoy, 17 de mar/.o de 2006. IIMI-NI-;/, Javier, "Candidatos dan su oferta política ante industriales",El Universal, 25 de noviembre de 2005. , "Calderón arrecia críticas contra AMI.o", /;'/ Universal, 28 de abril de 2006.
  • 19. MlíNÚNOKX,, Rodrigo, "Yucatán", I,n Revista l'ciiinsitlar, 30 tic CULTO de 2006. __, "I,os |iníst.is se refugian donde pueden". La Revista Peninsular, 13 di; m.ir/.o de 2006. , "Unidos por Lclipc Calderón en 2006", La Revista l'eninsnlar, 3 de abril de 2006. MHNOI-:/., Hnrique y Hl.inclie Petrich, "Leonel virtual presídeme del PKI>", l.n }w- tntdn, 21 de niar/.o de 2005. MKYKK, Jcan, "('lase pollina negada al cambio", El Universal, 13 de febrero de 2005. MIRANDA, Justino, "Piden a Fox mantenerseal margen de campaña", El Universal, lo. de lebrero de 2006. MOKAI.KS, Alberto, "Candidatos apoyan con recursos", El Universal, 18 de junio de 2006. Primera plana, l.n Revista, 27 de mar/.o de 2006. Primera plana, I'roeesu, 3 de julio de 2005. Primera plana, l'roi'ineia, 12 de lebrero de 2006. Primera plana, Reforma, 22 de enero de 2006. KAMIKIÍ/., Carlos, "Indicador políiico", l: .l l'inanciero, 10 de noviembre de 2005. KAMIKI./. DI l A O, Rogelio, "Neoliberalismo al estilo AMI.O", El Semanario, lo. al 7 ile junio de 2006. RAMOS, Jorge, "AMI.o piomele no hacer cxiravagan/.as", 1:1 l'niversal, 29 de abril al 25 de junio de 2006. RlM NDI/, Francisco, "Segundo debate no definirá a indecisos",/;'/Universal, 1 de junio ile 2006. Roiil.l.s DI:I V.Al.l.H, Isaías, "Lmrevisia a Monrcal", /•.'/ Semanario, lo. al 7 de junio de 2006. SANCI 11./., Jesús, "Recuento político", /:'/ I-inaneieni, 12 de enero de 2006. SAKMIl-X'l'o, Sergio, "Jaque male". Reforma, 22 de abril de 2006. Soi.i-.kA, Claudia, "Lope/ Obrador: no seré libio como l-'ox". El Universal, lo. de junio de 2006. TOIIHKS, Jonalhan, "Los 120 mininos perdidos", El Semanario, 8 al 14 de junio de 2006. UllKUTIA, Allonso, "Nieg.i I'AN uso electoral de programas sociales", l.n ¡ornada, 20 de julio del 2006. '/AKAlh, Arturo, "Aprueba !!•!, reformas a ¡osestatutos pamstas", /:/ llntversiil, 3 iit' junio de 2004. /.AKKAIIA, Paula, "Sigue (avcl al treme en gastos por j/wí.v", El Universal, 5 de julio de 2005. La heterogeneidad organizativadel PRl y la elección de su candidato presidencial en 2005 Guadalupe Pacheco Méndez La elección de un candidato presidencial es uno de los procesos cumbre en la vida interna de los partidos inseriros en regímenes de corte presidcncialista. Igualmente, la elección de un dirigente nacional, aunque sólo sea para ocupar el cargo como interino, es otro proceso crucial en la vida interna de lina orga- n¡/,ación política; con mayor ra/ón si le corresponderá encabc/.ar a su partido en un periodo ele fundamental importancia, como lo es la realización ele Lis elecciones de las autoridadespolíticas nacionales, es decir, del Presidente de la República y los legisladores federales. Durante la lase que precedió a la elección del Presidente de la República, en julio de 2006 en México, al interior del Partido Revolucionario Institucional C'KI), Li rcali/.ación ile estos dos procesos se complico debido a que el dirigen- le nacional era uno de los aspirantes a ocupar la candidatura a dicho cargo publico, lo que implicaba que, tárele o temprano, dejaría su cargo partidario, y esto a su ve/, planteaba el problema de seleccionar simultáneamente a otro di- n gcntc nacional. Así, la discusión de los mecanismos para elegir al candidato presidencial se entreveró con la cuestión del nombramiento de un presidente nacional interino del partido: quiénes, bajo qué condiciones y a través ele qué métodos podrían contender para ocupar la candidatura y la presidencia del partido Inerón discusiones inseparables, lista dualidad volvió más complejo el "Wiicju del asunto propició e|ue seagudizaran lastensiones y la incertidumbre '"tenias, l-.n su lórma mas escuela y evidente, este fue el meollo del conflicto in- UTn " priísia en el bienio 2005-2006. Lstc tipo de procesos siempre desencadenan conflictos internos en cual- juicr partido, pero el problema en el caso del I'RI fue que dichas confroma- ""U.'s internas rebasaron los marcos organizativos del partido, lo arrastraron KKl -i una grave derrota electoral en 2006 y lo pusieron al borde de la frac-