SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Ica
La ciudad de Ica la fundó Jerónimo Luis de Cabrera el 17 de junio de 1563, con el nombre de Villa de Valverde del
Valle de Ica, que luego se denominó San Jerónimo de Ica. En 1568 arriba al Convento de San Francisco de Lima una
donación de efigies religiosas, cuyas cajas habían sido arrojadas al mar durante una fuerte tormenta y que
curiosamente habían permanecido alrededor de la embarcación, pudiendo ser salvadas. Pasados dos años y teniendo
noticias de estos acontecimientos, el Padre Fray Francisco de Madrigal de Ica viaja a Lima y recibe algunas de las
cajas de dicha donación, a pesar que estaban deterioradas, siendo trasladadas por mar del Callao a Pisco.
Paisaje en las proximidades de Ica.
El arriero que trasportaba las cajas hasta la Villa de Valverde, se dio con la sorpresa que una de las mulas había
desaparecido mientras el dormía. Los vecinos del bosque de Hurin Ica (Ica Baja), encontraron a la mula y
pretendieron llevarla a la ciudad. Para su sorpresa, fue imposible que la hicieran moverse del lugar, por lo que
convocaron a las autoridades franciscanas para abrís las cajas. En una de ellas encontraron al Cristo Crucificado e
interpretaron que la imagen quería quedarse en ese lugar.
Por deformación del vocablo Hurin, se derivó el nombre actual de Señor de Luren, patrono de Ica que inspira tanta
devoción entre los iqueños. La tradición también menciona las veces que la imagen ha sobrevivido milagrosamente a
los intensos terremotos que han asolado la ciudad y la región en los últimos tres siglos y medio, lo mismo que en un
incendio que originó el color oscuro de la imagen.
Como todos los años, el departamento de Ica se prepara para celebrar el Festival Internacional de la Vendimia, evento que se realiza desde
1958, y que tiene como objetivo promocionar la actividad vitivinícola de esa ciudad sureña.
Y es que la vendimia en Ica es una actividad tradicional y costumbrista que se remonta hacia los tiempos de la colonia, con los primeros
sembríos de la parra de uva en sus valles soleados y fértiles.
La celebración de la siembra tiene sus primeros antecedente en las fiestas que realizaban las culturas pre-incaicas e incaicas por motivo de las
cosechas de maíz, según menciona el portal web de la Municipalidad de Ica.
Según cuentan los primeros organizadores de ese festival, fue en diciembre de 1958 que el diario “La Voz de Ica” lanza la idea de su realización,
propuesta que es recogida por la Cámara Junior de esa región quien organiza la primera Fiesta de la Vendimia con carácter nacional.
Desde entones y dada la creciente magnitud y éxito de esta Fiesta, en el año 1965 adquiere carácter internacional, condición en que se
mantiene actualmente y en la cual se ofrece asus visitantes un interesante y divertido espectáculo que se inicia con la acostumbrada cosecha de
las uvas, en medio de actuaciones deportivas, folclóricas y culturales.
tradición
Las festividades en honor del Señor de Luren, consisten
en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En
Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de
devoción y fervor para los pobladores que profesan la
religión católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las
siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a
aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del Señor
de Luren, una imagen de Cristo crucificado. Se trata del
patrón de la ciudad de Ica.
Miles de fieles, venidos desde todas partes, acompañan a
la imagen que recorre, durante más de dieciocho horas,
las calles de la ciudad. Los iqueños le construyen arcos y
alfombras de flores y cantan alegres a su paso. Hay
emoción pero, sobre todo, humildad y fe. Para el
historiador Arturo Jiménez Borja, ésta es una procesión
recogida, respetuosa, iluminada por infinitos cirios que
portan las manos de sus devotos seguidores.
Otra de las fechas en que el fervor católico y los
incondicionales al Señor de Luren salen es para Semana
Santa, donde nuevamente las calles de la calurosa Ica se
llenan de devotos que acompañan al Señor de Luren.
tradición
A comienzos del siglo XVIII, en la inmensa y desolada pampa de Yauca,
que se extiende al sureste de la ciudad de Ica, fue encontrada
escondida entre matorrales por los lugareños una pequeña escultura
de Nuestra Señora del Rosario, con el Niño Jesús y un rosario nacarado
en sus manos. Se presume que la imagen, de aproximadamente 60
cms. de altura, fue abandonada por arrieros que al bajar de la serranía
ayacuchana se perdieron en medio del desierto iqueño.
Según los testigos presenciales, que suscribieron un acta con los
hechos que hemos narrado, el acontecimiento ocurrió el 3 de octubre
de 1701. Gracias al documento sus nombres no quedaron en el olvido;
fueron ellos Nicolás Ortega, Diego Gutiérrez y Francisco Córdova.
Pensaron entonces en trasladarla a Ica, pero al intentar levantarla no
lo consiguieron. Interpretaron el hecho como un deseo de la Madre de
Dios de permanecer en aquellos descampados. Con la ayuda de Calixto
Muñoz le edificaron una sencilla capilla en las inmediaciones; y fue
sólo después de una plegaria suya que la imagen se dejó conducir
suavemente a su nueva morada, ante el asombro de toda la
concurrencia. La noticia corrió por valles y montañas, y desde
entonces la Virgen de Yauca es venerada por sus hijos iqueños, que la
hicieron su Patrona, y especialmente en el mes de octubre le tributan
filial y cálida devoción tradición
El 17 de Junio de 1563 se fundó la Villa de Valverde, hoy conocida
como Ica, ciudad ubicada al centro sur del Perú, situada en el
estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y
las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.
En el actual territorio que ocupa la ciudad iqueña se desarrollaron
varias culturas prehipánicas como Paracas, Nasca y Chincha o la
Cultura Ica.
Aquí también resaltan la agricultura extensiva y la agroexportación
articulada alrededor de la producción en el valle, que se ubican en
medio del Desierto del Pacífico.
Además, son de gran importancia en el desarrollo económico de la
ciudad y la misma región, el cultivo de uvas, espárragos, palmeras
datileras, algodón, mangos, paltos, entre otros muchos productos,
de los cuales convierten a este valle como uno de los más exitosos
casos de agroexportación.
Cabe destacar como emblemático lugar turístico de la ciudad, el
Oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la Ciudad de Ica está
rodeado de grandes dunas de arena, adecuadas para practicar el
deporte denominado sandboard, así como otros deportes de
aventura
tradición
Década del 50
El 8 de febrero de 1954, se realizó la fundación del Colegio con 69 estudiantes de los grados quinto
de primaria, primero y segundo de bachillerato.
El 19 de marzo se colocó la primera piedra para la construcción del edificio del Colegio.
El 1º de Octubre se aprobó oficialmente el Colegio.
En 1955 se iniciaron labores en el edificio donde el Colegio funciona actualmente. Durante los años
siguientes se completaron todos los aspectos de la parte física.
En el año de 1958, se graduó la primera promoción de bachilleres.
Década del 60
Conformación de grupos educativos con proyección social: adopción del “barrio Gonzaga”.
Fundación de la tropa Scout y fundación de los Antiguos Alumnos Jesuitas (ASIA).
Década de los 70
Conformación de la pedagogía y metodología propias del Colegio e iniciación de la educación
personalizada y la coeducación en infantiles.
Conformación de la asociación de padres de familia.
Terremoto de 1979 que trajo desafíos al Colegio en la planta física.
Década del 80
Implementación de la coeducación en todo el Colegio y del programa FAS.
Construcción de los edificios del preescolar y el preuniversitario.
Se inicia la aplicación de la teoría Jesuítica con la pedagogía ignaciana, la calidad integral y las
características de la educación de la Compañía.
Se adquiere la sede campestre “Villa Gonzaga” en la Manuela y se construyen el coliseo y el edificio
para pastoral y Aso Gonzaga. Década del 2000
Creación del Centro de Estudios Educativos, del área de Gestión Humana y el departamento jurídico
y de cartera.
Se inicia la formación en Medios de Comunicación: radio y televisión, se estructura el proyecto de
las danzas y la banda musical, igualmente la creación del Centro de Información y Tecnología.
El Colegio recibe la Certificación NTC ISO 9001:2000 que corrobora la Calidad en los procesos
educativos y de apoyo.
Se crea la oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, desde donde se dio una
proyección local e internacional al Colegio. tradición
Cuenta la leyenda que hubo una vez una hermosa doncella llamada Huacca China que se
enamoró de un joven guerrero. Un día el joven guerrero fue a luchar en una batalla y
pasado algún tiempo la hermosa doncella recibió la mala noticia de que su joven amante
había muerto. Tras la horrible noticia, Huacca China impregnada de tristeza fue al lugar
donde ella y su amado se vieron por primera vez. La hermosa doncella sufría y lloraba
cada día recordando a su amado. Un día, la doncella vio a través del espejo de mano que
tenía, que un joven le estaba observando, y cuando el joven del espejo intentó acercarse, la
doncella huyó de él y empezó a correr, pero en su intento por escapar soltó el espejo, este
cayó y se rompió dando origen a una laguna, la misma que hoy es conocida como la
Huacachina. Seguidamente los vestidos que le cubrían también cayeron, formando las
dunas (cerros). Finalmente, ella se sumergió en la laguna que acababa de formarse y tomó
la forma de una hermosa sirena.
Lugar turístico
El bosque de piedras Los Frailes se encuentra a 5
Kilómetros al este de la ciudad de Ica; en el distrito de
Parcona y a 8 minutos aproximadamente en auto.
Son rocas de río líticas, con extrañas formas causadas
por los continuos vientos. Destacan las figuras de una
tortuga, la cabeza de un mono, un chullo o piramide, un
sapo, un roedor y un pez.
Se denomina dunas de IcaNota 1 a una área de la costa peruana que se
ubica sobre una franja de ancho variable de la planicie del desierto costero
del Pacífico sudamericano central que limita con la ribera del mar de Grau
por el oeste y los Andes peruanos al este. Se asienta sobre llanuras y
planicies desérticas con elevado porcentaje de arena, presentando
características geoformas en forma de dunas o médanos, tanto fósiles —los
ubicados hacia el interior—, como vivos —en las exposiciones más próximas
a la ribera marítima—.1
Su nombre proviene de la región en donde se ubica, el Departamento de
Ica, y el término "dunas" no es explícitamente solo para las dunas,[cita
requerida] si no por antonomasia para todo el paraje desértico del
departamento incluyendo accidentes geográficos como el Cañón de los
Perdidos y la Península de Paracas,[cita requerida] así como también sitios
arqueológicos como el Candelabro de Paracas y las Líneas de Nazca.[cita
requerida] La flora y fauna de las dunas se presentan principalmente en la
Reserva nacional de Paracas,2 la Reserva nacional San Fernando3 y el Área
de conservación regional Laguna de Huacachina.4
Fundada en 1563 por Don Luís Jerónimo de Cabrera. En 1534,
Nicolás de Rivera, uno de los trece del gallo y hombre de
confianza de Francisco Pizarro, estuvo buscando un lugar
adecuado, en tierras iqueñas, para la ciudad capital de la
conquista. Escogió la zona de Pisco, donde fundó la Villa de
Sangallán, Pizarro desestimó la decisión de Rivera y prefirió el
valle del Rímac.
El 17 de junio de 1563, el capitán español Luis Jerónimo de
Cabrera, fundó la Villa de Valverde de Ica. Luego, a causa de
varios sismos y por encargo del virrey Conde de Nieva, la
ciudad se trasladó al lugar que hoy ocupa.
La plaza de armas de Ica se caracteriza por estar rodeada de
gigantescos arboles leñosos pertenecientes al género “ficus”,
lo cual le hace dar un aspecto antiguo. Durante la llegada de
los españoles.
Muchos cronistas españoles dieron distinto origen a la
palabra ICA. Pero, fue un peruano el que descubrió el
misterio. Funcionamiento El sabio iqueño, Doctor José
Sebastián Barranca.
Barranca, extrajo la raíz “ IK ”,de los 25 dialectos yungas
que se conocían, y que corresponde a “ río, pozo ,
laguna ” y haciendo referencia a la constitución
geográfica del valle profundo entre dos cadenas de
montañas, por donde corre un río, rodeado de lagunas,
sobre terrenos de humedad superficial.
Esta verdad lingüística fue confirmada por los
historiadores iqueños, Doctor Teodorico Olaechea y Don
José Toribio Polo.
Ica, fue el nombre del Curacazgo más antiguo del
Imperio Cultural Yunga, y que con la llegada de los
conquistadores españoles, dio origen a tres pueblos
coloniales : Santiago de Urin – Ika, Purísima Concepción
de Anan Ika y San Juan Bautista de Urin – Ika.
Se ha probado que esta menestra era la base de la balanceada y variada
alimentación del Tawantinsuyo. Contiene 103 kcal, 72,5 gramos de agua,
5.9 gramos de proteínas, 0.4 gramos de grasa, 19.5 gramos de
carbohidratos y 4.1 gramos de fibra. Se podría afirmar entonces que es
una excelente fuente de energía, carbohidratos y proteínas vegetales. Se
ha probado que regula los niveles de glucosa en la sangre, la fibra de la
cáscara previene el estreñimiento a excepción de niños y ancianos y
posee todos los aminoácidos esenciales por excepción de la metionina.
Se menciona que en la provincia de Ica, por motivos climáticos, la
cáscara es más delgada por lo que tiene un bajo contenido de ácido
cenídrico que es el produce el sabor amargo. Tiene un bajo costo en el
Perú y es empleado en platos típicos como el tacú tacú, la morusa
(puré), ajiaco, ensaladas, chupes, guisos, etc.
Preparación:
Deje remojar los pallares en agua desde el día anterior. Escurra.
Pele la mitad de los pallares y coloquelos en una olla junto con los pallares sin pelar. Cocínelos cubiertos con
agua, media taza de aceite vegetal y sal.
Aparte, dore ligeramente en una sartén 250 gramos de panceta de cerdo o tocino. Retírela y reserve. En la
misma grasa, fría la cebolla y el ajo.
Eche el aderezo de cebolla y ajo a los pallares, añada la panceta o el tocino dorados, y continúe cocinando sin
dejar de remover hasta que la preparación tome consistencia.
Si es necesario, agregue más agua para evitar que la mezcla se seque. Retire del fuego.
Sirva la morusa de pallares, vierta un poco de aceite de oliva y decore con el resto de panceta o de tocino de
cerdo frito y picado.
Plato típico
Ingredientes:
1 kg. de pallares verdes
2 choclos
1 tajada de zapallito italiano
1 puñado de arroz
10 gramos de camarones
3 huevos
1/3 de kg. de corvina, pollo o carne de res
1 cucharadita de orégano
1 cebolla mediana
Sal al gusto
Preparación:
Picar la cebolla
Moler el ajo y juntarlo con la cebolla para hacer el aderezo en
aceite caliente.
Agregar 4 litros de agua, los pallares verdes, el choclo en rodajas,
el zapallo picado, los camarones y el arroz.
Cuando todo este cocido se agrega la leche, los huevos y la carne
(corvina, pollo o res) frita y por último el orégano
Servir
Las ensaladas son una buena manera de comer ligero. Y se
prestan a ser a acompañadas por otros ingredientes,
convirtiéndose en un plato muy completo. ¿Te gusta comer
sano? ¡Perfecto! Te traemos las mejores recetas de ensaladas de
garbanzos, recetas fáciles de preparar. Sólo necesitas los
ingredientes y en unos minutos tendrás lista tu ensalada de
garbanzos.
Para la ensalada.
2 botes de garbanzos cocidos
unas ramitas de perejil picado
1 pimiento rojo
1 pimiento amarillo
3 chalotas
300 gramos de tomates cherry
12 aceitunas negras (sin hueso)
300 gramos de queso feta desmenuzado
INGREDIENTES
1½ taza de arroz.
¼ kg de pallares verdes.
¼ kg de papa.
1 pan rallado.
½ taza de leche evaporada.
3 rodajas de queso.
1 huevo.
4 aceitunas negras.
1 cebolla.
1 cucharadita de ajo.
2 cucharadas de ají amarillo.
¼ taza de aceite vegetal.
Orégano, huacatay, pimienta, sal y perejil al gusto.
El pallar de Ica se convirtió en el cuarto producto en obtener la
Denominación de Origen. De esta manera se suma a la lista de privilegio
conformada por el pisco (1991), maíz gigante blanco del Cusco (2005) y la
cerámica de Chulucanas (2006).
La Ensalada de Pallares es una ensalada típica peruana
que se preparan como su nombre lo dice con pallares, que
son originarios del Perú y que el mundo disfruta de sus
grandes valores nutritivos. En otras partes del globo se le
conoce con el nombre de garrofón, habones, judía de
Lima, haba de Lima, poroto pallar o guaracaro.
Plato típico
El pisco es un aguardiente cuyo
origen es discutido y reclamado
igualmente por Perú y Chile, a
pesar de ser productos con
características y maneras de
elaboración distintas. Estas
naciones se resisten a dar su
brazo a torcer y han convertido
el origen del pisco en un tema
tan polémico como su sabor
potente y poderoso.
Actualmente, ambos países
comparten la denominación de
origen. Pero, ¿cuál es la historia
del pisco peruano? ¿y por qué
varios historiadores reconocen
al Perú como el auténtico
productor de este aguardiente
de uva? Eso veremos a
continuación.
Esta bebida peruana se origina mediante
la utilización de uvas traídas por los
conquistadores españoles a tierras
fértiles de América del sur. Su
elaboración surgió a partir de las uvas
que no eran utilizadas para la producción
de vino.
El pisco peruano está elaborado sólo con
variedades de uva seleccionadas,
llamadas “uvas pisqueras” que son
cultivadas en ciertas regiones de la costa
del Perú, como: Lima, Ica (Pisco, Chincha
e Ica), Arequipa, Moquegua y Tacna
(Valles de Locumba, Sama y Caplina).
Bebidas típicas
Su preparación
Cachina de Ica, Perú - noticias Las uvas después de ser recogidas de
los viñedos de Ica, son seleccionadas y prensadas, retirando los
raspones de racimo para evitar el sabor amargo. Después el mosto es
vertido en las cubas de fermentación que son de cemento y
empotradas en el suelo y asi su temperatura no varía con los cambios
climáticos.
Su fermentación es de 8 a 10 días y su consumo es dentro de los 30
días posteriores a la fermentación alcohólica. Sin duda esto lo
diferencia del vino que todavía tiene más procesos para su
elaboración como la destilación, control de calidad, tiempo de reposo
más prolongado que podría llevar más de un mes hasta su posterior
embotellado.
Este licor tiene una alta acidez, también CO2 licuado que da al
paladar una sensación burbujeante, además de un grado alcohólico
muy variable de acuerdo a la cantidad de glucosa fermentada.
Bebidas típicas
El exquisito pisco peruano, hecho a base de uva, posee una calidad
envidiable que está al nivel de destilados internacionales como el
tequila y el whisky. Justamente, a base de este licor se prepara el
delicioso pisco sour, coctel que es reconocido como símbolo del Perú.
El nombre de la bebida nace cuando se decide juntar las palabras pisco y
sour, esta última hace referencia a los cocteles que son acompañados
por limón. Su preparación data del año 1920, ofreciéndose al público por
primera vez en el “Morris bar” del histórico Jirón de la Unión de Lima,
según hipótesis de los historiadores José Antonio Schiaffino y Guillermo
Toro-Lira.
A pesar que el “Morris bar” fue cerrado en 1929, este hecho no impidió
que su simbólico cóctel se siguiera preparando y potenciando hasta
trascender fronteras. Un ex bartender del “Morris bar”, Mario Bruiget,
fue el que llevó el Pisco sour al Hotel Maury donde se mejoró la receta
añadiendo clara de huevos y amargo de angostura, convirtiéndola hasta
el día de hoy en Patrimonio Cultural de la Nación.
Tras ser reconocido mundialmente por su sabor, el Gobierno del Perú
declaró fundar, en el año 2004, cada primer sábado de febrero de
celebre el Día del Pisco Sour. Con esta resolución, miles de personas
organizan eventos en todo el país durante esa fecha para rendirle
homenaje a la tradicional bebida peruana con emoción y orgullo.Bebidas típicas
Alfredo Rotondo, Gerente de Agrícola
Viña Vieja, se refirió al crecimiento
de uno de sus productos bandera,
Pisco Vargas, en 30% anual; además
de anunciar el lanzamiento de su
Línea Premium, que son los Vinos
Secos Malbec, Merlot, Cabernet 2011
y Chenin Blanc 2012, efecto de un
plan de acción desde el 2007 en sus
bodegas y viñas. “Este es el resultado
de una inversión actual como
secuencia de la inversión hecha a
través de un plan iniciado años atrás,
para satisfacer la demanda de nuestro
público con productos cada vez más
variados y de mayor calidad”, señaló.
Además de reafirmar el
posicionamiento de su Pisco
Vargas, Agrícola Viña Vieja
anunció la extensión de sus
líneas en el mercado
peruano para sus marcas
Finca Rotondo y Vinos Viña
Vieja, con nuevos Vinos
Premium. Para obtener la
mayor calidad de los
productos, la bodega viene
trabajando en la inversión
de equipos de última
tecnología y la expansión de
sus viñas con uvas como
Malbec, Cabernet, Chenin y
Merlot.
Bebidas típicas
Es un dulce representativo de la región Ica en el
Perú. Consiste en una masa blanca de azúcar se
rellena con manjar blanco y frutos secos,
mayormente pecanas. De este postre nació la
chocoteja que es semejante a la teja, salvo que la
cobertura es de chocolate.
Son conocidos en Ica las Tejas "Carmen", Tejas
"Rosalía", Tejas "Don Juan" y Tejas "Helena", Tejas
y Chocotejas "Sra. Buendía", entre otras
Origen del nombre
Se dice que el nombre se debe a que la mano de
obra que se utilizaba para hacer este dulce en las
haciendas venían de la serranía, entonces los
empleados al notar el parecido del dulce con los
tejados de sus casas después de una nevada se hizo
popularmente entre ellos decir: vamos a preparar las
tejas. Luego este término paso a los hacendados que
decidieron llamar así al dulce
El nevado que cubre los
secretos de la deliciosa teja,
marca la diferencia con las
otras que tienen cobertura de
chocolate y que encontramos
en casi todo el país. Las tejas
blancas son solo iqueñas,
nacen del encuentro del cielo
y las interminables dunas de
su superficie.
Sencillos bocados de un
tamaño más pequeño que el
puño, pero de una
elaboración dedicada y
delicada, por la presencia de
varias formas de texturas,
sabores e insumos
INGREDIENTES:
2 kilos de uva quebranta
1 1/2 taza de agua
3 ramas de canela
4 clavos de olor
1 1/2 taza de azúcar
8 cucharadas de harina de
camote
Canela en polvo
3 tazas de leche fresca fría
PREPARACIÓN:
Exprima las uvas para extraer todo el jugo,
luego cuele los hollejos y las semillas.
En una olla vierta el agua, agregue los
hollejos, las semillas, la canela, los clavos
de olor y deje que hierva durante tres
minutos. Cuele y enfríe.
Mezcle el jugo de la uva con el azúcar y
deje que dé un hervor. Espese con la harina
de camote diluída en el agua aromatizada
con canela y clavo. Mueva constantemente
durante cuatro a cinco minutos.
Vacíe la mazamorra en un dulceras y
espolvoree con canela en polvo. Sirva y
acompañe con leche fresca fría.
Ingredientes
Chocolate Bitter.
Pecanas.
Manjar.
Molde en forma de chocotejas.
Envolturas de chocotejas.
Una olla pequeña.
Agua.
Pincel.
cuchara.
refrigeradora.
Las Tejas y Chocotejas Iqueñas son reconocidas en todas
las partes del mundo, ningún turista puede y debe
resistirse a saborearlas. Si no las conoces o no las sabes
preparar... amigas ¿listas a prepararlas para sorprender a
la familia?
Remoje los frejoles en un bol con agua
fría desde la noche anterior. Escurra. En
una olla a fuego medio cocine los
frejoles con cinco litros de agua,
durante dos horas. Retire del fuego.
Pele los frejoles. Licúelos con un litro
de agua. Coloque el frejol licuado en
una olla. agregue el azúcar y el clavo
de olor, y lleve a hervir a fuego alto, sin
dejar de remover, durante 30 minutos
más, hasta que se observe el fondo de
la olla. Vierta la leche, remueva y deje
hervir a fuego medio durante cinco
minutos más. Retire del fuego y deje
reposar el frejol colado durante 30
minutos. Sirva.
Cuando la expedición libertadora al mando del general José
de San Martín ancló en la bahía de Paracas, el patriota
iqueño Juan José Salas abrazó la causa independentista y se
puso a las órdenes de San Martín. Organizó la resistencia en
Ica y acudió en ayuda de Álvarez de Arenales.
Entre el 17 y 19 de octubre de 1820, el general Salas reunió a
la corporación municipal y se proclamó la independencia,
disponiéndose lo necesario para llevar a cabo el acto público
el día 20 en la plaza de armas. Salas continuó en la campaña
de San Martín y se ganó la antipatía de Bolívar, teniendo que
huir del Perú perseguido por orden del libertador
venezolano. Cuando Bolívar abandonó el Perú, el general
Salas regresó y se estableció en Ica. Sus restos reposan en el
cementerio general de Saraja.
El autor de la letra del himno nacional nació en Ica en 1786. Ejercía las
funciones de juez de Chancay cuando la expedición libertadora estableció
su cuartel general en Huaura. Allí se incorporó a las filas patriotas.
Su vena poética, inflamada de patriotismo, lo llevó a componer los versos
del himno patrio apenas suscrito el acta de Huaura. En 1821 se
desempeñó como oficial mayor del ministerio de Guerra y también como
secretario adjunto de San Martín durante el protectorado.
Durante el gobierno de Riva Agüero, De La Torre Ugarte viajó a la ciudad
de Trujillo y fue secretario del senado. La lucha desatada entre los bandos
republicanos por la ambición del poder colocó al poeta en situación difícil
y fue condenado a muerte. Un coronel apellidado Gutiérrez, comisionado
para llevar a cabo la sentencia, le perdonó la vida. Desde entonces se
dedicó plenamente a ejercer su profesión de abogado, desempeñando una
vocalía de la corte superior de La Libertad en 1827. Murió en Trujillo en
1831.
Junto con Piedemonte, Meza representó a Ica en el
primer Congreso Constituyente. Durante el virreinato
había sido teniente del regimiento de milicias
provinciales y por muchos años alcalde ordinario de su
pueblo, Nazca.
Tomó parte en la lucha libertadora incorporándose al
bando patriota. No vaciló en dejar sus importantes
propiedades agrícolas para seguir la causa
independentista.
En la madurez de su vida, Meza tomó los hábitos
religiosos y se apartó definitivamente de la vida pública.
Olvidado de todos, murió asilado en un convento.
El primer civil que ocupó la presidencia del Perú fue don Domingo Elías,
acaudalado hacendado iqueño, que ante el penoso espectáculo de un
país llevado a la ruina por las facciones en pugna, no titubeó en
incorporarse a la política anhelando enrumbar al Perú por los caminos
del orden y la ley.
Domingo Elías nació en Ica en 1805. Terminados sus estudios viajó a
Europa, regresando en 1825. Junto con Nicolás Rodrigo fundó en Lima
el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Las sucesivas crisis
políticas y los peligros que corría la población lo llevaron a crear en Ica
la guardia nacional, para garantizar el orden y la estabilidad de las
instituciones.
Fue nombrado prefecto de Lima en 1843. Cuando Vivanco marchó a
Arequipa para combatir la revolución de Castilla, Elías quedó a cargo
del poder Ejecutivo y se proclamó jefe supremo. Al triunfar Castilla,
Elías entregó el mando a una junta de gobierno. Fue ministro de Guerra
y de Hacienda y embajador ante varios gobiernos. Elegido diputado por
Ica inspiró la primera ley de presupuesto. En 1854 gestó una revolución
pero fue derrotado en la batalla de Saraja y huyó a Chile.
Al levantarse Castilla, Elías organiza una división en Moquegua, y en
hábil maniobra toma la ciudad de Arequipa aprisionando a las fuerzas
adictas al gobierno de Echenique. Murió en Lima en 1867
Apenas vivió 31 años, pero en su corta vida conoció la fama y fue admirado como un auténtico
valor de las letras peruanas. Abraham Valdelomar nació en Ica el 27 de abril de 1888.
Como narrador introdujo los elementos del modernismo concibiendo la creación literaria como
un arte y como la expresión de un mensaje.
Valdelomar tuvo preferencia por el cuento y la novela, pero no limitó su producción literaria a
este género. Escribió para el teatro y fue ensayista depurado, estricto, bien informado y
metódico.
Muy pequeño fue llevado a Pisco y allí transcurrió su infancia. Los años en el puerto marcaron
una huella indeleble en la personalidad de Valdelomar y en su obra literaria aparece siempre la
evocación pueblerina, las remembranzas hogareñas, el paisaje del puerto.
Se sintió atraído por lo incásico y describió con admirable maestría los usos y costumbres de la
vida cotidiana en el antiguo Perú. Su cuento «Camino hacia el sol» nos ofrece un cuadro
brillante, cargado de imágenes del Tahuantinsuyo.
Ingresó en el periodismo, no como redactor sino como dibujante, trabajando en Aplausos y
Silbidos, Gil Blas, Ilustración Peruana, Actualidades y otras publicaciones. En 1910 aparecen sus
primeras cró-nicas. La municipalidad de Lima premia su obra Con la argelina al viento y se
publican sus primeros cuentos: «La ciudad de los tísicos» y «La ciudad muerta».
Firma con el seudónimo de «Conde de Lemos» y colabora activamente en La Prensa y otras
publicaciones. Una de sus mejores obras, «El caballero Carmelo» gana el concurso organizado
por La Nación en 1913. Publica su primer libro La Maríscala, drama histórico en un prólogo y seis
jornadas.
Sus trabajos siguen ocupando lugar destacado en las páginas literarias de diarios y revistas:
«Yerba santa», «Diálogos máximos», «Belmonte el trágico», «Los amores de Pizarro»,
«Verdolaga», dan muestras de su talento.
En 1919 acude al Congreso Regional de Ayacucho como diputado por Ica. En la plenitud de su
vida y cuando mucho se esperaba de su talento, muere trágicamente el 2 de noviembre en esa
ciudad.
ORIGEN
Danza de origen mítico e histórico, presente en
diversos departamentos de nuestra patria.
Su origen se remonta a la época incaica, donde
participan exclusivamente las mujeres, debido a que
las damas eran seleccionadas para danzar en honor al
Inca.
DESCRIPCIÓN
La palla actualmente viene a ser la depositaria de la fe y la esperanza de diversos
pueblos de nuestra patria, las pallas son jóvenes mujeres que hacen la promesa de
bailar en las fiestas patronales de diversos santos y santas, tales como San Pedro,
San Pablo, Santísima Virgen del Rosario etc., solicitando la protección del
venerado patrón o patrona.
Por ejemplo son muy conocidas las Pallas de Gorgor (Lima) y las de Angasmarca
(La Libertad) que se distinguen por sus bellísimos cantos. Las de Corongo (Ancash)
destacan por su impresionante vestuario. Las Pallas de Conchucos se caracterizan
por su solemne ritual coreográfico que realizan en la Plaza el día central de la
Fiesta del Señor de Ánimas. Asimismo, en el departamento de Huánuco contamos
con la ejecución de estas danzas en las diversas provincias que conforman la
región, entre ellas tenemos a las Pallas de Lauricocha, de Yarowilca, de Utao
(Churubamba - Huánuco), de Pachitea, de Ambo, de Marañón, de Huacaybamba,
de Dos de Mayo, de Huamalíes, etc., cada una de ellas con sus variantes de
música, indumentaria y personajes. Las danzas típicas
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico
representativo del mestizaje negro peruano, que se
mantiene vigente en Ica.
Se baila durante fiestas populares y en reuniones
sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de
jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y
vigor.
La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su
orquesta está compuesta de guitarra, cajón,
quijada de burro y aplausos.
''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un
dicho popular que indica el grado de mestizaje de
los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus
ritmos, sentimientos festivos con estas
características y con predominio de lo ''negro''.
El festejo ha adquirido en los últimos años una
renovada popularidad, gracias a sus contagiantes
ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a
Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.
Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino
conformado por parejas interdependientes que se
organiza popularmente para adorar al Niño en
Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos
navideños españoles. Es practicada por niños y
jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con
acompañamiento de violín y campanillas que llevan
los bailarines en las manos. Cabe destacar que este
género nació en tiempo de la colonia y el término
"negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro
o moro a los no bautizados. Las referencias a la
esclavitud fueron incorporadas posteriormente.
Las danzas típicas
El cultivo del espárrago se inició en ica a principios de la
década del 50 en el departamento de La Libertad. La
primera variedad cultivada fue la Mary Washington
utilizada para producir espárrago blanco en conservas.
Hoy, ésta antigua variedad ha sido reemplazada po r
variedades más modernas, especialmente la UC157 F1.
En 1986 se inicio en Ica un programa de producción de
espárrago verde para exportación principalmente como
fresco refrigerado y una pequeña parte para el espárrago
congelado.
Actualmente los valles de La Libertad ubicados en el
Norte y los de Ica en la zona sur, son las dos principales
zonas de producción de espárragos en el Perú. Ambas,
tienen condiciones naturales privilegiadas que
combinadas con tecnología y cualidades empresariales
han convertido al Perú en el más grande exportador de
espárrago del mundo (en sus tres presentaciones).Las verduras típicas
Descripción: La palta o aguacate es un fruto de alto valor
nutritivo, es tradicional en la cocina latinoamericana y
generalmente se acompaña de preparaciones con sal,
aunque su sabor es neutro, en Brasil se acostumbra
tomarla dulce en jugos. Es usada en mascarillas para la
piel y también con ella se elabora el aceite de aguacate
para uso culinario. Es un ingrediente muy utilizado en la
cocina criolla peruana.
La palta es un fruto de fácil consumo, rico en grasas
mono insaturadas y con propiedades antioxidantes. La
palabra palta procede del quechua era el nombre de una
etnia amerindia, los Paltas, que habitaban al norte de
Perú
Las verduras típicas
Factores ambientales : temperatura (alto gradiente térmico: 17ºC) y
luminosidad (mayor cantidad horas de sol: 7,5).
– Factores humanos: manejo del cultivo y conocimiento de prácticas
culturales
– Y el sabor dulce del pallar, se debe al bajo contenido de ácido
cianhídrico ((5,4 mg/100gr)
La Denominación de Origen “Pallar de Ica”, incluye 12 variedades:
Señor de Luren
Verde San Camilo
Tipo Generoso
Verde Guiador
Generoso San Javier
Precoz Mejorado
Generoso de Ica
Cuatro Pepas
Mediano Guiador
Flor Blanca
Sol de Ica
Serruchito
El Pecano, es una especie frutal perteneciente al grupo
de las nueces; La pecana fue llevada al Perú durante la
época del virreinato. Actualmente la región de Ica tiene
una producción anual cercana a las 1000 toneladas,
siendo el área de mayor producción en Perú La pecana
peruana tiene un mayor tamaño al resto de pecanas, así
como un sabor más agradable, características que hacen
que tenga una gran aceptación en el consumidor
internacional.
campo
Pecana Iqueña
La pecana es proveniente ahora en Ica y es utilizada en
varias comidas y postres de restaurantes internacionales
por lo cual es muy solicitada en el exterior. Aca en
nuestro país podemos encontrarla en las ricas chocotejas
y en otros postres.
La pecana es un rico fruto que crece en nuestra región y
debemos sentirnos orgullosos de tenerla.
Las frutas típicas
En el siglo XVI llegó la uva al Perú desde las Islas Canarias, traída por
el Marqués Francisco de Cervantes. Cronistas de la época señalan que
fue en la hacienda Marcahuasi, en el Cuzco, donde se produjo la
primera vinificación en Sudamérica. Asimismo, cuentan que Mateo
Atiquipa fue el primer enólogo americano. Sin embargo, fue en los
valles de Ica que esos cultivos se expandieron ampliamente debido a
las propicias condiciones climáticas del lugar razón por la cual es en
esta zona donde se desarrolló con gran fuerza la industria de vinos.
Desde mediados del sigo XVI (1574), los españoles comenzaron a
utilizar el nombre Pisco para designar el nombre de un río, un poblado
y un puerto, el mismo que fue una de las principales vías que servían
al comercio regional en tanto era punto de embarque de guano y de
los envíos de cargamento de plata hacia España.
Tal fue el éxito de la explotación de la vid en tierras peruanas, que se
comenzó a exportar vino desde el Virreinato del Perú hacia España, lo
que motivó que los productores peninsulares gestionaran ante Felipe II
la prohibición de este comercio a fin de evitar una peligrosa
competencia, lo que se concretó en 1614. Como consecuencia de esta
restricción, los monjes hacendados costeños intensificaron la
producción del aguardiente de uva peruano, producto que
rápidamente se convirtió en una bebida popular por sus características
muy propias, sobre todo entre los viajeros de la región.Las verduras típicas
Las exportaciones nacionales de granada a setiembre del
presente año han superado en 50,75% a los envíos totales
de esta fruta durante el año 2016. De acuerdo a las
cifras de Agro data Perú, proporcionadas por Sierra y
Selva Exportadora, los envíos nacionales de este fruto
sumaron $ 60,722,488 millones al tercer trimestre del
año; mientras que el año pasado, las exportaciones
totales de granada ascendieron a $ 40,279,391 millones.
La granada es una fruta con un alto poder antioxidante,
rica en vitaminas, que posee múltiples beneficios
medicinales. “El mercado internacional consume cada
vez más jugos y bebidas naturales que incorporan esta
fruta (la granada), siendo también altamente
demandada por la industria de alimentos, farmacéutica y
de cosméticos por su alto contenido de antioxidantes”,
concluyó el funcionario.
El dátil (Phoenix Dactylifera / Palmae) es el fruto de la
palmera datilera, una baya de color rojo pardusco en la
madurez. Su carne es blanda, aromática y de sabor dulce
y delicioso. Por su gran riqueza energética, nutricional y
su fácil transporte fue durante siglos la comida esencial
de las tribus de Tuaregs que viajaban a través de los
desiertos árabes (norte de África y el Cercano Oriente)
entre los que tiene fama de afrodisíaco. Este pequeño y
delicioso fruto de aspecto rugoso, contiene una bomba
nutricional que lo hace superior a las demás frutas.
Este año la exportación de naranjas va en aumento.
Así lo demuestra la información de Sunat publicada
por el portal Agrodata Perú, según la cual en el
periodo enero-agosto 2017, a pesar de que solo se
realizaron envíos en tres meses (junio, julio y agosto)
se alcanzaron despachos por 7.712.141 kilos y un
valor FOB de US$ 2.928.463.
Estos registros contrastan positivamente con los del año pasado,
que para el mismo periodo habían señalado envíos en cinco
meses, alcanzando un volumen de 3.328.281 kilos por un valor
FOB de US$ 1.338.129.
Según la misma fuente, durante el lapso enero-agosto de este
año, el principal destino de las naranjas nacionales fue el Reino
Unido, donde se concretaron colocaciones por US$ 1.404.000.
Le siguieron Países Bajos (US$ 931.000), Costa Rica (US$
219.000), Estados Unidos (US$ 110.000), Suecia (US$ 60.000) y
Colombia (US$ 43.000).
En dicho periodo, las principales empresas exportadoras fueron
Procesadora Larán SAC, responsable del 72% de envíos. A
continuación figuraron Inversiones Marzala SAC (25%), Casa
Chica SAC (2%) y Empacadora y Procesadora Huamaní SAC (1%).
Las frutas típicas
En nuestro país, la producción alcanza unas 1.500.000 toneladas,
destinándose un 66 % de la misma a la exportación, los principales
productores de mandarina las regiones con mayores cosechas Lima (3 374
ha. y 43%), Junín (2 446 ha. y 31%) e Ica (471 ha. y 6%).
Cabe resaltar que casi un tercio (31%) de la producción de mandarina en
el año 2003 se originó en las regiones consideradas cocaleras (Ayacucho,
Cuzco, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali), por lo que su
impulso puede constituirse en una clara alternativa de desarrollo para
esas zonas.
Canadá es donde se registra uno de los consumos de frutas y verduras
más altos del mundo
(223 kg./persona/año), no existe producción interna de cítricos, dadas
las condiciones
Climáticas predominantes. Por lo anterior, la demanda interna de cítricos
de Canadá se abastece en su totalidad con importaciones
IV. ¿Qué países nos compran mandarina?
Los compradores de esta fruta son Reino Unido, Holanda, Canadá e
Irlanda son los principales compradores de mandarina peruana.
En el año 2004 el Perú exportó mandarina por $13.2 millones. Los
mercados de destino más importantes fueron Reino Unido (49%), Holanda
(19%), Canadá (12%) e Irlanda (8%), donde la mandarina se exporta fresca
en cajas de 10 a 15 Kg.
Las frutas típicas
Ica, ubicada al sur de Lima, tiene un gran potencial para producir y exportar ají
y pimiento, lo que la muestra como una de las regiones más importantes del
país, aseguró hoy el presidente del Comité de Capsicum de la Asociación de
Exportadores (Adex), Jorge Chepote.
Señaló que durante 2011 Ica exportó 12.8 millones de dólares en productos ajíes
y pimientos, 197 por ciento más en relación a 2010, que fue de 4.3 millones de
dólares.
“Eso refleja el gran dinamismo de la región y los excelentes precios que los
compradores llegaron a pagar y que, en algunos casos, alcanzaron los tres
dólares por kilo”, aseguró.
Sostuvo que si bien Ica exporta con mucho éxito la páprika entera, en trozos o
rodajas, también tiene una gran potencial para la producción de pimientos.
Aseguró que en 2011 Ica cosechó pimientos morrones y guajillos de gran calidad,
por lo que gran parte de esa producción fue trasladada a Arequipa, desde donde
fue exportada.
Indicó que para este año se espera un incremento en los volúmenes de
exportación aunque el precio disminuiría por la crisis económica de los más
importantes compradores de Perú: la Unión Europea y Estados Unidos.
Las frutas típicas
Las exportaciones de cebolla peruana crecieron en un
75% durante el mes de enero del presente año, informó
el Ministerio de Agricultura (MINAG). Registrando 2.8
millones de dólares en ingresos, se logró exportar 12 mil
cuatrocientas toneladas de dicha verdura, un 108.8% más
que el año pasado.
Entre los principales mercados de destino se encuentran
Colombia, con un 71%, Estados Unidos, con un 16%, y
España con 9%.
Los principales productores de cebolla en el Perú se
concentran en Arequipa, Lima, Lambayeque, Ica, La
Libertad y Junín.
Lima, 20 Diciembre (Agraria.pe) Entre enero y noviembre de 2011, las exportaciones
nacionales de algodón sumaron US$ 7,3 millones, lo que significó un crecimiento de 597%,
respecto del mismo periodo del año pasado, superando incluso la cifra récord registrada
en el año 2004 (US$ 6 millones).
Según el estudio de la consultora Maximixe, el crecimiento de los envíos se explica por el
incremento de pedidos desde Bolivia con 514,6% (principal destino de nuestras
exportaciones), Japón con 25,3% y Ecuador con un sobresaliente 2,007%.
Cabe resaltar que, en este mismo periodo, estos mercados concentraron el 91,4% de los
envíos, siendo el algodón de tipo tangüis el 75% del total exportado.
Asimismo, la consultora refiere que las ventas estuvieron lideradas por las empresas:
Central de Comercio Algodonero, con US$ 4,9 millones (67,9% del total de envíos);
seguida de Agroindustrias Algodones Peruanos, con US$ 1,2 millones (15,9%); Mercantil
Algodonera, con US$ 540,1 mil (7,4%) y CIA. Ind. Textil Credisa-Trutex, con por US$ 251,9
mil (3,5%).
Ica promueve denominación de origen para su algodón tangüis
Frente a los sucesos positivos de las exportaciones de algodón tangüis, la región Ica, hace
diez días, formó una comisión especial para solicitar la denominación de origen del
cultivo.
Según un comunicado oficial del Gobierno Regional de Ica, el algodón de tipo tangüis
cultivado en sus tierras posee características especiales como: fibra larga, gruesa y
resistente, de muy buena calidad y de obtener la certificación se mejoraría la
competitividad del cultivo, frente a productores de otras zonas. Las frutas típicas
Ica, ciudad de tradiciones y paisajes
Ica, ciudad de tradiciones y paisajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Triptico de ica
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de ica
 
Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
El clima de la sierra
El clima de la sierraEl clima de la sierra
El clima de la sierra
 
La región costa 1º
La región costa 1ºLa región costa 1º
La región costa 1º
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
 
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
 
Regiones naturales del Perú
Regiones naturales del PerúRegiones naturales del Perú
Regiones naturales del Perú
 
Este es mi país
Este  es  mi  paísEste  es  mi  país
Este es mi país
 
COSTA PERUANA
COSTA PERUANACOSTA PERUANA
COSTA PERUANA
 
Cómo es la costa peruana
Cómo es la costa peruanaCómo es la costa peruana
Cómo es la costa peruana
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Linea del Tiempo Historia del Perú
Linea del Tiempo Historia del PerúLinea del Tiempo Historia del Perú
Linea del Tiempo Historia del Perú
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
 
Poesía a santa rosa de lima
Poesía a santa rosa de limaPoesía a santa rosa de lima
Poesía a santa rosa de lima
 
Folleto cuzco
Folleto cuzcoFolleto cuzco
Folleto cuzco
 
Triptico cuzco
Triptico cuzcoTriptico cuzco
Triptico cuzco
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
La sierra
La sierraLa sierra
La sierra
 

Similar a Ica, ciudad de tradiciones y paisajes

Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaMarivy Garcia
 
Historia del señor de huamantanga
Historia del señor de huamantangaHistoria del señor de huamantanga
Historia del señor de huamantangaLuis Espinoza
 
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.momarsseleena
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaLetita Retamozo Reyes
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaYris Leticia Reyes Leon
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaLetita Retamozo Reyes
 
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]MonicaRioboUribe
 
Biografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
Biografia de San Carlos Borromeo Santa BarbaraBiografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
Biografia de San Carlos Borromeo Santa Barbaranerikaramirez
 
Nuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiNuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiYaiDuran
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipillaguest88a4add
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipillahelmuthrodrigo
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chilehelmuthpalma
 
Itá ciudad del cantaro y la miel
Itá ciudad del cantaro y la mielItá ciudad del cantaro y la miel
Itá ciudad del cantaro y la mielOsvaldo Sanabria
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaHanseungyeon
 
Calendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseYlse Flores
 

Similar a Ica, ciudad de tradiciones y paisajes (20)

Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
 
Historia del señor de huamantanga
Historia del señor de huamantangaHistoria del señor de huamantanga
Historia del señor de huamantanga
 
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
 
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
Virgen de torcoroma ocaña colombia[1]
 
Biografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
Biografia de San Carlos Borromeo Santa BarbaraBiografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
Biografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
 
B log
B logB log
B log
 
B log
B logB log
B log
 
Tradiciones de ica
Tradiciones de icaTradiciones de ica
Tradiciones de ica
 
Nuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiNuestra vzla yai
Nuestra vzla yai
 
Ica
IcaIca
Ica
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
 
ICA
ICAICA
ICA
 
Itá ciudad del cantaro y la miel
Itá ciudad del cantaro y la mielItá ciudad del cantaro y la miel
Itá ciudad del cantaro y la miel
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Calendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylse
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Ica, ciudad de tradiciones y paisajes

  • 1. Ica
  • 2.
  • 3. La ciudad de Ica la fundó Jerónimo Luis de Cabrera el 17 de junio de 1563, con el nombre de Villa de Valverde del Valle de Ica, que luego se denominó San Jerónimo de Ica. En 1568 arriba al Convento de San Francisco de Lima una donación de efigies religiosas, cuyas cajas habían sido arrojadas al mar durante una fuerte tormenta y que curiosamente habían permanecido alrededor de la embarcación, pudiendo ser salvadas. Pasados dos años y teniendo noticias de estos acontecimientos, el Padre Fray Francisco de Madrigal de Ica viaja a Lima y recibe algunas de las cajas de dicha donación, a pesar que estaban deterioradas, siendo trasladadas por mar del Callao a Pisco. Paisaje en las proximidades de Ica. El arriero que trasportaba las cajas hasta la Villa de Valverde, se dio con la sorpresa que una de las mulas había desaparecido mientras el dormía. Los vecinos del bosque de Hurin Ica (Ica Baja), encontraron a la mula y pretendieron llevarla a la ciudad. Para su sorpresa, fue imposible que la hicieran moverse del lugar, por lo que convocaron a las autoridades franciscanas para abrís las cajas. En una de ellas encontraron al Cristo Crucificado e interpretaron que la imagen quería quedarse en ese lugar. Por deformación del vocablo Hurin, se derivó el nombre actual de Señor de Luren, patrono de Ica que inspira tanta devoción entre los iqueños. La tradición también menciona las veces que la imagen ha sobrevivido milagrosamente a los intensos terremotos que han asolado la ciudad y la región en los últimos tres siglos y medio, lo mismo que en un incendio que originó el color oscuro de la imagen.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Como todos los años, el departamento de Ica se prepara para celebrar el Festival Internacional de la Vendimia, evento que se realiza desde 1958, y que tiene como objetivo promocionar la actividad vitivinícola de esa ciudad sureña. Y es que la vendimia en Ica es una actividad tradicional y costumbrista que se remonta hacia los tiempos de la colonia, con los primeros sembríos de la parra de uva en sus valles soleados y fértiles. La celebración de la siembra tiene sus primeros antecedente en las fiestas que realizaban las culturas pre-incaicas e incaicas por motivo de las cosechas de maíz, según menciona el portal web de la Municipalidad de Ica. Según cuentan los primeros organizadores de ese festival, fue en diciembre de 1958 que el diario “La Voz de Ica” lanza la idea de su realización, propuesta que es recogida por la Cámara Junior de esa región quien organiza la primera Fiesta de la Vendimia con carácter nacional. Desde entones y dada la creciente magnitud y éxito de esta Fiesta, en el año 1965 adquiere carácter internacional, condición en que se mantiene actualmente y en la cual se ofrece asus visitantes un interesante y divertido espectáculo que se inicia con la acostumbrada cosecha de las uvas, en medio de actuaciones deportivas, folclóricas y culturales. tradición
  • 7. Las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del Señor de Luren, una imagen de Cristo crucificado. Se trata del patrón de la ciudad de Ica. Miles de fieles, venidos desde todas partes, acompañan a la imagen que recorre, durante más de dieciocho horas, las calles de la ciudad. Los iqueños le construyen arcos y alfombras de flores y cantan alegres a su paso. Hay emoción pero, sobre todo, humildad y fe. Para el historiador Arturo Jiménez Borja, ésta es una procesión recogida, respetuosa, iluminada por infinitos cirios que portan las manos de sus devotos seguidores. Otra de las fechas en que el fervor católico y los incondicionales al Señor de Luren salen es para Semana Santa, donde nuevamente las calles de la calurosa Ica se llenan de devotos que acompañan al Señor de Luren. tradición
  • 8. A comienzos del siglo XVIII, en la inmensa y desolada pampa de Yauca, que se extiende al sureste de la ciudad de Ica, fue encontrada escondida entre matorrales por los lugareños una pequeña escultura de Nuestra Señora del Rosario, con el Niño Jesús y un rosario nacarado en sus manos. Se presume que la imagen, de aproximadamente 60 cms. de altura, fue abandonada por arrieros que al bajar de la serranía ayacuchana se perdieron en medio del desierto iqueño. Según los testigos presenciales, que suscribieron un acta con los hechos que hemos narrado, el acontecimiento ocurrió el 3 de octubre de 1701. Gracias al documento sus nombres no quedaron en el olvido; fueron ellos Nicolás Ortega, Diego Gutiérrez y Francisco Córdova. Pensaron entonces en trasladarla a Ica, pero al intentar levantarla no lo consiguieron. Interpretaron el hecho como un deseo de la Madre de Dios de permanecer en aquellos descampados. Con la ayuda de Calixto Muñoz le edificaron una sencilla capilla en las inmediaciones; y fue sólo después de una plegaria suya que la imagen se dejó conducir suavemente a su nueva morada, ante el asombro de toda la concurrencia. La noticia corrió por valles y montañas, y desde entonces la Virgen de Yauca es venerada por sus hijos iqueños, que la hicieron su Patrona, y especialmente en el mes de octubre le tributan filial y cálida devoción tradición
  • 9. El 17 de Junio de 1563 se fundó la Villa de Valverde, hoy conocida como Ica, ciudad ubicada al centro sur del Perú, situada en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes. En el actual territorio que ocupa la ciudad iqueña se desarrollaron varias culturas prehipánicas como Paracas, Nasca y Chincha o la Cultura Ica. Aquí también resaltan la agricultura extensiva y la agroexportación articulada alrededor de la producción en el valle, que se ubican en medio del Desierto del Pacífico. Además, son de gran importancia en el desarrollo económico de la ciudad y la misma región, el cultivo de uvas, espárragos, palmeras datileras, algodón, mangos, paltos, entre otros muchos productos, de los cuales convierten a este valle como uno de los más exitosos casos de agroexportación. Cabe destacar como emblemático lugar turístico de la ciudad, el Oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la Ciudad de Ica está rodeado de grandes dunas de arena, adecuadas para practicar el deporte denominado sandboard, así como otros deportes de aventura tradición
  • 10. Década del 50 El 8 de febrero de 1954, se realizó la fundación del Colegio con 69 estudiantes de los grados quinto de primaria, primero y segundo de bachillerato. El 19 de marzo se colocó la primera piedra para la construcción del edificio del Colegio. El 1º de Octubre se aprobó oficialmente el Colegio. En 1955 se iniciaron labores en el edificio donde el Colegio funciona actualmente. Durante los años siguientes se completaron todos los aspectos de la parte física. En el año de 1958, se graduó la primera promoción de bachilleres. Década del 60 Conformación de grupos educativos con proyección social: adopción del “barrio Gonzaga”. Fundación de la tropa Scout y fundación de los Antiguos Alumnos Jesuitas (ASIA). Década de los 70 Conformación de la pedagogía y metodología propias del Colegio e iniciación de la educación personalizada y la coeducación en infantiles. Conformación de la asociación de padres de familia. Terremoto de 1979 que trajo desafíos al Colegio en la planta física. Década del 80 Implementación de la coeducación en todo el Colegio y del programa FAS. Construcción de los edificios del preescolar y el preuniversitario. Se inicia la aplicación de la teoría Jesuítica con la pedagogía ignaciana, la calidad integral y las características de la educación de la Compañía. Se adquiere la sede campestre “Villa Gonzaga” en la Manuela y se construyen el coliseo y el edificio para pastoral y Aso Gonzaga. Década del 2000 Creación del Centro de Estudios Educativos, del área de Gestión Humana y el departamento jurídico y de cartera. Se inicia la formación en Medios de Comunicación: radio y televisión, se estructura el proyecto de las danzas y la banda musical, igualmente la creación del Centro de Información y Tecnología. El Colegio recibe la Certificación NTC ISO 9001:2000 que corrobora la Calidad en los procesos educativos y de apoyo. Se crea la oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, desde donde se dio una proyección local e internacional al Colegio. tradición
  • 11. Cuenta la leyenda que hubo una vez una hermosa doncella llamada Huacca China que se enamoró de un joven guerrero. Un día el joven guerrero fue a luchar en una batalla y pasado algún tiempo la hermosa doncella recibió la mala noticia de que su joven amante había muerto. Tras la horrible noticia, Huacca China impregnada de tristeza fue al lugar donde ella y su amado se vieron por primera vez. La hermosa doncella sufría y lloraba cada día recordando a su amado. Un día, la doncella vio a través del espejo de mano que tenía, que un joven le estaba observando, y cuando el joven del espejo intentó acercarse, la doncella huyó de él y empezó a correr, pero en su intento por escapar soltó el espejo, este cayó y se rompió dando origen a una laguna, la misma que hoy es conocida como la Huacachina. Seguidamente los vestidos que le cubrían también cayeron, formando las dunas (cerros). Finalmente, ella se sumergió en la laguna que acababa de formarse y tomó la forma de una hermosa sirena. Lugar turístico
  • 12. El bosque de piedras Los Frailes se encuentra a 5 Kilómetros al este de la ciudad de Ica; en el distrito de Parcona y a 8 minutos aproximadamente en auto. Son rocas de río líticas, con extrañas formas causadas por los continuos vientos. Destacan las figuras de una tortuga, la cabeza de un mono, un chullo o piramide, un sapo, un roedor y un pez.
  • 13. Se denomina dunas de IcaNota 1 a una área de la costa peruana que se ubica sobre una franja de ancho variable de la planicie del desierto costero del Pacífico sudamericano central que limita con la ribera del mar de Grau por el oeste y los Andes peruanos al este. Se asienta sobre llanuras y planicies desérticas con elevado porcentaje de arena, presentando características geoformas en forma de dunas o médanos, tanto fósiles —los ubicados hacia el interior—, como vivos —en las exposiciones más próximas a la ribera marítima—.1 Su nombre proviene de la región en donde se ubica, el Departamento de Ica, y el término "dunas" no es explícitamente solo para las dunas,[cita requerida] si no por antonomasia para todo el paraje desértico del departamento incluyendo accidentes geográficos como el Cañón de los Perdidos y la Península de Paracas,[cita requerida] así como también sitios arqueológicos como el Candelabro de Paracas y las Líneas de Nazca.[cita requerida] La flora y fauna de las dunas se presentan principalmente en la Reserva nacional de Paracas,2 la Reserva nacional San Fernando3 y el Área de conservación regional Laguna de Huacachina.4
  • 14. Fundada en 1563 por Don Luís Jerónimo de Cabrera. En 1534, Nicolás de Rivera, uno de los trece del gallo y hombre de confianza de Francisco Pizarro, estuvo buscando un lugar adecuado, en tierras iqueñas, para la ciudad capital de la conquista. Escogió la zona de Pisco, donde fundó la Villa de Sangallán, Pizarro desestimó la decisión de Rivera y prefirió el valle del Rímac. El 17 de junio de 1563, el capitán español Luis Jerónimo de Cabrera, fundó la Villa de Valverde de Ica. Luego, a causa de varios sismos y por encargo del virrey Conde de Nieva, la ciudad se trasladó al lugar que hoy ocupa. La plaza de armas de Ica se caracteriza por estar rodeada de gigantescos arboles leñosos pertenecientes al género “ficus”, lo cual le hace dar un aspecto antiguo. Durante la llegada de los españoles.
  • 15. Muchos cronistas españoles dieron distinto origen a la palabra ICA. Pero, fue un peruano el que descubrió el misterio. Funcionamiento El sabio iqueño, Doctor José Sebastián Barranca. Barranca, extrajo la raíz “ IK ”,de los 25 dialectos yungas que se conocían, y que corresponde a “ río, pozo , laguna ” y haciendo referencia a la constitución geográfica del valle profundo entre dos cadenas de montañas, por donde corre un río, rodeado de lagunas, sobre terrenos de humedad superficial. Esta verdad lingüística fue confirmada por los historiadores iqueños, Doctor Teodorico Olaechea y Don José Toribio Polo. Ica, fue el nombre del Curacazgo más antiguo del Imperio Cultural Yunga, y que con la llegada de los conquistadores españoles, dio origen a tres pueblos coloniales : Santiago de Urin – Ika, Purísima Concepción de Anan Ika y San Juan Bautista de Urin – Ika.
  • 16. Se ha probado que esta menestra era la base de la balanceada y variada alimentación del Tawantinsuyo. Contiene 103 kcal, 72,5 gramos de agua, 5.9 gramos de proteínas, 0.4 gramos de grasa, 19.5 gramos de carbohidratos y 4.1 gramos de fibra. Se podría afirmar entonces que es una excelente fuente de energía, carbohidratos y proteínas vegetales. Se ha probado que regula los niveles de glucosa en la sangre, la fibra de la cáscara previene el estreñimiento a excepción de niños y ancianos y posee todos los aminoácidos esenciales por excepción de la metionina. Se menciona que en la provincia de Ica, por motivos climáticos, la cáscara es más delgada por lo que tiene un bajo contenido de ácido cenídrico que es el produce el sabor amargo. Tiene un bajo costo en el Perú y es empleado en platos típicos como el tacú tacú, la morusa (puré), ajiaco, ensaladas, chupes, guisos, etc. Preparación: Deje remojar los pallares en agua desde el día anterior. Escurra. Pele la mitad de los pallares y coloquelos en una olla junto con los pallares sin pelar. Cocínelos cubiertos con agua, media taza de aceite vegetal y sal. Aparte, dore ligeramente en una sartén 250 gramos de panceta de cerdo o tocino. Retírela y reserve. En la misma grasa, fría la cebolla y el ajo. Eche el aderezo de cebolla y ajo a los pallares, añada la panceta o el tocino dorados, y continúe cocinando sin dejar de remover hasta que la preparación tome consistencia. Si es necesario, agregue más agua para evitar que la mezcla se seque. Retire del fuego. Sirva la morusa de pallares, vierta un poco de aceite de oliva y decore con el resto de panceta o de tocino de cerdo frito y picado. Plato típico
  • 17. Ingredientes: 1 kg. de pallares verdes 2 choclos 1 tajada de zapallito italiano 1 puñado de arroz 10 gramos de camarones 3 huevos 1/3 de kg. de corvina, pollo o carne de res 1 cucharadita de orégano 1 cebolla mediana Sal al gusto Preparación: Picar la cebolla Moler el ajo y juntarlo con la cebolla para hacer el aderezo en aceite caliente. Agregar 4 litros de agua, los pallares verdes, el choclo en rodajas, el zapallo picado, los camarones y el arroz. Cuando todo este cocido se agrega la leche, los huevos y la carne (corvina, pollo o res) frita y por último el orégano Servir
  • 18. Las ensaladas son una buena manera de comer ligero. Y se prestan a ser a acompañadas por otros ingredientes, convirtiéndose en un plato muy completo. ¿Te gusta comer sano? ¡Perfecto! Te traemos las mejores recetas de ensaladas de garbanzos, recetas fáciles de preparar. Sólo necesitas los ingredientes y en unos minutos tendrás lista tu ensalada de garbanzos. Para la ensalada. 2 botes de garbanzos cocidos unas ramitas de perejil picado 1 pimiento rojo 1 pimiento amarillo 3 chalotas 300 gramos de tomates cherry 12 aceitunas negras (sin hueso) 300 gramos de queso feta desmenuzado
  • 19. INGREDIENTES 1½ taza de arroz. ¼ kg de pallares verdes. ¼ kg de papa. 1 pan rallado. ½ taza de leche evaporada. 3 rodajas de queso. 1 huevo. 4 aceitunas negras. 1 cebolla. 1 cucharadita de ajo. 2 cucharadas de ají amarillo. ¼ taza de aceite vegetal. Orégano, huacatay, pimienta, sal y perejil al gusto. El pallar de Ica se convirtió en el cuarto producto en obtener la Denominación de Origen. De esta manera se suma a la lista de privilegio conformada por el pisco (1991), maíz gigante blanco del Cusco (2005) y la cerámica de Chulucanas (2006).
  • 20. La Ensalada de Pallares es una ensalada típica peruana que se preparan como su nombre lo dice con pallares, que son originarios del Perú y que el mundo disfruta de sus grandes valores nutritivos. En otras partes del globo se le conoce con el nombre de garrofón, habones, judía de Lima, haba de Lima, poroto pallar o guaracaro. Plato típico
  • 21. El pisco es un aguardiente cuyo origen es discutido y reclamado igualmente por Perú y Chile, a pesar de ser productos con características y maneras de elaboración distintas. Estas naciones se resisten a dar su brazo a torcer y han convertido el origen del pisco en un tema tan polémico como su sabor potente y poderoso. Actualmente, ambos países comparten la denominación de origen. Pero, ¿cuál es la historia del pisco peruano? ¿y por qué varios historiadores reconocen al Perú como el auténtico productor de este aguardiente de uva? Eso veremos a continuación. Esta bebida peruana se origina mediante la utilización de uvas traídas por los conquistadores españoles a tierras fértiles de América del sur. Su elaboración surgió a partir de las uvas que no eran utilizadas para la producción de vino. El pisco peruano está elaborado sólo con variedades de uva seleccionadas, llamadas “uvas pisqueras” que son cultivadas en ciertas regiones de la costa del Perú, como: Lima, Ica (Pisco, Chincha e Ica), Arequipa, Moquegua y Tacna (Valles de Locumba, Sama y Caplina). Bebidas típicas
  • 22. Su preparación Cachina de Ica, Perú - noticias Las uvas después de ser recogidas de los viñedos de Ica, son seleccionadas y prensadas, retirando los raspones de racimo para evitar el sabor amargo. Después el mosto es vertido en las cubas de fermentación que son de cemento y empotradas en el suelo y asi su temperatura no varía con los cambios climáticos. Su fermentación es de 8 a 10 días y su consumo es dentro de los 30 días posteriores a la fermentación alcohólica. Sin duda esto lo diferencia del vino que todavía tiene más procesos para su elaboración como la destilación, control de calidad, tiempo de reposo más prolongado que podría llevar más de un mes hasta su posterior embotellado. Este licor tiene una alta acidez, también CO2 licuado que da al paladar una sensación burbujeante, además de un grado alcohólico muy variable de acuerdo a la cantidad de glucosa fermentada. Bebidas típicas
  • 23. El exquisito pisco peruano, hecho a base de uva, posee una calidad envidiable que está al nivel de destilados internacionales como el tequila y el whisky. Justamente, a base de este licor se prepara el delicioso pisco sour, coctel que es reconocido como símbolo del Perú. El nombre de la bebida nace cuando se decide juntar las palabras pisco y sour, esta última hace referencia a los cocteles que son acompañados por limón. Su preparación data del año 1920, ofreciéndose al público por primera vez en el “Morris bar” del histórico Jirón de la Unión de Lima, según hipótesis de los historiadores José Antonio Schiaffino y Guillermo Toro-Lira. A pesar que el “Morris bar” fue cerrado en 1929, este hecho no impidió que su simbólico cóctel se siguiera preparando y potenciando hasta trascender fronteras. Un ex bartender del “Morris bar”, Mario Bruiget, fue el que llevó el Pisco sour al Hotel Maury donde se mejoró la receta añadiendo clara de huevos y amargo de angostura, convirtiéndola hasta el día de hoy en Patrimonio Cultural de la Nación. Tras ser reconocido mundialmente por su sabor, el Gobierno del Perú declaró fundar, en el año 2004, cada primer sábado de febrero de celebre el Día del Pisco Sour. Con esta resolución, miles de personas organizan eventos en todo el país durante esa fecha para rendirle homenaje a la tradicional bebida peruana con emoción y orgullo.Bebidas típicas
  • 24. Alfredo Rotondo, Gerente de Agrícola Viña Vieja, se refirió al crecimiento de uno de sus productos bandera, Pisco Vargas, en 30% anual; además de anunciar el lanzamiento de su Línea Premium, que son los Vinos Secos Malbec, Merlot, Cabernet 2011 y Chenin Blanc 2012, efecto de un plan de acción desde el 2007 en sus bodegas y viñas. “Este es el resultado de una inversión actual como secuencia de la inversión hecha a través de un plan iniciado años atrás, para satisfacer la demanda de nuestro público con productos cada vez más variados y de mayor calidad”, señaló. Además de reafirmar el posicionamiento de su Pisco Vargas, Agrícola Viña Vieja anunció la extensión de sus líneas en el mercado peruano para sus marcas Finca Rotondo y Vinos Viña Vieja, con nuevos Vinos Premium. Para obtener la mayor calidad de los productos, la bodega viene trabajando en la inversión de equipos de última tecnología y la expansión de sus viñas con uvas como Malbec, Cabernet, Chenin y Merlot. Bebidas típicas
  • 25. Es un dulce representativo de la región Ica en el Perú. Consiste en una masa blanca de azúcar se rellena con manjar blanco y frutos secos, mayormente pecanas. De este postre nació la chocoteja que es semejante a la teja, salvo que la cobertura es de chocolate. Son conocidos en Ica las Tejas "Carmen", Tejas "Rosalía", Tejas "Don Juan" y Tejas "Helena", Tejas y Chocotejas "Sra. Buendía", entre otras Origen del nombre Se dice que el nombre se debe a que la mano de obra que se utilizaba para hacer este dulce en las haciendas venían de la serranía, entonces los empleados al notar el parecido del dulce con los tejados de sus casas después de una nevada se hizo popularmente entre ellos decir: vamos a preparar las tejas. Luego este término paso a los hacendados que decidieron llamar así al dulce El nevado que cubre los secretos de la deliciosa teja, marca la diferencia con las otras que tienen cobertura de chocolate y que encontramos en casi todo el país. Las tejas blancas son solo iqueñas, nacen del encuentro del cielo y las interminables dunas de su superficie. Sencillos bocados de un tamaño más pequeño que el puño, pero de una elaboración dedicada y delicada, por la presencia de varias formas de texturas, sabores e insumos
  • 26. INGREDIENTES: 2 kilos de uva quebranta 1 1/2 taza de agua 3 ramas de canela 4 clavos de olor 1 1/2 taza de azúcar 8 cucharadas de harina de camote Canela en polvo 3 tazas de leche fresca fría PREPARACIÓN: Exprima las uvas para extraer todo el jugo, luego cuele los hollejos y las semillas. En una olla vierta el agua, agregue los hollejos, las semillas, la canela, los clavos de olor y deje que hierva durante tres minutos. Cuele y enfríe. Mezcle el jugo de la uva con el azúcar y deje que dé un hervor. Espese con la harina de camote diluída en el agua aromatizada con canela y clavo. Mueva constantemente durante cuatro a cinco minutos. Vacíe la mazamorra en un dulceras y espolvoree con canela en polvo. Sirva y acompañe con leche fresca fría.
  • 27. Ingredientes Chocolate Bitter. Pecanas. Manjar. Molde en forma de chocotejas. Envolturas de chocotejas. Una olla pequeña. Agua. Pincel. cuchara. refrigeradora. Las Tejas y Chocotejas Iqueñas son reconocidas en todas las partes del mundo, ningún turista puede y debe resistirse a saborearlas. Si no las conoces o no las sabes preparar... amigas ¿listas a prepararlas para sorprender a la familia?
  • 28. Remoje los frejoles en un bol con agua fría desde la noche anterior. Escurra. En una olla a fuego medio cocine los frejoles con cinco litros de agua, durante dos horas. Retire del fuego. Pele los frejoles. Licúelos con un litro de agua. Coloque el frejol licuado en una olla. agregue el azúcar y el clavo de olor, y lleve a hervir a fuego alto, sin dejar de remover, durante 30 minutos más, hasta que se observe el fondo de la olla. Vierta la leche, remueva y deje hervir a fuego medio durante cinco minutos más. Retire del fuego y deje reposar el frejol colado durante 30 minutos. Sirva.
  • 29. Cuando la expedición libertadora al mando del general José de San Martín ancló en la bahía de Paracas, el patriota iqueño Juan José Salas abrazó la causa independentista y se puso a las órdenes de San Martín. Organizó la resistencia en Ica y acudió en ayuda de Álvarez de Arenales. Entre el 17 y 19 de octubre de 1820, el general Salas reunió a la corporación municipal y se proclamó la independencia, disponiéndose lo necesario para llevar a cabo el acto público el día 20 en la plaza de armas. Salas continuó en la campaña de San Martín y se ganó la antipatía de Bolívar, teniendo que huir del Perú perseguido por orden del libertador venezolano. Cuando Bolívar abandonó el Perú, el general Salas regresó y se estableció en Ica. Sus restos reposan en el cementerio general de Saraja.
  • 30. El autor de la letra del himno nacional nació en Ica en 1786. Ejercía las funciones de juez de Chancay cuando la expedición libertadora estableció su cuartel general en Huaura. Allí se incorporó a las filas patriotas. Su vena poética, inflamada de patriotismo, lo llevó a componer los versos del himno patrio apenas suscrito el acta de Huaura. En 1821 se desempeñó como oficial mayor del ministerio de Guerra y también como secretario adjunto de San Martín durante el protectorado. Durante el gobierno de Riva Agüero, De La Torre Ugarte viajó a la ciudad de Trujillo y fue secretario del senado. La lucha desatada entre los bandos republicanos por la ambición del poder colocó al poeta en situación difícil y fue condenado a muerte. Un coronel apellidado Gutiérrez, comisionado para llevar a cabo la sentencia, le perdonó la vida. Desde entonces se dedicó plenamente a ejercer su profesión de abogado, desempeñando una vocalía de la corte superior de La Libertad en 1827. Murió en Trujillo en 1831.
  • 31. Junto con Piedemonte, Meza representó a Ica en el primer Congreso Constituyente. Durante el virreinato había sido teniente del regimiento de milicias provinciales y por muchos años alcalde ordinario de su pueblo, Nazca. Tomó parte en la lucha libertadora incorporándose al bando patriota. No vaciló en dejar sus importantes propiedades agrícolas para seguir la causa independentista. En la madurez de su vida, Meza tomó los hábitos religiosos y se apartó definitivamente de la vida pública. Olvidado de todos, murió asilado en un convento.
  • 32. El primer civil que ocupó la presidencia del Perú fue don Domingo Elías, acaudalado hacendado iqueño, que ante el penoso espectáculo de un país llevado a la ruina por las facciones en pugna, no titubeó en incorporarse a la política anhelando enrumbar al Perú por los caminos del orden y la ley. Domingo Elías nació en Ica en 1805. Terminados sus estudios viajó a Europa, regresando en 1825. Junto con Nicolás Rodrigo fundó en Lima el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Las sucesivas crisis políticas y los peligros que corría la población lo llevaron a crear en Ica la guardia nacional, para garantizar el orden y la estabilidad de las instituciones. Fue nombrado prefecto de Lima en 1843. Cuando Vivanco marchó a Arequipa para combatir la revolución de Castilla, Elías quedó a cargo del poder Ejecutivo y se proclamó jefe supremo. Al triunfar Castilla, Elías entregó el mando a una junta de gobierno. Fue ministro de Guerra y de Hacienda y embajador ante varios gobiernos. Elegido diputado por Ica inspiró la primera ley de presupuesto. En 1854 gestó una revolución pero fue derrotado en la batalla de Saraja y huyó a Chile. Al levantarse Castilla, Elías organiza una división en Moquegua, y en hábil maniobra toma la ciudad de Arequipa aprisionando a las fuerzas adictas al gobierno de Echenique. Murió en Lima en 1867
  • 33. Apenas vivió 31 años, pero en su corta vida conoció la fama y fue admirado como un auténtico valor de las letras peruanas. Abraham Valdelomar nació en Ica el 27 de abril de 1888. Como narrador introdujo los elementos del modernismo concibiendo la creación literaria como un arte y como la expresión de un mensaje. Valdelomar tuvo preferencia por el cuento y la novela, pero no limitó su producción literaria a este género. Escribió para el teatro y fue ensayista depurado, estricto, bien informado y metódico. Muy pequeño fue llevado a Pisco y allí transcurrió su infancia. Los años en el puerto marcaron una huella indeleble en la personalidad de Valdelomar y en su obra literaria aparece siempre la evocación pueblerina, las remembranzas hogareñas, el paisaje del puerto. Se sintió atraído por lo incásico y describió con admirable maestría los usos y costumbres de la vida cotidiana en el antiguo Perú. Su cuento «Camino hacia el sol» nos ofrece un cuadro brillante, cargado de imágenes del Tahuantinsuyo. Ingresó en el periodismo, no como redactor sino como dibujante, trabajando en Aplausos y Silbidos, Gil Blas, Ilustración Peruana, Actualidades y otras publicaciones. En 1910 aparecen sus primeras cró-nicas. La municipalidad de Lima premia su obra Con la argelina al viento y se publican sus primeros cuentos: «La ciudad de los tísicos» y «La ciudad muerta». Firma con el seudónimo de «Conde de Lemos» y colabora activamente en La Prensa y otras publicaciones. Una de sus mejores obras, «El caballero Carmelo» gana el concurso organizado por La Nación en 1913. Publica su primer libro La Maríscala, drama histórico en un prólogo y seis jornadas. Sus trabajos siguen ocupando lugar destacado en las páginas literarias de diarios y revistas: «Yerba santa», «Diálogos máximos», «Belmonte el trágico», «Los amores de Pizarro», «Verdolaga», dan muestras de su talento. En 1919 acude al Congreso Regional de Ayacucho como diputado por Ica. En la plenitud de su vida y cuando mucho se esperaba de su talento, muere trágicamente el 2 de noviembre en esa ciudad.
  • 34. ORIGEN Danza de origen mítico e histórico, presente en diversos departamentos de nuestra patria. Su origen se remonta a la época incaica, donde participan exclusivamente las mujeres, debido a que las damas eran seleccionadas para danzar en honor al Inca. DESCRIPCIÓN La palla actualmente viene a ser la depositaria de la fe y la esperanza de diversos pueblos de nuestra patria, las pallas son jóvenes mujeres que hacen la promesa de bailar en las fiestas patronales de diversos santos y santas, tales como San Pedro, San Pablo, Santísima Virgen del Rosario etc., solicitando la protección del venerado patrón o patrona. Por ejemplo son muy conocidas las Pallas de Gorgor (Lima) y las de Angasmarca (La Libertad) que se distinguen por sus bellísimos cantos. Las de Corongo (Ancash) destacan por su impresionante vestuario. Las Pallas de Conchucos se caracterizan por su solemne ritual coreográfico que realizan en la Plaza el día central de la Fiesta del Señor de Ánimas. Asimismo, en el departamento de Huánuco contamos con la ejecución de estas danzas en las diversas provincias que conforman la región, entre ellas tenemos a las Pallas de Lauricocha, de Yarowilca, de Utao (Churubamba - Huánuco), de Pachitea, de Ambo, de Marañón, de Huacaybamba, de Dos de Mayo, de Huamalíes, etc., cada una de ellas con sus variantes de música, indumentaria y personajes. Las danzas típicas
  • 35. El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos. ''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''. El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.
  • 36. Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente. Las danzas típicas
  • 37. El cultivo del espárrago se inició en ica a principios de la década del 50 en el departamento de La Libertad. La primera variedad cultivada fue la Mary Washington utilizada para producir espárrago blanco en conservas. Hoy, ésta antigua variedad ha sido reemplazada po r variedades más modernas, especialmente la UC157 F1. En 1986 se inicio en Ica un programa de producción de espárrago verde para exportación principalmente como fresco refrigerado y una pequeña parte para el espárrago congelado. Actualmente los valles de La Libertad ubicados en el Norte y los de Ica en la zona sur, son las dos principales zonas de producción de espárragos en el Perú. Ambas, tienen condiciones naturales privilegiadas que combinadas con tecnología y cualidades empresariales han convertido al Perú en el más grande exportador de espárrago del mundo (en sus tres presentaciones).Las verduras típicas
  • 38. Descripción: La palta o aguacate es un fruto de alto valor nutritivo, es tradicional en la cocina latinoamericana y generalmente se acompaña de preparaciones con sal, aunque su sabor es neutro, en Brasil se acostumbra tomarla dulce en jugos. Es usada en mascarillas para la piel y también con ella se elabora el aceite de aguacate para uso culinario. Es un ingrediente muy utilizado en la cocina criolla peruana. La palta es un fruto de fácil consumo, rico en grasas mono insaturadas y con propiedades antioxidantes. La palabra palta procede del quechua era el nombre de una etnia amerindia, los Paltas, que habitaban al norte de Perú Las verduras típicas
  • 39. Factores ambientales : temperatura (alto gradiente térmico: 17ºC) y luminosidad (mayor cantidad horas de sol: 7,5). – Factores humanos: manejo del cultivo y conocimiento de prácticas culturales – Y el sabor dulce del pallar, se debe al bajo contenido de ácido cianhídrico ((5,4 mg/100gr) La Denominación de Origen “Pallar de Ica”, incluye 12 variedades: Señor de Luren Verde San Camilo Tipo Generoso Verde Guiador Generoso San Javier Precoz Mejorado Generoso de Ica Cuatro Pepas Mediano Guiador Flor Blanca Sol de Ica Serruchito
  • 40. El Pecano, es una especie frutal perteneciente al grupo de las nueces; La pecana fue llevada al Perú durante la época del virreinato. Actualmente la región de Ica tiene una producción anual cercana a las 1000 toneladas, siendo el área de mayor producción en Perú La pecana peruana tiene un mayor tamaño al resto de pecanas, así como un sabor más agradable, características que hacen que tenga una gran aceptación en el consumidor internacional. campo Pecana Iqueña La pecana es proveniente ahora en Ica y es utilizada en varias comidas y postres de restaurantes internacionales por lo cual es muy solicitada en el exterior. Aca en nuestro país podemos encontrarla en las ricas chocotejas y en otros postres. La pecana es un rico fruto que crece en nuestra región y debemos sentirnos orgullosos de tenerla. Las frutas típicas
  • 41. En el siglo XVI llegó la uva al Perú desde las Islas Canarias, traída por el Marqués Francisco de Cervantes. Cronistas de la época señalan que fue en la hacienda Marcahuasi, en el Cuzco, donde se produjo la primera vinificación en Sudamérica. Asimismo, cuentan que Mateo Atiquipa fue el primer enólogo americano. Sin embargo, fue en los valles de Ica que esos cultivos se expandieron ampliamente debido a las propicias condiciones climáticas del lugar razón por la cual es en esta zona donde se desarrolló con gran fuerza la industria de vinos. Desde mediados del sigo XVI (1574), los españoles comenzaron a utilizar el nombre Pisco para designar el nombre de un río, un poblado y un puerto, el mismo que fue una de las principales vías que servían al comercio regional en tanto era punto de embarque de guano y de los envíos de cargamento de plata hacia España. Tal fue el éxito de la explotación de la vid en tierras peruanas, que se comenzó a exportar vino desde el Virreinato del Perú hacia España, lo que motivó que los productores peninsulares gestionaran ante Felipe II la prohibición de este comercio a fin de evitar una peligrosa competencia, lo que se concretó en 1614. Como consecuencia de esta restricción, los monjes hacendados costeños intensificaron la producción del aguardiente de uva peruano, producto que rápidamente se convirtió en una bebida popular por sus características muy propias, sobre todo entre los viajeros de la región.Las verduras típicas
  • 42. Las exportaciones nacionales de granada a setiembre del presente año han superado en 50,75% a los envíos totales de esta fruta durante el año 2016. De acuerdo a las cifras de Agro data Perú, proporcionadas por Sierra y Selva Exportadora, los envíos nacionales de este fruto sumaron $ 60,722,488 millones al tercer trimestre del año; mientras que el año pasado, las exportaciones totales de granada ascendieron a $ 40,279,391 millones. La granada es una fruta con un alto poder antioxidante, rica en vitaminas, que posee múltiples beneficios medicinales. “El mercado internacional consume cada vez más jugos y bebidas naturales que incorporan esta fruta (la granada), siendo también altamente demandada por la industria de alimentos, farmacéutica y de cosméticos por su alto contenido de antioxidantes”, concluyó el funcionario.
  • 43. El dátil (Phoenix Dactylifera / Palmae) es el fruto de la palmera datilera, una baya de color rojo pardusco en la madurez. Su carne es blanda, aromática y de sabor dulce y delicioso. Por su gran riqueza energética, nutricional y su fácil transporte fue durante siglos la comida esencial de las tribus de Tuaregs que viajaban a través de los desiertos árabes (norte de África y el Cercano Oriente) entre los que tiene fama de afrodisíaco. Este pequeño y delicioso fruto de aspecto rugoso, contiene una bomba nutricional que lo hace superior a las demás frutas.
  • 44. Este año la exportación de naranjas va en aumento. Así lo demuestra la información de Sunat publicada por el portal Agrodata Perú, según la cual en el periodo enero-agosto 2017, a pesar de que solo se realizaron envíos en tres meses (junio, julio y agosto) se alcanzaron despachos por 7.712.141 kilos y un valor FOB de US$ 2.928.463. Estos registros contrastan positivamente con los del año pasado, que para el mismo periodo habían señalado envíos en cinco meses, alcanzando un volumen de 3.328.281 kilos por un valor FOB de US$ 1.338.129. Según la misma fuente, durante el lapso enero-agosto de este año, el principal destino de las naranjas nacionales fue el Reino Unido, donde se concretaron colocaciones por US$ 1.404.000. Le siguieron Países Bajos (US$ 931.000), Costa Rica (US$ 219.000), Estados Unidos (US$ 110.000), Suecia (US$ 60.000) y Colombia (US$ 43.000). En dicho periodo, las principales empresas exportadoras fueron Procesadora Larán SAC, responsable del 72% de envíos. A continuación figuraron Inversiones Marzala SAC (25%), Casa Chica SAC (2%) y Empacadora y Procesadora Huamaní SAC (1%). Las frutas típicas
  • 45. En nuestro país, la producción alcanza unas 1.500.000 toneladas, destinándose un 66 % de la misma a la exportación, los principales productores de mandarina las regiones con mayores cosechas Lima (3 374 ha. y 43%), Junín (2 446 ha. y 31%) e Ica (471 ha. y 6%). Cabe resaltar que casi un tercio (31%) de la producción de mandarina en el año 2003 se originó en las regiones consideradas cocaleras (Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali), por lo que su impulso puede constituirse en una clara alternativa de desarrollo para esas zonas. Canadá es donde se registra uno de los consumos de frutas y verduras más altos del mundo (223 kg./persona/año), no existe producción interna de cítricos, dadas las condiciones Climáticas predominantes. Por lo anterior, la demanda interna de cítricos de Canadá se abastece en su totalidad con importaciones IV. ¿Qué países nos compran mandarina? Los compradores de esta fruta son Reino Unido, Holanda, Canadá e Irlanda son los principales compradores de mandarina peruana. En el año 2004 el Perú exportó mandarina por $13.2 millones. Los mercados de destino más importantes fueron Reino Unido (49%), Holanda (19%), Canadá (12%) e Irlanda (8%), donde la mandarina se exporta fresca en cajas de 10 a 15 Kg. Las frutas típicas
  • 46. Ica, ubicada al sur de Lima, tiene un gran potencial para producir y exportar ají y pimiento, lo que la muestra como una de las regiones más importantes del país, aseguró hoy el presidente del Comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (Adex), Jorge Chepote. Señaló que durante 2011 Ica exportó 12.8 millones de dólares en productos ajíes y pimientos, 197 por ciento más en relación a 2010, que fue de 4.3 millones de dólares. “Eso refleja el gran dinamismo de la región y los excelentes precios que los compradores llegaron a pagar y que, en algunos casos, alcanzaron los tres dólares por kilo”, aseguró. Sostuvo que si bien Ica exporta con mucho éxito la páprika entera, en trozos o rodajas, también tiene una gran potencial para la producción de pimientos. Aseguró que en 2011 Ica cosechó pimientos morrones y guajillos de gran calidad, por lo que gran parte de esa producción fue trasladada a Arequipa, desde donde fue exportada. Indicó que para este año se espera un incremento en los volúmenes de exportación aunque el precio disminuiría por la crisis económica de los más importantes compradores de Perú: la Unión Europea y Estados Unidos. Las frutas típicas
  • 47. Las exportaciones de cebolla peruana crecieron en un 75% durante el mes de enero del presente año, informó el Ministerio de Agricultura (MINAG). Registrando 2.8 millones de dólares en ingresos, se logró exportar 12 mil cuatrocientas toneladas de dicha verdura, un 108.8% más que el año pasado. Entre los principales mercados de destino se encuentran Colombia, con un 71%, Estados Unidos, con un 16%, y España con 9%. Los principales productores de cebolla en el Perú se concentran en Arequipa, Lima, Lambayeque, Ica, La Libertad y Junín.
  • 48. Lima, 20 Diciembre (Agraria.pe) Entre enero y noviembre de 2011, las exportaciones nacionales de algodón sumaron US$ 7,3 millones, lo que significó un crecimiento de 597%, respecto del mismo periodo del año pasado, superando incluso la cifra récord registrada en el año 2004 (US$ 6 millones). Según el estudio de la consultora Maximixe, el crecimiento de los envíos se explica por el incremento de pedidos desde Bolivia con 514,6% (principal destino de nuestras exportaciones), Japón con 25,3% y Ecuador con un sobresaliente 2,007%. Cabe resaltar que, en este mismo periodo, estos mercados concentraron el 91,4% de los envíos, siendo el algodón de tipo tangüis el 75% del total exportado. Asimismo, la consultora refiere que las ventas estuvieron lideradas por las empresas: Central de Comercio Algodonero, con US$ 4,9 millones (67,9% del total de envíos); seguida de Agroindustrias Algodones Peruanos, con US$ 1,2 millones (15,9%); Mercantil Algodonera, con US$ 540,1 mil (7,4%) y CIA. Ind. Textil Credisa-Trutex, con por US$ 251,9 mil (3,5%). Ica promueve denominación de origen para su algodón tangüis Frente a los sucesos positivos de las exportaciones de algodón tangüis, la región Ica, hace diez días, formó una comisión especial para solicitar la denominación de origen del cultivo. Según un comunicado oficial del Gobierno Regional de Ica, el algodón de tipo tangüis cultivado en sus tierras posee características especiales como: fibra larga, gruesa y resistente, de muy buena calidad y de obtener la certificación se mejoraría la competitividad del cultivo, frente a productores de otras zonas. Las frutas típicas