SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Prácticas de Microbiología
Objetivos
• Reforzar conocimientos teóricos.
• Adquirir habilidades.
• Motivación.
Seguridad en el Laboratorio
• Reducción a un nivel aceptable, del riesgo
inherente a la manipulación de material
infeccioso.
• El equipamiento y el diseño contribuyen a
la seguridad sólo si las personas que
trabajan en el laboratorio conocen las
normas y las aplican.
Clasificación de agentes
biológicos
• Grupo 1: Poco probable que cause
enfermedad en el ser humano.
Clasificación de agentes
biológicos
• Grupo 1: Poco probable que cause
enfermedad en el ser humano.
• Grupo 2: Puede causar enfermedad al ser
humano, pero es poco probable que se
propague a la colectividad, y existe
tratamiento o profilaxis eficaz.
Clasificación de agentes
biológicos
• Grupo 1: Poco probable que cause enfermedad en
el ser humano.
• Grupo 2: Puede causar enfermedad al ser humano,
pero es poco probable que se propague a la
colectividad, y existe tratamiento o profilaxis
eficaz.
• Grupo 3: Puede causar enfermedad grave, con
riesgo de que se propague, pero existe profilaxis o
tratamiento eficaz.
Clasificación de agentes
biológicos
• Grupo 1: Poco probable que cause enfermedad en
el ser humano.
• Grupo 2: Puede causar enfermedad al ser humano,
pero es poco probable que se propague a la , y
existe tratamiento o profilaxis eficaz.
• Grupo 3: Puede causar enfermedad grave, con
riesgo de que se propague, pero existe profilaxis o
tratamiento eficaz.
• Grupo 4: Causa enfermedad grave, con muchas
probabilidades de que se propague y sin profilaxis
o tratamiento eficaz.
Seguridad biológica
• Equipo de seguridad (barreras
primarias): Aparatos y dispositivos
(cabinas de seguridad) y prendas de
protección personal (batas, guantes).
Seguridad biológica
• Equipo de seguridad (barreras
primarias): Aparatos y dispositivos
(cabinas de seguridad) y prendas de
protección personal (batas, guantes).
• Diseño y construcción (barreras
secundarias): Filtrado de aire,
superficies impermeables.
Seguridad biológica
• Equipo de seguridad (barreras primarias):
Aparatos y dispositivos (cabinas de
seguridad, extractores de gases) y prendas
de protección personal (batas, guantes).
• Diseño y construcción (barreras
secundarias): Filtrado de aire, superficies
impermeables.
• Técnicas de laboratorio: Conocimiento y
control de riesgos.
Niveles de contención
• Nivel 1: Cuando se emplean cepas no
patógenas. Ej. Microbiología de alimentos.
• Nivel 2: Para agentes tipo 2. Prácticas de
laboratorio en Universidades.
• Nivel 3: Agentes tipo 3. Peligro mas
frecuente: transmisión por aerosoles o
fluidos biológicos (Brucella, Coxiella..).
• Nivel 4: Agentes tipo 4, patógenos muy
contagiosos y sin tratamiento eficaz.
Normas básicas de seguridad
• Acceso limitado al personal autorizado.
• Limpiar las superficies de trabajo diariamente y
siempre que se produzca un derrame.
• No dejar objetos en los pasillos ni en lugares
donde interfieran con el trabajo.
• Usar SIEMPRE bata de laboratorio. No usar ropa
de trabajo que aumente la superficie corporal
expuesta (pantalón corto, sandalias).
• Si se tiene el cabello largo, llevarlo recogido.
Normas básicas de seguridad
• No colocar papeles ni libros en la zona de trabajo.
• PROHIBIDO comer, beber, fumar o llevarse
objetos a la boca. Evitar tocarse los ojos o la boca.
No pipetear con la boca.
• Lavarse bien la manos al final de la sesión o
siempre que se ensucien.
• Desechar agujas y jeringas usadas en los
contenedores apropiados.
• Si se usan guantes, desecharlos antes de salir del
laboratorio y lavarse las manos. No tocar con ellos
papeles, teléfono, etc.
Trabajo en el laboratorio
• Puntualidad. Bata de laboratorio.
• Lectura y comprensión previa del trabajo a
realizar.
• Orden: Se realizan varios experimentos a la
vez.
• Evitar movimientos bruscos.
• Identificar claramente placas y tubos
(rotulador impermeable al agua). Placas
boca abajo.
Trabajo en el laboratorio
• Flamear asa de siembra antes y después de usarla,
poniéndola al rojo vivo.
• Material contaminado de un solo uso: Bolsas de
polipropileno y autoclave. Los objetos punzantes
(agujas, portaobjetos etc.) deben depositarse en
contenedores especiales.
• Material de vidrio contaminado: doce horas en
desinfectante, luego se autoclava, se lava y se
seca.
Equipamiento de laboratorio
• Microscopio: Observar
objetos >2micras no
visibles a simple vista.
• Lentes: objetivos y
oculares.
• Fuente de iluminación
y diafragma.
• Micrométrico y
macrométrico.
Equipamiento de laboratorio
• Estufa: temperatura
adecuada para
crecimiento de
microorganismos.
Temperaturas
selectivas.
• Nevera: Conservación
de muestras, reactivos,
Equipamiento de laboratorio
• Autoclave:
Preparación de
medios, esterilización
de material e
instrumental,
esterilización de
basura.
Equipamiento de laboratorio
• Material de vidrio:
Vidrio borosilicado
(Pyrex). Volumétrico y
no volumétrico.
• Material plástico: Un
solo uso.
Equipamiento de laboratorio
• Mechero Bunsen: Base
sólida y tubo vertical.
Abrir el regulador de aire
se produce llama azul.
Parte mas calurosa de la
llama justo encima del
cono azul interno.
• Usos: flamear el asa,
calentar medios, esterilizar
el aire de la zona de
trabajo .
Diagnóstico microbiológico
• El microbiólogo clínico veterinario debe
colaborar con los veterinarios clínicos y con
otros miembros del equipo de salud para
proporcionar el diagnóstico y manejo
óptimo de los animales con enfermedades
infecciosas y para prevenir la diseminación
de la enfermedad. Es importante:
documentar la presencia de una infección,
determinar su naturaleza y administrar la
terapia adecuada.
Funciones del laboratorio
• Aislar e identificar microorganismos.
• Estudiar su sensibilidad.
• Determinar la naturaleza de las infecciones.
• Formar a los clínicos en técnica de toma de
muestras y transporte.
• Informar al personal responsable y a las
autoridades sanitarias sobre la aparición de
determinadas infecciones.
• Colaborar en la prevención y control de las
infecciones.
Diagnóstico de infecciones
• Información a través de la historia clínica
(dueño, visitas previas) y el examen clínico.
Diagnóstico de infecciones
• Información a través de la historia clínica
(dueño, visitas previas) y el examen clínico.
• Pruebas complementarias: Radiografías,
ecografías, electrocardiogramas, RMN,
Diagnóstico de infecciones
• Información a través de la historia clínica
(dueño, visitas previas) y el examen clínico.
• Pruebas complementarias: Radiografías,
ecografías, electrocardiogramas, RMN,
• Análisis clínicos: bioquímica, hematología,
MICROBIOLOGÍA.
Utilidad de los análisis
microbiológicos
• Diagnóstico de infecciones.
• Seguir la evolución de la enfermedad: curva
de aparición y desaparición de Ag y Ak en
serología; cultivos de control.
• Determinar la eficacia de un tratamiento
cuando los síntomas de mejora no sean
claros (ej. Infección urinaria).
Diagnóstico microbiológico
• Diagnóstico directo: Poner de manifiesto la
presencia del microorganismo (tinción,
cultivo).
• Diagnóstico indirecto: Demostrar la huella
que el microorganismo deja en el enfermo
(serología, técnicas genéticas).
Servicio de
Microbiología
Solicitud de análisis
Datos del paciente
Especie:
Raza:
Edad:
Sexo:
Propietario (nombre y teléfono):
Solicitado por:
Orientación diagnóstica:
Tratamiento previo:
Petición:
 Tinción  Cultivo  Anaerobios  Micobacterias  Hongos  Serología  Otros:
Muestra:
 Orina  Heces  Sangre  Exudado  Sangre  LCR  Esputo  Otros:
Fecha y hora de la obtención:
Observaciones:
Resultados:
Observaciones:
Fecha y hora de entrada:
Fecha de informe:
Firma:
Toma de muestras: Normas
generales
• Enviarlas por separado, bien empaquetadas
y correctamente identificadas.
• Acompañadas de volante de petición.
• Tomarlas lo mas pronto posible en relación
a la aparición de síntomas.
• Antes de iniciar tratamiento.
• Toma aséptica.
Toma de muestras: Normas
generales II
• Evitar la desecación (especialmente
hisopos).
• Tomar la muestra de los bordes de las
lesiones (zona de replicación).
• Conservación según el tipo de muestra. En
general, refrigeradas pero no congeladas.
Sueros congelados. Sangre, LCR, etc. A
temperatura ambiente o en estufa.
Toma de muestras: Orina
• Teóricamente líquido estéril.
• Evitar contaminación durante su recogida.
• Usar frascos estériles de poliestireno.
• Tiempo mas breve posible entre recogida y
procesamiento.
• Si es mas de 1 hora, refrigerar pero no
congelar.
Toma de muestras: Orina II
• Tres métodos de
recogida: directa,
sondaje y punción
suprapúbica..
• Preferible directo.
Necesidad de controlar
al animal y de que éste
coopere. Descartar la
primera parte de la
micción, recoger la parte
central y descartar el
resto.
Toma de muestras: Orina III
• Sondaje: Riesgos. Podemos provocar una
infeccción si la sonda no está estéril.
Descartar la primera parte de la micción
(flora de arrastre).
• Punción suprapúbica o cistocentesis:
Extraer la orina directamente de la vejiga
con aguja y jeringa estériles. No hay flora
de arrastre. Riesgos.
Toma de muestras: Heces
• Recogida en frasco limpio, no imprescindible que
sea estéril.
• Tienen flora habitual. Buscamos patógenos o
desequilibrios.
• Recoger en suelo limpio. Evitar la contaminación
con otros materiales: serrín, tierra.... Asegurarse de
que sea el animal correcto.
• Dificultad para obtener la muestra: Hisopos
rectales.
• Si hay demora, refrigerar, pero es mejor evitarlo.
Toma de muestras: Sangre
• Cortar el pelo y desinfectar la zona de la punción.
Evitar su contaminación posterior.
• Aguja y jeringa estériles; inyectar a frascos que
contengan medio de cultivo (aerobios y
anaerobios).
• Conservar en estufa o tª ambiente.
• Varias muestras a lo largo de 24 h ya que la
bacteriemia suele ser intermitente.
• Perros y gatos, venas de las patas (safena lateral,
cefálica).
Toma de muestras: Líquidos
corporales
• Afeitar y desinfectar la zona.
• Punción aséptica con aguja y jeringa
estériles.
• Conservar en estufa o a temperatura
ambiente.
• Ej.: LCR, líquido pleural, articular, etc.
Toma de muestras con hisopo
• Hisopo: pequeño trozo de algodón enrrollado
alrededor del extremo de una varilla de madera.
Estériles y empaquetados en un tubo.
• Alginato cálcico: no inhibe el crecimiento
bacteriano, no interfiere en la acción de
antibióticos y no irrita los tejidos.
• Muestras: piel (heridas, pústulas, abcesos);
secreciones (vulva, prepucio); exudados (ojos,
oídos, nasales); hisopos rectales.
Toma de muestras: Pus
• Si no se puede tomar con hisopo, se aspira
con aguja y jeringa estéril.
• Si se sospechan anaerobios, evitar la entrada
de oxígeno en la muestra.
Examen y cultivo de las
muestras: bacteriología
• Tinciones: Gram, Ziehl-Nielsen, Azul de
algodón,..
• Cultivo en diversos medios.
Tinción de Gram
• Fijar la preparación: poner una gota de la
muestra en el centro de un portaobjetos y
extender con el asa de siembra. Dejar secar
al aire y FIJAR haciendo cortes a la llama
del mechero.
• Si lo que teñimos es una colonia que está en
un medio sólido, poner una gota de agua en
el portaobjetos y disolver en ella la colonia.
Tinción de Gram II
• Cubrir la preparación con cristal violeta (1 min).
• Decantar y lavar con agua.
• Cubrir la preparación con lugol (1 min)
• Decantar y lavar con agua.
• Decolorar con alcohol-acetona (30 sg.).
• Decantar y lavar con agua.
• Cubrir con safranina (15 seg).
• Decantar, lavar y dejar secar al aire.
Tinción de Gram III
• Observar al
microscopio con
objetivo de inmersión
tras añadir una gota de
aceite.
• Divide a las bacterias
con pared en Gram
positivas (violeta) y
Gram negativas (rosa).
Ejemplos de Gram
Tinción de Ziehl-Neelsen
• Fijar la preparación.
• Carbolfucsina 20 min. Flamear cada 8 min.
hasta desprender vapor.
• Decolorar con alcohol- Ac. Clorhídrico, 2
min.
• Azul de metileno 1 min.
• Decantar y lavar en cada paso.
Ejemplos de tinción de ZN
Tinción de ZN
Medios de cultivo
• Por su consistencia: Líquidos (nutrientes + sol.
Tampón), sólidos (líquido + agar).
• Por su origen: sintéticos (químicamente
definidos), semisintéticos (sintético + extracto
orgánico), naturales (composición
inconstante).
• Por su composición: comunes (bacterias poco
exigentes), enriquecidos (añadir factores de
crecimiento, para bacterias exigentes).
Medios de cultivo II
• De enriquecimiento: Medio LIQUIDO que
favorece el desarrollo de unas bacterias e inhibe a
otras.
• Selectivo: Medio SOLIDO que favorece el
desarrollo de unas bacterias e inhibe a otras (pH,
tª, Pr. Osmótica, antisépticos, atbs.)
• Diferenciales: las bacterias actúan sobre uno o
varios de sus componentes poniendo de manifiesto
sus características.
Cultivo de muestras
• Placas de Petri (medios sólidos) o tubos
(medios sólidos o líquidos).
• Siembra con asa. A veces con hisopo.
• Asa: mango + filamento (platino o nicrom)
• Asas: de picadura (recta) o de bucle
(calibrada).
• Flamear siempre el asa antes y después de
usarla.
Técnicas de siembra en placa
• Recuento, aislamiento, césped.
• Flamear el asa antes y después de usarla.
• Recuento: contar el nº de bacterias.
• Aislamiento: separarlas para ver cuantos
tipos hay, hacerles pruebas etc.
• Césped: Antibiograma.
Aislamiento
Recuento
Siembra en césped
Siembra en tubo
• Medios líquidos:
inclinar el tubo,
depositar la muestra en
la pared, y mezclar
moviendo suavemente.
• No generar aerosoles.
• Flamear la boca del
tubo y mantener el
tapón en la mano.
Siembra en tubo
• Medios sólidos: rectos
o en pico de flauta
(plano inclinado).
• Flamear la boca del
tubo y mantener el
tapón en la mano.
• No tocar con el mango
del asa el medio.
Análisis de orina
• Examen físico (aspecto, color, olor) y químico
(pH, glucosa, nitritos).
• Sedimento urinario: 10 a 15 mL de orina en un
tubo cónico, centrifugar a 1000 rpm 5-10 min,
eliminar sobrenadante y poner una gota del
sedimento entre porta y cubre. Observar a
microscopio.
• Indicación de lo que podemos obtener en el
cultivo y otros datos (cristales, levaduras, células).
Cultivo de orina
• Sembrar en un medio en el que crezcan
Gram +, Gram – y levaduras (ej. CLED,
Agar sangre); y en un medio selectivo para
Gram – (ej. Agar McConkey).
• La mayoría de las infecciones urinarias las
causan enterobacterias y Pseudomonas.
• Recuento en el medio rico (CLED) y
aislamiento en el selectivo (McConkey).
Resultados de cultivo de orina
• Valorar la presencia de bacterias en función del
número y del tipo.
• Punción suprapúbica: cualquier nº de bacterias
indica infección.
• Sondaje y recogida directa: flora de arrastre.
Infección si hay >100000 ufc/mL; entre 10000 y
100000, repetir y menos de 1000, contaminación.
En la mayoría de los casos 1 solo tipo de bacterias;
en un 10%, 2 tipos.
Casos especiales
• Levaduras y algunos Gram positivos:
infección con menos de 100000 ufc/mL.
• Considerar el estado general del animal:
diabéticos, tratados con inmunosupresores,
etc.
Lectura de resultados
Cultivo de orina
Recuento
• CLED: Fermentadores
de lactosa (amarillos)
no fermentadores de
lactosa (de su color).
• Crecen Gram +, Gram
– y levaduras.
• Asa calibrada: calcular
el nº de ufc/mL
Aislamiento
• Separar las colonias
para ver cuantos tipos
y poder hacer
separadamente las
pruebas.
• Agar McConkey:
Fermentan lactosa
(rojo-rosado); no la
fermentan (de su
color).
Protocolo básico para cultivo
de heces
• Medio de enriquecimiento para Salmonella.
Ej. Caldo de selenito. Incubar a 37ºC, 24 h y
resembrar en medio sólido (Agar SS).
• Medios sólidos: Sembrar por aislamiento.
Detección de patógenos mas frecuentes.
Agar McConkey, Agar Salmonella-Shigella,
Agar Verde Brillante, Agar con sal y
manitol, Agar Sabouraud.
Agar McConkey
• Observar el equilibrio
de la flora.
• Solo crecen Gram
negativos.
• Fermentan la lactosa,
de color rojo. No la
fermentan, de su color.
• Normal: varios tipos.
Agar Salmonella-Shigella (SS)
• Moderadamente selectivo
para Salmonella y
Shigella.
• Fermentan la lac, rojas-
rosadas; no la fermentan,
de su color.
• Producción de SH2,
precipitados negros.
• Sospecha de Salmonella:
transparentes con
precipitados negros.
Colonias en ojo de
muñeca.
Producción de SH2
Agar Verde Brillante (BG)
• Muy selectivo para
Salmonella.
• Fermentan lactosa,
color diverso
(amarillas, verdosas);
no la fermentan, rojo.
• Sospechas de
Salmonella, coloración
rojiza.
Agar con sal y manitol (MSA)
• Alta concentración
salina.
• Selectivo para
Staphylococcus.
• Sospecha de
Staphylococcus
aureus, color amarillo
(fermentación de
manitol).
Agar Sabouraud
• Favorece el desarrollo de levaduras.
• Pueden crecer otros microorganismos.
• Incubar 48 horas a 37ºC.
• Colonias sospechosas de levaduras: blancas
nacaradas con olor a pan. Tipo Candida,
mas frecuentes en intestino.
Heces
• Existe flora normal. Buscamos patógenos.
• Presencia/ausencia. No importa el número
• Disbacteriosis: desequilibrio de la flora
habitual del intestino (ej. Excesivo consumo
de antibióticos).
• Importancia de la orientación diagnóstica
para elegir los medios.
Exudados
• La flora habitual y los patógenos mas frecuentes
varían según la zona del cuerpo que se estudie, y
según la especie animal.
• Normalmente sembramos en un medio rico (Cled,
Agar Sangre) y en un medio selectivo para Gram
neg. (McConkey). Se puede añadir un medio para
hongos y levaduras, un medio para anaerobios etc.
• Sembramos por aislamiento.
Anaerobios
• Examen directo (ej. Gram), cultivo,
identificación y antibiograma. Pero todo en
ausencia de oxígeno, desde la recogida de
muestra hasta la identificación y los
antibiogramas.
• Morfología típica en los Gram.
• Siembra en medios prerreducidos. Añadir atb
que inhiban la flora aerobia (ej aminoglicósidos).
Anaerobios
• Cultivo en jarras para anaerobios. Generar
anaerobiosis por medios químicos
(reactivos que al añadir agua genera
hidrógeno que se combina con el oxígeno).
Vela que consume el oxígeno.
• Identificación por Gram, sensibilidad a
atb, aspecto de las colonias...

Más contenido relacionado

Similar a file00015977.ppt

BIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
BIOSEG LAB ITS-sept07.pptBIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
BIOSEG LAB ITS-sept07.pptalucard_jmt
 
Riesgo Biológicos
Riesgo BiológicosRiesgo Biológicos
Riesgo Biológicosfroyarber
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfMëly Mëly
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)sofia sosa
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasTatiana Hernández
 
4-Charla-bioseguridad-avicola-Fernando-Sanagustin (1).pdf
4-Charla-bioseguridad-avicola-Fernando-Sanagustin (1).pdf4-Charla-bioseguridad-avicola-Fernando-Sanagustin (1).pdf
4-Charla-bioseguridad-avicola-Fernando-Sanagustin (1).pdfLucaRausell
 
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseNoel Cano Quincho
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaaranolasco
 

Similar a file00015977.ppt (20)

BIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
BIOSEG LAB ITS-sept07.pptBIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
BIOSEG LAB ITS-sept07.ppt
 
Riesgo Biológicos
Riesgo BiológicosRiesgo Biológicos
Riesgo Biológicos
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
sesion 01.pdf
sesion 01.pdfsesion 01.pdf
sesion 01.pdf
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
4-Charla-bioseguridad-avicola-Fernando-Sanagustin (1).pdf
4-Charla-bioseguridad-avicola-Fernando-Sanagustin (1).pdf4-Charla-bioseguridad-avicola-Fernando-Sanagustin (1).pdf
4-Charla-bioseguridad-avicola-Fernando-Sanagustin (1).pdf
 
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forense
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
Diario 6
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.pptCLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
 
Muestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptxMuestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptx
 
00038875
0003887500038875
00038875
 
1º clase asepsia
1º clase  asepsia1º clase  asepsia
1º clase asepsia
 

Último

Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptxLuisSeijroSols1
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.JhonnyTiconaMagne
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 

Último (20)

Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 

file00015977.ppt

  • 2. Objetivos • Reforzar conocimientos teóricos. • Adquirir habilidades. • Motivación.
  • 3. Seguridad en el Laboratorio • Reducción a un nivel aceptable, del riesgo inherente a la manipulación de material infeccioso. • El equipamiento y el diseño contribuyen a la seguridad sólo si las personas que trabajan en el laboratorio conocen las normas y las aplican.
  • 4. Clasificación de agentes biológicos • Grupo 1: Poco probable que cause enfermedad en el ser humano.
  • 5. Clasificación de agentes biológicos • Grupo 1: Poco probable que cause enfermedad en el ser humano. • Grupo 2: Puede causar enfermedad al ser humano, pero es poco probable que se propague a la colectividad, y existe tratamiento o profilaxis eficaz.
  • 6. Clasificación de agentes biológicos • Grupo 1: Poco probable que cause enfermedad en el ser humano. • Grupo 2: Puede causar enfermedad al ser humano, pero es poco probable que se propague a la colectividad, y existe tratamiento o profilaxis eficaz. • Grupo 3: Puede causar enfermedad grave, con riesgo de que se propague, pero existe profilaxis o tratamiento eficaz.
  • 7. Clasificación de agentes biológicos • Grupo 1: Poco probable que cause enfermedad en el ser humano. • Grupo 2: Puede causar enfermedad al ser humano, pero es poco probable que se propague a la , y existe tratamiento o profilaxis eficaz. • Grupo 3: Puede causar enfermedad grave, con riesgo de que se propague, pero existe profilaxis o tratamiento eficaz. • Grupo 4: Causa enfermedad grave, con muchas probabilidades de que se propague y sin profilaxis o tratamiento eficaz.
  • 8. Seguridad biológica • Equipo de seguridad (barreras primarias): Aparatos y dispositivos (cabinas de seguridad) y prendas de protección personal (batas, guantes).
  • 9. Seguridad biológica • Equipo de seguridad (barreras primarias): Aparatos y dispositivos (cabinas de seguridad) y prendas de protección personal (batas, guantes). • Diseño y construcción (barreras secundarias): Filtrado de aire, superficies impermeables.
  • 10. Seguridad biológica • Equipo de seguridad (barreras primarias): Aparatos y dispositivos (cabinas de seguridad, extractores de gases) y prendas de protección personal (batas, guantes). • Diseño y construcción (barreras secundarias): Filtrado de aire, superficies impermeables. • Técnicas de laboratorio: Conocimiento y control de riesgos.
  • 11. Niveles de contención • Nivel 1: Cuando se emplean cepas no patógenas. Ej. Microbiología de alimentos. • Nivel 2: Para agentes tipo 2. Prácticas de laboratorio en Universidades. • Nivel 3: Agentes tipo 3. Peligro mas frecuente: transmisión por aerosoles o fluidos biológicos (Brucella, Coxiella..). • Nivel 4: Agentes tipo 4, patógenos muy contagiosos y sin tratamiento eficaz.
  • 12. Normas básicas de seguridad • Acceso limitado al personal autorizado. • Limpiar las superficies de trabajo diariamente y siempre que se produzca un derrame. • No dejar objetos en los pasillos ni en lugares donde interfieran con el trabajo. • Usar SIEMPRE bata de laboratorio. No usar ropa de trabajo que aumente la superficie corporal expuesta (pantalón corto, sandalias). • Si se tiene el cabello largo, llevarlo recogido.
  • 13. Normas básicas de seguridad • No colocar papeles ni libros en la zona de trabajo. • PROHIBIDO comer, beber, fumar o llevarse objetos a la boca. Evitar tocarse los ojos o la boca. No pipetear con la boca. • Lavarse bien la manos al final de la sesión o siempre que se ensucien. • Desechar agujas y jeringas usadas en los contenedores apropiados. • Si se usan guantes, desecharlos antes de salir del laboratorio y lavarse las manos. No tocar con ellos papeles, teléfono, etc.
  • 14. Trabajo en el laboratorio • Puntualidad. Bata de laboratorio. • Lectura y comprensión previa del trabajo a realizar. • Orden: Se realizan varios experimentos a la vez. • Evitar movimientos bruscos. • Identificar claramente placas y tubos (rotulador impermeable al agua). Placas boca abajo.
  • 15. Trabajo en el laboratorio • Flamear asa de siembra antes y después de usarla, poniéndola al rojo vivo. • Material contaminado de un solo uso: Bolsas de polipropileno y autoclave. Los objetos punzantes (agujas, portaobjetos etc.) deben depositarse en contenedores especiales. • Material de vidrio contaminado: doce horas en desinfectante, luego se autoclava, se lava y se seca.
  • 16.
  • 17. Equipamiento de laboratorio • Microscopio: Observar objetos >2micras no visibles a simple vista. • Lentes: objetivos y oculares. • Fuente de iluminación y diafragma. • Micrométrico y macrométrico.
  • 18. Equipamiento de laboratorio • Estufa: temperatura adecuada para crecimiento de microorganismos. Temperaturas selectivas. • Nevera: Conservación de muestras, reactivos,
  • 19. Equipamiento de laboratorio • Autoclave: Preparación de medios, esterilización de material e instrumental, esterilización de basura.
  • 20. Equipamiento de laboratorio • Material de vidrio: Vidrio borosilicado (Pyrex). Volumétrico y no volumétrico. • Material plástico: Un solo uso.
  • 21. Equipamiento de laboratorio • Mechero Bunsen: Base sólida y tubo vertical. Abrir el regulador de aire se produce llama azul. Parte mas calurosa de la llama justo encima del cono azul interno. • Usos: flamear el asa, calentar medios, esterilizar el aire de la zona de trabajo .
  • 22. Diagnóstico microbiológico • El microbiólogo clínico veterinario debe colaborar con los veterinarios clínicos y con otros miembros del equipo de salud para proporcionar el diagnóstico y manejo óptimo de los animales con enfermedades infecciosas y para prevenir la diseminación de la enfermedad. Es importante: documentar la presencia de una infección, determinar su naturaleza y administrar la terapia adecuada.
  • 23. Funciones del laboratorio • Aislar e identificar microorganismos. • Estudiar su sensibilidad. • Determinar la naturaleza de las infecciones. • Formar a los clínicos en técnica de toma de muestras y transporte. • Informar al personal responsable y a las autoridades sanitarias sobre la aparición de determinadas infecciones. • Colaborar en la prevención y control de las infecciones.
  • 24. Diagnóstico de infecciones • Información a través de la historia clínica (dueño, visitas previas) y el examen clínico.
  • 25. Diagnóstico de infecciones • Información a través de la historia clínica (dueño, visitas previas) y el examen clínico. • Pruebas complementarias: Radiografías, ecografías, electrocardiogramas, RMN,
  • 26. Diagnóstico de infecciones • Información a través de la historia clínica (dueño, visitas previas) y el examen clínico. • Pruebas complementarias: Radiografías, ecografías, electrocardiogramas, RMN, • Análisis clínicos: bioquímica, hematología, MICROBIOLOGÍA.
  • 27. Utilidad de los análisis microbiológicos • Diagnóstico de infecciones. • Seguir la evolución de la enfermedad: curva de aparición y desaparición de Ag y Ak en serología; cultivos de control. • Determinar la eficacia de un tratamiento cuando los síntomas de mejora no sean claros (ej. Infección urinaria).
  • 28. Diagnóstico microbiológico • Diagnóstico directo: Poner de manifiesto la presencia del microorganismo (tinción, cultivo). • Diagnóstico indirecto: Demostrar la huella que el microorganismo deja en el enfermo (serología, técnicas genéticas).
  • 29. Servicio de Microbiología Solicitud de análisis Datos del paciente Especie: Raza: Edad: Sexo: Propietario (nombre y teléfono): Solicitado por: Orientación diagnóstica: Tratamiento previo: Petición:  Tinción  Cultivo  Anaerobios  Micobacterias  Hongos  Serología  Otros: Muestra:  Orina  Heces  Sangre  Exudado  Sangre  LCR  Esputo  Otros: Fecha y hora de la obtención: Observaciones: Resultados: Observaciones: Fecha y hora de entrada: Fecha de informe: Firma:
  • 30. Toma de muestras: Normas generales • Enviarlas por separado, bien empaquetadas y correctamente identificadas. • Acompañadas de volante de petición. • Tomarlas lo mas pronto posible en relación a la aparición de síntomas. • Antes de iniciar tratamiento. • Toma aséptica.
  • 31. Toma de muestras: Normas generales II • Evitar la desecación (especialmente hisopos). • Tomar la muestra de los bordes de las lesiones (zona de replicación). • Conservación según el tipo de muestra. En general, refrigeradas pero no congeladas. Sueros congelados. Sangre, LCR, etc. A temperatura ambiente o en estufa.
  • 32. Toma de muestras: Orina • Teóricamente líquido estéril. • Evitar contaminación durante su recogida. • Usar frascos estériles de poliestireno. • Tiempo mas breve posible entre recogida y procesamiento. • Si es mas de 1 hora, refrigerar pero no congelar.
  • 33. Toma de muestras: Orina II • Tres métodos de recogida: directa, sondaje y punción suprapúbica.. • Preferible directo. Necesidad de controlar al animal y de que éste coopere. Descartar la primera parte de la micción, recoger la parte central y descartar el resto.
  • 34. Toma de muestras: Orina III • Sondaje: Riesgos. Podemos provocar una infeccción si la sonda no está estéril. Descartar la primera parte de la micción (flora de arrastre). • Punción suprapúbica o cistocentesis: Extraer la orina directamente de la vejiga con aguja y jeringa estériles. No hay flora de arrastre. Riesgos.
  • 35. Toma de muestras: Heces • Recogida en frasco limpio, no imprescindible que sea estéril. • Tienen flora habitual. Buscamos patógenos o desequilibrios. • Recoger en suelo limpio. Evitar la contaminación con otros materiales: serrín, tierra.... Asegurarse de que sea el animal correcto. • Dificultad para obtener la muestra: Hisopos rectales. • Si hay demora, refrigerar, pero es mejor evitarlo.
  • 36. Toma de muestras: Sangre • Cortar el pelo y desinfectar la zona de la punción. Evitar su contaminación posterior. • Aguja y jeringa estériles; inyectar a frascos que contengan medio de cultivo (aerobios y anaerobios). • Conservar en estufa o tª ambiente. • Varias muestras a lo largo de 24 h ya que la bacteriemia suele ser intermitente. • Perros y gatos, venas de las patas (safena lateral, cefálica).
  • 37. Toma de muestras: Líquidos corporales • Afeitar y desinfectar la zona. • Punción aséptica con aguja y jeringa estériles. • Conservar en estufa o a temperatura ambiente. • Ej.: LCR, líquido pleural, articular, etc.
  • 38. Toma de muestras con hisopo • Hisopo: pequeño trozo de algodón enrrollado alrededor del extremo de una varilla de madera. Estériles y empaquetados en un tubo. • Alginato cálcico: no inhibe el crecimiento bacteriano, no interfiere en la acción de antibióticos y no irrita los tejidos. • Muestras: piel (heridas, pústulas, abcesos); secreciones (vulva, prepucio); exudados (ojos, oídos, nasales); hisopos rectales.
  • 39. Toma de muestras: Pus • Si no se puede tomar con hisopo, se aspira con aguja y jeringa estéril. • Si se sospechan anaerobios, evitar la entrada de oxígeno en la muestra.
  • 40. Examen y cultivo de las muestras: bacteriología • Tinciones: Gram, Ziehl-Nielsen, Azul de algodón,.. • Cultivo en diversos medios.
  • 41. Tinción de Gram • Fijar la preparación: poner una gota de la muestra en el centro de un portaobjetos y extender con el asa de siembra. Dejar secar al aire y FIJAR haciendo cortes a la llama del mechero. • Si lo que teñimos es una colonia que está en un medio sólido, poner una gota de agua en el portaobjetos y disolver en ella la colonia.
  • 42. Tinción de Gram II • Cubrir la preparación con cristal violeta (1 min). • Decantar y lavar con agua. • Cubrir la preparación con lugol (1 min) • Decantar y lavar con agua. • Decolorar con alcohol-acetona (30 sg.). • Decantar y lavar con agua. • Cubrir con safranina (15 seg). • Decantar, lavar y dejar secar al aire.
  • 43. Tinción de Gram III • Observar al microscopio con objetivo de inmersión tras añadir una gota de aceite. • Divide a las bacterias con pared en Gram positivas (violeta) y Gram negativas (rosa).
  • 45. Tinción de Ziehl-Neelsen • Fijar la preparación. • Carbolfucsina 20 min. Flamear cada 8 min. hasta desprender vapor. • Decolorar con alcohol- Ac. Clorhídrico, 2 min. • Azul de metileno 1 min. • Decantar y lavar en cada paso.
  • 48. Medios de cultivo • Por su consistencia: Líquidos (nutrientes + sol. Tampón), sólidos (líquido + agar). • Por su origen: sintéticos (químicamente definidos), semisintéticos (sintético + extracto orgánico), naturales (composición inconstante). • Por su composición: comunes (bacterias poco exigentes), enriquecidos (añadir factores de crecimiento, para bacterias exigentes).
  • 49. Medios de cultivo II • De enriquecimiento: Medio LIQUIDO que favorece el desarrollo de unas bacterias e inhibe a otras. • Selectivo: Medio SOLIDO que favorece el desarrollo de unas bacterias e inhibe a otras (pH, tª, Pr. Osmótica, antisépticos, atbs.) • Diferenciales: las bacterias actúan sobre uno o varios de sus componentes poniendo de manifiesto sus características.
  • 50. Cultivo de muestras • Placas de Petri (medios sólidos) o tubos (medios sólidos o líquidos). • Siembra con asa. A veces con hisopo. • Asa: mango + filamento (platino o nicrom) • Asas: de picadura (recta) o de bucle (calibrada). • Flamear siempre el asa antes y después de usarla.
  • 51. Técnicas de siembra en placa • Recuento, aislamiento, césped. • Flamear el asa antes y después de usarla. • Recuento: contar el nº de bacterias. • Aislamiento: separarlas para ver cuantos tipos hay, hacerles pruebas etc. • Césped: Antibiograma.
  • 55. Siembra en tubo • Medios líquidos: inclinar el tubo, depositar la muestra en la pared, y mezclar moviendo suavemente. • No generar aerosoles. • Flamear la boca del tubo y mantener el tapón en la mano.
  • 56. Siembra en tubo • Medios sólidos: rectos o en pico de flauta (plano inclinado). • Flamear la boca del tubo y mantener el tapón en la mano. • No tocar con el mango del asa el medio.
  • 57. Análisis de orina • Examen físico (aspecto, color, olor) y químico (pH, glucosa, nitritos). • Sedimento urinario: 10 a 15 mL de orina en un tubo cónico, centrifugar a 1000 rpm 5-10 min, eliminar sobrenadante y poner una gota del sedimento entre porta y cubre. Observar a microscopio. • Indicación de lo que podemos obtener en el cultivo y otros datos (cristales, levaduras, células).
  • 58. Cultivo de orina • Sembrar en un medio en el que crezcan Gram +, Gram – y levaduras (ej. CLED, Agar sangre); y en un medio selectivo para Gram – (ej. Agar McConkey). • La mayoría de las infecciones urinarias las causan enterobacterias y Pseudomonas. • Recuento en el medio rico (CLED) y aislamiento en el selectivo (McConkey).
  • 59. Resultados de cultivo de orina • Valorar la presencia de bacterias en función del número y del tipo. • Punción suprapúbica: cualquier nº de bacterias indica infección. • Sondaje y recogida directa: flora de arrastre. Infección si hay >100000 ufc/mL; entre 10000 y 100000, repetir y menos de 1000, contaminación. En la mayoría de los casos 1 solo tipo de bacterias; en un 10%, 2 tipos.
  • 60. Casos especiales • Levaduras y algunos Gram positivos: infección con menos de 100000 ufc/mL. • Considerar el estado general del animal: diabéticos, tratados con inmunosupresores, etc.
  • 62. Recuento • CLED: Fermentadores de lactosa (amarillos) no fermentadores de lactosa (de su color). • Crecen Gram +, Gram – y levaduras. • Asa calibrada: calcular el nº de ufc/mL
  • 63. Aislamiento • Separar las colonias para ver cuantos tipos y poder hacer separadamente las pruebas. • Agar McConkey: Fermentan lactosa (rojo-rosado); no la fermentan (de su color).
  • 64.
  • 65. Protocolo básico para cultivo de heces • Medio de enriquecimiento para Salmonella. Ej. Caldo de selenito. Incubar a 37ºC, 24 h y resembrar en medio sólido (Agar SS). • Medios sólidos: Sembrar por aislamiento. Detección de patógenos mas frecuentes. Agar McConkey, Agar Salmonella-Shigella, Agar Verde Brillante, Agar con sal y manitol, Agar Sabouraud.
  • 66. Agar McConkey • Observar el equilibrio de la flora. • Solo crecen Gram negativos. • Fermentan la lactosa, de color rojo. No la fermentan, de su color. • Normal: varios tipos.
  • 67. Agar Salmonella-Shigella (SS) • Moderadamente selectivo para Salmonella y Shigella. • Fermentan la lac, rojas- rosadas; no la fermentan, de su color. • Producción de SH2, precipitados negros. • Sospecha de Salmonella: transparentes con precipitados negros. Colonias en ojo de muñeca.
  • 69. Agar Verde Brillante (BG) • Muy selectivo para Salmonella. • Fermentan lactosa, color diverso (amarillas, verdosas); no la fermentan, rojo. • Sospechas de Salmonella, coloración rojiza.
  • 70. Agar con sal y manitol (MSA) • Alta concentración salina. • Selectivo para Staphylococcus. • Sospecha de Staphylococcus aureus, color amarillo (fermentación de manitol).
  • 71. Agar Sabouraud • Favorece el desarrollo de levaduras. • Pueden crecer otros microorganismos. • Incubar 48 horas a 37ºC. • Colonias sospechosas de levaduras: blancas nacaradas con olor a pan. Tipo Candida, mas frecuentes en intestino.
  • 72. Heces • Existe flora normal. Buscamos patógenos. • Presencia/ausencia. No importa el número • Disbacteriosis: desequilibrio de la flora habitual del intestino (ej. Excesivo consumo de antibióticos). • Importancia de la orientación diagnóstica para elegir los medios.
  • 73. Exudados • La flora habitual y los patógenos mas frecuentes varían según la zona del cuerpo que se estudie, y según la especie animal. • Normalmente sembramos en un medio rico (Cled, Agar Sangre) y en un medio selectivo para Gram neg. (McConkey). Se puede añadir un medio para hongos y levaduras, un medio para anaerobios etc. • Sembramos por aislamiento.
  • 74. Anaerobios • Examen directo (ej. Gram), cultivo, identificación y antibiograma. Pero todo en ausencia de oxígeno, desde la recogida de muestra hasta la identificación y los antibiogramas. • Morfología típica en los Gram. • Siembra en medios prerreducidos. Añadir atb que inhiban la flora aerobia (ej aminoglicósidos).
  • 75. Anaerobios • Cultivo en jarras para anaerobios. Generar anaerobiosis por medios químicos (reactivos que al añadir agua genera hidrógeno que se combina con el oxígeno). Vela que consume el oxígeno. • Identificación por Gram, sensibilidad a atb, aspecto de las colonias...