SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
El gaucho del Centro de la
Argentina
Integrantes:
Ignacio Landra
Santiago Naim
Juana Morabito
Elias Rovito
Catalina Samilian
Karen Krebs
Carla Tempone
Paloma Vassallo
Ελ Ματε
El maté es una bebida cultural de los gauchos.
Para hacerlo, la planta yerba-maté y agua caliente o
frío son mezclados.
Hay siete tipos de maté: amargo, verde, y
cimarrón son mates sin azúcar; tereré es maté
amargo pero con agua frío; cocido y yerbeado
son preparados como té.
Cuando los gauchos reúnen, usan el maté en una
ceremonia llamada El Circulo del Maté. Toda la
gente beben de un vaso del maté y le pasan el
vaso por ahí hasta todas las personas han
bebido.
Ελ Ματε
Sus ventajas
Las Ventajas de Maté:
• Más energía
• Más concentración
• Menos nerviosismo
• Resistencia contra fatiga física y mental
• Mejor humor
La elaboración del mate
1- En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas por
nuestros expertos de las mejores plantaciones, garantizando la
calidad superior de nuestra yerba
desde el origen.
2- Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a
su lugar definitivo en el campo.El delicado cuidado de cada
una de ellas permite que crezcan vigorosas, sanas y con todas
las cualidades de la genuina yerba mate.
3- Tradición y tecnología se combinan en la recolección de
la yerba mate. Las hojas son recolectadas solamente
cuando están maduras y en su punto justo, para
asegurar una yerba de calidad superior.
4- En el secadero, las hojas son expuestas a la acción
directa del fuego para detener su fermentación y
oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a
una temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas para
convertirse en "yerba canchada".
La historia del gaucho
El gaucho es un tipo de campesino característico de las
llanuras de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Se
identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo
con la proliferación de vacunos en la región y las
actividades económicas y culturales derivadas de ella,
en especial el consumo de carne y la utilización del
cuero. El equivalente femenino del gaucho se denomina
china.
Aparecido en el curso del siglo XVIII, hasta mediados
del siglo XIX fue un habitante semi-nómada y con una
autonomía personal considerable. Los sistemas de
trabajo forzado impuestos por los terratenientes
(estancieros) luego de la independencia, dieron forma al
régimen clientelas del peón de campo.
La Historia De la indumentaria
del
Gaucho
La figura del gaucho no puede separarse de su
vestimenta. Así como la llanura fue su ambiente y el
caballo su medio de movilidad , el traje lo individualizo.
El gaucho es ese hombre callado que hace sonar con
orgullo , al caminar , las espuelas que lleva sobre su
botas de potro.
Las prendas
• (EL PAÑUELO) Fue la prenda infaltable.
Lo llevó tanto para lucirlo rodeando su
cuello, como también para protección de
su cabeza y rostro.
La camisa
Es, generalmente de algodón, crea o de
lino (hilo) más o menos basta o más o
menos fina, según las posibilidades. Con
cuello enterizo y volcado (tipo blusa),
formando una sola pieza con los hombros
cosidos
El Chaleco
• Fue para el gaucho una insuperable
prenda ya que no tenía las incómodas
mangas del Saco y de la chaqueta.
Las bombachas
• Habrían hecho su aparición por estas
tierras alrededor del año 1843, desde su
probable lugar de origen, Turquía.
La faja
• Confeccionada en lana tejida en telares
indios e introducida al país por los
españoles, sujetaba al chiripá. Era una
larga tira de tejido, de lana o de algodón y
a veces también de seda, relativamente
grueso y fuerte
El poncho
• Una hipótesis de algunos lingüistas sobre
la palabra poncho la ubica dentro del área
de habla araucana (pontro) sería un
préstamo para nombrar a la prenda de
tejido típicamente andina
Las Espuelas
• Es, desde los tiempos de la caballería - al
menos desde la Edad Media - atributo
fundamental del jinete o caballero, mucho
más que simple instrumento para accionar
o comandar al caballo.
El gaucho es una figura central en la identidad
argentino. Es un símbolo de valor y machismo. En los
años alrededor de 1850, los guachos y su cultura
ganaban popularidad a través de libros como Facundo
de Sarmiento. Estos libros discutieron los elementos
románticos de la vida del gaucho. La música de Las
Pampas, donde vivían los gauchos, ganaba popularidad
tampoco. La guitarra era una parte central esta música.
La mayoría de las canciones usaban una guitarra con un
cantante. Habían varias formas; El gato, la vidalita, y el
triste. Estas formas eran originalmente de los gauchos.
Pero, en los años mas tarde del Siglo XIX, la cultura del
gaucho empezaba a mezclar con la identidad nacional
del país. Resultó en temas de los gauchos en la música
argentina del día.
Las payadas
Las payadas
La payada es un arte perteneciente a la cultura
hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono
Sur de América, en el que una persona, el payador,
improvisa un recitado en rima, cantado y acompañado
de una guitarra.
En Argentina se ha establecido el 23 de julio como "DIA
del Payador" en recuerdo de la famosa payada
celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en
Paysandú, la cual ganó el legendario Gabino Ezeiza con
la improvisación de lo que después seria su canción
"Saludo a Paysandú".
Juegos gauchescos
• "La jineteada" que consiste en aguantar sobre el
lomo del potro o bagual durante un período de 6
segundos hasta que suena la campana y sale a
buscarlo el apadrinador.
• "El pato" en el cual juegan 8 jinetes que montan
caballos criollos y consiste en la disputa de una
especie de pelota con 6 asas de cuero, la cual
debe ser arrojada a través de un aro.
• "La taba" en el que se enfrentan 2 jugadores. La
cancha, llamada "queso" consiste en un espacio
con una línea transversal, en la que los jugadores
se paran a 6 metros aproximadamente de cada
lado. De esta manera arrojan la taba (hueso
astrágalo del vacuno, generalmente enchapado en
sus lados) y debe pasar la línea hacia el lado
contrario. La taba puede caer en tres posiciones: Si
cae con la parte lisa hacia arriba llamada "suerte" el
tiro es ganador, si cae la parte hueca hacia arriba
llamada "culo" el tiro es perdedor. La tercera forma
en la que puede caer es vertical que se llama
"pinino" ganadora y en las apuestas vale más.
Objetos Del Gaucho
• Cuchillo:
Fue el más valioso complemento del gaucho; parte casi de su
propio ser. Fue todo para él: cuchillo y tenedor para comer,
mondadientes, elemento para matar animales, instrumento para
cuerear, útil de toda su artesanía y herramienta de todas las tareas
y arma defensiva y ofensiva.
En el hombre de campo el cuchillo es herencia cultural europea
llegada con los primeros conquistadores. Los usos que tenía
asignados eran innumerables: faenear, castrar, matar, charquear,
sebear, cuerear, carnear.
De hoja ancha, de unos 25 cm. de largo, sin gavilán, con filo y punta
hacia arriba. El lomo ancho junto a la empuñadura. Era el arma y el
instrumento ideal que el hombre de campo precisaba. Se lleva
como el facón, atravesado sobre los riñones con el mango junto al
codo derecho.
• El Facón:
Es, en realidad, una daga, por lo tanto tiene, filo
completo y contra filo. Termina en punta al eje o fuera
de éste. La hoja mide, en general más de 30 cm., lo cual
lo hacía poco cómodo para sacar y para el uso como
utensilio doméstico o herramienta (no como arma para
la faena).
La empuñadura es fuerte, generalmente de "guampa"
(asta), de bronce o, en los de lujo, de plata, con gavilán
(travesaño) en S o en cruz.
La vaina, de acuerdo con la calidad del arma, puede ser
de suela o cuero crudo con esterillados de tiento, sin
lonjear, con contera y pasadores y oreja (gancho) de
bronce o plata.
El Facón Carronero:
• Era de grandes dimensiones - de hasta 80 cm. de hoja -
propio para montear o como arma o como para matar
reses, que por su propio tamaño era imposible llevar
sobre sí, por lo que el gaucho lo llevaba horizontalmente
entre las carronas del recado (de ahí su nombre). La
hoja se hacía generalmente con un sable o bayoneta.
El Facón Vedijero:
• Era de hoja pequeña que suplía al facón cuando éste
resultaba demasiado grande para ciertas tareas (castrar,
picar tabaco, etc.). Era un "lujo" y se llevaba adelante,
por la delantera del tirador, con el mango hacia la
derecha, junto a la rastra.
• Daga:
• La daga se diferencia del facón por ser
bastante mas fina y corta.
• Puñal:
• El gaucho denomino puñal al cuchillo de hoja
triangular y sin S, mucho menor que el facón y si
era mas pequeño lo denomino "verigero" en
clara alusión por portarlo de adelante en la
cintura en contacto con esa zona del cuerpo.
Otros
• Boleadoras:
• Armas de guerra o elemento de caza o labor ganadera consistente
de tres ramales de cuero crudo torcido, de 1,80 a 2 mts.cada uno y
rematados en tres bolas de piedra, plomo, o madera dura envueltas
(retobadas) estas últimas en cuero crudo. Revoleadas sobre la
cabeza y arrojada con fuerza a las patas, cuerpo o cuello del animal
perseguido.
• Lazo:
• Es una cuerda de cuero crudo trenzado o torcido, de 12 a 25 mts.
de longitud, terminado en una argolla de hierro o bronce en uno de
sus extremos y en presilla el otro, cuya cuerda una vez dispuesta
en forma de lazada (conocida como armada) por intermedio de
dicha argolla, sirve a nuestro hombre de campo para apresar,
arrojándola a la distancia, hacia el animal que desea capturar.
Danzas gauchescas
Las danzas típicas son la zamba, lenta y melancólica y
otras alegre, que se baila en parejas y agitando
ligeramente un pañuelo haciéndole el varón un meneo y
zapateo especial a la mujer, este movimiento se llama
"florio"; el gato y la chacarera, más vivaces y muy
extendidos en Santiago del Estero , en Cuyo la danza
emparentada con la zamba es la cueca. Todas las
anteriormente citadas son danzas de pareja (varón y
mujer), y son instrumentadas con guitarra criolla, bombo
legüero o criollo, y eventualmente con violín y piano.
El malambo es una danza gimnástica rápida y
esplendorosa únicamente de varones(aunque en
la actualidad se es mas tolerante en cuanto a la
participación de algunas mujeres,pero
respetando una vestimenta grupal que tenga
colores similares), que consiste en un zapateo
vigoroso e improvisación de figuras con los pies y
las piernas, el malambo es una suerte de duelo
coreográfico donde gana quien demuestra más
habilidad.
El gaucho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuando San Pedro viajó en tren.
Cuando San Pedro viajó en tren.Cuando San Pedro viajó en tren.
Cuando San Pedro viajó en tren.Ajax Oileo
 
Cosas que-pasan-isol-pdf
Cosas que-pasan-isol-pdfCosas que-pasan-isol-pdf
Cosas que-pasan-isol-pdfMaria Jauri
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaressilsosa
 
El reino del revés
El reino del revésEl reino del revés
El reino del revésStelaMariss
 
Un barco muy pirata
Un barco muy pirata Un barco muy pirata
Un barco muy pirata monicasarasua
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdf
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdfCUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdf
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdfPatriciaFabaro
 
Actividades de jornada extendida
Actividades de jornada extendidaActividades de jornada extendida
Actividades de jornada extendidasilsosa
 
Letramania 2
Letramania 2 Letramania 2
Letramania 2 HIKOO
 
Letrilandia lecturas2
Letrilandia lecturas2Letrilandia lecturas2
Letrilandia lecturas2Amparo
 
LETRAMANIA 4 JUGAMOS Y ESCRIBIMOS CON CURSIVA.pdf
LETRAMANIA 4 JUGAMOS Y ESCRIBIMOS CON CURSIVA.pdfLETRAMANIA 4 JUGAMOS Y ESCRIBIMOS CON CURSIVA.pdf
LETRAMANIA 4 JUGAMOS Y ESCRIBIMOS CON CURSIVA.pdfPatriciaPedesicBasti
 
El libro de la selva: mini dossier de actividades
El libro de la selva: mini dossier de actividadesEl libro de la selva: mini dossier de actividades
El libro de la selva: mini dossier de actividadesAprenentABA
 
Dia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer cicloDia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer cicloLaura Casareski
 
JUGANDO CON TANGRAM
JUGANDO CON TANGRAMJUGANDO CON TANGRAM
JUGANDO CON TANGRAMCilaryEfrain
 

La actualidad más candente (20)

Cuando San Pedro viajó en tren.
Cuando San Pedro viajó en tren.Cuando San Pedro viajó en tren.
Cuando San Pedro viajó en tren.
 
malvinas.cuento.pdf
malvinas.cuento.pdfmalvinas.cuento.pdf
malvinas.cuento.pdf
 
Cosas que-pasan-isol-pdf
Cosas que-pasan-isol-pdfCosas que-pasan-isol-pdf
Cosas que-pasan-isol-pdf
 
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria CórdobaOrientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
Orientaciones para la apropiación curricular - Primaria Córdoba
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
 
Pictogramas para señalizar el huerto escolar
Pictogramas para señalizar el huerto escolarPictogramas para señalizar el huerto escolar
Pictogramas para señalizar el huerto escolar
 
El reino del revés
El reino del revésEl reino del revés
El reino del revés
 
Secuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptadaSecuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptada
 
Un barco muy pirata
Un barco muy pirata Un barco muy pirata
Un barco muy pirata
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdf
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdfCUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdf
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdf
 
Actividades de jornada extendida
Actividades de jornada extendidaActividades de jornada extendida
Actividades de jornada extendida
 
Letramania 2
Letramania 2 Letramania 2
Letramania 2
 
Letrilandia lecturas2
Letrilandia lecturas2Letrilandia lecturas2
Letrilandia lecturas2
 
LETRAMANIA 4 JUGAMOS Y ESCRIBIMOS CON CURSIVA.pdf
LETRAMANIA 4 JUGAMOS Y ESCRIBIMOS CON CURSIVA.pdfLETRAMANIA 4 JUGAMOS Y ESCRIBIMOS CON CURSIVA.pdf
LETRAMANIA 4 JUGAMOS Y ESCRIBIMOS CON CURSIVA.pdf
 
El libro de la selva: mini dossier de actividades
El libro de la selva: mini dossier de actividadesEl libro de la selva: mini dossier de actividades
El libro de la selva: mini dossier de actividades
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
Dia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer cicloDia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer ciclo
 
JUGANDO CON TANGRAM
JUGANDO CON TANGRAMJUGANDO CON TANGRAM
JUGANDO CON TANGRAM
 

Similar a El gaucho

Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.lilianamargutti
 
5to AñO B Gaucho...
5to AñO B  Gaucho...5to AñO B  Gaucho...
5to AñO B Gaucho...guestb775df
 
Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..mariainessx
 
El Gaucho
El GauchoEl Gaucho
El Gauchomusika3
 
Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderiobloghistoria5h7
 
Dia nacional del folklore
Dia nacional del folkloreDia nacional del folklore
Dia nacional del folklorealtaenelcielo
 
Cordófonos idiófonos1
Cordófonos   idiófonos1Cordófonos   idiófonos1
Cordófonos idiófonos1Eugenia97
 
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinosCordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinosEugenia97
 
Pato.pptx. horacio german garcia
Pato.pptx. horacio german garciaPato.pptx. horacio german garcia
Pato.pptx. horacio german garciaRobertoOtazu
 
Corrida de toros
Corrida de torosCorrida de toros
Corrida de torosnicogarret
 
Panamacostumbres14
Panamacostumbres14Panamacostumbres14
Panamacostumbres14up
 

Similar a El gaucho (20)

Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
 
5to AñO B Gaucho...
5to AñO B  Gaucho...5to AñO B  Gaucho...
5to AñO B Gaucho...
 
Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..Historia de la Música Folklórica..
Historia de la Música Folklórica..
 
El Gaucho
El GauchoEl Gaucho
El Gaucho
 
El gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina MintzEl gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina Mintz
 
Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderio
 
Dia nacional del folklore
Dia nacional del folkloreDia nacional del folklore
Dia nacional del folklore
 
El Dia De La Tradicion
El Dia De La TradicionEl Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
 
El gaucho
El gauchoEl gaucho
El gaucho
 
Cordófonos idiófonos1
Cordófonos   idiófonos1Cordófonos   idiófonos1
Cordófonos idiófonos1
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
 
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinosCordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
Cordófonos e idiófonos folklóricos argentinos
 
Pato.pptx. horacio german garcia
Pato.pptx. horacio german garciaPato.pptx. horacio german garcia
Pato.pptx. horacio german garcia
 
Cultura chilena
Cultura chilena Cultura chilena
Cultura chilena
 
El Gaucho
El GauchoEl Gaucho
El Gaucho
 
Corrida de toros
Corrida de torosCorrida de toros
Corrida de toros
 
Panamacostumbres14
Panamacostumbres14Panamacostumbres14
Panamacostumbres14
 
Con los caballos leo y aprendo
Con los caballos leo y aprendoCon los caballos leo y aprendo
Con los caballos leo y aprendo
 
Dia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióNDia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióN
 
Exposición Chile
Exposición ChileExposición Chile
Exposición Chile
 

El gaucho

  • 1. El gaucho del Centro de la Argentina Integrantes: Ignacio Landra Santiago Naim Juana Morabito Elias Rovito Catalina Samilian Karen Krebs Carla Tempone Paloma Vassallo
  • 3. El maté es una bebida cultural de los gauchos. Para hacerlo, la planta yerba-maté y agua caliente o frío son mezclados. Hay siete tipos de maté: amargo, verde, y cimarrón son mates sin azúcar; tereré es maté amargo pero con agua frío; cocido y yerbeado son preparados como té. Cuando los gauchos reúnen, usan el maté en una ceremonia llamada El Circulo del Maté. Toda la gente beben de un vaso del maté y le pasan el vaso por ahí hasta todas las personas han bebido. Ελ Ματε
  • 4. Sus ventajas Las Ventajas de Maté: • Más energía • Más concentración • Menos nerviosismo • Resistencia contra fatiga física y mental • Mejor humor
  • 5. La elaboración del mate 1- En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas por nuestros expertos de las mejores plantaciones, garantizando la calidad superior de nuestra yerba desde el origen. 2- Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar definitivo en el campo.El delicado cuidado de cada una de ellas permite que crezcan vigorosas, sanas y con todas las cualidades de la genuina yerba mate.
  • 6. 3- Tradición y tecnología se combinan en la recolección de la yerba mate. Las hojas son recolectadas solamente cuando están maduras y en su punto justo, para asegurar una yerba de calidad superior. 4- En el secadero, las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a una temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas para convertirse en "yerba canchada".
  • 7. La historia del gaucho El gaucho es un tipo de campesino característico de las llanuras de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Se identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región y las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial el consumo de carne y la utilización del cuero. El equivalente femenino del gaucho se denomina china. Aparecido en el curso del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX fue un habitante semi-nómada y con una autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo forzado impuestos por los terratenientes (estancieros) luego de la independencia, dieron forma al régimen clientelas del peón de campo.
  • 8. La Historia De la indumentaria del Gaucho La figura del gaucho no puede separarse de su vestimenta. Así como la llanura fue su ambiente y el caballo su medio de movilidad , el traje lo individualizo. El gaucho es ese hombre callado que hace sonar con orgullo , al caminar , las espuelas que lleva sobre su botas de potro.
  • 9. Las prendas • (EL PAÑUELO) Fue la prenda infaltable. Lo llevó tanto para lucirlo rodeando su cuello, como también para protección de su cabeza y rostro.
  • 10. La camisa Es, generalmente de algodón, crea o de lino (hilo) más o menos basta o más o menos fina, según las posibilidades. Con cuello enterizo y volcado (tipo blusa), formando una sola pieza con los hombros cosidos
  • 11. El Chaleco • Fue para el gaucho una insuperable prenda ya que no tenía las incómodas mangas del Saco y de la chaqueta.
  • 12. Las bombachas • Habrían hecho su aparición por estas tierras alrededor del año 1843, desde su probable lugar de origen, Turquía.
  • 13. La faja • Confeccionada en lana tejida en telares indios e introducida al país por los españoles, sujetaba al chiripá. Era una larga tira de tejido, de lana o de algodón y a veces también de seda, relativamente grueso y fuerte
  • 14. El poncho • Una hipótesis de algunos lingüistas sobre la palabra poncho la ubica dentro del área de habla araucana (pontro) sería un préstamo para nombrar a la prenda de tejido típicamente andina
  • 15. Las Espuelas • Es, desde los tiempos de la caballería - al menos desde la Edad Media - atributo fundamental del jinete o caballero, mucho más que simple instrumento para accionar o comandar al caballo.
  • 16. El gaucho es una figura central en la identidad argentino. Es un símbolo de valor y machismo. En los años alrededor de 1850, los guachos y su cultura ganaban popularidad a través de libros como Facundo de Sarmiento. Estos libros discutieron los elementos románticos de la vida del gaucho. La música de Las Pampas, donde vivían los gauchos, ganaba popularidad tampoco. La guitarra era una parte central esta música. La mayoría de las canciones usaban una guitarra con un cantante. Habían varias formas; El gato, la vidalita, y el triste. Estas formas eran originalmente de los gauchos. Pero, en los años mas tarde del Siglo XIX, la cultura del gaucho empezaba a mezclar con la identidad nacional del país. Resultó en temas de los gauchos en la música argentina del día.
  • 17. Las payadas Las payadas La payada es un arte perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima, cantado y acompañado de una guitarra. En Argentina se ha establecido el 23 de julio como "DIA del Payador" en recuerdo de la famosa payada celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en Paysandú, la cual ganó el legendario Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después seria su canción "Saludo a Paysandú".
  • 18. Juegos gauchescos • "La jineteada" que consiste en aguantar sobre el lomo del potro o bagual durante un período de 6 segundos hasta que suena la campana y sale a buscarlo el apadrinador. • "El pato" en el cual juegan 8 jinetes que montan caballos criollos y consiste en la disputa de una especie de pelota con 6 asas de cuero, la cual debe ser arrojada a través de un aro.
  • 19. • "La taba" en el que se enfrentan 2 jugadores. La cancha, llamada "queso" consiste en un espacio con una línea transversal, en la que los jugadores se paran a 6 metros aproximadamente de cada lado. De esta manera arrojan la taba (hueso astrágalo del vacuno, generalmente enchapado en sus lados) y debe pasar la línea hacia el lado contrario. La taba puede caer en tres posiciones: Si cae con la parte lisa hacia arriba llamada "suerte" el tiro es ganador, si cae la parte hueca hacia arriba llamada "culo" el tiro es perdedor. La tercera forma en la que puede caer es vertical que se llama "pinino" ganadora y en las apuestas vale más.
  • 20. Objetos Del Gaucho • Cuchillo: Fue el más valioso complemento del gaucho; parte casi de su propio ser. Fue todo para él: cuchillo y tenedor para comer, mondadientes, elemento para matar animales, instrumento para cuerear, útil de toda su artesanía y herramienta de todas las tareas y arma defensiva y ofensiva. En el hombre de campo el cuchillo es herencia cultural europea llegada con los primeros conquistadores. Los usos que tenía asignados eran innumerables: faenear, castrar, matar, charquear, sebear, cuerear, carnear. De hoja ancha, de unos 25 cm. de largo, sin gavilán, con filo y punta hacia arriba. El lomo ancho junto a la empuñadura. Era el arma y el instrumento ideal que el hombre de campo precisaba. Se lleva como el facón, atravesado sobre los riñones con el mango junto al codo derecho.
  • 21. • El Facón: Es, en realidad, una daga, por lo tanto tiene, filo completo y contra filo. Termina en punta al eje o fuera de éste. La hoja mide, en general más de 30 cm., lo cual lo hacía poco cómodo para sacar y para el uso como utensilio doméstico o herramienta (no como arma para la faena). La empuñadura es fuerte, generalmente de "guampa" (asta), de bronce o, en los de lujo, de plata, con gavilán (travesaño) en S o en cruz. La vaina, de acuerdo con la calidad del arma, puede ser de suela o cuero crudo con esterillados de tiento, sin lonjear, con contera y pasadores y oreja (gancho) de bronce o plata.
  • 22. El Facón Carronero: • Era de grandes dimensiones - de hasta 80 cm. de hoja - propio para montear o como arma o como para matar reses, que por su propio tamaño era imposible llevar sobre sí, por lo que el gaucho lo llevaba horizontalmente entre las carronas del recado (de ahí su nombre). La hoja se hacía generalmente con un sable o bayoneta. El Facón Vedijero: • Era de hoja pequeña que suplía al facón cuando éste resultaba demasiado grande para ciertas tareas (castrar, picar tabaco, etc.). Era un "lujo" y se llevaba adelante, por la delantera del tirador, con el mango hacia la derecha, junto a la rastra.
  • 23. • Daga: • La daga se diferencia del facón por ser bastante mas fina y corta. • Puñal: • El gaucho denomino puñal al cuchillo de hoja triangular y sin S, mucho menor que el facón y si era mas pequeño lo denomino "verigero" en clara alusión por portarlo de adelante en la cintura en contacto con esa zona del cuerpo.
  • 24.
  • 25. Otros • Boleadoras: • Armas de guerra o elemento de caza o labor ganadera consistente de tres ramales de cuero crudo torcido, de 1,80 a 2 mts.cada uno y rematados en tres bolas de piedra, plomo, o madera dura envueltas (retobadas) estas últimas en cuero crudo. Revoleadas sobre la cabeza y arrojada con fuerza a las patas, cuerpo o cuello del animal perseguido. • Lazo: • Es una cuerda de cuero crudo trenzado o torcido, de 12 a 25 mts. de longitud, terminado en una argolla de hierro o bronce en uno de sus extremos y en presilla el otro, cuya cuerda una vez dispuesta en forma de lazada (conocida como armada) por intermedio de dicha argolla, sirve a nuestro hombre de campo para apresar, arrojándola a la distancia, hacia el animal que desea capturar.
  • 26. Danzas gauchescas Las danzas típicas son la zamba, lenta y melancólica y otras alegre, que se baila en parejas y agitando ligeramente un pañuelo haciéndole el varón un meneo y zapateo especial a la mujer, este movimiento se llama "florio"; el gato y la chacarera, más vivaces y muy extendidos en Santiago del Estero , en Cuyo la danza emparentada con la zamba es la cueca. Todas las anteriormente citadas son danzas de pareja (varón y mujer), y son instrumentadas con guitarra criolla, bombo legüero o criollo, y eventualmente con violín y piano.
  • 27. El malambo es una danza gimnástica rápida y esplendorosa únicamente de varones(aunque en la actualidad se es mas tolerante en cuanto a la participación de algunas mujeres,pero respetando una vestimenta grupal que tenga colores similares), que consiste en un zapateo vigoroso e improvisación de figuras con los pies y las piernas, el malambo es una suerte de duelo coreográfico donde gana quien demuestra más habilidad.