SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Lidia Sueiro
    Pablo Vázquez
2º Bachillerato - E
LA EDAD MEDIA
 CONTEXTO HISTÓRICO
 El Medievo es una etapa histórica caracterizada por el caos
  político y la inestabilidad diplomática, es decir por la
  frecuencia habitual de conflictos bélicos, como es la
  reconquista o las cruzadas. El sistema político
  preponderante era el feudalismo, y en esta época destacan
  personajes épicos como el Cid, Ricardo Corazón de
  León, Juana de arco, etc.… Esta época destaca también por
  el auge del cristianismo que sería una de las entidades
  causantes de guerras de religión y también sería la entidad
  más grande en el ámbito cultural europeo
EL MUSICO DURANTE EL MEDIEVO
 En la edad media se distinguieron dos tipos de música
 según su temática.

       La música religiosa: la cual era compuesta para las
        celebraciones y ritos litúrgicos(monjes)

       La música profana: la cual podía estar destinada para ser
        representada en las cortes feudales, en las calles, o bien en
        celebraciones que realizaba el pueblo(trovadores, troveros y
        goliardos)
EL MUSICO RELIGIOSO
 Los monjes de los monasterios eran unos eruditos que
  se dedicaban a la vida contemplativa, pero también a
  estudiar las distintas ciencias y por supuesto música
  (quadrivium).
 Los monjes aprendían a entonar, a leer en los
  tetracordios mediante recursos mnemotécnicos y
  además aprendían a utilizar los ocho modos
  gregorianos para interpretar las obras que serían
  utilizadas en los ritos litúrgicos, por su puesto no
  faltaba su formación en el latín ( lengua oficial de la
  iglesia católica )
 El monje no necesitaba patronazgo de la iglesia pues
  vivía de la propia entidad.
 Los compositores permanecías en el anonimato y se
  les consideraba más bien conservadores de una
  tradición. En algunos casos lograban sobresalir, pero
  sin que su personalidad individual llegase a interesar a
  la sociedad a la que pertenecían
 Lo único conocido de su contexto social es que vivían
  en sociedades monásticas dedicados a traducir los
  textos grecolatinos.
 Los clérigos errantes y los estudiantes de vida reprobable
  que vagabundeaban de localidad en localidad, cantando
  textos en tono satírico o dedicados al vino y a las mujeres y
  cantaban generalmente en latín, eran los llamados
  goliardos.
 Los Goliardos, parecen haber sido anarquistas
  dispuestos a integrarse y aprovecharse de los placeres
  de la sociedad a la que sólo atacaban cuando se les
  negaba un sitio en la sociedad. Su sátira
  social, puramente negativa, no perdonaba a nadie:
  clero ávido y avaro, caballería brutal e
  iletrada, campesinos incultos y brutales.
EL MUSICO PROFANO
Ya en el siglo XII se comienzan a ver pequeños
  focos donde comienza a aparecer otra temática que
  no sea religiosa. El movimiento trovadoresco
  comenzó en la corte del Duque de Aquitania. Los
  temas típicos eran el amor cortés, las leyendas
  épicas de un héroe, o una maldición(en menor
  medida).
 Dentro del mundo de los músicos profanos se
  clasifican varias clases:
 Trovadores: son aquellos que proceden del sur
  de Francia y por lo tanto son los pioneros en este
  género profano.
 Troveros: que procedían del norte de Francia.
 Minnesänger: que procedían de Alemania, estos
  trataban sobre todo temas amorosos.
 Juglares: que no componían, solamente se
  dedicaban a interpretar obras ya compuestas por
  trovadores, y estaban peor considerados
  socialmente que los trovadores.
 Los trovadores, personajes mayoritariamente de la
  nobleza, a menudo a medio camino entre el guerrero y
  el cortesano, con sus canciones amorosas sobre
  todo, pero también con sus composiciones de
  propaganda política, sus debates y, en definitiva, con
  su visión del mundo, nos muestran el inicio de una
  historia cultural y política con una variedad que no
  encontramos en ningún otro documento de la época.
 Escribían en una variedad culta del provenzal
  antiguo, la lengua poética de los trovadores, que surge
  en Occitania
 Dominaban un instrumento ya sea de viento madera o de
  cuerda.
 Desarrollaron como los monjes la polifonía ,sin embargo
  esta seguía los temas profanos.(la chace, el rondó, el
  virelai, etc.).
 Existe una diferencia entre trovador y juglar, pues el
  primero era un poeta lírico de condición social elevada, que
  se acompañaba de una melodía fija y cuyo texto se fijaba
  por escrito y no se transmitía con variantes, además de que
  no necesitaba utilizar sus facultades artísticas como medio
  de vida; mientras que el juglar llevaba una vida
  ambulante, recitaba con una entonación específica pero no
  melódica, memorizaba los textos e incluso improvisaba a
  partir de determinados motivos temáticos.
 Podía ayudarse de la mímica y la dramatización y se trataba
  de una literatura de transmisión oral y carácter folclórico o
  popular.
 Es posible que los juglares tuvieran entre su repertorio las
  creaciones de los trovadores.
 Se conocen unos 350 trovadores de procedencia social muy
  diversa, desde algunos de los personajes más importantes
  de su época, empezando por el primer trovador
  conocido, Guillermo de Poitiers al Papa Clemente IV o el
  famoso rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León (que
  antes de presidir la corte inglesa fue duque de Aquitania y
  conde de Poitiers),
 En cuanto al ámbito instrumental los trovadores
  prepararon lo que sería la base para la música
  renacentista.
 Los ejemplos más claros de música profana medieval
  son Marcabru, Adam de la Halle, Walther von der
  Vogelweide, o Martín Códax.
 Trovador famoso de origen humilde fue
  Marcabrú, que empezó como juglar.
 El hecho de ser trovador suponía un prestigio que
  hacía que les fuera permitido aconsejar a grandes
  señores y disfrutar de una confianza que en otras
  circunstancias no habrían tenido.
 El oficio de trovador fue especialmente bien
  considerado durante el siglo XII, pero ya en el siglo
  siguiente algunos trovadores se quejaban de la
  carencia de prestigio y de que no eran acogidos como
  antes en todas las cortes.
 Casi todos estos autores habían estudiado el trivium
  (gramática, lógica y retórica, que implicaba el
  conocimiento de las poéticas grecolatinas) y el
  quadrivium (aritmética, geometría, música y
  astronomía).
 La poesía y la información que se conserva acerca de
  los trovadores ha sido transmitida por los
  cancioneros, puesto que algunas de estas
  composiciones y textos contenían datos biográficos
  que estos poetas daban sobre sí mismos.
 Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa
  medieval, dotado para tocar instrumentos
  musicales, cantar, contar historias o leyendas.
 Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más
  humildes, por tener como propósito entretener y no ser
  autores de sus versos (generalmente eran copias de versos
  de trovadores arreglados por ellos mismos). Dentro de la
  primera etapa de la Edad Media, predominaban los juglares
  épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente
  recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o
  biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en
  el siglo XIV predominan más los juglares líricos que
  recitaban la llamada «poesía cortesana».
 Eran meros intérpretes, artistas ambulantes cuyo arte solía
    incluir la declamación, el canto y la música instrumental
    Había tres clases de juglares:
   Unos independientes, con la vida de bohemios, que no
    vivían en ninguna parte y se los podía encontrar donde
    había fiestas
   Otros formaban parte del ámbito cortesano y
    posteriormente fueron los bufones de las comedias.
   Otros estaban a sueldo de ciertos trovadores
    principales, viajando con ellos, siendo sus
    mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus
    visitas a las Cortes del Rey (Leonor de Aquitania)
EL RENACIMIENTO (S. XVI)
 CONTEXTO HISTÓRICO
 El Renacimiento es una época caracterizada por el cambio
  de mentalidad, de teocentrismo, al antropocentrismo,
 Es también la época de un gran cisma entre países
  protestantes y católicos lo que conllevaría al Concilio de
  Trento y a la contrarreforma.
 Es la época de auge del Imperio español y de los reyes
  Carlos V y Felipe II.
 Comienzan las guerras por la lucha hegemónica y
  empiezan a aparecer los grandes imperios que tendrán
  importancia en siglos posteriores
EL MUSICO RENACENTISTA
 En esta época el músico comienza a buscar algún lugar fijo
  donde un patrón normalmente de la nobleza le pague por
  componer e interpretar su música.
 En la corte el músico debía componer con finalidades
  lúdicas y para recrear un ambiente agradable durante las
  fiestas de la nobleza.
 En la Iglesia destaca todavía la presencia de la sobriedad y
  austeridad gregoriana, pero a partir de el
  renacimiento, aparecen músicos como Palestrina, que son
  contratados fijos, por el Papa o un obispo, para componer
  música para festividades litúrgicas determinadas o el
  oficio, como es el ejemplo de la composición de la Misa
  para el Papa Marcelo.
 Durante el Renacimiento, la creciente complejidad técnica
  de la polifonía, extendida ya por toda Europa y considerada
  un acompañamiento insustituible de las ceremonias
  religiosas y políticas desarrolladas en las catedrales y los
  palacios, exigía un cierto número de profesionales.
 Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia
  estable de músicos bien preparados y les pagaban
  generosamente. Así se crearon en grandes
  iglesias, catedrales y cortes las llamadas «capillas
  musicales», formadas por un cierto número de cantores
  expertos presididos por el maestro de capilla, cargo
  reservado a los cantores en posesión de las nuevas técnicas
  y capaces de enseñarlas a los miembros más jóvenes del
  coro.
 Pagados para hacer y enseñar música, los mejores músicos se
    movían de una capilla a otra, atraídos por las ventajas
    económicas o por el atractivo de la experiencia artística que se les
    proponía.
    Su técnica musical les permitía gozar de un gran prestigio
    Surgen las primeras figuras internacionales de la música
    (Josquin des Prez).
    Es muy poco probable que los compositores del Renacimiento se
    hubiesen considerado a sí mismos compositores en el sentido
    que hoy damos a ese término.
   La música será solo la compuesta para una ocasión
    determinada, y el profesional, el compositor artesano, componía
    siempre música «nueva», sin esperanzas de perdurar.
 Los muchos viajes de los músicos renacentistas
  hacen que estas tendencias musicales se extiendan y
  generalicen perdiendo, en cierto modo, las fronteras.
 la creciente complejidad técnica de la
  polifonía, extendida ya por toda Europa y
  considerada un acompañamiento insustituible de las
  ceremonias religiosas y políticas desarrolladas en las
  catedrales y los palacios, exigía un cierto número de
  profesionales. Obispos y príncipes deseaban contar
  con la presencia estable de músicos bien preparados
  y les pagaban generosamente.
 Se crearon en grandes iglesias, catedrales y cortes las
  llamadas capillas musicales, formadas por un cierto
  número de cantores expertos presididos por el maestro
  de capilla, cargo reservado a los cantores en posesión
  de las nuevas técnicas y capaces de enseñarlas a los
  miembros más jóvenes del coro.
 Pagados para hacer y enseñar música, los mejores
  músicos se movían de una capilla a otra atraídos por las
  ventajas económicas o por el atractivo de la experiencia
  artística que se les proponía.
 No podemos evitar destacar la razón de éstos, que no
  era tanto por alcanzar fama y prestigio, como por
  conseguir su propio sustento y el de sus familias. Y es
  que, a pesar de estar mejor considerados de lo que
  estuvieron en periodos anteriores, seguían teniendo
  problemas para conseguir sustento.
 Entre los clérigos, nobles y reyes de la época, era
  frecuente “ofrecer” dinero u otras compensaciones a
  cambio de los servicios de músicos de más o menos
  prestigio, en sus respectivas cortes.
JOSQUIN DES PRES
No se de que viviré
¿viviré del viento,
si el dinero del rey
no llega más a
menudo?
PALLESTRINA
 Sin embargo la profesión de músico ya no solo se limita
  a la música de un solo género, el compositor puede ya
  componer para la música religiosa y para la música
  profana.
 Su orgullo profesional se aprecia, por ejemplo, en el
  modo en que se citaban unos a otros en sus
  composiciones, a modo de homenaje, formando las
  curiosas listas de los motetes o elencos de músicos.
EL BARROCO
 CONTEXTO HISTÓRICO
 El Barroco es una época caracterizada por una gran
  crisis económica provocada por el cisma de la época
  anterior, y las numerosas guerras de esta época.
 La potencia hegemónica de esta época es Francia
  abanderada por el primer monarca absoluto Luis XIV.
 La guerra de los treinta años desgastó Europa y ahora
  el pueblo esta empobrecido.
 Destacan las nuevas formas de pensamiento: el
  racionalismo y el empirismo.
EL MÚSICO DEL BARROCO
 Casi toda la producción musical y artística está sujeta
 al gusto y al beneplácito de la nobleza, a cuyo servicio
 están los músicos con una consideración parecida a la
 que reciben cocineros o jardineros. Desde esta
 perspectiva puede entenderse que la profesión musical
 no se hallara mitificada, como lo está hoy aún, con la
 aureola romántica que convierte a los grandes
 compositores en "genios" y a las obras en algo
 imperecedero e inamovible.
 No era la "inspiración" la que guiaba por lo general el
  trabajo del compositor, sino el interés de satisfacer las
  exigencias musicales de determinado noble o
  corte, amoldando su trabajo al tipo de música que este
  servicio requería. Los compositores se veían
  limitados, además, por los músicos, cantantes e
  instrumentistas que compartían con ellos la
  dedicación al protector del que dependían, debiendo
  sujetarse a sus limitaciones técnicas.
 En muchas ocasiones, el propio compositor prescribía
 una combinación instrumental determinada, pues
 eran muy comunes las indicaciones ambivalentes de
 "clave u órgano", "oboe o violín" o cualquier otra
 alternativa aceptable según las disponibilidades. A
 todo ello cabe añadir la costumbre de la
 improvisación, que facultaba a los instrumentistas y a
 los solistas vocales para añadir cualquier
 ornamentación que desearan a la línea melódica
 original escrita por el compositor.
 Esto era especialmente cierto en el campo de la
 ópera, en el que la tendencia de la época había llevado
 a un culto exagerado de las voces agudas, para lo cual
 no sólo se había dado un especial relieve a las voces
 femeninas, sino que se había recurrido a
 los castrati, cantantes masculinos castrados en su
 infancia para que conservaran toda su vida la aguda
 voz infantil.
 Nace la ópera y con ella nuevas especialidades en las
  que el músico debe adoctrinarse.
 Con la ópera también aparece la figura de los
  teatros, donde los compositores pueden dar muestra
  de sus maestría.
 Pero aun así, el destino del músico se encuentra ligado
  a la corte y a la nobleza, al igual que al clero (antiguas
  instituciones del Renacimiento)
 Destacan ejemplos de patronazgo como el de
  Corelli, que fue contratado en Roma por la reina María
  Cristina de Suecia, Lully y Luis XIV o Haendel y Jorge
  II.
 La formación del músico podía venir de varias
  fuentes, el Barroco tenía al igual que en el
  Renacimiento, escuelas donde los músicos podían
  formarse (instituciones catedralicias y de la corte).
 Las más famosas se encuentran en París, donde
  destacó Lully y Leclaire, Roma, donde destacó Corelli e
  incluso Scarlatti y Venecia, donde destacó Vivaldi.
 El músico no expresaba sus propios sentimientos sino
  que buscaba la esencia de la expresión pura.
EL CLASICISMO
 CONTEXTO HISTÓRICO
 Es el período de la ilustración, de los grandes pensadores
    racionalistas y empiristas como Kant, Voltaire, Rousseau y
    Montesquieu.
   El sistema político predominante es el Despotismo Ilustra
    do que funcionaba mediante la formula ‘todo para el
    pueblo pero sin el pueblo’.
   Fue una época de crecimiento demográfico y económico.
   Hubo pocos conflictos inter-europeos( guerra de los siete
    años, guerra de sucesión austríaca)
   Todos estos avances en el pensamiento darían lugar a la
    revolución francesa, y a la guerra de independencia
    norteamericana.
EL MUSICO DURANTE EL CLASICISMO
 En el ámbito social sería toda una revolución en el
  campo, pues los músicos ayudados por las nuevas
  ideas de la ilustración, comenzaban a separarse del
  patronazgo de la aristocracia y la Iglesia, para
  independizarse y vivir por su cuenta, esto ayudaría a la
  proliferación de los teatros que empezarían a cobrar
  por los espectáculos.
 El músico en esta época estaba bien considerado
 Gracias al patronazgo de la aristocracia, empezaron a
  obtener prestigio, fama, dinero, lo que les permitió
  vivir cómodamente.
en Wolfgang Amadeus Mozart.




      El clasicismo florece en la Viena del Siglo de las Luces.
      La masonería era un vínculo importante que unía a la música
       con las esferas políticas.
      En aquella época, ciertos músicos, como otros personajes, sobre
       todo de la burguesía y, en menor medida, de la
       aristocracia, solían ingresar en las logias (Wolfgang Amadeus
       Mozart).
      El sistema de patronazgo, de paternidad benévola pero
       sojuzgadora de los nobles sobre los músicos, fue terminando. La
       burguesía soltaría la mano a los músicos y los dejaría a su libre
       albedrío de la virtud creadora. La fuerza de trabajo debería ser
       ofrecida en el mercado melómano, ante los oyentes y lectores de
       partituras (Beethoven).
 Nace una nueva entidad que se ha desarrollado hasta
  nuestros tiempos, el conservatorio de música, que en
  esta época comenzarían a funcionar como centros
  donde se educaban a las nuevas generaciones de
  compositores e interpretes.
 Los músicos salen mejor formados que en épocas
  anteriores, sin embargo sigue existiendo la figura del
  compositor que se dedicaba a ir a domicilio por los
  hogares de las personas adineradas que querían
  aprender música.
 Los ejemplos más conocidos de compositores del
    clasicismo, fueron Haydn, Mozart, Beethoven.
   Las figuras que comenzaron a cambiar la profesión del músico en
    función de su independencia de la corte fueron Mozart y
    Beethoven.
   Durante los últimos años de la vida de Mozart, el compositor no
    tenía ni alumnos ni el patronazgo de ningún aristócrata
    Este compositor sería uno de los ejemplos que inspiraría a
    Beethoven (férreo en la ideología liberal y napoleónica) a no
    depender del patronazgo de la iglesia y la aristocracia, a pesar de
    que en su vida trabajara alguna vez bajo su mecenazgo.
    Beethoven sería el primer músico “romántico” considerado
    marginal, sin ansias de fama que ayudaría a compositores
    posteriores a trabajar la música simplemente por el arte
    (parnasianismo).
EL ROMANTICISMO Y
        MOVIMIENTOS DEL S. XIX
 CONTEXTO HISTORICO.
 La Ilustración permitió la proliferación de movimientos
  liberales para defender los derechos del ser humano ya
  expuestos en la “Declaration des Droits“ de la Revolución
  Francesa.
 El siglo XIX comienza con las pretensiones de Napoleón de
  invadir Europa formando así el primer imperio francés.
 Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, se corona como
  la mayor potencia mundial a Gran Bretaña . Tras esto
  empiezan a surgir las primeras explosiones liberales en
  Europa.
 Surgen los primeros movimientos nacionalistas que
  culminan con la unificación alemana e italiana y surge
  el imperialismo, que es una postura que defendía la
  colonización en países tercermundistas
  (África, India, etc.)
 En el ámbito cultural aparece el Sturm und Drang
  (tempestad e ímpetu) y el arte mas abstracto, que es la
  música.
 Con respecto a la economía, se desarrolla la
  Revolución Industrial que incrementaría el comercio y
  trasladaría el poder económico del campo a la ciudad.
EL MÚSICO DEL S. XIX
 El músico pasa de estar al servicio de una corte a ser un
    profesional independiente, gracias a ejemplos como Beethoven.
   El mecenazgo, que la aristocracia poseía, se traslada al mundo de
    las salas de conciertos. El músico compone para las clases
    medias.
    Comenzamos a distinguir entre dos profesiones de músico: el
    compositor (definido como un genio) y el intérprete (el cual sólo
    se dedicaba a seguir las pautas del compositor).
    El músico no buscaba ser instructivo ni útil, sólo quería
    componer por el puro arte.
    Los músicos vivían del dinero ganado en conciertos públicos
    (dónde la burguesía pagaba una tasa y marcaba las pautas de
    gusto de la creación musical). Esto les permitía vivir con cierta
    comodidad, al contrario que a Beethoven.
 Los intérpretes estaban a la sombra de un compositor y
  podían ser aficionados o profesionales asalariados.
 Vivían habitualmente de los éxitos del compositor y a
  veces solían convertirse en compositores (Paganini).
 En esta época el músico se considera marginal, arisco, sin
  contacto social, con penurias económicas dependían de su
  trabajo, pues los compositores románticos cuando estaban
  en una etapa de angustia existencial o depresiva, no
  componían.
 La finalidad del músico era expresar sus sentimientos (este
  es un concepto muy moderno que comenzó con
  Beethoven).
 La formación del músico ya no depende de maestros, los
  cuales iban a sus casas para darles lecciones de
  instrumentos o teoría musical, sino que los conservatorios
  alcanzan el estatus y nivel con el que los conocemos
  actualmente. Un ejemplo es el Conservatorio de Paris, cuyo
  profesor de piano era el mismísimo Frederic Chopin.
 Con la llegada del nacionalismo el músico no solo se centra
  en los gustos de la burguesía, sino que busca las raíces
  folclóricas de su propio país. De donde destacan el
  nacionalismo ruso (el grupo de los
  cinco(Mussorgsky)), finlandés (Sibelius), noruego (Edvard
  Grieg), el bohemio (Smetana y Dvorak) y el español
  (Chueca, Sarasate, Barbieri y Arrieta).
EL SIGLO XX
 Es la época de las grandes revoluciones y las grandes
    guerras.
    En el arte nacen las primeras vanguardias y se estrenan
    nuevos estilos musicales.
    Todos estos cambios vienen influenciados por la Primera
    Guerra Mundial (1914-1918).
    Surgen grandes avances tecnológicos en el ámbito
    industrial, de salud y científico.
    Durante los primeros años del siglo XX, estos factores
    propiciaron el incremento de población (descenso radical
    durante la Gran Guerra).
    Revolución Bolchevique en 1918
    La Gran Depresión de 1929
 Segunda Guerra mundial ( Holocausto)
 La Guerra Fría
 La potencia hegemónica de esta época será EEUU.
EL MUSICO DEL SIGLO XX
 Comienza el movimiento impresionista, donde un artista
  presenta una escena como en un sueño. En la música se
  combinan melodías fluidas, acordes y ritmos con
  orquestaciones profusas para crear impresiones musicales
  de una escena o idea. Como consecuencia, la música suena
  muy diferente de las de los compositores de poemas
  sinfónicos del Romanticismo como Richard Strauss, quien
  se esforzó en recrear literalmente historias e imágenes a
  través de sonidos musicales.
 El músico de esta época encontrará su centro cultural en
  los barrios bohemios de París. Uno de los grandes autores
  impresionistas fue Claude Debussy.
 El artista ya no pretende centrarse en las tendencias
    anteriores sino que rompe con la tradición, como es el
    ejemplo de la ruptura con la tonalidad.
    La vida del músico sufre un cambio drástico. Se empieza a
    valorar su arte en todos los aspectos como se merece .
    Pueden permitirse vivir con comodidad. No tienen ansia
    de fama ni de dinero.
    Componen sin contar con los cánones impuestos a lo largo
    de la historia.
    Estaban mal considerados, pues no tenían contacto
    suficiente con la sociedad de su época
 Estas características perdurarían durante todo el siglo
  XX, hablando en todo lo referente a la música clásica, más
  comenzaron a partir de los años 20 otras tendencias musicales
  como el jazz ( buscaban fama, dinero, renombre, etc.)
 Durante el siglo XX habrá nuevas corrientes que aprovechen las
  nuevas tecnologías para modernizar la música, sobre todo con la
  llegada del cine.
 Los músicos actualmente están mejor considerados por la
  sociedad. Esto es debido a los grandes medios de difusión de la
  cultura en general (cine, TV, radio, etc.)
 Tienen una mayor formación gracias a la mejora del sistema
  educativo.
BIBLIOGRAFIA
 Enciclopedia Labor: “Historia de la música y teoría
    musical”
   Deutsche Grammophon Gran Selección.
   Enciclopedia universal Larousse.
   Internet (páginas varias)
   Biografías Música Clásica “El País”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musica en la Edad Media
Musica en la Edad MediaMusica en la Edad Media
Musica en la Edad MediaJose Ramos
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medievalmusicapiramide
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copiaJesus G.Corral
 
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIAmusikarte
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Gemma Camarero
 
Esquema Mester de juglaría
Esquema Mester de juglaríaEsquema Mester de juglaría
Esquema Mester de juglaríabforbel726
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmMontserratzanuy
 
Musica en el romanticismo
Musica en el romanticismoMusica en el romanticismo
Musica en el romanticismoterekami
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad mediaTochy
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGmusicapiramide
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiquamusicapiramide
 

La actualidad más candente (20)

Musica en la Edad Media
Musica en la Edad MediaMusica en la Edad Media
Musica en la Edad Media
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El barroco musical
El barroco musicalEl barroco musical
El barroco musical
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 
Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
 
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIATEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
La opera
La operaLa opera
La opera
 
Esquema Mester de juglaría
Esquema Mester de juglaríaEsquema Mester de juglaría
Esquema Mester de juglaría
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mm
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Musica en el romanticismo
Musica en el romanticismoMusica en el romanticismo
Musica en el romanticismo
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 
Presentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunosPresentacion de atila el rey de los hunos
Presentacion de atila el rey de los hunos
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
Ud5 Romanticismo
Ud5 RomanticismoUd5 Romanticismo
Ud5 Romanticismo
 
La Música y el Período Barroco
La Música y el Período BarrocoLa Música y el Período Barroco
La Música y el Período Barroco
 

Similar a La evolución histórica del músico

La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicomussalmad
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez4174
 
La monodía profana en la edad media
La monodía profana en la edad mediaLa monodía profana en la edad media
La monodía profana en la edad mediagabri1980
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad mediaceliarguez
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregorianonatdelal
 
Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)zaplaza
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad mediaisamusica
 
Canto gregoriano
Canto gregorianoCanto gregoriano
Canto gregorianopaquiroman
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)pablitylo
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Mediamarmusic28
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaGrupo3-Safa-3B
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaGrupo3-Safa-3B
 

Similar a La evolución histórica del músico (20)

La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músico
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez
 
La monodía profana en la edad media
La monodía profana en la edad mediaLa monodía profana en la edad media
La monodía profana en la edad media
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
 
La musica en la edad media
La musica en la edad media La musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
 
Los trovadores
Los trovadoresLos trovadores
Los trovadores
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Canto gregoriano
Canto gregorianoCanto gregoriano
Canto gregoriano
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 

Más de mussalmad

Un mar de haikus en pps (1)
Un mar de haikus en pps (1)Un mar de haikus en pps (1)
Un mar de haikus en pps (1)mussalmad
 
Teoria musical en grecia (1)
Teoria musical en grecia (1)Teoria musical en grecia (1)
Teoria musical en grecia (1)mussalmad
 
Música incidental
Música incidentalMúsica incidental
Música incidentalmussalmad
 
Director orquestra.
Director orquestra.Director orquestra.
Director orquestra.mussalmad
 
La música en el cine 1
La música en el cine 1La música en el cine 1
La música en el cine 1mussalmad
 
Espectaculos musicales 1
Espectaculos musicales 1Espectaculos musicales 1
Espectaculos musicales 1mussalmad
 
Compositores galegos do século xix
Compositores galegos do século xixCompositores galegos do século xix
Compositores galegos do século xixmussalmad
 
Traballo musica incidental
Traballo musica incidentalTraballo musica incidental
Traballo musica incidentalmussalmad
 
Música y texto
Música y textoMúsica y texto
Música y textomussalmad
 
Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.mussalmad
 
Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.mussalmad
 
Búsqueda de iconografias
Búsqueda de iconografiasBúsqueda de iconografias
Búsqueda de iconografiasmussalmad
 
La mitología griega
La mitología griegaLa mitología griega
La mitología griegamussalmad
 
Teoría musical del antiguo mundo
Teoría musical del antiguo mundoTeoría musical del antiguo mundo
Teoría musical del antiguo mundomussalmad
 
Musica en el_cine
Musica en el_cineMusica en el_cine
Musica en el_cinemussalmad
 
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02mussalmad
 
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02mussalmad
 
Orquestras jiv
Orquestras jivOrquestras jiv
Orquestras jivmussalmad
 

Más de mussalmad (20)

Un mar de haikus en pps (1)
Un mar de haikus en pps (1)Un mar de haikus en pps (1)
Un mar de haikus en pps (1)
 
Teoria musical en grecia (1)
Teoria musical en grecia (1)Teoria musical en grecia (1)
Teoria musical en grecia (1)
 
Música incidental
Música incidentalMúsica incidental
Música incidental
 
Director orquestra.
Director orquestra.Director orquestra.
Director orquestra.
 
La música en el cine 1
La música en el cine 1La música en el cine 1
La música en el cine 1
 
Espectaculos musicales 1
Espectaculos musicales 1Espectaculos musicales 1
Espectaculos musicales 1
 
Compositores galegos do século xix
Compositores galegos do século xixCompositores galegos do século xix
Compositores galegos do século xix
 
Traballo musica incidental
Traballo musica incidentalTraballo musica incidental
Traballo musica incidental
 
Música y texto
Música y textoMúsica y texto
Música y texto
 
Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.
 
Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.Trabajo musica en el holocausto.
Trabajo musica en el holocausto.
 
Búsqueda de iconografias
Búsqueda de iconografiasBúsqueda de iconografias
Búsqueda de iconografias
 
La mitología griega
La mitología griegaLa mitología griega
La mitología griega
 
Teoría musical del antiguo mundo
Teoría musical del antiguo mundoTeoría musical del antiguo mundo
Teoría musical del antiguo mundo
 
Musica en el_cine
Musica en el_cineMusica en el_cine
Musica en el_cine
 
El teatro
El teatro El teatro
El teatro
 
El teatro
El teatro El teatro
El teatro
 
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
 
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
Quenosgustaanosotras 110505123154-phpapp02
 
Orquestras jiv
Orquestras jivOrquestras jiv
Orquestras jiv
 

La evolución histórica del músico

  • 1. Lidia Sueiro Pablo Vázquez 2º Bachillerato - E
  • 2. LA EDAD MEDIA  CONTEXTO HISTÓRICO  El Medievo es una etapa histórica caracterizada por el caos político y la inestabilidad diplomática, es decir por la frecuencia habitual de conflictos bélicos, como es la reconquista o las cruzadas. El sistema político preponderante era el feudalismo, y en esta época destacan personajes épicos como el Cid, Ricardo Corazón de León, Juana de arco, etc.… Esta época destaca también por el auge del cristianismo que sería una de las entidades causantes de guerras de religión y también sería la entidad más grande en el ámbito cultural europeo
  • 3. EL MUSICO DURANTE EL MEDIEVO  En la edad media se distinguieron dos tipos de música según su temática.  La música religiosa: la cual era compuesta para las celebraciones y ritos litúrgicos(monjes)  La música profana: la cual podía estar destinada para ser representada en las cortes feudales, en las calles, o bien en celebraciones que realizaba el pueblo(trovadores, troveros y goliardos)
  • 5.  Los monjes de los monasterios eran unos eruditos que se dedicaban a la vida contemplativa, pero también a estudiar las distintas ciencias y por supuesto música (quadrivium).  Los monjes aprendían a entonar, a leer en los tetracordios mediante recursos mnemotécnicos y además aprendían a utilizar los ocho modos gregorianos para interpretar las obras que serían utilizadas en los ritos litúrgicos, por su puesto no faltaba su formación en el latín ( lengua oficial de la iglesia católica )
  • 6.  El monje no necesitaba patronazgo de la iglesia pues vivía de la propia entidad.  Los compositores permanecías en el anonimato y se les consideraba más bien conservadores de una tradición. En algunos casos lograban sobresalir, pero sin que su personalidad individual llegase a interesar a la sociedad a la que pertenecían  Lo único conocido de su contexto social es que vivían en sociedades monásticas dedicados a traducir los textos grecolatinos.
  • 7.  Los clérigos errantes y los estudiantes de vida reprobable que vagabundeaban de localidad en localidad, cantando textos en tono satírico o dedicados al vino y a las mujeres y cantaban generalmente en latín, eran los llamados goliardos.  Los Goliardos, parecen haber sido anarquistas dispuestos a integrarse y aprovecharse de los placeres de la sociedad a la que sólo atacaban cuando se les negaba un sitio en la sociedad. Su sátira social, puramente negativa, no perdonaba a nadie: clero ávido y avaro, caballería brutal e iletrada, campesinos incultos y brutales.
  • 9. Ya en el siglo XII se comienzan a ver pequeños focos donde comienza a aparecer otra temática que no sea religiosa. El movimiento trovadoresco comenzó en la corte del Duque de Aquitania. Los temas típicos eran el amor cortés, las leyendas épicas de un héroe, o una maldición(en menor medida).  Dentro del mundo de los músicos profanos se clasifican varias clases:
  • 10.  Trovadores: son aquellos que proceden del sur de Francia y por lo tanto son los pioneros en este género profano.  Troveros: que procedían del norte de Francia.  Minnesänger: que procedían de Alemania, estos trataban sobre todo temas amorosos.  Juglares: que no componían, solamente se dedicaban a interpretar obras ya compuestas por trovadores, y estaban peor considerados socialmente que los trovadores.
  • 11.  Los trovadores, personajes mayoritariamente de la nobleza, a menudo a medio camino entre el guerrero y el cortesano, con sus canciones amorosas sobre todo, pero también con sus composiciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, nos muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad que no encontramos en ningún otro documento de la época.  Escribían en una variedad culta del provenzal antiguo, la lengua poética de los trovadores, que surge en Occitania
  • 12.  Dominaban un instrumento ya sea de viento madera o de cuerda.  Desarrollaron como los monjes la polifonía ,sin embargo esta seguía los temas profanos.(la chace, el rondó, el virelai, etc.).  Existe una diferencia entre trovador y juglar, pues el primero era un poeta lírico de condición social elevada, que se acompañaba de una melodía fija y cuyo texto se fijaba por escrito y no se transmitía con variantes, además de que no necesitaba utilizar sus facultades artísticas como medio de vida; mientras que el juglar llevaba una vida ambulante, recitaba con una entonación específica pero no melódica, memorizaba los textos e incluso improvisaba a partir de determinados motivos temáticos.
  • 13.  Podía ayudarse de la mímica y la dramatización y se trataba de una literatura de transmisión oral y carácter folclórico o popular.  Es posible que los juglares tuvieran entre su repertorio las creaciones de los trovadores.  Se conocen unos 350 trovadores de procedencia social muy diversa, desde algunos de los personajes más importantes de su época, empezando por el primer trovador conocido, Guillermo de Poitiers al Papa Clemente IV o el famoso rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León (que antes de presidir la corte inglesa fue duque de Aquitania y conde de Poitiers),
  • 14.  En cuanto al ámbito instrumental los trovadores prepararon lo que sería la base para la música renacentista.  Los ejemplos más claros de música profana medieval son Marcabru, Adam de la Halle, Walther von der Vogelweide, o Martín Códax.  Trovador famoso de origen humilde fue Marcabrú, que empezó como juglar.
  • 15.  El hecho de ser trovador suponía un prestigio que hacía que les fuera permitido aconsejar a grandes señores y disfrutar de una confianza que en otras circunstancias no habrían tenido.  El oficio de trovador fue especialmente bien considerado durante el siglo XII, pero ya en el siglo siguiente algunos trovadores se quejaban de la carencia de prestigio y de que no eran acogidos como antes en todas las cortes.
  • 16.  Casi todos estos autores habían estudiado el trivium (gramática, lógica y retórica, que implicaba el conocimiento de las poéticas grecolatinas) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía).  La poesía y la información que se conserva acerca de los trovadores ha sido transmitida por los cancioneros, puesto que algunas de estas composiciones y textos contenían datos biográficos que estos poetas daban sobre sí mismos.
  • 17.  Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas.  Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos (generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos). Dentro de la primera etapa de la Edad Media, predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada «poesía cortesana».
  • 18.  Eran meros intérpretes, artistas ambulantes cuyo arte solía incluir la declamación, el canto y la música instrumental  Había tres clases de juglares:  Unos independientes, con la vida de bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar donde había fiestas  Otros formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de las comedias.  Otros estaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del Rey (Leonor de Aquitania)
  • 19. EL RENACIMIENTO (S. XVI)  CONTEXTO HISTÓRICO  El Renacimiento es una época caracterizada por el cambio de mentalidad, de teocentrismo, al antropocentrismo,  Es también la época de un gran cisma entre países protestantes y católicos lo que conllevaría al Concilio de Trento y a la contrarreforma.  Es la época de auge del Imperio español y de los reyes Carlos V y Felipe II.  Comienzan las guerras por la lucha hegemónica y empiezan a aparecer los grandes imperios que tendrán importancia en siglos posteriores
  • 21.  En esta época el músico comienza a buscar algún lugar fijo donde un patrón normalmente de la nobleza le pague por componer e interpretar su música.  En la corte el músico debía componer con finalidades lúdicas y para recrear un ambiente agradable durante las fiestas de la nobleza.  En la Iglesia destaca todavía la presencia de la sobriedad y austeridad gregoriana, pero a partir de el renacimiento, aparecen músicos como Palestrina, que son contratados fijos, por el Papa o un obispo, para componer música para festividades litúrgicas determinadas o el oficio, como es el ejemplo de la composición de la Misa para el Papa Marcelo.
  • 22.  Durante el Renacimiento, la creciente complejidad técnica de la polifonía, extendida ya por toda Europa y considerada un acompañamiento insustituible de las ceremonias religiosas y políticas desarrolladas en las catedrales y los palacios, exigía un cierto número de profesionales.  Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia estable de músicos bien preparados y les pagaban generosamente. Así se crearon en grandes iglesias, catedrales y cortes las llamadas «capillas musicales», formadas por un cierto número de cantores expertos presididos por el maestro de capilla, cargo reservado a los cantores en posesión de las nuevas técnicas y capaces de enseñarlas a los miembros más jóvenes del coro.
  • 23.  Pagados para hacer y enseñar música, los mejores músicos se movían de una capilla a otra, atraídos por las ventajas económicas o por el atractivo de la experiencia artística que se les proponía.  Su técnica musical les permitía gozar de un gran prestigio  Surgen las primeras figuras internacionales de la música (Josquin des Prez).  Es muy poco probable que los compositores del Renacimiento se hubiesen considerado a sí mismos compositores en el sentido que hoy damos a ese término.  La música será solo la compuesta para una ocasión determinada, y el profesional, el compositor artesano, componía siempre música «nueva», sin esperanzas de perdurar.
  • 24.  Los muchos viajes de los músicos renacentistas hacen que estas tendencias musicales se extiendan y generalicen perdiendo, en cierto modo, las fronteras.  la creciente complejidad técnica de la polifonía, extendida ya por toda Europa y considerada un acompañamiento insustituible de las ceremonias religiosas y políticas desarrolladas en las catedrales y los palacios, exigía un cierto número de profesionales. Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia estable de músicos bien preparados y les pagaban generosamente.
  • 25.  Se crearon en grandes iglesias, catedrales y cortes las llamadas capillas musicales, formadas por un cierto número de cantores expertos presididos por el maestro de capilla, cargo reservado a los cantores en posesión de las nuevas técnicas y capaces de enseñarlas a los miembros más jóvenes del coro.  Pagados para hacer y enseñar música, los mejores músicos se movían de una capilla a otra atraídos por las ventajas económicas o por el atractivo de la experiencia artística que se les proponía.
  • 26.  No podemos evitar destacar la razón de éstos, que no era tanto por alcanzar fama y prestigio, como por conseguir su propio sustento y el de sus familias. Y es que, a pesar de estar mejor considerados de lo que estuvieron en periodos anteriores, seguían teniendo problemas para conseguir sustento.  Entre los clérigos, nobles y reyes de la época, era frecuente “ofrecer” dinero u otras compensaciones a cambio de los servicios de músicos de más o menos prestigio, en sus respectivas cortes.
  • 27. JOSQUIN DES PRES No se de que viviré ¿viviré del viento, si el dinero del rey no llega más a menudo?
  • 29.  Sin embargo la profesión de músico ya no solo se limita a la música de un solo género, el compositor puede ya componer para la música religiosa y para la música profana.  Su orgullo profesional se aprecia, por ejemplo, en el modo en que se citaban unos a otros en sus composiciones, a modo de homenaje, formando las curiosas listas de los motetes o elencos de músicos.
  • 30. EL BARROCO  CONTEXTO HISTÓRICO  El Barroco es una época caracterizada por una gran crisis económica provocada por el cisma de la época anterior, y las numerosas guerras de esta época.  La potencia hegemónica de esta época es Francia abanderada por el primer monarca absoluto Luis XIV.  La guerra de los treinta años desgastó Europa y ahora el pueblo esta empobrecido.  Destacan las nuevas formas de pensamiento: el racionalismo y el empirismo.
  • 31. EL MÚSICO DEL BARROCO
  • 32.  Casi toda la producción musical y artística está sujeta al gusto y al beneplácito de la nobleza, a cuyo servicio están los músicos con una consideración parecida a la que reciben cocineros o jardineros. Desde esta perspectiva puede entenderse que la profesión musical no se hallara mitificada, como lo está hoy aún, con la aureola romántica que convierte a los grandes compositores en "genios" y a las obras en algo imperecedero e inamovible.
  • 33.  No era la "inspiración" la que guiaba por lo general el trabajo del compositor, sino el interés de satisfacer las exigencias musicales de determinado noble o corte, amoldando su trabajo al tipo de música que este servicio requería. Los compositores se veían limitados, además, por los músicos, cantantes e instrumentistas que compartían con ellos la dedicación al protector del que dependían, debiendo sujetarse a sus limitaciones técnicas.
  • 34.  En muchas ocasiones, el propio compositor prescribía una combinación instrumental determinada, pues eran muy comunes las indicaciones ambivalentes de "clave u órgano", "oboe o violín" o cualquier otra alternativa aceptable según las disponibilidades. A todo ello cabe añadir la costumbre de la improvisación, que facultaba a los instrumentistas y a los solistas vocales para añadir cualquier ornamentación que desearan a la línea melódica original escrita por el compositor.
  • 35.  Esto era especialmente cierto en el campo de la ópera, en el que la tendencia de la época había llevado a un culto exagerado de las voces agudas, para lo cual no sólo se había dado un especial relieve a las voces femeninas, sino que se había recurrido a los castrati, cantantes masculinos castrados en su infancia para que conservaran toda su vida la aguda voz infantil.
  • 36.  Nace la ópera y con ella nuevas especialidades en las que el músico debe adoctrinarse.  Con la ópera también aparece la figura de los teatros, donde los compositores pueden dar muestra de sus maestría.  Pero aun así, el destino del músico se encuentra ligado a la corte y a la nobleza, al igual que al clero (antiguas instituciones del Renacimiento)  Destacan ejemplos de patronazgo como el de Corelli, que fue contratado en Roma por la reina María Cristina de Suecia, Lully y Luis XIV o Haendel y Jorge II.
  • 37.  La formación del músico podía venir de varias fuentes, el Barroco tenía al igual que en el Renacimiento, escuelas donde los músicos podían formarse (instituciones catedralicias y de la corte).  Las más famosas se encuentran en París, donde destacó Lully y Leclaire, Roma, donde destacó Corelli e incluso Scarlatti y Venecia, donde destacó Vivaldi.  El músico no expresaba sus propios sentimientos sino que buscaba la esencia de la expresión pura.
  • 38. EL CLASICISMO  CONTEXTO HISTÓRICO  Es el período de la ilustración, de los grandes pensadores racionalistas y empiristas como Kant, Voltaire, Rousseau y Montesquieu.  El sistema político predominante es el Despotismo Ilustra do que funcionaba mediante la formula ‘todo para el pueblo pero sin el pueblo’.  Fue una época de crecimiento demográfico y económico.  Hubo pocos conflictos inter-europeos( guerra de los siete años, guerra de sucesión austríaca)  Todos estos avances en el pensamiento darían lugar a la revolución francesa, y a la guerra de independencia norteamericana.
  • 39. EL MUSICO DURANTE EL CLASICISMO
  • 40.  En el ámbito social sería toda una revolución en el campo, pues los músicos ayudados por las nuevas ideas de la ilustración, comenzaban a separarse del patronazgo de la aristocracia y la Iglesia, para independizarse y vivir por su cuenta, esto ayudaría a la proliferación de los teatros que empezarían a cobrar por los espectáculos.  El músico en esta época estaba bien considerado  Gracias al patronazgo de la aristocracia, empezaron a obtener prestigio, fama, dinero, lo que les permitió vivir cómodamente.
  • 41. en Wolfgang Amadeus Mozart.  El clasicismo florece en la Viena del Siglo de las Luces.  La masonería era un vínculo importante que unía a la música con las esferas políticas.  En aquella época, ciertos músicos, como otros personajes, sobre todo de la burguesía y, en menor medida, de la aristocracia, solían ingresar en las logias (Wolfgang Amadeus Mozart).  El sistema de patronazgo, de paternidad benévola pero sojuzgadora de los nobles sobre los músicos, fue terminando. La burguesía soltaría la mano a los músicos y los dejaría a su libre albedrío de la virtud creadora. La fuerza de trabajo debería ser ofrecida en el mercado melómano, ante los oyentes y lectores de partituras (Beethoven).
  • 42.  Nace una nueva entidad que se ha desarrollado hasta nuestros tiempos, el conservatorio de música, que en esta época comenzarían a funcionar como centros donde se educaban a las nuevas generaciones de compositores e interpretes.  Los músicos salen mejor formados que en épocas anteriores, sin embargo sigue existiendo la figura del compositor que se dedicaba a ir a domicilio por los hogares de las personas adineradas que querían aprender música.
  • 43.  Los ejemplos más conocidos de compositores del clasicismo, fueron Haydn, Mozart, Beethoven.  Las figuras que comenzaron a cambiar la profesión del músico en función de su independencia de la corte fueron Mozart y Beethoven.  Durante los últimos años de la vida de Mozart, el compositor no tenía ni alumnos ni el patronazgo de ningún aristócrata  Este compositor sería uno de los ejemplos que inspiraría a Beethoven (férreo en la ideología liberal y napoleónica) a no depender del patronazgo de la iglesia y la aristocracia, a pesar de que en su vida trabajara alguna vez bajo su mecenazgo.  Beethoven sería el primer músico “romántico” considerado marginal, sin ansias de fama que ayudaría a compositores posteriores a trabajar la música simplemente por el arte (parnasianismo).
  • 44. EL ROMANTICISMO Y MOVIMIENTOS DEL S. XIX  CONTEXTO HISTORICO.  La Ilustración permitió la proliferación de movimientos liberales para defender los derechos del ser humano ya expuestos en la “Declaration des Droits“ de la Revolución Francesa.  El siglo XIX comienza con las pretensiones de Napoleón de invadir Europa formando así el primer imperio francés.  Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, se corona como la mayor potencia mundial a Gran Bretaña . Tras esto empiezan a surgir las primeras explosiones liberales en Europa.
  • 45.  Surgen los primeros movimientos nacionalistas que culminan con la unificación alemana e italiana y surge el imperialismo, que es una postura que defendía la colonización en países tercermundistas (África, India, etc.)  En el ámbito cultural aparece el Sturm und Drang (tempestad e ímpetu) y el arte mas abstracto, que es la música.  Con respecto a la economía, se desarrolla la Revolución Industrial que incrementaría el comercio y trasladaría el poder económico del campo a la ciudad.
  • 46. EL MÚSICO DEL S. XIX
  • 47.  El músico pasa de estar al servicio de una corte a ser un profesional independiente, gracias a ejemplos como Beethoven.  El mecenazgo, que la aristocracia poseía, se traslada al mundo de las salas de conciertos. El músico compone para las clases medias.  Comenzamos a distinguir entre dos profesiones de músico: el compositor (definido como un genio) y el intérprete (el cual sólo se dedicaba a seguir las pautas del compositor).  El músico no buscaba ser instructivo ni útil, sólo quería componer por el puro arte.  Los músicos vivían del dinero ganado en conciertos públicos (dónde la burguesía pagaba una tasa y marcaba las pautas de gusto de la creación musical). Esto les permitía vivir con cierta comodidad, al contrario que a Beethoven.
  • 48.  Los intérpretes estaban a la sombra de un compositor y podían ser aficionados o profesionales asalariados.  Vivían habitualmente de los éxitos del compositor y a veces solían convertirse en compositores (Paganini).  En esta época el músico se considera marginal, arisco, sin contacto social, con penurias económicas dependían de su trabajo, pues los compositores románticos cuando estaban en una etapa de angustia existencial o depresiva, no componían.  La finalidad del músico era expresar sus sentimientos (este es un concepto muy moderno que comenzó con Beethoven).
  • 49.  La formación del músico ya no depende de maestros, los cuales iban a sus casas para darles lecciones de instrumentos o teoría musical, sino que los conservatorios alcanzan el estatus y nivel con el que los conocemos actualmente. Un ejemplo es el Conservatorio de Paris, cuyo profesor de piano era el mismísimo Frederic Chopin.  Con la llegada del nacionalismo el músico no solo se centra en los gustos de la burguesía, sino que busca las raíces folclóricas de su propio país. De donde destacan el nacionalismo ruso (el grupo de los cinco(Mussorgsky)), finlandés (Sibelius), noruego (Edvard Grieg), el bohemio (Smetana y Dvorak) y el español (Chueca, Sarasate, Barbieri y Arrieta).
  • 50. EL SIGLO XX  Es la época de las grandes revoluciones y las grandes guerras.  En el arte nacen las primeras vanguardias y se estrenan nuevos estilos musicales.  Todos estos cambios vienen influenciados por la Primera Guerra Mundial (1914-1918).  Surgen grandes avances tecnológicos en el ámbito industrial, de salud y científico.  Durante los primeros años del siglo XX, estos factores propiciaron el incremento de población (descenso radical durante la Gran Guerra).  Revolución Bolchevique en 1918  La Gran Depresión de 1929
  • 51.  Segunda Guerra mundial ( Holocausto)  La Guerra Fría  La potencia hegemónica de esta época será EEUU.
  • 52. EL MUSICO DEL SIGLO XX  Comienza el movimiento impresionista, donde un artista presenta una escena como en un sueño. En la música se combinan melodías fluidas, acordes y ritmos con orquestaciones profusas para crear impresiones musicales de una escena o idea. Como consecuencia, la música suena muy diferente de las de los compositores de poemas sinfónicos del Romanticismo como Richard Strauss, quien se esforzó en recrear literalmente historias e imágenes a través de sonidos musicales.  El músico de esta época encontrará su centro cultural en los barrios bohemios de París. Uno de los grandes autores impresionistas fue Claude Debussy.
  • 53.  El artista ya no pretende centrarse en las tendencias anteriores sino que rompe con la tradición, como es el ejemplo de la ruptura con la tonalidad.  La vida del músico sufre un cambio drástico. Se empieza a valorar su arte en todos los aspectos como se merece .  Pueden permitirse vivir con comodidad. No tienen ansia de fama ni de dinero.  Componen sin contar con los cánones impuestos a lo largo de la historia.  Estaban mal considerados, pues no tenían contacto suficiente con la sociedad de su época
  • 54.  Estas características perdurarían durante todo el siglo XX, hablando en todo lo referente a la música clásica, más comenzaron a partir de los años 20 otras tendencias musicales como el jazz ( buscaban fama, dinero, renombre, etc.)  Durante el siglo XX habrá nuevas corrientes que aprovechen las nuevas tecnologías para modernizar la música, sobre todo con la llegada del cine.  Los músicos actualmente están mejor considerados por la sociedad. Esto es debido a los grandes medios de difusión de la cultura en general (cine, TV, radio, etc.)  Tienen una mayor formación gracias a la mejora del sistema educativo.
  • 55. BIBLIOGRAFIA  Enciclopedia Labor: “Historia de la música y teoría musical”  Deutsche Grammophon Gran Selección.  Enciclopedia universal Larousse.  Internet (páginas varias)  Biografías Música Clásica “El País”