SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
MÓDULO DE CÁTEDRA TECNARISTA II
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO
TECNAR
CARTAGENA DE INDIAS, 2012
COMPETENCIAS BÁSICAS
Comunicar, Interpretar, Argumentar y Proponer.
* Imágenes tomadas de Google.com, el 14 de febrero de 2012.
PRESENTACIÓN
El presente módulo de COMPETENCIAS COMUNICATIVAS comprende tres
importantes tópicos: el PENSAMIENTO, el LENGUAJE y la COMUNICACIÓN.
La primera parte, comprende habilidades cognitivas y metacognitivas que el estudiante
incrementará y fortalecerá de manera consciente e intencional, durante el desarrollo
del curso y para toda la vida.
La segunda parte, se refiere a las habilidades de lenguaje verbal (escrito y oral)
necesarias para la construcción de textos, la comunicación efectiva y el desempeño
académico del estudiante tecnarista.
La tercera parte, hace énfasis en la oralidad, demuestra técnicas de expresión oral y
enfatiza los procesos de lectura y escritura, como hábitos académicos importantes en
la educación superior.
Cada tema está ilustrado y motiva al participante hacia la investigación y el trabajo
independiente, de tal forma que sea el protagonista de su proceso de aprendizaje y el
arquitecto de su conocimiento.
Esperamos, apreciado estudiante, disfrutes este módulo de Competencias
Comunicativas, con la seguridad de que contribuirá tanto a tu éxito estudiantil como a
tu futuro profesional.
Mireya Gómez Paz
Nullys Sánchez
Katya Larios
son
MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS
CAPACIDADES
DESARROLLO DE HABILIDADES
PENSAMIENTO LENGUAJE
COGNITIVAS METACOGNITIVAS
EXPRESIÓN
NO VERBALVERBAL
ESCRITA
ORAL CORPORAL
son
es
es
es
de
requieren
es
PRIMERA PARTE
COGNICIÓN Y METACOGNICIÓN
Habilidades Cognitivas
Procesamiento de la Información
 Memoria
 Razonamiento
 Conceptualización
 Pensamiento Crítico
 Pensamiento Creativo
 Toma de Decisiones
 Solución de problemas
Habilidades Metacognitivas
 Planeación
 Monitoreo
 Evaluación
ACTIVIDADES:
1. El estudiante definirá los conceptos anteriores y dará ejemplos de tipos de memoria
y de razonamiento.
2. Posteriormente, analizará las semejanzas y diferencias entre el cerebro humano y la
computadora, desde el punto de vista del procesamiento de la información, previa
lectura del texto que aparece a continuación.
PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN
Para explicar este tema, la Psicología Cognitiva ha descrito una interesante analogía
entre el hombre y la computadora. El punto de partida es que la cognición se inicia con
el contacto entre el organismo y el mundo exterior, relación en la cual intervienen tres
áreas de actividad del sistema nervioso central.
Sistema Nervioso Central
constituido por tres áreas:
- Área sensorial o receptora de la
información, a través de los órganos de
los sentidos.
- Área procesadora de información,
mediante el cerebro y los centros
nerviosos.
- Área motora o efectora de
información, productora de respuestas.
Sistema Cognoscitivo
También provisto de tres elementos:
- Un dispositivo para recibir información
del medio.
- Un control motor para ejecutar acciones
sobre el entorno.
- Unos procesos cognitivos para interpretar
la información, controlar las acciones,
seleccionar los recursos y ejecutar las
operaciones.
EL HOMBRE Y LA COMPUTADORA:
UNA RELACIÓN ANALÓGICA
La analogía de un programa de computador es a menudo utilizada para describir el
proceso de adquisición, organización y uso de la información. Ya sea que la
información la reciba, la transforme y la produzca una persona o un programa de
computadora, lo que se hace es un trabajo de procesamiento.
El ser humano cuenta con:
- Un sistema receptor de estímulos
ambientales.
- Una red de fibras y nervios (cerebro)
para el procesamiento (y aprendizaje).
- Unas neuronas motoras (músculos y
glándulas) para ejecutar acciones.
- Una retroalimentación de acuerdo con
la respuesta producida.
La computadora tiene:
- Un sistema sensorial que recibe
información del medio.
- Una red central para procesar y
almacenar la información.
- Un dispositivo para enviar la respuesta
a un sistema motor.
- Un medio para proporcionar “feedback”
según la respuesta.
DIFERENCIAS ENTRE EL HOMBRE Y EL COMPUTADOR
El modelo de procesamiento de la
información concibe al hombre como un
activo procesador de su experiencia
(aprendizaje) mediante un complejo
sistema por el que no responde
directamente al mundo real sino que
recibe la información, la transforma (de
conocimiento previo a nuevo
conocimiento) , la acumula, la recupera y
la usa (aprendizaje significativo).
En el aprendizaje humano, como en un
programa de computador, la compilación
del conocimiento es un proceso gradual.
La computadora –a semejanza del
hombre-, simula funciones de la cognición
humana y procesos cognitivos tales como
la atención, la memoria y el lenguaje.
En claro que existen diferencias
sustanciales entre el hombre y la
computadora, por ejemplo, en lo que se
refiere a la afectividad (sentimientos,
emociones, valores, motivaciones,
interacción social), así como también en lo
que concierne a la conciencia humana,
gracias a la cual es posible conocer lo que
se está conociendo y pensando y,
además, saber cómo y para qué conocer y
pensar (esto es, la metacognición
humana).
Por otro lado, la analogía establece una
continuidad entre el conocimiento y la
acción, y, como es sabido, no existe en el
ser humano una relación directa entre lo
que hace, lo que dice y lo que piensa.
* Apuntes de Psicología Cognitiva, resumidos por Mireya Gómez Paz, tomados de la Revista
SABERES, TECNAR, 2004.
Un buen chiste... ¿COMPUTADOR O COMPUTADORA?
Un profesor explicaba a su clase que en el idioma español, como en el francés, a
diferencia del inglés, los sustantivos tienen género y se designan como masculino o
femenino.
La casa es femenino: "la maison". El lápiz es masculino: "le crayon".
Un estudiante preguntó: Profesor, ¿es computadora o computador?
En lugar de dar una respuesta, el maestro dividió la clase en dos grupos -hombres por
un lado y mujeres por el otro- y les pidió que decidieran si el computador@ era de
género masculino o femenino, y que fundamentaran bien su decisión.
El grupo de los hombres decidió que la computadora era definitivamente de género
femenino (la computadora) porque:
1. Casi nadie entiende su lógica interna.
2. El idioma nativo en que ellas se comunican entre sí es incomprensible para todos
los demás.
3. Incluso los errores más pequeños se guardan en memoria de largo plazo para su
posible revisión mucho tiempo después; y
4. En cuanto usted tenga una, se encontrará gastando al menos la mitad de su sueldo
en accesorios para ella.
El grupo de las mujeres, sin embargo, concluyó que eran de género masculino (el
computador) porque:
1. Para hacer algo con ellos, primero hay que encenderlos.
2. Ellos almacenan muchos datos pero todavía no pueden pensar por sí mismos.
3. Se supone que ellos ayudan a resolver los problemas, pero la mayor parte del
tiempo, ellos SON el problema; y
4. Apenas usted tenga uno, comprenderá enseguida que, si hubiera esperado un poco
más, podría haber conseguido un modelo mejor.
* Tomado de Google.com, el 2 de febrero de 2012.
FUNCIONES HEMISFÉRICAS CEREBRALES
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SIMBÓLICA
Imágenes tomadas de Google.com, 5 de febrero de 2012.
Se utilizarán como ejemplos, algunos jeroglíficos que los estudiantes descifrarán como
un pasatiempo.
ACTIVIDAD: Cada estudiante elaborará un jeroglífico (ya sea hecho previamente o
creado por sí mismo), para “procesarlo” y resolverlo con los compañeros.
MEMORIA – NEMOTÉCNICAS
(Técnicas para memorizar)
Para recordar siempre la clasificación de las palabras según su acento (mayor golpe
de voz que se da en una sílaba más que en otras), es útil el nombre de SEGA, un
juego electrónico de ATARI, que tanto gustó a los jóvenes de los noventa.
S obre-esdrújulas
E sdrújulas
G raves
A gudas
 Las Palabras AGUDAS son las que tienen el acento en la última sílaba: SEGA.
Ejemplos: profesor, universidad, profesional, educación, buscapiés, maracuyá.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o y u) y en
consonantes n/s. Ejemplos: mamá, bebé, maní, comió, tabú. Corazón - Jesús.
 Las palabras GRAVES tienen el acento en la penúltima sílaba: SEGA.
Ejemplos: libro, cuaderno, agenda, aula, clase, maestro, estudiante, lápiz… (*)
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante diferente a n/s.
Ejemplos: césped, trébol, álbum, cráter, fénix, Fernández, Gómez, Vélez…
 Las palabras ESDRÚJULAS tienen el acento en la antepenúltima sílaba:
SEGA.
Ejemplos: lógica, matemáticas, aritmética, técnica, álgebra, síntesis, etcétera.
Estas palabras siempre llevan tilde.
 Las palabras SOBRE-ESDRÚJULAS tienen acento en la tras-antepenúltima
sílaba:
SEGA. Ejs.: comunícaselo, escóndemelo, cuéntasela, escríbemela, aplícatelo. Estas
palabras siempre llevan tilde.
(*) Nota buena: En el idioma castellano, casi todas las palabras son graves.
A propósito del tema, cabe aquí hacer un ejercicio sobre la TILDE.
LA TILDE: ACENTO ORTOGRÁFICO
ACTIVIDAD: El estudiante clasificará cincuenta (50) palabras según su acento y las
escribirá correctamente (con o sin tilde, según sea el caso), en la columna
correspondiente.
MONOSÍLABOS AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS
SOBRE-
ESDRÚJULAS
OTRA NEMOTÉCNICA
Con el lindo nombre de CaRoLiNa recordaremos las únicas
cuatro (4) consonantes que, en el castellano, pueden repetirse
juntas en una palabra.
Ellas son:
- C - Ejemplos: ACCESO, OCCIDENTE, ACCIÓN…
- R - CARRO, CORRE, FERROCARRIL…
- L - LLUVIA, CALLE, GALLO, MILLÓN…
- N - INNATO, CONNATURAL, INNOVACIÓN…
ACTIVIDAD: El estudiante agregará a la lista otros ejemplos.
RAZONAMIENTO VERBAL
Capacidad (habilidad, aptitud) que implica utilizar los medios intelectuales
suficientes para hacer un uso apropiado del idioma y un procesamiento
provechoso de la información.
Imagen tomada de Google.com, 13 de febrero de 2012.
A continuación, algunos ejercicios para potenciar el razonamiento verbal.
1. Establecer analogías verbales. Encontrar relaciones entre conceptos. Ejemplo:
Automóvil es a volante, como barco es a.……………………… (timón).
2. Completar oraciones. Encontrar la palabra apropiada que complete la frase.
Ejemplo: El acusado presentó……….. que demostraban su inocencia. (pruebas).
3. Ordenar frases y textos de manera que sean lógicos. Ej.: Marta/ han/ pesos/ un/
Juan/ y/ encontrado/ mil/ de/ billete. (Marta y Manuel han encontrado un billete de mil pesos).
4. Excluir un concepto de un grupo. Tachar la(s) palabra(s) que no tengan relación con
el grupo. Ej.: libro, cuaderno, avión, lápiz, tarea, lección. (avión).
5. Seguir instrucciones. Ejemplo: Dibuja tres rectángulos en fila, de manera que el
primero sea más grande que el segundo pero más pequeño que el tercero.
6. Establecer diferencias y semejanzas entre conceptos. Ejemplo: ¿En qué se parecen
una naranja y un limón? (En que ambos son frutas, pero una es dulce y el otro es agrio).
7. Cambiar en una frase la palabra inadecuada por la palabra correcta que la sustituya.
Ej.: El elefante es un reptil de gran envergadura. (Respuesta: Mamífero).
8. Buscar antónimos y sinónimos de una misma palabra.
ACTIVIDAD: El estudiante dará más ejemplos de cada uno de los ejercicios
propuestos.
CONCEPTUALIZACIÓN:
FORMACIÓN DE CONCEPTOS
Esta habilidad la desarrollarán los estudiantes, gracias a la elaboración y construcción
de Mapas Conceptuales, para lo cual se recomienda observar y aplicar la herramienta
C-maps, que aparece en la Web.
Imagen tomada de Google.com, el 15 de febrero de 2012.
El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del
conocimiento. Como se ve en la ilustración, un mapa conceptual es una red de
conceptos que permite la organización y jerarquización del conocimiento.
El Mapa Conceptual es, además, una Estrategia de Aprendizaje que utiliza tres
elementos (CONCEPTOS, CONECTORES y PROPOSICIONES) y que aplica la teoría
del Aprendizaje Significativo, porque permite relacionar los nuevos conocimientos con
los previos y establecer una jerarquía entre ellos; además, favorece la Memorización
(bien entendida como retención de contenidos, previa comprensión de los mismos),
por su impacto visual, su estructura y su simplificación.
ACTIVIDAD: Los estudiantes deberán elaborar un mapa conceptual sobre alguno de
los temas ya tratados, para lo cual trabajarán en grupos de cuatro.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
Imagen tomada de Google, 17 de febrero de 2012.
Seis sombreros para pensar (de Edward De Bono)*.
ACTIVIDAD: El grupo de estudiantes conformará subgrupos de seis participantes cada
uno, para tratar una situación problemática actual y abordarla desde seis puntos de
vista diferentes, según el tipo de pensamiento que representa cada sombrero.
También indagarán otras fuentes bibliográficas para describir las características del
pensamiento crítico y el pensamiento creativo, los cuales habrán de evidenciar a lo
largo del curso, en los trabajos y talleres asignados.
* Prolífico escritor maltés (1933), Doctor en Medicina y Psicólogo, Universidad de Oxford,
reconocido internacionalmente como “el pensador sobre el pensamiento”.
Estudiantes de la Cátedra Tecnarista II, luciendo sus “sombreros para pensar”.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Imagen tomada de Google, el 23 de marzo de 2012.
ACTIVIDAD: El estudiante leerá un artículo de su interés (político, económico,
deportivo, social, cultural, etc., extraído de cualquier periódico y/o revista) y respecto a
él expresará su opinión, demostrando competencias de análisis crítico.
Para ello, habrá de considerar los tres tipos de COMPRENSIÓN LECTORA y evaluar
su tipo de pensamiento para asignarse su propia nota:
1ª. Comprensión Literal: En este caso, el lector repite casi literalmente las palabras
del autor, es decir, se atiene “al pie de la letra” del texto (Califica: 3.0).
2ª. Comprensión Interpretativa: En este caso, el lector utiliza sus propias palabras
para expresar un breve resumen del contenido del texto (Califica: 4.0).
3ª. Comprensión Crítica: En este caso, el lector manifiesta su opinión, evalúa y
emite un juicio de valor bien sea sobre el estilo del autor, el contenido del artículo, el
vocabulario utilizado, el manejo de la información, etc. (Califica: 5.0).
PENSAMIENTO CREATIVO
Imagen tomada de Google, el 23 de marzo de 2012.
El pensamiento creativo requiere de APTITUDES y ACTITUDES para que se evidencie.
No basta con tener la aptitud; es necesario asumir una actitud favorable para desarrollarlo.
APTITUDES (con P), se desarrollan:
Capacidades, Habilidades, Destrezas.
ACTITUDES (con C), se asumen:
Tendencias, predisposiciones a actuar.
 FLUIDEZ (producción)
 FLEXIBILIDAD (apertura)
 ELABORACIÓN (desarrollo)
 ORIGINALIDAD (particularidad)
 Variedad de intereses
 Sentido del humor
 Curiosidad, sensibilidad
 Empatía, tolerancia…
El Pensamiento Creativo posee las siguientes características, que pueden definirse
desde diferentes disciplinas:
 NOVEDAD (desde el punto de vista de la Filosofía: lo nuevo, novedoso…)
 IMPREDICTIBILIDAD (desde las Ciencias: lo impredecible…).
 UNICIDAD (desde las Artes: un estilo único…).
 SORPRESA (desde la Psicología, capacidad de asombrarse).
ACTIVIDAD: El estudiante, ante una hoja en blanco (sin ningún estímulo), responderá
a la pregunta “¿QUÉ VES?”.
ESTUDIANTES DE LA CÁTEDRA TECNARISTA
Competencias Ciudadanas, Comunicativas, Empresariales y Ecológicas.
TOMA DE DECISIONES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Para desarrollar este tema, recurriremos –una vez más- a algunas técnicas propuestas
por Edward De Bono*, en su obra Aprender a pensar.
Al tomar una decisión, es útil aplicar un APE (simio, en inglés) para considerar varias
opciones antes de elegir una de ellas.
A LTERNATIVAS (las que ofrece el entorno)
P OSIBILIDADES (las que están a nuestro alcance)
E LECCIÓN (escogencia de una de las anteriores)
Para analizar la situación resultante de nuestra elección, conviene hacer un PIN
(botón, prendedor, en inglés) y evaluar lo que tiene de:
P OSITIVO (ventajas, fortalezas, oportunidades)
I NTERESANTE (sobresaliente, novedoso, importante)
N EGATIVO (desventajas, riesgos, debilidades)
ACTIVIDAD: El estudiante considerará una decisión a tomar o, bien, describirá y
evaluará una decisión ya tomada –por ejemplo, qué estudiar, dónde estudiar, etc.,-
aplicando la técnicas APE y PIN.
PLANEACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Para desarrollar estas habilidades metacognitivas, el estudiante iniciará con la
elaboración de un horario -de lunes a domingo- que especifique sus actividades
cotidianas, su rutina diaria, de tal forma que tome conciencia de la manera como
distribuye su tiempo (de estudio, de trabajo, de ocio…) y obtenga mayor provecho.
PROGRAMACIÓN DEL TIEMPO
HORAS LUNES MARTES MIÉRCÓLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
A L M U E R Z O
A -
D O R M I R
SEGUNDA PARTE
CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
 LA ORACIÓN
Puntos de vista para el análisis.
Estructura de la frase.
Clasificación de las oraciones.
Estructura de la oración compuesta.
 EL PÁRRAFO
Estructura de los párrafos.
Cualidades del párrafo.
Clasificación de los párrafos.
 LOS CONECTORES
Funciones de los conectores.
Conjunciones vs. Conectores.
Elementos conjuntivos
LA ORACIÓN
A pesar de tratarse de una noción tan antigua, no es fácil encontrar un acuerdo entre
los lingüistas y gramáticos sobre lo que se entiende por oración. Por lo general son
tres puntos de vista desde los cuales se suele entender:
(1) Es la expresión lingüística de un juicio aseverativo, es decir, la
unidad gramatical portadora de una proposición. (Criterio Semántico-
lógico). Ejemplos:
La luna es un satélite de la tierra.
El éxito nunca llega tarde.
(2) Es la “unidad lingüística más pequeña que puede usarse para ejecutar
una acción completa específicamente lingüística” (Alston, 1974), es decir
equivale a un enunciado portador de una intención comunicativa.
(Criterio pragmático). Ejemplos:
¡Miguel ganó la carrera!
¿Encontraron la gata?
(3) Es la cadena organizada de signos lingüísticos en que se apoya un
enunciado, es decir, la estructura sintáctica dentro de la cual se
relacionan diversos elementos o categorías, según ciertas reglas.
La regla básica exige una frase o sintagma nominal relacionada con una
frase o sintagma verbal. (Criterio sintáctico o gramatical).
O SN+SV SV V+SN
SN D+N
PUNTOS DE VISTA PARA EL ANÁLISIS
Vista la oración como expresión de la proposición y como enunciado portador de una
intención comunicativa (modos significativos), resta ahora estudiar los aspectos
básicos de la oración como estructura sintáctica (microestructura) o gramatical,
sus partes y su clasificación.
Es importante tres criterios o puntos de vista para el análisis de la oración y sus partes,
de los cuales es imposible prescindir:
a. Punto de vista sintáctico
b. Punto de vista morfológico
c. Punto de vista semántico
Los tres puntos de vista son posibles de estudiar simultáneamente con respecto a
algún segmento. Así, al describir una cadena sintáctica, como el sintagma nominal o
verbal se puede describir el aspecto formal de sus partes constitutivas (sustantivo,
verbo) al mismo tiempo, especificar las funciones sintácticas (sujeto, predicado,
complemento) y también interpretar el significado (agente, proceso, acción-proceso,
objeto-paciente, cualidad, etcétera.
ESTRUCTURA DE LA FRASE
La oración se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del sujeto
es el nombre, y el elemento principal del predicado, es el verbo. En este sentido se
agrupan de acuerdo con ciertas reglas gramaticales (de ramificación, categorización,
subcategorización) para dar como resultado las unidades sintácticas (frases o
sintagmas) que se articulan en una oración.
Oración: # O #
Proposición: O
Sintagma Nominal: SN
Sintagma Verbal: SV
Sintagma Preposicional: Spre
Sintagma Adjetival: SAdj
Sintagma Adverbial: Sadv
Nombre: N
Verbo: V
Determinante (artículo): D
El sintagma constituye una agrupación mínima de elementos categoriales alrededor de
un núcleo y pueden ser dos: Sintagma Nominal (SN), cuyo núcleo es un sustantivo, y
Sintagma Verbal (SV), cuyo núcleo es un verbo. Algunos distinguen también
sintagmas preposicionales (SPrep), sintagmas (SAdj) y sintagmas (Sadv).
La estructura de frase, es decir, los elementos categoriales y la aplicación de reglas
sintácticas de la oración Los jóvenes regresan a la universidad, se visualizan en el
siguiente diagrama arbóreo:
#O#
SN SV
D N V Sprep
P SN
D N
Los jóvenes regresan a la universidad
TALLER DE APLICACIÓN
1. Realice el diagrama arbóreo de las siguientes oraciones simples:
a) Claudia es ingeniera.
b) Oriana lee el periódico en la cama.
c) El hombre de Bogotá llamo ayer.
d) Los profesores viven preocupados.
* Imágenes tomadas de Google.com, el 15 de febrero de 2012.
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN COMPUESTA
La oración compuesta es aquélla que está formada por dos o más proposiciones.
Clases de oraciones compuestas:
 Por coordinación: Están relacionadas por una unidad intencional superior
como las anteriores pero además están unidas por una conjunción
coordinante que puede ser copulativa como Y, E, disyuntiva como O y
U, adversativas como: Pero, sin embargo, sino, aunque, antes bien,
etc.
Copulativa: Trabaja y canta
#O#
O1 Coordinada O2
Trabaja y canta
Disyuntiva: Vas o vienes
#O#
O1 Coordinada O2
Vas 0 vienes?
Adversativa: No estudia pero le va bien
#O#
O1 Coordinada O2
Negación No estudia pero le va bien
 Por Yuxtaposición: No tienen ningún nexo expreso, pero hay una cierta unidad
intencional que las relaciona.
Ejemplo: “Las olas corren sobre su lomo, van vienen, hierven…”
#O#
Las olas corren van vienen hierven sobre
TALLER DE APLICACIÓN
1. Dé siete ejemplos de oraciones compuestas.
2. Qué clase de oraciones compuestas son las siguientes:
a) Vine, vi, vencí.
b) No trabaja mucho pero es muy simpático
c) No es mal asunto, sin embargo a mi no me interesa.
d) Ofrece mucho pero da poco.
e) No lo dicen sólo sus enemigos, sino también sus amigos.
f) Mucho se ha adelantado, no obstante falta mucho.
EL PÁRRAFO
Párrafo: Cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera con unidad y
suficientemente diferenciado del resto, para separarlo con una pausa notable o, en la
escritura, con un «punto y aparte».
(María Moliner)
El párrafo es una porción del texto encerrada entre dos puntos y aparte; puede contener
varios períodos señalados por puntos o puntos y coma. La idea de fondo de esta sección
es que a cada párrafo le debe corresponder una única idea del esbozo. Este
planteamiento, típico del mundo anglosajón y americano, puede parecer excesivamente
mecanicista y simplista. En realidad, desde un punto de vista didáctico está justificado
sólo para aquellos estudiantes que encuentran muchas dificultades para escribir. Este
método, además, sólo se asume como hipótesis de trabajo, ya que después se va
verificando a medida que se avanza en la escritura; es posible, por ejemplo, agrupar en
un único párrafo más ideas que las que se encuentran en el esbozo, o asociar más
párrafos a la misma idea, cuando estas opciones dan lugar a una mejor organización del
texto.
Estructura de los párrafos
Es posible identificar diferentes estructuras en el desarrollo de los párrafos. Entre ellas
veremos el desarrollo por ejemplos, el desarrollo por confrontación o contraste, el
desarrollo por encuadramiento y el desarrollo cronológico.
Desarrollo por ejemplos
En este caso, la idea o tesis del párrafo se muestra con ejemplos. Si tenemos que
desarrollar la idea: « ¡Julio Mendoza, muerto a la edad de 90 años, es una persona para
recordar! », se expresa diciendo que era un «padre afectuoso, marido fiel, trabajador serio
y ciudadano empeñado en hacer el bien a la colectividad».
Desarrollo por confrontación o contraste
En este caso el párrafo subraya la similitud y la diferencia entre objetos, términos o ideas
a modo de demostración de la tesis del párrafo. Son posibles dos estructuraciones de los
párrafos: por ideas enunciadas en oraciones separadas o por pares de ideas enunciadas
en una misma oración. El primer caso consiste en tener separadas las dos descripciones;
el segundo, en pasar de una descripción a la otra. Es preferible el segundo caso cuando
son muchas las similitudes o diferencias que se analizan.
Veamos dos ejemplos de párrafos desarrollados por confrontación o contraste, el primero
por ideas en oraciones separadas, el segundo por pares de ideas en una misma oración.
Imágenes tomadas de google.com, el 19 de febrero de 2012, a las 9:20 p.m.
En un primer impacto, Japón golpea y fascina a los americanos porque verdaderamente
parece un país diferente del de ellos. Todo lo que caracteriza a Estados Unidos (la
heterogeneidad racial, la amplitud del territorio, el individualismo, el ser un país nuevo)
está ausente en Japón. En cambio se encuentra una población antigua y homogénea, con
tradiciones que valoran la importancia del grupo y de las necesidades comunitarias.
Mientras los americanos están orgullosos de ser informales y abiertos, los japoneses son
siempre muy formales y complejos; si el tiempo tiene un gran valor para los americanos,
para los japoneses el espacio es lo más importante.
Desarrollo por encuadramiento
En este caso el párrafo tiene una estructura clara que está indicada desde su comienzo,
con el fin de guiar al lector. Por ejemplo: Tengo tres razones para estar contento: la
primera es..., la segunda es..., la tercera es...
Desarrollo cronológico
El párrafo narrativo o cronológico está constituido por una secuencia de afirmaciones que
no requieren garantía o demostración. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento el
que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conexiones temporales
como después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la
exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Por ejemplo:
Pérez de Ayala nace en Oviedo el 9 de agosto de 1880. Lo mismo afirma Reinink,
después de haber consultado los registros oficiales y habérselo confirmado el propio,
escritor. En cambio, García Mercadal afirma que nació el 8 de agosto.
[... ] De niño, Ramón vivió mucho con su ama de cría. Este recuerdo se diversifica en dos
figuras entrañables de viejas criadas, Rufa y Teodora, que aparecen en A.M.D.G. y en La
pata de la raposa.
A los ocho años fue enviado al colegio de jesuitas de San Zoilo, en Carrión de los Condes
(Palencia). Después, pasó a completar el Bachillerato al Colegio de la Inmaculada de
Gijón".
Cualidades del párrafo
Unidad
Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad cuando
se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarrollar.
Cohesión
El párrafo es una unidad de sentido expresada por oraciones interrelacionadas mediante
distintas formas de cohesión y diferentes signos de puntuación.
Extensión
La extensión del párrafo depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de texto
que se pretende redactar. Por tanto un texto escrito puede constar de párrafos muy
cortos, medianos y largos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PÁRRAFOS
1. SEGÚN LA FORMA O CONTENIDO
a. Narrativo: llamado también cronológico. Comenta un episodio o sucesión
temporal de un evento. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que
se expongan hechos en orden cronológico.
b. Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de
un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta
una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo
descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los
objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle proporcioné el autor a los
sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del
lector-receptor sobre lo descrito.
c. Argumentativo: presenta una idea para convencer. Tiene como objetivo expresar
opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor
puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar una idea o bien persuadir
o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
d. Expositivo: expresa una idea, un problema o un fenómeno. Sirve para explicar o
desarrollar más ampliamente el tema que se está presentado. Estos suelen ser
más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del
concepto que se esté explicando.
e. Explicativo: Es un párrafo que contextualiza un tema y logra explicarlo
2. SEGÚN LA IDEA CENTRAL
La idea central: Es la esencia del pensamiento del autor; generalmente aparece expresa
por medio de una oración temática, que es la que mejor resume dicha idea; las otras
oraciones referidas a las proposiciones secundarias reciben el nombre de oraciones
secundarias.
De acuerdo con la ubicación de la idea central en el párrafo, éste se clasifica como:
a. Deductivo: en donde la idea central aparece al comienzo. Es el tipo de párrafo más
común, pues con esta ubicación se ayuda a darle claridad al tema central.
Ejemplo: “A través del tiempo, la creación artística se ha ejercido en Colombia
con descollante talento. Desde épocas precolombinas sobresale en el panorama
indígena la actividad de ceramistas y orfebres, de escultores y artífices; en Quimbaya,
Calima, Tolima, Sinú, San Agustín, Tumaco, Tairona, Nariño o Cundinamarca y
Boyacá, ellos concibieron un arte que en sus respectivas especialidades emula con el
mejor del continente.
b. Inductivo: la idea central aparece al final de párrafo; con esta técnica el lector
encontrará que ella viene a ser la afirmación definitiva o la conclusión final de todo el
párrafo.
Ejemplo: Los animales de la latitud norte requieren más calor para soportar el frío que
los de los trópicos. Mucho de este calor es suministrado por el consumo de grasas
que dan energía y que provienen de otros animales. Por ejemplo, el esquimal come
grasa de ballena porque la necesita y porque está prontamente disponible. El medio
ambiente también desempeña su papel al determinar los hábitos alimenticios. El
alimento de los animales acuáticos difiere del de los animales terrestres. Todo ello
significa que la escogencia del alimento es determinada por varios factores,
entre los cuales están las condiciones climáticas, la disponibilidad y el medio
ambiente.
c. Analizante - Sintetizante: La idea central se halla ubicada en el centro o en medio del
párrafo.
Ejemplo: Uno de los primeros estudios sobre la nutrición fue hecho por Santorio en
1614. Este señor se pesaba antes y después de las comidas con el fin de averiguar
cuánto del alimento comido se desvanecía en forma de sudor insensible y de calor.
Más tarde, los investigadores descubrieron que el alimento se oxida en el
cuerpo, liberando energía, y que el contenido de energía de ese cuerpo, podía
ser medido. La unidad de medición adoptada fue la caloría alimenticia. Ella es
conocida también como la gran caloría. La caloría es la cantidad de calor requerido
para elevar un kilogramo (un litro) de agua a un grado centígrado. La pequeña
caloría, usada en los laboratorios químicos es la cantidad de calor requerida para
elevar un gramo (un centímetro cúbico) de agua a un grado centígrado.
d. Párrafo implícito: Es aquel en donde la idea aparece diseminada a través de todo el
párrafo, y el lector debe inferirla o resumirla con sus propias palabras.
Ejemplo: ¿Y qué decir de la muerte, de la vida, de la esperanza de los hombres?
¿Existirá una tierra prometida, o un infierno calcinante? ¿Tendrá un camino seguro el
hombre de bien o es simple falsedad la promesa de un mañana?
Ejercicios de Aplicación
1. Organice las siguientes oraciones de tal manera que expresen un sentido y
constituyan un párrafo.
 En vez de diálogo o de una conversación, puede decirse que no ha habido más
que dos monólogos alternantes.
 Ninguno de los interlocutores se ha tomado la molestia de escuchar realmente al
otro.
 Usted habrá presenciado algunas de esas discusiones en que después de gastar
mucho tiempo y esfuerzo, cada uno termina como había empezado.
 Cada uno se ha limitado a exponer, repetir y reiterar su modo de ver el problema
sin dedicarle la debida atención a la opinión del contrario.
2. Identifique la idea temática del párrafo que ha organizado.
3. Redacte tres párrafos en los cuales la oración que expresa la idea temática
aparezca en la siguiente posición.
Inicial – media – final
LOS CONECTORES
Son partículas (palabras o expresiones) cuya función es indicar las relaciones
semánticas que se establecen en entre las diferentes partes de un discurso
(oraciones o enunciados, párrafos). Son medios de organización textual.
Funciones
 Enlazar diversas unidades en discurso dentro de la perspectiva del texto
(elementos relacionantes).
 Indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciado, y ordena la
cadena discursiva para que la información entregada a través del texto sea
clara y coherente.
 Desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el
plano.
Conjunciones vs. Conectores
 Su funcionamiento permitirá distinguirlos de los elementos relacionantes a nivel
de la oración, es decir, de las conjunciones propiamente.
 Así, algunas conjunciones como “y” o “pero” pueden operar como conectores
textuales y otros como “además”, “o sea”, “por ejemplo”, etc., pueden aparecer
como elementos encadenando la cláusula.1
El cuadro que aparece a continuación contiene la recopilación de los elementos
conectivos más comunes (no los únicos), que le serán de gran ayuda cuando esté
escribiendo sus textos. La forma como se han catalogado es solamente para darles
un orden, ya que dependiendo del lugar que ocupen en el texto, pueden tener un
sentido diferente del expresado en esta clasificación.2
1 http://www.slideshare.net/jsalpaz/los-conectores. Consultada el 21 de febrero de 2012, hora:
16:05 p.m.

2 http://iefangel.org/areas/lengua-castellana/documentos/. Consultada el 21 de febrero de 2012,
hora: 16:15 p.m.
Elementos conjuntivos.
ADICIÓN y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo
anterior, etc.
CONTRASTE pero, aunque, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el
contrario, no obstante, mejor, más bien, en lugar de esto, al
contrario, contrariamente, en contraste, con todo, ni, mas, sino,
etc.
CAUSA-EFECTO porque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, así,
como resultado, como consecuencia, luego, de donde, por esta
razón, de modo que, de ahí que, en consecuencia, esto muestra,
esto indica, lo que evidencia, etc.
TIEMPO después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente, en
adelante, posteriormente, en seguida, etc.
AMPLIACIÓN por ejemplo, así, es decir, en otras palabras o lo que es lo
mismo…..
COMPARACIÓN
O IGUALDAD DE
APRECIACIÓN
del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así mismo,
igualmente, de igual forma, idénticamente, en forma similar,
como, tal como, etc.
ÉNFASIS sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, repetimos, en otras
palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, etc.
RESUMEN O
FINALIZACIÓN
finalmente, en conclusión, en suma, para terminar, para concluir,
así, de esta manera, brevemente, resumiendo, en síntesis, etc.
ORDEN primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar,
entonces, eventualmente, a la larga, a continuación, y por último,
etc.
CAMBIO DE por otra parte, con, por el contrario, en otro sentido, en contraste,
otro aspecto, pasando a otro aspecto, ahora, es necesario
PERSPECTIVA considerar también, etc.
LA PONENCIA
Es un escrito de carácter científico y persuasivo, destinado a un auditorio para ser
debatido y juzgado.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA PONENCIA?
a) La formulación de la tesis o punto de vista.
b) La introducción.
c) El enunciado del problema o del tema.
d) Las definiciones de términos, objetivos, variables, etc.
e) El desarrollo del tema o la solución al problema.
f) La presentación de los resultados o productos.
g) Referencias, citas bibliografías, anexos.
1. FORMA DE LA PONENCIA.
a) Título: Sugestivo, significativo.
b) Tesis: Completa, gramaticalmente correcta, priorizada.
c) Introducción: Define la idea central del escrito, define la audiencia, señala el
propósito del autor, introduce el contenido.
d) Cuerpo: Las secciones están delimitadas, tienen un título (opcional) y tienen
párrafo de transición; cada párrafo contiene una sola idea principal y las ideas
secundarias son coherentes con ella, el texto se mantiene dentro de los límites de
las tesis (idea central y cláusula).
e) Conclusión: Concluye o cierra la discusión de la idea central (mediante resumen,
recomendación, generalización, etc.) es bien enfocada y no repetitiva.
2. CONTENIDO DE LA PONENCIA.
a) El problema, conflicto o desacuerdo que origina el tema de la ponencia es
claro (puede estar implícito o explícito).
b) El cambio que intenta producir la ponencia en el lector es viable (puede estar
expreso o tácito).
c) Los argumentos apelan a la razón antes que a los sentimientos (tratan de
convencer).
d) Los argumentos apelan a los sentimientos antes que a la razón (tratan de
persuadir).
e) La proposición principal del escrito apoyada por proposiciones secundarias.
f) La idea principal de cada párrafo está apoyada por ideas secundarias del
mismo u otros párrafos.
g) Las evidencia de apoyo de los argumentos son precisas (hechos, conceptos
de autoridades, teorías y creencias se usan como evidencias).
h) El razonamiento de la ponencia sigue un proceso definido (inducción,
deducción).
i) El método para persuadir o convencer es concreto (la ponencia presenta
puntos comunes, puntos de acuerdo, puntos de conciliación, o puntos de
confrontación).
LA PONENCIA ES UN EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN
Partimos de la consideración de que significa aducir razones para defender el punto de
vista representado en la tesis. La tesis es una elaboración personal del participante como
fruto de las nuevas significaciones alcanzadas en interacción con las ideas propuestas en
las lecturas. El ejercicio consiste entonces en definir una idea para desarrollar y encontrar
razones que permitan confirmarla o refutarla.
En este sentido, un esquema de este ejercicio sería:
Tesis: Es el enunciado conceptual a desarrollar en la composición.
Confirmación: Conjunto de argumentos que permiten sacar en claro o probar el
enunciado planteado en la tesis.
Refutación: Al igual que la confirmación es el acopio de las ideas que permiten plantear
razones para sustentar un punto de vista propuesto en el enunciado conceptual.
Tesis
CONFIRMACIÓN O
REFUTACIÓN 1
CONFIRMACIÓN O
REFUTACIÓN 2
CONCLUSIÓN
La diferencia entre la confirmación y la refutación es que la primera plantea argumentos
que permiten manifestar acuerdo, mientras que la refutación apela a razones para
rechazar.
Conclusión: Conjunto de ideas de cierre que surgen como fruto de la combinación de los
argumentos expuestos en las confirmaciones o refutaciones.
En la refutación contra el empleo de las drogas, escrito por Gregorio Marañón, en el cual
van identificar el esquema enunciado de manera sencilla. En este orden de ideas van a
identificar la Tesis, la refutación 1, la refutación 2 y la conclusión, la cual la ubicarán el
cada uno de los siguientes párrafos:
a) El legislador clásico actúa bajo la superstición de que sin confesión la condena
es arriesgada: y, como todos los dogmas creados sobre la irrealidad, engendra
nuevos errores; en este caso, el de admitir, subconscientemente, como confesión
lo que, moralmente, no puede serlo.
b) De todas las realidades del delito, la menos importante psicológicamente es la
que proporciona la confesión. Mucho más difícil, y ya lo es, que el que el hombre
valore justamente sus méritos, es el que valore sus culpas. La interpretación del
propio pecado está, casi siempre, deformada, ya por el instinto de la exculpación,
ya por la preocupación autoacusatoria que en determinadas crisis psicológicas
como las que provocan las drogas alcanza una violencia suicida.
c) La misma espontánea y absoluta confesión, que es la única válida, la que se
realiza por propia decisión y no a instancias de nadie, como la que se hace ante
Dios, puede contener esos factores de artificio inevitable que el hombre pone en
todo lo que pasa a través del filtro de la objetividad exceso de culpa o exceso de
disculpa.
d) Cómo aceptar entonces, como buena la confesión arrancada por el dolor o la
que surge mezclada con la fantasía y con fragmentos de todos los légamos de la
subconsciencia durante la excitación de las drogas? Se contesta a esto que,
gracias a tales medios, se ha sabido muchas veces quienes eran los cómplices de
tal asesino, o dónde se escondía el dinero hurtado. Pero todo esto no es justicia
verdadera sino una suerte de justicia menor, de minutísima justicia, cuya
trascendencia se hipertrofia y ventea para disimular los inevitables fracasos, que la
justicia mejor intencionada sufre cada día, los cuales fracasos casi siempre
dimanan de la valoración errónea de la confesión.
EL DISCURSO
En palabras de Carlos Alberto Loprete “el hombre es el
único ser viviente que habla, y la palabra es uno de los
dones más extraordinarios que posee, pues le permite
manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer
relación con sus semejantes…”
Vale la pena precisar que hay muchas personas que
hablan, pero pocas lo hacen con eficacia porque la facultad
elocutiva (la elocuencia) requiere, como cualquier otra
facultad del hombre, cultivo y educación.
El proceso de comunicación oral se inicia con la observación y el análisis de la realidad
por parte del hablante (primer interlocutor), lo cual le permite construir conocimiento y
desarrollar conceptos, juicios, raciocinios, impresiones, sentimientos y propósitos, como
fuente de la comunicación. Es decir, empieza con la representación del mundo y la
elaboración de significados.
Una específica intención comunicativa aprovecha esta fuente para organizar un mensaje,
seleccionando significados y significantes, de las posibilidades que le ofrece el código de
la lengua, dentro de un marco de referencia y un contexto específico. La intención
desencadena órdenes cerebrales que ponen en acción los órganos de la fonación y la
articulación, para emitir finalmente un mensaje en forma de una cadena, siguiendo una
línea de entonación
.
Imagen tomada de google - marzo 17de 2012.
Para tener éxito en la comunicación oral, el hablante requiere de algunas condiciones
básicas como son:
Poseer un buen nivel de conocimiento de sí mismo, del hombre, de las
dimensiones y problemas, y del mundo que lo rodea.
Tener total claridad conceptual sobre la materia o asunto que origina la
información.
Mantener seguridad y confianza, que nace no sólo del conocimiento, sino
del dominio de sus propias tendencias y emociones.
Saber promover la atención, el interés y la participación del interlocutor.
Adoptar comportamientos y actitudes que conduzcan a los propósitos de la
comunicación.
Tener un conocimiento aceptable de la lengua y un entretenimiento mínimo
en las prácticas orales.
De acuerdo con el sentido común, distinguir cuál es el momento oportuno
para tomar o dejar la palabra.
Adaptar la comunicación a las condiciones e intereses del oyente, al
contexto que lo rodea.
Escuchar atentamente para comprender la información e intencionalidad de
su interlocutor.
Aceptar la persona del interlocutor y respetar sus ideas y el uso de la
palabra.
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Hace referencia a un discurso cotidiano, de uso inmediato entre las personas, con
características unas veces informativas, otras expresivas o de interacción, y
homologado más a lo informal. Cabe mencionar que los géneros más comunes de la
comunicación oral recíproca de tipo informal son la conversación y el diálogo; y de
comunicación oral recíproca de carácter formal, la entrevista.
CONVERSACIÓN Y DIÁLOGO
La conversación es un intercambio informal y espontáneo en cualquier momento o
situación, realizado entre dos o más personas, con algún propósito específico, bien sea
de trabajo, simple convivencia o de relaciones humanas.
Las claves para que una conversación tenga buen éxito son las siguientes:
 Claridad conceptual sobre un tema
 Que se desarrolle en forma oportuna, interesante y cortés
 Saber cuándo comenzar y cuándo terminar
 Saber en qué momento tratar determinado tema
 Saber escuchar y no interrumpir al interlocutor.
EL INFORME ORAL
El informe oral es una exposición (individual o en grupo) cuyo objetivo es presentar en
forma clara el resumen de hechos acaecidos en el pasado y en el presente, partiendo
de datos comprobados.
El informe oral se puede definir como un resumen o crítica de un tema determinado, que
permite al expositor plantear su punto de vista al respecto.
El propósito del informe oral es profundizar e interpretar un tema.
CARACTERÍSTICAS DEL INFORME ORAL
Las características del informe oral son:
 Tratar de dar a conocer los hechos o experiencias de manera objetiva y
no proyectar opiniones o experiencias subjetivas.
 Lo que cuentan son los hechos y los datos en sí, con su respectivo
análisis y no los argumentos o reflexiones para conmover o convencer.
 Un buen informe debe estar apoyado por graficas, diagramas, datos
estadísticos y demás recursos que muestren directamente la realidad
informada.
LA CONFERENCIA
Es una exposición o discurso oral, un medio de expresión oral caracterizado por sus
propósitos (u objetivos) de aumentar los conocimientos y experiencias de interés. En
consecuencia, las conferencias las dictan las personas de autoridad o conocedoras de
los temas correspondientes. Las conferencias se anuncian con anticipación, señalando
fecha, lugar, hora e invitados.
El conferencista prepara su exposición y asiste cumplidamente al sitio acordado. Antes
de iniciar la disertación se hace una breve presentación del conferencista al público, por
parte de una persona autorizada; en ella se hará referencia a la vida, obra y méritos del
expositor.
El propósito de una conferencia es verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos
para su desarrollo.
CARACTERÍSTICAS DEL CONFERENCISTA:
 Despertar el interés hacia el tema.
 Adecuar su tono y estilo al auditorio y a las circunstancias.
 Buscar dar respuestas, sin engreimiento, a las expectativas del público.
 En lo posible, evitar la lectura de la exposición.
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
Son grupos reducidos cuyos integrantes no deben ser menores de cinco (5), ni
mayores de veinte (20), los cuales se reúnen para discutir un tema, intercambiar ideas
de manera informal y debe estar orientado por un coordinador.
Día a día observamos en diferentes espacios estos grupos que, dependiendo del tema
que discutan, en el buen sentido de la palabra, tomarán decisiones y buscarán la solución
del problema entre las múltiples alternativas que se tengan.
El propósito fundamental de estos grupos es intercambiar ideas y profundizar sobre un
tema.
CARACTERÍSTICAS
 Son abiertos y flexibles, lo que les permite a los participantes, a través de
la discusión, desviar esta misma para que la información resulte
provechosa.
 Tiene una validez subjetiva; el contenido de la discusión es comprensible,
se utilizan comentarios textuales de los participantes, se elige un
moderador que guiará el proceso para que las intervenciones se hagan en
forma democrática, libre y activamente.
LA MESA REDONDA
Es un grupo de discusión ante un auditorio, en torno a un tema relevante, constituido por
personas interesadas en el tema y dirigido por un moderador, quien tendrá las siguientes
funciones:
 Abrir la sesión.
 Conceder la palabra a los participantes.
 Formular preguntas.
 Controlar el tiempo de los participantes.
 Cerrar la sesión.
 Sacar conclusiones.
Los propósitos fundamentales de la mesa redonda son:
 Intercambio y profundización de temas.
 Promoción de actitudes positivas.
 Solución de problemas.
CARACTERÍSTICAS
 Forma de discusión o modo de conversación.
 Control parcial del moderador.
 Exposición de diferentes puntos de vistas y actitudes sobre un tema.
 Máxima interacción de los integrantes de la mesa.
 Útil para definir puntos de encuentro y desencuentro.
 Llegar a conclusiones.
 Fomenta las relaciones humanas y las habilidades para comunicarse.
PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA MESA REDONDA
 Elegir un tema polémico y tener claros los objetivos de la reunión.
 Seleccionar muy bien a los participantes, según los puntos de vista
divergentes.
 Brindar tiempo de 10 minutos para una primera ronda.
 Establecer un tiempo para que el público exprese opiniones y haga
preguntas.
 Cerrar la mesa con un resumen de las ideas principales.
EL DEBATE
Es un técnica de expresión oral donde se discuten opiniones antagónicas entre dos
o más personas sobre un tema o problema. Hay un moderador, un secretario y un
público que participa. Únicamente se exponen argumentos, sin a portar soluciones. Los
participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada
para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate.
PROPÓSITOS DEL DEBATE
 Intercambio de ideas.
 intercambio de vivencias situacionales esclarecer puntos controvertidos.
 desarrollar el sentido de grupo.
CARACTERÍSTICAS DEL DEBATE
Los participantes intercambian respetuosamente sus puntos de vista y opiniones. Cabe
resaltar que en los debates presidenciales el grupo de participantes responde a
cuestionamientos expresados por un moderador con un tiempo estipulado; puede surgir
una contra pregunta, si se considera importante para aclarar o ampliar un tema
especifico. De igual forma, se propicia la interacción entre los participantes que
presentan diferentes puntos de vista.
DESARROLLO DEL DEBATE
Se realiza una discusión dirigida entre dos bandos orientados por un coordinador. Es de
carácter formal.
EL PANEL
El panel es una reunión común entre varias personas que tratan sobre un tema
concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que
suelen recibir el nombre de panelistas, exponen su opinión y punto de vista sobre
la cuestión.
Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a
personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el
contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de
una consulta a los expertos mundiales en un tema.
PROPOSITOS DEL PANEL:
 Profundizar un tema
 Promover actitudes positivas
 Aclarar controversia
CARACTERÍSTICAS DEL PANEL:
 Un Moderador
 Un público
 Un reducido grupo de ponentes
 Una organización previa que incluya la distribución de tiempos y espacios,
unidad de temática y cómo se desarrollarán las interacciones con el
público.
EL FORO
El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un
tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral o
virtual, realizada en grupos, en base a un contenido de interés general que origine
una "discusión".
Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas
donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un
auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la
discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las
opiniones sobre un tema concreto.
PROPÓSITOS DEL FORO
 Fomenta la libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
 Permite la discusión de cualquier tema.
 Es informal (casi siempre).
 Generalmente se realiza el foro después de una actividad de interés general.
 Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, un simposio, entre
otros.
 De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine foro,
disco-foro, etc.
 Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
 Distribuye el uso de la palabra.
 Limita el tiempo de las exposiciones.
 Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público
numeroso y desconocido.
 Presenta una amplia gama de temas de discusión (economía, política, deportes,
entre otros).
EL SEMINARIO
Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica
cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un
tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se consideran
seminarios aquellas reuniones que presentan estas características. El número de horas
es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener una duración de dos horas y
existen seminarios permanentes que puede durar uno o hasta dos años, principalmente
en Instituciones de Educación Superior. Hay quienes limitan el número de participantes
pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, el
conocimiento de la materia de los participantes y el coordinador del mismo.
PROPÓSITOS DEL SEMINARIO
 Intercambio de ideas
 Adquisición de información
 Profundización de temas
 Desarrollo del pensamiento crítico, investigativo y creativo
 Sentido de responsabilidad grupal
CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO
 Está orientado a la acción, basándose en situaciones reales de los grupos
sociales que comparten las experiencias de los participantes.
 Los participantes se organizan en equipos de trabajo, de ocho a diez personas
guiadas por un monitor, con los que compartirán su experiencia de manera
más intensa a lo largo del seminario.
 En estos Trabajos en Equipo, se contrastan las conclusiones personales y se
intercambian puntos de vista, dada la variedad de procedencias y formación de
los participantes.
EL SIMPOSIO
Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, expertos,
especialistas, las cuales exponen ante el auditorio sus ideas o conocimientos en forma
sucesiva, integrando así un panorama más amplio y completo posible acerca de la
cuestión de que se trate.
PROPÓSITOS DEL SIMPOSIO
 Intercambiar ideas
 Actualizar constructos teóricos
 Vivenciar experiencias
 Profundizar temáticas
CARACTERISTICAS DEL SIMPOSIO
 Se elige el tema que se desea tratar.
 Se seleccionan los expositores.
 Se reúnen con antelación los expositores.
 Se verifican los detalles para obtener óptimos resultados.
QUÉ ES LEER
El proceso de lectura comprende un conjunto de acciones que corresponden a
la etapa complementaria del proceso de escribir.
Leer es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ellos el
pensamiento, para interpretar, recuperar y valor. Las informaciones subyacentes
en el texto configuradas como ideas, conceptos, problemas, razonamientos,
aplicaciones , relaciones y vivencias actitudinales y estéticas, de acuerdo con el
tipo de discurso o género.
De igual forma cabe anotar que leer es un proceso de interacción que surge
entre el lector y el texto, proceso mediante el cual él primero intenta satisfacer
sus objetivos que guían su lectura.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los
tiempos. Leer es ante todo un acto dialógico del interlocutor con el texto que le
permite asimilar, analizar, y acomodar la información para luego decodificarla y
darle sentido.
Por consiguiente, leer implica:
 Pasar por la mente por el contenido de los textos a partir de las
palabras, frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, para captarlo s
como un todo y determinar el tema del cual se debe dar cuenta.
 Aproximarse a lo que piensa y siente el autor en relación con el
hombre y el mundo a través del descubrimiento de los significados
manifiestos y subyacentes a las líneas del escrito.
 Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica
que permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsables dentro de
la sociedad.
¿PARA QUÉ SE LEE?
Generalmente se lee para:
 Informarse de contenidos temáticos y hechos que suceden en diferentes
lugares.
 Salir de una duda o hallar respuesta a diversos cuestionamientos.
 Afianzar el aprendizaje de una asignatura.
 Conocer el pensamiento y las vivencias del autor.
 Encontrar soluciones a diferentes problemas o dificultades.
 Prepararse para actividades como: evaluaciones y exposiciones.
 Documentarse para elaborar un trabajo científico.
 Verificar hipótesis.
 Formarse opiniones.
 Precisar un asunto.
 Analizar situaciones sencillas para tomar decisiones.
 Formar criterios propios que le permitan argumentar su punto de vista
ante una temática.
 Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida.
 Observar cómo se expresa un autor.
 Divertirse y aprovechar el tiempo
 Disfrutar de las palabras escritas
 Ampliar mis constructos teóricos.
EL PROCESO DE LA LECTURA
Tomado de: co.kalipedia.com
CLASES DE LECTURA
Según el propósito y nivel de de profundidad se clasifican en :
 PRELECTURA: Es la primera aproximación a las características a al
contenido del texto, que una lectura propiamente dicha. El objetivo de la
Prelectura, paso previo obligatorio de cualquier otro tipo de lectura, es
conocer la calidad del texto en relación con nuestros interese y propósitos:
si el tema es importante, de que trata el tema, si es importante. Para
realizar una Prelectura se puede usar la técnica llamada “cala de
libros” (Sanabria, 1973).
Una cala de libros bien realizada ahorra tiempo, dinero y esfuerzo, su fin
fundamental es asegurar al lector el acierto en su elección del texto.
La cala de libros se realiza durante tres a diez minutos, según la extensión
del texto.
 LECTURA DE PESQUISA
Consiste en leer parcialmente un escrito, con el fin único de recoger datos o
ideas que le interesan al lector. En tal caso, se podría aplicar la lectura telegráfica
y la de reconocimiento que menciona Blay.
Leer telegráficamente es fijarse solamente en las palabras de significado pleno(
designativa, como verbos, nombres y adjetivos) , o en frases o en oraciones
claves, desechando lo demás
 LECTURA DE INFORMACIÓN GENERAL
Esta clase de lectura se da cuando el lector necesita formarse una idea general
pero completa del contenido de un texto, sin una profundización o estudio mayor.
En tal caso se requiere una lectura de la totalidad del escrito, sin mucho
detenimiento. Se procurara identificar el tema y sus partes, las ideas y los
hechos fundamentales, sin preocuparse porque se pasen por alto aspectos
menores. Ejemplo: La que se aplica a los artículos de periódicos y de revistas.
 LECTURA DE DOCUMENTACIÓN
En algunos de los casos el lector para profundizar y comprender el contenido
completo del texto debe detenerse en algunos de sus apartes para precisar y
captar la información que necesita. El proceso para una lectura de investigación
es el siguiente: usar todas las técnicas de estudio: realizar varias lecturas,
subrayado, síntesis y toma de nota. Cabe anotar que esta clase de lectura
es fundamental para el estudio y el trabajo
SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO
Según el tipo de discurso de clasifican en:
Lectura Científica o Técnica
Es importante su aplicación para la lectura de escritos informativos en diferentes
géneros como son: científicos, filosóficos, técnicos y didácticos. Su función
primordial es apoyar la investigación científica, ya que va más allá de la simple
recolección e interpretación de datos.
Lectura Literaria
Esta clase de lectura le permite al lector adentrarse, compenetrarse con el texto,
para conocer e interpretar el pensamiento, los sentimientos del autor,
permitiéndole el disfrute y el goce de las buenas narraciones, poesías y obras
teatrales.
Al leer obras líricas o poéticas , vale la pena resaltar la importancia que tienen
porque le permite al lector captar y apreciar la sensibilidad del poeta y el análisis
literario que hacen de la obra en el cual se abordan elementos externos e
internos, reafirmando los recursos expresivos como son los lingüísticos y los
literarios .
Lectura de recreación
Esta clase de lectura permite al lector volar la imaginación, disfrutar, gozar
con las creaciones. Se hace por placer, ya que se disfruta hasta la última letra de
las historietas, de los libros de cuentos entre otros.
TIPOS DE LECTURA
Lectura mecánica: tiene como propósito fundamental la identificación de las
palabras, sin importar el significado. No hay comprensión textual.
Lectura literal: La comprensión del texto se realiza de forma muy somera,
superficial.
Lectura oral: se produce cuando el lector lo hace en voz alta.
Lectura silenciosa: se realiza en forma mental sin articular palabra alguna.
Lectura reflexiva: Es lenta, el lector lee y relee el texto dos o más veces. Exige el
máximo nivel de comprensión.
Lectura rápida: Consiste en dar saltos durante la lectura del texto, se miran los
aspectos más relevantes del contenido del texto.
QUÉ ES ESCRIBIR
Escribir es mostrarse, hacerse ver, hacer aparecer el propio rostro ante el otro
(Foucault, 1999).
Escribir es plasmar en el papel los pensamientos que se tienen con respecto
a diferentes situaciones, cuando se escribe está hablando el alma de la
persona que día a día quiere reflejar su sentir. En otras palabras escribir es
de una u otra forma el sello personal que permite identificar el estilo del autor.
Escribir es entonces una aventura fantástica que nos permite viajar por el
maravilloso mundo de las letras para conocer las diferentes culturas de todos
los tiempos.
EL PROCESO DE LA ESCRITURA
Aprestamiento
Es una fase primordial para el proceso de la escritura, la cual se basa en la
reflexión y organización mental capaz de generar la información que se coloca
en el escrito. Comprende principalmente: la observación y análisis de la realidad,
inspiración y motivación, determinación del propósito del tema, bosquejo o plan
global, documentación y organización de la información.
 Observación y análisis de la realidad
Es el inicio que permite generar información que se va a plasmar por
escrito, las personas deben tener concentración y mente abierta.
 Inspiración y motivación
Es el motor de la composición, surge como consecuencia de la acción
anterior, del estudio de la meditación y del interés por escribir.
 Determinación del propósito y del tema
Al igual que para la oratoria , para leer , para escribir también es
importante tener un propósito e intencionalidad bien clara: exponer, dar
a conocer, describir, persuadir entre otros.
El tema se debe seleccionar y formular teniendo muy en cuenta las
indicaciones establecidas para la preparación del discurso oral.
 Bosquejo o plan global temático
Se coloca la información en un esquema, se elabora un guión donde
se indican las partes del tema y los subtemas, ideas principales y
desarrollo, llevando una secuencia del ideas que llevaran a la redacción
del documento.
 Documentación
Es el proceso de la búsqueda de información que se necesita. Según las
indicaciones se hace necesario recurrir a fuentes primarias y secundarias.
Se recomienda en algunos casos seguir una técnica documental como la
elaboración, elaborar fichas y registrar datos.
COMPOSICIÓN DEL TEXTO
Es el momento preponderante, cuando el sujeto aplicando su peripecia y sus
habilidades y con base en la preparación realizada, expone por escrito sus
ideas, utilizando las grafías y recursos que le brinda la lengua escrita.
La persona que escribe realiza diferentes acciones que se denotaran a
continuación:
 Se inspira en su propia formación y experiencia, tomando como
punto inicial el conocimiento de la realidad y de la temática.
(Dimensión cognitiva).
 Desarrolla y expresa su pensamiento de manera significativa y
coherente (Dimensión semántica).
 Construye oraciones gramaticales y las conecta secuencialmente
en párrafos informativos y funcionales, seleccionando en cada
caso el léxico adecuado.( Dimensión pragmática) .
 Aprovecha el uso de los signos de la escritura y demás símbolos
propios de la lengua escrita para dar forma al texto en las
líneas del escrito.( Dimensión fonológica-grafémica).
 Es de suma importancia tener a la mano en el momento de la
redacción del documento, información pertinente a la temática
sobre la cual se va a trabajar, diccionarios de la lengua española
entre otros. Cabe anotar que se debe tomar el primer escrito como
el borrador del documento, para posteriormente realizarle los ajustes
necesarios.
REVISIÓN
En primera instancia se elabora un borrador que se produce en la etapa inicial
de la redacción del documento, se relee el escrito, se prepara y se examina la
información. Esta fase es importante porque es la etapa final donde se hacen
los ajustes al texto dependiendo del estilo del escritor buscando originalidad ,
claridad y precisión entre otras.
TIPOS Y GÉNEROS ESCRITOS
Tipos de
escritos Géneros
Formas o técnicas
predominantes
Campo del
saber o de la
actividad
Informativos Científico
 Informes
 Tesis
 Monografías
 Artículos
Reseñas
Descripción
objetiva, narración
verídica,
exposición,
argumentación.
Desarrollo de
las diversas
ciencias.
Didáctico
 Manuales
 Textos escolares
 Modulo de educación
a distancia
 Diversos textos
instructivos
Descripción ,
narración ,
exposición,
argumentación y
dialogo.
Actividades de
la enseñanza-
aprendizaje.
Consulta y
documentació
n.
Técnico
 Textos de áreas
técnicas
 Escritos
administrativos
 Comunicación
epistolar
 Informes de trabajo
Descripción
objetiva, narración
verídica y
exposición.
Tecnología,
co
respondencia
Administració
n.
Filosófico
 Textos
contemplativos
 Ideológicos
 Epistemológicos y
lógicos
Descripción
objetiva, exposición
y argumentación
Doctrinas del
pensamiento.
Ideologías .
lógica y
epistemología.
Periodismo informativo
 Noticia
Descripción
objetiva, exposición
Periodismo
 Crónica
 Reportaje
y argumentación
Subjetivos de
Carácter
estético
Géneros literarios
 narrativa(novela,
cuento, epopeya,
leyenda, fabula)
 Lírica ( personal,
social, filosófica)
 Teatro ( comedia,
drama, piezas
menores)
Descripción
subjetiva, narración
verosímil y ficticia y
diálogo.
Descripción
subjetiva ,
narración verosímil
y ficticia y dialogo.(
Formas simbólicas
y verificación)
Expresión
estética .
Literatura
Subjetivos
corrientes
Género epistolar familiar Descripción,
narración verídica
y exposición .
Corresponden
cia familiar
Varios
 Diarios personales
 Memorias
Descripción
objetiva y
subjetiva, narración
expresión .
Escritos
personales.
Comunicativos
,
Interactivos o
Sociales
Escritos administrativos:
 Memorando,
 memoriales,
 Solicitudes, ordenes
Descripción
objetiva, exposición
y argumentación.
Administració
n y comercio
Periodismo de opinión
 Artículo editorial
 comentarios
Descripción
objetiva, exposición
y argumentación
Periodismo
Normas
 leyes
 reglamentos
 contratos
prescripciones
Descripción,
exposición y
argumentación.
Derecho,
normas y
preceptos
varios
Escritos de publicidad y
Señales
 propagandas
 avisos
 señales
Tarjetas
Descripción,
exposición y
argumentación.
Comercio
Comunicacio
nes
Actividades
sociales
Tomado de Niño (1998), págs. 30-31.
ALGUNOS GÉNEROS ESCRITOS
Vale la pena mencionar a continuación tres de los géneros más usuales en la
actividad universitaria y profesional, los cuales son:
 El discurso científico; su objetivo fundamental es servir de medio
para la comunicación y divulgación del conocimiento científico, es
decir , la exposición y presentación de los resultados de la
investigación científica y tecnológica en los diferentes campos del
saber.
Los textos didácticos y técnicos se encaminan solamente a la
transmisión de experiencias y conocimientos, como por ejemplo:
manuales, tratados y escritos. En cambio el discurso científico es la
concreción comunicativa y la finalización de un largo proceso, se
encarga de de describir y explicar los fenómenos y las cosas,
ejemplo: artículos, monografías.
El discurso científico se fundamenta en cuatro importantes
acciones:
 La producción de la información: se requiere el cumplimiento de
una serie de etapas como son: el planteamiento del problema,
diseño y elaboración de los instrumentos, recolección y
procesamiento de datos, análisis y conclusiones.
 Organización de la información y redacción: la información se
organiza de tal forma que cumpla con las siguientes condiciones:
objetividad, precisión, claridad y coherencia lógica, utilizando un
lenguaje técnico.
 Revisión: cabe resaltar que es un proceso mediante el cual se lee y
relee todo el documento.
 Presentación: se realiza teniendo en cuenta las reglas establecidas
por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).
Los géneros más comunes del discurso científico son:
 El informe científico: En él se colocan los resultados de una
investigación, para que sea leído por el resto de la comunidad científica,
debe ser claro y preciso para fácil entendimiento de los lectores y pueda
haber replica por parte de otro investigador.
 Tesis de Grado: Es la disertación de un punto de vista del investigador.
 Monografía: Es un trabajo escrito investigativo que aborda un tema
específico.
 Artículo científico: Es un informe escrito donde se evidencian y se publican
los resultados originales de una investigación. Siempre se debe escribir
para las personas que leen. El artículo científico debe ser breve, claro y
preciso con coherencia, sentido y unidad, para evitar ambigüedades en
el texto.
 Reseña: Es una exposición breve, un resumen de un libro, una obra
teatral o una película. Por otra parte el escritor hace una crítica sobre
la calidad de dichos contenidos. El objetivo primordial de la reseña es
resaltar las ideas principales de la obra que se está reseñando.
EL ENSAYO
El ensayo es la forma básica de escritura que se asigna en todas las áreas académicas.
Para comenzar el proceso de escritura de un ensayo se selecciona un tema de interés.
Luego se investiga todo lo que más se pueda acerca del tema, recolectando una gran
variedad de hechos y detalles.
Una vez se tenga una buena base de conocimientos y de datos acerca del tema elegido,
estás listo para escribir tu ensayo. Entonces podrás informar a tus lectores acerca de tu
tema y persuadirlos y encantarlos con tu posición personal sobre el mismo. Debes
presentar tus datos tan claros y tus opiniones tan completas como te sea posible.
Para ello, soporta tu punto de vista usando hechos e imágenes que tengas disponibles.
La clave en este momento es trabajar con información sólida. Recuerda siempre que los
ensayos efectivos deben comenzar y terminar con información.
Los principales elementos en el desarrollo de un ensayo son su estructura, su
organización y el soporte. El ensayo básico tiene una estructura simple. Es decir, contiene
un párrafo de introducción, varios párrafos de desarrollo y un párrafo de cierre.
1. El párrafo de Introducción: debe estar acompañado de dos cosas principalmente. La
primera y fundamental es “atrapar al lector”; que le den ganas de seguir leyendo. En la
segunda, se debe identificar el centro de atención o tesis que vas a desarrollar en la
parte más importante del ensayo. Recuerda que el centro de atención identifica la
parte específica del tema que vas a escribir. Por ejemplo: abrir con una serie de
preguntas acerca del tema, contar una anécdota o historia que tenga relación con el
tema a desarrollar, presentar un hecho inusual, o hablar de un personaje del mundo
literario, cinematográfico o político, pueden ser una técnicas efectivas para captar la
atención del lector.
2. Los párrafos de Desarrollo: son el corazón del ensayo. Ellos deben sustentar clara y
lógicamente tu tesis. Es muy importante que estos párrafos estén relacionados de la
mejor forma posible, ya sea por orden cronológico, orden de importancia o el orden
que tú desees. Los párrafos deben fluir armónicamente de uno a otro. Para lograr esta
fluidez, debes estar seguro de que la primera oración de cada nuevo párrafo sirve
como unión efectiva con el párrafo anterior. Conectores como “de otra manera”, “por
ejemplo”, etc., son usados especialmente para este fin.
3. El párrafo de Cierre: es el final de un escrito y debe tener todos los puntos
importantes del ensayo junto con una conclusión o reflexión final sobre el tema. El
lector deberá salir con un claro entendimiento del tema que tú le propusiste, además
de haber disfrutado de la lectura del mismo.
Por último, la sustentación de tu ensayo es muy importante. Aunque no lo creas, “escribir
es un privilegio de los dioses”. Pero con este privilegio viene la enorme responsabilidad
de sustentar y desarrollar tus principales puntos con hechos, pruebas y ejemplos. Sin esta
clase de evidencias, tus lectores se aburrirán y no te tomarán en serio. Los diferentes
hechos y pruebas que puedes usar pueden ser tomados de un libro (anotando siempre
las citas y referencias bibliográficas de donde los obtuviste), de una película o de algún
otro escrito en donde puedas citar la fuente de donde proviene la información.
Nota final: Para la presentación de los trabajos escritos se recomienda seguir las pautas
del ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas). Link en la Net.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son los mismos en todos los idiomas.
Ejemplos: cigüeña, pingüino…
Imágenes tomadas de Google.com, el 20 de Marzo de 2012..
TALLER DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Un ejemplo de ambigüedad y confusión producido por la falta de signos de puntuación, es
el siguiente texto sobre una HERENCIA.
“LECTURA DEL TESTAMENTO”
Se cuenta que un señor, por ignorancia o por malicia, al morir dejó el siguiente escrito:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luís tampoco
jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para
los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Facundo
ACTIVIDAD: Cada estudiante elegirá uno de los cuatro roles señalados y colocará los
signos de puntuación según su criterio.
RESULTADO: Al leer el documento, las personas aludidas (Juan, Luís, el Sastre y los
Jesuitas) se atribuirán la preferencia, colocando los signos de puntuación a su
conveniencia.
Por tanto, el juez declarará lo siguiente:
Damas y Caballeros:
Aquí se está tratando de cometer un fraude; cada quien “tira por su lado” con la intención
de ser el beneficiado. Por tanto, se propone la siguiente interpretación:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luís? Tampoco. Jamás se
pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo
dicho es mi deseo. Facundo.
En tal virtud, y no resultando herederos para esta herencia, queda incautada en nombre
del Estado, y se da por terminado este asunto.
Cátedra tecnarista ii

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (14)

Cuidemos nuestro cuerpo
Cuidemos nuestro cuerpoCuidemos nuestro cuerpo
Cuidemos nuestro cuerpo
 
Ensayo Las Redes Sociales.
Ensayo Las Redes Sociales.Ensayo Las Redes Sociales.
Ensayo Las Redes Sociales.
 
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes socialesEnsayo sobre la adiccion a las redes sociales
Ensayo sobre la adiccion a las redes sociales
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
 
párrafo
párrafopárrafo
párrafo
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copiaNuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
 
Ensayo sobre redes sociales
Ensayo sobre redes socialesEnsayo sobre redes sociales
Ensayo sobre redes sociales
 
Lenguaje y Comunicación 5º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 5º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 5º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 5º, Texto del Estudiante
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Ejercicios De AnalogíAs
Ejercicios De AnalogíAsEjercicios De AnalogíAs
Ejercicios De AnalogíAs
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Guia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizajeGuia de habilidades para el aprendizaje
Guia de habilidades para el aprendizaje
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto año
 

Similar a Cátedra tecnarista ii

Examne de metodos
Examne de metodosExamne de metodos
Examne de metodosyenime
 
Aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoriaAprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoriaCandy Perez
 
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. tsvaldes3
 
APRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICSAPRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICSmavazcla
 
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...ddm celia
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.Marly Rodriguez
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónNarda de la Garza
 
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...MarlithZentenoGaytn1
 
Presentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecniaPresentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecniaibarrabolivia
 
Técnicas nemotécnicas
Técnicas nemotécnicasTécnicas nemotécnicas
Técnicas nemotécnicasRaúl Santiago
 
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioExamen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioLuceli Vargas
 
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.LuLa MaRquez
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodosladyva
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodosladyva
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodosladyva
 

Similar a Cátedra tecnarista ii (20)

Examne de metodos
Examne de metodosExamne de metodos
Examne de metodos
 
Aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoriaAprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoria
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Curso de neuroeducación
Curso de neuroeducaciónCurso de neuroeducación
Curso de neuroeducación
 
APRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICSAPRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICS
 
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
Proyecto para desarrollar las Inteligencias Múltiples en el aula. Cuentos par...
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.
TALLER DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
 
Unidad didáctica integrada jesús
Unidad didáctica integrada   jesúsUnidad didáctica integrada   jesús
Unidad didáctica integrada jesús
 
Presentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecniaPresentacion dp umsa nemotecnia
Presentacion dp umsa nemotecnia
 
Arte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoriaArte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoria
 
Técnicas nemotécnicas
Técnicas nemotécnicasTécnicas nemotécnicas
Técnicas nemotécnicas
 
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioExamen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
 
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
Memoria de trabajo. procesamiento de la información.
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
 

Último

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Cátedra tecnarista ii

  • 1. MÓDULO DE CÁTEDRA TECNARISTA II COMPETENCIAS COMUNICATIVAS FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO TECNAR CARTAGENA DE INDIAS, 2012
  • 2. COMPETENCIAS BÁSICAS Comunicar, Interpretar, Argumentar y Proponer. * Imágenes tomadas de Google.com, el 14 de febrero de 2012.
  • 3. PRESENTACIÓN El presente módulo de COMPETENCIAS COMUNICATIVAS comprende tres importantes tópicos: el PENSAMIENTO, el LENGUAJE y la COMUNICACIÓN. La primera parte, comprende habilidades cognitivas y metacognitivas que el estudiante incrementará y fortalecerá de manera consciente e intencional, durante el desarrollo del curso y para toda la vida. La segunda parte, se refiere a las habilidades de lenguaje verbal (escrito y oral) necesarias para la construcción de textos, la comunicación efectiva y el desempeño académico del estudiante tecnarista. La tercera parte, hace énfasis en la oralidad, demuestra técnicas de expresión oral y enfatiza los procesos de lectura y escritura, como hábitos académicos importantes en la educación superior. Cada tema está ilustrado y motiva al participante hacia la investigación y el trabajo independiente, de tal forma que sea el protagonista de su proceso de aprendizaje y el arquitecto de su conocimiento. Esperamos, apreciado estudiante, disfrutes este módulo de Competencias Comunicativas, con la seguridad de que contribuirá tanto a tu éxito estudiantil como a tu futuro profesional. Mireya Gómez Paz Nullys Sánchez Katya Larios
  • 4. son MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS COMUNICATIVAS CAPACIDADES DESARROLLO DE HABILIDADES PENSAMIENTO LENGUAJE COGNITIVAS METACOGNITIVAS EXPRESIÓN NO VERBALVERBAL ESCRITA ORAL CORPORAL son es es es de requieren es
  • 6.
  • 7.
  • 8. COGNICIÓN Y METACOGNICIÓN Habilidades Cognitivas Procesamiento de la Información  Memoria  Razonamiento  Conceptualización  Pensamiento Crítico  Pensamiento Creativo  Toma de Decisiones  Solución de problemas Habilidades Metacognitivas  Planeación  Monitoreo  Evaluación ACTIVIDADES: 1. El estudiante definirá los conceptos anteriores y dará ejemplos de tipos de memoria y de razonamiento. 2. Posteriormente, analizará las semejanzas y diferencias entre el cerebro humano y la computadora, desde el punto de vista del procesamiento de la información, previa lectura del texto que aparece a continuación.
  • 9. PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN Para explicar este tema, la Psicología Cognitiva ha descrito una interesante analogía entre el hombre y la computadora. El punto de partida es que la cognición se inicia con el contacto entre el organismo y el mundo exterior, relación en la cual intervienen tres áreas de actividad del sistema nervioso central. Sistema Nervioso Central constituido por tres áreas: - Área sensorial o receptora de la información, a través de los órganos de los sentidos. - Área procesadora de información, mediante el cerebro y los centros nerviosos. - Área motora o efectora de información, productora de respuestas. Sistema Cognoscitivo También provisto de tres elementos: - Un dispositivo para recibir información del medio. - Un control motor para ejecutar acciones sobre el entorno. - Unos procesos cognitivos para interpretar la información, controlar las acciones, seleccionar los recursos y ejecutar las operaciones.
  • 10. EL HOMBRE Y LA COMPUTADORA: UNA RELACIÓN ANALÓGICA La analogía de un programa de computador es a menudo utilizada para describir el proceso de adquisición, organización y uso de la información. Ya sea que la información la reciba, la transforme y la produzca una persona o un programa de computadora, lo que se hace es un trabajo de procesamiento. El ser humano cuenta con: - Un sistema receptor de estímulos ambientales. - Una red de fibras y nervios (cerebro) para el procesamiento (y aprendizaje). - Unas neuronas motoras (músculos y glándulas) para ejecutar acciones. - Una retroalimentación de acuerdo con la respuesta producida. La computadora tiene: - Un sistema sensorial que recibe información del medio. - Una red central para procesar y almacenar la información. - Un dispositivo para enviar la respuesta a un sistema motor. - Un medio para proporcionar “feedback” según la respuesta.
  • 11. DIFERENCIAS ENTRE EL HOMBRE Y EL COMPUTADOR El modelo de procesamiento de la información concibe al hombre como un activo procesador de su experiencia (aprendizaje) mediante un complejo sistema por el que no responde directamente al mundo real sino que recibe la información, la transforma (de conocimiento previo a nuevo conocimiento) , la acumula, la recupera y la usa (aprendizaje significativo). En el aprendizaje humano, como en un programa de computador, la compilación del conocimiento es un proceso gradual. La computadora –a semejanza del hombre-, simula funciones de la cognición humana y procesos cognitivos tales como la atención, la memoria y el lenguaje. En claro que existen diferencias sustanciales entre el hombre y la computadora, por ejemplo, en lo que se refiere a la afectividad (sentimientos, emociones, valores, motivaciones, interacción social), así como también en lo que concierne a la conciencia humana, gracias a la cual es posible conocer lo que se está conociendo y pensando y, además, saber cómo y para qué conocer y pensar (esto es, la metacognición humana). Por otro lado, la analogía establece una continuidad entre el conocimiento y la acción, y, como es sabido, no existe en el ser humano una relación directa entre lo que hace, lo que dice y lo que piensa. * Apuntes de Psicología Cognitiva, resumidos por Mireya Gómez Paz, tomados de la Revista SABERES, TECNAR, 2004.
  • 12. Un buen chiste... ¿COMPUTADOR O COMPUTADORA? Un profesor explicaba a su clase que en el idioma español, como en el francés, a diferencia del inglés, los sustantivos tienen género y se designan como masculino o femenino. La casa es femenino: "la maison". El lápiz es masculino: "le crayon". Un estudiante preguntó: Profesor, ¿es computadora o computador? En lugar de dar una respuesta, el maestro dividió la clase en dos grupos -hombres por un lado y mujeres por el otro- y les pidió que decidieran si el computador@ era de género masculino o femenino, y que fundamentaran bien su decisión. El grupo de los hombres decidió que la computadora era definitivamente de género femenino (la computadora) porque: 1. Casi nadie entiende su lógica interna. 2. El idioma nativo en que ellas se comunican entre sí es incomprensible para todos los demás. 3. Incluso los errores más pequeños se guardan en memoria de largo plazo para su posible revisión mucho tiempo después; y 4. En cuanto usted tenga una, se encontrará gastando al menos la mitad de su sueldo en accesorios para ella. El grupo de las mujeres, sin embargo, concluyó que eran de género masculino (el computador) porque: 1. Para hacer algo con ellos, primero hay que encenderlos. 2. Ellos almacenan muchos datos pero todavía no pueden pensar por sí mismos. 3. Se supone que ellos ayudan a resolver los problemas, pero la mayor parte del tiempo, ellos SON el problema; y 4. Apenas usted tenga uno, comprenderá enseguida que, si hubiera esperado un poco más, podría haber conseguido un modelo mejor. * Tomado de Google.com, el 2 de febrero de 2012.
  • 13.
  • 15. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SIMBÓLICA Imágenes tomadas de Google.com, 5 de febrero de 2012. Se utilizarán como ejemplos, algunos jeroglíficos que los estudiantes descifrarán como un pasatiempo. ACTIVIDAD: Cada estudiante elaborará un jeroglífico (ya sea hecho previamente o creado por sí mismo), para “procesarlo” y resolverlo con los compañeros.
  • 16.
  • 17. MEMORIA – NEMOTÉCNICAS (Técnicas para memorizar) Para recordar siempre la clasificación de las palabras según su acento (mayor golpe de voz que se da en una sílaba más que en otras), es útil el nombre de SEGA, un juego electrónico de ATARI, que tanto gustó a los jóvenes de los noventa. S obre-esdrújulas E sdrújulas G raves A gudas  Las Palabras AGUDAS son las que tienen el acento en la última sílaba: SEGA. Ejemplos: profesor, universidad, profesional, educación, buscapiés, maracuyá. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o y u) y en consonantes n/s. Ejemplos: mamá, bebé, maní, comió, tabú. Corazón - Jesús.  Las palabras GRAVES tienen el acento en la penúltima sílaba: SEGA. Ejemplos: libro, cuaderno, agenda, aula, clase, maestro, estudiante, lápiz… (*) Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante diferente a n/s. Ejemplos: césped, trébol, álbum, cráter, fénix, Fernández, Gómez, Vélez…  Las palabras ESDRÚJULAS tienen el acento en la antepenúltima sílaba: SEGA. Ejemplos: lógica, matemáticas, aritmética, técnica, álgebra, síntesis, etcétera. Estas palabras siempre llevan tilde.  Las palabras SOBRE-ESDRÚJULAS tienen acento en la tras-antepenúltima sílaba: SEGA. Ejs.: comunícaselo, escóndemelo, cuéntasela, escríbemela, aplícatelo. Estas palabras siempre llevan tilde. (*) Nota buena: En el idioma castellano, casi todas las palabras son graves. A propósito del tema, cabe aquí hacer un ejercicio sobre la TILDE.
  • 18. LA TILDE: ACENTO ORTOGRÁFICO ACTIVIDAD: El estudiante clasificará cincuenta (50) palabras según su acento y las escribirá correctamente (con o sin tilde, según sea el caso), en la columna correspondiente. MONOSÍLABOS AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRE- ESDRÚJULAS
  • 19. OTRA NEMOTÉCNICA Con el lindo nombre de CaRoLiNa recordaremos las únicas cuatro (4) consonantes que, en el castellano, pueden repetirse juntas en una palabra. Ellas son: - C - Ejemplos: ACCESO, OCCIDENTE, ACCIÓN… - R - CARRO, CORRE, FERROCARRIL… - L - LLUVIA, CALLE, GALLO, MILLÓN… - N - INNATO, CONNATURAL, INNOVACIÓN… ACTIVIDAD: El estudiante agregará a la lista otros ejemplos.
  • 20. RAZONAMIENTO VERBAL Capacidad (habilidad, aptitud) que implica utilizar los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado del idioma y un procesamiento provechoso de la información. Imagen tomada de Google.com, 13 de febrero de 2012. A continuación, algunos ejercicios para potenciar el razonamiento verbal. 1. Establecer analogías verbales. Encontrar relaciones entre conceptos. Ejemplo: Automóvil es a volante, como barco es a.……………………… (timón). 2. Completar oraciones. Encontrar la palabra apropiada que complete la frase. Ejemplo: El acusado presentó……….. que demostraban su inocencia. (pruebas). 3. Ordenar frases y textos de manera que sean lógicos. Ej.: Marta/ han/ pesos/ un/ Juan/ y/ encontrado/ mil/ de/ billete. (Marta y Manuel han encontrado un billete de mil pesos). 4. Excluir un concepto de un grupo. Tachar la(s) palabra(s) que no tengan relación con el grupo. Ej.: libro, cuaderno, avión, lápiz, tarea, lección. (avión). 5. Seguir instrucciones. Ejemplo: Dibuja tres rectángulos en fila, de manera que el primero sea más grande que el segundo pero más pequeño que el tercero. 6. Establecer diferencias y semejanzas entre conceptos. Ejemplo: ¿En qué se parecen una naranja y un limón? (En que ambos son frutas, pero una es dulce y el otro es agrio). 7. Cambiar en una frase la palabra inadecuada por la palabra correcta que la sustituya. Ej.: El elefante es un reptil de gran envergadura. (Respuesta: Mamífero). 8. Buscar antónimos y sinónimos de una misma palabra.
  • 21. ACTIVIDAD: El estudiante dará más ejemplos de cada uno de los ejercicios propuestos. CONCEPTUALIZACIÓN: FORMACIÓN DE CONCEPTOS Esta habilidad la desarrollarán los estudiantes, gracias a la elaboración y construcción de Mapas Conceptuales, para lo cual se recomienda observar y aplicar la herramienta C-maps, que aparece en la Web. Imagen tomada de Google.com, el 15 de febrero de 2012. El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve en la ilustración, un mapa conceptual es una red de conceptos que permite la organización y jerarquización del conocimiento. El Mapa Conceptual es, además, una Estrategia de Aprendizaje que utiliza tres elementos (CONCEPTOS, CONECTORES y PROPOSICIONES) y que aplica la teoría del Aprendizaje Significativo, porque permite relacionar los nuevos conocimientos con los previos y establecer una jerarquía entre ellos; además, favorece la Memorización (bien entendida como retención de contenidos, previa comprensión de los mismos), por su impacto visual, su estructura y su simplificación.
  • 22. ACTIVIDAD: Los estudiantes deberán elaborar un mapa conceptual sobre alguno de los temas ya tratados, para lo cual trabajarán en grupos de cuatro. PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO Imagen tomada de Google, 17 de febrero de 2012. Seis sombreros para pensar (de Edward De Bono)*. ACTIVIDAD: El grupo de estudiantes conformará subgrupos de seis participantes cada uno, para tratar una situación problemática actual y abordarla desde seis puntos de vista diferentes, según el tipo de pensamiento que representa cada sombrero. También indagarán otras fuentes bibliográficas para describir las características del pensamiento crítico y el pensamiento creativo, los cuales habrán de evidenciar a lo largo del curso, en los trabajos y talleres asignados. * Prolífico escritor maltés (1933), Doctor en Medicina y Psicólogo, Universidad de Oxford, reconocido internacionalmente como “el pensador sobre el pensamiento”.
  • 23. Estudiantes de la Cátedra Tecnarista II, luciendo sus “sombreros para pensar”.
  • 24. PENSAMIENTO CRÍTICO Imagen tomada de Google, el 23 de marzo de 2012. ACTIVIDAD: El estudiante leerá un artículo de su interés (político, económico, deportivo, social, cultural, etc., extraído de cualquier periódico y/o revista) y respecto a él expresará su opinión, demostrando competencias de análisis crítico. Para ello, habrá de considerar los tres tipos de COMPRENSIÓN LECTORA y evaluar su tipo de pensamiento para asignarse su propia nota: 1ª. Comprensión Literal: En este caso, el lector repite casi literalmente las palabras del autor, es decir, se atiene “al pie de la letra” del texto (Califica: 3.0). 2ª. Comprensión Interpretativa: En este caso, el lector utiliza sus propias palabras para expresar un breve resumen del contenido del texto (Califica: 4.0). 3ª. Comprensión Crítica: En este caso, el lector manifiesta su opinión, evalúa y emite un juicio de valor bien sea sobre el estilo del autor, el contenido del artículo, el vocabulario utilizado, el manejo de la información, etc. (Califica: 5.0).
  • 25. PENSAMIENTO CREATIVO Imagen tomada de Google, el 23 de marzo de 2012. El pensamiento creativo requiere de APTITUDES y ACTITUDES para que se evidencie. No basta con tener la aptitud; es necesario asumir una actitud favorable para desarrollarlo. APTITUDES (con P), se desarrollan: Capacidades, Habilidades, Destrezas. ACTITUDES (con C), se asumen: Tendencias, predisposiciones a actuar.  FLUIDEZ (producción)  FLEXIBILIDAD (apertura)  ELABORACIÓN (desarrollo)  ORIGINALIDAD (particularidad)  Variedad de intereses  Sentido del humor  Curiosidad, sensibilidad  Empatía, tolerancia… El Pensamiento Creativo posee las siguientes características, que pueden definirse desde diferentes disciplinas:  NOVEDAD (desde el punto de vista de la Filosofía: lo nuevo, novedoso…)  IMPREDICTIBILIDAD (desde las Ciencias: lo impredecible…).  UNICIDAD (desde las Artes: un estilo único…).  SORPRESA (desde la Psicología, capacidad de asombrarse). ACTIVIDAD: El estudiante, ante una hoja en blanco (sin ningún estímulo), responderá a la pregunta “¿QUÉ VES?”.
  • 26. ESTUDIANTES DE LA CÁTEDRA TECNARISTA Competencias Ciudadanas, Comunicativas, Empresariales y Ecológicas.
  • 27. TOMA DE DECISIONES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Para desarrollar este tema, recurriremos –una vez más- a algunas técnicas propuestas por Edward De Bono*, en su obra Aprender a pensar. Al tomar una decisión, es útil aplicar un APE (simio, en inglés) para considerar varias opciones antes de elegir una de ellas. A LTERNATIVAS (las que ofrece el entorno) P OSIBILIDADES (las que están a nuestro alcance) E LECCIÓN (escogencia de una de las anteriores) Para analizar la situación resultante de nuestra elección, conviene hacer un PIN (botón, prendedor, en inglés) y evaluar lo que tiene de: P OSITIVO (ventajas, fortalezas, oportunidades) I NTERESANTE (sobresaliente, novedoso, importante) N EGATIVO (desventajas, riesgos, debilidades) ACTIVIDAD: El estudiante considerará una decisión a tomar o, bien, describirá y evaluará una decisión ya tomada –por ejemplo, qué estudiar, dónde estudiar, etc.,- aplicando la técnicas APE y PIN.
  • 28. PLANEACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN Para desarrollar estas habilidades metacognitivas, el estudiante iniciará con la elaboración de un horario -de lunes a domingo- que especifique sus actividades cotidianas, su rutina diaria, de tal forma que tome conciencia de la manera como distribuye su tiempo (de estudio, de trabajo, de ocio…) y obtenga mayor provecho. PROGRAMACIÓN DEL TIEMPO HORAS LUNES MARTES MIÉRCÓLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO A L M U E R Z O A - D O R M I R
  • 30. CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS  LA ORACIÓN Puntos de vista para el análisis. Estructura de la frase. Clasificación de las oraciones. Estructura de la oración compuesta.  EL PÁRRAFO Estructura de los párrafos. Cualidades del párrafo. Clasificación de los párrafos.  LOS CONECTORES Funciones de los conectores. Conjunciones vs. Conectores. Elementos conjuntivos LA ORACIÓN
  • 31. A pesar de tratarse de una noción tan antigua, no es fácil encontrar un acuerdo entre los lingüistas y gramáticos sobre lo que se entiende por oración. Por lo general son tres puntos de vista desde los cuales se suele entender: (1) Es la expresión lingüística de un juicio aseverativo, es decir, la unidad gramatical portadora de una proposición. (Criterio Semántico- lógico). Ejemplos: La luna es un satélite de la tierra. El éxito nunca llega tarde. (2) Es la “unidad lingüística más pequeña que puede usarse para ejecutar una acción completa específicamente lingüística” (Alston, 1974), es decir equivale a un enunciado portador de una intención comunicativa. (Criterio pragmático). Ejemplos: ¡Miguel ganó la carrera! ¿Encontraron la gata? (3) Es la cadena organizada de signos lingüísticos en que se apoya un enunciado, es decir, la estructura sintáctica dentro de la cual se relacionan diversos elementos o categorías, según ciertas reglas. La regla básica exige una frase o sintagma nominal relacionada con una frase o sintagma verbal. (Criterio sintáctico o gramatical). O SN+SV SV V+SN SN D+N PUNTOS DE VISTA PARA EL ANÁLISIS
  • 32. Vista la oración como expresión de la proposición y como enunciado portador de una intención comunicativa (modos significativos), resta ahora estudiar los aspectos básicos de la oración como estructura sintáctica (microestructura) o gramatical, sus partes y su clasificación. Es importante tres criterios o puntos de vista para el análisis de la oración y sus partes, de los cuales es imposible prescindir: a. Punto de vista sintáctico b. Punto de vista morfológico c. Punto de vista semántico Los tres puntos de vista son posibles de estudiar simultáneamente con respecto a algún segmento. Así, al describir una cadena sintáctica, como el sintagma nominal o verbal se puede describir el aspecto formal de sus partes constitutivas (sustantivo, verbo) al mismo tiempo, especificar las funciones sintácticas (sujeto, predicado, complemento) y también interpretar el significado (agente, proceso, acción-proceso, objeto-paciente, cualidad, etcétera. ESTRUCTURA DE LA FRASE
  • 33. La oración se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del sujeto es el nombre, y el elemento principal del predicado, es el verbo. En este sentido se agrupan de acuerdo con ciertas reglas gramaticales (de ramificación, categorización, subcategorización) para dar como resultado las unidades sintácticas (frases o sintagmas) que se articulan en una oración. Oración: # O # Proposición: O Sintagma Nominal: SN Sintagma Verbal: SV Sintagma Preposicional: Spre Sintagma Adjetival: SAdj Sintagma Adverbial: Sadv Nombre: N Verbo: V Determinante (artículo): D El sintagma constituye una agrupación mínima de elementos categoriales alrededor de un núcleo y pueden ser dos: Sintagma Nominal (SN), cuyo núcleo es un sustantivo, y Sintagma Verbal (SV), cuyo núcleo es un verbo. Algunos distinguen también sintagmas preposicionales (SPrep), sintagmas (SAdj) y sintagmas (Sadv). La estructura de frase, es decir, los elementos categoriales y la aplicación de reglas sintácticas de la oración Los jóvenes regresan a la universidad, se visualizan en el siguiente diagrama arbóreo:
  • 34. #O# SN SV D N V Sprep P SN D N Los jóvenes regresan a la universidad TALLER DE APLICACIÓN 1. Realice el diagrama arbóreo de las siguientes oraciones simples: a) Claudia es ingeniera. b) Oriana lee el periódico en la cama. c) El hombre de Bogotá llamo ayer. d) Los profesores viven preocupados.
  • 35.
  • 36. * Imágenes tomadas de Google.com, el 15 de febrero de 2012.
  • 37. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN COMPUESTA La oración compuesta es aquélla que está formada por dos o más proposiciones. Clases de oraciones compuestas:  Por coordinación: Están relacionadas por una unidad intencional superior como las anteriores pero además están unidas por una conjunción coordinante que puede ser copulativa como Y, E, disyuntiva como O y U, adversativas como: Pero, sin embargo, sino, aunque, antes bien, etc. Copulativa: Trabaja y canta #O# O1 Coordinada O2 Trabaja y canta Disyuntiva: Vas o vienes #O# O1 Coordinada O2 Vas 0 vienes? Adversativa: No estudia pero le va bien #O# O1 Coordinada O2 Negación No estudia pero le va bien
  • 38.  Por Yuxtaposición: No tienen ningún nexo expreso, pero hay una cierta unidad intencional que las relaciona. Ejemplo: “Las olas corren sobre su lomo, van vienen, hierven…” #O# Las olas corren van vienen hierven sobre TALLER DE APLICACIÓN 1. Dé siete ejemplos de oraciones compuestas. 2. Qué clase de oraciones compuestas son las siguientes: a) Vine, vi, vencí. b) No trabaja mucho pero es muy simpático c) No es mal asunto, sin embargo a mi no me interesa. d) Ofrece mucho pero da poco. e) No lo dicen sólo sus enemigos, sino también sus amigos. f) Mucho se ha adelantado, no obstante falta mucho.
  • 39. EL PÁRRAFO Párrafo: Cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera con unidad y suficientemente diferenciado del resto, para separarlo con una pausa notable o, en la escritura, con un «punto y aparte». (María Moliner) El párrafo es una porción del texto encerrada entre dos puntos y aparte; puede contener varios períodos señalados por puntos o puntos y coma. La idea de fondo de esta sección es que a cada párrafo le debe corresponder una única idea del esbozo. Este planteamiento, típico del mundo anglosajón y americano, puede parecer excesivamente mecanicista y simplista. En realidad, desde un punto de vista didáctico está justificado sólo para aquellos estudiantes que encuentran muchas dificultades para escribir. Este método, además, sólo se asume como hipótesis de trabajo, ya que después se va verificando a medida que se avanza en la escritura; es posible, por ejemplo, agrupar en
  • 40. un único párrafo más ideas que las que se encuentran en el esbozo, o asociar más párrafos a la misma idea, cuando estas opciones dan lugar a una mejor organización del texto. Estructura de los párrafos Es posible identificar diferentes estructuras en el desarrollo de los párrafos. Entre ellas veremos el desarrollo por ejemplos, el desarrollo por confrontación o contraste, el desarrollo por encuadramiento y el desarrollo cronológico. Desarrollo por ejemplos En este caso, la idea o tesis del párrafo se muestra con ejemplos. Si tenemos que desarrollar la idea: « ¡Julio Mendoza, muerto a la edad de 90 años, es una persona para recordar! », se expresa diciendo que era un «padre afectuoso, marido fiel, trabajador serio y ciudadano empeñado en hacer el bien a la colectividad». Desarrollo por confrontación o contraste En este caso el párrafo subraya la similitud y la diferencia entre objetos, términos o ideas a modo de demostración de la tesis del párrafo. Son posibles dos estructuraciones de los párrafos: por ideas enunciadas en oraciones separadas o por pares de ideas enunciadas en una misma oración. El primer caso consiste en tener separadas las dos descripciones; el segundo, en pasar de una descripción a la otra. Es preferible el segundo caso cuando son muchas las similitudes o diferencias que se analizan.
  • 41. Veamos dos ejemplos de párrafos desarrollados por confrontación o contraste, el primero por ideas en oraciones separadas, el segundo por pares de ideas en una misma oración. Imágenes tomadas de google.com, el 19 de febrero de 2012, a las 9:20 p.m. En un primer impacto, Japón golpea y fascina a los americanos porque verdaderamente parece un país diferente del de ellos. Todo lo que caracteriza a Estados Unidos (la heterogeneidad racial, la amplitud del territorio, el individualismo, el ser un país nuevo) está ausente en Japón. En cambio se encuentra una población antigua y homogénea, con tradiciones que valoran la importancia del grupo y de las necesidades comunitarias. Mientras los americanos están orgullosos de ser informales y abiertos, los japoneses son siempre muy formales y complejos; si el tiempo tiene un gran valor para los americanos, para los japoneses el espacio es lo más importante.
  • 42. Desarrollo por encuadramiento En este caso el párrafo tiene una estructura clara que está indicada desde su comienzo, con el fin de guiar al lector. Por ejemplo: Tengo tres razones para estar contento: la primera es..., la segunda es..., la tercera es... Desarrollo cronológico El párrafo narrativo o cronológico está constituido por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conexiones temporales como después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto. Por ejemplo: Pérez de Ayala nace en Oviedo el 9 de agosto de 1880. Lo mismo afirma Reinink, después de haber consultado los registros oficiales y habérselo confirmado el propio, escritor. En cambio, García Mercadal afirma que nació el 8 de agosto. [... ] De niño, Ramón vivió mucho con su ama de cría. Este recuerdo se diversifica en dos figuras entrañables de viejas criadas, Rufa y Teodora, que aparecen en A.M.D.G. y en La pata de la raposa.
  • 43. A los ocho años fue enviado al colegio de jesuitas de San Zoilo, en Carrión de los Condes (Palencia). Después, pasó a completar el Bachillerato al Colegio de la Inmaculada de Gijón". Cualidades del párrafo Unidad Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad cuando se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarrollar. Cohesión El párrafo es una unidad de sentido expresada por oraciones interrelacionadas mediante distintas formas de cohesión y diferentes signos de puntuación. Extensión La extensión del párrafo depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de texto que se pretende redactar. Por tanto un texto escrito puede constar de párrafos muy cortos, medianos y largos.
  • 44. CLASIFICACIÓN DE LOS PÁRRAFOS 1. SEGÚN LA FORMA O CONTENIDO a. Narrativo: llamado también cronológico. Comenta un episodio o sucesión temporal de un evento. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. b. Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle proporcioné el autor a los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito. c. Argumentativo: presenta una idea para convencer. Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar una idea o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
  • 45. d. Expositivo: expresa una idea, un problema o un fenómeno. Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentado. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando. e. Explicativo: Es un párrafo que contextualiza un tema y logra explicarlo 2. SEGÚN LA IDEA CENTRAL La idea central: Es la esencia del pensamiento del autor; generalmente aparece expresa por medio de una oración temática, que es la que mejor resume dicha idea; las otras oraciones referidas a las proposiciones secundarias reciben el nombre de oraciones secundarias. De acuerdo con la ubicación de la idea central en el párrafo, éste se clasifica como: a. Deductivo: en donde la idea central aparece al comienzo. Es el tipo de párrafo más común, pues con esta ubicación se ayuda a darle claridad al tema central. Ejemplo: “A través del tiempo, la creación artística se ha ejercido en Colombia con descollante talento. Desde épocas precolombinas sobresale en el panorama indígena la actividad de ceramistas y orfebres, de escultores y artífices; en Quimbaya, Calima, Tolima, Sinú, San Agustín, Tumaco, Tairona, Nariño o Cundinamarca y Boyacá, ellos concibieron un arte que en sus respectivas especialidades emula con el mejor del continente. b. Inductivo: la idea central aparece al final de párrafo; con esta técnica el lector encontrará que ella viene a ser la afirmación definitiva o la conclusión final de todo el párrafo. Ejemplo: Los animales de la latitud norte requieren más calor para soportar el frío que los de los trópicos. Mucho de este calor es suministrado por el consumo de grasas que dan energía y que provienen de otros animales. Por ejemplo, el esquimal come grasa de ballena porque la necesita y porque está prontamente disponible. El medio ambiente también desempeña su papel al determinar los hábitos alimenticios. El
  • 46. alimento de los animales acuáticos difiere del de los animales terrestres. Todo ello significa que la escogencia del alimento es determinada por varios factores, entre los cuales están las condiciones climáticas, la disponibilidad y el medio ambiente. c. Analizante - Sintetizante: La idea central se halla ubicada en el centro o en medio del párrafo. Ejemplo: Uno de los primeros estudios sobre la nutrición fue hecho por Santorio en 1614. Este señor se pesaba antes y después de las comidas con el fin de averiguar cuánto del alimento comido se desvanecía en forma de sudor insensible y de calor. Más tarde, los investigadores descubrieron que el alimento se oxida en el cuerpo, liberando energía, y que el contenido de energía de ese cuerpo, podía ser medido. La unidad de medición adoptada fue la caloría alimenticia. Ella es conocida también como la gran caloría. La caloría es la cantidad de calor requerido para elevar un kilogramo (un litro) de agua a un grado centígrado. La pequeña caloría, usada en los laboratorios químicos es la cantidad de calor requerida para elevar un gramo (un centímetro cúbico) de agua a un grado centígrado. d. Párrafo implícito: Es aquel en donde la idea aparece diseminada a través de todo el párrafo, y el lector debe inferirla o resumirla con sus propias palabras. Ejemplo: ¿Y qué decir de la muerte, de la vida, de la esperanza de los hombres? ¿Existirá una tierra prometida, o un infierno calcinante? ¿Tendrá un camino seguro el hombre de bien o es simple falsedad la promesa de un mañana?
  • 47. Ejercicios de Aplicación 1. Organice las siguientes oraciones de tal manera que expresen un sentido y constituyan un párrafo.  En vez de diálogo o de una conversación, puede decirse que no ha habido más que dos monólogos alternantes.  Ninguno de los interlocutores se ha tomado la molestia de escuchar realmente al otro.  Usted habrá presenciado algunas de esas discusiones en que después de gastar mucho tiempo y esfuerzo, cada uno termina como había empezado.  Cada uno se ha limitado a exponer, repetir y reiterar su modo de ver el problema sin dedicarle la debida atención a la opinión del contrario. 2. Identifique la idea temática del párrafo que ha organizado. 3. Redacte tres párrafos en los cuales la oración que expresa la idea temática aparezca en la siguiente posición. Inicial – media – final
  • 48. LOS CONECTORES Son partículas (palabras o expresiones) cuya función es indicar las relaciones semánticas que se establecen en entre las diferentes partes de un discurso (oraciones o enunciados, párrafos). Son medios de organización textual. Funciones  Enlazar diversas unidades en discurso dentro de la perspectiva del texto (elementos relacionantes).  Indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciado, y ordena la cadena discursiva para que la información entregada a través del texto sea clara y coherente.
  • 49.  Desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el plano. Conjunciones vs. Conectores  Su funcionamiento permitirá distinguirlos de los elementos relacionantes a nivel de la oración, es decir, de las conjunciones propiamente.  Así, algunas conjunciones como “y” o “pero” pueden operar como conectores textuales y otros como “además”, “o sea”, “por ejemplo”, etc., pueden aparecer como elementos encadenando la cláusula.1 El cuadro que aparece a continuación contiene la recopilación de los elementos conectivos más comunes (no los únicos), que le serán de gran ayuda cuando esté escribiendo sus textos. La forma como se han catalogado es solamente para darles un orden, ya que dependiendo del lugar que ocupen en el texto, pueden tener un sentido diferente del expresado en esta clasificación.2 1 http://www.slideshare.net/jsalpaz/los-conectores. Consultada el 21 de febrero de 2012, hora: 16:05 p.m.  2 http://iefangel.org/areas/lengua-castellana/documentos/. Consultada el 21 de febrero de 2012, hora: 16:15 p.m.
  • 50. Elementos conjuntivos. ADICIÓN y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo anterior, etc. CONTRASTE pero, aunque, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el contrario, no obstante, mejor, más bien, en lugar de esto, al contrario, contrariamente, en contraste, con todo, ni, mas, sino, etc. CAUSA-EFECTO porque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, así, como resultado, como consecuencia, luego, de donde, por esta razón, de modo que, de ahí que, en consecuencia, esto muestra, esto indica, lo que evidencia, etc. TIEMPO después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente, en adelante, posteriormente, en seguida, etc. AMPLIACIÓN por ejemplo, así, es decir, en otras palabras o lo que es lo mismo….. COMPARACIÓN O IGUALDAD DE APRECIACIÓN del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así mismo, igualmente, de igual forma, idénticamente, en forma similar, como, tal como, etc. ÉNFASIS sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, repetimos, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, etc. RESUMEN O FINALIZACIÓN finalmente, en conclusión, en suma, para terminar, para concluir, así, de esta manera, brevemente, resumiendo, en síntesis, etc. ORDEN primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, entonces, eventualmente, a la larga, a continuación, y por último, etc. CAMBIO DE por otra parte, con, por el contrario, en otro sentido, en contraste, otro aspecto, pasando a otro aspecto, ahora, es necesario
  • 51. PERSPECTIVA considerar también, etc. LA PONENCIA Es un escrito de carácter científico y persuasivo, destinado a un auditorio para ser debatido y juzgado. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA PONENCIA? a) La formulación de la tesis o punto de vista. b) La introducción. c) El enunciado del problema o del tema. d) Las definiciones de términos, objetivos, variables, etc.
  • 52. e) El desarrollo del tema o la solución al problema. f) La presentación de los resultados o productos. g) Referencias, citas bibliografías, anexos. 1. FORMA DE LA PONENCIA. a) Título: Sugestivo, significativo. b) Tesis: Completa, gramaticalmente correcta, priorizada. c) Introducción: Define la idea central del escrito, define la audiencia, señala el propósito del autor, introduce el contenido. d) Cuerpo: Las secciones están delimitadas, tienen un título (opcional) y tienen párrafo de transición; cada párrafo contiene una sola idea principal y las ideas secundarias son coherentes con ella, el texto se mantiene dentro de los límites de las tesis (idea central y cláusula).
  • 53. e) Conclusión: Concluye o cierra la discusión de la idea central (mediante resumen, recomendación, generalización, etc.) es bien enfocada y no repetitiva. 2. CONTENIDO DE LA PONENCIA. a) El problema, conflicto o desacuerdo que origina el tema de la ponencia es claro (puede estar implícito o explícito). b) El cambio que intenta producir la ponencia en el lector es viable (puede estar expreso o tácito). c) Los argumentos apelan a la razón antes que a los sentimientos (tratan de convencer). d) Los argumentos apelan a los sentimientos antes que a la razón (tratan de persuadir). e) La proposición principal del escrito apoyada por proposiciones secundarias. f) La idea principal de cada párrafo está apoyada por ideas secundarias del mismo u otros párrafos. g) Las evidencia de apoyo de los argumentos son precisas (hechos, conceptos de autoridades, teorías y creencias se usan como evidencias).
  • 54. h) El razonamiento de la ponencia sigue un proceso definido (inducción, deducción). i) El método para persuadir o convencer es concreto (la ponencia presenta puntos comunes, puntos de acuerdo, puntos de conciliación, o puntos de confrontación). LA PONENCIA ES UN EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN Partimos de la consideración de que significa aducir razones para defender el punto de vista representado en la tesis. La tesis es una elaboración personal del participante como fruto de las nuevas significaciones alcanzadas en interacción con las ideas propuestas en las lecturas. El ejercicio consiste entonces en definir una idea para desarrollar y encontrar razones que permitan confirmarla o refutarla. En este sentido, un esquema de este ejercicio sería: Tesis: Es el enunciado conceptual a desarrollar en la composición. Confirmación: Conjunto de argumentos que permiten sacar en claro o probar el enunciado planteado en la tesis. Refutación: Al igual que la confirmación es el acopio de las ideas que permiten plantear razones para sustentar un punto de vista propuesto en el enunciado conceptual. Tesis CONFIRMACIÓN O REFUTACIÓN 1 CONFIRMACIÓN O REFUTACIÓN 2 CONCLUSIÓN
  • 55. La diferencia entre la confirmación y la refutación es que la primera plantea argumentos que permiten manifestar acuerdo, mientras que la refutación apela a razones para rechazar. Conclusión: Conjunto de ideas de cierre que surgen como fruto de la combinación de los argumentos expuestos en las confirmaciones o refutaciones. En la refutación contra el empleo de las drogas, escrito por Gregorio Marañón, en el cual van identificar el esquema enunciado de manera sencilla. En este orden de ideas van a identificar la Tesis, la refutación 1, la refutación 2 y la conclusión, la cual la ubicarán el cada uno de los siguientes párrafos: a) El legislador clásico actúa bajo la superstición de que sin confesión la condena es arriesgada: y, como todos los dogmas creados sobre la irrealidad, engendra nuevos errores; en este caso, el de admitir, subconscientemente, como confesión lo que, moralmente, no puede serlo. b) De todas las realidades del delito, la menos importante psicológicamente es la que proporciona la confesión. Mucho más difícil, y ya lo es, que el que el hombre valore justamente sus méritos, es el que valore sus culpas. La interpretación del propio pecado está, casi siempre, deformada, ya por el instinto de la exculpación, ya por la preocupación autoacusatoria que en determinadas crisis psicológicas como las que provocan las drogas alcanza una violencia suicida. c) La misma espontánea y absoluta confesión, que es la única válida, la que se realiza por propia decisión y no a instancias de nadie, como la que se hace ante Dios, puede contener esos factores de artificio inevitable que el hombre pone en todo lo que pasa a través del filtro de la objetividad exceso de culpa o exceso de disculpa. d) Cómo aceptar entonces, como buena la confesión arrancada por el dolor o la que surge mezclada con la fantasía y con fragmentos de todos los légamos de la subconsciencia durante la excitación de las drogas? Se contesta a esto que, gracias a tales medios, se ha sabido muchas veces quienes eran los cómplices de tal asesino, o dónde se escondía el dinero hurtado. Pero todo esto no es justicia verdadera sino una suerte de justicia menor, de minutísima justicia, cuya trascendencia se hipertrofia y ventea para disimular los inevitables fracasos, que la justicia mejor intencionada sufre cada día, los cuales fracasos casi siempre dimanan de la valoración errónea de la confesión.
  • 56. EL DISCURSO En palabras de Carlos Alberto Loprete “el hombre es el único ser viviente que habla, y la palabra es uno de los dones más extraordinarios que posee, pues le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y establecer relación con sus semejantes…” Vale la pena precisar que hay muchas personas que hablan, pero pocas lo hacen con eficacia porque la facultad elocutiva (la elocuencia) requiere, como cualquier otra facultad del hombre, cultivo y educación. El proceso de comunicación oral se inicia con la observación y el análisis de la realidad por parte del hablante (primer interlocutor), lo cual le permite construir conocimiento y desarrollar conceptos, juicios, raciocinios, impresiones, sentimientos y propósitos, como fuente de la comunicación. Es decir, empieza con la representación del mundo y la elaboración de significados. Una específica intención comunicativa aprovecha esta fuente para organizar un mensaje, seleccionando significados y significantes, de las posibilidades que le ofrece el código de la lengua, dentro de un marco de referencia y un contexto específico. La intención desencadena órdenes cerebrales que ponen en acción los órganos de la fonación y la articulación, para emitir finalmente un mensaje en forma de una cadena, siguiendo una línea de entonación
  • 57. . Imagen tomada de google - marzo 17de 2012. Para tener éxito en la comunicación oral, el hablante requiere de algunas condiciones básicas como son: Poseer un buen nivel de conocimiento de sí mismo, del hombre, de las dimensiones y problemas, y del mundo que lo rodea. Tener total claridad conceptual sobre la materia o asunto que origina la información. Mantener seguridad y confianza, que nace no sólo del conocimiento, sino del dominio de sus propias tendencias y emociones. Saber promover la atención, el interés y la participación del interlocutor. Adoptar comportamientos y actitudes que conduzcan a los propósitos de la comunicación. Tener un conocimiento aceptable de la lengua y un entretenimiento mínimo en las prácticas orales. De acuerdo con el sentido común, distinguir cuál es el momento oportuno para tomar o dejar la palabra. Adaptar la comunicación a las condiciones e intereses del oyente, al contexto que lo rodea. Escuchar atentamente para comprender la información e intencionalidad de su interlocutor.
  • 58. Aceptar la persona del interlocutor y respetar sus ideas y el uso de la palabra. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Hace referencia a un discurso cotidiano, de uso inmediato entre las personas, con características unas veces informativas, otras expresivas o de interacción, y homologado más a lo informal. Cabe mencionar que los géneros más comunes de la comunicación oral recíproca de tipo informal son la conversación y el diálogo; y de comunicación oral recíproca de carácter formal, la entrevista. CONVERSACIÓN Y DIÁLOGO La conversación es un intercambio informal y espontáneo en cualquier momento o situación, realizado entre dos o más personas, con algún propósito específico, bien sea de trabajo, simple convivencia o de relaciones humanas. Las claves para que una conversación tenga buen éxito son las siguientes:  Claridad conceptual sobre un tema  Que se desarrolle en forma oportuna, interesante y cortés  Saber cuándo comenzar y cuándo terminar  Saber en qué momento tratar determinado tema
  • 59.  Saber escuchar y no interrumpir al interlocutor. EL INFORME ORAL El informe oral es una exposición (individual o en grupo) cuyo objetivo es presentar en forma clara el resumen de hechos acaecidos en el pasado y en el presente, partiendo de datos comprobados. El informe oral se puede definir como un resumen o crítica de un tema determinado, que permite al expositor plantear su punto de vista al respecto. El propósito del informe oral es profundizar e interpretar un tema. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME ORAL Las características del informe oral son:  Tratar de dar a conocer los hechos o experiencias de manera objetiva y no proyectar opiniones o experiencias subjetivas.  Lo que cuentan son los hechos y los datos en sí, con su respectivo análisis y no los argumentos o reflexiones para conmover o convencer.  Un buen informe debe estar apoyado por graficas, diagramas, datos estadísticos y demás recursos que muestren directamente la realidad informada.
  • 60. LA CONFERENCIA Es una exposición o discurso oral, un medio de expresión oral caracterizado por sus propósitos (u objetivos) de aumentar los conocimientos y experiencias de interés. En consecuencia, las conferencias las dictan las personas de autoridad o conocedoras de los temas correspondientes. Las conferencias se anuncian con anticipación, señalando fecha, lugar, hora e invitados. El conferencista prepara su exposición y asiste cumplidamente al sitio acordado. Antes de iniciar la disertación se hace una breve presentación del conferencista al público, por parte de una persona autorizada; en ella se hará referencia a la vida, obra y méritos del expositor. El propósito de una conferencia es verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos para su desarrollo. CARACTERÍSTICAS DEL CONFERENCISTA:  Despertar el interés hacia el tema.  Adecuar su tono y estilo al auditorio y a las circunstancias.  Buscar dar respuestas, sin engreimiento, a las expectativas del público.  En lo posible, evitar la lectura de la exposición.
  • 61. DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS Son grupos reducidos cuyos integrantes no deben ser menores de cinco (5), ni mayores de veinte (20), los cuales se reúnen para discutir un tema, intercambiar ideas de manera informal y debe estar orientado por un coordinador. Día a día observamos en diferentes espacios estos grupos que, dependiendo del tema que discutan, en el buen sentido de la palabra, tomarán decisiones y buscarán la solución del problema entre las múltiples alternativas que se tengan. El propósito fundamental de estos grupos es intercambiar ideas y profundizar sobre un tema. CARACTERÍSTICAS  Son abiertos y flexibles, lo que les permite a los participantes, a través de la discusión, desviar esta misma para que la información resulte provechosa.  Tiene una validez subjetiva; el contenido de la discusión es comprensible, se utilizan comentarios textuales de los participantes, se elige un moderador que guiará el proceso para que las intervenciones se hagan en forma democrática, libre y activamente.
  • 62. LA MESA REDONDA Es un grupo de discusión ante un auditorio, en torno a un tema relevante, constituido por personas interesadas en el tema y dirigido por un moderador, quien tendrá las siguientes funciones:  Abrir la sesión.  Conceder la palabra a los participantes.  Formular preguntas.  Controlar el tiempo de los participantes.  Cerrar la sesión.  Sacar conclusiones. Los propósitos fundamentales de la mesa redonda son:  Intercambio y profundización de temas.  Promoción de actitudes positivas.  Solución de problemas. CARACTERÍSTICAS  Forma de discusión o modo de conversación.  Control parcial del moderador.  Exposición de diferentes puntos de vistas y actitudes sobre un tema.  Máxima interacción de los integrantes de la mesa.  Útil para definir puntos de encuentro y desencuentro.  Llegar a conclusiones.  Fomenta las relaciones humanas y las habilidades para comunicarse. PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE LA MESA REDONDA  Elegir un tema polémico y tener claros los objetivos de la reunión.  Seleccionar muy bien a los participantes, según los puntos de vista divergentes.  Brindar tiempo de 10 minutos para una primera ronda.
  • 63.  Establecer un tiempo para que el público exprese opiniones y haga preguntas.  Cerrar la mesa con un resumen de las ideas principales. EL DEBATE Es un técnica de expresión oral donde se discuten opiniones antagónicas entre dos o más personas sobre un tema o problema. Hay un moderador, un secretario y un público que participa. Únicamente se exponen argumentos, sin a portar soluciones. Los participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate. PROPÓSITOS DEL DEBATE  Intercambio de ideas.  intercambio de vivencias situacionales esclarecer puntos controvertidos.  desarrollar el sentido de grupo. CARACTERÍSTICAS DEL DEBATE Los participantes intercambian respetuosamente sus puntos de vista y opiniones. Cabe resaltar que en los debates presidenciales el grupo de participantes responde a cuestionamientos expresados por un moderador con un tiempo estipulado; puede surgir una contra pregunta, si se considera importante para aclarar o ampliar un tema especifico. De igual forma, se propicia la interacción entre los participantes que presentan diferentes puntos de vista. DESARROLLO DEL DEBATE
  • 64. Se realiza una discusión dirigida entre dos bandos orientados por un coordinador. Es de carácter formal. EL PANEL El panel es una reunión común entre varias personas que tratan sobre un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de panelistas, exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión. Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema. PROPOSITOS DEL PANEL:  Profundizar un tema  Promover actitudes positivas  Aclarar controversia CARACTERÍSTICAS DEL PANEL:
  • 65.  Un Moderador  Un público  Un reducido grupo de ponentes  Una organización previa que incluya la distribución de tiempos y espacios, unidad de temática y cómo se desarrollarán las interacciones con el público. EL FORO El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, en base a un contenido de interés general que origine una "discusión". Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto. PROPÓSITOS DEL FORO  Fomenta la libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.  Permite la discusión de cualquier tema.  Es informal (casi siempre).  Generalmente se realiza el foro después de una actividad de interés general.  Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, un simposio, entre otros.  De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, etc.
  • 66.  Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.  Distribuye el uso de la palabra.  Limita el tiempo de las exposiciones.  Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.  Presenta una amplia gama de temas de discusión (economía, política, deportes, entre otros). EL SEMINARIO Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características. El número de horas es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener una duración de dos horas y existen seminarios permanentes que puede durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Hay quienes limitan el número de participantes pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, el conocimiento de la materia de los participantes y el coordinador del mismo. PROPÓSITOS DEL SEMINARIO  Intercambio de ideas  Adquisición de información  Profundización de temas  Desarrollo del pensamiento crítico, investigativo y creativo  Sentido de responsabilidad grupal CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO  Está orientado a la acción, basándose en situaciones reales de los grupos sociales que comparten las experiencias de los participantes.
  • 67.  Los participantes se organizan en equipos de trabajo, de ocho a diez personas guiadas por un monitor, con los que compartirán su experiencia de manera más intensa a lo largo del seminario.  En estos Trabajos en Equipo, se contrastan las conclusiones personales y se intercambian puntos de vista, dada la variedad de procedencias y formación de los participantes. EL SIMPOSIO Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, expertos, especialistas, las cuales exponen ante el auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama más amplio y completo posible acerca de la cuestión de que se trate. PROPÓSITOS DEL SIMPOSIO  Intercambiar ideas  Actualizar constructos teóricos  Vivenciar experiencias  Profundizar temáticas CARACTERISTICAS DEL SIMPOSIO  Se elige el tema que se desea tratar.
  • 68.  Se seleccionan los expositores.  Se reúnen con antelación los expositores.  Se verifican los detalles para obtener óptimos resultados. QUÉ ES LEER El proceso de lectura comprende un conjunto de acciones que corresponden a la etapa complementaria del proceso de escribir. Leer es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ellos el pensamiento, para interpretar, recuperar y valor. Las informaciones subyacentes en el texto configuradas como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones , relaciones y vivencias actitudinales y estéticas, de acuerdo con el tipo de discurso o género.
  • 69. De igual forma cabe anotar que leer es un proceso de interacción que surge entre el lector y el texto, proceso mediante el cual él primero intenta satisfacer sus objetivos que guían su lectura. Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es ante todo un acto dialógico del interlocutor con el texto que le permite asimilar, analizar, y acomodar la información para luego decodificarla y darle sentido. Por consiguiente, leer implica:  Pasar por la mente por el contenido de los textos a partir de las palabras, frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, para captarlo s como un todo y determinar el tema del cual se debe dar cuenta.  Aproximarse a lo que piensa y siente el autor en relación con el hombre y el mundo a través del descubrimiento de los significados manifiestos y subyacentes a las líneas del escrito.  Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica que permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsables dentro de la sociedad. ¿PARA QUÉ SE LEE? Generalmente se lee para:  Informarse de contenidos temáticos y hechos que suceden en diferentes lugares.  Salir de una duda o hallar respuesta a diversos cuestionamientos.  Afianzar el aprendizaje de una asignatura.  Conocer el pensamiento y las vivencias del autor.  Encontrar soluciones a diferentes problemas o dificultades.
  • 70.  Prepararse para actividades como: evaluaciones y exposiciones.  Documentarse para elaborar un trabajo científico.  Verificar hipótesis.  Formarse opiniones.  Precisar un asunto.  Analizar situaciones sencillas para tomar decisiones.  Formar criterios propios que le permitan argumentar su punto de vista ante una temática.  Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida.  Observar cómo se expresa un autor.  Divertirse y aprovechar el tiempo  Disfrutar de las palabras escritas  Ampliar mis constructos teóricos. EL PROCESO DE LA LECTURA
  • 72. Según el propósito y nivel de de profundidad se clasifican en :  PRELECTURA: Es la primera aproximación a las características a al contenido del texto, que una lectura propiamente dicha. El objetivo de la Prelectura, paso previo obligatorio de cualquier otro tipo de lectura, es conocer la calidad del texto en relación con nuestros interese y propósitos: si el tema es importante, de que trata el tema, si es importante. Para realizar una Prelectura se puede usar la técnica llamada “cala de libros” (Sanabria, 1973). Una cala de libros bien realizada ahorra tiempo, dinero y esfuerzo, su fin fundamental es asegurar al lector el acierto en su elección del texto. La cala de libros se realiza durante tres a diez minutos, según la extensión del texto.  LECTURA DE PESQUISA Consiste en leer parcialmente un escrito, con el fin único de recoger datos o ideas que le interesan al lector. En tal caso, se podría aplicar la lectura telegráfica y la de reconocimiento que menciona Blay. Leer telegráficamente es fijarse solamente en las palabras de significado pleno( designativa, como verbos, nombres y adjetivos) , o en frases o en oraciones claves, desechando lo demás  LECTURA DE INFORMACIÓN GENERAL
  • 73. Esta clase de lectura se da cuando el lector necesita formarse una idea general pero completa del contenido de un texto, sin una profundización o estudio mayor. En tal caso se requiere una lectura de la totalidad del escrito, sin mucho detenimiento. Se procurara identificar el tema y sus partes, las ideas y los hechos fundamentales, sin preocuparse porque se pasen por alto aspectos menores. Ejemplo: La que se aplica a los artículos de periódicos y de revistas.  LECTURA DE DOCUMENTACIÓN En algunos de los casos el lector para profundizar y comprender el contenido completo del texto debe detenerse en algunos de sus apartes para precisar y captar la información que necesita. El proceso para una lectura de investigación es el siguiente: usar todas las técnicas de estudio: realizar varias lecturas, subrayado, síntesis y toma de nota. Cabe anotar que esta clase de lectura es fundamental para el estudio y el trabajo SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO Según el tipo de discurso de clasifican en: Lectura Científica o Técnica
  • 74. Es importante su aplicación para la lectura de escritos informativos en diferentes géneros como son: científicos, filosóficos, técnicos y didácticos. Su función primordial es apoyar la investigación científica, ya que va más allá de la simple recolección e interpretación de datos. Lectura Literaria Esta clase de lectura le permite al lector adentrarse, compenetrarse con el texto, para conocer e interpretar el pensamiento, los sentimientos del autor, permitiéndole el disfrute y el goce de las buenas narraciones, poesías y obras teatrales. Al leer obras líricas o poéticas , vale la pena resaltar la importancia que tienen porque le permite al lector captar y apreciar la sensibilidad del poeta y el análisis literario que hacen de la obra en el cual se abordan elementos externos e internos, reafirmando los recursos expresivos como son los lingüísticos y los literarios . Lectura de recreación
  • 75. Esta clase de lectura permite al lector volar la imaginación, disfrutar, gozar con las creaciones. Se hace por placer, ya que se disfruta hasta la última letra de las historietas, de los libros de cuentos entre otros. TIPOS DE LECTURA
  • 76. Lectura mecánica: tiene como propósito fundamental la identificación de las palabras, sin importar el significado. No hay comprensión textual. Lectura literal: La comprensión del texto se realiza de forma muy somera, superficial. Lectura oral: se produce cuando el lector lo hace en voz alta. Lectura silenciosa: se realiza en forma mental sin articular palabra alguna. Lectura reflexiva: Es lenta, el lector lee y relee el texto dos o más veces. Exige el máximo nivel de comprensión. Lectura rápida: Consiste en dar saltos durante la lectura del texto, se miran los aspectos más relevantes del contenido del texto. QUÉ ES ESCRIBIR
  • 77. Escribir es mostrarse, hacerse ver, hacer aparecer el propio rostro ante el otro (Foucault, 1999). Escribir es plasmar en el papel los pensamientos que se tienen con respecto a diferentes situaciones, cuando se escribe está hablando el alma de la persona que día a día quiere reflejar su sentir. En otras palabras escribir es de una u otra forma el sello personal que permite identificar el estilo del autor. Escribir es entonces una aventura fantástica que nos permite viajar por el maravilloso mundo de las letras para conocer las diferentes culturas de todos los tiempos. EL PROCESO DE LA ESCRITURA
  • 78. Aprestamiento Es una fase primordial para el proceso de la escritura, la cual se basa en la reflexión y organización mental capaz de generar la información que se coloca en el escrito. Comprende principalmente: la observación y análisis de la realidad, inspiración y motivación, determinación del propósito del tema, bosquejo o plan global, documentación y organización de la información.  Observación y análisis de la realidad Es el inicio que permite generar información que se va a plasmar por escrito, las personas deben tener concentración y mente abierta.  Inspiración y motivación Es el motor de la composición, surge como consecuencia de la acción anterior, del estudio de la meditación y del interés por escribir.  Determinación del propósito y del tema Al igual que para la oratoria , para leer , para escribir también es importante tener un propósito e intencionalidad bien clara: exponer, dar a conocer, describir, persuadir entre otros.
  • 79. El tema se debe seleccionar y formular teniendo muy en cuenta las indicaciones establecidas para la preparación del discurso oral.  Bosquejo o plan global temático Se coloca la información en un esquema, se elabora un guión donde se indican las partes del tema y los subtemas, ideas principales y desarrollo, llevando una secuencia del ideas que llevaran a la redacción del documento.  Documentación Es el proceso de la búsqueda de información que se necesita. Según las indicaciones se hace necesario recurrir a fuentes primarias y secundarias. Se recomienda en algunos casos seguir una técnica documental como la elaboración, elaborar fichas y registrar datos. COMPOSICIÓN DEL TEXTO
  • 80. Es el momento preponderante, cuando el sujeto aplicando su peripecia y sus habilidades y con base en la preparación realizada, expone por escrito sus ideas, utilizando las grafías y recursos que le brinda la lengua escrita. La persona que escribe realiza diferentes acciones que se denotaran a continuación:  Se inspira en su propia formación y experiencia, tomando como punto inicial el conocimiento de la realidad y de la temática. (Dimensión cognitiva).  Desarrolla y expresa su pensamiento de manera significativa y coherente (Dimensión semántica).  Construye oraciones gramaticales y las conecta secuencialmente en párrafos informativos y funcionales, seleccionando en cada caso el léxico adecuado.( Dimensión pragmática) .  Aprovecha el uso de los signos de la escritura y demás símbolos propios de la lengua escrita para dar forma al texto en las líneas del escrito.( Dimensión fonológica-grafémica).  Es de suma importancia tener a la mano en el momento de la redacción del documento, información pertinente a la temática sobre la cual se va a trabajar, diccionarios de la lengua española entre otros. Cabe anotar que se debe tomar el primer escrito como el borrador del documento, para posteriormente realizarle los ajustes necesarios.
  • 81. REVISIÓN En primera instancia se elabora un borrador que se produce en la etapa inicial de la redacción del documento, se relee el escrito, se prepara y se examina la información. Esta fase es importante porque es la etapa final donde se hacen los ajustes al texto dependiendo del estilo del escritor buscando originalidad , claridad y precisión entre otras. TIPOS Y GÉNEROS ESCRITOS Tipos de escritos Géneros Formas o técnicas predominantes Campo del saber o de la actividad Informativos Científico  Informes  Tesis  Monografías  Artículos Reseñas Descripción objetiva, narración verídica, exposición, argumentación. Desarrollo de las diversas ciencias. Didáctico  Manuales  Textos escolares  Modulo de educación a distancia  Diversos textos instructivos Descripción , narración , exposición, argumentación y dialogo. Actividades de la enseñanza- aprendizaje. Consulta y documentació n. Técnico  Textos de áreas técnicas  Escritos administrativos  Comunicación epistolar  Informes de trabajo Descripción objetiva, narración verídica y exposición. Tecnología, co respondencia Administració n. Filosófico  Textos contemplativos  Ideológicos  Epistemológicos y lógicos Descripción objetiva, exposición y argumentación Doctrinas del pensamiento. Ideologías . lógica y epistemología. Periodismo informativo  Noticia Descripción objetiva, exposición Periodismo
  • 82.  Crónica  Reportaje y argumentación Subjetivos de Carácter estético Géneros literarios  narrativa(novela, cuento, epopeya, leyenda, fabula)  Lírica ( personal, social, filosófica)  Teatro ( comedia, drama, piezas menores) Descripción subjetiva, narración verosímil y ficticia y diálogo. Descripción subjetiva , narración verosímil y ficticia y dialogo.( Formas simbólicas y verificación) Expresión estética . Literatura Subjetivos corrientes Género epistolar familiar Descripción, narración verídica y exposición . Corresponden cia familiar Varios  Diarios personales  Memorias Descripción objetiva y subjetiva, narración expresión . Escritos personales. Comunicativos , Interactivos o Sociales Escritos administrativos:  Memorando,  memoriales,  Solicitudes, ordenes Descripción objetiva, exposición y argumentación. Administració n y comercio Periodismo de opinión  Artículo editorial  comentarios Descripción objetiva, exposición y argumentación Periodismo Normas  leyes  reglamentos  contratos prescripciones Descripción, exposición y argumentación. Derecho, normas y preceptos varios Escritos de publicidad y Señales  propagandas  avisos  señales Tarjetas Descripción, exposición y argumentación. Comercio Comunicacio nes Actividades sociales Tomado de Niño (1998), págs. 30-31.
  • 83. ALGUNOS GÉNEROS ESCRITOS Vale la pena mencionar a continuación tres de los géneros más usuales en la actividad universitaria y profesional, los cuales son:  El discurso científico; su objetivo fundamental es servir de medio para la comunicación y divulgación del conocimiento científico, es decir , la exposición y presentación de los resultados de la investigación científica y tecnológica en los diferentes campos del saber. Los textos didácticos y técnicos se encaminan solamente a la transmisión de experiencias y conocimientos, como por ejemplo: manuales, tratados y escritos. En cambio el discurso científico es la concreción comunicativa y la finalización de un largo proceso, se encarga de de describir y explicar los fenómenos y las cosas, ejemplo: artículos, monografías. El discurso científico se fundamenta en cuatro importantes acciones:  La producción de la información: se requiere el cumplimiento de una serie de etapas como son: el planteamiento del problema, diseño y elaboración de los instrumentos, recolección y procesamiento de datos, análisis y conclusiones.  Organización de la información y redacción: la información se organiza de tal forma que cumpla con las siguientes condiciones: objetividad, precisión, claridad y coherencia lógica, utilizando un lenguaje técnico.  Revisión: cabe resaltar que es un proceso mediante el cual se lee y relee todo el documento.  Presentación: se realiza teniendo en cuenta las reglas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).
  • 84. Los géneros más comunes del discurso científico son:  El informe científico: En él se colocan los resultados de una investigación, para que sea leído por el resto de la comunidad científica, debe ser claro y preciso para fácil entendimiento de los lectores y pueda haber replica por parte de otro investigador.  Tesis de Grado: Es la disertación de un punto de vista del investigador.  Monografía: Es un trabajo escrito investigativo que aborda un tema específico.  Artículo científico: Es un informe escrito donde se evidencian y se publican los resultados originales de una investigación. Siempre se debe escribir para las personas que leen. El artículo científico debe ser breve, claro y preciso con coherencia, sentido y unidad, para evitar ambigüedades en el texto.  Reseña: Es una exposición breve, un resumen de un libro, una obra teatral o una película. Por otra parte el escritor hace una crítica sobre la calidad de dichos contenidos. El objetivo primordial de la reseña es resaltar las ideas principales de la obra que se está reseñando.
  • 85. EL ENSAYO El ensayo es la forma básica de escritura que se asigna en todas las áreas académicas. Para comenzar el proceso de escritura de un ensayo se selecciona un tema de interés. Luego se investiga todo lo que más se pueda acerca del tema, recolectando una gran variedad de hechos y detalles. Una vez se tenga una buena base de conocimientos y de datos acerca del tema elegido, estás listo para escribir tu ensayo. Entonces podrás informar a tus lectores acerca de tu tema y persuadirlos y encantarlos con tu posición personal sobre el mismo. Debes presentar tus datos tan claros y tus opiniones tan completas como te sea posible. Para ello, soporta tu punto de vista usando hechos e imágenes que tengas disponibles. La clave en este momento es trabajar con información sólida. Recuerda siempre que los ensayos efectivos deben comenzar y terminar con información. Los principales elementos en el desarrollo de un ensayo son su estructura, su organización y el soporte. El ensayo básico tiene una estructura simple. Es decir, contiene un párrafo de introducción, varios párrafos de desarrollo y un párrafo de cierre.
  • 86. 1. El párrafo de Introducción: debe estar acompañado de dos cosas principalmente. La primera y fundamental es “atrapar al lector”; que le den ganas de seguir leyendo. En la segunda, se debe identificar el centro de atención o tesis que vas a desarrollar en la parte más importante del ensayo. Recuerda que el centro de atención identifica la parte específica del tema que vas a escribir. Por ejemplo: abrir con una serie de preguntas acerca del tema, contar una anécdota o historia que tenga relación con el tema a desarrollar, presentar un hecho inusual, o hablar de un personaje del mundo literario, cinematográfico o político, pueden ser una técnicas efectivas para captar la atención del lector. 2. Los párrafos de Desarrollo: son el corazón del ensayo. Ellos deben sustentar clara y lógicamente tu tesis. Es muy importante que estos párrafos estén relacionados de la mejor forma posible, ya sea por orden cronológico, orden de importancia o el orden que tú desees. Los párrafos deben fluir armónicamente de uno a otro. Para lograr esta fluidez, debes estar seguro de que la primera oración de cada nuevo párrafo sirve como unión efectiva con el párrafo anterior. Conectores como “de otra manera”, “por ejemplo”, etc., son usados especialmente para este fin. 3. El párrafo de Cierre: es el final de un escrito y debe tener todos los puntos importantes del ensayo junto con una conclusión o reflexión final sobre el tema. El lector deberá salir con un claro entendimiento del tema que tú le propusiste, además de haber disfrutado de la lectura del mismo. Por último, la sustentación de tu ensayo es muy importante. Aunque no lo creas, “escribir es un privilegio de los dioses”. Pero con este privilegio viene la enorme responsabilidad de sustentar y desarrollar tus principales puntos con hechos, pruebas y ejemplos. Sin esta clase de evidencias, tus lectores se aburrirán y no te tomarán en serio. Los diferentes hechos y pruebas que puedes usar pueden ser tomados de un libro (anotando siempre las citas y referencias bibliográficas de donde los obtuviste), de una película o de algún otro escrito en donde puedas citar la fuente de donde proviene la información. Nota final: Para la presentación de los trabajos escritos se recomienda seguir las pautas del ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas). Link en la Net.
  • 87. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación son los mismos en todos los idiomas.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Ejemplos: cigüeña, pingüino… Imágenes tomadas de Google.com, el 20 de Marzo de 2012..
  • 91. TALLER DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN Un ejemplo de ambigüedad y confusión producido por la falta de signos de puntuación, es el siguiente texto sobre una HERENCIA. “LECTURA DEL TESTAMENTO” Se cuenta que un señor, por ignorancia o por malicia, al morir dejó el siguiente escrito: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luís tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Facundo ACTIVIDAD: Cada estudiante elegirá uno de los cuatro roles señalados y colocará los signos de puntuación según su criterio. RESULTADO: Al leer el documento, las personas aludidas (Juan, Luís, el Sastre y los Jesuitas) se atribuirán la preferencia, colocando los signos de puntuación a su conveniencia. Por tanto, el juez declarará lo siguiente: Damas y Caballeros: Aquí se está tratando de cometer un fraude; cada quien “tira por su lado” con la intención de ser el beneficiado. Por tanto, se propone la siguiente interpretación: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luís? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo. En tal virtud, y no resultando herederos para esta herencia, queda incautada en nombre del Estado, y se da por terminado este asunto.