SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Pediatría y Cirugía infantil
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
Introducción
Hoy en día es evidente que los cimientos de una edad adulta saludable se establecen en las primeras
etapas de la vida. Ante esta situación se vuelve imprescindible pesquisar prontamente alteraciones
en el desarrollo de los niños dado que un diagnóstico y una estimulación o tratamiento adecuado
pueden culminar en adultos sanos y sin discapacidades.
El desarrollo psicomotor (DSM) es un proceso continúo ordenado en el que cada etapa se sustenta
en niveles anteriores logrados, determinando cambios sucesivos previsibles. Sigue una dirección
de céfalo a caudal, de proximal a distal y de lo más global a lo más específico. Sin embargo, no
existe una correlación exacta entre la aparición de un hito y una edad cronológica, permitiendo cierta
variación interindividual.
Las evaluaciones del DSM de programas bien estructurados diseñados para fomentar el desarrollo
infantil temprano, demuestran que los niños que participan en estos programas tienden a ser más
exitosos en sus actividades escolares, son más competentes social y emocionalmente y muestran un
mayor desarrollo verbal e intelectual durante la infancia. Una de las cualidades más importantes de
este tipo de intervención tiene que ver con la continuidad en el tiempo y la posibilidad de potenciar
habilidades a largo plazo en los niños.
Para esto en Chile se han propuesto los siguientes métodos de evaluación que han evolucionado a
través de los años:
Evaluación DSM en Chile
Desde 1992: Se realizan actividades tendientes a prevención primaria del Déficit de DSM en el <6 años, y de
prevención secundaria de otros tipos de retardo de origen biológico.
Programa Chile Crece Contigo:
Escala de Evaluación del DSM de 0-24 meses (EEDP): A todos los menores en control, a los 8 y 18 meses.
Test de DSM de 2-5 años (TEPSI): A todos los menores de 3 años.
Posteriormente, dada la alta población a evaluar: Pauta Breve de DSM (tamizaje).
Escalas de evaluación: evalúan 4 áreas del niño:
 Motora: Postura, tono, motilidad gruesa, motilidad fina, locomoción.
 Coordinación: Funciones como auditiva, visual.
 Lenguaje: Comunicación verbal y no verbal, reacción a estímulos.
 Social: Relación con entorno, madre, familia, pares.
Aspectos Biológicos Y Ambientales Del Desarrollo Psicomotor:
Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de enfermedad es
conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del sistema nervioso:
 La maduración varía según etapas (mayor en primer año y adolescencia).
 La velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro.
 La maduración es diferente de un área a otra en una etapa dada del desarrollo (lactante >
desarrollo motor, escolar > desarrollo cognitivo).
 El desarrollo progresa en dirección céfalo caudal (funciones complejas como visión, audición,
succión y deglución se desarrollan primero).
 El desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso.
 El desarrollo no tiene una relación lineal al crecimiento (puede detenerse el crecimiento sin
detenerse el desarrollo).
Existen diversos modelos (Causal, Interaccional, Transaccional, entre otros) que buscan establecer
relación entre los resultados del DSM y factores biológicos y ambientales.
Factores que influyen en el DSM:
Factores Biológicos – Intrínsecos:
 Factores genéticos: Existen ciertas características que son propias de la carga genética, como
pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas
habilidades cognitivas. Considerar genopatías.
 Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciadas por
características fisiológicas de la madre (edad, nº de gestación, estado emocional, etc.).
Patologías severas: infecciones intrauterinas, etc.
 Factores perinatales: Peso de nacimiento < 1500 g, edad gestacional <34 semanas, RN PEG,
asfixia perinatal, Apgar < 3 a los 5’, disfunción neurológica, hiperbilirrubinemia >20, trastornos
genéticos o metabólicos, infección perinatal.
 Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la alimentación, ciertas patologías
de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal. Patologías
con efecto severo sobre el DSM: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas, convulsiones de
difícil manejo (Sd. de West), meningitis, TEC grave.
Factores ambientales - Extrinsecos:
 Estimulación: Estímulos específicos pueden inducir mayor desarrollo en diferentes áreas
(motora, musical, etc.).
 Afectividad: Figura de apego temprana. Problemas de vínculo o familiares afectan desarrollo.
 Normas de crianza: El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de
independencia y variados aspectos valóricos.
 Factores culturales y socioeconómicos: localidad rural o urbana, cultura de su familia,
modelos conductuales específicos; valores sociales, religiosos, nivel socio-económico.
 Condiciones de la familia: Favorecen desarrollo: cercanía afectiva, acuerdo
relacional, Equilibrio en la cercanía parental, jerarquía parento-filial definida normas claras y
flexibles, interacción autonóma con iguales, límites claros de los subsistemas familiares.
Pauta de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Psicomotora
0-2 Meses
Este grupo presenta una inmadurez fisiológica del sistema nervioso central, lo que hace que el examen físico - neurológico tenga
particularidades que deben ser consideradas por los profesionales de la salud. Es importante recordar a la madre y padre que el
recién nacido puede ver y escuchar, por lo que puede y necesita estar en contacto con ellos y recibir estimulación para todos
sus sentidos. Es evaluado en APS a través del Protocolo de evaluación del neurodesarrollo.
Hitos esperados:
Motor/ Coordinación Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Levanta mentón en prono.
Sigue objetos con la mirada hasta 90°.
Gira la cabeza en supino.
Movimientos aleatorios y asimétricos.
Prensión palmar y plantar.
Afirma cabeza al sentarlo.
Llanto como señal de comunicación
(hambre, sueño, frio, calor, disgusto,
etc.).
Vocaliza en respuesta al habla.
Vocaliza 2 sonidos diferentes.
Atento a estímulos.
Reacciona a sonidos.
Cuando llora logra calmarse con los
padres.
Fija mirada con examinador.
Mímica del rostro del examinador.
Banderas rojas Estimulación
 Pauta de evaluación de neurodesarrollo anormal 1-3 pts. Conducta:
Explicar a la familia que generalmente estas alteraciones
corresponden a una inmadurez transitoria, pero que es necesario
una reevaluación por Médico de APS a los 3 meses.
 Pauta de evaluación de neurodesarrollo muy anormal > o = 4 pts
Derivar a Médico APS para evaluar una eventual derivación a
Neurólogo infantil.
 Signos sugerentes de parálisis cerebral. Conducta: Derivar urgente a
Neurólogo infantil para confirmación diagnóstica y tratamiento.
 No muestra especial atención a la madre.
 No fija mirada.
 No sujeta cabeza en supino.
 No levanta cabeza en prono.
 Reforzar importancia de contacto piel con piel.
 Consuelo efectivo (consolar cuando llora, sin miedo a
“malcriarlo”).
 Favorecer el contacto madre hijo con la lactancia materna.
 Hablarle frecuentemente, poner música suave o juego
musicales.
 Móviles coloridos sobre cuna ( a 30-50 cm de la cara) o
juguetes móviles (incluso TV).
2 a 4 meses:
El niño o niña alcanza logros muy importantes en este período. Comienza a vocalizar y a reírse (primero con sonidos suaves y
luego con carcajadas), a usar sus manos en forma progresiva y a disfrutar de nuevas sensaciones que le despiertan los estímulos
bucales, táctiles, sonoros y visuales. El control del tronco y cabeza va siendo cada vez mayor y al final del período logra girar por
sí solo. Aún mantiene largos periodos de sueño (15 hrs/dia aprox).
Hitos esperados:
Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Prono: levanta la cabeza a 45°.
Apoyo simétrico de codos.
Gira de prono a supino desde
los 4 meses.
Mantiene cabeza erguida en
sedestación.
Supino: Levanta pies y
patalea.
Suspensión ventral: Cabeza en
línea con tronco.
Movimientos simétricos.
Gira cabeza ante sonido.
Sigue objetos pasado la línea
media.
Mantiene manos abiertas, las
junta en la línea media.
Sonrisa social (máximo a las 6
semanas).
Vocaliza varios sonidos, hasta
vocalización prolongada
(gorjeo).
Presenta distintos tipos de
llanto (hambre, malestar,
cansancio).
Expresa interés y
observa cambios del
entorno.
Explora ambiente con su
mirada, atención y
audición.
Busca rostros.
Repite movimientos y los
ensaya.
Reconoce y se calma
con voz de cuidadores.
Sonríe a los padres.
Reconoce a
cuidadores.
Disfruta llevando
objetos a la boca.
Banderas rojas Estimulación
 No Ayuda a sentarse
 No sostiene la cabeza
 No gira
 No gorjea
 Persiste prensión palmar
 No sujeta un cascabel
 Importante estimulación con conversación, sonidos y
tacto. Ejercitar brazos y piernas (durante baño).
 Si se detecta retraso a los 4 meses: descartar problema
neurológico u otros. Si retraso es leve: Reevaluar en 4
semanas, indicando estimulación necesaria. Si no hay
progreso: derivar a especialista.
4 a 6 meses:
A esta edad la niña o niño es físicamente más capaz e independiente, tiene mayor control sobre su cuerpo. Se vuelve consciente
de quién lo cuida , pero aún no tiene memoria suficiente para saber que ausencia de madre es temporal, por lo que cortas
ausencias de la madre pueden significar un gran estrés para ella/el. Se ve además en la mayoría de los infantes un aumento de
la salivación denotando una maduración del sistema gastrointestinal, preparándose para una pronta ingesta de alimentación
complementaria. Este aumento de salivación no es debido al inicio de la dentición como se suele pensar. Otros indicios de la
maduración gastrointestinal vistas en este periodo son la disminución de la protrusión y empuje de la lengua, permitiendo que
al final de este periodo se pueda iniciar la alimentación complementaria.
Hitos esperados:
Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Gira de supino a prono desde
los 5 meses.
Apoyo unilateral de codos en
prono para liberar un brazo y
alcanzar objetos.
Se mantiene sentado con leve
apoyo o sólo
momentáneamente.
Empuja hasta sentarse.
Palpa bordes, prensión
argolla, finalmente: puede
tomar argolla o cubo.
Sigue objetos con mirada
hasta 180°.
Toma objetos colgantes,
mueve cascabel.
Se lleva objetos a la boca.
Golpea objetos contra la
mesa.
Atrae objetos con movimiento
“rastrillo”.
Se gira hacia cascabel y
hacia voz.
Dice “agu”, gorgojea, hace
sonidos “rrr”.
Percibe sonidos suaves
dentro de bulla ambiental
y los busca.
Vocaliza cuando le hablan.
Vocaliza prolongado.
Responde al afecto y cambios
del ambiente.
Expresa placer y desagrado.
Sigue con mirada a persona
que se mueve.
Cambia mirada de un objeto a
otro.
Se rie a carcajadas.
Se interesa por su
reflejo en el espejo.
Banderas rojas Estimulación
 No se sienta con apoyo.
 Mantiene pulgar incluido.
 No sostiene objetos voluntariamente.
 No busca objeto caído.
 Llamarlo por su nombre. Estimular con texturas y olores.
Sentarlo con apoyo. Jugar a “escondidas".
 Precauciones: Mantener fuera de alcance objetos <5cm.
 Si se detecta retraso: descartar patología neurológica, dar
pautas de estimulación, si es leve: controlar en 4 semanas.
6 a 8 meses:
Desde los 6 meses el lactante pasa a una fase intermedia denominada: “lactante medio” que durara hasta los 11 meses.
Se amplía su perspectiva del mundo. Comienza un desarrollo progresivo desde sentarse solo por algunos segundos hasta poder
recorrer el ambiente a través del gateo (fase opcional) o dando sus primeros pasos con apoyo. Indiscutiblemente por este motivo
se requerirá un mayor cuidado de los padres para prevenir accidentes, por lo que se aconsejaran medidas de seguridad y
supervisión adecuada. Comienza a entender la palabra “no”. Existe un gran desarrollo socioemocional que permite una mayor
interacción con el mundo y comienza a mostrar una clara preferencia por la figura de apego, así como un desconocimiento de
los extraños.
En la comunicación también existe un salto muy considerable. Los niños y las niñas están muy interesados en poder expresarse
y entender a quienes les rodean. Es frecuente que en este período comiencen a hacer señas como parte del lenguaje no verbal
y también que comiencen a repetir disílabos para finalmente decir sus primeras palabras.
A los 6 meses pueden comenzar las primeras pataletas. Comienza a tener capacidad de memoria, y mayor vínculo con madre.
Se inicia la primera comida junto a todos los desafíos que esto conlleva. Aparecen primeros dientes y las primeras experiencias
dolorosas que vienen de la mano a la exploración del ambiente. Comienza gradualmente la etapa de destete que puede significar
un estrés tanto para el infante como para la madre por lo que muchas veces requerirá asesoría médica o de matrona.
Hitos esperados:
Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Se sienta SOLO y se mantiene
erguido o se mantiene en
trípode.
Flecta rodillas con fuerza al
ponerlo de pie.
Sostiene un objeto en cada
mano.
Toma pastilla con rastrillo.
Encuentra objetos bajo pañal
o manta.
En prono: se mueve hacia
adelante y atrás (gatea o se
arrastra desde los 9 meses).
Toma objetos con palma de la
mano.
Transfiere objetos de una
mano a otra.
Coordina mano pie boca
(desde los 7 meses).
Toma 2 cubos con pinza
intermedia.
Golpea objetos entre si.
Balbucea y vocaliza.
Reconoce su nombre.
Se gira a la voz.
Frases de 2 sílabas (da-da,
pa-pa, ma-ma).
Imita sonidos.
Hace adiós con la mano y
aplaude (8 meses).
Explora el mundo a
través de la vista y
el tacto.
Desarrollo
concepto de
permanencia del
objeto.
Reacciona a los
requerimientos verbales.
Es sociable, interactúa con sus
padres y los busca como
fuente de juego y resguardo.
Ansiedad de separación
(desde los 8 meses).
Reconoce rostros familiares.
Desconoce extraños (desde
los 7 meses), se muestra
aprensivo con extraños.
En supino: lleva los pies a la
boca.
Presenta paracaídas lateral.
Banderas rojas Estimulación
 No se sienta sin apoyo.
 No mantiene un objeto en cada mano.
 No se ríe.
 Promover el sentarse solo, lo que permitirá un
fortalecimiento de la musculatura axial.
 Mantenerlo en lugares seguros y amplios para que
gatee (pisos suaves, ej: goma eva).
 NO utilizar andador ya que aumenta el riesgo a
accidentes.
9 a 10 meses:
En este período, cercano a los 9 o 10 meses comienza la ansiedad de separación, en el que el niño o la niña teme alejarse de su
cuidador principal, pues aún no comprende del todo que volverá.
Mantiene un desarrollo progresivo de sus habilidades físicas, pudiendo ya realizar sus primeros pasos con ayuda del cuidador.
Hitos esperados:
Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Da sus primeros pasos con
apoyo.
Movimientos que asemejan
pasos, sostenido bajo los
brazos.
Toma un tercer cubo dejando
los dos primeros.
Pinza fina (pulgar-
indice).
Una o dos vocalizaciones con
significado.
Imita y balbucea con
monosílabos.
Mantiene disílabos
inespecíficos (da-da).
Distingue continente de
contenido (entiende
que hay cosas dentro
de otras).
Aprende juegos
interactivos.
Imita gestos simples.
Reacciona frente al NO.
Responde a su nombre y a
preguntas simples.
Presenta ansiedad de
separacion.
Banderas rojas Estimulación
 No tiene pinza.
 No busca objeto escondido.
 No se mantiene de pie con ayuda.
 Ayudarlo para que se ponga de pie, fortaleciendo así la
musculatura de extremidades inferiores. Siempre en
lugares seguros ya que frecuentemente tendrá caídas.
 Hablarle por su nombre.
 No reacciona a desaparición de cuidador principal.  Dar órdenes simples y explicarle lo que se está
haciendo.
 Motivarlo a que juegue con distintos objetos con formas
y texturas variadas.
11 a 12 meses:
El niño/a presenta mayor integración con el medio, capaz de reaccionar a éste de una manera cada vez más compleja. Sigue
manifestando pataletas que inclusive son de mayor intensidad, actividad considerada aun normal para la edad. Su capacidad de
memoria aumenta, siendo capaz de reconocer situaciones y caras ya conocidas, debido a lo mismo establece vínculos afectivos.
Hitos esperados:
Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Paracaídas horizontal.
Marcha lateral (en posición
bípeda, afirmado de algo).
Comienza a sostenerse en pie
sin apoyo.
Da pasos cada vez con menor
ayuda.
Lanza objetos con
intención.
Revuelve con cuchara.
Dice primera palabra bien
formada. (Papa-Mama).
Entiende bien el concepto de
“no”.
Baila con rebote al son de la
música.
Realiza acciones de
autoayuda(toma de un vaso
ayudado por otro, se
desviste con ayuda).
Comprende objetos simples
de causalidad y efecto.
Siente miedo.
Mirada preferencial a su
nombre.
Pide ayuda.
Poco a poco se integra a otros
para jugar.
Banderas rojas Estimulación
 No se para afirmado.
 No tiene pinza.
 No camina con apoyo de ambas manos.
 No dice disílabos.
 No reacciona a su nombre.
 Permitir una mayor independencia, siempre bajo vigilancia y en un
ambiente seguro para que el niño comience a desplazarse, para que
de esa forma explore e interactúe con el medio.
 Es conveniente promover deambulación, en un comienzo con ayuda
para luego permitirle hacerlo solo.
LACTANTE MAYOR (12 a 23 meses)
En esta etapa se logra en forma progresiva la independencia, el lactante comienza la transición desde ser un bebé a ser un niño
o una niña, esto se expresa con la consolidación de la marcha, las primeras palabras y la expresión de sus necesidades. Niños y
niñas, en esta edad, suelen buscar a sus cuidadores principales cuando quieren mostrar algo y disfrutan compartiendo sus logros
o descubrimientos.
También es en este período en que se consolidan las bases del vínculo entre el niño o la niña y el cuidador principal. Compre nde
en forma progresiva que el cuidador puede irse pero que después volverá. Esto permite también mayor independencia de él o
ella.
En esta etapa muchas veces aparece la frustración en los lactantes, pues existen nuevos intereses y desafíos que no siempre
pueden lograr. Esto puede generar dudas en los padres, que lo notarán más desafiante y firme en sus deseos, no obstante, es
una parte normal del desarrollo.
Se recomienda que los padres o cuidadores intenten que el niño o la niña no se enfrente a situaciones que le generen mucha
frustración, pero si a obstáculos superables y, cuando sea necesario, ayudarlo o ayudarla lo más posible; siempre con paciencia,
amor y claridad. El niño o la niña deben sentir que siempre sus cuidadores principales son una «base segura».
12 a 14 meses:
La independencia iniciada en etapas anteriores progresa en esta etapa debido en gran medida a la capacidad de desplazamiento
y su curiosidad innata.
Los infantes entienden y aceptan los límites propuestos por los cuidadores a pesar de no entender la razón de éstos. Son capaces
de expresar sentimientos con gestos y acciones ya que aún no tienen la capacidad lingüística necesaria.
Hitos esperados:
Motor Grueso/
Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Camina algunos pasos de
la mano.
Se pone solo de pie.
Finalmente camina solo
inestable.
Garabatea
espontáneamente.
Introduce pastilla en
una botella o una taza.
Da vuelta varias hojas
juntas de un libro.
Pinza madura.
Dice al menos 3 palabras.
Obedece órdenes con gestos
(apuntar a una pelota para
que la traiga).
Identifica personas.
Imita y emite gestos
frecuentemente.
Dice y entiende más palabras
además de papa y mama.
Jerigonza (lenguaje difícil de
entender).
Pide cosas apuntando con su
dedo índice.
Imita la utilización de objetos
correctamente (hablar por
Responde una orden.
Persiste ansiedad de
separación.
Disfruta más jugar
solo/a que con otros.
Toma 3er cubo
conservando los
anteriores.
teléfono, bebe de un vaso,
barre con escoba).
Lenguaje comprensivo más
avanzado que expresivo.
Banderas rojas Estimulación
 No camina solo
 No pone o saca objetos en recipiente
 No dice más de un disílabo
 No se interesa en fenómenos de causa efecto
 Ayudarlo a desvestirse, permitiendo en primera
instancia que lo intente solo.
 Pedirle órdenes simples, como que traiga objetos.
 Indicarle y nombrarle partes del cuerpo ya que
comienza una curiosidad progresiva por éste.
 Mostrarle ambientes variados permitiendo que
interactúe con éstos.
15 a 18 meses:
Este periodo se caracteriza por una progresiva mejora de la coordinación y control muscular, siendo capaz de caminar rápido,
cada vez con más destreza. Se vuelve más cooperador con la familia intentando realizar acciones que le solicitan. Además
presenta un lenguaje cada vez más amplio lo que le permite una comunicación e interacción cada vez mayor con el grupo
familiar. Aun presenta poca o nula interacción con sus pares.
Hitos esperados:
Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Camina más estable, rápido,
corre y se cae pocas veces.
Se agacha y endereza.
Sube escaleras tomado de una
mano.
Lanza pelota.
Torre de 3-4 cubos.
Se quita prenda de vestir.
Se alimenta solo y
derrama comida.
Hace rayas con un lápiz.
10-20 palabras, no siempre
entendiéndo.
Nombra y señala una lámina.
Muestra un objeto de prueba.
Obedece ordenes simples sin
necesidad de gestos.
Dice y entiende 3 a 5
palabras.
Trae objetos para
mostrarlos.
Reconoce partes del
cuerpo.
Abraza una muñeca.
Demuestra
emociones, da besos,
siente vergüenza.
Banderas rojas Estimulación
 No dice palabras sueltas
 No entiende una orden verbal
 Esta etapa es una gran oportunidad para fomentar
el desarrollo de la fuerza y agilidad física del
 No se interesa por explorar el medio individuo, se deben fomentar juegos de actividad
física al aire libre.
 Importante establecer un horario de sueño definido
y respetarlo. Aun presenta largos periodos de
sueño (10-15 hrs).
18 a 24 meses:
Periodo de avance en el proceso de independencia, su capacidad tanto física como mental le permiten realizar cada vez más
actividades individualmente. Existe una transición del funcionamiento sensorio-motor al preoperatorio. Surge el pensamiento
simbólico, volviéndose capaz de formar imágenes mentales de objetos que están ausentes y describirlos
Hitos esperados:
Motor Grueso/
Coordinación Motor Fino
Comunicación/
Lenguaje
Cognitivo Socio-Emocional
Corre bien sin caerse.
Sube y baja escaleras
afirmado de la mano,
luego solo.
Patea pelota grande.
Se pone prenda de vestir sin
botones.
Copia línea horizontal.
Comienza a trazar líneas
circulares.
Da vuelta una hoja a la vez de
un libro.
Levanta torre de 5-6 cubos.
Usa oraciones de 2-3
palabras.
Emplea yo-tu-el.
Imita sonidos del
ambiente.
Expresa verbalmente
necesidad de ir al baño.
Resuelva problemas por
ensayo-error.
Reconoce y señala hasta 4
partes del cuerpo.
Entiende el concepto de
“mío”.
Observa y manipula libros con
imágenes.
Dice y entiende 10 a 15
palabras con sentido.
Se refiere a si mismo por
nombre.
Disfruta escuchar cuentos y
poesías cortas y sencillas.
Participación en juego de
imitación con otros.
Besa con ruido.
Banderas rojas Estimulación
 No sube o baja escaleras.
 No dibuja o garabatea.
 No hace o repite frases de 2 palabras.
 Estimular juego simbólico, fomentando la imaginación.
Pedirle que imagine lugares, animales y objetos.
 Mantener la enseñanza de partes del cuerpo.
 No entiende una orden verbal.  Enseñar y ayudar a subir y bajar escaleras, con lo que
desarrollara mayor fuerza y coordinación.
 Dejarlo comer solo.
 Mantener escaleras cerradas con rejilla para evitar
accidentes.
PREESCOLAR (2 a 5 años)
Este período se caracteriza por un gran desarrollo personal y social que permite un avance sustancial en cuanto a la
independencia y autonomía.
Hay una disminución del egocentrismo, mayor deseo de interactuar con otros niños y niñas, y recibir la influencia ya no solo de
la familia, sino también del grupo de pares (por ejemplo, jardín infantil). Las habilidades del desarrollo psicomotor son mejores,
lo que les permite valerse por sí mismos en forma progresiva
Se observan nuevos logros como una mayor capacidad de pensamiento lógico, desarrollo de la memoria, mayor capacidad para
organizar conductas complejas asociadas al desarrollo de las funciones ejecutivas y cognitivas superiores.
Es la etapa en donde se comienza a desarrollar el sentido del logro, la iniciativa, así como la conciencia moral. Las crecientes
capacidades lingüísticas le permiten al preescolar comunicar sus deseos y estados internos, a la vez que negociar sus planes e
iniciativas con sus cuidadores.
2 a 3 años:
Entre los dos y los tres años hay un importante oposicionismo, negativismo y aumento de la frustración (llamada «primera
adolescencia» por algunos autores). El crecimiento físico es más lento, lo que se acompaña de una disminución del apetito. El
cuerpo del preescolar se hace cada vez más esbelto, perdiendo el abdomen abultado del período anterior. La actividad física
alcanza su máxima expresión y se reduce la necesidad de sueño, deja atrás la siesta. También se adquiere el control de esfínteres
y la adquisición de hábitos como el sueño, alimentación e higiene.
Mayor estabilidad en procesos corporales y físicos. Más seguro en su actuar y una curiosidad permanente.
Hitos esperados:
Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Corre sin problemas.
Recoge objetos del suelo.
Desenvuelve paquetes.
Lanza / patea pelota.
Salta con dos pies en el lugar.
Se para en un pie con apoyo.
Sube escaleras afirmándose y
alternando pies.
Control de esfínter diurno.
Se lava y seca las manos.
Ordena cubos horizontal y
verticalmente (hasta 8
cubos).
Copia una línea vertical.
Completa
rompecabezas simple.
Se lava los dientes con
ayuda.
Come con cuchara y
tenedor.
Dice “no” con frecuencia.
Usa varias frases cortas
de hasta 4 palabras.
Usa 50 palabras.
Lenguaje 50%
compresible (por
extraños).
Recita parte de un
cuento o canta parte de
una canción.
Imita a adultos.
Comprende instrucciones y
sentido de éstas.
Sigue órdenes en dos tiempos.
Realiza juegos imaginarios.
Clasifica los objetos (todos los
autos distinto a todas las
muñecas).
Entiende preposiciones
(arriba, abajo).
Entiende verbos.
Nombra y señala 5 partes del
cuerpo.
Juega con otros pero
principalmente solo.
Realiza juego de roles.
Copia acciones de
adultos (ej: aplaudir).
Comparte sus logros o
descubrimientos con
sus cuidadores.
Temor a situaciones
nuevas o fenómenos
naturales.
Ansiedad de separación
en disminución.
Habla de si mismo en 3°
persona.
Sabe su nombre.
Banderas rojas Estimulación
 No salta en ambos pies.
 No dibuja círculos.
 No conoce su nombre completo.
 No juega con otros niños.
 Incapaz de pararse en 1 pie.
 No usa al menos 1 pronombre.
 No hace torres de cubos.
 Enseñarle a saltar a pies juntos (mostrarle como).
 Estimular a que dibuje con distintos lápices y colores.
 Permitirle vestirse y desvestirse solo.
 Enseñarle a cepillarse los dientes para que
posteriormente lo haga solo.
 Fomentar el adecuado lavado de manos y explicar su
importancia.
3 a 4 años:
Se interesa en dibujar, siendo capaz de plasmar su imaginación en el papel, aun con pensamiento concreto, intenta realizar
figura humana aun desproporcionada, intenta dibujar familia. El aumento de la capacidad física sumado a la falta de
precaución se ve reflejado en un aumento del número de accidentes durante el juego.
Hitos esperados:
Motor Grueso/
Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-emocional
Trepa.
Salta en ambos pies,
ampliamente en vertical.
A los 4 años ya salta en 1
pie y con 2 pies en
horizontal hasta 25-50cm.
Se para en 1 pie por varios
segundos.
Camina en puntillas.
Sube y baja escalas
alternando pies, sin apoyo.
Anda en triciclo.
Atrapa pelota que le
arrojan.
Se desviste solo.
Requiere ayuda para
vestirse, a los 4 años logra
vestirse solo (con
botones).
Se pone zapatos.
Copia un circulo.
Corta con tijeras.
Hila cuentas de collas.
A los 4 años dibuja figura
humana en 3 partes.
A los 4 años copia una
cruz, luego un cuadrado.
Realiza nudos simples.
Escribe parte de su
nombre.
Vacía liquido de un
recipiente a otro.
Usa frecuentemente el
“yo”.
Usa lenguaje para
comunicarse con otros.
Comprende y responde
preguntas.
Frases casi completas.
Usa más de 200 palabras,
hasta 1000 a los 4 años.
Lenguaje comprensible en
75% por extraños, llega al
100% a los 4 años.
Logra mantener
conversación.
Usa forma plural.
Diferencia hombre
mujer.
Interés por genitales.
Pide que le lean
cuentos.
Nombra a un amigo.
Control diurno de
esfínteres.
Cuenta cuentos. Recita
poemas o canciones de
memoria a los 4 años.
Identifica sentimientos
con palabras.
Reacciona
adecuadamente al frio,
calor hambre o
cansancio.
Reconoce números,
letras y colores.
Comprende y habla del
pasado y el futuro.
Juega con otros niños.
Comienza a compartir.
Sigue reglas de los juegos.
Teme a cosas imaginarias.
Juegos mas imaginativos.
Describe pensamientos
ajenos.
Conoce su nombre y
apellido.
Hace bromas a terceros, no
le gusta que lo bromeen.
Tiene un mejor amigo.
Reconoce y nombra sus
sentimientos.
Identifica características
personales (físicas, gustos,
miedos).
Banderas rojas Estimulación
 No salta en 1 pie.
 No se lava y seca las manos.
 No va al baño solo.
 No se le entiende lo que habla.
 Incapaz de pararse en 1 pie.
 Dejarlo comer solo (inevitable que se manche).
 Fomentar el uso de cubiertos y vasos (de plástico)
para beber liquidos.
 Enseñarle a contar.
 Permitirle que dibuje sin restricción.
4 a 5 años:
Etapa de desarrollo del pensamiento más exteriorizado, pensando menos en estados internos y más en el exterior, se vuelve
capaz de agrupar objetos bajo distintos criterios. Interesado en los colores y capaz de distinguirlos, estas nuevas habilidades le
permiten realizar comparaciones simples de los objetos o personas que lo rodean.
Hitos esperados:
Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional
Salta un obstáculo
Salta en punta de pies.
Toma impulso para patear.
Lleva taza de agua mientras
camina.
Se viste y desviste solo.
Toma el lápiz bien.
Corta con tijera.
Dobla hoja.
Usa correctamente
verbos.
Largas conversaciones.
Control esfínter diurno y
nocturno.
Comprende y distingue
fantasía de realidad.
Logra concentrarse en una
actividad por más tiempo.
Tiene un grupo de
amigos.
Se disculpa por
errores.
Felicita a otros.
Banderas rojas Estimulación
 No controla esfínter.
 No usa verbos correctamente.
 No dibuja figura humana.
 No juega con otros niños.
 No salta en un pie.
 Enseñarle nuevas palabras.
 Fomentar el juego colectivo.
 Permitirle que se desenvuelva tanto física como mentalmente.
 Enseñarle a usar el baño solo.
 Mostrarle actividades que requieran mayor concentración.
 Permitirle superar obstáculos solos (tanto físicos como intelectuales).
Conclusión
El desarrollo psicomotor es un procesos ordenado y consecutivo, se basa en aspectos de normalidad determinados por
patrones conductuales que resultan en niños sanos. Cabe destacar que algunos niños podrían no entrar en este patrón de
normalidad no siempre con un significado patológico, en algunas ocasiones solo hará falta estimulación adecuada mientras
que en otros casos será parte de la normalidad de ese individuo. No obstante sea cual sea el caso como clínicos será
fundamental el conocimiento de determinados hitos que deben cumplirse a edades específicas, los cuales son indicios de un
adecuado desarrollo biológico y social del infante. La pesquisa precoz de falta de estos hitos nos permitirá toma una conduct a
oportuna, determinando de ese modo un pronóstico favorable, ya sea logrando una estimulación adecuada o detectando
patologías que siendo tratadas tempranamente pueden ser mínimamente incapacitantes a posterior.
Resúmenes
1. Tabla resumen con controles recomendados.
2. Tabla resumen con hitos esperados.
3. Reflejos arcaicos y edad de desaparición.
4. Flujograma de conducta según alteración.
Bibliografía
 S. George Carreño. “Desarrollo psicomotor”. Apunte basado en “Libro de pediatría ambulatoria”.
2012.
 Minsal. “Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención
Primaria de Salud”. Programa Nacional de Salud de la Infancia. p83- p190. Mayo, 2014.
 Minsal. “Normas Técnicas de Estimulacón y Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño y la
Niña menor de 6 años”. Programa de salud del Niño. 2004.
 Dra. M. De los Anegles Avaria. “Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor”. Revista de
pediatría electrónica. 2005 Vol 2, N°1.

Más contenido relacionado

Similar a hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx

Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptxCrecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptxMilagrosMontero7
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...DavidMogrovejoPalaci
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3WNINA399
 
463 21056-1-pb
463 21056-1-pb463 21056-1-pb
463 21056-1-pbKarim Fica
 
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)sroquer
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosJavier Herrera
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizAlexandra Vaca
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadMarieta1308
 
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión  3 evidencias de valoraciónGrupo 5. sesión  3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoraciónCarolinaSaldarriaga6
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.k4rol1n4
 

Similar a hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx (20)

SINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptxSINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptx
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
 
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptxCrecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
 
puericultura
puericultura puericultura
puericultura
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
 
UNIDAD 3 Promoción.pptx
UNIDAD 3 Promoción.pptxUNIDAD 3 Promoción.pptx
UNIDAD 3 Promoción.pptx
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
463 21056-1-pb
463 21056-1-pb463 21056-1-pb
463 21056-1-pb
 
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion Psicomotriz
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión  3 evidencias de valoraciónGrupo 5. sesión  3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
 
Slideshare 2 perez alex
Slideshare 2 perez alexSlideshare 2 perez alex
Slideshare 2 perez alex
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
 

Último

REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...p39961945
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfssuserf46a26
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenieroJsValdez
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSrobinarielabellafern
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoAntonioCardenas58
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdfMirkaCBauer
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdffernandolozano90
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdfEdgard Ampuero Cayo
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxDiegoSuarezGutierrez
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHVivafornai
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...jose880240
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicaszaydaescalona
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptalisonsarmiento4
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxJulio Lovon
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxAnonymousk8JgrnuMSr
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSCarlosHuamulloDavila1
 

Último (20)

REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
 
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 

hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx

  • 1. Pediatría y Cirugía infantil Desarrollo Psicomotor Desarrollo Psicomotor Introducción Hoy en día es evidente que los cimientos de una edad adulta saludable se establecen en las primeras etapas de la vida. Ante esta situación se vuelve imprescindible pesquisar prontamente alteraciones en el desarrollo de los niños dado que un diagnóstico y una estimulación o tratamiento adecuado pueden culminar en adultos sanos y sin discapacidades. El desarrollo psicomotor (DSM) es un proceso continúo ordenado en el que cada etapa se sustenta en niveles anteriores logrados, determinando cambios sucesivos previsibles. Sigue una dirección de céfalo a caudal, de proximal a distal y de lo más global a lo más específico. Sin embargo, no existe una correlación exacta entre la aparición de un hito y una edad cronológica, permitiendo cierta variación interindividual. Las evaluaciones del DSM de programas bien estructurados diseñados para fomentar el desarrollo infantil temprano, demuestran que los niños que participan en estos programas tienden a ser más exitosos en sus actividades escolares, son más competentes social y emocionalmente y muestran un mayor desarrollo verbal e intelectual durante la infancia. Una de las cualidades más importantes de este tipo de intervención tiene que ver con la continuidad en el tiempo y la posibilidad de potenciar habilidades a largo plazo en los niños. Para esto en Chile se han propuesto los siguientes métodos de evaluación que han evolucionado a través de los años:
  • 2. Evaluación DSM en Chile Desde 1992: Se realizan actividades tendientes a prevención primaria del Déficit de DSM en el <6 años, y de prevención secundaria de otros tipos de retardo de origen biológico. Programa Chile Crece Contigo: Escala de Evaluación del DSM de 0-24 meses (EEDP): A todos los menores en control, a los 8 y 18 meses. Test de DSM de 2-5 años (TEPSI): A todos los menores de 3 años. Posteriormente, dada la alta población a evaluar: Pauta Breve de DSM (tamizaje). Escalas de evaluación: evalúan 4 áreas del niño:  Motora: Postura, tono, motilidad gruesa, motilidad fina, locomoción.  Coordinación: Funciones como auditiva, visual.  Lenguaje: Comunicación verbal y no verbal, reacción a estímulos.  Social: Relación con entorno, madre, familia, pares. Aspectos Biológicos Y Ambientales Del Desarrollo Psicomotor: Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de enfermedad es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del sistema nervioso:  La maduración varía según etapas (mayor en primer año y adolescencia).  La velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro.  La maduración es diferente de un área a otra en una etapa dada del desarrollo (lactante > desarrollo motor, escolar > desarrollo cognitivo).  El desarrollo progresa en dirección céfalo caudal (funciones complejas como visión, audición, succión y deglución se desarrollan primero).  El desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso.  El desarrollo no tiene una relación lineal al crecimiento (puede detenerse el crecimiento sin detenerse el desarrollo).
  • 3. Existen diversos modelos (Causal, Interaccional, Transaccional, entre otros) que buscan establecer relación entre los resultados del DSM y factores biológicos y ambientales. Factores que influyen en el DSM: Factores Biológicos – Intrínsecos:  Factores genéticos: Existen ciertas características que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. Considerar genopatías.  Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciadas por características fisiológicas de la madre (edad, nº de gestación, estado emocional, etc.). Patologías severas: infecciones intrauterinas, etc.  Factores perinatales: Peso de nacimiento < 1500 g, edad gestacional <34 semanas, RN PEG, asfixia perinatal, Apgar < 3 a los 5’, disfunción neurológica, hiperbilirrubinemia >20, trastornos genéticos o metabólicos, infección perinatal.  Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la alimentación, ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal. Patologías con efecto severo sobre el DSM: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas, convulsiones de difícil manejo (Sd. de West), meningitis, TEC grave. Factores ambientales - Extrinsecos:  Estimulación: Estímulos específicos pueden inducir mayor desarrollo en diferentes áreas (motora, musical, etc.).  Afectividad: Figura de apego temprana. Problemas de vínculo o familiares afectan desarrollo.  Normas de crianza: El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de independencia y variados aspectos valóricos.  Factores culturales y socioeconómicos: localidad rural o urbana, cultura de su familia, modelos conductuales específicos; valores sociales, religiosos, nivel socio-económico.  Condiciones de la familia: Favorecen desarrollo: cercanía afectiva, acuerdo relacional, Equilibrio en la cercanía parental, jerarquía parento-filial definida normas claras y flexibles, interacción autonóma con iguales, límites claros de los subsistemas familiares.
  • 4. Pauta de Evaluación del Desarrollo y Estimulación Psicomotora 0-2 Meses Este grupo presenta una inmadurez fisiológica del sistema nervioso central, lo que hace que el examen físico - neurológico tenga particularidades que deben ser consideradas por los profesionales de la salud. Es importante recordar a la madre y padre que el recién nacido puede ver y escuchar, por lo que puede y necesita estar en contacto con ellos y recibir estimulación para todos sus sentidos. Es evaluado en APS a través del Protocolo de evaluación del neurodesarrollo. Hitos esperados: Motor/ Coordinación Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Levanta mentón en prono. Sigue objetos con la mirada hasta 90°. Gira la cabeza en supino. Movimientos aleatorios y asimétricos. Prensión palmar y plantar. Afirma cabeza al sentarlo. Llanto como señal de comunicación (hambre, sueño, frio, calor, disgusto, etc.). Vocaliza en respuesta al habla. Vocaliza 2 sonidos diferentes. Atento a estímulos. Reacciona a sonidos. Cuando llora logra calmarse con los padres. Fija mirada con examinador. Mímica del rostro del examinador. Banderas rojas Estimulación  Pauta de evaluación de neurodesarrollo anormal 1-3 pts. Conducta: Explicar a la familia que generalmente estas alteraciones corresponden a una inmadurez transitoria, pero que es necesario una reevaluación por Médico de APS a los 3 meses.  Pauta de evaluación de neurodesarrollo muy anormal > o = 4 pts Derivar a Médico APS para evaluar una eventual derivación a Neurólogo infantil.  Signos sugerentes de parálisis cerebral. Conducta: Derivar urgente a Neurólogo infantil para confirmación diagnóstica y tratamiento.  No muestra especial atención a la madre.  No fija mirada.  No sujeta cabeza en supino.  No levanta cabeza en prono.  Reforzar importancia de contacto piel con piel.  Consuelo efectivo (consolar cuando llora, sin miedo a “malcriarlo”).  Favorecer el contacto madre hijo con la lactancia materna.  Hablarle frecuentemente, poner música suave o juego musicales.  Móviles coloridos sobre cuna ( a 30-50 cm de la cara) o juguetes móviles (incluso TV).
  • 5. 2 a 4 meses: El niño o niña alcanza logros muy importantes en este período. Comienza a vocalizar y a reírse (primero con sonidos suaves y luego con carcajadas), a usar sus manos en forma progresiva y a disfrutar de nuevas sensaciones que le despiertan los estímulos bucales, táctiles, sonoros y visuales. El control del tronco y cabeza va siendo cada vez mayor y al final del período logra girar por sí solo. Aún mantiene largos periodos de sueño (15 hrs/dia aprox). Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Prono: levanta la cabeza a 45°. Apoyo simétrico de codos. Gira de prono a supino desde los 4 meses. Mantiene cabeza erguida en sedestación. Supino: Levanta pies y patalea. Suspensión ventral: Cabeza en línea con tronco. Movimientos simétricos. Gira cabeza ante sonido. Sigue objetos pasado la línea media. Mantiene manos abiertas, las junta en la línea media. Sonrisa social (máximo a las 6 semanas). Vocaliza varios sonidos, hasta vocalización prolongada (gorjeo). Presenta distintos tipos de llanto (hambre, malestar, cansancio). Expresa interés y observa cambios del entorno. Explora ambiente con su mirada, atención y audición. Busca rostros. Repite movimientos y los ensaya. Reconoce y se calma con voz de cuidadores. Sonríe a los padres. Reconoce a cuidadores. Disfruta llevando objetos a la boca. Banderas rojas Estimulación  No Ayuda a sentarse  No sostiene la cabeza  No gira  No gorjea  Persiste prensión palmar  No sujeta un cascabel  Importante estimulación con conversación, sonidos y tacto. Ejercitar brazos y piernas (durante baño).  Si se detecta retraso a los 4 meses: descartar problema neurológico u otros. Si retraso es leve: Reevaluar en 4 semanas, indicando estimulación necesaria. Si no hay progreso: derivar a especialista.
  • 6. 4 a 6 meses: A esta edad la niña o niño es físicamente más capaz e independiente, tiene mayor control sobre su cuerpo. Se vuelve consciente de quién lo cuida , pero aún no tiene memoria suficiente para saber que ausencia de madre es temporal, por lo que cortas ausencias de la madre pueden significar un gran estrés para ella/el. Se ve además en la mayoría de los infantes un aumento de la salivación denotando una maduración del sistema gastrointestinal, preparándose para una pronta ingesta de alimentación complementaria. Este aumento de salivación no es debido al inicio de la dentición como se suele pensar. Otros indicios de la maduración gastrointestinal vistas en este periodo son la disminución de la protrusión y empuje de la lengua, permitiendo que al final de este periodo se pueda iniciar la alimentación complementaria. Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Gira de supino a prono desde los 5 meses. Apoyo unilateral de codos en prono para liberar un brazo y alcanzar objetos. Se mantiene sentado con leve apoyo o sólo momentáneamente. Empuja hasta sentarse. Palpa bordes, prensión argolla, finalmente: puede tomar argolla o cubo. Sigue objetos con mirada hasta 180°. Toma objetos colgantes, mueve cascabel. Se lleva objetos a la boca. Golpea objetos contra la mesa. Atrae objetos con movimiento “rastrillo”. Se gira hacia cascabel y hacia voz. Dice “agu”, gorgojea, hace sonidos “rrr”. Percibe sonidos suaves dentro de bulla ambiental y los busca. Vocaliza cuando le hablan. Vocaliza prolongado. Responde al afecto y cambios del ambiente. Expresa placer y desagrado. Sigue con mirada a persona que se mueve. Cambia mirada de un objeto a otro. Se rie a carcajadas. Se interesa por su reflejo en el espejo. Banderas rojas Estimulación  No se sienta con apoyo.  Mantiene pulgar incluido.  No sostiene objetos voluntariamente.  No busca objeto caído.  Llamarlo por su nombre. Estimular con texturas y olores. Sentarlo con apoyo. Jugar a “escondidas".  Precauciones: Mantener fuera de alcance objetos <5cm.  Si se detecta retraso: descartar patología neurológica, dar pautas de estimulación, si es leve: controlar en 4 semanas.
  • 7. 6 a 8 meses: Desde los 6 meses el lactante pasa a una fase intermedia denominada: “lactante medio” que durara hasta los 11 meses. Se amplía su perspectiva del mundo. Comienza un desarrollo progresivo desde sentarse solo por algunos segundos hasta poder recorrer el ambiente a través del gateo (fase opcional) o dando sus primeros pasos con apoyo. Indiscutiblemente por este motivo se requerirá un mayor cuidado de los padres para prevenir accidentes, por lo que se aconsejaran medidas de seguridad y supervisión adecuada. Comienza a entender la palabra “no”. Existe un gran desarrollo socioemocional que permite una mayor interacción con el mundo y comienza a mostrar una clara preferencia por la figura de apego, así como un desconocimiento de los extraños. En la comunicación también existe un salto muy considerable. Los niños y las niñas están muy interesados en poder expresarse y entender a quienes les rodean. Es frecuente que en este período comiencen a hacer señas como parte del lenguaje no verbal y también que comiencen a repetir disílabos para finalmente decir sus primeras palabras. A los 6 meses pueden comenzar las primeras pataletas. Comienza a tener capacidad de memoria, y mayor vínculo con madre. Se inicia la primera comida junto a todos los desafíos que esto conlleva. Aparecen primeros dientes y las primeras experiencias dolorosas que vienen de la mano a la exploración del ambiente. Comienza gradualmente la etapa de destete que puede significar un estrés tanto para el infante como para la madre por lo que muchas veces requerirá asesoría médica o de matrona. Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Se sienta SOLO y se mantiene erguido o se mantiene en trípode. Flecta rodillas con fuerza al ponerlo de pie. Sostiene un objeto en cada mano. Toma pastilla con rastrillo. Encuentra objetos bajo pañal o manta. En prono: se mueve hacia adelante y atrás (gatea o se arrastra desde los 9 meses). Toma objetos con palma de la mano. Transfiere objetos de una mano a otra. Coordina mano pie boca (desde los 7 meses). Toma 2 cubos con pinza intermedia. Golpea objetos entre si. Balbucea y vocaliza. Reconoce su nombre. Se gira a la voz. Frases de 2 sílabas (da-da, pa-pa, ma-ma). Imita sonidos. Hace adiós con la mano y aplaude (8 meses). Explora el mundo a través de la vista y el tacto. Desarrollo concepto de permanencia del objeto. Reacciona a los requerimientos verbales. Es sociable, interactúa con sus padres y los busca como fuente de juego y resguardo. Ansiedad de separación (desde los 8 meses). Reconoce rostros familiares. Desconoce extraños (desde los 7 meses), se muestra aprensivo con extraños.
  • 8. En supino: lleva los pies a la boca. Presenta paracaídas lateral. Banderas rojas Estimulación  No se sienta sin apoyo.  No mantiene un objeto en cada mano.  No se ríe.  Promover el sentarse solo, lo que permitirá un fortalecimiento de la musculatura axial.  Mantenerlo en lugares seguros y amplios para que gatee (pisos suaves, ej: goma eva).  NO utilizar andador ya que aumenta el riesgo a accidentes. 9 a 10 meses: En este período, cercano a los 9 o 10 meses comienza la ansiedad de separación, en el que el niño o la niña teme alejarse de su cuidador principal, pues aún no comprende del todo que volverá. Mantiene un desarrollo progresivo de sus habilidades físicas, pudiendo ya realizar sus primeros pasos con ayuda del cuidador. Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Da sus primeros pasos con apoyo. Movimientos que asemejan pasos, sostenido bajo los brazos. Toma un tercer cubo dejando los dos primeros. Pinza fina (pulgar- indice). Una o dos vocalizaciones con significado. Imita y balbucea con monosílabos. Mantiene disílabos inespecíficos (da-da). Distingue continente de contenido (entiende que hay cosas dentro de otras). Aprende juegos interactivos. Imita gestos simples. Reacciona frente al NO. Responde a su nombre y a preguntas simples. Presenta ansiedad de separacion. Banderas rojas Estimulación  No tiene pinza.  No busca objeto escondido.  No se mantiene de pie con ayuda.  Ayudarlo para que se ponga de pie, fortaleciendo así la musculatura de extremidades inferiores. Siempre en lugares seguros ya que frecuentemente tendrá caídas.  Hablarle por su nombre.
  • 9.  No reacciona a desaparición de cuidador principal.  Dar órdenes simples y explicarle lo que se está haciendo.  Motivarlo a que juegue con distintos objetos con formas y texturas variadas. 11 a 12 meses: El niño/a presenta mayor integración con el medio, capaz de reaccionar a éste de una manera cada vez más compleja. Sigue manifestando pataletas que inclusive son de mayor intensidad, actividad considerada aun normal para la edad. Su capacidad de memoria aumenta, siendo capaz de reconocer situaciones y caras ya conocidas, debido a lo mismo establece vínculos afectivos. Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Paracaídas horizontal. Marcha lateral (en posición bípeda, afirmado de algo). Comienza a sostenerse en pie sin apoyo. Da pasos cada vez con menor ayuda. Lanza objetos con intención. Revuelve con cuchara. Dice primera palabra bien formada. (Papa-Mama). Entiende bien el concepto de “no”. Baila con rebote al son de la música. Realiza acciones de autoayuda(toma de un vaso ayudado por otro, se desviste con ayuda). Comprende objetos simples de causalidad y efecto. Siente miedo. Mirada preferencial a su nombre. Pide ayuda. Poco a poco se integra a otros para jugar. Banderas rojas Estimulación  No se para afirmado.  No tiene pinza.  No camina con apoyo de ambas manos.  No dice disílabos.  No reacciona a su nombre.  Permitir una mayor independencia, siempre bajo vigilancia y en un ambiente seguro para que el niño comience a desplazarse, para que de esa forma explore e interactúe con el medio.  Es conveniente promover deambulación, en un comienzo con ayuda para luego permitirle hacerlo solo.
  • 10. LACTANTE MAYOR (12 a 23 meses) En esta etapa se logra en forma progresiva la independencia, el lactante comienza la transición desde ser un bebé a ser un niño o una niña, esto se expresa con la consolidación de la marcha, las primeras palabras y la expresión de sus necesidades. Niños y niñas, en esta edad, suelen buscar a sus cuidadores principales cuando quieren mostrar algo y disfrutan compartiendo sus logros o descubrimientos. También es en este período en que se consolidan las bases del vínculo entre el niño o la niña y el cuidador principal. Compre nde en forma progresiva que el cuidador puede irse pero que después volverá. Esto permite también mayor independencia de él o ella. En esta etapa muchas veces aparece la frustración en los lactantes, pues existen nuevos intereses y desafíos que no siempre pueden lograr. Esto puede generar dudas en los padres, que lo notarán más desafiante y firme en sus deseos, no obstante, es una parte normal del desarrollo. Se recomienda que los padres o cuidadores intenten que el niño o la niña no se enfrente a situaciones que le generen mucha frustración, pero si a obstáculos superables y, cuando sea necesario, ayudarlo o ayudarla lo más posible; siempre con paciencia, amor y claridad. El niño o la niña deben sentir que siempre sus cuidadores principales son una «base segura». 12 a 14 meses: La independencia iniciada en etapas anteriores progresa en esta etapa debido en gran medida a la capacidad de desplazamiento y su curiosidad innata. Los infantes entienden y aceptan los límites propuestos por los cuidadores a pesar de no entender la razón de éstos. Son capaces de expresar sentimientos con gestos y acciones ya que aún no tienen la capacidad lingüística necesaria. Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Camina algunos pasos de la mano. Se pone solo de pie. Finalmente camina solo inestable. Garabatea espontáneamente. Introduce pastilla en una botella o una taza. Da vuelta varias hojas juntas de un libro. Pinza madura. Dice al menos 3 palabras. Obedece órdenes con gestos (apuntar a una pelota para que la traiga). Identifica personas. Imita y emite gestos frecuentemente. Dice y entiende más palabras además de papa y mama. Jerigonza (lenguaje difícil de entender). Pide cosas apuntando con su dedo índice. Imita la utilización de objetos correctamente (hablar por Responde una orden. Persiste ansiedad de separación. Disfruta más jugar solo/a que con otros.
  • 11. Toma 3er cubo conservando los anteriores. teléfono, bebe de un vaso, barre con escoba). Lenguaje comprensivo más avanzado que expresivo. Banderas rojas Estimulación  No camina solo  No pone o saca objetos en recipiente  No dice más de un disílabo  No se interesa en fenómenos de causa efecto  Ayudarlo a desvestirse, permitiendo en primera instancia que lo intente solo.  Pedirle órdenes simples, como que traiga objetos.  Indicarle y nombrarle partes del cuerpo ya que comienza una curiosidad progresiva por éste.  Mostrarle ambientes variados permitiendo que interactúe con éstos. 15 a 18 meses: Este periodo se caracteriza por una progresiva mejora de la coordinación y control muscular, siendo capaz de caminar rápido, cada vez con más destreza. Se vuelve más cooperador con la familia intentando realizar acciones que le solicitan. Además presenta un lenguaje cada vez más amplio lo que le permite una comunicación e interacción cada vez mayor con el grupo familiar. Aun presenta poca o nula interacción con sus pares. Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Camina más estable, rápido, corre y se cae pocas veces. Se agacha y endereza. Sube escaleras tomado de una mano. Lanza pelota. Torre de 3-4 cubos. Se quita prenda de vestir. Se alimenta solo y derrama comida. Hace rayas con un lápiz. 10-20 palabras, no siempre entendiéndo. Nombra y señala una lámina. Muestra un objeto de prueba. Obedece ordenes simples sin necesidad de gestos. Dice y entiende 3 a 5 palabras. Trae objetos para mostrarlos. Reconoce partes del cuerpo. Abraza una muñeca. Demuestra emociones, da besos, siente vergüenza. Banderas rojas Estimulación  No dice palabras sueltas  No entiende una orden verbal  Esta etapa es una gran oportunidad para fomentar el desarrollo de la fuerza y agilidad física del
  • 12.  No se interesa por explorar el medio individuo, se deben fomentar juegos de actividad física al aire libre.  Importante establecer un horario de sueño definido y respetarlo. Aun presenta largos periodos de sueño (10-15 hrs). 18 a 24 meses: Periodo de avance en el proceso de independencia, su capacidad tanto física como mental le permiten realizar cada vez más actividades individualmente. Existe una transición del funcionamiento sensorio-motor al preoperatorio. Surge el pensamiento simbólico, volviéndose capaz de formar imágenes mentales de objetos que están ausentes y describirlos Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Corre bien sin caerse. Sube y baja escaleras afirmado de la mano, luego solo. Patea pelota grande. Se pone prenda de vestir sin botones. Copia línea horizontal. Comienza a trazar líneas circulares. Da vuelta una hoja a la vez de un libro. Levanta torre de 5-6 cubos. Usa oraciones de 2-3 palabras. Emplea yo-tu-el. Imita sonidos del ambiente. Expresa verbalmente necesidad de ir al baño. Resuelva problemas por ensayo-error. Reconoce y señala hasta 4 partes del cuerpo. Entiende el concepto de “mío”. Observa y manipula libros con imágenes. Dice y entiende 10 a 15 palabras con sentido. Se refiere a si mismo por nombre. Disfruta escuchar cuentos y poesías cortas y sencillas. Participación en juego de imitación con otros. Besa con ruido. Banderas rojas Estimulación  No sube o baja escaleras.  No dibuja o garabatea.  No hace o repite frases de 2 palabras.  Estimular juego simbólico, fomentando la imaginación. Pedirle que imagine lugares, animales y objetos.  Mantener la enseñanza de partes del cuerpo.
  • 13.  No entiende una orden verbal.  Enseñar y ayudar a subir y bajar escaleras, con lo que desarrollara mayor fuerza y coordinación.  Dejarlo comer solo.  Mantener escaleras cerradas con rejilla para evitar accidentes. PREESCOLAR (2 a 5 años) Este período se caracteriza por un gran desarrollo personal y social que permite un avance sustancial en cuanto a la independencia y autonomía. Hay una disminución del egocentrismo, mayor deseo de interactuar con otros niños y niñas, y recibir la influencia ya no solo de la familia, sino también del grupo de pares (por ejemplo, jardín infantil). Las habilidades del desarrollo psicomotor son mejores, lo que les permite valerse por sí mismos en forma progresiva Se observan nuevos logros como una mayor capacidad de pensamiento lógico, desarrollo de la memoria, mayor capacidad para organizar conductas complejas asociadas al desarrollo de las funciones ejecutivas y cognitivas superiores. Es la etapa en donde se comienza a desarrollar el sentido del logro, la iniciativa, así como la conciencia moral. Las crecientes capacidades lingüísticas le permiten al preescolar comunicar sus deseos y estados internos, a la vez que negociar sus planes e iniciativas con sus cuidadores. 2 a 3 años: Entre los dos y los tres años hay un importante oposicionismo, negativismo y aumento de la frustración (llamada «primera adolescencia» por algunos autores). El crecimiento físico es más lento, lo que se acompaña de una disminución del apetito. El cuerpo del preescolar se hace cada vez más esbelto, perdiendo el abdomen abultado del período anterior. La actividad física alcanza su máxima expresión y se reduce la necesidad de sueño, deja atrás la siesta. También se adquiere el control de esfínteres y la adquisición de hábitos como el sueño, alimentación e higiene. Mayor estabilidad en procesos corporales y físicos. Más seguro en su actuar y una curiosidad permanente.
  • 14. Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Corre sin problemas. Recoge objetos del suelo. Desenvuelve paquetes. Lanza / patea pelota. Salta con dos pies en el lugar. Se para en un pie con apoyo. Sube escaleras afirmándose y alternando pies. Control de esfínter diurno. Se lava y seca las manos. Ordena cubos horizontal y verticalmente (hasta 8 cubos). Copia una línea vertical. Completa rompecabezas simple. Se lava los dientes con ayuda. Come con cuchara y tenedor. Dice “no” con frecuencia. Usa varias frases cortas de hasta 4 palabras. Usa 50 palabras. Lenguaje 50% compresible (por extraños). Recita parte de un cuento o canta parte de una canción. Imita a adultos. Comprende instrucciones y sentido de éstas. Sigue órdenes en dos tiempos. Realiza juegos imaginarios. Clasifica los objetos (todos los autos distinto a todas las muñecas). Entiende preposiciones (arriba, abajo). Entiende verbos. Nombra y señala 5 partes del cuerpo. Juega con otros pero principalmente solo. Realiza juego de roles. Copia acciones de adultos (ej: aplaudir). Comparte sus logros o descubrimientos con sus cuidadores. Temor a situaciones nuevas o fenómenos naturales. Ansiedad de separación en disminución. Habla de si mismo en 3° persona. Sabe su nombre. Banderas rojas Estimulación  No salta en ambos pies.  No dibuja círculos.  No conoce su nombre completo.  No juega con otros niños.  Incapaz de pararse en 1 pie.  No usa al menos 1 pronombre.  No hace torres de cubos.  Enseñarle a saltar a pies juntos (mostrarle como).  Estimular a que dibuje con distintos lápices y colores.  Permitirle vestirse y desvestirse solo.  Enseñarle a cepillarse los dientes para que posteriormente lo haga solo.  Fomentar el adecuado lavado de manos y explicar su importancia.
  • 15. 3 a 4 años: Se interesa en dibujar, siendo capaz de plasmar su imaginación en el papel, aun con pensamiento concreto, intenta realizar figura humana aun desproporcionada, intenta dibujar familia. El aumento de la capacidad física sumado a la falta de precaución se ve reflejado en un aumento del número de accidentes durante el juego. Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-emocional Trepa. Salta en ambos pies, ampliamente en vertical. A los 4 años ya salta en 1 pie y con 2 pies en horizontal hasta 25-50cm. Se para en 1 pie por varios segundos. Camina en puntillas. Sube y baja escalas alternando pies, sin apoyo. Anda en triciclo. Atrapa pelota que le arrojan. Se desviste solo. Requiere ayuda para vestirse, a los 4 años logra vestirse solo (con botones). Se pone zapatos. Copia un circulo. Corta con tijeras. Hila cuentas de collas. A los 4 años dibuja figura humana en 3 partes. A los 4 años copia una cruz, luego un cuadrado. Realiza nudos simples. Escribe parte de su nombre. Vacía liquido de un recipiente a otro. Usa frecuentemente el “yo”. Usa lenguaje para comunicarse con otros. Comprende y responde preguntas. Frases casi completas. Usa más de 200 palabras, hasta 1000 a los 4 años. Lenguaje comprensible en 75% por extraños, llega al 100% a los 4 años. Logra mantener conversación. Usa forma plural. Diferencia hombre mujer. Interés por genitales. Pide que le lean cuentos. Nombra a un amigo. Control diurno de esfínteres. Cuenta cuentos. Recita poemas o canciones de memoria a los 4 años. Identifica sentimientos con palabras. Reacciona adecuadamente al frio, calor hambre o cansancio. Reconoce números, letras y colores. Comprende y habla del pasado y el futuro. Juega con otros niños. Comienza a compartir. Sigue reglas de los juegos. Teme a cosas imaginarias. Juegos mas imaginativos. Describe pensamientos ajenos. Conoce su nombre y apellido. Hace bromas a terceros, no le gusta que lo bromeen. Tiene un mejor amigo. Reconoce y nombra sus sentimientos. Identifica características personales (físicas, gustos, miedos). Banderas rojas Estimulación  No salta en 1 pie.  No se lava y seca las manos.  No va al baño solo.  No se le entiende lo que habla.  Incapaz de pararse en 1 pie.  Dejarlo comer solo (inevitable que se manche).  Fomentar el uso de cubiertos y vasos (de plástico) para beber liquidos.  Enseñarle a contar.  Permitirle que dibuje sin restricción.
  • 16. 4 a 5 años: Etapa de desarrollo del pensamiento más exteriorizado, pensando menos en estados internos y más en el exterior, se vuelve capaz de agrupar objetos bajo distintos criterios. Interesado en los colores y capaz de distinguirlos, estas nuevas habilidades le permiten realizar comparaciones simples de los objetos o personas que lo rodean. Hitos esperados: Motor Grueso/ Coordinación Motor Fino Comunicación/ Lenguaje Cognitivo Socio-Emocional Salta un obstáculo Salta en punta de pies. Toma impulso para patear. Lleva taza de agua mientras camina. Se viste y desviste solo. Toma el lápiz bien. Corta con tijera. Dobla hoja. Usa correctamente verbos. Largas conversaciones. Control esfínter diurno y nocturno. Comprende y distingue fantasía de realidad. Logra concentrarse en una actividad por más tiempo. Tiene un grupo de amigos. Se disculpa por errores. Felicita a otros. Banderas rojas Estimulación  No controla esfínter.  No usa verbos correctamente.  No dibuja figura humana.  No juega con otros niños.  No salta en un pie.  Enseñarle nuevas palabras.  Fomentar el juego colectivo.  Permitirle que se desenvuelva tanto física como mentalmente.  Enseñarle a usar el baño solo.  Mostrarle actividades que requieran mayor concentración.  Permitirle superar obstáculos solos (tanto físicos como intelectuales). Conclusión El desarrollo psicomotor es un procesos ordenado y consecutivo, se basa en aspectos de normalidad determinados por patrones conductuales que resultan en niños sanos. Cabe destacar que algunos niños podrían no entrar en este patrón de normalidad no siempre con un significado patológico, en algunas ocasiones solo hará falta estimulación adecuada mientras que en otros casos será parte de la normalidad de ese individuo. No obstante sea cual sea el caso como clínicos será fundamental el conocimiento de determinados hitos que deben cumplirse a edades específicas, los cuales son indicios de un adecuado desarrollo biológico y social del infante. La pesquisa precoz de falta de estos hitos nos permitirá toma una conduct a oportuna, determinando de ese modo un pronóstico favorable, ya sea logrando una estimulación adecuada o detectando patologías que siendo tratadas tempranamente pueden ser mínimamente incapacitantes a posterior.
  • 17. Resúmenes 1. Tabla resumen con controles recomendados.
  • 18. 2. Tabla resumen con hitos esperados.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 3. Reflejos arcaicos y edad de desaparición.
  • 22. 4. Flujograma de conducta según alteración.
  • 23. Bibliografía  S. George Carreño. “Desarrollo psicomotor”. Apunte basado en “Libro de pediatría ambulatoria”. 2012.  Minsal. “Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud”. Programa Nacional de Salud de la Infancia. p83- p190. Mayo, 2014.  Minsal. “Normas Técnicas de Estimulacón y Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño y la Niña menor de 6 años”. Programa de salud del Niño. 2004.  Dra. M. De los Anegles Avaria. “Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor”. Revista de pediatría electrónica. 2005 Vol 2, N°1.