Publicidad

Organización-de-la-República de Chile.pptx

27 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Organización-de-la-República de Chile.pptx

  1. Organización de la República de Chile LA ANARQUÍA “El costo de la independencia” OBJECTIVO: Reconocer los costos socio históricos de la organización de la República
  2. ABDICACIÓN DE O’HIGGINS LA CAÍDA DE O’HIGGINS GOBIERNO AUTORITARIO ENCUENTRA OPOSICIÓN EN LA ARISTOCRACIA PESADAS CONTRUBICIONES SOBRE LA ARISTOCRACIA MOLESTIA POR VINCULACIÓN A LA LOGIA LAUTARIANA VINCULACIÓN DE LAS MUERTES DE CARRERA Y DE RODRIGUEZ INTENTO POR PROLONGAR SU GOBIERNO CAUSARÍA SU ABDICACIÓN EN 1822 Y SE RETIRA A PERÚ
  3. El costo de la Independencia… El Periodo comprendido entre la Abdicación de O´Higgins (1823) y la Batalla de Lircay (1830) ha sido denominado de diferentes formas : 1) Anarquía 2) Aprendizaje Político 3) Organización Nacional Las Principales dificultades con las que se encuentran: Inexperiencia política: No hubo formación por parte de la elite criolla en política (No tenía acceso) Dificultades económicas: salvo la minería el resto de la economía nacional se paralizó. Desgaste de la Guerra. Deuda contraída con Inglaterra. Diferencias entre militares y aristócratas: enaltecimiento de los militares durante el proceso independentista Resistencia Realista: Presencia española en Chiloé , incluida recién en 1826.
  4. www.themegallery.com El costo de la Independencia En un primer momento el ambiente Era de optimismo y orgullo. No obstante, al corto tiempo se Evidenció un escenario complejo Después de La Independencia.
  5. El Período comprendido entre la abdicación de Bernardo O´higgins (1823) y la Batalla de Lircay (1830) Historiadores Tradicionales. Para ellos este periodo es conocido como Anarquía. Ha sido denominado de distintas formas por la historiografía Nacional: Historiadores Contemporáneos. Para ellos es un período de Aprendizaje político y organización Nacional. Ensayos Constitucionales.
  6. Pero concordaban en algunas características. 1 Inexperiencia de la clase política. Los criollos nunca habían estado en el poder, por lo tanto sólo manejaban ideas políticas. 2 Dificultades Económicas. -Deuda con Inglaterra. -Pérdida del Mercado Peruano. -Problemas con la Agricultura y el Comercio.
  7. www.themegallery.com 3 Diferencias entre Militares y Aristócratas (nobles). Ambos grupos se peleaban por el control político del país. 4 Resistencia Realista. Aún existía un bastión Realista en suelo chileno, se trataba de Chiloé.
  8. www.themegallery.com Distintos Grupos se disputaron el Control del Estado.
  9. www.themegallery.com Estaban influenciados por ideas europeas. Querían la igualdad entre provincias. (Estado Federal) Exigían disminuir la influencia de la iglesia sobre el Estado. Pipiolos (Liberales) Corriente Liberal
  10. El poder se centraliza y se ejerce la soberanía de todo el territorio desde la capital. Estado Unitario El poder se descentraliza y cada región se gobierna así misma de manera independiente. Estado Federal Dos Visiones del Estado:
  11. www.themegallery.com Lideres Pipiolos. Ramón Freire. Francisco Antonio Pinto.
  12. www.themegallery.com www.themegallery.com Que favoreciera la descentralización política y económica de la provincias. Buscaban un Estado Federal. El líder del grupo fue José Miguel Infante. Federalistas.
  13. www.themegallery.com José Miguel Infante. Líder de los Federalistas.
  14. www.themegallery.com Querían que la influencia de la iglesia sobre el Estado se mantuviera. Conformado por Terratenientes Aristócratas. Defendían la idea de un Estado Unitario y gobernado autoritariamente. Pelucones (Conservadores)
  15. www.themegallery.com Lideres Pelucones. Mariano Egaña. Juan Egaña.
  16. www.themegallery.com www.themegallery.com Grupo compuesto por Comerciantes. Defendían un gobierno fuerte y autoritario. Capaz de asegurar estabilidad económica. Su líder fue Diego Portales. Estanqueros.
  17. www.themegallery.com Diego Portales. Líder de los Estanqueros.
  18. www.themegallery.com Grupo liderado por partidarios del gobierno de Ohiggins. Aspiraban al retorno Ohiggins desde el Perú. Defendían la idea de un Gobierno Autoritario y Centralizado. OHigginistas.
  19. EN RESUMEN… Grupos políticos del periodo de Ensayos Constitucionales
  20. www.themegallery.com Tras la abdicación de Ohiggins. Esta junta eligió a Ramón Freire como Director Supremo. Y el Congreso, que había sido recientemente inaugurado, creo una nueva constitución. El poder fue entregado a una junta de Gobierno dirigida por José Miguel Infante. El Nuevo Gobierno. (Liberales) Tras la abdicación de Ohiggins. Esta junta eligió a Ramón Freire como Director Supremo. Y el Congreso, que había sido recientemente inaugurado, creo una nueva constitución. Tras la abdicación de Ohiggins. Tras la abdicación de Ohiggins.
  21. www.themegallery.com El tratado de Tantauco fue un acuerdo de paz firmado entre autoridades Chilenas y el intendente español de Chiloé, mediante el cual se dio término a la guerra de Independencia de Chile. Esto permitió la incorporación definitiva del archipiélago de Chiloé al territorio chileno y el abandono del país del último ejército español. Anexión de Chiloé por Ramón Freire El Último Bastión Realista.
  22. www.themegallery.com La Nueva Constitución. (1823) Esta se conoció como la Constitución Moralista, por su promoción de la moralidad pública y privada. Algunas de estas ideas son: 1° La multitud de religiones en un solo Estado conduce a la Irreligión. 2° Dos religiones en un Estado conducen a una lucha que debe concluir con la destrucción del Estado, o de uno de los dos partidos religiosos. 3° La uniformidad de religión es el medio más eficaz de consolidar la tranquilidad en la masa de la nación.
  23. www.themegallery.com La Nueva Constitución. (1823) -Estado Unitario. -Poder Ejecutivo representado por un Director Supremo elegido por votación popular para un mandato de 4 años, con posibilidad de reelección. -Poder Legislativo bicameral, con un Senado compuesto por nueve miembros. -Sufragio Censitario. -Religión católica como oficial del Estado y obligatoria para los ciudadanos. -Creación de un Registro Público, en el que se consignan los actos contrarios a la moral realizados por los ciudadanos.
  24. www.themegallery.com El Gobierno de Freire se debilito y este fue Depuesto. Fue reemplazado por Manuel Blanco Encalada. El Primer Presidente de Chile. (1826) En su Gobierno se crearon Las Leyes Federales.
  25. www.themegallery.com Manuel Blanco Encalada.
  26. www.themegallery.com Constitución de las Leyes Federales. (1826) • Estado Federal compuesto por ocho provincias autónomas. • Poder Ejecutivo a cargo de un presidente de la República electo mediante sufragio censitario. • Poder Legislativo a cargo de un Congreso compuesto por representantes de las provincias. • Cada provincia cuenta con una asamblea de diputados y un gobernador elegido mediante votación popular. • Los curas párrocos sería elegidos por votación popular.
  27. www.themegallery.com Text La Renuncia de Blanco Encalada El Presidente Blanco Encalada deja el cargo de Presidente. La inestabilidad política del país no deja que la nueva constitución se cumpla. La inestabilidad política del país no deja que la nueva constitución se cumpla.
  28. www.themegallery.com Redacta una nueva constitución, esta vez de un corte profundamente liberal. Que desata la ira de los conservadores. Este es el detónate de una sangrienta guerra civil en Chile. 1829 Francisco Antonio Pinto Asume el Gobierno. (1827)
  29. www.themegallery.com Constitución Liberal. (1828) • Estado unitario. • Poder Ejecutivo en manos de un presidente y un vicepresidente de la República elegidos en forma indirecta por un plazo de cinco años, sin posibilidad de reelección. • Poder Legislativo expresado en un Congreso bicameral. • Poder Judicial a cargo de la Corte Suprema. • Religión católica como oficial del Estado. • Consigna libertades individuales, como la tolerancia religiosa.
  30. www.themegallery.com Liberales y Conservadores batallan por el control del país. Todo se decide en la Batalla de Lircay (1830) Los Conservadores triunfan y gobiernan el país por 30 largos años. La Guerra Civil de 1829.
  31. EN SÍNTESIS…
Publicidad