SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
LOGRO: Reconocer las características generales de los grupos aborígenes
de mayor desarrollo en Colombia.
Valora la riqueza de las culturas indígenas.
PP// ¿Por qué es importante conocer los pueblos indígenas de Colombia?
CULTURA DE SAN AGUSTIN
CULTURA SAN AGUSTIN: esta cultura estaba ubicada en el sur del departamento del Huila. Fue un centro
ceremonial, pero también el lugar de habitación
Artefacto Estatuas en un monumento sepulcral Estatua en el yacimiento de Mesitas Tumbas de la cultura de San Agustín
Economía de la Cultura de San Agustín. La civilización
de San Agustín, así como muchas otras civilizaciones
ubicadas en las zonas circundantes de la actual Colombia,
se dedicó a cultivar las tierras ya que la base de su
economía era la agricultura. Cosecharon una gran
variedad de cultivos que incluyen maíz, papa, maní y
frutas, pero también complementaron su economía con la
Caza y pesca.
ECONOMIA
Organización social y política. La sociedad en la cultura agustiniana esta comprendía entre varias clases:
Los jefes religiosos, fueron dirigentes y los hábiles guerreros.
La clase popular, estaba comprendida por el pueblo que practicaban la agricultura, pesca y recolección, estos
también esculpían las estatuas, labraban los sepulcros, elaboraban las armas, las cerámicas, etc. La sociedad en la
cultura San Agustín se dividía en clanes que tenían un origen común y adoraban la misma divinidad.
Poco se puede afirmar sobre el modelo de organización política de
este pueblo escultor. La sociedad agustiniana se organizaba en
"Cacicazgos" con una clara estratificación social y económica de la
población. En este caso, el papel de los líderes políticos y religiosos
habría sido destacado, sin embargo, es seguro que los pobladores más
tardíos no tenían un sistema complejo de organización política.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA
Manifestaciones culturas de la Cultura San Agustín
de Colombia. Los pobladores de la cultura San Agustín
eran muy buenos para trabajar con metales y piedra.
Muchos artefactos con diseños sorprendentes se han
encontrado en los últimos años en la región que
habitaron.
La cultura de San Agustín es conocida por sus rituales
funerarios complejos, donde el líder religioso fue un
chamán, que llevaba una piel de Jaguar para representar
su autoridad, el jaguar fue adorado y considerado
generalmente como un símbolo de poder en la región.
La escultura era sorprendente, de gran tamaño y eran
hechas de piedra. Estas enormes estatuas se caracterizan
por su gran dimensión y diseño, algunos miden hasta 5
metros. Las estatuas fueron hechas con fines religiosos,
y se colocaban principalmente en los cementerios y otros
lugares de entierro para acompañar al cadáver.
Las mayorías de las esculturas comparten una mezcla de
aspectos humanos y características animales, es decir,
características antropomórficas y zoomórficas. Muchas de
estas piezas escultóricas se puede observar en el Parque
Arqueológico de San Agustín, Colombia.
CULTURA TIERRADENTRO
Pertenece a la familia chibcha
El nororiente del departamento del Cauca tiene una topografía de nudos montañosos y profundos
cañones; los españoles lo llamaron Tierra adentro porque se sentían encerrados entre montañas.
Desde el año 1000 a.C. y a lo largo de los períodos Temprano, Medio, Tardío y Moderno, vivieron allí
sociedades de agricultores y ceramistas que labraron cámaras mortuorias, tallaron estatuas de piedra
volcánica y trabajaron la orfebrería de forma sorprendente.
Enormes complejos funerarios fueron la máxima expresión de la concepción del mundo que
manejaron los indígenas de Tierradentro. El culto a la muerte fue la base de su espiritualidad.
Ubicación geográfica
El actual departamento del Cauca constituyó el territorio de los
indígenas de la cultura de Tierradentro. Comprende las actuales
poblaciones de San Andrés de Pisimbalá, Inzá y Belalcázar. Los
restos arqueológicos hallados permiten datarla entre el siglo
VIII a.C. y el VIII d.C.
Actividades económicas. La base de la economía de la cultura
de Tierradentro era el maíz. Junto al fríjol y la calabaza,
constituyeron la base alimenticia de la población. Una
producción agrícola eficiente, permitió la dedicación de un
grupo de individuos a tareas diferentes de sembrar y cosechar,
lo cual trajo consigo la especialización del trabajo. Otras
actividades, como la caza y la pesca, proporcionaban
alternativas en la dieta.
Algunas plantas como el maguey y el algodón, proporcionaron
la materia prima para los tejidos, y éstos, junto con la cerámica
y la sal obtenida de diversas fuentes subterráneas que se
encontraban en la región, servían para el intercambio comercial
con los pueblos vecinos.
Las estatuas de piedra. En algunos sitios de Tierradentro se encontraron estatuas de piedra, y gran parte de
ellas estaban enterradas, caídas en las cañadas, o escondidas entre las raíces de grandes árboles. Había
piezas de 80 a 90 centímetros, con tallaje rudimentario y sin representación específica. Otras piezas medían
alrededor de dos metros de altura y su técnica de fabricación demostraba mayor precisión y mejores detalles
de acabado de rasgos e implementos de figura.
Orfebrería. Los objetos encontrados hasta el momento son piezas colgantes con formas humanas y
animales, pectorales circulares, pinzas depilatorias y narigueras de torzal y de argolla. Estas piezas debieron
ser llevadas a la región como botín de guerra o como resultado del trueque comercial, ya que la orfebrería
de la cultura de Tierradentro nunca alcanzó los niveles de perfección de otros grupos precolombinos.
Cerámica. La cerámica tenía diversas formas, pero las más importantes eran las urnas funerarias. Estas
urnas se fabricaron de arcilla amasada con trozos diminutos de cuarzo y mica, que evitaban el
resquebrajamiento de la vasija en el momento de la cocción.
Las figuras más comúnmente representadas en la decoración de urnas eran la serpiente, la lagartija, el
águila y diversas formas antropomorfas. La figura humana era la menos corriente y se hallaba representada,
a veces, en forma muy semejante a la de las caras gigantescas talladas en la parte alta de las columnas y
pilastras de los hipogeos. También había figuras míticas, mezclas de hombre y animal.
Los hipogeos de Tierradentro . La espiritualidad de la cultura
de Tierradentro se manifiesta de forma clara en la construcción
de enormes complejos funerarios subterráneos llamados
hipogeos. Estos cementerios se construyeron en profundidades
que van desde los cuatro hasta los seis metros. Los hipogeos
tenían como función ser mausoleos de varias generaciones de
indígenas. Los restos de los muertos eran depositados en urnas
o piezas de cerámica, especialmente decoradas para la ocasión.
Estas construcciones son el último vestigio latente de la cultura
de Tierradentro .La cultura de Tierradentro mostró una
profunda preocupación por lo sobrenatural y esta
preocupación se manifestó en la construcción del gran
número de tumbas encontradas y de su diferente número y
calidad. El culto a la muerte o a los antepasados, configuró
todo un sistema de creencias, cuyos principales
representantes y mantenedores fueron los sacerdotes.
Ubicación geográfica de la cultura Tumaco
La cultura Tumaco se desarrolló en el sur de la
costa Pacífica, en el actual departamento de
Nariño, incluida la isla de Gorgona y otras
pequeñas islas y playones formados por las
desembocaduras de los ríos Patía, Mira, Micay,
San Juan y Matajes. Los restos arqueológicos
indican que esta cultura tuvo su desarrollo entre
los siglos III y I a.C. Lo más representativo de
ella, fueron las pequeñas figuras elaboradas en
arcilla. Las estatuillas representaban hombres,
mujeres, ancianos y niños con la cabeza
deformada y vistosos atuendos. El rito de la
deformación craneal, se hacía con la ayuda de dos
placas de cerámica colocadas sobre la región
occipital y la frente de hombres y mujeres, desde
niños.
Figura de oro de la cultura de
Tumaco-La Tolita, probablemente
fue realizada en el primer siglo de la
era común. Su procedencia es
incierta. Forma parte de la colección
del Museo Metropolitano
CULTURA DE TÚMACO
( La cultura Calima se refiere a las personas que habitaban la región del
Valle del Cauca desde el año 1600 a.c. hasta el siglo sexto.
Los expertos han dividido la historia de Calima en tres diferentes
períodos culturales que reflejen con mayor exactitud las personas que
la componen durante un tiempo determinado. Estos periodos son
conocidos como Llama, Yotoco y Sonso.
El período Llama se extiende desde el año 1600 a.c. hasta 600 dC
Durante este período la principal característica que lo distingue es la
creación de cerámica con imágenes que representan la vida cotidiana
de la gente común, los animales que vivían con ellos y criaturas ficticias
mitad humana y mitad animal.
El Yotoco período comenzó alrededor de 1110 a.c. a 65 dC Este período
es fácil de reconocer por muchos objetos encontrados en los últimos
años. Estos objetos comparten en común la utilización de los colores
negro, rojo y naranja. También es común encontrar vasijas de barro con
formas de aves o ranas durante este período.
El último período, conocido como Sonso, Comenzó a partir de 710 a.c. a
45 dC y la principal característica distintiva de este período es la
creación de los vasos o vasijas de barro que poseen tres asas, se cree
que tenían un propósito religioso en sus rituales y ceremonias
Economia Calima. La economía principal de esta cultura se
basa en las esculturas, cerámicas y otros objetos hechos a mano.
Los pobladores de la cultura Calima cosechaban el maíz y otros
cultivos, complementaban su dieta con pescado y aceites. Los
calimas eran hábiles herreros, que crearon piezas de metal
sorprendentes, muchos de los cuales se encuentran en varios
museos.
SOCIEDAD Y RELIGIÓN
CACICAZGOS
POLIGAMIA
una esposa primaria y varias secundarias.
Las mujeres intervenían en las actividades
agrícolas, así como la guerra.
Los Calimas son mejores conocidos por su trabajo en oro, que se caracteriza por su gran tamaño, así como su decoración
excesiva. También los artesanos Calima eran muy hábiles en sus cerámicas y otros objetos que han fascinado a la gente de
todo el mundo. Muchos de sus objetos han sido recuperados y ahora están expuestos en varios museos. Una de las mejores
colecciones se puede encontrar en el Museo del Oro en Bogotá, donde se exhiben una gran cantidad de sus creaciones.
VASIJA CALIMA Gold Pectoral Ornament Colombia Yotoco Máscara
Pertenecientes a la familia Caribe.
Se han denominado Tolima los grupos que habitaron el territorio del actual
departamento del mismo nombre, especialmente los grupos Pijao al sur y Panche al
norte, quienes combatieron aguerridamente contra los españoles. Representaron bellos
y variados objetos en oro, además demostraron un desarrollo de la alfarería, fabricaron
cerámica de uso doméstico y ceremonial de variadas formas y decoración. Son
particularmente bellas las urnas funerarias, con representaciones antropomorfas y
pequeños banquitos de arcilla.
Realizaban una cerámica basada en la agricultura, el comercio y la explotación de los
depósitos de metales de su territorio. De estos sacaban el oro para su propio consumo y
para intercambiar con grupos vecinos.
Como orfebres trabajaron el oro argentífero (oro y plata) y la tumbaga (oro y cobre),
con los cuales realizaron narigueras, pinzas depilatorias, pendientes pectorales y
cuentas de collar, caracterizadas por la esquematización de figuras antropomórficas y
zoomórficas. Su mundo espiritual se manifestó en los entierros en grandes urnas con
artística decoración policromada pintada.
CULTURA TOLIMA O DEL RIO BLANCO
CULTURA QUIMBAYA: (Tribu más representativa de la familia Caribe)
Ubicación y economía La cultura Quimbaya
perteneció a la familia de los caribes y se
establecieron en los actuales departamentos de
Quindío, Caldas, Risaralda y el norte del Valle del
Cauca. Más que una cultura específica, los
Quimbaya fueron un complejo cultural conformado
por varios pueblos.
Son conocidos por la elaboración de bellas piezas de
orfebrería y cerámicas de calidad. Fueron
agricultores dedicados y utilizaron técnicas como la
roza y la coa para el mantenimiento de los cultivos.
La obtención de sal fue otro renglón importante de su
economía y la extraían a través del secado de
fuentes de agua.
Orfebrería Quimbaya. Como orfebres, los quimbayas no tuvieron par
en América Latina. Trabajaron el oro que obtenían en las diferentes
regiones que habitaron o por medio del intercambio con otras tribus.
Con este metal elaboraban innumerables objetos para Orfebrería
Quimbaya.
Sus piezas más importantes representaban figuras de hombres y
mujeres con los ojos semicerrados y rostros complacidos.
Además, fabricaron piezas con figuras de calabazos, frutas y
poporos de estilizados diseños y cuellos de vasijas. La mayor
parte de los objetos de oro de los Quimbaya, formaba parte de
los ajuares que acompañaban a los muertos en su viaje a la
eternidad. El suceso de la muerte era visto con veneración y
utilizaban sarcófagos, troncos huecos como barcas, donde
depositaban el cadáver junto con algunos elementos sagrados y
sus objetos personales. Uno de los diseños más representativos
de la orfebrería Quimbaya fue el poporo. El poporo era un
recipiente para guardar cal y otras sustancias necesarias para la
masticación de las hojas de coca. Por lo general, estaban
acompañados de agujas o alfileres largos.
ACTIVIDADES DE COMPRENSION, ANALISIS Y SINTESIS
1. ¿Qué significado tenían para los indígenas Tumaco, Calimas, Tolimas y Quimbaya, las figuras
antropomorfas y zoomorfas?
2. ¿ Qué significa la expresión “como orfebres, los Quimbaya no tuvieron par en América Latina”
3. Realiza una sopa de letras con los nombres de las culturas indígenas vistas.
4. Realiza el croquis de Colombia y ubica los nombres de los grupos indígenas estudiados. De manera
creativa coloca un dibujo distintivo de cada cultura sobre su lugar de ubicación.
5. ¿A cuál de estas culturas te gustaría haber pertenecido y por qué?
6. ¿Qué tipo de cultivo común fue la base de la economía de las culturas vistas?
7. Actividad de profundización: escoge la cultura que más te haya llamado la atención y realiza un álbum.
Utiliza mapas conceptuales, gráficas y todo lo que tu creatividad te aporte.
8. Realiza una tabla cronológica con las fechas de los períodos indígenas.
9. Las mayorías de las esculturas comparten características antropomórficas y zoomórficas. El anterior
enunciado que quiere decir.
10. ¿En qué consistían Los hipogeos de Tierradentro?
11. ¿Qué significado tiene el primer enunciado del primer párrafo?
12. La Tolita es una figura de oro representativa de qué cultura.
13. Realiza una ficha histórica con el tema Los hipogeos de Tierradentro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cultura Calima
Cultura CalimaCultura Calima
Cultura Calima
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Los Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdidaLos Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdida
 
Rol de la iglesia en la sociedad colonial
Rol de la iglesia en la sociedad colonialRol de la iglesia en la sociedad colonial
Rol de la iglesia en la sociedad colonial
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
 
Cultura Calima.
Cultura Calima.Cultura Calima.
Cultura Calima.
 
Civilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y mayaCivilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y maya
 
Los Quimbayas
Los Quimbayas Los Quimbayas
Los Quimbayas
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Cultuta zenu
Cultuta zenuCultuta zenu
Cultuta zenu
 
Arte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabriaArte precolombino karin sanabria
Arte precolombino karin sanabria
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
Cultura tairona pyp
Cultura tairona pypCultura tairona pyp
Cultura tairona pyp
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
 
Cultura Sinu
Cultura SinuCultura Sinu
Cultura Sinu
 
Triptico chibcha
Triptico chibchaTriptico chibcha
Triptico chibcha
 
Paleoindio en Colombia
Paleoindio en ColombiaPaleoindio en Colombia
Paleoindio en Colombia
 

Similar a Culturas indígenas de Colombia

proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2danideath123
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombianaCamila Bueno
 
Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaAngela Tercero
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoGloria Macias
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanasPedro13
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinafabioapolomithos
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinafabioapolomithos
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaErick Guevara
 
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinaslaurabernal1995
 
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptxSemana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptxChristianVeliz5
 

Similar a Culturas indígenas de Colombia (20)

Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2proyecto de ivan daniel torres camargo 2
proyecto de ivan daniel torres camargo 2
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
 
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
 
Historia colombiana
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
 
Tierradentro
TierradentroTierradentro
Tierradentro
 
Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
 
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptxSemana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
Semana 6-Agricultura-mineria-y-manufactura.pptx
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Culturas indígenas de Colombia

  • 1. LOGRO: Reconocer las características generales de los grupos aborígenes de mayor desarrollo en Colombia. Valora la riqueza de las culturas indígenas. PP// ¿Por qué es importante conocer los pueblos indígenas de Colombia? CULTURA DE SAN AGUSTIN
  • 2. CULTURA SAN AGUSTIN: esta cultura estaba ubicada en el sur del departamento del Huila. Fue un centro ceremonial, pero también el lugar de habitación Artefacto Estatuas en un monumento sepulcral Estatua en el yacimiento de Mesitas Tumbas de la cultura de San Agustín
  • 3. Economía de la Cultura de San Agustín. La civilización de San Agustín, así como muchas otras civilizaciones ubicadas en las zonas circundantes de la actual Colombia, se dedicó a cultivar las tierras ya que la base de su economía era la agricultura. Cosecharon una gran variedad de cultivos que incluyen maíz, papa, maní y frutas, pero también complementaron su economía con la Caza y pesca. ECONOMIA
  • 4. Organización social y política. La sociedad en la cultura agustiniana esta comprendía entre varias clases: Los jefes religiosos, fueron dirigentes y los hábiles guerreros. La clase popular, estaba comprendida por el pueblo que practicaban la agricultura, pesca y recolección, estos también esculpían las estatuas, labraban los sepulcros, elaboraban las armas, las cerámicas, etc. La sociedad en la cultura San Agustín se dividía en clanes que tenían un origen común y adoraban la misma divinidad. Poco se puede afirmar sobre el modelo de organización política de este pueblo escultor. La sociedad agustiniana se organizaba en "Cacicazgos" con una clara estratificación social y económica de la población. En este caso, el papel de los líderes políticos y religiosos habría sido destacado, sin embargo, es seguro que los pobladores más tardíos no tenían un sistema complejo de organización política. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA
  • 5. Manifestaciones culturas de la Cultura San Agustín de Colombia. Los pobladores de la cultura San Agustín eran muy buenos para trabajar con metales y piedra. Muchos artefactos con diseños sorprendentes se han encontrado en los últimos años en la región que habitaron. La cultura de San Agustín es conocida por sus rituales funerarios complejos, donde el líder religioso fue un chamán, que llevaba una piel de Jaguar para representar su autoridad, el jaguar fue adorado y considerado generalmente como un símbolo de poder en la región. La escultura era sorprendente, de gran tamaño y eran hechas de piedra. Estas enormes estatuas se caracterizan por su gran dimensión y diseño, algunos miden hasta 5 metros. Las estatuas fueron hechas con fines religiosos, y se colocaban principalmente en los cementerios y otros lugares de entierro para acompañar al cadáver. Las mayorías de las esculturas comparten una mezcla de aspectos humanos y características animales, es decir, características antropomórficas y zoomórficas. Muchas de estas piezas escultóricas se puede observar en el Parque Arqueológico de San Agustín, Colombia.
  • 6. CULTURA TIERRADENTRO Pertenece a la familia chibcha El nororiente del departamento del Cauca tiene una topografía de nudos montañosos y profundos cañones; los españoles lo llamaron Tierra adentro porque se sentían encerrados entre montañas. Desde el año 1000 a.C. y a lo largo de los períodos Temprano, Medio, Tardío y Moderno, vivieron allí sociedades de agricultores y ceramistas que labraron cámaras mortuorias, tallaron estatuas de piedra volcánica y trabajaron la orfebrería de forma sorprendente. Enormes complejos funerarios fueron la máxima expresión de la concepción del mundo que manejaron los indígenas de Tierradentro. El culto a la muerte fue la base de su espiritualidad. Ubicación geográfica El actual departamento del Cauca constituyó el territorio de los indígenas de la cultura de Tierradentro. Comprende las actuales poblaciones de San Andrés de Pisimbalá, Inzá y Belalcázar. Los restos arqueológicos hallados permiten datarla entre el siglo VIII a.C. y el VIII d.C.
  • 7. Actividades económicas. La base de la economía de la cultura de Tierradentro era el maíz. Junto al fríjol y la calabaza, constituyeron la base alimenticia de la población. Una producción agrícola eficiente, permitió la dedicación de un grupo de individuos a tareas diferentes de sembrar y cosechar, lo cual trajo consigo la especialización del trabajo. Otras actividades, como la caza y la pesca, proporcionaban alternativas en la dieta. Algunas plantas como el maguey y el algodón, proporcionaron la materia prima para los tejidos, y éstos, junto con la cerámica y la sal obtenida de diversas fuentes subterráneas que se encontraban en la región, servían para el intercambio comercial con los pueblos vecinos.
  • 8. Las estatuas de piedra. En algunos sitios de Tierradentro se encontraron estatuas de piedra, y gran parte de ellas estaban enterradas, caídas en las cañadas, o escondidas entre las raíces de grandes árboles. Había piezas de 80 a 90 centímetros, con tallaje rudimentario y sin representación específica. Otras piezas medían alrededor de dos metros de altura y su técnica de fabricación demostraba mayor precisión y mejores detalles de acabado de rasgos e implementos de figura. Orfebrería. Los objetos encontrados hasta el momento son piezas colgantes con formas humanas y animales, pectorales circulares, pinzas depilatorias y narigueras de torzal y de argolla. Estas piezas debieron ser llevadas a la región como botín de guerra o como resultado del trueque comercial, ya que la orfebrería de la cultura de Tierradentro nunca alcanzó los niveles de perfección de otros grupos precolombinos. Cerámica. La cerámica tenía diversas formas, pero las más importantes eran las urnas funerarias. Estas urnas se fabricaron de arcilla amasada con trozos diminutos de cuarzo y mica, que evitaban el resquebrajamiento de la vasija en el momento de la cocción. Las figuras más comúnmente representadas en la decoración de urnas eran la serpiente, la lagartija, el águila y diversas formas antropomorfas. La figura humana era la menos corriente y se hallaba representada, a veces, en forma muy semejante a la de las caras gigantescas talladas en la parte alta de las columnas y pilastras de los hipogeos. También había figuras míticas, mezclas de hombre y animal.
  • 9. Los hipogeos de Tierradentro . La espiritualidad de la cultura de Tierradentro se manifiesta de forma clara en la construcción de enormes complejos funerarios subterráneos llamados hipogeos. Estos cementerios se construyeron en profundidades que van desde los cuatro hasta los seis metros. Los hipogeos tenían como función ser mausoleos de varias generaciones de indígenas. Los restos de los muertos eran depositados en urnas o piezas de cerámica, especialmente decoradas para la ocasión. Estas construcciones son el último vestigio latente de la cultura de Tierradentro .La cultura de Tierradentro mostró una profunda preocupación por lo sobrenatural y esta preocupación se manifestó en la construcción del gran número de tumbas encontradas y de su diferente número y calidad. El culto a la muerte o a los antepasados, configuró todo un sistema de creencias, cuyos principales representantes y mantenedores fueron los sacerdotes.
  • 10. Ubicación geográfica de la cultura Tumaco La cultura Tumaco se desarrolló en el sur de la costa Pacífica, en el actual departamento de Nariño, incluida la isla de Gorgona y otras pequeñas islas y playones formados por las desembocaduras de los ríos Patía, Mira, Micay, San Juan y Matajes. Los restos arqueológicos indican que esta cultura tuvo su desarrollo entre los siglos III y I a.C. Lo más representativo de ella, fueron las pequeñas figuras elaboradas en arcilla. Las estatuillas representaban hombres, mujeres, ancianos y niños con la cabeza deformada y vistosos atuendos. El rito de la deformación craneal, se hacía con la ayuda de dos placas de cerámica colocadas sobre la región occipital y la frente de hombres y mujeres, desde niños. Figura de oro de la cultura de Tumaco-La Tolita, probablemente fue realizada en el primer siglo de la era común. Su procedencia es incierta. Forma parte de la colección del Museo Metropolitano CULTURA DE TÚMACO
  • 11. ( La cultura Calima se refiere a las personas que habitaban la región del Valle del Cauca desde el año 1600 a.c. hasta el siglo sexto. Los expertos han dividido la historia de Calima en tres diferentes períodos culturales que reflejen con mayor exactitud las personas que la componen durante un tiempo determinado. Estos periodos son conocidos como Llama, Yotoco y Sonso. El período Llama se extiende desde el año 1600 a.c. hasta 600 dC Durante este período la principal característica que lo distingue es la creación de cerámica con imágenes que representan la vida cotidiana de la gente común, los animales que vivían con ellos y criaturas ficticias mitad humana y mitad animal. El Yotoco período comenzó alrededor de 1110 a.c. a 65 dC Este período es fácil de reconocer por muchos objetos encontrados en los últimos años. Estos objetos comparten en común la utilización de los colores negro, rojo y naranja. También es común encontrar vasijas de barro con formas de aves o ranas durante este período. El último período, conocido como Sonso, Comenzó a partir de 710 a.c. a 45 dC y la principal característica distintiva de este período es la creación de los vasos o vasijas de barro que poseen tres asas, se cree que tenían un propósito religioso en sus rituales y ceremonias
  • 12. Economia Calima. La economía principal de esta cultura se basa en las esculturas, cerámicas y otros objetos hechos a mano. Los pobladores de la cultura Calima cosechaban el maíz y otros cultivos, complementaban su dieta con pescado y aceites. Los calimas eran hábiles herreros, que crearon piezas de metal sorprendentes, muchos de los cuales se encuentran en varios museos.
  • 13.
  • 14. SOCIEDAD Y RELIGIÓN CACICAZGOS POLIGAMIA una esposa primaria y varias secundarias. Las mujeres intervenían en las actividades agrícolas, así como la guerra.
  • 15. Los Calimas son mejores conocidos por su trabajo en oro, que se caracteriza por su gran tamaño, así como su decoración excesiva. También los artesanos Calima eran muy hábiles en sus cerámicas y otros objetos que han fascinado a la gente de todo el mundo. Muchos de sus objetos han sido recuperados y ahora están expuestos en varios museos. Una de las mejores colecciones se puede encontrar en el Museo del Oro en Bogotá, donde se exhiben una gran cantidad de sus creaciones. VASIJA CALIMA Gold Pectoral Ornament Colombia Yotoco Máscara
  • 16. Pertenecientes a la familia Caribe. Se han denominado Tolima los grupos que habitaron el territorio del actual departamento del mismo nombre, especialmente los grupos Pijao al sur y Panche al norte, quienes combatieron aguerridamente contra los españoles. Representaron bellos y variados objetos en oro, además demostraron un desarrollo de la alfarería, fabricaron cerámica de uso doméstico y ceremonial de variadas formas y decoración. Son particularmente bellas las urnas funerarias, con representaciones antropomorfas y pequeños banquitos de arcilla. Realizaban una cerámica basada en la agricultura, el comercio y la explotación de los depósitos de metales de su territorio. De estos sacaban el oro para su propio consumo y para intercambiar con grupos vecinos. Como orfebres trabajaron el oro argentífero (oro y plata) y la tumbaga (oro y cobre), con los cuales realizaron narigueras, pinzas depilatorias, pendientes pectorales y cuentas de collar, caracterizadas por la esquematización de figuras antropomórficas y zoomórficas. Su mundo espiritual se manifestó en los entierros en grandes urnas con artística decoración policromada pintada. CULTURA TOLIMA O DEL RIO BLANCO
  • 17. CULTURA QUIMBAYA: (Tribu más representativa de la familia Caribe) Ubicación y economía La cultura Quimbaya perteneció a la familia de los caribes y se establecieron en los actuales departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y el norte del Valle del Cauca. Más que una cultura específica, los Quimbaya fueron un complejo cultural conformado por varios pueblos. Son conocidos por la elaboración de bellas piezas de orfebrería y cerámicas de calidad. Fueron agricultores dedicados y utilizaron técnicas como la roza y la coa para el mantenimiento de los cultivos. La obtención de sal fue otro renglón importante de su economía y la extraían a través del secado de fuentes de agua.
  • 18. Orfebrería Quimbaya. Como orfebres, los quimbayas no tuvieron par en América Latina. Trabajaron el oro que obtenían en las diferentes regiones que habitaron o por medio del intercambio con otras tribus. Con este metal elaboraban innumerables objetos para Orfebrería Quimbaya. Sus piezas más importantes representaban figuras de hombres y mujeres con los ojos semicerrados y rostros complacidos. Además, fabricaron piezas con figuras de calabazos, frutas y poporos de estilizados diseños y cuellos de vasijas. La mayor parte de los objetos de oro de los Quimbaya, formaba parte de los ajuares que acompañaban a los muertos en su viaje a la eternidad. El suceso de la muerte era visto con veneración y utilizaban sarcófagos, troncos huecos como barcas, donde depositaban el cadáver junto con algunos elementos sagrados y sus objetos personales. Uno de los diseños más representativos de la orfebrería Quimbaya fue el poporo. El poporo era un recipiente para guardar cal y otras sustancias necesarias para la masticación de las hojas de coca. Por lo general, estaban acompañados de agujas o alfileres largos.
  • 19. ACTIVIDADES DE COMPRENSION, ANALISIS Y SINTESIS 1. ¿Qué significado tenían para los indígenas Tumaco, Calimas, Tolimas y Quimbaya, las figuras antropomorfas y zoomorfas? 2. ¿ Qué significa la expresión “como orfebres, los Quimbaya no tuvieron par en América Latina” 3. Realiza una sopa de letras con los nombres de las culturas indígenas vistas. 4. Realiza el croquis de Colombia y ubica los nombres de los grupos indígenas estudiados. De manera creativa coloca un dibujo distintivo de cada cultura sobre su lugar de ubicación. 5. ¿A cuál de estas culturas te gustaría haber pertenecido y por qué? 6. ¿Qué tipo de cultivo común fue la base de la economía de las culturas vistas? 7. Actividad de profundización: escoge la cultura que más te haya llamado la atención y realiza un álbum. Utiliza mapas conceptuales, gráficas y todo lo que tu creatividad te aporte. 8. Realiza una tabla cronológica con las fechas de los períodos indígenas. 9. Las mayorías de las esculturas comparten características antropomórficas y zoomórficas. El anterior enunciado que quiere decir. 10. ¿En qué consistían Los hipogeos de Tierradentro? 11. ¿Qué significado tiene el primer enunciado del primer párrafo? 12. La Tolita es una figura de oro representativa de qué cultura. 13. Realiza una ficha histórica con el tema Los hipogeos de Tierradentro.