Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

SESIÓN N°13 - PLANIFICACIÓN DE OBRA VIAL_METRADOS Y RECURSOS.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a SESIÓN N°13 - PLANIFICACIÓN DE OBRA VIAL_METRADOS Y RECURSOS.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

SESIÓN N°13 - PLANIFICACIÓN DE OBRA VIAL_METRADOS Y RECURSOS.pdf

  1. 1. Planificación de una obra vial: Metrados y recursos requeridos Noviembre 2021 Msc. Ing. Antonio De Jesús Ugarte Hernández Docente Académico
  2. 2. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO SESIÓN 13  EXPEDIENTES TÉCNICOS DE OBRAS VIALES  Metrados de obras viales  Recursos a utilizar en obras viales y de pavimentos  Materiales, cantidades  Mano de obra. Rendimientos y costos HH  Equipos y Herramientas. Rendimientos y costos HM CONTENIDO TEMÁTICO
  3. 3. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES
  4. 4. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES Los metrados son la cuantificación de las diferentes actividades que se van a realizar en la ejecución de una obra. Se deberá medir y cuantificar el diseño del proyecto en todas sus partidas. En el presupuesto, es la cantidad de unidades por la cual se pagará, a fin de obtener una obra completamente realizada. En obras de carreteras para contabilizar los metrados se utilizan los siguientes formatos: A1: Metrado de roce (limpieza) A2: Metrado de Eliminación de material orgánico y reposición del mismo en zona de relleno A3: Metrado de Explanaciones A4: Metrado de Perfilado y Compactación de subrasante en zona de corte A5: Metrado de Alcantarilla TMC A6: Metrado de alcantarilla tipo losa A7: Metrado de muros A8: Metrado de cunetas revestidas con concreto simple A9: Metrado de zanjas de drenaje lateral A10: Metrado de zanjas de coronación A11: Metrado de pavimento; A12: Metrado de señalización
  5. 5. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES SECCIÓN TRANSVERSAL
  6. 6. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES CORTES Y RELLENOS
  7. 7. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES CORTES Y RELLENOS
  8. 8. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES CÁLCULO DE CORTES Y RELLENOS
  9. 9. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES CÁLCULO DE CORTES Y RELLENOS
  10. 10. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES CÁLCULO DE CORTES Y RELLENOS
  11. 11. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES CÁLCULO DE CORTES Y RELLENOS
  12. 12. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES CÁLCULO DE CORTES Y RELLENOS
  13. 13. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES CÁLCULO DE CORTES Y RELLENOS
  14. 14. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES CÁLCULO DE CORTES Y RELLENOS
  15. 15. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES COMPENSACIÓN DE CORTES Y RELLENOS
  16. 16. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES COMPENSACIÓN DE CORTES Y RELLENOS
  17. 17. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES COMPENSACIÓN DE CORTES Y RELLENOS
  18. 18. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A1: METRADO DE BROCE (LIMPIEZA)
  19. 19. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A2: METRADO DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL ORGÁNICO Y REPOSICION DEL MISMO EN ZONA DE RELLENO
  20. 20. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A3: METRADO DE EXPLANACIONES
  21. 21. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A4: METRADO DE PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE SUB RASANTE EN ZONA DE CORTE
  22. 22. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A5: METRADO DE ALCANTARILLA TMC
  23. 23. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A5: METRADO DE ALCANTARILLA TMC
  24. 24. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A6: METRADO DE ALCANTARILLA TIPO LOSA
  25. 25. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A6: METRADO DE ALCANTARILLA TIPO LOSA
  26. 26. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A7: METRADO DE MUROS
  27. 27. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A8: METRADO DE CUNETAS REVESTIDAS
  28. 28. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A9: METRADO DE ZANJAS DE DRENAJE LATERAL
  29. 29. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A10: METRADO DE ZANJAS DE CORONACIÓN
  30. 30. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A10: METRADO DE ZANJAS DE CORONACIÓN
  31. 31. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A11: METRADO DE PAVIMENTO
  32. 32. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO METRADOS DE OBRAS VIALES A12: METRADO DE SEÑALIZACIÓN
  33. 33. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO CÁLCULO DE DISTANCIAS MEDIAS EN LOS METRADOS Y RENDIMIENTOS
  34. 34. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO CÁLCULO DE DISTANCIAS MEDIAS Calcular las distancias medias de transporte para la obra de mantenimiento periódico de la carretera Pontón Quebrada Seca – Puente Santa. Para ello, se tienen los siguientes datos: Progresiva de inicio del área de influencia: 330+800 Progresiva final del área de influencia: 448+936 USO AGUA PARA COMPACTACIÓN, ESTRUCTURAS, PAVIMENTOS Progresiva de Fuentes de agua: 374+000; 448+900, accesos: 0.10 km USO BASE, SUBBASE, TSM Progresiva plantas chancadoras: 410+900; 448+900, accesos: 0.75 km Progresiva cantera Santa Delfina: 410+900, acceso 0.75 km Progresiva cantera Rio Santa: 448+900, acceso 0.75 km (analizar transporte de Cantera Rio Santa a Cantera Santa Delfina) USO CONCRETO PORTLAND Progresiva planta chancadora: 448+900, acceso 0.75 km USO MEZCLA ASFÁLTICA Planta: 410+900, acceso 0.75 km
  35. 35. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EJERCICIO APLICATIVO CÁLCULO DE DISTANCIAS MEDIAS Calcular las distancias medias de transporte para la obra de mantenimiento periódico de la carretera Pontón Quebrada Seca – Puente Santa. Para ello, se tienen los siguientes datos: Progresiva de inicio del área de influencia: 310+750 Progresiva final del área de influencia: 465+726 USO AGUA PARA COMPACTACIÓN, ESTRUCTURAS, PAVIMENTOS Progresiva de Fuentes de agua: 355+000; accesos: 0.10 km USO BASE, SUBBASE, TSM Progresiva plantas chancadoras: 415+700; 441+650, accesos: 0.55 km Finalizado el cálculo, verificar qué ourre si la Progresiva cantera Santa Delfina: 413+500, acceso 0.85 km progresiva final del área de influencia es Progresiva cantera Rio Santa: 460+200, acceso 0.75 km 462+125, ¿Qué sucede con las distancias? USO CONCRETO PORTLAND Progresiva planta chancadora: 441+650, acceso 0.65 km USO MEZCLA ASFÁLTICA Planta: 405+250, acceso 0.55 km
  36. 36. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO RECURSOS A UTILIZAR EN OBRAS VIALES
  37. 37. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN En la construcción de carreteras se utilizan diversos materiales, por ello, es conveniente describir con más detalle algunos de ellos debido a que los datos que se revisen en este apartado, serán indispensables en la elaboración del Análisis de Precios Unitarios, estos son: Asfalto, Explosivos, Cemento portland, acero de refuerzo y alcantarillas TMC. ASFALTO El asfalto es uno de los más antiguos materiales usados por el hombre en la construcción como aglutinante e impermeabilzante. Se denomina asfalto a un componente natural del petróleo crudo y es uno de los productos que resultan de la destilación de este, separando sus fracciones más libres; es por ello que el asfalto es conocido como un residuo de la destilación del petróleo. Dentro de las principales propiedades del asfalto se encuentran la de ser un aglutinante resistente, adhesivo, altamente impermeable y duradero; ya que es una sustancia plástica que es capaz de proporcionar una flexibilidad controlable (según las dosificaciones que se usen), a las mezclas con agregados bien sea con arena, grava o piedra triturada con los cuales se combina generalmente cuando se le usa en obras de pavimentación. Asimismo, es un material de gran resistencia a la acción de la mayor parte de los ácidos, los álcalis y las sales. NATURALEZA Y COMPOSICIÓN Desde el punto de vista químico, el asfalto está compuesto de los mismos elementos que resultan de la refinación del petróleo crudo como la gasolina, el kerosene, los aceites lubricantes, etc. Es decir, está compuesto de carbono e hidrogeno primordialmente, además de contener oxigeno, nitrógeno y azufre.
  38. 38. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ASFALTOS EN PAVIMENTACIÓN Se denomina asfalto en pavimentación a todos los asfaltos que debido a las propiedades ligantes y aglutinantes con que han sido elaboradas cumplen con las especificaciones requeridas para todo tipo de obras en pavimentación flexible. Tales como preparación de mezclas asfálticas en caliente o frío para hacer carpetas de rodaduras, imprimaciones, riego de liga, tratamientos superficiales, sellados, bases negras, etc. CEMENTOS ASFÁLTICOS Los cementos asfálticos son asfaltos que se emplean en obras de pavimentación de calles, carreteras y aeropuertos, así como también el recubrimiento de canales de conducción y reservorios utilizándose para esto una mezcla con agregados granulados mixturados en frío. Los cementos asfálticos se dividen de acuerdo a su grado de dureza o consistencia llamado grado de penetración. El conocimiento de éste es de importancia, pues, cuanto más consistencia tenga el asfalto, más fuertemente une los agregados de una mezcla asfáltica. El ensayo de penetración se analiza con el peneamómetro el grado de penetración, está dado por las décimas de milímetro con una aguja bajo determinadas condiciones de carga, tiempo y temperatura; los valores usados son 100 g., 5 segundos a 25ºC.
  39. 39. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN
  40. 40. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN USO DE CEMENTOS ASFÁLTICOS GRADUADOS POR PENETRACIÓN EN FUNCIÓN AL CLIMA
  41. 41. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
  42. 42. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ASFALTOS LÍQUIDOS
  43. 43. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ASFALTOS LÍQUIDOS
  44. 44. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TABLA DE CORRECCIONES VOLUMEN TEMPERATURA PARA MATERIALES ASFÁLTICOS T: Temperatura en Cº M: Factor de corrección: Densidad 0.850 – 0.965 M1: Factor de corrección: Densidad 0.966 – 1.076
  45. 45. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN RENDIMIENTO DE ASFALTOS EN PAVIMENTACIÓN
  46. 46. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – CEMENTO PORTLAND
  47. 47. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – ALCANTARILLAS TMC
  48. 48. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – ALCANTARILLAS TMC
  49. 49. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – ALCANTARILLAS TMC
  50. 50. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – ALCANTARILLAS TMC
  51. 51. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
  52. 52. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN OBRAS VIALES EQUIPOS Este es un elemento muy importante y tiene una gran incidencia en el costo de las obras de carreteras, sobre todo en las actividades desarrolladas para movimiento de tierra y pavimentos, las cuales son aquellas actividades en las que se concentra la mayor influencia del presupuesto de una obra de carreteras. Para calcular el costo de alquiler horario de los equipos, se debe tener presente dos elementos fundamentales, los cuales son: a) Costo de posesión: Este costo en particular, incluye depreciaciones, intereses, capital, obligaciones tributarias, seguros, entre otros relacionados. b) Costo de operación: Este tipo de costo incluye todos los conceptos funcionales del propio equipo para su funcionamiento, como son: combustibles, lubricantes, filtros, neumáticos, mantenimiento, operados y elementos de desgaste. ALQUILER DE EQUIPO MECÁNICO El costo del alquiler horario del equipo mecánico, para los diversos proyectos de carretera, deben estar determinados por la oferta y la demanda, pero con fines de ilustración. A continuación vamos a transcribir la tarifa de equipo mecánico aprobado por el Comité Técnico conformado por profesionales de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
  53. 53. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN OBRAS VIALES HERRAMIENTAS Este término refiere a cualquier utensilio pequeño que va servir al personal en la ejecución de trabajos simples y/ complementarios a los que se hace mediante la utilización de equipo pesado. En la construcción de carreteras se utilizan herramientas tales como: Cizalla para Fierro de Construcción, Cortadoras, Lijadoras eléctricas de disco, motosierras, pulidoras, taladros (manuales y eléctricos), galopas, sepillos, tornos esmeriles, palas, picos, carretillas, entre otros relacionados. Dado que el rubro de herramientas en un Análisis de Costos Unitarios es difícil de determinar, además de que incide muy poco, se considera por lo general un porcentaje promedio que fluctúa entre 2% y 3% del costo de mano de obra, un porcentaje determinado en base a criterios netamente técnicos y a la experiencia en la ejecución de obras de carreteras.
  54. 54. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN OBRAS VIALES *Texto de la resolución del MTC APRUEBAN TARIFAS DE ALQUILER DE HORARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN* Mediante Oficio Nº653-2006-MTC/02 de fecha 15 de mayo de 2006, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones tomo la decisión de constituir un Comité que se encargue de la formulación de tarifas y precios referenciales de mano de obra y materiales. En el referido oficio del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se hizo extensiva la invitación para que la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), a través de sus representantes para integre dicho Comité. Para la formulación de tarifas y precios referenciales de mano de obra y materiales, tuvo en cuenta los siguientes aspectos: 1. Considerar como valor de adquisición, el costo de equipos puestos en el país, de acuerdo a las cotizaciones de cada uno de los proveedores que obtuviera el MTC y CAPECO. 2. Considerar que la tasa de interés de aplicar para el cálculo de la tarifa de equipo, será la TASA ACTIVA en MONEDA NACIONAL (TAMN) del mes anterior al que se efectuara la tabla referencial. 3. El porcentaje de seguros y almacenaje será del 1.5% del valor de Adquisición del Equipo. 4. El consumo de los insumos para la operatividad de los diferentes equipos (combustible, aceites, grasas, llantas, etc.), será considerado en las tarifas incluidas en el Estudio que realizó para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 5. El valor de Rescate, será el considerado en la matriz primigenia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 6. El porcentaje de repuestos y mantenimiento, durante la vida útil del equipo se acordó el porcentaje sobre el Valor de Adquisición.
  55. 55. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN OBRAS VIALES TARIFA TÉCNICA DE EQUIPO MECÁNICO PARA LA INDUSTRIA (Costos expresados en Nuevos Soles y sin IGV)
  56. 56. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN OBRAS VIALES TARIFA TÉCNICA DE EQUIPO MECÁNICO PARA LA INDUSTRIA (Costos expresados en Nuevos Soles y sin IGV)
  57. 57. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN OBRAS VIALES TARIFA TÉCNICA DE EQUIPO MECÁNICO PARA LA INDUSTRIA (Costos expresados en Nuevos Soles y sin IGV)
  58. 58. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN OBRAS VIALES TARIFA TÉCNICA DE EQUIPO MECÁNICO PARA LA INDUSTRIA (Costos expresados en Nuevos Soles y sin IGV)
  59. 59. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN OBRAS VIALES
  60. 60. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO NORMA TÉCNICA DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (VER DOCUMENTO)

×