SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
¿Sabías que..?
Existen dos tipos de chuño:
negro y blanco. No
debemos confundir la
fécula de papa, también
llamada chuño, utilizada
para hacer mazamorras.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO
A través de la historia, los pueblos andinos han tenido que
adaptarse y convivir con un territorio complejamente diverso y
accidentado, conformado por diversos pisos altitudinales y
ecológicos. Frente al gran reto de la geografía y el clima de los
Andes, los pueblos originarios han desarrollado de manera
milenaria conocimientos para sobrevivir y desarrollarse como
sociedades en su territorio.
De esa manera, los saberes antiguos sobre agricultura y
alimentación han sido, y siguen siendo, muy importantes para la
vida y progreso de los pueblos andinos. Por ejemplo, en la
actualidad, cuentan en los Andes con diversos conocimientos y
estrategias que afrontan los contextos climáticos adversos, como la
fabricación del chuño. Conozcamos de qué se trata y veamos cómo
los saberes ancestrales siguen mejorando las condiciones de vida de
los pueblos.
Uno de los retos que plantea esta geografía es la sequedad del
clima andino en los meses de invierno, sobre todo en las zonas
altiplánicas. Eso conlleva a la falta de alimentos frescos al finalizar
cada año, ya que el consumo de estos alimentos se hace en el
invierno, luego de la cosecha hecha en verano. En ese contexto, la
elaboración de chuño es la forma tradicional de conservar y
almacenar las papas durante largas temporadas, a veces durante
años, convirtiéndose así en uno de los elementos centrales de la
alimentación andina y, en general, de la gastronomía de la región
altiplánica de América del Sur. Esta técnica de conservación de
alimentos se practica en Bolivia y Perú, en el norte de Chile y
Argentina, y en el sur de Ecuador.
El chuño es el resultado de la deshidratación, por lo general por
liofilización, de la papa, y de otros tubérculos de altura. Veamos el
proceso que se sigue para obtener este importante alimento,
crucial para la seguridad alimentaria de los pueblos andinos.
El chuño se elabora durante el invierno andino, entre los meses de
junio y julio. Es en esa temporada que se da el friaje, y las
temperaturas descienden por debajo de cero en las zonas
altiplánicas y altas de los Andes. Con el clima de invierno, las
comunidades andinas aprovechan el contraste de las temperaturas
durante el día y la noche para "momificar" las papas: se congelan
por las noches y se deshidratan al sol durante el día a temperaturas
que alcanzan los 18 grados, en un proceso de liofilización natural.
Por eso, después de la cosecha de papas en el mes de mayo, son
llevadas hasta pampas altas, donde se extienden en el piso durante
más de una semana, entre siete y diez días dependiendo de los
grados de enfriamiento de las noches, se exponen a ese proceso
natural de congelación y deshidratación. Así se obtiene el llamado
chuño negro.
.
¿Sabías que..?
Al obtener papa
deshidratada estamos, por
lo tanto, generando un
alimento imperecedero.
Para obtener el chuño blanco, también conocido como tunta, el
proceso debe continuar. Así, el chuño negro se lava durante otros
siete días más en un riachuelo. Terminado ese proceso,
normalmente a finales de julio, el chuño se seca y se guarda en un
almacén especial. Esta elaboración artesanal, de unos 20 días de
duración incluyendo el secado, sirve para eliminar todos los
alcaloides que tiene la papa y que le dan el sabor amargo original.
De esa manera, logramos obtener un derivado de la papa, que se
puede conservar durante meses. Por eso, de la cosecha total de
papas en mayo, los agricultores andinos separan papas como
semillas para el año siguiente y papas frescas para el consumo
inmediato; lo demás, se reserva para chuño, que empieza a
consumirse unos meses después, cuando se acaba la papa fresca.
Como hemos revisado, la elaboración del chuño trae diversos
beneficios para los pueblos. Garantiza la seguridad alimentaria de la
región andina. Este alimento puede ser consumido cocido,
reemplazando al pan. También se usa en sopas y guisos,
acompañados de papa fresca o con trigo, fideos o maíz. Pero,
además, contiene un alto valor alimentario, ya que concentra los
nutrientes de la papa. Es una fuente de calcio y hierro, además
contiene almidón, que protege las paredes del estómago. También
sirve para evitar la gastritis y úlcera. Por último, al pesar menos que
la papa, la movilidad de este importante producto es mucho más
fácil.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO
Así, el chuño es la reserva alimentaria de los pueblos altoandinos,
que siguen utilizando esta técnica ancestral para su seguridad
alimentaria.

Más contenido relacionado

Similar a ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
1_Actividad 1-Don Francisco un hombre prevenido_fabb83c80184d515e789d9b2dcd6a...
1_Actividad 1-Don Francisco un hombre prevenido_fabb83c80184d515e789d9b2dcd6a...1_Actividad 1-Don Francisco un hombre prevenido_fabb83c80184d515e789d9b2dcd6a...
1_Actividad 1-Don Francisco un hombre prevenido_fabb83c80184d515e789d9b2dcd6a...JulioDeLaCruzCastill
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptolga_zaconetta
 
EL_CHUNO_y_PELEAS_DE_TOROS-with-cover-page-v2 (1).pdf
EL_CHUNO_y_PELEAS_DE_TOROS-with-cover-page-v2 (1).pdfEL_CHUNO_y_PELEAS_DE_TOROS-with-cover-page-v2 (1).pdf
EL_CHUNO_y_PELEAS_DE_TOROS-with-cover-page-v2 (1).pdfjhon erik lima caceres
 
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesALDAIR CONDORI
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxNachoNacho31
 
Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Franco Portilla
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosumLauraDas
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Jorge Luis Alonso
 

Similar a ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco. (20)

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 
1_Actividad 1-Don Francisco un hombre prevenido_fabb83c80184d515e789d9b2dcd6a...
1_Actividad 1-Don Francisco un hombre prevenido_fabb83c80184d515e789d9b2dcd6a...1_Actividad 1-Don Francisco un hombre prevenido_fabb83c80184d515e789d9b2dcd6a...
1_Actividad 1-Don Francisco un hombre prevenido_fabb83c80184d515e789d9b2dcd6a...
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru ppt
 
EL_CHUNO_y_PELEAS_DE_TOROS-with-cover-page-v2 (1).pdf
EL_CHUNO_y_PELEAS_DE_TOROS-with-cover-page-v2 (1).pdfEL_CHUNO_y_PELEAS_DE_TOROS-with-cover-page-v2 (1).pdf
EL_CHUNO_y_PELEAS_DE_TOROS-with-cover-page-v2 (1).pdf
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionales
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2
 
Karo
KaroKaro
Karo
 
Día de la Papa II
Día de la Papa IIDía de la Papa II
Día de la Papa II
 
Día de la Papa
Día de la PapaDía de la Papa
Día de la Papa
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicas
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
Tarwi iii
Tarwi  iiiTarwi  iii
Tarwi iii
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
 

Último

PRESENTACION MANEJO INTEGRADO DE DE ROEDORES CESAVEG_.pptx
PRESENTACION MANEJO INTEGRADO DE DE ROEDORES CESAVEG_.pptxPRESENTACION MANEJO INTEGRADO DE DE ROEDORES CESAVEG_.pptx
PRESENTACION MANEJO INTEGRADO DE DE ROEDORES CESAVEG_.pptxFranciscoTapia89
 
Casos de estudio Politicas Ambientales en Mexico.pdf
Casos de estudio Politicas Ambientales en Mexico.pdfCasos de estudio Politicas Ambientales en Mexico.pdf
Casos de estudio Politicas Ambientales en Mexico.pdforigenesbamm16
 
circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.katherineparra34
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaalissonLizana
 
proyecto de hortalizas yucas de la selva
proyecto de hortalizas yucas de la selvaproyecto de hortalizas yucas de la selva
proyecto de hortalizas yucas de la selvaMerycandySinuiribarb
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundogreciabarajasss
 
Economia Circular Cascarillas de Cafe.pptx
Economia Circular Cascarillas de Cafe.pptxEconomia Circular Cascarillas de Cafe.pptx
Economia Circular Cascarillas de Cafe.pptxlaspinkysmosqueteras
 
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdfManual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdfnilsonbustamantego
 
bosques_y_cambio_climatico Guatemala.ppt
bosques_y_cambio_climatico Guatemala.pptbosques_y_cambio_climatico Guatemala.ppt
bosques_y_cambio_climatico Guatemala.pptCLAUDIAYANNETHROSALE
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasSUSMAI
 
Presentación+sobre+cianobacterias (1).pdf
Presentación+sobre+cianobacterias (1).pdfPresentación+sobre+cianobacterias (1).pdf
Presentación+sobre+cianobacterias (1).pdfAlvaro Villalba Sartori
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptxReproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptxJoseArrua2
 
Caso de Estudio Seaside Organics caso de estudio
Caso de Estudio Seaside Organics caso de estudioCaso de Estudio Seaside Organics caso de estudio
Caso de Estudio Seaside Organics caso de estudioDiegoLopera8
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaZonnia2
 

Último (16)

PRESENTACION MANEJO INTEGRADO DE DE ROEDORES CESAVEG_.pptx
PRESENTACION MANEJO INTEGRADO DE DE ROEDORES CESAVEG_.pptxPRESENTACION MANEJO INTEGRADO DE DE ROEDORES CESAVEG_.pptx
PRESENTACION MANEJO INTEGRADO DE DE ROEDORES CESAVEG_.pptx
 
Casos de estudio Politicas Ambientales en Mexico.pdf
Casos de estudio Politicas Ambientales en Mexico.pdfCasos de estudio Politicas Ambientales en Mexico.pdf
Casos de estudio Politicas Ambientales en Mexico.pdf
 
Métodos de Cálculo del Balance Hídrico.pdf
Métodos de Cálculo del Balance Hídrico.pdfMétodos de Cálculo del Balance Hídrico.pdf
Métodos de Cálculo del Balance Hídrico.pdf
 
circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
 
proyecto de hortalizas yucas de la selva
proyecto de hortalizas yucas de la selvaproyecto de hortalizas yucas de la selva
proyecto de hortalizas yucas de la selva
 
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundoDesastres naturales que afectan nuestro mundo
Desastres naturales que afectan nuestro mundo
 
Economia Circular Cascarillas de Cafe.pptx
Economia Circular Cascarillas de Cafe.pptxEconomia Circular Cascarillas de Cafe.pptx
Economia Circular Cascarillas de Cafe.pptx
 
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdfManual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
 
bosques_y_cambio_climatico Guatemala.ppt
bosques_y_cambio_climatico Guatemala.pptbosques_y_cambio_climatico Guatemala.ppt
bosques_y_cambio_climatico Guatemala.ppt
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
Presentación+sobre+cianobacterias (1).pdf
Presentación+sobre+cianobacterias (1).pdfPresentación+sobre+cianobacterias (1).pdf
Presentación+sobre+cianobacterias (1).pdf
 
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
1RA UNIDAD Los Seres Vivos-PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptxReproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
Reproduccion Animal y vegetal Nuriaaa.pptx
 
Caso de Estudio Seaside Organics caso de estudio
Caso de Estudio Seaside Organics caso de estudioCaso de Estudio Seaside Organics caso de estudio
Caso de Estudio Seaside Organics caso de estudio
 
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologiaUNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
UNA VISION DE LA VIDA, presentacion de biologia
 

ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.

  • 1. ¿Sabías que..? Existen dos tipos de chuño: negro y blanco. No debemos confundir la fécula de papa, también llamada chuño, utilizada para hacer mazamorras. ELABORACIÓN DEL CHUÑO A través de la historia, los pueblos andinos han tenido que adaptarse y convivir con un territorio complejamente diverso y accidentado, conformado por diversos pisos altitudinales y ecológicos. Frente al gran reto de la geografía y el clima de los Andes, los pueblos originarios han desarrollado de manera milenaria conocimientos para sobrevivir y desarrollarse como sociedades en su territorio. De esa manera, los saberes antiguos sobre agricultura y alimentación han sido, y siguen siendo, muy importantes para la vida y progreso de los pueblos andinos. Por ejemplo, en la actualidad, cuentan en los Andes con diversos conocimientos y estrategias que afrontan los contextos climáticos adversos, como la fabricación del chuño. Conozcamos de qué se trata y veamos cómo los saberes ancestrales siguen mejorando las condiciones de vida de los pueblos. Uno de los retos que plantea esta geografía es la sequedad del clima andino en los meses de invierno, sobre todo en las zonas altiplánicas. Eso conlleva a la falta de alimentos frescos al finalizar cada año, ya que el consumo de estos alimentos se hace en el invierno, luego de la cosecha hecha en verano. En ese contexto, la elaboración de chuño es la forma tradicional de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas, a veces durante años, convirtiéndose así en uno de los elementos centrales de la alimentación andina y, en general, de la gastronomía de la región altiplánica de América del Sur. Esta técnica de conservación de alimentos se practica en Bolivia y Perú, en el norte de Chile y Argentina, y en el sur de Ecuador. El chuño es el resultado de la deshidratación, por lo general por liofilización, de la papa, y de otros tubérculos de altura. Veamos el proceso que se sigue para obtener este importante alimento, crucial para la seguridad alimentaria de los pueblos andinos. El chuño se elabora durante el invierno andino, entre los meses de junio y julio. Es en esa temporada que se da el friaje, y las temperaturas descienden por debajo de cero en las zonas altiplánicas y altas de los Andes. Con el clima de invierno, las comunidades andinas aprovechan el contraste de las temperaturas durante el día y la noche para "momificar" las papas: se congelan por las noches y se deshidratan al sol durante el día a temperaturas que alcanzan los 18 grados, en un proceso de liofilización natural. Por eso, después de la cosecha de papas en el mes de mayo, son llevadas hasta pampas altas, donde se extienden en el piso durante más de una semana, entre siete y diez días dependiendo de los grados de enfriamiento de las noches, se exponen a ese proceso natural de congelación y deshidratación. Así se obtiene el llamado chuño negro.
  • 2. . ¿Sabías que..? Al obtener papa deshidratada estamos, por lo tanto, generando un alimento imperecedero. Para obtener el chuño blanco, también conocido como tunta, el proceso debe continuar. Así, el chuño negro se lava durante otros siete días más en un riachuelo. Terminado ese proceso, normalmente a finales de julio, el chuño se seca y se guarda en un almacén especial. Esta elaboración artesanal, de unos 20 días de duración incluyendo el secado, sirve para eliminar todos los alcaloides que tiene la papa y que le dan el sabor amargo original. De esa manera, logramos obtener un derivado de la papa, que se puede conservar durante meses. Por eso, de la cosecha total de papas en mayo, los agricultores andinos separan papas como semillas para el año siguiente y papas frescas para el consumo inmediato; lo demás, se reserva para chuño, que empieza a consumirse unos meses después, cuando se acaba la papa fresca. Como hemos revisado, la elaboración del chuño trae diversos beneficios para los pueblos. Garantiza la seguridad alimentaria de la región andina. Este alimento puede ser consumido cocido, reemplazando al pan. También se usa en sopas y guisos, acompañados de papa fresca o con trigo, fideos o maíz. Pero, además, contiene un alto valor alimentario, ya que concentra los nutrientes de la papa. Es una fuente de calcio y hierro, además contiene almidón, que protege las paredes del estómago. También sirve para evitar la gastritis y úlcera. Por último, al pesar menos que la papa, la movilidad de este importante producto es mucho más fácil. ELABORACIÓN DEL CHUÑO Así, el chuño es la reserva alimentaria de los pueblos altoandinos, que siguen utilizando esta técnica ancestral para su seguridad alimentaria.