SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
Tingo María
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Departamento de Ciencias Agrarias
ÁREA DE CULTIVOS
EL CULTIVO DEL PALTO:
- Recomendaciones para su Propagación
Variedad Hass
Variedad Nabal
PROFESOR: ING. CARLOS MIRANDA ARMAS
Docente Asociado Facultad de Agronomía
SEMESTRE: II – 2008
TINGO MARÍA – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
TINGO MARÍA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS
EL CULTIVO DEL PALTO
POR: ING. CARLOS MIGUEL MIRANDA ARMAS.
Profesor Asociado Facultad de Agronomía
INTRODUCCIÓN:
El palto (Persea americana M = Persea gratissima G.),deriva de la palabra nativa “aoacalt” o “ahuacatl”
conociéndosele en México con el nombre e Aguacate, como Palta en Sudamérica.
(Perú – Chile), Abocado o Abocado pear en la lengua inglesa (Italia), Avocatier en francés,Abacate en
portugués, Pagua en Cuba en Costa Rica, Curá en Venezuela y Abocadobaum en Alemán.
El palto es un árbol frutal, cuyo medio de desarrollo corresponde a las características ecológicas de las
especies Sub-Tropicales y tropicales.
En nuestro país se adapta y produce bien en la región de la costa, selva alta y selva baja, reportándose
la gran importancia de este cultivo en la zona de Chanchamayo en la región de la selva.
En el valle del Alto Huallaga su cultivo esta poco difundido observándose plantaciones de diferentes
edades a nivel de algunas chacras y que no obedecen a criterios técnicos de instalación y manejo. Se
observan plantas en producción obtenidas de semillas botánicas (a pie franco), de la variedad criolla, y
de otras variedades de gran tamaño, sembradas entre plantaciones de cacao, como sombra; entre
platanales y juntos a fincas sin conservar ningún orden establecido de instalaciones técnica que a este
cultivo le corresponde.
En Tingo María los sectores de conocida trayectoria en la producción del palto son:
Afilador, Cayumba, Bella, Santa Rosa de Shapajilla; además existen otros sectores que se están
interesando por la instalación y conducción de este importante cultivo. La producción local no abastece
la demanda del mercado en sí, esta demanda es cubierta con producción de palta de otras zonas como
son Lima y Chanchamayo.
Todo lo indicado, nos conduce a brindarle la importancia necesaria a este cultivo en nuestra zona; lo
cual justifica alcanzar al agricultor las recomendaciones técnicas actualizas porque existen para la
explotación adecuada del cultivo del palto, a fin que complementa con la practica y logre las mejoras y
propendan a ampliar su área de cultivo con el objetivo de propender al incremento de sus ingresos
económicos. Así como lograr abastecer elmercado local; con frutos de buena calidad (Mantecosas y sin
fibras), y proyectarse hacía otros mercados dándole a nuestra zona el rol de productor en esta línea de
cultivo.
II.- CARACTERISTICAS DEL CULTIVO:
El cultivo de palta tiene características propias importantes tales como:
a) Es una planta finca cuyos costos de instalación, hasta el inicio de producción se pueden recuperar
sembrando cultivos asociados tales como maíz, frijol, plátanos, yuca, etc.
b) Se puede tener cosechas durante todo el año, instalando las variedades adecuadas en el huerto.
c) La fruta es de agradable sabor lo que permite consumirla en dos formas:
- Cuando esta dura, consume como postre y mantequilla.
Así mismo la fruta esta industrializándose, existiendo en el mercado productos de belleza
(Cosmetología) a base de palta.
d) La fruta tiene un gran valor nutritivo, debido a su alto contenido de grasas, hidratos de carbono,
proteínas vitaminas y sales minerales.
VITAMINAS:
Vitamina A (Antiinfecciosa) – Vitamina B,(Antiberiberica) – Vitamina B2 (delcrecimiento) – Vitamina
C (Antiescorbutica) – Vitamina D (Antirraquitica) – Vitamina E (Antiesteril) – Vitamina K
(Antihemorragica).
SALES MINERALES:
Calcio – fósforo y hierro.
III.- BOTANICA Y CENTRO DE ORIGEN
A partir de pruebas arqueológicas encontradas en (Puebla) Méjico con una antigüedad aproximada de
12,000 años, se ha determinado concretamente que el palto es originario de Méjico = América Central.
En (Trujillo) = Perú, según recientes investigaciones el palto se conoce hace 4,000.00 años. El centro
de expansión de este producto fue Méjico distribuyéndose en el centro hacía el sur de América y muy
posteriormente a la colonización, llego a otros puntos fuera del continente.
El cultivo del palto tiene como sus más importantes productores a:
Méjico – EE.UU. - Brasil– Colombia – Venezuela - Ecuador – El Salvador – Perú – Israel– Guatemala
– Chile – Paraguay – Costa Rica – Cuba – República Dominicana – Filipinas – Sudáfrica – Zaire –
Argentina – Haití – Honduras – PuertoRico – Jamaica- Panamá – España - Australia – Camerún – Kenia
– Egipto – Chipre.
Su clasificación taxonómica es la siguiente:
CLASE : DICTOTILEDONEA
ORDEN : RANALES
SUB - ORDEN : MAGNOLINEAS
FAMILIA : LAURACEAE
GENERO : PERSEA
ESPECIES : GRATISIMA AMERICANA
NOMBRE CIENTIFICO : Persea gratissima G.
Persea Americana M.
IV.- CLIMA Y SUELO:
Este frutal prospera bien en zonas de clima cálido y húmedo por lo que es considerado planta tropical y
sub-tropical, con temperaturas medias anuales entre 20 y 26 C que pueden variar de 18 a 33 grados
centígrados, sin causar problemas, siempre y cuando no se presenten descensos brucos de temperatura
nocturna, dando que el alto es sensible a las bajas temperaturas, así mismo requiere de una humedad
relativa ambiental del 60%, esnecesariouna pluviosidad (lluvia) anual entre 800 – 2,000 mm. En cuanto
a la altitud, prospera desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros sobre el nivel del mar, teniendo en
cuenta la clasificación de las razas del palto tenemos:
Raza Antillana de 0 m.s.n.m hasta 500 m.s.n.m
Raza Guatemalteca de 500 m.s.n.m hasta 1,000 m.s.n.m
Raza Mejicana de 1,500 m.s.n.m hasta 2,000 m.s.n.m
El cultivo del pato requiere de suelos arcillo – arenososo francos como los mejores para producir buenos
rendimientos por hectárea; pero este frutaldebido a su rusticidad prospera en otros tipos de suelo. Como
algo importante el suelo debe presentar un buen drenaje, con pendientes adecuada, fértiles y ricos en
materia orgánica, un pH de 5.5 y 6.5, además el palto puede soportar niveles moderados de salinidad
desarrollándose normalmente con concentraciones menores de 3mmhos/cm.
Los campos expuestosa vientos desecantesofríos van seriamente afectados la floración y fructificación,
así como problema de roturas de ramas y el acame de plantas adultas y jóvenes, por lo que al instalar la
plantación de paltos se debe detectar los vientos dominantes; planificándose la distribución de lotes y
las posibles protecciones con barreras cortavientos, vivas o de construcción. En la zona de selva se
pueden emplear árboles maderables, bambú como cortavientos.
El palto es muy sensible al acceso de humedad en el suelo, debido a que su sistema radicular posee
pocos pelos absorbentes y realiza la absorción de agua y nutrientes principales por las puntas de las
ramificaciones radiculares.
V.- RAZAS DE PALTO Y VARIEDADES:
A.- RAZA MEJICANA. - Los árboles presentan hojas mas pequeñas que las otras razas, las cuales,
juntos con los tallos tiernos, tienen una glándula esencial, cuyo contenido es una esencia parecida al
anís, lo cual se nota al estrujar las hojas con la mano. Los frutos son pequeños de 30 a 80 mm. De
longitud y de un peso comprendido entre 190 a 180 gr.
La cáscara o epicardio es delgada, de 0,8 a 1.6 mm. De espesor y de superficie exterior lisa.
Normalmente es de color verde claro, pero puede tener tonalidades más oscuras del verde o, según las
variedades, coloraciones rojas, moradas o casi negras. El mesocarpio esta formado por una pulpa no
fibrosa, con un contenido de grasa comprendido entre 20 y 25 % y con un marcado a sabor a nuez. La
forma del fruto es periforme, y la semilla o hueso de pequeño tamaño. El pedúnculo es delgado y
cilíndrico, de diámetro uniforme en toda su longitud. Las flores son pubescentes. Es la raza más resiste
al frío.
VARIEDAD DE PALTO MEXICANAS:
- ATLIXCO - PUEBLA
- BACON - SAN SEBASTIAN
- BENEDICT - TOPA TOPA
- DUKE - ZUTANO
- PERFECTO
A.- RAZA GUATEMALTECA: Los árboles presentan hojas de mayor tamaño y sin olor a anís que
las de grupo mexicano, son de color verde oscuro.
Flores poco pubescentes. El tamaño de los frutos puede ser:
Mediano de 7 cm. De longitud y 120 gramos de peso.
Grande de 25 cm. De longitud y 1,500 gramos de peso.
Los largos pedúnculos tienen forma desde su inserción a la rama hasta su fruto. Los frutos tienen forma
esférica el grosor del epicarpio oscila entre 2 a 2 mm. Ya es de consistencia correosa, dura y hasta; su
superficie a veces granulada y de color verde opaco, incluso, menos oscuro, en la madurez. La pulpa es
algo fibrosa, de 18 a 20% en contenido de grasa la semilla o hueso es de gran tamaño.
Y suele llenar toda la cavidad que la contiene, Esta raza es menor resistente al frío que la mejicana, pero
más resisten que la raza antillana.
VARIEDADES GUATEMALTECAS:
- ANAHEIM - LINDA - TAFT
- ANANA - LYON - TAYLOR
- BENIK - MAC ARTHUR - WAGNER
- COLLA - MAYAPAN
- COLLINS - NABAL
- DICKINSON - OROTAVA
- LERAL - QUEEN
- HASS - RINCON
- SHAPLESS - SINALOA
- SURPRSE - LAMAT
- ITZAMNA - SOLANO
C. RAZA ANTILLANA
Los árboles presentan hojas de tamaño similar a la raza Guatemalteca, tampoco desprenden olor a anís
al ser estrujadas. El fruto presenta formas que varían entre 100 gr. y un kilo de peso. El pedúnculo de
forma de clavo, es corto, cilíndrico o ligeramente cónico, ensanchándose en el punto de unión con el
fruto.
La cáscara es delgada, de 1.5 mm de espesor, mas dura que la de los frutos de raza mejicana y de
superficie brillante, tersa y correosa. El color vario de verde claro al amarillo rojizo. Relativamente, la
pulpa contiene poca grasa (entre 5 a 15%), y tiene un sabor acuoso, mas bien insípido o a mantequilla.
La semilla o hueso, de gran tamaño, no suele llenar la cavidad que lo contiene. Es la raza menos
resistente al frío.
VARIEDADES ANTILLANAS:
- BAKER - SIMMONS
- BALWIN - THOMPSON
- BUTLER - TRAPP
- FUSHSIA - VILLACAMPA
- MAC CANN - WALDIN
- POLLOCK
HIBRIDOS
Las características de los híbridos varían según sean las de sus progenitores y en ellos, además de
conseguir la mejor adaptación de una nueva variedad de palto en una determinada zona geográfica, se
ha buscado obtener frutos de tamaño mediano, más comerciales ya que el fruto del híbrido tiene un
tamaño comprendido entre el de los padres y también conseguir frutos de maduración invernal, pues al
ser la época de maduración de los híbridos intermedia entre la de las planta de origen, se logra, al cruzar
una variedad de maduración estival con otra de maduración primaveral, un híbrido que madura en otoño
o a principios de invierno.
VARIEDADES COMERCIALES:
VARIEDAD RINCÓN.- Hibrido obtenido genéticamente de la hibridación de dos líneas seleccionadas
de las razas Guatemalteca y Mejicana, es decir que fórmula será: Híbrido = Guatemalteco x Mejicano.
VARIEDAD FUERTE.- Hibrido = Mejicano x Guatemalteco. Esta variedad es sin dudas la mas
difundida en todo el mundo pro la excelente calidad del fruto. La baya tiene una forma típicamente
piriforme tamaño y peso promedio de 300 gr. La epidermis es flexible y elástica, de color verde sin
brillo. Su mesocarpio es vistoso y no posee fibras, dándole una buena calidad de caloria y facilidad para
pelarlo, su semilla es mediana, de forma cónica y muy adherida a la pulpa. La calidad y su resistencia
al transporte lo ubica entre las paltas más difundidas en América y Europa.
Esta variedad tiene tendencia de formación de frutos no polinizados y sin semillas, que son más
alargados y pequeños parecidos al pepino.
Esta variedad tiene siendo explotada comercialmente en la ciudad de Huánuco en el vivero frutícola –
olerícola de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan.
VARIEDAD SUPER FUERTE: Sembrada en Huánuco,muy aceptada en elmercado por sus frutos
medianos y uniformes.
VARIEDAD BOOTH 7 Y BOOTH 8: Variedades típicas de zonas cálidas y húmedas.
VARIEDAD CHOQUETTE.- Híbrido = Antillano x Guatemalteco. El fruto es grande 700 gr., verde
ovoide y de cáscara lisa; el hueso es pequeño.
VARIEDAD WALDIN.- Obtenida del grupo Antillano
VARIEDAD LULA.- Híbrido = Raza Guatemalteca x Mejicano
VARIEDADCOLLA.-(Mejicana).Árbolesde gran tamaño y se los utiliza principalmente como patrón
de injerto por su gran adaptabilidad ecológica.
VARIEDAD ETTINGE.- Híbrido = Guatemalteca x Mejicano. Variedad seleccionada en Israel.
VARIEDAD HASS.- Obtenida por semilla de una planta Guatemalteca en California, el árbol Es
sensible al frío, susceptible fundamentalmente en el lapso de floración. Es un árbol.muy productivo, el
fruto es oval – piriforme de epidermis gruesa y rugosa, su color es verde oscureciéndose en la madurez
y tornándose con tono casi violáceo, culinariamente tiene buena presencia y es más fácil de pelar. El
peso varía entre 200 y 300 gramos. Su mesocarpio o pulpa es de excelente calidad, sin fibras y con un
contenido de aceite del 20%. La semilla es pequeña y esférica, adherida al mesocarpio.
Esta variedad posee actualmente gran difusión, y esta desplazando a la variedad fuerte a nivel mundial.
En Méjico es la mas cultivada, siendo muy resistente al ataque de plagas y enfermedades. Es autofertil,
pero se obtiene mejores resultados polinizándolo con las variedades fuerte o Ettinger.
Esta variedad es de exportación, lo siembran a nivel comercial en Chile, en la ciudad de Huánuco, se
adaptan bien.
VARIEDAD NABAL.-Variedad perteneciente algrupo de las razas Guatemaltecas. Elfruto es grande
llegando a pesar unos 600 gr. generalmente oscila entre los 300, 400 y 600 gramos. La forma de baya
es esférica, diferenciándose de todas las demás variedades, la epidermis es lisa y gruesa, de un color
verde oscuro y con una semilla redonde y pequeña. La calidad de la pulpa es excelente. Esta variedad
es muy cultivada en Israel. En Huánuco se adapta muy bien.
VARIEDAD SUPER NABAL.- Hibrido = Guatemalteco x Mejicano. Sus frutos son más pequeños y
comerciales, produce a 400 a 500 frutos/planta. En Huánuco se adapta bien.
VARIEDAD ANAHEIM.- Variedad seleccionada a partir de la raza Guatemalteca.
VARIEDAD BACON.- Esta variedad es un híbrido Mejicano. Sembrado en California y Méjico. En
Huánuco esta siendo explotada y presenta un futuro promisorio.
VARIEDAD MAC ARTHUR.- Esta variedad pertenece a la raza Guatemalteca.
VARIEDAD ZUTANO.- Esta variedad típica a la raza Mejicana. Se caracteriza por su gran resistencia
al frío. Actualmente se la utiliza en gran medida como portainjerto.
En Huánuco esta adaptada y se produce todo el año.
VARIEDAD REED.- Variedad de creciente difusión, principalmente en California.
VARIEDAD TOPA – TOPA.- Variedad perteneciente algrupo de las razas Mejicanas. Muy difundida
como portainjerto y como buena polinizadora. En California se la utiliza como polinizadora
principalmente en la variedad fuerte.
Esta variedad está adaptada en la zona de Chanchamayo, y su producción es halagadora.
VARIEDAD ROBUSTO.- Híbrido = Guatemalteco x Mejicana. El fruto es piriforme y de color verde,
el peso varía entre 200 y 350 gramos. Es de buena calidad.
VARIEDAD GEMA.- Híbrido = Antillana x por Guatemalteca.
VARIEDAD OROTAVA.- Perteneciente a la raza Guatemalteca.
VARIEDADNORDSHTEIN.-Esta variedad pertenece a una selección de la raza mejicana y se cultiva
principalmente en Israel.
VARIEDAD TOVA.- Variedad cultivada en Israel en forma reciente. Es un árbol de buena
productividad y no alternante, es decir produce en forma uniforme todos los años.
VARIEDAD HORSHIM.- Variedad creada y difundida en Israel.
VARIEDAD NETAIM.- Variedad recientemente difundida en Israel, es tendiente a la alternancia.
VARIEDAD COLLINRED.- Híbrido = Guatemalteco x Antillano. Cultivado en el Perú desde las
zonas bajas hasta 1,000 m de altitud. Frutos piriformes de 500 – 600 gramos de peso; cascara de color
verde amarronado. Florece en el Perú de octubre a noviembre.
Esta variedad esta adaptada en la ciudad de Huánuco y esrecomendada para sembrarla en zona de selva.
VARIEDAD DOROTHEA.- Híbrido = Guatemalteco x Mejicano. Cultivado en California.
VARIEDAD LEY.- Cultivada en Islas Canarias.
VARIEDAD FLOR.- Originaria de nuestro país (Perú) se cosecha entre setiembre y octubre.
VARIEDAD GALO.- Híbrido = Guatemalteco x Antillano.
VARIEDAD GEMA.- Híbrido = Antillano x Guatemalteco.
VARIEDAD HALL.- Híbrido = Guatemalteco x Antillano. Originario de Florida. Huánuco sólo
produce una vez al año.
VARIEDADLAMOLINA.- Originaria de nuestro país (Perú),y procedente de una semilla de variedad
Hall.
VARIEDAD MONTERRICO.- Híbrido producido en nuestro país (Perú).
VARIEDAD PINELLI.- Híbrido = Guatemalteco x Antillano, cultivado en Florida.
VARIEDAD VERONICA.- Originaria de nuestro país (Perú).
VARIEDAD DICKINSON.- Guatemalteca, cultivada en California y Argentina. Esta variedad se
encuentra siendo explotada en la ciudad de Huánuco.
VARIEDAD DUKE.- Variedad Mejicana, cultivada en California.
Es muy resistente a las enfermedades fúngicas; es empleada en Israel como porta injertos.
VARIEDAD VILLACAMPA.- Variedad Antillana. Originaria del Perú, donde se cultiva hasta 1,000
metros de altitud.
Se encuentra en explotación en Huánuco y es recomendable para la zona de selva.
VARIEDAD ITZAMNA.- Variedad Guatemalteca. Originaria de Guatemala donde se encuentra en
alturas de 2,400 metros sobre el nivel de Mar.
En Huánuco viene ser explotada, y presenta unas características que el fruto madura no cae del árbol.
PROPAGACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DEL CULTIVO DE PALTO
Se realiza principalmente por la producción sexualde las semillas, de los cuales se obtienen los patrones
o portainjertos que recibirán los injertos correspondientes a las variedades seleccionadas.
En las explotaciones comerciales no se usan las plantas provenientes de semillas dando como la
fecundación es cruzada, existen una gran cantidad de caracteres genéticos que no se pueden controlar
(diferencia en tamaño de las plantas, mayor número de años para producir, gran heterogeneidad en la
producción de frutos: tamaño, peso, color y sabor). Los patrones de semillas por ser individuos
heterocigotos, también presentan muchas diferencias en cuanto a tamaño de la raíz, resistencia o
enfermedades, frío, salinidad, acidez y calcio.
Otra vía de reproducción de los paltos esla ASEXUAL,por medio de estacascontratamiento hormonal.
Estos patroneslogrados poseen una identidad genética, conservando todas las característicasgenotípicas
y fenotípicas de las plantas madre,de la cualse extrajo las estacas;esta forma constituye una producción
CLONAL, que garantiza la uniformidad del patrón para toda la plantación.
La vía de reproducción mediante el ACODO AEREO, no posee mayor difusión comercial.
OBTENCIÓN Y SELECCIÓN DE SEMILLAS
Las características de las plantas originales deben responder a la búsqueda del tipo de patrón que se
necesita. Deberá escogerse variedades de las llamadas del “país” o “criollas”, originarias y cultivas
muchos años en una determinada región con el fin de obtener PATRONES HOMOGENEOS. Así
mismo esta selección de futuros patrones está en función a compatibilidad aspecto muy importante al
realizar los injertos en este cultivo.
Para seleccionar las semillas se debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. La planta seleccionada be estaradaptada a la zona, serresistente a la “Tristeza” o “Marchitamiento”,
y estar completamente libre de plagas.
2. Las semillas deben provenir de frutos maduros y sanos que sean obtenidos de la misma planta
seleccionada.
3. Se debe escoger las semillas grandes (buscar uniformidad).
4. Las semillas obtenidas, lavadas, clasificadas, peladas y desinfectadas; se sembrarán de inmediato
de extraídas del fruto. De no ser posible, guardar para evitar su deshidratación conservándolas a
temperaturas inferiores a 7ºC.
5. La cantidad de semillas a obtener estará en función del área del huerto a instalar, al distanciamiento
entre hileras y entre plantas. Ejemplo: para un distanciamiento entre plantas de 7 m. y un
distanciamiento entre hileras de 7m. en terreno definitivo necesitare 204 semillas, mas un 10% de
semillas para cubrir fallas en el almácigo, injertera y en el trasplante.
6. La semilla al utilizar debe ser seleccionada o adquirida en un centro de investigación o producción
que ofrezca garantías, en cuanto a identificación de la variedad que deseamos propagar.
ALMACIGADO: Se puede realizar a dos formas:
a) DIRECTAMENTEEL BOLSAS PLÁSTICAS. - En bolsa de color negro con una capacidad de
6 – 7 kilos de sustrato (suelo), desinfectado y con agujeros en la base para un drenaje correcto.
El número de bolsas a utilizar debe ser igual al número de plantas que se sembrarán en el huerto, mas
un 10% para cubrir mortandad en almácigo y para realce o resiembro en las injerteras y en el terreno
definitivo.
Previo al llenado de las bolsas, se preparará elsustrato mezclando tierra fértil suelta con materia orgánica
en la proporción de 2:1 o 3:1; luego se aplicará 0,5 gramos de FURADAN 5G. a cada bolsa, la misma
que se colocará en un lugar sombreado.
DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA.- Antes de sembrarlas, desinfectarlas con una solución de
fungicida como el VAPAM O AGALLOL a una dosis de 10 gr. / 2 litros de agua. Así mismo no tener
desinfectantes se puede utilizar agua caliente a 49 – 50 grados durante media hora, manteniendo las
semillas en inversión. También se usa el Cupravit a 50 gramos por cada 2 kilos de semillas.
Como algo importante se recomienda que, para realizar la desinfección adecuada, las semillas deben
estar desprovistas de su cubierta, aspecto que también influye para acelerar la germinación.
CORTE DE CANDADO.- Consiste en cortar (eliminar) 1 cm. De la punta de la semilla. Esta practica
se recomienda para semillas que han estado un tiempo almacenadas, y el objetivo es ayudar la
germinación. Existen las siguientes variantes del corte de candado.
SIEMBRA.- Con la tierra húmeda en las bolsas, se coloca una semilla por cada bolsa. Las semillas se
siembran con las puntas hacia arriba a una profundidad similar a su tamaño, cubriéndolas con una capa
de tierra o arena. Terminada la siembra se riega con una regadera,aunque en selva esta práctica no se
realiza; los riegos serán frecuentes hasta que emergen las plántulas. Obviándose de igual modo en zonas
que presentan lluvias adecuadas. Las bolsas deben separarse cada dos flas para evitar el etiolamiento.
La sombra del almácigo es importante, al inicio se tendrá un 100% de sombra, luego se reduce a 50%,
25% hasta quedar sin sombra.
Generalmente las semillas de palto germinan entre los 30 y 40 días en buenas condiciones. Lasplántulas
se mantendrán en las bolsas, luego se injertan y finalmente se trasladan a la plantación definitiva,
quitándole las bolsas antes del trasplante.
b) DIRECTAMENTE EN LAS CAMAS ALMACIGUERAS.-
Se utilizan camas de 1 metro de ancho por 5 a 10 metros de largo, el sustrato será elmismo utilizado en
el caso anterior, la desinfección se realizará en base al producto químico.
Basamid a la dosis de 5 gramos por litro de agua por cada metro cuadrado de cama.
La siembra de las semillas desinfectadas de realizan en hileras con un distanciamiento de 20 centímetros
entre hilera y 10 centímetros entre semillas las cuales se acomodarán con la punta hacía arriba y con la
profundidad similar a su tamaño, cubriéndolas luego con la capa de tierra o arena.
Las condiciones óptimas de germinación son de temperatura media, media sombra y….continuos que
mantengan humedad en el medio.
- Las semillas germinan a los 30 días …………….condiciones, pueden suceder que nazcan muchos
brotes de cada una de ellas por lo cual se deja uno el cual debe ser mas vigoroso. A los 50 – 60 días
de nacida la plántula o cuando esta tenga uno 10 a 15 cm. De altura, se procede altrasplante en bolsas
plásticas de color negro, en estas bolsas se mantienen las plantitas en el vivero, luego se injertan y
finalmente se traslada a la plantación definitiva.
En caso de no tener bolsas plásticas el trasplante se realizará a las injerteras que generalmente tiene 1
metro de ancho por 10 metros de largo, en cada cama se colocan cada 2 filas paralelas de plantitas
distanciadas entre 90 cm y la distancia entre plantas debe ser de 50 centímetros. Estas injerteras deben
tener buen drenaje.
Se recomienda que antes de sacar las plántulas del almácigo hacia las injerteras, debe cortar los riegos
con 8 a 10 días de anticipación, es decir debemos “agostar” a nuestras plántulas a fin de crearle un estrés
de sequía y logara elenraizamiento o prendimiento de estas.En zona de selva la experiencia recomienda
que esta práctica no es necesaria.
El día anterior a este trasplante, deben prepararse los hoyos de unos 30 cm. De profundidad y 20
centímetros de diámetro. Al momento de sacar las plántulas se recomienda regar la cama almaciguera a
fin de que la tierra húmeda, queda apelmazada y salga adherida a las raícesy sembrar a raí cubierta. Esta
práctica casi no se logra muy eficientemente dado a la textura misma del sustrato empleado en la cama
almaciguera.
Las plántulas se extraen de la cama haciendo uso del trinche.
Así mismo debe procurarse que las semillas que dio origen a la plántula, queda adherida a la plántula,
esta semilla aún mantiene reservas útiles.
Colocar las plantitas en los hoyos, con bastante cuidado tratando que las raíces no queden torcidas ni
apretadas. Las plántulas trasplantadas deberán presentar el mismo nivel que presentaban ene le
almácigo. Luego se rellena el hoyo con tierra, se apisona y se recomienda regar ligeramente alrededor
de la plántula.
Si las plántulas tienen 4 a 5 hojas, dejarlas integras, pero si tiene más,se deben eliminar la mitad de cada
hoja de los tercios inferior e intermedio. La plántula no debe estar brotada.
Al realizar el trasplante procurar clasificar las plántulas y plantarlas en grupos del mismo tamaño. Al
día siguiente realizar un segundo riego, a partir de ahí estos serán periódicos; en zonas con lluvias
adecuada como la nuestra, no habrá necesidad de regar. Las unidades de deshierbo, fertilización serán
loso convenientes y adecuadas como las necesidades y lineamientos técnicos así lo requieran.
Se recomienda si, construir un tinglado para las sombras injertadas. Transcurridos de 6 a 10 meses de
desarrollo completo, las plántulas estarán aptas para ser injertadas.
DESARROLLO COMPLETO E IJERTADO EN MACETAS:
Las plántulas establecidas en el vivero e injerteras deben ser protegidas del viento, del frío y de las
insolaciones de verano.
RIEGOS.-
Los riegos deben ser periódicos y usando regaderas,las plántulas no deben sufrir períodos de sequía y
el agua de riego debe ser de buena calidad respecto al pH, contenido de sales, calcio, carbonatos.
FERTILIZACIÓN.-
Es muy importante y consiste principalmente en aplicaciones de nitrógeno, usando urea de una dosis de
5 gramos por plántulas, las aplicaciones estarán en función del tipo de suelo y necesidades del vivero,
de ser necesario se complementará la ferulización fósforo y potasio, utilizando superfosfato triple de
calcio 5 ramos y cloruro de potasio 5 gramos pro planta, respectivamente. Se debe tener mucho cuidado
con la aplicación del cloruro de potasio, muchos investigadores reportan que este fertilizante ocasiona
daños en la plántula del palto; por lo tanto, la mejor opción sería la utilización del sulfato de potasio.
SANIDAD.-
Se controlan las plagas y enfermedades típicas de este cultivo, en ocasiones se presentan insectos
masticadores de follaje, pulgones y grillos de tierra (grillo tepo). El control se realiza aplicando el
producto químico Metasistox a dosis de 15 cc. es por mochila de 15 litros por capacidad.
CONTROL DE MALEZAS.-
Se realiza manualmente, extrayendo las malas hierbas que empiezan a crecer en vivero, su eliminación
se efectúa periódicamente y con cuidado de no malograr, las plántulas de palto.
INJERTO
Las semillas sembradas en otoño, pueden injertarse en el verano y otoño siguiente, así mismo, se puede
realizar el injerto cuando hay mayor vitalidad o cuando el árbol está en crecimiento es decir cuando la
corteza o cáscara se puede separar fácilmente de la madera; y este proceso fisiológico se da en la época
de primavera.
El injerto se realiza cuando el tallo de la plántula o patrón ha alcanzado como mínimo 1.5 cm. De
diámetro aproximadamente unos 6 meses después del traslado del almácigo a la bolsa, maceta o
injertera.
En la zona de Tingo María, el injerto se puede realizar indistintamente en cualquier época del año, dado
que las estaciones no son muy marcadas, solo se tendría un cuidado especial en el amarre del injerto a
in de evitar el ingreso del agua cuando se esté en época lluviosa y habla necesidad de recurrir al injerto.
CUIDADOS GENERALES AL INJERTAR.-
Se debe tener en cuenta la afinidad o compatibilidad entre el patrón y el injerto, se debe seguir la
siguiente REGLA DE ORO.
a.- Sobre patrón MEJICANO injertar variedades Mejicanas o Guatemaltecas puras o cultivables; 6
variedades híbridos: MXO, GXM.
b.- Sobre patrón GUTEMALTECO injertar variedades guatemaltecas y antillanas puras; o variedades
híbridas: GXA Y AXG.
c.- Sobre patrón ANTILLANO injertar variedades antillanas puras GXA AXG.
TIPOS DE INJERTOS UTILIZADOS EN PALTO:
En el cultivo palto se han experimentado los siguientes tipos de injertos.
A.- INJERTO DE YEMA.-
El injerto esta constituido por un trozo de corteza, que lleva una o varias yemas, entre estos
injertos tenemos:
- Injerto en “T” o Escúdete
- Injerto doble “T”
- Injerto en aspa
- Injerto en carrillo
Estos injertos se usan para obtener Nuevas Plantas a partir de los patrones de viveros.
B.- INJERTO DE PUA.-
El injerto está constituido por una ramita o estaquilla provista de corte pequeño y varias yemas.
Entre estos injertos tenemos:
- Injerto de púa terminal
- Injerto de corona
- Injerto de hendidura
- Injerto a la inglesa
Estos injertos se empelan para cambiar la variedad de un árbol viejo y desarrollado. El injerto de púa
representa las siguientes variables.
- Injerto de púa lateral o enchapado
- Injerto de yema terminal
Se emplea como los de yema para producir plantas jóvenes a partir de los viveros.
C.- INJERTO DE APROXIMACIÓN
A continuación, se detallan los injertos más importantes en este cultivo:
1.- INJERTO DE PUA LATERAL
Este tipo de injerto se ha difundido mucho en el cultivo del palto, debido al alto grado de
prendimiento entre el patrón y el injerto. El patrón, debe ser vigoroso, presentar una textura blanda o
semi – leñosa es decir coincidente con los momentos vegetativos de la planta en que se observa su
crecimiento.
La púa o injerto, deben poseer buenas yemas abultadas, de pequeñas ramas endurecidas y con un
diámetro o grosor de 0.5 – 0.7 centímetros.
PASOS A SEGUIR EN EL INJERTO:
a) Se suprimen las hojas del patrón y se le hace corte vertical de 3 cm. En la corteza, sin llegar a la
médula, a una altura de 20 a 30 cm. Delsuelo. Luego se hace otro corte pequeño horizontal dejando
una pestaña en la parte inferior del primer corte.
b) A la púa seleccionada también se le hace dos cortes para que posea la forma de cuña y corresponda
a los cortes efectuados en el patrón.
c) Se coloca la púa en el patrón en forma adecuada que coincida las zonas de cambiùm luego se ata
con una cinta plástica.
d) La parte superior del patrón servirá de tutor hasta cuando elinjerto ha desarrollar 30 a 40 cm. Luego
se corta por encima de la altura por unión, colocando en la herida un fungicida, y luego se instala
un nuevo tutor.
2.- INJERTO EN “T” ESCÚDETE
No se han logrado buenos resultado con este tipo de injerto, se puede tener éxito brindándole
mayor importancia a la elección de la yema.
El patrón debe presentaractividad de crecimiento, para que la corteza se separe fácilmente de la madera,
debe poseer un diámetro o gros de por lo menos 1cm.
La yema las mejores yemas a utilizar corresponde a las cercanas al extremo terminal de
Las ramas, de madera dura y de hojas normales. En muchas variedades de injerto generalmente es
realizado a finales de verano o en otoño, donde se recogen las yemas que se utilizaran.
PASOS A SEGUIR EN EL INJERTO
a) Se procede de preparar el patrón, eliminándole las hojas, hasta la altura donde se realizará el injerto
luego se hace un corte en forma de “T” invertida.
b) La yema seleccionada se separa de un solo corte, esta deberá tener la forma de escudo de 2 a 5 cm.
De largo y provista de una porción pequeña de madera.
c) La yema obtenida se introduce en la corteza del patrón, tratando que coincidan mutuamente, la yema
debe quedar visible entre la corteza.
d) Se realiza el amarre utilizando cinta plástica transparente.
e) Opcionalmente se puede decapitar el patrón 10 cm. por encima del injerto realizado, esto para
incentivar el crecimiento de la yema, o caso contrario se espera que el injerto desarrolle; luego se
corta el patrón y se coloca un tutor para protegerlo y tratar que crezca derecho.
3.- INJERTO A LA INGLESA
Este tipo de injerto es recomendable en vivero. El patrón y la púa debe tener el mismo diámetro,
se puede injertar cuando el patrón es aún pequeño y ……….el diámetro, se puede injertar cuanto el
patrón es aún pequeño presenta un diámetro de tallo de 0.5 a 1.5 centímetros.
Se hace un corte recto decapitándolo a unos de …..a 10 centímetros de altura de suelo, luego se le hace
otro corte oblicuo en BISEL de unos 2.5 cm. debe quedar una especie de ELIPSE con este diámetro.
A la púa debe tener 2 o 3 yemas,se le realiza la misma operación, para que coincidan las partescortadas,
las cuales también deben tener una LENUETA que afirma mucho más que la unión.
Luego de realizado el injerto y las unidas las partes se tratan con cera y se amarran, en la zona de selva
cuando se realicen injertos en épocasde lluvias se debe tenerpresente elenceradode la unión del injerto,
caso contrario realizar bien el amarre y proteger las plantas injertadas del exceso de lluvias.
A los 2 meses se desata la cinta para evitar el estrangulamiento.
4.- INJERTO DE HENDIDURA
Sistema muy utilizado enCalifornia para injertar en patronesjóvenes o para cambiar de variedad
de árboles adultos.
En plantas jóvenes de vivero se decapita el patrón y se le hace un corte diametral, donde se penetra la
púa seleccionada. Esta será de un tamaño acorde con el patrón; realizándose en forma de cuña con dos
cortes longitudinales a ambos lados luego se injertan las partes, tratando que coincidan las zonas de
cambiúm, se recubre con cera los cortes expuestos y se amarra.
5.- INJERTO DE PÚA DE CORONA.-
Se utiliza en planta de viveros y en árboles adultos a los que se requiere cambiar la variedad. En
el primer caso no ha dado muchos resultados pues los patrones deben ser suficientes fuertes y de buen
diámetro, además se han observado soldaduras imperfectas con la consiguiente pérdida del injerto.
En árboles adultos, el injerto puede hacerse directamente sobre eltronco en ramas desarrolladas, en este
caso las púas crecen rápidamente entrando en producción a los 2 o 3 años de realizada la injertación.
En estos árboles adultos que servirán de patrón se corta el tronco a unos 60 cm. del suelo y se realizan
cortes verticales en la corteza, de 6 a 7 cm. de largo, donde se insertaran las púas, colocándose varios
con intervalos de 10,12 o 15 cm. las púas son cortas,de madera dura y yemas abultadas; se les da forma
de cuña con un corte longitudinal de 5ª 6 cm.y otro sesgadode 1 cm.en el extremo, se levanta la corteza
del patrón y se insertan las púas, luego, se atan, se coloca cera y se coloca y se protegen, con una bosa
de papel o plástico con agujeros al tronco se le pasa una echada de cal.
A los nuevos brotes ya crecidos se les coloca un tutor, cuando aquellos ya tiene una altura de 50 cm se
selecciona el mejor brote injertado, los otros pueden dejarse, pero se deberá despuntarlos
periódicamente.
5.- INJERTO DE APROXIMACIÓN
Cuando el patrón de una planta es el determinante de los problemas de crecimiento o desarrollo,
este puede reemplazarse por otro más adecuadomediante el injerto de aproximación. Este tipo de injerto
puede realizarse en cualquier época del año, aunque es preferible en los momentos de crecimiento
vegetativo de la planta.
El procedimiento de injertación es sencillo, realizándose un corte liso y ………………viejo patrón y en
el nuevo …….que se planta al costado de aquel; la unión de las superficies de cambiúm de ambas partes
deben ser coincidente, luego se ajustan atándolos con cinta plástica y se recubren con cal las partes
expuestas.
En Israel este sistema se esta utilizando a gran escala para reemplazar los patrones mejicanos
susceptibles a los cloruros y a la salinidad por patrones Antillanos de gran resistencia.
CUIDADO DE LAS PLANTAS INJERTADAS
Luego de injertados, los plantones, hay que dedicarles algunos cuidados para que crezcan sanos:
 Puede cubrir sus injertos con papel grueso, para que el sol no los queme, dicho papel debe esta
agujereado.
 Cuando los brotes midan unos 25 cm. destápelos y póngales tutores de palo a un lado para que
crezcan derecho y el aire no los rompa.
 Use madera dura para las estacas del tutor, amarre loso brotes con hijos suaves.
 Mantengan las injerteras libres de malezas para evitar la competencia.
 Otro detalle importante es la fertilización de los injertos una ve a la semana,puede usar fertilizante
en forma SOLIDA: haga una mezcla de 5 kilos de urea, 1 kilo de superfosfato triple de calcio y 1
kilo de sulfato de potasio. De esta mezcla aplique 5 gramos por cada arbolito, no muy cerca de las
raíces, después de fertilizar regar ligeramente las plantas.
Si quiere utilizar fertilizante en forma líquida: haz una mezcla en 20 litros de agua con un kilo de
urea, 2 kilos de superfosfato triple de calcio y 2 kilo de sulfato de potasio. De esta mezcla diluya 5
centímetros cúbicos en medio litro de agua, y con eso riegue los plantones cada semana.
 Es importante fertilizar su vivero para tener árboles sanos y fuertes,aún antes de pasarlos al huerto.
 Otero cuidado importante ese que nunca falta el agua de riego. El palto necesita mucha humedad
para crecer bien.
 En caso no llueva lo necesario se debe regar los plantones injertados cada vez que sea necesario.
 Nunca se deben colocar los plantones injertados muy juntos en el vivero, caso contrario sufrirán la
…………..
 La sanidad, es otro cuidado importante, se debe prevenir el ataque de insectos, sobre todo la
presencia de pulgones ya que estos son transmisores de los virus. así mismo se debe prevenir el
ataque de enfermedades fungosas (hongos). Es importante considerar que al ser estos plantones,
formados el injerto de tejidos jóvenes son suculentos y muy atractivos para las plagas y
enfermedades,por lo cualla sanidad debe darse frecuentemente,incluso antesde llevar estos plantos
al campo definitivo. A fin de instalar plantas sanas y libre de patógenos.
CRONOGRAMA DE OBTENCIÓN DE UN PLANTON
INJERTADO DE PALTO
En las condiciones comunes descritas, las plantas de palto se obtienen en un lapso de 14 a 18 meses,
siendo un promedio de 15 meses desde la siembra de la semilla en la estancia; hasta su plantación
definitiva en el huerto. Ejemplo.
Se emplea en la germinación de la semilla 1 mes
Desde el almácigo hasta la injertera 2 meses
Desde este trasplante a la injertación 6 meses
Desde esta, hasta la plantación definitiva 6 meses
Total 15 meses
Dependiendo del buen manejo y cuidados respectivos que nosotros le podamos brindar a este cultivo,
se podría acorta este período, logrando obtener más rápido nuestros plantones, labor que iría acorde con
las necesidades de los mismos, es decir se tendría mu presente la demanda existente de estos plantones.
Concluyendo con estos tendríamos ya nuestros plantones listos para ser sacados de las injerteras y ser
transportados hasta el terreno definitivo, donde se realizaría la instalación definitiva de estos plantones
pertenecientes al cultivo del palto, frutal muy importante por sus bondades que nos presenta,las cuales
se deben saber aprovechar, para lo cual pienso con este modesto aporte, poner un granito de arena en
favor de los interesados en iniciarse en este cultivo y como complemento de la gran tarea que es la
profesión agronómica, cuya principal finalidad es la producción de alimentos para contrarrestar la
demanda cada vez mas exigente de parte de nuestra sociedad.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
1. IBAR. Leonardo (1,979) Cultivo del aguacate – chirimoya – mango y papaya. Ed. Aldos Barcelona
173 pag.
2. INIA – CONAFRUT (1,977) Cultivo del palto – Boletín Nº 09 – Lima 1. 47 pag.
3. LESUR Luis, (1,980) El cultivo del aguacate. Selección como hacer mejor. Ed. México, 32 pag.
4. RODRIGUEZ, SUPPO Francisco (1,982) El aguacate. Ed. Agteditor S.A. Barcelona 167 pag.
Tingo María, Febrero del 2001

Más contenido relacionado

Similar a AGRONOMIA DACA.docx

Similar a AGRONOMIA DACA.docx (20)

Molle
MolleMolle
Molle
 
BID - Palta fresca
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
Cultivo aguacate
Cultivo aguacateCultivo aguacate
Cultivo aguacate
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctarComercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
 
Exposicio de maiz bio
Exposicio de maiz bioExposicio de maiz bio
Exposicio de maiz bio
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
 
las menestras
las menestraslas menestras
las menestras
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Guia tecnica de_palto
Guia tecnica de_paltoGuia tecnica de_palto
Guia tecnica de_palto
 
Guia tecnica de_palto
Guia tecnica de_paltoGuia tecnica de_palto
Guia tecnica de_palto
 

Último

Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfcesar17lavictoria
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

AGRONOMIA DACA.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Tingo María FACULTAD DE AGRONOMÍA Departamento de Ciencias Agrarias ÁREA DE CULTIVOS EL CULTIVO DEL PALTO: - Recomendaciones para su Propagación Variedad Hass Variedad Nabal PROFESOR: ING. CARLOS MIRANDA ARMAS Docente Asociado Facultad de Agronomía SEMESTRE: II – 2008 TINGO MARÍA – PERÚ
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARÍA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS EL CULTIVO DEL PALTO POR: ING. CARLOS MIGUEL MIRANDA ARMAS. Profesor Asociado Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN: El palto (Persea americana M = Persea gratissima G.),deriva de la palabra nativa “aoacalt” o “ahuacatl” conociéndosele en México con el nombre e Aguacate, como Palta en Sudamérica. (Perú – Chile), Abocado o Abocado pear en la lengua inglesa (Italia), Avocatier en francés,Abacate en portugués, Pagua en Cuba en Costa Rica, Curá en Venezuela y Abocadobaum en Alemán. El palto es un árbol frutal, cuyo medio de desarrollo corresponde a las características ecológicas de las especies Sub-Tropicales y tropicales. En nuestro país se adapta y produce bien en la región de la costa, selva alta y selva baja, reportándose la gran importancia de este cultivo en la zona de Chanchamayo en la región de la selva. En el valle del Alto Huallaga su cultivo esta poco difundido observándose plantaciones de diferentes edades a nivel de algunas chacras y que no obedecen a criterios técnicos de instalación y manejo. Se observan plantas en producción obtenidas de semillas botánicas (a pie franco), de la variedad criolla, y de otras variedades de gran tamaño, sembradas entre plantaciones de cacao, como sombra; entre platanales y juntos a fincas sin conservar ningún orden establecido de instalaciones técnica que a este cultivo le corresponde. En Tingo María los sectores de conocida trayectoria en la producción del palto son: Afilador, Cayumba, Bella, Santa Rosa de Shapajilla; además existen otros sectores que se están interesando por la instalación y conducción de este importante cultivo. La producción local no abastece la demanda del mercado en sí, esta demanda es cubierta con producción de palta de otras zonas como son Lima y Chanchamayo. Todo lo indicado, nos conduce a brindarle la importancia necesaria a este cultivo en nuestra zona; lo cual justifica alcanzar al agricultor las recomendaciones técnicas actualizas porque existen para la explotación adecuada del cultivo del palto, a fin que complementa con la practica y logre las mejoras y propendan a ampliar su área de cultivo con el objetivo de propender al incremento de sus ingresos económicos. Así como lograr abastecer elmercado local; con frutos de buena calidad (Mantecosas y sin fibras), y proyectarse hacía otros mercados dándole a nuestra zona el rol de productor en esta línea de cultivo. II.- CARACTERISTICAS DEL CULTIVO: El cultivo de palta tiene características propias importantes tales como:
  • 3. a) Es una planta finca cuyos costos de instalación, hasta el inicio de producción se pueden recuperar sembrando cultivos asociados tales como maíz, frijol, plátanos, yuca, etc. b) Se puede tener cosechas durante todo el año, instalando las variedades adecuadas en el huerto. c) La fruta es de agradable sabor lo que permite consumirla en dos formas: - Cuando esta dura, consume como postre y mantequilla. Así mismo la fruta esta industrializándose, existiendo en el mercado productos de belleza (Cosmetología) a base de palta. d) La fruta tiene un gran valor nutritivo, debido a su alto contenido de grasas, hidratos de carbono, proteínas vitaminas y sales minerales. VITAMINAS: Vitamina A (Antiinfecciosa) – Vitamina B,(Antiberiberica) – Vitamina B2 (delcrecimiento) – Vitamina C (Antiescorbutica) – Vitamina D (Antirraquitica) – Vitamina E (Antiesteril) – Vitamina K (Antihemorragica). SALES MINERALES: Calcio – fósforo y hierro. III.- BOTANICA Y CENTRO DE ORIGEN A partir de pruebas arqueológicas encontradas en (Puebla) Méjico con una antigüedad aproximada de 12,000 años, se ha determinado concretamente que el palto es originario de Méjico = América Central. En (Trujillo) = Perú, según recientes investigaciones el palto se conoce hace 4,000.00 años. El centro de expansión de este producto fue Méjico distribuyéndose en el centro hacía el sur de América y muy posteriormente a la colonización, llego a otros puntos fuera del continente. El cultivo del palto tiene como sus más importantes productores a: Méjico – EE.UU. - Brasil– Colombia – Venezuela - Ecuador – El Salvador – Perú – Israel– Guatemala – Chile – Paraguay – Costa Rica – Cuba – República Dominicana – Filipinas – Sudáfrica – Zaire – Argentina – Haití – Honduras – PuertoRico – Jamaica- Panamá – España - Australia – Camerún – Kenia – Egipto – Chipre. Su clasificación taxonómica es la siguiente: CLASE : DICTOTILEDONEA ORDEN : RANALES SUB - ORDEN : MAGNOLINEAS FAMILIA : LAURACEAE GENERO : PERSEA ESPECIES : GRATISIMA AMERICANA NOMBRE CIENTIFICO : Persea gratissima G. Persea Americana M. IV.- CLIMA Y SUELO: Este frutal prospera bien en zonas de clima cálido y húmedo por lo que es considerado planta tropical y sub-tropical, con temperaturas medias anuales entre 20 y 26 C que pueden variar de 18 a 33 grados
  • 4. centígrados, sin causar problemas, siempre y cuando no se presenten descensos brucos de temperatura nocturna, dando que el alto es sensible a las bajas temperaturas, así mismo requiere de una humedad relativa ambiental del 60%, esnecesariouna pluviosidad (lluvia) anual entre 800 – 2,000 mm. En cuanto a la altitud, prospera desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros sobre el nivel del mar, teniendo en cuenta la clasificación de las razas del palto tenemos: Raza Antillana de 0 m.s.n.m hasta 500 m.s.n.m Raza Guatemalteca de 500 m.s.n.m hasta 1,000 m.s.n.m Raza Mejicana de 1,500 m.s.n.m hasta 2,000 m.s.n.m El cultivo del pato requiere de suelos arcillo – arenososo francos como los mejores para producir buenos rendimientos por hectárea; pero este frutaldebido a su rusticidad prospera en otros tipos de suelo. Como algo importante el suelo debe presentar un buen drenaje, con pendientes adecuada, fértiles y ricos en materia orgánica, un pH de 5.5 y 6.5, además el palto puede soportar niveles moderados de salinidad desarrollándose normalmente con concentraciones menores de 3mmhos/cm. Los campos expuestosa vientos desecantesofríos van seriamente afectados la floración y fructificación, así como problema de roturas de ramas y el acame de plantas adultas y jóvenes, por lo que al instalar la plantación de paltos se debe detectar los vientos dominantes; planificándose la distribución de lotes y las posibles protecciones con barreras cortavientos, vivas o de construcción. En la zona de selva se pueden emplear árboles maderables, bambú como cortavientos. El palto es muy sensible al acceso de humedad en el suelo, debido a que su sistema radicular posee pocos pelos absorbentes y realiza la absorción de agua y nutrientes principales por las puntas de las ramificaciones radiculares. V.- RAZAS DE PALTO Y VARIEDADES: A.- RAZA MEJICANA. - Los árboles presentan hojas mas pequeñas que las otras razas, las cuales, juntos con los tallos tiernos, tienen una glándula esencial, cuyo contenido es una esencia parecida al anís, lo cual se nota al estrujar las hojas con la mano. Los frutos son pequeños de 30 a 80 mm. De longitud y de un peso comprendido entre 190 a 180 gr. La cáscara o epicardio es delgada, de 0,8 a 1.6 mm. De espesor y de superficie exterior lisa. Normalmente es de color verde claro, pero puede tener tonalidades más oscuras del verde o, según las variedades, coloraciones rojas, moradas o casi negras. El mesocarpio esta formado por una pulpa no fibrosa, con un contenido de grasa comprendido entre 20 y 25 % y con un marcado a sabor a nuez. La forma del fruto es periforme, y la semilla o hueso de pequeño tamaño. El pedúnculo es delgado y cilíndrico, de diámetro uniforme en toda su longitud. Las flores son pubescentes. Es la raza más resiste al frío.
  • 5. VARIEDAD DE PALTO MEXICANAS: - ATLIXCO - PUEBLA - BACON - SAN SEBASTIAN - BENEDICT - TOPA TOPA - DUKE - ZUTANO - PERFECTO A.- RAZA GUATEMALTECA: Los árboles presentan hojas de mayor tamaño y sin olor a anís que las de grupo mexicano, son de color verde oscuro. Flores poco pubescentes. El tamaño de los frutos puede ser: Mediano de 7 cm. De longitud y 120 gramos de peso. Grande de 25 cm. De longitud y 1,500 gramos de peso. Los largos pedúnculos tienen forma desde su inserción a la rama hasta su fruto. Los frutos tienen forma esférica el grosor del epicarpio oscila entre 2 a 2 mm. Ya es de consistencia correosa, dura y hasta; su superficie a veces granulada y de color verde opaco, incluso, menos oscuro, en la madurez. La pulpa es algo fibrosa, de 18 a 20% en contenido de grasa la semilla o hueso es de gran tamaño. Y suele llenar toda la cavidad que la contiene, Esta raza es menor resistente al frío que la mejicana, pero más resisten que la raza antillana. VARIEDADES GUATEMALTECAS: - ANAHEIM - LINDA - TAFT - ANANA - LYON - TAYLOR - BENIK - MAC ARTHUR - WAGNER - COLLA - MAYAPAN - COLLINS - NABAL - DICKINSON - OROTAVA - LERAL - QUEEN - HASS - RINCON - SHAPLESS - SINALOA - SURPRSE - LAMAT - ITZAMNA - SOLANO C. RAZA ANTILLANA Los árboles presentan hojas de tamaño similar a la raza Guatemalteca, tampoco desprenden olor a anís al ser estrujadas. El fruto presenta formas que varían entre 100 gr. y un kilo de peso. El pedúnculo de
  • 6. forma de clavo, es corto, cilíndrico o ligeramente cónico, ensanchándose en el punto de unión con el fruto. La cáscara es delgada, de 1.5 mm de espesor, mas dura que la de los frutos de raza mejicana y de superficie brillante, tersa y correosa. El color vario de verde claro al amarillo rojizo. Relativamente, la pulpa contiene poca grasa (entre 5 a 15%), y tiene un sabor acuoso, mas bien insípido o a mantequilla. La semilla o hueso, de gran tamaño, no suele llenar la cavidad que lo contiene. Es la raza menos resistente al frío. VARIEDADES ANTILLANAS: - BAKER - SIMMONS - BALWIN - THOMPSON - BUTLER - TRAPP - FUSHSIA - VILLACAMPA - MAC CANN - WALDIN - POLLOCK HIBRIDOS Las características de los híbridos varían según sean las de sus progenitores y en ellos, además de conseguir la mejor adaptación de una nueva variedad de palto en una determinada zona geográfica, se ha buscado obtener frutos de tamaño mediano, más comerciales ya que el fruto del híbrido tiene un tamaño comprendido entre el de los padres y también conseguir frutos de maduración invernal, pues al ser la época de maduración de los híbridos intermedia entre la de las planta de origen, se logra, al cruzar una variedad de maduración estival con otra de maduración primaveral, un híbrido que madura en otoño o a principios de invierno. VARIEDADES COMERCIALES: VARIEDAD RINCÓN.- Hibrido obtenido genéticamente de la hibridación de dos líneas seleccionadas de las razas Guatemalteca y Mejicana, es decir que fórmula será: Híbrido = Guatemalteco x Mejicano. VARIEDAD FUERTE.- Hibrido = Mejicano x Guatemalteco. Esta variedad es sin dudas la mas difundida en todo el mundo pro la excelente calidad del fruto. La baya tiene una forma típicamente piriforme tamaño y peso promedio de 300 gr. La epidermis es flexible y elástica, de color verde sin brillo. Su mesocarpio es vistoso y no posee fibras, dándole una buena calidad de caloria y facilidad para pelarlo, su semilla es mediana, de forma cónica y muy adherida a la pulpa. La calidad y su resistencia al transporte lo ubica entre las paltas más difundidas en América y Europa. Esta variedad tiene tendencia de formación de frutos no polinizados y sin semillas, que son más alargados y pequeños parecidos al pepino. Esta variedad tiene siendo explotada comercialmente en la ciudad de Huánuco en el vivero frutícola – olerícola de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan.
  • 7. VARIEDAD SUPER FUERTE: Sembrada en Huánuco,muy aceptada en elmercado por sus frutos medianos y uniformes. VARIEDAD BOOTH 7 Y BOOTH 8: Variedades típicas de zonas cálidas y húmedas. VARIEDAD CHOQUETTE.- Híbrido = Antillano x Guatemalteco. El fruto es grande 700 gr., verde ovoide y de cáscara lisa; el hueso es pequeño. VARIEDAD WALDIN.- Obtenida del grupo Antillano VARIEDAD LULA.- Híbrido = Raza Guatemalteca x Mejicano VARIEDADCOLLA.-(Mejicana).Árbolesde gran tamaño y se los utiliza principalmente como patrón de injerto por su gran adaptabilidad ecológica. VARIEDAD ETTINGE.- Híbrido = Guatemalteca x Mejicano. Variedad seleccionada en Israel. VARIEDAD HASS.- Obtenida por semilla de una planta Guatemalteca en California, el árbol Es sensible al frío, susceptible fundamentalmente en el lapso de floración. Es un árbol.muy productivo, el fruto es oval – piriforme de epidermis gruesa y rugosa, su color es verde oscureciéndose en la madurez y tornándose con tono casi violáceo, culinariamente tiene buena presencia y es más fácil de pelar. El peso varía entre 200 y 300 gramos. Su mesocarpio o pulpa es de excelente calidad, sin fibras y con un contenido de aceite del 20%. La semilla es pequeña y esférica, adherida al mesocarpio. Esta variedad posee actualmente gran difusión, y esta desplazando a la variedad fuerte a nivel mundial. En Méjico es la mas cultivada, siendo muy resistente al ataque de plagas y enfermedades. Es autofertil, pero se obtiene mejores resultados polinizándolo con las variedades fuerte o Ettinger. Esta variedad es de exportación, lo siembran a nivel comercial en Chile, en la ciudad de Huánuco, se adaptan bien.
  • 8. VARIEDAD NABAL.-Variedad perteneciente algrupo de las razas Guatemaltecas. Elfruto es grande llegando a pesar unos 600 gr. generalmente oscila entre los 300, 400 y 600 gramos. La forma de baya es esférica, diferenciándose de todas las demás variedades, la epidermis es lisa y gruesa, de un color verde oscuro y con una semilla redonde y pequeña. La calidad de la pulpa es excelente. Esta variedad es muy cultivada en Israel. En Huánuco se adapta muy bien. VARIEDAD SUPER NABAL.- Hibrido = Guatemalteco x Mejicano. Sus frutos son más pequeños y comerciales, produce a 400 a 500 frutos/planta. En Huánuco se adapta bien. VARIEDAD ANAHEIM.- Variedad seleccionada a partir de la raza Guatemalteca. VARIEDAD BACON.- Esta variedad es un híbrido Mejicano. Sembrado en California y Méjico. En Huánuco esta siendo explotada y presenta un futuro promisorio. VARIEDAD MAC ARTHUR.- Esta variedad pertenece a la raza Guatemalteca. VARIEDAD ZUTANO.- Esta variedad típica a la raza Mejicana. Se caracteriza por su gran resistencia al frío. Actualmente se la utiliza en gran medida como portainjerto. En Huánuco esta adaptada y se produce todo el año. VARIEDAD REED.- Variedad de creciente difusión, principalmente en California.
  • 9. VARIEDAD TOPA – TOPA.- Variedad perteneciente algrupo de las razas Mejicanas. Muy difundida como portainjerto y como buena polinizadora. En California se la utiliza como polinizadora principalmente en la variedad fuerte. Esta variedad está adaptada en la zona de Chanchamayo, y su producción es halagadora. VARIEDAD ROBUSTO.- Híbrido = Guatemalteco x Mejicana. El fruto es piriforme y de color verde, el peso varía entre 200 y 350 gramos. Es de buena calidad. VARIEDAD GEMA.- Híbrido = Antillana x por Guatemalteca. VARIEDAD OROTAVA.- Perteneciente a la raza Guatemalteca. VARIEDADNORDSHTEIN.-Esta variedad pertenece a una selección de la raza mejicana y se cultiva principalmente en Israel. VARIEDAD TOVA.- Variedad cultivada en Israel en forma reciente. Es un árbol de buena productividad y no alternante, es decir produce en forma uniforme todos los años. VARIEDAD HORSHIM.- Variedad creada y difundida en Israel. VARIEDAD NETAIM.- Variedad recientemente difundida en Israel, es tendiente a la alternancia. VARIEDAD COLLINRED.- Híbrido = Guatemalteco x Antillano. Cultivado en el Perú desde las zonas bajas hasta 1,000 m de altitud. Frutos piriformes de 500 – 600 gramos de peso; cascara de color verde amarronado. Florece en el Perú de octubre a noviembre. Esta variedad esta adaptada en la ciudad de Huánuco y esrecomendada para sembrarla en zona de selva. VARIEDAD DOROTHEA.- Híbrido = Guatemalteco x Mejicano. Cultivado en California. VARIEDAD LEY.- Cultivada en Islas Canarias. VARIEDAD FLOR.- Originaria de nuestro país (Perú) se cosecha entre setiembre y octubre. VARIEDAD GALO.- Híbrido = Guatemalteco x Antillano. VARIEDAD GEMA.- Híbrido = Antillano x Guatemalteco. VARIEDAD HALL.- Híbrido = Guatemalteco x Antillano. Originario de Florida. Huánuco sólo produce una vez al año. VARIEDADLAMOLINA.- Originaria de nuestro país (Perú),y procedente de una semilla de variedad Hall. VARIEDAD MONTERRICO.- Híbrido producido en nuestro país (Perú). VARIEDAD PINELLI.- Híbrido = Guatemalteco x Antillano, cultivado en Florida. VARIEDAD VERONICA.- Originaria de nuestro país (Perú). VARIEDAD DICKINSON.- Guatemalteca, cultivada en California y Argentina. Esta variedad se encuentra siendo explotada en la ciudad de Huánuco. VARIEDAD DUKE.- Variedad Mejicana, cultivada en California. Es muy resistente a las enfermedades fúngicas; es empleada en Israel como porta injertos.
  • 10. VARIEDAD VILLACAMPA.- Variedad Antillana. Originaria del Perú, donde se cultiva hasta 1,000 metros de altitud. Se encuentra en explotación en Huánuco y es recomendable para la zona de selva. VARIEDAD ITZAMNA.- Variedad Guatemalteca. Originaria de Guatemala donde se encuentra en alturas de 2,400 metros sobre el nivel de Mar. En Huánuco viene ser explotada, y presenta unas características que el fruto madura no cae del árbol. PROPAGACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DEL CULTIVO DE PALTO Se realiza principalmente por la producción sexualde las semillas, de los cuales se obtienen los patrones o portainjertos que recibirán los injertos correspondientes a las variedades seleccionadas. En las explotaciones comerciales no se usan las plantas provenientes de semillas dando como la fecundación es cruzada, existen una gran cantidad de caracteres genéticos que no se pueden controlar (diferencia en tamaño de las plantas, mayor número de años para producir, gran heterogeneidad en la producción de frutos: tamaño, peso, color y sabor). Los patrones de semillas por ser individuos heterocigotos, también presentan muchas diferencias en cuanto a tamaño de la raíz, resistencia o enfermedades, frío, salinidad, acidez y calcio. Otra vía de reproducción de los paltos esla ASEXUAL,por medio de estacascontratamiento hormonal. Estos patroneslogrados poseen una identidad genética, conservando todas las característicasgenotípicas y fenotípicas de las plantas madre,de la cualse extrajo las estacas;esta forma constituye una producción CLONAL, que garantiza la uniformidad del patrón para toda la plantación. La vía de reproducción mediante el ACODO AEREO, no posee mayor difusión comercial. OBTENCIÓN Y SELECCIÓN DE SEMILLAS Las características de las plantas originales deben responder a la búsqueda del tipo de patrón que se necesita. Deberá escogerse variedades de las llamadas del “país” o “criollas”, originarias y cultivas muchos años en una determinada región con el fin de obtener PATRONES HOMOGENEOS. Así mismo esta selección de futuros patrones está en función a compatibilidad aspecto muy importante al realizar los injertos en este cultivo. Para seleccionar las semillas se debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. La planta seleccionada be estaradaptada a la zona, serresistente a la “Tristeza” o “Marchitamiento”, y estar completamente libre de plagas. 2. Las semillas deben provenir de frutos maduros y sanos que sean obtenidos de la misma planta seleccionada. 3. Se debe escoger las semillas grandes (buscar uniformidad). 4. Las semillas obtenidas, lavadas, clasificadas, peladas y desinfectadas; se sembrarán de inmediato de extraídas del fruto. De no ser posible, guardar para evitar su deshidratación conservándolas a temperaturas inferiores a 7ºC. 5. La cantidad de semillas a obtener estará en función del área del huerto a instalar, al distanciamiento entre hileras y entre plantas. Ejemplo: para un distanciamiento entre plantas de 7 m. y un distanciamiento entre hileras de 7m. en terreno definitivo necesitare 204 semillas, mas un 10% de semillas para cubrir fallas en el almácigo, injertera y en el trasplante. 6. La semilla al utilizar debe ser seleccionada o adquirida en un centro de investigación o producción que ofrezca garantías, en cuanto a identificación de la variedad que deseamos propagar.
  • 11. ALMACIGADO: Se puede realizar a dos formas: a) DIRECTAMENTEEL BOLSAS PLÁSTICAS. - En bolsa de color negro con una capacidad de 6 – 7 kilos de sustrato (suelo), desinfectado y con agujeros en la base para un drenaje correcto. El número de bolsas a utilizar debe ser igual al número de plantas que se sembrarán en el huerto, mas un 10% para cubrir mortandad en almácigo y para realce o resiembro en las injerteras y en el terreno definitivo. Previo al llenado de las bolsas, se preparará elsustrato mezclando tierra fértil suelta con materia orgánica en la proporción de 2:1 o 3:1; luego se aplicará 0,5 gramos de FURADAN 5G. a cada bolsa, la misma que se colocará en un lugar sombreado. DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA.- Antes de sembrarlas, desinfectarlas con una solución de fungicida como el VAPAM O AGALLOL a una dosis de 10 gr. / 2 litros de agua. Así mismo no tener desinfectantes se puede utilizar agua caliente a 49 – 50 grados durante media hora, manteniendo las semillas en inversión. También se usa el Cupravit a 50 gramos por cada 2 kilos de semillas. Como algo importante se recomienda que, para realizar la desinfección adecuada, las semillas deben estar desprovistas de su cubierta, aspecto que también influye para acelerar la germinación. CORTE DE CANDADO.- Consiste en cortar (eliminar) 1 cm. De la punta de la semilla. Esta practica se recomienda para semillas que han estado un tiempo almacenadas, y el objetivo es ayudar la germinación. Existen las siguientes variantes del corte de candado. SIEMBRA.- Con la tierra húmeda en las bolsas, se coloca una semilla por cada bolsa. Las semillas se siembran con las puntas hacia arriba a una profundidad similar a su tamaño, cubriéndolas con una capa de tierra o arena. Terminada la siembra se riega con una regadera,aunque en selva esta práctica no se realiza; los riegos serán frecuentes hasta que emergen las plántulas. Obviándose de igual modo en zonas que presentan lluvias adecuadas. Las bolsas deben separarse cada dos flas para evitar el etiolamiento. La sombra del almácigo es importante, al inicio se tendrá un 100% de sombra, luego se reduce a 50%, 25% hasta quedar sin sombra.
  • 12. Generalmente las semillas de palto germinan entre los 30 y 40 días en buenas condiciones. Lasplántulas se mantendrán en las bolsas, luego se injertan y finalmente se trasladan a la plantación definitiva, quitándole las bolsas antes del trasplante. b) DIRECTAMENTE EN LAS CAMAS ALMACIGUERAS.- Se utilizan camas de 1 metro de ancho por 5 a 10 metros de largo, el sustrato será elmismo utilizado en el caso anterior, la desinfección se realizará en base al producto químico. Basamid a la dosis de 5 gramos por litro de agua por cada metro cuadrado de cama. La siembra de las semillas desinfectadas de realizan en hileras con un distanciamiento de 20 centímetros entre hilera y 10 centímetros entre semillas las cuales se acomodarán con la punta hacía arriba y con la profundidad similar a su tamaño, cubriéndolas luego con la capa de tierra o arena. Las condiciones óptimas de germinación son de temperatura media, media sombra y….continuos que mantengan humedad en el medio. - Las semillas germinan a los 30 días …………….condiciones, pueden suceder que nazcan muchos brotes de cada una de ellas por lo cual se deja uno el cual debe ser mas vigoroso. A los 50 – 60 días de nacida la plántula o cuando esta tenga uno 10 a 15 cm. De altura, se procede altrasplante en bolsas plásticas de color negro, en estas bolsas se mantienen las plantitas en el vivero, luego se injertan y finalmente se traslada a la plantación definitiva.
  • 13. En caso de no tener bolsas plásticas el trasplante se realizará a las injerteras que generalmente tiene 1 metro de ancho por 10 metros de largo, en cada cama se colocan cada 2 filas paralelas de plantitas distanciadas entre 90 cm y la distancia entre plantas debe ser de 50 centímetros. Estas injerteras deben tener buen drenaje. Se recomienda que antes de sacar las plántulas del almácigo hacia las injerteras, debe cortar los riegos con 8 a 10 días de anticipación, es decir debemos “agostar” a nuestras plántulas a fin de crearle un estrés de sequía y logara elenraizamiento o prendimiento de estas.En zona de selva la experiencia recomienda que esta práctica no es necesaria. El día anterior a este trasplante, deben prepararse los hoyos de unos 30 cm. De profundidad y 20 centímetros de diámetro. Al momento de sacar las plántulas se recomienda regar la cama almaciguera a fin de que la tierra húmeda, queda apelmazada y salga adherida a las raícesy sembrar a raí cubierta. Esta práctica casi no se logra muy eficientemente dado a la textura misma del sustrato empleado en la cama almaciguera. Las plántulas se extraen de la cama haciendo uso del trinche. Así mismo debe procurarse que las semillas que dio origen a la plántula, queda adherida a la plántula, esta semilla aún mantiene reservas útiles. Colocar las plantitas en los hoyos, con bastante cuidado tratando que las raíces no queden torcidas ni apretadas. Las plántulas trasplantadas deberán presentar el mismo nivel que presentaban ene le almácigo. Luego se rellena el hoyo con tierra, se apisona y se recomienda regar ligeramente alrededor de la plántula. Si las plántulas tienen 4 a 5 hojas, dejarlas integras, pero si tiene más,se deben eliminar la mitad de cada hoja de los tercios inferior e intermedio. La plántula no debe estar brotada. Al realizar el trasplante procurar clasificar las plántulas y plantarlas en grupos del mismo tamaño. Al día siguiente realizar un segundo riego, a partir de ahí estos serán periódicos; en zonas con lluvias adecuada como la nuestra, no habrá necesidad de regar. Las unidades de deshierbo, fertilización serán loso convenientes y adecuadas como las necesidades y lineamientos técnicos así lo requieran. Se recomienda si, construir un tinglado para las sombras injertadas. Transcurridos de 6 a 10 meses de desarrollo completo, las plántulas estarán aptas para ser injertadas.
  • 14. DESARROLLO COMPLETO E IJERTADO EN MACETAS: Las plántulas establecidas en el vivero e injerteras deben ser protegidas del viento, del frío y de las insolaciones de verano. RIEGOS.- Los riegos deben ser periódicos y usando regaderas,las plántulas no deben sufrir períodos de sequía y el agua de riego debe ser de buena calidad respecto al pH, contenido de sales, calcio, carbonatos. FERTILIZACIÓN.- Es muy importante y consiste principalmente en aplicaciones de nitrógeno, usando urea de una dosis de 5 gramos por plántulas, las aplicaciones estarán en función del tipo de suelo y necesidades del vivero, de ser necesario se complementará la ferulización fósforo y potasio, utilizando superfosfato triple de calcio 5 ramos y cloruro de potasio 5 gramos pro planta, respectivamente. Se debe tener mucho cuidado con la aplicación del cloruro de potasio, muchos investigadores reportan que este fertilizante ocasiona daños en la plántula del palto; por lo tanto, la mejor opción sería la utilización del sulfato de potasio. SANIDAD.- Se controlan las plagas y enfermedades típicas de este cultivo, en ocasiones se presentan insectos masticadores de follaje, pulgones y grillos de tierra (grillo tepo). El control se realiza aplicando el producto químico Metasistox a dosis de 15 cc. es por mochila de 15 litros por capacidad. CONTROL DE MALEZAS.- Se realiza manualmente, extrayendo las malas hierbas que empiezan a crecer en vivero, su eliminación se efectúa periódicamente y con cuidado de no malograr, las plántulas de palto. INJERTO Las semillas sembradas en otoño, pueden injertarse en el verano y otoño siguiente, así mismo, se puede realizar el injerto cuando hay mayor vitalidad o cuando el árbol está en crecimiento es decir cuando la corteza o cáscara se puede separar fácilmente de la madera; y este proceso fisiológico se da en la época de primavera. El injerto se realiza cuando el tallo de la plántula o patrón ha alcanzado como mínimo 1.5 cm. De diámetro aproximadamente unos 6 meses después del traslado del almácigo a la bolsa, maceta o injertera.
  • 15. En la zona de Tingo María, el injerto se puede realizar indistintamente en cualquier época del año, dado que las estaciones no son muy marcadas, solo se tendría un cuidado especial en el amarre del injerto a in de evitar el ingreso del agua cuando se esté en época lluviosa y habla necesidad de recurrir al injerto. CUIDADOS GENERALES AL INJERTAR.- Se debe tener en cuenta la afinidad o compatibilidad entre el patrón y el injerto, se debe seguir la siguiente REGLA DE ORO. a.- Sobre patrón MEJICANO injertar variedades Mejicanas o Guatemaltecas puras o cultivables; 6 variedades híbridos: MXO, GXM. b.- Sobre patrón GUTEMALTECO injertar variedades guatemaltecas y antillanas puras; o variedades híbridas: GXA Y AXG. c.- Sobre patrón ANTILLANO injertar variedades antillanas puras GXA AXG. TIPOS DE INJERTOS UTILIZADOS EN PALTO: En el cultivo palto se han experimentado los siguientes tipos de injertos. A.- INJERTO DE YEMA.- El injerto esta constituido por un trozo de corteza, que lleva una o varias yemas, entre estos injertos tenemos: - Injerto en “T” o Escúdete - Injerto doble “T” - Injerto en aspa - Injerto en carrillo Estos injertos se usan para obtener Nuevas Plantas a partir de los patrones de viveros. B.- INJERTO DE PUA.- El injerto está constituido por una ramita o estaquilla provista de corte pequeño y varias yemas. Entre estos injertos tenemos: - Injerto de púa terminal - Injerto de corona - Injerto de hendidura - Injerto a la inglesa Estos injertos se empelan para cambiar la variedad de un árbol viejo y desarrollado. El injerto de púa representa las siguientes variables. - Injerto de púa lateral o enchapado - Injerto de yema terminal Se emplea como los de yema para producir plantas jóvenes a partir de los viveros.
  • 16. C.- INJERTO DE APROXIMACIÓN A continuación, se detallan los injertos más importantes en este cultivo: 1.- INJERTO DE PUA LATERAL Este tipo de injerto se ha difundido mucho en el cultivo del palto, debido al alto grado de prendimiento entre el patrón y el injerto. El patrón, debe ser vigoroso, presentar una textura blanda o semi – leñosa es decir coincidente con los momentos vegetativos de la planta en que se observa su crecimiento. La púa o injerto, deben poseer buenas yemas abultadas, de pequeñas ramas endurecidas y con un diámetro o grosor de 0.5 – 0.7 centímetros. PASOS A SEGUIR EN EL INJERTO: a) Se suprimen las hojas del patrón y se le hace corte vertical de 3 cm. En la corteza, sin llegar a la médula, a una altura de 20 a 30 cm. Delsuelo. Luego se hace otro corte pequeño horizontal dejando una pestaña en la parte inferior del primer corte. b) A la púa seleccionada también se le hace dos cortes para que posea la forma de cuña y corresponda a los cortes efectuados en el patrón. c) Se coloca la púa en el patrón en forma adecuada que coincida las zonas de cambiùm luego se ata con una cinta plástica. d) La parte superior del patrón servirá de tutor hasta cuando elinjerto ha desarrollar 30 a 40 cm. Luego se corta por encima de la altura por unión, colocando en la herida un fungicida, y luego se instala un nuevo tutor. 2.- INJERTO EN “T” ESCÚDETE No se han logrado buenos resultado con este tipo de injerto, se puede tener éxito brindándole mayor importancia a la elección de la yema. El patrón debe presentaractividad de crecimiento, para que la corteza se separe fácilmente de la madera, debe poseer un diámetro o gros de por lo menos 1cm. La yema las mejores yemas a utilizar corresponde a las cercanas al extremo terminal de Las ramas, de madera dura y de hojas normales. En muchas variedades de injerto generalmente es realizado a finales de verano o en otoño, donde se recogen las yemas que se utilizaran.
  • 17. PASOS A SEGUIR EN EL INJERTO a) Se procede de preparar el patrón, eliminándole las hojas, hasta la altura donde se realizará el injerto luego se hace un corte en forma de “T” invertida. b) La yema seleccionada se separa de un solo corte, esta deberá tener la forma de escudo de 2 a 5 cm. De largo y provista de una porción pequeña de madera. c) La yema obtenida se introduce en la corteza del patrón, tratando que coincidan mutuamente, la yema debe quedar visible entre la corteza. d) Se realiza el amarre utilizando cinta plástica transparente. e) Opcionalmente se puede decapitar el patrón 10 cm. por encima del injerto realizado, esto para incentivar el crecimiento de la yema, o caso contrario se espera que el injerto desarrolle; luego se corta el patrón y se coloca un tutor para protegerlo y tratar que crezca derecho. 3.- INJERTO A LA INGLESA Este tipo de injerto es recomendable en vivero. El patrón y la púa debe tener el mismo diámetro, se puede injertar cuando el patrón es aún pequeño y ……….el diámetro, se puede injertar cuanto el patrón es aún pequeño presenta un diámetro de tallo de 0.5 a 1.5 centímetros. Se hace un corte recto decapitándolo a unos de …..a 10 centímetros de altura de suelo, luego se le hace otro corte oblicuo en BISEL de unos 2.5 cm. debe quedar una especie de ELIPSE con este diámetro. A la púa debe tener 2 o 3 yemas,se le realiza la misma operación, para que coincidan las partescortadas, las cuales también deben tener una LENUETA que afirma mucho más que la unión. Luego de realizado el injerto y las unidas las partes se tratan con cera y se amarran, en la zona de selva cuando se realicen injertos en épocasde lluvias se debe tenerpresente elenceradode la unión del injerto, caso contrario realizar bien el amarre y proteger las plantas injertadas del exceso de lluvias.
  • 18. A los 2 meses se desata la cinta para evitar el estrangulamiento. 4.- INJERTO DE HENDIDURA Sistema muy utilizado enCalifornia para injertar en patronesjóvenes o para cambiar de variedad de árboles adultos. En plantas jóvenes de vivero se decapita el patrón y se le hace un corte diametral, donde se penetra la púa seleccionada. Esta será de un tamaño acorde con el patrón; realizándose en forma de cuña con dos cortes longitudinales a ambos lados luego se injertan las partes, tratando que coincidan las zonas de cambiúm, se recubre con cera los cortes expuestos y se amarra. 5.- INJERTO DE PÚA DE CORONA.- Se utiliza en planta de viveros y en árboles adultos a los que se requiere cambiar la variedad. En el primer caso no ha dado muchos resultados pues los patrones deben ser suficientes fuertes y de buen diámetro, además se han observado soldaduras imperfectas con la consiguiente pérdida del injerto.
  • 19. En árboles adultos, el injerto puede hacerse directamente sobre eltronco en ramas desarrolladas, en este caso las púas crecen rápidamente entrando en producción a los 2 o 3 años de realizada la injertación. En estos árboles adultos que servirán de patrón se corta el tronco a unos 60 cm. del suelo y se realizan cortes verticales en la corteza, de 6 a 7 cm. de largo, donde se insertaran las púas, colocándose varios con intervalos de 10,12 o 15 cm. las púas son cortas,de madera dura y yemas abultadas; se les da forma de cuña con un corte longitudinal de 5ª 6 cm.y otro sesgadode 1 cm.en el extremo, se levanta la corteza del patrón y se insertan las púas, luego, se atan, se coloca cera y se coloca y se protegen, con una bosa de papel o plástico con agujeros al tronco se le pasa una echada de cal. A los nuevos brotes ya crecidos se les coloca un tutor, cuando aquellos ya tiene una altura de 50 cm se selecciona el mejor brote injertado, los otros pueden dejarse, pero se deberá despuntarlos periódicamente. 5.- INJERTO DE APROXIMACIÓN Cuando el patrón de una planta es el determinante de los problemas de crecimiento o desarrollo, este puede reemplazarse por otro más adecuadomediante el injerto de aproximación. Este tipo de injerto puede realizarse en cualquier época del año, aunque es preferible en los momentos de crecimiento vegetativo de la planta. El procedimiento de injertación es sencillo, realizándose un corte liso y ………………viejo patrón y en el nuevo …….que se planta al costado de aquel; la unión de las superficies de cambiúm de ambas partes deben ser coincidente, luego se ajustan atándolos con cinta plástica y se recubren con cal las partes expuestas. En Israel este sistema se esta utilizando a gran escala para reemplazar los patrones mejicanos susceptibles a los cloruros y a la salinidad por patrones Antillanos de gran resistencia.
  • 20. CUIDADO DE LAS PLANTAS INJERTADAS Luego de injertados, los plantones, hay que dedicarles algunos cuidados para que crezcan sanos:  Puede cubrir sus injertos con papel grueso, para que el sol no los queme, dicho papel debe esta agujereado.  Cuando los brotes midan unos 25 cm. destápelos y póngales tutores de palo a un lado para que crezcan derecho y el aire no los rompa.  Use madera dura para las estacas del tutor, amarre loso brotes con hijos suaves.  Mantengan las injerteras libres de malezas para evitar la competencia.  Otro detalle importante es la fertilización de los injertos una ve a la semana,puede usar fertilizante en forma SOLIDA: haga una mezcla de 5 kilos de urea, 1 kilo de superfosfato triple de calcio y 1 kilo de sulfato de potasio. De esta mezcla aplique 5 gramos por cada arbolito, no muy cerca de las raíces, después de fertilizar regar ligeramente las plantas. Si quiere utilizar fertilizante en forma líquida: haz una mezcla en 20 litros de agua con un kilo de urea, 2 kilos de superfosfato triple de calcio y 2 kilo de sulfato de potasio. De esta mezcla diluya 5 centímetros cúbicos en medio litro de agua, y con eso riegue los plantones cada semana.  Es importante fertilizar su vivero para tener árboles sanos y fuertes,aún antes de pasarlos al huerto.  Otero cuidado importante ese que nunca falta el agua de riego. El palto necesita mucha humedad para crecer bien.  En caso no llueva lo necesario se debe regar los plantones injertados cada vez que sea necesario.  Nunca se deben colocar los plantones injertados muy juntos en el vivero, caso contrario sufrirán la …………..  La sanidad, es otro cuidado importante, se debe prevenir el ataque de insectos, sobre todo la presencia de pulgones ya que estos son transmisores de los virus. así mismo se debe prevenir el ataque de enfermedades fungosas (hongos). Es importante considerar que al ser estos plantones, formados el injerto de tejidos jóvenes son suculentos y muy atractivos para las plagas y enfermedades,por lo cualla sanidad debe darse frecuentemente,incluso antesde llevar estos plantos al campo definitivo. A fin de instalar plantas sanas y libre de patógenos.
  • 21. CRONOGRAMA DE OBTENCIÓN DE UN PLANTON INJERTADO DE PALTO En las condiciones comunes descritas, las plantas de palto se obtienen en un lapso de 14 a 18 meses, siendo un promedio de 15 meses desde la siembra de la semilla en la estancia; hasta su plantación definitiva en el huerto. Ejemplo. Se emplea en la germinación de la semilla 1 mes Desde el almácigo hasta la injertera 2 meses Desde este trasplante a la injertación 6 meses Desde esta, hasta la plantación definitiva 6 meses Total 15 meses Dependiendo del buen manejo y cuidados respectivos que nosotros le podamos brindar a este cultivo, se podría acorta este período, logrando obtener más rápido nuestros plantones, labor que iría acorde con las necesidades de los mismos, es decir se tendría mu presente la demanda existente de estos plantones. Concluyendo con estos tendríamos ya nuestros plantones listos para ser sacados de las injerteras y ser transportados hasta el terreno definitivo, donde se realizaría la instalación definitiva de estos plantones pertenecientes al cultivo del palto, frutal muy importante por sus bondades que nos presenta,las cuales se deben saber aprovechar, para lo cual pienso con este modesto aporte, poner un granito de arena en favor de los interesados en iniciarse en este cultivo y como complemento de la gran tarea que es la profesión agronómica, cuya principal finalidad es la producción de alimentos para contrarrestar la demanda cada vez mas exigente de parte de nuestra sociedad. BIBLIOGRAFÍA CITADA 1. IBAR. Leonardo (1,979) Cultivo del aguacate – chirimoya – mango y papaya. Ed. Aldos Barcelona 173 pag. 2. INIA – CONAFRUT (1,977) Cultivo del palto – Boletín Nº 09 – Lima 1. 47 pag. 3. LESUR Luis, (1,980) El cultivo del aguacate. Selección como hacer mejor. Ed. México, 32 pag. 4. RODRIGUEZ, SUPPO Francisco (1,982) El aguacate. Ed. Agteditor S.A. Barcelona 167 pag. Tingo María, Febrero del 2001