SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




    RED NACIONAL UNIVERSITARIA
    UNIDAD ACADÉMICA DE ORURO


    Facultad de Ciencias y Tecnología
       Ingeniería en Gas y Petróleo


              NOVENO SEMESTRE


                      SYLLABUS

      EVALUACIÓN DE PROYECTOS

  Elaborado por: Ing. Jaqueline Martínez Calderón




               Gestión Académica I/2011




U N I V   E   R S   I D A   D   D E   A Q U I N O   B O L I V   I A

                                  1
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                                     UDABOL
                         UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
                      Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01




                     VISION DE LA UNIVERSIDAD

                  Ser la Universidad líder en calidad educativa.


                     MISION DE LA UNIVERSIDAD

 Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al
                            servicio de la sociedad.



Estimado(a) estudiante:

    El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus
docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de
enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te
servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho
más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.




              U N I V     E   R S   I D A   D   D E   A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                  2
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




I. SYLLABUS

                 Asignatura:           Evaluación de Proyectos
                 Código:               PET 212
                 Requisito:            MAT 102
                 Carga horaria:        80 Hrs.
                 Horas teóricas:       80 Hrs.
                 Horas prácticas:      -
                 Créditos:             4

II. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.


Estudiar y evaluar conceptos y fundamentos teórico-prácticos de la Preparación y Evaluación
de Proyectos a fin de consolidar los conocimientos de los estudiantes en los distintos usos
de la computadora dentro de los campos de trabajo del ser humano.
Fundamentar la terminología y los conocimientos sobre el área de la Preparación y
Evaluación de Proyectos a través del diseño de soluciones              de problemas prácticos
inherentes al contexto científico.



III. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I: CONCEPTOS GENERALES

     TEMA 1. Introducción y Proceso de la Preparación de Proyectos

     1.1.     ¿Qué es un proyecto?
     1.2.     ¿Por qué se invierte y porque son necesarios los proyectos?
     1.3.     Decisión sobre los proyectos.
     1.4.     Los dos grandes grupos de proyectos y el tipo evaluación
     1.5.     Ciclo de vida de un proyecto
     1.6.     El medio ambiente y su consideración en los proyectos
     1.7.     Partes del Documento de un proyecto

UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO

     TEMA 2. Estudio de Mercado

      2.1.   Estructura del análisis de mercado
      2.2.   Definición de mercado
      2.3.   Estudio de mercado
      2.4.   Estrategia Comercial
      2.5.   Análisis de la demanda

                   U N I V   E   R S   I D A   D   D E   A Q U I N O      B O L I V   I A

                                                     3
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



    2.6. Análisis de la oferta
    2.7. Determinación de la demanda potencial insatisfecha
    2.8. El estudio Socioeconómico en ausencia de mercado de bienes o servicios.

    TEMA 3. Técnicas de Proyección


    III.1.    Técnicas de proyección del mercado
    III.2.    Método de proyección
    III.3.    Métodos cualitativos
    III.4.    Modelos causales
    III.5.    Modelos de series de tiempo
    III.6.    Presentación de un caso práctico y su desarrollo de un estudio de mercado

UNIDAD III: ESTUDIO DE INGENIERIA

    TEMA 4. Aspectos Técnico

    4.1.     Efectos económicos de la Ingeniería
    4.2.     Economías de escala
    4.3.     Inversiones en equipamiento
    4.4.     Valoración de las inversiones en obras físicas
    4.5.     Procesos de producción
    4.6.     Análisis del proceso de producción.
    4.7.     Determinación de la adquisición del equipo y maquinaria
    4.8.     Distribución de la planta
    4.9.     Cálculo de las áreas de la planta
    4.10.    Marco legal de la empresa
    4.11.    El estudio técnico en los proyectos sociales.

    TEMA 5. Estudio de Localización

    5.1.     Estudio de Localización del proyecto.
    5.2.     Factores que determinan el tamaño de una planta.
    5.3.     Economía del tamaño.
    5.4.     Métodos para la determinación del tamaño de una planta.

    TEMA 6. Dimensionamiento

    6.1.     Determinación del tamaño óptimo
    6.2.     Método por factores no cuantificables
    6.3.     Método cualitativo por puntos
    6.4.     Método Brown y Gibson
    6.5.     Balance de personal
    6.6.     Organización del recurso humano
    6.7.     Presentación de un caso práctico y su desarrollo de un estudio Técnico




                  U N I V   E   R S   I D A   D   D E   A Q U I N O    B O L I V   I A

                                                    4
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



UNIDAD IV: ESTUDIO ECONOMICO

     TEMA 7. Inversiones del Proyecto – Financiamiento.

     7.1.   Inversiones previas a la puesta en marcha
     7.2.   Inversión en capital de trabajo
     7.3.   Inversiones durante la operación
     7.4.   Presentación del cuadro de Inversiones
     7.5.   Cronograma de inversiones

     TEMA 8. Ingresos y Costos

     8.1.   Información de costos para la toma de decisiones
     8.2.   Costos diferenciales y futuros.
     8.3.   Costos sepultados
     8.4.   Determinación Costos e Ingresos de Operación
     8.5.   Presentación del resumen de costos e ingresos determinados en el estudio de
            mercado y el estudio técnico.

     TEMA 9. Rentabilidad del Proyecto

     9.1.   Metodología de Evaluación de proyectos
     9.2.   Análisis costo – eficiencia
     9.3.   Análisis costo – beneficio
     9.4.   Indicadores de evaluación

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES


En aplicación del Instructivo No. 3/2004 del 19 de Julio de 2004 de Presidencia de la
Corporación de Aquino Bolivia, es necesario y oportuno hacer conocer el nuevo sistema de
evaluación de aprendizajes en la Universidad de Aquino-Bolivia.


Diagnóstica:    es la evaluación de los saberes o conocimientos previos de los y las
estudiantes, así como de sus ritmos y estilos de aprendizaje y sus tipos de inteligencia, que
sirve al docente como punto de partida para, el desarrollo curricular, para la mejor
organización y estructuración de las secuencias de aprendizaje, de modo que estas tengan
en cuenta no sólo el punto de partida del grupo con el que trabajará durante el semestre sino
además las diferencias y especificidades de cada estudiante para que los aprendizajes
resulten más efectivos y permitan el óptimo desarrollo integral de cada uno(a).


Procesual o de desempeño o formativa: en esta forma de evaluación se valora el avance
del o de la estudiante de su nivel de desarrollo real (detectado mediante la evaluación


                  U N I V   E   R S   I D A   D   D E   A Q U I N O     B O L I V   I A

                                                    5
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



diagnóstica) a su nivel de desarrollo potencial (detectado mediante diversas actividades o
tareas).


Esta forma de evaluación, por su naturaleza, es eminentemente cualitativa aunque puede ser
valorada cuantitativamente mediante un sistema de puntaje que permita apreciar los avances
del o de la estudiante en su zona de desarrollo próximo (zdp) (o, incluso, fuera de ella, en el
caso de que el proceso de aprendizaje rebase la misma y dé lugar a nuevas zdp).


La materia de Preparación y Evaluación de Proyectos dentro la evaluación procesual
contempla la realización de cuestionarios, prácticas de clases, trabajos de investigación,
Visitas a la Industria, Seminarios por partes de expertos en el área, evaluación diaria,
desarrollo de Work Paper, Jornadas Científicas, Difs, actividades de Brigadas de aula
abierta.


De resultados del proceso de aprendizaje o sumativa: es la valoración de los resultados
de los procesos de aprendizaje del o de la, estudiante durante el semestre.


Esta forma de evaluación es tanto cualitativa como cuantitativa, por su naturaleza y por la
función que cumple dentro de la evaluación.


La evaluación de resultados en la asignatura específica se llevará a cabo de forma teórica, y
aplicación práctica a partir de la realización un Proyecto.




                   U N I V   E   R S   I D A   D   D E   A Q U I N O     B O L I V   I A

                                                     6
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



V. BIBLIOGRAFÍA:


  •   BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


      - Nassir Sapag C. Y Reinaldo Sapag C., Preparación Y Evaluación De Proyectos. Mc
       Graw Hill. 4ta Edición. 200.
      - Román R. Tapia Ferrufino. Elaboración Y Evaluación de Proyectos de Inversión.
       Imprenta Bodoni. 1993.


  •   BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


      - Antonio C. Santivañez.        Planificación Estratégica de Proyectos de Inversión.
       Gramma.
      - Gabriel B. Urbina. Evaluacion de Proyectos. Mc Graw Hill. 3ra Edición 1998
      - Marlon V. Almarez. Preparación Y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local.
       Imprenta VIALCO. 2001
      - Vargas Waldo, 1991, “Manual para Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos
       de Desarrollo Urbano (MEIA-PDU)”, Fondo Nacional de Desarrollo Regional, La
       Paz, Bolivia
      - Naciones Unidas, Manual de Proyectos De Desarrollo Económico.
      - ILPES, Guía Para La Presentación de Proyectos. Edic. Siglo XXI
      - Karen Marie Mokate, Evaluación Financiera de Proyectos De Inversión. Segunda
       Edición Imprenta Alfaomega.
      - Ernesto R. Fontaine, Evaluación Social de Proyectos. 12ª Edición, Imprenta
       Alfaomega




                U N I V   E   R S   I D A   D   D E   A Q U I N O     B O L I V   I A

                                                  7
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




VI. CONTROL DE EVALUACIONES


    1° evaluación parcial
    Fecha
    Nota




    2° evaluación parcial
    Fecha
    Nota




    Examen final
    Fecha
    Nota




    APUNTES




VII. PLAN CALENDARIO
                   CALENDARIO ACADÉMICO GESTIÓN I/2013


                U N I V     E   R S   I D A   D   D E   A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                    8
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




SEMANA    DEL      AL                                   ACTIVIDADES                              OBSERVACIONES

 1ra.    11-mar   16-mar     Avance de materia
 2da.    18-mar   23-mar     Avance de materia
 3ra.    25-mar   30-mar     Avance de materia
  4ta.   01-abr   06-abr     Avance de materia
  5ta.   08-abr   13-abr     Avance de materia
  6ta.   15-abr   20-abr     Avance de materia            Inicio Primera Evaluación Parcial     Presentación de Notas
 7ma.    22-abr   27-abr     Avance de materia          Conclusión Primera Evaluación Parcial   Presentación de Notas
 8va.    29-abr   04-may     Avance de materia
 9na.    06-may   11-may     Avance de materia
 10ma.   13-may   18-may     Avance de materia
 11ra.   20-may   25-may     Avance de materia
 12da.   27-may   01-jun     Avance de materia            Inicio Segunda Evaluación Parcial     Presentación de Notas
                                                           Conclusión Segunda Evaluación
 13ra.   03-jun   08-jun     Avance de materia                                                  Presentación de Notas
                                                                       Parcial
 14ta.   10-jun   15-jun     Avance de materia
 15ta.   17-jun   22-jun     Avance de materia
 16ta.   24-jun   29-jun     Avance de materia
 17ma.   01-jul   06-jul     Avance de materia
 18va.   08-jul   13-jul                          Inicio Evaluación Final                       Presentación de Notas
 19na.   15-jul   20-jul                       Conclusión Evaluación Final                      Transcripción de Notas
 20va.   22-jul   27-jul                       Evaluación del segundo turno                     Transcripción de Notas
 21ra.   29-jul   31-jul                            Cierre de Gestión


                                                   FERIADOS
                  29-mar     Viernes Santo
                  01-may     Día del Trabajo
                  30-may     Corpus Christi




                  U N I V     E   R S   I D A       D      D E      A Q U I N O          B O L I V   I A

                                                              9
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                               PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES


  CONTENIDO          CONTENIDO                                    PERIODOS        RECURSOS
                                           ACTIVIDAD
    MÍNIMO           ANALÍTICO                                   ACADÉMICOS       DIDÁCTICOS
ANALISIS DE      Tema 3: Mercado y
                                            Clases
MERCADO          capacidad de planta                            4 Periodos    Data Display
                                           Magistrales
INGENIERÍA       Tema 3: Mercado y
                 capacidad de planta                                          Data Display
                                            Visita a la
                 Materias primas,                               4 Periodos    Cámaras fotográficas,
                                            Industria
                 insumos y materiales                                         Filmadoras
                 auxiliares
ANÁLISIS DE      Tema 6: Selección de                                         Data Display
MERCADO          la tecnología                                                Equipo de Computación
BASE                                                                          Pápelografo
                                             Brigadas           8 Periodos
ESTRUCTURAL Y                                                                 Software
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
INGENIERÍA       Tema 6: Selección de                                         Data Display
INVERSION Y      la tecnología              Trabajp de                        Software
                                                                6 Periodos
FINANCIAMIENTO   Tema 8: Organización      Investigación                      Pizarras
                 y gastos generales                                           Presentaciones
ANÁLISIS DE      Tema 6: Selección de                                         Data Display
MERCADO          la tecnología                                                Software
ANÁLISIS         Tema 8: Organización                                         Pizarras
                                         Proyecto Final de
ECONÓMICO        y gastos generales                             6 Periodos    Presentaciones
                                              Curso
FINANCIERO       Tema 9: Impacto                                              Soporte CDs
EVALUACIÓN DE    Ambiental
PROYECTOS




                   U N I V    E   R S   I D A   D    D E        A Q U I N O   B O L I V      I A

                                                           10
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                                     WORK PAPER # 1




                      PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD




No. DE PROCEDIMIENTO : APRO 07                                       No. DE HOJAS : 4



ELABORÓ : Ing. Jaqueline Martínez Calderón                           CÓDIGO : PET 212


TÍTULO DEL WORK PAPER : Diseño de Proyecto (Ejemplo)



DPTO.: Facultad de Ciencias y Tecnología UDABOL – ORURO

DESTINADO A:

DOCENTES              ALUMNOS                   X        ADMINIST.             OTROS

OBSERVACIONES: Carrera : Ingeniería en Gas y Petróleo Asignatura : EVALUACIÓN DE
PROYECTOS, Unidad I, Tema 1, Tema 2


FECHA DE DIFUSIÓN :


FECHA DE ENTREGA :




                U N I V   E   R S   I D A   D   D E       A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                    11
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                                   DISEÑO DEL PROYECTO
                                            (EJEMPLO)


PROPOSITO DEL PROYECTO


El propósito contesta en forma clara y breve la siguiente pregunta: Porqué se está llevando a
cabo el proyecto? Este ejemplo de proyecto propone aumentar los ingresos de los
productores mejorando la producción de tomates. Siempre que sea posible, deben incluirse
elementos tales como la calidad, cantidad y el lapso de tiempo necesario. El propósito de
éste ejemplo es el siguiente:


 Aumentar los ingresos de los productores mejorando la calidad (un mejor color y más
   firme) y la cantidad (aumento en la producción de un 20%) para Octubre 2006 (tres
   meses después de la cosecha).


 Si sus propósitos son definidos claramente, el nombre del proyecto es fácilmente
   identificable. Ingresos más altos para los productores de tomates mejorando la
   producción.


RESULTADOS ESPERADOS


Los resultados esperados son aquellos que necesitamos cumplir para alcanzar nuestro
propósito de aumentar los ingresos de los productores. Por lo tanto, los resultados
esperados deben contestar la siguiente pregunta: Qué debe suceder para que aumenten los
ingresos de los productores? No olvide incluir, siempre que sea posible, la cantidad, la
calidad y los lapsos de tiempo. Por ejemplo:


   a. Para Agosto, 2004 - 25 productores adoptan nuevas técnicas en el manejo integrado
       de plagas.



                    U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                      12
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



   b. Para Agosto de 2004 - 25 productores adoptan nuevas técnicas de cultivo y manejo
        integrado de plagas.
   c. La incidencia de las enfermedades en las plantas y el problema con plagas ha sido
        reducido en un 10% para Agosto de 2005.
   d. La utilización de insumos caros/fertilizantes químicos y pesticidas ha sido reducida en
        un 10% para Junio de 1999.
   e. Para Agosto de 2004 - nuevas variedades de tomates han sido seleccionadas y
        probadas para el uso local obteniendo una mayor producción, mejores precios y
        mayor resistencia a las enfermedades.
   f.   Para Agosto de 2005 - mercadeo innovativo, venta, distribución y manejo ha sido
        puesto en práctica por 15 productores para conseguir nuevos mercados y aumentar
        los ingresos.


Una vez identificados los resultados esperados, pregúntense: Necesitan alguna otra cosa
para alcanzar el propósito del proyecto?


INSUMOS O ACTIVIDADES


Que actividades o insumos necesitará para alcanzar los resultados esperados? Por ejemplo:
Se espera la visita de varios voluntarios del Programa Agricultor a Agricultor para alcanzar el
propósito del proyecto que es el aumentar los ingresos de los productores mejorando la
calidad y la cantidad de la producción de tomates, además, se necesita material de consulta
comprensible y seguimiento mensual por parte de representantes de la asociación de
cultivadores de tomates y el servicio local de extensión agrícola.


1. Enfermedades de las plantas y problemas con plagas


  1.1. Un voluntario del Programa Agricultor a Agricultor que evaluará los problemas de las
        enfermedades y plagas y conducirá dos seminarios para 50 miembros de la
        asociación de cultivadores de tomates y consejeros agrícolas donde se discutirán las
        recomendaciones y se contestarán las preguntas que se formulen.



                   U N I V     E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                       13
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



  1.2. Días de campo mensuales conducidos por la asociación junto con los agentes
      locales de extensión agrícola durante la siguiente temporada de cultivo para entrenar
      a sus miembros en cómo combatir éstos problemas.
  1.3. Un voluntario de Agricultor a Agricultor para que trabaje con 50 representantes de la
      asociación y con los consejeros agrícolas en la preparación de material de consulta
      para el manejo integrado de plagas que los miembros de la asociación puedan usar;
      y
  1.4. Probar en el campo nuevas variedades de tomates resistentes a las enfermedades,
      que prometan una mejor producción y mercadeo involucrando en ello a cinco
      miembros de la asociación y al servicio local de extensión agrícola.


2. Mejorar las Prácticas en los Cultivos


  2.1. Un voluntario de Agricultor a Agricultor para que evalúe las prácticas de cultivo
      actuales, que haga recomendaciones para su mejoramiento y brinde un seminario
      sobre el tema a los miembros de la Asociación.
  2.2. Selección e implementación de lotes experimentales para apoyar las pruebas y
      adoptar nuevas técnicas de cultivo.


3. Aumentar el Uso de Manejo Integrado de Plagas y Métodos de Agricultura
   Orgánica


  3.1. Un voluntario de Agricultor a Agricultor para que evalué el uso actual de los insumos
      agrícolas y recomiende soluciones alternas de bajo costo.
  3.2. Días de campo mensuales conducidos por la Asociación en conjunto con los agentes
      locales de extensión agrícola durante la siguiente temporada de siembra para apoyar
      la prueba y adopción de fertilizantes y pesticidas alternativos.


4. Identificar Nuevas Variedades de Tomates que Produzcan Más, Se Vendan Mejor y
   Sean Más Resistentes a las Enfermedades


  4.1. " Enfermedades de las Plantas y Problemas con Plagas"


                 U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O      B O L I V   I A

                                                   14
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




5. Adoptar Prácticas Innovativas de Mercadeo, Ventas, Distribución y Manejo


  5.1. Un voluntario de Agricultor a Agricultor que evalúe las oportunidades existentes y
      facilite el desarrollo de un plan de negocios para la Asociación que contenga
      prácticas de mercadeo, ventas, distribución y manejo; y
  5.2. Un seminario(s) sobre innnovaciones prácticas al momento de la cosecha: manejo,
      transporte, distribución, mercadeo y desarrollo de nuevos productos (por ejemplo:
      pasta de tomate).


                                          CUESTIONARIO




1. ¿Cuál la función específica de realizar un Proyecto, tome como ejemplo el WP para dar
   su respuesta?.
2. ¿En el ejemplo presentado cuál el propósito del proyecto y que son los resultados
   esperados?
3. ¿A raíz de que cree que surge un Proyecto y cuál la importancia de prepararlo y
   evaluarlo?
4. ¿Cuál su conclusión referente a este Work Paper sobre Diseño de Proyecto ?




                    U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                      15
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                                          WORK PAPER # 2




                           PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD




No. DE PROCEDIMIENTO : APRO 07                                   No. DE HOJAS : 5



ELABORÓ : Ing. Jaqueline Martínez Calderón                       CÓDIGO : PET 212


TÍTULO DEL WORK PAPER : Marketing Internacional (Análisis del Mercado para la Exportación)



DPTO.: Facultad de Ciencias y Tecnología UDABOL – ORURO

DESTINADO A:
DOCENT
                    ALUMNOS                 X        ADMINIST.             OTROS
ES
OBSERVACIONES: Carrera : Ingeniería en Gas y Petróleo, Asignatura : EVALUACIÓN DE
PROYECTOS, Unidad II, Tema 3, Tema 4, Tema 5


FECHA DE DIFUSIÓN :


FECHA DE ENTREGA :




                     U N I V   E   R S   I D A   D    D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                        16
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                               MÁRKETING INTERNACIONAL


                     ANÁLISIS DEL MERCADO PARA LA EXPORTACIÓN


Para que el ingreso en un nuevo mercado sea de interés para la empresa, es importante
considerar los costes que dicha acción va a representar, no sólo a corto, sino también a
medio plazo. Es evidente que antes de iniciar una política de penetración comercial es
necesario encontrar un método para seleccionar los mercados que permitan minimizar los
costes citados. La identificación de los mercados con dichas características pasa por tres
etapas diferentes:


           •   Identificación del mercado con mayor potencial.
           •   Auditoría del mercado en gabinete (desk work).
           •   Auditoría del mercado «sobre el terreno» (field work).


Selección del mercado con mayor potencial


Las empresas que deciden vender un producto ya consolidado en el mercado doméstico, en
el extranjero, o que pretenden extender sus ventas a un número mayor de mercados, se
encuentran, desde un punto de vista teórico, frente a cerca de 180 posibilidades diferentes,
que es el número de países que conforman la economía mundial.


El primer problema con que se encuentra la empresa es decidir cuáles de estos mercados
cumplen unas ciertas exigencias y tienen la demanda potencial suficiente como para
considerarlos interesantes para realizar una investigación más profunda.


Para adoptar esta decisión existen varios métodos como:


           •   Imitación de lo que hacen otras empresas.
           •   Método del desarrollo económico: basado en el renta per cápita, PNB.
           •   Método de los factores clave: política, economía, estabilidad



                     U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                       17
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



Auditoría del mercado en gabinete (desk work)


Al final de la primera etapa se han seleccionado los mercados que ofrecen mayores
posibilidades para vender los productos de la empresa. Es difícil determinar el número
óptimo de mercados sobre los que iniciar esta segunda etapa, pues depende esencialmente
del tipo de productos que la empresa desee vender y el peso que ésta quiera dar a los
mercados extranjeros dentro de su propia estrategia de desarrollo.


En cualquier caso, y con independencia del número de mercados a estudiar, habrá que
efectuar un análisis profundo de la documentación disponible. Las informaciones que pueden
obtenerse son muchísimas y deberán ser evaluadas en la siguiente fase.


Esta segunda fase sirve, por tanto, para hacer una última selección de los mercados y
además para preparar el terreno para el próximo análisis, en el caso de que se decida seguir
con la investigación.
La información más importante en esta segunda fase es:


           •   La situación política, social y económica.
           •   La evolución de las variables macro y microeconómicas más importantes.
           •   Las relaciones con el extranjero: acuerdos de cooperación, SPG


           •   Auditoría del mercado «sobre el terreno» (field work)


En la primera etapa se han seleccionado aquellos mercados que ofrecen mayores
oportunidades; en la segunda se ha hecho el análisis de gabinete del que ha resultado un
panorama general de la capacidad de absorción de determinados mercados y se ha decidido
cuáles de ellos serán objeto de una última inversión en investigación.


Para profundizar en esta fase se hace necesario dar un salto en la calidad de la
investigación. Es fundamental enviar directamente al mercado exterior a personas que
conozcan el producto, que hayan participado en las fases anteriores y que tengan
posibilidades de realizar un estudio de mercado a través de la observación directa de lo que




                   U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O    B O L I V   I A

                                                     18
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



piden los compradores, pues en esta fase debe completarse el proceso de investigación,
recogiendo in situ información sobre:


EL TRINOMIO PRODUCTO/MERCADO/SEGMENTO


Se debe comenzar este punto definiendo el producto que se va a exportar, el mercado en
que se va a introducir y el segmento del mercado al que se va a dirigir. Para que se puedan
definir estos tres elementos es preciso contestar a las siguientes preguntas:


       •   ¿Para qué servirá nuestro producto? El uso que se hace de un producto puede
           variar de un mercado a otro.


Después de establecer el uso que los consumidores harán del producto, es preciso definir si
es preciso adaptarlo para satisfacer la demanda de los consumidores elegidos.


       •   ¿Quién lo comprará? Según las características de los consumidores potenciales
           cambian, también lo hacen las perspectivas de venta y las características del
           producto.
       •   ¿Por qué lo comprarán? Las motivaciones de compra pueden ser diversas, pero
           en cada caso, conocerlas es fundamental para quien pretende vender, ya que de
           esa forma puede establecer mejores políticas de venta.
       •   ¿Dónde lo comprarán? La contestación de esta pregunta tiene como objeto estar
           en condiciones de escoger el canal de venta más adecuado.
       •   ¿Cuándo lo comprarán? Es muy importante conocer la estacionalidad de la
           demanda, en lo que a consumo privado se refiere.


Si bien la información proporcionada por las respuestas a estas preguntas es muy
orientativa, el análisis de la demanda requiere un estudio más profundo.


En particular, es preciso conocer la distribución de la demanda potencial por áreas
geográficas y por diferentes clases de consumidores.


En lo que se refiere al área geográfica es notable que la población, en todos los países, se
concentra en determinadas zonas, al igual que la industria y los servicios.
                  U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O     B O L I V   I A

                                                    19
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




La demanda potencial no está nunca distribuida uniformemente, lo que hace preciso
concretar en qué áreas del país se produce la mayor concentración. Por dos motivos, porque
es más fácil vender donde la demanda potencial es más amplia y porque en estas zonas la
estructura de la distribución en general es más eficiente y por tanto facilita la introducción de
una empresa extranjera.


Para definir el segmento de mercado en el que concentrar la atención, es necesario conocer
la distribución de la demanda potencial por clases. En lo que a bienes de consumo se refiere,
es relativamente fácil disponer de una distribución de las rentas por clases sociales. En
cuanto a los bienes industriales, la clasificación se hace más difícil.


Se deben analizar en profundidad los canales de entrada y distribución en el mercado, los
precios practicados por la competencia, los márgenes sobre ventas, los precios finales, la
forma de promoción, de publicidad, la fuerza de ventas, las participaciones en ferias.
       •   ¿Qué factores afectarán a las ventas y a la rentabilidad? Según el país y según el
           producto, existen factores diversos que pueden afectar a las ventas y a la
           rentabilidad del producto exportado (precio, distribución, comunicación...).
       •   ¿Cuáles son las principales empresas que operan en el mercado?


1.º Seleccionamos un mercado objetivo.
2.º Estudiamos los cuatro componentes del mix de márketing:


                   •   Producto
                   •   Precio
                   •   Distribución
                   •   Comunicación


3.º Estudiamos además la demanda (consumidores o usuarios).
4.º Estudiamos además la oferta (competidores).
5.º Estudiamos además las formas presenciales en el mercado, para conseguir objetivos.
6.º Analizamos además el equipo comercial necesario.



                   U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O     B O L I V    I A

                                                     20
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA


Conocer la competencia a la que habrá que enfrentarse, su participación en el mercado, su
estructura de producción, de costes, sus puntos fuertes y débiles nos darán una idea de
nuestras posibilidades en el mercado.


Es necesario tener una panorámica de la competencia, porque en la elección de la política
de penetración comercial es importante aislar los segmentos de mercado más fáciles de
conquistar y cuál puede ser la reacción de la competencia en dichos segmentos.


Debe prestarse especial atención a la competencia de las empresas locales, ya que son las
que mejor conocen al consumidor y venden aquello que el mercado tiene capacidad de
absorber. Por tanto, del análisis de sus estrategias es posible obtener muchas indicaciones
útiles.


Por último, hay que estudiar también la competencia que plantean las empresas
internacionales establecidas en el mercado objetivo.


                                          CUESTIONARIO




1. ¿Qué entiende por Markenting Internacional?.
2. ¿Cuál la importancia de realizar un estudio de mercado para la Preparación y Evaluación
    de Proyectos?
3. Explique qué entiende por:


    a) Producto
    b) Mercado
    c) Segmento


4. ¿Porqué es importante tomar en cuenta el análisis de la a la Competencia cuando se
    realiza un Proyecto?
5. ¿Cuál su conclusión acerca del Work Paper sobre el Marketing Internacional?



                    U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                      21
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                                         WORK PAPER # 3




                          PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD




No. DE PROCEDIMIENTO : APRO 07                                             No. DE HOJAS : 3



ELABORÓ : Ing. Jaqueline Martínez Calderón                                 CÓDIGO : PET 212


TÍTULO DEL WORK PAPER : Caso Compañía Pesquera Quellón



DPTO.: Facultad de Ciencias y Tecnología UDABOL – ORURO

DESTINADO A:

DOCENTES                 ALUMNOS                    X          ADMINIST.             OTROS

OBSERVACIONES: Carrera : Ingeniería en Gas y Petróleo , Asignatura : EVALUACIÓN DE
PROYECTOS, Unidad III, Tema 6, Tema 7


FECHA DE DIFUSIÓN :


FECHA DE ENTREGA :




                    U N I V   E   R S   I D A   D       D E     A Q U I N O    B O L I V   I A

                                                          22
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                                              CASO

                            COMPAÑÍA PESQUERA QUELLON



Desde 1975 la Compañía Pesquera Quellón está dedicada a la extracción de centollas, al
sur de la isla de Chiloé, en Chile, las cuales entregaban para su comercialización a uno de
los pocos compradores mayoristas de la zona.

Aun cuando la empresa ha logrado acumular utilidades significativas, principalmente gracias
al buen precio internacional del proyecto, era evidente que los mayoristas eran los que
obtenían los mayores márgenes de utilidad, puesto que reducido número les permitía
manejar en cierto grado los precios de compra.

A principios de 1983, la Compañía Pesquera Quellón había logrado aumentar su
infraestructura básica de operación (lanchonés, trampas, etc.), alcanzando un nivel de
producción tal que le permitiría instalarse con un pequeña planta conservera, que absorbería
la totalidad de la captura actual de centollas de la empresa.

La idea de crear una planta conservera se había generado después de la visita de un grupo
empresarial japonés, que ofrecía contratos de compra por la totalidad de la producción de
conservas de centolla que pudiese elaborar la planta.

Se habían ahorrado las utilidades acumuladas en los años anteriores y éstas se encontraban
disponibles para emprender el nuevo proyecto. Sin embargo, permitirían cubrir sólo el 50%
de las necesidades de financiamiento.

La Corporación de Fomento de la Producción del país tenía disponible una línea de créditos
que buscaba incentivar las exportaciones del mar, con el objeto de aprovechar las ventajas
comparativas para la generación de divisas, así como para disminuir el alto nivel de
desempleo de la zona.

Todos estos elementos que hacían atractivo el proyecto, más el hecho de que la planta
proyectada, de tipo modular, permitiría incrementar su capacidad productiva adaptándose a
la evolución de mercado, con pequeñas inversiones complementarias adicionales, llevaron a
los propietarios a estudiar el proyecto formalmente.



                  U N I V   E   R S   I D A   D   D E     A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                     23
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



La experiencia adquirida en ocho años les permitía realizar personalmente casi la totalidad
de las etapas del estudio de factibilidad.

Sin embargo, sabían que las variables de tipo organizacional demandaban consideraciones
especiales para las cuales no se sentían capacitados, ya que el proceso extractivo, bastante
artesanal, y la administración de tipo familiar que había imperado hasta la fecha nunca había
requerido una gestión profesional.



                                         CUESTIONARIO


1. ¿Qué variables concretas deberían considerarse en el estudio organizacional y qué
   metodología debería seguirse en esta etapa, para consolidarse como una Compañía
   factible?
2. ¿Cuál su conclusión referente a este Work Paper sobre la Compañía Pesquera Quellón?




                   U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                     24
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                                         WORK PAPER # 4




                          PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD




No. DE PROCEDIMIENTO : APRO 07                                           No. DE HOJAS : 4



ELABORÓ : Ing. Jaqueline Martínez Calderón                               CÓDIGO : PET 212


TÍTULO DEL WORK PAPER : Estudio y Análisis del Mercado Internacional y los Métodos de
Proyección

DPTO.: Facultad de Ciencias y Tecnología UDABOL – ORURO

DESTINADO A:

DOCENTES                  ALUMNOS                   X        ADMINIST.             OTROS

OBSERVACIONES: Carrera : Ingeniería en Gas y Petróleo, Asignatura : EVALUACIÓN DE
PROYECTOS, Unidad III, Tema 8, Tema 9,10,11,12


FECHA DE DIFUSIÓN :


FECHA DE ENTREGA :




                    U N I V   E   R S   I D A   D   D E      A Q U I N O    B O L I V   I A

                                                        25
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




     ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL Y LOS MÉTODOS DE
                                                    PROYECCIÓN


Investigar el mercado internacional y su posterior análisis con ánimo de producir
exportaciones, es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y suministro de
información que alimenta el proceso de toma de decisión en una gestión comercial.


Es a la vez un proceso que nos permite con cierta certeza "mirar antes de saltar", pues en
esta etapa, se determinan los mercados potenciales y se selecciona el más apto o
conveniente con intención de aumentar las ventas, disminuir los costos comerciales y elevar
las utilidades.


Al planificar el trabajo de investigación, se debe tener en claro el problema que originó la
búsqueda y contestarse preguntas tales como: Que vamos a investigar; Porque investigar;
Donde investigaremos y Como lo haremos, así como la clase de información requerida, la
profundidad de la misma, la veracidad de la fuente de información y evitar todas aquellas
distorsiones ideológicas que pueden afectar nuestra perspectiva de análisis.


La confiabilidad de la fuente de información avala en una gran parte los resultados del
trabajo de investigación.


Las fuentes de todos los datos se agrupan en:


      a. Fuentes secundarias o de escritorio: se trata de toda aquella información pre
           elaborada que, sistematizada o no, distintos organismos públicos y privados
           nacionales o internacionales, pragmáticos o virtuales tienen a disposición de los
           investigadores.


      b)




                    U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                      26
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



     c) Fuentes primarias o de relevamiento específico: aquí la información busca
         satisfacer las inquietudes particulares no resueltas, y los contactos se realizan por
         lo general directamente con residentes en el mercado de análisis.


Cierra el reconocimiento y selección del mercado objetivo una eventual visita personal en un
viaje de negocios que de por sí resultaría mandataria para constatar personalmente si los
resultados, conclusiones y estrategias que hemos ya diseñado se ajustan a la realidad.


Pero antes de contratar costosos estudios de mercado o de iniciar un viaje de negocios, es
recomendable realizar una prospección desde la propia empresa, a fin de conformar un
primer panorama o escenario potencial de negocios.


El esquema básico de una investigación de mercado internacional, puede dividirse en:


     1. El mercado en sí mismo: en esta parte se detallan los datos generales e
         introductorios del país analizado; forma y naturaleza del gobierno; indicadores y
         política económica; estructura actual de la economía; planes de desarrollo del país;
         facilidades de comunicaciones y distribución física; características de su Comercio
         Exterior y su situación en los procesos de integración regional.


     2. Acceso al mercado: aquí se trata de constatar las características de la política
         general de importaciones; licencias de importación; sistema arancelario y tarifario
         (gravámenes) a las importaciones y para - arancelario; sistema aduanero y su
         reglamentación operativa; cualquier otro tipo de regulaciones y factores que afecten
         el comercio internacional.


     3. Factores de comercialización: ahora se analizan al consumidor con sus variantes
         de consumo más relevantes; el comportamiento del consumidor y todos aquellos
         factores logísticos que hacen a los canales de comercialización, al movimiento
         documentario; de cobros y pagos; logística de la distribución física; métodos de
         promoción, y las muestras, ferias y exposiciones que estuvieran disponibles en el
         país de destino.


                  U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O        B O L I V   I A

                                                    27
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



Una forma de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en función de su
carácter subjetivo, modelos causales y modelos de series de tiempo.


                                 Métodos de carácter subjetivo


Los métodos de carácter subjetivo se basan principalmente en opiniones de expertos. Su
uso es frecuente cuando el tiempo para elaborar el pronóstico es escaso, cuando no se
dispone de todos los antecedentes mínimos o cuando los datos disponibles no son
confiables para predecir algún comportamiento futuro.


                                Modelos de pronóstico causales


Los modelos de pronóstico causales parten del supuesto de que el grado de influencia de las
variables que afectan al comportamiento del mercado permanece estable, para luego
construir un modelo que relacione ese comportamiento con las variables que se estima son
las causantes de los cambios que se observan en el mercado.


                                 Modelos de series de tiempo


Los modelos de series de tiempo se utilizan cuando e comportamiento que asuma el
mercado a futuro puede determinarse en gran medida por lo sucedido en el pasado, y
siempre que esté disponible la información histórica en forma confiable y completa.




                  U N I V   E    R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V     I A

                                                     28
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                                         CUESTIONARIO




1. ¿Cuál es el esquema básico de una investigación de mercado internacional?
2. ¿Cómo se agrupan las fuentes de datos, y qué se debe tener claro para planificar el
     trabajo de investigación?
3. ¿Cuál la diferencia entre los métodos de proyección subjetivos y los de series de tiempo
   y para que se utilicen estos métodos?
4. ¿En que parte de la preparación y evaluación de proyectos se usaría los métodos de
   proyección, grafique uno de estos métodos usando un ejemplo determinado?
5. ¿Cuál su conclusión del Work Paper sobre Mercado Internacional y Métodos de
   Proyección?




                  U N I V   E    R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                     29
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                               PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL
                                             DIF – 001


                                         ESTUDIO DE CASO
                         CULTIVO DE TOMATE EN INVERNACULO


NOMBRE DE LA TECNOLOGIA


Producción Artesanal de Semilla de Tomate (Lycopersycum esculentum)


VENTAJAS


•   El productor dispondrá de semilla de buena calidad y adaptada a sus condiciones
    climáticas particulares.
•   Incrementa la producción del cultivo al realizar una buena selección de plantas y frutos, y
    un adecuado beneficiado de la semilla.
•   Disminuye los costos de producción.


RESTRICCIONES


Esta técnica funciona únicamente con variedades de polinización libre.


COSTOS


Los costos en que se incurre son solo los asociados al proceso de selección y beneficiado de
la semilla, ya que se utiliza la plantación comercial, o una parte de la misma, seleccionada
con ese fin.
A continuación se detallan algunas actividades asociadas al beneficiado de la semilla para
una manzana:




                   U N I V     E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                       30
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



             Costo de producción para una mz de semilla de tomate
      ------------------------------------------------------------------------------------------------
       Selección de plantas                                      3.00      d/h      60.00
       Cosecha de 6 cajas de tomate                              0.25      d/h        5.00
       Extracción de semilla                                     0.25       d/h                 5.00
       Lavado de semilla                                         0.10      d/h        2.00
       Secado                                                    1.00      d/h      20.00
       Tratamiento y almacenamiento                                0.25 d/h                     5.00
      ------------------------------------------------------------------------------------------------
                   Total                                         4.85 d/h                     97.00
      ------------------------------------------------------------------------------------------------


Si el productor comprara la semilla tendría que gastar aproximadamente C$330.00. Con
esta tecnología se ahorra C$233.00/mz, sólo por concepto de semilla de siembra.


USUARIOS


Las familias productoras de tomate en Nicaragua.


BENEFICIO DE LA TECNOLOGÍA


ECONOMICOS


Reducción de costos de producción al producir los productores su propia semilla.
Reducción de las importaciones de semilla al país.


SOCIALES


Mayor disponibilidad de frutos con buena calidad para el consumidor, aprovechamiento de la
mano de obra familiar y un mayor número de agricultores hacen uso de semilla de mejor
calidad.

                      U N I V      E   R S   I D A     D     D E      A Q U I N O            B O L I V   I A

                                                                31
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA


Para producir semilla de tomate de buena calidad es necesario realizar las siguientes
actividades:


PRACTICAS CULTURALES


a.     Riego
       Garantizar 1 riego semanal.
b.     Tutoreo
       Iniciar el tutoreo a los 10 - 15 días después del transplante, en invierno se hará tanto
       para el tomate de mesa y el industrial. En época seca el tutoreo puede ser
       únicamente en el tomate de mesa.
c.     Eliminar plantas atípicas
       Se eliminarán plantas que presenten:
           •    Síntomas de virosis.

           •    Marchitamiento (Pseudomonas sp)

           •    Tallo hueco (Erwinia sp)

d.     Podas
       Brotes
       Se eliminarán todos los brotes que crezcan debajo de la orqueta o bifurcación del
       tallo (exclusivo del tomate de mesa). El momento óptimo es cuando el hijo tenga 5 cm
       y se protegerá la lesión con un fungicida.
       Flores
       Se eliminará la primera floración (tomate de mesa). Esta labor permitirá que continúe
       el crecimiento vegetativo y desarrollo de la planta.
       Sanitaria
       Se eliminarán las hojas que presenten síntomas de enfermedades fungosas (en
       especial chamusco o Alternaria solani). Las hojas cortadas deberán ser sacadas de



                   U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O    B O L I V   I A

                                                     32
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



       la parcela. Se puede seleccionar las plantas que presenten menos daños por
       enfermedades ya que indican una relativa tolerancia a la enfermedad.


SELECCION DE PLANTAS


Se seleccionarán las plantas que presenten mejor crecimiento, desarrollo y sanidad. Estas
plantas pueden señalarse con una estaca.


BENEFICIADO DE LA SEMILLA


a.    Cosecha
      Se iniciará cuando el fruto esté en madurez fisiológica (totalmente rojo). Se trasladará
      en cajas al punto de beneficiado. Para la extracción de semilla se pueden utilizar las
      primeras tres cosechas y dentro de ellas seleccionar los frutos de mayor tamaño y
      que estén sanos.
b.    Extracción de semilla
      El fruto se frotará contra una maya gruesa que permita el paso de la pulpa hacia un
      recipiente plástico.
c.    Fermentación
      El jugo extraído permanecerá en el recipiente plástico por 24 horas y posteriormente
      se lavará. Por decantación se eliminarán las semillas vanas y restos de pulpa. La
      semilla buena siempre permanecerá en el fondo (no flotan).
d.    Secado
      La semilla húmeda se pondrá al sol directo por medio día. Posteriormente se secará
      a la sombra. En este proceso se desbaratan las aglutinaciones de semilla. La semilla
      estará relativamente seca a los 5 días. La semilla se puede colgar por unos 15 días
      bajo techo para que continúe su secado.
e.    Tratamiento a semilla
      Esta podrá ser protegida con un fungicida sistémico o de contacto específico para
      enfermedades transmitidas por la semilla.
f.    Almacenamiento



                  U N I V    E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                     33
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



       La semilla puede almacenarse en recipientes que no permitan la penetración de
       humedad (ej. latas) y puestos en lugar fresco o en cuarto frío. La lata puede sellarse
       con plástico para garantizar que no le entrará humedad.


RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la
discusión.


Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de Ingeniería del Proyecto, es necesario
realizar un amplio análisis para cuestionar la influencia de este análisis en la Evaluación de
Proyectos.




                  U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O    B O L I V   I A

                                                    34
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                           PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL
                                         DIF – 002


                     IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Típicamente, la exploración consiste en estudios geofísicos de áreas muy extensas,
realizados desde aviones o barcos, muestras del fondo tomadas empleando varios
métodos, estudios sísmicos con explosivos o diferentes aparatos de concusión, y
perforaciones de prueba para obtener datos geológicos. Después se perforan las
formaciones seleccionadas desde los barcos de perforación o las plataformas
temporales, se perforan pozos adicionales para delinear los descubrimientos de
petróleo o gas, y se realizan pruebas de producción muy amplias para determinar los
parámetros de los recursos. Los pozos iníciales se tapan hasta que entren en
producción. El complejo de producción puede incluir una o más plataformas de
producción, con pozos de producción e inyección, procesamiento primario y tanques
de almacenamiento, plataformas de perforación, unidades sumergibles y oleoductos
para recolectar el petróleo y transportarlo hasta la costa.

Las plataformas de producción y perforación son instalaciones independientes con
helipuertos, vivienda para los trabajadores, fuentes de energía, tanques de
almacenamiento, etc. El proceso de producción requiere un sistema amplio de
apoyo, basado en tierra, incluyendo la vivienda de los trabajadores, suministros,
eliminación de desechos y refinación. Las plataformas y barcos de perforación
reciben sus suministros por transporte marítimo y aéreo. A menudo, la producción
inicial se transporta a la costa en tanqueros o barcazas. Para los yacimientos
pequeños este sistema puede continuar, si no es económico utilizar un oleoducto.
(Para mayor información, ver la "Lista de verificación para proyectos de desarrollo de
petróleo y gas costa afuera".)

Los efluentes incluyen los desechos sanitarios y domésticos tratados, lodos y ripio de
perforación tratados, aguas producidas, y fuentes puntuales y no puntuales en tierra.
Costa afuera, las emisiones atmosféricas son producidas por los generadores y

                 U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                   35
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




bombas a diesel, los reventones con fuego o liberación de gas sulfuroso y las
emisiones que ocurren durante la transferencia. En tierra, las emisiones atmosféricas
son producidas por la operación de las refinerías de petróleo, las plantas de
procesamiento de gas y la descarga de los buques. El ruido, algo normal en la
operación de un complejo industrial grande, es continuo en las instalaciones, tanto
costa afuera, como en tierra.

Los eventos catastróficos no rutinarios que pueden ocurrir incluyen los siguientes: los
reventones con fuego o liberación de gas sulfuroso (sulfuro de hidrógeno), el colapso
de la plataforma, la rotura del oleoducto y el choque del tanquero.

Los recursos naturales

Agua
El trastorno del fondo como resultado del sacado de las muestras, ubicación de las
plataformas y excavación para los oleoductos, aumenta la dispersión de las
partículas en la columna de agua. En las áreas costaneras, los sedimentos
levantados pueden contener metales pesados y otros contaminantes. Usualmente,
son más saladas las aguas producidas que el agua del mar, y tienen poco o nada de
oxígeno disuelto además pueden contener metales pesados, azufre elemental,
sulfuros y compuestos orgánicos, incluyendo hidrocarburos. Los lodos de perforación
y los aditivos que se descargan están contaminados con las aguas de la formación e
introducen hidrocarburos, metales pesados y otros contaminantes a la columna de
agua. Las descargas de desechos sanitarios serán muy variadas, pero, usualmente,
son menos diluidos que los desechos municipales. Las actividades rutinarias de
producción causan la contaminación de hidrocarburos, crónica y de bajo nivel, de las
aguas alrededor de las plataformas. Los eventos no rutinarios como los derrames
durante la transferencia o en los puntos de carga, fallas del oleoducto, derrames de
los tanqueros, o reventazones de los pozos, pueden causar severa contaminación de
la columna de agua.




                 U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                   36
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




Aire
En los sitios de perforación y producción, las emisiones rutinarias incluyen los gases
de combustión de los generadores y bombas, la evaporación de petróleo en los
puntos de transferencia y carga, la quema del gas de desecho en el mechero y los
derrames pequeños de petróleo. Las emisiones mayores no rutinarias pueden ser
causadas por los eventos catastróficos como:

   •   Los reventones de los pozos con fuego o liberación de sulfuro de hidrógeno,
   •   La ruptura de un tanque de almacenamiento de gas o de una línea de
       transferencia, o la evaporación de los grandes derrames de petróleo.

Las emisiones que se relacionan con el transporte incluyen la evaporación del
producto de las barcazas o buques y la combustión de combustible, la evaporación
de derrames de petróleo (o descarga de gas natural) por la ruptura de un oleoducto o
choque de un buque.

En la refinería o planta de procesamiento de gas, las emisiones son el resultado de la
combustión, evaporación y desfogue que ocurre durante las operaciones rutinarias, y
los eventos catastróficos como los derrames mayores causados por la ruptura de un
tanque de almacenamiento o un incendio.

Tierra
Las alteraciones del fondo del mar pueden ser causadas por la sacada de muestras
del fondo, arrastre de las anclas, ubicación del buque de perforación o la plataforma,
instalación del equipo de producción y excavación para el oleoducto durante el
desarrollo. El entierro o contaminación del fondo ocurre como resultado de la
descarga de los lodos y ripios de perforación, y los desechos sólidos. Un derrame de
petróleo importante puede contaminar el mar y las áreas costaneras con residuos
pesados de petróleo. Los trastornos en tierra serán el resultado de la basura y el
petróleo derramado que llegan a la costa a flote, el desbroce de los sitios requeridos
para el oleoducto y las instalaciones de apoyo, y los efectos secundarios del
incremento de la población.


                 U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                   37
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



Temas socioculturales

Uso de la tierra
La exploración de petróleo y gas costa afuera implica el uso temporal o no intensivo
de las áreas costaneras y costa afuera. Los sitios que se requieren para las
instalaciones de producción costa afuera, los oleoductos y las instalaciones de
procesamiento en tierra, no estarán disponibles para otros usos durante la vida del
yacimiento. El desarrollo y producción en las áreas remotas requerirá la construcción
de instalaciones portuarias y ciudades.

Recursos culturales
El desarrollo y construcción puede dañar o destruir los recursos culturales, sitios
históricos, o sitios de significado religioso para los grupos nativos. Los sitios costa
afuera que tienen importancia arqueológica son especialmente vulnerables, porque
no son muy obvios.

Gente
Las instalaciones de perforación y producción, el tráfico de los buques y las
instalaciones costaneras del oleoducto pueden interferir con la pesca y los botes
recreativos del área costanera. Será una molestia el ruido de las aeronaves,
perforación cerca de la costa y operaciones de producción, tráfico portuario y
operaciones de la planta procesadora. La inmigración de los trabajadores puede
sobrecargar los servicios comunitarios, causar conflictos económicos, sociales o
culturales aún desplazar la población local, a menudo, con los efectos de "la bonanza
y la quiebra". Las instalaciones costa afuera y en tierra causan impactos visuales. La
fuerza laboral inicial de construcción tiende a ser temporal, y muy pronto la
reemplaza el personal de operación, que, usualmente, es menos numeroso y más
permanente. El control y limpieza de un derrame mayor de petróleo, un reventazón o
incendio, que implica la formación y despliegue de grandes equipos, materiales y
suministros frente a la emergencia, crea un trastorno severo, pero temporal, de las
otras actividades del área costanera. Las manchas de petróleo serían efectos
residuales del derrame en las playas, botes y instalaciones costaneras.

                 U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                   38
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



Temas especiales

Planes de contingencia para un derrame de petróleo
Los derrames catastróficos de petróleo como resultado de una reventazón, la rotura
de un oleoducto o el choque de un tanquero o barcaza, causarían la liberación rápida
de grandes cantidades de petróleo a las aguas costa afuera, amenazando los
mamíferos marinos, aves marítimas y costaneras, y el área de la costa. Los planes
de contingencia para enfrentar el derrame deben incluir el almacenamiento de los
equipos de respuesta, ejercicios de capacitación y preparación de modelos (con los
datos locales de las mareas y el clima) para las diferentes situaciones que puedan
presentarse a causa del derrame. Aparte de los impactos y la interrupción de las
actividades de la costa a causa de un derrame mayor, existe la cuestión de
compensación por los daños (pérdidas de ingresos de la pesca, los botes y
estructuras costaneras manchados, pérdida de beneficios recreativos e ingresos del
turismo y el daño y pérdida de los recursos naturales).

Refinerías de petróleo y plantas de procesamiento de gas
Son instalaciones industriales muy grandes, y sus impactos ambientales y humanos
también son grandes. Si bien existe la tendencia de ubicarlas en la costa, o en un
lugar cercano, pueden estar a una distancia de varias millas o más hacia el interior.
Las consideraciones que deben ser tomadas en cuenta en la selección del sitio
incluyen la proximidad de las instalaciones costa afuera, el acceso a la
infraestructura comunitaria y de transporte existente, el espacio y la ruta del
oleoducto. Las comunidades locales pueden protestar por los olores, el ruido y el
riesgo de incendios o fugas de gas.


RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la
discusión.


Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de lo Impacto, es necesario realizar un
amplio análisis para cuestionar la influencia de estudio de mercado en la Evaluación de
Proyectos.


                 U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                   39
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                              PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL
                                             DIF – 003


                                         ANALISIS DE CASO

                              (LOCALIZACION DEL PROYECTO)



La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones
económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Esto exige
que su análisis se realice en forma integrada con las restantes variables del proyecto:
demanda, transporte, competencia, etc. La importancia de una selección apropiada para la
localización del proyecto se manifiesta en diversas variables, cuya recuperación económica
podría hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el largo plazo una
inversión probable de grandes cantidades de capital, en un marco de carácter permanente
de difícil y costosa alteración.

Para determinar la localización de cierta planta, se estudian tres alternativas, indicadas por
las letras A, B, C. Se han definido cinco factores locacionales: costo del transporte de
materia prima, costo del transporte del producto, ventas esperadas, disponibilidad de mano
de obra y disponibilidad de materias primas.

El costo de transporte que se obtuvo para cada alternativa es el siguiente:



               Localizaciones                    A               B              C
       Materia prima                        10.000             50.000         70.000
       Producto terminado                   80.000            120.000         20.000
       Total                                180.000           170.000         90.000



Según información del estudio de mercados realizado, se pudo prever que las ventas
estimadas serían 1.200.000 $us, 90.000 $us y 500.000 $us, en A, B, C, respectivamente.

La disponibilidad esperada de materias primas y mano de obra se calculó según una
puntuación relativa en una escala entre 1 y 10. Sus resultados fueron:



                    U N I V   E    R S   I D A   D    D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                        40
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




             Localizaciones                   A                 B           C

      Materia prima                           6                 6            8

      Producto terminado                      10                6            4



Los factores locacionales fueron priorizados de acuerdo con la siguiente puntuación, en una
escala independiente de 1 a 10:



              - Transporte de materia prima                 2

              - Transporte de productos terminados          2

              - Ventas esperadas                     1

              - Disponibilidad materias primas              6

              - Disponibilidad de mano de obra              7



RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la
discusión.



Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de Localización del Proyecto, es
necesario realizar un amplio análisis para cuestionar la influencia de este análisis en la
Evaluación de Proyectos.




                  U N I V   E   R S   I D A   D    D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                     41
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                             PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL
                                                DIF – 004




                                  EVALUACIÓN DE PROYECTOS




Teniendo como establecido que un proyecto es el proceso de búsqueda y hallazgo de una
solución inteligente al planteamiento de un problema, con la intención de resolver una de
muchas necesidades humanas, es indispensable entender que tal acción debe tomarse con
una base de decisión que justifique la aplicabilidad del proyecto, dado que la limitación de los
recursos disponibles obliga a destinarlos conforme a su mejor aprovechamiento.


Tal aplicabilidad o viabilidad del proyecto (económico y/o social) obedece a estimar las
ventajas y desventajas de asignar recursos a su realización, asegurando así la mayor
productividad de los recursos.


                                             Estructura


La evaluación de los proyectos generalmente del tipo económico se puede estructurar de la
siguiente forma:


1. Análisis técnico: El cual debe establecer la factibilidad técnica y operacional del proyecto.
2. Análisis económico: El que determina la conveniencia económica o la rentabilidad del
   proyecto.
3. Análisis financiero: Se refiere a la disponibilidad y origen de los fondos necesarios para
   realizar el proyecto.
4. Análisis de intangible: Implica considerar los efectos no cuantificables de un proyecto,
   aspectos legales, opinión pública, entre otros factores.


                                        El Estudio Económico




                   U N I V    E   R S   I D A    D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                       42
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



Un estudio económico corresponde a la valoración (expresada en términos económicos o
sociales) de las diferencias existentes entre las alternativas disponibles, con el fin de
comparar sus ventajas económicas. Si existen consideraciones técnicas involucradas dicha
comparación es un estudio de ingeniería económica.


                                     La Ingeniería Económica


Se define como el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de análisis útiles para la
evaluación y comparación económica de alternativas relativas a sistemas, productos,
servicios, recursos, inversiones y equipos, para lograr decisiones entre las que se
seleccionen la mejor opción de entre las que se tienen disponibles.


                                         El Análisis Financiero


Este análisis involucra el estudio de la disponibilidad, origen y uso que se dará a los recursos
económicos necesarios para llevar a cabo un proyecto. Dicho estudio deberá considerar las
fuentes crediticias o financieras existentes, los instrumentos financieros disponibles, los
mecanismos de financiamiento, las condiciones de cada uno de ellos, que pueden ser muy
diversos, y sobre todo los criterios establecidos para su otorgamiento por parte de las
entidades financieras, sin olvidar los puntos exigidos para acceder a los mismos. La
complejidad involucrada en la elaboración de este tipo de análisis ha dado lugar al desarrollo
de la ingeniería financiera.


                                     La Ingeniería Financiera


Son el conjunto de principios, conceptos y técnicas cuantitativas de análisis, útiles para la
evaluación, comparación económica y selección de alternativas, con relación a fuentes,
instrumentos, mecanismos, criterios y condiciones para el otorgamiento y disposición de
recursos económicos que financien proyectos, tanto de inversión como de desarrollo, en las
condiciones más ventajosas para el financiador y/o para el financiado.


                                   Fuentes de Financiamiento

Para la Instalación del Proyecto


                   U N I V     E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                       43
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




-   Fuentes INTERNAS: Utilidades no distribuidas, reservas para depreciación, saldos del
    año anterior.
-   Fuentes EXTERNAS: Aportaciones de capital de socios, préstamos de instituciones
    bancarias o de crédito de origen nacional o extranjero.

Para la Operación del Proyecto


-   Ventas, subsidios, saldos del año anterior, etc.



Consideraciones en el Análisis de Ingeniería Económica


-   Se está ante un conjunto amplio de alternativas.
-   Se requiere asesoría para evaluar los factores tecnológicos y sus efectos en los
    parámetros económicos.
-   Se deben considerar todas las alternativas incluso la nula, es decir, el hacer nada.
-   Se enfrenta el futuro, por lo que hay que hacer predicciones, lo que origina el riesgo
    asociado a todo proyecto de inversión.
-   Sólo se deben considerar los factores relevantes relacionados con el problema.
-   Los hechos pasados son historia. No podemos evitar su ocurrencia.
-   Hay necesidad de hacer suposiciones y simplificaciones.
-   Si se requiere usar modelos, se deben probar previamente.
-   Se debe aplicar el juicio o sentido común, para los factores NO CUANTIFICABLES.
-   Hay que DECIDIR.




RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la
discusión.


Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de Evaluación de Proyectos, es
necesario realizar un amplio análisis para cuestionar la influencia de este análisis en la
Evaluación de Proyectos.


                    U N I V   E   R S   I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V    I A

                                                      44
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA




                            PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL
                                              DIF – 005


                                      ESTUDIO DE CASO

                            PREPARACIÓN DE PROYECTOS


ANÁLISIS DE ANTECEDENTES

En esta sección debe incluirse todos los antecedentes necesarios para formarse una idea
acabada del proyecto.

Se debe describir geográficamente la localidad, su área de influencia y las localidades más
cercanas que poseen teléfonos. También es necesario disponer de otros antecedentes
pertinentes, como la distancia entre localidades, medios de transporte público, calidad de las
carreteras, cantidad de líneas telefónicas, a nivel nacional, regional y local, área de
influencia; PIB Regional, tipo de servicios públicos existentes, incluyendo consultorios de
atención primaria y de especialidades, postas de emergencia, escuelas de enseñanza
básica, técnica, secundaria e internado, servicios de correos, etc.
Aquí debe también incluirse los aspectos legales e institucionales relacionados con el
proyecto, tales como concesiones y normas generales de telecomunicaciones, que sean
relevantes para la materialización de éste.

Entre las principales fuentes de información para disponer de los antecedentes señalados,
cabe señalar:

•   Empresas de Comunicaciones de la Región.

•   Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones.

•   Secretaría Regional de Planificación y Coordinación SERPLAC.

•   Municipalidades.


DIAGNÓSTICO


Se deberá incluir un acabado diagnóstico de la situación actual, describiendo el problema o
la necesidad insatisfecha que se desea solucionar.


                  U N I V   E   R S   I D A    D   D E    A Q U I N O   B O L I V   I A

                                                     45
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



A partir de los antecedentes básicos disponibles, se recomienda realizar una descripción de
los actuales sistemas de comunicaciones de la localidad en que se instalaría el servicio de
teléfonos y el de las localidades vecinas.


OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Este proceso tiene como objetivo mejorar la actual situación de servicios de
telecomunicaciones existentes en la localidad en análisis y sus localidades vecinas. Sin
embargo, cuando no existen sistemas telefónicos no es posible efectuar mejoras de esa
situación, por lo cual la situación actual puede considerarse como optimizada.



ALTERNATIVAS DE PROYECTOS


En general, las alternativas técnicas se reducen a dos tipos de soluciones: enlaces físicos y
enlaces de radio. En este último caso es posible considerar la existencia de monocanal o
sistema de multiacceso. Estas alternativas presentan ventajas y desventajas que finalmente
afectan la confiabilidad del servicio y los costos de inversión y operación. En todo caso, ellas
deben    cumplir   con    los       requisitos    técnicos    exigidos   por   la    Subsecretaría    de
Telecomunicaciones.



PRESELECCIÓN DE ALTERNATIVAS


A las alternativas técnicas antes descritas se les deberá incorporar información adicional,
tanto técnica como económica para su preselección. Las variables más relevantes a
considerar son las localidades que se desea abastecer, la distancia entre ellas y la zona de
interconexión con el resto del país. Esto define el tipo de enlace técnico a utilizar.



ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA


La cantidad demandada por llamadas telefónicas depende del número de habitantes
existente en cada localidad. El estudio de demanda, en consecuencia deberá considerar la


                   U N I V      E   R S   I D A   D    D E     A Q U I N O          B O L I V   I A

                                                         46
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA



población, las tarifas telefónicas y los costos en que incurren las personas para poder
efectuar las llamadas.
En ese sentido, se debe conocer el costo de desplazamiento entre la localidad en análisis y
el lugar más cercano que posee teléfono público en términos de tiempo y costo de
movilización. Además, se requiere conocer la distribución de tráfico local. La tarifa
representativa estimada según tipo de llamada (local, larga distancia nacional) se calcula a
partir de la distribución realizada por la empresa consultora DMC en diciembre de 1996, a
partir de una encuesta realizada con posterioridad a la introducción del multicarrier.
Análisis y estimación de la oferta

El estudio de oferta de las situaciones con y sin proyecto debe contemplar estudios de
precios de las llamadas telefónicas, además de estudios de costos de proporcionar el
servicio. En la situación sin proyecto se necesita identificar las ciudades o pueblos más
cercanos a la localidad estudiada y que posean servicios telefónicos privados y públicos;
conocer la existencia de servicios de mensajes; determinar la disponibilidad de líneas
telefónicas en las centrales más cercanas, antecedente que puede obtenerse de la
compañía de teléfonos de la zona; conocer los planes de expansión de las empresas y los
niveles tarifarios vigentes y futuros.


RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la
discusión.


Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de Preparación de Proyectos                  es
necesario realizar un amplio análisis para establecer parámetros para preparar un proyectos
de en la Evaluación de Proyectos.




                   U N I V    E   R S    I D A   D   D E    A Q U I N O   B O L I V      I A

                                                       47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionAdrian Flores Valle
 
Clases de formulación y evaluación de proyectos i y ii
Clases de  formulación y evaluación  de proyectos  i y iiClases de  formulación y evaluación  de proyectos  i y ii
Clases de formulación y evaluación de proyectos i y iinemesiodonoso
 
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1Nathan Chris
 
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv (1)
Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv (1)Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv (1)
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv (1)200815707612
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas NicasioAlbarran
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Mauricio Afanador Gutierrez
 
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1johnmeva2012
 
Elementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversiónElementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversiónmaria_beatriz23
 
formulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectosformulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectosericking_77
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion
Formulación y evaluación de proyectos  de inversionFormulación y evaluación de proyectos  de inversion
Formulación y evaluación de proyectos de inversionJose Montejo
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversionhugoaranda
 
Preparación de Proyectos
Preparación de ProyectosPreparación de Proyectos
Preparación de ProyectosCENVIRTUAL
 
Preguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectosPreguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectosFERLIZARC
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Clases de formulación y evaluación de proyectos i y ii
Clases de  formulación y evaluación  de proyectos  i y iiClases de  formulación y evaluación  de proyectos  i y ii
Clases de formulación y evaluación de proyectos i y ii
 
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1 evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
evaluacion de proyectos Cuestionario capitulo 1
 
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv (1)
Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv (1)Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv (1)
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv (1)
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
 
Formulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectosFormulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectos
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.4
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.4Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.4
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.4
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
 
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
 
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1) Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1)
 
Elementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversiónElementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversión
 
formulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectosformulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectos
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion
Formulación y evaluación de proyectos  de inversionFormulación y evaluación de proyectos  de inversion
Formulación y evaluación de proyectos de inversion
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversion
 
Preparación de Proyectos
Preparación de ProyectosPreparación de Proyectos
Preparación de Proyectos
 
Preguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectosPreguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectos
 

Similar a Evaluacion de proyectos

Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iggrevillad
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 ij. anderson
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciaSilabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciasary2704
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloSilabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloCESARCASTROGALARZA
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloSilabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloCESARCASTROGALARZA
 
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)Wilfredy Inciarte
 
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...orlando mandujano galarza
 
Silabus proyectos-de-inversion-publica
Silabus proyectos-de-inversion-publicaSilabus proyectos-de-inversion-publica
Silabus proyectos-de-inversion-publicaobelman peceros
 
Diseño y evaluación de proyectos 47.
Diseño y evaluación de proyectos   47.Diseño y evaluación de proyectos   47.
Diseño y evaluación de proyectos 47.Wilfredy Inciarte
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)cigmaespe2015
 
Silabo de computacion vi nivel
Silabo de computacion  vi nivelSilabo de computacion  vi nivel
Silabo de computacion vi nivelRossy Ortiz
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iidabura05
 

Similar a Evaluacion de proyectos (20)

Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
 
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
Taller de proyectos de desarrollo 2016 iTaller de proyectos de desarrollo 2016 i
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciaSilabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloSilabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrollo
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloSilabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrollo
 
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
Electiva v (diseño y evaluacion de proyectos)
 
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCVGuía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
 
Taller de proyectos radiologia 2016 i
Taller de proyectos radiologia 2016 iTaller de proyectos radiologia 2016 i
Taller de proyectos radiologia 2016 i
 
Silabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacionSilabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacion
 
Taller de proyectos laboratorio 2016 i
Taller de proyectos laboratorio 2016 iTaller de proyectos laboratorio 2016 i
Taller de proyectos laboratorio 2016 i
 
Taller de proyectos terapia 2016 i
Taller de proyectos terapia 2016 iTaller de proyectos terapia 2016 i
Taller de proyectos terapia 2016 i
 
Pea silabo
Pea silaboPea silabo
Pea silabo
 
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
 
Silabus proyectos-de-inversion-publica
Silabus proyectos-de-inversion-publicaSilabus proyectos-de-inversion-publica
Silabus proyectos-de-inversion-publica
 
Diseño y evaluación de proyectos 47.
Diseño y evaluación de proyectos   47.Diseño y evaluación de proyectos   47.
Diseño y evaluación de proyectos 47.
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
 
Silabo de computacion vi nivel
Silabo de computacion  vi nivelSilabo de computacion  vi nivel
Silabo de computacion vi nivel
 
Silabo computación aplicada
Silabo computación aplicada Silabo computación aplicada
Silabo computación aplicada
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_ii
 

Evaluacion de proyectos

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE ORURO Facultad de Ciencias y Tecnología Ingeniería en Gas y Petróleo NOVENO SEMESTRE SYLLABUS EVALUACIÓN DE PROYECTOS Elaborado por: Ing. Jaqueline Martínez Calderón Gestión Académica I/2011 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 1
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISION DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISION DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. Estimado(a) estudiante: El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 2
  • 3. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA I. SYLLABUS Asignatura: Evaluación de Proyectos Código: PET 212 Requisito: MAT 102 Carga horaria: 80 Hrs. Horas teóricas: 80 Hrs. Horas prácticas: - Créditos: 4 II. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Estudiar y evaluar conceptos y fundamentos teórico-prácticos de la Preparación y Evaluación de Proyectos a fin de consolidar los conocimientos de los estudiantes en los distintos usos de la computadora dentro de los campos de trabajo del ser humano. Fundamentar la terminología y los conocimientos sobre el área de la Preparación y Evaluación de Proyectos a través del diseño de soluciones de problemas prácticos inherentes al contexto científico. III. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I: CONCEPTOS GENERALES TEMA 1. Introducción y Proceso de la Preparación de Proyectos 1.1. ¿Qué es un proyecto? 1.2. ¿Por qué se invierte y porque son necesarios los proyectos? 1.3. Decisión sobre los proyectos. 1.4. Los dos grandes grupos de proyectos y el tipo evaluación 1.5. Ciclo de vida de un proyecto 1.6. El medio ambiente y su consideración en los proyectos 1.7. Partes del Documento de un proyecto UNIDAD II: ESTUDIO DE MERCADO TEMA 2. Estudio de Mercado 2.1. Estructura del análisis de mercado 2.2. Definición de mercado 2.3. Estudio de mercado 2.4. Estrategia Comercial 2.5. Análisis de la demanda U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 3
  • 4. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 2.6. Análisis de la oferta 2.7. Determinación de la demanda potencial insatisfecha 2.8. El estudio Socioeconómico en ausencia de mercado de bienes o servicios. TEMA 3. Técnicas de Proyección III.1. Técnicas de proyección del mercado III.2. Método de proyección III.3. Métodos cualitativos III.4. Modelos causales III.5. Modelos de series de tiempo III.6. Presentación de un caso práctico y su desarrollo de un estudio de mercado UNIDAD III: ESTUDIO DE INGENIERIA TEMA 4. Aspectos Técnico 4.1. Efectos económicos de la Ingeniería 4.2. Economías de escala 4.3. Inversiones en equipamiento 4.4. Valoración de las inversiones en obras físicas 4.5. Procesos de producción 4.6. Análisis del proceso de producción. 4.7. Determinación de la adquisición del equipo y maquinaria 4.8. Distribución de la planta 4.9. Cálculo de las áreas de la planta 4.10. Marco legal de la empresa 4.11. El estudio técnico en los proyectos sociales. TEMA 5. Estudio de Localización 5.1. Estudio de Localización del proyecto. 5.2. Factores que determinan el tamaño de una planta. 5.3. Economía del tamaño. 5.4. Métodos para la determinación del tamaño de una planta. TEMA 6. Dimensionamiento 6.1. Determinación del tamaño óptimo 6.2. Método por factores no cuantificables 6.3. Método cualitativo por puntos 6.4. Método Brown y Gibson 6.5. Balance de personal 6.6. Organización del recurso humano 6.7. Presentación de un caso práctico y su desarrollo de un estudio Técnico U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 4
  • 5. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UNIDAD IV: ESTUDIO ECONOMICO TEMA 7. Inversiones del Proyecto – Financiamiento. 7.1. Inversiones previas a la puesta en marcha 7.2. Inversión en capital de trabajo 7.3. Inversiones durante la operación 7.4. Presentación del cuadro de Inversiones 7.5. Cronograma de inversiones TEMA 8. Ingresos y Costos 8.1. Información de costos para la toma de decisiones 8.2. Costos diferenciales y futuros. 8.3. Costos sepultados 8.4. Determinación Costos e Ingresos de Operación 8.5. Presentación del resumen de costos e ingresos determinados en el estudio de mercado y el estudio técnico. TEMA 9. Rentabilidad del Proyecto 9.1. Metodología de Evaluación de proyectos 9.2. Análisis costo – eficiencia 9.3. Análisis costo – beneficio 9.4. Indicadores de evaluación IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES En aplicación del Instructivo No. 3/2004 del 19 de Julio de 2004 de Presidencia de la Corporación de Aquino Bolivia, es necesario y oportuno hacer conocer el nuevo sistema de evaluación de aprendizajes en la Universidad de Aquino-Bolivia. Diagnóstica: es la evaluación de los saberes o conocimientos previos de los y las estudiantes, así como de sus ritmos y estilos de aprendizaje y sus tipos de inteligencia, que sirve al docente como punto de partida para, el desarrollo curricular, para la mejor organización y estructuración de las secuencias de aprendizaje, de modo que estas tengan en cuenta no sólo el punto de partida del grupo con el que trabajará durante el semestre sino además las diferencias y especificidades de cada estudiante para que los aprendizajes resulten más efectivos y permitan el óptimo desarrollo integral de cada uno(a). Procesual o de desempeño o formativa: en esta forma de evaluación se valora el avance del o de la estudiante de su nivel de desarrollo real (detectado mediante la evaluación U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 5
  • 6. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA diagnóstica) a su nivel de desarrollo potencial (detectado mediante diversas actividades o tareas). Esta forma de evaluación, por su naturaleza, es eminentemente cualitativa aunque puede ser valorada cuantitativamente mediante un sistema de puntaje que permita apreciar los avances del o de la estudiante en su zona de desarrollo próximo (zdp) (o, incluso, fuera de ella, en el caso de que el proceso de aprendizaje rebase la misma y dé lugar a nuevas zdp). La materia de Preparación y Evaluación de Proyectos dentro la evaluación procesual contempla la realización de cuestionarios, prácticas de clases, trabajos de investigación, Visitas a la Industria, Seminarios por partes de expertos en el área, evaluación diaria, desarrollo de Work Paper, Jornadas Científicas, Difs, actividades de Brigadas de aula abierta. De resultados del proceso de aprendizaje o sumativa: es la valoración de los resultados de los procesos de aprendizaje del o de la, estudiante durante el semestre. Esta forma de evaluación es tanto cualitativa como cuantitativa, por su naturaleza y por la función que cumple dentro de la evaluación. La evaluación de resultados en la asignatura específica se llevará a cabo de forma teórica, y aplicación práctica a partir de la realización un Proyecto. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 6
  • 7. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA V. BIBLIOGRAFÍA: • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Nassir Sapag C. Y Reinaldo Sapag C., Preparación Y Evaluación De Proyectos. Mc Graw Hill. 4ta Edición. 200. - Román R. Tapia Ferrufino. Elaboración Y Evaluación de Proyectos de Inversión. Imprenta Bodoni. 1993. • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Antonio C. Santivañez. Planificación Estratégica de Proyectos de Inversión. Gramma. - Gabriel B. Urbina. Evaluacion de Proyectos. Mc Graw Hill. 3ra Edición 1998 - Marlon V. Almarez. Preparación Y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local. Imprenta VIALCO. 2001 - Vargas Waldo, 1991, “Manual para Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo Urbano (MEIA-PDU)”, Fondo Nacional de Desarrollo Regional, La Paz, Bolivia - Naciones Unidas, Manual de Proyectos De Desarrollo Económico. - ILPES, Guía Para La Presentación de Proyectos. Edic. Siglo XXI - Karen Marie Mokate, Evaluación Financiera de Proyectos De Inversión. Segunda Edición Imprenta Alfaomega. - Ernesto R. Fontaine, Evaluación Social de Proyectos. 12ª Edición, Imprenta Alfaomega U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 7
  • 8. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA VI. CONTROL DE EVALUACIONES 1° evaluación parcial Fecha Nota 2° evaluación parcial Fecha Nota Examen final Fecha Nota APUNTES VII. PLAN CALENDARIO CALENDARIO ACADÉMICO GESTIÓN I/2013 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 8
  • 9. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA SEMANA DEL AL ACTIVIDADES OBSERVACIONES 1ra. 11-mar 16-mar Avance de materia 2da. 18-mar 23-mar Avance de materia 3ra. 25-mar 30-mar Avance de materia 4ta. 01-abr 06-abr Avance de materia 5ta. 08-abr 13-abr Avance de materia 6ta. 15-abr 20-abr Avance de materia Inicio Primera Evaluación Parcial Presentación de Notas 7ma. 22-abr 27-abr Avance de materia Conclusión Primera Evaluación Parcial Presentación de Notas 8va. 29-abr 04-may Avance de materia 9na. 06-may 11-may Avance de materia 10ma. 13-may 18-may Avance de materia 11ra. 20-may 25-may Avance de materia 12da. 27-may 01-jun Avance de materia Inicio Segunda Evaluación Parcial Presentación de Notas Conclusión Segunda Evaluación 13ra. 03-jun 08-jun Avance de materia Presentación de Notas Parcial 14ta. 10-jun 15-jun Avance de materia 15ta. 17-jun 22-jun Avance de materia 16ta. 24-jun 29-jun Avance de materia 17ma. 01-jul 06-jul Avance de materia 18va. 08-jul 13-jul Inicio Evaluación Final Presentación de Notas 19na. 15-jul 20-jul Conclusión Evaluación Final Transcripción de Notas 20va. 22-jul 27-jul Evaluación del segundo turno Transcripción de Notas 21ra. 29-jul 31-jul Cierre de Gestión FERIADOS 29-mar Viernes Santo 01-may Día del Trabajo 30-may Corpus Christi U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 9
  • 10. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONTENIDO CONTENIDO PERIODOS RECURSOS ACTIVIDAD MÍNIMO ANALÍTICO ACADÉMICOS DIDÁCTICOS ANALISIS DE Tema 3: Mercado y Clases MERCADO capacidad de planta 4 Periodos Data Display Magistrales INGENIERÍA Tema 3: Mercado y capacidad de planta Data Display Visita a la Materias primas, 4 Periodos Cámaras fotográficas, Industria insumos y materiales Filmadoras auxiliares ANÁLISIS DE Tema 6: Selección de Data Display MERCADO la tecnología Equipo de Computación BASE Pápelografo Brigadas 8 Periodos ESTRUCTURAL Y Software EVALUACIÓN DE PROYECTOS INGENIERÍA Tema 6: Selección de Data Display INVERSION Y la tecnología Trabajp de Software 6 Periodos FINANCIAMIENTO Tema 8: Organización Investigación Pizarras y gastos generales Presentaciones ANÁLISIS DE Tema 6: Selección de Data Display MERCADO la tecnología Software ANÁLISIS Tema 8: Organización Pizarras Proyecto Final de ECONÓMICO y gastos generales 6 Periodos Presentaciones Curso FINANCIERO Tema 9: Impacto Soporte CDs EVALUACIÓN DE Ambiental PROYECTOS U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 10
  • 11. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA WORK PAPER # 1 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO : APRO 07 No. DE HOJAS : 4 ELABORÓ : Ing. Jaqueline Martínez Calderón CÓDIGO : PET 212 TÍTULO DEL WORK PAPER : Diseño de Proyecto (Ejemplo) DPTO.: Facultad de Ciencias y Tecnología UDABOL – ORURO DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Carrera : Ingeniería en Gas y Petróleo Asignatura : EVALUACIÓN DE PROYECTOS, Unidad I, Tema 1, Tema 2 FECHA DE DIFUSIÓN : FECHA DE ENTREGA : U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 11
  • 12. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DISEÑO DEL PROYECTO (EJEMPLO) PROPOSITO DEL PROYECTO El propósito contesta en forma clara y breve la siguiente pregunta: Porqué se está llevando a cabo el proyecto? Este ejemplo de proyecto propone aumentar los ingresos de los productores mejorando la producción de tomates. Siempre que sea posible, deben incluirse elementos tales como la calidad, cantidad y el lapso de tiempo necesario. El propósito de éste ejemplo es el siguiente:  Aumentar los ingresos de los productores mejorando la calidad (un mejor color y más firme) y la cantidad (aumento en la producción de un 20%) para Octubre 2006 (tres meses después de la cosecha).  Si sus propósitos son definidos claramente, el nombre del proyecto es fácilmente identificable. Ingresos más altos para los productores de tomates mejorando la producción. RESULTADOS ESPERADOS Los resultados esperados son aquellos que necesitamos cumplir para alcanzar nuestro propósito de aumentar los ingresos de los productores. Por lo tanto, los resultados esperados deben contestar la siguiente pregunta: Qué debe suceder para que aumenten los ingresos de los productores? No olvide incluir, siempre que sea posible, la cantidad, la calidad y los lapsos de tiempo. Por ejemplo: a. Para Agosto, 2004 - 25 productores adoptan nuevas técnicas en el manejo integrado de plagas. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 12
  • 13. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA b. Para Agosto de 2004 - 25 productores adoptan nuevas técnicas de cultivo y manejo integrado de plagas. c. La incidencia de las enfermedades en las plantas y el problema con plagas ha sido reducido en un 10% para Agosto de 2005. d. La utilización de insumos caros/fertilizantes químicos y pesticidas ha sido reducida en un 10% para Junio de 1999. e. Para Agosto de 2004 - nuevas variedades de tomates han sido seleccionadas y probadas para el uso local obteniendo una mayor producción, mejores precios y mayor resistencia a las enfermedades. f. Para Agosto de 2005 - mercadeo innovativo, venta, distribución y manejo ha sido puesto en práctica por 15 productores para conseguir nuevos mercados y aumentar los ingresos. Una vez identificados los resultados esperados, pregúntense: Necesitan alguna otra cosa para alcanzar el propósito del proyecto? INSUMOS O ACTIVIDADES Que actividades o insumos necesitará para alcanzar los resultados esperados? Por ejemplo: Se espera la visita de varios voluntarios del Programa Agricultor a Agricultor para alcanzar el propósito del proyecto que es el aumentar los ingresos de los productores mejorando la calidad y la cantidad de la producción de tomates, además, se necesita material de consulta comprensible y seguimiento mensual por parte de representantes de la asociación de cultivadores de tomates y el servicio local de extensión agrícola. 1. Enfermedades de las plantas y problemas con plagas 1.1. Un voluntario del Programa Agricultor a Agricultor que evaluará los problemas de las enfermedades y plagas y conducirá dos seminarios para 50 miembros de la asociación de cultivadores de tomates y consejeros agrícolas donde se discutirán las recomendaciones y se contestarán las preguntas que se formulen. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 13
  • 14. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 1.2. Días de campo mensuales conducidos por la asociación junto con los agentes locales de extensión agrícola durante la siguiente temporada de cultivo para entrenar a sus miembros en cómo combatir éstos problemas. 1.3. Un voluntario de Agricultor a Agricultor para que trabaje con 50 representantes de la asociación y con los consejeros agrícolas en la preparación de material de consulta para el manejo integrado de plagas que los miembros de la asociación puedan usar; y 1.4. Probar en el campo nuevas variedades de tomates resistentes a las enfermedades, que prometan una mejor producción y mercadeo involucrando en ello a cinco miembros de la asociación y al servicio local de extensión agrícola. 2. Mejorar las Prácticas en los Cultivos 2.1. Un voluntario de Agricultor a Agricultor para que evalúe las prácticas de cultivo actuales, que haga recomendaciones para su mejoramiento y brinde un seminario sobre el tema a los miembros de la Asociación. 2.2. Selección e implementación de lotes experimentales para apoyar las pruebas y adoptar nuevas técnicas de cultivo. 3. Aumentar el Uso de Manejo Integrado de Plagas y Métodos de Agricultura Orgánica 3.1. Un voluntario de Agricultor a Agricultor para que evalué el uso actual de los insumos agrícolas y recomiende soluciones alternas de bajo costo. 3.2. Días de campo mensuales conducidos por la Asociación en conjunto con los agentes locales de extensión agrícola durante la siguiente temporada de siembra para apoyar la prueba y adopción de fertilizantes y pesticidas alternativos. 4. Identificar Nuevas Variedades de Tomates que Produzcan Más, Se Vendan Mejor y Sean Más Resistentes a las Enfermedades 4.1. " Enfermedades de las Plantas y Problemas con Plagas" U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 14
  • 15. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 5. Adoptar Prácticas Innovativas de Mercadeo, Ventas, Distribución y Manejo 5.1. Un voluntario de Agricultor a Agricultor que evalúe las oportunidades existentes y facilite el desarrollo de un plan de negocios para la Asociación que contenga prácticas de mercadeo, ventas, distribución y manejo; y 5.2. Un seminario(s) sobre innnovaciones prácticas al momento de la cosecha: manejo, transporte, distribución, mercadeo y desarrollo de nuevos productos (por ejemplo: pasta de tomate). CUESTIONARIO 1. ¿Cuál la función específica de realizar un Proyecto, tome como ejemplo el WP para dar su respuesta?. 2. ¿En el ejemplo presentado cuál el propósito del proyecto y que son los resultados esperados? 3. ¿A raíz de que cree que surge un Proyecto y cuál la importancia de prepararlo y evaluarlo? 4. ¿Cuál su conclusión referente a este Work Paper sobre Diseño de Proyecto ? U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 15
  • 16. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA WORK PAPER # 2 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO : APRO 07 No. DE HOJAS : 5 ELABORÓ : Ing. Jaqueline Martínez Calderón CÓDIGO : PET 212 TÍTULO DEL WORK PAPER : Marketing Internacional (Análisis del Mercado para la Exportación) DPTO.: Facultad de Ciencias y Tecnología UDABOL – ORURO DESTINADO A: DOCENT ALUMNOS X ADMINIST. OTROS ES OBSERVACIONES: Carrera : Ingeniería en Gas y Petróleo, Asignatura : EVALUACIÓN DE PROYECTOS, Unidad II, Tema 3, Tema 4, Tema 5 FECHA DE DIFUSIÓN : FECHA DE ENTREGA : U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 16
  • 17. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MÁRKETING INTERNACIONAL ANÁLISIS DEL MERCADO PARA LA EXPORTACIÓN Para que el ingreso en un nuevo mercado sea de interés para la empresa, es importante considerar los costes que dicha acción va a representar, no sólo a corto, sino también a medio plazo. Es evidente que antes de iniciar una política de penetración comercial es necesario encontrar un método para seleccionar los mercados que permitan minimizar los costes citados. La identificación de los mercados con dichas características pasa por tres etapas diferentes: • Identificación del mercado con mayor potencial. • Auditoría del mercado en gabinete (desk work). • Auditoría del mercado «sobre el terreno» (field work). Selección del mercado con mayor potencial Las empresas que deciden vender un producto ya consolidado en el mercado doméstico, en el extranjero, o que pretenden extender sus ventas a un número mayor de mercados, se encuentran, desde un punto de vista teórico, frente a cerca de 180 posibilidades diferentes, que es el número de países que conforman la economía mundial. El primer problema con que se encuentra la empresa es decidir cuáles de estos mercados cumplen unas ciertas exigencias y tienen la demanda potencial suficiente como para considerarlos interesantes para realizar una investigación más profunda. Para adoptar esta decisión existen varios métodos como: • Imitación de lo que hacen otras empresas. • Método del desarrollo económico: basado en el renta per cápita, PNB. • Método de los factores clave: política, economía, estabilidad U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 17
  • 18. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Auditoría del mercado en gabinete (desk work) Al final de la primera etapa se han seleccionado los mercados que ofrecen mayores posibilidades para vender los productos de la empresa. Es difícil determinar el número óptimo de mercados sobre los que iniciar esta segunda etapa, pues depende esencialmente del tipo de productos que la empresa desee vender y el peso que ésta quiera dar a los mercados extranjeros dentro de su propia estrategia de desarrollo. En cualquier caso, y con independencia del número de mercados a estudiar, habrá que efectuar un análisis profundo de la documentación disponible. Las informaciones que pueden obtenerse son muchísimas y deberán ser evaluadas en la siguiente fase. Esta segunda fase sirve, por tanto, para hacer una última selección de los mercados y además para preparar el terreno para el próximo análisis, en el caso de que se decida seguir con la investigación. La información más importante en esta segunda fase es: • La situación política, social y económica. • La evolución de las variables macro y microeconómicas más importantes. • Las relaciones con el extranjero: acuerdos de cooperación, SPG • Auditoría del mercado «sobre el terreno» (field work) En la primera etapa se han seleccionado aquellos mercados que ofrecen mayores oportunidades; en la segunda se ha hecho el análisis de gabinete del que ha resultado un panorama general de la capacidad de absorción de determinados mercados y se ha decidido cuáles de ellos serán objeto de una última inversión en investigación. Para profundizar en esta fase se hace necesario dar un salto en la calidad de la investigación. Es fundamental enviar directamente al mercado exterior a personas que conozcan el producto, que hayan participado en las fases anteriores y que tengan posibilidades de realizar un estudio de mercado a través de la observación directa de lo que U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 18
  • 19. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA piden los compradores, pues en esta fase debe completarse el proceso de investigación, recogiendo in situ información sobre: EL TRINOMIO PRODUCTO/MERCADO/SEGMENTO Se debe comenzar este punto definiendo el producto que se va a exportar, el mercado en que se va a introducir y el segmento del mercado al que se va a dirigir. Para que se puedan definir estos tres elementos es preciso contestar a las siguientes preguntas: • ¿Para qué servirá nuestro producto? El uso que se hace de un producto puede variar de un mercado a otro. Después de establecer el uso que los consumidores harán del producto, es preciso definir si es preciso adaptarlo para satisfacer la demanda de los consumidores elegidos. • ¿Quién lo comprará? Según las características de los consumidores potenciales cambian, también lo hacen las perspectivas de venta y las características del producto. • ¿Por qué lo comprarán? Las motivaciones de compra pueden ser diversas, pero en cada caso, conocerlas es fundamental para quien pretende vender, ya que de esa forma puede establecer mejores políticas de venta. • ¿Dónde lo comprarán? La contestación de esta pregunta tiene como objeto estar en condiciones de escoger el canal de venta más adecuado. • ¿Cuándo lo comprarán? Es muy importante conocer la estacionalidad de la demanda, en lo que a consumo privado se refiere. Si bien la información proporcionada por las respuestas a estas preguntas es muy orientativa, el análisis de la demanda requiere un estudio más profundo. En particular, es preciso conocer la distribución de la demanda potencial por áreas geográficas y por diferentes clases de consumidores. En lo que se refiere al área geográfica es notable que la población, en todos los países, se concentra en determinadas zonas, al igual que la industria y los servicios. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 19
  • 20. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA La demanda potencial no está nunca distribuida uniformemente, lo que hace preciso concretar en qué áreas del país se produce la mayor concentración. Por dos motivos, porque es más fácil vender donde la demanda potencial es más amplia y porque en estas zonas la estructura de la distribución en general es más eficiente y por tanto facilita la introducción de una empresa extranjera. Para definir el segmento de mercado en el que concentrar la atención, es necesario conocer la distribución de la demanda potencial por clases. En lo que a bienes de consumo se refiere, es relativamente fácil disponer de una distribución de las rentas por clases sociales. En cuanto a los bienes industriales, la clasificación se hace más difícil. Se deben analizar en profundidad los canales de entrada y distribución en el mercado, los precios practicados por la competencia, los márgenes sobre ventas, los precios finales, la forma de promoción, de publicidad, la fuerza de ventas, las participaciones en ferias. • ¿Qué factores afectarán a las ventas y a la rentabilidad? Según el país y según el producto, existen factores diversos que pueden afectar a las ventas y a la rentabilidad del producto exportado (precio, distribución, comunicación...). • ¿Cuáles son las principales empresas que operan en el mercado? 1.º Seleccionamos un mercado objetivo. 2.º Estudiamos los cuatro componentes del mix de márketing: • Producto • Precio • Distribución • Comunicación 3.º Estudiamos además la demanda (consumidores o usuarios). 4.º Estudiamos además la oferta (competidores). 5.º Estudiamos además las formas presenciales en el mercado, para conseguir objetivos. 6.º Analizamos además el equipo comercial necesario. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 20
  • 21. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Conocer la competencia a la que habrá que enfrentarse, su participación en el mercado, su estructura de producción, de costes, sus puntos fuertes y débiles nos darán una idea de nuestras posibilidades en el mercado. Es necesario tener una panorámica de la competencia, porque en la elección de la política de penetración comercial es importante aislar los segmentos de mercado más fáciles de conquistar y cuál puede ser la reacción de la competencia en dichos segmentos. Debe prestarse especial atención a la competencia de las empresas locales, ya que son las que mejor conocen al consumidor y venden aquello que el mercado tiene capacidad de absorber. Por tanto, del análisis de sus estrategias es posible obtener muchas indicaciones útiles. Por último, hay que estudiar también la competencia que plantean las empresas internacionales establecidas en el mercado objetivo. CUESTIONARIO 1. ¿Qué entiende por Markenting Internacional?. 2. ¿Cuál la importancia de realizar un estudio de mercado para la Preparación y Evaluación de Proyectos? 3. Explique qué entiende por: a) Producto b) Mercado c) Segmento 4. ¿Porqué es importante tomar en cuenta el análisis de la a la Competencia cuando se realiza un Proyecto? 5. ¿Cuál su conclusión acerca del Work Paper sobre el Marketing Internacional? U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 21
  • 22. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA WORK PAPER # 3 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO : APRO 07 No. DE HOJAS : 3 ELABORÓ : Ing. Jaqueline Martínez Calderón CÓDIGO : PET 212 TÍTULO DEL WORK PAPER : Caso Compañía Pesquera Quellón DPTO.: Facultad de Ciencias y Tecnología UDABOL – ORURO DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Carrera : Ingeniería en Gas y Petróleo , Asignatura : EVALUACIÓN DE PROYECTOS, Unidad III, Tema 6, Tema 7 FECHA DE DIFUSIÓN : FECHA DE ENTREGA : U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 22
  • 23. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CASO COMPAÑÍA PESQUERA QUELLON Desde 1975 la Compañía Pesquera Quellón está dedicada a la extracción de centollas, al sur de la isla de Chiloé, en Chile, las cuales entregaban para su comercialización a uno de los pocos compradores mayoristas de la zona. Aun cuando la empresa ha logrado acumular utilidades significativas, principalmente gracias al buen precio internacional del proyecto, era evidente que los mayoristas eran los que obtenían los mayores márgenes de utilidad, puesto que reducido número les permitía manejar en cierto grado los precios de compra. A principios de 1983, la Compañía Pesquera Quellón había logrado aumentar su infraestructura básica de operación (lanchonés, trampas, etc.), alcanzando un nivel de producción tal que le permitiría instalarse con un pequeña planta conservera, que absorbería la totalidad de la captura actual de centollas de la empresa. La idea de crear una planta conservera se había generado después de la visita de un grupo empresarial japonés, que ofrecía contratos de compra por la totalidad de la producción de conservas de centolla que pudiese elaborar la planta. Se habían ahorrado las utilidades acumuladas en los años anteriores y éstas se encontraban disponibles para emprender el nuevo proyecto. Sin embargo, permitirían cubrir sólo el 50% de las necesidades de financiamiento. La Corporación de Fomento de la Producción del país tenía disponible una línea de créditos que buscaba incentivar las exportaciones del mar, con el objeto de aprovechar las ventajas comparativas para la generación de divisas, así como para disminuir el alto nivel de desempleo de la zona. Todos estos elementos que hacían atractivo el proyecto, más el hecho de que la planta proyectada, de tipo modular, permitiría incrementar su capacidad productiva adaptándose a la evolución de mercado, con pequeñas inversiones complementarias adicionales, llevaron a los propietarios a estudiar el proyecto formalmente. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 23
  • 24. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA La experiencia adquirida en ocho años les permitía realizar personalmente casi la totalidad de las etapas del estudio de factibilidad. Sin embargo, sabían que las variables de tipo organizacional demandaban consideraciones especiales para las cuales no se sentían capacitados, ya que el proceso extractivo, bastante artesanal, y la administración de tipo familiar que había imperado hasta la fecha nunca había requerido una gestión profesional. CUESTIONARIO 1. ¿Qué variables concretas deberían considerarse en el estudio organizacional y qué metodología debería seguirse en esta etapa, para consolidarse como una Compañía factible? 2. ¿Cuál su conclusión referente a este Work Paper sobre la Compañía Pesquera Quellón? U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 24
  • 25. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA WORK PAPER # 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO : APRO 07 No. DE HOJAS : 4 ELABORÓ : Ing. Jaqueline Martínez Calderón CÓDIGO : PET 212 TÍTULO DEL WORK PAPER : Estudio y Análisis del Mercado Internacional y los Métodos de Proyección DPTO.: Facultad de Ciencias y Tecnología UDABOL – ORURO DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Carrera : Ingeniería en Gas y Petróleo, Asignatura : EVALUACIÓN DE PROYECTOS, Unidad III, Tema 8, Tema 9,10,11,12 FECHA DE DIFUSIÓN : FECHA DE ENTREGA : U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 25
  • 26. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL Y LOS MÉTODOS DE PROYECCIÓN Investigar el mercado internacional y su posterior análisis con ánimo de producir exportaciones, es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y suministro de información que alimenta el proceso de toma de decisión en una gestión comercial. Es a la vez un proceso que nos permite con cierta certeza "mirar antes de saltar", pues en esta etapa, se determinan los mercados potenciales y se selecciona el más apto o conveniente con intención de aumentar las ventas, disminuir los costos comerciales y elevar las utilidades. Al planificar el trabajo de investigación, se debe tener en claro el problema que originó la búsqueda y contestarse preguntas tales como: Que vamos a investigar; Porque investigar; Donde investigaremos y Como lo haremos, así como la clase de información requerida, la profundidad de la misma, la veracidad de la fuente de información y evitar todas aquellas distorsiones ideológicas que pueden afectar nuestra perspectiva de análisis. La confiabilidad de la fuente de información avala en una gran parte los resultados del trabajo de investigación. Las fuentes de todos los datos se agrupan en: a. Fuentes secundarias o de escritorio: se trata de toda aquella información pre elaborada que, sistematizada o no, distintos organismos públicos y privados nacionales o internacionales, pragmáticos o virtuales tienen a disposición de los investigadores. b) U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 26
  • 27. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA c) Fuentes primarias o de relevamiento específico: aquí la información busca satisfacer las inquietudes particulares no resueltas, y los contactos se realizan por lo general directamente con residentes en el mercado de análisis. Cierra el reconocimiento y selección del mercado objetivo una eventual visita personal en un viaje de negocios que de por sí resultaría mandataria para constatar personalmente si los resultados, conclusiones y estrategias que hemos ya diseñado se ajustan a la realidad. Pero antes de contratar costosos estudios de mercado o de iniciar un viaje de negocios, es recomendable realizar una prospección desde la propia empresa, a fin de conformar un primer panorama o escenario potencial de negocios. El esquema básico de una investigación de mercado internacional, puede dividirse en: 1. El mercado en sí mismo: en esta parte se detallan los datos generales e introductorios del país analizado; forma y naturaleza del gobierno; indicadores y política económica; estructura actual de la economía; planes de desarrollo del país; facilidades de comunicaciones y distribución física; características de su Comercio Exterior y su situación en los procesos de integración regional. 2. Acceso al mercado: aquí se trata de constatar las características de la política general de importaciones; licencias de importación; sistema arancelario y tarifario (gravámenes) a las importaciones y para - arancelario; sistema aduanero y su reglamentación operativa; cualquier otro tipo de regulaciones y factores que afecten el comercio internacional. 3. Factores de comercialización: ahora se analizan al consumidor con sus variantes de consumo más relevantes; el comportamiento del consumidor y todos aquellos factores logísticos que hacen a los canales de comercialización, al movimiento documentario; de cobros y pagos; logística de la distribución física; métodos de promoción, y las muestras, ferias y exposiciones que estuvieran disponibles en el país de destino. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 27
  • 28. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Una forma de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en función de su carácter subjetivo, modelos causales y modelos de series de tiempo. Métodos de carácter subjetivo Los métodos de carácter subjetivo se basan principalmente en opiniones de expertos. Su uso es frecuente cuando el tiempo para elaborar el pronóstico es escaso, cuando no se dispone de todos los antecedentes mínimos o cuando los datos disponibles no son confiables para predecir algún comportamiento futuro. Modelos de pronóstico causales Los modelos de pronóstico causales parten del supuesto de que el grado de influencia de las variables que afectan al comportamiento del mercado permanece estable, para luego construir un modelo que relacione ese comportamiento con las variables que se estima son las causantes de los cambios que se observan en el mercado. Modelos de series de tiempo Los modelos de series de tiempo se utilizan cuando e comportamiento que asuma el mercado a futuro puede determinarse en gran medida por lo sucedido en el pasado, y siempre que esté disponible la información histórica en forma confiable y completa. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 28
  • 29. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es el esquema básico de una investigación de mercado internacional? 2. ¿Cómo se agrupan las fuentes de datos, y qué se debe tener claro para planificar el trabajo de investigación? 3. ¿Cuál la diferencia entre los métodos de proyección subjetivos y los de series de tiempo y para que se utilicen estos métodos? 4. ¿En que parte de la preparación y evaluación de proyectos se usaría los métodos de proyección, grafique uno de estos métodos usando un ejemplo determinado? 5. ¿Cuál su conclusión del Work Paper sobre Mercado Internacional y Métodos de Proyección? U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 29
  • 30. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 001 ESTUDIO DE CASO CULTIVO DE TOMATE EN INVERNACULO NOMBRE DE LA TECNOLOGIA Producción Artesanal de Semilla de Tomate (Lycopersycum esculentum) VENTAJAS • El productor dispondrá de semilla de buena calidad y adaptada a sus condiciones climáticas particulares. • Incrementa la producción del cultivo al realizar una buena selección de plantas y frutos, y un adecuado beneficiado de la semilla. • Disminuye los costos de producción. RESTRICCIONES Esta técnica funciona únicamente con variedades de polinización libre. COSTOS Los costos en que se incurre son solo los asociados al proceso de selección y beneficiado de la semilla, ya que se utiliza la plantación comercial, o una parte de la misma, seleccionada con ese fin. A continuación se detallan algunas actividades asociadas al beneficiado de la semilla para una manzana: U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 30
  • 31. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Costo de producción para una mz de semilla de tomate ------------------------------------------------------------------------------------------------ Selección de plantas 3.00 d/h 60.00 Cosecha de 6 cajas de tomate 0.25 d/h 5.00 Extracción de semilla 0.25 d/h 5.00 Lavado de semilla 0.10 d/h 2.00 Secado 1.00 d/h 20.00 Tratamiento y almacenamiento 0.25 d/h 5.00 ------------------------------------------------------------------------------------------------ Total 4.85 d/h 97.00 ------------------------------------------------------------------------------------------------ Si el productor comprara la semilla tendría que gastar aproximadamente C$330.00. Con esta tecnología se ahorra C$233.00/mz, sólo por concepto de semilla de siembra. USUARIOS Las familias productoras de tomate en Nicaragua. BENEFICIO DE LA TECNOLOGÍA ECONOMICOS Reducción de costos de producción al producir los productores su propia semilla. Reducción de las importaciones de semilla al país. SOCIALES Mayor disponibilidad de frutos con buena calidad para el consumidor, aprovechamiento de la mano de obra familiar y un mayor número de agricultores hacen uso de semilla de mejor calidad. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 31
  • 32. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA Para producir semilla de tomate de buena calidad es necesario realizar las siguientes actividades: PRACTICAS CULTURALES a. Riego Garantizar 1 riego semanal. b. Tutoreo Iniciar el tutoreo a los 10 - 15 días después del transplante, en invierno se hará tanto para el tomate de mesa y el industrial. En época seca el tutoreo puede ser únicamente en el tomate de mesa. c. Eliminar plantas atípicas Se eliminarán plantas que presenten: • Síntomas de virosis. • Marchitamiento (Pseudomonas sp) • Tallo hueco (Erwinia sp) d. Podas Brotes Se eliminarán todos los brotes que crezcan debajo de la orqueta o bifurcación del tallo (exclusivo del tomate de mesa). El momento óptimo es cuando el hijo tenga 5 cm y se protegerá la lesión con un fungicida. Flores Se eliminará la primera floración (tomate de mesa). Esta labor permitirá que continúe el crecimiento vegetativo y desarrollo de la planta. Sanitaria Se eliminarán las hojas que presenten síntomas de enfermedades fungosas (en especial chamusco o Alternaria solani). Las hojas cortadas deberán ser sacadas de U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 32
  • 33. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA la parcela. Se puede seleccionar las plantas que presenten menos daños por enfermedades ya que indican una relativa tolerancia a la enfermedad. SELECCION DE PLANTAS Se seleccionarán las plantas que presenten mejor crecimiento, desarrollo y sanidad. Estas plantas pueden señalarse con una estaca. BENEFICIADO DE LA SEMILLA a. Cosecha Se iniciará cuando el fruto esté en madurez fisiológica (totalmente rojo). Se trasladará en cajas al punto de beneficiado. Para la extracción de semilla se pueden utilizar las primeras tres cosechas y dentro de ellas seleccionar los frutos de mayor tamaño y que estén sanos. b. Extracción de semilla El fruto se frotará contra una maya gruesa que permita el paso de la pulpa hacia un recipiente plástico. c. Fermentación El jugo extraído permanecerá en el recipiente plástico por 24 horas y posteriormente se lavará. Por decantación se eliminarán las semillas vanas y restos de pulpa. La semilla buena siempre permanecerá en el fondo (no flotan). d. Secado La semilla húmeda se pondrá al sol directo por medio día. Posteriormente se secará a la sombra. En este proceso se desbaratan las aglutinaciones de semilla. La semilla estará relativamente seca a los 5 días. La semilla se puede colgar por unos 15 días bajo techo para que continúe su secado. e. Tratamiento a semilla Esta podrá ser protegida con un fungicida sistémico o de contacto específico para enfermedades transmitidas por la semilla. f. Almacenamiento U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 33
  • 34. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA La semilla puede almacenarse en recipientes que no permitan la penetración de humedad (ej. latas) y puestos en lugar fresco o en cuarto frío. La lata puede sellarse con plástico para garantizar que no le entrará humedad. RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la discusión. Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de Ingeniería del Proyecto, es necesario realizar un amplio análisis para cuestionar la influencia de este análisis en la Evaluación de Proyectos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 34
  • 35. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 002 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Típicamente, la exploración consiste en estudios geofísicos de áreas muy extensas, realizados desde aviones o barcos, muestras del fondo tomadas empleando varios métodos, estudios sísmicos con explosivos o diferentes aparatos de concusión, y perforaciones de prueba para obtener datos geológicos. Después se perforan las formaciones seleccionadas desde los barcos de perforación o las plataformas temporales, se perforan pozos adicionales para delinear los descubrimientos de petróleo o gas, y se realizan pruebas de producción muy amplias para determinar los parámetros de los recursos. Los pozos iníciales se tapan hasta que entren en producción. El complejo de producción puede incluir una o más plataformas de producción, con pozos de producción e inyección, procesamiento primario y tanques de almacenamiento, plataformas de perforación, unidades sumergibles y oleoductos para recolectar el petróleo y transportarlo hasta la costa. Las plataformas de producción y perforación son instalaciones independientes con helipuertos, vivienda para los trabajadores, fuentes de energía, tanques de almacenamiento, etc. El proceso de producción requiere un sistema amplio de apoyo, basado en tierra, incluyendo la vivienda de los trabajadores, suministros, eliminación de desechos y refinación. Las plataformas y barcos de perforación reciben sus suministros por transporte marítimo y aéreo. A menudo, la producción inicial se transporta a la costa en tanqueros o barcazas. Para los yacimientos pequeños este sistema puede continuar, si no es económico utilizar un oleoducto. (Para mayor información, ver la "Lista de verificación para proyectos de desarrollo de petróleo y gas costa afuera".) Los efluentes incluyen los desechos sanitarios y domésticos tratados, lodos y ripio de perforación tratados, aguas producidas, y fuentes puntuales y no puntuales en tierra. Costa afuera, las emisiones atmosféricas son producidas por los generadores y U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 35
  • 36. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA bombas a diesel, los reventones con fuego o liberación de gas sulfuroso y las emisiones que ocurren durante la transferencia. En tierra, las emisiones atmosféricas son producidas por la operación de las refinerías de petróleo, las plantas de procesamiento de gas y la descarga de los buques. El ruido, algo normal en la operación de un complejo industrial grande, es continuo en las instalaciones, tanto costa afuera, como en tierra. Los eventos catastróficos no rutinarios que pueden ocurrir incluyen los siguientes: los reventones con fuego o liberación de gas sulfuroso (sulfuro de hidrógeno), el colapso de la plataforma, la rotura del oleoducto y el choque del tanquero. Los recursos naturales Agua El trastorno del fondo como resultado del sacado de las muestras, ubicación de las plataformas y excavación para los oleoductos, aumenta la dispersión de las partículas en la columna de agua. En las áreas costaneras, los sedimentos levantados pueden contener metales pesados y otros contaminantes. Usualmente, son más saladas las aguas producidas que el agua del mar, y tienen poco o nada de oxígeno disuelto además pueden contener metales pesados, azufre elemental, sulfuros y compuestos orgánicos, incluyendo hidrocarburos. Los lodos de perforación y los aditivos que se descargan están contaminados con las aguas de la formación e introducen hidrocarburos, metales pesados y otros contaminantes a la columna de agua. Las descargas de desechos sanitarios serán muy variadas, pero, usualmente, son menos diluidos que los desechos municipales. Las actividades rutinarias de producción causan la contaminación de hidrocarburos, crónica y de bajo nivel, de las aguas alrededor de las plataformas. Los eventos no rutinarios como los derrames durante la transferencia o en los puntos de carga, fallas del oleoducto, derrames de los tanqueros, o reventazones de los pozos, pueden causar severa contaminación de la columna de agua. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 36
  • 37. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Aire En los sitios de perforación y producción, las emisiones rutinarias incluyen los gases de combustión de los generadores y bombas, la evaporación de petróleo en los puntos de transferencia y carga, la quema del gas de desecho en el mechero y los derrames pequeños de petróleo. Las emisiones mayores no rutinarias pueden ser causadas por los eventos catastróficos como: • Los reventones de los pozos con fuego o liberación de sulfuro de hidrógeno, • La ruptura de un tanque de almacenamiento de gas o de una línea de transferencia, o la evaporación de los grandes derrames de petróleo. Las emisiones que se relacionan con el transporte incluyen la evaporación del producto de las barcazas o buques y la combustión de combustible, la evaporación de derrames de petróleo (o descarga de gas natural) por la ruptura de un oleoducto o choque de un buque. En la refinería o planta de procesamiento de gas, las emisiones son el resultado de la combustión, evaporación y desfogue que ocurre durante las operaciones rutinarias, y los eventos catastróficos como los derrames mayores causados por la ruptura de un tanque de almacenamiento o un incendio. Tierra Las alteraciones del fondo del mar pueden ser causadas por la sacada de muestras del fondo, arrastre de las anclas, ubicación del buque de perforación o la plataforma, instalación del equipo de producción y excavación para el oleoducto durante el desarrollo. El entierro o contaminación del fondo ocurre como resultado de la descarga de los lodos y ripios de perforación, y los desechos sólidos. Un derrame de petróleo importante puede contaminar el mar y las áreas costaneras con residuos pesados de petróleo. Los trastornos en tierra serán el resultado de la basura y el petróleo derramado que llegan a la costa a flote, el desbroce de los sitios requeridos para el oleoducto y las instalaciones de apoyo, y los efectos secundarios del incremento de la población. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 37
  • 38. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Temas socioculturales Uso de la tierra La exploración de petróleo y gas costa afuera implica el uso temporal o no intensivo de las áreas costaneras y costa afuera. Los sitios que se requieren para las instalaciones de producción costa afuera, los oleoductos y las instalaciones de procesamiento en tierra, no estarán disponibles para otros usos durante la vida del yacimiento. El desarrollo y producción en las áreas remotas requerirá la construcción de instalaciones portuarias y ciudades. Recursos culturales El desarrollo y construcción puede dañar o destruir los recursos culturales, sitios históricos, o sitios de significado religioso para los grupos nativos. Los sitios costa afuera que tienen importancia arqueológica son especialmente vulnerables, porque no son muy obvios. Gente Las instalaciones de perforación y producción, el tráfico de los buques y las instalaciones costaneras del oleoducto pueden interferir con la pesca y los botes recreativos del área costanera. Será una molestia el ruido de las aeronaves, perforación cerca de la costa y operaciones de producción, tráfico portuario y operaciones de la planta procesadora. La inmigración de los trabajadores puede sobrecargar los servicios comunitarios, causar conflictos económicos, sociales o culturales aún desplazar la población local, a menudo, con los efectos de "la bonanza y la quiebra". Las instalaciones costa afuera y en tierra causan impactos visuales. La fuerza laboral inicial de construcción tiende a ser temporal, y muy pronto la reemplaza el personal de operación, que, usualmente, es menos numeroso y más permanente. El control y limpieza de un derrame mayor de petróleo, un reventazón o incendio, que implica la formación y despliegue de grandes equipos, materiales y suministros frente a la emergencia, crea un trastorno severo, pero temporal, de las otras actividades del área costanera. Las manchas de petróleo serían efectos residuales del derrame en las playas, botes y instalaciones costaneras. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 38
  • 39. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Temas especiales Planes de contingencia para un derrame de petróleo Los derrames catastróficos de petróleo como resultado de una reventazón, la rotura de un oleoducto o el choque de un tanquero o barcaza, causarían la liberación rápida de grandes cantidades de petróleo a las aguas costa afuera, amenazando los mamíferos marinos, aves marítimas y costaneras, y el área de la costa. Los planes de contingencia para enfrentar el derrame deben incluir el almacenamiento de los equipos de respuesta, ejercicios de capacitación y preparación de modelos (con los datos locales de las mareas y el clima) para las diferentes situaciones que puedan presentarse a causa del derrame. Aparte de los impactos y la interrupción de las actividades de la costa a causa de un derrame mayor, existe la cuestión de compensación por los daños (pérdidas de ingresos de la pesca, los botes y estructuras costaneras manchados, pérdida de beneficios recreativos e ingresos del turismo y el daño y pérdida de los recursos naturales). Refinerías de petróleo y plantas de procesamiento de gas Son instalaciones industriales muy grandes, y sus impactos ambientales y humanos también son grandes. Si bien existe la tendencia de ubicarlas en la costa, o en un lugar cercano, pueden estar a una distancia de varias millas o más hacia el interior. Las consideraciones que deben ser tomadas en cuenta en la selección del sitio incluyen la proximidad de las instalaciones costa afuera, el acceso a la infraestructura comunitaria y de transporte existente, el espacio y la ruta del oleoducto. Las comunidades locales pueden protestar por los olores, el ruido y el riesgo de incendios o fugas de gas. RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la discusión. Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de lo Impacto, es necesario realizar un amplio análisis para cuestionar la influencia de estudio de mercado en la Evaluación de Proyectos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 39
  • 40. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 003 ANALISIS DE CASO (LOCALIZACION DEL PROYECTO) La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Esto exige que su análisis se realice en forma integrada con las restantes variables del proyecto: demanda, transporte, competencia, etc. La importancia de una selección apropiada para la localización del proyecto se manifiesta en diversas variables, cuya recuperación económica podría hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el largo plazo una inversión probable de grandes cantidades de capital, en un marco de carácter permanente de difícil y costosa alteración. Para determinar la localización de cierta planta, se estudian tres alternativas, indicadas por las letras A, B, C. Se han definido cinco factores locacionales: costo del transporte de materia prima, costo del transporte del producto, ventas esperadas, disponibilidad de mano de obra y disponibilidad de materias primas. El costo de transporte que se obtuvo para cada alternativa es el siguiente: Localizaciones A B C Materia prima 10.000 50.000 70.000 Producto terminado 80.000 120.000 20.000 Total 180.000 170.000 90.000 Según información del estudio de mercados realizado, se pudo prever que las ventas estimadas serían 1.200.000 $us, 90.000 $us y 500.000 $us, en A, B, C, respectivamente. La disponibilidad esperada de materias primas y mano de obra se calculó según una puntuación relativa en una escala entre 1 y 10. Sus resultados fueron: U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 40
  • 41. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Localizaciones A B C Materia prima 6 6 8 Producto terminado 10 6 4 Los factores locacionales fueron priorizados de acuerdo con la siguiente puntuación, en una escala independiente de 1 a 10: - Transporte de materia prima 2 - Transporte de productos terminados 2 - Ventas esperadas 1 - Disponibilidad materias primas 6 - Disponibilidad de mano de obra 7 RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la discusión. Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de Localización del Proyecto, es necesario realizar un amplio análisis para cuestionar la influencia de este análisis en la Evaluación de Proyectos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 41
  • 42. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 004 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Teniendo como establecido que un proyecto es el proceso de búsqueda y hallazgo de una solución inteligente al planteamiento de un problema, con la intención de resolver una de muchas necesidades humanas, es indispensable entender que tal acción debe tomarse con una base de decisión que justifique la aplicabilidad del proyecto, dado que la limitación de los recursos disponibles obliga a destinarlos conforme a su mejor aprovechamiento. Tal aplicabilidad o viabilidad del proyecto (económico y/o social) obedece a estimar las ventajas y desventajas de asignar recursos a su realización, asegurando así la mayor productividad de los recursos. Estructura La evaluación de los proyectos generalmente del tipo económico se puede estructurar de la siguiente forma: 1. Análisis técnico: El cual debe establecer la factibilidad técnica y operacional del proyecto. 2. Análisis económico: El que determina la conveniencia económica o la rentabilidad del proyecto. 3. Análisis financiero: Se refiere a la disponibilidad y origen de los fondos necesarios para realizar el proyecto. 4. Análisis de intangible: Implica considerar los efectos no cuantificables de un proyecto, aspectos legales, opinión pública, entre otros factores. El Estudio Económico U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 42
  • 43. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Un estudio económico corresponde a la valoración (expresada en términos económicos o sociales) de las diferencias existentes entre las alternativas disponibles, con el fin de comparar sus ventajas económicas. Si existen consideraciones técnicas involucradas dicha comparación es un estudio de ingeniería económica. La Ingeniería Económica Se define como el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de análisis útiles para la evaluación y comparación económica de alternativas relativas a sistemas, productos, servicios, recursos, inversiones y equipos, para lograr decisiones entre las que se seleccionen la mejor opción de entre las que se tienen disponibles. El Análisis Financiero Este análisis involucra el estudio de la disponibilidad, origen y uso que se dará a los recursos económicos necesarios para llevar a cabo un proyecto. Dicho estudio deberá considerar las fuentes crediticias o financieras existentes, los instrumentos financieros disponibles, los mecanismos de financiamiento, las condiciones de cada uno de ellos, que pueden ser muy diversos, y sobre todo los criterios establecidos para su otorgamiento por parte de las entidades financieras, sin olvidar los puntos exigidos para acceder a los mismos. La complejidad involucrada en la elaboración de este tipo de análisis ha dado lugar al desarrollo de la ingeniería financiera. La Ingeniería Financiera Son el conjunto de principios, conceptos y técnicas cuantitativas de análisis, útiles para la evaluación, comparación económica y selección de alternativas, con relación a fuentes, instrumentos, mecanismos, criterios y condiciones para el otorgamiento y disposición de recursos económicos que financien proyectos, tanto de inversión como de desarrollo, en las condiciones más ventajosas para el financiador y/o para el financiado. Fuentes de Financiamiento Para la Instalación del Proyecto U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 43
  • 44. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA - Fuentes INTERNAS: Utilidades no distribuidas, reservas para depreciación, saldos del año anterior. - Fuentes EXTERNAS: Aportaciones de capital de socios, préstamos de instituciones bancarias o de crédito de origen nacional o extranjero. Para la Operación del Proyecto - Ventas, subsidios, saldos del año anterior, etc. Consideraciones en el Análisis de Ingeniería Económica - Se está ante un conjunto amplio de alternativas. - Se requiere asesoría para evaluar los factores tecnológicos y sus efectos en los parámetros económicos. - Se deben considerar todas las alternativas incluso la nula, es decir, el hacer nada. - Se enfrenta el futuro, por lo que hay que hacer predicciones, lo que origina el riesgo asociado a todo proyecto de inversión. - Sólo se deben considerar los factores relevantes relacionados con el problema. - Los hechos pasados son historia. No podemos evitar su ocurrencia. - Hay necesidad de hacer suposiciones y simplificaciones. - Si se requiere usar modelos, se deben probar previamente. - Se debe aplicar el juicio o sentido común, para los factores NO CUANTIFICABLES. - Hay que DECIDIR. RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la discusión. Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de Evaluación de Proyectos, es necesario realizar un amplio análisis para cuestionar la influencia de este análisis en la Evaluación de Proyectos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 44
  • 45. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 005 ESTUDIO DE CASO PREPARACIÓN DE PROYECTOS ANÁLISIS DE ANTECEDENTES En esta sección debe incluirse todos los antecedentes necesarios para formarse una idea acabada del proyecto. Se debe describir geográficamente la localidad, su área de influencia y las localidades más cercanas que poseen teléfonos. También es necesario disponer de otros antecedentes pertinentes, como la distancia entre localidades, medios de transporte público, calidad de las carreteras, cantidad de líneas telefónicas, a nivel nacional, regional y local, área de influencia; PIB Regional, tipo de servicios públicos existentes, incluyendo consultorios de atención primaria y de especialidades, postas de emergencia, escuelas de enseñanza básica, técnica, secundaria e internado, servicios de correos, etc. Aquí debe también incluirse los aspectos legales e institucionales relacionados con el proyecto, tales como concesiones y normas generales de telecomunicaciones, que sean relevantes para la materialización de éste. Entre las principales fuentes de información para disponer de los antecedentes señalados, cabe señalar: • Empresas de Comunicaciones de la Región. • Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones. • Secretaría Regional de Planificación y Coordinación SERPLAC. • Municipalidades. DIAGNÓSTICO Se deberá incluir un acabado diagnóstico de la situación actual, describiendo el problema o la necesidad insatisfecha que se desea solucionar. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 45
  • 46. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA A partir de los antecedentes básicos disponibles, se recomienda realizar una descripción de los actuales sistemas de comunicaciones de la localidad en que se instalaría el servicio de teléfonos y el de las localidades vecinas. OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Este proceso tiene como objetivo mejorar la actual situación de servicios de telecomunicaciones existentes en la localidad en análisis y sus localidades vecinas. Sin embargo, cuando no existen sistemas telefónicos no es posible efectuar mejoras de esa situación, por lo cual la situación actual puede considerarse como optimizada. ALTERNATIVAS DE PROYECTOS En general, las alternativas técnicas se reducen a dos tipos de soluciones: enlaces físicos y enlaces de radio. En este último caso es posible considerar la existencia de monocanal o sistema de multiacceso. Estas alternativas presentan ventajas y desventajas que finalmente afectan la confiabilidad del servicio y los costos de inversión y operación. En todo caso, ellas deben cumplir con los requisitos técnicos exigidos por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. PRESELECCIÓN DE ALTERNATIVAS A las alternativas técnicas antes descritas se les deberá incorporar información adicional, tanto técnica como económica para su preselección. Las variables más relevantes a considerar son las localidades que se desea abastecer, la distancia entre ellas y la zona de interconexión con el resto del país. Esto define el tipo de enlace técnico a utilizar. ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA La cantidad demandada por llamadas telefónicas depende del número de habitantes existente en cada localidad. El estudio de demanda, en consecuencia deberá considerar la U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 46
  • 47. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA población, las tarifas telefónicas y los costos en que incurren las personas para poder efectuar las llamadas. En ese sentido, se debe conocer el costo de desplazamiento entre la localidad en análisis y el lugar más cercano que posee teléfono público en términos de tiempo y costo de movilización. Además, se requiere conocer la distribución de tráfico local. La tarifa representativa estimada según tipo de llamada (local, larga distancia nacional) se calcula a partir de la distribución realizada por la empresa consultora DMC en diciembre de 1996, a partir de una encuesta realizada con posterioridad a la introducción del multicarrier. Análisis y estimación de la oferta El estudio de oferta de las situaciones con y sin proyecto debe contemplar estudios de precios de las llamadas telefónicas, además de estudios de costos de proporcionar el servicio. En la situación sin proyecto se necesita identificar las ciudades o pueblos más cercanos a la localidad estudiada y que posean servicios telefónicos privados y públicos; conocer la existencia de servicios de mensajes; determinar la disponibilidad de líneas telefónicas en las centrales más cercanas, antecedente que puede obtenerse de la compañía de teléfonos de la zona; conocer los planes de expansión de las empresas y los niveles tarifarios vigentes y futuros. RECUERDE : Los DIF’s deben ser leídos con mucho detenimiento para entrar en la discusión. Es recomendable que la discusión sobre este DIF’s de Preparación de Proyectos es necesario realizar un amplio análisis para establecer parámetros para preparar un proyectos de en la Evaluación de Proyectos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 47