SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
Salud Reproductiva de
Adolescentes en Medellín
CAPACITACIÓN PERSONAL
DE METROSALUD
MANUAL DE TRABAJO
MÓDULO 2
REALIZADO POR
Dra. Carolina Londoño Gutiérrez
Médica Sexóloga Clínica y Educativa
Coordinadora académica de la capacitación
ASCODES SAS Teléfonos: 436-60-60/436-30-31
Correo electrónico: ascodes@ascodes.com · Paginas web: www.ascodes.com
¡Medellín, compromiso de toda la ciudadanía!
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE METROSALUD EN SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES EN MEDELLÍN
CONTENIDO MODULO 2
EVE. ASI SOY YO........................................................................................................... 5
1. ÓRGANOS SEXUALES PÉLVICOS INTERNOS Y EXTERNOS FEMENINOS ......... 5
1.1. Útero ................................................................................................................. 5
Figura 1. Órganos Sexuales Pélvicos Internos Femeninos .................................. 6
1.2. Trompas ............................................................................................................... 6
1.3. Ovarios o gónadas femeninas .............................................................................. 7
1.4. Vagina .................................................................................................................. 8
1.5. El ciclo femenino................................................................................................... 8
1.5.1. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario ...................................................................... 9
1.5.2. Ciclo reproductivo .......................................................................................... 9
Figura 2. Mecanismo de retroalimentación......................................................... 10
1.5.3. Ciclo menstrual ............................................................................................ 10
Figura 3. Duración del ciclo menstrual ............................................................... 11
1.5.4. Ciclo endometrial ......................................................................................... 11
Figura 4. Fases del ciclo endometrial................................................................. 13
1.5.5. Ciclo ovárico................................................................................................. 13
Figura 5. Procesos de cambio............................................................................ 13
Figura 6. Desarrollo del folículo.......................................................................... 15
1.5.6. Ciclo cervical................................................................................................ 16
1.5.7. Ciclo vaginal................................................................................................. 16
1.6. Las hormonas..................................................................................................... 17
1.6.1. Hormonas ováricas: ..................................................................................... 17
Figura 8. Mecanismo hormonal .......................................................................... 18
Figura 9. Resumen del ciclo femenino ............................................................... 20
Cuadro 1. Resumen del ciclo menstrual............................................................. 21
2. ÓRGANOS SEXUALES PÉLVICOS EXTERNOS E INTERNOS MASCULINOS ..... 22
2.1. Testículos ........................................................................................................... 22
2.2. El escroto............................................................................................................ 22
2.3. Túbulos seminíferos ........................................................................................... 22
2.4. Epidídimo............................................................................................................ 23
2.5. Conducto deferente ............................................................................................ 23
2.6. Vesículas seminales........................................................................................... 23
2.7. Próstata .............................................................................................................. 23
2.8. El conducto eyaculador ...................................................................................... 24
2.9. Las glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales ........................................ 25
2.10. Pene ................................................................................................................. 25
2.11. Prepucio ........................................................................................................... 26
2.12. Glándulas de Tyson.......................................................................................... 27
2.13. Espermatogenesis............................................................................................ 27
3. INFECCIONES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES................................................. 29
EVE. La ciudadela ..................................................................................................... 29
3.1. Causas ............................................................................................................... 30
3.2. Medios de transmisión........................................................................................ 30
3.3. Epidemiología..................................................................................................... 31
3.4. Etiología.............................................................................................................. 31
3.4.1. Bacterias: Mueren con dosis y administración adecuadas de antibióticos... 31
3.4.2. Virus: Para algunos existen los antivirales pero para muchos no existe
ningún tratamiento. ................................................................................................ 32
3.4.3. Protozoarios................................................................................................. 32
3.4.4. Hongos:........................................................................................................ 32
3.4.5. Ectoparásitos: .............................................................................................. 32
3.5. Mitos sobre las ITS............................................................................................. 33
3.6. Reacciones de las personas infectadas ............................................................. 33
3.7. Efectos sobre la pareja....................................................................................... 34
3.8. Profilaxis y prevención........................................................................................ 34
3.9. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ......................................................... 35
3.9.1. Medios de transmisión ................................................................................. 36
3.9.2. Historia natural de la enfermedad ................................................................ 37
3.9.3. Diagnóstico .................................................................................................. 38
3.9.4. El complejo relacionado con el SIDA se manifiesta con: ............................ 39
3.9.5. Tratamiento.................................................................................................. 40
3.9.6. Cómo protegerse: ........................................................................................ 40
4. SER HOMBRE – SER MUJER ................................................................................. 42
EVE. ¿Negociamos? ................................................................................................. 42
EVE. ¿Te ódio? ¿Me ódias?...................................................................................... 42
4.1. Perspectiva de género: Lo masculino y lo femenino........................................... 43
4.2. Definiciones ........................................................................................................ 45
4.2. Androcentrismo................................................................................................... 48
4.3. Feminismo .......................................................................................................... 49
4.3.1. Feminismo en Colombia............................................................................... 49
4.4. Teorías de la masculinidad y la feminidad.......................................................... 52
4.5. Papel de el/la asesor/a ....................................................................................... 54
5. SEXO SEGURO Y SEXO PROTEGIDO................................................................... 56
EVE. Comportamientos de riesgo.............................................................................. 56
EVE. Fantasías sexuales........................................................................................... 57
EVE. Uso del condón masculino y femenino ............................................................. 58
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 59
EVE. ASI SOY YO
1. ÓRGANOS SEXUALES PÉLVICOS INTERNOS Y EXTERNOS FEMENINOS
1.1. Útero
Situado entre la vejiga urinaria y el recto, tiene forma de pera invertida aplanada en
sentido antero-posterior, mide antes del primer embarazo 7.5.cm. x 5 cm. x 2.5 cm. y se
divide para su estudio en dos porciones: cuerpo y cuello.
La porción superior o cuerpo, de 4 a 5 cm. de diámetro longitudinal, presenta la
cavidad uterina en forma triangular isósceles de base superior, cuyos ángulos
coinciden con el inicio de las trompas, recubierta por el endometrio y con una
capacidad de 4 a 6 ml, la cual puede aumentar en las mujeres multíparas.
La porción inferior o cuello, de 3 cm. de largo con un conducto, el canal cervical de 3
a 5 mm. de diámetro, tiene un límite superior (orificio cervical interno) que lo comunica
con la cavidad uterina y otro inferior (orificio externo) que lo comunica con la vagina.
Nombre EVE 2.1 “Así soy yo”:
Objetivo
Realizar una evaluación lúdica de conocimientos en anatomía sexual
masculina y femenina
Sensibilizar al grupo sobre la importancia del conocimiento del tema y
tomar conciencia de lo superficial que son, a veces, los conocimientos
Identificar cuales son los órganos sexuales masculinos y femeninos
Grado de riesgo Grado 2
Material
Pliegos de papel (dos pegados con cinta), cinta de enmascarar, plastilina
de diferentes colores (Blanca, negra, café, color piel, rosada)
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística
Un salón amplio donde l@s participantes puedan realizar sus
actividades.
Tiempo 30 minutos
Descripción
El grupo se divide en 5 subgrupos.
L@s participantes recibirán dos juegos de pliegos pegados de papel,
donde deben realizar una silueta femenina y una masculina. Luego
deben colocarle con marcadores y plastilina los órganos sexuales. Al
finalizar cada integrante debe encerrar en un círculo cuáles partes son
más importantes para el/ella y explicar en su grupo el ¿por qué? Al
finalizar se exponen los cuerpos a los otros grupos.
Variaciones Ninguna
Interiormente las paredes del cuello son irregulares constituyendo criptas o los árboles
de la vida, las cuales secretan moco de diferente consistencia de acuerdo al estímulo
hormonal durante el ciclo menstrual.
El endometrio histológicamente consta de 2 capas:
 La capa funcional, formada por un estrato compacto, compuesto de epitelio
columnar simple con células ciliadas y secretoras y el estrato esponjoso con
glándulas invaginadas del estrato superficial y secretan moco.
 La capa basal o estroma, densa, formada por tejido conjuntivo.
Durante la menstruación, la capa funcional se descama y pierde espesor de tal manera
que de un grosor inicial de 5 mm. al final del ciclo endometrial pasa a tener un espesor
de 0.5 mm. después de la menstruación. En el endometrio tiene lugar la implantación
del óvulo fecundado y el desarrollo embrionario y fetal. El óvulo por lo general se
implanta en el fondo de la cavidad uterina (Figura 1)
Figura 1. Órganos Sexuales Pélvicos Internos Femeninos
1.2. Trompas
También denominadas oviductos o trompas de Falopio, se encuentran situadas en
ambos lados del útero, con el que se comunican a nivel del cuerpo uterino y se
extienden lateralmente hasta los ovarios, cerca de los cuales terminan. Cada trompa
tiene una longitud de 9 a 12 cm. y forma de embudo o trompeta, denominada
infundúbulo.
Introito vaginal
Se divide en cuatro porciones: intersticial (a través de la pared uterina), ítsmica (a la
salida del útero), ampular (intermedia y la más extensa) y fimbrica o pabellón
(proyecciones en forma de dedos o tentáculos del extremo libre abdominal). El
diámetro de la luz tubaria es de 1 mm. en la porción intersticial, algo más en la ítsmica
y de 4 mm. en la ampular.
Histológicamente las trompas muestran 3 capas:
 La capa mucosa interna contiene células columnares epiteliales ciliares, las cuales
ayudan al oocito secundario a transportarse a los largo de las mismas y células
secretoras de sustancias nutritivas.
 La capa central, capa muscular lisa interna y una externa de células musculares
longitudinales que al contraerse ayudan a progresar el óvulo hacia el útero.
 La capa exterior serosa, que recubre las trompas.
En las trompas tiene lugar la fecundación, usualmente en la ampolla y puede realizarse
en cualquier momento hasta 24 horas después de la ovulación y el transporte del óvulo
hasta la cavidad uterina.
1.3. Ovarios o gónadas femeninas
Son una pareja de glándulas que quedan por detrás y a un lado del útero, unidos por
varios ligamentos a la cavidad pélvica.
El ovario tiene forma ovoide, aplanada, con un diámetro longitudinal mayor que 3 a 5
cm., uno transversal de 2 a 3 cm. y un espesor de 1 a 2 cm. Estos diámetros son
menores en la niña, aumentan en la pubertad y en la edad adulta y disminuye en la
menopausia.
Cada ovario tiene un hilio, punto de entrada de los vasos sanguíneos y nervios.
Histológicamente están constituidos por:
 Epitelio germinal de células epiteliales, que no originan ningún óvulo, debajo de
ésta está la túnica albugínea, que es una capa de tejido conectivo densa e
irregular.
 Estroma o tejido conectivo, compuesto de dos capas:
o La corteza o capa exterior que contiene los folículos ováricos y las células
sexuales femeninas inmaduras u oocitos en diferentes estadios de maduración.
o La medula o capa interior.
En los ovarios se lleva a cabo la maduración de un folículo que contiene el oocito, la
oogénesis del gameto femenino (óvulo) y la expulsión del ovario u ovulación.
1.4. Vagina
La vagina es un órgano tubular, aplanado en sentido antero-posterior en condiciones
normales, que presenta una cavidad virtual. La pared anterior más corta, de unos 6 a 8
cm. y la posterior más larga de unos 8 a 10 cm. El diámetro de la vagina es de 3-4 cm.,
lo cual se pone en evidencia cuando se distiende con un espéculo y durante el parto
sufre una distensión que puede aumentar su diámetro hasta 10 ó 12 cm. para permitir
el paso del feto.
Se continúa con la vulva a nivel del introito u orificio vaginal en su extremidad inferior.
En su límite superior se inserta en el cuello uterino adoptando la forma de una cúpula
que divide al cuello uterino en tres partes: La porción intravaginal o exocérvix, la vaginal
o zona de inserción de la cúpula o bóveda y la supra vaginal.
La pared vaginal tiene 2-3 mm. de espesor y se compone de 3 túnicas concéntricas,
que de dentro hacia fuera son:
 La túnica conjuntiva
 La túnica muscular con fibras musculares lisas longitudinales y circulares, (que
forman en su parte inferior el esfínter liso de la vagina)
 La túnica mucosa resistente, elástica y extensible, cubierta de epitelio pavimentoso
estratificado. Está desprovista de glándulas.
1.5. El ciclo femenino
ANABELLA ERASO LOPEZ DE MESA
Médica efebóloga, Educadora sexual
Compiladora: Dra. Isabel Cristina
Especialista Gerencia del servicio
1.5.1. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario
La fisiología de la maduración sexual se comporta como un proceso gradual,
dependiente de la maduración progresiva del sistema nervioso central en el transito de
la niñez a la adultez de la mujer.
La corteza cerebral, el hipotálamo y la adenohipófisis o hipófisis anterior intervienen en
la regulación neuroendocrina del ciclo reproductivo en la mujer.
En el hipotálamo se acumulan progresivamente sustancias que se comportan como
trasmisores adrenérgicos y colinérgicos (norepinefrina (estimula) y dopamina (inhibe))
que viajan a través de los trayectos nerviosos hacia el hipotálamo medio basal, en la
región del núcleo arcuato, relacionado con la producción del factor u hormona
liberadora de gonadotropinas (Gn RH)
Cuando la acumulación de estas sustancias alcanza un determinado límite, variable de
una mujer a otra, se produce la estimulación sobre la hipófisis, la cual actuará sobre el
ovario, a través de las gonadotropinas: Hormona folículo estimulante y luteinizante
(FSH y LH), para estimular la producción de las hormonas ováricas (estrógenos,
progesterona y testosterona, en forma indirecta), las que a su vez actuarán sobre los
distintos efectores que forman parte del aparato reproductor, lo cual dará lugar a los
cambios puberales y a la menarquia.
1.5.2. Ciclo reproductivo
Partiendo del inicio de la menstruación y por la acción de los factores de liberación
mencionados que influyen sobre la hipófisis, esta actúa sobre el ovario por medio de la
hormona foliculoestimulante (HFE o FSH), estimulando el crecimiento y desarrollo de
varios folículos y la producción estrogénica de estos, que irá en aumento progresivo.
Cuando la cantidad de estrógenos y de hormona foliculoestimulante en sangre rebasa
determinado límite, se produce, por retroalimentación, la acción sobre el hipotálamo, de
estimulación de la liberación de hormona luteinizante e inhibición de la
foliculoestimulante. Estas dos hormonas participan conjuntamente en el mecanismo de
la ruptura folicular y puesta ovular (ovulación) que ocurre 14 días antes de la próxima
menstruación (en ciclos de 28 días). En la ruptura folicular influyen la disminución del
riego sanguíneo en la zona más superficial del folículo, junto con la vasoconstricción
producida por las prostaglandinas, para formar el estigma, a través del cual se produce
la ovulación (Figura 2)
Figura 2. Mecanismo de retroalimentación
La hormona luteinizante estimula la transformación luteínica del folículo desde antes de
romperse y más intensamente después de roto, para convertirlo en cuerpo amarillo, el
cual produce progesterona y en menor cantidad estrógenos. Estas dos hormonas
inhibirán, por retroalimentación, el hipotálamo posterior para frenar la liberación de las
gonadotropinas foliculoestimulante y luteinizante. En esta inhibición participan, por otra
vía, las propias gonadotropinas, por lo que la acción luteinizante y la función del cuerpo
amarillo declinarán hasta llegar por disminución progresiva a la deprivación hormonal
estrógenos-progesterona que desencadena el mecanismo complejo de la menstruación
y estimula la secreción de hormona foliculoestimulante, que iniciará el crecimiento de
los nuevos folículos para el ciclo siguiente o consecutivo.
1.5.3. Ciclo menstrual
La menstruación es un fenómeno cíclico en la mujer que se inicia en la pubertad con la
menarca y termina en la menopausia.
El ciclo menstrual tiene su inicio el primer día de la menstruación y su término al día
que precede el inicio de la menstruación siguiente.
La duración, frecuencia y cantidad del ciclo varían de una mujer a otra y también
espontáneamente a lo largo de la vida reproductiva de una misma mujer, la duración
puede variar entre 2 y 7 días y presentarse entre 24 y 36 días lo que marca diferencias
importantes en el período fértil de la mujer (Figura 3); en cuanto a la cantidad puede
fluctuar entre 50 a 100 ml. en cada menstruación
Durante la etapa fértil en la vida de una mujer se suceden aproximadamente de
300 a 500 menstruaciones e igual número de ovulaciones.
Figura 3. Duración del ciclo menstrual
1.5.4. Ciclo endometrial
Los cambios cíclicos ocurren en el endometrio bajo la acción de las hormonas ováricas,
por lo que se considera que un endometrio normal es el reflejo de como funciona el
ovario porque él responde de manera precisa a las concentraciones de estas hormonas
estereoides.
El ciclo menstrual es un proceso continuo de cuatro fases: menstrual, proliferativa,
secretoria e isquémica, con una longitud variable en diferentes mujeres (Figura 4)
Fase menstrual: Se extiende del primero al tercer o quinto día del ciclo. Durante esta
fase se produce una descamación de la mucosa uterina o capa funcional del
endometrio quedando esta reducida a una capa muy delgada llamada capa basal, a
partir de la cual ocurre la regeneración ulterior. Debido a esto aparece el sangrado
menstrual o menstruación que consiste en fragmentos de estroma, glándulas y sangre.
Fase proliferativa, estrogénica o folicular: Comienza inmediatamente después de la
menstruación y se prolonga hasta la ovulación. En los primeros días que siguen a la
menstruación bajo la acción de los estrógenos, la capa basal empieza a proliferar y en
aproximadamente siete días está recubierta la superficie endometrial. Ocurre un
crecimiento de las glándulas y vasos endometriales y para los catorce días del ciclo el
estroma endometrial presenta una disposición en tres capas: compacta (superficial), y
esponjosa (intermedia); juntas constituyen la llamada capa funcional que es expulsada
durante el sangrado y la capa basal (interna), delgada, que no es expulsada durante la
menstruación, sino que por estímulo estrogénico prolifera para reconstruir la capa
funcional la cual llega a exceder en tres o cinco veces el espesor de la capa basal.
Toda esta progresión, desde la menstruación hasta aproximadamente el día de la
ovulación coincide con el crecimiento folicular en el ovario.
Fase Secretora, progestacional o luteínica: Se inicia después de la ovulación hasta
los dos últimos días del ciclo. Durante esta fase, bajo la acción de la progesterona y en
menor proporción los estrógenos, las glándulas endometriales se hacen tortuosas y
experimentan modificaciones secretorias, secretan lípidos y glucógenos, elementos
necesarios para la alimentación de un posible óvulo fecundado. También aumenta la
vascularización e inflamación (edema) del endometrio, el cual aumenta
aproximadamente seis veces el tamaño que tenia al inicio del ciclo.
Fase isquémica o premenstrual: Si no ocurre fecundación, en los dos últimos días del
ciclo tiene lugar ésta fase, en la cual debido a la deprivación hormonal estrógeno-
progesterona se origina una brusca deshidratación del endometrio y una
vasoconstricción arteriolar, que conlleva a la formación de focos de isquemia y de
necrosis. La sangre escapa por las paredes rotas de las arterias originando sangrado
hacia el interior del útero, produciéndose la descamación endometrial, quedando otra
vez reducido el endometrio a su punto de partida, la capa basal, comenzando un nuevo
ciclo.
La descamación mensual del endometrio, lejos de ser la eliminación pasiva de una
mucosa inservible, es un fenómeno activo cuidadosamente regulado por la naturaleza y
cuya finalidad tiene un doble sentido:
 Eliminar embriones deficientes o mal implantados.
 Mantener siempre una mucosa nueva, fresca, recién formada, con grandes
cantidades de elementos nutritivos, en espera de una posible anidación.
Figura 4. Fases del ciclo endometrial
1.5.5. Ciclo ovárico
El ovario es un órgano con diferente procedencia embriológica que y al séptimo mes
de vida intrauterina posee el total de ovocitos primarios (profase de la primera división
meiótica) que protagonizarán los procesos de cambios, los cuales sólo cesan con la
menopausia. Los procesos fundamentales de cambios son: (Figura 5)
1. Fase Folicular: Crecimiento folicular enfocado a la producción de
estrógenos, con una duración que oscila entre 10 a 22 días
2. Ovulación
3. Fase Lútea: Formación del cuerpo lúteo enfocado a la producción de
progesterona y estrógenos que tiene una duración de 11 a 16 días
Figura 5. Procesos de cambio
Fase folicular
El crecimiento folicular se refiere a la evolución del ovocito primario y el
comportamiento de las células que lo acompañan (teca y granulosa). Existe un
crecimiento tónico y uno explosivo. El crecimiento tónico es regulado por
factores desconocidos, incluye desde el folículo primordial hasta un folículo
terciario de 2 mm, duración aproximada de 65 días. El crecimiento explosivo es
gonadotrófico dependiente (FSH y LH) y dura 20 días (Figura 6)
1. Folículo primordial: el ovocito primario esta rodeado por una capa de células
(pregranulosa) rodeado de una lámina basal (30 µm)
2. Folículo primario: El ovocito primario se encuentra rodeado por la zona pelúcida,
una capa de células cuboidales (granulosa) y la lámina basal, su tamaño es de 60-
80 µm
3. Folículo secundario: El ovocito primario alcanza su mayor y definitivo tamaño: 90
a 130 µm, la granulosa es de varias capas y se agrega la teca interna y externa.
Tamaño: 300 µm
4. Folículo terciario: Se agrega a lo anterior una cavidad líquida o antro cuyo fluido
contiene hormonas producidas por la unidad paracrina teca-granulosa:
fundamentalmente estrógenos. Esta cavidad hace que el ovocito primario ocupe
una posición exéntrica, rodeado por tres capas de células de granulosa (futura
corona radiada), lo que se denomina cúmulo ooforo. Al alcanzar un tamaño de 2mm
está en condiciones de enganchar con la estimulación de las gonadotrofinas FSH y
LH y entrar en la fase de crecimiento exponencial.
5. Folículo de Graaf: es un folículo de 18 a 30 mm que hace prominencia en la
superficie ovárica y que esta a próximo a la ovulación.
Figura 6. Desarrollo del folículo
Ovulación
Es el evento central del ciclo femenino y corresponde a la descarga del óvulo del
folículo maduro. Se produce por el brusco aumento de la hormona luteinizante (pico de
LH), que es seguido en un lapso de horas de la ruptura de la pared folicular y
desprendimiento del cúmulo ooforo, además se completa la primera división meiótica.
Fase Lútea
Una vez producida la ovulación las células de la granulosa sufren un cambio
denominado luteinización formando el Cuerpo Lúteo que es el que produce
Progesterona, la hormona relacionada a los cambios en los órganos sexuales
preparatorios para la eventual gestación. Si entre 8 a 10 días después de la ovulación
no aparece una señal de presencia embrionaria: hormona gonadotrofina coriónica
humana (HCG), el cuerpo lúteo inicia un proceso regresivo autónomo con caída en la
producción de estrógeno y progesterona que en el endometrio produce la
menstruación.
1.5.6. Ciclo cervical
Los cambios que ocurren en el endocérvix son paralelos a los cambios de las
características del moco cervical, el que es más abundante, fluido y filante (6 a 10 cm.)
a medida que avanza la fase proliferativa y si lo extendemos en una lámina y lo
dejamos secar, cristaliza en forma de hojas de helecho, moco tipo L (Figura 7) todo
lo cual ocurre a expensas del influjo de los estrógenos. En la segunda fase del ciclo
disminuye rápidamente la filancia, la fluidez, la cristalización y la penetrabilidad del
moco cervical al inhibir la progesterona la acción de los estrógenos sobre dicho moco.
Figura 7. Moco cervical
1.5.7. Ciclo vaginal
El estímulo estrogénico activa el crecimiento, la maduración y la descamación del
epitelio vaginal exocervical, por lo que durante la fase proliferativa aumentan
progresivamente la descamación epitelial, la acidez vaginal, la cantidad de células
maduras de la capa superficial y el grosor del epitelio. Esto se evidencia por el estudio
cíclico del contenido vaginal y puede representarse por las llamadas curvas de
cornificación o de tanto por ciento de células superficiales, cariopicnóticas y por el
índice acidífilo.
Cuando se realiza el estudio del contenido vaginal en la primera fase del ciclo, las
células se ven dispersas y aisladas, el número de leucocitos es reducido y el extendido
vaginal “limpio”. En la segunda fase del ciclo, las células desprendidas se agrupan
constituyendo verdaderos grumos, y adoptan formas especiales, plegadas o en forma
de barquitos, disminuye algo la descamación, aumentan los leucocitos y predominan
las células de tipo intermedio; el extendido se ve “sucio”, sobre todo en la fase pre-
menstrual y disminuyen el índice cariopicnótico y el acidófilo.
1.6. Las hormonas
1.6.1. Hormonas ováricas:
Los estrógenos, la progesterona, los andrógenos, la relaxina, la inhibina y activina son
las hormonas del ovario conocidas hasta el momento. Nos referiremos a la funciones
de los estrógenos y de la progesterona como principales productos de la secreción
ovárica (Figura 8)
Estrógenos:
Tienen las siguientes funciones:
 Estimulan el crecimiento de los órganos sexuales femeninos en todas partes.
 Estimula el crecimiento de la glándula mamaria, en especial el desarrollo de los
conductos galactóforos.
 Inhiben la línea de crecimiento óseo lineal y aceleran el cierre epifisario.
 Producen la retención moderada de cloruro de sodio y agua.
 Son responsables del depósito de grasa en las caderas y los glúteos y determinan
el “contorno femenino”.
 Ayudan al crecimiento del vello axilar y pubiano.
 Ejercen acción estimulante o supresora del hipotálamo y la liberación de hormonas
gonadotrópicas, según se encuentren en pequeñas o grandes cantidades en el
organismo.
 Mantienen la acidez del medio vaginal.
 Favorecen la producción y la filancia del moco cervical.
 Aumentan la sensibilidad del ovario a la acción de la LH
Progesterona:
Esta hormona tiene las siguientes funciones:
 Actúa sobre los tejidos y los órganos previamente influidos en su crecimiento por los
estrógenos.
 Sobre la vagina: Disminuye el número de células superficiales y las agrupa.
 Sobre el endocérvix: Inhibe la acción estrogénica, por lo cual el moco se hace más
denso o compacto.
 Sobre el endometrio: Estimula la diferenciación de las células del estroma, es
responsable de la tortuosidad de las glándulas. Favorece la acumulación de
glucógeno en las células y luces glandulares; es responsable de la fase secretora
del endometrio e induce la formación de la decidua en el embarazo.
 Sobre el miometrio: Se opone a la hipercontractilidad provocada por los estrógenos;
tiene acción relajante de la musculatura uterina.
 Sobre el ovario: Modifica su función al inhibir la ovulación y restringir el desarrollo
folicular.
 Sobre las mamas: Favorece el desarrollo alveolar al actuar sobre los acinos
glandulares.
 Por su acción termo-reguladora, es responsable de la elevación de la temperatura
de 0.8 a 1 grado centígrado después de la ovulación.
Figura 8. Mecanismo hormonal
RESUMEN
 Durante los primeros días de la menstruación, o primeros días del ciclo menstrual,
los niveles de FSH y LH comienzan a subir gradualmente, produciéndose el
reclutamiento folicular. Los niveles de estrógenos al comienzo del ciclo son bajos.
Estos aumentan en forma progresiva con el desarrollo del folículo. A mediados de
la fase folicular y al seleccionarse el folículo que va a ovular, los niveles de
estrógenos comienzan a aumentar en forma progresiva.
 Este aumento del estrógeno podría ser un índice del inicio del período fértil del ciclo
menstrual. Los niveles de progesterona permanecen bajos durante este período.
 A nivel del endometrio se produce proliferación glandular, por lo que a esta etapa
se le denomina fase proliferativa.
 Tres días antes de la ovulación el estradiol comienza un ascenso rápido. Como
consecuencia de esta alza, se produce un aumento brusco de LH alcanzando esta
hormona su pico máximo, el día previo a la ovulación.
 Los altos niveles de estrógenos en esta etapa producen modificaciones a nivel del
cuello uterino (válvula de la fertilidad). La ovulación se correlaciona con la variación
en los niveles de estrógenos y LH. La mujer ovula aproximadamente un día y medio
después del pico de estrógenos (200 pg) y alrededor de 10 a 14 horas después del
pico de LH. La ovulación se produce sólo una vez durante el ciclo menstrual.
 La fase lútea se caracteriza por la producción de progesterona. Los niveles de
progesterona aumentan considerablemente después de la ovulación, alcanzando
sus valores máximos en el día 7 a 8 de la fase lútea. La progesterona es la
hormona responsable del alza de la temperatura corporal basal en esta etapa.
 A nivel del cuello uterino, la progesterona produce moco tipo G (denso y compacto)
y cierra el orificio cervical (válvula de la fertilidad). El endometrio se encuentra en
fase secretora. Al igual que la progesterona los niveles de estrógenos también se
mantienen altos en esta fase. Al final de ella, los niveles de estrógenos y
progesterona descienden y se produce la menstruación.
Figura 9. Resumen del ciclo femenino
Eje Hipotálamo–Hipófisis-
Ovario
(Hormonas FSH y LH)
CICLO OVÁRICO
(Hormonas Estrógenos y
progesterona)
CICLO ENDOMETRIAL
(Fase proliferativa y
secretoria)
CICLO CERVICAL
(Moco filante)
CICLO VAGINAL
Cambios citológicos
Cuadro 1. Resumen del ciclo menstrual
Fase Días Hormonas Endometrio y Folículo Moco cervical
Menstrual 1-5 E2, P4, FSH y LH bajas Descamativo Escaso
Folicular 1-14 E2 , FSH,, LH altas, P4 bajo
Crecimiento, maduración
y Ovulación
Abre orificio
cervical
Proliferativa
6-14 E2 máximo, P4 bajo Crece, vasos dilatados
Filante y que
cristaliza
Ovulación Día 14 PICO E2, PICO LH Salida de óvulo
Secretoria 15-26 P4 alto, E2 bajo
Engrosado, vasos
espirales, glándulas
tortuosas, secretan
Pegajoso y
espeso
Lútea 15-28 P4 alto, E2 moderado Cuerpos lúteo y albicans
Cierre orificio
cervical
Isquémica 27 Y 28 E2 y P4 Bajos
Ruptura de vasos,
desprendimiento
Denso
2. ÓRGANOS SEXUALES PÉLVICOS EXTERNOS E INTERNOS MASCULINOS
2.1. Testículos
Los testículos son cuerpos ovoideos que varían en tamaño, que en el adulto miden
alrededor de 4 cm. de longitud y 2.5 cm. de diámetro. Cada testículo tiene dentro de sí
alrededor de 250 lóbulos o compartimentos, que contienen a su vez de uno a tres
lóbulos seminíferos enrollados y alabeados (Netter, 1961, citado en McCary, 2000). La
longitud combinada de los túbulos de ambos testículos mide varios cientos de metros.
Las paredes de los túbulos están recubiertas por tejido germinal y es aquí donde la
formación de los espermatozoides tiene lugar, el proceso de maduración, conocido
como espermatogénesis.
2.2. El escroto
Es una delgada bolsa de piel, músculo y fascia y es la cavidad donde se alojan los
testículos. Se apoya en un músculo y tejidos especiales, que actúan para regular la
temperatura de las gónadas. De modo usual, la temperatura escrotal es un poco
inferior a la del cuerpo. Esta temperatura inferior es necesaria para la reproducción de
los espermatozoides. Los músculos y los tejidos de apoyo sirven para contraer el
escroto cuando la temperatura es elevada, con lo que descienden los testículos y se
alejan del cuerpo.
La capa de músculo liso del escroto se denomina “dartos” y está cubierta por una
delgada capa de piel que se dispone en pliegues. Los tejidos del escroto se continuan
con los de la ingle y el periné.
2.3. Túbulos seminíferos
Son alrededor de 1000 en cada testículo, convergen en una estructura central,
denominada red testicular (red de vasos de los testículos), la cual esta localizada cerca
de la superficie, en la parte alta del testículo. Esta red de tubos, fibras y vasos se vacía
en alrededor de 10 a 15 conductos deferentes, mediante los cuales los
espermatozoides se movilizan por medio de movimientos peristálticos hacia el
epidídimo.
2.4. Epidídimo
Es un abultamiento insertado en cada testículo, dentro de un tubo compacto enrollado
de alrededor de seis metros de longitud, que sirve como cámara de maduración. Allí
permanece el espermatozoide hasta por seis semanas para madurar, tiempo por el
cual los nutre su epitelio. Por tanto el epidídimo funciona también como una cámara de
selección.
2.5. Conducto deferente
Los espermatozoides se transportan por acción ciliar dentro del epidídimo hacia el
conducto deferente. Este túbulo minúsculo, de alrededor de 46 cm de longitud, se
origina en el extremo terminal del epidídimo y asciende hacia la cavidad abdominal.
Solo sirve como un pasaje, hacia un lugar de almacenamiento en su extremo superior
la vesícula seminal, de esta sale un conducto, llamado conducto eyaculador, que
atraviesa la próstata y va a desembocar en la uretra prostática.
2.6. Vesículas seminales
Son dos bolsas membranosas que se localizan posteriores a la vejiga y anteriores al
recto. Proporcionan almacenamiento y dan al espermatozoide una nutrición que le
permite moverse con mayor facilidad en su líquido de fructuosa.
2.7. Próstata
Bajo la vejiga, en torno de su cuello y en la parte superior de la uretra, yace la glándula
prostática, es un cuerpo firme que pesa alrededor de 20 gr y esta formada por tejido
muscular y glandular. La próstata madura esta en un continuo estado de actividad;
parte de su secreción se vierte en la orina, mientras que el resto constituye una gran
porción del componente del semen.
La porción de secreción prostática descargada en el momento de la eyaculación es un
liquido muy alcalino, lechoso, que contiene muchas sustancias, incluidas proteínas,
calcio, ácido cítrico, colesterol y numerosa enzimas y ácidos (Mann, 1954, citado en
MacCary, 2000). La alcalinidad de la secreción en apariencia sirve para que el
espermatozoide se desplace en zonas ácidas con un paso rápido, ya que por ejemplo,
el ácido del líquido vaginal destruiría de manera fácil los espermatozoides, aunque
estuviesen muy poco tiempo en contacto con ellos.
2.8. El conducto eyaculador
Son dos estrechos pasajes bilaterales de menos de 2.5 cm. de longitud formados por la
unión de las vesículas seminales con los conductos deferentes; Estos comunican las
vesículas seminales con la uretra prostática, donde se unen el contenido de aquellas
con las secreciones prostáticas, y forman el semen.
El liquido seminal o semen es un líquido viscoso que se forma con 1% de
espermatozoides, 4% de secreciones de las glándulas de Cowper, 35% de las
vesículas seminales y 60% de secreciones de la glándula prostática. Debe señalarse
que el volumen del líquido seminal varía de un hombre a otro.
La próstata crece durante la adolescencia al mismo tiempo que los demás órganos
sexuales, debido al efecto de los andrógenos que secretan las células intersticiales de
los testículos. Adquieren su tamaño definido a la edad de 20 años y a menudo aumenta
de tamaño de modo que dos a tres de cada hombre que llegan a los 70 años sufren un
cierto grado obstrucción urinaria que pudiera ser peligrosa debido al efecto obstructor
en la presión uretral
2.9. Las glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales
Son dos estructuras en forma de frijoles situadas en la base del cuerpo esponjoso de la
uretra y bajo la próstata. Junto con las vesículas seminales y la próstata integran las
glándulas accesorias de los órganos sexuales masculinos. Durante la excitación
sexual las glándulas de Cowper secretan un liquido alcalino que lubrica y neutraliza la
acidez de la uretra para el paso rápido y seguro del semen; este liquido delgado puede
observarse en la abertura de la uretra en el glande, durante la excitación sexual y antes
de la eyaculación; este liquido de modo habitual contiene espermatozoides.
2.10. Pene
Bajo las glándulas de Cowper se encuentran la base del pene, un órgano cilíndrico
compuesto en su mayoría por tejido eréctil. Durante la excitación sexual este tejido se
ingurgita de sangre, lo que provoca que el pene quede erecto y duro. En el adulto, el
pene promedio tiene un tamaño de 6.4 a 10 cm. de longitud en estado flácido, un poco
más de 2.5 cm. de diámetro y alrededor de 9 cm de circunferencia; este varia de modo
considerable de un hombre a otro en estado de tumescencia (erección). El pene
promedio se extiende en esta fase de 14 a 16 cm de longitud y alrededor de 3.5 cm de
circunferencia. El tamaño el pene erecto también varía considerablemente de un
hombre a otro.
Esta conformado por dos masas externas cilíndricas de tejido cavernoso, o eréctil, que
poseen una envoltura propia del tejido fibroso y están cubiertas por piel y una central
llamada cuerpo esponjoso; esta ultima contiene la uretra. Se denomina tejido
cavernoso debido al gran número de espacios venosos y eréctiles, porque contiene
espacios venosos que por estar en comunicación directa con arterias se llenan de
sangre y ponen al pene en erección durante la excitación sexual. La erección es el
primer efecto de la estimulación sexual masculina, y se lleva acabo a través de
impulsos parasimpáticos que emergen de la porción sacra de la medula espinal, vía el
nervio emergente (nervios pélvicos esplácnicos) que llegan al pene. Estos impulsos
provocan la dilatación de las arterias del pene que comprimen a las venas del órgano.
El aumento en el aporte sanguíneo bajo presión y la imposibilidad de que la sangre
regrese, provoca el llenado de los espacios venosos y la erección del pene.
La hormona masculina, la testosterona, provoca el deseo sexual necesario para la
excitación y posterior erección y produce el crecimiento del pene durante la pubertad
(11 a 14 años). Si los testículos no producen suficientes cantidades de esta hormona,
el pene permanecerá pequeño, a menos que el individuo reciba tratamiento.
2.11. Prepucio
La diáfisis del pene esta cubierta por una piel laxa, que continua con la del escroto.
Esta laxitud de la piel permite el movimiento libre y la erección completa cuando el
pene se elonga y crece, al ingurgitarse con sangre, cerca de la punta el pene, la piel ya
no esta adherida al órgano directamente, sino que circunda al glande y cuelga. Este
pliegue de piel que cubre el glande y que puede retraerse, se denomina prepucio. Está
adherido al glande mediante una banda de tejido situada en la superficie inferior del
mismo, la cual se denomina frenillo.
Algunas veces, el prepucio que cubre al glande es demasiado estrecho y provoca una
disminución en la circulación y la acumulación de una secreción sebácea, llamada
esmegma, que constituye un buen medio para la multiplicación de microbios y de
infecciones. Dicha estrechez de denomina fimosis y algunas veces podría prevenirse a
través de una operación llamada circuncisión, por medio de la cual se secciona el
prepucio.
2.12. Glándulas de Tyson
Atrás del glande, bajo la corona y a cada lado del frenillo están las glándulas de Tyson.
.Estas son glándulas sebáceas modificadas, cuya secreción asociada con la células
descamadas del glande y la corona, forman una sustancia de olor penetrante parecido
al queso llamada esmegma.
2.13. Espermatogenesis
El tejido germinal de los túbulos seminíferos contiene dos tipos de células. Las células
espermatogénicas, las que producen finalmente el espermatozoide maduro y las
células sustentaculares (Células de Sertoli), que alimentan al espermatozoide en las
diferentes etapas de desarrollo por medio de su citoplasma. El espacio entre túbulos
esta lleno con tejido intersicial, mismo que, al ser estimulado por la hormona
luteinizante proveniente de la hipófisis, produce la hormona sexual masculina, la
testosterona
Conforme el hombre madura y aumenta la función hormonal, la superficie interna de los
túbulos seminíferos aumentan su contenido de espermatogonias primitivas, las cuales
constituyen la primera etapa de la espermatogénesis. La primera espermatogonia
aparece en el testículo humano durante el quinto mes de vida intrauterina, pero
permanece en latencia hasta la pubertad, 11 años de edad aproximadamente (Baker,
1972)
Otros dos factores, además e la presencia de las gonadotropinas FSH Y LH, son
necesarios para que se lleve a cabo la espermatogénesis. El primer factor es la
presencia de las células de Sertoli o sustentaculares, que revisten la membrana basal
de los túbulos seminíferos. Contiene cantidades considerables de glucógeno en su
citoplasma y se cree que de alguna manera ayudan a eliminar a las células del epitelio
germinal durante la formación de los espermatozoides a partir de la espermátides. El
segundo factor es la producción de una cantidad adecuada de testosterona. Bajo la
influencia de la LH, las células intersticiales o e Leyding secretan testosterona. Estas
células se localizan por fuera de los túbulos seminíferos. El papel específico de los
andrógenos en la espermatogénesis no es claro pero se sabe que si no existen niveles
adecuados de esta hormona, no se lleva acabo la formación de espermátides.
Los espermatozoides se forman en el extremo del lumen del túbulo seminífero y
alcanzan el epidídimo a través de una serie conductos excretores llamados túbulos
seminíferos rectos, red testicular y conductillos eferentes. Son impulsados por el
movimiento el epitelio ciliado, ya que durante esta etapa los espermatozoides aun no
son móviles. Parece probable que los espermatozoides maduren dentro del epidídimo,
ya que después de permanecer en el durante día y medio, desarrollan la capacidad de
moverse y fertilizar al óvulo. Se almacenan en los conductos seminales, en donde
permanecen latentes dentro del medio ácido que es resultado de su metabolismo.
3. INFECCIONES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES
EVE. La ciudadela
Nombre EVE 2.2 “La ciudadela”
Objetivo
Tomar conciencia de la facilidad para la transmisión de las ITS y la
dificultad de defenderse cunado no se tiñen las herramientas adecuadas.
Grado de riesgo Grado 1
Material
Papeles con la letra asignada:
G: La ciudadanía
T: Dirigente de la ciudad  Teniente
M: Barrenderos de la ciudad
B: Obreros productores de armas para combatir a los enemigos
V: El enemigo
C: Soldados exterminadores y colaboradores de la ciudadanía.
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística Salón amplio donde puedan moverse l@s participantes
Tiempo 15 minutos
Descripción
Un enemigo va a llegar a la ciudad y va a empezar a contagiar a l@s
ciudadan@s de una rara enfermedad. Cuando el enemigo “le pique un
ojo” a un ciudadano, este automáticamente se convierte en enemigo y
debe empezar a perseguir ciudadanos, picándoles el ojo.
El teniente tiene que dirigir a los soldados quienes a su vez tienen que
solicitar armamento a los obreros (cinta de enmascarar). Cuando tengan
el armamento deben empezar a perseguir a los enemigos pegándoles un
pedazo de cinta en el hombro derecho para curarlos, cuando un/a
ciudadana tenga tres pedazos de cinta debe ser recogido por el/la
barrendera y debe dejarse llevar a el basurero.
A la cuenta de tres empiezan…
En dos minutos se pide que paren y que relaten como se sintieron con el
caos que se armó. Luego se explica la función que cada “célula” tiene en
el organismo:
G La ciudadanía Glóbulos rojos y blancos
T Dirigente de la ciudad Linfocitos T
M Barrenderos de la ciudad Macrófagos
B Obreros Linfocitos B
V Enemigo VIH
C Soldados CD4 – CD8
Variaciones No dar instrucciones y esperar a que se arme el caos
Antes eran enfermedades con una carga moral importante y se les denominaba: Lúes
venérea, infección pestilente, infección de la sucia lujuria. Eran consideradas
enfermedades repugnantes, odiosas, molestas y peligrosas causadas “por la ira de
Dios y asociadas al “sucio pecado”
El término Venérea procede de Venus (Diosa del amor y la belleza), lo cual es
interpretado en la relación sexual y le da un estigma de pecado.
Hasta hace poco, eran llamadas Enfermedades de Transmisión sexual (ETS) y en la
actualidad se les denomina: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ó Infecciones
sexualmente transmitida o transmisibles
3.1. Causas
 Promiscuidad sexual: Tener relaciones sexuales con más de una pareja sin
protección o con una pareja infectada
 Falta de protección
 Mala higiene
Las ITS se propagan por contacto sexual y cada año están aumentando en cantidad y
agresividad por lo que se han tornado en un problema de salud pública en todo el
mundo.
3.2. Medios de transmisión
 Coito anal y/o coito vaginal: Por la lesión de los tejidos.
 Contacto bucal con los OSPES o el ano
 Besos boca a boca
 Contacto de la boca o de los OSPES con otras zonas infectadas de la piel
 Contacto con materiales orgánicos y líquidos corporales que estén en contacto con
la piel lesionada
Como grupo, las ITS, pueden afectar cualquier parte del cuerpo, no solo OSPES u
OSPIS
Todas las personas sexualmente activas, que tienen más de una pareja sin protección
o una pareja infectada, que tienen prácticas anti-higiénicas, que son víctimas de
violación o abuso sexual, pueden contraer una ITS
3.3. Epidemiología
El grupo de mayor riesgo es el de personas de ambos sexos entre 15 y 30 años de
edad.
Según la OMS en el último reporte no actualizado:
Se estima que cada año se presentan 254 millones de casos de ITS en el mundo y que
esta cifra va en aumento. Estos casos se distribuyen así:
Infección Cantidad
VIH 1.000.000
Chancro blando 2.000.000
Hepatitis B 2.500.000
Sífilis 3.500.000
Herpes genital 20.000.000
Blenorragia 25.000.000
Condilomatosis 30.000.000
Vaginitis por Clamydia 50.000.000
Vaginitis por Trichomona 120.000.000
3.4. Etiología
3.4.1. Bacterias: Mueren con dosis y administración adecuadas de antibióticos.
Bacteria Infección
Neiseria Gonorrhoeae Blenorragia o Gonorrea
Treponema Pallidum Sífilis
Hemophilus Ducrey Chancro blando
Calymatobacterium Granulomatis Granuloma inguinal
Corynebacterium Vaginale Vaginitis
Bacteria Infección
Estreptococo Beta-hemolítico Infección perinatal
Micoplasma Hominis Vaginitis y Salpingitis
Ureaplasma Urealyticum Vaginitis y Salpingitis
Escherichia Coli Vaginitis y Salpingitis
Klebsiella Aerobacter Vaginitis y Salpingitis
Pseudomona Aureoginosa Vaginitis y Salpingitis
Gardnerella Vaginalis Vaginitis y Salpingitis
Clamydia Trachomaties Linfogranuloma venéreo
3.4.2. Virus: Para algunos existen los antivirales pero para muchos no existe ningún
tratamiento.
Virus Infección
Herpes Virus Herpes Genital
Citomegalovirus (CMV) Vaginitis e infección perinatal
Virus de Epstein-Barr Mononucleosis infecciosa
Papilomavirus Condilomatosis
Virus del Molusco contagioso Molusco contagioso
Virus de la Hepatitis B Hepatitis B (es el más mortal)
VIH SIDA
3.4.3. Protozoarios
Protozoarios Infección
Trichomona Vaginalis Vaginitis
Entamoeba Histiolytica Amibiasis cutánea
3.4.4. Hongos:
Hongos Infección
Candida albicans Vaginitis y Dermatitis
Epidermophyton Inguinale Tina Cruris (micosis de piel)
3.4.5. Ectoparásitos:
Ectoparásitos Infección
Acaris scabieu Sarna
Phthrus pubis Pediculosis del pubis
Las ITS pueden provocar graves riesgos para la salud, así:
 Esterilidad
 Infertilidad
 Facilitan la incidencia de otras enfermedades y de cáncer
 Afectan varias partes del organismo
 Generan lesiones de OSPIS y OSPES
 Son causa de nacimientos prematuros o mortinatos
3.5. Mitos sobre las ITS
 La masturbación, el tomar la píldora o usar el DIU proporcionan protección contra
ITS
 Es menos probable que los hombres que eyaculan prematuramente se contagien
 Una inyección de Penicilina de vez en cuando elimina los riesgos de infección
 Los desodorantes y sprays vaginales proporcionan alguna protección
 Las ladillas se curan al lavarse con agua caliente y jabón
 Los hombres que padecen blenorragia y se curan no contraen nuevamente la
infección
 Las pruebas para detectar ITS son costosas, complicadas y dolorosas
 Las ITS sólo las padecen personas pobres o incultas
 Las ITS se contagian automáticamente al tener contacto con una persona que la
padece
 No se contraen sino hay penetración
 Son fáciles de adquirir en baños públicos y piscinas
 Se curan solas
3.6. Reacciones de las personas infectadas
 Sorpresa
 Incredulidad
 Negación
 Miedo
 Vergüenza
 Rabia
 Venganza: Deseo de contaminar a los demás o no decirle a la pareja para que “se
muera”
3.7. Efectos sobre la pareja
 Acusación de contagio: ¿Quien a quien?
 Desconfianza
 Al perderse la confianza en la pareja se producen diferentes grados de frustración,
devaluación, inadecuación y disminución de la auto-estima
 Se crean barreras en el desenvolvimiento de la pareja
 Problemas en el embarazo y la fertilidad
 Causa problemas o interfiere en las actividades sexuales cotidianas provocando
malestar en la pareja
3.8. Profilaxis y prevención
 Permanecer informad@
 Mostrarse observador@
 Ser selectiv@
 Ser honrad@
 Ser precavid@
 De preferencia tener una sola pareja sexual
 Reducir el número de compañeros sexuales
 Practicar sexo seguro y sexo protegido
 Recibir atención médica lo más tempranamente posible
3.9. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
El VIH/SIDA es una infección que aparece o se descubre súbitamente e impacta a
nivel: religión, familia, legal, salud, moral, sexualidad, social, pareja, amor, educación,
economía.
SIDA: Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Síndrome: Es el conjunto de signos y síntomas producidos por un agente causal. Los
signos son medibles, los síntomas son subjetivos y se refiere a lo que la persona
expresa que siente.
Inmunodeficiencia: Se presenta cuando el sistema inmune no funciona bien,
Adquirida: Era algo que no se tenía y se adquirió.
El SIDA es producido por un virus llamado VIH: Virus de Inmunodeficiencia humana,
descubierto por Lou Montagné (1984). Este virus es un microorganismo, sustancia
química con algunos componentes vivos que tiene: núcleo (1), cápsula (2), dos
moléculas de ARN (3) y dos moléculas de Transcriptasa reversa (4)
Las moléculas de ARN son las que lo clasifican como un lentivirus de la familia de los
Retrovirus y las 2 moléculas de Transcriptasa reversa son las que se necesitan para
que se produzca la replicación viral y a que entre en el organismo.
El virus inyecta en los CD4 de los humanos, su ARN y las dos moléculas de
Transcriptasa reversa. Los linfocitos no pueden producir anticuerpos contra el propio
cuerpo y como el virus es intracelular se protege así de la destrucción por éstos.
Los Leucocitos son un grupo de células diseñadas para eliminar, mediante diversos
mecanismos, agentes causales de infección y son:
 Macrófago: fagocita al VIH
 Linfocito B: fabrica anticuerpos
 Linfocito T: vigila y moviliza al resto.
El más atacado es la serie CD4:
3.9.1. Medios de transmisión
Para que el virus se transmita debe estar en un medio que se lo permita y que lo
transporte; este es el glóbulo blanco (Leucocitos: linfocitos y macrófagos) a través de la
sangre, el líquido amniótico, el líquido cefalorraquídeo (LCR), el semen, la leche
materna, los líquidos trans-vaginales y el liquido pre-eyaculatorio. En la saliva, las
lágrimas, el sudor y la orina hay virus pero no se transmiten por estar inactivos
(extracelulares)
Cuando el VIH ingresa al cuerpo, se mete a los linfocitos y le inyecta sus dos moléculas
de ARN y la Transcriptasa reversa convirtiéndose, gracias al núcleo celular, en un
microorganismo con ADN, el cual se duplica produciendo ADN viral (protoviron). Luego
se aprovecha de las otras características de los linfocitos: las glicoproteínas, el núcleo,
etc., y se divide produciendo más virus y destruyendo al linfocito inicial, por lo que se
desplaza a otro linfocito y así sucesivamente.
Cuando la transmisión es perinatal o por transfusión las manifestaciones del SIDA son
más rápidas.
3.9.2. Historia natural de la enfermedad
También llamado proceso evolutivo de la enfermedad.
En 1981 se detectaron varios casos de pacientes con neumonías atípicas y ganglios
inflamados que fallecieron, y que tenían como punto común que eran homosexuales.
Desde entonces se les clasificó como grupo de alto riesgo. En la actualidad, y al
descubrirse que el VIH no sólo se presenta en personas homosexuales, se les
denomina a quienes tiene riesgo, personas con actitudes o prácticas de riesgo.
Algunos datos históricos son:
1981: Aparecen 5 varones homosexuales o androfílicos con adenomegalias,
neumonía y Sarcoma de Kaposi. Se le denominó cáncer gay o enfermedad gay
1982: Aparece en adictos a drogas
1983: Aparece en New York en sexoservidoras. En México aparecen los primeros
casos.
1984: Se descubre el virus. Luc Montagne encuentra virus en los ganglios.
1985: Los taxónomos lo nombran VIH. Se realizan las primeras propuestas para la
NORMA OFICIAL MEXICANA CONTRA EL SIDA.
1986: Se crea CONASIDA
1987: Legislación sobre transfusión, transplante de órganos y semen.
1988: Creación de MEXICANOS CONTRA EL SIDA (ONG)
1992: Aparece el 1er. Medicamento AZT (zidoduvina)
1994: Se empiezan a estudiar medicamentos para el tratamiento: Inhibidores de los
transcriptores de la transcriptasa, Inhibidores de las proteasas, Inhibidores de
la transcriptasa reversa.
Se descubre la didanosina + el AZT + la buena alimentación + el ejercicio
disminuyen el proceso hasta en un 50%.
No existen fundamentos científicos que determinen el origen certero del VIH, por lo
tanto, mas que hablar de historia, se debe hablar de su prevención y manejo de los
riesgos.
La enfermedad se caracteriza porque a los 15 días de ingresar el virus al cuerpo, se
presenta un cuadro gripal (poco frecuente) y es lo que se llama fase aguda de la
enfermedad. Cuando esta fase pasa desapercibida, o no se presenta, se llama fase
sub-clínica, que puede durar unas dos semanas. Desde entonces puede pasar un
tiempo asintomático de 2 años a 10 años (Media: 3 años), hasta desarrollar el
complejo relacionado con el SIDA
3.9.3. Diagnóstico
El diagnóstico se hace con la detección de anticuerpos en sangre, pero esto sólo se
logra después de 3, 6 u 8 semanas a partir del momento en que el virus ingresa al
cuerpo. El examen que se aplica es el ELISA en sangre, el cual debe hacerse en la
misma toma 2 veces. Este es un examen muy sensible pero poco específico, así que si
da positivo (+), debe repetirse y si vuelve a dar positivo (+) se realiza una prueba
confirmatoria que se llama Wester Blood
Los exámenes que se recomiendan son:
Pruebas de selección o presuntivas:
 ELISA: detección de anticuerpos contra virus
Pruebas suplementarias o de confirmación
 Inmuno-fluorescencia
 Radio-inmuno-precipitación
 Western-Blood: Detecta partes del virus
Falsas Negativas: Se pueden dar en el periodo de ventana y en el SIDA por falta de
linfocitos
Vigilancia
Se hace con el conteo de CD4
 mm % o mm/dl
 500 CD4: más observación
 350 CD4: Retrovirales
 199 o menos: SIDA da incapacidad total y permanente, la profilaxis se hace con
antibióticos
 99 CD4 o menos: Control de fondo de ojo por el riesgo de infección por
Citomegalovirus.
Carga viral
Se hace el conteo por ml de plasma. Ideal menor de logaritmo 0.5
10 a la 1 = 10 1
10 a la 2 = 100 2
10 a la 3 = 1000 3
10 a la 4 = 10000 4
10 a la 5 = 100000 5
10 a la 6 = 1000000 6
Si es menor de 500 al semestre se aumentan los Retrovirales
3.9.4. El complejo relacionado con el SIDA se manifiesta con:
 Diarreas verdosas frecuentes (8 a 20 al día): son muy rebeldes al tratamiento
 Deshidratación
 Pérdida de peso mayor al 10% del peso corporal, rápidamente y sin causa aparente
 Sudoración nocturna: Diaforesis
 Inflamación de ganglios linfáticos (no inguinales), bilaterales y en más de un sitio
 Escalofrío
 Fiebre nocturna mayor de 38ºC que no responde al tratamiento
 Dolor óseo
 Sarcoma de Kaposi: lesiones de origen vascular en piel, que pueden afectar
órganos internos (intestino, pulmón y cerebro): Es patognomónico de SIDA y en
más frecuente en hombres.
 Enfermedades oportunistas:
 Candidiasis esofágica
 Infecciones por Citomegalovirus: que atacan la retina y el SNC
 Infecciones por Criptococo neoformans: produce una criptococosis que afecta
cerebro, pulmones y piel
 Infección por histoplasma capsulatum: produce una histoplasmosis que afecta
pulmones y piel.
 Tuberculosis
El SIDA ya es la última etapa.
No se deben usar términos como: infectado, contagiado, sidoso o sero positivo.
3.9.5. Tratamiento
 Medicamentos:
 Inhibidores de los transcriptores de la transcriptasa
 Inhibidores de las proteasas
 Inhibidores de la transcriptasa reversa
 Constante vigilancia de la toma de los medicamentos con las indicaciones precisas
 Apoyo emocional
 Permanencia en grupos
 Apoyo individual, de pareja y de familia
 Integración social al trabajo y a las actividades cotidianas de acuerdo al estado de
salud (redes de ayuda)
3.9.6. Cómo protegerse:
 Evitar el contacto interno con fluidos corporales.
 Dando tratamiento durante el embarazo para disminuir el riesgo de transmisión al
bebé: de cada 100 madres con VIH, 40 niños nacen infectados
 Uso adecuado del condón (masculino y femenino)
 Practicar sexo seguro y sexo protegido.
Nota: La lactancia materna está contraindicada en pacientes con SIDA. El seguimiento
del recién nacido es por dos años y durante este tiempo debe recibir tratamiento
profiláctico.
4. SER HOMBRE – SER MUJER
EVE. ¿Negociamos?
EVE. ¿Te ódio? ¿Me ódias?
Nombre EVE 2.3 “¿Negociamos?”
Objetivo
Identificar las dificultades o herramientas que se tienen para negociar el
uso del condón y poder convencer a la pareja de usarlo
Grado de riesgo Grado 2
Material Nada
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística
Salón amplio donde l@s participantes puedan sentarse por parejas a
realizar la EVE
Tiempo 20 minutos
Descripción
L@s participantes se numeran del 1 al 2 y se hacen por parejas. Se les
pide que asuman la postura de parejas sexuales (independientemente
del género que les haya tocado).
A su vez escogen quien es A y quien es B.
Posteriormente A va a solicitarle a B que usen el condón pero B no
quiere, así que A debe darle los argumentos necesarios para
convencerlo de usarlo y B debe intentar convencer a A de tener la
relación sin el uso del condón.
Variaciones Ninguna
Nombre EVE 2.4 ¿Te ódio? ¿Me ódias?
Objetivo
Sensibilizar al grupo con musicoterapia, sobre la importancia de las
relaciones con equidad de género y donde el respeto, la empatía y la
comunicación son vitales para el buen funcionamiento de la relación.
Grado de riesgo Grado 1
Material
CD con las canciones: Rata de dos patas y El extraño (Ana Belén),
Grabadora y extensión.
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística
Salón con sillas donde los participantes puedan cerrar los ojos y escuchar
atentamente las canciones
Tiempo 20 minutos
Descripción
Hacer un ejercicio de interiorización sobre la violencia intrafamiliar y la
violencia de género, si han vivido estas situaciones recordarlas y si han
sido violent@s recordarlo.
Posteriormente se solicita escuchar las canciones y darse cuenta como
se sienten cuando las escuchan, que les genera y que conclusión sacan
de cada una.
Variaciones Por grupos comentar lo que la canción les genera.
4.1. Perspectiva de género: Lo masculino y lo femenino
La perspectiva de género es una categoría de análisis que permite evidenciar cómo los
grupos, a partir de las diferencias biológicas, construyen los conceptos de masculinidad
y feminidad y atribuyen características, posibilidades de actuación y valoración
diferentes entre las mujeres y los hombres. A partir de estas ideas las mayorías de las
sociedades han estructurado sistemas sociales no equitativos y violentos en los que las
mujeres han ocupado un lugar no solo subordinado sino, además , subvalorado, como
bien lo han evidenciado en su momento Alda Facio, Simone de Bouvoir y otras.
La Red de Proyectos Sol y Luna evidencia cómo esta perspectiva de género entre
nosotros ha tenido un punto de vista meramente androcéntrico, desde el cual se hace
referencia a “ el hombre”, para denominar hombres y mujeres, hace caso omiso de las
transgresiones e invisibiliza los derechos, capacidades, pensamientos, intereses y
sentires de las mujeres. Esta ha sido una mirada tan milenaria que se toma como
“natural”
Lo que busca es superar toda esta estructura machista y hablar con una perspectiva de
género inclusiva y tener la posibilidad de ver la realidad no clasificada con base en las
dicotomías hombre/ mujer, positivo/ negativo, razón/ sentimiento; cultura/ naturaleza;
público/ privado; masculino/ femenino; espíritu /materia; mente/ cuerpo, sino como una
red de elementos que se entrecruzan con unas condiciones económicas, políticas y
culturales.
Las perspectiva de género, para la corriente feminista de la equidad en la cual está
afincada la Red de Prevención del Embarazo Adolescente, lucha por condiciones
igualitarias en oportunidades y solidarias en sus relaciones, tal como se defendió en
Beijing en 1.995 por ello, la Red defiende la discriminación positiva para impulsar el
desarrollo de las mujeres que lleva a colocarlas en igualdad de condiciones que los
hombres.
Nuestra perspectiva de género es una acción política para cambiar el sistema sexo-
género vigente, pues implica tocar las identidades y las subjetividades, no sólo los roles
y las necesidades.
Requiere incidir en la propia valoración de las mujeres, estimularlas a trabaren su
empoderamiento con sus componentes de autoestima y autoconcepto para que puedan
acceder al posicionamiento social y cultural deseado y a los espacios de gestión y de
toma de decisiones para ayudar a las demás mujeres.
El análisis de género no es solo un análisis de los roles asignados y sumidos por los
hombres y mujeres; implica necesariamente estudiar las formas de organización y
funcionamiento de las sociedades basándose en las relaciones sociales dadas entre
ellos y ellas para que sea pertinente un sano equilibrio.
Si se tiene en cuenta que análisis de género no es lo mismo que análisis desde la
mujer, sino análisis de condiciones y relaciones de poder entre los sexos, nos
adentramos a la realidad histórica de los desequilibrios de la posición social de las
mujeres en relación con los hombres, lo que las ha conducido a menores
oportunidades de desarrollo, lo cual ha sido un círculo vicioso difícil de romper y
responsable de la inequidad hacia las mujeres.
Este análisis desde el género lo hacemos desde varias miradas:
Análisis de las actividades:
Trabajo productivo y reproductivo; los recursos en cuanto: acceso y control de los
mismos; los beneficios, oportunidades y limitaciones; la capacidad de organización de
mujeres y hombres para promover la igualdad recociendo la diversidad y las diferencias
de clase, etnia, raza, de preferencias sexuales, etc. como elementos que cruzan y
modifican dichos análisis.
Análisis de las necesidades práctica y estratégica:
Las necesidades prácticas son básicas tales como vivienda, alimentación, servicios
básicos, cuya satisfacción mejora las condiciones de vida de la población, pero ellas
por sí mismas no contribuyen a un cambio en la posición ocupada por hombres y
mujeres en la sociedad.
En cambio, las necesidades estratégicas tales como la educación independiente de sus
condiciones de clase, etnia o sector socio-económico son tan importantes que cuando
se satisfacen sí colocan a las personas en una mejor posición social y, además,
contribuyen a mejorar las necesidades básicas. A este aspecto muy concreto de la
educación apunta el Proyecto Sol y Luna de la Red de Prevención del Embarazo
Adolescente.
4.2. Definiciones
Género
Es la construcción social que define lo masculino y lo femenino y que deriva en “roles
de género” y marca estereotipos rígidos que limitan los roles o potencialidades de los
seres humanos (Bustor, R.)
Es la red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores,
conductas y actividades, que diferencian a las mujeres y los hombres como producto
de un proceso histórico de construcción social (Beneria y Roldán, 1987)
Al ser el género una construcción social, entonces se puede modificar.
El género puede ser: excluyente, jerarquizado o antagónico. La sociedad feminista
exige que sea “incluyente”, o sea equilibrado. Sin embargo la sociedad actual no
permite seres libres e íntegros, sino que se haga lo que ella quiere.
Un recién nacido tiene todas las posibilidades de ser lo que quiera, pero en cuanto se
le da la asignación de sexo sus posibilidades de desarrollo se disminuyen en un 50%
ya que nos hacemos hombres o nos hacemos mujeres, por tener que desarrollar una
identidad que se apegue al sexo biológico, por ejemplo, las mujeres para lo privado y
los hombres para lo público.
Desde éste punto de vista, aprendemos a relacionarnos con los demás y aprendemos a
dar y recibir sentimientos de forma diferente.
Aunque el género atañe a lo natural, los comportamientos son asignados y aprendidos
a partir del sexo biológico que se tiene y sin embargo, esto no es natural, por ejemplo,
la mujer tiene un “instinto maternal” y por lo tanto, tiene que cuidar siempre a alguien.
Asignación de género
Se establece al nacer la persona a partir de a rotulación que hacen médic@s y
familiares.
Identidad de género
Auto-percepción y sentimiento intimo y subjetivo de pertenecer a alguno de los
géneros. A partir de tal identidad el niño o la niña estructura su experiencia. Se da entre
los 2 y 2.5 años.
Rol de género
Es el conjunto de ideas, normas y expectativas acerca de los comportamientos sociales
“apropiados” para los hombres y las mujeres.
Estereotipos:
Son generalizaciones superfluas, simplificaciones que limitan y falacias y prejuicios
acerca de lo que “es o debe ser y hacer un hombre o una mujer”.
Parece ser que en los estereotipos hay características que es necesario tener y otras
que no, pues son del otro género.
No se trata de cambiar de rol para intentar mejorar, se trata de evolucionar. No actuar
“como hombre” para intentar y creer que se evoluciono. No se trata de no actuar o
hacer cosas del estereotipo, porque en no “querer” los roles del género finalmente me
limitan.
Los estereotipos generan “realidades” y hacen que el rol-estereotipado sea premiado o
castigado. La realidad es lo que es.
Socialización
Son instancias a través de las cuales un ser humano integra e incorpora las consignas
y determinaciones de la estructura social en la que interactúa: “Ideologización de una
sociedad que procura la cohesión social: HOMOGENIZACION”
Es un proceso interactivo en el que cada uno actúa como agente y objeto del proceso a
lo largo del desarrollo vital y en los distintos contextos. Gran parte de cómo habitamos
nuestra experiencia es aprendida.
La socialización conforma la personalidad, creencias, actitudes, conocimientos y
valores sin darnos cuenta y esto condiciona el comportamiento de hombres y mujeres.
Lo que sentimos es en grado enorme dependiente de lo que pensamos.
Nos han ensañado cómo y para qué tenemos que interpretar nuestras sensaciones y
sentimientos.
Masculinidades y masculinidad
Capacidad de expresar el ser masculino y/o la masculinidad.
Feminidades y feminidad
Capacidad de expresar el ser femenina y/o la feminidad.
Sexismo
Es una actitud discriminatoria (tratamiento diferencial), fundamentada en las diferencias
biológicas y fisiológicas entre ambos géneros, que se manifiesta a través de las
relaciones interpersonales y en la estructura del poder y control.
Nace con el movimiento feminista de USA en los 60´s. Es la exclusión pública de un ser
humano por su sexo biológico, por ejemplo, el no dejar votar a la mujer, el no poder
participar igualitariamente en cargos de la Iglesia, los equipos de fútbol, etc.
La principal prueba de sexismo es el lenguaje, por ejemplo, el uso del género
masculino cuando se habla ante un grupo mixto o cuando en las escuelas se enseña a
ser niña a veces incluyéndola y a veces no en el lenguaje, así:
 “Niños al recreo” y la niña se queda en el salón, luego se la invita a salir.
 “Los niños que quieran estar en el equipo de fútbol” y a la niña no la dejan
participar.
El pensamiento vehiculiza las palabras y las palabras vehiculizan al pensamiento: lo
que no se nombra no se simboliza y lo que no se simboliza no se nombra, o sea, si no
se nombra a la mujer, esta no se simboliza y sino se simboliza, esta no existe, por
ejemplo:
1. Hacer un mamarracho en el tablero y borrarlo. Luego decirle al grupo que lo haga.
Nadie lo hace porque no sabe que es y no lo recuerda. Pero si lo vuelvo a dibujar y
les digo que es, se los explico y se los pregunto luego, mucho podrán dibujarlo.
2. Dictar el siguiente acertijo: “Pérez tenía un hermano, el hermano de Pérez se murió,
pero el hombre que murió nunca tuvo un hermano” R/ Pérez es mujer.
Situación Social Patriarcal
Todas las Instituciones sociales ponen en la dirección al patriarca por el pensamiento
común “los hombres deben dirigir al mundo” y son el centro del poder.
4.2. Androcentrismo
Se manifiesta en el lenguaje machista de poner al hombre como el centro de todo y a la
mujer en la casa o en la vida privada
Las feministas actuales luchan por reivindicar lo femenino en el mundo, sin luchar
contra el hombre
Estructura androcéntrica:
Es considerar al ser humano del género masculino como el “centro del universo”, como
la medida de todas las cosas, como el único observador válido de cuanto suceda en
nuestro mundo, como el único capaz de dictar leyes, de imponer justicia, de gobernar al
mundo.
4.3. Feminismo
El feminismo surge en los 60´s aunado a la aparición de los anticonceptivos y los
derechos sexuales. Surge como un movimiento social de Ultra (Las mujeres salen a la
calle, queman sus bracieres, se desnudan, etc.), lo que da origen al movimiento
feminista que hasta ahora a avanzado en diferentes aspectos: psicológicos, sociales,
políticos, etc.
Es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del Siglo XVIII,
aunque sin adoptar todavía esa denominación y que supone la toma de conciencia de
la opresión, dominación, subordinación y explotación de que han sido y son objeto las
mujeres por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado a lo largo de las
distintas fases históricas, lo cual moviliza a las mujeres a la acción para la liberación de
su género con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera
No busca un cambio de roles, sino la igualdad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres, busca conceder a la mujer derechos que los hombres se habían
reservado para sí, como liberar la opresión familiar, luchar por los derechos equitativos,
el derecho a decidir sobre el cuerpo, etc.
4.3.1. Feminismo en Colombia
Colombia , como las mayoría de países latinoamericanos el siglo XX propició tres
oleadas de movimientos de mujeres marcadas por la incidencia de los movimientos
feministas europeos y norteamericanos: La primera ola, u ola sufragista, (1.920 –
1.954), se destaca por la lucha por la igualdad de derechos civiles y políticos para las
mujeres: educación, ingreso a la universidad, manejo de sus bienes e ingresos,
derecho al trabajo remunerado y protección de la maternidad, quienes más que un
cuestionamiento de fondo a su rol de madres y esposas a las estructuras sociales
imperantes, buscan obtener un nuevo derecho a aprovechan los logros sufragistas
internacionales y las grietas entre los movimientos y cambios políticos imperantes para
gestionar de manera recursiva y persistente sus peticiones, más a través de contactos
personales que en grandes puestas sociales. Esta ola cierra con la obtención del
derechos al voto en 1.953 en la Asamblea Nacional Constituyente.
La segunda ola (1.970 – 1.991) comprende la reactivación de l redes de militancia de
mujeres y de feministas, diluidas tras la efervescencia de la obtención del voto y tras el
ingreso de las mujeres a los partidos, como individuas más que como ciudadanas con
intereses particulares. En los 70, el movimiento de mujeres colombianas, entre ellos el
feminismo, se reactiva y reclama el derecho al cuerpo como un bien propio, a una
vivencia sexual sana, libre y placentera, a una salud
La tercera ola (1.991 – 2.000) comprende un importante desarrollo legislativo a favor de
la mujer a partir del año de 1.991. Se caracteriza por la multiplicidad y diversidad de
vertientes que con el tiempo se volvieron más flexibles y diversas y reconocen que las
luchas de las mujeres pueden tener distintos puntos de partida, desde donde
cuestionar sus subordinaciones y construir movimientos. Durante este periodo y has la
fecha, los movimientos sociales entran en los terrenos de la globalización económica,
política y sociocultural y luchan por derechos ciudadanos locales y globales a través de
las agendas mundiales sobre temas de actualidad democrática. En estas agendas
buscan no sólo el acceso a la igualdad sino el reconocimiento a la diversidad humana,
no sólo el acceso a derechos existentes sino el descubrimiento y permanente
ampliación de sus contenidos, en aras del reconocimiento de derechos sexuales y
reproductivos no sólo como derechos de las mujeres sino como parte constitutiva de la
construcción ciudadana. En este periodo, los cambios y exigencias de la globalización
promueven una diversificación y expansión de los feminismos desde la sociedad civil,
la interacción con los estados, la academia y el llamado “sector cultural”, así como
desde sus identidades particulares: negras, lesbianas, indígenas, jóvenes y sus temas
específicos, generando núcleos, movimientos y redes temáticas en salud, derechos
humanos, violencia, entre otros, que se despliegan a niveles locales, nacionales,
regionales y/ o globales.
En Colombia, similar a otros países latinos, durante este periodo se percibe como
polarizada, desgastante y excluyente la tensión nacida en los años ochenta entre
movimientos de mujeres “autónomas” y mujeres “institucionalizadas”; las primeras en
defensa de las prácticas primigenias, alimentando una fuerte política de identidades,
negando la posibilidad de negociar con lo público político nacional o global; las
segundas , asumen la importancia de negociar con la sociedad y el Estado, se retraen
de los ámbitos de movilización política del feminismo militante, desplazándose hacia
dos áreas principales de institucionalización de prácticas y saberes ganados por las
mujeres: las ONG y los estudios de género en universidades.
Cabe señalar, que ambas posturas – autónoma e institucional conllevan riesgos: una el
aislamiento, la otra, la despolitización de las estrategias feministas, cuando lo
profesional desplaza lo militante y lo operativo prima sobre lo discursivo (Richar,
2000:230)
Ambas viven en tensión en el interior del movimiento feminista del nuevo milenio, pero
en los últimos años parecen menos antagónicas, más abiertas al dialogo y al
reconocimiento de dinámicas y realidades más complejas que exigen el trabajo
conjunto (Ungo, 1.998:184)
Estos movimientos enfrentan continuamente la disyuntiva de conquistar algunos
espacios de poder en las estructuras dominante con el riego de permanecer
subordinados o sustentar autónomamente una identidad sin negociar, a riego de
continuar débiles y marginados (Evers, 1984). Viven un difícil equilibrio entre la ética y
la negociación (Tarres, 1993) marcadas por ambivalencias, incertidumbres, búsquedas,
riesgos y no realidades unívocas, no primitivas de los movimientos feministas, sino de
todos los grupos humanos que hacen parte de los dramáticos y acelerados cambios
que ha traído la globalización , un “ cambio de época” donde las subjetividades tienden
cada vez más a fragmentarse, individualizarse y privatizarse, en una sociedad de
consumo, una cultura del yo, recelosa de involucrarse en compromisos colectivos
(Lechner, 1996b:29)
Corrientes Feministas:
 Feminismo Burgués: Lucha por la igualdad de oportunidades y por acciones
afirmativas.
 Feminismo Revolucionario: Es la búsqueda de la revolución para cambiar el
sistema patriarcado
 Feminismo de la diferencia (Italianas): Refiere que hay que demostrar que los
géneros somos diferentes pero que todos tenemos derechos, nos complementamos
y nos necesitamos.
Tipos de feminismo
 Burgués
 Sufragista
 Católico
 Socialista
 Radical
 Homosexual
 De la diferencia
 De partido
 Oficial
4.4. Teorías de la masculinidad y la feminidad
 Simon de Beauvoir: “Una no nace se hace mujer”
 Elu de Leñero (1969): Las mujeres se caracterizan por dependencia, conformismo,
falta de imaginación y timidez en la relación con el hombre.
 Stevens (1973): Masculinidad dominante armadura que paraliza: El hombre busca y
obtiene poder, es violento, competente y con capacidad para correr riesgos.
 No ser poderoso ni controlador significa no ser hombres
 Besaglia (1983): Habla del dominio de mujeres a través del control ex - propietario
de los cuerpos y las creaciones. La subjetividad de cada mujer esta marcada por
dicha expropiación y produce en ella la necesidad de “ser para los otros” y de ser
poseída por las personas con las que vincula
 Marcela Lagarde: “El género como filtro de poder”. El poderío del hombre se
concreta en su capacidad de dar y quitar
 Los hombres son conformados como seres que hacen el mundo, lo transforman y
así existen, ser hombre es ser para sí en su mundo.
 David Gilmore: No es extraño que los hombres constituyan su masculinidad hacia
fuera y en sentido negativo.
 Martorell (1991): La transmisión del género femenino en las aulas pasa,
precisamente, por la creación de una actitud dependiente e insegura en las mujeres.
Esta actitud conduce a elecciones profesionales devaluadas y a una menor
exigencia en el mercado de trabajo.
 Álvarez-Gayou (1997): La plena realización de la potencialidad de hombres y
mujeres solo podrá darse cuando, liberándose de las ataduras del género, podamos
ser antes que pertenecientes aun género, seres humanos integrales, personas. “El
camino esta por delante”
Tipos de mujeres (Marcela Lagarde, 1990)
 Madre-esposa: la maternidad y conyugalidad son esferas vitales.
 Monjas: no pueden procesar ni establecer vínculos eróticos, pero son las esposas
de Dios y madre de todos.
 Putas: “Mujeres del mal”. Mujer que tiene relaciones sexuales.
 Presas: Resultado de las exigencias para cumplir y no poder cumplir. Mujeres que
cargan culpas propias y ajenas.
 Locas: Actúan la locura genérica de todas las mujeres. Son “Las cosas que no se
pueden definir o explicar de las mujeres” y que asustan a la sociedad.
Ser hombre es:
 Tener autoridad, control y poder.
 Sexualidad, afecto y reproducción por separado.
 Ganar, competir.
 Restricción emocional, conversión de sentimientos.
 Necesidad de éxito y logros laborares y económicos.
 Ser proveedor
 La actividad sexual es una forma de probar su masculinidad
 Se viven como cosas
4.5. Papel de el/la asesor/a
Consiste en informar y explicitar con responsabilidad hechos objetivos y científicos en
torno a la sujeción y alienación de las mujeres y los hombres, así como desmitificar
falacias mitos y tabúes en torno a la supremacía y subordinación de uno y otro género,
con la finalidad de promover la equidad, el respeto, la inclusión, la igualdad de
oportunidades y con ello impulsar formas productivas de relación en ambos géneros.
Como construcción social se puede realizar la construcción del género a través de:
La educación informal
Tiende a sostener y perpetuar roles de género asignados a hombres y mujeres que la
sociedad requiere para los individuos que la forman:
La educación formal
Al igual que en todos las instancias también se fomentan, refuerzan y mantienen
valores y pautas de comportamiento a través de juguetes, juegos, materiales,
actividades, textos, actitudes, preferencias, expectativas, tiempo asignado y
comportamientos.
Nosotros como sociedad fabricamos las ideas de lo que deben ser los hombres y las
mujeres. Después, poco a poco, cada uno proyecta un modelo de ser masculino y de
ser femenino. El proceso se aprende se incorpora
Conclusiones
1. Aprendemos a ser hombres y mujeres: La masculinidad y la feminidad limitan al ser
humano y lo lesionan, son estereotipos de los que son los seres humanos
2. Es necesario reflexionar y darnos cuenta de cómo los reflejamos, mantenemos y
transmitimos. En necesario usar un lenguaje incluyente
3. Es necesario una educación para las personas sin distinción de género, con respeto
y equidad a la diferencia ya que no intervenir es perpetuar
4. El género es un filtro a través del cual miramos e interpretamos el mundo y una
armadura que constriñe nuestros deseos y fija límites al desarrollo de nuestras
vidas.
5. Las diferencias anatómicas y psicológicas no implican superioridad de un género
sobre el otro. Al traspasar las fronteras del género, los seres humanos nos podemos
relacionar mejor.
5. SEXO SEGURO Y SEXO PROTEGIDO
EVE. Comportamientos de riesgo
Nombre EVE 2.5 Comportamientos de riesgo
Objetivo
Reconocer los comportamientos de riego para la adquisición
de Infecciones de transmisión sexual y cómo protegernos
ante el riesgo sin dejar de realizar los comportamientos
Sensibilización con musicoterapia para el reconocimientos de
la vida y la salud como algo a lo que debemos agradecer
Grado de riesgo Grado 2
Material
Palabras plastificadas, cinta de enmascarar, grabadora, CD
con canción: “Gracias a la vida”
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística
Salón amplio donde l@s participantes debe reunirse a
trabajar con un espacio para pegar las palabras clave.
Tiempo 20 minutos
Descripción
L@s participantes se enumeran de 1 a 3 y se reúnen por
grupos.
Cada faciliatadora facilita un grupo.
Se entregan las palabras claves para ser clasificadas en alto,
bajo o nulo riesgo. Explicar que si no entienden el significado
de alguna pueden preguntar y que la clasificación parte de
los conocimientos y creencias de cada un@, así que no hay
que regañar a nadie ni cuestionar su postura.
Posteriormente se evalúa la forma de que todas las palabras
queden en nulo o bajo riesgo y cuál sería la mejor forma de
lograrlo.
Variaciones
Hacerlo con todo el salón o con la cantidad de facilitador@s
que se tengan.
EVE. Fantasías sexuales
Nombre EVE 2.6 Fantasías sexuales
Objetivo
Que l@s participantes se de cuanta de la importancia de
fantasear y la necesidad de hacerlo en las relaciones de
pareja como una estrategia de sexo seguro.
Que l@s participantes se den cuanta de la inmensa variedad
de fantasías sexuales y reconozcan la importancia de
respetarlas en l@s demás
Grado de riesgo Grado 3
Material
Hojas de papel con los datos generales ,m cintas de
enmascarar, grabadora, CD con canción: “Para hacer bien el
amor”
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística
Un espacio donde l@s participantes puedan tomar conciencia
consigo mism@s y dejar volar la imaginación y la fantasía.
Tiempo 20 minutos
Descripción
Se pide a l@s participantes que mire a sus compañer@s y
sienta lo que estos proyectan y así mismo lo que se está
proyectando. Después de algunos minutos en esto, se les
pide que escojan un lugar del salón donde queden cómodos
para sentarse o acostarse.
Con una suave música de fondo se les solicita que cada uno
piense en su fantasía sexual y se dan más o menos 5 minutos
para hacerlo.
Luego de esto se les reparte una hoja y un lapicero para que
escriban allí su fantasía. Al terminar se les reparte un pedazo
de cinta para que se las peguen en el pecho. No debe
repartirse la cinta antes porque se podrían inhibir a la hora de
escribir.
Cuando todos terminan se les pide hacer dos círculos uno
dentro del otro, los de adentro deben mirar hacia fuera del
circulo y los de afuera hacia adentro de tal forma que queden
de frente unos con otros. Se coloca música bailable (“para
hacer bien el amor hay que saber...”) y se les pide girar, los
de adentro hacia la derecha y los de afuera hacia la izquierda
hasta que la música se detenga. En ese momento se lee la
fantasía de la persona que quedó al frente, sin comentarios,
se reanuda la música y se repite esto hasta que todos hayan
leído por lo menos unas 4 o 5 fantasías distintas.
(Dependiendo del tamaño del grupo y del tiempo del que se
disponga).
Variaciones
La lectura de las fantasías se realiza dependiendo del tiempo
con que se cuente.
EVE. Uso del condón masculino y femenino
Nombre EVE 2.7 Uso del condón masculino y femenino
Objetivo
Repasar las técnicas del uso del condón masculino y femenino
y poder ensayarlas ante el grupo en los dildos entregados
Grado de riesgo Grado 2
Material Condones femeninos y masculinos, dildos y vulva
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística
Salón amplio donde l@s participantes puedan reunirse por
grupos.
Tiempo 30 minutos
Descripción
L@s participantes se enumeran del 1 al 5 y se reúnen por
grupos.
A cada grupo se le entrega un dildo y un condón.
Deben hablar sobre todo lo que saben de esto y la técnica para
enseñar a ponerlo.
Posteriormente realizan un protocolo sobre los pasos a seguir
para enseñar a l@s adolescentes a usarlo.
Variaciones
BIBLIOGRAFIA
1. Alcaldía de Medellín (2006) ¿Quién pidió pañales? Red de Prevención del Embarazo
Adolescente. Medellín, 192 p.
2. Barrios, D. (2003) Resignificar lo masculino. Vila Editores. México, 120 p.
3. Croocks, R y Baur, K. (2000) Nuestra sexualidad. Thomsom editores. México. Págs. 75-
141
4. Díaz, M y cols. (2004) Pubertad en el proceso reproductivo. Fundación Mexicana para la
planeación familiar, México. 161 p.
5. Molina, R., Sandoval, J. y González, E. (2003) Salud sexual y reproductiva en la
adolescencia. Ed. Mediterraneo Ltda. Chile. Págs. 40-77
6. Perez, C y cols (1998) Antología de la sexualidad humana. Tomos 1,2 y 3, Ed. Miguel
Ángel Porrua. México, 2700 p.
7. Pick, S., Givaudan, M. y Martínez, A. (1996) Aprendiendo a ser papá y mamá. Ed.
Idéame. México, 194 p.
8. Profamilia (2005) Encuesta Nacional de demografía y salud 30 p.
9. Rodríguez, G. y Aguilar, J. (1998) Hablemos de sexualidad con la gente joven. Fundación
Mexicana para la planeación familiar, México. 161 p.
10. Sanz, F. (1999) Psicoerotismo masculino y femenino. Ed. Cairos. Barcelona, 268 p.
11. Soto, J. y Leal, R. (1994) Infecciones de transmisión sexual. Ed. Contacto gráfico,
Colombia. 69 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasLin Toalombo
 
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y másWeb 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y másAlvaro Galvis
 
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)Jhonattan Serna Ardila
 
Gpc 470 maltratadas_compl_1
Gpc 470 maltratadas_compl_1Gpc 470 maltratadas_compl_1
Gpc 470 maltratadas_compl_1Alida_
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíAmedic
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt06091991
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoAsociación El Mundo de los ASI
 
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Piedad
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfAna González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresEJimenez62
 
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosGuía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosvalentinteamo
 

La actualidad más candente (17)

Ficha jugador
Ficha jugadorFicha jugador
Ficha jugador
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
 
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y másWeb 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
 
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
 
Gpc 470 maltratadas_compl_1
Gpc 470 maltratadas_compl_1Gpc 470 maltratadas_compl_1
Gpc 470 maltratadas_compl_1
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíA
 
Ubv-fichas completas
Ubv-fichas completasUbv-fichas completas
Ubv-fichas completas
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Apuntes Pedm 2009
Apuntes Pedm 2009Apuntes Pedm 2009
Apuntes Pedm 2009
 
Etica y valores 2
Etica y valores 2Etica y valores 2
Etica y valores 2
 
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosGuía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
 

Similar a Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2

Apuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidalApuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidaloscar hernandez
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientacionesLibro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientacionesTeresa Suare Diallo
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uvPatricia Estay
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui José Carlos Cabrera
 
Dificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje IIDificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje IITeresita Lopez
 
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfKimEvelyn1
 
El fiscal y la protección de los menores de edad
El fiscal y la protección de los menores de edadEl fiscal y la protección de los menores de edad
El fiscal y la protección de los menores de edadMaría Luisa Coca
 
20702863 tesis doctoral
20702863 tesis doctoral20702863 tesis doctoral
20702863 tesis doctoralkidetza1
 
Conocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesConocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesEstrellaCosmoecologa
 
Programa electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdfPrograma electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdf20minutos
 
577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdfLauraNovoOrtega
 

Similar a Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2 (20)

Apuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidalApuntes sociologia vidal
Apuntes sociologia vidal
 
Cntaf manual-tecnico-del-achiote
Cntaf manual-tecnico-del-achioteCntaf manual-tecnico-del-achiote
Cntaf manual-tecnico-del-achiote
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientacionesLibro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
Libro indicadores diagnosticos-y-orientaciones
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
 
Pediatria actual
Pediatria actualPediatria actual
Pediatria actual
 
C...eurrll
C...eurrllC...eurrll
C...eurrll
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 
Dificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje IIDificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje II
 
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
 
Genero primaria
Genero primariaGenero primaria
Genero primaria
 
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdfS04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
S04.s1 - Lectura-Atención a personas con daño cerebral-1 (2).pdf
 
El fiscal y la protección de los menores de edad
El fiscal y la protección de los menores de edadEl fiscal y la protección de los menores de edad
El fiscal y la protección de los menores de edad
 
20702863 tesis doctoral
20702863 tesis doctoral20702863 tesis doctoral
20702863 tesis doctoral
 
Conocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesConocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantes
 
Programa electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdfPrograma electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdf
 
577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf
 

Más de ASCODES

Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5ASCODES
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4ASCODES
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3ASCODES
 
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en MedellínAscodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en MedellínASCODES
 
Ascodes - Mitos de la sexualidad
Ascodes - Mitos de la sexualidadAscodes - Mitos de la sexualidad
Ascodes - Mitos de la sexualidadASCODES
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1ASCODES
 

Más de ASCODES (6)

Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
 
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en MedellínAscodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
 
Ascodes - Mitos de la sexualidad
Ascodes - Mitos de la sexualidadAscodes - Mitos de la sexualidad
Ascodes - Mitos de la sexualidad
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2

  • 1. Salud Reproductiva de Adolescentes en Medellín CAPACITACIÓN PERSONAL DE METROSALUD MANUAL DE TRABAJO MÓDULO 2 REALIZADO POR Dra. Carolina Londoño Gutiérrez Médica Sexóloga Clínica y Educativa Coordinadora académica de la capacitación ASCODES SAS Teléfonos: 436-60-60/436-30-31 Correo electrónico: ascodes@ascodes.com · Paginas web: www.ascodes.com ¡Medellín, compromiso de toda la ciudadanía!
  • 2.
  • 3. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE METROSALUD EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES EN MEDELLÍN CONTENIDO MODULO 2 EVE. ASI SOY YO........................................................................................................... 5 1. ÓRGANOS SEXUALES PÉLVICOS INTERNOS Y EXTERNOS FEMENINOS ......... 5 1.1. Útero ................................................................................................................. 5 Figura 1. Órganos Sexuales Pélvicos Internos Femeninos .................................. 6 1.2. Trompas ............................................................................................................... 6 1.3. Ovarios o gónadas femeninas .............................................................................. 7 1.4. Vagina .................................................................................................................. 8 1.5. El ciclo femenino................................................................................................... 8 1.5.1. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario ...................................................................... 9 1.5.2. Ciclo reproductivo .......................................................................................... 9 Figura 2. Mecanismo de retroalimentación......................................................... 10 1.5.3. Ciclo menstrual ............................................................................................ 10 Figura 3. Duración del ciclo menstrual ............................................................... 11 1.5.4. Ciclo endometrial ......................................................................................... 11 Figura 4. Fases del ciclo endometrial................................................................. 13 1.5.5. Ciclo ovárico................................................................................................. 13 Figura 5. Procesos de cambio............................................................................ 13 Figura 6. Desarrollo del folículo.......................................................................... 15 1.5.6. Ciclo cervical................................................................................................ 16 1.5.7. Ciclo vaginal................................................................................................. 16 1.6. Las hormonas..................................................................................................... 17 1.6.1. Hormonas ováricas: ..................................................................................... 17 Figura 8. Mecanismo hormonal .......................................................................... 18 Figura 9. Resumen del ciclo femenino ............................................................... 20 Cuadro 1. Resumen del ciclo menstrual............................................................. 21 2. ÓRGANOS SEXUALES PÉLVICOS EXTERNOS E INTERNOS MASCULINOS ..... 22 2.1. Testículos ........................................................................................................... 22 2.2. El escroto............................................................................................................ 22 2.3. Túbulos seminíferos ........................................................................................... 22 2.4. Epidídimo............................................................................................................ 23 2.5. Conducto deferente ............................................................................................ 23 2.6. Vesículas seminales........................................................................................... 23 2.7. Próstata .............................................................................................................. 23 2.8. El conducto eyaculador ...................................................................................... 24 2.9. Las glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales ........................................ 25 2.10. Pene ................................................................................................................. 25 2.11. Prepucio ........................................................................................................... 26 2.12. Glándulas de Tyson.......................................................................................... 27
  • 4. 2.13. Espermatogenesis............................................................................................ 27 3. INFECCIONES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES................................................. 29 EVE. La ciudadela ..................................................................................................... 29 3.1. Causas ............................................................................................................... 30 3.2. Medios de transmisión........................................................................................ 30 3.3. Epidemiología..................................................................................................... 31 3.4. Etiología.............................................................................................................. 31 3.4.1. Bacterias: Mueren con dosis y administración adecuadas de antibióticos... 31 3.4.2. Virus: Para algunos existen los antivirales pero para muchos no existe ningún tratamiento. ................................................................................................ 32 3.4.3. Protozoarios................................................................................................. 32 3.4.4. Hongos:........................................................................................................ 32 3.4.5. Ectoparásitos: .............................................................................................. 32 3.5. Mitos sobre las ITS............................................................................................. 33 3.6. Reacciones de las personas infectadas ............................................................. 33 3.7. Efectos sobre la pareja....................................................................................... 34 3.8. Profilaxis y prevención........................................................................................ 34 3.9. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ......................................................... 35 3.9.1. Medios de transmisión ................................................................................. 36 3.9.2. Historia natural de la enfermedad ................................................................ 37 3.9.3. Diagnóstico .................................................................................................. 38 3.9.4. El complejo relacionado con el SIDA se manifiesta con: ............................ 39 3.9.5. Tratamiento.................................................................................................. 40 3.9.6. Cómo protegerse: ........................................................................................ 40 4. SER HOMBRE – SER MUJER ................................................................................. 42 EVE. ¿Negociamos? ................................................................................................. 42 EVE. ¿Te ódio? ¿Me ódias?...................................................................................... 42 4.1. Perspectiva de género: Lo masculino y lo femenino........................................... 43 4.2. Definiciones ........................................................................................................ 45 4.2. Androcentrismo................................................................................................... 48 4.3. Feminismo .......................................................................................................... 49 4.3.1. Feminismo en Colombia............................................................................... 49 4.4. Teorías de la masculinidad y la feminidad.......................................................... 52 4.5. Papel de el/la asesor/a ....................................................................................... 54 5. SEXO SEGURO Y SEXO PROTEGIDO................................................................... 56 EVE. Comportamientos de riesgo.............................................................................. 56 EVE. Fantasías sexuales........................................................................................... 57 EVE. Uso del condón masculino y femenino ............................................................. 58 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 59
  • 5. EVE. ASI SOY YO 1. ÓRGANOS SEXUALES PÉLVICOS INTERNOS Y EXTERNOS FEMENINOS 1.1. Útero Situado entre la vejiga urinaria y el recto, tiene forma de pera invertida aplanada en sentido antero-posterior, mide antes del primer embarazo 7.5.cm. x 5 cm. x 2.5 cm. y se divide para su estudio en dos porciones: cuerpo y cuello. La porción superior o cuerpo, de 4 a 5 cm. de diámetro longitudinal, presenta la cavidad uterina en forma triangular isósceles de base superior, cuyos ángulos coinciden con el inicio de las trompas, recubierta por el endometrio y con una capacidad de 4 a 6 ml, la cual puede aumentar en las mujeres multíparas. La porción inferior o cuello, de 3 cm. de largo con un conducto, el canal cervical de 3 a 5 mm. de diámetro, tiene un límite superior (orificio cervical interno) que lo comunica con la cavidad uterina y otro inferior (orificio externo) que lo comunica con la vagina. Nombre EVE 2.1 “Así soy yo”: Objetivo Realizar una evaluación lúdica de conocimientos en anatomía sexual masculina y femenina Sensibilizar al grupo sobre la importancia del conocimiento del tema y tomar conciencia de lo superficial que son, a veces, los conocimientos Identificar cuales son los órganos sexuales masculinos y femeninos Grado de riesgo Grado 2 Material Pliegos de papel (dos pegados con cinta), cinta de enmascarar, plastilina de diferentes colores (Blanca, negra, café, color piel, rosada) Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Un salón amplio donde l@s participantes puedan realizar sus actividades. Tiempo 30 minutos Descripción El grupo se divide en 5 subgrupos. L@s participantes recibirán dos juegos de pliegos pegados de papel, donde deben realizar una silueta femenina y una masculina. Luego deben colocarle con marcadores y plastilina los órganos sexuales. Al finalizar cada integrante debe encerrar en un círculo cuáles partes son más importantes para el/ella y explicar en su grupo el ¿por qué? Al finalizar se exponen los cuerpos a los otros grupos. Variaciones Ninguna
  • 6. Interiormente las paredes del cuello son irregulares constituyendo criptas o los árboles de la vida, las cuales secretan moco de diferente consistencia de acuerdo al estímulo hormonal durante el ciclo menstrual. El endometrio histológicamente consta de 2 capas:  La capa funcional, formada por un estrato compacto, compuesto de epitelio columnar simple con células ciliadas y secretoras y el estrato esponjoso con glándulas invaginadas del estrato superficial y secretan moco.  La capa basal o estroma, densa, formada por tejido conjuntivo. Durante la menstruación, la capa funcional se descama y pierde espesor de tal manera que de un grosor inicial de 5 mm. al final del ciclo endometrial pasa a tener un espesor de 0.5 mm. después de la menstruación. En el endometrio tiene lugar la implantación del óvulo fecundado y el desarrollo embrionario y fetal. El óvulo por lo general se implanta en el fondo de la cavidad uterina (Figura 1) Figura 1. Órganos Sexuales Pélvicos Internos Femeninos 1.2. Trompas También denominadas oviductos o trompas de Falopio, se encuentran situadas en ambos lados del útero, con el que se comunican a nivel del cuerpo uterino y se extienden lateralmente hasta los ovarios, cerca de los cuales terminan. Cada trompa tiene una longitud de 9 a 12 cm. y forma de embudo o trompeta, denominada infundúbulo. Introito vaginal
  • 7. Se divide en cuatro porciones: intersticial (a través de la pared uterina), ítsmica (a la salida del útero), ampular (intermedia y la más extensa) y fimbrica o pabellón (proyecciones en forma de dedos o tentáculos del extremo libre abdominal). El diámetro de la luz tubaria es de 1 mm. en la porción intersticial, algo más en la ítsmica y de 4 mm. en la ampular. Histológicamente las trompas muestran 3 capas:  La capa mucosa interna contiene células columnares epiteliales ciliares, las cuales ayudan al oocito secundario a transportarse a los largo de las mismas y células secretoras de sustancias nutritivas.  La capa central, capa muscular lisa interna y una externa de células musculares longitudinales que al contraerse ayudan a progresar el óvulo hacia el útero.  La capa exterior serosa, que recubre las trompas. En las trompas tiene lugar la fecundación, usualmente en la ampolla y puede realizarse en cualquier momento hasta 24 horas después de la ovulación y el transporte del óvulo hasta la cavidad uterina. 1.3. Ovarios o gónadas femeninas Son una pareja de glándulas que quedan por detrás y a un lado del útero, unidos por varios ligamentos a la cavidad pélvica. El ovario tiene forma ovoide, aplanada, con un diámetro longitudinal mayor que 3 a 5 cm., uno transversal de 2 a 3 cm. y un espesor de 1 a 2 cm. Estos diámetros son menores en la niña, aumentan en la pubertad y en la edad adulta y disminuye en la menopausia. Cada ovario tiene un hilio, punto de entrada de los vasos sanguíneos y nervios. Histológicamente están constituidos por:  Epitelio germinal de células epiteliales, que no originan ningún óvulo, debajo de ésta está la túnica albugínea, que es una capa de tejido conectivo densa e irregular.  Estroma o tejido conectivo, compuesto de dos capas:
  • 8. o La corteza o capa exterior que contiene los folículos ováricos y las células sexuales femeninas inmaduras u oocitos en diferentes estadios de maduración. o La medula o capa interior. En los ovarios se lleva a cabo la maduración de un folículo que contiene el oocito, la oogénesis del gameto femenino (óvulo) y la expulsión del ovario u ovulación. 1.4. Vagina La vagina es un órgano tubular, aplanado en sentido antero-posterior en condiciones normales, que presenta una cavidad virtual. La pared anterior más corta, de unos 6 a 8 cm. y la posterior más larga de unos 8 a 10 cm. El diámetro de la vagina es de 3-4 cm., lo cual se pone en evidencia cuando se distiende con un espéculo y durante el parto sufre una distensión que puede aumentar su diámetro hasta 10 ó 12 cm. para permitir el paso del feto. Se continúa con la vulva a nivel del introito u orificio vaginal en su extremidad inferior. En su límite superior se inserta en el cuello uterino adoptando la forma de una cúpula que divide al cuello uterino en tres partes: La porción intravaginal o exocérvix, la vaginal o zona de inserción de la cúpula o bóveda y la supra vaginal. La pared vaginal tiene 2-3 mm. de espesor y se compone de 3 túnicas concéntricas, que de dentro hacia fuera son:  La túnica conjuntiva  La túnica muscular con fibras musculares lisas longitudinales y circulares, (que forman en su parte inferior el esfínter liso de la vagina)  La túnica mucosa resistente, elástica y extensible, cubierta de epitelio pavimentoso estratificado. Está desprovista de glándulas. 1.5. El ciclo femenino ANABELLA ERASO LOPEZ DE MESA Médica efebóloga, Educadora sexual Compiladora: Dra. Isabel Cristina Especialista Gerencia del servicio
  • 9. 1.5.1. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario La fisiología de la maduración sexual se comporta como un proceso gradual, dependiente de la maduración progresiva del sistema nervioso central en el transito de la niñez a la adultez de la mujer. La corteza cerebral, el hipotálamo y la adenohipófisis o hipófisis anterior intervienen en la regulación neuroendocrina del ciclo reproductivo en la mujer. En el hipotálamo se acumulan progresivamente sustancias que se comportan como trasmisores adrenérgicos y colinérgicos (norepinefrina (estimula) y dopamina (inhibe)) que viajan a través de los trayectos nerviosos hacia el hipotálamo medio basal, en la región del núcleo arcuato, relacionado con la producción del factor u hormona liberadora de gonadotropinas (Gn RH) Cuando la acumulación de estas sustancias alcanza un determinado límite, variable de una mujer a otra, se produce la estimulación sobre la hipófisis, la cual actuará sobre el ovario, a través de las gonadotropinas: Hormona folículo estimulante y luteinizante (FSH y LH), para estimular la producción de las hormonas ováricas (estrógenos, progesterona y testosterona, en forma indirecta), las que a su vez actuarán sobre los distintos efectores que forman parte del aparato reproductor, lo cual dará lugar a los cambios puberales y a la menarquia. 1.5.2. Ciclo reproductivo Partiendo del inicio de la menstruación y por la acción de los factores de liberación mencionados que influyen sobre la hipófisis, esta actúa sobre el ovario por medio de la hormona foliculoestimulante (HFE o FSH), estimulando el crecimiento y desarrollo de varios folículos y la producción estrogénica de estos, que irá en aumento progresivo. Cuando la cantidad de estrógenos y de hormona foliculoestimulante en sangre rebasa determinado límite, se produce, por retroalimentación, la acción sobre el hipotálamo, de estimulación de la liberación de hormona luteinizante e inhibición de la foliculoestimulante. Estas dos hormonas participan conjuntamente en el mecanismo de la ruptura folicular y puesta ovular (ovulación) que ocurre 14 días antes de la próxima menstruación (en ciclos de 28 días). En la ruptura folicular influyen la disminución del riego sanguíneo en la zona más superficial del folículo, junto con la vasoconstricción
  • 10. producida por las prostaglandinas, para formar el estigma, a través del cual se produce la ovulación (Figura 2) Figura 2. Mecanismo de retroalimentación La hormona luteinizante estimula la transformación luteínica del folículo desde antes de romperse y más intensamente después de roto, para convertirlo en cuerpo amarillo, el cual produce progesterona y en menor cantidad estrógenos. Estas dos hormonas inhibirán, por retroalimentación, el hipotálamo posterior para frenar la liberación de las gonadotropinas foliculoestimulante y luteinizante. En esta inhibición participan, por otra vía, las propias gonadotropinas, por lo que la acción luteinizante y la función del cuerpo amarillo declinarán hasta llegar por disminución progresiva a la deprivación hormonal estrógenos-progesterona que desencadena el mecanismo complejo de la menstruación y estimula la secreción de hormona foliculoestimulante, que iniciará el crecimiento de los nuevos folículos para el ciclo siguiente o consecutivo. 1.5.3. Ciclo menstrual La menstruación es un fenómeno cíclico en la mujer que se inicia en la pubertad con la menarca y termina en la menopausia. El ciclo menstrual tiene su inicio el primer día de la menstruación y su término al día que precede el inicio de la menstruación siguiente. La duración, frecuencia y cantidad del ciclo varían de una mujer a otra y también espontáneamente a lo largo de la vida reproductiva de una misma mujer, la duración puede variar entre 2 y 7 días y presentarse entre 24 y 36 días lo que marca diferencias
  • 11. importantes en el período fértil de la mujer (Figura 3); en cuanto a la cantidad puede fluctuar entre 50 a 100 ml. en cada menstruación Durante la etapa fértil en la vida de una mujer se suceden aproximadamente de 300 a 500 menstruaciones e igual número de ovulaciones. Figura 3. Duración del ciclo menstrual 1.5.4. Ciclo endometrial Los cambios cíclicos ocurren en el endometrio bajo la acción de las hormonas ováricas, por lo que se considera que un endometrio normal es el reflejo de como funciona el ovario porque él responde de manera precisa a las concentraciones de estas hormonas estereoides. El ciclo menstrual es un proceso continuo de cuatro fases: menstrual, proliferativa, secretoria e isquémica, con una longitud variable en diferentes mujeres (Figura 4) Fase menstrual: Se extiende del primero al tercer o quinto día del ciclo. Durante esta fase se produce una descamación de la mucosa uterina o capa funcional del endometrio quedando esta reducida a una capa muy delgada llamada capa basal, a partir de la cual ocurre la regeneración ulterior. Debido a esto aparece el sangrado menstrual o menstruación que consiste en fragmentos de estroma, glándulas y sangre. Fase proliferativa, estrogénica o folicular: Comienza inmediatamente después de la menstruación y se prolonga hasta la ovulación. En los primeros días que siguen a la menstruación bajo la acción de los estrógenos, la capa basal empieza a proliferar y en aproximadamente siete días está recubierta la superficie endometrial. Ocurre un
  • 12. crecimiento de las glándulas y vasos endometriales y para los catorce días del ciclo el estroma endometrial presenta una disposición en tres capas: compacta (superficial), y esponjosa (intermedia); juntas constituyen la llamada capa funcional que es expulsada durante el sangrado y la capa basal (interna), delgada, que no es expulsada durante la menstruación, sino que por estímulo estrogénico prolifera para reconstruir la capa funcional la cual llega a exceder en tres o cinco veces el espesor de la capa basal. Toda esta progresión, desde la menstruación hasta aproximadamente el día de la ovulación coincide con el crecimiento folicular en el ovario. Fase Secretora, progestacional o luteínica: Se inicia después de la ovulación hasta los dos últimos días del ciclo. Durante esta fase, bajo la acción de la progesterona y en menor proporción los estrógenos, las glándulas endometriales se hacen tortuosas y experimentan modificaciones secretorias, secretan lípidos y glucógenos, elementos necesarios para la alimentación de un posible óvulo fecundado. También aumenta la vascularización e inflamación (edema) del endometrio, el cual aumenta aproximadamente seis veces el tamaño que tenia al inicio del ciclo. Fase isquémica o premenstrual: Si no ocurre fecundación, en los dos últimos días del ciclo tiene lugar ésta fase, en la cual debido a la deprivación hormonal estrógeno- progesterona se origina una brusca deshidratación del endometrio y una vasoconstricción arteriolar, que conlleva a la formación de focos de isquemia y de necrosis. La sangre escapa por las paredes rotas de las arterias originando sangrado hacia el interior del útero, produciéndose la descamación endometrial, quedando otra vez reducido el endometrio a su punto de partida, la capa basal, comenzando un nuevo ciclo. La descamación mensual del endometrio, lejos de ser la eliminación pasiva de una mucosa inservible, es un fenómeno activo cuidadosamente regulado por la naturaleza y cuya finalidad tiene un doble sentido:  Eliminar embriones deficientes o mal implantados.  Mantener siempre una mucosa nueva, fresca, recién formada, con grandes cantidades de elementos nutritivos, en espera de una posible anidación.
  • 13. Figura 4. Fases del ciclo endometrial 1.5.5. Ciclo ovárico El ovario es un órgano con diferente procedencia embriológica que y al séptimo mes de vida intrauterina posee el total de ovocitos primarios (profase de la primera división meiótica) que protagonizarán los procesos de cambios, los cuales sólo cesan con la menopausia. Los procesos fundamentales de cambios son: (Figura 5) 1. Fase Folicular: Crecimiento folicular enfocado a la producción de estrógenos, con una duración que oscila entre 10 a 22 días 2. Ovulación 3. Fase Lútea: Formación del cuerpo lúteo enfocado a la producción de progesterona y estrógenos que tiene una duración de 11 a 16 días Figura 5. Procesos de cambio
  • 14. Fase folicular El crecimiento folicular se refiere a la evolución del ovocito primario y el comportamiento de las células que lo acompañan (teca y granulosa). Existe un crecimiento tónico y uno explosivo. El crecimiento tónico es regulado por factores desconocidos, incluye desde el folículo primordial hasta un folículo terciario de 2 mm, duración aproximada de 65 días. El crecimiento explosivo es gonadotrófico dependiente (FSH y LH) y dura 20 días (Figura 6) 1. Folículo primordial: el ovocito primario esta rodeado por una capa de células (pregranulosa) rodeado de una lámina basal (30 µm) 2. Folículo primario: El ovocito primario se encuentra rodeado por la zona pelúcida, una capa de células cuboidales (granulosa) y la lámina basal, su tamaño es de 60- 80 µm 3. Folículo secundario: El ovocito primario alcanza su mayor y definitivo tamaño: 90 a 130 µm, la granulosa es de varias capas y se agrega la teca interna y externa. Tamaño: 300 µm 4. Folículo terciario: Se agrega a lo anterior una cavidad líquida o antro cuyo fluido contiene hormonas producidas por la unidad paracrina teca-granulosa: fundamentalmente estrógenos. Esta cavidad hace que el ovocito primario ocupe una posición exéntrica, rodeado por tres capas de células de granulosa (futura corona radiada), lo que se denomina cúmulo ooforo. Al alcanzar un tamaño de 2mm está en condiciones de enganchar con la estimulación de las gonadotrofinas FSH y LH y entrar en la fase de crecimiento exponencial. 5. Folículo de Graaf: es un folículo de 18 a 30 mm que hace prominencia en la superficie ovárica y que esta a próximo a la ovulación.
  • 15. Figura 6. Desarrollo del folículo Ovulación Es el evento central del ciclo femenino y corresponde a la descarga del óvulo del folículo maduro. Se produce por el brusco aumento de la hormona luteinizante (pico de LH), que es seguido en un lapso de horas de la ruptura de la pared folicular y desprendimiento del cúmulo ooforo, además se completa la primera división meiótica. Fase Lútea Una vez producida la ovulación las células de la granulosa sufren un cambio denominado luteinización formando el Cuerpo Lúteo que es el que produce Progesterona, la hormona relacionada a los cambios en los órganos sexuales
  • 16. preparatorios para la eventual gestación. Si entre 8 a 10 días después de la ovulación no aparece una señal de presencia embrionaria: hormona gonadotrofina coriónica humana (HCG), el cuerpo lúteo inicia un proceso regresivo autónomo con caída en la producción de estrógeno y progesterona que en el endometrio produce la menstruación. 1.5.6. Ciclo cervical Los cambios que ocurren en el endocérvix son paralelos a los cambios de las características del moco cervical, el que es más abundante, fluido y filante (6 a 10 cm.) a medida que avanza la fase proliferativa y si lo extendemos en una lámina y lo dejamos secar, cristaliza en forma de hojas de helecho, moco tipo L (Figura 7) todo lo cual ocurre a expensas del influjo de los estrógenos. En la segunda fase del ciclo disminuye rápidamente la filancia, la fluidez, la cristalización y la penetrabilidad del moco cervical al inhibir la progesterona la acción de los estrógenos sobre dicho moco. Figura 7. Moco cervical 1.5.7. Ciclo vaginal El estímulo estrogénico activa el crecimiento, la maduración y la descamación del epitelio vaginal exocervical, por lo que durante la fase proliferativa aumentan progresivamente la descamación epitelial, la acidez vaginal, la cantidad de células maduras de la capa superficial y el grosor del epitelio. Esto se evidencia por el estudio cíclico del contenido vaginal y puede representarse por las llamadas curvas de cornificación o de tanto por ciento de células superficiales, cariopicnóticas y por el índice acidífilo.
  • 17. Cuando se realiza el estudio del contenido vaginal en la primera fase del ciclo, las células se ven dispersas y aisladas, el número de leucocitos es reducido y el extendido vaginal “limpio”. En la segunda fase del ciclo, las células desprendidas se agrupan constituyendo verdaderos grumos, y adoptan formas especiales, plegadas o en forma de barquitos, disminuye algo la descamación, aumentan los leucocitos y predominan las células de tipo intermedio; el extendido se ve “sucio”, sobre todo en la fase pre- menstrual y disminuyen el índice cariopicnótico y el acidófilo. 1.6. Las hormonas 1.6.1. Hormonas ováricas: Los estrógenos, la progesterona, los andrógenos, la relaxina, la inhibina y activina son las hormonas del ovario conocidas hasta el momento. Nos referiremos a la funciones de los estrógenos y de la progesterona como principales productos de la secreción ovárica (Figura 8) Estrógenos: Tienen las siguientes funciones:  Estimulan el crecimiento de los órganos sexuales femeninos en todas partes.  Estimula el crecimiento de la glándula mamaria, en especial el desarrollo de los conductos galactóforos.  Inhiben la línea de crecimiento óseo lineal y aceleran el cierre epifisario.  Producen la retención moderada de cloruro de sodio y agua.  Son responsables del depósito de grasa en las caderas y los glúteos y determinan el “contorno femenino”.  Ayudan al crecimiento del vello axilar y pubiano.  Ejercen acción estimulante o supresora del hipotálamo y la liberación de hormonas gonadotrópicas, según se encuentren en pequeñas o grandes cantidades en el organismo.  Mantienen la acidez del medio vaginal.  Favorecen la producción y la filancia del moco cervical.
  • 18.  Aumentan la sensibilidad del ovario a la acción de la LH Progesterona: Esta hormona tiene las siguientes funciones:  Actúa sobre los tejidos y los órganos previamente influidos en su crecimiento por los estrógenos.  Sobre la vagina: Disminuye el número de células superficiales y las agrupa.  Sobre el endocérvix: Inhibe la acción estrogénica, por lo cual el moco se hace más denso o compacto.  Sobre el endometrio: Estimula la diferenciación de las células del estroma, es responsable de la tortuosidad de las glándulas. Favorece la acumulación de glucógeno en las células y luces glandulares; es responsable de la fase secretora del endometrio e induce la formación de la decidua en el embarazo.  Sobre el miometrio: Se opone a la hipercontractilidad provocada por los estrógenos; tiene acción relajante de la musculatura uterina.  Sobre el ovario: Modifica su función al inhibir la ovulación y restringir el desarrollo folicular.  Sobre las mamas: Favorece el desarrollo alveolar al actuar sobre los acinos glandulares.  Por su acción termo-reguladora, es responsable de la elevación de la temperatura de 0.8 a 1 grado centígrado después de la ovulación. Figura 8. Mecanismo hormonal
  • 19. RESUMEN  Durante los primeros días de la menstruación, o primeros días del ciclo menstrual, los niveles de FSH y LH comienzan a subir gradualmente, produciéndose el reclutamiento folicular. Los niveles de estrógenos al comienzo del ciclo son bajos. Estos aumentan en forma progresiva con el desarrollo del folículo. A mediados de la fase folicular y al seleccionarse el folículo que va a ovular, los niveles de estrógenos comienzan a aumentar en forma progresiva.  Este aumento del estrógeno podría ser un índice del inicio del período fértil del ciclo menstrual. Los niveles de progesterona permanecen bajos durante este período.  A nivel del endometrio se produce proliferación glandular, por lo que a esta etapa se le denomina fase proliferativa.  Tres días antes de la ovulación el estradiol comienza un ascenso rápido. Como consecuencia de esta alza, se produce un aumento brusco de LH alcanzando esta hormona su pico máximo, el día previo a la ovulación.  Los altos niveles de estrógenos en esta etapa producen modificaciones a nivel del cuello uterino (válvula de la fertilidad). La ovulación se correlaciona con la variación en los niveles de estrógenos y LH. La mujer ovula aproximadamente un día y medio después del pico de estrógenos (200 pg) y alrededor de 10 a 14 horas después del pico de LH. La ovulación se produce sólo una vez durante el ciclo menstrual.  La fase lútea se caracteriza por la producción de progesterona. Los niveles de progesterona aumentan considerablemente después de la ovulación, alcanzando sus valores máximos en el día 7 a 8 de la fase lútea. La progesterona es la hormona responsable del alza de la temperatura corporal basal en esta etapa.
  • 20.  A nivel del cuello uterino, la progesterona produce moco tipo G (denso y compacto) y cierra el orificio cervical (válvula de la fertilidad). El endometrio se encuentra en fase secretora. Al igual que la progesterona los niveles de estrógenos también se mantienen altos en esta fase. Al final de ella, los niveles de estrógenos y progesterona descienden y se produce la menstruación. Figura 9. Resumen del ciclo femenino Eje Hipotálamo–Hipófisis- Ovario (Hormonas FSH y LH) CICLO OVÁRICO (Hormonas Estrógenos y progesterona) CICLO ENDOMETRIAL (Fase proliferativa y secretoria) CICLO CERVICAL (Moco filante) CICLO VAGINAL Cambios citológicos
  • 21. Cuadro 1. Resumen del ciclo menstrual Fase Días Hormonas Endometrio y Folículo Moco cervical Menstrual 1-5 E2, P4, FSH y LH bajas Descamativo Escaso Folicular 1-14 E2 , FSH,, LH altas, P4 bajo Crecimiento, maduración y Ovulación Abre orificio cervical Proliferativa 6-14 E2 máximo, P4 bajo Crece, vasos dilatados Filante y que cristaliza Ovulación Día 14 PICO E2, PICO LH Salida de óvulo Secretoria 15-26 P4 alto, E2 bajo Engrosado, vasos espirales, glándulas tortuosas, secretan Pegajoso y espeso Lútea 15-28 P4 alto, E2 moderado Cuerpos lúteo y albicans Cierre orificio cervical Isquémica 27 Y 28 E2 y P4 Bajos Ruptura de vasos, desprendimiento Denso
  • 22. 2. ÓRGANOS SEXUALES PÉLVICOS EXTERNOS E INTERNOS MASCULINOS 2.1. Testículos Los testículos son cuerpos ovoideos que varían en tamaño, que en el adulto miden alrededor de 4 cm. de longitud y 2.5 cm. de diámetro. Cada testículo tiene dentro de sí alrededor de 250 lóbulos o compartimentos, que contienen a su vez de uno a tres lóbulos seminíferos enrollados y alabeados (Netter, 1961, citado en McCary, 2000). La longitud combinada de los túbulos de ambos testículos mide varios cientos de metros. Las paredes de los túbulos están recubiertas por tejido germinal y es aquí donde la formación de los espermatozoides tiene lugar, el proceso de maduración, conocido como espermatogénesis. 2.2. El escroto Es una delgada bolsa de piel, músculo y fascia y es la cavidad donde se alojan los testículos. Se apoya en un músculo y tejidos especiales, que actúan para regular la temperatura de las gónadas. De modo usual, la temperatura escrotal es un poco inferior a la del cuerpo. Esta temperatura inferior es necesaria para la reproducción de los espermatozoides. Los músculos y los tejidos de apoyo sirven para contraer el escroto cuando la temperatura es elevada, con lo que descienden los testículos y se alejan del cuerpo. La capa de músculo liso del escroto se denomina “dartos” y está cubierta por una delgada capa de piel que se dispone en pliegues. Los tejidos del escroto se continuan con los de la ingle y el periné. 2.3. Túbulos seminíferos Son alrededor de 1000 en cada testículo, convergen en una estructura central, denominada red testicular (red de vasos de los testículos), la cual esta localizada cerca de la superficie, en la parte alta del testículo. Esta red de tubos, fibras y vasos se vacía en alrededor de 10 a 15 conductos deferentes, mediante los cuales los
  • 23. espermatozoides se movilizan por medio de movimientos peristálticos hacia el epidídimo. 2.4. Epidídimo Es un abultamiento insertado en cada testículo, dentro de un tubo compacto enrollado de alrededor de seis metros de longitud, que sirve como cámara de maduración. Allí permanece el espermatozoide hasta por seis semanas para madurar, tiempo por el cual los nutre su epitelio. Por tanto el epidídimo funciona también como una cámara de selección. 2.5. Conducto deferente Los espermatozoides se transportan por acción ciliar dentro del epidídimo hacia el conducto deferente. Este túbulo minúsculo, de alrededor de 46 cm de longitud, se origina en el extremo terminal del epidídimo y asciende hacia la cavidad abdominal. Solo sirve como un pasaje, hacia un lugar de almacenamiento en su extremo superior la vesícula seminal, de esta sale un conducto, llamado conducto eyaculador, que atraviesa la próstata y va a desembocar en la uretra prostática. 2.6. Vesículas seminales Son dos bolsas membranosas que se localizan posteriores a la vejiga y anteriores al recto. Proporcionan almacenamiento y dan al espermatozoide una nutrición que le permite moverse con mayor facilidad en su líquido de fructuosa. 2.7. Próstata Bajo la vejiga, en torno de su cuello y en la parte superior de la uretra, yace la glándula prostática, es un cuerpo firme que pesa alrededor de 20 gr y esta formada por tejido muscular y glandular. La próstata madura esta en un continuo estado de actividad; parte de su secreción se vierte en la orina, mientras que el resto constituye una gran porción del componente del semen.
  • 24. La porción de secreción prostática descargada en el momento de la eyaculación es un liquido muy alcalino, lechoso, que contiene muchas sustancias, incluidas proteínas, calcio, ácido cítrico, colesterol y numerosa enzimas y ácidos (Mann, 1954, citado en MacCary, 2000). La alcalinidad de la secreción en apariencia sirve para que el espermatozoide se desplace en zonas ácidas con un paso rápido, ya que por ejemplo, el ácido del líquido vaginal destruiría de manera fácil los espermatozoides, aunque estuviesen muy poco tiempo en contacto con ellos. 2.8. El conducto eyaculador Son dos estrechos pasajes bilaterales de menos de 2.5 cm. de longitud formados por la unión de las vesículas seminales con los conductos deferentes; Estos comunican las vesículas seminales con la uretra prostática, donde se unen el contenido de aquellas con las secreciones prostáticas, y forman el semen. El liquido seminal o semen es un líquido viscoso que se forma con 1% de espermatozoides, 4% de secreciones de las glándulas de Cowper, 35% de las vesículas seminales y 60% de secreciones de la glándula prostática. Debe señalarse que el volumen del líquido seminal varía de un hombre a otro. La próstata crece durante la adolescencia al mismo tiempo que los demás órganos sexuales, debido al efecto de los andrógenos que secretan las células intersticiales de
  • 25. los testículos. Adquieren su tamaño definido a la edad de 20 años y a menudo aumenta de tamaño de modo que dos a tres de cada hombre que llegan a los 70 años sufren un cierto grado obstrucción urinaria que pudiera ser peligrosa debido al efecto obstructor en la presión uretral 2.9. Las glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales Son dos estructuras en forma de frijoles situadas en la base del cuerpo esponjoso de la uretra y bajo la próstata. Junto con las vesículas seminales y la próstata integran las glándulas accesorias de los órganos sexuales masculinos. Durante la excitación sexual las glándulas de Cowper secretan un liquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra para el paso rápido y seguro del semen; este liquido delgado puede observarse en la abertura de la uretra en el glande, durante la excitación sexual y antes de la eyaculación; este liquido de modo habitual contiene espermatozoides. 2.10. Pene Bajo las glándulas de Cowper se encuentran la base del pene, un órgano cilíndrico compuesto en su mayoría por tejido eréctil. Durante la excitación sexual este tejido se ingurgita de sangre, lo que provoca que el pene quede erecto y duro. En el adulto, el
  • 26. pene promedio tiene un tamaño de 6.4 a 10 cm. de longitud en estado flácido, un poco más de 2.5 cm. de diámetro y alrededor de 9 cm de circunferencia; este varia de modo considerable de un hombre a otro en estado de tumescencia (erección). El pene promedio se extiende en esta fase de 14 a 16 cm de longitud y alrededor de 3.5 cm de circunferencia. El tamaño el pene erecto también varía considerablemente de un hombre a otro. Esta conformado por dos masas externas cilíndricas de tejido cavernoso, o eréctil, que poseen una envoltura propia del tejido fibroso y están cubiertas por piel y una central llamada cuerpo esponjoso; esta ultima contiene la uretra. Se denomina tejido cavernoso debido al gran número de espacios venosos y eréctiles, porque contiene espacios venosos que por estar en comunicación directa con arterias se llenan de sangre y ponen al pene en erección durante la excitación sexual. La erección es el primer efecto de la estimulación sexual masculina, y se lleva acabo a través de impulsos parasimpáticos que emergen de la porción sacra de la medula espinal, vía el nervio emergente (nervios pélvicos esplácnicos) que llegan al pene. Estos impulsos provocan la dilatación de las arterias del pene que comprimen a las venas del órgano. El aumento en el aporte sanguíneo bajo presión y la imposibilidad de que la sangre regrese, provoca el llenado de los espacios venosos y la erección del pene. La hormona masculina, la testosterona, provoca el deseo sexual necesario para la excitación y posterior erección y produce el crecimiento del pene durante la pubertad (11 a 14 años). Si los testículos no producen suficientes cantidades de esta hormona, el pene permanecerá pequeño, a menos que el individuo reciba tratamiento. 2.11. Prepucio La diáfisis del pene esta cubierta por una piel laxa, que continua con la del escroto. Esta laxitud de la piel permite el movimiento libre y la erección completa cuando el pene se elonga y crece, al ingurgitarse con sangre, cerca de la punta el pene, la piel ya no esta adherida al órgano directamente, sino que circunda al glande y cuelga. Este pliegue de piel que cubre el glande y que puede retraerse, se denomina prepucio. Está
  • 27. adherido al glande mediante una banda de tejido situada en la superficie inferior del mismo, la cual se denomina frenillo. Algunas veces, el prepucio que cubre al glande es demasiado estrecho y provoca una disminución en la circulación y la acumulación de una secreción sebácea, llamada esmegma, que constituye un buen medio para la multiplicación de microbios y de infecciones. Dicha estrechez de denomina fimosis y algunas veces podría prevenirse a través de una operación llamada circuncisión, por medio de la cual se secciona el prepucio. 2.12. Glándulas de Tyson Atrás del glande, bajo la corona y a cada lado del frenillo están las glándulas de Tyson. .Estas son glándulas sebáceas modificadas, cuya secreción asociada con la células descamadas del glande y la corona, forman una sustancia de olor penetrante parecido al queso llamada esmegma. 2.13. Espermatogenesis El tejido germinal de los túbulos seminíferos contiene dos tipos de células. Las células espermatogénicas, las que producen finalmente el espermatozoide maduro y las células sustentaculares (Células de Sertoli), que alimentan al espermatozoide en las diferentes etapas de desarrollo por medio de su citoplasma. El espacio entre túbulos esta lleno con tejido intersicial, mismo que, al ser estimulado por la hormona
  • 28. luteinizante proveniente de la hipófisis, produce la hormona sexual masculina, la testosterona Conforme el hombre madura y aumenta la función hormonal, la superficie interna de los túbulos seminíferos aumentan su contenido de espermatogonias primitivas, las cuales constituyen la primera etapa de la espermatogénesis. La primera espermatogonia aparece en el testículo humano durante el quinto mes de vida intrauterina, pero permanece en latencia hasta la pubertad, 11 años de edad aproximadamente (Baker, 1972) Otros dos factores, además e la presencia de las gonadotropinas FSH Y LH, son necesarios para que se lleve a cabo la espermatogénesis. El primer factor es la presencia de las células de Sertoli o sustentaculares, que revisten la membrana basal de los túbulos seminíferos. Contiene cantidades considerables de glucógeno en su citoplasma y se cree que de alguna manera ayudan a eliminar a las células del epitelio germinal durante la formación de los espermatozoides a partir de la espermátides. El segundo factor es la producción de una cantidad adecuada de testosterona. Bajo la influencia de la LH, las células intersticiales o e Leyding secretan testosterona. Estas células se localizan por fuera de los túbulos seminíferos. El papel específico de los andrógenos en la espermatogénesis no es claro pero se sabe que si no existen niveles adecuados de esta hormona, no se lleva acabo la formación de espermátides. Los espermatozoides se forman en el extremo del lumen del túbulo seminífero y alcanzan el epidídimo a través de una serie conductos excretores llamados túbulos seminíferos rectos, red testicular y conductillos eferentes. Son impulsados por el movimiento el epitelio ciliado, ya que durante esta etapa los espermatozoides aun no son móviles. Parece probable que los espermatozoides maduren dentro del epidídimo, ya que después de permanecer en el durante día y medio, desarrollan la capacidad de moverse y fertilizar al óvulo. Se almacenan en los conductos seminales, en donde permanecen latentes dentro del medio ácido que es resultado de su metabolismo.
  • 29. 3. INFECCIONES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES EVE. La ciudadela Nombre EVE 2.2 “La ciudadela” Objetivo Tomar conciencia de la facilidad para la transmisión de las ITS y la dificultad de defenderse cunado no se tiñen las herramientas adecuadas. Grado de riesgo Grado 1 Material Papeles con la letra asignada: G: La ciudadanía T: Dirigente de la ciudad  Teniente M: Barrenderos de la ciudad B: Obreros productores de armas para combatir a los enemigos V: El enemigo C: Soldados exterminadores y colaboradores de la ciudadanía. Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Salón amplio donde puedan moverse l@s participantes Tiempo 15 minutos Descripción Un enemigo va a llegar a la ciudad y va a empezar a contagiar a l@s ciudadan@s de una rara enfermedad. Cuando el enemigo “le pique un ojo” a un ciudadano, este automáticamente se convierte en enemigo y debe empezar a perseguir ciudadanos, picándoles el ojo. El teniente tiene que dirigir a los soldados quienes a su vez tienen que solicitar armamento a los obreros (cinta de enmascarar). Cuando tengan el armamento deben empezar a perseguir a los enemigos pegándoles un pedazo de cinta en el hombro derecho para curarlos, cuando un/a ciudadana tenga tres pedazos de cinta debe ser recogido por el/la barrendera y debe dejarse llevar a el basurero. A la cuenta de tres empiezan… En dos minutos se pide que paren y que relaten como se sintieron con el caos que se armó. Luego se explica la función que cada “célula” tiene en el organismo: G La ciudadanía Glóbulos rojos y blancos T Dirigente de la ciudad Linfocitos T M Barrenderos de la ciudad Macrófagos B Obreros Linfocitos B V Enemigo VIH C Soldados CD4 – CD8 Variaciones No dar instrucciones y esperar a que se arme el caos
  • 30. Antes eran enfermedades con una carga moral importante y se les denominaba: Lúes venérea, infección pestilente, infección de la sucia lujuria. Eran consideradas enfermedades repugnantes, odiosas, molestas y peligrosas causadas “por la ira de Dios y asociadas al “sucio pecado” El término Venérea procede de Venus (Diosa del amor y la belleza), lo cual es interpretado en la relación sexual y le da un estigma de pecado. Hasta hace poco, eran llamadas Enfermedades de Transmisión sexual (ETS) y en la actualidad se les denomina: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ó Infecciones sexualmente transmitida o transmisibles 3.1. Causas  Promiscuidad sexual: Tener relaciones sexuales con más de una pareja sin protección o con una pareja infectada  Falta de protección  Mala higiene Las ITS se propagan por contacto sexual y cada año están aumentando en cantidad y agresividad por lo que se han tornado en un problema de salud pública en todo el mundo. 3.2. Medios de transmisión  Coito anal y/o coito vaginal: Por la lesión de los tejidos.  Contacto bucal con los OSPES o el ano  Besos boca a boca  Contacto de la boca o de los OSPES con otras zonas infectadas de la piel  Contacto con materiales orgánicos y líquidos corporales que estén en contacto con la piel lesionada
  • 31. Como grupo, las ITS, pueden afectar cualquier parte del cuerpo, no solo OSPES u OSPIS Todas las personas sexualmente activas, que tienen más de una pareja sin protección o una pareja infectada, que tienen prácticas anti-higiénicas, que son víctimas de violación o abuso sexual, pueden contraer una ITS 3.3. Epidemiología El grupo de mayor riesgo es el de personas de ambos sexos entre 15 y 30 años de edad. Según la OMS en el último reporte no actualizado: Se estima que cada año se presentan 254 millones de casos de ITS en el mundo y que esta cifra va en aumento. Estos casos se distribuyen así: Infección Cantidad VIH 1.000.000 Chancro blando 2.000.000 Hepatitis B 2.500.000 Sífilis 3.500.000 Herpes genital 20.000.000 Blenorragia 25.000.000 Condilomatosis 30.000.000 Vaginitis por Clamydia 50.000.000 Vaginitis por Trichomona 120.000.000 3.4. Etiología 3.4.1. Bacterias: Mueren con dosis y administración adecuadas de antibióticos. Bacteria Infección Neiseria Gonorrhoeae Blenorragia o Gonorrea Treponema Pallidum Sífilis Hemophilus Ducrey Chancro blando Calymatobacterium Granulomatis Granuloma inguinal Corynebacterium Vaginale Vaginitis
  • 32. Bacteria Infección Estreptococo Beta-hemolítico Infección perinatal Micoplasma Hominis Vaginitis y Salpingitis Ureaplasma Urealyticum Vaginitis y Salpingitis Escherichia Coli Vaginitis y Salpingitis Klebsiella Aerobacter Vaginitis y Salpingitis Pseudomona Aureoginosa Vaginitis y Salpingitis Gardnerella Vaginalis Vaginitis y Salpingitis Clamydia Trachomaties Linfogranuloma venéreo 3.4.2. Virus: Para algunos existen los antivirales pero para muchos no existe ningún tratamiento. Virus Infección Herpes Virus Herpes Genital Citomegalovirus (CMV) Vaginitis e infección perinatal Virus de Epstein-Barr Mononucleosis infecciosa Papilomavirus Condilomatosis Virus del Molusco contagioso Molusco contagioso Virus de la Hepatitis B Hepatitis B (es el más mortal) VIH SIDA 3.4.3. Protozoarios Protozoarios Infección Trichomona Vaginalis Vaginitis Entamoeba Histiolytica Amibiasis cutánea 3.4.4. Hongos: Hongos Infección Candida albicans Vaginitis y Dermatitis Epidermophyton Inguinale Tina Cruris (micosis de piel) 3.4.5. Ectoparásitos: Ectoparásitos Infección Acaris scabieu Sarna Phthrus pubis Pediculosis del pubis
  • 33. Las ITS pueden provocar graves riesgos para la salud, así:  Esterilidad  Infertilidad  Facilitan la incidencia de otras enfermedades y de cáncer  Afectan varias partes del organismo  Generan lesiones de OSPIS y OSPES  Son causa de nacimientos prematuros o mortinatos 3.5. Mitos sobre las ITS  La masturbación, el tomar la píldora o usar el DIU proporcionan protección contra ITS  Es menos probable que los hombres que eyaculan prematuramente se contagien  Una inyección de Penicilina de vez en cuando elimina los riesgos de infección  Los desodorantes y sprays vaginales proporcionan alguna protección  Las ladillas se curan al lavarse con agua caliente y jabón  Los hombres que padecen blenorragia y se curan no contraen nuevamente la infección  Las pruebas para detectar ITS son costosas, complicadas y dolorosas  Las ITS sólo las padecen personas pobres o incultas  Las ITS se contagian automáticamente al tener contacto con una persona que la padece  No se contraen sino hay penetración  Son fáciles de adquirir en baños públicos y piscinas  Se curan solas 3.6. Reacciones de las personas infectadas  Sorpresa  Incredulidad  Negación
  • 34.  Miedo  Vergüenza  Rabia  Venganza: Deseo de contaminar a los demás o no decirle a la pareja para que “se muera” 3.7. Efectos sobre la pareja  Acusación de contagio: ¿Quien a quien?  Desconfianza  Al perderse la confianza en la pareja se producen diferentes grados de frustración, devaluación, inadecuación y disminución de la auto-estima  Se crean barreras en el desenvolvimiento de la pareja  Problemas en el embarazo y la fertilidad  Causa problemas o interfiere en las actividades sexuales cotidianas provocando malestar en la pareja 3.8. Profilaxis y prevención  Permanecer informad@  Mostrarse observador@  Ser selectiv@  Ser honrad@  Ser precavid@  De preferencia tener una sola pareja sexual  Reducir el número de compañeros sexuales  Practicar sexo seguro y sexo protegido  Recibir atención médica lo más tempranamente posible
  • 35. 3.9. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida El VIH/SIDA es una infección que aparece o se descubre súbitamente e impacta a nivel: religión, familia, legal, salud, moral, sexualidad, social, pareja, amor, educación, economía. SIDA: Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Síndrome: Es el conjunto de signos y síntomas producidos por un agente causal. Los signos son medibles, los síntomas son subjetivos y se refiere a lo que la persona expresa que siente. Inmunodeficiencia: Se presenta cuando el sistema inmune no funciona bien, Adquirida: Era algo que no se tenía y se adquirió. El SIDA es producido por un virus llamado VIH: Virus de Inmunodeficiencia humana, descubierto por Lou Montagné (1984). Este virus es un microorganismo, sustancia química con algunos componentes vivos que tiene: núcleo (1), cápsula (2), dos moléculas de ARN (3) y dos moléculas de Transcriptasa reversa (4) Las moléculas de ARN son las que lo clasifican como un lentivirus de la familia de los Retrovirus y las 2 moléculas de Transcriptasa reversa son las que se necesitan para que se produzca la replicación viral y a que entre en el organismo.
  • 36. El virus inyecta en los CD4 de los humanos, su ARN y las dos moléculas de Transcriptasa reversa. Los linfocitos no pueden producir anticuerpos contra el propio cuerpo y como el virus es intracelular se protege así de la destrucción por éstos. Los Leucocitos son un grupo de células diseñadas para eliminar, mediante diversos mecanismos, agentes causales de infección y son:  Macrófago: fagocita al VIH  Linfocito B: fabrica anticuerpos  Linfocito T: vigila y moviliza al resto. El más atacado es la serie CD4: 3.9.1. Medios de transmisión Para que el virus se transmita debe estar en un medio que se lo permita y que lo transporte; este es el glóbulo blanco (Leucocitos: linfocitos y macrófagos) a través de la sangre, el líquido amniótico, el líquido cefalorraquídeo (LCR), el semen, la leche materna, los líquidos trans-vaginales y el liquido pre-eyaculatorio. En la saliva, las lágrimas, el sudor y la orina hay virus pero no se transmiten por estar inactivos (extracelulares) Cuando el VIH ingresa al cuerpo, se mete a los linfocitos y le inyecta sus dos moléculas de ARN y la Transcriptasa reversa convirtiéndose, gracias al núcleo celular, en un microorganismo con ADN, el cual se duplica produciendo ADN viral (protoviron). Luego se aprovecha de las otras características de los linfocitos: las glicoproteínas, el núcleo,
  • 37. etc., y se divide produciendo más virus y destruyendo al linfocito inicial, por lo que se desplaza a otro linfocito y así sucesivamente. Cuando la transmisión es perinatal o por transfusión las manifestaciones del SIDA son más rápidas. 3.9.2. Historia natural de la enfermedad También llamado proceso evolutivo de la enfermedad. En 1981 se detectaron varios casos de pacientes con neumonías atípicas y ganglios inflamados que fallecieron, y que tenían como punto común que eran homosexuales. Desde entonces se les clasificó como grupo de alto riesgo. En la actualidad, y al descubrirse que el VIH no sólo se presenta en personas homosexuales, se les denomina a quienes tiene riesgo, personas con actitudes o prácticas de riesgo. Algunos datos históricos son: 1981: Aparecen 5 varones homosexuales o androfílicos con adenomegalias, neumonía y Sarcoma de Kaposi. Se le denominó cáncer gay o enfermedad gay 1982: Aparece en adictos a drogas 1983: Aparece en New York en sexoservidoras. En México aparecen los primeros casos. 1984: Se descubre el virus. Luc Montagne encuentra virus en los ganglios. 1985: Los taxónomos lo nombran VIH. Se realizan las primeras propuestas para la NORMA OFICIAL MEXICANA CONTRA EL SIDA. 1986: Se crea CONASIDA 1987: Legislación sobre transfusión, transplante de órganos y semen. 1988: Creación de MEXICANOS CONTRA EL SIDA (ONG) 1992: Aparece el 1er. Medicamento AZT (zidoduvina) 1994: Se empiezan a estudiar medicamentos para el tratamiento: Inhibidores de los transcriptores de la transcriptasa, Inhibidores de las proteasas, Inhibidores de la transcriptasa reversa. Se descubre la didanosina + el AZT + la buena alimentación + el ejercicio disminuyen el proceso hasta en un 50%.
  • 38. No existen fundamentos científicos que determinen el origen certero del VIH, por lo tanto, mas que hablar de historia, se debe hablar de su prevención y manejo de los riesgos. La enfermedad se caracteriza porque a los 15 días de ingresar el virus al cuerpo, se presenta un cuadro gripal (poco frecuente) y es lo que se llama fase aguda de la enfermedad. Cuando esta fase pasa desapercibida, o no se presenta, se llama fase sub-clínica, que puede durar unas dos semanas. Desde entonces puede pasar un tiempo asintomático de 2 años a 10 años (Media: 3 años), hasta desarrollar el complejo relacionado con el SIDA 3.9.3. Diagnóstico El diagnóstico se hace con la detección de anticuerpos en sangre, pero esto sólo se logra después de 3, 6 u 8 semanas a partir del momento en que el virus ingresa al cuerpo. El examen que se aplica es el ELISA en sangre, el cual debe hacerse en la misma toma 2 veces. Este es un examen muy sensible pero poco específico, así que si da positivo (+), debe repetirse y si vuelve a dar positivo (+) se realiza una prueba confirmatoria que se llama Wester Blood Los exámenes que se recomiendan son: Pruebas de selección o presuntivas:  ELISA: detección de anticuerpos contra virus Pruebas suplementarias o de confirmación  Inmuno-fluorescencia  Radio-inmuno-precipitación  Western-Blood: Detecta partes del virus Falsas Negativas: Se pueden dar en el periodo de ventana y en el SIDA por falta de linfocitos
  • 39. Vigilancia Se hace con el conteo de CD4  mm % o mm/dl  500 CD4: más observación  350 CD4: Retrovirales  199 o menos: SIDA da incapacidad total y permanente, la profilaxis se hace con antibióticos  99 CD4 o menos: Control de fondo de ojo por el riesgo de infección por Citomegalovirus. Carga viral Se hace el conteo por ml de plasma. Ideal menor de logaritmo 0.5 10 a la 1 = 10 1 10 a la 2 = 100 2 10 a la 3 = 1000 3 10 a la 4 = 10000 4 10 a la 5 = 100000 5 10 a la 6 = 1000000 6 Si es menor de 500 al semestre se aumentan los Retrovirales 3.9.4. El complejo relacionado con el SIDA se manifiesta con:  Diarreas verdosas frecuentes (8 a 20 al día): son muy rebeldes al tratamiento  Deshidratación  Pérdida de peso mayor al 10% del peso corporal, rápidamente y sin causa aparente  Sudoración nocturna: Diaforesis  Inflamación de ganglios linfáticos (no inguinales), bilaterales y en más de un sitio  Escalofrío  Fiebre nocturna mayor de 38ºC que no responde al tratamiento  Dolor óseo
  • 40.  Sarcoma de Kaposi: lesiones de origen vascular en piel, que pueden afectar órganos internos (intestino, pulmón y cerebro): Es patognomónico de SIDA y en más frecuente en hombres.  Enfermedades oportunistas:  Candidiasis esofágica  Infecciones por Citomegalovirus: que atacan la retina y el SNC  Infecciones por Criptococo neoformans: produce una criptococosis que afecta cerebro, pulmones y piel  Infección por histoplasma capsulatum: produce una histoplasmosis que afecta pulmones y piel.  Tuberculosis El SIDA ya es la última etapa. No se deben usar términos como: infectado, contagiado, sidoso o sero positivo. 3.9.5. Tratamiento  Medicamentos:  Inhibidores de los transcriptores de la transcriptasa  Inhibidores de las proteasas  Inhibidores de la transcriptasa reversa  Constante vigilancia de la toma de los medicamentos con las indicaciones precisas  Apoyo emocional  Permanencia en grupos  Apoyo individual, de pareja y de familia  Integración social al trabajo y a las actividades cotidianas de acuerdo al estado de salud (redes de ayuda) 3.9.6. Cómo protegerse:  Evitar el contacto interno con fluidos corporales.
  • 41.  Dando tratamiento durante el embarazo para disminuir el riesgo de transmisión al bebé: de cada 100 madres con VIH, 40 niños nacen infectados  Uso adecuado del condón (masculino y femenino)  Practicar sexo seguro y sexo protegido. Nota: La lactancia materna está contraindicada en pacientes con SIDA. El seguimiento del recién nacido es por dos años y durante este tiempo debe recibir tratamiento profiláctico.
  • 42. 4. SER HOMBRE – SER MUJER EVE. ¿Negociamos? EVE. ¿Te ódio? ¿Me ódias? Nombre EVE 2.3 “¿Negociamos?” Objetivo Identificar las dificultades o herramientas que se tienen para negociar el uso del condón y poder convencer a la pareja de usarlo Grado de riesgo Grado 2 Material Nada Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Salón amplio donde l@s participantes puedan sentarse por parejas a realizar la EVE Tiempo 20 minutos Descripción L@s participantes se numeran del 1 al 2 y se hacen por parejas. Se les pide que asuman la postura de parejas sexuales (independientemente del género que les haya tocado). A su vez escogen quien es A y quien es B. Posteriormente A va a solicitarle a B que usen el condón pero B no quiere, así que A debe darle los argumentos necesarios para convencerlo de usarlo y B debe intentar convencer a A de tener la relación sin el uso del condón. Variaciones Ninguna Nombre EVE 2.4 ¿Te ódio? ¿Me ódias? Objetivo Sensibilizar al grupo con musicoterapia, sobre la importancia de las relaciones con equidad de género y donde el respeto, la empatía y la comunicación son vitales para el buen funcionamiento de la relación. Grado de riesgo Grado 1 Material CD con las canciones: Rata de dos patas y El extraño (Ana Belén), Grabadora y extensión. Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Salón con sillas donde los participantes puedan cerrar los ojos y escuchar atentamente las canciones Tiempo 20 minutos Descripción Hacer un ejercicio de interiorización sobre la violencia intrafamiliar y la violencia de género, si han vivido estas situaciones recordarlas y si han sido violent@s recordarlo. Posteriormente se solicita escuchar las canciones y darse cuenta como se sienten cuando las escuchan, que les genera y que conclusión sacan de cada una. Variaciones Por grupos comentar lo que la canción les genera.
  • 43. 4.1. Perspectiva de género: Lo masculino y lo femenino La perspectiva de género es una categoría de análisis que permite evidenciar cómo los grupos, a partir de las diferencias biológicas, construyen los conceptos de masculinidad y feminidad y atribuyen características, posibilidades de actuación y valoración diferentes entre las mujeres y los hombres. A partir de estas ideas las mayorías de las sociedades han estructurado sistemas sociales no equitativos y violentos en los que las mujeres han ocupado un lugar no solo subordinado sino, además , subvalorado, como bien lo han evidenciado en su momento Alda Facio, Simone de Bouvoir y otras. La Red de Proyectos Sol y Luna evidencia cómo esta perspectiva de género entre nosotros ha tenido un punto de vista meramente androcéntrico, desde el cual se hace referencia a “ el hombre”, para denominar hombres y mujeres, hace caso omiso de las transgresiones e invisibiliza los derechos, capacidades, pensamientos, intereses y sentires de las mujeres. Esta ha sido una mirada tan milenaria que se toma como “natural” Lo que busca es superar toda esta estructura machista y hablar con una perspectiva de género inclusiva y tener la posibilidad de ver la realidad no clasificada con base en las dicotomías hombre/ mujer, positivo/ negativo, razón/ sentimiento; cultura/ naturaleza; público/ privado; masculino/ femenino; espíritu /materia; mente/ cuerpo, sino como una red de elementos que se entrecruzan con unas condiciones económicas, políticas y culturales. Las perspectiva de género, para la corriente feminista de la equidad en la cual está afincada la Red de Prevención del Embarazo Adolescente, lucha por condiciones igualitarias en oportunidades y solidarias en sus relaciones, tal como se defendió en Beijing en 1.995 por ello, la Red defiende la discriminación positiva para impulsar el desarrollo de las mujeres que lleva a colocarlas en igualdad de condiciones que los hombres.
  • 44. Nuestra perspectiva de género es una acción política para cambiar el sistema sexo- género vigente, pues implica tocar las identidades y las subjetividades, no sólo los roles y las necesidades. Requiere incidir en la propia valoración de las mujeres, estimularlas a trabaren su empoderamiento con sus componentes de autoestima y autoconcepto para que puedan acceder al posicionamiento social y cultural deseado y a los espacios de gestión y de toma de decisiones para ayudar a las demás mujeres. El análisis de género no es solo un análisis de los roles asignados y sumidos por los hombres y mujeres; implica necesariamente estudiar las formas de organización y funcionamiento de las sociedades basándose en las relaciones sociales dadas entre ellos y ellas para que sea pertinente un sano equilibrio. Si se tiene en cuenta que análisis de género no es lo mismo que análisis desde la mujer, sino análisis de condiciones y relaciones de poder entre los sexos, nos adentramos a la realidad histórica de los desequilibrios de la posición social de las mujeres en relación con los hombres, lo que las ha conducido a menores oportunidades de desarrollo, lo cual ha sido un círculo vicioso difícil de romper y responsable de la inequidad hacia las mujeres. Este análisis desde el género lo hacemos desde varias miradas: Análisis de las actividades: Trabajo productivo y reproductivo; los recursos en cuanto: acceso y control de los mismos; los beneficios, oportunidades y limitaciones; la capacidad de organización de mujeres y hombres para promover la igualdad recociendo la diversidad y las diferencias de clase, etnia, raza, de preferencias sexuales, etc. como elementos que cruzan y modifican dichos análisis. Análisis de las necesidades práctica y estratégica: Las necesidades prácticas son básicas tales como vivienda, alimentación, servicios básicos, cuya satisfacción mejora las condiciones de vida de la población, pero ellas
  • 45. por sí mismas no contribuyen a un cambio en la posición ocupada por hombres y mujeres en la sociedad. En cambio, las necesidades estratégicas tales como la educación independiente de sus condiciones de clase, etnia o sector socio-económico son tan importantes que cuando se satisfacen sí colocan a las personas en una mejor posición social y, además, contribuyen a mejorar las necesidades básicas. A este aspecto muy concreto de la educación apunta el Proyecto Sol y Luna de la Red de Prevención del Embarazo Adolescente. 4.2. Definiciones Género Es la construcción social que define lo masculino y lo femenino y que deriva en “roles de género” y marca estereotipos rígidos que limitan los roles o potencialidades de los seres humanos (Bustor, R.) Es la red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades, que diferencian a las mujeres y los hombres como producto de un proceso histórico de construcción social (Beneria y Roldán, 1987) Al ser el género una construcción social, entonces se puede modificar. El género puede ser: excluyente, jerarquizado o antagónico. La sociedad feminista exige que sea “incluyente”, o sea equilibrado. Sin embargo la sociedad actual no permite seres libres e íntegros, sino que se haga lo que ella quiere. Un recién nacido tiene todas las posibilidades de ser lo que quiera, pero en cuanto se le da la asignación de sexo sus posibilidades de desarrollo se disminuyen en un 50% ya que nos hacemos hombres o nos hacemos mujeres, por tener que desarrollar una identidad que se apegue al sexo biológico, por ejemplo, las mujeres para lo privado y los hombres para lo público.
  • 46. Desde éste punto de vista, aprendemos a relacionarnos con los demás y aprendemos a dar y recibir sentimientos de forma diferente. Aunque el género atañe a lo natural, los comportamientos son asignados y aprendidos a partir del sexo biológico que se tiene y sin embargo, esto no es natural, por ejemplo, la mujer tiene un “instinto maternal” y por lo tanto, tiene que cuidar siempre a alguien. Asignación de género Se establece al nacer la persona a partir de a rotulación que hacen médic@s y familiares. Identidad de género Auto-percepción y sentimiento intimo y subjetivo de pertenecer a alguno de los géneros. A partir de tal identidad el niño o la niña estructura su experiencia. Se da entre los 2 y 2.5 años. Rol de género Es el conjunto de ideas, normas y expectativas acerca de los comportamientos sociales “apropiados” para los hombres y las mujeres. Estereotipos: Son generalizaciones superfluas, simplificaciones que limitan y falacias y prejuicios acerca de lo que “es o debe ser y hacer un hombre o una mujer”. Parece ser que en los estereotipos hay características que es necesario tener y otras que no, pues son del otro género. No se trata de cambiar de rol para intentar mejorar, se trata de evolucionar. No actuar “como hombre” para intentar y creer que se evoluciono. No se trata de no actuar o hacer cosas del estereotipo, porque en no “querer” los roles del género finalmente me limitan.
  • 47. Los estereotipos generan “realidades” y hacen que el rol-estereotipado sea premiado o castigado. La realidad es lo que es. Socialización Son instancias a través de las cuales un ser humano integra e incorpora las consignas y determinaciones de la estructura social en la que interactúa: “Ideologización de una sociedad que procura la cohesión social: HOMOGENIZACION” Es un proceso interactivo en el que cada uno actúa como agente y objeto del proceso a lo largo del desarrollo vital y en los distintos contextos. Gran parte de cómo habitamos nuestra experiencia es aprendida. La socialización conforma la personalidad, creencias, actitudes, conocimientos y valores sin darnos cuenta y esto condiciona el comportamiento de hombres y mujeres. Lo que sentimos es en grado enorme dependiente de lo que pensamos. Nos han ensañado cómo y para qué tenemos que interpretar nuestras sensaciones y sentimientos. Masculinidades y masculinidad Capacidad de expresar el ser masculino y/o la masculinidad. Feminidades y feminidad Capacidad de expresar el ser femenina y/o la feminidad. Sexismo Es una actitud discriminatoria (tratamiento diferencial), fundamentada en las diferencias biológicas y fisiológicas entre ambos géneros, que se manifiesta a través de las relaciones interpersonales y en la estructura del poder y control. Nace con el movimiento feminista de USA en los 60´s. Es la exclusión pública de un ser humano por su sexo biológico, por ejemplo, el no dejar votar a la mujer, el no poder participar igualitariamente en cargos de la Iglesia, los equipos de fútbol, etc.
  • 48. La principal prueba de sexismo es el lenguaje, por ejemplo, el uso del género masculino cuando se habla ante un grupo mixto o cuando en las escuelas se enseña a ser niña a veces incluyéndola y a veces no en el lenguaje, así:  “Niños al recreo” y la niña se queda en el salón, luego se la invita a salir.  “Los niños que quieran estar en el equipo de fútbol” y a la niña no la dejan participar. El pensamiento vehiculiza las palabras y las palabras vehiculizan al pensamiento: lo que no se nombra no se simboliza y lo que no se simboliza no se nombra, o sea, si no se nombra a la mujer, esta no se simboliza y sino se simboliza, esta no existe, por ejemplo: 1. Hacer un mamarracho en el tablero y borrarlo. Luego decirle al grupo que lo haga. Nadie lo hace porque no sabe que es y no lo recuerda. Pero si lo vuelvo a dibujar y les digo que es, se los explico y se los pregunto luego, mucho podrán dibujarlo. 2. Dictar el siguiente acertijo: “Pérez tenía un hermano, el hermano de Pérez se murió, pero el hombre que murió nunca tuvo un hermano” R/ Pérez es mujer. Situación Social Patriarcal Todas las Instituciones sociales ponen en la dirección al patriarca por el pensamiento común “los hombres deben dirigir al mundo” y son el centro del poder. 4.2. Androcentrismo Se manifiesta en el lenguaje machista de poner al hombre como el centro de todo y a la mujer en la casa o en la vida privada Las feministas actuales luchan por reivindicar lo femenino en el mundo, sin luchar contra el hombre Estructura androcéntrica: Es considerar al ser humano del género masculino como el “centro del universo”, como la medida de todas las cosas, como el único observador válido de cuanto suceda en
  • 49. nuestro mundo, como el único capaz de dictar leyes, de imponer justicia, de gobernar al mundo. 4.3. Feminismo El feminismo surge en los 60´s aunado a la aparición de los anticonceptivos y los derechos sexuales. Surge como un movimiento social de Ultra (Las mujeres salen a la calle, queman sus bracieres, se desnudan, etc.), lo que da origen al movimiento feminista que hasta ahora a avanzado en diferentes aspectos: psicológicos, sociales, políticos, etc. Es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del Siglo XVIII, aunque sin adoptar todavía esa denominación y que supone la toma de conciencia de la opresión, dominación, subordinación y explotación de que han sido y son objeto las mujeres por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado a lo largo de las distintas fases históricas, lo cual moviliza a las mujeres a la acción para la liberación de su género con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera No busca un cambio de roles, sino la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, busca conceder a la mujer derechos que los hombres se habían reservado para sí, como liberar la opresión familiar, luchar por los derechos equitativos, el derecho a decidir sobre el cuerpo, etc. 4.3.1. Feminismo en Colombia Colombia , como las mayoría de países latinoamericanos el siglo XX propició tres oleadas de movimientos de mujeres marcadas por la incidencia de los movimientos feministas europeos y norteamericanos: La primera ola, u ola sufragista, (1.920 – 1.954), se destaca por la lucha por la igualdad de derechos civiles y políticos para las mujeres: educación, ingreso a la universidad, manejo de sus bienes e ingresos, derecho al trabajo remunerado y protección de la maternidad, quienes más que un cuestionamiento de fondo a su rol de madres y esposas a las estructuras sociales imperantes, buscan obtener un nuevo derecho a aprovechan los logros sufragistas internacionales y las grietas entre los movimientos y cambios políticos imperantes para
  • 50. gestionar de manera recursiva y persistente sus peticiones, más a través de contactos personales que en grandes puestas sociales. Esta ola cierra con la obtención del derechos al voto en 1.953 en la Asamblea Nacional Constituyente. La segunda ola (1.970 – 1.991) comprende la reactivación de l redes de militancia de mujeres y de feministas, diluidas tras la efervescencia de la obtención del voto y tras el ingreso de las mujeres a los partidos, como individuas más que como ciudadanas con intereses particulares. En los 70, el movimiento de mujeres colombianas, entre ellos el feminismo, se reactiva y reclama el derecho al cuerpo como un bien propio, a una vivencia sexual sana, libre y placentera, a una salud La tercera ola (1.991 – 2.000) comprende un importante desarrollo legislativo a favor de la mujer a partir del año de 1.991. Se caracteriza por la multiplicidad y diversidad de vertientes que con el tiempo se volvieron más flexibles y diversas y reconocen que las luchas de las mujeres pueden tener distintos puntos de partida, desde donde cuestionar sus subordinaciones y construir movimientos. Durante este periodo y has la fecha, los movimientos sociales entran en los terrenos de la globalización económica, política y sociocultural y luchan por derechos ciudadanos locales y globales a través de las agendas mundiales sobre temas de actualidad democrática. En estas agendas buscan no sólo el acceso a la igualdad sino el reconocimiento a la diversidad humana, no sólo el acceso a derechos existentes sino el descubrimiento y permanente ampliación de sus contenidos, en aras del reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos no sólo como derechos de las mujeres sino como parte constitutiva de la construcción ciudadana. En este periodo, los cambios y exigencias de la globalización promueven una diversificación y expansión de los feminismos desde la sociedad civil, la interacción con los estados, la academia y el llamado “sector cultural”, así como desde sus identidades particulares: negras, lesbianas, indígenas, jóvenes y sus temas específicos, generando núcleos, movimientos y redes temáticas en salud, derechos humanos, violencia, entre otros, que se despliegan a niveles locales, nacionales, regionales y/ o globales. En Colombia, similar a otros países latinos, durante este periodo se percibe como polarizada, desgastante y excluyente la tensión nacida en los años ochenta entre movimientos de mujeres “autónomas” y mujeres “institucionalizadas”; las primeras en
  • 51. defensa de las prácticas primigenias, alimentando una fuerte política de identidades, negando la posibilidad de negociar con lo público político nacional o global; las segundas , asumen la importancia de negociar con la sociedad y el Estado, se retraen de los ámbitos de movilización política del feminismo militante, desplazándose hacia dos áreas principales de institucionalización de prácticas y saberes ganados por las mujeres: las ONG y los estudios de género en universidades. Cabe señalar, que ambas posturas – autónoma e institucional conllevan riesgos: una el aislamiento, la otra, la despolitización de las estrategias feministas, cuando lo profesional desplaza lo militante y lo operativo prima sobre lo discursivo (Richar, 2000:230) Ambas viven en tensión en el interior del movimiento feminista del nuevo milenio, pero en los últimos años parecen menos antagónicas, más abiertas al dialogo y al reconocimiento de dinámicas y realidades más complejas que exigen el trabajo conjunto (Ungo, 1.998:184) Estos movimientos enfrentan continuamente la disyuntiva de conquistar algunos espacios de poder en las estructuras dominante con el riego de permanecer subordinados o sustentar autónomamente una identidad sin negociar, a riego de continuar débiles y marginados (Evers, 1984). Viven un difícil equilibrio entre la ética y la negociación (Tarres, 1993) marcadas por ambivalencias, incertidumbres, búsquedas, riesgos y no realidades unívocas, no primitivas de los movimientos feministas, sino de todos los grupos humanos que hacen parte de los dramáticos y acelerados cambios que ha traído la globalización , un “ cambio de época” donde las subjetividades tienden cada vez más a fragmentarse, individualizarse y privatizarse, en una sociedad de consumo, una cultura del yo, recelosa de involucrarse en compromisos colectivos (Lechner, 1996b:29) Corrientes Feministas:  Feminismo Burgués: Lucha por la igualdad de oportunidades y por acciones afirmativas.
  • 52.  Feminismo Revolucionario: Es la búsqueda de la revolución para cambiar el sistema patriarcado  Feminismo de la diferencia (Italianas): Refiere que hay que demostrar que los géneros somos diferentes pero que todos tenemos derechos, nos complementamos y nos necesitamos. Tipos de feminismo  Burgués  Sufragista  Católico  Socialista  Radical  Homosexual  De la diferencia  De partido  Oficial 4.4. Teorías de la masculinidad y la feminidad  Simon de Beauvoir: “Una no nace se hace mujer”  Elu de Leñero (1969): Las mujeres se caracterizan por dependencia, conformismo, falta de imaginación y timidez en la relación con el hombre.  Stevens (1973): Masculinidad dominante armadura que paraliza: El hombre busca y obtiene poder, es violento, competente y con capacidad para correr riesgos.  No ser poderoso ni controlador significa no ser hombres  Besaglia (1983): Habla del dominio de mujeres a través del control ex - propietario de los cuerpos y las creaciones. La subjetividad de cada mujer esta marcada por dicha expropiación y produce en ella la necesidad de “ser para los otros” y de ser poseída por las personas con las que vincula  Marcela Lagarde: “El género como filtro de poder”. El poderío del hombre se concreta en su capacidad de dar y quitar
  • 53.  Los hombres son conformados como seres que hacen el mundo, lo transforman y así existen, ser hombre es ser para sí en su mundo.  David Gilmore: No es extraño que los hombres constituyan su masculinidad hacia fuera y en sentido negativo.  Martorell (1991): La transmisión del género femenino en las aulas pasa, precisamente, por la creación de una actitud dependiente e insegura en las mujeres. Esta actitud conduce a elecciones profesionales devaluadas y a una menor exigencia en el mercado de trabajo.  Álvarez-Gayou (1997): La plena realización de la potencialidad de hombres y mujeres solo podrá darse cuando, liberándose de las ataduras del género, podamos ser antes que pertenecientes aun género, seres humanos integrales, personas. “El camino esta por delante” Tipos de mujeres (Marcela Lagarde, 1990)  Madre-esposa: la maternidad y conyugalidad son esferas vitales.  Monjas: no pueden procesar ni establecer vínculos eróticos, pero son las esposas de Dios y madre de todos.  Putas: “Mujeres del mal”. Mujer que tiene relaciones sexuales.  Presas: Resultado de las exigencias para cumplir y no poder cumplir. Mujeres que cargan culpas propias y ajenas.  Locas: Actúan la locura genérica de todas las mujeres. Son “Las cosas que no se pueden definir o explicar de las mujeres” y que asustan a la sociedad. Ser hombre es:  Tener autoridad, control y poder.  Sexualidad, afecto y reproducción por separado.  Ganar, competir.  Restricción emocional, conversión de sentimientos.  Necesidad de éxito y logros laborares y económicos.  Ser proveedor  La actividad sexual es una forma de probar su masculinidad
  • 54.  Se viven como cosas 4.5. Papel de el/la asesor/a Consiste en informar y explicitar con responsabilidad hechos objetivos y científicos en torno a la sujeción y alienación de las mujeres y los hombres, así como desmitificar falacias mitos y tabúes en torno a la supremacía y subordinación de uno y otro género, con la finalidad de promover la equidad, el respeto, la inclusión, la igualdad de oportunidades y con ello impulsar formas productivas de relación en ambos géneros. Como construcción social se puede realizar la construcción del género a través de: La educación informal Tiende a sostener y perpetuar roles de género asignados a hombres y mujeres que la sociedad requiere para los individuos que la forman: La educación formal Al igual que en todos las instancias también se fomentan, refuerzan y mantienen valores y pautas de comportamiento a través de juguetes, juegos, materiales, actividades, textos, actitudes, preferencias, expectativas, tiempo asignado y comportamientos. Nosotros como sociedad fabricamos las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres. Después, poco a poco, cada uno proyecta un modelo de ser masculino y de ser femenino. El proceso se aprende se incorpora Conclusiones 1. Aprendemos a ser hombres y mujeres: La masculinidad y la feminidad limitan al ser humano y lo lesionan, son estereotipos de los que son los seres humanos
  • 55. 2. Es necesario reflexionar y darnos cuenta de cómo los reflejamos, mantenemos y transmitimos. En necesario usar un lenguaje incluyente 3. Es necesario una educación para las personas sin distinción de género, con respeto y equidad a la diferencia ya que no intervenir es perpetuar 4. El género es un filtro a través del cual miramos e interpretamos el mundo y una armadura que constriñe nuestros deseos y fija límites al desarrollo de nuestras vidas. 5. Las diferencias anatómicas y psicológicas no implican superioridad de un género sobre el otro. Al traspasar las fronteras del género, los seres humanos nos podemos relacionar mejor.
  • 56. 5. SEXO SEGURO Y SEXO PROTEGIDO EVE. Comportamientos de riesgo Nombre EVE 2.5 Comportamientos de riesgo Objetivo Reconocer los comportamientos de riego para la adquisición de Infecciones de transmisión sexual y cómo protegernos ante el riesgo sin dejar de realizar los comportamientos Sensibilización con musicoterapia para el reconocimientos de la vida y la salud como algo a lo que debemos agradecer Grado de riesgo Grado 2 Material Palabras plastificadas, cinta de enmascarar, grabadora, CD con canción: “Gracias a la vida” Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Salón amplio donde l@s participantes debe reunirse a trabajar con un espacio para pegar las palabras clave. Tiempo 20 minutos Descripción L@s participantes se enumeran de 1 a 3 y se reúnen por grupos. Cada faciliatadora facilita un grupo. Se entregan las palabras claves para ser clasificadas en alto, bajo o nulo riesgo. Explicar que si no entienden el significado de alguna pueden preguntar y que la clasificación parte de los conocimientos y creencias de cada un@, así que no hay que regañar a nadie ni cuestionar su postura. Posteriormente se evalúa la forma de que todas las palabras queden en nulo o bajo riesgo y cuál sería la mejor forma de lograrlo. Variaciones Hacerlo con todo el salón o con la cantidad de facilitador@s que se tengan.
  • 57. EVE. Fantasías sexuales Nombre EVE 2.6 Fantasías sexuales Objetivo Que l@s participantes se de cuanta de la importancia de fantasear y la necesidad de hacerlo en las relaciones de pareja como una estrategia de sexo seguro. Que l@s participantes se den cuanta de la inmensa variedad de fantasías sexuales y reconozcan la importancia de respetarlas en l@s demás Grado de riesgo Grado 3 Material Hojas de papel con los datos generales ,m cintas de enmascarar, grabadora, CD con canción: “Para hacer bien el amor” Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Un espacio donde l@s participantes puedan tomar conciencia consigo mism@s y dejar volar la imaginación y la fantasía. Tiempo 20 minutos Descripción Se pide a l@s participantes que mire a sus compañer@s y sienta lo que estos proyectan y así mismo lo que se está proyectando. Después de algunos minutos en esto, se les pide que escojan un lugar del salón donde queden cómodos para sentarse o acostarse. Con una suave música de fondo se les solicita que cada uno piense en su fantasía sexual y se dan más o menos 5 minutos para hacerlo. Luego de esto se les reparte una hoja y un lapicero para que escriban allí su fantasía. Al terminar se les reparte un pedazo de cinta para que se las peguen en el pecho. No debe repartirse la cinta antes porque se podrían inhibir a la hora de escribir. Cuando todos terminan se les pide hacer dos círculos uno dentro del otro, los de adentro deben mirar hacia fuera del circulo y los de afuera hacia adentro de tal forma que queden de frente unos con otros. Se coloca música bailable (“para hacer bien el amor hay que saber...”) y se les pide girar, los de adentro hacia la derecha y los de afuera hacia la izquierda hasta que la música se detenga. En ese momento se lee la fantasía de la persona que quedó al frente, sin comentarios, se reanuda la música y se repite esto hasta que todos hayan leído por lo menos unas 4 o 5 fantasías distintas. (Dependiendo del tamaño del grupo y del tiempo del que se disponga). Variaciones La lectura de las fantasías se realiza dependiendo del tiempo con que se cuente.
  • 58. EVE. Uso del condón masculino y femenino Nombre EVE 2.7 Uso del condón masculino y femenino Objetivo Repasar las técnicas del uso del condón masculino y femenino y poder ensayarlas ante el grupo en los dildos entregados Grado de riesgo Grado 2 Material Condones femeninos y masculinos, dildos y vulva Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Salón amplio donde l@s participantes puedan reunirse por grupos. Tiempo 30 minutos Descripción L@s participantes se enumeran del 1 al 5 y se reúnen por grupos. A cada grupo se le entrega un dildo y un condón. Deben hablar sobre todo lo que saben de esto y la técnica para enseñar a ponerlo. Posteriormente realizan un protocolo sobre los pasos a seguir para enseñar a l@s adolescentes a usarlo. Variaciones
  • 59. BIBLIOGRAFIA 1. Alcaldía de Medellín (2006) ¿Quién pidió pañales? Red de Prevención del Embarazo Adolescente. Medellín, 192 p. 2. Barrios, D. (2003) Resignificar lo masculino. Vila Editores. México, 120 p. 3. Croocks, R y Baur, K. (2000) Nuestra sexualidad. Thomsom editores. México. Págs. 75- 141 4. Díaz, M y cols. (2004) Pubertad en el proceso reproductivo. Fundación Mexicana para la planeación familiar, México. 161 p. 5. Molina, R., Sandoval, J. y González, E. (2003) Salud sexual y reproductiva en la adolescencia. Ed. Mediterraneo Ltda. Chile. Págs. 40-77 6. Perez, C y cols (1998) Antología de la sexualidad humana. Tomos 1,2 y 3, Ed. Miguel Ángel Porrua. México, 2700 p. 7. Pick, S., Givaudan, M. y Martínez, A. (1996) Aprendiendo a ser papá y mamá. Ed. Idéame. México, 194 p. 8. Profamilia (2005) Encuesta Nacional de demografía y salud 30 p. 9. Rodríguez, G. y Aguilar, J. (1998) Hablemos de sexualidad con la gente joven. Fundación Mexicana para la planeación familiar, México. 161 p. 10. Sanz, F. (1999) Psicoerotismo masculino y femenino. Ed. Cairos. Barcelona, 268 p. 11. Soto, J. y Leal, R. (1994) Infecciones de transmisión sexual. Ed. Contacto gráfico, Colombia. 69 p.