SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 166
Descargar para leer sin conexión
Haga click sobre cualquiera de los temas para desplegar la información



Contenido

 ¿MEDIOCRIDAD O PERVERSIÓN? Teodoro Bustamante P. ............................................ 5
 UNIVERSIDAD María Eugenia Moscoso C. ........................................................................ 7
 UNIVERSIDAD Carlos Larreátegui ...................................................................................... 8
 EDITORIAL LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................................... 10
 UNIVERSIDAD HUMANISTA Catalina León ..................................................................... 11
 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marcelo Farfán Intriago ............................................. 13
 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Manuel Neira C. .............................................................. 15
 UN TEMA PARA TODOS Nila Velásquez ......................................................................... 16
 EXPRESO Y LA UNIVERSIDAD Byron López Castillo ..................................................... 18
 EDUCACIÓN SUPERIOR Pablo Ospina Peralta............................................................... 20
 UNA LÍNEA IMAGINARIA Marco Tello .............................................................................. 22
 DEMASIADOS ERRORES Carlos Larreátegui .................................................................. 23
 UNIVERSIDADES BAJO CONTROL Susana Klinkicht ..................................................... 25
 RÉQUIEM POR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Rosalía Arteaga Serrano ................ 27
 PROYECTO SIN DIAGNÓSTICO Joaquín Hernández Alvarado ...................................... 29
 EDUCACIÓN SUPERIOR Rodrigo Santillán Peralbo ........................................................ 31
 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Byron López Castillo .................................................. 32
 AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Marco A. Elizalde Jalil .................................................... 34
 EDITORIAL UNIVERSIDADES POR SU AUTONOMÍA .................................................... 36
 AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Teresa Nuques ............................................................... 37
 LA UNIVERSIDAD Clemente Haro Montalvo .................................................................... 39
 ESTADO, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD Carlos Castro Riera .......................................... 41
 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Rodrigo Fierro Benítez ............................................ 43

                                                         1
KIKUYOS ANTI UNIVERSIDAD Eliécer Cárdenas ............................................................ 45
LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Fabián Corral B.......................................................... 47
RAZONES DE LAS SINRAZONES Jorge Vivanco Mendieta ............................................ 50
CONFLICTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO Patricio Mora C. ......................................... 52
EXPRESO Y LA UNIVERSIDAD Ab. Alfredo Ruiz Guzmán ............................................. 53
LA UNIVERSIDAD Gonzalo Ruiz Álvarez ......................................................................... 55
AGRAVIOS A LAS UNIVERSIDADES Carlos Larreátegui ................................................ 57
„ALMA MATER‟ Orlando Alcívar Santos ............................................................................ 59
EDITORIAL EL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................... 61
POR UNA NUEVA UNIVERSIDAD Gaitán Villavicencio ................................................... 62
FÚTBOL Y LEY DE LA U Willington Paredes Ramírez ..................................................... 64
CORREA, NO DISPARE GASES A MIS PADRES Gonzalo Zabala Chávez ................... 66
¡FÚTBOL VS. UNIVERSIDAD! José Guerra Castillo......................................................... 67
JUVENTUD FRUSTRADA Edgar Pesántez Torres ........................................................... 69
UNIVERSIDADES José Vega Delgado ............................................................................. 71
UNIVERSIDADES Y LEY DE EDUCACIÓN Plutarco Naranjo .......................................... 73
LA ARROGANCIA EN SENPLADES Gabriela Calderón .................................................. 75
UN EJEMPLO DE CALIDAD Mario Jaramillo Paredes ..................................................... 77
¿UNIVERSIDAD MEDIOCRE? Patricio Córdoba Pizarro ................................................. 79
EDUCACIÓN SUPERIOR Y AUTONOMÍA Farith Simon .................................................. 80
EDITORIAL LA SOCIALIZACIÓN DE LAS LEYES ........................................................... 82
LEY FRONDOSA Y ABIGARRADA Manuel Corrales Pascual ......................................... 83
LA CUESTIONADA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Lcdo. Manuel Ávila
Loor .................................................................................................................................... 85
PÚBLICAS Y PRIVADAS Carlos Larreátegui .................................................................... 87
NUEVA LEY UNIVERSITARIA Raúl Jervis Simmons ....................................................... 89
RENOVAR LA UNIVERSIDAD Catalina León ................................................................... 91
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Adolfo Ruiz ......................................................................... 93
SOBRE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Patricio Chambers M. ............... 95
INCONGRUENTE PROYECTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Estuardo Salazar Caldas97
“SIN COMENTARIOS” Catalina León ................................................................................ 99

                                                                  2
VENEZUELA: POLÉMICA POR LEY DE EDUCACIÓN Yolanda Valery ........................ 101
LA OPOSICIÓN ANUNCIA MÁS ACCIONES CONTRA LA NUEVA LEY DE
EDUCACIÓN .................................................................................................................... 105
GOBIERNO DE CHÁVEZ BUSCA MONOPOLIZAR EDUCACIÓN VENEZOLANA,
ADVIERTE CARDENAL UROSA ..................................................................................... 106
VENEZUELA: PARLAMENTO APRUEBA POLÉMICA LEY DE EDUCACIÓN .............. 108
LA CUESTIONADA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Manuel Ávila Loor
......................................................................................................................................... 111
SENSATEZ DEL GOBIERNO Jorge Orbe Velalcázar ..................................................... 113
EDITORIAL LAS LEYES PENDIENTES .......................................................................... 114
LA FUNCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Fabián Corral B. ................................................ 115
EDUCACIÓN SUPERIOR Rodrigo Fierro Benítez .......................................................... 118
LA UNIVERSIDAD TIENE RAZÓN Byron López Castillo ................................................ 120
AH, LA SENPLADES Eliécer Cárdenas .......................................................................... 122
LA GRAN FALACIA Carlos Larreátegui ........................................................................... 124
MÁS SOBRE LA UNIVERSIDAD Byron López Castillo .................................................. 126
UNA LEY NECESARIA Rodrigo Santillán ....................................................................... 128
PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Joaquín Hernández Alvarado ............. 129
LA UNIVERSIDAD Fabián Corral B. ................................................................................ 131
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DE MIEMBROS DE LA ASAMBLEA DE LA
UNIVERSIDAD ECUATORIANA...................................................................................... 133
LEY DE UNIVERSIDADES .............................................................................................. 136
Por Iván Carvajal .............................................................................................................. 136
EDITORIAL INCIERTA LEY DE COMUNICACIÓN ......................................................... 138
ADIOS A LA AUTONOMÍA Por Felipe Burbano de Lara ................................................. 139
ALGUNAS PERLAS Por Carlos Larreátegui ................................................................... 141
SOLO PARA ASAMBLEÍSTAS RESPONSABLES David Samaniego Torres ................ 143
AUTONOMÍA María Eugenia Moscoso C. ....................................................................... 145
LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Hugo Darquea López .............................................. 146
CORREA, ¿SOLO? Felipe Burbano de Lara .................................................................. 148
EL FIN DE LA INOCENCIA Carlos de la Torre.............................................................. 150
LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA Enrique Valle Andrade ........................................... 152

                                                                   3
¿FRONTALIDAD O IRRESPETO? Genaro Patiño Ledesma .......................................... 154
NO MÁS MORDAZAS María Cárdenas R. ...................................................................... 156
EXTRAÑA DEMOCRACIA OBLIGATORIA Pablo Lucio Paredes ................................... 158
UNIVERSIDAD Y PAÍS Leoncio Cordero Jaramillo ......................................................... 160
LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Orlando Alcívar Santos ......................... 161
ANACOLUTOS UN TEXTO PARA MIS AMIGOS UNIVERSITARIOS Iván Carvajal Aguirre
......................................................................................................................................... 163




                                                                   4
EDITORIALES PUBLICADOS
             EN LA PRENSA NACIONAL SOBRE LA
           LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIARIO HOY           1 de julio de 2009

ARTÍCULO
¿MEDIOCRIDAD O PERVERSIÓN?
Teodoro Bustamante P.

He tenido ocasión de examinar pocos de los proyectos de ley que han sido
presentadas al congresillo. Uno de ellos es el nuevo Proyecto de Ley de Educación
Superior, preparado por el Senplades. El afán de inmiscuir al Ejecutivo en la
dinámica de la educación superior es mostrado sin ningún pudor. También el deseo
de meter cuchara en los aspectos que deberían ser de reglamentación interna de
cada universidad. Por eso me pregunto: ¿por qué tenemos propuestas tan
mediocres? Los funcionarios del Senplades son relativamente bien capacitados y
no tienen una inteligencia inferior a la promedio. ¿Qué les pasa, entonces?

Esta pregunta se hace más pertinente si uno tiene ocasión de contemplar la
arrogancia con la cual, usualmente, estos funcionarios creen estar personificando
alguna racionalidad o verdad superior de la cual ellos serían portadores. Creo que
hay tres respuestas para esta interrogante. La primera es que simplemente están
equivocados de tarea. A ratos, parecería que quieren ser el órgano intelectual del
Régimen. Pero como el Régimen no tiene coherencia, intentan desde la tecnocracia
remplazar el proceso de elaboración de políticas, y para ello buscan
fundamentalmente remplazar la deliberación pública con su autoritarismo
tecnocrático. Y eso les sale mal. Los resultados no son buenos, ni política ni
técnicamente.

La segunda explicación es que la mediocridad se origina en las condiciones en que
lo realizan. Se conoce que les someten a regímenes laborales de 10 a 12 horas
diarias, en las cuales, a pretexto de mostrar su compromiso con el cacareo oficial,
su mística, deben esforzarse en una identificación obsecuente con la retórica del
jefe. Lógicamente, con ello, primero deterioran su propia calidad de vida, su
capacidad de trabajo intelectual y echan por la borda lo más necesario para un
trabajo de este tipo: su capacidad crítica.


                                          5
Pero esta situación, que ya no es sana, nos lleva a otro tema, y este es el más
grave.

Las peores características de los proyectos de ley que proponen no provienen de
los errores de un tecnocracia amedrentada por el terror al jefe, sino por que este
miedo esta directamente relacionado con una ideología perversa que actúa y que
busca destruir los principios de una institucionalidad democrática. Se trata de una
ideología de tipo fascista o nacionalsocialista que considera que su proyecto de
acumulación de poder está por sobre la convivencia democrática, por sobre el
respeto a los opositores y a los críticos. Es una ideología que necesita justificarse
permanentemente en la pretensión de una identificación absoluta de la sociedad
con el Estado definido por Retórica ciudadana.

No es un problema de tecnócratas asustados, que para inflar su ego se vuelven
mediocres en la obsecuencia. Se trata de la perversa lógica de un fascismo que
busca por sobre todo controlar la mente de los individuos y la sociedad. Lo
importante será ver si en el Ecuador hay todavía fuerzas que puedan oponerse a
esta ley que debería ser llamada "la ley Goebbels de educación superior".




                                         6
DIARIO EL MERCURIO          3 de julio de 2009

UNIVERSIDAD
María Eugenia Moscoso C.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) propone, a través
de un proyecto de ley, una nueva Universidad para el Ecuador. Aspira un cambio
total en su dimensión académica, estructural, administrativa, económica, electoral,
en su autonomía, etc., etc. Es recomendable desde cualquier aspiración que eleve
el nivel académico de docentes y dicentes, pero es irreal pensar que el cuerpo de
profesores y autoridades deberán registrar el máximo nivel de postgrado: el de
Doctorado o PHD. Al momento, las Universidades del país registran un elevadísimo
nivel de postgrados en su planta de profesores, no obstante un doctorado de cuarto
nivel tan solo lo ostenta una veintena de profesores o algo más. Ni siquiera los
Rectores o posibles candidatos a estas dignidades tendrán a su haber, esta
exigencia académica.

Por otro lado, se propone una Universidad autónoma, sin embargo, el órgano rector
de la Universidad Ecuatoriana que reemplace al Conesup, en el 50% de sus
integrantes será designado por el Ejecutivo. ¿Será ésta una consecuencia de una
aspiración autonómica?

Es hora de reglamentar -con criterio de país y no de gobierno- el futuro de la
Universidad Ecuatoriana. Como su propio nombre lo expresa, la Universidad es
universalidad y no de carácter partidista o de grupo.

Finalmente, es indispensable que un especialista o corrector del lenguaje asuma la
tarea de interpretar y redactar con propiedad el texto del proyecto puesto que, tal
como aparece en la dimensión virtual, es de muy difícil comprensión por ser un
lenguaje enrevesado, repetitivo e inentendible.




                                        7
DIARIO EL COMERCIO           6 de julio de 2009


UNIVERSIDAD
Carlos Larreátegui

Es indispensable iniciar un debate nacional sobre el controvertido proyecto de Ley
Orgánica de Educación Superior elaborado por Senplades. Me permito presentar
algunas de las propuestas inconstitucionales e inconvenientes.

1. Unos más iguales que otros. El art. 53 del proyecto establece que la elección de
Rector, Vicerrector y autoridades académicas se hará mediante votación universal,
directa, secreta y obligatoria de docentes, estudiantes, graduados y trabajadores.
No es difícil advertir que un régimen semejante viola el principio de autonomía y
condena a las universidades a una politización creciente y dañina. Esta fórmula
electoral aplica a todas las universidades, públicas y particulares, excepto a las
militares y a varias católicas que podrán designar sus autoridades de acuerdo con
sus normas. Al conceder autonomía de gobierno a unas pocas universidades, el
proyecto viola los derechos de igualdad y no discriminación garantizados por la
Constitución.

2. Doctores y más Doctores. Establece como requisito para ser rector o vicerrector
tener un título de Ph.D., es decir, ser un académico altamente
especializado. Considerando que existen 71 universidades, 200 institutos y apenas
17 doctores registrados en el Conesup, el Ecuador requerirá importar algunas
centenas de doctores o entregar títulos al granel. Un Rector deber ser un
académico bien formado que además conozca de finanzas, recursos humanos,
legislación, planificación estratégica y otras áreas.

La especialización doctoral no guarda una relación directa con esas destrezas. No
basta el título. El art.103 del anteproyecto establece un “examen de habilitación
para las carreras cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en
riesgo de modo directo la vida, la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la
formación de la ciudadanía”.

En otros términos, los títulos de las universidades no bastarían para ejercer ciertas
profesiones y sería necesario aprobar un examen administrado por el Gobierno.
Puesto que todas las carreras podrían, finalmente, comprometer el “interés público”


                                         8
de acuerdo con esta definición, el Gobierno terminaría de examinador último y
asumiría funciones de la universidad. 4. Una lista complicada.

Según el artículo 132 del proyecto, el Gobierno solo reconocerá los títulos de
universidades extranjeras de alto prestigio y calidad internacional que consten en su
listado oficial. Clasificar cerca de 10 000 universidades y decidir cuáles son
prestigiosas es una tarea que ningún país ha realizado. Los estudiantes
ecuatorianos que deseen realizar estudios en el extranjero deberán consultar la
“lista” y verificar que su universidad haya sido incluida.




                                         9
DIARIO EL TIEMPO             7 de julio de 2009


EDITORIAL
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Las universidades y escuelas politécnicas del país se encuentran inconformes con
la iniciativa gubernamental y de la denominada Comisión de Legislación y
Fiscalización, respecto a expedir la nueva Ley de Educación Superior. En tal
sentido, el Mandatario se ha referido últimamente sobre la necesidad de que las
universidades y politécnicas tengan un mayor monitoreo y control respecto a lo que
gastan, siendo fondos del Estado en el caso de los centros de educación superior
públicos, y además vigilar que no se creen carreras y especialidades al capricho de
cada universidad, o peor, por intereses particulares de dotación de cátedras a
determinados docentes.

De hecho, la actual Ley de Educación Superior sufre una serie de vacíos sobre lo
cual se han encargado ya de señalar las propias universidades y el Consejo
Superior que rige la Educación Universitaria, Conesup. Sin embargo, lo que se
cuestiona no es tanto las reformas necesarias, sino el riesgo de que se pierda con
ello la autonomía sobre todo en lo que se refiere al manejo económico autónomo de
parte de los centros de educación superior. Al pasar al Ministerio de Finanzas y
Senplades la distribución de estos recursos, las universidades y politécnicas
públicas temen que los fondos necesarios tengan cortapisas, y de esta manera la
educación superior en su conjunto sufra las consecuencias.

Además, se cuestiona una serie de disposiciones dentro del proyecto de ley por
aprobarse, como exigir a todas las universidades contar con docentes de cuarto
nivel, algo irreal, señalan, ya que por el momento este nivel se alcanza únicamente
en el exterior por no contar aún las universidades ecuatorianas con la
infraestructura académica para masificar los títulos de cuarto nivel. En este sentido,
se cuestiona que no se haya socializado previamente el proyecto emanado del
Gobierno, a fin de apuntar los correctivos que sean necesarios, en base a la
realidad de la educación superior ecuatoriana, sin copiar burocráticamente de otras
experiencias de legislación universitaria. Es de esperar por lo tanto que se discutan
ciertos aspectos del proyecto de ley, a fin de que éste resulte efectivamente una
contribución para mejorar la calidad de nuestra educación superior.


                                         10
DIARIO EL TELÉGRAFO                  7 de julio de 2009

UNIVERSIDAD HUMANISTA
Catalina León

“¿Cuán responsables son los debates sobre la universidad que necesita el Ecuador
de hoy?

Reviso el diario y descubro una oferta de becas de post-grado para el 2009 de la
Secretaría Nacional para la Ciencia y la Tecnología. Las áreas favorecidas son las
de “ciencias de la vida”, “energía y minas” y “producción”. Ciencias de la vida… el
corazón da un vuelco, y pienso “¡Espléndido! ¡Al fin!”. No obstante, cuando me
detengo en la definición implícita tras el rótulo “ciencias de la vida”, mi entusiasmo
se desinfla, porque lo que se menciona son las áreas del conocimiento médico-
biológicas y ambientales. Y no es que esté en desacuerdo con el impulso a estas
ciencias. Lo que me aflige es que, al parecer, las instituciones y las personas que
orientan las políticas de producción del conocimiento y las políticas para las
universidades omiten, lamentablemente, aquellas áreas del saber humano que
versan sobre la mitad “inmaterial” de la existencia, esto es, las inteligencias, los
afectos, los sueños y utopías, el alma, la cultura, la conciencia: aquellos aspectos
sin los cuales la existencia sensible no se convierte en vida.

¿Al hablar de “vida”, cómo es posible separar su dimensión biológica de su
dimensión inmaterial-trascendente? No lo entiendo. Sin ese patrimonio “inmaterial”
la carne, la clorofila, los filamentos, la sangre no son sino “nuda vida”, es decir un
crudo aglomerado de materia orgánica, latiendo sin sentido. Por fortuna, la
naturaleza no permite tales absurdos, solamente los seres humanos podemos
alterar, en nuestros toscos esquemas, la plenitud de la vida. O también en nuestras
irresponsables obras: los cadáveres vivientes de Auschwitz o Abú Graib.

Estamos en el umbral de la adopción de una nueva Ley Orgánica de Educación
Superior. ¿Cuán profundos y responsables son los debates sobre la universidad
que necesitamos los ecuatorianos y ecuatorianas, y los planteamientos sobre el
conocimiento requerido para construir un país de ciudadanos y ciudadanas,
respetuoso de la diversidad de la naturaleza y la sociedad? ¿Por qué no empezar
por ahí las discusiones entre los sectores interesados en la ley? ¿Por qué no
sincerarse y abrir la mente, con honestidad, a los clamores de una humanidad que
se desangra bajo la bota de la razón instrumental?


                                         11
Me gusta la idea de convertir al país en “exportador de conocimiento y servicios”,
pero… ¿de qué conocimiento? ¿Por qué no, también, de conocimiento sobre lo
humano y lo social? ¿Por qué no compartir con otros pueblos lo que puede ofrecer
nuestra creatividad y pensamiento?

Querido presidente Rafael Correa, estimado René Ramírez y entrañable amigo
Gustavo Vega, les pido no perderse en discusiones secundarias al momento de
proponer y discutir la legislación universitaria. Les pido también definir una
perspectiva holística como guía del conocimiento, un enfoque que no cercene a la
vida en su preciosa complejidad. Pues solamente la mirada integral y humanista, la
inversión en investigación en todos los campos y una educación basada en ésta
podrán acercarnos a la anhelada soberanía del conocimiento. ¿No creen que ese
es un buen punto para comenzar a discutir sobre la autonomía universitaria
responsable?




                                       12
DIARIO MANABITA             8 de julio de 2009


LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Marcelo Farfán Intriago

El espacio de éste artículo no es suficiente para señalar las inconstitucionalidades
que tiene el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación Superior que ha elaborado
SENPLADES y que sin consenso alguno con el CONESUP presentará al
Congresillo, generando con ello un grave problema que enfrentará en las próximas
semanas a las universidades y al gobierno. Sin embargo trataré de optimizar este
espacio con las precisiones más fundamentales.

La Constitución de la República en su artículo 353 dice: “El sistema de Educación
Superior se regirá por: 1.- Un organismo público de planificación, regulación y
coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la
función ejecutiva; y, un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento
de la calidad de instituciones, carreras y programas…” Sin embargo en el artículo
14 literal c) del proyecto de ley se crea un tercer organismo llamado Secretaría
Técnica del Organismo de Planificación, Regulación y Coordinación del Sistema, el
cual es contrario a la Constitución porque como hemos visto ésta señala solamente
dos y además que hábilmente éste sería el aparato estatal mediante el cual las
universidades deberán obligatoriamente alinearse con el estado y sus
pensamientos.

El artículo 47 del anteproyecto de ley señala los requisitos para ser rector,
vicerrector, decano o cualquier otro grado de autoridad, incluso el de rector de
conservatorio, entre los cuales se destaca el de que para poder ocupar alguna de
esas funciones el aspirante debe de tener título de Ph.D. o doctor, que en el
Conesup sólo existen reconocidos únicamente siete. De donde se obtendrán
setenta para rectores, ciento cuarenta para vicerrectores, quinientos para decanos
o directores de carrera, etc.

El artículo 52 del mismo anteproyecto señala que las votaciones se harán por
votación universal, directa y secreta. No se hace ninguna salvedad ni se excluye a
ninguna institución de educación superior. Las universidades particulares requieren,
a diferencias de las públicas, en lo relacionado con los procedimientos para estas
elecciones lo que determine su propio estatuto ya que ellos se rigen por leyes
privadas y no por leyes públicas. Incluso se incorpora como electores de manera
obligatoria a los profesionales ya graduados lo cual es un contrasentido.
                                        13
El artículo 101 del documento en referencia señala que: “Se establece el examen
nacional de estudiantes del último año de estudios en todos los programas o
carreras, para garantizar junto con otros instrumentos, la calidad de las carreras y
programas de educación superior”. Entiéndase bien un examen de EGRESO igual
para todos, a pesar de que los pensum de estudios son totalmente diferentes en
todas las carreras y en casi todas la universidades.

Finalmente y entre los puntos más destacados está el hecho de que los docentes
para ser principales requieren ser Ph.D. y desempeñarán sus funciones a tiempo
completo. Imagínense si los profesionales de nuestro medio se dedicarán
exclusivamente a ser docentes, cuánto ganarían mensualmente, cuántos cargos
públicos quedarían vacantes o a su vez cuántos docentes universitarios
renunciarían a su cargo.

El diálogo es necesario y es el camino adecuado para evitar confrontaciones.

"El diálogo es necesario y adecuado para evitar confrontaciones”




                                        14
DIARIO EL TIEMPO             11 de julio de 2009

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Manuel Neira C.

La Corporación Universitaria y Politécnica, reunida recién en esta Ciudad, ha
acordado solicitar del Ejecutivo que se extienda y profundice el debate del proyecto
de Ley Orgánica de Educación Superior propuesto por la Secretaría Nacional de
Planificación, para que las observaciones y sugerencias formuladas respecto del
contenido normativo de la propuesta legal, y de sus alcances, sean suficientemente
dilucidadas y esclarecidas.

Y para que el debate pueda darse en forma abierta, democrática, sin restricciones,
ha resuelto pedir que la Asamblea Nacional, que inicia su trabajo legislativo en
agosto, no el “Congresillo” que culmina su labor después de dos semanas, asuma y
conduzca el estudio, examen y discusión del proyecto y el proceso general de
formulación de la Ley.

El que el Presidente haya incluido en su agenda de gobierno el tema de la
educación y concretamente de la educación superior, cuyos acuciantes problemas
son de conocimiento general, es, sin duda, expresión de preocupación política por
un mejor destino de las universidades y del país y por el desarrollo nacional y su
futuro; sin embargo, el tratamiento de asunto tan trascendental, y del proceso de
cambio que lleva implícito, obligan a manejarlos con responsabilidad cívica,
reflexión, detenidamente, sin riesgosas precipitaciones o apresuramientos.

Desde este punto de vista, la petición de la Corporación Universitaria y Politécnica,
razonable y procedente, debe merecer acogida del Gobierno, pues, no se opone a
la necesidad de renovación, de transformación, por una universidad científica,
técnica, humanística y solidaria, al servicio del Ecuador y sus grandes causas, a la
que aspira el país desde hace mucho.

Ampliar la difusión de la propuesta, ponerla al alcance de todos los sectores ligados
con la educación, pero, sobre todo, acendrar su debate, dentro y fuera de la
Legislatura, enriquecerán el proyecto y convertirán a la nueva Ley en medio
expedito, idóneo, del cambio que la Universidad requiere para guiar con acierto los
destinos del país, fijar sus grandes metas y formar, con este objeto, los recursos
científicos, tecnológicos, humanos que labrarán su porvenir.


                                         15
DIARIO EL UNIVERSO          11 de julio de 2009

UN TEMA PARA TODOS
Nila Velásquez

La presentación de un proyecto de Ley de Educación Superior es un buen momento
para replantearse la esencia misma de la universidad, y nadie mejor para hacerlo
que quienes hacen las universidades en diálogo con el Estado, el sector productivo
y los sectores más desprotegidos.

Y es necesario este diálogo porque nuestro país y, en consecuencia, nuestras
universidades están en la encrucijada entre un conocimiento que se produce en
otras geografías y un pueblo que requiere de ese conocimiento para alcanzar un
desarrollo con dimensión humana.

La universidad debe, pues, volver a la misión que tenía en sus orígenes: defender
la autonomía de la ciencia, buscar la verdad, llevarla a la práctica y generar
pensamiento que permita organizar la sociedad. Esta es su esencia.

Para realizar este objetivo requiere total autonomía, la autonomía de la razón. Pues
ni la búsqueda de la ciencia, ni la de la verdad, ni la generación de pensamiento se
logran y se desarrollan si hay limitaciones, normas o reglas exteriores a su
quehacer.

Por supuesto, la universidad no puede ser ajena a la realidad y a las necesidades
de desarrollo de la sociedad en que se ubica y debe conocer y coordinar con las
instancias que planifican el desarrollo, pero sin perder su autonomía porque su
papel es, debe ser, siempre ir más allá de la realidad actual y buscar el
conocimiento en todas las áreas de la ciencia para preparar el futuro, recordando
que las circunstancias no cambian solo por el aporte de la ciencia y la tecnología,
sino que el verdadero agente de cambio es la interacción entre los sistemas de
pensamiento que conciben la sociedad y la aplicación de tecnologías nuevas.

Encontrar, producir, transmitir, renovar, transformar conocimiento, siempre ha sido
la labor de las universidades, pero en el mundo de hoy es de especial importancia
porque el conocimiento cambia tan rápidamente que solo tendrán posibilidades de
desarrollo autónomo los países que desarrollen una capacidad constante de

                                        16
aprender y responder a situaciones nuevas e inesperadas con métodos nuevos y
creativos.

Pero todo lo expresado hasta aquí solo es posible cuando los maestros
universitarios están preparados para serlo y realizan su tarea en libertad, cuando
junto a su formación académica llevan a la cátedra también su experiencia en la
aplicación de lo aprendido, porque es este intercambio entre teoría y práctica el que
aporta la información necesaria para la revisión de las certezas temporales, que son
las únicas posibles para la ciencia.

También se requieren estudiantes con vocación para el trabajo universitario, con
disciplina intelectual, con capacidad de estudio, con espíritu de investigación, son
ansias de saber y de aplicar el saber para servir.

Y, por supuesto, hacen falta recursos, la infraestructura y el equipamiento necesario
para que la universidad no sea solo una repetición de lo dicho por el maestro, cuya
preparación pedagógica es indispensable.

Hay mucho que hablar, discutir y acordar sobre el tema, y le corresponde a toda la
sociedad participar, no solo para conocer la propuesta sino para mejorarla o
cambiarla si es necesario. Es un tema demasiado importante para el futuro para
dejarlo en pocas manos.




                                         17
DIARIO EXPRESO       11 de julio de 2009


EXPRESO Y LA UNIVERSIDAD
Byron López Castillo

Diario EXPRESO de Guayaquil se caracteriza por ser un medio de publicación que
aspira a ser intérprete de todos y cada uno de los anhelos de la colectividad; y,
como consecuencia de ello, desde sus columnas buscar a medida de sus
capacidades las soluciones más idóneas, coherentes, prácticas, realizables para
que el país se conduzca por los anchos caminos del progreso.

Con esta línea de pensamiento, Diario EXPRESO ha promovido una importante
gestión vinculada con la Universidad de Guayaquil.

Como la ciudadanía conoce, el 20 de julio de este año van a llevarse a cabo en el
alma máter porteña las elecciones para designar rector general, vicerrector general,
vicerrector administrativo y vicerrector académico que de acuerdo con la ley, son
sus máximas autoridades.

Diario EXPRESO con un criterio eminentemente jurídico y con el propósito de
receptar las opiniones de los candidatos a estas dignidades, ha promovido un ciclo
de reuniones, que ya empezaron a llevarse a cabo en su salón de honor para recibir
los proyectos que tienen los candidatos de llegar a asumir las dignidades que
aspiran. Si esto es trascendente, más lo es el hecho de que, en estas reuniones de
carácter académico, va a ser planteada la posición de la Universidad de Guayaquil,
así como de todas las universidades del Ecuador, respecto al marco constitucional
en el que va a desenvolverse como lo dispone la Constitución Política vigente.

Es incuestionable, y esto hay que destacarlo ahora y siempre, que la universidad
aquí y en todas partes debe responder al desarrollo nacional. En el caso presente,
la universidad está obligada a ser parte integrante del Plan de Desarrollo Nacional
del Ecuador.

En los países en donde se considera que así es como debe actuar la universidad,
son países que han logrado un desarrollo extraordinario. La aspiración de estas
reuniones organizadas por EXPRESO es la de que principios y postulados que
constan en la Constitución y en las leyes no se queden en el mero enunciado
teórico, sino que se conviertan en realidad para lo cual es necesario que este

                                        18
asunto sea entendido en debida forma por la propia universidad integrada por
directivos, estudiantes y trabajadores; así como por la sociedad, y
fundamentalmente por el Estado a través de sus gobiernos para que miren a la
universidad como debe ser, esto es como una entidad en goce pleno de su
autonomía, con coordinación con los estamentos oficiales, pero sin subordinación
de ninguna naturaleza.

Uno de los aspectos que los señores candidatos deben abordar para que su
gestión, de ganar las elecciones, sea fructífera es la de proponer desde ahora al
Gobierno Nacional la entrega inmediata, oportuna y eficaz de los medios
económicos que le permitan hacer que la gratuidad de la enseñanza sea efectiva, al
mismo tiempo que permita pagar mejor a sus docentes y empleados para poderles
exigir mayor dedicación a la enseñanza. Los señores candidatos tienen la palabra.




                                       19
DIARIO EL TELÉGRAFO         11 de julio de 2009


EDUCACIÓN SUPERIOR
Pablo Ospina Peralta

“No se perfeccionan ni democratizan las formas de participación de la vida
universitaria…”

Imaginemos la autonomía de un ciudadano preso. Durante sus horas de sol, el
prisionero puede moverse libremente en el patio de la prisión. Nadie vendrá a
decirle que vaya a la izquierda o a la derecha, que se acurruque en un rincón o que
baile bajo la lluvia. Tiene plena autonomía para albergar cualquier pensamiento que
no salga de su boca. Puede girar la cabeza hacia arriba o hacia abajo y puede fijar
la mirada en cualquiera de las paredes sin más limitación que su voluntad.

En eso pensé cuando se hacía la brillante diferencia entre la autonomía
universitaria y la autonomía del sistema de educación superior. Con ese
espectacular argumento, el Gobierno se reserva la mayoría dentro del organismo
encargado de aprobar la creación de nuevas universidades, definir las políticas de
educación superior, aprobar la intervención de instituciones universitarias, aprobar
las carreras, aprobar los estatutos de las instituciones universitarias, aprobar las
rentas del Estado y su distribución, aprobar las normativas de acreditación y
evaluación, entre otras. En pocas palabras, el Gobierno decide el tamaño de las
paredes de la prisión, redacta los reglamentos que regulan la vida de los internos y
decide los horarios de salida al patio.

Los rectores, y los representantes de docentes, estudiantes, trabajadores y
graduados tendrán el ilimitado derecho a emitir opiniones en una asamblea
consultiva sin fuerza legal vinculante. Eso quiere decir que el poder ejecutivo, con
mayoría en la instancia de toma de decisiones, tendrá derecho a oírlos o a taparse
los oídos de acuerdo a su soberana voluntad. Los cinco miembros no
gubernamentales serán escogidos por concurso de méritos y no podrán ser
autoridades universitarias con el argumento más brillante de todos: los sujetos de
las políticas públicas no tienen derecho a participar en las decisiones que los
afectan. Como sabemos, ese principio es la base de la democracia. Gloria a la
autonomía ciudadana. Faltó poner que esas cinco personas naturales no deberían
tener relación de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad con los


                                        20
miembros de las juntas de accionistas de las personas jurídicas contratistas de las
universidades.

A esta expropiación estatal inmisericorde del poder de la sociedad se le pretende
llamar socialismo del siglo XXI. En lugar de perfeccionar y democratizar los
mecanismos de participación de la comunidad universitaria en la decisión sobre las
políticas de la educación superior (mediante elecciones universales de delegados
docentes, estudiantiles y de trabajadores al órgano de decisión, por ejemplo), se le
entrega toda la autoridad al Poder Ejecutivo. ¡Como si el Gobierno no tuviera
infinidad de mecanismos para incentivar la adecuación de las políticas universitarias
a su plan de desarrollo! No se preocupen. Si alguien abriga alguna duda por la
“autonomía” frente al poder gubernamental (o sobre el “socialismo”), se despejará
fácilmente cambiando el significado de la palabra en la próxima edición del
diccionario.




                                         21
DIARIO EL TIEMPO             12 de julio de 2009


UNA LÍNEA IMAGINARIA
Marco Tello

Cuando el nervioso peatón va por una avenida sorteando el tráfico endiablado y
quiere alcanzar la acera de enfrente, debe en adelante aguzar los sentidos, pues no
solo ha de esquivar al asaltante, procurando salir vivo de la oleada atronadora de
vehículos, sino que ha de cuidarse de no infringir la nueva ley de tránsito, según la
cual ha de ir por la vereda y respetar el paso cebra, so pena de ser sancionado. No
importa si las veredas, si las franjas transversales tomadas del solípedo africano
solo tuvieron existencia real en la mente del legislador, porque una vez promulgada,
la ley no exime a persona alguna. De modo que el viandante deberá refrenar la
ansiedad hasta el momento en que pueda saltar al otro lado burlando el ojo policial,
porque no hallará tales señales. ¿No era lo coherente dibujarlas primero para luego
habituarle al caminante, antes de penalizar las infracciones?

Esto de obrar al revés es un ejemplo de la premura en aplicar a una realidad
distinta normas de convivencia vigentes en países de más alto desarrollo social,
con el consiguiente desconcierto del habitante común del tercer mundo. Tampoco
es recomendable, en consecuencia, perseguir un nuevo ordenamiento, promocionar
el cambio, sin antes examinar si hay señales de aquella predisposición –esto es, el
paso cebra- en el interior de la propia casa.

Algo similar se descubre cuando se fija la atención en otras esferas del manido
discurso innovador. Para ilustrarlo, basta ver lo que ocurre en el campo educativo,
donde impera una apresurada pretensión de cosechar frutos abundosos, sin antes
haber preparado el terreno, sin haberlo abonado y quizás ni haberlo sembrado. Si
se aspira a conseguir la excelencia académica como requisito para que la sociedad
progrese, ¿no será la primera obligación estatal ocuparse en pintar las líneas claras
por donde han de avanzar los niños desde la infancia a la adolescencia y a la
juventud, antes de atribuir oficialmente las deficiencias y amenazar con las
sanciones?

Asimismo, a juzgar por la inconformidad reinante en las universidades del país
frente al proyecto de la nueva ley de educación superior, parecería que también allí
se cuecen habas. ¿No se ha pensado primero en elaborar las normas y establecer
las sanciones, dejando para después el paso cebra?

                                         22
DIARIO EL COMERCIO          13 de julio de 2009



DEMASIADOS ERRORES
Carlos Larreátegui

El proyecto de Ley de Educación Superior es inconstitucional y
discriminatorio.

El pasado viernes 10 de julio, la Asamblea de la Universidad ecuatoriana, que
agrupa a todas las universidades del país, públicas y particulares, rechazó de
manera frontal y unánime el proyecto de Ley de Educación Superior elaborado por
Senplades y exigió al Gobierno entablar un diálogo abierto y constructivo. Es la
primera vez que esta Asamblea logra una convocatoria tan grande y cierra filas
alrededor de la defensa de la autonomía universitaria, gravemente amenazada por
el proyecto gubernamental.

El rechazo generalizado al proyecto considera temas de forma y de fondo. De
forma, porque un proyecto de semejante envergadura no puede ser impuesto de
manera autoritaria sin un diagnóstico real del sistema de educación superior y sin
recoger los criterios de los actores universitarios que conocen la universidad
bastante mejor que Senplades. De fondo, porque el proyecto está plagado de
inconstitucionalidades y pretende convertir a la universidad ecuatoriana en un
instrumento de las políticas económicas y sociales de los gobiernos de turno.

Hay inconsistencias por doquier. El Art. 147 del proyecto establece que las
instituciones de educación superior que funcionan en el país bajo acuerdos o
convenios internacionales, como la Flacso, se regirán por esos instrumentos,
ignorando que el Art. 425 de la Constitución coloca a los convenios por debajo de
las normas constitucionales que garantizan la igualdad. El Art. 53 incurre en una
discriminación abierta cuando faculta a las universidades militares y a ciertas
católicas a designar autoridades bajo sus propios estatutos, mientras obliga a las
particulares a politizarse y autodestruirse para nombrar a sus decanos y directivos.
El derecho de las universidades a gobernarse bajo sus propios estatutos deriva del
principio de autonomía y no de una concesión graciosa y discrecional del Estado.

Otro aspecto que inquieta profundamente es la categorización de los docentes e
investigadores de las universidades públicas como servidores públicos. Bajo este
régimen, centenas de docentes que ejercen actividades profesionales se verían

                                        23
imposibilitados de impartir cátedra por las incompatibilidades impuestas a los
servidores públicos. Adicionalmente, el proyecto de nueva Ley Orgánica de Servicio
Civil va más lejos y establece que todas las instituciones creadas por ley y que
presten un servicio público deben regirse por sus normas. Puesto que las
universidades particulares han sido creadas por ley y prestan un servicio público de
conformidad con el Art. 345 de la Constitución, sus docentes e investigadores
entrarían también en la categoría de servidores públicos. Demasiados errores.




                                        24
DIARIO HOY           13 de julio de 2009


UNIVERSIDADES BAJO CONTROL
Susana Klinkicht

Lo que preocupa del anteproyecto es su intención obvia de socavar el espíritu
mismo de la universidad, además de mermar su autonomía

El anteproyecto de Ley de la Educación Superior ha puesto los pelos de punta a
rectores y catedráticos de las universidades ecuatorianas. No solo que ha sido
elaborado por la omnipresente Secretaría de Planificación, sino que además
contiene una serie de exigencias para ellos que consideran difíciles de cumplir en el
plazo dado. Entre ellas, la necesidad de un doctorado y experiencia suficiente
constituye, sin duda, un reto necesario.

Consideran difícil de cumplir también la carga mínima de horario que se impondría
a los estudiantes para que puedan gozar de la gratuidad: deben tomar en cada ciclo
y aprobar un 60% de las clases obligatorias. Alegan que, donde los jóvenes
trabajan y estudian, muchas veces habiendo fundado ya una familia, esta exigencia
atenta justamente contra aquellos que el proyecto quiere beneficiar. Pero la
universidad no es una entidad de beneficencia.

La misma condición impuesta a las universidades es válida: si un 60% de los
estudiantes no aprueba tres veces un programa o carrera, se cierra esa oferta y se
pierden los recursos, pero el estudiante debe poder terminar sus estudios sin
perjuicios.

La dirección en la que apunta el anteproyecto es clara: lo que pide es eficiencia. Se
terminarán las carreras que nunca culminan, muchas veces por negligencia de los
catedráticos. Pero también los estudiantes deberán tomar las cosas más en serio.

Lo que preocupa del anteproyecto es su intención obvia de socavar el espíritu
mismo de la universidad en muchos sentidos, además de mermar su autonomía
financiera. Hace depender todo el Sistema de Educación Superior de asambleas,
comités, comisiones, asesorías, secretarías, etc. en los que la última palabra la
tiene una especie de ministro que reporta a un organismo de planificación,
regulación y coordinación en el que están representados el Sistema Nacional de
Desarrollo, los ministros de Educación, Cultura y Producción (!) así como cinco

                                         25
personas más, probablemente ex catedráticos. Este es un indicio de que el
proyecto apunta al control del Estado y a una visión muy ligada a las necesidades
inmediatas del sistema, al parecer, en perjuicio de la reflexión a largo plazo, del
trabajo sobre la Historia y la Filosofía, fundamento para que una sociedad funcione.

Curiosa es la forma en la que el anteproyecto resuelve el problema de los institutos
superiores pedagógicos, donde se preparan los profesores de preprimaria y
primara. En vez de propender a que sean absorbidos por las universidades para
elevar su nivel, se les sobrepone una Escuela Superior de Pedagogía del Estado.
¿Volvemos a los normales?

Lo mismo ocurre con los conservatorios y las escuelas de artes. Los intentos por
formalizar estos estudios, darles seriedad, exigir resultados, quedan desautorizados
a través de la solución propuesta. Seguramente por temor a un proceso largo de
transformación, se les concede un lugar intermedio, en el que dependen asimismo
de una Escuela del Estado. Los alumnos saldrán, como ahora, de "tecnólogos",
título que, como están las cosas, ni siquiera les garantiza que dominen
técnicamente el instrumento de su arte.




                                        26
DIARIO EL TIEMPO              14 de julio de 2009



RÉQUIEM POR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Rosalía Arteaga Serrano

Hay frases que pueden sonar repetitivas y hasta pueden parecer cansonas, sobre
todo cuando se trata de la relación padres-hijos, cuando los padres han advertido
de situaciones que se pueden presentar a futuro si se actúa de determinada
manera, que luego se configura exactamente como fue anunciado, porque los
supuestos se dieron.

Estas frases son: "ya te lo dije", "ya te lo advertí", "ya te lo anuncié", y parecería que
se aplican muy bien a lo que está ocurriendo actualmente con las universidades
ecuatorianas, o más bien con la educación superior ecuatoriana, a cuyos
representantes, en variadas oportunidades se les advirtió de los riesgos que
entrañaba la nueva Constitución, la aprobada en Montecristi, sobre todo para
preservar un aspecto que ha sido fundamental y es la autonomía, que implica en
primer lugar tener garantizados los recursos económicos para su cabal
funcionamiento, y desde luego contar con entes directivos independientes.

Sin embargo de las advertencias sobre los riesgos que podían producirse por la
vigencia de la nueva Constitución, ésta entró en vigor, sin mayores oposiciones, y
hasta, diríamos, con el apoyo manifiesto del sector universitario o de buena parte
de él.

Ahora, la preocupación es mayor por la propuesta enviada por la Senplades, en la
que evidentemente se recogen los afanes centralizadores y acaparadores del
régimen que nos gobierna, y se deja de lado la autonomía, con la creación de
nuevas instancias en las que es palpable la injerencia del Gobierno y
concretamente de la Presidencia de la República en las instancias superiores del
sector de educación superior.

Sistema que comprende a las universidades, a los institutos técnicos, a los
conservatorios, instituciones todas que han valorado como bien supremo el de la
autonomía.

Con la propuesta de la Senplades, si ésta llega a obtener la mayoría de los votos de
los asambleístas que se estrenarán de aquí a poco, deberá decirse adiós a la

                                           27
autonomía universitaria, y se consolidará una vez más un régimen acaparador y
autoritario que extiende sus tentáculos hasta el Alma Mater ecuatoriana.




                                     28
DIARIO HOY            14 de julio de 2009



PROYECTO SIN DIAGNÓSTICO
Joaquín Hernández Alvarado

La evaluación y la acreditación de las instituciones de educación superior provienen
de la década de los noventa del siglo pasado

Uno de los grandes problemas de la futura ley de educación superior del país es la
ausencia de un diagnóstico sobre el estado de las instituciones de la misma. Sin un
diagnóstico que vaya más allá de las constataciones del sentido común, que rebase
el empirismo, el peligro de equivocarse es casi seguro y comprometerá las
expectativas de una educación superior de calidad. Todo diagnóstico, actualmente,
es complejo y no puede recaer en la linealidad excluyente de la relación causa-
efecto.

Las críticas a las instituciones de educación superior son múltiples. Algunas son de
fondo; otras, circunstanciales. Muchas son superficiales: cada uno cuenta su
historia de acuerdo a cómo le ha ido. No se puede, de un caso aislado, establecer
conclusiones generales. Menos, diseñar un proyecto de ley con objetivos punitivos
basados en ese caso.

Una de las muestras de la dificultad de tener un diagnóstico adecuado de la
educación superior del país lo constituye la construcción de indicadores para
evaluar a las universidades y escuelas politécnicas. Porque no existe hoy en día un
modelo único de universidad. Ni es única la forma de evaluación.

Por cierto, la evaluación y la acreditación de las instituciones de educación superior
provienen de la década de los noventa del siglo pasado, y estos procesos están
relacionados directamente a la experiencia empresarial de la que toman sus
conceptos. Lo mismo la idea de "ranking" y de medidores de calidad.

Chile, en donde el sistema, la evaluación y la acreditación de las instituciones de
educación superior proviene de la década de los noventa del siglo pasado
universitario, está por principio fuera de sospecha para nosotros por un doble
motivo: se trata de un país dirigido por un Gobierno de coalición centroizquierdista
con presidentes socialistas, pero sobre todo porque la calidad académica de sus
instituciones está fuera de duda, plantea este tipo de problemáticas.

                                         29
En un libro reciente del chileno José Joaquín Brunner, Mercados universitarios. El
nuevo escenario de la educación superior -presentar es innecesario para los que se
mueven en el mundo universitario-, Carlos Peña González establecía como
conclusión en la presentación del libro: "No existe, en otras palabras, un solo
modelo de universidad y tampoco existe un solo modelo de gobierno universitario,
puesto que, como exhibe el amplio panorama de las universidades chilenas de hoy,
las hay gobernadas bajo reglas de propiedad, bajo el modelo de Córdoba,
entregadas a boards fiduciarios, controladas por la Iglesia, subordinadas a
empresas familiares, etc.".

Y, ¿quién es el causante de esta diversidad? "La experiencia muestra que el
fenómeno de masificación conduce a un sinfín de fisonomías universitarias".

El Estado ecuatoriano va a tener en poco dos instrumentos para evaluar la situación
de la educación superior del país más allá de las anécdotas personales y los
sinsabores individuales: los informes provenientes del Conea y del Conesup
exigidos por el Mandato 14.

¿Que pueden tener fallas u omisiones? Es peor el voluntarismo intransigente. Y de
lo que se trata es de iniciar un proceso, no de decir la última palabra.




                                        30
DIARIO LA HORA       14 de julio de 2009


EDUCACIÓN SUPERIOR
Rodrigo Santillán Peralbo

En la Universidad Central, un grupo violento agredió a autoridades y cobardemente
atacó a periodistas que cumplían con su trabajo. En la misma Universidad y en el
resto de centros de educación superior, la verdadera inteligencia que se fortalece
en aulas, bibliotecas y laboratorios de investigación, discute un proyecto de Ley
Orgánica de Educación Superior que ha sido elaborado en los escritorios de la
Senplades, con el que se pretende liquidar la autonomía universitaria, convertir a
los catedráticos en burócratas, tomar exámenes a los graduados, someter la
universidad al capricho del gobernante de turno, entre otras maravillas pensadas
por planificadores que tienen ideas interesantes pero que no han pensado en una
ley que cambie radicalmente la realidad actual y permita alcanzar la excelencia
académica en la educación superior.

Un sueño no se cumple: vincular profundamente la universidad al pueblo y seguirá
siendo un sueño, si ese proyecto llega a ser Ley, y si se acaba con la autonomía
que no es más que la capacidad para que la Universidad se autogobierne, para que
decida por si misma su organización y para que garantice la libertada de cátedra.
Deben producirse cambios verdaderos que saquen a la universidad ecuatoriana de
su actual situación y que la lleven a cumplir su objetivo que consiste en ser parte
vital de desarrollo que reclama esta patria. Ciencia y tecnología deben ser los
productos que permitan transformar la realidad, pero nada se podrá hacer si los
recursos económicos escasean o se les niega desde el Estado.

La nueva Ley de Educación superior es una exigencia nacional y un mandato
constitucional, pero esa Ley debe surgir del consenso entre los actores
universitarios y los planificadores. Imponer una Ley, tal como ha sido concebida
será frustrar las esperanzas de transformaciones.

Nota aparte. Jorge Enrique Adoum, maestro de verso profundo y exquisito,
compañero de luchas solidarias, ejemplo de honestidad y de intelectual
comprometido con su pueblo, al morir nació para la eternidad




                                        31
DIARIO EXPRESO              14 julio de 2009



LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Byron López Castillo


El anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación Superior que se encuentra como
“borrador para discusión”, ha recibido el rechazo de todas las universidades y
escuelas politécnicas del país, que en diversas reuniones celebradas en distintas
ciudades, han expresado que es atentatoria contra la autonomía universitaria,
conquista lograda por la universidad latinoamericana tras arduas luchas que la
historia las recoge. Mas, igualmente la universidad ecuatoriana reconoce de
manera pública y que se hace indispensable una ley que haga efectivos los
cambios trascendentales y estructurales a operarse en beneficio de su elevación
académica que le permita ser parte insustituible del plan de desarrollo nacional.

La universidad tiene razón para oponerse a este anteproyecto de ley porque en él
no han sido tomadas en cuenta por parte del “congresillo” sus sugerencias, sus
ideas, sus aspiraciones, sus requerimientos oportunamente planteados en talleres
en los que participó abiertamente. Al haber sido desoída, tiene motivos para
oponerse a este anteproyecto que no recoge la verdadera realidad de la educación
de tercer nivel.

La universidad, convencida que es parte importantísima de la vida nacional, con el
propósito que las cosas se hagan bien, y no muy a la carrera sugiere la elaboración
de una nueva propuesta de este cuerpo legal que sea producto de un consenso
entre todos los sectores que se encuentran involucrados, esto es el Ejecutivo, las
universidades, la sociedad civil, para que el mismo sea analizado y posteriormente
aprobado no por el “congresillo”, “sino por la Asamblea Nacional, próxima a
instalarse.

La posición de la universidad es coherente y consecuente con la realidad.

¿Cuál es el apuro para que esta ley sea aprobada a la carrera, sin discusión mayor
por parte del “congresillo”, en lugar de serlo por la Asamblea Nacional, en donde
habrá posibilidades de un debate más amplio?


                                        32
Dictar una ley, no es asunto muy fácil. No es cuestión que alguien elabore un
anteproyecto, y luego se lo someta a un rápida aprobación en la que domina el
“alzamanos”. Una ley que nace de esa manera puede nacer muerta, o nacer para
durar muy poco tiempo, o recibir el rechazo de la comunidad sobre la cual debe
imperar. Y a eso jamás debe exponerse la Función Legislativa porque se desdibuja
ante la opinión nacional.

La violación de la autonomía universitaria, que es evidente en este anteproyecto de
ley, lo hace ser inconstitucional porque la Carta Política vigente en el artículo 355
reconoce y garantiza a las universidades y escuelas politécnicas la autonomía
académica, administrativa, financiera y orgánica acorde con los objetivos del
régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución. La
Universidad ecuatoriana no desconoce que está obligada a rendir cuentas al Estado
de los fondos económicos que le suministre para su desenvolvimiento con sujeción
a las leyes correspondientes, por lo que puede ser fiscalizada, al igual que no la
exime de su responsabilidad social, ni de su participación en la planificación
nacional. Por otra parte, los procesos de acreditación y de aseguramiento de la
calidad, a los que no se opone la universidad, porque no tiene por qué oponerse a
ello, deben ser llevados a cabo por la propia universidad como consecuencia de la
autonomía académica consagrada en la Constitución, para cuyo efecto ella deberá
elaborar las regulaciones con este propósito.

Todas estas consideraciones expuestas frontalmente por las universidades y
escuelas politécnicas del Ecuador no pueden ser desoídas. Por el contrario,
merecen la atención de los organismos públicos pertinentes que están a tiempo
para que se elabore un proyecto de ley a ser conocido por la Asamblea.




                                         33
DIARIO EL UNIVERSO           14 de julio del 2009



AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Marco A. Elizalde Jalil

Luego de las últimas reformas planteadas a la Ley de Educación Superior, parece
sensato realizar algunas reflexiones respecto del origen, finalidad y contenido de la
autonomía universitaria que se quiere garantizar en la Constitución de la República
del Ecuador (CRE). En primer lugar, es palpable que la autonomía de las
universidades y escuelas politécnicas no es la misma autonomía que se garantiza,
por ejemplo, a los entes públicos de la Administración Pública o a los municipios del
país. Esta autonomía tiene una fundamentación totalmente diferente, ya que está
dirigida a asegurar un nivel de libertad en la actuación y organización de dichas
entidades de educación superior con la finalidad de respetar la libertad científica y,
ulteriormente, proteger y fomentar el desarrollo y el avance de todas las ciencias.
Se justifica en la necesidad de garantizar la libertad de la ciencia y la incorporación
de esa libertad en el proceso formativo de los estudiantes universitarios. Es decir,
dicha autonomía se orienta a salvaguardar un núcleo de libertad indisponible e
inherente al progreso científico y a la divulgación del conocimiento, sin el cual el
progreso académico podría verse seriamente truncado y manipulado. Para la
consecución de esta finalidad es imprescindible el otorgamiento de un nivel de
libertad amplio que permita a estas instituciones, en palabras del mismo texto
constitucional, asegurar “el gobierno y gestión de sí mismas, en consonancias con
los principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos”.

Por otro lado, es de gran importancia el reconocimiento de la autonomía
universitaria como un derecho de las universidades (artículo 353) en tanto que
dicha declaración garantiza un contenido esencial de este derecho, que se torna
indisponible para la Asamblea Nacional. Es decir, el poder legislativo, al regular la
autonomía universitaria, ve disminuido su campo de acción y tiene que regular,
obligatoriamente, respetando este núcleo que corresponde al contenido esencial del
derecho (artículo 11.4). Por imperativo constitucional, aquel contenido esencial del
derecho a la autonomía de las universidades debe estar integrado, como mínimo,
por aquellas potestades que garanticen una libertad académica o científica. No
obstante, en el caso ecuatoriano, el constituyente ha sido más acucioso y precavido
y ha detallado un contenido de la autonomía universitaria, segmentándola en
                                          34
académica, administrativa, financiera y orgánica. Todas estas expresiones deberán
ser respetadas inexorablemente por cualquier reforma que se proponga en la
Asamblea Nacional.

Ahora bien, el reconocimiento de la autonomía de las universidades como un
derecho tiene también otros efectos, quizás más prácticos. Por ejemplo, la Corte
Constitucional con más amplitud y facilidad podrá declarar como inconstitucionales,
previo el proceso constitucional correspondiente, las leyes de la Asamblea Nacional
y otras normativas jurídicas que vulneren aquel contenido esencial del derecho a la
autonomía de las universidades y escuelas politécnicas. Además, esta declaración,
en concordancia con los artículos 11.1 y 11.3 CRE, son suficiente para afirmar que
las universidades están legitimadas para utilizar todas las vías judiciales y
constitucionales para hacer proteger sus derechos (i.e. acción de protección artículo
88 o acción extraordinaria de protección artículo 94 CRE).




                                         35
DIARIO LOS ANDES          15 de julio de 2009


EDITORIAL
UNIVERSIDADES POR SU AUTONOMÍA

A propósito de los recientes reclamos realizados por los docentes,
funcionarios y estudiantes de las universidades y escuelas politécnicas del
país, en lo que se refiere al anteproyecto de Ley de Educación Superior, de
acuerdo a explicaciones de los rectores de los centros superiores y
también de parte de dirigentes estudiantiles, que ya han revisado el
contenido del citado anteproyecto, con argumentos rechazan el mismo
porque atenta al desenvolvimiento autonómico de las universidades.

Los estamentos universitarios piden el diálogo para poder explicar sus
argumentos a fin de que se realicen las correspondientes enmiendas en el
ante proyecto de ley. Con el diálogo abierto y franco se puede llegar a
acuerdos que beneficien a las partes involucradas y no se lle guen a
extremos de las protestas de hecho con saldos negativos.

Las universidades en general tienen una clara misión de cultura, de
ciencia, de tecnología, cuyo ámbito forma a los elementos profesionales
que constituyen la vanguardia en el servicio y las proyecciones sociales de
máxima trascendencia y contendido.

Los centros de estudio superior implican la posibilidad y la realidad de que
la juventud no se detenga en el plano de la enseñanza, sino que siga un
proceso formativo al más alto nivel académ ico posible. El reconocer que
posiblemente se afronta deficiencias, pero que las mismas son superables
en la medida que se tenga una apertura y una comprensión más diáfanas
de cualquiera de los problemas que se presente, es un mérito.
Definitivamente, una vez más, tienen que exigir el diálogo y el Presidente
de la República tiene que ceder a esta petición para encontrar las mejores
soluciones.




                                    36
DIARIO EXPRESO        15 de julio de 2009



AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Teresa Nuques

El artículo 355 de la Constitución garantiza la autonomía administrativa, académica,
financiera y orgánica de las universidades y escuelas politécnicas, principio
mantenido constitucionalmente a lo largo de los años. El mismo artículo en su inciso
primero, parte final agrega que esta autonomía debe ser acorde a los objetivos del
régimen de desarrollo, situación que ha sido ratificada en el proyecto de Ley de
Educación Superior y que, entre otras disposiciones, generan dudas acerca del
alcance de la autonomía universitaria concebida en el mencionado proyecto.

Como se ha manifestado en el párrafo anterior, las cosas empiezan poco a poco a
tomar otro matiz cuando en el proyecto de ley mencionado en su artículo 13
expresa que, entre las funciones del sistema de educación superior, se encuentra la
de garantizar el respeto a la autonomía universitaria responsable en el marco de los
objetivos del desarrollo nacional. Con ello empezamos a preguntarnos: ¿cuáles son
los parámetros que determinan ese marco?, porque de ello dependerá la llamada
autonomía universitaria tal como se encuentra concebida.

Desde esta perspectiva, cobra particular interés el control que ejercerá el Estado
sobre las universidades con la creación del Organismo de Planificación, Regulación
y Coordinación del Sistema de Educación Superior que sustituye al actual Consejo
de Educación Superior (Conesup). Lo preocupante es que en la conformación de
dicho organismo, de sus diez integrantes, cinco son delegados por el Ejecutivo,
teniendo el representante directo del Presidente de la República, voto dirimente.
Será entonces este el que diseñe los objetivos prioritarios para el desarrollo
nacional que no serán otros que los que determine el régimen de turno, creando
una dependencia entre universidad y gobierno.

Otro de los puntos del proyecto es el dirigido a que los profesores universitarios
cuenten con un título de cuarto nivel de doctorado, exigencia de difícil cumplimiento
en el Ecuador y que de aprobarse, debería entrar progresivamente a aplicarse. Me
explico mejor, en el país hace pocos meses se aprobó la reglamentación para la
implementación de los cursos de doctorado que podrían dictar las universidades,

                                         37
reglamentación que por razones administrativas no ha permitido que las mismas
puedan ofrecer cursos de doctorado a la comunidad. Me pregunto entonces ¿cómo
se va a aplicar la disposición si la universidad ecuatoriana no ha podido cubrir esa
necesidad en todos estos años?

Otro tema que el Estado deberá manejar y que creería que necesita una revisión es
la de incorporar como servidores públicos a los docentes de las universidades e
institutos con las restricciones que esto conlleva. Cabe mencionar en este aspecto
dos situaciones: la primera de ellas es el monto de las remuneraciones que el
Estado está dispuesto a asumir a favor de los docentes universitarios, la cual
deberá ser acorde a las exigencias que se solicitan en preparación suficiente, de tal
manera que le permita a ese docente dedicarse absolutamente a la cátedra, ya que
al ser servidor público podrá ejercer únicamente funciones como docente. El
segundo punto es el costo administrativo para el Estado que el cambio significa.

Nadie niega que los principios expresados en la reforma son necesarios tales como
la obligatoriedad de la rendición de cuentas, la necesaria vinculación entre
universidad y colectividad, la imperiosa depuración que debe existir en el sistema
de educación superior, etc.; a esos postulados nadie podría oponerse, pero para
ello las reglas del juego deben ser claras. No se debe dejar a la interpretación
ciertas normas que puedan permitir moldear las situaciones existentes y a lo mejor
acomodarlas a escenarios no necesariamente educativos.

Tal como lo menciona el proyecto, las universidades deben ser espacios de debate,
diálogo y de exposición de ideas, y para que ello efectivamente exista, es necesario
que sea la universidad independiente y que sus derechos y recursos estén
garantizados por encima de cualquier interés.




                                         38
DIARIO EXPRESO               16 de julio de 2009



LA UNIVERSIDAD
Clemente Haro Montalvo

La vieja concepción de la universidad determinaba que era un centro para el
estudio de las ciencias y las letras. De hecho, uno de los centros universitarios más
famosos de Europa en esos tiempos, la Universidad de Salamanca, tenía como uno
de sus más importantes maestros a Fray Luis de León que a más de un rebelde,
era, sobre todo, un poeta.

Con el avance de los tiempos, con el perfeccionamiento de la técnica, con la
vigencia de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, esa
concepción pasó a definirse como un laboratorio para el perfeccionamiento y la
discusión de las ideas. De aquí nace la definición de académica que se da a la
formación universitaria, en recuerdo del cónclave platónico en los jardines de
Academos, en el cual no solo se instruía, sino que se propiciaba la discusión de
todas las cosas que, entonces, comprendían a lo humano y lo divino.

Si la universidad es la fragua en que se funde y se moldea el pensamiento, una de
sus características esenciales e ineludibles, es su autonomía, pues sin esta el
pensamiento se constriñe, se aherroja y se orienta hacia los intereses políticos o de
otra índole de quienes tienen posibilidad para imponer y orientar el pensamiento
universitario que debe ser universal, como indica su palabra.

En el Ecuador el tema de la autonomía universitaria ha sido motivo de luchas y
confrontaciones, a veces violentas, de una parte el Estado, los gobiernos que han
temido la expresión del pensamiento libre de la universidad y su manejo juvenil, por
tanto, idealista y valeroso.

Hoy día la universidad pública, recibe financiamiento total del Estado y algunas
particulares, reciben también aportes estatales. Esta circunstancia hace suponer a
los gobernantes que tienen el derecho a una injerencia indebida e importante en la
conducción de la universidad y no solo en cuanto a la dirigencia, sino incluso en
cuanto a la expresión del pensamiento; es decir suponen que el dinero del Estado
les permite orientar ideológicamente a la universidad y, en los Estados totalitarios,
no solo orientar sino imponer un determinado pensamiento y una determinada
conducta.

                                         39
Pero, los gobiernos no son los propietarios de los fondos públicos que pertenecen a
la sociedad nacional y, por tanto, no tienen el derecho a disponer de ellos para su
propio beneficio, aunque no sea sino en los aspectos políticos y doctrinarios.

Lo importante, lo fundamental en cuanto a la universidad es lo que se conoce como
la autonomía y la libertad de cátedra para que se constituya en un cruce de ideas y
en un campo de discusión que analice todas las corrientes del pensamiento
humano, con sentido crítico y con realismo.

Si los gobiernos intentan, violar los principios académicos y autonómicos de la
universidad, no se hacen esperar las reacciones de estos centros de estudios,
como en el Ecuador aconteció cuando se intentó algo semejante a la coerción o a la
imposición oficial. Hoy la universidad afronta uno de esos momentos y su
comunidad no hará esperar una reacción importante contra cualquier pretensión de
aherrojar el pensamiento y de orientar el destino universitario.




                                        40
EL MERCURIO DE CUENCA                16 de julio de 2009


ESTADO, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
Carlos Castro Riera

El “Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación Superior” preparado por la
SENPLADES, hay que asumirlo como una oportunidad histórica para que la
universidad se coloque a la altura de las exigencias que demanda la sociedad
ecuatoriana, a condición de que el proyecto final sea resultado de un verdadero
consenso entre el gobierno, la universidad y la sociedad. En tema tan trascendente
no caben provocaciones, imposiciones, crear falsas contradicciones o meter a todas
las universidades en el saco del descrédito.

El anteproyecto de ley, desarrolla los principios constitucionales relacionados con la
Autonomía Responsable, Cogobierno, Igualdad de Oportunidades, Calidad,
Pertinencia, Integralidad y Autodeterminación en la Producción del Pensamiento y
Conocimiento, para garantizar los fines de la educación superior y conseguir que
las universidades mejoren su calidad, liguen su actividad académica con los
objetivos del régimen de desarrollo y la construcción de soluciones para los
problemas del país.

El anteproyecto de ley contiene aspectos muy positivos que es necesario valorarlos
sin sectarismo como es la institucionalización de la acreditación y aseguramiento de
la calidad, para avanzar hacia una depuración de ciertos entes creados por
intereses mercantiles, de ciertas universidades de “garaje”, para librarnos de los
negociantes de los títulos de cuarto nivel, de los traficantes de la demagogia, la
mediocridad y la violencia. Este espíritu se expresa muy bien en el “borrador” para
la discusión como así los han subtitulado sus propios autores.

Pero la primera condición para que una ley sea buena, es que no atente a la
Constitución, ya hemos tenido suficiente de aquello en el pasado próximo incluso
por parte de aquellos que debían ser los primeros custodios de la flamante Carta
Magna. Queremos seguridad y certeza jurídica, no debemos pisotear lo que nos ha
costado enorme esfuerzo político y democrático, aquello solo abona a la muerte de
una utopía.

Que las universidades tengan que vincularse con el aparato productivo del país y
con la planificación estratégica nacional, es una exigencia que comprendemos, pero

                                         41
que a su vez los gobiernos deben respetar una mínima agenda de desarrollo y no
cambiar la misma por apetitos coyunturales es también su obligación.

Que debe existir un organismo de planificación, regulación y coordinación interna
del sistema y de relación con la función ejecutiva, es un mandato constitucional
insoslayable, pero que los gobiernos de turno pretendan dirigir a las universidades
haciendo un “saramontón” con sus Ministros y unos burócratas salidos de ni sé que
concurso, presididos por un Secretario Técnico designado por el Presidente de la
República, es atentar contra la “autonomía universitaria responsable”, porque ésta
simplemente se trasladará al propio régimen y finalmente al propio Presidente quién
dirigirá el sistema de educación superior a través de su Secretario Técnico.

Hay que legislar pensando en instituciones democráticas sólidas y de largo plazo,
pues imaginémonos dirigiendo el sistema de educación superior a un mandatario
populista o de inclinaciones fundamentalistas, autoritarias, antidemocráticas o de
apetitos fascistas, porque tras un gobierno de un signo viene otro y frente a la
transitoriedad de los gobiernos, el conocimiento, la ciencia, las técnicas y las
tecnologías y en general la cultura, debe estar al servicio de la dignidad humana, la
promoción y desarrollo integral del hombre más allá del interés político precario.

Si queremos una buena ley, hagámoslo con corresponsabilidad de todos los
actores, démonos el tiempo necesario, esta es una tarea para la Asamblea
Nacional, no permitamos más fisuras en el bloque democrático de fuerzas que
sostienen un proyecto de cambio; si queremos “autonomía universitaria
responsable”, seamos autocríticos frente a la historia, gobierno, sociedad,
universidades y pensemos en un sistema de educación superior que esté más allá
del cálculo de los intereses inmediatos de todos los involucrados.




                                         42
DIARIO EL COMERCIO           16 de julio del 2009




INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Rodrigo Fierro Benítez

Puesta a consideración de la opinión pública la Ley Orgánica de Educación
Superior elaborada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades) –digamos que por el Gobierno de Rafael Correa-, se ha producido una
suerte de oxigenación de la conciencia nacional en cuanto al papel que
corresponde a los centros universitarios en el Plan General de Desarrollo del país
para de hoy en 20 años.

En este artículo pondré el énfasis en la investigación científica y tecnológica (CyT)
sin la cual no hay desarrollo sustentable en el siglo del conocimiento que nos ha
correspondido.

Está bien que se opine sobre la mencionada Ley Orgánica siempre y cuando se
parta del entendimiento que somos un país pequeño que se halla en la edad del
alba en cuanto a investigación CyT y que incluso en los países grandes y
desarrollados los recursos son limitados.

Si tal es la realidad, lo lógico es que dicha Ley tenga un fuerte acento centralista y
en cuanto a autonomía universitaria está bien que se la defienda a ultranza cuando
alude a la libertad de opinión y de expresión y no a la que conduce a que todos
hagan lo que se les ocurra, como sucede en los desventurados países que se van
hundiendo y presentan niveles más bajos de desarrollo humano.

Una vez que quienes inician una investigación científica deben hallarse al tanto de
los últimos adelantos sobre la materia, corresponde a las universidades y
politécnicas impartir conocimientos actualizados que lleguen hasta las fronteras de
los que son secretos de Estado o de las grandes industrias transnacionales, o a
esas complejidades extremas que significan las tecnologías de punta.

Es mandatario que cada universidad o politécnica se ponga en el plan de
concentrar esfuerzos, desaparezcan esos minúsculos „Institutos Superiores de
Investigación‟ que languidecen en cada una de las facultades, y todos converjan a
la conformación de un solo instituto, capaz de contribuir efectivamente al desarrollo

                                         43
nacional en los campos en los que se haya demostrado grados de excelencia
superiores a los de otros institutos universitarios o nacionales como el Iniap.

En una primera etapa pasarían a uno de esos institutos concentradores quienes se
hallen efectuando investigaciones financiadas. El Estado no podrá eludir la
obligación de elaborar el „Estatuto para racionalizar y estimular la actividad de los
investigadores ecuatorianos en asuntos tan críticos como la estabilidad laboral,
escalafón de categorías bien definidas, y remuneraciones que privilegien la
dedicación exclusiva en una actividad que a escala mundial tiene pocas
vocaciones.

Cuanto antecede es factible. Es comenzar los cambios de un proceso que nos
conducirá al desarrollo científico y tecnológico.




                                         44
DIARIO EL TIEMPO             16 de julio de 2009


KIKUYOS ANTI UNIVERSIDAD
Eliécer Cárdenas

Inexplicablemente, mientras el discurso oficial abunda en temas como la
“participación ciudadana”, organismos tecnocráticos y más o menos cerrados, que
actúan como capillas o cofradías de escogidos, pretenden imponer a como dé lugar
sus esquemas en un ejercicio mediocre de legislación, ya que parafraseando una
célebre máxima, las leyes son demasiado importantes para dejarlas en manos de
los tecnócratas, que sabrán mucho de estadísticas y cálculos macro, pero poco o
nada de realidades.

No se sabe, por lo demás, si este cogollo escogido de tecnócratas (vulgarmente
llamados kikuyos) de la cúpula de Senplades, estudiaron en las pobres, tristes y
denigradas universidades ecuatorianas o en algún espacio privilegiado para
superdotados, ya que de sus expresiones e informes se desprende que tienen una
fobia verdaderamente preocupante a las universidades del país. No se explica de
otro modo que disfracen sus intenciones de acabar con la autonomía bajo el ropaje
léxico de la híper-eficiencia, de la súper-capacitación y otros señuelos, cuando en el
fondo se trata de acabar con la autonomía universitaria y convertirla en una
alfombra al servicio de los poderes de turno.

Generaciones de estudiantes y autoridades universitarias han luchado en defensa
de la autonomía, que no es “hacer lo que se tiene en gana”, sino simplemente
preservarse de la manipulación instrumental del poder en los campus universitarios,
a fin de que sus catedráticos no sean funcionarios dóciles al sistema ni sus
estudiantes un rebaño. La frasecita mediocre y antipática de que “va porque va”
dirigida a imponer la nueva Ley de Educación Superior demuestra de cuerpo entero
los afanes nada democráticos de estos grupos tecnócratas enquistados en el poder.
Para ellos al parecer el diálogo, los consensos, son algo superfluo.

Cabe aconsejar, si uno pudiera hacerlo, al Presidente de la República, que no deje
que su administración se desborde por un grupo de kikuyos dispuestos a arrasar
con todo a fin de imponer sus visiones de laboratorio, de laboratorios extraños a la
realidad a la realidad del país, cabe precisar. Las universidades ecuatorianas no
pueden simplemente ser sometidas a los dictados de este sector que al parecer


                                         45
olvida la misión humanista y crítica de la universidad ecuatoriana y del mundo
entero.




                                     46
DIARIO EL COMERCIO          16 de julio de 2009



LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Fabián Corral B.

Si el proyecto es tan bueno como dicen, ¿por qué se excluye de la Ley a las
universidades católicas y a las militares?

Lo que está en juego es el concepto y la misión de la Universidad para las
personas, primero, y para la sociedad y el Estado, después. Hace años, José
Ortega y Gasset ya advirtió, en un libro ejemplar del que tomo prestado el título
para este artículo, el hecho de que la Universidad es la pieza fundamental de las
sociedades civilizadas, y el espacio donde deben cultivarse libertades y cultura, y
en el cual debe navegar el individuo bajo la única dirección de sus convicciones,
ejerciendo el derecho a la crítica y buscando la verdad.

Legislar sobre la Universidad, aunque se diga otra cosa, es legislar sobre lo más
íntimo de la persona: sus opciones de vida, sus valores, su porvenir. Si se pretende
legislar para uso del Estado y de la sociedad, lo que se está propiciando es un
sistema de domesticación de la cultura y de la ciencia, en función de la ideología
dominante, que, por lo pronto, será algo parecido al socialismo y mañana podrá ser
cualquier otra cosa.

1.- Autonomía, ¿verdad o entelequia?- Una de las constantes sobre las que han
girado las universidades latinoamericanas desde la reforma de Córdoba, Argentina,
del año 1918, es el concepto de la autonomía, asunto que ha sufrido desde
entonces toda clase de malas interpretaciones, y que ha propiciado abusos que
terminaron transformando a las universidades estatales en cenáculos cerrados a la
discusión, politizados hasta el extremo y dominados por grupos ultristas, que
hicieron de la Universidad la trinchera de sus excesos. La autonomía está, otra vez,
en juego, atrapada entre la persistencia del dogmatismo que contradice todo
espíritu universitario, y las interpretaciones que ahora se hacen de ella para
transformarla en pieza funcional al servicio de una estructura de planificación, que
ni se discute públicamente ni se vota.

Desde esa perspectiva, es revelador el texto del artículo 15 del texto del Proyecto
de Ley, que introduce el concepto de “autonomía responsable”, entendida como la
condición de la Universidad sometida a los objetivos del régimen de desarrollo

                                        47
(léase Plan) y a los principios establecidos en la Constitución, que a su vez, en los
artículos 350 y 351, sujeta y disciplina a la Universidad, es decir, al saber y a la
cultura, a lo que la Constitución disponga.

Allí hay un tema de fondo que excede lo jurídico y lo político: la verdad y la cultura,
por principio, no pueden someterse a normas políticas como son las
constitucionales. La verdad y, por tanto, la investigación para descubrirla; la cultura,
o sea, el ejercicio de la libertad creativa, están por sobre la Constitución.

Admitir lo contrario, como sugiere el Proyecto, significaría condenar de antemano,
perseguir y descalificar, a las visiones contestatarias, o los descubrimientos que
pongan en evidencia la falsedad de un sistema político, que no por haber merecido
coyuntural apoyo de una población desinformada se debería entender inamovible,
como verdad revelada. El problema es que en materia de verdad y de cultura, no
hay dogmas ni revelaciones y que la política es subalterna a la verdad.

2.- La contradictoria libertad de cátedra.- Otro artículo revelador y contradictorio con
otras normas del Proyecto, y con la filosofía que anima a la Universidad, es el 153,
que condiciona frontalmente a la libertad investigativa (sic) a lo establecido en la
Constitución y en la Ley. Allí hay otro problema conceptual que debería
esclarecerse para evitar sorpresas futuras, que pueden venir, por ejemplo, de la
índole claramente discrecional de las entidades y autoridades que manejarán a la
Universidad desde la matriz estatal, y del ejercicio de potestades reglamentarias
que desarrollarán los incipientes preceptos legales.

Provendrán también –y en esto el país tiene amplia experiencia- de la frondosa
burocracia que prosperará en torno a las universidades y a su administración
pública, en función de los objetivos de la planificación.

3.- La intervención de las universidades.- El proyecto sugiere un régimen de
intervención a las universidades y escuelas politécnicas, que, por su amplitud y
discrecionalidad, hace temer que tanto la autonomía como la libertad de cátedra
sucumban a los dictados del “organismo de planificación, regulación y coordinación
del sistema” (artículos 213 y sigs.)

No se discute que las universidades deban presentar niveles académicos y
administrativos excelentes, o que se eliminen conductas escandalosas y lesivas al
interés de sus alumnos. No se discute la potencial sanción legal a universidades
que se alejen de sus tareas y sus misiones, pero eso implica que el órgano de
control debería ser verdaderamente autónomo, porque hará el papel de juez; que

                                          48
no deba mantener tan estrecha relación con las entidades de planificación estatal ni
con el Ejecutivo, y que no se le asignen potestades tan discrecionales y subjetivas,
como las que constan en el Proyecto.

Por ejemplo, el artículo 212 establece como causal de intervención, entre otras, “la
violación o incumplimiento de las disposiciones de la Constitución de la República,
la presente ley y su Reglamento General (¿?), los reglamentos, resoluciones y más
normatividad que expida el organismo de planificación, regulación y coordinación
del sistema y la Secretaría Técnica del organismo de planificación, regulación y
coordinación del sistema”.

La intervención puede ocurrir por un extenso vademécum de infracciones
“tipificadas” por reglamento, regulación o por simples actos de control.

La Constitución dice, y siempre dijo, que no puede haber sanciones administrativas
ni penales que no estén tipificadas en una ley, y esa es una garantía del debido
proceso que el Proyecto olvida.

Por otra parte, puede configurarse reglamentariamente una infracción que consista,
por ejemplo, en dictar cátedra crítica sobre conceptos etéreos como el “buen vivir” o
el socialismo del siglo XXI, y eso que académicamente se puede y se debe hacer,
implicaría una violación constitucional y causal de intervención?

4.- Pregunta final.- Si el proyecto es tan bueno, ¿por qué se excluye de la Ley, en
temas esenciales, a las universidades católicas y a las militares, en un artículo
odioso y discriminatorio como el 53?




                                         49
DIARIO EXPRESO                16 de julio de 2009



RAZONES DE LAS SINRAZONES
Jorge Vivanco Mendieta

El Ministerio de Educación, cumpliendo con la Ley, llama a los profesores a la
“evaluación” de conocimientos, su actualización y profundización, dentro del
programa de renovación del sistema educativo, cuyas fallas son tan viejas y
evidentes, especialmente en el aspecto de su politización. Los maestros, dirigidos
por la UNE, que a su vez es un núcleo del MPD, se niegan a someterse a esta
prueba que a más de necesaria constituye una obligación legal. La ciudadanía
apoyó al Gobierno en su empeño de realizar la evaluación; sin embargo, estos
persistieron en su negativa y, a la postre, hicieron fracasar el proceso.

La ciudadanía, al conocer detalles que salieron a la luz en las discusiones,
desconfiaron de la gestión ministerial, y dieron razón a la resistencia, lo cual pareció
un triunfo del MPD, y no fue así, pues el objetivo es despolitizar la UNE. Lo que se
demostró fue la errónea, por no decir mal intencionada forma en que se aplicó la
evaluación.

Partiendo de la formulación de las preguntas, copiadas de algún texto extranjero, en
que se da la impresión de que no se trata de medir la capacidad de los evaluados,
sino tenderles trampas con preguntas capciosas; además, que las calificaciones de
las pruebas que hace el Ministerio de Educación, no se las hace llegar a los
examinados, al parecer con el fin de que el profesor no tenga oportunidad de
reclamar, porque se protegen tras de esa cortina llamada Internet. Más aún, por
declaraciones oficiales y actitudes respaldadas por el propio Presidente de la
República, se llegó al convencimiento de que lo que se quiere es echar de sus
cargos al mayor número de profesores para que ingresen en tropel los aspirantes
del partido de gobierno.

Eso no puede ser, y por eso la sinrazón de la oposición a las pruebas, tiene mucha
razón ante estas realidades absurdas.

Las universidades han clamado porque se dicte una nueva ley que regule la
educación superior, a fin de adaptarla a las nuevas circunstancias que, en estos
momentos tan cambiantes, requieren reformas tanto en la instrucción de los nuevos


                                          50
profesionales, pero también para detener la multiplicación insensata y peligrosa de
universidades particulares.

El Conesup a su tiempo y algunas universidades, elaboraron proyectos de ley para
hacer presente al Gobierno sus criterios al respecto y colaborar en la tarea. Pero no
se tomaron en cuenta con la autosuficiencia propia de los ineficientes; el proyecto
de ley presentado se elaboró de espaldas al criterio de las autoridades
universitarias y de los estudiantes, por la sencilla razón de que con esa ley se
elimina la autonomía, que desde luego debe tener límites para acabar con los
abusos que hoy se hacen, pero no desaparecerla.

Los usuarios, -más bien digamos la comunidad universitaria-, quieren presentar sus
puntos discrepantes al Gobierno, buscan un diálogo con el fin de confrontar
criterios; pero cuando acuden al lugar en donde estaba el Presidente de la
República, los reciben los policías a punta de gases. Así se produce la primera
salida de los estudiantes a las calles en son de protesta, y como fueron
despreciados por el mandatario, han decidido seguir saliendo a las calles no
solamente de Guayaquil, sino de Quito. De esta manera, se ha cambiado diría
radicalmente, el panorama político imperante; se ha entrado a la etapa de las
protestas, y eso es muy grave.




                                         51
DIARIO EL TIEMPO            17 de julio de 2009



CONFLICTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Patricio Mora C.

El conflicto, entendido como la existencia de aspiraciones simultaneas mutuamente
incompatibles entre dos o más partes, puede ser resuelto o mediado cuando los
involucrados reconocen que existe un punto de vista diferente al suyo y son
conscientes que también que existen intereses comunes que pueden potenciarse.
La polarización de posiciones ahonda las diferencias e interfiere con la posibilidad
de llegar a acuerdos mediante el diálogo. Si los litigantes fracasan en alcanzar
acuerdos mínimos, todos pierden, nadie gana.

Las últimas semanas se han ido llenando de información sobre la medición de
fuerzas entre grupos sociales y las funciones legislativa y ejecutiva. El sistema
educativo del país está en el centro del vórtice; primero, debido al proceso de
evaluación docente, que escalo el conflicto entre el gobierno y el partido ligado al
gremio de los profesores; la reforma a la Ley de Carrera Docente y Escalafón del
Magisterio Nacional se aprobó en segundo debate por la Comisión de Legislación y
Fiscalización de la Asamblea, los cambios, afectan a la dirigencia gremial y a la
influencia del gremio en la gestión de recursos humanos del magisterio.

El segundo momento se vincula al proyecto de reforma de la Ley de Educación
Superior, que ha llevado al desencuentro entre la Secretaria de Planificación de
Desarrollo del Estado y el Consejo Nacional de Educación Superior; el proyecto de
la SENPLADES afecta el status quo y advierte un mayor control sobre la gestión
universitaria. El CONESUP por su parte, percibe una vulneración de los conceptos
básicos de autonomía universitaria, expresa su firme decisión de defenderla y
relievar la valoración de los académicos.

Es de esperar que los involucrados en estos conflictos, demuestren compromiso
con el bien común. La gente está saturada de conflictos inconducentes, desea que
las innovaciones se construyan sobre la base de acuerdos sociales encaminados a
garantizar la permanencia del cambio.




                                        52
DIARIO EXPRESO               17 de julio de 2009

CARTAS AL DIRECTOR
EXPRESO Y LA UNIVERSIDAD
Ab. Alfredo Ruiz Guzmán

Señor Director: Tuve el privilegio de ser invitado por el Diario de su digna dirección,
para participar de un debate sobre temas universitarios, en vista de mi candidatura
al vicerrectorado general de la Universidad de Guayaquil. Por eso, ruego a usted
aceptar mi agradecimiento tanto en lo personal como, sobre todo, en el plano
institucional, pues dicho debate es parte de una línea que desarrolla el Diario, sobre
difusión de la situación universitaria, muy conveniente para una correcta valoración
de la misma.

Por esta última razón, además, me siento inclinado a plantearle algunos aspectos
preocupantes que conciernen al Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación
Superior elaborado por la Senplades:

1) En el Estado Constitucional de Derechos y Justicia, que implanta la Constitución
actual, la importancia normativa de la Constitución es mucho más amplia y
concluyente que en el Estado Social de Derecho que consagraba la Constitución
anterior. Por ello, la Ley tiene que elaborarse dentro de los parámetros
conceptuales que le impone la Constitución, sin exceder sus límites, bajo pena de
transgredirla.

2) El Art. 351 de la Carta Constitucional Vigente, determina que “...la Ley
establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior
con la Función Ejecutiva...” fijando, con absoluta claridad, los objetivos que debe
cumplir la nueva Ley de Educación Superior. No obstante ello, el proyecto de ley
preparado por la Senplades establece una profusión de mecanismos de
subordinación del Sistema de Educación Superior con respecto al Ejecutivo,
contraviniendo, en lo sustancial, lo más importante de la disposición constitucional.

3) El principal mecanismo de subordinación consiste en establecer una secretaría
técnica del organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del
Sistema de Educación Superior, la misma que tiene como función principal, “dirigir”
el sistema debiendo, el Presidente de la República, designar a su representante.



                                          53
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizajeAnamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizajeafter school sueños de arcoiris
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFgvelasquezm
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucionrevirreverente
 
Apocalipsis y el fin del mundo
Apocalipsis y el fin del mundoApocalipsis y el fin del mundo
Apocalipsis y el fin del mundoAhudel Martll
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)marioslipknot
 
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su DestinoEl Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su DestinoJavier Prado
 
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaGuenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaAgacio1 3+4
 
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrmClaudio Juan Viggiano
 
Levi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructuralLevi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructuralgustavo carlos bitocchi
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goffRuth Gómez Ramírez
 
El saber magico en el antiguo Egipto
El saber magico en el antiguo EgiptoEl saber magico en el antiguo Egipto
El saber magico en el antiguo EgiptoEricson Gonçalves
 
Psicopedagogia de las emociones rafael bisquerra alzina
Psicopedagogia de las emociones   rafael bisquerra alzinaPsicopedagogia de las emociones   rafael bisquerra alzina
Psicopedagogia de las emociones rafael bisquerra alzinaCarolina Albornoz
 
Tesis Doctoral - Alberto Testa
Tesis Doctoral - Alberto TestaTesis Doctoral - Alberto Testa
Tesis Doctoral - Alberto TestaRockoZetaPerez
 
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaSimbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaJazmin Sanabria
 
Tesis valores y familia
Tesis valores y familiaTesis valores y familia
Tesis valores y familiaILFAM UTPL
 
Guía de trabajo sobre la guerra fria
Guía de trabajo sobre la guerra friaGuía de trabajo sobre la guerra fria
Guía de trabajo sobre la guerra friaElenvardo González
 

La actualidad más candente (19)

Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizajeAnamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
10. tareas
10. tareas10. tareas
10. tareas
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucion
 
Apocalipsis y el fin del mundo
Apocalipsis y el fin del mundoApocalipsis y el fin del mundo
Apocalipsis y el fin del mundo
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)
 
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su DestinoEl Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
El Hombre. Su Origen, Su Historia y Su Destino
 
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaGuenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
 
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
 
Levi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructuralLevi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructural
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goff
 
El saber magico en el antiguo Egipto
El saber magico en el antiguo EgiptoEl saber magico en el antiguo Egipto
El saber magico en el antiguo Egipto
 
Psicopedagogia de las emociones rafael bisquerra alzina
Psicopedagogia de las emociones   rafael bisquerra alzinaPsicopedagogia de las emociones   rafael bisquerra alzina
Psicopedagogia de las emociones rafael bisquerra alzina
 
Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.Biografias de cientificos y filosofos.
Biografias de cientificos y filosofos.
 
Tesis Doctoral - Alberto Testa
Tesis Doctoral - Alberto TestaTesis Doctoral - Alberto Testa
Tesis Doctoral - Alberto Testa
 
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagradaSimbolos fundamentales en la ciencia sagrada
Simbolos fundamentales en la ciencia sagrada
 
Tesis valores y familia
Tesis valores y familiaTesis valores y familia
Tesis valores y familia
 
Guía de trabajo sobre la guerra fria
Guía de trabajo sobre la guerra friaGuía de trabajo sobre la guerra fria
Guía de trabajo sobre la guerra fria
 
Etica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebasEtica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebas
 

Destacado

Presentation 26.11.13 a.marinchev
Presentation 26.11.13 a.marinchevPresentation 26.11.13 a.marinchev
Presentation 26.11.13 a.marinchevEmil Hristov
 
Für notfälle gerüstet sein
Für notfälle gerüstet seinFür notfälle gerüstet sein
Für notfälle gerüstet seinEghert Eisenhower
 
Prophylaxe der gefäßchirurgischen Wundinfektion
Prophylaxe der gefäßchirurgischen WundinfektionProphylaxe der gefäßchirurgischen Wundinfektion
Prophylaxe der gefäßchirurgischen WundinfektionAhmad Al-Halabi
 
Die häufigsten Fragen zum Thema: Prophylaxe / Professionelle Zahnreinigung
Die häufigsten Fragen zum Thema: Prophylaxe / Professionelle ZahnreinigungDie häufigsten Fragen zum Thema: Prophylaxe / Professionelle Zahnreinigung
Die häufigsten Fragen zum Thema: Prophylaxe / Professionelle ZahnreinigungSacha Karmoll
 

Destacado (6)

Presentation 26.11.13 a.marinchev
Presentation 26.11.13 a.marinchevPresentation 26.11.13 a.marinchev
Presentation 26.11.13 a.marinchev
 
Garalde solomo
Garalde   solomoGaralde   solomo
Garalde solomo
 
Für notfälle gerüstet sein
Für notfälle gerüstet seinFür notfälle gerüstet sein
Für notfälle gerüstet sein
 
Prophylaxe der gefäßchirurgischen Wundinfektion
Prophylaxe der gefäßchirurgischen WundinfektionProphylaxe der gefäßchirurgischen Wundinfektion
Prophylaxe der gefäßchirurgischen Wundinfektion
 
Parodontitis
ParodontitisParodontitis
Parodontitis
 
Die häufigsten Fragen zum Thema: Prophylaxe / Professionelle Zahnreinigung
Die häufigsten Fragen zum Thema: Prophylaxe / Professionelle ZahnreinigungDie häufigsten Fragen zum Thema: Prophylaxe / Professionelle Zahnreinigung
Die häufigsten Fragen zum Thema: Prophylaxe / Professionelle Zahnreinigung
 

Similar a ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonCheryl Millard
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfMayeliJuarezOmaa1
 
Conflictos escolares y convivencia en los centros educativos
Conflictos escolares y convivencia en los centros educativosConflictos escolares y convivencia en los centros educativos
Conflictos escolares y convivencia en los centros educativosLalvmun
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2ASCODES
 
Informatica final
Informatica finalInformatica final
Informatica finalwilma22
 
Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1natalialaudecina
 
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgenciasLa juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgenciasGloria
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Gil marta emociones-teorias_problemas_filosoficos_hume_smith_2013
Gil marta emociones-teorias_problemas_filosoficos_hume_smith_2013Gil marta emociones-teorias_problemas_filosoficos_hume_smith_2013
Gil marta emociones-teorias_problemas_filosoficos_hume_smith_2013diegojrz96
 
Sistema Interamericano.
Sistema Interamericano.Sistema Interamericano.
Sistema Interamericano.JOSE TOLOZA
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoSilvia O
 

Similar a ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (20)

Conflictos escolares y convivencia
Conflictos escolares y convivenciaConflictos escolares y convivencia
Conflictos escolares y convivencia
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo Corazon
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdf
 
Evolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones socialesEvolucion repercusiones sociales
Evolucion repercusiones sociales
 
Conflictos escolares y convivencia en los centros educativos
Conflictos escolares y convivencia en los centros educativosConflictos escolares y convivencia en los centros educativos
Conflictos escolares y convivencia en los centros educativos
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
 
29 eugenesia
29 eugenesia29 eugenesia
29 eugenesia
 
Informatica final
Informatica finalInformatica final
Informatica final
 
Informatica final
Informatica finalInformatica final
Informatica final
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1
 
Mi Historia
Mi HistoriaMi Historia
Mi Historia
 
Erich Fromm
Erich FrommErich Fromm
Erich Fromm
 
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgenciasLa juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Gil marta emociones-teorias_problemas_filosoficos_hume_smith_2013
Gil marta emociones-teorias_problemas_filosoficos_hume_smith_2013Gil marta emociones-teorias_problemas_filosoficos_hume_smith_2013
Gil marta emociones-teorias_problemas_filosoficos_hume_smith_2013
 
Sistema Interamericano.
Sistema Interamericano.Sistema Interamericano.
Sistema Interamericano.
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 

ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

  • 1. Haga click sobre cualquiera de los temas para desplegar la información Contenido ¿MEDIOCRIDAD O PERVERSIÓN? Teodoro Bustamante P. ............................................ 5 UNIVERSIDAD María Eugenia Moscoso C. ........................................................................ 7 UNIVERSIDAD Carlos Larreátegui ...................................................................................... 8 EDITORIAL LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................................... 10 UNIVERSIDAD HUMANISTA Catalina León ..................................................................... 11 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marcelo Farfán Intriago ............................................. 13 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Manuel Neira C. .............................................................. 15 UN TEMA PARA TODOS Nila Velásquez ......................................................................... 16 EXPRESO Y LA UNIVERSIDAD Byron López Castillo ..................................................... 18 EDUCACIÓN SUPERIOR Pablo Ospina Peralta............................................................... 20 UNA LÍNEA IMAGINARIA Marco Tello .............................................................................. 22 DEMASIADOS ERRORES Carlos Larreátegui .................................................................. 23 UNIVERSIDADES BAJO CONTROL Susana Klinkicht ..................................................... 25 RÉQUIEM POR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Rosalía Arteaga Serrano ................ 27 PROYECTO SIN DIAGNÓSTICO Joaquín Hernández Alvarado ...................................... 29 EDUCACIÓN SUPERIOR Rodrigo Santillán Peralbo ........................................................ 31 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Byron López Castillo .................................................. 32 AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Marco A. Elizalde Jalil .................................................... 34 EDITORIAL UNIVERSIDADES POR SU AUTONOMÍA .................................................... 36 AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Teresa Nuques ............................................................... 37 LA UNIVERSIDAD Clemente Haro Montalvo .................................................................... 39 ESTADO, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD Carlos Castro Riera .......................................... 41 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Rodrigo Fierro Benítez ............................................ 43 1
  • 2. KIKUYOS ANTI UNIVERSIDAD Eliécer Cárdenas ............................................................ 45 LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Fabián Corral B.......................................................... 47 RAZONES DE LAS SINRAZONES Jorge Vivanco Mendieta ............................................ 50 CONFLICTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO Patricio Mora C. ......................................... 52 EXPRESO Y LA UNIVERSIDAD Ab. Alfredo Ruiz Guzmán ............................................. 53 LA UNIVERSIDAD Gonzalo Ruiz Álvarez ......................................................................... 55 AGRAVIOS A LAS UNIVERSIDADES Carlos Larreátegui ................................................ 57 „ALMA MATER‟ Orlando Alcívar Santos ............................................................................ 59 EDITORIAL EL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................... 61 POR UNA NUEVA UNIVERSIDAD Gaitán Villavicencio ................................................... 62 FÚTBOL Y LEY DE LA U Willington Paredes Ramírez ..................................................... 64 CORREA, NO DISPARE GASES A MIS PADRES Gonzalo Zabala Chávez ................... 66 ¡FÚTBOL VS. UNIVERSIDAD! José Guerra Castillo......................................................... 67 JUVENTUD FRUSTRADA Edgar Pesántez Torres ........................................................... 69 UNIVERSIDADES José Vega Delgado ............................................................................. 71 UNIVERSIDADES Y LEY DE EDUCACIÓN Plutarco Naranjo .......................................... 73 LA ARROGANCIA EN SENPLADES Gabriela Calderón .................................................. 75 UN EJEMPLO DE CALIDAD Mario Jaramillo Paredes ..................................................... 77 ¿UNIVERSIDAD MEDIOCRE? Patricio Córdoba Pizarro ................................................. 79 EDUCACIÓN SUPERIOR Y AUTONOMÍA Farith Simon .................................................. 80 EDITORIAL LA SOCIALIZACIÓN DE LAS LEYES ........................................................... 82 LEY FRONDOSA Y ABIGARRADA Manuel Corrales Pascual ......................................... 83 LA CUESTIONADA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Lcdo. Manuel Ávila Loor .................................................................................................................................... 85 PÚBLICAS Y PRIVADAS Carlos Larreátegui .................................................................... 87 NUEVA LEY UNIVERSITARIA Raúl Jervis Simmons ....................................................... 89 RENOVAR LA UNIVERSIDAD Catalina León ................................................................... 91 LA EDUCACIÓN SUPERIOR Adolfo Ruiz ......................................................................... 93 SOBRE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Patricio Chambers M. ............... 95 INCONGRUENTE PROYECTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Estuardo Salazar Caldas97 “SIN COMENTARIOS” Catalina León ................................................................................ 99 2
  • 3. VENEZUELA: POLÉMICA POR LEY DE EDUCACIÓN Yolanda Valery ........................ 101 LA OPOSICIÓN ANUNCIA MÁS ACCIONES CONTRA LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN .................................................................................................................... 105 GOBIERNO DE CHÁVEZ BUSCA MONOPOLIZAR EDUCACIÓN VENEZOLANA, ADVIERTE CARDENAL UROSA ..................................................................................... 106 VENEZUELA: PARLAMENTO APRUEBA POLÉMICA LEY DE EDUCACIÓN .............. 108 LA CUESTIONADA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Manuel Ávila Loor ......................................................................................................................................... 111 SENSATEZ DEL GOBIERNO Jorge Orbe Velalcázar ..................................................... 113 EDITORIAL LAS LEYES PENDIENTES .......................................................................... 114 LA FUNCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Fabián Corral B. ................................................ 115 EDUCACIÓN SUPERIOR Rodrigo Fierro Benítez .......................................................... 118 LA UNIVERSIDAD TIENE RAZÓN Byron López Castillo ................................................ 120 AH, LA SENPLADES Eliécer Cárdenas .......................................................................... 122 LA GRAN FALACIA Carlos Larreátegui ........................................................................... 124 MÁS SOBRE LA UNIVERSIDAD Byron López Castillo .................................................. 126 UNA LEY NECESARIA Rodrigo Santillán ....................................................................... 128 PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Joaquín Hernández Alvarado ............. 129 LA UNIVERSIDAD Fabián Corral B. ................................................................................ 131 PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DE MIEMBROS DE LA ASAMBLEA DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA...................................................................................... 133 LEY DE UNIVERSIDADES .............................................................................................. 136 Por Iván Carvajal .............................................................................................................. 136 EDITORIAL INCIERTA LEY DE COMUNICACIÓN ......................................................... 138 ADIOS A LA AUTONOMÍA Por Felipe Burbano de Lara ................................................. 139 ALGUNAS PERLAS Por Carlos Larreátegui ................................................................... 141 SOLO PARA ASAMBLEÍSTAS RESPONSABLES David Samaniego Torres ................ 143 AUTONOMÍA María Eugenia Moscoso C. ....................................................................... 145 LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Hugo Darquea López .............................................. 146 CORREA, ¿SOLO? Felipe Burbano de Lara .................................................................. 148 EL FIN DE LA INOCENCIA Carlos de la Torre.............................................................. 150 LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA Enrique Valle Andrade ........................................... 152 3
  • 4. ¿FRONTALIDAD O IRRESPETO? Genaro Patiño Ledesma .......................................... 154 NO MÁS MORDAZAS María Cárdenas R. ...................................................................... 156 EXTRAÑA DEMOCRACIA OBLIGATORIA Pablo Lucio Paredes ................................... 158 UNIVERSIDAD Y PAÍS Leoncio Cordero Jaramillo ......................................................... 160 LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Orlando Alcívar Santos ......................... 161 ANACOLUTOS UN TEXTO PARA MIS AMIGOS UNIVERSITARIOS Iván Carvajal Aguirre ......................................................................................................................................... 163 4
  • 5. EDITORIALES PUBLICADOS EN LA PRENSA NACIONAL SOBRE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIARIO HOY 1 de julio de 2009 ARTÍCULO ¿MEDIOCRIDAD O PERVERSIÓN? Teodoro Bustamante P. He tenido ocasión de examinar pocos de los proyectos de ley que han sido presentadas al congresillo. Uno de ellos es el nuevo Proyecto de Ley de Educación Superior, preparado por el Senplades. El afán de inmiscuir al Ejecutivo en la dinámica de la educación superior es mostrado sin ningún pudor. También el deseo de meter cuchara en los aspectos que deberían ser de reglamentación interna de cada universidad. Por eso me pregunto: ¿por qué tenemos propuestas tan mediocres? Los funcionarios del Senplades son relativamente bien capacitados y no tienen una inteligencia inferior a la promedio. ¿Qué les pasa, entonces? Esta pregunta se hace más pertinente si uno tiene ocasión de contemplar la arrogancia con la cual, usualmente, estos funcionarios creen estar personificando alguna racionalidad o verdad superior de la cual ellos serían portadores. Creo que hay tres respuestas para esta interrogante. La primera es que simplemente están equivocados de tarea. A ratos, parecería que quieren ser el órgano intelectual del Régimen. Pero como el Régimen no tiene coherencia, intentan desde la tecnocracia remplazar el proceso de elaboración de políticas, y para ello buscan fundamentalmente remplazar la deliberación pública con su autoritarismo tecnocrático. Y eso les sale mal. Los resultados no son buenos, ni política ni técnicamente. La segunda explicación es que la mediocridad se origina en las condiciones en que lo realizan. Se conoce que les someten a regímenes laborales de 10 a 12 horas diarias, en las cuales, a pretexto de mostrar su compromiso con el cacareo oficial, su mística, deben esforzarse en una identificación obsecuente con la retórica del jefe. Lógicamente, con ello, primero deterioran su propia calidad de vida, su capacidad de trabajo intelectual y echan por la borda lo más necesario para un trabajo de este tipo: su capacidad crítica. 5
  • 6. Pero esta situación, que ya no es sana, nos lleva a otro tema, y este es el más grave. Las peores características de los proyectos de ley que proponen no provienen de los errores de un tecnocracia amedrentada por el terror al jefe, sino por que este miedo esta directamente relacionado con una ideología perversa que actúa y que busca destruir los principios de una institucionalidad democrática. Se trata de una ideología de tipo fascista o nacionalsocialista que considera que su proyecto de acumulación de poder está por sobre la convivencia democrática, por sobre el respeto a los opositores y a los críticos. Es una ideología que necesita justificarse permanentemente en la pretensión de una identificación absoluta de la sociedad con el Estado definido por Retórica ciudadana. No es un problema de tecnócratas asustados, que para inflar su ego se vuelven mediocres en la obsecuencia. Se trata de la perversa lógica de un fascismo que busca por sobre todo controlar la mente de los individuos y la sociedad. Lo importante será ver si en el Ecuador hay todavía fuerzas que puedan oponerse a esta ley que debería ser llamada "la ley Goebbels de educación superior". 6
  • 7. DIARIO EL MERCURIO 3 de julio de 2009 UNIVERSIDAD María Eugenia Moscoso C. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) propone, a través de un proyecto de ley, una nueva Universidad para el Ecuador. Aspira un cambio total en su dimensión académica, estructural, administrativa, económica, electoral, en su autonomía, etc., etc. Es recomendable desde cualquier aspiración que eleve el nivel académico de docentes y dicentes, pero es irreal pensar que el cuerpo de profesores y autoridades deberán registrar el máximo nivel de postgrado: el de Doctorado o PHD. Al momento, las Universidades del país registran un elevadísimo nivel de postgrados en su planta de profesores, no obstante un doctorado de cuarto nivel tan solo lo ostenta una veintena de profesores o algo más. Ni siquiera los Rectores o posibles candidatos a estas dignidades tendrán a su haber, esta exigencia académica. Por otro lado, se propone una Universidad autónoma, sin embargo, el órgano rector de la Universidad Ecuatoriana que reemplace al Conesup, en el 50% de sus integrantes será designado por el Ejecutivo. ¿Será ésta una consecuencia de una aspiración autonómica? Es hora de reglamentar -con criterio de país y no de gobierno- el futuro de la Universidad Ecuatoriana. Como su propio nombre lo expresa, la Universidad es universalidad y no de carácter partidista o de grupo. Finalmente, es indispensable que un especialista o corrector del lenguaje asuma la tarea de interpretar y redactar con propiedad el texto del proyecto puesto que, tal como aparece en la dimensión virtual, es de muy difícil comprensión por ser un lenguaje enrevesado, repetitivo e inentendible. 7
  • 8. DIARIO EL COMERCIO 6 de julio de 2009 UNIVERSIDAD Carlos Larreátegui Es indispensable iniciar un debate nacional sobre el controvertido proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior elaborado por Senplades. Me permito presentar algunas de las propuestas inconstitucionales e inconvenientes. 1. Unos más iguales que otros. El art. 53 del proyecto establece que la elección de Rector, Vicerrector y autoridades académicas se hará mediante votación universal, directa, secreta y obligatoria de docentes, estudiantes, graduados y trabajadores. No es difícil advertir que un régimen semejante viola el principio de autonomía y condena a las universidades a una politización creciente y dañina. Esta fórmula electoral aplica a todas las universidades, públicas y particulares, excepto a las militares y a varias católicas que podrán designar sus autoridades de acuerdo con sus normas. Al conceder autonomía de gobierno a unas pocas universidades, el proyecto viola los derechos de igualdad y no discriminación garantizados por la Constitución. 2. Doctores y más Doctores. Establece como requisito para ser rector o vicerrector tener un título de Ph.D., es decir, ser un académico altamente especializado. Considerando que existen 71 universidades, 200 institutos y apenas 17 doctores registrados en el Conesup, el Ecuador requerirá importar algunas centenas de doctores o entregar títulos al granel. Un Rector deber ser un académico bien formado que además conozca de finanzas, recursos humanos, legislación, planificación estratégica y otras áreas. La especialización doctoral no guarda una relación directa con esas destrezas. No basta el título. El art.103 del anteproyecto establece un “examen de habilitación para las carreras cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la vida, la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de la ciudadanía”. En otros términos, los títulos de las universidades no bastarían para ejercer ciertas profesiones y sería necesario aprobar un examen administrado por el Gobierno. Puesto que todas las carreras podrían, finalmente, comprometer el “interés público” 8
  • 9. de acuerdo con esta definición, el Gobierno terminaría de examinador último y asumiría funciones de la universidad. 4. Una lista complicada. Según el artículo 132 del proyecto, el Gobierno solo reconocerá los títulos de universidades extranjeras de alto prestigio y calidad internacional que consten en su listado oficial. Clasificar cerca de 10 000 universidades y decidir cuáles son prestigiosas es una tarea que ningún país ha realizado. Los estudiantes ecuatorianos que deseen realizar estudios en el extranjero deberán consultar la “lista” y verificar que su universidad haya sido incluida. 9
  • 10. DIARIO EL TIEMPO 7 de julio de 2009 EDITORIAL LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Las universidades y escuelas politécnicas del país se encuentran inconformes con la iniciativa gubernamental y de la denominada Comisión de Legislación y Fiscalización, respecto a expedir la nueva Ley de Educación Superior. En tal sentido, el Mandatario se ha referido últimamente sobre la necesidad de que las universidades y politécnicas tengan un mayor monitoreo y control respecto a lo que gastan, siendo fondos del Estado en el caso de los centros de educación superior públicos, y además vigilar que no se creen carreras y especialidades al capricho de cada universidad, o peor, por intereses particulares de dotación de cátedras a determinados docentes. De hecho, la actual Ley de Educación Superior sufre una serie de vacíos sobre lo cual se han encargado ya de señalar las propias universidades y el Consejo Superior que rige la Educación Universitaria, Conesup. Sin embargo, lo que se cuestiona no es tanto las reformas necesarias, sino el riesgo de que se pierda con ello la autonomía sobre todo en lo que se refiere al manejo económico autónomo de parte de los centros de educación superior. Al pasar al Ministerio de Finanzas y Senplades la distribución de estos recursos, las universidades y politécnicas públicas temen que los fondos necesarios tengan cortapisas, y de esta manera la educación superior en su conjunto sufra las consecuencias. Además, se cuestiona una serie de disposiciones dentro del proyecto de ley por aprobarse, como exigir a todas las universidades contar con docentes de cuarto nivel, algo irreal, señalan, ya que por el momento este nivel se alcanza únicamente en el exterior por no contar aún las universidades ecuatorianas con la infraestructura académica para masificar los títulos de cuarto nivel. En este sentido, se cuestiona que no se haya socializado previamente el proyecto emanado del Gobierno, a fin de apuntar los correctivos que sean necesarios, en base a la realidad de la educación superior ecuatoriana, sin copiar burocráticamente de otras experiencias de legislación universitaria. Es de esperar por lo tanto que se discutan ciertos aspectos del proyecto de ley, a fin de que éste resulte efectivamente una contribución para mejorar la calidad de nuestra educación superior. 10
  • 11. DIARIO EL TELÉGRAFO 7 de julio de 2009 UNIVERSIDAD HUMANISTA Catalina León “¿Cuán responsables son los debates sobre la universidad que necesita el Ecuador de hoy? Reviso el diario y descubro una oferta de becas de post-grado para el 2009 de la Secretaría Nacional para la Ciencia y la Tecnología. Las áreas favorecidas son las de “ciencias de la vida”, “energía y minas” y “producción”. Ciencias de la vida… el corazón da un vuelco, y pienso “¡Espléndido! ¡Al fin!”. No obstante, cuando me detengo en la definición implícita tras el rótulo “ciencias de la vida”, mi entusiasmo se desinfla, porque lo que se menciona son las áreas del conocimiento médico- biológicas y ambientales. Y no es que esté en desacuerdo con el impulso a estas ciencias. Lo que me aflige es que, al parecer, las instituciones y las personas que orientan las políticas de producción del conocimiento y las políticas para las universidades omiten, lamentablemente, aquellas áreas del saber humano que versan sobre la mitad “inmaterial” de la existencia, esto es, las inteligencias, los afectos, los sueños y utopías, el alma, la cultura, la conciencia: aquellos aspectos sin los cuales la existencia sensible no se convierte en vida. ¿Al hablar de “vida”, cómo es posible separar su dimensión biológica de su dimensión inmaterial-trascendente? No lo entiendo. Sin ese patrimonio “inmaterial” la carne, la clorofila, los filamentos, la sangre no son sino “nuda vida”, es decir un crudo aglomerado de materia orgánica, latiendo sin sentido. Por fortuna, la naturaleza no permite tales absurdos, solamente los seres humanos podemos alterar, en nuestros toscos esquemas, la plenitud de la vida. O también en nuestras irresponsables obras: los cadáveres vivientes de Auschwitz o Abú Graib. Estamos en el umbral de la adopción de una nueva Ley Orgánica de Educación Superior. ¿Cuán profundos y responsables son los debates sobre la universidad que necesitamos los ecuatorianos y ecuatorianas, y los planteamientos sobre el conocimiento requerido para construir un país de ciudadanos y ciudadanas, respetuoso de la diversidad de la naturaleza y la sociedad? ¿Por qué no empezar por ahí las discusiones entre los sectores interesados en la ley? ¿Por qué no sincerarse y abrir la mente, con honestidad, a los clamores de una humanidad que se desangra bajo la bota de la razón instrumental? 11
  • 12. Me gusta la idea de convertir al país en “exportador de conocimiento y servicios”, pero… ¿de qué conocimiento? ¿Por qué no, también, de conocimiento sobre lo humano y lo social? ¿Por qué no compartir con otros pueblos lo que puede ofrecer nuestra creatividad y pensamiento? Querido presidente Rafael Correa, estimado René Ramírez y entrañable amigo Gustavo Vega, les pido no perderse en discusiones secundarias al momento de proponer y discutir la legislación universitaria. Les pido también definir una perspectiva holística como guía del conocimiento, un enfoque que no cercene a la vida en su preciosa complejidad. Pues solamente la mirada integral y humanista, la inversión en investigación en todos los campos y una educación basada en ésta podrán acercarnos a la anhelada soberanía del conocimiento. ¿No creen que ese es un buen punto para comenzar a discutir sobre la autonomía universitaria responsable? 12
  • 13. DIARIO MANABITA 8 de julio de 2009 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marcelo Farfán Intriago El espacio de éste artículo no es suficiente para señalar las inconstitucionalidades que tiene el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación Superior que ha elaborado SENPLADES y que sin consenso alguno con el CONESUP presentará al Congresillo, generando con ello un grave problema que enfrentará en las próximas semanas a las universidades y al gobierno. Sin embargo trataré de optimizar este espacio con las precisiones más fundamentales. La Constitución de la República en su artículo 353 dice: “El sistema de Educación Superior se regirá por: 1.- Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la función ejecutiva; y, un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas…” Sin embargo en el artículo 14 literal c) del proyecto de ley se crea un tercer organismo llamado Secretaría Técnica del Organismo de Planificación, Regulación y Coordinación del Sistema, el cual es contrario a la Constitución porque como hemos visto ésta señala solamente dos y además que hábilmente éste sería el aparato estatal mediante el cual las universidades deberán obligatoriamente alinearse con el estado y sus pensamientos. El artículo 47 del anteproyecto de ley señala los requisitos para ser rector, vicerrector, decano o cualquier otro grado de autoridad, incluso el de rector de conservatorio, entre los cuales se destaca el de que para poder ocupar alguna de esas funciones el aspirante debe de tener título de Ph.D. o doctor, que en el Conesup sólo existen reconocidos únicamente siete. De donde se obtendrán setenta para rectores, ciento cuarenta para vicerrectores, quinientos para decanos o directores de carrera, etc. El artículo 52 del mismo anteproyecto señala que las votaciones se harán por votación universal, directa y secreta. No se hace ninguna salvedad ni se excluye a ninguna institución de educación superior. Las universidades particulares requieren, a diferencias de las públicas, en lo relacionado con los procedimientos para estas elecciones lo que determine su propio estatuto ya que ellos se rigen por leyes privadas y no por leyes públicas. Incluso se incorpora como electores de manera obligatoria a los profesionales ya graduados lo cual es un contrasentido. 13
  • 14. El artículo 101 del documento en referencia señala que: “Se establece el examen nacional de estudiantes del último año de estudios en todos los programas o carreras, para garantizar junto con otros instrumentos, la calidad de las carreras y programas de educación superior”. Entiéndase bien un examen de EGRESO igual para todos, a pesar de que los pensum de estudios son totalmente diferentes en todas las carreras y en casi todas la universidades. Finalmente y entre los puntos más destacados está el hecho de que los docentes para ser principales requieren ser Ph.D. y desempeñarán sus funciones a tiempo completo. Imagínense si los profesionales de nuestro medio se dedicarán exclusivamente a ser docentes, cuánto ganarían mensualmente, cuántos cargos públicos quedarían vacantes o a su vez cuántos docentes universitarios renunciarían a su cargo. El diálogo es necesario y es el camino adecuado para evitar confrontaciones. "El diálogo es necesario y adecuado para evitar confrontaciones” 14
  • 15. DIARIO EL TIEMPO 11 de julio de 2009 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Manuel Neira C. La Corporación Universitaria y Politécnica, reunida recién en esta Ciudad, ha acordado solicitar del Ejecutivo que se extienda y profundice el debate del proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior propuesto por la Secretaría Nacional de Planificación, para que las observaciones y sugerencias formuladas respecto del contenido normativo de la propuesta legal, y de sus alcances, sean suficientemente dilucidadas y esclarecidas. Y para que el debate pueda darse en forma abierta, democrática, sin restricciones, ha resuelto pedir que la Asamblea Nacional, que inicia su trabajo legislativo en agosto, no el “Congresillo” que culmina su labor después de dos semanas, asuma y conduzca el estudio, examen y discusión del proyecto y el proceso general de formulación de la Ley. El que el Presidente haya incluido en su agenda de gobierno el tema de la educación y concretamente de la educación superior, cuyos acuciantes problemas son de conocimiento general, es, sin duda, expresión de preocupación política por un mejor destino de las universidades y del país y por el desarrollo nacional y su futuro; sin embargo, el tratamiento de asunto tan trascendental, y del proceso de cambio que lleva implícito, obligan a manejarlos con responsabilidad cívica, reflexión, detenidamente, sin riesgosas precipitaciones o apresuramientos. Desde este punto de vista, la petición de la Corporación Universitaria y Politécnica, razonable y procedente, debe merecer acogida del Gobierno, pues, no se opone a la necesidad de renovación, de transformación, por una universidad científica, técnica, humanística y solidaria, al servicio del Ecuador y sus grandes causas, a la que aspira el país desde hace mucho. Ampliar la difusión de la propuesta, ponerla al alcance de todos los sectores ligados con la educación, pero, sobre todo, acendrar su debate, dentro y fuera de la Legislatura, enriquecerán el proyecto y convertirán a la nueva Ley en medio expedito, idóneo, del cambio que la Universidad requiere para guiar con acierto los destinos del país, fijar sus grandes metas y formar, con este objeto, los recursos científicos, tecnológicos, humanos que labrarán su porvenir. 15
  • 16. DIARIO EL UNIVERSO 11 de julio de 2009 UN TEMA PARA TODOS Nila Velásquez La presentación de un proyecto de Ley de Educación Superior es un buen momento para replantearse la esencia misma de la universidad, y nadie mejor para hacerlo que quienes hacen las universidades en diálogo con el Estado, el sector productivo y los sectores más desprotegidos. Y es necesario este diálogo porque nuestro país y, en consecuencia, nuestras universidades están en la encrucijada entre un conocimiento que se produce en otras geografías y un pueblo que requiere de ese conocimiento para alcanzar un desarrollo con dimensión humana. La universidad debe, pues, volver a la misión que tenía en sus orígenes: defender la autonomía de la ciencia, buscar la verdad, llevarla a la práctica y generar pensamiento que permita organizar la sociedad. Esta es su esencia. Para realizar este objetivo requiere total autonomía, la autonomía de la razón. Pues ni la búsqueda de la ciencia, ni la de la verdad, ni la generación de pensamiento se logran y se desarrollan si hay limitaciones, normas o reglas exteriores a su quehacer. Por supuesto, la universidad no puede ser ajena a la realidad y a las necesidades de desarrollo de la sociedad en que se ubica y debe conocer y coordinar con las instancias que planifican el desarrollo, pero sin perder su autonomía porque su papel es, debe ser, siempre ir más allá de la realidad actual y buscar el conocimiento en todas las áreas de la ciencia para preparar el futuro, recordando que las circunstancias no cambian solo por el aporte de la ciencia y la tecnología, sino que el verdadero agente de cambio es la interacción entre los sistemas de pensamiento que conciben la sociedad y la aplicación de tecnologías nuevas. Encontrar, producir, transmitir, renovar, transformar conocimiento, siempre ha sido la labor de las universidades, pero en el mundo de hoy es de especial importancia porque el conocimiento cambia tan rápidamente que solo tendrán posibilidades de desarrollo autónomo los países que desarrollen una capacidad constante de 16
  • 17. aprender y responder a situaciones nuevas e inesperadas con métodos nuevos y creativos. Pero todo lo expresado hasta aquí solo es posible cuando los maestros universitarios están preparados para serlo y realizan su tarea en libertad, cuando junto a su formación académica llevan a la cátedra también su experiencia en la aplicación de lo aprendido, porque es este intercambio entre teoría y práctica el que aporta la información necesaria para la revisión de las certezas temporales, que son las únicas posibles para la ciencia. También se requieren estudiantes con vocación para el trabajo universitario, con disciplina intelectual, con capacidad de estudio, con espíritu de investigación, son ansias de saber y de aplicar el saber para servir. Y, por supuesto, hacen falta recursos, la infraestructura y el equipamiento necesario para que la universidad no sea solo una repetición de lo dicho por el maestro, cuya preparación pedagógica es indispensable. Hay mucho que hablar, discutir y acordar sobre el tema, y le corresponde a toda la sociedad participar, no solo para conocer la propuesta sino para mejorarla o cambiarla si es necesario. Es un tema demasiado importante para el futuro para dejarlo en pocas manos. 17
  • 18. DIARIO EXPRESO 11 de julio de 2009 EXPRESO Y LA UNIVERSIDAD Byron López Castillo Diario EXPRESO de Guayaquil se caracteriza por ser un medio de publicación que aspira a ser intérprete de todos y cada uno de los anhelos de la colectividad; y, como consecuencia de ello, desde sus columnas buscar a medida de sus capacidades las soluciones más idóneas, coherentes, prácticas, realizables para que el país se conduzca por los anchos caminos del progreso. Con esta línea de pensamiento, Diario EXPRESO ha promovido una importante gestión vinculada con la Universidad de Guayaquil. Como la ciudadanía conoce, el 20 de julio de este año van a llevarse a cabo en el alma máter porteña las elecciones para designar rector general, vicerrector general, vicerrector administrativo y vicerrector académico que de acuerdo con la ley, son sus máximas autoridades. Diario EXPRESO con un criterio eminentemente jurídico y con el propósito de receptar las opiniones de los candidatos a estas dignidades, ha promovido un ciclo de reuniones, que ya empezaron a llevarse a cabo en su salón de honor para recibir los proyectos que tienen los candidatos de llegar a asumir las dignidades que aspiran. Si esto es trascendente, más lo es el hecho de que, en estas reuniones de carácter académico, va a ser planteada la posición de la Universidad de Guayaquil, así como de todas las universidades del Ecuador, respecto al marco constitucional en el que va a desenvolverse como lo dispone la Constitución Política vigente. Es incuestionable, y esto hay que destacarlo ahora y siempre, que la universidad aquí y en todas partes debe responder al desarrollo nacional. En el caso presente, la universidad está obligada a ser parte integrante del Plan de Desarrollo Nacional del Ecuador. En los países en donde se considera que así es como debe actuar la universidad, son países que han logrado un desarrollo extraordinario. La aspiración de estas reuniones organizadas por EXPRESO es la de que principios y postulados que constan en la Constitución y en las leyes no se queden en el mero enunciado teórico, sino que se conviertan en realidad para lo cual es necesario que este 18
  • 19. asunto sea entendido en debida forma por la propia universidad integrada por directivos, estudiantes y trabajadores; así como por la sociedad, y fundamentalmente por el Estado a través de sus gobiernos para que miren a la universidad como debe ser, esto es como una entidad en goce pleno de su autonomía, con coordinación con los estamentos oficiales, pero sin subordinación de ninguna naturaleza. Uno de los aspectos que los señores candidatos deben abordar para que su gestión, de ganar las elecciones, sea fructífera es la de proponer desde ahora al Gobierno Nacional la entrega inmediata, oportuna y eficaz de los medios económicos que le permitan hacer que la gratuidad de la enseñanza sea efectiva, al mismo tiempo que permita pagar mejor a sus docentes y empleados para poderles exigir mayor dedicación a la enseñanza. Los señores candidatos tienen la palabra. 19
  • 20. DIARIO EL TELÉGRAFO 11 de julio de 2009 EDUCACIÓN SUPERIOR Pablo Ospina Peralta “No se perfeccionan ni democratizan las formas de participación de la vida universitaria…” Imaginemos la autonomía de un ciudadano preso. Durante sus horas de sol, el prisionero puede moverse libremente en el patio de la prisión. Nadie vendrá a decirle que vaya a la izquierda o a la derecha, que se acurruque en un rincón o que baile bajo la lluvia. Tiene plena autonomía para albergar cualquier pensamiento que no salga de su boca. Puede girar la cabeza hacia arriba o hacia abajo y puede fijar la mirada en cualquiera de las paredes sin más limitación que su voluntad. En eso pensé cuando se hacía la brillante diferencia entre la autonomía universitaria y la autonomía del sistema de educación superior. Con ese espectacular argumento, el Gobierno se reserva la mayoría dentro del organismo encargado de aprobar la creación de nuevas universidades, definir las políticas de educación superior, aprobar la intervención de instituciones universitarias, aprobar las carreras, aprobar los estatutos de las instituciones universitarias, aprobar las rentas del Estado y su distribución, aprobar las normativas de acreditación y evaluación, entre otras. En pocas palabras, el Gobierno decide el tamaño de las paredes de la prisión, redacta los reglamentos que regulan la vida de los internos y decide los horarios de salida al patio. Los rectores, y los representantes de docentes, estudiantes, trabajadores y graduados tendrán el ilimitado derecho a emitir opiniones en una asamblea consultiva sin fuerza legal vinculante. Eso quiere decir que el poder ejecutivo, con mayoría en la instancia de toma de decisiones, tendrá derecho a oírlos o a taparse los oídos de acuerdo a su soberana voluntad. Los cinco miembros no gubernamentales serán escogidos por concurso de méritos y no podrán ser autoridades universitarias con el argumento más brillante de todos: los sujetos de las políticas públicas no tienen derecho a participar en las decisiones que los afectan. Como sabemos, ese principio es la base de la democracia. Gloria a la autonomía ciudadana. Faltó poner que esas cinco personas naturales no deberían tener relación de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad con los 20
  • 21. miembros de las juntas de accionistas de las personas jurídicas contratistas de las universidades. A esta expropiación estatal inmisericorde del poder de la sociedad se le pretende llamar socialismo del siglo XXI. En lugar de perfeccionar y democratizar los mecanismos de participación de la comunidad universitaria en la decisión sobre las políticas de la educación superior (mediante elecciones universales de delegados docentes, estudiantiles y de trabajadores al órgano de decisión, por ejemplo), se le entrega toda la autoridad al Poder Ejecutivo. ¡Como si el Gobierno no tuviera infinidad de mecanismos para incentivar la adecuación de las políticas universitarias a su plan de desarrollo! No se preocupen. Si alguien abriga alguna duda por la “autonomía” frente al poder gubernamental (o sobre el “socialismo”), se despejará fácilmente cambiando el significado de la palabra en la próxima edición del diccionario. 21
  • 22. DIARIO EL TIEMPO 12 de julio de 2009 UNA LÍNEA IMAGINARIA Marco Tello Cuando el nervioso peatón va por una avenida sorteando el tráfico endiablado y quiere alcanzar la acera de enfrente, debe en adelante aguzar los sentidos, pues no solo ha de esquivar al asaltante, procurando salir vivo de la oleada atronadora de vehículos, sino que ha de cuidarse de no infringir la nueva ley de tránsito, según la cual ha de ir por la vereda y respetar el paso cebra, so pena de ser sancionado. No importa si las veredas, si las franjas transversales tomadas del solípedo africano solo tuvieron existencia real en la mente del legislador, porque una vez promulgada, la ley no exime a persona alguna. De modo que el viandante deberá refrenar la ansiedad hasta el momento en que pueda saltar al otro lado burlando el ojo policial, porque no hallará tales señales. ¿No era lo coherente dibujarlas primero para luego habituarle al caminante, antes de penalizar las infracciones? Esto de obrar al revés es un ejemplo de la premura en aplicar a una realidad distinta normas de convivencia vigentes en países de más alto desarrollo social, con el consiguiente desconcierto del habitante común del tercer mundo. Tampoco es recomendable, en consecuencia, perseguir un nuevo ordenamiento, promocionar el cambio, sin antes examinar si hay señales de aquella predisposición –esto es, el paso cebra- en el interior de la propia casa. Algo similar se descubre cuando se fija la atención en otras esferas del manido discurso innovador. Para ilustrarlo, basta ver lo que ocurre en el campo educativo, donde impera una apresurada pretensión de cosechar frutos abundosos, sin antes haber preparado el terreno, sin haberlo abonado y quizás ni haberlo sembrado. Si se aspira a conseguir la excelencia académica como requisito para que la sociedad progrese, ¿no será la primera obligación estatal ocuparse en pintar las líneas claras por donde han de avanzar los niños desde la infancia a la adolescencia y a la juventud, antes de atribuir oficialmente las deficiencias y amenazar con las sanciones? Asimismo, a juzgar por la inconformidad reinante en las universidades del país frente al proyecto de la nueva ley de educación superior, parecería que también allí se cuecen habas. ¿No se ha pensado primero en elaborar las normas y establecer las sanciones, dejando para después el paso cebra? 22
  • 23. DIARIO EL COMERCIO 13 de julio de 2009 DEMASIADOS ERRORES Carlos Larreátegui El proyecto de Ley de Educación Superior es inconstitucional y discriminatorio. El pasado viernes 10 de julio, la Asamblea de la Universidad ecuatoriana, que agrupa a todas las universidades del país, públicas y particulares, rechazó de manera frontal y unánime el proyecto de Ley de Educación Superior elaborado por Senplades y exigió al Gobierno entablar un diálogo abierto y constructivo. Es la primera vez que esta Asamblea logra una convocatoria tan grande y cierra filas alrededor de la defensa de la autonomía universitaria, gravemente amenazada por el proyecto gubernamental. El rechazo generalizado al proyecto considera temas de forma y de fondo. De forma, porque un proyecto de semejante envergadura no puede ser impuesto de manera autoritaria sin un diagnóstico real del sistema de educación superior y sin recoger los criterios de los actores universitarios que conocen la universidad bastante mejor que Senplades. De fondo, porque el proyecto está plagado de inconstitucionalidades y pretende convertir a la universidad ecuatoriana en un instrumento de las políticas económicas y sociales de los gobiernos de turno. Hay inconsistencias por doquier. El Art. 147 del proyecto establece que las instituciones de educación superior que funcionan en el país bajo acuerdos o convenios internacionales, como la Flacso, se regirán por esos instrumentos, ignorando que el Art. 425 de la Constitución coloca a los convenios por debajo de las normas constitucionales que garantizan la igualdad. El Art. 53 incurre en una discriminación abierta cuando faculta a las universidades militares y a ciertas católicas a designar autoridades bajo sus propios estatutos, mientras obliga a las particulares a politizarse y autodestruirse para nombrar a sus decanos y directivos. El derecho de las universidades a gobernarse bajo sus propios estatutos deriva del principio de autonomía y no de una concesión graciosa y discrecional del Estado. Otro aspecto que inquieta profundamente es la categorización de los docentes e investigadores de las universidades públicas como servidores públicos. Bajo este régimen, centenas de docentes que ejercen actividades profesionales se verían 23
  • 24. imposibilitados de impartir cátedra por las incompatibilidades impuestas a los servidores públicos. Adicionalmente, el proyecto de nueva Ley Orgánica de Servicio Civil va más lejos y establece que todas las instituciones creadas por ley y que presten un servicio público deben regirse por sus normas. Puesto que las universidades particulares han sido creadas por ley y prestan un servicio público de conformidad con el Art. 345 de la Constitución, sus docentes e investigadores entrarían también en la categoría de servidores públicos. Demasiados errores. 24
  • 25. DIARIO HOY 13 de julio de 2009 UNIVERSIDADES BAJO CONTROL Susana Klinkicht Lo que preocupa del anteproyecto es su intención obvia de socavar el espíritu mismo de la universidad, además de mermar su autonomía El anteproyecto de Ley de la Educación Superior ha puesto los pelos de punta a rectores y catedráticos de las universidades ecuatorianas. No solo que ha sido elaborado por la omnipresente Secretaría de Planificación, sino que además contiene una serie de exigencias para ellos que consideran difíciles de cumplir en el plazo dado. Entre ellas, la necesidad de un doctorado y experiencia suficiente constituye, sin duda, un reto necesario. Consideran difícil de cumplir también la carga mínima de horario que se impondría a los estudiantes para que puedan gozar de la gratuidad: deben tomar en cada ciclo y aprobar un 60% de las clases obligatorias. Alegan que, donde los jóvenes trabajan y estudian, muchas veces habiendo fundado ya una familia, esta exigencia atenta justamente contra aquellos que el proyecto quiere beneficiar. Pero la universidad no es una entidad de beneficencia. La misma condición impuesta a las universidades es válida: si un 60% de los estudiantes no aprueba tres veces un programa o carrera, se cierra esa oferta y se pierden los recursos, pero el estudiante debe poder terminar sus estudios sin perjuicios. La dirección en la que apunta el anteproyecto es clara: lo que pide es eficiencia. Se terminarán las carreras que nunca culminan, muchas veces por negligencia de los catedráticos. Pero también los estudiantes deberán tomar las cosas más en serio. Lo que preocupa del anteproyecto es su intención obvia de socavar el espíritu mismo de la universidad en muchos sentidos, además de mermar su autonomía financiera. Hace depender todo el Sistema de Educación Superior de asambleas, comités, comisiones, asesorías, secretarías, etc. en los que la última palabra la tiene una especie de ministro que reporta a un organismo de planificación, regulación y coordinación en el que están representados el Sistema Nacional de Desarrollo, los ministros de Educación, Cultura y Producción (!) así como cinco 25
  • 26. personas más, probablemente ex catedráticos. Este es un indicio de que el proyecto apunta al control del Estado y a una visión muy ligada a las necesidades inmediatas del sistema, al parecer, en perjuicio de la reflexión a largo plazo, del trabajo sobre la Historia y la Filosofía, fundamento para que una sociedad funcione. Curiosa es la forma en la que el anteproyecto resuelve el problema de los institutos superiores pedagógicos, donde se preparan los profesores de preprimaria y primara. En vez de propender a que sean absorbidos por las universidades para elevar su nivel, se les sobrepone una Escuela Superior de Pedagogía del Estado. ¿Volvemos a los normales? Lo mismo ocurre con los conservatorios y las escuelas de artes. Los intentos por formalizar estos estudios, darles seriedad, exigir resultados, quedan desautorizados a través de la solución propuesta. Seguramente por temor a un proceso largo de transformación, se les concede un lugar intermedio, en el que dependen asimismo de una Escuela del Estado. Los alumnos saldrán, como ahora, de "tecnólogos", título que, como están las cosas, ni siquiera les garantiza que dominen técnicamente el instrumento de su arte. 26
  • 27. DIARIO EL TIEMPO 14 de julio de 2009 RÉQUIEM POR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Rosalía Arteaga Serrano Hay frases que pueden sonar repetitivas y hasta pueden parecer cansonas, sobre todo cuando se trata de la relación padres-hijos, cuando los padres han advertido de situaciones que se pueden presentar a futuro si se actúa de determinada manera, que luego se configura exactamente como fue anunciado, porque los supuestos se dieron. Estas frases son: "ya te lo dije", "ya te lo advertí", "ya te lo anuncié", y parecería que se aplican muy bien a lo que está ocurriendo actualmente con las universidades ecuatorianas, o más bien con la educación superior ecuatoriana, a cuyos representantes, en variadas oportunidades se les advirtió de los riesgos que entrañaba la nueva Constitución, la aprobada en Montecristi, sobre todo para preservar un aspecto que ha sido fundamental y es la autonomía, que implica en primer lugar tener garantizados los recursos económicos para su cabal funcionamiento, y desde luego contar con entes directivos independientes. Sin embargo de las advertencias sobre los riesgos que podían producirse por la vigencia de la nueva Constitución, ésta entró en vigor, sin mayores oposiciones, y hasta, diríamos, con el apoyo manifiesto del sector universitario o de buena parte de él. Ahora, la preocupación es mayor por la propuesta enviada por la Senplades, en la que evidentemente se recogen los afanes centralizadores y acaparadores del régimen que nos gobierna, y se deja de lado la autonomía, con la creación de nuevas instancias en las que es palpable la injerencia del Gobierno y concretamente de la Presidencia de la República en las instancias superiores del sector de educación superior. Sistema que comprende a las universidades, a los institutos técnicos, a los conservatorios, instituciones todas que han valorado como bien supremo el de la autonomía. Con la propuesta de la Senplades, si ésta llega a obtener la mayoría de los votos de los asambleístas que se estrenarán de aquí a poco, deberá decirse adiós a la 27
  • 28. autonomía universitaria, y se consolidará una vez más un régimen acaparador y autoritario que extiende sus tentáculos hasta el Alma Mater ecuatoriana. 28
  • 29. DIARIO HOY 14 de julio de 2009 PROYECTO SIN DIAGNÓSTICO Joaquín Hernández Alvarado La evaluación y la acreditación de las instituciones de educación superior provienen de la década de los noventa del siglo pasado Uno de los grandes problemas de la futura ley de educación superior del país es la ausencia de un diagnóstico sobre el estado de las instituciones de la misma. Sin un diagnóstico que vaya más allá de las constataciones del sentido común, que rebase el empirismo, el peligro de equivocarse es casi seguro y comprometerá las expectativas de una educación superior de calidad. Todo diagnóstico, actualmente, es complejo y no puede recaer en la linealidad excluyente de la relación causa- efecto. Las críticas a las instituciones de educación superior son múltiples. Algunas son de fondo; otras, circunstanciales. Muchas son superficiales: cada uno cuenta su historia de acuerdo a cómo le ha ido. No se puede, de un caso aislado, establecer conclusiones generales. Menos, diseñar un proyecto de ley con objetivos punitivos basados en ese caso. Una de las muestras de la dificultad de tener un diagnóstico adecuado de la educación superior del país lo constituye la construcción de indicadores para evaluar a las universidades y escuelas politécnicas. Porque no existe hoy en día un modelo único de universidad. Ni es única la forma de evaluación. Por cierto, la evaluación y la acreditación de las instituciones de educación superior provienen de la década de los noventa del siglo pasado, y estos procesos están relacionados directamente a la experiencia empresarial de la que toman sus conceptos. Lo mismo la idea de "ranking" y de medidores de calidad. Chile, en donde el sistema, la evaluación y la acreditación de las instituciones de educación superior proviene de la década de los noventa del siglo pasado universitario, está por principio fuera de sospecha para nosotros por un doble motivo: se trata de un país dirigido por un Gobierno de coalición centroizquierdista con presidentes socialistas, pero sobre todo porque la calidad académica de sus instituciones está fuera de duda, plantea este tipo de problemáticas. 29
  • 30. En un libro reciente del chileno José Joaquín Brunner, Mercados universitarios. El nuevo escenario de la educación superior -presentar es innecesario para los que se mueven en el mundo universitario-, Carlos Peña González establecía como conclusión en la presentación del libro: "No existe, en otras palabras, un solo modelo de universidad y tampoco existe un solo modelo de gobierno universitario, puesto que, como exhibe el amplio panorama de las universidades chilenas de hoy, las hay gobernadas bajo reglas de propiedad, bajo el modelo de Córdoba, entregadas a boards fiduciarios, controladas por la Iglesia, subordinadas a empresas familiares, etc.". Y, ¿quién es el causante de esta diversidad? "La experiencia muestra que el fenómeno de masificación conduce a un sinfín de fisonomías universitarias". El Estado ecuatoriano va a tener en poco dos instrumentos para evaluar la situación de la educación superior del país más allá de las anécdotas personales y los sinsabores individuales: los informes provenientes del Conea y del Conesup exigidos por el Mandato 14. ¿Que pueden tener fallas u omisiones? Es peor el voluntarismo intransigente. Y de lo que se trata es de iniciar un proceso, no de decir la última palabra. 30
  • 31. DIARIO LA HORA 14 de julio de 2009 EDUCACIÓN SUPERIOR Rodrigo Santillán Peralbo En la Universidad Central, un grupo violento agredió a autoridades y cobardemente atacó a periodistas que cumplían con su trabajo. En la misma Universidad y en el resto de centros de educación superior, la verdadera inteligencia que se fortalece en aulas, bibliotecas y laboratorios de investigación, discute un proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior que ha sido elaborado en los escritorios de la Senplades, con el que se pretende liquidar la autonomía universitaria, convertir a los catedráticos en burócratas, tomar exámenes a los graduados, someter la universidad al capricho del gobernante de turno, entre otras maravillas pensadas por planificadores que tienen ideas interesantes pero que no han pensado en una ley que cambie radicalmente la realidad actual y permita alcanzar la excelencia académica en la educación superior. Un sueño no se cumple: vincular profundamente la universidad al pueblo y seguirá siendo un sueño, si ese proyecto llega a ser Ley, y si se acaba con la autonomía que no es más que la capacidad para que la Universidad se autogobierne, para que decida por si misma su organización y para que garantice la libertada de cátedra. Deben producirse cambios verdaderos que saquen a la universidad ecuatoriana de su actual situación y que la lleven a cumplir su objetivo que consiste en ser parte vital de desarrollo que reclama esta patria. Ciencia y tecnología deben ser los productos que permitan transformar la realidad, pero nada se podrá hacer si los recursos económicos escasean o se les niega desde el Estado. La nueva Ley de Educación superior es una exigencia nacional y un mandato constitucional, pero esa Ley debe surgir del consenso entre los actores universitarios y los planificadores. Imponer una Ley, tal como ha sido concebida será frustrar las esperanzas de transformaciones. Nota aparte. Jorge Enrique Adoum, maestro de verso profundo y exquisito, compañero de luchas solidarias, ejemplo de honestidad y de intelectual comprometido con su pueblo, al morir nació para la eternidad 31
  • 32. DIARIO EXPRESO 14 julio de 2009 LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Byron López Castillo El anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación Superior que se encuentra como “borrador para discusión”, ha recibido el rechazo de todas las universidades y escuelas politécnicas del país, que en diversas reuniones celebradas en distintas ciudades, han expresado que es atentatoria contra la autonomía universitaria, conquista lograda por la universidad latinoamericana tras arduas luchas que la historia las recoge. Mas, igualmente la universidad ecuatoriana reconoce de manera pública y que se hace indispensable una ley que haga efectivos los cambios trascendentales y estructurales a operarse en beneficio de su elevación académica que le permita ser parte insustituible del plan de desarrollo nacional. La universidad tiene razón para oponerse a este anteproyecto de ley porque en él no han sido tomadas en cuenta por parte del “congresillo” sus sugerencias, sus ideas, sus aspiraciones, sus requerimientos oportunamente planteados en talleres en los que participó abiertamente. Al haber sido desoída, tiene motivos para oponerse a este anteproyecto que no recoge la verdadera realidad de la educación de tercer nivel. La universidad, convencida que es parte importantísima de la vida nacional, con el propósito que las cosas se hagan bien, y no muy a la carrera sugiere la elaboración de una nueva propuesta de este cuerpo legal que sea producto de un consenso entre todos los sectores que se encuentran involucrados, esto es el Ejecutivo, las universidades, la sociedad civil, para que el mismo sea analizado y posteriormente aprobado no por el “congresillo”, “sino por la Asamblea Nacional, próxima a instalarse. La posición de la universidad es coherente y consecuente con la realidad. ¿Cuál es el apuro para que esta ley sea aprobada a la carrera, sin discusión mayor por parte del “congresillo”, en lugar de serlo por la Asamblea Nacional, en donde habrá posibilidades de un debate más amplio? 32
  • 33. Dictar una ley, no es asunto muy fácil. No es cuestión que alguien elabore un anteproyecto, y luego se lo someta a un rápida aprobación en la que domina el “alzamanos”. Una ley que nace de esa manera puede nacer muerta, o nacer para durar muy poco tiempo, o recibir el rechazo de la comunidad sobre la cual debe imperar. Y a eso jamás debe exponerse la Función Legislativa porque se desdibuja ante la opinión nacional. La violación de la autonomía universitaria, que es evidente en este anteproyecto de ley, lo hace ser inconstitucional porque la Carta Política vigente en el artículo 355 reconoce y garantiza a las universidades y escuelas politécnicas la autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución. La Universidad ecuatoriana no desconoce que está obligada a rendir cuentas al Estado de los fondos económicos que le suministre para su desenvolvimiento con sujeción a las leyes correspondientes, por lo que puede ser fiscalizada, al igual que no la exime de su responsabilidad social, ni de su participación en la planificación nacional. Por otra parte, los procesos de acreditación y de aseguramiento de la calidad, a los que no se opone la universidad, porque no tiene por qué oponerse a ello, deben ser llevados a cabo por la propia universidad como consecuencia de la autonomía académica consagrada en la Constitución, para cuyo efecto ella deberá elaborar las regulaciones con este propósito. Todas estas consideraciones expuestas frontalmente por las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador no pueden ser desoídas. Por el contrario, merecen la atención de los organismos públicos pertinentes que están a tiempo para que se elabore un proyecto de ley a ser conocido por la Asamblea. 33
  • 34. DIARIO EL UNIVERSO 14 de julio del 2009 AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Marco A. Elizalde Jalil Luego de las últimas reformas planteadas a la Ley de Educación Superior, parece sensato realizar algunas reflexiones respecto del origen, finalidad y contenido de la autonomía universitaria que se quiere garantizar en la Constitución de la República del Ecuador (CRE). En primer lugar, es palpable que la autonomía de las universidades y escuelas politécnicas no es la misma autonomía que se garantiza, por ejemplo, a los entes públicos de la Administración Pública o a los municipios del país. Esta autonomía tiene una fundamentación totalmente diferente, ya que está dirigida a asegurar un nivel de libertad en la actuación y organización de dichas entidades de educación superior con la finalidad de respetar la libertad científica y, ulteriormente, proteger y fomentar el desarrollo y el avance de todas las ciencias. Se justifica en la necesidad de garantizar la libertad de la ciencia y la incorporación de esa libertad en el proceso formativo de los estudiantes universitarios. Es decir, dicha autonomía se orienta a salvaguardar un núcleo de libertad indisponible e inherente al progreso científico y a la divulgación del conocimiento, sin el cual el progreso académico podría verse seriamente truncado y manipulado. Para la consecución de esta finalidad es imprescindible el otorgamiento de un nivel de libertad amplio que permita a estas instituciones, en palabras del mismo texto constitucional, asegurar “el gobierno y gestión de sí mismas, en consonancias con los principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos”. Por otro lado, es de gran importancia el reconocimiento de la autonomía universitaria como un derecho de las universidades (artículo 353) en tanto que dicha declaración garantiza un contenido esencial de este derecho, que se torna indisponible para la Asamblea Nacional. Es decir, el poder legislativo, al regular la autonomía universitaria, ve disminuido su campo de acción y tiene que regular, obligatoriamente, respetando este núcleo que corresponde al contenido esencial del derecho (artículo 11.4). Por imperativo constitucional, aquel contenido esencial del derecho a la autonomía de las universidades debe estar integrado, como mínimo, por aquellas potestades que garanticen una libertad académica o científica. No obstante, en el caso ecuatoriano, el constituyente ha sido más acucioso y precavido y ha detallado un contenido de la autonomía universitaria, segmentándola en 34
  • 35. académica, administrativa, financiera y orgánica. Todas estas expresiones deberán ser respetadas inexorablemente por cualquier reforma que se proponga en la Asamblea Nacional. Ahora bien, el reconocimiento de la autonomía de las universidades como un derecho tiene también otros efectos, quizás más prácticos. Por ejemplo, la Corte Constitucional con más amplitud y facilidad podrá declarar como inconstitucionales, previo el proceso constitucional correspondiente, las leyes de la Asamblea Nacional y otras normativas jurídicas que vulneren aquel contenido esencial del derecho a la autonomía de las universidades y escuelas politécnicas. Además, esta declaración, en concordancia con los artículos 11.1 y 11.3 CRE, son suficiente para afirmar que las universidades están legitimadas para utilizar todas las vías judiciales y constitucionales para hacer proteger sus derechos (i.e. acción de protección artículo 88 o acción extraordinaria de protección artículo 94 CRE). 35
  • 36. DIARIO LOS ANDES 15 de julio de 2009 EDITORIAL UNIVERSIDADES POR SU AUTONOMÍA A propósito de los recientes reclamos realizados por los docentes, funcionarios y estudiantes de las universidades y escuelas politécnicas del país, en lo que se refiere al anteproyecto de Ley de Educación Superior, de acuerdo a explicaciones de los rectores de los centros superiores y también de parte de dirigentes estudiantiles, que ya han revisado el contenido del citado anteproyecto, con argumentos rechazan el mismo porque atenta al desenvolvimiento autonómico de las universidades. Los estamentos universitarios piden el diálogo para poder explicar sus argumentos a fin de que se realicen las correspondientes enmiendas en el ante proyecto de ley. Con el diálogo abierto y franco se puede llegar a acuerdos que beneficien a las partes involucradas y no se lle guen a extremos de las protestas de hecho con saldos negativos. Las universidades en general tienen una clara misión de cultura, de ciencia, de tecnología, cuyo ámbito forma a los elementos profesionales que constituyen la vanguardia en el servicio y las proyecciones sociales de máxima trascendencia y contendido. Los centros de estudio superior implican la posibilidad y la realidad de que la juventud no se detenga en el plano de la enseñanza, sino que siga un proceso formativo al más alto nivel académ ico posible. El reconocer que posiblemente se afronta deficiencias, pero que las mismas son superables en la medida que se tenga una apertura y una comprensión más diáfanas de cualquiera de los problemas que se presente, es un mérito. Definitivamente, una vez más, tienen que exigir el diálogo y el Presidente de la República tiene que ceder a esta petición para encontrar las mejores soluciones. 36
  • 37. DIARIO EXPRESO 15 de julio de 2009 AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Teresa Nuques El artículo 355 de la Constitución garantiza la autonomía administrativa, académica, financiera y orgánica de las universidades y escuelas politécnicas, principio mantenido constitucionalmente a lo largo de los años. El mismo artículo en su inciso primero, parte final agrega que esta autonomía debe ser acorde a los objetivos del régimen de desarrollo, situación que ha sido ratificada en el proyecto de Ley de Educación Superior y que, entre otras disposiciones, generan dudas acerca del alcance de la autonomía universitaria concebida en el mencionado proyecto. Como se ha manifestado en el párrafo anterior, las cosas empiezan poco a poco a tomar otro matiz cuando en el proyecto de ley mencionado en su artículo 13 expresa que, entre las funciones del sistema de educación superior, se encuentra la de garantizar el respeto a la autonomía universitaria responsable en el marco de los objetivos del desarrollo nacional. Con ello empezamos a preguntarnos: ¿cuáles son los parámetros que determinan ese marco?, porque de ello dependerá la llamada autonomía universitaria tal como se encuentra concebida. Desde esta perspectiva, cobra particular interés el control que ejercerá el Estado sobre las universidades con la creación del Organismo de Planificación, Regulación y Coordinación del Sistema de Educación Superior que sustituye al actual Consejo de Educación Superior (Conesup). Lo preocupante es que en la conformación de dicho organismo, de sus diez integrantes, cinco son delegados por el Ejecutivo, teniendo el representante directo del Presidente de la República, voto dirimente. Será entonces este el que diseñe los objetivos prioritarios para el desarrollo nacional que no serán otros que los que determine el régimen de turno, creando una dependencia entre universidad y gobierno. Otro de los puntos del proyecto es el dirigido a que los profesores universitarios cuenten con un título de cuarto nivel de doctorado, exigencia de difícil cumplimiento en el Ecuador y que de aprobarse, debería entrar progresivamente a aplicarse. Me explico mejor, en el país hace pocos meses se aprobó la reglamentación para la implementación de los cursos de doctorado que podrían dictar las universidades, 37
  • 38. reglamentación que por razones administrativas no ha permitido que las mismas puedan ofrecer cursos de doctorado a la comunidad. Me pregunto entonces ¿cómo se va a aplicar la disposición si la universidad ecuatoriana no ha podido cubrir esa necesidad en todos estos años? Otro tema que el Estado deberá manejar y que creería que necesita una revisión es la de incorporar como servidores públicos a los docentes de las universidades e institutos con las restricciones que esto conlleva. Cabe mencionar en este aspecto dos situaciones: la primera de ellas es el monto de las remuneraciones que el Estado está dispuesto a asumir a favor de los docentes universitarios, la cual deberá ser acorde a las exigencias que se solicitan en preparación suficiente, de tal manera que le permita a ese docente dedicarse absolutamente a la cátedra, ya que al ser servidor público podrá ejercer únicamente funciones como docente. El segundo punto es el costo administrativo para el Estado que el cambio significa. Nadie niega que los principios expresados en la reforma son necesarios tales como la obligatoriedad de la rendición de cuentas, la necesaria vinculación entre universidad y colectividad, la imperiosa depuración que debe existir en el sistema de educación superior, etc.; a esos postulados nadie podría oponerse, pero para ello las reglas del juego deben ser claras. No se debe dejar a la interpretación ciertas normas que puedan permitir moldear las situaciones existentes y a lo mejor acomodarlas a escenarios no necesariamente educativos. Tal como lo menciona el proyecto, las universidades deben ser espacios de debate, diálogo y de exposición de ideas, y para que ello efectivamente exista, es necesario que sea la universidad independiente y que sus derechos y recursos estén garantizados por encima de cualquier interés. 38
  • 39. DIARIO EXPRESO 16 de julio de 2009 LA UNIVERSIDAD Clemente Haro Montalvo La vieja concepción de la universidad determinaba que era un centro para el estudio de las ciencias y las letras. De hecho, uno de los centros universitarios más famosos de Europa en esos tiempos, la Universidad de Salamanca, tenía como uno de sus más importantes maestros a Fray Luis de León que a más de un rebelde, era, sobre todo, un poeta. Con el avance de los tiempos, con el perfeccionamiento de la técnica, con la vigencia de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, esa concepción pasó a definirse como un laboratorio para el perfeccionamiento y la discusión de las ideas. De aquí nace la definición de académica que se da a la formación universitaria, en recuerdo del cónclave platónico en los jardines de Academos, en el cual no solo se instruía, sino que se propiciaba la discusión de todas las cosas que, entonces, comprendían a lo humano y lo divino. Si la universidad es la fragua en que se funde y se moldea el pensamiento, una de sus características esenciales e ineludibles, es su autonomía, pues sin esta el pensamiento se constriñe, se aherroja y se orienta hacia los intereses políticos o de otra índole de quienes tienen posibilidad para imponer y orientar el pensamiento universitario que debe ser universal, como indica su palabra. En el Ecuador el tema de la autonomía universitaria ha sido motivo de luchas y confrontaciones, a veces violentas, de una parte el Estado, los gobiernos que han temido la expresión del pensamiento libre de la universidad y su manejo juvenil, por tanto, idealista y valeroso. Hoy día la universidad pública, recibe financiamiento total del Estado y algunas particulares, reciben también aportes estatales. Esta circunstancia hace suponer a los gobernantes que tienen el derecho a una injerencia indebida e importante en la conducción de la universidad y no solo en cuanto a la dirigencia, sino incluso en cuanto a la expresión del pensamiento; es decir suponen que el dinero del Estado les permite orientar ideológicamente a la universidad y, en los Estados totalitarios, no solo orientar sino imponer un determinado pensamiento y una determinada conducta. 39
  • 40. Pero, los gobiernos no son los propietarios de los fondos públicos que pertenecen a la sociedad nacional y, por tanto, no tienen el derecho a disponer de ellos para su propio beneficio, aunque no sea sino en los aspectos políticos y doctrinarios. Lo importante, lo fundamental en cuanto a la universidad es lo que se conoce como la autonomía y la libertad de cátedra para que se constituya en un cruce de ideas y en un campo de discusión que analice todas las corrientes del pensamiento humano, con sentido crítico y con realismo. Si los gobiernos intentan, violar los principios académicos y autonómicos de la universidad, no se hacen esperar las reacciones de estos centros de estudios, como en el Ecuador aconteció cuando se intentó algo semejante a la coerción o a la imposición oficial. Hoy la universidad afronta uno de esos momentos y su comunidad no hará esperar una reacción importante contra cualquier pretensión de aherrojar el pensamiento y de orientar el destino universitario. 40
  • 41. EL MERCURIO DE CUENCA 16 de julio de 2009 ESTADO, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD Carlos Castro Riera El “Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación Superior” preparado por la SENPLADES, hay que asumirlo como una oportunidad histórica para que la universidad se coloque a la altura de las exigencias que demanda la sociedad ecuatoriana, a condición de que el proyecto final sea resultado de un verdadero consenso entre el gobierno, la universidad y la sociedad. En tema tan trascendente no caben provocaciones, imposiciones, crear falsas contradicciones o meter a todas las universidades en el saco del descrédito. El anteproyecto de ley, desarrolla los principios constitucionales relacionados con la Autonomía Responsable, Cogobierno, Igualdad de Oportunidades, Calidad, Pertinencia, Integralidad y Autodeterminación en la Producción del Pensamiento y Conocimiento, para garantizar los fines de la educación superior y conseguir que las universidades mejoren su calidad, liguen su actividad académica con los objetivos del régimen de desarrollo y la construcción de soluciones para los problemas del país. El anteproyecto de ley contiene aspectos muy positivos que es necesario valorarlos sin sectarismo como es la institucionalización de la acreditación y aseguramiento de la calidad, para avanzar hacia una depuración de ciertos entes creados por intereses mercantiles, de ciertas universidades de “garaje”, para librarnos de los negociantes de los títulos de cuarto nivel, de los traficantes de la demagogia, la mediocridad y la violencia. Este espíritu se expresa muy bien en el “borrador” para la discusión como así los han subtitulado sus propios autores. Pero la primera condición para que una ley sea buena, es que no atente a la Constitución, ya hemos tenido suficiente de aquello en el pasado próximo incluso por parte de aquellos que debían ser los primeros custodios de la flamante Carta Magna. Queremos seguridad y certeza jurídica, no debemos pisotear lo que nos ha costado enorme esfuerzo político y democrático, aquello solo abona a la muerte de una utopía. Que las universidades tengan que vincularse con el aparato productivo del país y con la planificación estratégica nacional, es una exigencia que comprendemos, pero 41
  • 42. que a su vez los gobiernos deben respetar una mínima agenda de desarrollo y no cambiar la misma por apetitos coyunturales es también su obligación. Que debe existir un organismo de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de relación con la función ejecutiva, es un mandato constitucional insoslayable, pero que los gobiernos de turno pretendan dirigir a las universidades haciendo un “saramontón” con sus Ministros y unos burócratas salidos de ni sé que concurso, presididos por un Secretario Técnico designado por el Presidente de la República, es atentar contra la “autonomía universitaria responsable”, porque ésta simplemente se trasladará al propio régimen y finalmente al propio Presidente quién dirigirá el sistema de educación superior a través de su Secretario Técnico. Hay que legislar pensando en instituciones democráticas sólidas y de largo plazo, pues imaginémonos dirigiendo el sistema de educación superior a un mandatario populista o de inclinaciones fundamentalistas, autoritarias, antidemocráticas o de apetitos fascistas, porque tras un gobierno de un signo viene otro y frente a la transitoriedad de los gobiernos, el conocimiento, la ciencia, las técnicas y las tecnologías y en general la cultura, debe estar al servicio de la dignidad humana, la promoción y desarrollo integral del hombre más allá del interés político precario. Si queremos una buena ley, hagámoslo con corresponsabilidad de todos los actores, démonos el tiempo necesario, esta es una tarea para la Asamblea Nacional, no permitamos más fisuras en el bloque democrático de fuerzas que sostienen un proyecto de cambio; si queremos “autonomía universitaria responsable”, seamos autocríticos frente a la historia, gobierno, sociedad, universidades y pensemos en un sistema de educación superior que esté más allá del cálculo de los intereses inmediatos de todos los involucrados. 42
  • 43. DIARIO EL COMERCIO 16 de julio del 2009 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Rodrigo Fierro Benítez Puesta a consideración de la opinión pública la Ley Orgánica de Educación Superior elaborada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) –digamos que por el Gobierno de Rafael Correa-, se ha producido una suerte de oxigenación de la conciencia nacional en cuanto al papel que corresponde a los centros universitarios en el Plan General de Desarrollo del país para de hoy en 20 años. En este artículo pondré el énfasis en la investigación científica y tecnológica (CyT) sin la cual no hay desarrollo sustentable en el siglo del conocimiento que nos ha correspondido. Está bien que se opine sobre la mencionada Ley Orgánica siempre y cuando se parta del entendimiento que somos un país pequeño que se halla en la edad del alba en cuanto a investigación CyT y que incluso en los países grandes y desarrollados los recursos son limitados. Si tal es la realidad, lo lógico es que dicha Ley tenga un fuerte acento centralista y en cuanto a autonomía universitaria está bien que se la defienda a ultranza cuando alude a la libertad de opinión y de expresión y no a la que conduce a que todos hagan lo que se les ocurra, como sucede en los desventurados países que se van hundiendo y presentan niveles más bajos de desarrollo humano. Una vez que quienes inician una investigación científica deben hallarse al tanto de los últimos adelantos sobre la materia, corresponde a las universidades y politécnicas impartir conocimientos actualizados que lleguen hasta las fronteras de los que son secretos de Estado o de las grandes industrias transnacionales, o a esas complejidades extremas que significan las tecnologías de punta. Es mandatario que cada universidad o politécnica se ponga en el plan de concentrar esfuerzos, desaparezcan esos minúsculos „Institutos Superiores de Investigación‟ que languidecen en cada una de las facultades, y todos converjan a la conformación de un solo instituto, capaz de contribuir efectivamente al desarrollo 43
  • 44. nacional en los campos en los que se haya demostrado grados de excelencia superiores a los de otros institutos universitarios o nacionales como el Iniap. En una primera etapa pasarían a uno de esos institutos concentradores quienes se hallen efectuando investigaciones financiadas. El Estado no podrá eludir la obligación de elaborar el „Estatuto para racionalizar y estimular la actividad de los investigadores ecuatorianos en asuntos tan críticos como la estabilidad laboral, escalafón de categorías bien definidas, y remuneraciones que privilegien la dedicación exclusiva en una actividad que a escala mundial tiene pocas vocaciones. Cuanto antecede es factible. Es comenzar los cambios de un proceso que nos conducirá al desarrollo científico y tecnológico. 44
  • 45. DIARIO EL TIEMPO 16 de julio de 2009 KIKUYOS ANTI UNIVERSIDAD Eliécer Cárdenas Inexplicablemente, mientras el discurso oficial abunda en temas como la “participación ciudadana”, organismos tecnocráticos y más o menos cerrados, que actúan como capillas o cofradías de escogidos, pretenden imponer a como dé lugar sus esquemas en un ejercicio mediocre de legislación, ya que parafraseando una célebre máxima, las leyes son demasiado importantes para dejarlas en manos de los tecnócratas, que sabrán mucho de estadísticas y cálculos macro, pero poco o nada de realidades. No se sabe, por lo demás, si este cogollo escogido de tecnócratas (vulgarmente llamados kikuyos) de la cúpula de Senplades, estudiaron en las pobres, tristes y denigradas universidades ecuatorianas o en algún espacio privilegiado para superdotados, ya que de sus expresiones e informes se desprende que tienen una fobia verdaderamente preocupante a las universidades del país. No se explica de otro modo que disfracen sus intenciones de acabar con la autonomía bajo el ropaje léxico de la híper-eficiencia, de la súper-capacitación y otros señuelos, cuando en el fondo se trata de acabar con la autonomía universitaria y convertirla en una alfombra al servicio de los poderes de turno. Generaciones de estudiantes y autoridades universitarias han luchado en defensa de la autonomía, que no es “hacer lo que se tiene en gana”, sino simplemente preservarse de la manipulación instrumental del poder en los campus universitarios, a fin de que sus catedráticos no sean funcionarios dóciles al sistema ni sus estudiantes un rebaño. La frasecita mediocre y antipática de que “va porque va” dirigida a imponer la nueva Ley de Educación Superior demuestra de cuerpo entero los afanes nada democráticos de estos grupos tecnócratas enquistados en el poder. Para ellos al parecer el diálogo, los consensos, son algo superfluo. Cabe aconsejar, si uno pudiera hacerlo, al Presidente de la República, que no deje que su administración se desborde por un grupo de kikuyos dispuestos a arrasar con todo a fin de imponer sus visiones de laboratorio, de laboratorios extraños a la realidad a la realidad del país, cabe precisar. Las universidades ecuatorianas no pueden simplemente ser sometidas a los dictados de este sector que al parecer 45
  • 46. olvida la misión humanista y crítica de la universidad ecuatoriana y del mundo entero. 46
  • 47. DIARIO EL COMERCIO 16 de julio de 2009 LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Fabián Corral B. Si el proyecto es tan bueno como dicen, ¿por qué se excluye de la Ley a las universidades católicas y a las militares? Lo que está en juego es el concepto y la misión de la Universidad para las personas, primero, y para la sociedad y el Estado, después. Hace años, José Ortega y Gasset ya advirtió, en un libro ejemplar del que tomo prestado el título para este artículo, el hecho de que la Universidad es la pieza fundamental de las sociedades civilizadas, y el espacio donde deben cultivarse libertades y cultura, y en el cual debe navegar el individuo bajo la única dirección de sus convicciones, ejerciendo el derecho a la crítica y buscando la verdad. Legislar sobre la Universidad, aunque se diga otra cosa, es legislar sobre lo más íntimo de la persona: sus opciones de vida, sus valores, su porvenir. Si se pretende legislar para uso del Estado y de la sociedad, lo que se está propiciando es un sistema de domesticación de la cultura y de la ciencia, en función de la ideología dominante, que, por lo pronto, será algo parecido al socialismo y mañana podrá ser cualquier otra cosa. 1.- Autonomía, ¿verdad o entelequia?- Una de las constantes sobre las que han girado las universidades latinoamericanas desde la reforma de Córdoba, Argentina, del año 1918, es el concepto de la autonomía, asunto que ha sufrido desde entonces toda clase de malas interpretaciones, y que ha propiciado abusos que terminaron transformando a las universidades estatales en cenáculos cerrados a la discusión, politizados hasta el extremo y dominados por grupos ultristas, que hicieron de la Universidad la trinchera de sus excesos. La autonomía está, otra vez, en juego, atrapada entre la persistencia del dogmatismo que contradice todo espíritu universitario, y las interpretaciones que ahora se hacen de ella para transformarla en pieza funcional al servicio de una estructura de planificación, que ni se discute públicamente ni se vota. Desde esa perspectiva, es revelador el texto del artículo 15 del texto del Proyecto de Ley, que introduce el concepto de “autonomía responsable”, entendida como la condición de la Universidad sometida a los objetivos del régimen de desarrollo 47
  • 48. (léase Plan) y a los principios establecidos en la Constitución, que a su vez, en los artículos 350 y 351, sujeta y disciplina a la Universidad, es decir, al saber y a la cultura, a lo que la Constitución disponga. Allí hay un tema de fondo que excede lo jurídico y lo político: la verdad y la cultura, por principio, no pueden someterse a normas políticas como son las constitucionales. La verdad y, por tanto, la investigación para descubrirla; la cultura, o sea, el ejercicio de la libertad creativa, están por sobre la Constitución. Admitir lo contrario, como sugiere el Proyecto, significaría condenar de antemano, perseguir y descalificar, a las visiones contestatarias, o los descubrimientos que pongan en evidencia la falsedad de un sistema político, que no por haber merecido coyuntural apoyo de una población desinformada se debería entender inamovible, como verdad revelada. El problema es que en materia de verdad y de cultura, no hay dogmas ni revelaciones y que la política es subalterna a la verdad. 2.- La contradictoria libertad de cátedra.- Otro artículo revelador y contradictorio con otras normas del Proyecto, y con la filosofía que anima a la Universidad, es el 153, que condiciona frontalmente a la libertad investigativa (sic) a lo establecido en la Constitución y en la Ley. Allí hay otro problema conceptual que debería esclarecerse para evitar sorpresas futuras, que pueden venir, por ejemplo, de la índole claramente discrecional de las entidades y autoridades que manejarán a la Universidad desde la matriz estatal, y del ejercicio de potestades reglamentarias que desarrollarán los incipientes preceptos legales. Provendrán también –y en esto el país tiene amplia experiencia- de la frondosa burocracia que prosperará en torno a las universidades y a su administración pública, en función de los objetivos de la planificación. 3.- La intervención de las universidades.- El proyecto sugiere un régimen de intervención a las universidades y escuelas politécnicas, que, por su amplitud y discrecionalidad, hace temer que tanto la autonomía como la libertad de cátedra sucumban a los dictados del “organismo de planificación, regulación y coordinación del sistema” (artículos 213 y sigs.) No se discute que las universidades deban presentar niveles académicos y administrativos excelentes, o que se eliminen conductas escandalosas y lesivas al interés de sus alumnos. No se discute la potencial sanción legal a universidades que se alejen de sus tareas y sus misiones, pero eso implica que el órgano de control debería ser verdaderamente autónomo, porque hará el papel de juez; que 48
  • 49. no deba mantener tan estrecha relación con las entidades de planificación estatal ni con el Ejecutivo, y que no se le asignen potestades tan discrecionales y subjetivas, como las que constan en el Proyecto. Por ejemplo, el artículo 212 establece como causal de intervención, entre otras, “la violación o incumplimiento de las disposiciones de la Constitución de la República, la presente ley y su Reglamento General (¿?), los reglamentos, resoluciones y más normatividad que expida el organismo de planificación, regulación y coordinación del sistema y la Secretaría Técnica del organismo de planificación, regulación y coordinación del sistema”. La intervención puede ocurrir por un extenso vademécum de infracciones “tipificadas” por reglamento, regulación o por simples actos de control. La Constitución dice, y siempre dijo, que no puede haber sanciones administrativas ni penales que no estén tipificadas en una ley, y esa es una garantía del debido proceso que el Proyecto olvida. Por otra parte, puede configurarse reglamentariamente una infracción que consista, por ejemplo, en dictar cátedra crítica sobre conceptos etéreos como el “buen vivir” o el socialismo del siglo XXI, y eso que académicamente se puede y se debe hacer, implicaría una violación constitucional y causal de intervención? 4.- Pregunta final.- Si el proyecto es tan bueno, ¿por qué se excluye de la Ley, en temas esenciales, a las universidades católicas y a las militares, en un artículo odioso y discriminatorio como el 53? 49
  • 50. DIARIO EXPRESO 16 de julio de 2009 RAZONES DE LAS SINRAZONES Jorge Vivanco Mendieta El Ministerio de Educación, cumpliendo con la Ley, llama a los profesores a la “evaluación” de conocimientos, su actualización y profundización, dentro del programa de renovación del sistema educativo, cuyas fallas son tan viejas y evidentes, especialmente en el aspecto de su politización. Los maestros, dirigidos por la UNE, que a su vez es un núcleo del MPD, se niegan a someterse a esta prueba que a más de necesaria constituye una obligación legal. La ciudadanía apoyó al Gobierno en su empeño de realizar la evaluación; sin embargo, estos persistieron en su negativa y, a la postre, hicieron fracasar el proceso. La ciudadanía, al conocer detalles que salieron a la luz en las discusiones, desconfiaron de la gestión ministerial, y dieron razón a la resistencia, lo cual pareció un triunfo del MPD, y no fue así, pues el objetivo es despolitizar la UNE. Lo que se demostró fue la errónea, por no decir mal intencionada forma en que se aplicó la evaluación. Partiendo de la formulación de las preguntas, copiadas de algún texto extranjero, en que se da la impresión de que no se trata de medir la capacidad de los evaluados, sino tenderles trampas con preguntas capciosas; además, que las calificaciones de las pruebas que hace el Ministerio de Educación, no se las hace llegar a los examinados, al parecer con el fin de que el profesor no tenga oportunidad de reclamar, porque se protegen tras de esa cortina llamada Internet. Más aún, por declaraciones oficiales y actitudes respaldadas por el propio Presidente de la República, se llegó al convencimiento de que lo que se quiere es echar de sus cargos al mayor número de profesores para que ingresen en tropel los aspirantes del partido de gobierno. Eso no puede ser, y por eso la sinrazón de la oposición a las pruebas, tiene mucha razón ante estas realidades absurdas. Las universidades han clamado porque se dicte una nueva ley que regule la educación superior, a fin de adaptarla a las nuevas circunstancias que, en estos momentos tan cambiantes, requieren reformas tanto en la instrucción de los nuevos 50
  • 51. profesionales, pero también para detener la multiplicación insensata y peligrosa de universidades particulares. El Conesup a su tiempo y algunas universidades, elaboraron proyectos de ley para hacer presente al Gobierno sus criterios al respecto y colaborar en la tarea. Pero no se tomaron en cuenta con la autosuficiencia propia de los ineficientes; el proyecto de ley presentado se elaboró de espaldas al criterio de las autoridades universitarias y de los estudiantes, por la sencilla razón de que con esa ley se elimina la autonomía, que desde luego debe tener límites para acabar con los abusos que hoy se hacen, pero no desaparecerla. Los usuarios, -más bien digamos la comunidad universitaria-, quieren presentar sus puntos discrepantes al Gobierno, buscan un diálogo con el fin de confrontar criterios; pero cuando acuden al lugar en donde estaba el Presidente de la República, los reciben los policías a punta de gases. Así se produce la primera salida de los estudiantes a las calles en son de protesta, y como fueron despreciados por el mandatario, han decidido seguir saliendo a las calles no solamente de Guayaquil, sino de Quito. De esta manera, se ha cambiado diría radicalmente, el panorama político imperante; se ha entrado a la etapa de las protestas, y eso es muy grave. 51
  • 52. DIARIO EL TIEMPO 17 de julio de 2009 CONFLICTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO Patricio Mora C. El conflicto, entendido como la existencia de aspiraciones simultaneas mutuamente incompatibles entre dos o más partes, puede ser resuelto o mediado cuando los involucrados reconocen que existe un punto de vista diferente al suyo y son conscientes que también que existen intereses comunes que pueden potenciarse. La polarización de posiciones ahonda las diferencias e interfiere con la posibilidad de llegar a acuerdos mediante el diálogo. Si los litigantes fracasan en alcanzar acuerdos mínimos, todos pierden, nadie gana. Las últimas semanas se han ido llenando de información sobre la medición de fuerzas entre grupos sociales y las funciones legislativa y ejecutiva. El sistema educativo del país está en el centro del vórtice; primero, debido al proceso de evaluación docente, que escalo el conflicto entre el gobierno y el partido ligado al gremio de los profesores; la reforma a la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional se aprobó en segundo debate por la Comisión de Legislación y Fiscalización de la Asamblea, los cambios, afectan a la dirigencia gremial y a la influencia del gremio en la gestión de recursos humanos del magisterio. El segundo momento se vincula al proyecto de reforma de la Ley de Educación Superior, que ha llevado al desencuentro entre la Secretaria de Planificación de Desarrollo del Estado y el Consejo Nacional de Educación Superior; el proyecto de la SENPLADES afecta el status quo y advierte un mayor control sobre la gestión universitaria. El CONESUP por su parte, percibe una vulneración de los conceptos básicos de autonomía universitaria, expresa su firme decisión de defenderla y relievar la valoración de los académicos. Es de esperar que los involucrados en estos conflictos, demuestren compromiso con el bien común. La gente está saturada de conflictos inconducentes, desea que las innovaciones se construyan sobre la base de acuerdos sociales encaminados a garantizar la permanencia del cambio. 52
  • 53. DIARIO EXPRESO 17 de julio de 2009 CARTAS AL DIRECTOR EXPRESO Y LA UNIVERSIDAD Ab. Alfredo Ruiz Guzmán Señor Director: Tuve el privilegio de ser invitado por el Diario de su digna dirección, para participar de un debate sobre temas universitarios, en vista de mi candidatura al vicerrectorado general de la Universidad de Guayaquil. Por eso, ruego a usted aceptar mi agradecimiento tanto en lo personal como, sobre todo, en el plano institucional, pues dicho debate es parte de una línea que desarrolla el Diario, sobre difusión de la situación universitaria, muy conveniente para una correcta valoración de la misma. Por esta última razón, además, me siento inclinado a plantearle algunos aspectos preocupantes que conciernen al Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación Superior elaborado por la Senplades: 1) En el Estado Constitucional de Derechos y Justicia, que implanta la Constitución actual, la importancia normativa de la Constitución es mucho más amplia y concluyente que en el Estado Social de Derecho que consagraba la Constitución anterior. Por ello, la Ley tiene que elaborarse dentro de los parámetros conceptuales que le impone la Constitución, sin exceder sus límites, bajo pena de transgredirla. 2) El Art. 351 de la Carta Constitucional Vigente, determina que “...la Ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior con la Función Ejecutiva...” fijando, con absoluta claridad, los objetivos que debe cumplir la nueva Ley de Educación Superior. No obstante ello, el proyecto de ley preparado por la Senplades establece una profusión de mecanismos de subordinación del Sistema de Educación Superior con respecto al Ejecutivo, contraviniendo, en lo sustancial, lo más importante de la disposición constitucional. 3) El principal mecanismo de subordinación consiste en establecer una secretaría técnica del organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del Sistema de Educación Superior, la misma que tiene como función principal, “dirigir” el sistema debiendo, el Presidente de la República, designar a su representante. 53