SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
MANUEL
BELGRANO
Sistema y politica educativa Argentina
L e d e s m a A n d r e a
Bibliografia
Belgrano y sus circunstancias: la Buenos Aires a la que llegó
La educación que imaginaba
Aportes a la educacion
Fundar escuelas es sembrar en las almas
Docentes, asuetos y obligaciones
Orden y castigos
Higiene y buenos hábitos
Relación docente-alumno
Bibliografia utilizada
ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA
Nombre completo: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
Sus padres: María Josefa González y Domingo Belgrano.
Nacimiento: 3 de junio de 1770, Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español.
Fallecimiento: 20 de junio de 1820 (50 años), Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la
Plata.
Causa de muerte: Hidropesía.
Sepultura: Convento .de Santo Domingo, Buenos Aires.
Religión: Cristianismo católico.
En 1812 creó la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario.
Padres: Domenico Belgrano Peri y María Josefa González Casero.
Pareja: María Josefa Ezcurra, María Dolores Helguero y Liendo.
Hijos: Manuela Mónica Belgrano.
Educado en: Universidad de Valladolid y Universidad de Salamanca.
Información personal
Familia
Educación
BIBLIOGRAFÍA
Ocupación: Abogado, periodista, político, diplomático, economista y militar.
Años activo: 1794-1820.
Rama militar: Ejercito Auxiliar del Rio de la Plata.
Rango militar: General.
Conflictos: Guerra de independencia de la Argentina y expedicion de Belgrano al Paraguay.
26 de marzo de 1812-30 de enero de 1814
Predecesor: Juan Martín de Pueyrredón.
Sucesor: José de San Martín.
7 de agosto de 1816-11 de septiembre de 1819
Predecesor: José Rondeau
Sucesor: Francisco Fernández de la Cruz
1811-1814
Predecesor: Cornelio Saavedra
Sucesor: Gregorio Perdriel
Información profesional
4.º General en jefe del Ejército del Norte:
8.º General en jefe del Ejército del Norte
Jefe del Regimiento de Patricios
BELGRANO Y SUS CIRCUNSTANCIAS:
LA BUENOS AIRES A LA QUE LLEGÓ
A comienzos del 1800, Buenos Aires hacía poco que había dejado de ser aquel caserío
rodeando un puerto donde merodeaban los contrabandistas, al que, a mediados del siglo
anterior, había llegado el padre de Belgrano. Sin embargo eran todas calles de tierra, polvo
por doquier y en días de lluvia, barro y pozos que las hacían casi intransitables.
Los desechos domésticos y los de la letrina se dejaban en el fondo de los patios o
directamente iban a la calle. Todas las mañanas se escuchaba el “agua va” de las escupideras.
Muchas veces la tierra con que se hacía la argamasa para construir las casas se sacaba de la
misma calle. Y aquellas casonas que se veian en el Billiquen no llegaban al 10% del total.
La ciudad tenía poco más de 40.000 habitantes de los cuales solo unos 500 -entre españoles,
comerciantes nativos más prósperos y funcionarios- tenían una posición acomodada (y
podían usar paraguas, que eran carísimos, como así también plato playo y tenedor).
El 30% eran negros, las familias ricas solían tener entre 10 y 25 esclavos. También había
aborígenes, muchos dedicados al hilado de lana, que vivían en tolderías a pocas cuadras de
Plaza de Mayo.
LA EDUCACIÓN QUE IMAGINABA
En la propuesta educativa de Manuel Belgrano convivían, por un lado ideas emancipadoras -
propias de las influencias de la ilustración - y por el otro las huellas de un orden colonial en el
que había nacido. Puso el foco en los conocimientos que permitieran comprender el mundo
en su tiempo: derecho público, idiomas vivos y economía política.
Belgrano habla sobre la felicidad del pueblo, como construcción moderna de visión ética y
productiva del bienestar común. Fomentar el trabajo es, según él, lo que hará felices a los
hombres. La educación debe llegar a todo el pueblo, ya que éste es el factor necesario para el
progreso. Por tanto, apoya medidas que favorezcan su inclusión: promueve las escuelas
gratuitas, donde se fomente el amor al trabajo.
Dice Gagliano que para Belgrano sólo la persona que se educa conoce sus propios intereses y
son estos los que generan los espacios de estímulo y desarrollo de la comunidad. Representa
el ideal ilustrado de conocimiento, aprendizaje aplicado e interés informado, que son la
articulación que deriva en un mundo productivo.
El pensamiento de Belgrano era de índole emancipatorio para los individuos y colectivamente
para la nación, teniendo por fin alcanzar la autosuficiencia económica y contribuir al
progreso mediante el trabajo.
APORTES A LA EDUCACION
Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado.
(Manuel Belgrano)
En 1798 redactó el primer proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria
presentado en lo que luego sería nuestro país.
Proponía que los cabildos afrontaran con fondos públicos la creación y mantenimiento de
escuelas en todas las jurisdicciones, especialmente en la campaña. E inequívocamente
determinaba que era “de justicia” retribuir de este modo los aportes impositivos que la
población sufragaba.
Su aporte es de avanzada en cuanto a la articulación entre formación, trabajo y
producción.
Belgrano enfatiza la necesidad de una red de escuelas gratuitas de primeras letras,
financiadas con fondos públicos, que fueran fuentes de moralidad y piedad cristiana, y que
respondieran al cometido esencial de alfabetizar a todos y todas, sin distinciones de
procedencia social.
APORTES A LA EDUCACION
Fomento del comercio para difundir los nuevos principios y prácticas en la materia.
Comprendía una serie de materias del ciclo matemático: aritmética, llevar la cuenta y
tener los libros y el cálculo y regla de cambio.
El ciclo jurídico: reglas de la navegación mercantil, los seguros, modo de establecer la
correspondencia mercantil, las leyes y costumbres usadas entre negociantes, etc.
Asignaturas esenciales del ciclo económico; “los principios generales de la geografía y las
producciones de que abundan o escasean los países”.
La creación de diferentes formas de escuelas para el beneficio de los hombres y mujeres de la
comunidad para mejorar las costumbres y “ahuyentar los vicios”.
1.Escuela de comercio
APORTES A LA EDUCACION
La Academia de Náutica comenzó a funcionar el 25 de noviembre de 1799, bajo la dirección
de Pedro Antonio Cerviño.-
Los cursos de la Academia, de una duración de cuatro años.
Abarcaban el estudio de la aritmética, geometría, trigonometría plana y esférica, álgebra,
dibujo, hidrografía, principios de mecánica, geografía y navegación.
El instituto cerró sus puertas al producirse la primera invasión inglesa en 1806.
2. Escuela de Náutica
“sin cuyos principios nadie pudiese ser patrón de lancha en este río. La utilidad y ventaja que
proporcionará este establecimiento, aún para los que no quieren seguir la carrera de
navegación, no será bien ponderada jamás, ni yo puedo hacerla ver más claramente que
llamando la atención de V.V.S.S. a los progresos que han hecho los jóvenes en las
innumerables escuelas que de estos principios tiene”. (Manuel Belgrano- Memoria del
Consulado 1796).
APORTES A LA EDUCACION
La escuela de geometría, arquitectura, perspectiva y todas las demás especies de dibujo
contaría con el profesor Juan Antonio Gaspar Hernández.
Inaugurada el 29 de mayo de 1799
Por orden real de 4 de abril de 1800, se manifestaba al Consulado que no se dispondría de
dinero para mantenerla, el Consulado pretendió seguir sosteniendo la Academia.
El 26 de julio de 1804 fue finalmente clausurada.
3. La Academia de Geometría y Dibujo
APORTES A LA EDUCACION
En 1796, propiciaba junto a la Escuela de Comercio la creación de una Escuela Práctica de
Agricultores.
4. Escuelas Agrícolas y de comercio
Consideraba Belgrano que la ciencia del comercio “no se reduce a comprar por diez y vender
por veinte” y que sus principios son tan amplios que debían ser conocidos adecuadamente
por aquellos que se dedicasen a esa actividad. Por ello y para formar el personal que tuviese a
su cargo llevar adelante las transacciones, propuso la creación de escuelas de comercio
donde los jóvenes aprendiesen los secretos de las matemáticas, de las operaciones contables,
de las reglas de la navegación mercantil, del seguro, de la geografía económica, etc.
Del mismo modo consideraba a la agricultura, otorgando a esta actividad una importancia
fundamental en el desarrollo del país y lamentando el abandono de que la hacía objeto.
Señalaba que por no mirarse a la agricultura “como un arte que tenga necesidad de estudio,
de reflexiones o de reglas” los campos no eran productivos y por consiguiente los labradores
se debatían en la pobreza y el atraso. Consideraba que una forma de subsanar esta situación
era establecer escuelas de agricultura donde a los jóvenes labradores se les hiciese conocer
“los principios generales de la vegetación y desenvoltura de las siembras”, a distinguir las
especies de terrenos y el cultivo conveniente a cada uno, los abonos y el tiempo y razón para
aplicarlos, el cuidado de los cultivos, el modo de recoger las cosechas, etc.
APORTES A LA EDUCACION
Para dar ocupación a las gentes pobres y especialmente a las niñas, Belgrano señalaba la
utilidad de escuelas de hilar lanas.
Las hilanderas y tejedoras eran oficios considerados “mujeriles”.
“Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus
Estados a manufacturarse y todo su empeño es conseguir no sólo darles nueva forma,
sino aun extraer del extranjero productos para ejecutar los mismos y después venderlos.
Nadie ignora que la transformación que se da a la materia prima, le da un valor excedente
al que tiene aquella en bruto, el cual puede quedar en poder de la Nación que la
manufactura y mantener a las infinitas clases del Estado, lo que no se conseguirá si nos
contentamos con vender, cambiar o permutar las materias primeras por las
manufacturadas”. (Manuel Belgrano Memoria presentada al Consulado en 1802.)
5. Escuelas de hilanzas de lana y algodón
APORTES A LA EDUCACION
Propuso organizar Enseñanza Primaria gratuita y obligatoria en todo el reino.
Los niños debían aprender las primeras letras, la matemática básica y el catecismo, luego
formarse con maestros de oficios.
Las escuelas estarían distribuidas en todos los barrios, sin distinción de clases.
Las escuelas debían ser gratuitas para todos, para que la sociedad obtenga herramientas
para luchar contra el ocio y la miseria, como condición necesaria para construir una
democracia real.
6. Enseñanza primaria
“…Esos miserables ranchos donde se ven multitud de criaturas, que llegan a la edad de la
pubertad, sin haberse ejercitado en otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el
último punto. Uno de los principales medios que se deben adoptar a este fin son las escuelas
gratuitas, a donde puedan los infelices mandar sus hijos, sin tener que pagar cosa alguna por
su instrucción; allí se les podrán dictar buenas máximas, e inspirarles amor al trabajo, pues en
un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria”. (Manuel
Belgrano).
APORTES A LA EDUCACION
Belgrano defendía que las mujeres tenían que educarse y educar. Debían mantenerse
alejado de la ignorancia para atender la vida familiar y para participar, también, de la vida
pública aunque sin descuidar su "vocación innata": la crianza de los hijos.
Propuso ocupaciones para las mujeres para remediar los males que surgian por falta de
trabajo.
Se les enseñaría a leer, escribir, bordar, coser, etc., para combatir en ellas la ociosidad, y
hacerlas útiles en su hogar, y permitirles ganarse la vida en forma decorosa y
provechosa.”
Lo singular de su pensamiento para la época fue reparar en ellas como sujetos de
derechos, para que puedan dejar atrás la ignorancia y la postergación. -
7. Escuelas de mujeres
El prócer promovía un rol diferente y activo para las mujeres, distinto al que le reservaba la
sociedad de entonces. Reconocía la importancia de la educación de las mujeres.
“FUNDAR ESCUELAS ES SEMBRAR EN LAS ALMAS”
Su preocupación e interés de fomentar la Educación, como herramienta para el
desarrollo de bien común, tiene su evidencia más elocuente en 1813, cuando la Asamblea
Constituyente, a raíz de la victoria en la Batalla de Salta, premia a Belgrano, con la
cantidad de $40.000 pesos.
Destina a la fundación de cuatro escuelas; en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero,
y elabora un Reglamento, que debía regir en las mismas.
Belgrano presentó a consideración del gobierno este Reglamento, disponía en su artículo
primero que se destinaba a cada una un capital de 10.000 pesos, cuya renta de quinientos
pesos costearía el sueldo del maestro de cuatrocientos pesos, y los útiles y libros de los
niños de padres pobres, si resultaba un sobrante, se destinaba a premios de estímulo.
Este proyecto Educativo de Belgrano, su preocupación por el desarrollo y bienestar del
pueblo que soñaba alcanzar sigue inconcluso, con tanta vigencia como actualidad
“Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente
somos”. (Manuel Belgrano).
DOCENTES, ASUETOS Y OBLIGACIONES
La donación del premio recibido por el triunfo en Salta tuvo un corolario. Belgrano se
encargó de escribir un reglamento para que rigiera en cada uno de los cuatro
establecimientos: el de Tarija, el de Jujuy, el de Tucumán y el de Santiago del Estero.
Los veintidós artículos demuestran que el donante se regía por los lineamientos del gran
educador suizo Enrique Pestalozzi. Además, se concentró en la financiación. Explicaba que si a
cada provincia se le entregaban diez mil pesos, el interés anual que obtendrían sería de
quinientos por escuela.
Ese dinero tenían que utilizarlo de la siguiente manera: cuatrocientos pesos para pagar el
sueldo del maestro (era una buena remuneración) y cien para asistir a los padres de bajos
recursos con los elementos para el aula: papel, tinta y libros. En caso de que hubiera un
excedente, se emplearía para comprar premios para estímulo de los estudiantes más
destacados.
Proponía que el cargo del docente durara tres años y luego se hiciera una reevaluación para
determinar si se proseguía con el mismo maestro o se lo cambiaba. Debían enseñar “a leer, a
escribir y a contar”. También, la gramática, el catecismo y “el conocimiento del origen y
objeto de la sociedad”. Esto incluía por favor, prestemos atención el aprendizaje de los
derechos y obligaciones de un ciudadano hacia el prójimo y la autoridad.
DOCENTES, ASUETOS Y OBLIGACIONES
Duración del ciclo lectivo: todo el año, dividido en dos semestres, el primero desde octubre
hasta marzo, de lunes a sábado en doble turno (siete a diez de la mañana y tres a seis de la
tarde) salvo los jueves, que se daba asueto a partir del mediodía. A las cinco, finalizada la
actividad en el aula, los chicos y el maestro concurrirían a misa. Horario de invierno: ocho a
once y dos a cinco.
Tampoco dejó los asuetos librados al azar. Además de los jueves a la tarde, estableció que las
clases se suspenderían en fechas de evocación patriótica, tales como el 31 de enero (inicio de
sesiones de la Asamblea del Año XIII), 20 de febrero (Batalla de Salta), 25 de Mayo y 24 de
septiembre (Batalla de Tucumán).
El maestro debía encargarse de explicarles la importancia de cada fecha. A la vez, habría un
asueto común, aunque exento de significación histórica, el 1 de enero; y dos más específicos
para cada escuela: el día del maestro y el del fundador de la ciudad. Se refería a los días de sus
santos patronos, también llamado onomástico.
Propuso que los estudiantes más avanzados en escritura solo la ejercitaran en dos carillas y
emplearan el tiempo restante en la lectura de obras de conocimiento general, doctrina
cristiana, aritmética o gramática.
ORDEN Y CASTIGOS
Art. 15°. Solo se podrá dar de penitencia a los jóvenes, el que se hinquen de rodillas. Pero
por ningún motivo se los expondrá a la vergüenza pública, haciendo que se pongan en
cuatro pies, ni de otro cualquier modo impropio.
Art. 16°. A ninguno se le podrán dar arriba de seis azotes por defectos graves; y solo por un
hecho que pruebe mucha malicia, o sea de muy malas consecuencias en la juventud, se le
podrán dar hasta doce, haciéndolo esto siempre separado de la vista de demás jóvenes.
Art. 17°. Si hubiere algún joven de tan mala índole o de costumbres tan corrompidas que se
manifieste incorregible, podrá ser despedido secretamente de la escuela con acuerdo del
alcalde de primer voto, del regidor más antiguo y del vicario de la ciudad, quienes se
reunirán a deliberar en vista de lo que previa y privadamente les informe el preceptor.
Respecto de los castigos, eran severos, de acuerdo con los tiempos. Por eso no debe llamar la
atención que Belgrano haya contemplado el castigo corporal como una de las herramientas
para la formación de los chicos cuando escribió este reglamento en el año 1813. Él mismo
planteaba lo siguiente:
HIGIENE Y BUENOS HÁBITOS
Belgrano quería que en sus escuelas los estudiantes se vieran pulcros; pero ninguno debía
vestir con lujo, “aunque sus padres quieran y puedan costearlo”.
Los inspectores y supervisores, hoy tan vigentes, también estaban contemplados en el
reglamento. Un día de la semana, al azar, un funcionario del Cabildo tenía la obligación de
concurrir con el fin de ver cómo se desarrollaban las clases. A la semana siguiente iría
otro; y así, cada semana. De esta manera, podía tener diferentes miradas acerca de la
labor del docente.
Además, él se reservaba el derecho de enviar a alguien de su confianza para llevar a cabo
una “visita extraordinaria”, ver en qué condiciones se daban las clases y cómo se
manejaba el maestro. Deseaba estar cerca de la evolución de cada una de las cuatro
escuelas.
RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO
Amor al orden.
Respeto a la religión.
Moderación y dulzura en el trato.
Sentimientos de honor.
Amor a la virtud y a las ciencias.
Horror al vicio.
Inclinación al trabajo.
Desapego del interés.
Desprecio de todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades
de la vida.
Un espíritu nacional, que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la
calidad de americano, que la de extranjero.
Uno de los principales artículos, el decimoctavo, contenía un decálogo de los temas que debía
inspirar el maestro en sus alumnos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Sileoni, A (2016) Belgrano y la educación pública
- Especial para Educación.
Pigna, F (2016) Manuel Belgrano, el hombre del
bicentenario. Buenos Aires, Editorial Planeta.
Cadiemo, Gerardo (2019) Las Escuelas de
Belgrano (Artículo).
“El maestro de escuela debe ser
bien remunerado por ser su tarea
de las mas importantes en las que
se puedan ejercer”.
Manuel Belgrano
Frases para recordar
Autobiografía y otras páginas. Manuel Belgrano.
Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Mitre, Bartolomé (2014) Historia de Belgrano y
la independencia Argentina. Buenos Aires
Editorial El Ateneo

Más contenido relacionado

Similar a Manuel Belgranoo.pdf

Proyecto educativo republicano
Proyecto educativo republicanoProyecto educativo republicano
Proyecto educativo republicano
Yumey Acevedo
 
La educación 1812_lapnnnnepa
La educación 1812_lapnnnnepaLa educación 1812_lapnnnnepa
La educación 1812_lapnnnnepa
delavibora
 
Antecedentes políticos, económicos y culturales del trabajo
Antecedentes políticos, económicos y culturales del trabajoAntecedentes políticos, económicos y culturales del trabajo
Antecedentes políticos, económicos y culturales del trabajo
carmenyraiza
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la Independencia
KarlaDanielaOrtega
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
Ilse Ovalle
 

Similar a Manuel Belgranoo.pdf (20)

DESD 501 15 DE MAYO.docx
DESD 501 15 DE MAYO.docxDESD 501 15 DE MAYO.docx
DESD 501 15 DE MAYO.docx
 
La educacion en le siglo 19 ekipo
La educacion en le siglo 19 ekipoLa educacion en le siglo 19 ekipo
La educacion en le siglo 19 ekipo
 
Proyecto educativo republicano
Proyecto educativo republicanoProyecto educativo republicano
Proyecto educativo republicano
 
La cultura y educación en chile
La cultura y educación en chileLa cultura y educación en chile
La cultura y educación en chile
 
La educacion y la pepa
La educacion y la pepaLa educacion y la pepa
La educacion y la pepa
 
La educación 1812_lapnnnnepa
La educación 1812_lapnnnnepaLa educación 1812_lapnnnnepa
La educación 1812_lapnnnnepa
 
La educación 181jjjj2_lapepa
La educación 181jjjj2_lapepaLa educación 181jjjj2_lapepa
La educación 181jjjj2_lapepa
 
Lectura obligatoria la educación-1812_lapepa
Lectura obligatoria   la educación-1812_lapepaLectura obligatoria   la educación-1812_lapepa
Lectura obligatoria la educación-1812_lapepa
 
La educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepaLa educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepa
 
La educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepaLa educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepa
 
La educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepaLa educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepa
 
La educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepaLa educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepa
 
La educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepaLa educación 1812_lapepa
La educación 1812_lapepa
 
Antecedentes políticos, económicos y culturales del trabajo
Antecedentes políticos, económicos y culturales del trabajoAntecedentes políticos, económicos y culturales del trabajo
Antecedentes políticos, económicos y culturales del trabajo
 
2020 ano del_general_manuel_belgrano___isa
2020 ano del_general_manuel_belgrano___isa2020 ano del_general_manuel_belgrano___isa
2020 ano del_general_manuel_belgrano___isa
 
2020 -ano_del_general_manuel_belgrano__isa_(1)
 2020 -ano_del_general_manuel_belgrano__isa_(1) 2020 -ano_del_general_manuel_belgrano__isa_(1)
2020 -ano_del_general_manuel_belgrano__isa_(1)
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la Independencia
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 

Último

Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
chorantina325
 

Último (6)

¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehePSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
 
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadCorte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
 

Manuel Belgranoo.pdf

  • 1. MANUEL BELGRANO Sistema y politica educativa Argentina L e d e s m a A n d r e a
  • 2. Bibliografia Belgrano y sus circunstancias: la Buenos Aires a la que llegó La educación que imaginaba Aportes a la educacion Fundar escuelas es sembrar en las almas Docentes, asuetos y obligaciones Orden y castigos Higiene y buenos hábitos Relación docente-alumno Bibliografia utilizada ÍNDICE
  • 3. BIBLIOGRAFÍA Nombre completo: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Sus padres: María Josefa González y Domingo Belgrano. Nacimiento: 3 de junio de 1770, Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español. Fallecimiento: 20 de junio de 1820 (50 años), Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata. Causa de muerte: Hidropesía. Sepultura: Convento .de Santo Domingo, Buenos Aires. Religión: Cristianismo católico. En 1812 creó la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario. Padres: Domenico Belgrano Peri y María Josefa González Casero. Pareja: María Josefa Ezcurra, María Dolores Helguero y Liendo. Hijos: Manuela Mónica Belgrano. Educado en: Universidad de Valladolid y Universidad de Salamanca. Información personal Familia Educación
  • 4. BIBLIOGRAFÍA Ocupación: Abogado, periodista, político, diplomático, economista y militar. Años activo: 1794-1820. Rama militar: Ejercito Auxiliar del Rio de la Plata. Rango militar: General. Conflictos: Guerra de independencia de la Argentina y expedicion de Belgrano al Paraguay. 26 de marzo de 1812-30 de enero de 1814 Predecesor: Juan Martín de Pueyrredón. Sucesor: José de San Martín. 7 de agosto de 1816-11 de septiembre de 1819 Predecesor: José Rondeau Sucesor: Francisco Fernández de la Cruz 1811-1814 Predecesor: Cornelio Saavedra Sucesor: Gregorio Perdriel Información profesional 4.º General en jefe del Ejército del Norte: 8.º General en jefe del Ejército del Norte Jefe del Regimiento de Patricios
  • 5. BELGRANO Y SUS CIRCUNSTANCIAS: LA BUENOS AIRES A LA QUE LLEGÓ A comienzos del 1800, Buenos Aires hacía poco que había dejado de ser aquel caserío rodeando un puerto donde merodeaban los contrabandistas, al que, a mediados del siglo anterior, había llegado el padre de Belgrano. Sin embargo eran todas calles de tierra, polvo por doquier y en días de lluvia, barro y pozos que las hacían casi intransitables. Los desechos domésticos y los de la letrina se dejaban en el fondo de los patios o directamente iban a la calle. Todas las mañanas se escuchaba el “agua va” de las escupideras. Muchas veces la tierra con que se hacía la argamasa para construir las casas se sacaba de la misma calle. Y aquellas casonas que se veian en el Billiquen no llegaban al 10% del total. La ciudad tenía poco más de 40.000 habitantes de los cuales solo unos 500 -entre españoles, comerciantes nativos más prósperos y funcionarios- tenían una posición acomodada (y podían usar paraguas, que eran carísimos, como así también plato playo y tenedor). El 30% eran negros, las familias ricas solían tener entre 10 y 25 esclavos. También había aborígenes, muchos dedicados al hilado de lana, que vivían en tolderías a pocas cuadras de Plaza de Mayo.
  • 6. LA EDUCACIÓN QUE IMAGINABA En la propuesta educativa de Manuel Belgrano convivían, por un lado ideas emancipadoras - propias de las influencias de la ilustración - y por el otro las huellas de un orden colonial en el que había nacido. Puso el foco en los conocimientos que permitieran comprender el mundo en su tiempo: derecho público, idiomas vivos y economía política. Belgrano habla sobre la felicidad del pueblo, como construcción moderna de visión ética y productiva del bienestar común. Fomentar el trabajo es, según él, lo que hará felices a los hombres. La educación debe llegar a todo el pueblo, ya que éste es el factor necesario para el progreso. Por tanto, apoya medidas que favorezcan su inclusión: promueve las escuelas gratuitas, donde se fomente el amor al trabajo. Dice Gagliano que para Belgrano sólo la persona que se educa conoce sus propios intereses y son estos los que generan los espacios de estímulo y desarrollo de la comunidad. Representa el ideal ilustrado de conocimiento, aprendizaje aplicado e interés informado, que son la articulación que deriva en un mundo productivo. El pensamiento de Belgrano era de índole emancipatorio para los individuos y colectivamente para la nación, teniendo por fin alcanzar la autosuficiencia económica y contribuir al progreso mediante el trabajo.
  • 7. APORTES A LA EDUCACION Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado. (Manuel Belgrano) En 1798 redactó el primer proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria presentado en lo que luego sería nuestro país. Proponía que los cabildos afrontaran con fondos públicos la creación y mantenimiento de escuelas en todas las jurisdicciones, especialmente en la campaña. E inequívocamente determinaba que era “de justicia” retribuir de este modo los aportes impositivos que la población sufragaba. Su aporte es de avanzada en cuanto a la articulación entre formación, trabajo y producción. Belgrano enfatiza la necesidad de una red de escuelas gratuitas de primeras letras, financiadas con fondos públicos, que fueran fuentes de moralidad y piedad cristiana, y que respondieran al cometido esencial de alfabetizar a todos y todas, sin distinciones de procedencia social.
  • 8. APORTES A LA EDUCACION Fomento del comercio para difundir los nuevos principios y prácticas en la materia. Comprendía una serie de materias del ciclo matemático: aritmética, llevar la cuenta y tener los libros y el cálculo y regla de cambio. El ciclo jurídico: reglas de la navegación mercantil, los seguros, modo de establecer la correspondencia mercantil, las leyes y costumbres usadas entre negociantes, etc. Asignaturas esenciales del ciclo económico; “los principios generales de la geografía y las producciones de que abundan o escasean los países”. La creación de diferentes formas de escuelas para el beneficio de los hombres y mujeres de la comunidad para mejorar las costumbres y “ahuyentar los vicios”. 1.Escuela de comercio
  • 9. APORTES A LA EDUCACION La Academia de Náutica comenzó a funcionar el 25 de noviembre de 1799, bajo la dirección de Pedro Antonio Cerviño.- Los cursos de la Academia, de una duración de cuatro años. Abarcaban el estudio de la aritmética, geometría, trigonometría plana y esférica, álgebra, dibujo, hidrografía, principios de mecánica, geografía y navegación. El instituto cerró sus puertas al producirse la primera invasión inglesa en 1806. 2. Escuela de Náutica “sin cuyos principios nadie pudiese ser patrón de lancha en este río. La utilidad y ventaja que proporcionará este establecimiento, aún para los que no quieren seguir la carrera de navegación, no será bien ponderada jamás, ni yo puedo hacerla ver más claramente que llamando la atención de V.V.S.S. a los progresos que han hecho los jóvenes en las innumerables escuelas que de estos principios tiene”. (Manuel Belgrano- Memoria del Consulado 1796).
  • 10. APORTES A LA EDUCACION La escuela de geometría, arquitectura, perspectiva y todas las demás especies de dibujo contaría con el profesor Juan Antonio Gaspar Hernández. Inaugurada el 29 de mayo de 1799 Por orden real de 4 de abril de 1800, se manifestaba al Consulado que no se dispondría de dinero para mantenerla, el Consulado pretendió seguir sosteniendo la Academia. El 26 de julio de 1804 fue finalmente clausurada. 3. La Academia de Geometría y Dibujo
  • 11. APORTES A LA EDUCACION En 1796, propiciaba junto a la Escuela de Comercio la creación de una Escuela Práctica de Agricultores. 4. Escuelas Agrícolas y de comercio Consideraba Belgrano que la ciencia del comercio “no se reduce a comprar por diez y vender por veinte” y que sus principios son tan amplios que debían ser conocidos adecuadamente por aquellos que se dedicasen a esa actividad. Por ello y para formar el personal que tuviese a su cargo llevar adelante las transacciones, propuso la creación de escuelas de comercio donde los jóvenes aprendiesen los secretos de las matemáticas, de las operaciones contables, de las reglas de la navegación mercantil, del seguro, de la geografía económica, etc. Del mismo modo consideraba a la agricultura, otorgando a esta actividad una importancia fundamental en el desarrollo del país y lamentando el abandono de que la hacía objeto. Señalaba que por no mirarse a la agricultura “como un arte que tenga necesidad de estudio, de reflexiones o de reglas” los campos no eran productivos y por consiguiente los labradores se debatían en la pobreza y el atraso. Consideraba que una forma de subsanar esta situación era establecer escuelas de agricultura donde a los jóvenes labradores se les hiciese conocer “los principios generales de la vegetación y desenvoltura de las siembras”, a distinguir las especies de terrenos y el cultivo conveniente a cada uno, los abonos y el tiempo y razón para aplicarlos, el cuidado de los cultivos, el modo de recoger las cosechas, etc.
  • 12. APORTES A LA EDUCACION Para dar ocupación a las gentes pobres y especialmente a las niñas, Belgrano señalaba la utilidad de escuelas de hilar lanas. Las hilanderas y tejedoras eran oficios considerados “mujeriles”. “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus Estados a manufacturarse y todo su empeño es conseguir no sólo darles nueva forma, sino aun extraer del extranjero productos para ejecutar los mismos y después venderlos. Nadie ignora que la transformación que se da a la materia prima, le da un valor excedente al que tiene aquella en bruto, el cual puede quedar en poder de la Nación que la manufactura y mantener a las infinitas clases del Estado, lo que no se conseguirá si nos contentamos con vender, cambiar o permutar las materias primeras por las manufacturadas”. (Manuel Belgrano Memoria presentada al Consulado en 1802.) 5. Escuelas de hilanzas de lana y algodón
  • 13. APORTES A LA EDUCACION Propuso organizar Enseñanza Primaria gratuita y obligatoria en todo el reino. Los niños debían aprender las primeras letras, la matemática básica y el catecismo, luego formarse con maestros de oficios. Las escuelas estarían distribuidas en todos los barrios, sin distinción de clases. Las escuelas debían ser gratuitas para todos, para que la sociedad obtenga herramientas para luchar contra el ocio y la miseria, como condición necesaria para construir una democracia real. 6. Enseñanza primaria “…Esos miserables ranchos donde se ven multitud de criaturas, que llegan a la edad de la pubertad, sin haberse ejercitado en otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto. Uno de los principales medios que se deben adoptar a este fin son las escuelas gratuitas, a donde puedan los infelices mandar sus hijos, sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción; allí se les podrán dictar buenas máximas, e inspirarles amor al trabajo, pues en un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria”. (Manuel Belgrano).
  • 14. APORTES A LA EDUCACION Belgrano defendía que las mujeres tenían que educarse y educar. Debían mantenerse alejado de la ignorancia para atender la vida familiar y para participar, también, de la vida pública aunque sin descuidar su "vocación innata": la crianza de los hijos. Propuso ocupaciones para las mujeres para remediar los males que surgian por falta de trabajo. Se les enseñaría a leer, escribir, bordar, coser, etc., para combatir en ellas la ociosidad, y hacerlas útiles en su hogar, y permitirles ganarse la vida en forma decorosa y provechosa.” Lo singular de su pensamiento para la época fue reparar en ellas como sujetos de derechos, para que puedan dejar atrás la ignorancia y la postergación. - 7. Escuelas de mujeres El prócer promovía un rol diferente y activo para las mujeres, distinto al que le reservaba la sociedad de entonces. Reconocía la importancia de la educación de las mujeres.
  • 15.
  • 16. “FUNDAR ESCUELAS ES SEMBRAR EN LAS ALMAS” Su preocupación e interés de fomentar la Educación, como herramienta para el desarrollo de bien común, tiene su evidencia más elocuente en 1813, cuando la Asamblea Constituyente, a raíz de la victoria en la Batalla de Salta, premia a Belgrano, con la cantidad de $40.000 pesos. Destina a la fundación de cuatro escuelas; en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, y elabora un Reglamento, que debía regir en las mismas. Belgrano presentó a consideración del gobierno este Reglamento, disponía en su artículo primero que se destinaba a cada una un capital de 10.000 pesos, cuya renta de quinientos pesos costearía el sueldo del maestro de cuatrocientos pesos, y los útiles y libros de los niños de padres pobres, si resultaba un sobrante, se destinaba a premios de estímulo. Este proyecto Educativo de Belgrano, su preocupación por el desarrollo y bienestar del pueblo que soñaba alcanzar sigue inconcluso, con tanta vigencia como actualidad “Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos”. (Manuel Belgrano).
  • 17. DOCENTES, ASUETOS Y OBLIGACIONES La donación del premio recibido por el triunfo en Salta tuvo un corolario. Belgrano se encargó de escribir un reglamento para que rigiera en cada uno de los cuatro establecimientos: el de Tarija, el de Jujuy, el de Tucumán y el de Santiago del Estero. Los veintidós artículos demuestran que el donante se regía por los lineamientos del gran educador suizo Enrique Pestalozzi. Además, se concentró en la financiación. Explicaba que si a cada provincia se le entregaban diez mil pesos, el interés anual que obtendrían sería de quinientos por escuela. Ese dinero tenían que utilizarlo de la siguiente manera: cuatrocientos pesos para pagar el sueldo del maestro (era una buena remuneración) y cien para asistir a los padres de bajos recursos con los elementos para el aula: papel, tinta y libros. En caso de que hubiera un excedente, se emplearía para comprar premios para estímulo de los estudiantes más destacados. Proponía que el cargo del docente durara tres años y luego se hiciera una reevaluación para determinar si se proseguía con el mismo maestro o se lo cambiaba. Debían enseñar “a leer, a escribir y a contar”. También, la gramática, el catecismo y “el conocimiento del origen y objeto de la sociedad”. Esto incluía por favor, prestemos atención el aprendizaje de los derechos y obligaciones de un ciudadano hacia el prójimo y la autoridad.
  • 18. DOCENTES, ASUETOS Y OBLIGACIONES Duración del ciclo lectivo: todo el año, dividido en dos semestres, el primero desde octubre hasta marzo, de lunes a sábado en doble turno (siete a diez de la mañana y tres a seis de la tarde) salvo los jueves, que se daba asueto a partir del mediodía. A las cinco, finalizada la actividad en el aula, los chicos y el maestro concurrirían a misa. Horario de invierno: ocho a once y dos a cinco. Tampoco dejó los asuetos librados al azar. Además de los jueves a la tarde, estableció que las clases se suspenderían en fechas de evocación patriótica, tales como el 31 de enero (inicio de sesiones de la Asamblea del Año XIII), 20 de febrero (Batalla de Salta), 25 de Mayo y 24 de septiembre (Batalla de Tucumán). El maestro debía encargarse de explicarles la importancia de cada fecha. A la vez, habría un asueto común, aunque exento de significación histórica, el 1 de enero; y dos más específicos para cada escuela: el día del maestro y el del fundador de la ciudad. Se refería a los días de sus santos patronos, también llamado onomástico. Propuso que los estudiantes más avanzados en escritura solo la ejercitaran en dos carillas y emplearan el tiempo restante en la lectura de obras de conocimiento general, doctrina cristiana, aritmética o gramática.
  • 19. ORDEN Y CASTIGOS Art. 15°. Solo se podrá dar de penitencia a los jóvenes, el que se hinquen de rodillas. Pero por ningún motivo se los expondrá a la vergüenza pública, haciendo que se pongan en cuatro pies, ni de otro cualquier modo impropio. Art. 16°. A ninguno se le podrán dar arriba de seis azotes por defectos graves; y solo por un hecho que pruebe mucha malicia, o sea de muy malas consecuencias en la juventud, se le podrán dar hasta doce, haciéndolo esto siempre separado de la vista de demás jóvenes. Art. 17°. Si hubiere algún joven de tan mala índole o de costumbres tan corrompidas que se manifieste incorregible, podrá ser despedido secretamente de la escuela con acuerdo del alcalde de primer voto, del regidor más antiguo y del vicario de la ciudad, quienes se reunirán a deliberar en vista de lo que previa y privadamente les informe el preceptor. Respecto de los castigos, eran severos, de acuerdo con los tiempos. Por eso no debe llamar la atención que Belgrano haya contemplado el castigo corporal como una de las herramientas para la formación de los chicos cuando escribió este reglamento en el año 1813. Él mismo planteaba lo siguiente:
  • 20. HIGIENE Y BUENOS HÁBITOS Belgrano quería que en sus escuelas los estudiantes se vieran pulcros; pero ninguno debía vestir con lujo, “aunque sus padres quieran y puedan costearlo”. Los inspectores y supervisores, hoy tan vigentes, también estaban contemplados en el reglamento. Un día de la semana, al azar, un funcionario del Cabildo tenía la obligación de concurrir con el fin de ver cómo se desarrollaban las clases. A la semana siguiente iría otro; y así, cada semana. De esta manera, podía tener diferentes miradas acerca de la labor del docente. Además, él se reservaba el derecho de enviar a alguien de su confianza para llevar a cabo una “visita extraordinaria”, ver en qué condiciones se daban las clases y cómo se manejaba el maestro. Deseaba estar cerca de la evolución de cada una de las cuatro escuelas.
  • 21. RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Amor al orden. Respeto a la religión. Moderación y dulzura en el trato. Sentimientos de honor. Amor a la virtud y a las ciencias. Horror al vicio. Inclinación al trabajo. Desapego del interés. Desprecio de todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida. Un espíritu nacional, que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de americano, que la de extranjero. Uno de los principales artículos, el decimoctavo, contenía un decálogo de los temas que debía inspirar el maestro en sus alumnos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Sileoni, A (2016) Belgrano y la educación pública - Especial para Educación. Pigna, F (2016) Manuel Belgrano, el hombre del bicentenario. Buenos Aires, Editorial Planeta. Cadiemo, Gerardo (2019) Las Escuelas de Belgrano (Artículo). “El maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las mas importantes en las que se puedan ejercer”. Manuel Belgrano Frases para recordar Autobiografía y otras páginas. Manuel Belgrano. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Mitre, Bartolomé (2014) Historia de Belgrano y la independencia Argentina. Buenos Aires Editorial El Ateneo