SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Cultura de Ecuador
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones
de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del
Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil
habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil.

Habría que considerar la diversidad étnica y regiónal de Ecuador para analizar su cultura.
Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y
Blancos; así como regiónes como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas
estas con especificidades muy ricas.

Cultura tradicional
Etnias de Ecuador

En sus tres regiónes continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones
diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas
son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri,
parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como
“intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.

En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como
los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de
los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades
y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes
migraciones del campo a la ciudad.

Las comunidades indígenas de Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura
establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias
costumbres, particularmente en lo más remoto de la Cuenca pacha.

Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones
fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa
norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el Valle del Chota,
entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en
todas las regiónes del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.

La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen
algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo,
principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y
diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes.

[editar] Lenguas de Ecuador
Artículo principal:Lenguas de Ecuador.




Mapa de los principales dialectos del español de Ecuador.




Las lenguas barbacoanas constituyen una de las principales familias autóctonas de Ecuador.

El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes
locales de español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las
alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño aunque se
usan algunos modismos comunes. De todas formas hay palabras y usos regiónales
específicos.
Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con
una variante levemente africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una
versión ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho dependiendo la clase
social y el ámbito urbano o rural.

En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el
uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia
quichua en la pronunciación. Existen variantes regiónales del dialecto andino ecuatoriano.
Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en las provincias de Imbabura y Carchi o
como diriamos coloquialmente el acento pastuso. También existe el dialecto morlaco de
Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de
sierra central. También la clase social determina como se habla el dialecto serrano
ecuatoriano. Suele existir en la clases adinerada serrana la tendencia a tratar de evitar la
influencia quichua y los quichuiseergermos en el habla.

Según el censo de 2001,[1] el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna
lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa).
De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado Censo, el quichua,
hablado por el 4,1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el
shuar, hablado por el 0,4% de la población. Las restantes lenguas registradas por el censo
son: achuar, a'ingae, awá pit, cha'palaachi, huao / terero, paicoca, secoya, shiwiar, shuar,
siapedie, tsa'fiqui y záparo.

       Nacionalidad Achuar Chibuleo
       Nacionalidad Awa Kañari
       Nacionalidad Aí Cofan Karanki
       Nacionalidad Chachi Kayambi
       Nacionalidad Epera Kisapincha
       Nacionalidad Huaorani Kitukara
       Nacionalidad Kichwa de la Amazonía Los Panzaleo
       Nacionalidad Shiwiar Manta Huancavilca Puna
       Nacionalidad Shuar Natabuela
       Nacionalidad Tsa Chila Otavalo
       Nacionalidad Zápara

Nacionalidad Saraguro

[editar] Fiestas populares

El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo
civilizatorio en el Planeta. Por esta razón, existen muchísimas fiestas tradicionales que
tienen remotos origines pehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con
diversos elementos de las tradiciones mediterraneas, que trajeron los colonizadores
españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales
mestizas y cívicas. Entre las primeras se destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios,
que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera, se
destacan las fiestas del Carnaval en la provincia del Bolivar (Guaranda) en donde aparece el
personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en
el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las más
celebres las realizadas en Pujilí donde aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las
Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan muy celebradas en la provincia
de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la sierra norte de
Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio sur ( en donde se encuentra la
mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del Coya Raymi en el cantón
Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete
variedades de maíz.

Entre las fiestas tradicionales mestizas, por su riqueza simbólica y sus implicaciones
histórico-culturales se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda,
La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de
Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de
Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en
Latacunga, Los Rodeos Montuvios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de
San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el
país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se
evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo,
verdaderas esculturas de papel y cartón.

Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Idenependencia, como el 10 d
agosto en Quito o el 9 de Octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la
reconstrucción de ciudades que han sufrido desvastadores terremotos, como la Fiesta de las
Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Regreso en Ibarra.

[editar] Gastronomía de Ecuador

Artículo principal:Gastronomía de Ecuador.

La gastronomía de Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo a
cada región geográfica. Las tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son:
costeña, andina y amazónica.

También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con
menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho
de bagre, bolón de verde, patacón pisao, entre otros; la mayoría de los cuales son de origen
costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el corviche, el
bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la bandera, el encocado, el sancocho, el
viche, entre otros deliciosos platos.

En la región andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares como el seco de
pollo, el cuy estofado, el hornado, el yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales,
llapingachos, menudos, tripamishqui, locro, caldo de 31, chugchucaras, mote pillo, tostado,
entre otros. En licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la
Costa, esta región ha desarrollado una extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede
subdividir de acuerdo a cada provincia o zona.

En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con la
gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas, como el
caracha con el que tradicionalmente se elabora el ayampaco y carnes como la guanta, la
guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de la región.

[editar] Música de Ecuador
Artículo principal:Música del Ecuador.

[editar] Orígenes Prehispánicos

La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la
conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las sociedades originarias
consideraron a la música como un elemento vital dentro de sus vidas, así tanto las "mingas"
(trabajos comunitarios), como fiestas y rituales eran animados con música. La cultura
costeña Chorrera (900 - 500 a.C.) nos dejó como herencia unas bellas botellas
antropomorfas y zoomorfas denominadas "silbato", debido a que al introducir algún líquido
en su interior, producen sonidos. En las cerámicas dejadas por las distintas culturas se
aprecian hermosas figuras que representan a músicos y danzantes. Un claro ejemplo son los
danzantes de la cultura costeña de Jama Coaque (500 a.C.-1500 d.C.) que usan trajes
adornados con plumas, tocados elaborados y tocan tambores y rondadores. De la cultura
Negativo del Carchi, de los Andes del norte, se han recuperado innumerables ocarinas de
arcilla finamente pulidas. Según las investigaciones, la música prehispánica era en su
mayoría de escala pentatónica. Entre los instrumentos más utilizados tenemos silbatos,
sonajeros, flautas de diversos tipos, tambores, bombos, cascabeles y litófonos. la música
ecuatoriana es una música muy cultural para el pueblo de Ecuador hay música de todo tipo
reggaeton,pop,rock etc.Ecuador es un país con algunos artistas internacionales como el
ruiseñor de América y el más representativo del país Julio Jaramillo, Johanna Carreño
,Norka, Juan Fernando Velasco, Mirella Cesa, Juanita Burbano, Gerardo Morán, Angel
Guaraca, Delfín Quishpe, entre otros.

[editar] Música Colonial

Cuando llegaron los españoles, procedentes de un territorio que tras ser conquistado por
varios pueblos, recibió la influencia de ellos, se introdujo al Ecuador la guitarra de origen
árabe, la vihuela y las castañuelas. La mayoría de danzas festivas y rituales indígenas
fueron prohibidas por la Iglesia Católica por considerarlas obra del Demonio y en su lugar
los ibéricos intentaron imponer su cultura. Sin embargo, el complejo proceso de mestizaje
llevó a la fusión de ritmos. Los cantos religiosos cristianos fueron influenciados por ritmos
de origen indígena tales como el yaraví o el danzante. De ahí nacieron los salves, cantes y
tonadas. El fandango y la samacueca, ritmos tradicionales españoles invadieron a los
pueblos mestizos y se convirtieron en el alma de las fiestas. Paralelo a esto, desde mediados
del siglo XVI comenzaron a llegar los primeros negros de origen africano y con ellos
llegaron tambores, xilófonos, redoblantes, guasás y el tono cadencioso de su música. Con
todas estas influencias aparecieron los sanjuanitos, sanpedritos, albazos, capishcas y alzas.
En el siglo XVIII, con la consolidación de una élite criolla y el inicio del periodo conocido
como la Ilustración llegó el minué de origen francés.

[editar] Religión en Ecuador
Según una encuesta realizada en 2008,[2] el 87,5% de la población es católica. Los
protestantes, evangélicos, pentecostales, adventistas, mormones y testigos de Jehová
representan el 10,8% y el 1,5% no profesa religión alguna. musulmanes, judíos, ortodoxos,
y espiritualistas componen el 0,2% restante.

El culto con el mayor número de adhe país es el catolicismo, aunque con una clara y
sostenida tendencia a disminuir a través de los años[cita requerida]. Dentro del catolicismo
popular es importante el culto que tienen santos y vírgenes locales entre los que destacan la
Virgen de la Merced, la virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.

Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes evangélicos, los que
incrementan su número de fieles a costa de la constante disminución de los católicos.

Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a veces
se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas existe una matriz
andina inca que encuentra correspondencia en Perú y Bolivia. Los afroecuatorianos no
tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir culto dentro del catolicismo.

[editar] Arte y literatura
[editar] Literatura de Ecuador

Artículo principal:Literatura de Ecuador.

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en
general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten
vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera
muy certera, podría decirse que Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan
masivamente a nivel mundial. Talves el escritor más famoso a nivel mundial es Jorge Icaza
sobre todo debido a su novela Huasipungo. Esta trata de la explotación y sometimiento de
los indígenass en las haciendas serranas.

Otros escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto
internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoAméricanos. Entre éstos
tenemos a Juan Montalvo, José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Pablo Palacio,
Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco, Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán
Bass, Francisco Tobar García, Alfonso Rumazo González, Medardo Ángel Silva, Nela
Martínez Espinosa, Alicia Yanez Cossio, José Martínez Queirolo, Javier Vásconez, Miguel
Donoso Pareja, Jorge Enrique Adoum, Carlos Carrión, Agustín Cueva, Eliécer Cárdenas,
Hernán Rodríguez Castelo, María Fernanda Espinosa, Fanny Carrión de Fierro, Edna
Iturralde.

Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que éstas han producido
una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la
idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su
contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente
fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al
lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los
protagonistas en la vida real.

Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También
existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Diezcanseco, quien
destacó más que nada como novelista. Éste, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas
esencialmente urbanas, en las que aflora la denuncia social. También fue un gran
historiador. Si seguimos en la senda de los novela dedicada a la denuncia social, es
imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al
aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que ésta sufre a
manos de empresarios inescrupulosos. En "Las cruces sobre el agua" narra la peor masacre
obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922). Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue
más que nada un novelista costumbrista aunque también muy multifacético. En sus escritos
describió al "montubio", el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las
mujeres que escriben está Alicia Yanez Cossio, dueña de una considerable producción
narrativa, en la que se incluye la novela "Sé que vienen a matarme", una notable novela
acerca de la vida de Gabriel García Moreno y los excesos que cometió mientras era
presidente de Ecuador.

En la literatura contemporánea podemos encontrar varios ensayistas importantes como
Agustín Cueva y Bolívar Echeverría; narradores como Javier Vásconez, Eliécer Cárdenas,
Huilo Ruales, Santiago Páez, Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez, Leonardo
Valencia, Gabriela Alemán, e Iván Egüez, Jorge Luis Cáceres, Eduardo Varas, Solange
Rodríguez; o poetas como Alexis Naranjo, Luis Alberto Costales, Iván Carvajal, Iván
Oñate, Julio Pazos, Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge
Martillo, Edwin Madrid, Paco Benavides, entre otros

[editar] Cine de Ecuador

Artículo principal:Cine de Ecuador.

Existe en Ecuador una larga historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen
cortos y documentales hechos a los largo del siglo XX. Desgraciadamante y pese a la
calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, hasta ahora el cine de
este país en este país no ha tenido mayor repercusión (con ciertas excepciones).
Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920,
con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa,
dirigido por el chileno Roberto Saa Silva y producido por el ecuatoriano Augusto San
Miguel. Además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigió el importante
documental Los invencibles shuaras del alto Amazonas También, están las más recientes,
como Rabia,Ratas Ratones y Rateros,Prometeo Deportado y A Tus Espaldas, la primera y
la segunda han recibido premios a nivel internacional.

[editar] Arte contemporáneo en el Ecuador

Entre las organizaciones culturales independientes sin fines de lucro se destaca la
Fundación Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo (CEAC), que desde 1995 ha puesto
en marcha una serie de proyectos de intercambio, investigación y promoción del arte
contemporáneo del país. El CEAC ha conformado un valioso [Archivo]
http://www.centroecuatorianodeartecontemporaneo.org/archivo audiovisual abierto para
consulta de la producción artística contemporánea del Ecuador.

Otro organismo independiente del Ecuador es Experimentos Culturales. Este colectivo
artístico, además de trabajar en sus proyectos artísticos y de investigación, ha consolidado
durante seis años la página web - archivo importante de arte contemporáneo del Ecuador:
www.experimentosculturales.com. Desde el 2009 el proyecto se mudó con algunos de sus
miembros a la plataforma web www.laselecta.org/ en este sitio se puede encontrar
información actualizada del arte contemporáneo crítico en el Ecuador, (con énfasis en
Quito), así como sus vínculos con la cultura popular.

[editar] Instituciones estatales culturales
Existen algunas instituciones gubernamentales que se encargan de la cultura en Ecuador,
estas son: la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Banco Central del Ecuador, el Ministerio
Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural y el Ministerio de Cultura de Ecuador
(recientemente creados), instituciones dedicadas a la constitución y protección del
patrimonio cultural del país.

[editar] Realidad cultural del Ecuador
El Gobierno Nacional a través de organismos como el Ministerio de Cultura,
Departamentos de los Gobiernos Seccionales, Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Museos, Galerías, la confederación nacional de
los pueblos pretende recuperar y fortalecer los conocimientos ancestrales iniciando por las
fiestas y las ritualidades de los pueblos. El Ecuador es un país multicultural conformado por
nacionalidades indígenas, población mestiza y afro-descendientes, la multi-culturalidad se
la reconoce a través del respeto y la involucración en sus festividades, ritualidades,
astronomía, arquitectura, ingeniería, gastronomía, medicina, arte, música, danza,
vestimenta, espiritualidad, idioma que constituyen la riqueza cultural de nuestro país. Se
está promoviendo la revitalización de los conocimientos de las nacionalidades La difusión
de las expresiones y conocimientos ancestrales será local, nacional e internacional, los
mismos que permitirá promover el fortalecimiento de la actitud intercultural de la sociedad
ecuatoriana con materiales biográficos a través de la educación general (básica,
bachillerato, universitaria y bilingüe del ecuador) La población ecuatoriana como todas las
del mundo tienen una identidad histórica, idioma y cultura propias mediante sus
instituciones y formas tradicionales de organización social, cultural, política, económica y
ejercicio de autoridad. Dentro de este contexto se está trabajando con las nacionalidades
indígenas, mestizos y montubios para reconocer las características antropológicas, rasgos
filiales, idioma, elementos que inciden directamente en el desarrollo integral de cada grupo
cultural. Las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios se encuentran realizando
esfuerzos para revitalizar y afianzar sus identidades culturales especialmente las
poblaciones vulnerables, por otra parte la corriente de la globalización y de
interculturalización tiende hacia la homogenización cultural y por ende a la desaparición de
la diversidad. Dentro de este ámbito la implementación efectiva de los procesos de
formación y capacitación cultural en todos los niveles como también la puesta en práctica
de la interculturalidad requiere de una base teórica culturas o la sistematización de los
conocimiento ancestrales, de modo que estos se encuentren al alcance de los diversos
grupos culturales y de la sociedad en general lo que propiciará su revitalización y
revalorización. Este tema en los gobiernos de turno no han asumido con la importancia que
se debe dar, simplemente se ha limitado a mirar como un mero espectáculo con énfasis en
el deporte, el teatro, la danza y la música expresada por otros grupos culturales
convirtiéndose en sinónimos de comediantes, son los que se encargan de dar paso al
folklorismo; de esta manera se crea en el imaginario de la sociedad una conciencia de
desvalorización, minimizando el potencial de las diversas manifestaciones culturales
especialmente en los las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios.

En cuanto a los saberes culturales, éstos no cuentan con un espacio público específico para
sus socialización y difusión, tampoco están considerados en los sistemas educativos las
personas de conocimiento ancestral pasan por desapercibidos por el llamado mundo
intelectual nacional. En este gobierno se ha elevado a política de estado el desarrollo y
gestión cultural como un elemento indispensable para el desarrollo sostenible de la
población ecuatoriana, decisión que se convierte en una oportunidad para la construcción
de un país pluri-cultural a partir de la revitalización de las culturas específicas. El
Ministerio de Cultura como una instancia rectora de las políticas culturales en el Ecuador,
se encargará de garantizar la pluri-culturalidad del país.

[editar] Deporte
El deporte más practicado y seguido en el Ecuador, sin lugar a dudas, es el fútbol. Los
clubes profesionales más populares son: Barcelona, Liga de Quito y Emelec. Pero también
existen otros equipos muy populares a nivel regiónal como: Deportivo Quito, El Nacional,
Deportivo Cuenca, Liga de Portoviejo, Manta FC, Liga de Loja, Macará, Olmedo,
Esmeralda Petrolero,entre otros.

El fútbol también es practicado masivamente y son muy comunes las ligas barriales y de las
ciudades.
También son practicados y seguidos el tenis, el basketball, y el volleyball. Existe una
variante ecuatoriana del volleyball conocida como ecuavolley. Éste se caracteriza por ser
jugado sólo con 3 jugadores por cada equipo y además por tener la malla en un lugar
mucho más alta que la del volleyball convencional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia De La Esclavitud Negra
Historia De La Esclavitud NegraHistoria De La Esclavitud Negra
Historia De La Esclavitud Negraangelicarocio
 
Diablos danzantes de tinaquillo maria g
Diablos danzantes de tinaquillo  maria gDiablos danzantes de tinaquillo  maria g
Diablos danzantes de tinaquillo maria g1930maria
 
Regiones naturales
Regiones naturales Regiones naturales
Regiones naturales zayrara
 
Buenos y malos habitos
Buenos y malos habitosBuenos y malos habitos
Buenos y malos habitossilviadorlopez
 
Ecuador pluricultural y megadiverso
Ecuador pluricultural y megadiversoEcuador pluricultural y megadiverso
Ecuador pluricultural y megadiversoluissiguencia3
 
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorAzucena Medina
 
Danza Imitativa
Danza ImitativaDanza Imitativa
Danza Imitativavalevero
 
Exposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los KoguisExposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los KoguisJhosue Vitonas
 
La urbanización y migraciones internas
La urbanización y migraciones internasLa urbanización y migraciones internas
La urbanización y migraciones internasPablo Molina Molina
 
Tribus katio, koguis &... (1).pdf
Tribus katio, koguis &... (1).pdfTribus katio, koguis &... (1).pdf
Tribus katio, koguis &... (1).pdfDecioJrCordobaOrtiz
 
Cosmogonía maya: el origen del universo
Cosmogonía maya: el origen del universoCosmogonía maya: el origen del universo
Cosmogonía maya: el origen del universolsofiaguerrero
 

La actualidad más candente (18)

Historia De La Esclavitud Negra
Historia De La Esclavitud NegraHistoria De La Esclavitud Negra
Historia De La Esclavitud Negra
 
cultura atacames
cultura atacamescultura atacames
cultura atacames
 
Diablos danzantes de tinaquillo maria g
Diablos danzantes de tinaquillo  maria gDiablos danzantes de tinaquillo  maria g
Diablos danzantes de tinaquillo maria g
 
Regiones naturales
Regiones naturales Regiones naturales
Regiones naturales
 
Buenos y malos habitos
Buenos y malos habitosBuenos y malos habitos
Buenos y malos habitos
 
Ecuador pluricultural y megadiverso
Ecuador pluricultural y megadiversoEcuador pluricultural y megadiverso
Ecuador pluricultural y megadiverso
 
Resumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecasResumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecas
 
Presentación edad contemporánea
Presentación edad contemporáneaPresentación edad contemporánea
Presentación edad contemporánea
 
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
 
Danza Imitativa
Danza ImitativaDanza Imitativa
Danza Imitativa
 
Kogui 1
Kogui 1Kogui 1
Kogui 1
 
Cultura Calima
Cultura CalimaCultura Calima
Cultura Calima
 
Exposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los KoguisExposición Sobre Los Koguis
Exposición Sobre Los Koguis
 
La urbanización y migraciones internas
La urbanización y migraciones internasLa urbanización y migraciones internas
La urbanización y migraciones internas
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Tribus katio, koguis &... (1).pdf
Tribus katio, koguis &... (1).pdfTribus katio, koguis &... (1).pdf
Tribus katio, koguis &... (1).pdf
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Cosmogonía maya: el origen del universo
Cosmogonía maya: el origen del universoCosmogonía maya: el origen del universo
Cosmogonía maya: el origen del universo
 

Similar a Cultura de ecuador (20)

Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Cultura del ecuador
Cultura del ecuadorCultura del ecuador
Cultura del ecuador
 
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
 
Slidshh bloger
Slidshh blogerSlidshh bloger
Slidshh bloger
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Maritza naranjo
Maritza naranjoMaritza naranjo
Maritza naranjo
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
 
Trabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierraTrabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierra
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
 
Diversidad humana y cultural
Diversidad humana y culturalDiversidad humana y cultural
Diversidad humana y cultural
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
 
Cultura Ecuatoriana
Cultura EcuatorianaCultura Ecuatoriana
Cultura Ecuatoriana
 
Etnografia slide share
Etnografia slide shareEtnografia slide share
Etnografia slide share
 
Regiones del ecuador
Regiones del ecuadorRegiones del ecuador
Regiones del ecuador
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 

Cultura de ecuador

  • 1. Cultura de Ecuador Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil. Habría que considerar la diversidad étnica y regiónal de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiónes como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas. Cultura tradicional Etnias de Ecuador En sus tres regiónes continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización. En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad. Las comunidades indígenas de Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la Cuenca pacha. Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiónes del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte. La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes. [editar] Lenguas de Ecuador
  • 2. Artículo principal:Lenguas de Ecuador. Mapa de los principales dialectos del español de Ecuador. Las lenguas barbacoanas constituyen una de las principales familias autóctonas de Ecuador. El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales de español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño aunque se usan algunos modismos comunes. De todas formas hay palabras y usos regiónales específicos.
  • 3. Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una versión ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho dependiendo la clase social y el ámbito urbano o rural. En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia quichua en la pronunciación. Existen variantes regiónales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en las provincias de Imbabura y Carchi o como diriamos coloquialmente el acento pastuso. También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central. También la clase social determina como se habla el dialecto serrano ecuatoriano. Suele existir en la clases adinerada serrana la tendencia a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuiseergermos en el habla. Según el censo de 2001,[1] el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado Censo, el quichua, hablado por el 4,1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4% de la población. Las restantes lenguas registradas por el censo son: achuar, a'ingae, awá pit, cha'palaachi, huao / terero, paicoca, secoya, shiwiar, shuar, siapedie, tsa'fiqui y záparo. Nacionalidad Achuar Chibuleo Nacionalidad Awa Kañari Nacionalidad Aí Cofan Karanki Nacionalidad Chachi Kayambi Nacionalidad Epera Kisapincha Nacionalidad Huaorani Kitukara Nacionalidad Kichwa de la Amazonía Los Panzaleo Nacionalidad Shiwiar Manta Huancavilca Puna Nacionalidad Shuar Natabuela Nacionalidad Tsa Chila Otavalo Nacionalidad Zápara Nacionalidad Saraguro [editar] Fiestas populares El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en el Planeta. Por esta razón, existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos origines pehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las tradiciones mediterraneas, que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras se destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera, se
  • 4. destacan las fiestas del Carnaval en la provincia del Bolivar (Guaranda) en donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las más celebres las realizadas en Pujilí donde aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio sur ( en donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete variedades de maíz. Entre las fiestas tradicionales mestizas, por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-culturales se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda, La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, Los Rodeos Montuvios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo, verdaderas esculturas de papel y cartón. Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Idenependencia, como el 10 d agosto en Quito o el 9 de Octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido desvastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Regreso en Ibarra. [editar] Gastronomía de Ecuador Artículo principal:Gastronomía de Ecuador. La gastronomía de Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo a cada región geográfica. Las tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica. También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho de bagre, bolón de verde, patacón pisao, entre otros; la mayoría de los cuales son de origen costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el corviche, el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la bandera, el encocado, el sancocho, el viche, entre otros deliciosos platos. En la región andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares como el seco de pollo, el cuy estofado, el hornado, el yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales, llapingachos, menudos, tripamishqui, locro, caldo de 31, chugchucaras, mote pillo, tostado, entre otros. En licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la
  • 5. Costa, esta región ha desarrollado una extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede subdividir de acuerdo a cada provincia o zona. En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con la gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas, como el caracha con el que tradicionalmente se elabora el ayampaco y carnes como la guanta, la guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de la región. [editar] Música de Ecuador Artículo principal:Música del Ecuador. [editar] Orígenes Prehispánicos La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las sociedades originarias consideraron a la música como un elemento vital dentro de sus vidas, así tanto las "mingas" (trabajos comunitarios), como fiestas y rituales eran animados con música. La cultura costeña Chorrera (900 - 500 a.C.) nos dejó como herencia unas bellas botellas antropomorfas y zoomorfas denominadas "silbato", debido a que al introducir algún líquido en su interior, producen sonidos. En las cerámicas dejadas por las distintas culturas se aprecian hermosas figuras que representan a músicos y danzantes. Un claro ejemplo son los danzantes de la cultura costeña de Jama Coaque (500 a.C.-1500 d.C.) que usan trajes adornados con plumas, tocados elaborados y tocan tambores y rondadores. De la cultura Negativo del Carchi, de los Andes del norte, se han recuperado innumerables ocarinas de arcilla finamente pulidas. Según las investigaciones, la música prehispánica era en su mayoría de escala pentatónica. Entre los instrumentos más utilizados tenemos silbatos, sonajeros, flautas de diversos tipos, tambores, bombos, cascabeles y litófonos. la música ecuatoriana es una música muy cultural para el pueblo de Ecuador hay música de todo tipo reggaeton,pop,rock etc.Ecuador es un país con algunos artistas internacionales como el ruiseñor de América y el más representativo del país Julio Jaramillo, Johanna Carreño ,Norka, Juan Fernando Velasco, Mirella Cesa, Juanita Burbano, Gerardo Morán, Angel Guaraca, Delfín Quishpe, entre otros. [editar] Música Colonial Cuando llegaron los españoles, procedentes de un territorio que tras ser conquistado por varios pueblos, recibió la influencia de ellos, se introdujo al Ecuador la guitarra de origen árabe, la vihuela y las castañuelas. La mayoría de danzas festivas y rituales indígenas fueron prohibidas por la Iglesia Católica por considerarlas obra del Demonio y en su lugar los ibéricos intentaron imponer su cultura. Sin embargo, el complejo proceso de mestizaje llevó a la fusión de ritmos. Los cantos religiosos cristianos fueron influenciados por ritmos de origen indígena tales como el yaraví o el danzante. De ahí nacieron los salves, cantes y tonadas. El fandango y la samacueca, ritmos tradicionales españoles invadieron a los pueblos mestizos y se convirtieron en el alma de las fiestas. Paralelo a esto, desde mediados del siglo XVI comenzaron a llegar los primeros negros de origen africano y con ellos
  • 6. llegaron tambores, xilófonos, redoblantes, guasás y el tono cadencioso de su música. Con todas estas influencias aparecieron los sanjuanitos, sanpedritos, albazos, capishcas y alzas. En el siglo XVIII, con la consolidación de una élite criolla y el inicio del periodo conocido como la Ilustración llegó el minué de origen francés. [editar] Religión en Ecuador Según una encuesta realizada en 2008,[2] el 87,5% de la población es católica. Los protestantes, evangélicos, pentecostales, adventistas, mormones y testigos de Jehová representan el 10,8% y el 1,5% no profesa religión alguna. musulmanes, judíos, ortodoxos, y espiritualistas componen el 0,2% restante. El culto con el mayor número de adhe país es el catolicismo, aunque con una clara y sostenida tendencia a disminuir a través de los años[cita requerida]. Dentro del catolicismo popular es importante el culto que tienen santos y vírgenes locales entre los que destacan la Virgen de la Merced, la virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne. Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes evangélicos, los que incrementan su número de fieles a costa de la constante disminución de los católicos. Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a veces se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas existe una matriz andina inca que encuentra correspondencia en Perú y Bolivia. Los afroecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir culto dentro del catolicismo. [editar] Arte y literatura [editar] Literatura de Ecuador Artículo principal:Literatura de Ecuador. La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera muy certera, podría decirse que Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Talves el escritor más famoso a nivel mundial es Jorge Icaza sobre todo debido a su novela Huasipungo. Esta trata de la explotación y sometimiento de los indígenass en las haciendas serranas. Otros escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoAméricanos. Entre éstos tenemos a Juan Montalvo, José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco, Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass, Francisco Tobar García, Alfonso Rumazo González, Medardo Ángel Silva, Nela Martínez Espinosa, Alicia Yanez Cossio, José Martínez Queirolo, Javier Vásconez, Miguel
  • 7. Donoso Pareja, Jorge Enrique Adoum, Carlos Carrión, Agustín Cueva, Eliécer Cárdenas, Hernán Rodríguez Castelo, María Fernanda Espinosa, Fanny Carrión de Fierro, Edna Iturralde. Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que éstas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real. Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Diezcanseco, quien destacó más que nada como novelista. Éste, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas esencialmente urbanas, en las que aflora la denuncia social. También fue un gran historiador. Si seguimos en la senda de los novela dedicada a la denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que ésta sufre a manos de empresarios inescrupulosos. En "Las cruces sobre el agua" narra la peor masacre obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922). Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista aunque también muy multifacético. En sus escritos describió al "montubio", el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las mujeres que escriben está Alicia Yanez Cossio, dueña de una considerable producción narrativa, en la que se incluye la novela "Sé que vienen a matarme", una notable novela acerca de la vida de Gabriel García Moreno y los excesos que cometió mientras era presidente de Ecuador. En la literatura contemporánea podemos encontrar varios ensayistas importantes como Agustín Cueva y Bolívar Echeverría; narradores como Javier Vásconez, Eliécer Cárdenas, Huilo Ruales, Santiago Páez, Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez, Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, e Iván Egüez, Jorge Luis Cáceres, Eduardo Varas, Solange Rodríguez; o poetas como Alexis Naranjo, Luis Alberto Costales, Iván Carvajal, Iván Oñate, Julio Pazos, Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge Martillo, Edwin Madrid, Paco Benavides, entre otros [editar] Cine de Ecuador Artículo principal:Cine de Ecuador. Existe en Ecuador una larga historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen cortos y documentales hechos a los largo del siglo XX. Desgraciadamante y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, hasta ahora el cine de este país en este país no ha tenido mayor repercusión (con ciertas excepciones).
  • 8. Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920, con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa, dirigido por el chileno Roberto Saa Silva y producido por el ecuatoriano Augusto San Miguel. Además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigió el importante documental Los invencibles shuaras del alto Amazonas También, están las más recientes, como Rabia,Ratas Ratones y Rateros,Prometeo Deportado y A Tus Espaldas, la primera y la segunda han recibido premios a nivel internacional. [editar] Arte contemporáneo en el Ecuador Entre las organizaciones culturales independientes sin fines de lucro se destaca la Fundación Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo (CEAC), que desde 1995 ha puesto en marcha una serie de proyectos de intercambio, investigación y promoción del arte contemporáneo del país. El CEAC ha conformado un valioso [Archivo] http://www.centroecuatorianodeartecontemporaneo.org/archivo audiovisual abierto para consulta de la producción artística contemporánea del Ecuador. Otro organismo independiente del Ecuador es Experimentos Culturales. Este colectivo artístico, además de trabajar en sus proyectos artísticos y de investigación, ha consolidado durante seis años la página web - archivo importante de arte contemporáneo del Ecuador: www.experimentosculturales.com. Desde el 2009 el proyecto se mudó con algunos de sus miembros a la plataforma web www.laselecta.org/ en este sitio se puede encontrar información actualizada del arte contemporáneo crítico en el Ecuador, (con énfasis en Quito), así como sus vínculos con la cultura popular. [editar] Instituciones estatales culturales Existen algunas instituciones gubernamentales que se encargan de la cultura en Ecuador, estas son: la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Banco Central del Ecuador, el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural y el Ministerio de Cultura de Ecuador (recientemente creados), instituciones dedicadas a la constitución y protección del patrimonio cultural del país. [editar] Realidad cultural del Ecuador El Gobierno Nacional a través de organismos como el Ministerio de Cultura, Departamentos de los Gobiernos Seccionales, Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Museos, Galerías, la confederación nacional de los pueblos pretende recuperar y fortalecer los conocimientos ancestrales iniciando por las fiestas y las ritualidades de los pueblos. El Ecuador es un país multicultural conformado por nacionalidades indígenas, población mestiza y afro-descendientes, la multi-culturalidad se la reconoce a través del respeto y la involucración en sus festividades, ritualidades, astronomía, arquitectura, ingeniería, gastronomía, medicina, arte, música, danza, vestimenta, espiritualidad, idioma que constituyen la riqueza cultural de nuestro país. Se está promoviendo la revitalización de los conocimientos de las nacionalidades La difusión
  • 9. de las expresiones y conocimientos ancestrales será local, nacional e internacional, los mismos que permitirá promover el fortalecimiento de la actitud intercultural de la sociedad ecuatoriana con materiales biográficos a través de la educación general (básica, bachillerato, universitaria y bilingüe del ecuador) La población ecuatoriana como todas las del mundo tienen una identidad histórica, idioma y cultura propias mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, cultural, política, económica y ejercicio de autoridad. Dentro de este contexto se está trabajando con las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios para reconocer las características antropológicas, rasgos filiales, idioma, elementos que inciden directamente en el desarrollo integral de cada grupo cultural. Las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios se encuentran realizando esfuerzos para revitalizar y afianzar sus identidades culturales especialmente las poblaciones vulnerables, por otra parte la corriente de la globalización y de interculturalización tiende hacia la homogenización cultural y por ende a la desaparición de la diversidad. Dentro de este ámbito la implementación efectiva de los procesos de formación y capacitación cultural en todos los niveles como también la puesta en práctica de la interculturalidad requiere de una base teórica culturas o la sistematización de los conocimiento ancestrales, de modo que estos se encuentren al alcance de los diversos grupos culturales y de la sociedad en general lo que propiciará su revitalización y revalorización. Este tema en los gobiernos de turno no han asumido con la importancia que se debe dar, simplemente se ha limitado a mirar como un mero espectáculo con énfasis en el deporte, el teatro, la danza y la música expresada por otros grupos culturales convirtiéndose en sinónimos de comediantes, son los que se encargan de dar paso al folklorismo; de esta manera se crea en el imaginario de la sociedad una conciencia de desvalorización, minimizando el potencial de las diversas manifestaciones culturales especialmente en los las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios. En cuanto a los saberes culturales, éstos no cuentan con un espacio público específico para sus socialización y difusión, tampoco están considerados en los sistemas educativos las personas de conocimiento ancestral pasan por desapercibidos por el llamado mundo intelectual nacional. En este gobierno se ha elevado a política de estado el desarrollo y gestión cultural como un elemento indispensable para el desarrollo sostenible de la población ecuatoriana, decisión que se convierte en una oportunidad para la construcción de un país pluri-cultural a partir de la revitalización de las culturas específicas. El Ministerio de Cultura como una instancia rectora de las políticas culturales en el Ecuador, se encargará de garantizar la pluri-culturalidad del país. [editar] Deporte El deporte más practicado y seguido en el Ecuador, sin lugar a dudas, es el fútbol. Los clubes profesionales más populares son: Barcelona, Liga de Quito y Emelec. Pero también existen otros equipos muy populares a nivel regiónal como: Deportivo Quito, El Nacional, Deportivo Cuenca, Liga de Portoviejo, Manta FC, Liga de Loja, Macará, Olmedo, Esmeralda Petrolero,entre otros. El fútbol también es practicado masivamente y son muy comunes las ligas barriales y de las ciudades.
  • 10. También son practicados y seguidos el tenis, el basketball, y el volleyball. Existe una variante ecuatoriana del volleyball conocida como ecuavolley. Éste se caracteriza por ser jugado sólo con 3 jugadores por cada equipo y además por tener la malla en un lugar mucho más alta que la del volleyball convencional.