SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
DESDU 501
EDUCACIÓN EN PMÁ: APORTES, TENDENCIA E IMPACTOS
FACILITADORA
PROFA. DALILA MARÍA VEGA
1 | P á g i n a
INTRODUCCIÓN
En 1903 queda constituida la Junta de Gobierno, el 12 de diciembre del mismo año,
conformada por los destacados políticos: José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás
Arias, convocando la convención nacional constituyente con el ideal de integrar las bases
patentes de la nueva República.
Ya borrados los ánimos de continuar unidos con nuestra Madre Patria España hasta el 28
de noviembre de 1821, nos independizamos voluntariosos y para siempre de aquellos con
quienes por largo tiempo habíamos consagrado las decentes convivencias del extendido
periodo, en el que casi de inmediato conviene el establecimiento de las relaciones
unificadoras con nuestra hermana oriental, Colombia.
Todavía hoy, más de un siglo después, hay quienes continúan desestimando los deseos de
independencia de Panamá, atribuyendo su separación de Colombia a las maquinaciones
del imperialismo norteamericano. Pero, para el filósofo y economista cartagenero Salomón
Kalmanovitz, las relaciones entre la Nueva Granada y el istmo estaban irremediablemente
deterioradas desde que el gobierno colombiano abolió en 1886 la autonomía que el istmo
había ganado a través del sistema federalista (1855) y la constitución de Rionegro (1863).
En 1852, siendo diputado del Istmo ante el Congreso de la Nueva Granada, el gran
pensador liberal panameño Justo Arosemena presentó un proyecto de reforma a la
constitución colombiana, planteando la adopción de un sistema federalista al estilo
estadounidense. La propuesta fue aceptada y en marzo de 1855 se aprobó el Acto Adicional
a la Constitución, por la cual ‘el territorio que comprenden las provincias del Istmo de
Panamá, Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí forman un Estado Federal Soberano, parte
integrante de la Nueva Granada, con el nombre de Estado de Panamá’.
Después de siglos de sistema colonial y décadas de una desastrosa unión a Colombia, con
el estado federal (1855-1878), Panamá pudo disfrutar las mieles de la democracia.
2 | P á g i n a
Por primera vez en su historia, los panameños tenían derechos y libertades nunca
imaginadas: voto universal sin distinción de propiedad o alfabetismo, libertad de comercio,
de opinión, de imprenta, de enseñanza, matrimonio civil y divorcio, igualdad entre los hijos
naturales reconocidos y los legítimos.
OBJETIVOS DEL MÓDULO
Al finalizar el Módulo, el o la estudiante estará en capacidad de:
 Describir los componentes de la cultura, la economía y la sociedad panameña en los
inicios de la unión a la Gran Colombia y la Época Republicana.
 Analizar con actitud crítica el surgimiento de instituciones del nivel medio y superior
como pioneras de saberes y emprendedoras en la formación de profesionales
panameños.
 Reconocer el legado cultural de las primeras instituciones educativas creadas en
Panamá y los aportes de ilustres panameños que contribuyeron en la consolidación
de la sociedad panameña.
3 | P á g i n a
LA EDUCACIÓN PANAMEÑA DURANTE LA ÉPOCA DE LA UNIÓN A LA GRAN
COLOMBIA YEN LA ÉPOCA REPÚBLICANA
1. Período de unión a Colombia (1821-1903)
El siglo XIX se caracterizó por las luchas socioculturales latinoamericanas, de las cuales
nuestropaís también no escapaba, y que culminaron con la independencia de Panamá de
España (1821)y la inmediata anexión a la Gran Colombia, temiendo alguna represalia
de parte del poder español. La decisión fue tomada debido a muchas debilidades,
amargas experiencias y dolorosos sinsabores que no permitieron avances en la vida del
panameño.
En el aspecto social y económico se configuró un franco proceso de contiendas para
superar la difícil situación que atravesaba el territorio panameño. Con la emancipación
colombiana se adoptó la legislación neogranadina, basada en principios que recogían
postulados político-sociales del siglo XVIII en materia de educación, pero estos principios
no tuvieron aplicación inmediata en la educación istmeña a pesar de su anexión a la Gran
Colombia.
Durante ochenta y dos (82) años estuvimos bajo el dominio colombiano, período que
no se consiguió casi nada en el campo educativo y social. Lo poco que se heredó de
España; el Seminario y las poquísimas escuelas particulares, conventuales o
parroquiales de primeras letras, no tuvieron ningún auxilio importante por parte del
gobierno colombiano.
Asuntos de gobierno y política absorbían la atención de los gobernantes y éstos
descuidaronpor completo la educación del pueblo. Durante este periodo de unión a
Colombia, se dieron tres (3) momentos históricos, éstos son: Departamento del Istmo, el
Estado Federal de Panamá y elDepartamento Nacional.
4 | P á g i n a
1.1. La educación en la época colombiana
La época colombiana se extiende desde nuestra independencia de España y espontánea
unión a Colombia, en 1821, hasta el 3 de noviembre de 1903, cuando decidimos
separarnos de Colombia para formar un Estado soberano, independiente, Republicano
y Democrático.
La situación educativa que habíamos heredado de la colonia a partir de la segunda
mitad delsiglo XVIII, más bien se mantuvo durante los ochenta y dos años de unión. El
peor estancamiento de nuestra historia educativa se registra en este período, como
consecuencia de las intestinas luchas por la conquista del poder político que tuvieron
sus orígenes en Colombia y que repercutieron desfavorablemente en la vida istmeña.
1.2. La Universidad Javeriana
Durante este período el Dr. Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, panameño,
Obispo de Panamá y Trujillo (Colombia), en 1749, insistió, en la necesidad de crear
nuevas cátedrasde Filosofía y Teología en el Colegio de los Jesuitas.
5 | P á g i n a
Después de muchas gestiones, el Dr. Francisco Javier, logró en Real Audiencia de la
coronaespañola, la aprobación para la fundación de la Universidad Javeriana (primera
universidad en Panamá). Se concedió licencia para crear tres cátedras en el Colegio de
la Compañía de Jesús con la facultad de expedir títulos de licenciatura.
Los esfuerzos realizados para la formación de ciudadanos panameños se pierden con el
Decretoque firmó el Rey de España, Carlos III en 1767, que expulsó a los Jesuitas
de los dominios españoles en América. “Los Jesuitas de Panamá fueron conducidos a
prisión y desposeídos del edificio y de sus pertenencias (et. al)”.
Con esta infortunada decisión real, la educación en Panamá sufre una baja, se clausura
el mejorColegio del Istmo y la Universidad Javeriana. Con ello, el territorio panameño
y su educaciónentran en un período de estancamiento a fines del siglo XVIII, y sólo
queda en ese entonces unacátedra de latinidad y unas cuantas escuelas de primeras
letras.
Las Órdenes Religiosas a cargo de Monjas de La Concepción en el caso de mujeres,
o losfranciscanos, dominicos y jesuitas para varones, fueron los primeros docentes que
enseñaron durante la colonia a niños y jóvenes. Principalmente, enseñaban religión
católica, escribir yhablar castellano, matemáticas y álgebra.
1.3. El Departamento del Istmo (1821-1855)
Durante este período fueron pocos logros alcanzados en la educación en Panamá,
debido aldescuido completo de los gobernantes colombianos. El seminario y las
pocas escuelas particulares, conventuales o parroquiales de primeras letras no tuvieron
el apoyo requerido por las autoridades.
Para el establecimiento de un Colegio en Panamá en 1824 fue necesario un Decreto
del vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo de la Gran Colombia, General
Francisco de PaulaSantander.
6 | P á g i n a
El Colegio del Istmo de Panamá fue creado en 1824, posteriormente en 1841, se erige
como universidad. En 1846 contaba con una matrícula de 78 alumnos, la cual se apartaba
más de los moldes religiosos.
Don Miguel Chiari, gobernador de Panamá en esa época, se expresaba de la siguiente
manera: “Debiera ser obligatoria para el catedrático de la asignatura de Filosofía dar
lecciones especiales de Aritmética Comercial y Teneduría de libros. En lugar de
enseñanza de Jurisprudencia y con los demás fondos aplicables del establecimiento
sería conveniente introducir la Minería, Química, Botánica, Ingeniería Civil y otras que
exigen las verdaderas necesidades de país; y concuyo auxilio pudiera reconocerse y
explotarse útilmente nuestras ricas y abundantes minas;penetrar con provecho en
las magníficas selvas que tienen el istmo; examinar y analizar los productos de su
suelo y abrir una nueva fuente de prosperidad poniendo en circulación tantasriquezas
como nos ha prodigado la naturaleza y que para merecer el nombre de tales sólo se
necesitan el trabajo y de la industria del hombre. Así tendrían cultivo y aplicación tantos
talentosque entre nosotros son perdidos, se abriría para los jóvenes una nueva carrera;
el país ganaría.
 Los aspectos positivos destacan todas las bondades de las ideas, sus fortalezas y
todo aquello que nos va a permitir crear una propuesta de valor interesante.
 Los aspectos negativos descubrirán las debilidades de las ideas seleccionadas y
los razonamientos que nos llevan a pensar que pueden no ser útiles o que incluso
pueden llevarnos a planteamientos que aporten escenarios no deseados o
negativos.
 Los aspectos interesantes serán aquellos matices que se sitúan en un terreno
intermedio, es decir, inicialmente no son ni positivos ni negativos, pero poseen un
potencial fundamentado en el comportamiento de otras variables que les hará
decantarse hacia un lado o hacia otro
7 | P á g i n a
Es necesario y es urgente, extender ya el eterno círculo de teólogos, médicos y
abogados en que hasta aquí hemos girado en materia de enseñanza clásica o
profesionales. El colegio cuenta con fincas y bienes de mucha consideración que
darían, bien administrados, una renta más que suficiente para dotar buenos
preceptores que pudieran traerse de fuerza del país, para encargarlos de las nuevas
enseñanzas. Es preciso pagar bien lascátedras para tener buenos catedráticos”.
El Colegio del Istmo, contaba con las siguientes cátedras: Jurisprudencia, Filosofía,
Latinidad y Gramática, francés e inglés y una cátedra especial de Ciencias Eclesiásticas
Para esta época launiversidad se apartaba de la corriente religiosa para dar paso a las
cátedras de Jurisprudencia,Filosofía, Latinidad y Gramática, francés e inglés y una cátedra
especial de Ciencias Eclesiásticas.Existía una matrícula aproximada de 255 alumnos; y
en 1846-47, el presupuesto del colegio era de 31,164.25 reales. (Céspedes, 1981). En
1846 se funda la primera Escuela Normal, la que tuvovida efímera, así mismo en 1847 se
crea la Escuela Normal de Veraguas, la que cerró por falta de matrícula.
1.3.1. La educación de la mujer
En 1832 el Gobernador Juan José Argote se expresaba a favor de la educación de la
mujer alexpresar lo siguiente:
“No debo terminar mi exposición a este respecto- se refiere a las fundaciones de
escuelas devarones- sin recomendaros especialmente y encarecidamente la erección de
escuelas de niñas,de las cuales se carece aquí absolutamente, debiendo ser uno de
los primeros planteles de enseñanza pública, pues muy importante para la sociedad que
haya mujeres instruidas, buenas hijas y esposas, que unan al noble valor la virtud la
instrucción del entendimiento, poniéndosesiempre en armonía lo útil con lo bello. No
tienen los niños más derechos que las niñas a losfondos del consejo, y del colegio ni
es de más importancia de la educación de un sexo que la delotro. No es un principio
teórico el que nos enseña que la ilustración de las mujeres influye decisivamente en
la vida privada y en el orden público, sino una lección bien clara de la experiencia”
(et.al).
8 | P á g i n a
El país para ese entonces estaba dividido en dos (2) provincias: Panamá y Veraguas. En
el año 1844 existían en la provincia de Panamá 25 escuelas públicas de varones con 1072
niños, ninguna escuela pública de niñas; 27 escuelas privadas de varones con 172
alumnos y 45 privadas de niñas con 314 alumnas.
La provincia de Veraguas tenía en ese mismo año 14 escuelas públicas de varones
con 281alumnos y una de niñas con 11 alumnas; 8 privadas de varones con 139
matriculados y 11 deniñas con una asistencia de 80. Los ingresos para sostener todas
estas escuelas sólo ascendieronel año citado a la suma de $ 3,328.00 en Panamá y en
Veraguas, $3,363.00.
TAREA. Análisis del video “El gran juicio a la educación actual algo está mal”
TALLER. Realizar un juicio su opinión sobre la clase a través de la técnica PNI.
9 | P á g i n a
La pobreza del erario y los sucesos políticos mantuvieron al país en medio de una
prolongada y vergonzosa anarquía. En estas condiciones no era posible ni desarrollar los
planteles de enseñanza existentes ni crear nuevos.
1.4. El Estado Federal de Panamá (1855-1885)
Los constituyentes del Estado Soberano de Panamá en el año de 1873, cuyo
presidente fue elDr. Justo Arosemena, consagraron los principios democráticos de la
educación en la Constitución Política de la época.
La legislación colombiana en materia de educación se ejecutó a partir de la década
de 1870.Dicha ley, tuvo como base el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 10 de
noviembre de 1870.Fue expedido por el presidente Eustorgio Salgar, con el propósito
de desarrollar las Leyes deInstrucción Pública de 30 de mayo de 1868 y de 2 de julio de
1870.
En 1877, se estableció la Ley Orgánica de Instrucción, que sentó las bases de una
reforma en laenseñanza a favor del pueblo panameño, estableciendo la enseñanza
primaria gratuita y obligatoria y fijó el número de materias de los programas de estudio:
Lectura; Escritura; Mural;Aritmética; Sistema Legal de Pesas y Medidas; Elementos de
la Lengua Castellana; Uso Práctico del Diccionario; Ejercicio de Composición y
Redacción; Nociones Generales de Geografía y de Historia. El currículo no sólo excluía
la enseñanza religiosa, sino que estipulaba que «el gobierno no interviene en la
instrucción religiosa».
Durante este período Departamental, surge la figura del Ingeniero Manuel José Hurtado
(1828- 1887). Este personaje demostró gran interés por el desarrollo de la educación
en Panamá, dedicándose a ampliar la creación de escuelas primarias y escuelas para
adultos, también hace grandes esfuerzos a favor de la educación de la mujer.
10 | P á g i n a
1.4.1. Escuelas para la formación de maestros
En 1872 se creó la primera Escuela Normal de Varones de Panamá, que funcionó
durante 15años. Su principal impulsor fue el Dr. Manuel José Hurtado. Esta escuela se
creó en virtud de la Ley que promulgara el presidente Eustorgio Salgar. Logró que se
expidiera el Congreso Nacional, autorizando la creación de escuelas normales en las
capitales de Departamentos. La misma fue de gran trascendencia para la educación y
la vida istmeña en el período de unión aColombia.
En esta segunda mitad del siglo XIX se notó el incremento de escuelas primarias,
tanto en lacapital como en el interior del país. En algunas comunidades, se establecieron
las escuelas paraadultos. Con la iniciativa privada se establecieron algunos colegios de
varones y para señoritas, entre las que logró prestigio estuvo el Colegio La Esperanza.
El Ingeniero Hurtado, además de crear la Escuela Normal Nacional para varones que
logró graduar a treinta y tres (33) maestros, establece la Escuela Normal de Institutoras
en 1878, peroésta solo alcanzó a graduar a doce (12) señoritas. Ello debido a que no
se había impulsado la educación superior o profesional, los jóvenes viajaban a Bogotá
y otros países para continuarsus estudios.
11 | P á g i n a
En cuanto a la educación particular, ésta se vio favorecida. Las señoritas panameñas
Josefa, Marina y Teresa Ucrós, fundaron en 1888 el Colegio de San Felipe de las
Hermanas de la Caridad,cuya labor por la juventud desvalida no podía pasar por alto. Así
mismo, las hijas de San Vicentede Paúl hacen esfuerzos por ofrecer la educación moral
de la mujer. También las Monjas Francesas en 1896 fundaron el Colegio del Corazón de
Jesús, el que fue clausurado debido a laGuerra de los Mil Días (1899-1902).
1.5. El Departamento Nacional (1885-1903)
En 1885 el Estado Federal de Panamá, por disposiciones de las autoridades colombianas
fue cancelado para transformarlo en Departamento Nacional. El Estado panameño debió
responder nuevamente al deseo del gobierno colombiano.
Bajo este régimen la instrucción pública estaba sujeta a los vaivenes de los partidos
políticosque vivía Colombia, lo que motivó la decadencia de los logros alcanzados por
los panameñosdurante el Estado Federal.
A finales del siglo XIX (1899) inició una guerra civil conocida como la “Guerra de los Mil
Días” caracterizada por luchas y pugnas políticas entre los partidos liberal y conservador
que provenían de Colombia, lo que generó luto, pobreza y desolación en el territorio
panameño.
El descontrol político tocó al territorio panameño con influencias negativas y devastadoras
para sus pobladores, dejando al país prácticamente arruinado. Situación por la que la
educación y la satisfacción de las necesidades básicas fueron sometidas a la decidía y
desinterés por parte de los gobernantes colombianos. La instrucción pública recibía el
último golpe bajo del régimencolombiano.
La guerra finalizó en el año 1902 y como toda lucha violenta el saldo fue desastroso
en todoslos ámbitos. La ganadería había sido aniquilada.
12 | P á g i n a
No había carreteras y la comunicación entre lospuertos del Pacífico y la capital se hacía
por embarcación de vela. Las condiciones sanitarias eranpésimas. El paludismo y otras
enfermedades endémicas minaban la población, principalmente en el interior del país.
1.6. Panameños que ejercieron influencia en la educación durante
el PeríodoDepartamental
Justo Arosemena Quesada: (Panamá, Virreinato de Nueva Granada, 9 de agosto de
1817 - Colón, Colombia, 23 de febrero de 1896) fue un jurista, estadista, escritor, político,
profesor, orador, economista, codificador, reformista, historiador y diplomático
colombiano. Algunos autores afirman que Arosemena es “el panameño más relevante del
siglo XIX”. Dedicó su vida aluchar por la autonomía política de Panamá, por lo que es
considerado “el más ilustre de los panameños y padre de la nacionalidad panameña”.
13 | P á g i n a
Manuel José Hurtado: La creación de la Escuela Normal de Institutoras fue uno de los
grandesdeseos de don Manuel José Hurtado un gran organizador y fundador de la
educación primaria y normal en Panamá. Por su contribución a la enseñanza se la ha
llamado el Padre de la EducaciónPública y en su memoria se celebra el Día del Maestro
panameño.
Lasso de la Vega: Ocupó varios cargos en el campo de la educación y llegó a ser
Rector del Colegio del Istmo durante el dominio colombiano. Posteriormente fue
nombrado secretario deInstrucción Pública y Justicia, profesor del Instituto Nacional,
Inspector General de Enseñanza Secundaria y director de la Escuela de Artes y Oficios
que lleva su nombre. Ocupó cargos diplomáticos en el extranjero y fue miembro de
la Academia Panameña de la Lengua. Está considerado como uno de los grandes
educadores nacionales. Entre sus escritos destacan:“Progresos de la Geografía en
los siglos XIX y XX”; “El Vesubio”; “El 3 de noviembre, Proclamación de la República”
y “Labor cultural de la mujer panameña”, entre otros. MelchorLasso de la Vega falleció
el 20 de septiembre de 1942
Eusebio A. Morales: Nació en Sincelejo, Estado Soberano de Bolívar, Colombia, el 5 de
febrerode 1865, hijo de Juan José Morales y Ramona Magallón de Morales. Siguió
estudios de Derechoy Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena, donde se
graduó tras numerosas interrupciones en su carrera con motivo de los conflictos políticos
que afectaban el país. Eusebio Morales adhirió tempranamente al Partido Liberal
Colombiano y con su ensayo Situación económica y política de Colombia defendió la
Constitución de Rionegro (1863) eliminada por el presidente colombiano Rafael Núñez.
Se radicó en Colón, donde contrajo matrimonio y fue designado Juez Municipal.
Trabajó también como abogado en el ámbito privado hasta el estallido de la Guerra de
los Mil Días dondese sumó al movimiento revolucionario liberal junto a Belisario Porras,
Carlos A. Mendoza y losgenerales Benjamín y Emiliano Herrera.
14 | P á g i n a
Encabezó una misión a Guayaquil con el objeto de conseguir refuerzos y con el rango de
coronelacompañó a Porras en la invasión que desembarcó en Punta Burica, Chiriquí
y fue uno de los firmantes del manifiesto que afirmaba "Venimos a restaurar la
República, a liberar la Patria aherrojada, a devolveros la justicia escarnecida con tantos
días de oprobio".
Firma del tratado de Wisconsin, 1902. Terminado el conflicto civil, en tanto secretario
de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, representó a los
revolucionarios en la firma del tratado de paz a bordo del USS Wisconsin el 21 de
noviembre de 1902. El 3 de noviembre de 1903 los panameños decidieron la separación
de Panamá de Colombia. Morales adhirió al movimiento secesionista, integró la Junta
de Gobierno Provisional y escribió un Manifiesto justificando la separación de
Panamá.
En 1904 redactó el Mensaje de la Junta de Gobierno Provisional a la Convención
Nacional Constituyente y ocupó la Secretaría de Gobierno del naciente estado,
participando en la elaboración de la primera Constitución. Fue Diputado y presidente
de la Asamblea Nacional,secretario de Relaciones Exteriores, Ministro Plenipotenciario
de Panamá en Estados Unidos y comisionado por Panamá para la negociación de un
nuevo tratado sobre el Canal Interoceánico,
15 | P á g i n a
Enviado Extraordinario y ministro Plenipotenciario de la República de Panamá ante el
Congreso Comercial del Sur, en Mobile, Alabama, Estados Unidos (1913), ante la
Liga de la Defensa Nacional en Washington D.C. (1915), ante la Sociedad del
Movimiento de Yorktown, EstadosUnidos (1918), jefe de la Delegación panameña
ante la Sociedad de las Naciones (1922) y ministro de la República ante los gobiernos
de Holanda y Bélgica. Como ministro de Instrucción Pública fundó el Instituto Nacional,
bajo la rectoría de José Domingo de Obaldía.
Desde los diversos cargos que ocupó impulsó la construcción de carreteras y la
eficacia del sistema ferroviario. Defendió a través de diversos ensayos (Leyes
Inconstitucionales, La Situación Política y Económica de Colombia y Ciencia
Constitucional) la autonomía de la Corte Suprema de Justicia y su función primordial
como garante de la Constitución e instancia decisoria y obligada para resolver la
constitucionalidad de una ley nacional. Defensor de la necesidad de aplicar reformas
sustanciales al sistema electoral dedicó al tema el ensayo tituladoReformas Electorales y
fue enviado por el presidente Belisario Porras a la República Argentina para estudiar las
reformas electorales (Ley Sáenz Peña, 1912) que se consideraban un modelo aseguir.
1.7. Legado cultural de 1903
La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de
1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la
República dePanamá. El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de
organización política yterritorial que tuvo la República de Colombia desde 1821 hasta
1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones
consumadas durante el siglo XIX.
Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el
resultado deun proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde
finales del siglo XVIII, y que concluyó con la separación de Panamá y de Colombia.
16 | P á g i n a
En cambio, para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá constituye un
atentado contra la integridad político- territorial de Colombia, que fue ideado por los
Estados Unidos en asociación con la oligarquía liberal istmeña de la época.
2. La educación en la Época Republicana
En más de un siglo de educación republicana (1903-2017), una de las características
indiscutiblesde la vida cultural de Panamá ha sido la intensa preocupación nacional por
los problemas de la educación. Ello se ha reflejado a lo largo de más de una centuria de
quehacer educativo, no soloa través de debates que apasionaron y alguna vez hasta
dividieron a la opinión pública sino también de realizaciones positivas indiscutibles.
La inauguración del Teatro Nacional, en 1908; el Instituto Nacional, en 1909; la
Universidad de Panamá, en 1935; la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, en
1938; el Colegio Abel Bravo, en 1942; la puesta en vigor de la Ley Orgánica de Educación,
en 1946, constituyen obrasde primerísima importancia cultural, que son testimonios y
dan fe de la experiencia educativa de Panamá, sus proyecciones y logros en las primeras
siete décadas del acontecer republicano.
17 | P á g i n a
A pesar de los progresos innegables que la nación panameña ha hecho y sigue
haciendo, es preciso reconocer que el estado actual de nuestra educación dista
mucho de responder a lasnecesidades de la época y del acelerado proceso de cambios
sociales y económicos que vivimos.Así lo sugiere la creciente insatisfacción del público
por el desajuste que se percibe entre la orientación y estructura de los servicios
escolares en todos los niveles y las crecientes necesidades educativas del país.
La mayor parte de las dificultades que estamos en trance de superar se pudiera resumir
así: la rigidez y la uniformidad de los programas de enseñanza, orientados
selectivamente hacia laUniversidad; la insuficiencia y la relativa ineficacia de la escuela
básica y media y de la enseñanzavocacional y técnica; las deficiencias en la formación
de los maestros y profesores, y la separación que existe en las diversas ramas.
Los hechos señalados no son más que otros tantos síntomas de una situación que se
agrava díaa día y que es urgente remediar; porque se trata no solamente de problemas
aislados sino de una profunda crisis del sistema escolar en todos sus aspectos y todos
sus niveles: nuestra educación no está reaccionando en forma coordinada ni eficaz, a las
exigencias de la etapa de desarrollo en que vivimos ni en la previsión de las nuevas
exigencias que ésta traerá consigo, enmateria educacional. Se trata de una verdadera
mengua en la política educativa, que ha permitido algunas iniciativas aisladas o parciales,
pero ha hecho imposible abordar hasta ahora en su integridad y en su conjunto los
problemas educacionales, de cuya solución depende el futuro de la nación panameña.
2.1. Conformación del sistema educativo panameño (1904)
La época republicana inicia a partir de 1903, cuando se consolida la separación de
Panamá de Colombia, sin derramamiento de sangre, donde ilustres panameños
toman el poder para promover cambios significativos en la naciente república soberana.
18 | P á g i n a
Se formaliza un período de definición y de consolidación de la república.
Es evidente notar que, durante los períodos anteriores, el colonial español y
departamental colombiano, la educación panameña no tuvo grandes avances. Sin
embargo, no se puede desmeritar los esfuerzos alcanzados por los padres Jesuitas y
otras órdenes religiosas, algunos gobernantes, educadores, así como profesionales de
la sociedad civil, que con verdadero entusiasmo demostraron gran interés por el
desarrollo de la educación, pese a sus precariasposibilidades.
A la población joven de nuestro país, talvez le resultará difícil imaginarse el estado de
atraso en que se encontraba Panamá al separarse de Colombia en 1903. La nueva nación
contaba con unapoblación de 320.000 habitantes, de éstos 25, 000 residían en la ciudad
capital. Existían algunascalles, pero eran empedradas y las demás sin pavimentar. No
había acueducto ni alcantarilladoy el sistema eléctrico era rudimentario.
Tal como se ha manifestado, la educación de la época andaba mal, predominaban
métodos de enseñanza arcaicos. Se obligaba al aprendizaje memorístico a fuerza de
gritos y castigos, el estudio del famoso Catecismo del Padre Astete (religioso jesuita
español) y la tabla pitagórica. Leían con un insoportable sonsonete y la clásica disciplina
de cuero retorcido constituía la motivación para lograr los aprendizajes en esa época (et.
al).
19 | P á g i n a
A pesar de todas las debilidades, se reconocen esfuerzos que permitieron algunos logros
en la educación que quedaron frustrados con la Guerra de los Mil Días, dejando como
consecuencia la clausura de las 120 escuelas públicas y la mayoría de las privadas
que existían en 1899, agudizándose el problema del analfabetismo.
La nueva república necesitaba personal capacitado para los distintos servicios del
Estado. Secomenzó a organizar el sistema educativo sin maestros idóneos, por lo
que urgía establecernormativas para fundamentar los cimientos que dieran origen a la
educación republicana.
2.1.1. Bases legales del sistema educativo
Una vez lograda la vida independiente, se da el primer paso logrado por la nueva
república enmateria educativa. Se adoptan los principios constitucionales y legales
que debían regir el sistema educativo panameño, lo que quedó contemplado en el
Artículo N° 133, de la PrimeraConstitución Política de la República de Panamá de
1904, que, a su vez, hace posible la aprobación de la Ley N°11 de 23 de marzo de 1904,
Orgánica de Instrucción Pública.
2.1.2. Constitución Política de la República de Panamá (1904)
La Constitución Política de la República es la carta magna que da vida organizativa al
país. Éstafundamenta las bases esenciales de la nueva república. “La Constitución de
1904, constituye un sistema de conciliación nacional. Recoge los principios político-
jurídicos del siglo XIX y se inspiraen todos sus aspectos en la democracia política” (et. al,)
Esta Constitución fue aprobada por una Convención Nacional. Comienza a regir a partir
del 15 de febrero de 1904, cuando fue sancionada por la Junta Provisional de Gobierno,
integrada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias.
20 | P á g i n a
En su primer artículo expresa: “El pueblo panameño se constituye en nación
independiente y soberana, regida por un Gobierno Republicano y Democrático, bajo la
denominación de República de Panamá.”
Entre algunos preceptos de la Constitución Política de 1904, referidos a la
educación seestableció:
- La instrucción primaria será obligatoria, y la pública será gratuita.
- Habrá escuelas de artes y oficios y establecimientos de enseñanza secundaria y
profesionala cargo de la nación.
- Es atribución de la Asamblea Nacional formar y promover la educación pública, las
artes ylas ciencias.
- La creación de rentas especiales para descentralizar la instrucción pública nacional.
Ley 11 de 1904, Orgánica de Instrucción Pública
La Ley N°11 de 1904, Orgánica de Instrucción Pública, fue sancionada por el Poder
EjecutivoNacional el 23 de marzo de 1904. Esta Ley fue el primer instrumento legal
que fundamenta la organización del Sistema Educativo Panameño, dando cumplimiento
al Artículo 133 de la Constitución Política de la República.
21 | P á g i n a
Entre algunos aspectos consignados en la Ley N°11, se señalan los siguientes:
 Divide la enseñanza primaria, secundaria, industrial y profesional.
 La secundaria se refiere a «instrucción secundaria en letras y filosofía”.
 El Estado se responsabiliza de la dirección y funcionamiento de la instrucción pública
en losniveles primario y secundario, y en las modalidades industrial y profesional.
 Establece la gratuidad y obligatoriedad de la instrucción primaria.
 Establece la permanencia en el cargo de los empleados de la instrucción pública, salvo
casoscomprobados de ineptitud profesional, enfermedades y abandono del deber.
 La instrucción primaria se reglamentará en forma esencialmente práctica,
encaminada alaprovechamiento moral y físico de los educandos, a la formación
de éstos en las virtudescívicas y al desarrollo agrícola, industrial y comercial del
país.
 Las escuelas normales formarán maestros idóneos para la enseñanza y procurarán
que los alumnos de estos establecimientos adquieran las nociones suficientes, no
solo en el ordenmoral e intelectual, sino también en los principios fundamentales
aplicables a la industria, ala agricultura y al comercio. Formarán maestros prácticos,
más que pedagogos eruditos.
 En la Escuela de Artes y Oficios se enseñarán las artes manufactureras y,
especialmente, el manejo de maquinarias aplicables a las pequeñas industrias.
 La Escuela de Comercio e Idiomas suministrará a la juventud los conocimientos
científicos y prácticos necesarios para la carrera mercantil y para la educación de los
ramos de hacienda y estadística.
 Reconoce la creación de las primeras instituciones educativas secundarias públicas y
una privada. Estos son:
- Escuela Normal de Institutoras.
- Escuela Normal de Varones.
- Escuela Superior de Varones.
- Escuela Superior de Niñas.
- Colegio Nacional de Comercio e Idiomas.
22 | P á g i n a
- Escuela Nacional de Música y Declamación.
- Escuela de Artes y Oficios.
- Panamá College (privado. Instituto Panamericano. IPA).
Entre las instituciones pioneras de la educación panameña, la Normal de Varones, la
NormalSuperior de Varones y la Escuela Artes y Oficios estuvieron regentadas, en corto
lapso, por los Hermanos Cristianos.
Estas escuelas superiores eran del nivel secundario con cursos vocacionales, sobre
todo, en materia comercial. Otorgaban diplomas de Perito Mercantil y Bachiller
Moderno, con cuatro años de estudio y siete materias cada año. En 1906 también se
creó una Escuela de Indígenas yun Kindergarten.
La Ley 11, autorizó al Ejecutivo, contratar a profesores, técnicos y administrativos
extranjerospara atender el ramo educativo. Para esa época no se contaba con
suficiente personal especializado panameño debido a razones ya expresadas, como lo
fue el descuido de la educación por parte de las autoridades colombianas. Los profesores
y directores para dirigir los colegios provenían de Alemania, Bélgica, Chile, Francia,
Estados Unidos y otros países, quienes contribuyeron a organizar el sistema educativo.
23 | P á g i n a
La Escuela Artes y Oficios fue creada mediante Decreto N°135 de 1907. Firmado por
el primerdesignado Don José de Obaldía y el secretario de Instrucción Pública, Don
Melchor Lasso de la Vega. Además, se designa la organización del personal que debe
reglamentarla.
El 7 de noviembre de 1907, esta escuela abre sus puertas bajo la dirección de Don
Ernesto Hoffman, en las instalaciones del Colegio de Comercio e Idiomas, ubicado en
Calle 12, Chorrillo,en donde hoy funcionan las Escuelas Primarias Estados Unidos, Mateo
Iturralde y presidente Valdés.
Se ofrecían cursos de Herrería, Cerrajería, Mecánica, Hojalatería y Ebanistería;
Fundición y Cinceladura, Dibujo de Escultura y Encuadernación; atendido por los
profesores Ladislao Kudellick, Juan Strut, Máximo Pluhatch, Gustavo Mersebulger, Hugo
Pionka, José Landes y JuanNolden (alemanes).
En sus inicios la escuela contaba con 42 alumnos, distribuidos en los diferentes
cursos. Su primera graduación fue 1913 con sólo 12 estudiantes, este número de
graduandos fue ascendiendo gradualmente a medida que crecía la población y el país
empieza a tener fe en laimportancia de la educación de la época.
Mediante Decreto N°7 de 15 de abril de 1904, se crearon y organizaron las Escuelas
Normales en la República. La Escuela Normal de Varones funcionó en los mismos
edificios que durante la época anterior ocupó el “Colegio de la Esperanza”. Inició labores
el 8 de octubre de 1904, bajola custodia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. En
el año de 1906, la Escuela Normal deVarones contaba con 40 alumnos internos, todos
becados por el Gobierno Nacional. La Normal contaba con una escuela anexa, donde los
futuros maestros realizaban sus prácticas docentes. En 1908 la matrícula de la Normal
de Varones consistía en 49 estudiantes normalistas, cuyo costo anual ascendía la suma
de B/.284.00 por cada alumno.
24 | P á g i n a
La Ley 11 de 1904, también autorizó el establecimiento de una Escuela Normal de
Señoritas. El 1 de junio de 1904, comenzó a funcionar en la ciudad de Panamá. La
escuela había funcionado antes bajo el régimen colombiano, pero clausurada en febrero
de 1900. El Artículo N°3 estableceque “continuará funcionando en el mismo edificio que
ocupó… durante el antiguo régimen. En1906 la Normal de Señoritas contaba con 34
alumnas normalista de las cuales 31 eran internas, con becas pagadas por el gobierno,
y 142 alumnos de la Escuela Anexa, que funcionaba en laparte baja del mismo edificio.
En 1907, se le denominó Escuela Normal de Institutoras, bajo la dirección de las
señoritas Rosa y Matilde Rubiano, educadoras muy consagradas, denacionalidad
colombiana. En 1908 ya contaba con 204 estudiantes.
Con el Decreto Nº23 de 13 de mayo de 1904, se crea la Escuela Nacional de Música y
Declamación con las secciones:
- Industrial,
- Canto y Declamación,
- Lírica,
- Teorías y Composición.
Esta escuela fue duramente cuestionada por aquellos que veían en esta institución una
pérdida de recursos que más bien podían ser empleados en cosas más prácticas y de
mejor utilidad.
25 | P á g i n a
El Dr. Narciso Garay director de este centro educativo expresaba “Desde el 1º de mayo
de 1904en que se abrieron las puertas de nuestra escuela, su vida ha sido una lucha
diaria y obcecada contra inveteradas rutinas, usos profundamente arraigados al modo
de ser local, prejuicios yfalsas ideas acreditados con fuerza de verdades en el ánimo de
la gente el país”.
En 1906, el Conservatorio Nacional contaba con setenta alumnos. En 1915 la matrícula
se elevaa 287 alumnos, muestra evidente de que el panameño de la época observaba
con interés la buena música. El Colegio Nacional de Comercio e Idiomas inicia sus
labores el 16 de abril de 1906, con el objetivo de capacitar al personal para atender las
exigencias de las crecientes demandas comerciales en los trabajos sobre el canal de
Panamá. Contaba con una matrícula de 53 estudiantes externos. Su director el Dr.
Ernesto Hofmann, inspirado en su nacionalidad alemana introduce una organización
disciplinaria, creando un kindergarten de dos años lectivos, basados en las técnicas
Fröebelianas, para niños entre los tres a seis años.
Otras leyes surgen como expresión del mandato constitucional contenido en el Artículo
133 dela Constitución Política de 1904, que reforman, a su vez, a la Ley N°11 de 1904.
Esta es la LeyN°22 de 1907.
Ley 22 de 1907, Orgánica de Instrucción Pública
El primer acto reformatorio de la Ley 11 de 1904 se estableció con la Ley N°22 de
1907, y establece:
 Por primera vez se habla de objetivos para favorecer y dirigir, gradual y
simultáneamente el desarrollo físico, intelectual y moral del educando; mejor
organización para la instrucciónelemental y se establecen categorías de sueldos de
maestros.
 El Gobierno Nacional se hizo cargo de los gastos para la construcción de locales
escolares, los que habían sido responsabilidad de los municipios.
 Se autorizó establecer en las cabeceras de provincias y poblaciones importantes uno
o más Jardines de Infancia.
26 | P á g i n a
 Se crea el Instituto Nacional con estudios de liceo y universitarios.
 El Instituto Nacional fue inaugurado en 1909. Su primer Rector fue el Dr. Justo A.
Facio y laprimera graduación se llevó a cabo en 1913. En su estructura estaba
conformado por Ciclos.
 Ciclo Elemental, constitutivo de la Escuela Preparatoria (primaria de 6 años);
 Ciclo Inferior, que correspondía a 3 años de Estudios Generales de Educación
Secundaria; y
 Ciclo Superior, de 2 años de estudios de especialización en Humanidades, Normal,
Comercioy Estudios Técnicos en Ingeniería y Arquitectura.
Por su propia forma organizativa de estilo alemán el Instituto Nacional fue un colegio
con un alto índice de selectividad establecida en sus Programas de Estudio y los
requisitos de admisión.
Al finalizar la administración del primer presidente de la República, Dr. Manuel Amador
Guerrero, en 1908, existían 222 escuelas primarias con 12,360 maestros; además de los
colegios ya mencionados. También se crearon instituciones de cultura como el Museo
Nacional, una Biblioteca Pedagógica, una escuela para indígenas y un kindergarten (et.al).
El impulso mayor a la educación durante esta primera década se le reconoce al Dr.
Belisario Porras, presidente cuatro veces. Durante su administración el país demostró un
verdadero progreso en todos sus ramos, especialmente la educación popular.
1.1. Inspección General de Enseñanza
En 1906 existían en el país ocho divisiones territoriales denominadas Inspecciones
Escolares. Cada una tenía al frente un Inspector de Instrucción Pública. La labor del
secretario del RamoEducativo no se concretaba solo en la parte técnica, también se
extendía a la administracióneducativa para visitar constantemente las escuelas, dictar
clases modelos, revisar programas.
27 | P á g i n a
Además, entenderse con la revisión de textos y útiles escolares, provisión de muebles
ylocales, entre otros. Con el apoyo del presidente Porras y la tesonera y destacada
labor del secretario de Instrucción Pública don Guillermo Andreve (1912), bajo su
administración se lograron reformas trascendentales en la educación, tales como Planes
de Estudio y Programas de Asignaturas, entre otros.
Durante este período se dictaron las Leyes N°31 de 1913 y la N°34 de 1915, que
reformaron leyes expedidas anteriormente. Las citadas leyes crearon la Inspección
General de la EnseñanzaPrimaria, dirigida por Frederick Libby (portorriqueño). Su
objetivo fundamental fue el seguimiento de la complejidad que se estaba presentando
dentro de la organización escolar,con motivo del crecimiento de las escuelas y del
personal docente y educando.
Libby, un educador de vasta experiencia y conocimientos en el ramo educativo, sentó
las verdaderas bases de la organización de la estructura del sistema educativo del
nivel primario, que ha subsistido con algunas variaciones hasta la actualidad.
2. Aportes a la educación de panameños ilustres
Guillermo Andreve (1879-1940): Nacido en la ciudad de Panamá el 8 de agosto de 1879.
Fue una de las figuras más brillantes de la intelectualidad centroamericana de la
primera mitad delsiglo XX, gran divulgador de la cultura nacional panameña. Mostró
en su adolescencia una especial inclinación literaria, que lo llevó a escribir cuentos y
ensayos, entre ellos, “Breves consideraciones sobre la poesía en Panamá”. Además,
de discursos, artículos periodísticos y la novela titulada “Una punta del velo”. Escribió
muchos textos centrados en la realidad política,social y económica de su tiempo.
Octavio Méndez Pereira (1887-1954) Nace en Aguadulce. Fue pedagogo, novelista, y
ensayista.Estudió en la Escuela Normal en la capital donde obtuvo título de maestro. Fue
ministro de Instrucción Pública entre 1923-1927 y cofundador de la Universidad de Panamá
de la cual fue suprimer Rector, cargo que ocupaba en el momento de su muerte.
28 | P á g i n a
El Dr. Pereira, fue presidente de la Academia Panameña de la Lengua. Escribió numerosas
obras de gran calidad e interés. Historia de Iberoamérica, Cervantes y el Quijote apócrifo,
etc. Se le considera como uno de los más cervantófilos hispanoamericanos.
José Daniel Crespo (1890-1958): Educador panameño, nacido en Pesé, provincia de
Herrera. Precursor de las grandes reformas que modernizaron el sistema educativo
panameño. Con firme vocación hacia la educación desde su niñez, completó el ciclo
primario de estudios en su ciudad natal, luego ingresa a la Escuela Normal de Varones,
donde obtiene el título de maestro de enseñanza primaria. Cursó estudios científicos en
Inglaterra y se trasladó a los Estados Unidos donde obtuvo los títulos de Bachelor of
Science and Máster off Artes, con especializaciónen Educación, en el Teachers Colleege
de la Universidad de Columbia. Profesor de Pedagogía en el Instituto Nacional, secretario
de Instrucción Pública e Inspector General de Enseñanza Primaria.
Otilia Arosemena de Tejeira: Educadora ensayista, política y humanista panameña,
nacida en la ciudad de Panamá en 1905 y falleció en 1989. Graduada de Maestra de
Enseñanza Primaria enla Escuela Normal de Señoritas. Sus estudios universitarios y
profesionales los realizó en la Universidad de Columbia, donde logró su especialización
en Educación. Fue directora de dos escuelas experimentales y por medio de numerosos
escritos y conferencias difundió en Panamálos conceptos, principios y métodos de la
Escuela Nueva. Profesora de Educación y Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y
Educación de la Universidad de Panamá. Autora de textos parala enseñanza de las
Matemáticas en el nivel primario. Fue miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
Considerada como una de las personalidades femeninas más destacada de la vida
política y cultural de Panamá, especialmente, dedicada a los temas educativos y la
defensa de los derechos humanos.
29 | P á g i n a
Octavio Méndez Pereira (1887-1954) Nace en Aguadulce. Fue pedagogo, novelista, y
ensayista.Estudió en la Escuela Normal en la capital donde obtuvo título de maestro. Fue
ministro de Instrucción Pública entre 1923-1927 y cofundador de la Universidad de
Panamá de la cual fue suprimer Rector, cargo que ocupaba en el momento de su muerte.
El Dr. Pereira, fue presidente de la Academia Panameña de la Lengua. Escribió
numerosas obras de gran calidad e interés. Historia de Iberoamérica, Cervantes y el
Quijote apócrifo, etc. Se le considera como uno de los más cervantófilos
hispanoamericanos.
José Daniel Crespo (1890-1958): Educador panameño, nacido en Pesé, provincia de
Herrera. Precursor de las grandes reformas que modernizaron el sistema educativo
panameño. Con firme vocación hacia la educación desde su niñez, completó el ciclo
primario de estudios en su ciudad natal, luego ingresa a la Escuela Normal de Varones,
donde obtiene el título de maestro de enseñanza primaria. Cursó estudios científicos en
Inglaterra y se trasladó a los Estados Unidos donde obtuvo los títulos de Bachelor of
Science and Máster off Artes, con especializaciónen Educación, en el Teachers Colleege
de la Universidad de Columbia. Profesor de Pedagogía en el Instituto Nacional, secretario
de Instrucción Pública e Inspector General de Enseñanza Primaria.
Otilia Arosemena de Tejeira: Educadora ensayista, política y humanista panameña,
nacida en la ciudad de Panamá en 1905 y falleció en 1989. Graduada de Maestra de
Enseñanza Primaria enla Escuela Normal de Señoritas. Sus estudios universitarios y
profesionales los realizó en la Universidad de Columbia, donde logró su especialización
en Educación.
Fue directora de dos escuelas experimentales y por medio de numerosos escritos y
conferencias difundió en Panamá los conceptos, principios y métodos de la Escuela
Nueva. Profesora de Educación y Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación
de la Universidad de Panamá. Autora de textos parala enseñanza de las Matemáticas en
el nivel primario. Fue miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
30 | P á g i n a
Considerada como una de las personalidades femeninas más destacada de la vida
política y cultural de Panamá, especialmente, dedicada a los temas educativos y la
defensa de los derechos humanos.
Al final de su trayectoria se convirtió en la mujer istmeña que había desempeñado un
mayornúmero de cargos de alta responsabilidad política dentro y fuera de las fronteras
panameñas.Fue distinguida por la Asociación de Mujeres Latinas en Estados Unidos
condecorándola como “Mujer de las Américas”.
Alfredo Cantón: Ensayista, narrador y pedagogo panameño. Nació el 6 de septiembre
de 1910 y falleció en 1967. Poseedor de una vasta cultura adquirida principalmente
en algunas de lasinstituciones universitarias más prestigiosas de los Estados Unidos
de América, contribuyendo a la administración política del país. Desempeñó diferentes
cargos, dejando impresas variasnovelas que le convirtieron en uno de los narradores
panameños más destacados de su tiempo.
31 | P á g i n a
TALLER. Participar y discutir en el foro “La formación de docentes en Panamá.
TAREA. Realizar una síntesis de la lectura “Breve evolución histórica del sistema
educativo.
TALLER Elaborar un anuncio publicitario sobre “Aportes de Ilustres panameños a la
Educación”
32 | P á g i n a
3. Creación de instituciones de educación superior
La educación superior y, fundamentalmente, la universitaria ha experimentado
cambios significativos en sus objetivos, estructura y funcionamiento, a lo largo de su
existencia. La educación universitaria en Panamá tiene sus antecedentes en la
Universidad Complutense yAlcalá de Henares, en España, las que surgieron durante
la Edad Media, bajo una fuerte influencia religiosa, para la difusión del conocimiento
teológico, humanístico y científico másavanzado.
La separación de Panamá de Colombia en 1903 generó nuevo interés en los
panameños porcontar con un centro de estudios superiores. La Ley 11 de 1904, Orgánica
de Instrucción Pública,creó las condiciones para establecer el Colegio Universitario de
Panamá. Posteriormente, en1912 cobra importancia el proyecto de la Universidad
Panamericana impulsado por el Rectordel Instituto Nacional, Edwin Gran Dexter, que
fue fuertemente cuestionado y no logró su objetivo. En ese mismo período, diversas
actividades de educación superior se realizaban en el país, tal como el curso profesional
de matemáticas que se estableció en 1913, con una duraciónde tres años, para formar
educadores en esta área de especialidad.
Una iniciativa importante se emprende en 1918, con la creación de la Facultad Nacional
de Derecho, integrada por las Escuelas de Derecho y de Ciencias Políticas, que funcionó
en las aulasdel Instituto Nacional hasta el año 1935, y que puede ser considerada como
la dependencia másantigua de las experiencias académicas de la educación superior en
Panamá.
Adscrito al Instituto Nacional funcionaron también desde 1920, cursos universitarios de
Farmacia, Agrimensura, Matemática, Educación, Castellano, entre otros. También se
creó en 1933 la Escuela Libre de Derecho, que tuvo una duración breve. En 1920 se
promulga otra Ley Orgánica de Educación. Esta introduce nuevos conceptos educativos,
reitera la obligatoriedady gratuidad de la educación primaria, prevé la creación de una
universidad y crea las bases paraelaborar nuevos planes y programas de estudio.
33 | P á g i n a
La idea de crear la Universidad de Panamá recobra importancia en el marco del Tercer
CongresoCientífico Panamericano, celebrado en Lima, Perú en 1924, cuando el Dr.
Octavio Méndez Pereira, en calidad de secretario de Instrucción Pública y jefe de la
delegación panameña, presentó la iniciativa en ese foro para atraer la atención y apoyo
de los países participantes. La idea era crear una la Universidad Bolivariana y de
carácter internacional. El Decreto de su creación se firma en junio de 1926, pero su
efectividad se postergó por la falta de recursos económicos. Entre los países del
Convenio Perú pago su cuota de B/.10.000.00, pero hubo se lehizo la devolución, dado
que el proyecto no se consolidó.
La década del 20 fue un período de gran ebullición de las ideas pedagógicas en
Panamá. El pensamiento de la escuela activa se difundió ampliamente con los
aportes de José Daniel Crespo, Octavio Méndez Pereira, Otilia Arosemena de Tejeira,
Temístocles R. Céspedes y otros educadores destacados formados en su mayoría en la
Universidad de Columbia, Estados Unidos. Estas ideas contribuyeron a sustentar la
necesidad de una institución de estudios universitarios en el país.
34 | P á g i n a
En virtud de la iniciativa de Acción Comunal se funda la Universidad Popular, una
instituciónorientada a la formación de los sectores más humildes del país. Funcionaba en
el antiguo edificio del Colegio Artes y Oficios (Santa Ana) y sus cursos estaban
centrados en Derecho Usual, Pedagogía, Estudios Sociales, entre otros.
Posteriormente, en 1933 se fundó el Instituto Pedagógico, que tuvo como misión la
formación de docentes para los centros educativos delpaís.
Este es un período caracterizado por la conformación del Estado Nacional, la
institucionalización del gobierno, la creación de instituciones para ofrecer servicios
básicos de salud y educación a una población pequeña (cerca de medio millón de
habitantes) y esencialmente rural. En el plano político, se afianzaba el sentimiento
nacional frente a la presencia norteamericana en el país yla política criolla, con el
caciquismo y el clientelismo electoral, influían negativamente en la gestión
gubernamental. Fueron tiempos en que se difundieron las ideas liberales y la ilustración,
que ponen más énfasis en la razón que en la fe; y se destaca el pensamiento
positivista quepresta interés a la investigación y al desarrollo del conocimiento.
3.1. Institucionalización de la educación superior
3.1.1. Universidad de Panamá
La Universidad de Panamá, fue creada en 1935, bajo la gestión del Gobierno Presidido
por el Dr.Harmodio Arias Madrid e inició en las aulas del Instituto Nacional, con 175
estudiantes en horario nocturno. La primera ley que reguló su funcionamiento se dictó
en 1946, bajo los preceptos de la Constitución Política de la República de 1946.
La estructura académica de la Universidad de Panamá se organizó por Colegios, ellos
fueron:
 Agrimensura
 Ciencias Políticas y
 Economía
35 | P á g i n a
 Derecho, Farmacia y
 Matemática
 Filosofía y Letras.
Su orientación fue esencialmente profesionalizante (Modelo Napoleónico) y pretendía
atender las demandas del personal altamente calificado para satisfacer las tareas
esenciales del Estado y la empresa privada de ese momento. Por su conformación y
estructura no se diferenciabamucho de las características que presentaba la mayor
parte de las universidades latinoamericanas de la época.
E n 1950, la Universidad Nacional pasa a funcionar en su propio edificio en el Campus.
Estaba integrada por cuatro Facultades: Filosofía, Letras y Educación; Ingeniería y
Arquitectura; Ciencias Médicas; Bibliotecología y Administración. A partir de ese
momento la institución se expande y diversifica, con la creación de nuevas
Facultades, Institutos de Investigación, dependencias académicas y administrativas.
La institución amplió su cobertura geográfica, estableciendo nuevas sedes en puntos
importantes del interior del país. A partir de 1959 se crearon las Extensiones
Universitarias de Chiriquí y Chitré. En 1960 las Extensiones de Veraguas y Colón, a las
que se les agregan posteriormente las de Penonomé y Las Tablas (1965).
36 | P á g i n a
Actualmente, la Universidad de Panamá tiene cobertura nacional con presencia en todas
las provincias con Centros Regionales, Extensiones y Programas Anexos en comunidades
rurales eindígenas.
3.1.2. Universidad Santa María la Antigua
La USMA es una institución privada de educación superior cuya creación y
funcionamiento fue autorizado por el Gobierno Nacional desde 1965. Esta institución
administrada por el Arzobispado de Panamá respondía al interés de contar con una
oferta académica universitaria, que asegurara la continuidad en los estudios a los
alumnos provenientes de centros educativos católicos, pertenecientes
fundamentalmente, a la clase media y alta de la sociedad panameña.
Este centro de estudios inició con tres Facultades: Filosofía, Letras y Educación;
Ciencias Sociales y Administración; y Ciencias. Al transcurrir los años, esta
universidad diversificó suestructura académica y sus carreras. Igualmente, expandió
su cobertura con la creación de Centros Universitarios en Colón y David.
3.1.3. Universidad Tecnológica de Panamá
En 1981, se creó la Universidad Tecnológica de Panamá, (UTP) con carácter autónomo,
patrimonio propio y personería jurídica. Ésta tuvo su origen en el Instituto Politécnico de
la Universidad de Panamá, que se derivó de la antigua Facultad de Ingeniería de esta
institución. Desde su creación esta universidad orientó las carreras hacia las áreas de
Ingeniería (Civil, Eléctrica, Industrial, Sistema, etc.), con expansión de Centros
Regionales en el interior del país.
Actualmente, la Universidad Tecnológica de Panamá, ha ampliado su oferta
académica con carreras que van a la vanguardia de la tecnología, lo que le ha
permitido ubicarse con buenaposición en el ranking latinoamericano.
37 | P á g i n a
3.2. Democratización de la Educación Superior
En la década del 60, transcurrieron cambios rápidos en la población, la economía y la
política. A fines de la década la población rural se reduce a un 52%, producto de un
acelerado proceso de urbanización. Igualmente, se amplió y creció la economía. En 1964
las relaciones entre Panamáy los Estados Unidos de Norteamérica alcanzaron su punto
muy crítico con los sucesos del 9 de enero de ese año, que ocasionó la muerte a
estudiantes y civiles panameños en las ciudades dePanamá y Colón, por parte de las
tropas norteamericanas y el ultraje de la bandera panameña. Ello provocó el rechazo de
la presencia norteamericana en el país y reafirmó el sentimiento nacionalista en los
panameños.
Durante este período las universidades se interesan en satisfacer los requerimientos de
mano de obra del sector productivo, dentro de un modelo económico caracterizado por la
sustitución de importaciones, en donde el Estado asume un rol concentrador y regulador
de la actividad económica y social. En 1968 se da un golpe de Estado por los militares.
El gobierno nacional de la época crea un ordenamiento político diferente. Se disolvieron
los partidos políticos existentes y se planteó el mejoramiento de las condiciones sociales
de la población y un nuevo pacto con el gobierno norteamericano que pusiera fin a la
presencia colonial en Panamá.
38 | P á g i n a
En 1968 la Universidad de Panamá fue cerrada en el marco de las dificultades de elegir
un nuevorector, a la espera de contar con un nuevo Estatuto Orgánico de la institución
(Céspedes, 1984).Se reabre en 1969, bajo una nueva base jurídica (Decreto de Gabinete
N°144 de junio de 1969).
Las últimas décadas del pasado siglo se caracterizaron por la rápida expansión,
diversificación ydiferenciación de la educación superior en el país. Entre 1969 y 1980,
la matrícula de la Universidad de Panamá se multiplicó por cinco y el número de sus
docentes, por tres. La flexibilización en los requisitos de ingreso, la creación de
Centros Regionales y ExtensionesUniversitarias produjo un aumento sin precedentes
de las matrículas y la masificación estudiantil, en una institución que no había previsto
las consecuencias (físicas, académicas,financieras y docentes) de ese crecimiento.
En esta etapa empiezan a surgir establecimientos de educación superior no
universitarios, que se especializan en una o pocas áreas de especialidad. Carreras de
corta duración conectadas aun oficio o actividad laboral en el mercado ocupacional,
con una marcada tendencia hacia estudios del sector servicios y de informática.
A partir de la década del 80, el sector universitario privado ha ganado cobertura a nivel
nacional, entre ellas la Universidad del Istmo, creada en 1985, vinculada al mundo
académico colombiano y fuerte acento en la formación para el sector empresarial y
financiero. En los años noventa la educación superior en el país cobró nueva vitalidad.
Por un lado, se crearon nuevas universidades y centros de educación superior oficiales
y particulares. Se diversificaron las ofertas académicas, aumentaron las carreras de
postgrado (incluyendo carreras de doctorado). También se crearon organismos para velar
por la creación y funcionamiento de estas dependencias, tales como la Dirección Nacional
de Coordinación del Tercer Nivel de Enseñanzaen el Ministerio de Educación, el Consejo
Nacional de Rectores de Universidades, la Comisión de Fiscalización de Universidades y
Centros de Educación Superior.
39 | P á g i n a
Actualmente existen en el país con cinco (5) universidades oficiales, estas son:
 Universidad de Panamá.
 Universidad Tecnológica de Panamá.
 Universidad Autónoma de Chiriquí.
 Universidad de las Américas.
 Universidad Marítima de Panamá.
También existen un número plural de universidades privadas que han ampliado sus
ofertas de carreras para satisfacer el interés del mercado laboral panameño. Hacia el
futuro se espera quelas universidades refuercen su condición de centros autónomos de
generación de saberes y deinvestigación, como instituciones comprometidas con el
desarrollo nacional. En ese sentido, pueden contribuir a formar los dirigentes
intelectuales y políticos, a los líderes empresarialesdel mañana y a personal docente
que requiere la modernización de la educación nacional.
La autonomía está llamada a servir como una condición para poner la universidad al
servicio de los grandes problemas nacionales, establecer un nexo con el resto del sistema
educativo y crearlos espacios de cultura y aprendizaje continuado, para que jóvenes
y adultos reanuden su educación y amplíen sus horizontes
40 | P á g i n a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptxFINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
EMMANUELVASQUEZ21
 
Políticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado VenezolanoPolíticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado Venezolano
leady
 
Evolucion y situación actual educacional de Panamá
Evolucion y situación actual educacional de PanamáEvolucion y situación actual educacional de Panamá
Evolucion y situación actual educacional de Panamá
Euri Barrios
 
Reflexiones y notas en torno al artículo tercero constitucional
Reflexiones y notas en torno al artículo tercero constitucionalReflexiones y notas en torno al artículo tercero constitucional
Reflexiones y notas en torno al artículo tercero constitucional
DGETI Zacatecas
 
Rafael ramírez castañeda (2)
Rafael ramírez castañeda (2)Rafael ramírez castañeda (2)
Rafael ramírez castañeda (2)
RiMax Rizsis
 
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
karinariera
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
zuledi
 
Kerschensteiner power point grupal
Kerschensteiner power point grupalKerschensteiner power point grupal
Kerschensteiner power point grupal
sheilatendencias
 

La actualidad más candente (20)

La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934
 
Historia educacion venezuela
Historia educacion venezuelaHistoria educacion venezuela
Historia educacion venezuela
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptxFINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
 
Simón Rodriguez Defensa de Bolivar
Simón Rodriguez   Defensa de BolivarSimón Rodriguez   Defensa de Bolivar
Simón Rodriguez Defensa de Bolivar
 
Políticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado VenezolanoPolíticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado Venezolano
 
Linea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacionLinea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacion
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
La oferta educativa
La oferta educativaLa oferta educativa
La oferta educativa
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
 
Evolucion y situación actual educacional de Panamá
Evolucion y situación actual educacional de PanamáEvolucion y situación actual educacional de Panamá
Evolucion y situación actual educacional de Panamá
 
Reflexiones y notas en torno al artículo tercero constitucional
Reflexiones y notas en torno al artículo tercero constitucionalReflexiones y notas en torno al artículo tercero constitucional
Reflexiones y notas en torno al artículo tercero constitucional
 
La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet
La Educación en el gobierno de Allende y PinochetLa Educación en el gobierno de Allende y Pinochet
La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet
 
Rafael ramírez castañeda (2)
Rafael ramírez castañeda (2)Rafael ramírez castañeda (2)
Rafael ramírez castañeda (2)
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacionalPresentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
 
Kerschensteiner power point grupal
Kerschensteiner power point grupalKerschensteiner power point grupal
Kerschensteiner power point grupal
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
 

Similar a DESD 501 15 DE MAYO.docx

La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisadoLa pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
Rocio Cordón
 
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisadoLa pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
Rocio Cordón
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
Yumey Acevedo
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la Independencia
KarlaDanielaOrtega
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
Ilse Ovalle
 
El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)
Gaby Celaya
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
Isabel Martínez
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
Yumey Acevedo
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
Yumey Acevedo
 

Similar a DESD 501 15 DE MAYO.docx (20)

La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIALa educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisadoLa pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
 
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisadoLa pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
La pepa y su influencia en la educación. rocío guisado
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Módulo 2 501 (1).pptx
Módulo 2 501 (1).pptxMódulo 2 501 (1).pptx
Módulo 2 501 (1).pptx
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la IndependenciaEl Entusiasmo por la Independencia
El Entusiasmo por la Independencia
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICOEl entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
El entusiasmo por la independencia HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
 
El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)El entusiasmo por la independencia (1)
El entusiasmo por la independencia (1)
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
La cultura y educación en chile
La cultura y educación en chileLa cultura y educación en chile
La cultura y educación en chile
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
Presentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosoficoPresentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosofico
 
Evolucion instituciones escolares en españa
Evolucion instituciones escolares en españaEvolucion instituciones escolares en españa
Evolucion instituciones escolares en españa
 
Historia de la Universidad Central
Historia de la Universidad CentralHistoria de la Universidad Central
Historia de la Universidad Central
 

Más de DalilaMariaVegaVega (6)

REFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptx
REFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptxREFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptx
REFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptx
 
EVIN 511(14-05-2022).docx
EVIN 511(14-05-2022).docxEVIN 511(14-05-2022).docx
EVIN 511(14-05-2022).docx
 
CURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docxCURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docx
 
LA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptx
LA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptxLA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptx
LA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptx
 
CURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docxCURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docx
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

DESD 501 15 DE MAYO.docx

  • 1. DESDU 501 EDUCACIÓN EN PMÁ: APORTES, TENDENCIA E IMPACTOS FACILITADORA PROFA. DALILA MARÍA VEGA
  • 2. 1 | P á g i n a INTRODUCCIÓN En 1903 queda constituida la Junta de Gobierno, el 12 de diciembre del mismo año, conformada por los destacados políticos: José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias, convocando la convención nacional constituyente con el ideal de integrar las bases patentes de la nueva República. Ya borrados los ánimos de continuar unidos con nuestra Madre Patria España hasta el 28 de noviembre de 1821, nos independizamos voluntariosos y para siempre de aquellos con quienes por largo tiempo habíamos consagrado las decentes convivencias del extendido periodo, en el que casi de inmediato conviene el establecimiento de las relaciones unificadoras con nuestra hermana oriental, Colombia. Todavía hoy, más de un siglo después, hay quienes continúan desestimando los deseos de independencia de Panamá, atribuyendo su separación de Colombia a las maquinaciones del imperialismo norteamericano. Pero, para el filósofo y economista cartagenero Salomón Kalmanovitz, las relaciones entre la Nueva Granada y el istmo estaban irremediablemente deterioradas desde que el gobierno colombiano abolió en 1886 la autonomía que el istmo había ganado a través del sistema federalista (1855) y la constitución de Rionegro (1863). En 1852, siendo diputado del Istmo ante el Congreso de la Nueva Granada, el gran pensador liberal panameño Justo Arosemena presentó un proyecto de reforma a la constitución colombiana, planteando la adopción de un sistema federalista al estilo estadounidense. La propuesta fue aceptada y en marzo de 1855 se aprobó el Acto Adicional a la Constitución, por la cual ‘el territorio que comprenden las provincias del Istmo de Panamá, Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí forman un Estado Federal Soberano, parte integrante de la Nueva Granada, con el nombre de Estado de Panamá’. Después de siglos de sistema colonial y décadas de una desastrosa unión a Colombia, con el estado federal (1855-1878), Panamá pudo disfrutar las mieles de la democracia.
  • 3. 2 | P á g i n a Por primera vez en su historia, los panameños tenían derechos y libertades nunca imaginadas: voto universal sin distinción de propiedad o alfabetismo, libertad de comercio, de opinión, de imprenta, de enseñanza, matrimonio civil y divorcio, igualdad entre los hijos naturales reconocidos y los legítimos. OBJETIVOS DEL MÓDULO Al finalizar el Módulo, el o la estudiante estará en capacidad de:  Describir los componentes de la cultura, la economía y la sociedad panameña en los inicios de la unión a la Gran Colombia y la Época Republicana.  Analizar con actitud crítica el surgimiento de instituciones del nivel medio y superior como pioneras de saberes y emprendedoras en la formación de profesionales panameños.  Reconocer el legado cultural de las primeras instituciones educativas creadas en Panamá y los aportes de ilustres panameños que contribuyeron en la consolidación de la sociedad panameña.
  • 4. 3 | P á g i n a LA EDUCACIÓN PANAMEÑA DURANTE LA ÉPOCA DE LA UNIÓN A LA GRAN COLOMBIA YEN LA ÉPOCA REPÚBLICANA 1. Período de unión a Colombia (1821-1903) El siglo XIX se caracterizó por las luchas socioculturales latinoamericanas, de las cuales nuestropaís también no escapaba, y que culminaron con la independencia de Panamá de España (1821)y la inmediata anexión a la Gran Colombia, temiendo alguna represalia de parte del poder español. La decisión fue tomada debido a muchas debilidades, amargas experiencias y dolorosos sinsabores que no permitieron avances en la vida del panameño. En el aspecto social y económico se configuró un franco proceso de contiendas para superar la difícil situación que atravesaba el territorio panameño. Con la emancipación colombiana se adoptó la legislación neogranadina, basada en principios que recogían postulados político-sociales del siglo XVIII en materia de educación, pero estos principios no tuvieron aplicación inmediata en la educación istmeña a pesar de su anexión a la Gran Colombia. Durante ochenta y dos (82) años estuvimos bajo el dominio colombiano, período que no se consiguió casi nada en el campo educativo y social. Lo poco que se heredó de España; el Seminario y las poquísimas escuelas particulares, conventuales o parroquiales de primeras letras, no tuvieron ningún auxilio importante por parte del gobierno colombiano. Asuntos de gobierno y política absorbían la atención de los gobernantes y éstos descuidaronpor completo la educación del pueblo. Durante este periodo de unión a Colombia, se dieron tres (3) momentos históricos, éstos son: Departamento del Istmo, el Estado Federal de Panamá y elDepartamento Nacional.
  • 5. 4 | P á g i n a 1.1. La educación en la época colombiana La época colombiana se extiende desde nuestra independencia de España y espontánea unión a Colombia, en 1821, hasta el 3 de noviembre de 1903, cuando decidimos separarnos de Colombia para formar un Estado soberano, independiente, Republicano y Democrático. La situación educativa que habíamos heredado de la colonia a partir de la segunda mitad delsiglo XVIII, más bien se mantuvo durante los ochenta y dos años de unión. El peor estancamiento de nuestra historia educativa se registra en este período, como consecuencia de las intestinas luchas por la conquista del poder político que tuvieron sus orígenes en Colombia y que repercutieron desfavorablemente en la vida istmeña. 1.2. La Universidad Javeriana Durante este período el Dr. Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, panameño, Obispo de Panamá y Trujillo (Colombia), en 1749, insistió, en la necesidad de crear nuevas cátedrasde Filosofía y Teología en el Colegio de los Jesuitas.
  • 6. 5 | P á g i n a Después de muchas gestiones, el Dr. Francisco Javier, logró en Real Audiencia de la coronaespañola, la aprobación para la fundación de la Universidad Javeriana (primera universidad en Panamá). Se concedió licencia para crear tres cátedras en el Colegio de la Compañía de Jesús con la facultad de expedir títulos de licenciatura. Los esfuerzos realizados para la formación de ciudadanos panameños se pierden con el Decretoque firmó el Rey de España, Carlos III en 1767, que expulsó a los Jesuitas de los dominios españoles en América. “Los Jesuitas de Panamá fueron conducidos a prisión y desposeídos del edificio y de sus pertenencias (et. al)”. Con esta infortunada decisión real, la educación en Panamá sufre una baja, se clausura el mejorColegio del Istmo y la Universidad Javeriana. Con ello, el territorio panameño y su educaciónentran en un período de estancamiento a fines del siglo XVIII, y sólo queda en ese entonces unacátedra de latinidad y unas cuantas escuelas de primeras letras. Las Órdenes Religiosas a cargo de Monjas de La Concepción en el caso de mujeres, o losfranciscanos, dominicos y jesuitas para varones, fueron los primeros docentes que enseñaron durante la colonia a niños y jóvenes. Principalmente, enseñaban religión católica, escribir yhablar castellano, matemáticas y álgebra. 1.3. El Departamento del Istmo (1821-1855) Durante este período fueron pocos logros alcanzados en la educación en Panamá, debido aldescuido completo de los gobernantes colombianos. El seminario y las pocas escuelas particulares, conventuales o parroquiales de primeras letras no tuvieron el apoyo requerido por las autoridades. Para el establecimiento de un Colegio en Panamá en 1824 fue necesario un Decreto del vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo de la Gran Colombia, General Francisco de PaulaSantander.
  • 7. 6 | P á g i n a El Colegio del Istmo de Panamá fue creado en 1824, posteriormente en 1841, se erige como universidad. En 1846 contaba con una matrícula de 78 alumnos, la cual se apartaba más de los moldes religiosos. Don Miguel Chiari, gobernador de Panamá en esa época, se expresaba de la siguiente manera: “Debiera ser obligatoria para el catedrático de la asignatura de Filosofía dar lecciones especiales de Aritmética Comercial y Teneduría de libros. En lugar de enseñanza de Jurisprudencia y con los demás fondos aplicables del establecimiento sería conveniente introducir la Minería, Química, Botánica, Ingeniería Civil y otras que exigen las verdaderas necesidades de país; y concuyo auxilio pudiera reconocerse y explotarse útilmente nuestras ricas y abundantes minas;penetrar con provecho en las magníficas selvas que tienen el istmo; examinar y analizar los productos de su suelo y abrir una nueva fuente de prosperidad poniendo en circulación tantasriquezas como nos ha prodigado la naturaleza y que para merecer el nombre de tales sólo se necesitan el trabajo y de la industria del hombre. Así tendrían cultivo y aplicación tantos talentosque entre nosotros son perdidos, se abriría para los jóvenes una nueva carrera; el país ganaría.  Los aspectos positivos destacan todas las bondades de las ideas, sus fortalezas y todo aquello que nos va a permitir crear una propuesta de valor interesante.  Los aspectos negativos descubrirán las debilidades de las ideas seleccionadas y los razonamientos que nos llevan a pensar que pueden no ser útiles o que incluso pueden llevarnos a planteamientos que aporten escenarios no deseados o negativos.  Los aspectos interesantes serán aquellos matices que se sitúan en un terreno intermedio, es decir, inicialmente no son ni positivos ni negativos, pero poseen un potencial fundamentado en el comportamiento de otras variables que les hará decantarse hacia un lado o hacia otro
  • 8. 7 | P á g i n a Es necesario y es urgente, extender ya el eterno círculo de teólogos, médicos y abogados en que hasta aquí hemos girado en materia de enseñanza clásica o profesionales. El colegio cuenta con fincas y bienes de mucha consideración que darían, bien administrados, una renta más que suficiente para dotar buenos preceptores que pudieran traerse de fuerza del país, para encargarlos de las nuevas enseñanzas. Es preciso pagar bien lascátedras para tener buenos catedráticos”. El Colegio del Istmo, contaba con las siguientes cátedras: Jurisprudencia, Filosofía, Latinidad y Gramática, francés e inglés y una cátedra especial de Ciencias Eclesiásticas Para esta época launiversidad se apartaba de la corriente religiosa para dar paso a las cátedras de Jurisprudencia,Filosofía, Latinidad y Gramática, francés e inglés y una cátedra especial de Ciencias Eclesiásticas.Existía una matrícula aproximada de 255 alumnos; y en 1846-47, el presupuesto del colegio era de 31,164.25 reales. (Céspedes, 1981). En 1846 se funda la primera Escuela Normal, la que tuvovida efímera, así mismo en 1847 se crea la Escuela Normal de Veraguas, la que cerró por falta de matrícula. 1.3.1. La educación de la mujer En 1832 el Gobernador Juan José Argote se expresaba a favor de la educación de la mujer alexpresar lo siguiente: “No debo terminar mi exposición a este respecto- se refiere a las fundaciones de escuelas devarones- sin recomendaros especialmente y encarecidamente la erección de escuelas de niñas,de las cuales se carece aquí absolutamente, debiendo ser uno de los primeros planteles de enseñanza pública, pues muy importante para la sociedad que haya mujeres instruidas, buenas hijas y esposas, que unan al noble valor la virtud la instrucción del entendimiento, poniéndosesiempre en armonía lo útil con lo bello. No tienen los niños más derechos que las niñas a losfondos del consejo, y del colegio ni es de más importancia de la educación de un sexo que la delotro. No es un principio teórico el que nos enseña que la ilustración de las mujeres influye decisivamente en la vida privada y en el orden público, sino una lección bien clara de la experiencia” (et.al).
  • 9. 8 | P á g i n a El país para ese entonces estaba dividido en dos (2) provincias: Panamá y Veraguas. En el año 1844 existían en la provincia de Panamá 25 escuelas públicas de varones con 1072 niños, ninguna escuela pública de niñas; 27 escuelas privadas de varones con 172 alumnos y 45 privadas de niñas con 314 alumnas. La provincia de Veraguas tenía en ese mismo año 14 escuelas públicas de varones con 281alumnos y una de niñas con 11 alumnas; 8 privadas de varones con 139 matriculados y 11 deniñas con una asistencia de 80. Los ingresos para sostener todas estas escuelas sólo ascendieronel año citado a la suma de $ 3,328.00 en Panamá y en Veraguas, $3,363.00. TAREA. Análisis del video “El gran juicio a la educación actual algo está mal” TALLER. Realizar un juicio su opinión sobre la clase a través de la técnica PNI.
  • 10. 9 | P á g i n a La pobreza del erario y los sucesos políticos mantuvieron al país en medio de una prolongada y vergonzosa anarquía. En estas condiciones no era posible ni desarrollar los planteles de enseñanza existentes ni crear nuevos. 1.4. El Estado Federal de Panamá (1855-1885) Los constituyentes del Estado Soberano de Panamá en el año de 1873, cuyo presidente fue elDr. Justo Arosemena, consagraron los principios democráticos de la educación en la Constitución Política de la época. La legislación colombiana en materia de educación se ejecutó a partir de la década de 1870.Dicha ley, tuvo como base el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 10 de noviembre de 1870.Fue expedido por el presidente Eustorgio Salgar, con el propósito de desarrollar las Leyes deInstrucción Pública de 30 de mayo de 1868 y de 2 de julio de 1870. En 1877, se estableció la Ley Orgánica de Instrucción, que sentó las bases de una reforma en laenseñanza a favor del pueblo panameño, estableciendo la enseñanza primaria gratuita y obligatoria y fijó el número de materias de los programas de estudio: Lectura; Escritura; Mural;Aritmética; Sistema Legal de Pesas y Medidas; Elementos de la Lengua Castellana; Uso Práctico del Diccionario; Ejercicio de Composición y Redacción; Nociones Generales de Geografía y de Historia. El currículo no sólo excluía la enseñanza religiosa, sino que estipulaba que «el gobierno no interviene en la instrucción religiosa». Durante este período Departamental, surge la figura del Ingeniero Manuel José Hurtado (1828- 1887). Este personaje demostró gran interés por el desarrollo de la educación en Panamá, dedicándose a ampliar la creación de escuelas primarias y escuelas para adultos, también hace grandes esfuerzos a favor de la educación de la mujer.
  • 11. 10 | P á g i n a 1.4.1. Escuelas para la formación de maestros En 1872 se creó la primera Escuela Normal de Varones de Panamá, que funcionó durante 15años. Su principal impulsor fue el Dr. Manuel José Hurtado. Esta escuela se creó en virtud de la Ley que promulgara el presidente Eustorgio Salgar. Logró que se expidiera el Congreso Nacional, autorizando la creación de escuelas normales en las capitales de Departamentos. La misma fue de gran trascendencia para la educación y la vida istmeña en el período de unión aColombia. En esta segunda mitad del siglo XIX se notó el incremento de escuelas primarias, tanto en lacapital como en el interior del país. En algunas comunidades, se establecieron las escuelas paraadultos. Con la iniciativa privada se establecieron algunos colegios de varones y para señoritas, entre las que logró prestigio estuvo el Colegio La Esperanza. El Ingeniero Hurtado, además de crear la Escuela Normal Nacional para varones que logró graduar a treinta y tres (33) maestros, establece la Escuela Normal de Institutoras en 1878, peroésta solo alcanzó a graduar a doce (12) señoritas. Ello debido a que no se había impulsado la educación superior o profesional, los jóvenes viajaban a Bogotá y otros países para continuarsus estudios.
  • 12. 11 | P á g i n a En cuanto a la educación particular, ésta se vio favorecida. Las señoritas panameñas Josefa, Marina y Teresa Ucrós, fundaron en 1888 el Colegio de San Felipe de las Hermanas de la Caridad,cuya labor por la juventud desvalida no podía pasar por alto. Así mismo, las hijas de San Vicentede Paúl hacen esfuerzos por ofrecer la educación moral de la mujer. También las Monjas Francesas en 1896 fundaron el Colegio del Corazón de Jesús, el que fue clausurado debido a laGuerra de los Mil Días (1899-1902). 1.5. El Departamento Nacional (1885-1903) En 1885 el Estado Federal de Panamá, por disposiciones de las autoridades colombianas fue cancelado para transformarlo en Departamento Nacional. El Estado panameño debió responder nuevamente al deseo del gobierno colombiano. Bajo este régimen la instrucción pública estaba sujeta a los vaivenes de los partidos políticosque vivía Colombia, lo que motivó la decadencia de los logros alcanzados por los panameñosdurante el Estado Federal. A finales del siglo XIX (1899) inició una guerra civil conocida como la “Guerra de los Mil Días” caracterizada por luchas y pugnas políticas entre los partidos liberal y conservador que provenían de Colombia, lo que generó luto, pobreza y desolación en el territorio panameño. El descontrol político tocó al territorio panameño con influencias negativas y devastadoras para sus pobladores, dejando al país prácticamente arruinado. Situación por la que la educación y la satisfacción de las necesidades básicas fueron sometidas a la decidía y desinterés por parte de los gobernantes colombianos. La instrucción pública recibía el último golpe bajo del régimencolombiano. La guerra finalizó en el año 1902 y como toda lucha violenta el saldo fue desastroso en todoslos ámbitos. La ganadería había sido aniquilada.
  • 13. 12 | P á g i n a No había carreteras y la comunicación entre lospuertos del Pacífico y la capital se hacía por embarcación de vela. Las condiciones sanitarias eranpésimas. El paludismo y otras enfermedades endémicas minaban la población, principalmente en el interior del país. 1.6. Panameños que ejercieron influencia en la educación durante el PeríodoDepartamental Justo Arosemena Quesada: (Panamá, Virreinato de Nueva Granada, 9 de agosto de 1817 - Colón, Colombia, 23 de febrero de 1896) fue un jurista, estadista, escritor, político, profesor, orador, economista, codificador, reformista, historiador y diplomático colombiano. Algunos autores afirman que Arosemena es “el panameño más relevante del siglo XIX”. Dedicó su vida aluchar por la autonomía política de Panamá, por lo que es considerado “el más ilustre de los panameños y padre de la nacionalidad panameña”.
  • 14. 13 | P á g i n a Manuel José Hurtado: La creación de la Escuela Normal de Institutoras fue uno de los grandesdeseos de don Manuel José Hurtado un gran organizador y fundador de la educación primaria y normal en Panamá. Por su contribución a la enseñanza se la ha llamado el Padre de la EducaciónPública y en su memoria se celebra el Día del Maestro panameño. Lasso de la Vega: Ocupó varios cargos en el campo de la educación y llegó a ser Rector del Colegio del Istmo durante el dominio colombiano. Posteriormente fue nombrado secretario deInstrucción Pública y Justicia, profesor del Instituto Nacional, Inspector General de Enseñanza Secundaria y director de la Escuela de Artes y Oficios que lleva su nombre. Ocupó cargos diplomáticos en el extranjero y fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua. Está considerado como uno de los grandes educadores nacionales. Entre sus escritos destacan:“Progresos de la Geografía en los siglos XIX y XX”; “El Vesubio”; “El 3 de noviembre, Proclamación de la República” y “Labor cultural de la mujer panameña”, entre otros. MelchorLasso de la Vega falleció el 20 de septiembre de 1942 Eusebio A. Morales: Nació en Sincelejo, Estado Soberano de Bolívar, Colombia, el 5 de febrerode 1865, hijo de Juan José Morales y Ramona Magallón de Morales. Siguió estudios de Derechoy Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena, donde se graduó tras numerosas interrupciones en su carrera con motivo de los conflictos políticos que afectaban el país. Eusebio Morales adhirió tempranamente al Partido Liberal Colombiano y con su ensayo Situación económica y política de Colombia defendió la Constitución de Rionegro (1863) eliminada por el presidente colombiano Rafael Núñez. Se radicó en Colón, donde contrajo matrimonio y fue designado Juez Municipal. Trabajó también como abogado en el ámbito privado hasta el estallido de la Guerra de los Mil Días dondese sumó al movimiento revolucionario liberal junto a Belisario Porras, Carlos A. Mendoza y losgenerales Benjamín y Emiliano Herrera.
  • 15. 14 | P á g i n a Encabezó una misión a Guayaquil con el objeto de conseguir refuerzos y con el rango de coronelacompañó a Porras en la invasión que desembarcó en Punta Burica, Chiriquí y fue uno de los firmantes del manifiesto que afirmaba "Venimos a restaurar la República, a liberar la Patria aherrojada, a devolveros la justicia escarnecida con tantos días de oprobio". Firma del tratado de Wisconsin, 1902. Terminado el conflicto civil, en tanto secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, representó a los revolucionarios en la firma del tratado de paz a bordo del USS Wisconsin el 21 de noviembre de 1902. El 3 de noviembre de 1903 los panameños decidieron la separación de Panamá de Colombia. Morales adhirió al movimiento secesionista, integró la Junta de Gobierno Provisional y escribió un Manifiesto justificando la separación de Panamá. En 1904 redactó el Mensaje de la Junta de Gobierno Provisional a la Convención Nacional Constituyente y ocupó la Secretaría de Gobierno del naciente estado, participando en la elaboración de la primera Constitución. Fue Diputado y presidente de la Asamblea Nacional,secretario de Relaciones Exteriores, Ministro Plenipotenciario de Panamá en Estados Unidos y comisionado por Panamá para la negociación de un nuevo tratado sobre el Canal Interoceánico,
  • 16. 15 | P á g i n a Enviado Extraordinario y ministro Plenipotenciario de la República de Panamá ante el Congreso Comercial del Sur, en Mobile, Alabama, Estados Unidos (1913), ante la Liga de la Defensa Nacional en Washington D.C. (1915), ante la Sociedad del Movimiento de Yorktown, EstadosUnidos (1918), jefe de la Delegación panameña ante la Sociedad de las Naciones (1922) y ministro de la República ante los gobiernos de Holanda y Bélgica. Como ministro de Instrucción Pública fundó el Instituto Nacional, bajo la rectoría de José Domingo de Obaldía. Desde los diversos cargos que ocupó impulsó la construcción de carreteras y la eficacia del sistema ferroviario. Defendió a través de diversos ensayos (Leyes Inconstitucionales, La Situación Política y Económica de Colombia y Ciencia Constitucional) la autonomía de la Corte Suprema de Justicia y su función primordial como garante de la Constitución e instancia decisoria y obligada para resolver la constitucionalidad de una ley nacional. Defensor de la necesidad de aplicar reformas sustanciales al sistema electoral dedicó al tema el ensayo tituladoReformas Electorales y fue enviado por el presidente Belisario Porras a la República Argentina para estudiar las reformas electorales (Ley Sáenz Peña, 1912) que se consideraban un modelo aseguir. 1.7. Legado cultural de 1903 La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República dePanamá. El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política yterritorial que tuvo la República de Colombia desde 1821 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX. Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el resultado deun proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII, y que concluyó con la separación de Panamá y de Colombia.
  • 17. 16 | P á g i n a En cambio, para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá constituye un atentado contra la integridad político- territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía liberal istmeña de la época. 2. La educación en la Época Republicana En más de un siglo de educación republicana (1903-2017), una de las características indiscutiblesde la vida cultural de Panamá ha sido la intensa preocupación nacional por los problemas de la educación. Ello se ha reflejado a lo largo de más de una centuria de quehacer educativo, no soloa través de debates que apasionaron y alguna vez hasta dividieron a la opinión pública sino también de realizaciones positivas indiscutibles. La inauguración del Teatro Nacional, en 1908; el Instituto Nacional, en 1909; la Universidad de Panamá, en 1935; la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, en 1938; el Colegio Abel Bravo, en 1942; la puesta en vigor de la Ley Orgánica de Educación, en 1946, constituyen obrasde primerísima importancia cultural, que son testimonios y dan fe de la experiencia educativa de Panamá, sus proyecciones y logros en las primeras siete décadas del acontecer republicano.
  • 18. 17 | P á g i n a A pesar de los progresos innegables que la nación panameña ha hecho y sigue haciendo, es preciso reconocer que el estado actual de nuestra educación dista mucho de responder a lasnecesidades de la época y del acelerado proceso de cambios sociales y económicos que vivimos.Así lo sugiere la creciente insatisfacción del público por el desajuste que se percibe entre la orientación y estructura de los servicios escolares en todos los niveles y las crecientes necesidades educativas del país. La mayor parte de las dificultades que estamos en trance de superar se pudiera resumir así: la rigidez y la uniformidad de los programas de enseñanza, orientados selectivamente hacia laUniversidad; la insuficiencia y la relativa ineficacia de la escuela básica y media y de la enseñanzavocacional y técnica; las deficiencias en la formación de los maestros y profesores, y la separación que existe en las diversas ramas. Los hechos señalados no son más que otros tantos síntomas de una situación que se agrava díaa día y que es urgente remediar; porque se trata no solamente de problemas aislados sino de una profunda crisis del sistema escolar en todos sus aspectos y todos sus niveles: nuestra educación no está reaccionando en forma coordinada ni eficaz, a las exigencias de la etapa de desarrollo en que vivimos ni en la previsión de las nuevas exigencias que ésta traerá consigo, enmateria educacional. Se trata de una verdadera mengua en la política educativa, que ha permitido algunas iniciativas aisladas o parciales, pero ha hecho imposible abordar hasta ahora en su integridad y en su conjunto los problemas educacionales, de cuya solución depende el futuro de la nación panameña. 2.1. Conformación del sistema educativo panameño (1904) La época republicana inicia a partir de 1903, cuando se consolida la separación de Panamá de Colombia, sin derramamiento de sangre, donde ilustres panameños toman el poder para promover cambios significativos en la naciente república soberana.
  • 19. 18 | P á g i n a Se formaliza un período de definición y de consolidación de la república. Es evidente notar que, durante los períodos anteriores, el colonial español y departamental colombiano, la educación panameña no tuvo grandes avances. Sin embargo, no se puede desmeritar los esfuerzos alcanzados por los padres Jesuitas y otras órdenes religiosas, algunos gobernantes, educadores, así como profesionales de la sociedad civil, que con verdadero entusiasmo demostraron gran interés por el desarrollo de la educación, pese a sus precariasposibilidades. A la población joven de nuestro país, talvez le resultará difícil imaginarse el estado de atraso en que se encontraba Panamá al separarse de Colombia en 1903. La nueva nación contaba con unapoblación de 320.000 habitantes, de éstos 25, 000 residían en la ciudad capital. Existían algunascalles, pero eran empedradas y las demás sin pavimentar. No había acueducto ni alcantarilladoy el sistema eléctrico era rudimentario. Tal como se ha manifestado, la educación de la época andaba mal, predominaban métodos de enseñanza arcaicos. Se obligaba al aprendizaje memorístico a fuerza de gritos y castigos, el estudio del famoso Catecismo del Padre Astete (religioso jesuita español) y la tabla pitagórica. Leían con un insoportable sonsonete y la clásica disciplina de cuero retorcido constituía la motivación para lograr los aprendizajes en esa época (et. al).
  • 20. 19 | P á g i n a A pesar de todas las debilidades, se reconocen esfuerzos que permitieron algunos logros en la educación que quedaron frustrados con la Guerra de los Mil Días, dejando como consecuencia la clausura de las 120 escuelas públicas y la mayoría de las privadas que existían en 1899, agudizándose el problema del analfabetismo. La nueva república necesitaba personal capacitado para los distintos servicios del Estado. Secomenzó a organizar el sistema educativo sin maestros idóneos, por lo que urgía establecernormativas para fundamentar los cimientos que dieran origen a la educación republicana. 2.1.1. Bases legales del sistema educativo Una vez lograda la vida independiente, se da el primer paso logrado por la nueva república enmateria educativa. Se adoptan los principios constitucionales y legales que debían regir el sistema educativo panameño, lo que quedó contemplado en el Artículo N° 133, de la PrimeraConstitución Política de la República de Panamá de 1904, que, a su vez, hace posible la aprobación de la Ley N°11 de 23 de marzo de 1904, Orgánica de Instrucción Pública. 2.1.2. Constitución Política de la República de Panamá (1904) La Constitución Política de la República es la carta magna que da vida organizativa al país. Éstafundamenta las bases esenciales de la nueva república. “La Constitución de 1904, constituye un sistema de conciliación nacional. Recoge los principios político- jurídicos del siglo XIX y se inspiraen todos sus aspectos en la democracia política” (et. al,) Esta Constitución fue aprobada por una Convención Nacional. Comienza a regir a partir del 15 de febrero de 1904, cuando fue sancionada por la Junta Provisional de Gobierno, integrada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias.
  • 21. 20 | P á g i n a En su primer artículo expresa: “El pueblo panameño se constituye en nación independiente y soberana, regida por un Gobierno Republicano y Democrático, bajo la denominación de República de Panamá.” Entre algunos preceptos de la Constitución Política de 1904, referidos a la educación seestableció: - La instrucción primaria será obligatoria, y la pública será gratuita. - Habrá escuelas de artes y oficios y establecimientos de enseñanza secundaria y profesionala cargo de la nación. - Es atribución de la Asamblea Nacional formar y promover la educación pública, las artes ylas ciencias. - La creación de rentas especiales para descentralizar la instrucción pública nacional. Ley 11 de 1904, Orgánica de Instrucción Pública La Ley N°11 de 1904, Orgánica de Instrucción Pública, fue sancionada por el Poder EjecutivoNacional el 23 de marzo de 1904. Esta Ley fue el primer instrumento legal que fundamenta la organización del Sistema Educativo Panameño, dando cumplimiento al Artículo 133 de la Constitución Política de la República.
  • 22. 21 | P á g i n a Entre algunos aspectos consignados en la Ley N°11, se señalan los siguientes:  Divide la enseñanza primaria, secundaria, industrial y profesional.  La secundaria se refiere a «instrucción secundaria en letras y filosofía”.  El Estado se responsabiliza de la dirección y funcionamiento de la instrucción pública en losniveles primario y secundario, y en las modalidades industrial y profesional.  Establece la gratuidad y obligatoriedad de la instrucción primaria.  Establece la permanencia en el cargo de los empleados de la instrucción pública, salvo casoscomprobados de ineptitud profesional, enfermedades y abandono del deber.  La instrucción primaria se reglamentará en forma esencialmente práctica, encaminada alaprovechamiento moral y físico de los educandos, a la formación de éstos en las virtudescívicas y al desarrollo agrícola, industrial y comercial del país.  Las escuelas normales formarán maestros idóneos para la enseñanza y procurarán que los alumnos de estos establecimientos adquieran las nociones suficientes, no solo en el ordenmoral e intelectual, sino también en los principios fundamentales aplicables a la industria, ala agricultura y al comercio. Formarán maestros prácticos, más que pedagogos eruditos.  En la Escuela de Artes y Oficios se enseñarán las artes manufactureras y, especialmente, el manejo de maquinarias aplicables a las pequeñas industrias.  La Escuela de Comercio e Idiomas suministrará a la juventud los conocimientos científicos y prácticos necesarios para la carrera mercantil y para la educación de los ramos de hacienda y estadística.  Reconoce la creación de las primeras instituciones educativas secundarias públicas y una privada. Estos son: - Escuela Normal de Institutoras. - Escuela Normal de Varones. - Escuela Superior de Varones. - Escuela Superior de Niñas. - Colegio Nacional de Comercio e Idiomas.
  • 23. 22 | P á g i n a - Escuela Nacional de Música y Declamación. - Escuela de Artes y Oficios. - Panamá College (privado. Instituto Panamericano. IPA). Entre las instituciones pioneras de la educación panameña, la Normal de Varones, la NormalSuperior de Varones y la Escuela Artes y Oficios estuvieron regentadas, en corto lapso, por los Hermanos Cristianos. Estas escuelas superiores eran del nivel secundario con cursos vocacionales, sobre todo, en materia comercial. Otorgaban diplomas de Perito Mercantil y Bachiller Moderno, con cuatro años de estudio y siete materias cada año. En 1906 también se creó una Escuela de Indígenas yun Kindergarten. La Ley 11, autorizó al Ejecutivo, contratar a profesores, técnicos y administrativos extranjerospara atender el ramo educativo. Para esa época no se contaba con suficiente personal especializado panameño debido a razones ya expresadas, como lo fue el descuido de la educación por parte de las autoridades colombianas. Los profesores y directores para dirigir los colegios provenían de Alemania, Bélgica, Chile, Francia, Estados Unidos y otros países, quienes contribuyeron a organizar el sistema educativo.
  • 24. 23 | P á g i n a La Escuela Artes y Oficios fue creada mediante Decreto N°135 de 1907. Firmado por el primerdesignado Don José de Obaldía y el secretario de Instrucción Pública, Don Melchor Lasso de la Vega. Además, se designa la organización del personal que debe reglamentarla. El 7 de noviembre de 1907, esta escuela abre sus puertas bajo la dirección de Don Ernesto Hoffman, en las instalaciones del Colegio de Comercio e Idiomas, ubicado en Calle 12, Chorrillo,en donde hoy funcionan las Escuelas Primarias Estados Unidos, Mateo Iturralde y presidente Valdés. Se ofrecían cursos de Herrería, Cerrajería, Mecánica, Hojalatería y Ebanistería; Fundición y Cinceladura, Dibujo de Escultura y Encuadernación; atendido por los profesores Ladislao Kudellick, Juan Strut, Máximo Pluhatch, Gustavo Mersebulger, Hugo Pionka, José Landes y JuanNolden (alemanes). En sus inicios la escuela contaba con 42 alumnos, distribuidos en los diferentes cursos. Su primera graduación fue 1913 con sólo 12 estudiantes, este número de graduandos fue ascendiendo gradualmente a medida que crecía la población y el país empieza a tener fe en laimportancia de la educación de la época. Mediante Decreto N°7 de 15 de abril de 1904, se crearon y organizaron las Escuelas Normales en la República. La Escuela Normal de Varones funcionó en los mismos edificios que durante la época anterior ocupó el “Colegio de la Esperanza”. Inició labores el 8 de octubre de 1904, bajola custodia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. En el año de 1906, la Escuela Normal deVarones contaba con 40 alumnos internos, todos becados por el Gobierno Nacional. La Normal contaba con una escuela anexa, donde los futuros maestros realizaban sus prácticas docentes. En 1908 la matrícula de la Normal de Varones consistía en 49 estudiantes normalistas, cuyo costo anual ascendía la suma de B/.284.00 por cada alumno.
  • 25. 24 | P á g i n a La Ley 11 de 1904, también autorizó el establecimiento de una Escuela Normal de Señoritas. El 1 de junio de 1904, comenzó a funcionar en la ciudad de Panamá. La escuela había funcionado antes bajo el régimen colombiano, pero clausurada en febrero de 1900. El Artículo N°3 estableceque “continuará funcionando en el mismo edificio que ocupó… durante el antiguo régimen. En1906 la Normal de Señoritas contaba con 34 alumnas normalista de las cuales 31 eran internas, con becas pagadas por el gobierno, y 142 alumnos de la Escuela Anexa, que funcionaba en laparte baja del mismo edificio. En 1907, se le denominó Escuela Normal de Institutoras, bajo la dirección de las señoritas Rosa y Matilde Rubiano, educadoras muy consagradas, denacionalidad colombiana. En 1908 ya contaba con 204 estudiantes. Con el Decreto Nº23 de 13 de mayo de 1904, se crea la Escuela Nacional de Música y Declamación con las secciones: - Industrial, - Canto y Declamación, - Lírica, - Teorías y Composición. Esta escuela fue duramente cuestionada por aquellos que veían en esta institución una pérdida de recursos que más bien podían ser empleados en cosas más prácticas y de mejor utilidad.
  • 26. 25 | P á g i n a El Dr. Narciso Garay director de este centro educativo expresaba “Desde el 1º de mayo de 1904en que se abrieron las puertas de nuestra escuela, su vida ha sido una lucha diaria y obcecada contra inveteradas rutinas, usos profundamente arraigados al modo de ser local, prejuicios yfalsas ideas acreditados con fuerza de verdades en el ánimo de la gente el país”. En 1906, el Conservatorio Nacional contaba con setenta alumnos. En 1915 la matrícula se elevaa 287 alumnos, muestra evidente de que el panameño de la época observaba con interés la buena música. El Colegio Nacional de Comercio e Idiomas inicia sus labores el 16 de abril de 1906, con el objetivo de capacitar al personal para atender las exigencias de las crecientes demandas comerciales en los trabajos sobre el canal de Panamá. Contaba con una matrícula de 53 estudiantes externos. Su director el Dr. Ernesto Hofmann, inspirado en su nacionalidad alemana introduce una organización disciplinaria, creando un kindergarten de dos años lectivos, basados en las técnicas Fröebelianas, para niños entre los tres a seis años. Otras leyes surgen como expresión del mandato constitucional contenido en el Artículo 133 dela Constitución Política de 1904, que reforman, a su vez, a la Ley N°11 de 1904. Esta es la LeyN°22 de 1907. Ley 22 de 1907, Orgánica de Instrucción Pública El primer acto reformatorio de la Ley 11 de 1904 se estableció con la Ley N°22 de 1907, y establece:  Por primera vez se habla de objetivos para favorecer y dirigir, gradual y simultáneamente el desarrollo físico, intelectual y moral del educando; mejor organización para la instrucciónelemental y se establecen categorías de sueldos de maestros.  El Gobierno Nacional se hizo cargo de los gastos para la construcción de locales escolares, los que habían sido responsabilidad de los municipios.  Se autorizó establecer en las cabeceras de provincias y poblaciones importantes uno o más Jardines de Infancia.
  • 27. 26 | P á g i n a  Se crea el Instituto Nacional con estudios de liceo y universitarios.  El Instituto Nacional fue inaugurado en 1909. Su primer Rector fue el Dr. Justo A. Facio y laprimera graduación se llevó a cabo en 1913. En su estructura estaba conformado por Ciclos.  Ciclo Elemental, constitutivo de la Escuela Preparatoria (primaria de 6 años);  Ciclo Inferior, que correspondía a 3 años de Estudios Generales de Educación Secundaria; y  Ciclo Superior, de 2 años de estudios de especialización en Humanidades, Normal, Comercioy Estudios Técnicos en Ingeniería y Arquitectura. Por su propia forma organizativa de estilo alemán el Instituto Nacional fue un colegio con un alto índice de selectividad establecida en sus Programas de Estudio y los requisitos de admisión. Al finalizar la administración del primer presidente de la República, Dr. Manuel Amador Guerrero, en 1908, existían 222 escuelas primarias con 12,360 maestros; además de los colegios ya mencionados. También se crearon instituciones de cultura como el Museo Nacional, una Biblioteca Pedagógica, una escuela para indígenas y un kindergarten (et.al). El impulso mayor a la educación durante esta primera década se le reconoce al Dr. Belisario Porras, presidente cuatro veces. Durante su administración el país demostró un verdadero progreso en todos sus ramos, especialmente la educación popular. 1.1. Inspección General de Enseñanza En 1906 existían en el país ocho divisiones territoriales denominadas Inspecciones Escolares. Cada una tenía al frente un Inspector de Instrucción Pública. La labor del secretario del RamoEducativo no se concretaba solo en la parte técnica, también se extendía a la administracióneducativa para visitar constantemente las escuelas, dictar clases modelos, revisar programas.
  • 28. 27 | P á g i n a Además, entenderse con la revisión de textos y útiles escolares, provisión de muebles ylocales, entre otros. Con el apoyo del presidente Porras y la tesonera y destacada labor del secretario de Instrucción Pública don Guillermo Andreve (1912), bajo su administración se lograron reformas trascendentales en la educación, tales como Planes de Estudio y Programas de Asignaturas, entre otros. Durante este período se dictaron las Leyes N°31 de 1913 y la N°34 de 1915, que reformaron leyes expedidas anteriormente. Las citadas leyes crearon la Inspección General de la EnseñanzaPrimaria, dirigida por Frederick Libby (portorriqueño). Su objetivo fundamental fue el seguimiento de la complejidad que se estaba presentando dentro de la organización escolar,con motivo del crecimiento de las escuelas y del personal docente y educando. Libby, un educador de vasta experiencia y conocimientos en el ramo educativo, sentó las verdaderas bases de la organización de la estructura del sistema educativo del nivel primario, que ha subsistido con algunas variaciones hasta la actualidad. 2. Aportes a la educación de panameños ilustres Guillermo Andreve (1879-1940): Nacido en la ciudad de Panamá el 8 de agosto de 1879. Fue una de las figuras más brillantes de la intelectualidad centroamericana de la primera mitad delsiglo XX, gran divulgador de la cultura nacional panameña. Mostró en su adolescencia una especial inclinación literaria, que lo llevó a escribir cuentos y ensayos, entre ellos, “Breves consideraciones sobre la poesía en Panamá”. Además, de discursos, artículos periodísticos y la novela titulada “Una punta del velo”. Escribió muchos textos centrados en la realidad política,social y económica de su tiempo. Octavio Méndez Pereira (1887-1954) Nace en Aguadulce. Fue pedagogo, novelista, y ensayista.Estudió en la Escuela Normal en la capital donde obtuvo título de maestro. Fue ministro de Instrucción Pública entre 1923-1927 y cofundador de la Universidad de Panamá de la cual fue suprimer Rector, cargo que ocupaba en el momento de su muerte.
  • 29. 28 | P á g i n a El Dr. Pereira, fue presidente de la Academia Panameña de la Lengua. Escribió numerosas obras de gran calidad e interés. Historia de Iberoamérica, Cervantes y el Quijote apócrifo, etc. Se le considera como uno de los más cervantófilos hispanoamericanos. José Daniel Crespo (1890-1958): Educador panameño, nacido en Pesé, provincia de Herrera. Precursor de las grandes reformas que modernizaron el sistema educativo panameño. Con firme vocación hacia la educación desde su niñez, completó el ciclo primario de estudios en su ciudad natal, luego ingresa a la Escuela Normal de Varones, donde obtiene el título de maestro de enseñanza primaria. Cursó estudios científicos en Inglaterra y se trasladó a los Estados Unidos donde obtuvo los títulos de Bachelor of Science and Máster off Artes, con especializaciónen Educación, en el Teachers Colleege de la Universidad de Columbia. Profesor de Pedagogía en el Instituto Nacional, secretario de Instrucción Pública e Inspector General de Enseñanza Primaria. Otilia Arosemena de Tejeira: Educadora ensayista, política y humanista panameña, nacida en la ciudad de Panamá en 1905 y falleció en 1989. Graduada de Maestra de Enseñanza Primaria enla Escuela Normal de Señoritas. Sus estudios universitarios y profesionales los realizó en la Universidad de Columbia, donde logró su especialización en Educación. Fue directora de dos escuelas experimentales y por medio de numerosos escritos y conferencias difundió en Panamálos conceptos, principios y métodos de la Escuela Nueva. Profesora de Educación y Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá. Autora de textos parala enseñanza de las Matemáticas en el nivel primario. Fue miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Considerada como una de las personalidades femeninas más destacada de la vida política y cultural de Panamá, especialmente, dedicada a los temas educativos y la defensa de los derechos humanos.
  • 30. 29 | P á g i n a Octavio Méndez Pereira (1887-1954) Nace en Aguadulce. Fue pedagogo, novelista, y ensayista.Estudió en la Escuela Normal en la capital donde obtuvo título de maestro. Fue ministro de Instrucción Pública entre 1923-1927 y cofundador de la Universidad de Panamá de la cual fue suprimer Rector, cargo que ocupaba en el momento de su muerte. El Dr. Pereira, fue presidente de la Academia Panameña de la Lengua. Escribió numerosas obras de gran calidad e interés. Historia de Iberoamérica, Cervantes y el Quijote apócrifo, etc. Se le considera como uno de los más cervantófilos hispanoamericanos. José Daniel Crespo (1890-1958): Educador panameño, nacido en Pesé, provincia de Herrera. Precursor de las grandes reformas que modernizaron el sistema educativo panameño. Con firme vocación hacia la educación desde su niñez, completó el ciclo primario de estudios en su ciudad natal, luego ingresa a la Escuela Normal de Varones, donde obtiene el título de maestro de enseñanza primaria. Cursó estudios científicos en Inglaterra y se trasladó a los Estados Unidos donde obtuvo los títulos de Bachelor of Science and Máster off Artes, con especializaciónen Educación, en el Teachers Colleege de la Universidad de Columbia. Profesor de Pedagogía en el Instituto Nacional, secretario de Instrucción Pública e Inspector General de Enseñanza Primaria. Otilia Arosemena de Tejeira: Educadora ensayista, política y humanista panameña, nacida en la ciudad de Panamá en 1905 y falleció en 1989. Graduada de Maestra de Enseñanza Primaria enla Escuela Normal de Señoritas. Sus estudios universitarios y profesionales los realizó en la Universidad de Columbia, donde logró su especialización en Educación. Fue directora de dos escuelas experimentales y por medio de numerosos escritos y conferencias difundió en Panamá los conceptos, principios y métodos de la Escuela Nueva. Profesora de Educación y Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá. Autora de textos parala enseñanza de las Matemáticas en el nivel primario. Fue miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
  • 31. 30 | P á g i n a Considerada como una de las personalidades femeninas más destacada de la vida política y cultural de Panamá, especialmente, dedicada a los temas educativos y la defensa de los derechos humanos. Al final de su trayectoria se convirtió en la mujer istmeña que había desempeñado un mayornúmero de cargos de alta responsabilidad política dentro y fuera de las fronteras panameñas.Fue distinguida por la Asociación de Mujeres Latinas en Estados Unidos condecorándola como “Mujer de las Américas”. Alfredo Cantón: Ensayista, narrador y pedagogo panameño. Nació el 6 de septiembre de 1910 y falleció en 1967. Poseedor de una vasta cultura adquirida principalmente en algunas de lasinstituciones universitarias más prestigiosas de los Estados Unidos de América, contribuyendo a la administración política del país. Desempeñó diferentes cargos, dejando impresas variasnovelas que le convirtieron en uno de los narradores panameños más destacados de su tiempo.
  • 32. 31 | P á g i n a TALLER. Participar y discutir en el foro “La formación de docentes en Panamá. TAREA. Realizar una síntesis de la lectura “Breve evolución histórica del sistema educativo. TALLER Elaborar un anuncio publicitario sobre “Aportes de Ilustres panameños a la Educación”
  • 33. 32 | P á g i n a 3. Creación de instituciones de educación superior La educación superior y, fundamentalmente, la universitaria ha experimentado cambios significativos en sus objetivos, estructura y funcionamiento, a lo largo de su existencia. La educación universitaria en Panamá tiene sus antecedentes en la Universidad Complutense yAlcalá de Henares, en España, las que surgieron durante la Edad Media, bajo una fuerte influencia religiosa, para la difusión del conocimiento teológico, humanístico y científico másavanzado. La separación de Panamá de Colombia en 1903 generó nuevo interés en los panameños porcontar con un centro de estudios superiores. La Ley 11 de 1904, Orgánica de Instrucción Pública,creó las condiciones para establecer el Colegio Universitario de Panamá. Posteriormente, en1912 cobra importancia el proyecto de la Universidad Panamericana impulsado por el Rectordel Instituto Nacional, Edwin Gran Dexter, que fue fuertemente cuestionado y no logró su objetivo. En ese mismo período, diversas actividades de educación superior se realizaban en el país, tal como el curso profesional de matemáticas que se estableció en 1913, con una duraciónde tres años, para formar educadores en esta área de especialidad. Una iniciativa importante se emprende en 1918, con la creación de la Facultad Nacional de Derecho, integrada por las Escuelas de Derecho y de Ciencias Políticas, que funcionó en las aulasdel Instituto Nacional hasta el año 1935, y que puede ser considerada como la dependencia másantigua de las experiencias académicas de la educación superior en Panamá. Adscrito al Instituto Nacional funcionaron también desde 1920, cursos universitarios de Farmacia, Agrimensura, Matemática, Educación, Castellano, entre otros. También se creó en 1933 la Escuela Libre de Derecho, que tuvo una duración breve. En 1920 se promulga otra Ley Orgánica de Educación. Esta introduce nuevos conceptos educativos, reitera la obligatoriedady gratuidad de la educación primaria, prevé la creación de una universidad y crea las bases paraelaborar nuevos planes y programas de estudio.
  • 34. 33 | P á g i n a La idea de crear la Universidad de Panamá recobra importancia en el marco del Tercer CongresoCientífico Panamericano, celebrado en Lima, Perú en 1924, cuando el Dr. Octavio Méndez Pereira, en calidad de secretario de Instrucción Pública y jefe de la delegación panameña, presentó la iniciativa en ese foro para atraer la atención y apoyo de los países participantes. La idea era crear una la Universidad Bolivariana y de carácter internacional. El Decreto de su creación se firma en junio de 1926, pero su efectividad se postergó por la falta de recursos económicos. Entre los países del Convenio Perú pago su cuota de B/.10.000.00, pero hubo se lehizo la devolución, dado que el proyecto no se consolidó. La década del 20 fue un período de gran ebullición de las ideas pedagógicas en Panamá. El pensamiento de la escuela activa se difundió ampliamente con los aportes de José Daniel Crespo, Octavio Méndez Pereira, Otilia Arosemena de Tejeira, Temístocles R. Céspedes y otros educadores destacados formados en su mayoría en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Estas ideas contribuyeron a sustentar la necesidad de una institución de estudios universitarios en el país.
  • 35. 34 | P á g i n a En virtud de la iniciativa de Acción Comunal se funda la Universidad Popular, una instituciónorientada a la formación de los sectores más humildes del país. Funcionaba en el antiguo edificio del Colegio Artes y Oficios (Santa Ana) y sus cursos estaban centrados en Derecho Usual, Pedagogía, Estudios Sociales, entre otros. Posteriormente, en 1933 se fundó el Instituto Pedagógico, que tuvo como misión la formación de docentes para los centros educativos delpaís. Este es un período caracterizado por la conformación del Estado Nacional, la institucionalización del gobierno, la creación de instituciones para ofrecer servicios básicos de salud y educación a una población pequeña (cerca de medio millón de habitantes) y esencialmente rural. En el plano político, se afianzaba el sentimiento nacional frente a la presencia norteamericana en el país yla política criolla, con el caciquismo y el clientelismo electoral, influían negativamente en la gestión gubernamental. Fueron tiempos en que se difundieron las ideas liberales y la ilustración, que ponen más énfasis en la razón que en la fe; y se destaca el pensamiento positivista quepresta interés a la investigación y al desarrollo del conocimiento. 3.1. Institucionalización de la educación superior 3.1.1. Universidad de Panamá La Universidad de Panamá, fue creada en 1935, bajo la gestión del Gobierno Presidido por el Dr.Harmodio Arias Madrid e inició en las aulas del Instituto Nacional, con 175 estudiantes en horario nocturno. La primera ley que reguló su funcionamiento se dictó en 1946, bajo los preceptos de la Constitución Política de la República de 1946. La estructura académica de la Universidad de Panamá se organizó por Colegios, ellos fueron:  Agrimensura  Ciencias Políticas y  Economía
  • 36. 35 | P á g i n a  Derecho, Farmacia y  Matemática  Filosofía y Letras. Su orientación fue esencialmente profesionalizante (Modelo Napoleónico) y pretendía atender las demandas del personal altamente calificado para satisfacer las tareas esenciales del Estado y la empresa privada de ese momento. Por su conformación y estructura no se diferenciabamucho de las características que presentaba la mayor parte de las universidades latinoamericanas de la época. E n 1950, la Universidad Nacional pasa a funcionar en su propio edificio en el Campus. Estaba integrada por cuatro Facultades: Filosofía, Letras y Educación; Ingeniería y Arquitectura; Ciencias Médicas; Bibliotecología y Administración. A partir de ese momento la institución se expande y diversifica, con la creación de nuevas Facultades, Institutos de Investigación, dependencias académicas y administrativas. La institución amplió su cobertura geográfica, estableciendo nuevas sedes en puntos importantes del interior del país. A partir de 1959 se crearon las Extensiones Universitarias de Chiriquí y Chitré. En 1960 las Extensiones de Veraguas y Colón, a las que se les agregan posteriormente las de Penonomé y Las Tablas (1965).
  • 37. 36 | P á g i n a Actualmente, la Universidad de Panamá tiene cobertura nacional con presencia en todas las provincias con Centros Regionales, Extensiones y Programas Anexos en comunidades rurales eindígenas. 3.1.2. Universidad Santa María la Antigua La USMA es una institución privada de educación superior cuya creación y funcionamiento fue autorizado por el Gobierno Nacional desde 1965. Esta institución administrada por el Arzobispado de Panamá respondía al interés de contar con una oferta académica universitaria, que asegurara la continuidad en los estudios a los alumnos provenientes de centros educativos católicos, pertenecientes fundamentalmente, a la clase media y alta de la sociedad panameña. Este centro de estudios inició con tres Facultades: Filosofía, Letras y Educación; Ciencias Sociales y Administración; y Ciencias. Al transcurrir los años, esta universidad diversificó suestructura académica y sus carreras. Igualmente, expandió su cobertura con la creación de Centros Universitarios en Colón y David. 3.1.3. Universidad Tecnológica de Panamá En 1981, se creó la Universidad Tecnológica de Panamá, (UTP) con carácter autónomo, patrimonio propio y personería jurídica. Ésta tuvo su origen en el Instituto Politécnico de la Universidad de Panamá, que se derivó de la antigua Facultad de Ingeniería de esta institución. Desde su creación esta universidad orientó las carreras hacia las áreas de Ingeniería (Civil, Eléctrica, Industrial, Sistema, etc.), con expansión de Centros Regionales en el interior del país. Actualmente, la Universidad Tecnológica de Panamá, ha ampliado su oferta académica con carreras que van a la vanguardia de la tecnología, lo que le ha permitido ubicarse con buenaposición en el ranking latinoamericano.
  • 38. 37 | P á g i n a 3.2. Democratización de la Educación Superior En la década del 60, transcurrieron cambios rápidos en la población, la economía y la política. A fines de la década la población rural se reduce a un 52%, producto de un acelerado proceso de urbanización. Igualmente, se amplió y creció la economía. En 1964 las relaciones entre Panamáy los Estados Unidos de Norteamérica alcanzaron su punto muy crítico con los sucesos del 9 de enero de ese año, que ocasionó la muerte a estudiantes y civiles panameños en las ciudades dePanamá y Colón, por parte de las tropas norteamericanas y el ultraje de la bandera panameña. Ello provocó el rechazo de la presencia norteamericana en el país y reafirmó el sentimiento nacionalista en los panameños. Durante este período las universidades se interesan en satisfacer los requerimientos de mano de obra del sector productivo, dentro de un modelo económico caracterizado por la sustitución de importaciones, en donde el Estado asume un rol concentrador y regulador de la actividad económica y social. En 1968 se da un golpe de Estado por los militares. El gobierno nacional de la época crea un ordenamiento político diferente. Se disolvieron los partidos políticos existentes y se planteó el mejoramiento de las condiciones sociales de la población y un nuevo pacto con el gobierno norteamericano que pusiera fin a la presencia colonial en Panamá.
  • 39. 38 | P á g i n a En 1968 la Universidad de Panamá fue cerrada en el marco de las dificultades de elegir un nuevorector, a la espera de contar con un nuevo Estatuto Orgánico de la institución (Céspedes, 1984).Se reabre en 1969, bajo una nueva base jurídica (Decreto de Gabinete N°144 de junio de 1969). Las últimas décadas del pasado siglo se caracterizaron por la rápida expansión, diversificación ydiferenciación de la educación superior en el país. Entre 1969 y 1980, la matrícula de la Universidad de Panamá se multiplicó por cinco y el número de sus docentes, por tres. La flexibilización en los requisitos de ingreso, la creación de Centros Regionales y ExtensionesUniversitarias produjo un aumento sin precedentes de las matrículas y la masificación estudiantil, en una institución que no había previsto las consecuencias (físicas, académicas,financieras y docentes) de ese crecimiento. En esta etapa empiezan a surgir establecimientos de educación superior no universitarios, que se especializan en una o pocas áreas de especialidad. Carreras de corta duración conectadas aun oficio o actividad laboral en el mercado ocupacional, con una marcada tendencia hacia estudios del sector servicios y de informática. A partir de la década del 80, el sector universitario privado ha ganado cobertura a nivel nacional, entre ellas la Universidad del Istmo, creada en 1985, vinculada al mundo académico colombiano y fuerte acento en la formación para el sector empresarial y financiero. En los años noventa la educación superior en el país cobró nueva vitalidad. Por un lado, se crearon nuevas universidades y centros de educación superior oficiales y particulares. Se diversificaron las ofertas académicas, aumentaron las carreras de postgrado (incluyendo carreras de doctorado). También se crearon organismos para velar por la creación y funcionamiento de estas dependencias, tales como la Dirección Nacional de Coordinación del Tercer Nivel de Enseñanzaen el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Rectores de Universidades, la Comisión de Fiscalización de Universidades y Centros de Educación Superior.
  • 40. 39 | P á g i n a Actualmente existen en el país con cinco (5) universidades oficiales, estas son:  Universidad de Panamá.  Universidad Tecnológica de Panamá.  Universidad Autónoma de Chiriquí.  Universidad de las Américas.  Universidad Marítima de Panamá. También existen un número plural de universidades privadas que han ampliado sus ofertas de carreras para satisfacer el interés del mercado laboral panameño. Hacia el futuro se espera quelas universidades refuercen su condición de centros autónomos de generación de saberes y deinvestigación, como instituciones comprometidas con el desarrollo nacional. En ese sentido, pueden contribuir a formar los dirigentes intelectuales y políticos, a los líderes empresarialesdel mañana y a personal docente que requiere la modernización de la educación nacional. La autonomía está llamada a servir como una condición para poner la universidad al servicio de los grandes problemas nacionales, establecer un nexo con el resto del sistema educativo y crearlos espacios de cultura y aprendizaje continuado, para que jóvenes y adultos reanuden su educación y amplíen sus horizontes
  • 41. 40 | P á g i n a