SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1 
PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 
INSTRUCCIONES 
ES DE SUMA IMPO RTANCIA Q UE PRESTE ATENCIÓN A TO DAS LAS INSTRUCCIO NES Q UE SE LE ENTREG AN, 
TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS. 
1. Es ta prueba cons ta de 80 preguntas . Cada pregunta tiene 5 opciones , s eñaladas con las letras A;B;C;D y E, una 
sola de las cuales es la respuesta correcta. 
2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla. 
3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado. Complete todos los 
datos pedidos, de acuerdo con las instrucc iones contenidas en es a hoja. Se le dará tiempo para ello antes de 
comenzar la prueba. 
4. Marque s u res pues ta en la fila de celdillas que corres ponda al número de la pregunta que es tá contes tando. 
Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirs e de ella. Hágalo exclus ivamente con lápiz grafito Nº 2 
o portaminas HB. 
5. Lea atentamente las ins trucciones es pecíficas de cada s ección de la prueba, en donde s e explica la forma de 
abordar las preguntas. 
6. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar oportunamente sus respuestas a la 
hoja. Tenga pres ente que s e cons iderarán para la evaluación EXCLUSIVAMENTE las res pues tas marcadas en dicha 
hoja. 
7. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en ella solamente los datos 
pedidos y las respuestas. 
8. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los res iduos de goma. 
9. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA 
RESPONSABILIDAD. Cualquier omis ión o error en ellos impedirá que s e entreguen los res ultados .
1.0 EL ESPACIO GEOGRAFICO 
1. 1 LO S PRO CESO S DE URBANIZ ACIÓN DEL S. XX 
1. Se gún los datos del Cens o re alizado e n Chile e n e l año 2002, e n e l p aís exis ten 2. 026.322 habitantes e n e l ámb ito 
rural, lo que corresponde al 13, 4% d e la población to tal del p aís. Con res pecto a las características de es ta población 
rural, es pos ible menc ionar que ella: 
I) Se dedic a princ ipalmente a ac tividades primarias . 
II) Pre s e nta una b aj a d e ns id ad e n la o c up ac ión d e l e s p ac io . 
III) Cuenta c on una amplia variedad de s ervic ios . 
A) Solo I 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
2. “Cada cinco años llegan a la c apital e ntre 450 mil y 500 mil p e rs o nas e n b us c a d e oportunidades laborales . 
Santiago, c on un 2% del te rritorio d el p aís, concentra e l 48% de la p oblación, e l 49% d e la industria manufacturera, e l 
47% del producto geográfico b ruto, el 43% d e los empleos, y e l 41, 8% d e la inve rs ión e xtranj e ra ( p e rí o d o 1990- 
1996) ” ( Enriq ue Az úa y o tro s . Cie nc ias So c iale s ) De la le c tura d e l te xto ante rio r e s p o s ib le infe rir: 
I) El frac as o d e lo s p lane s d e d e s c o nc e ntrac ión d e mo g ráfic a. 
II) Lo s alto s nive le s d e d e ns id ad e n la Re g ión Me tro p o litana. 
III) El frac as o d e las p o lí tic as d e d e s c o nc e ntrac ión e c o nómic a. 
A) Sólo III 
B) Sólo I y II 
C) Sólo I y III 
D) Sólo II y III 
E) I, II y III 
3. Entre los impactos g eográficos d el proceso de urb anización destaca e l desmes urad o c re c imie nto ho riz o ntal d e 
algunas c iudades, especialmente de la c apital nacional. El(los) problema(s) generado(s) por este proc es o es (s on) 
I) La p érd id a d e las s up e rfic ies c ultivables . 
II) El p o b lamie nto e n s e c to re s d e alto rie s g o g e o g ráfic o . 
III) La e s c as e z d e e q uip amie nto urb ano e n lo s s e c to re s c éntric o s d e las c iud ad e s . 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Solo I y II 
E) I, II y III 
4. “El c recimiento natural ( o vegetativo) es la d iferencia entre e l número de nacidos y e l número de fallecid o s . Si e l 
número de nacidos es s uperior al número d e muertos s e d ice q ue la tas a de natalidad es mayor a la d e mortalidad, es 
d ecir la p oblación aumenta; cuando las d efunciones s uperan a los nacimientos la p oblación d isminuye. El c recimie nto 
natural s e c alcula restándole a los nacidos los muertos. La tas a d e crecimiento vegetativo s e considera alta s i s upera 
el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%”. ( Fuente CELADE) . De ac ue rd o al 
texto prec edente s e puede afirmar lo s iguiente: 
I. El c recimiento vegetativo de la p oblación es tá d eterminado e xclusivamente p or e l comp o rtamie nto d e la tas a d e 
natalidad. 
II. Si la tas a de natalidad y de mortalidad s on altas , ello deriva en que el c rec imiento natural es alto. 
III. El c recimiento natural es mayor cuando la natalidad se mantiene alta y disminuye significativamente la mortalidad. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) Sólo I y II 
E) I, II y III 
1.2 El mundo globalizado c on s us logros y falenc ias . 
5. Un niño q ue nazca hoy e n Mozambique, p robablemente mo rirá e n lo primeros meses de vid a porq ue no p ud o s e r 
vac unado contra las enfermedades que los matan (sarampión, tuberculosis. . .). En el s upues to de que s obreviva, 
te ndrá que luchar contra la falta de agua p otable y p as ará a fo rmar p arte d e 1/ 5 de los habitantes del mundo que pasa 
hambre. Si viviera e n los p aíses d esarrollados te ndría un e xceso de c alorías s up e rio r al 50% . … No d is p o nd rá d e 
te léfono y s us d erechos p olíticos y c iviles s erán s olo nominales. Vivirá e n e l mejor de los casos, 48 años. Si hub ie ra 
vivid o e n Dinamarca habría cumplido los 75 años”. (Diario El Paí s , 18 d e Julio d e 1992) De la le c tura d e l texto 
anterior, es pos ible determinar que s u idea princ ipal pretende 
A) Explicar los problemas económicos exis tentes en el continente africano. 
B) Recalcar las diferencias entre los país es des arrollados y los s ubdes arrollados . 
C) Destacar a Dinamarca como país des arrollado. 
D) Denunciar la des igualdad en la dis tribución de los recurs os naturales . 
2
E) Explicar los principales problemas económicos de Mozambique. 
6. El c alentamiento atmosférico g lobal es considerado uno de los g randes p roblemas ambientales de la ac tualidad. 
Para b us car la s olución a s us e fectos negativos, un g ran número de p aíses ha s us crito acuerdos, c o mo e l d e Kio to , 
para: 
A) Evitar la contaminación de los s uelos por el us o de agroquímicos . 
B) Disminuir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. 
C) Controlar los efectos ambientales del fenómeno de El Niño. 
D) Combatir los proces os de des ertificación del territorio. 
E) Analizar el es tado de cons ervación de los glaciares . 
7. Alejandra estaba cesante hasta que encontró un trabajo como te lefonis ta de una empresa d e teleco munic ac io ne s 
e s pañola q ue ins taló una o ficina e n Melipilla p ara vender s us s ervicios, vía telefónica, a Mad rid y Barc e lo na. Es te 
fe nóme no tie ne q ue ve r c o n: 
A) La independencia económica de los Es tados. 
B) La internacionalización de la producción. 
C) La liberalización del comercio energético. 
D) La regulación de los mercados . 
E) El modelo exportador de materias primas. 
8. “La he gemonía cultural d e las películas p rovenientes de Es tados Unidos c onstituye solo uno de los aspectos de la 
p ropagación de la c ultura d e consumo occidental. Las innovadoras tecnologías de la c omunicación s atelital crearon un 
p o deroso medio con alcance g lobal y re des g lob ale s d e c o munic ac ión, tale s c o mo CNN…En la ac tualid a d, los 
patrones de consumo globales y las encuestas de mercado han identificado una elite global, una c las e media global 
q ue s igue un mis mo es tilo de cons umo y p refiere marcas g lobales”. ( Programa Naciones Unid as para e l De s arro llo . 
Informe sobre Desarrollo Humano. En Jo rge Iturriaga y o tros. His to ria y Cie nc ias So c iale s 4° Ed uc ac ión Me d ia) 
De la le ctura y anális is del te xto anterior es posible determinar q ue algunos de los e lementos d e la g lobalizac ión d e l 
mundo ac tual s e relac ionan c on 
I) La imp o s ic ión d e p atro ne s c ulturale s e s tad o unid e ns e s . 
II) La imp o rtanc ia q ue ad q uie re n lo s me d io s d e c o munic ac ión. 
III) La p érd id a d e influe nc ia d e lo s p atro ne s c ulturale s lo c ale s . 
A) Solo III 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
9. Durante e l s iglo XX s e produjo e n e l mundo un g ran d esarrollo d e los medios d e comunicación. Respecto de és to s , 
una d e s us c arac te rí s tic as e n la ac tualid ad e s q ue s u func io namie nto : 
A) Ha marginado a amplios s ectores de la población mundial. 
B) Se ha centrado en los medios escritos. 
C) Requiere el empleo de es cas os recurs os tecnológicos . 
D) Se ha focalizado exclus ivamente en el mundo político. 
E) Ha permitido una trans mis ión de información ins tantánea. 
1. 3 Lo s d e s afí o s d e ins e rtars e e n un mund o g lo b aliz ad o 
10. Si un ind us trial local de p roductos marinos c o ng e lad o s d e s e a inic iar un ne g o c io d e e xp o rtac ión hac ia lo s 
p rinc ip ale s s o c io s c o me rc iale s d e Chile , d e b e rí a e xp lo rar lo s me rc ad o s d e 
A) Australia. 
B) As ia Pacífico. 
C) África. 
D) América Central. 
E) Europa. 
11. La ins erción d e Chile e n la economía mundial s e ha caracterizado e n los últimos año s , p o r la re aliz ac ión d e un 
inte ns o intercambio comercial con o tros p aíses y re giones del mundo. Es te int ercambio ha p ermitido q ue a través d e 
las imp o rtac io ne s lle g ue n al p aí s : 
I) Bienes intermedios c omo los c ombus tibles . 
II) Bienes de c apital. 
III) Bienes de c ons umo. 
A) Solo III 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
3
12. Chile , país q ue c uenta con un me rcado interno pequeño, ha p otenciado la integración de s u economía al me rc ad o 
mund ial, d e s d e las últimas d éc ad as d e l s ig lo XX. Para e llo ha e mp le ad o c o mo fo rmas d e ins e rc ión: 
I. La rebaja progres iva de aranc eles . 
II. Los tratados bilaterales . 
III. La inc o rp o rac ión a g rand e s b lo q ue s e c o nómic o s . 
A) Sólo II 
B) Sólo III 
C) Sólo I y II 
D) Sólo I y III 
E) I, II y III 
1. 5 De s afí o s d e las re g io ne s d e Chile 
13. Calama, Copiapó y Lo ta s on ciudades c hilenas q ue s e c aracterizan por d esempeñar, p rincipalme nte , una func ión 
de tipo: 
A) Portuaria 
B) Industrial 
C) Administrativa 
D) Turís tica 
E) Minera 
14. 
La o b s e rvac ión d e la tab la p e rmite afirmar q ue : 
I. América Latina coo p e ra c o n e l mayo r p o rc e ntaj e d e 
inmigrantes . 
II. En Améric a d e l Sur la mayo rí a d e lo s mig rante s 
proviene de la c os ta es te del s ubc ontinente. 
III. Ap arte d e América, s ólo d e Es p aña viaj an mig rante s 
hac ia Chile. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) Sólo I y II 
E) I, II y III 
15. Do s de los más g raves p roblemas ambientales que e nfrentan e n la actualidad las g rand e s c iud ad e s e n e l p aí s 
c orres ponden a: 
A) El volcanismo y la activa sismicidad. 
B) La carencia de recursos mineros y de tierras para la agricultura. 
C) El abastecimiento de luz, gas y agua potable. 
D) La evacuación de des echos y mala calidad del aire. 
E) La contaminación acús tica y los niveles de es trés de la población. 
2.0 DEMOCRACIA Y DESARROLLO 
2.1 El Es tado de Derec ho en Chile 
16. "Artí culo 1° . El Es tado es tá al s ervicio de la p ers ona humana y s u finalidad es p romover e l b ien c o mún, p ara lo 
c ual debe contribuir a c rear las condiciones sociales que permitan a todos y c ada uno de los integrantes de la 
c o munidad nacional s u mayor realización es piritual y material p osible, con p leno res peto a los d erechos y g arantí as 
q ue es ta Cons titución establece”. (Cons titución Política de la Re pública d e Chile.) El texto anterior hace referenc ia a 
lo s d erechos d e las pers onas contenidos e n la Co nstitución Po lítica, e ntre los c uale s e s p o s ib le d e s tac ar e l( lo s ) 
s iguiente(s ): 
I) La lib e rtad d e e mitir o p inión y la d e info rmar, s in c e ns ura p re via. 
II) El derec ho a re unirs e p ac í fic ame nte s in p e rmis o p re vio y s in armas . 
III) El d e re c ho a re s id ir y p e rmane c e r e n c ualq uie r lug ar d e la Re p úb lic a. 
A) Solo II 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
4
17. De ac uerdo a la ac tual Constitución Po lítica d e la Re p úb lic a d e Chile e n s u Artí c ulo 5, la s o b e raní a re s id e 
e s e nc ialme nte e n la Nac ión y s u e j e rc ic io s e re aliz a p o r e l p ue b lo a través d e : 
I. Ele c c io ne s p e riód ic as . 
II. Las dec is iones tomadas por los Senadores . 
III. Plebis c itos . 
A) Solo I 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
18. Se d efine como una nación q ue es tá d otada de s oberanía, q ue habita un te rritorio d eterminado y e s tá o rg aniz ad a 
j urídicamente. La d efinición anterior corres p o nd e a lo s e le me nto s ne c e s ario s p ara la exis tenc ia de un(una): 
A) País . 
B) Democracia. 
C) Estado. 
D) Gobierno. 
E) Pueblo. 
2. 2 El e j e rc ic io d e la c iud ad aní a 
19. De ac uerdo a la le g islación vigente e n el te rritorio chileno, p ara las e lecciones y p lebis citos e l s ufragio tiene una 
s e rie d e c arac te rí s tic as , e ntre las q ue s e p ue d e ( n) d e s tac ar la( s ) s ig uie nte ( s ) : 
I. Es o b lig ato rio p ara lo s mayo re s d e 18 año s . 
II. Es pers onal y s ec reto. 
III. Es d e c arác te r ig ualitario . 
A) Solo II 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
20. “So n contrarios a los p rinc ip io s d e las le ye s lab o rale s lo s ac to s d e d is c riminac ión [ …] . Lo s ac to s d e 
d is criminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado 
c ivil, s indicación, re ligión, o pinión p olítica, nacionalidad, as cendencia nacional u o rigen s ocial”. ( Código d e l Trab aj o , 
Artí culo 2) . De acuerdo al anális is del te xto citado, es correcto afirmar q ue e n la actualidad, la le gislación lab o ral e n 
Chile: 
A) Exige la paridad de género en los trabajos . 
B) Consagra la igualdad de oportunidades. 
C) Establece la firma de un contrato para realizar actividades ec onómicas . 
D) Obliga a cumplir con la escolaridad completa para trabajar. 
E) Genera grandes diferencias sociales. 
21. “El g o bierno y la ad minis tración del Es tado corresponden al Presid e nte d e la Re p úb lic a, q uie n e s e l Je fe d e 
Es tado. Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene p or o bjeto la conservación del o rden p úblico e n e l inte rio r y la 
s eguridad e xterna de la Re pública, de acuerdo con la Co nstitución y las leyes.”(Constitución Política de la Re p úb lic a 
d e Chile. Artículo 24) El te xto anterior correspond e a la autoridad del Presidente de la Re p úb lic a d e Chile , e l c ual 
p ara s e r e le c to , y d e ac ue rd o a la Co ns tituc ión, d e b e c ump lir e l( lo s ) s ig uie nte ( s ) re q uis ito ( s ) : 
I. Haber nac ido en el territorio de Chile. 
II. Te ne r c ump lid o s tre inta y c inc o año s d e e d ad . 
III. Te ne r e d uc ac ión s up e rio r. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo I y III 
E) Solo II y III 
2.3 Res pons abilidades c iudadanas 
22. De ac uerdo a la ins titucionalidad vigente en Chile, uno de los poderes del Estado recae en el Congreso Nacional, 
e l c ual s e compone d e dos ramas: la Cámara d e Diputados y e l Se nado. La función p rincipal d e este poder del Es tad o 
es : 
A) la adminis tración de justicia. 
B) el asesorar al Presidente en materias de seguridad nacional. 
C) la inves tigación de los hechos cons titutivos de delito. 
D) el concurrir a la formación de las leyes . 
E) la fis calización a los otros poderes del Es tado. 
5
23. Es la facultad q ue posee una nación e n un te rritorio delimitado p ara o torgars e la o rganización j urídica interna q ue 
e s time más conveniente p ara s u funcionamiento como p aís independiente, as í como también el d erecho a s er tratad o 
y respetado en igualdad de derechos frente a otros Estados que c onforman la c omunidad internac ional. El texto 
ante rio r s e re fie re a q ue uno d e lo s e le me nto s ne c e s ario s p ara la c o ns tituc ión d e un Es tad o e s e l( la) 
A) Poder. 
B) Autoridad. 
C) Soberanía. 
D) Legitimidad. 
E) Gobierno. 
2.4 El merc ad o d e l trab aj o y la le g is lac ión lab o ral 
24. La igualdad de oportunidades laborales para mujeres y hombres c ons tituye un fac tor fundamental para la 
c o nsolidación d el s istema democrático. Cumplir este propós ito e s e s e nc ial e n Chile , d ad o q ue d e ac ue rd o a la 
re alid ad d e l p aí s : 
I. Po c o más d e la mita d d e la p o b lac ión nac io nal e s tá c o ns tituid a p o r muj e re s . 
II. La fue rz a lab o ral fe me nina c o ns tituye la mayo r p arte d e la p o b lac ión e c o nómic ame nte ac tiva. 
III. A ig ual func ión, e l trab aj o fe me nino tie nd e a e s tar s ub valo rad o re s p e c to d e l mas c ulino . 
A) Sólo I 
B) Sólo III 
C) Sólo I y II 
D) Sólo I y III 
E) Sólo II y III 
3. 0 CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 
3. 1 Pe rs is te nc ia d e p ue b lo s y c ulturas ind í g e nas 
25. La c onquista es pañola g eneró fuertes impactos e n e l mundo indígena americano. Uno de los más importante s fue 
la trans mis ión d e e nfermedades e pidémicas p ara las cuales los aborígenes no tenían anticuerpos. Entre los problemas 
d e rivad o s d e e s ta s ituac ión e n Améric a s e p ue d e ( n) me nc io nar 
I. Una d rás tic a d is minuc ión d e la p o b lac ión ab o rig e n. 
II. Una menor dis ponibilidad de mano de obra para las ac tividades produc tivas . 
III. Un d e s c e ns o e n e l inte rés d e lo s e s p año le s p o r c o ntinuar e l p ro c e s o d e c o nq uis ta. 
A) Sólo I 
B) Sólo I y II 
C) Sólo I y III 
D) Sólo II y III 
E) I, II y III 
26. La estrategia ideada por el padre Luis de Valdivia para poner fin a la Guerra de Arauc o en Chile s e c onoc e 
c omo: 
A) Sistema de Parlamentos. 
B) Guerra Ofensiva. 
C) Sistema de malones. 
D) Guerra Defensiva. 
E) Sis tema de fuertes en el Biobío. 
27. Entre los testimonios his tóricos que mejor retratan las cons ecuencias de la c o nq uis ta e s p año la e n Améric a y 
Chile, des tac a(n) : 
I) El tramado urbano de algunas de nues tras c iudades . 
II) Muc ho s d e nue s tro s alime nto s b ás ic o s . 
III) El c arác te r laic o d e muc has d e nue s tras e s c ue las y lic e o s . 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) I, II y III. 
28. En lo s p rimeros años del s iglo XVII, la Co rona es pañola a utoriz ó e n Chile , la e s c lavitud d e lo s ind í g e nas d e 
g ue rra, a p esar de las p rotestas d e algunos clérigos. Entre los fundamentos q ue e xplican esta medida, s e e nc ue ntra 
e l p lante amie nto d e q ue al e s c laviz ar a d ic ho s ind í g e nas : 
A) Se profundizaría el mestizaje aumentando la mano de obra. 
B) Se incrementaría la producción en los lavaderos de oro. 
C) Mejorarían las condiciones de vida de la población autóctona. 
D) Se incorporaría una nueva fuente de ingres os para la Corona. 
E) Se s ometería definitivamente a los mapuches. 
6
29. Durante e l p eríodo de c onquis ta d e América, la Corona es pañola ins tauró e l s is te ma d e e nc o mie nd a c o mo la 
s olución p ara la adquis ición d e mano d e obra p or p arte d e los c onquis tadores, los c uales, a través d e e s te s is te ma, 
te ní an e l derecho de recibir e l p ago de trib utos p or p arte d e los indígenas. A c ambio de e llo, e l es pañol e ncomendero 
s e c o mp ro me tí a a: 
I. Cris tianiz ar y p ro te g e r e s p iritualme nte a lo s ind í g e nas . 
II. Alime ntar y ve s tir a lo s ind í g e nas a s u c arg o . 
III. Es c lavizar a lo s ind í g e nas e n c ualq uie r mo me nto . 
A) Solo I 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
30. A p artir d e 1641, s e es tableció e n Chile e l s is tema d e Parlamentos entre es pañoles y mapuches, p ara lo c ual lo s 
ind ígenas e ran c onvocados p or e l G obernador d e turno. Uno de las c aracterísticas más relevantes d e e s ta p rác tic a 
c ons is te en que los Parlamentos : 
A) Tenían como finalidad reunir a los indios para as ignarlos a los encomenderos. 
B) Corres pondían a una forma de imponer la esclavitud a los indios de guerra. 
C) Eran el único método utilizado por los es pañoles para apoderars e del territorio de la Araucanía. 
D) Cons tituían el reconocimiento de una autonomía relativa de los mapuches dentro del Imperio es pañol. 
E) Eran reuniones que tenían como propós ito bás ico incrementar el mestizaje con los indios. 
3.2 La c o nfo rmac ión d e l Es tad o -nac ión 
31. El Censo levantado en Chile en 1813, utilizaba los criterios de Origen y Castas para empadronar a los habitantes 
del territorio. De acuerdo a es a c lasificación, estab le c í a las s ig uie nte s tip o lo g í as s e g ún e l o rig e n: e s p año le s 
ame ricanos, es pañoles e uropeos, españoles canarios, as iáticos y africanos, y e uropeos e xtranjeros. Mientras q ue las 
c as tas comprendían: ind ios, mestizos, mulatos y ne gros. A p artir del c riterio e xpresado e n la e lab o rac ión d e d ic ho 
Ce ns o y d e l c o nte xto c o rre s p o nd ie nte , e s c o rre c to s e ñalar q ue e s ta fue nte e vid e nc ia: 
A) La des igualdad económica pres ente a fines del periodo colonial. 
B) La divers idad étnica s obre la que s e cons truyó la s ociedad chilena. 
C) El es tablecimiento de un orden s ocial bas ado en la igualdad económica. 
D) El es tablecimiento de un orden s ocial bas ado en la igualdad jurídica. 
E) El ordenamiento de la sociedad de acuerdo a criterios nobiliarios. 
32. A pesar de q ue la Cons titución de 1833 e ntregó amplios p oderes al Pre s id e nte d e la Re p úb lic a, e l Co ng re s o 
Nac ional d is ponía d e un mecanismo de c ontrol s obre el Poder Ejecutivo, q ue con e l tie mpo llegó a s er d e te rminante 
e n la p o lí tic a c hile na. Es te me c anis mo d e c o ntro l re c ib ió e l no mb re d e : 
A) Rotativa ministerial. 
B) Leyes periódicas . 
C) Derecho de patronato. 
D) Incompatibilidades parlamentarias. 
E) Voto censitario. 
33. Inme diatamente después de la Ind ependencia e n Chile ( 1818-1830) hubo cambios p olíticos importantes, mientras 
q ue e n o tras áreas s e p rodujeron transformaciones de d iversa p rofundidad. En e l ámbito económico, es pecíficamente 
res pec to de la agric ultura, s e puede afirmar que los c ambios fueron: 
A) Menores, porque hubo pocas variaciones en la forma de producir. 
B) Significativos , al generar una trans ición de la es tructura s ocial. 
C) Drás ticos , ya que s e produjo un fuerte incremento de la exportación. 
D) Repentinos , por la aplicación de planes es tatales de fomento. 
E) Insuficientes, ya que la demanda interna fue satisfecha por productos importados. 
34. “Entre la s upremacía política d e Diego Portales e n los años 1830 y la p res idencia d e José Manuel Balmac e d a e n 
lo s años 1880, Chile s e convirtió e n la más es tructurada s ocied ad p o lí tic a d e Améric a Latina . Es c ierto que las 
libertades eran algo reservado para las clases medias y s uperior, y no eran extensibles a c ampesinos y trabajadores. 
Pe ro, d entro d e es os lí mites, Chile adquirió un equilibrio p o lí tic o b as ad o e n e l e litis mo d ive rs ific ad o ”. (Carlo s 
Fuentes, El espejo enterrado). El texto c itado c orresponde al intelectual mexicano Carlos Fuentes, quien realiza un 
anális is d e la e xperiencia his tórica d e Chile, b asándose e n algunos ras gos p articulares del d esarrollo p olítico d el p aís 
durante gran parte del s iglo XIX. Es tos ras gos s e relac ionan, entre otros as pec tos , c on: 
A) La relativa estabilidad institucional de los gobiernos. 
B) El reconocimiento y la inclus ión política de las minorías étnicas . 
C) La gran divers idad s ocial en la conformación de los partido s políticos . 
D) La des centralización de la organización político-administrativa. 
E) La homogeneidad ideológica entre las organizaciones políticas preponderantes . 
7
3.3 Las trans formac iones liberales 
35. ¿Q ué id e a( s ) id e ntific ab a( n) al p ro ye c to lib e ral c hile no d e l s ig lo XIX? 
I. La s e p arac ión d e la Ig le s ia y e l Es tad o . 
II. Lib e rtad d e e ns e ñanz a. 
III. Co nve rtir al Es tad o e n una ins tituc ión b e ne fac to ra d e la e c o no mí a. 
A) Solo I. 
B) Solo I y II. 
C) Solo I y III. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
36. Durante la Pres idencia d e Domingo Santa María ( 1881-1886) se dictaron un conjunto de leyes c onoc idas c omo 
“Le ye s Laic as ”. Entre lo s o b j e tivo s p lante ad o s p o r s u p ro mulg ac ión, s e d e s tac ab a la ne c e s id a d de 
A) Separar definitivamente la Iglesia y el Estado. 
B) Disminuir la influencia de la Iglesia en la sociedad. 
C) Terminar con la ens eñanza religios a en los colegios . 
D) Propiciar la libertad de cultos. 
E) Solucionar el conflicto originado por la “Cues tión del Sacris tán”. 
37. “Exp licarte la ruina de mi p adre s ería referirte una his toria q ue s e repite todos los d ías e n e l come rc io : b uq ue s 
p e rdidos con g randes cargamentos, trigo malbaratado e n California, ¡esa mina d e pocos y ruina de tantos! En fin, los 
p e rcances de las especulaciones mercantiles. Aq uella no ticia me e ntris teció p or mi p adre. [ …] ¡Yo p o s e í a s e te nta 
millo nes de fe licidad, porque Matilde me amaba! ¿Q ué podía importarme la p érdida de q uiniento s o s e is c ie nto s mil 
p es os?” (Alberto Blest G ana, Martín Rivas ). El fragmento anterior re lata una s ituación p articular re lativa a la ép o c a 
del auge de exportaciones de trigo chileno a California y Aus tralia, a mediados del siglo XIX. Al respecto, s e puede 
infe rir q ue e s te aug e e c o nómic o s e c arac te riz ó, entre otros as pec tos , por: 
I. La existencia de frecuentes riesgos para los exportadores nacionales. 
II. El enriquecimiento de la mayor parte de la población chilena. 
III. La vulnerabilidad de los productores trigueros a la pérdida de s u capital. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo I y II 
D) Sólo I y III 
E) Sólo II y III 
38. Hac ia mediados d el s iglo XIX, e n la economía chilena s e adoptó un modelo q ue p uede s er d efinido como “p rimario 
e xp ortador”, es d ecir, fundado e n la e xportac ión d e p ro d uc to s d e rivad o s d e la mine rí a y la ag ric ultura, c uyo 
d inamis mo es tuvo d ado p or e l comercio e xterior. Res pecto d e las caracte rí s tic as d e e s ta e c o no mí a, e s p o s ib le 
afirmar que: 
I. Una p arte importante del comercio d e importación y e xportación es tuvo contro lad o p o r e mp re s as e xtranj e ras . 
II. El Es tado intervino d irectamente e n las actividades p roductivas a través d e la cre ac ión d e e mp re s as p úb lic as . 
III. El princ ipal produc to de e xp o rtac ión ag rí c o la fue e l trig o . 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo I y II 
D) Sólo I y III 
E) I, II y III 
3.4 La c o nfo rmac ión d e l te rrito rio c hile no y s us d inámic as g e o g ráfic as . 
39. En los gobiernos de Manuel Bulnes y Manuel Montt se realizaron importantes gestiones para colonizar la zona de 
Vald ivia y las “orillas aus trales de la laguna d e Llanquihue”. Es to s ignificó la fundac ión d e c iud ad e s c o mo Pue rto 
Montt (1853) y Puerto Varas ( 1854), as í como también, un importante impuls o a la p ro d uc c ión ag ro p e c uaria y un 
inc entivo a otro tipo de actividades (como por ejemplo, la industria de cervezas y de cecinas ). Para poblar dic hos 
te rrito rio s , s e inc e ntivó la lle g ad a p re fe re nte d e c o lo no s : 
A) Italianos. 
B) Croatas. 
C) Chilenos. 
D) Ingleses. 
E) Alemanes. 
40. En e l último te rcio d el s iglo XIX c oncluyó e l p roceso d e incorporación d e la Araucanía al Es tad o c hile no . Dic ha 
inc orporación tuvo e fectos s ociales y e conómicos importantes e n Chile, entre los c uales es c orrec to identific ar: 
I) La inc o rp o rac ión d e nue vo s p atro ne s c ulturale s a la p o b lac ión map uc he . 
II) La utiliz ac ión d e las tie rras d e la Arauc aní a p ara e l c ultivo y e xp o rtac ión trig ue ra. 
III) la fund ac ión d e nue vas c iud ad e s c o mo Temuc o y Angol. 
A) Solo I 
B) Solo II 
8
C) Solo I y II 
D) Solo I y III 
E) I, II y III 
3.5 La ép o c a d e l s alitre y lo s g rand e s c amb io s d e fin d e s ig lo . 
41. En Chile , d esde principios d el s iglo XX, la p ropiedad q ue te nía un p atio e n común y s e destinaba al arre ndamiento 
por piezas o por secciones a personas o familias pertenecientes a los sectores populares urbanos, se conoc e c on el 
nombre de: 
A) Vivienda de emergencia 
B) Rancho 
C) Mediagua 
D) Vivienda social 
E) Conventillo 
42. Chile e xperimentó d urante e l período p arlamentario una importante e volución d e s us g rup o s s o c iale s . En lo s 
c e ntros industriales, zonas mineras y s alitreras s e fo rmó un p roletariado o brero, q ue comenzó a te ner concienc ia d e 
c lase e hizo notar su descontento a través d e huelgas y j o rnadas de movilización. Es te d escontento de lo s s e c to re s 
populares s e jus tific aba por: 
I. la aus enc ia de leyes s oc iales que los favorec ieran. 
II. el exc es o de horas de trabajo en prec arias c ondic iones . 
III. la ines tabilidad lab o ral y la c e s antí a. 
A) Sólo II 
B) Sólo I y II 
C) Sólo I y III 
D) Sólo II y III 
E) I, II y III 
43. El Pres idente José Manuel Balmaceda, e n e nero de 1891, d ecretó la p rórro g a d e las le ye s d e Pre s up ue s to y 
Fue rzas Armadas del año anterior, d ado q ue el Co ngreso Nacional no las hab í a d e s p ac had o o p o rtuname nte . Lo s 
o p o s ito re s al Pre s id e nte d e la Re p úb lic a c o ns id e raro n q ue e s ta me d id a s ig nific ab a: 
A) Adoptar por parte del Ejecutivo un gobierno parlamentario. 
B) establecer una dictadura de hecho. 
C) reorganizar las Fuerzas Armadas. 
D) aceptar una política económica proteccionis ta. 
E) poner en marcha una nueva política pres upues taria. 
44. “Allí , d onde e xis ten esas riq uezas q ue e l pobre ro to c o nq uis tara, a c o s ta d e rí o s d e s ang re , e n 1879 p ara 
engrandecer la fe licidad d e los ricos; es donde s e ve más pobreza y e s donde s e les e xplo ta más d e s c arad ame nte 
pues, se les obliga a recibir por el pago de su salario una moneda que no es de c urs o legal, c on el objeto de 
d e fraudar más aun e l mis mo j ornal al laborioso obrero”. (Carta de Luis Emilio Recabarren. En Julio Pinto. Desgarro s 
y uto pías e n la p ampa… La c onsolidación d e la identidad o brera e n tie mpos d e la c ue s tión s o c ial) De la le c tura y 
anális is d el te xto anterior, ins erto e n e l contexto de la c uestión s ocial e n Chile, s e p ue d e d e te rminar q ue e n él s e 
hac e referenc ia a: 
I. El s is tema de pago en fic has a los trabajadores . 
II. Las riquezas generadas por la ac tividad s alitrera. 
III. La inc o rp o rac ión d e las p ro vinc ias s alitre ras p o r la G ue rra d e l Pac í fic o . 
A) Solo II 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
45. Credo de los salitreros , Juan Rafael Allende, fragmento -"Creo en mi padre, Mis ter North, c reador de es te 
c o nflicto y d e esta g uerra civil, y e n JulioZegers, q ue no es s u único hijo, que fue concebido por obra de des grac ia 
p ara e l p aís, y nació de una que no fue la Virgen María, p adeció b ajo e l poder de la mis eria y e l d esprestigio, s iend o , 
c o mo p olítico, crucificado, muerto y s epultado; p ero, haciéndose s alitrero, res ucitó a lo s p o c o s d í as d e e ntre lo s 
j ud íos; [ ...] c reo e n e l s alitre, e n e l yodo, e n e l nitrato, la c o munión d e lo s p ic aro s , e l p e rd ón d e lo s ro b o s d e 
s alitreras fis cales, la b aja d el cambio has ta cinco p eniques y la ruina p erdurable de Chile. Amén." El p o e ma ad j unt o 
ilus tra, d esde un p unto de vis ta s ocial, los actores políticos d e la cris is, y b e neficiarios mayo ritario s a la ve z d e la 
Guerra Civil de 1891. Independientemente de las tesis que se han articulado para explicar la naturaleza de la c ris is 
de 1891, hay coincidencias e n s eñalar q ue, d esde un p unto d e vis ta s o c ial, lo s ac to re s p o lí tic o s d e la c ris is , y 
b e ne fic iario s mayo ritario s a la ve z d e e s te c o nflic to , e n s u inme ns a mayo rí a, p ro ve ní an: 
A) De la clase media profesional. 
B) De la oligarquía. 
C) De la creciente clase proletaria. 
D) De la burocracia estatal. 
E) Del campesinado. 
9
46. Diversos autores catalogan al periodo de fines del s iglo XIX y princ ipios del XX c omo la edad de oro de la 
o lig arquía chilena. La llamada Belle É poque nacional, s e manifestó, entre otros aspectos, en el refinamiento de las 
c os tumbres , el ac c es o a nuevos bienes materiales y ac titudes inte le c tuale s , lo q ue s e mate rializ ó e n 
I) Los viajes realizados por numeros os miembros de la elite a las princ ipales c iudades europeas . 
II) El re c haz o a la fo rmac ión e n áre as p ro fe s io nale s denominadas liberales . 
III) La imitac ión d e lo s e s tilo s d e vid a y p rác tic as c ulturale s d e Franc ia e Inglaterra. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo I y III 
E) Solo II y III 
3.6 Chile en el mundo de entreguerras 
47. La c ris is de la Bo lsa d e Valores de Wall Street en 1929, p rovocó g raves caídas de las economí as a nivel mundial, 
e ntre las c uales s e c uenta la d e Chile como una de las más afe c tad as . Ello s e e xp lic a, fund ame ntalme nte , p o r : 
A) La política de s us titución de importaciones . 
B) La inexis tencia de un proces o es peculativo en el país . 
C) La s obreproducción de la indus tria nacional. 
D) La gran dependencia del país del mercado exterior. 
E) La exces iva intervención del Es tado en la actividad económica nacional. 
48. Durante la d écada de 1920, la radio y e l c ine adquirieron mayor p resencia e n la re alidad urb ana c hile na. Es to s 
me dios d e comunicación y e l mayor us o del automóvil p rodujeron c ambios e n la vid a cotidiana y e n la s ociabilidad e n 
las ciudades del p aís. Las mujeres comenzaron a acortar s us vestidos y d ejaron de us ar mantilla s o b re la c ab e z a. 
Es tos c ambios en los patrones c ulturales urbanos en Chile s e deben, entre otros as pec tos : 
A) A la penetración de las pautas culturales es tadounidenses. 
B) Al legado de los movimientos independentistas hispanoamericanos. 
C) Al inicio de las exportaciones salitreras a Europa. 
D) Al proces o de migración des de el campo a la ciudad. 
E) A las manifes taciones de la Gran Cris is Económica Mundial. 
49. La Co rporación de Fo mento d e la Producción (CORFO) creada e n 1939 es una res puesta a la tradicio nal his to ria 
e c o nómic a d e Chile mo no e xp o rtad o ra d e p ro d uc to s p o rq ue : 
I. Dis e ña un p ro g rama d e s us tituc ión d e imp o rtac io ne s 
II. Fomenta la industria nacional s ustituyendo totalmente la tradicional e xportación de p ro d uc to s manufac turad o s . 
III. El e s tad o e s e l ag e nte p rinc ip al d e la p o lí tic a e c o nómic a re s tand o p ro tag o nis mo al s e c to r p rivad o . 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) I y II 
E) I y III 
3.7 Las trans formac iones es truc turales 
50. Respecto a la Ley de Defens a Permanente de la Democ rac ia, dic tada en 1948, es pos ible afirmar que: 
I. Su d ic tación marcó una ruptura d efinitiva entre e l gobierno del G abriel G onz ále z Vid e la y e l Partid o Co munis ta. 
II. Su d ictación o bedeció, e n g ran p arte, a q ue e n e l mundo s e des arro llab a un c o nflic to q ue fue c o no c id o c o mo 
G ue rra Frí a. 
III. Fue ap ro b ad a p o r la mayo rí a d e lo s p arlame ntario s . 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) II y III 
E) I, II y III 
51. Res ultad o s p o rc e ntuale s d e Ele c c ión Pre s id e nc ial e n Chile . 1952. 
De ac uerdo a los d atos del c uadro anterior, es posible d e te rminar q ue Carlo s Ib áñe z d e l Camp o re s ulto e le c to 
Pres idente de Chile en 1952: 
A) Porque obtuvo mayoría abs oluta de votos . 
B) Des pués de haber sido confirmado por el Congreso Pleno. 
10
C) Des pués de ganar la s egunda vuelta a Arturo Matte. 
D) Des pués de haber s ido apoyado por los militares . 
E) Porque obtuvo más de un tercio de los votos . 
52. “Po r ahora e l esfuerzo s e ha d irigido hacia obras b ás ic as fund ame ntale s p ara lo g rar téc nic ame nte nue s tra 
trans formación económica. Me re fiero a la e lectrificación, a la ind ustria s iderúrgica, al descubrimiento y e xp lo tac ión 
d e l petróleo, a la fundición d e minerales, a la re finería e lectrolítica de cobre y a la irrig ación y me c aniz ac ión d e las 
fae nas agrícolas.” (Gabriel G onzález Videla, Dis curs os). En e l p árrafo anterior, e l Pre s id e nte G ab rie l G o nz ále z s e 
re fiere al desarrollo de un p royecto económico e n Chile que fue implementado durante los gobiernos radicales. Es te 
p ro ye c to c o ns is tí a e n la trans fo rmac ión: 
A) Del s is tema financiero que exis tía en las grandes ciudades . 
B) De la producción de energía y bienes indus triales en el país . 
C) De la distribución de la población económicamente activa en las regiones . 
D) del tipo de exportaciones a los mercados latinoamericanos. 
E) de las empresas privadas en empresas controladas por el Estado. 3.9 Chile a mediados de siglo. 
53. La Reforma Agraria s e c arac te riz ó p o r: 
I. Ser dirigida exc lus ivamente por empres arios 
II. Des eos de disminuir la pobreza de los c ampes inos mediante proyec tos c onc retos . 
III. Te rminar ráp id ame nte a fine s d e l g o b ie rno d e Jo rg e Ale s s and ri Ro d rí g ue z . 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) I y II 
D) I y III 
E) I, II y III 
54. El periodo de la Unidad Popular, denominado por s us partidarios como laVía chilena al social i smo (1970-1973), 
fue una intensa e tapa de d ebates y c o ntrastación de p rop ue s tas p o lí tic as y s o c iale s d ive rg e nte s . En término s 
generale s , e s te p e rio d o s e c arac te riz ó p o r: 
I) Una inc lus ión d e re p re s e ntante s d e s e c to re s p o p ulare s e n áre as g ub e rname ntale s . 
II) La c re c ie nte p o lariz ac ión p o lí tic a. 
III) Un ais lamie nto p o lí tic o re s p e c to d e la s ituac ión inte rnac io nal, e n e l marc o d e la G ue rra Frí a. 
A) Solo I 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
55. Durante la d écada de 1960, e n Chile, s e p rodujo una s erie de transformaciones s ocioculturales q ue incidie ro n e n 
e l d es arrollo d e los p royectos p olíticos y e n la ap arición d e nuevas demandas s obre el Es tado y la es truc tura 
e c o nómic a. De ntro d e e s tas trans fo rmac io ne s e s c o rre c to d is ting uir: 
A) La pres ión de divers os s ectores políticos para obtener la s eparación entre la Igles ia y el Es tado. 
B) La integración de los campes inos e n organizaciones s indicales que pedían una reforma de la propiedad agrícola. 
C) El fuerte incremento de la participación de las mujeres en altos cargos políticos . 
D) La cons tante intervención militar en las decis iones de Gobierno y adminis tración del Es tad o. 
E) La declinación de la participación política y s ocial de los s ectores jóvenes de la población. 
56. Lo s años s esenta fueron del d espertar generacional d e la j uventud mundial y también chilena, e ntre los fac to re s 
que s e pueden menc ionar c omo c aus as de d ic ho p ro c e s o e s tán: 
I. El s urgimiento del movimiento Hippie. 
II. La ap aric ión d e lo s mo vimie nto s g ue rrille ro s e n Améric a Latina. 
III. La Cue s tión So c ial. 
IV. Los movimientos por los derec hos c iviles en Es tados unidos . 
Es (s on) c orrec ta(s ): 
A) I y II 
B) II y IIII 
C) I y IV 
D) I, II y III 
E) I, II y IV 
11
12 
57. 
De ac uerdo a la tabla, ¿cuál ( es) d e las s iguiente s afirmac io ne s e s ( s o n) c o rre c ta( s ) ? 
I. De s pués d e la s egunda mitad del s iglo XX s e o bserva un aumento d e la ruraliz ac ión e n 
Chile. 
II. La d is tribución d e la p oblación a p artir d e 1940 s upera e l 50%, c on un fuerte d es arro llo 
d e la p o b lac ión urb ana. 
III. La zona sur del Chile es la que rec ib e la mayor parte de es tos grupos humanos 
p ro ve nie nte s d e l áre a rural. 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo III 
D) I y II 
E) II y III 
3.8 El rég ime n militar 
58. En Chile , a p artir de 1973 s e inició un p eriodo his tórico que d uró aproximadamente 17 años, e n e l q ue s e g e ne ró 
un p roceso d e transformación general del p aís. En términos g enerales, es correcto afirmar q ue durante e s e p e rio d o 
el Gobierno: 
A) Ejerció el poder autoritariamente y liberalizó la economía. 
B) Privilegió la participación política y el fortalecimiento de la sociedad civil. 
C) Expandió los tratados internacionales con Europa del Es te. 
D) Acrecentó la intervención del Es tado en materias económicas . 
E) Fortaleció la participación de los partidos políticos en las decis iones gubernamentales . 
59. "Le j os d e s ilenciar absolutamente a los g rupos de izquierda, e l d is curs o o ficial habló compuls ivamente de e llo s y 
de sus integrantes. Tanto la prensa -o bsecuente correa d e transmis ión d el g obierno, especialmente en lo s s e te nta - 
c omo las propias autoridades d el régimen as imilaron al militante y a lo s d irigentes de iz quierdas con la d e linc ue nc ia 
[ …] . Es ta vinculación e ntre d elincuencia y p o lítica e ncajaba d entro de un régimen d iscurs ivo que hací a ac e p tab le y 
ne cesario e l c onjunto d e controles j urídicos y p olicíacos". Rolando Álvarez. ( 2003). Desde las s ombras. Una his to ria 
de la c landestinidad comunista (1973-1980). Santiago. De acuerdo al autor, el discurso oficial sobre los militantes de 
iz q uie rd a e n Chile te ní a p o r o b j e tivo p rinc ip al: 
A) Convencerlos de lo errado de sus postulados. 
B) Ais lar a s u núcleo familiar del res to de la población. 
C) Justificar las medidas represivas del Estado. 
D) Fomentar la delación entre los propios militantes . 
E) Reivindicar el carácter político de los detenidos . 
60. A p artir d e la d écada de 1970, la eco no mí a c hile na e xp e rime ntó c amb io s p ro fund o s . De s d e e l inte nto d e 
e s tablecer las b ases de una economía s ocialis ta, s e transitó rápidamente hacia un nuevo modelo imp uls ad o p o r lo s 
as esores económicos del g obierno militar. Entre las p olíticas o rientadoras d e este último modelo es correcto s eñalar: 
A) El es tablecimiento de mecanis mos de planificación de la actividad económica por parte del Es tado. 
B) La nacionalización de las empres as del s ector primario exportador. 
C) La reducción de las barreras arancelarias para incentivar el libre comercio. 
D) La importancia as ignada a la neces idad de indus trializar rápidamente al país . 
E) L a creación de empres as es tatales para cubrir el déficit del s ector privado en materia productiva . 
61. "Fund amentos: La Subvers ión d esde hace algunos años, s e e ncuentra presente e n nuestro Continente, amp arad o 
p o r concepciones p olíticas-económicas q ue s on fund ame ntalme nte c o ntrarias a la His to ria, a la Filo s o fí a, a la 
Re lig ión y a las costumbres p ropias de los p aíses de nuestro He mis fe rio . Es ta s ituac ión d e s c rita, no re c o no c e 
Fro nteras, ni Países, y la infiltración penetra todos los niveles d e la vida Nacional. [...] En c amb io lo s p aí s e s q ue 
e s tán s iendo agredidos Po lí tic a-Ec o nómic a y Militarme nte ( d e s d e ad e ntro y fue ra d e s us fro nte ras ) , e s tán 
c o mbatiendo s olos o c uando más con e ntendimientos b ilaterales o s imples ‘acuerdos de caballeros’. Es p ara e nfrentar 
e s ta G uerra Ps icopolítica, he mos e s timad o q ue d e b e mo s c o ntar e n e l ámb ito Inte rnac io nal no c o n u n Mando 
c e ntralizado e n s u accionar interno, s ino q ue con una Coordinación e ficaz q ue p ermita un inte rc amb io o p o rtuno d e 
info rmaciones y e xperiencias además con cierto g rado de conocimiento pers onal e ntre los Jefes res ponsab le s d e la 
Seguridad". (Primera Reunión de Trabajo d e Inteligencia Nacional, Santiago, 29 octubre de 1975). El texto adjunto 
c o rresponde a un e xtracto del d ocumento de la Primera Re unión d e Trabajo de Inte lig e nc ia Nac io nal re aliz ad a e n 
Santiago de Chile d urante e l año 1975, a la c ual as is tieron representantes de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay. 
De ac uerdo al texto y a los conocimientos respecto del periodo es correcto inferir que algunas de las Dic taduras 
Militares que s us c ribieron es te ac uerdo: 
I) Pro ye c taro n s u ac c io nar más allá d e lo s límite s latino ame ric ano s . 
II) Artic ularo n un s is te ma d e s e g urid ad q ue c o ntó c o n e l ap o yo d e Es tad o s Unid o s . 
III) Ej e rc ie ro n re p re s ión s o b re lo s o p o s ito re s p o lí tic o s . 
A) Solo I
13 
B) Solo III 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
3.9 El proc es o d e re c up e rac ión d e la d e mo c rac ia 
62. Las s iguientes imágenes representan un p roceso tras cende ntal d e ntro 
d e nue s tra his to ria d e l Chile d e l s ig lo XX. A c uál d e lo s s ig uie nte s 
epis odios c orres ponde: 
A) El proces o del plebis cito de ratificación de la Cons titución de 1980. 
B) A la aprobación o rechazo de la ins tauración del modelo neoliberal. 
C) Al plebiscito que daba continuidad o sacaba de la presidencia a 
Augusto Pinochet. 
D) A las banderas enarboladas por Patria y Libertad y El Frente Patriótico 
Manuel Rodríguez. 
E) A un movimiento artís tico-cultural del periodo de la dictadura militar. 
63. La s iguiente imagen muestra el cambio de mando producido en 1990 en 
el nuevo edificio del Congreso en Valparaí s o , e l c ual vo lví a a func io nar 
lue g o d e 16 año s y 5 me s e s d e re c e s o . Cuále s de las s iguientes 
afirmac iones s on c orrec tas c on res pec to a la imagen: 
I. Es te c ambio de mando representa el fin de un periodo dic tatorial y el 
inic io de un nuevo periodo demo c rátic o e n Chile . 
II. Se vue lve altame nte s imb ólic a la c e re mo nia lle vad a a c ab o e n e l 
Co ngreso, ya q ue también vuelve a recrears e la es tructura d e la d ivis ión de 
lo s tres p oderes d el Es tado, c lave d e ntro d e un rég ime n d e mo c rátic o . 
III. Representa un acto cívico d onde e l p oder ej e rc id o d e mane ra lib re y 
s oberana por parte del pueblo logra elegir a s us autoridades . 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) I y III 
E) I, II y III 
64. “[ . ..] es tablecer un c uadro lo más completo p osible s obre las g rave s vio lac io ne s a lo s d e re c ho s humano s , 
e ntendiendo p or tales la s ituación de los detenidos-desaparecidos, ejecutados y torturados con resultado de muerte, 
en que apareciera comprometida la responsabilidad del Estado por actos de sus agentes o pers onas a s u s ervic io, 
c omo asimismo los secuestros y los atentados contra la vida de personas cometidos por particulares bajo pretextos 
p o lí tic o s . ” (Co mis ión Re ttig ) . El te xto no s hac e alus ión a: 
I. El p ro c e s o d e inve s tig ac ión d e lo s p ro c e s o s d e vio lac ión d e lo s De re c ho s Humano s . 
II. A c ie rtas ac c io ne s lle vad as a c ab o d urante e l rég ime n d e Salvad o r Alle nd e . 
III. El objetivo del Informe Rettig es es c larec er lo oc urrido durante la dic tadura militar. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Solo I y II 
E) Solo I y III 
4. 0 EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 
4.1 La Primera Guerra Mundial y el mundo de entreguerras 
65. El p e ríodo q ue va e ntre 1870 y 1914 c o mprende e l p anorama mundial p revio al e s tallid o d e la Prime ra G ue rra 
Mund ial; és te p re ámb ulo al c o nflic to s e c arac te riz ó, e ntre o tro s e le me nto s , p o r: 
I. La c o mp e te nc ia e c o nómic a y armame ntí s tic a e ntre las p o te nc ia s europeas . 
II. El re p arto te rrito rial e ntre unas p o c as p o te nc ias y e l d e s arro llo d e z o nas d e fric c ión. 
III. La he g e mo ní a d e EE.UU. e n las re lac io ne s e c o nómic as inte rnac io nale s mund iale s . 
A) Sólo I 
B) Sólo II 
C) Sólo I y II 
D) Sólo II y III 
E) I, II y III 
66. Al finalizar la Primera G uerra Mundial, los p aíses ve ncedores imponen la id ea de q ue p ara mante ne r la p az e s 
ne cesario la c reación d e un o rganis mo internacional que ve le p or e l c umplimiento de los tratad o s , hag a p o s ib le la 
limitación de los armamentos y res uelva los conflictos d e carácter internacional. El o rganismo s urg id o c o n d ic ho s 
p ro p ós ito s fue 
A) La Organización de las Naciones Unidas . 
B) La Organización del Tratado del Atlántico Norte.
C) El Tribunal Internacional de La Haya. 
D) La Sociedad de las Naciones. 
E) El Consejo de Seguridad. 
67. La llamada G ran Depresión d e 1929 fue uno d e los acontecimientos más imp o rtante s d e l llamad o p e rí o d o d e 
e ntreguerras. Para intentar d ar una s olución a e s ta c risis , e n Es tados Unidos, s e to maron una s erie d e medidas, e ntre 
las q ue s e d e s tac ó( aro n) la( s ) s iguiente(s ): 
I) Se e ntre g ó a lo s e mp re s ario s p rivad o s e l c o ntro l d e la p ro d uc c ión. 
II) Se p ro d uj o la inte rve nc ión d e l Es tad o c o n la p o lí tic a d e l Ne w De al. 
III) El e s tab le c imie nto d e un s is te ma e c o nómic o d e tip o c e ntraliz ad o . 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo I y III 
E) Solo II y III 
68. “Francia no está aún p reparada p ara e l combate. Ing laterra s e e nfrenta c on d ificultades interiore s y c o lo niale s . 
Rus ia rechaza la g uerra, porque te me la re volución interior. ¿Vamos a es perar a q ue nue s tro s ad ve rs ario s e s tén 
p reparados o d ebemos aprovecharnos d el mo mento favorable p ara p rovocar la d ecis ión? Es ta e s la g rave c ue s tión 
q ue hay q ue z anj ar. El e j érc ito aus triac o e s aún fie l y útil. Italia e s tá to d aví a firme me nte lig ad a a la Trip le 
Alianza…Podemos ig ualmente contar llegado el c aso con Turquía y Rumania …Es to no q uie re d e c ir q ue d e b amo s 
p ro vocar la g uerra; p ero allá dond e s e manifie s te un c o nflic to d e inte re s e s …no d e b e mo s re tro c e d e r, s i no 
s olucionarlo mediante la guerra y c omenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata 
d e es e conflicto, s ino de nuestro porvenir, lo q ue esta e n j uego”. (Diario alemán Die Post. En Documento s d e l s ig lo 
XX) De la le c tura y anális is d e l te xto ante rio r s e p ue d e d e te rminar 
I) Que c orres po nd e a la s ituac ión e uro p e a p re via a la Prime ra G ue rra Mund ial. 
II) El c o mp le j o s is te ma d e alianz as e s tratég ic as e ntre lo s p aí s e s e uro p e o s . 
III) La p ro p ag and a re aliz ad a p o r lo s p e riód ic o s naz is p ro mo vie nd o la g ue rra. 
A) Solo III 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
69. Al finalizar la p rimera g uerra mundial, e l mapa Europeo e xperimentó cambios s ignificativos; e ntre las p rincipale s 
trans formac iones oc urridas , c omo c ons ec uenc ias direc tas del fin del c onflic to, es pos ible menc ionar 
I) Alemania fue dividida en dos zonas de influenc ia. 
II) Jap ón p as a a es tar oc upado por Es tados Unidos . 
III) La d e s ap aric ión d e l Imp e rio Aus tro -Húng aro . 
A) Sólo III 
B) Sólo I y II 
C) Sólo I y III 
D) Sólo II y III 
E) I, II y III 
70. “La tarea es encial del p lan quinquenal consis tía e n transformar la URSS e n un p aís industrial, p ara e liminar has ta 
e l final los e lementos capitalis tas, e xtender e l frente de las fo rmas s oc ialis tas d e la e c o no mí a y c re ar una b as e 
e conómica p ara la s upresión de las c lases e n la URSS, p ara la cons trucción d e una s o c ie d ad s o c ialis ta. La tare a 
e s encial d el p lan q uinquenal cons istía e n hacer p as ar la p e q ue ña e c o no mí a rural p arc e lad a a la ví a d e la g ran 
e conomía colectivizada, as egurar d e es te modo también la b ase económic a d el s ocialis mo e n e l campo y liq uid ar as í 
la p os ibilidad d e restauración del capitalismo e n la URSS. Finalmente, la labor del p lan q uinquenal consis tía e n c re ar 
e n e l p aís to das las condiciones técnicas y e conómicas necesarias p ara aumentar al máximo la c apacidad de defens a 
d e l p aís, p ara p ermitirle o rganizar una res puesta vigorosa a to das las te ntativas de intervención armada, a to d o s lo s 
inte nto d e agresión armada d el e xterior, o de d onde q uiera q ue p rovengan”. ( Informe d e Jo s é Stalin s o b re e l Plan 
Quinquenal, 1933). Según e l Info rme c itado correspondiente a Jos é Stalin, máxima autorid ad d e la URSS, ¿c uál e ra 
uno d e lo s o b j e tivo s d e la Unión So viétic a, d e s p ués d e la Re vo luc ión? 
A) Consolidar una sociedad de clases. 
B) Convertirse en una potencia espacial. 
C) Colectivizar los medios de producción. 
D) Trans formars e en una potencia agrícola. 
E) Reorientar el gasto de defensa hacia fines de mejora social. 
71. En Euro p a, durante e l p eriodo de “Entreguerras” s e e s tab le c ie ro n lo s s is te mas d e g o b ie rno d e no minad o s 
to talitario s . Entre las c arac te rí s tic as d e e s to s re g íme ne s d e g o b ie rno e s c o rre c to me nc io nar: 
I) La p ro mo c ión d e las id e as d e l lib e ralis mo e c o nómic o . 
II) La c o nc e ntrac ión d e l p o d e r p o lí tic o e n un p artid o únic o . 
III) El c o ntro l d e lo s me d io s d e c o munic ac ió n por parte del Es tado. 
14
A) Solo I 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
2. 2 La Se g und a G ue rra Mund ial y e l nue vo o rd e n p o lí tic o inte rnac io nal 
72. La fin d e la Segunda G uerra Mundial provocó una s erie d e c amb io s e n e l map a e uro p e o , as í c o mo tamb ién 
imp ortantes transformaciones e n e l p anorama g eopolítico mundial. Entre las p rincip ales c onsecuencias del fin de este 
c onflic to s e des tac a 
I) La d ivis ión d e Ale mania e n d o s z o nas d e o c up ac ión. 
II) La c ris is de Europa en el c ontexto internac ional. 
III) La ayud a e c o nómic a d e EE.UU. a lo s p aí s e s d e Euro p a d e l Es te . 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo I y III 
E) I, II y III 
73. La Se gunda G uerra Mundial p rodujo un e norme debilitamiento d e las economías e uro p e as , p o r lo q ue alg uno s 
p aíses recibieron la ayuda d e EE.UU., única nación q ue d isponía de lo s re c urs o s ne c e s ario s p ara inve rtir e n s u 
re cuperación. Para e llo EE.UU. p uso e n marcha e l año 1947 e l Programa de Recuperación Europea, más conocido con 
el nombre de: 
A) Plan Marshall 
B) Alianza para el Progreso 
C) Comunidad Económica Europea 
D) Organización del Tratado del Atlántico Norte 
E) Pacto de Varsovia 
74. Al término d e la Segunda G uerra Mundial s urgió un nuevo p anorama p olítico inte rnacional, entre c uyos aspec tos 
s e puede(n) menc ionar: 
I) La fo rmac ión d e un mund o b ip o lar d o minad o p o r Es tad o s Unid o s y la Unión So viétic a. 
II) La inte rrupción d e los es fuerzos p or mante ne r la p az a través d e la O rg aniz ac ión d e las Nac io ne s Unid as . 
III) El fin d e la s up re mac í a d e Euro p a o c c id e ntal e n e l mund o . 
A) Sólo III 
B) Sólo I y II 
C) Sólo I y III 
D) Sólo II y III 
E) I, II y III 
2.3 El mundo en la s egunda mitad del s iglo XX 
75. ¿Q ué c arac te rí s tic a( s ) tuvo e l llamad o “Mund o Bip o lar”? 
I. Una d ive rs id ad mund ial d e c e ntro s d e p o d e r e c o nómic o y p o lí tic o . 
II. De s arro llo d e la llamad a “G ue rra Frí a”. 
III. Cre ac ión d e un s is te ma d e alianz as inte rnac io nale s c uyo c e ntro e s EEUU y la URSS. 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo I y II. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
76. En la s egunda mitad del s iglo XX, e l p roceso de descolonización e n Áfric a y As ia, traj o c o ns ig o imp o rtante s 
c o ns e c ue nc ias p ara lo s p aí s e s s o me tid o s b aj o las me tróp o lis e uro p e as . Entre és tas d e s tac a( n) 
I) La o b te nc ión d e la ind e p e nd e nc ia p o lí tic a. 
II) Un ac e le rad o p ro c e s o d e ind us trializ ac ión. 
III) Una s ituac ión d e ine s tab ilid ad p o lí tic a. 
A) Solo I 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
77. “Los p rimeros movimientos de d escolonización s e produj e ro n e n As ia. En e l c as o d e la Ind ia, la “j o ya” d e l 
Imp e rio ing lés , la ind e p e nd e nc ia s e ve ní a g e s tand o d e s d e hac ia tie mp o . La inte ns id ad d e l mo vimie nto 
ind ependentis ta favoreció e l rápido d esarrollo del p roceso, q ue c ulminó con la re tirada d e los ingle s e s y la e ntre g a 
d e l poder a los g randes líderes de los p artidos indios”. ( Fuente: His toria y Cie nc ias So c iale s . IV Me d io . Ed ito rial 
Santillana. 2009) El texto anterior, relacionado con la independencia d e la Ind ia, hace re ferencia a los g randes líderes 
de dic ho movimiento, entre los que s e des tac a la labor realizada por: 
15
A) Nelson Mandela. 
B) Ho Chi Minh. 
C) Patricio Lumumba. 
D) Mohandas Gandhi. 
E) Mao TseTung. 
78. Durante la G ue rra Frí a, e s p e c ialme nte d e s d e fine s d e la d éc ad a d e 1960, la re alid ad p o lí tic a y s o c ial 
es tadounidens e es tuvo marc ada por: 
I) Los efec tos negativos de la Guerra de Vietnam. 
II) La exis tenc ia de graves problemas s oc iales y de profundas des igualdades . 
III) El movimiento por los derec hos de los negros liderado por Martin Luther King. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Solo I y II 
E) I, II y III 
79. En e l ámb ito d e la G uerra Fría s e p rodujo la d ivis ión d el mundo e n d os zonas de influencia, liderada una d e e llas 
por EE.UU. y la o tra por la URSS. Es ta última potencia impuso s u d ominio s obre la Europa d el Es te, s iendo una de las 
c o nsecuencias fundamentales de e llo la d ivisión de Ale mania e n dos Es tados. La Ale mania d ivid id a s e re unific ó e n 
1990 y entre los hec hos que c ontribuyeron a ello, el de mayor s imbolismo fue : 
A) La conformación de la Unión Europea. 
B) El es tablecimiento del puente aéreo a Berlín. 
C) La cons olidación de la Cortina de Hierro. 
D) La caída del Muro de Berlín. 
E) El fin del mundo multipolar. 
80. En el s iglo XX s e ins talaron e n Sudamérica una s erie d e d ictaduras militares. En g e ne ral, e s tas d ic tad uras s e 
c arac terizaron, entre otros as pec tos , por: 
A) El fomento a la participación política de los ciudadanos . 
B) La participación de los partidos políticos de centro en el gobierno. 
C) El carácter es tatis ta del des arrollo económico. 
D) La repres ión a los opos itores políticos . 
E) El arribo al poder por la vía democrática. 
16 
PILOTAJE: 10- 13- 19- 37- 70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.pptExamen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.pptEducagratis
 
1º ensayo taller población (1)
1º ensayo taller población (1)1º ensayo taller población (1)
1º ensayo taller población (1)Jorge ?varez
 
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climáticoPresentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climáticoMaria Camila Bustos
 
Recursos y necesidades de mexico
Recursos y necesidades de mexicoRecursos y necesidades de mexico
Recursos y necesidades de mexicoEden Cano
 
Geografia 2005 2
Geografia 2005 2Geografia 2005 2
Geografia 2005 2juan vega
 

La actualidad más candente (7)

Clase Ge 23
Clase Ge 23Clase Ge 23
Clase Ge 23
 
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.pptExamen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
Examen de historia y geografia para preparacion y acceso a la universidad.ppt
 
Tendencias globales
Tendencias globalesTendencias globales
Tendencias globales
 
1º ensayo taller población (1)
1º ensayo taller población (1)1º ensayo taller población (1)
1º ensayo taller población (1)
 
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climáticoPresentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
 
Recursos y necesidades de mexico
Recursos y necesidades de mexicoRecursos y necesidades de mexico
Recursos y necesidades de mexico
 
Geografia 2005 2
Geografia 2005 2Geografia 2005 2
Geografia 2005 2
 

Destacado (20)

Dlp test
Dlp testDlp test
Dlp test
 
Nota Oficial 05
Nota Oficial 05Nota Oficial 05
Nota Oficial 05
 
Happy Hour Cocteles 2X1
Happy Hour Cocteles 2X1Happy Hour Cocteles 2X1
Happy Hour Cocteles 2X1
 
3
33
3
 
Un amigo de verdad no pone en peligro tu vida
Un   amigo  de  verdad  no  pone  en  peligro  tu  vidaUn   amigo  de  verdad  no  pone  en  peligro  tu  vida
Un amigo de verdad no pone en peligro tu vida
 
trabajo en equipo
trabajo en equipotrabajo en equipo
trabajo en equipo
 
Slogan never sleep
Slogan never sleepSlogan never sleep
Slogan never sleep
 
vla ematerials act
vla ematerials actvla ematerials act
vla ematerials act
 
Vitrine mai2010sem3
Vitrine mai2010sem3Vitrine mai2010sem3
Vitrine mai2010sem3
 
Cartilha de apresentação do vereador Chico Macena
Cartilha de apresentação do vereador Chico MacenaCartilha de apresentação do vereador Chico Macena
Cartilha de apresentação do vereador Chico Macena
 
020101
020101020101
020101
 
Bendecido peter
Bendecido peterBendecido peter
Bendecido peter
 
Phylum cnidaria coelenterata
Phylum cnidaria coelenterataPhylum cnidaria coelenterata
Phylum cnidaria coelenterata
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 
Flynn's Blog Welcome
Flynn's Blog WelcomeFlynn's Blog Welcome
Flynn's Blog Welcome
 
El teclado
El tecladoEl teclado
El teclado
 
Barreira acústica viária contra ruidos urbanos
Barreira acústica viária contra ruidos urbanosBarreira acústica viária contra ruidos urbanos
Barreira acústica viária contra ruidos urbanos
 
Programa eclipse 11
Programa eclipse 11Programa eclipse 11
Programa eclipse 11
 
La via lactea santa rosalia de palermo
La via lactea santa rosalia de palermoLa via lactea santa rosalia de palermo
La via lactea santa rosalia de palermo
 
701
701701
701
 

Similar a Simulacro general n 3

Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias SocialesEnsayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias SocialesEscuela Pueblo de Viudas
 
Presentacion mediacion tec
Presentacion mediacion tecPresentacion mediacion tec
Presentacion mediacion tecSebasCastro16
 
(2) Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacional
(2)  Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacional(2)  Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacional
(2) Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacionalguest4b5f4
 
REPASO GENERAL DE UNIDAD uno educacion ciudadana
REPASO GENERAL DE UNIDAD uno educacion ciudadanaREPASO GENERAL DE UNIDAD uno educacion ciudadana
REPASO GENERAL DE UNIDAD uno educacion ciudadanaMiguel Guerrero
 
Comprensión lectora en infografias
Comprensión lectora en infografiasComprensión lectora en infografias
Comprensión lectora en infografiasMartin Herencia
 
Separata rv. secundaria
Separata rv. secundariaSeparata rv. secundaria
Separata rv. secundariacepecole
 
15 Retos Globales
15 Retos Globales15 Retos Globales
15 Retos Globalessylvana89
 
Huella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEESHuella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEESSambito
 
Actualidad uni
Actualidad uniActualidad uni
Actualidad uniLido
 
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sinExamen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sinDani Ru
 
¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?Pablo Martínez
 
117 1ra integral 2008 1(1)
117 1ra integral 2008 1(1)117 1ra integral 2008 1(1)
117 1ra integral 2008 1(1)Hector Brito
 

Similar a Simulacro general n 3 (20)

Simulacro general n 4
Simulacro general n 4Simulacro general n 4
Simulacro general n 4
 
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias SocialesEnsayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
 
Facsimil7sh
Facsimil7shFacsimil7sh
Facsimil7sh
 
Presentacion mediacion tec
Presentacion mediacion tecPresentacion mediacion tec
Presentacion mediacion tec
 
(2) Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacional
(2)  Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacional(2)  Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacional
(2) Panorama Social, EconóMico Y Ambiental Mundial Y Nacional
 
REPASO GENERAL DE UNIDAD uno educacion ciudadana
REPASO GENERAL DE UNIDAD uno educacion ciudadanaREPASO GENERAL DE UNIDAD uno educacion ciudadana
REPASO GENERAL DE UNIDAD uno educacion ciudadana
 
Comprensión lectora en infografias
Comprensión lectora en infografiasComprensión lectora en infografias
Comprensión lectora en infografias
 
Cuestionario castellanooo
Cuestionario castellanoooCuestionario castellanooo
Cuestionario castellanooo
 
Separata rv. secundaria
Separata rv. secundariaSeparata rv. secundaria
Separata rv. secundaria
 
Separata rv. secundaria
Separata rv. secundariaSeparata rv. secundaria
Separata rv. secundaria
 
15 Retos Globales
15 Retos Globales15 Retos Globales
15 Retos Globales
 
Ensayo Historia Cepech 54
Ensayo Historia Cepech 54Ensayo Historia Cepech 54
Ensayo Historia Cepech 54
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Huella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEESHuella Ecológica UEES
Huella Ecológica UEES
 
Actualidad uni
Actualidad uniActualidad uni
Actualidad uni
 
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sinExamen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sin
 
¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?
 
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
 
Facsimil6sh
Facsimil6shFacsimil6sh
Facsimil6sh
 
117 1ra integral 2008 1(1)
117 1ra integral 2008 1(1)117 1ra integral 2008 1(1)
117 1ra integral 2008 1(1)
 

Más de Andrés García

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Andrés García
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Andrés García
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileAndrés García
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiAndrés García
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónAndrés García
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaAndrés García
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteAndrés García
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaAndrés García
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraAndrés García
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisAndrés García
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaAndrés García
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 11 formación ciudadana
Sesión 11 formación ciudadanaSesión 11 formación ciudadana
Sesión 11 formación ciudadanaAndrés García
 
Sesión 11 ejercitación
Sesión 11 ejercitaciónSesión 11 ejercitación
Sesión 11 ejercitaciónAndrés García
 

Más de Andrés García (20)

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile ii
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográfico
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrollo
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidente
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitación
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitación
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporánea
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitación
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisis
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitación
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad política
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitación
 
Sesión 11 formación ciudadana
Sesión 11 formación ciudadanaSesión 11 formación ciudadana
Sesión 11 formación ciudadana
 
Sesión 11 ejercitación
Sesión 11 ejercitaciónSesión 11 ejercitación
Sesión 11 ejercitación
 

Simulacro general n 3

  • 1. 1 PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES INSTRUCCIONES ES DE SUMA IMPO RTANCIA Q UE PRESTE ATENCIÓN A TO DAS LAS INSTRUCCIO NES Q UE SE LE ENTREG AN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS. 1. Es ta prueba cons ta de 80 preguntas . Cada pregunta tiene 5 opciones , s eñaladas con las letras A;B;C;D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta. 2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla. 3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucc iones contenidas en es a hoja. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba. 4. Marque s u res pues ta en la fila de celdillas que corres ponda al número de la pregunta que es tá contes tando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirs e de ella. Hágalo exclus ivamente con lápiz grafito Nº 2 o portaminas HB. 5. Lea atentamente las ins trucciones es pecíficas de cada s ección de la prueba, en donde s e explica la forma de abordar las preguntas. 6. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga pres ente que s e cons iderarán para la evaluación EXCLUSIVAMENTE las res pues tas marcadas en dicha hoja. 7. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en ella solamente los datos pedidos y las respuestas. 8. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los res iduos de goma. 9. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omis ión o error en ellos impedirá que s e entreguen los res ultados .
  • 2. 1.0 EL ESPACIO GEOGRAFICO 1. 1 LO S PRO CESO S DE URBANIZ ACIÓN DEL S. XX 1. Se gún los datos del Cens o re alizado e n Chile e n e l año 2002, e n e l p aís exis ten 2. 026.322 habitantes e n e l ámb ito rural, lo que corresponde al 13, 4% d e la población to tal del p aís. Con res pecto a las características de es ta población rural, es pos ible menc ionar que ella: I) Se dedic a princ ipalmente a ac tividades primarias . II) Pre s e nta una b aj a d e ns id ad e n la o c up ac ión d e l e s p ac io . III) Cuenta c on una amplia variedad de s ervic ios . A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 2. “Cada cinco años llegan a la c apital e ntre 450 mil y 500 mil p e rs o nas e n b us c a d e oportunidades laborales . Santiago, c on un 2% del te rritorio d el p aís, concentra e l 48% de la p oblación, e l 49% d e la industria manufacturera, e l 47% del producto geográfico b ruto, el 43% d e los empleos, y e l 41, 8% d e la inve rs ión e xtranj e ra ( p e rí o d o 1990- 1996) ” ( Enriq ue Az úa y o tro s . Cie nc ias So c iale s ) De la le c tura d e l te xto ante rio r e s p o s ib le infe rir: I) El frac as o d e lo s p lane s d e d e s c o nc e ntrac ión d e mo g ráfic a. II) Lo s alto s nive le s d e d e ns id ad e n la Re g ión Me tro p o litana. III) El frac as o d e las p o lí tic as d e d e s c o nc e ntrac ión e c o nómic a. A) Sólo III B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 3. Entre los impactos g eográficos d el proceso de urb anización destaca e l desmes urad o c re c imie nto ho riz o ntal d e algunas c iudades, especialmente de la c apital nacional. El(los) problema(s) generado(s) por este proc es o es (s on) I) La p érd id a d e las s up e rfic ies c ultivables . II) El p o b lamie nto e n s e c to re s d e alto rie s g o g e o g ráfic o . III) La e s c as e z d e e q uip amie nto urb ano e n lo s s e c to re s c éntric o s d e las c iud ad e s . A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 4. “El c recimiento natural ( o vegetativo) es la d iferencia entre e l número de nacidos y e l número de fallecid o s . Si e l número de nacidos es s uperior al número d e muertos s e d ice q ue la tas a de natalidad es mayor a la d e mortalidad, es d ecir la p oblación aumenta; cuando las d efunciones s uperan a los nacimientos la p oblación d isminuye. El c recimie nto natural s e c alcula restándole a los nacidos los muertos. La tas a d e crecimiento vegetativo s e considera alta s i s upera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%”. ( Fuente CELADE) . De ac ue rd o al texto prec edente s e puede afirmar lo s iguiente: I. El c recimiento vegetativo de la p oblación es tá d eterminado e xclusivamente p or e l comp o rtamie nto d e la tas a d e natalidad. II. Si la tas a de natalidad y de mortalidad s on altas , ello deriva en que el c rec imiento natural es alto. III. El c recimiento natural es mayor cuando la natalidad se mantiene alta y disminuye significativamente la mortalidad. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 1.2 El mundo globalizado c on s us logros y falenc ias . 5. Un niño q ue nazca hoy e n Mozambique, p robablemente mo rirá e n lo primeros meses de vid a porq ue no p ud o s e r vac unado contra las enfermedades que los matan (sarampión, tuberculosis. . .). En el s upues to de que s obreviva, te ndrá que luchar contra la falta de agua p otable y p as ará a fo rmar p arte d e 1/ 5 de los habitantes del mundo que pasa hambre. Si viviera e n los p aíses d esarrollados te ndría un e xceso de c alorías s up e rio r al 50% . … No d is p o nd rá d e te léfono y s us d erechos p olíticos y c iviles s erán s olo nominales. Vivirá e n e l mejor de los casos, 48 años. Si hub ie ra vivid o e n Dinamarca habría cumplido los 75 años”. (Diario El Paí s , 18 d e Julio d e 1992) De la le c tura d e l texto anterior, es pos ible determinar que s u idea princ ipal pretende A) Explicar los problemas económicos exis tentes en el continente africano. B) Recalcar las diferencias entre los país es des arrollados y los s ubdes arrollados . C) Destacar a Dinamarca como país des arrollado. D) Denunciar la des igualdad en la dis tribución de los recurs os naturales . 2
  • 3. E) Explicar los principales problemas económicos de Mozambique. 6. El c alentamiento atmosférico g lobal es considerado uno de los g randes p roblemas ambientales de la ac tualidad. Para b us car la s olución a s us e fectos negativos, un g ran número de p aíses ha s us crito acuerdos, c o mo e l d e Kio to , para: A) Evitar la contaminación de los s uelos por el us o de agroquímicos . B) Disminuir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. C) Controlar los efectos ambientales del fenómeno de El Niño. D) Combatir los proces os de des ertificación del territorio. E) Analizar el es tado de cons ervación de los glaciares . 7. Alejandra estaba cesante hasta que encontró un trabajo como te lefonis ta de una empresa d e teleco munic ac io ne s e s pañola q ue ins taló una o ficina e n Melipilla p ara vender s us s ervicios, vía telefónica, a Mad rid y Barc e lo na. Es te fe nóme no tie ne q ue ve r c o n: A) La independencia económica de los Es tados. B) La internacionalización de la producción. C) La liberalización del comercio energético. D) La regulación de los mercados . E) El modelo exportador de materias primas. 8. “La he gemonía cultural d e las películas p rovenientes de Es tados Unidos c onstituye solo uno de los aspectos de la p ropagación de la c ultura d e consumo occidental. Las innovadoras tecnologías de la c omunicación s atelital crearon un p o deroso medio con alcance g lobal y re des g lob ale s d e c o munic ac ión, tale s c o mo CNN…En la ac tualid a d, los patrones de consumo globales y las encuestas de mercado han identificado una elite global, una c las e media global q ue s igue un mis mo es tilo de cons umo y p refiere marcas g lobales”. ( Programa Naciones Unid as para e l De s arro llo . Informe sobre Desarrollo Humano. En Jo rge Iturriaga y o tros. His to ria y Cie nc ias So c iale s 4° Ed uc ac ión Me d ia) De la le ctura y anális is del te xto anterior es posible determinar q ue algunos de los e lementos d e la g lobalizac ión d e l mundo ac tual s e relac ionan c on I) La imp o s ic ión d e p atro ne s c ulturale s e s tad o unid e ns e s . II) La imp o rtanc ia q ue ad q uie re n lo s me d io s d e c o munic ac ión. III) La p érd id a d e influe nc ia d e lo s p atro ne s c ulturale s lo c ale s . A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 9. Durante e l s iglo XX s e produjo e n e l mundo un g ran d esarrollo d e los medios d e comunicación. Respecto de és to s , una d e s us c arac te rí s tic as e n la ac tualid ad e s q ue s u func io namie nto : A) Ha marginado a amplios s ectores de la población mundial. B) Se ha centrado en los medios escritos. C) Requiere el empleo de es cas os recurs os tecnológicos . D) Se ha focalizado exclus ivamente en el mundo político. E) Ha permitido una trans mis ión de información ins tantánea. 1. 3 Lo s d e s afí o s d e ins e rtars e e n un mund o g lo b aliz ad o 10. Si un ind us trial local de p roductos marinos c o ng e lad o s d e s e a inic iar un ne g o c io d e e xp o rtac ión hac ia lo s p rinc ip ale s s o c io s c o me rc iale s d e Chile , d e b e rí a e xp lo rar lo s me rc ad o s d e A) Australia. B) As ia Pacífico. C) África. D) América Central. E) Europa. 11. La ins erción d e Chile e n la economía mundial s e ha caracterizado e n los últimos año s , p o r la re aliz ac ión d e un inte ns o intercambio comercial con o tros p aíses y re giones del mundo. Es te int ercambio ha p ermitido q ue a través d e las imp o rtac io ne s lle g ue n al p aí s : I) Bienes intermedios c omo los c ombus tibles . II) Bienes de c apital. III) Bienes de c ons umo. A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 3
  • 4. 12. Chile , país q ue c uenta con un me rcado interno pequeño, ha p otenciado la integración de s u economía al me rc ad o mund ial, d e s d e las últimas d éc ad as d e l s ig lo XX. Para e llo ha e mp le ad o c o mo fo rmas d e ins e rc ión: I. La rebaja progres iva de aranc eles . II. Los tratados bilaterales . III. La inc o rp o rac ión a g rand e s b lo q ue s e c o nómic o s . A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 1. 5 De s afí o s d e las re g io ne s d e Chile 13. Calama, Copiapó y Lo ta s on ciudades c hilenas q ue s e c aracterizan por d esempeñar, p rincipalme nte , una func ión de tipo: A) Portuaria B) Industrial C) Administrativa D) Turís tica E) Minera 14. La o b s e rvac ión d e la tab la p e rmite afirmar q ue : I. América Latina coo p e ra c o n e l mayo r p o rc e ntaj e d e inmigrantes . II. En Améric a d e l Sur la mayo rí a d e lo s mig rante s proviene de la c os ta es te del s ubc ontinente. III. Ap arte d e América, s ólo d e Es p aña viaj an mig rante s hac ia Chile. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 15. Do s de los más g raves p roblemas ambientales que e nfrentan e n la actualidad las g rand e s c iud ad e s e n e l p aí s c orres ponden a: A) El volcanismo y la activa sismicidad. B) La carencia de recursos mineros y de tierras para la agricultura. C) El abastecimiento de luz, gas y agua potable. D) La evacuación de des echos y mala calidad del aire. E) La contaminación acús tica y los niveles de es trés de la población. 2.0 DEMOCRACIA Y DESARROLLO 2.1 El Es tado de Derec ho en Chile 16. "Artí culo 1° . El Es tado es tá al s ervicio de la p ers ona humana y s u finalidad es p romover e l b ien c o mún, p ara lo c ual debe contribuir a c rear las condiciones sociales que permitan a todos y c ada uno de los integrantes de la c o munidad nacional s u mayor realización es piritual y material p osible, con p leno res peto a los d erechos y g arantí as q ue es ta Cons titución establece”. (Cons titución Política de la Re pública d e Chile.) El texto anterior hace referenc ia a lo s d erechos d e las pers onas contenidos e n la Co nstitución Po lítica, e ntre los c uale s e s p o s ib le d e s tac ar e l( lo s ) s iguiente(s ): I) La lib e rtad d e e mitir o p inión y la d e info rmar, s in c e ns ura p re via. II) El derec ho a re unirs e p ac í fic ame nte s in p e rmis o p re vio y s in armas . III) El d e re c ho a re s id ir y p e rmane c e r e n c ualq uie r lug ar d e la Re p úb lic a. A) Solo II B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 4
  • 5. 17. De ac uerdo a la ac tual Constitución Po lítica d e la Re p úb lic a d e Chile e n s u Artí c ulo 5, la s o b e raní a re s id e e s e nc ialme nte e n la Nac ión y s u e j e rc ic io s e re aliz a p o r e l p ue b lo a través d e : I. Ele c c io ne s p e riód ic as . II. Las dec is iones tomadas por los Senadores . III. Plebis c itos . A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 18. Se d efine como una nación q ue es tá d otada de s oberanía, q ue habita un te rritorio d eterminado y e s tá o rg aniz ad a j urídicamente. La d efinición anterior corres p o nd e a lo s e le me nto s ne c e s ario s p ara la exis tenc ia de un(una): A) País . B) Democracia. C) Estado. D) Gobierno. E) Pueblo. 2. 2 El e j e rc ic io d e la c iud ad aní a 19. De ac uerdo a la le g islación vigente e n el te rritorio chileno, p ara las e lecciones y p lebis citos e l s ufragio tiene una s e rie d e c arac te rí s tic as , e ntre las q ue s e p ue d e ( n) d e s tac ar la( s ) s ig uie nte ( s ) : I. Es o b lig ato rio p ara lo s mayo re s d e 18 año s . II. Es pers onal y s ec reto. III. Es d e c arác te r ig ualitario . A) Solo II B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 20. “So n contrarios a los p rinc ip io s d e las le ye s lab o rale s lo s ac to s d e d is c riminac ión [ …] . Lo s ac to s d e d is criminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado c ivil, s indicación, re ligión, o pinión p olítica, nacionalidad, as cendencia nacional u o rigen s ocial”. ( Código d e l Trab aj o , Artí culo 2) . De acuerdo al anális is del te xto citado, es correcto afirmar q ue e n la actualidad, la le gislación lab o ral e n Chile: A) Exige la paridad de género en los trabajos . B) Consagra la igualdad de oportunidades. C) Establece la firma de un contrato para realizar actividades ec onómicas . D) Obliga a cumplir con la escolaridad completa para trabajar. E) Genera grandes diferencias sociales. 21. “El g o bierno y la ad minis tración del Es tado corresponden al Presid e nte d e la Re p úb lic a, q uie n e s e l Je fe d e Es tado. Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene p or o bjeto la conservación del o rden p úblico e n e l inte rio r y la s eguridad e xterna de la Re pública, de acuerdo con la Co nstitución y las leyes.”(Constitución Política de la Re p úb lic a d e Chile. Artículo 24) El te xto anterior correspond e a la autoridad del Presidente de la Re p úb lic a d e Chile , e l c ual p ara s e r e le c to , y d e ac ue rd o a la Co ns tituc ión, d e b e c ump lir e l( lo s ) s ig uie nte ( s ) re q uis ito ( s ) : I. Haber nac ido en el territorio de Chile. II. Te ne r c ump lid o s tre inta y c inc o año s d e e d ad . III. Te ne r e d uc ac ión s up e rio r. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III 2.3 Res pons abilidades c iudadanas 22. De ac uerdo a la ins titucionalidad vigente en Chile, uno de los poderes del Estado recae en el Congreso Nacional, e l c ual s e compone d e dos ramas: la Cámara d e Diputados y e l Se nado. La función p rincipal d e este poder del Es tad o es : A) la adminis tración de justicia. B) el asesorar al Presidente en materias de seguridad nacional. C) la inves tigación de los hechos cons titutivos de delito. D) el concurrir a la formación de las leyes . E) la fis calización a los otros poderes del Es tado. 5
  • 6. 23. Es la facultad q ue posee una nación e n un te rritorio delimitado p ara o torgars e la o rganización j urídica interna q ue e s time más conveniente p ara s u funcionamiento como p aís independiente, as í como también el d erecho a s er tratad o y respetado en igualdad de derechos frente a otros Estados que c onforman la c omunidad internac ional. El texto ante rio r s e re fie re a q ue uno d e lo s e le me nto s ne c e s ario s p ara la c o ns tituc ión d e un Es tad o e s e l( la) A) Poder. B) Autoridad. C) Soberanía. D) Legitimidad. E) Gobierno. 2.4 El merc ad o d e l trab aj o y la le g is lac ión lab o ral 24. La igualdad de oportunidades laborales para mujeres y hombres c ons tituye un fac tor fundamental para la c o nsolidación d el s istema democrático. Cumplir este propós ito e s e s e nc ial e n Chile , d ad o q ue d e ac ue rd o a la re alid ad d e l p aí s : I. Po c o más d e la mita d d e la p o b lac ión nac io nal e s tá c o ns tituid a p o r muj e re s . II. La fue rz a lab o ral fe me nina c o ns tituye la mayo r p arte d e la p o b lac ión e c o nómic ame nte ac tiva. III. A ig ual func ión, e l trab aj o fe me nino tie nd e a e s tar s ub valo rad o re s p e c to d e l mas c ulino . A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 3. 0 CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 3. 1 Pe rs is te nc ia d e p ue b lo s y c ulturas ind í g e nas 25. La c onquista es pañola g eneró fuertes impactos e n e l mundo indígena americano. Uno de los más importante s fue la trans mis ión d e e nfermedades e pidémicas p ara las cuales los aborígenes no tenían anticuerpos. Entre los problemas d e rivad o s d e e s ta s ituac ión e n Améric a s e p ue d e ( n) me nc io nar I. Una d rás tic a d is minuc ión d e la p o b lac ión ab o rig e n. II. Una menor dis ponibilidad de mano de obra para las ac tividades produc tivas . III. Un d e s c e ns o e n e l inte rés d e lo s e s p año le s p o r c o ntinuar e l p ro c e s o d e c o nq uis ta. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 26. La estrategia ideada por el padre Luis de Valdivia para poner fin a la Guerra de Arauc o en Chile s e c onoc e c omo: A) Sistema de Parlamentos. B) Guerra Ofensiva. C) Sistema de malones. D) Guerra Defensiva. E) Sis tema de fuertes en el Biobío. 27. Entre los testimonios his tóricos que mejor retratan las cons ecuencias de la c o nq uis ta e s p año la e n Améric a y Chile, des tac a(n) : I) El tramado urbano de algunas de nues tras c iudades . II) Muc ho s d e nue s tro s alime nto s b ás ic o s . III) El c arác te r laic o d e muc has d e nue s tras e s c ue las y lic e o s . A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III. 28. En lo s p rimeros años del s iglo XVII, la Co rona es pañola a utoriz ó e n Chile , la e s c lavitud d e lo s ind í g e nas d e g ue rra, a p esar de las p rotestas d e algunos clérigos. Entre los fundamentos q ue e xplican esta medida, s e e nc ue ntra e l p lante amie nto d e q ue al e s c laviz ar a d ic ho s ind í g e nas : A) Se profundizaría el mestizaje aumentando la mano de obra. B) Se incrementaría la producción en los lavaderos de oro. C) Mejorarían las condiciones de vida de la población autóctona. D) Se incorporaría una nueva fuente de ingres os para la Corona. E) Se s ometería definitivamente a los mapuches. 6
  • 7. 29. Durante e l p eríodo de c onquis ta d e América, la Corona es pañola ins tauró e l s is te ma d e e nc o mie nd a c o mo la s olución p ara la adquis ición d e mano d e obra p or p arte d e los c onquis tadores, los c uales, a través d e e s te s is te ma, te ní an e l derecho de recibir e l p ago de trib utos p or p arte d e los indígenas. A c ambio de e llo, e l es pañol e ncomendero s e c o mp ro me tí a a: I. Cris tianiz ar y p ro te g e r e s p iritualme nte a lo s ind í g e nas . II. Alime ntar y ve s tir a lo s ind í g e nas a s u c arg o . III. Es c lavizar a lo s ind í g e nas e n c ualq uie r mo me nto . A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 30. A p artir d e 1641, s e es tableció e n Chile e l s is tema d e Parlamentos entre es pañoles y mapuches, p ara lo c ual lo s ind ígenas e ran c onvocados p or e l G obernador d e turno. Uno de las c aracterísticas más relevantes d e e s ta p rác tic a c ons is te en que los Parlamentos : A) Tenían como finalidad reunir a los indios para as ignarlos a los encomenderos. B) Corres pondían a una forma de imponer la esclavitud a los indios de guerra. C) Eran el único método utilizado por los es pañoles para apoderars e del territorio de la Araucanía. D) Cons tituían el reconocimiento de una autonomía relativa de los mapuches dentro del Imperio es pañol. E) Eran reuniones que tenían como propós ito bás ico incrementar el mestizaje con los indios. 3.2 La c o nfo rmac ión d e l Es tad o -nac ión 31. El Censo levantado en Chile en 1813, utilizaba los criterios de Origen y Castas para empadronar a los habitantes del territorio. De acuerdo a es a c lasificación, estab le c í a las s ig uie nte s tip o lo g í as s e g ún e l o rig e n: e s p año le s ame ricanos, es pañoles e uropeos, españoles canarios, as iáticos y africanos, y e uropeos e xtranjeros. Mientras q ue las c as tas comprendían: ind ios, mestizos, mulatos y ne gros. A p artir del c riterio e xpresado e n la e lab o rac ión d e d ic ho Ce ns o y d e l c o nte xto c o rre s p o nd ie nte , e s c o rre c to s e ñalar q ue e s ta fue nte e vid e nc ia: A) La des igualdad económica pres ente a fines del periodo colonial. B) La divers idad étnica s obre la que s e cons truyó la s ociedad chilena. C) El es tablecimiento de un orden s ocial bas ado en la igualdad económica. D) El es tablecimiento de un orden s ocial bas ado en la igualdad jurídica. E) El ordenamiento de la sociedad de acuerdo a criterios nobiliarios. 32. A pesar de q ue la Cons titución de 1833 e ntregó amplios p oderes al Pre s id e nte d e la Re p úb lic a, e l Co ng re s o Nac ional d is ponía d e un mecanismo de c ontrol s obre el Poder Ejecutivo, q ue con e l tie mpo llegó a s er d e te rminante e n la p o lí tic a c hile na. Es te me c anis mo d e c o ntro l re c ib ió e l no mb re d e : A) Rotativa ministerial. B) Leyes periódicas . C) Derecho de patronato. D) Incompatibilidades parlamentarias. E) Voto censitario. 33. Inme diatamente después de la Ind ependencia e n Chile ( 1818-1830) hubo cambios p olíticos importantes, mientras q ue e n o tras áreas s e p rodujeron transformaciones de d iversa p rofundidad. En e l ámbito económico, es pecíficamente res pec to de la agric ultura, s e puede afirmar que los c ambios fueron: A) Menores, porque hubo pocas variaciones en la forma de producir. B) Significativos , al generar una trans ición de la es tructura s ocial. C) Drás ticos , ya que s e produjo un fuerte incremento de la exportación. D) Repentinos , por la aplicación de planes es tatales de fomento. E) Insuficientes, ya que la demanda interna fue satisfecha por productos importados. 34. “Entre la s upremacía política d e Diego Portales e n los años 1830 y la p res idencia d e José Manuel Balmac e d a e n lo s años 1880, Chile s e convirtió e n la más es tructurada s ocied ad p o lí tic a d e Améric a Latina . Es c ierto que las libertades eran algo reservado para las clases medias y s uperior, y no eran extensibles a c ampesinos y trabajadores. Pe ro, d entro d e es os lí mites, Chile adquirió un equilibrio p o lí tic o b as ad o e n e l e litis mo d ive rs ific ad o ”. (Carlo s Fuentes, El espejo enterrado). El texto c itado c orresponde al intelectual mexicano Carlos Fuentes, quien realiza un anális is d e la e xperiencia his tórica d e Chile, b asándose e n algunos ras gos p articulares del d esarrollo p olítico d el p aís durante gran parte del s iglo XIX. Es tos ras gos s e relac ionan, entre otros as pec tos , c on: A) La relativa estabilidad institucional de los gobiernos. B) El reconocimiento y la inclus ión política de las minorías étnicas . C) La gran divers idad s ocial en la conformación de los partido s políticos . D) La des centralización de la organización político-administrativa. E) La homogeneidad ideológica entre las organizaciones políticas preponderantes . 7
  • 8. 3.3 Las trans formac iones liberales 35. ¿Q ué id e a( s ) id e ntific ab a( n) al p ro ye c to lib e ral c hile no d e l s ig lo XIX? I. La s e p arac ión d e la Ig le s ia y e l Es tad o . II. Lib e rtad d e e ns e ñanz a. III. Co nve rtir al Es tad o e n una ins tituc ión b e ne fac to ra d e la e c o no mí a. A) Solo I. B) Solo I y II. C) Solo I y III. D) Solo II y III. E) I, II y III. 36. Durante la Pres idencia d e Domingo Santa María ( 1881-1886) se dictaron un conjunto de leyes c onoc idas c omo “Le ye s Laic as ”. Entre lo s o b j e tivo s p lante ad o s p o r s u p ro mulg ac ión, s e d e s tac ab a la ne c e s id a d de A) Separar definitivamente la Iglesia y el Estado. B) Disminuir la influencia de la Iglesia en la sociedad. C) Terminar con la ens eñanza religios a en los colegios . D) Propiciar la libertad de cultos. E) Solucionar el conflicto originado por la “Cues tión del Sacris tán”. 37. “Exp licarte la ruina de mi p adre s ería referirte una his toria q ue s e repite todos los d ías e n e l come rc io : b uq ue s p e rdidos con g randes cargamentos, trigo malbaratado e n California, ¡esa mina d e pocos y ruina de tantos! En fin, los p e rcances de las especulaciones mercantiles. Aq uella no ticia me e ntris teció p or mi p adre. [ …] ¡Yo p o s e í a s e te nta millo nes de fe licidad, porque Matilde me amaba! ¿Q ué podía importarme la p érdida de q uiniento s o s e is c ie nto s mil p es os?” (Alberto Blest G ana, Martín Rivas ). El fragmento anterior re lata una s ituación p articular re lativa a la ép o c a del auge de exportaciones de trigo chileno a California y Aus tralia, a mediados del siglo XIX. Al respecto, s e puede infe rir q ue e s te aug e e c o nómic o s e c arac te riz ó, entre otros as pec tos , por: I. La existencia de frecuentes riesgos para los exportadores nacionales. II. El enriquecimiento de la mayor parte de la población chilena. III. La vulnerabilidad de los productores trigueros a la pérdida de s u capital. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 38. Hac ia mediados d el s iglo XIX, e n la economía chilena s e adoptó un modelo q ue p uede s er d efinido como “p rimario e xp ortador”, es d ecir, fundado e n la e xportac ión d e p ro d uc to s d e rivad o s d e la mine rí a y la ag ric ultura, c uyo d inamis mo es tuvo d ado p or e l comercio e xterior. Res pecto d e las caracte rí s tic as d e e s ta e c o no mí a, e s p o s ib le afirmar que: I. Una p arte importante del comercio d e importación y e xportación es tuvo contro lad o p o r e mp re s as e xtranj e ras . II. El Es tado intervino d irectamente e n las actividades p roductivas a través d e la cre ac ión d e e mp re s as p úb lic as . III. El princ ipal produc to de e xp o rtac ión ag rí c o la fue e l trig o . A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 3.4 La c o nfo rmac ión d e l te rrito rio c hile no y s us d inámic as g e o g ráfic as . 39. En los gobiernos de Manuel Bulnes y Manuel Montt se realizaron importantes gestiones para colonizar la zona de Vald ivia y las “orillas aus trales de la laguna d e Llanquihue”. Es to s ignificó la fundac ión d e c iud ad e s c o mo Pue rto Montt (1853) y Puerto Varas ( 1854), as í como también, un importante impuls o a la p ro d uc c ión ag ro p e c uaria y un inc entivo a otro tipo de actividades (como por ejemplo, la industria de cervezas y de cecinas ). Para poblar dic hos te rrito rio s , s e inc e ntivó la lle g ad a p re fe re nte d e c o lo no s : A) Italianos. B) Croatas. C) Chilenos. D) Ingleses. E) Alemanes. 40. En e l último te rcio d el s iglo XIX c oncluyó e l p roceso d e incorporación d e la Araucanía al Es tad o c hile no . Dic ha inc orporación tuvo e fectos s ociales y e conómicos importantes e n Chile, entre los c uales es c orrec to identific ar: I) La inc o rp o rac ión d e nue vo s p atro ne s c ulturale s a la p o b lac ión map uc he . II) La utiliz ac ión d e las tie rras d e la Arauc aní a p ara e l c ultivo y e xp o rtac ión trig ue ra. III) la fund ac ión d e nue vas c iud ad e s c o mo Temuc o y Angol. A) Solo I B) Solo II 8
  • 9. C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III 3.5 La ép o c a d e l s alitre y lo s g rand e s c amb io s d e fin d e s ig lo . 41. En Chile , d esde principios d el s iglo XX, la p ropiedad q ue te nía un p atio e n común y s e destinaba al arre ndamiento por piezas o por secciones a personas o familias pertenecientes a los sectores populares urbanos, se conoc e c on el nombre de: A) Vivienda de emergencia B) Rancho C) Mediagua D) Vivienda social E) Conventillo 42. Chile e xperimentó d urante e l período p arlamentario una importante e volución d e s us g rup o s s o c iale s . En lo s c e ntros industriales, zonas mineras y s alitreras s e fo rmó un p roletariado o brero, q ue comenzó a te ner concienc ia d e c lase e hizo notar su descontento a través d e huelgas y j o rnadas de movilización. Es te d escontento de lo s s e c to re s populares s e jus tific aba por: I. la aus enc ia de leyes s oc iales que los favorec ieran. II. el exc es o de horas de trabajo en prec arias c ondic iones . III. la ines tabilidad lab o ral y la c e s antí a. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 43. El Pres idente José Manuel Balmaceda, e n e nero de 1891, d ecretó la p rórro g a d e las le ye s d e Pre s up ue s to y Fue rzas Armadas del año anterior, d ado q ue el Co ngreso Nacional no las hab í a d e s p ac had o o p o rtuname nte . Lo s o p o s ito re s al Pre s id e nte d e la Re p úb lic a c o ns id e raro n q ue e s ta me d id a s ig nific ab a: A) Adoptar por parte del Ejecutivo un gobierno parlamentario. B) establecer una dictadura de hecho. C) reorganizar las Fuerzas Armadas. D) aceptar una política económica proteccionis ta. E) poner en marcha una nueva política pres upues taria. 44. “Allí , d onde e xis ten esas riq uezas q ue e l pobre ro to c o nq uis tara, a c o s ta d e rí o s d e s ang re , e n 1879 p ara engrandecer la fe licidad d e los ricos; es donde s e ve más pobreza y e s donde s e les e xplo ta más d e s c arad ame nte pues, se les obliga a recibir por el pago de su salario una moneda que no es de c urs o legal, c on el objeto de d e fraudar más aun e l mis mo j ornal al laborioso obrero”. (Carta de Luis Emilio Recabarren. En Julio Pinto. Desgarro s y uto pías e n la p ampa… La c onsolidación d e la identidad o brera e n tie mpos d e la c ue s tión s o c ial) De la le c tura y anális is d el te xto anterior, ins erto e n e l contexto de la c uestión s ocial e n Chile, s e p ue d e d e te rminar q ue e n él s e hac e referenc ia a: I. El s is tema de pago en fic has a los trabajadores . II. Las riquezas generadas por la ac tividad s alitrera. III. La inc o rp o rac ión d e las p ro vinc ias s alitre ras p o r la G ue rra d e l Pac í fic o . A) Solo II B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 45. Credo de los salitreros , Juan Rafael Allende, fragmento -"Creo en mi padre, Mis ter North, c reador de es te c o nflicto y d e esta g uerra civil, y e n JulioZegers, q ue no es s u único hijo, que fue concebido por obra de des grac ia p ara e l p aís, y nació de una que no fue la Virgen María, p adeció b ajo e l poder de la mis eria y e l d esprestigio, s iend o , c o mo p olítico, crucificado, muerto y s epultado; p ero, haciéndose s alitrero, res ucitó a lo s p o c o s d í as d e e ntre lo s j ud íos; [ ...] c reo e n e l s alitre, e n e l yodo, e n e l nitrato, la c o munión d e lo s p ic aro s , e l p e rd ón d e lo s ro b o s d e s alitreras fis cales, la b aja d el cambio has ta cinco p eniques y la ruina p erdurable de Chile. Amén." El p o e ma ad j unt o ilus tra, d esde un p unto de vis ta s ocial, los actores políticos d e la cris is, y b e neficiarios mayo ritario s a la ve z d e la Guerra Civil de 1891. Independientemente de las tesis que se han articulado para explicar la naturaleza de la c ris is de 1891, hay coincidencias e n s eñalar q ue, d esde un p unto d e vis ta s o c ial, lo s ac to re s p o lí tic o s d e la c ris is , y b e ne fic iario s mayo ritario s a la ve z d e e s te c o nflic to , e n s u inme ns a mayo rí a, p ro ve ní an: A) De la clase media profesional. B) De la oligarquía. C) De la creciente clase proletaria. D) De la burocracia estatal. E) Del campesinado. 9
  • 10. 46. Diversos autores catalogan al periodo de fines del s iglo XIX y princ ipios del XX c omo la edad de oro de la o lig arquía chilena. La llamada Belle É poque nacional, s e manifestó, entre otros aspectos, en el refinamiento de las c os tumbres , el ac c es o a nuevos bienes materiales y ac titudes inte le c tuale s , lo q ue s e mate rializ ó e n I) Los viajes realizados por numeros os miembros de la elite a las princ ipales c iudades europeas . II) El re c haz o a la fo rmac ión e n áre as p ro fe s io nale s denominadas liberales . III) La imitac ión d e lo s e s tilo s d e vid a y p rác tic as c ulturale s d e Franc ia e Inglaterra. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III 3.6 Chile en el mundo de entreguerras 47. La c ris is de la Bo lsa d e Valores de Wall Street en 1929, p rovocó g raves caídas de las economí as a nivel mundial, e ntre las c uales s e c uenta la d e Chile como una de las más afe c tad as . Ello s e e xp lic a, fund ame ntalme nte , p o r : A) La política de s us titución de importaciones . B) La inexis tencia de un proces o es peculativo en el país . C) La s obreproducción de la indus tria nacional. D) La gran dependencia del país del mercado exterior. E) La exces iva intervención del Es tado en la actividad económica nacional. 48. Durante la d écada de 1920, la radio y e l c ine adquirieron mayor p resencia e n la re alidad urb ana c hile na. Es to s me dios d e comunicación y e l mayor us o del automóvil p rodujeron c ambios e n la vid a cotidiana y e n la s ociabilidad e n las ciudades del p aís. Las mujeres comenzaron a acortar s us vestidos y d ejaron de us ar mantilla s o b re la c ab e z a. Es tos c ambios en los patrones c ulturales urbanos en Chile s e deben, entre otros as pec tos : A) A la penetración de las pautas culturales es tadounidenses. B) Al legado de los movimientos independentistas hispanoamericanos. C) Al inicio de las exportaciones salitreras a Europa. D) Al proces o de migración des de el campo a la ciudad. E) A las manifes taciones de la Gran Cris is Económica Mundial. 49. La Co rporación de Fo mento d e la Producción (CORFO) creada e n 1939 es una res puesta a la tradicio nal his to ria e c o nómic a d e Chile mo no e xp o rtad o ra d e p ro d uc to s p o rq ue : I. Dis e ña un p ro g rama d e s us tituc ión d e imp o rtac io ne s II. Fomenta la industria nacional s ustituyendo totalmente la tradicional e xportación de p ro d uc to s manufac turad o s . III. El e s tad o e s e l ag e nte p rinc ip al d e la p o lí tic a e c o nómic a re s tand o p ro tag o nis mo al s e c to r p rivad o . A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I y III 3.7 Las trans formac iones es truc turales 50. Respecto a la Ley de Defens a Permanente de la Democ rac ia, dic tada en 1948, es pos ible afirmar que: I. Su d ic tación marcó una ruptura d efinitiva entre e l gobierno del G abriel G onz ále z Vid e la y e l Partid o Co munis ta. II. Su d ictación o bedeció, e n g ran p arte, a q ue e n e l mundo s e des arro llab a un c o nflic to q ue fue c o no c id o c o mo G ue rra Frí a. III. Fue ap ro b ad a p o r la mayo rí a d e lo s p arlame ntario s . A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) II y III E) I, II y III 51. Res ultad o s p o rc e ntuale s d e Ele c c ión Pre s id e nc ial e n Chile . 1952. De ac uerdo a los d atos del c uadro anterior, es posible d e te rminar q ue Carlo s Ib áñe z d e l Camp o re s ulto e le c to Pres idente de Chile en 1952: A) Porque obtuvo mayoría abs oluta de votos . B) Des pués de haber sido confirmado por el Congreso Pleno. 10
  • 11. C) Des pués de ganar la s egunda vuelta a Arturo Matte. D) Des pués de haber s ido apoyado por los militares . E) Porque obtuvo más de un tercio de los votos . 52. “Po r ahora e l esfuerzo s e ha d irigido hacia obras b ás ic as fund ame ntale s p ara lo g rar téc nic ame nte nue s tra trans formación económica. Me re fiero a la e lectrificación, a la ind ustria s iderúrgica, al descubrimiento y e xp lo tac ión d e l petróleo, a la fundición d e minerales, a la re finería e lectrolítica de cobre y a la irrig ación y me c aniz ac ión d e las fae nas agrícolas.” (Gabriel G onzález Videla, Dis curs os). En e l p árrafo anterior, e l Pre s id e nte G ab rie l G o nz ále z s e re fiere al desarrollo de un p royecto económico e n Chile que fue implementado durante los gobiernos radicales. Es te p ro ye c to c o ns is tí a e n la trans fo rmac ión: A) Del s is tema financiero que exis tía en las grandes ciudades . B) De la producción de energía y bienes indus triales en el país . C) De la distribución de la población económicamente activa en las regiones . D) del tipo de exportaciones a los mercados latinoamericanos. E) de las empresas privadas en empresas controladas por el Estado. 3.9 Chile a mediados de siglo. 53. La Reforma Agraria s e c arac te riz ó p o r: I. Ser dirigida exc lus ivamente por empres arios II. Des eos de disminuir la pobreza de los c ampes inos mediante proyec tos c onc retos . III. Te rminar ráp id ame nte a fine s d e l g o b ie rno d e Jo rg e Ale s s and ri Ro d rí g ue z . A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I y III E) I, II y III 54. El periodo de la Unidad Popular, denominado por s us partidarios como laVía chilena al social i smo (1970-1973), fue una intensa e tapa de d ebates y c o ntrastación de p rop ue s tas p o lí tic as y s o c iale s d ive rg e nte s . En término s generale s , e s te p e rio d o s e c arac te riz ó p o r: I) Una inc lus ión d e re p re s e ntante s d e s e c to re s p o p ulare s e n áre as g ub e rname ntale s . II) La c re c ie nte p o lariz ac ión p o lí tic a. III) Un ais lamie nto p o lí tic o re s p e c to d e la s ituac ión inte rnac io nal, e n e l marc o d e la G ue rra Frí a. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 55. Durante la d écada de 1960, e n Chile, s e p rodujo una s erie de transformaciones s ocioculturales q ue incidie ro n e n e l d es arrollo d e los p royectos p olíticos y e n la ap arición d e nuevas demandas s obre el Es tado y la es truc tura e c o nómic a. De ntro d e e s tas trans fo rmac io ne s e s c o rre c to d is ting uir: A) La pres ión de divers os s ectores políticos para obtener la s eparación entre la Igles ia y el Es tado. B) La integración de los campes inos e n organizaciones s indicales que pedían una reforma de la propiedad agrícola. C) El fuerte incremento de la participación de las mujeres en altos cargos políticos . D) La cons tante intervención militar en las decis iones de Gobierno y adminis tración del Es tad o. E) La declinación de la participación política y s ocial de los s ectores jóvenes de la población. 56. Lo s años s esenta fueron del d espertar generacional d e la j uventud mundial y también chilena, e ntre los fac to re s que s e pueden menc ionar c omo c aus as de d ic ho p ro c e s o e s tán: I. El s urgimiento del movimiento Hippie. II. La ap aric ión d e lo s mo vimie nto s g ue rrille ro s e n Améric a Latina. III. La Cue s tión So c ial. IV. Los movimientos por los derec hos c iviles en Es tados unidos . Es (s on) c orrec ta(s ): A) I y II B) II y IIII C) I y IV D) I, II y III E) I, II y IV 11
  • 12. 12 57. De ac uerdo a la tabla, ¿cuál ( es) d e las s iguiente s afirmac io ne s e s ( s o n) c o rre c ta( s ) ? I. De s pués d e la s egunda mitad del s iglo XX s e o bserva un aumento d e la ruraliz ac ión e n Chile. II. La d is tribución d e la p oblación a p artir d e 1940 s upera e l 50%, c on un fuerte d es arro llo d e la p o b lac ión urb ana. III. La zona sur del Chile es la que rec ib e la mayor parte de es tos grupos humanos p ro ve nie nte s d e l áre a rural. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III 3.8 El rég ime n militar 58. En Chile , a p artir de 1973 s e inició un p eriodo his tórico que d uró aproximadamente 17 años, e n e l q ue s e g e ne ró un p roceso d e transformación general del p aís. En términos g enerales, es correcto afirmar q ue durante e s e p e rio d o el Gobierno: A) Ejerció el poder autoritariamente y liberalizó la economía. B) Privilegió la participación política y el fortalecimiento de la sociedad civil. C) Expandió los tratados internacionales con Europa del Es te. D) Acrecentó la intervención del Es tado en materias económicas . E) Fortaleció la participación de los partidos políticos en las decis iones gubernamentales . 59. "Le j os d e s ilenciar absolutamente a los g rupos de izquierda, e l d is curs o o ficial habló compuls ivamente de e llo s y de sus integrantes. Tanto la prensa -o bsecuente correa d e transmis ión d el g obierno, especialmente en lo s s e te nta - c omo las propias autoridades d el régimen as imilaron al militante y a lo s d irigentes de iz quierdas con la d e linc ue nc ia [ …] . Es ta vinculación e ntre d elincuencia y p o lítica e ncajaba d entro de un régimen d iscurs ivo que hací a ac e p tab le y ne cesario e l c onjunto d e controles j urídicos y p olicíacos". Rolando Álvarez. ( 2003). Desde las s ombras. Una his to ria de la c landestinidad comunista (1973-1980). Santiago. De acuerdo al autor, el discurso oficial sobre los militantes de iz q uie rd a e n Chile te ní a p o r o b j e tivo p rinc ip al: A) Convencerlos de lo errado de sus postulados. B) Ais lar a s u núcleo familiar del res to de la población. C) Justificar las medidas represivas del Estado. D) Fomentar la delación entre los propios militantes . E) Reivindicar el carácter político de los detenidos . 60. A p artir d e la d écada de 1970, la eco no mí a c hile na e xp e rime ntó c amb io s p ro fund o s . De s d e e l inte nto d e e s tablecer las b ases de una economía s ocialis ta, s e transitó rápidamente hacia un nuevo modelo imp uls ad o p o r lo s as esores económicos del g obierno militar. Entre las p olíticas o rientadoras d e este último modelo es correcto s eñalar: A) El es tablecimiento de mecanis mos de planificación de la actividad económica por parte del Es tado. B) La nacionalización de las empres as del s ector primario exportador. C) La reducción de las barreras arancelarias para incentivar el libre comercio. D) La importancia as ignada a la neces idad de indus trializar rápidamente al país . E) L a creación de empres as es tatales para cubrir el déficit del s ector privado en materia productiva . 61. "Fund amentos: La Subvers ión d esde hace algunos años, s e e ncuentra presente e n nuestro Continente, amp arad o p o r concepciones p olíticas-económicas q ue s on fund ame ntalme nte c o ntrarias a la His to ria, a la Filo s o fí a, a la Re lig ión y a las costumbres p ropias de los p aíses de nuestro He mis fe rio . Es ta s ituac ión d e s c rita, no re c o no c e Fro nteras, ni Países, y la infiltración penetra todos los niveles d e la vida Nacional. [...] En c amb io lo s p aí s e s q ue e s tán s iendo agredidos Po lí tic a-Ec o nómic a y Militarme nte ( d e s d e ad e ntro y fue ra d e s us fro nte ras ) , e s tán c o mbatiendo s olos o c uando más con e ntendimientos b ilaterales o s imples ‘acuerdos de caballeros’. Es p ara e nfrentar e s ta G uerra Ps icopolítica, he mos e s timad o q ue d e b e mo s c o ntar e n e l ámb ito Inte rnac io nal no c o n u n Mando c e ntralizado e n s u accionar interno, s ino q ue con una Coordinación e ficaz q ue p ermita un inte rc amb io o p o rtuno d e info rmaciones y e xperiencias además con cierto g rado de conocimiento pers onal e ntre los Jefes res ponsab le s d e la Seguridad". (Primera Reunión de Trabajo d e Inteligencia Nacional, Santiago, 29 octubre de 1975). El texto adjunto c o rresponde a un e xtracto del d ocumento de la Primera Re unión d e Trabajo de Inte lig e nc ia Nac io nal re aliz ad a e n Santiago de Chile d urante e l año 1975, a la c ual as is tieron representantes de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay. De ac uerdo al texto y a los conocimientos respecto del periodo es correcto inferir que algunas de las Dic taduras Militares que s us c ribieron es te ac uerdo: I) Pro ye c taro n s u ac c io nar más allá d e lo s límite s latino ame ric ano s . II) Artic ularo n un s is te ma d e s e g urid ad q ue c o ntó c o n e l ap o yo d e Es tad o s Unid o s . III) Ej e rc ie ro n re p re s ión s o b re lo s o p o s ito re s p o lí tic o s . A) Solo I
  • 13. 13 B) Solo III C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 3.9 El proc es o d e re c up e rac ión d e la d e mo c rac ia 62. Las s iguientes imágenes representan un p roceso tras cende ntal d e ntro d e nue s tra his to ria d e l Chile d e l s ig lo XX. A c uál d e lo s s ig uie nte s epis odios c orres ponde: A) El proces o del plebis cito de ratificación de la Cons titución de 1980. B) A la aprobación o rechazo de la ins tauración del modelo neoliberal. C) Al plebiscito que daba continuidad o sacaba de la presidencia a Augusto Pinochet. D) A las banderas enarboladas por Patria y Libertad y El Frente Patriótico Manuel Rodríguez. E) A un movimiento artís tico-cultural del periodo de la dictadura militar. 63. La s iguiente imagen muestra el cambio de mando producido en 1990 en el nuevo edificio del Congreso en Valparaí s o , e l c ual vo lví a a func io nar lue g o d e 16 año s y 5 me s e s d e re c e s o . Cuále s de las s iguientes afirmac iones s on c orrec tas c on res pec to a la imagen: I. Es te c ambio de mando representa el fin de un periodo dic tatorial y el inic io de un nuevo periodo demo c rátic o e n Chile . II. Se vue lve altame nte s imb ólic a la c e re mo nia lle vad a a c ab o e n e l Co ngreso, ya q ue también vuelve a recrears e la es tructura d e la d ivis ión de lo s tres p oderes d el Es tado, c lave d e ntro d e un rég ime n d e mo c rátic o . III. Representa un acto cívico d onde e l p oder ej e rc id o d e mane ra lib re y s oberana por parte del pueblo logra elegir a s us autoridades . A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y III E) I, II y III 64. “[ . ..] es tablecer un c uadro lo más completo p osible s obre las g rave s vio lac io ne s a lo s d e re c ho s humano s , e ntendiendo p or tales la s ituación de los detenidos-desaparecidos, ejecutados y torturados con resultado de muerte, en que apareciera comprometida la responsabilidad del Estado por actos de sus agentes o pers onas a s u s ervic io, c omo asimismo los secuestros y los atentados contra la vida de personas cometidos por particulares bajo pretextos p o lí tic o s . ” (Co mis ión Re ttig ) . El te xto no s hac e alus ión a: I. El p ro c e s o d e inve s tig ac ión d e lo s p ro c e s o s d e vio lac ión d e lo s De re c ho s Humano s . II. A c ie rtas ac c io ne s lle vad as a c ab o d urante e l rég ime n d e Salvad o r Alle nd e . III. El objetivo del Informe Rettig es es c larec er lo oc urrido durante la dic tadura militar. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III 4. 0 EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 4.1 La Primera Guerra Mundial y el mundo de entreguerras 65. El p e ríodo q ue va e ntre 1870 y 1914 c o mprende e l p anorama mundial p revio al e s tallid o d e la Prime ra G ue rra Mund ial; és te p re ámb ulo al c o nflic to s e c arac te riz ó, e ntre o tro s e le me nto s , p o r: I. La c o mp e te nc ia e c o nómic a y armame ntí s tic a e ntre las p o te nc ia s europeas . II. El re p arto te rrito rial e ntre unas p o c as p o te nc ias y e l d e s arro llo d e z o nas d e fric c ión. III. La he g e mo ní a d e EE.UU. e n las re lac io ne s e c o nómic as inte rnac io nale s mund iale s . A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 66. Al finalizar la Primera G uerra Mundial, los p aíses ve ncedores imponen la id ea de q ue p ara mante ne r la p az e s ne cesario la c reación d e un o rganis mo internacional que ve le p or e l c umplimiento de los tratad o s , hag a p o s ib le la limitación de los armamentos y res uelva los conflictos d e carácter internacional. El o rganismo s urg id o c o n d ic ho s p ro p ós ito s fue A) La Organización de las Naciones Unidas . B) La Organización del Tratado del Atlántico Norte.
  • 14. C) El Tribunal Internacional de La Haya. D) La Sociedad de las Naciones. E) El Consejo de Seguridad. 67. La llamada G ran Depresión d e 1929 fue uno d e los acontecimientos más imp o rtante s d e l llamad o p e rí o d o d e e ntreguerras. Para intentar d ar una s olución a e s ta c risis , e n Es tados Unidos, s e to maron una s erie d e medidas, e ntre las q ue s e d e s tac ó( aro n) la( s ) s iguiente(s ): I) Se e ntre g ó a lo s e mp re s ario s p rivad o s e l c o ntro l d e la p ro d uc c ión. II) Se p ro d uj o la inte rve nc ión d e l Es tad o c o n la p o lí tic a d e l Ne w De al. III) El e s tab le c imie nto d e un s is te ma e c o nómic o d e tip o c e ntraliz ad o . A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III 68. “Francia no está aún p reparada p ara e l combate. Ing laterra s e e nfrenta c on d ificultades interiore s y c o lo niale s . Rus ia rechaza la g uerra, porque te me la re volución interior. ¿Vamos a es perar a q ue nue s tro s ad ve rs ario s e s tén p reparados o d ebemos aprovecharnos d el mo mento favorable p ara p rovocar la d ecis ión? Es ta e s la g rave c ue s tión q ue hay q ue z anj ar. El e j érc ito aus triac o e s aún fie l y útil. Italia e s tá to d aví a firme me nte lig ad a a la Trip le Alianza…Podemos ig ualmente contar llegado el c aso con Turquía y Rumania …Es to no q uie re d e c ir q ue d e b amo s p ro vocar la g uerra; p ero allá dond e s e manifie s te un c o nflic to d e inte re s e s …no d e b e mo s re tro c e d e r, s i no s olucionarlo mediante la guerra y c omenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata d e es e conflicto, s ino de nuestro porvenir, lo q ue esta e n j uego”. (Diario alemán Die Post. En Documento s d e l s ig lo XX) De la le c tura y anális is d e l te xto ante rio r s e p ue d e d e te rminar I) Que c orres po nd e a la s ituac ión e uro p e a p re via a la Prime ra G ue rra Mund ial. II) El c o mp le j o s is te ma d e alianz as e s tratég ic as e ntre lo s p aí s e s e uro p e o s . III) La p ro p ag and a re aliz ad a p o r lo s p e riód ic o s naz is p ro mo vie nd o la g ue rra. A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 69. Al finalizar la p rimera g uerra mundial, e l mapa Europeo e xperimentó cambios s ignificativos; e ntre las p rincipale s trans formac iones oc urridas , c omo c ons ec uenc ias direc tas del fin del c onflic to, es pos ible menc ionar I) Alemania fue dividida en dos zonas de influenc ia. II) Jap ón p as a a es tar oc upado por Es tados Unidos . III) La d e s ap aric ión d e l Imp e rio Aus tro -Húng aro . A) Sólo III B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 70. “La tarea es encial del p lan quinquenal consis tía e n transformar la URSS e n un p aís industrial, p ara e liminar has ta e l final los e lementos capitalis tas, e xtender e l frente de las fo rmas s oc ialis tas d e la e c o no mí a y c re ar una b as e e conómica p ara la s upresión de las c lases e n la URSS, p ara la cons trucción d e una s o c ie d ad s o c ialis ta. La tare a e s encial d el p lan q uinquenal cons istía e n hacer p as ar la p e q ue ña e c o no mí a rural p arc e lad a a la ví a d e la g ran e conomía colectivizada, as egurar d e es te modo también la b ase económic a d el s ocialis mo e n e l campo y liq uid ar as í la p os ibilidad d e restauración del capitalismo e n la URSS. Finalmente, la labor del p lan q uinquenal consis tía e n c re ar e n e l p aís to das las condiciones técnicas y e conómicas necesarias p ara aumentar al máximo la c apacidad de defens a d e l p aís, p ara p ermitirle o rganizar una res puesta vigorosa a to das las te ntativas de intervención armada, a to d o s lo s inte nto d e agresión armada d el e xterior, o de d onde q uiera q ue p rovengan”. ( Informe d e Jo s é Stalin s o b re e l Plan Quinquenal, 1933). Según e l Info rme c itado correspondiente a Jos é Stalin, máxima autorid ad d e la URSS, ¿c uál e ra uno d e lo s o b j e tivo s d e la Unión So viétic a, d e s p ués d e la Re vo luc ión? A) Consolidar una sociedad de clases. B) Convertirse en una potencia espacial. C) Colectivizar los medios de producción. D) Trans formars e en una potencia agrícola. E) Reorientar el gasto de defensa hacia fines de mejora social. 71. En Euro p a, durante e l p eriodo de “Entreguerras” s e e s tab le c ie ro n lo s s is te mas d e g o b ie rno d e no minad o s to talitario s . Entre las c arac te rí s tic as d e e s to s re g íme ne s d e g o b ie rno e s c o rre c to me nc io nar: I) La p ro mo c ión d e las id e as d e l lib e ralis mo e c o nómic o . II) La c o nc e ntrac ión d e l p o d e r p o lí tic o e n un p artid o únic o . III) El c o ntro l d e lo s me d io s d e c o munic ac ió n por parte del Es tado. 14
  • 15. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 2. 2 La Se g und a G ue rra Mund ial y e l nue vo o rd e n p o lí tic o inte rnac io nal 72. La fin d e la Segunda G uerra Mundial provocó una s erie d e c amb io s e n e l map a e uro p e o , as í c o mo tamb ién imp ortantes transformaciones e n e l p anorama g eopolítico mundial. Entre las p rincip ales c onsecuencias del fin de este c onflic to s e des tac a I) La d ivis ión d e Ale mania e n d o s z o nas d e o c up ac ión. II) La c ris is de Europa en el c ontexto internac ional. III) La ayud a e c o nómic a d e EE.UU. a lo s p aí s e s d e Euro p a d e l Es te . A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III 73. La Se gunda G uerra Mundial p rodujo un e norme debilitamiento d e las economías e uro p e as , p o r lo q ue alg uno s p aíses recibieron la ayuda d e EE.UU., única nación q ue d isponía de lo s re c urs o s ne c e s ario s p ara inve rtir e n s u re cuperación. Para e llo EE.UU. p uso e n marcha e l año 1947 e l Programa de Recuperación Europea, más conocido con el nombre de: A) Plan Marshall B) Alianza para el Progreso C) Comunidad Económica Europea D) Organización del Tratado del Atlántico Norte E) Pacto de Varsovia 74. Al término d e la Segunda G uerra Mundial s urgió un nuevo p anorama p olítico inte rnacional, entre c uyos aspec tos s e puede(n) menc ionar: I) La fo rmac ión d e un mund o b ip o lar d o minad o p o r Es tad o s Unid o s y la Unión So viétic a. II) La inte rrupción d e los es fuerzos p or mante ne r la p az a través d e la O rg aniz ac ión d e las Nac io ne s Unid as . III) El fin d e la s up re mac í a d e Euro p a o c c id e ntal e n e l mund o . A) Sólo III B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 2.3 El mundo en la s egunda mitad del s iglo XX 75. ¿Q ué c arac te rí s tic a( s ) tuvo e l llamad o “Mund o Bip o lar”? I. Una d ive rs id ad mund ial d e c e ntro s d e p o d e r e c o nómic o y p o lí tic o . II. De s arro llo d e la llamad a “G ue rra Frí a”. III. Cre ac ión d e un s is te ma d e alianz as inte rnac io nale s c uyo c e ntro e s EEUU y la URSS. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo II y III. E) I, II y III. 76. En la s egunda mitad del s iglo XX, e l p roceso de descolonización e n Áfric a y As ia, traj o c o ns ig o imp o rtante s c o ns e c ue nc ias p ara lo s p aí s e s s o me tid o s b aj o las me tróp o lis e uro p e as . Entre és tas d e s tac a( n) I) La o b te nc ión d e la ind e p e nd e nc ia p o lí tic a. II) Un ac e le rad o p ro c e s o d e ind us trializ ac ión. III) Una s ituac ión d e ine s tab ilid ad p o lí tic a. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 77. “Los p rimeros movimientos de d escolonización s e produj e ro n e n As ia. En e l c as o d e la Ind ia, la “j o ya” d e l Imp e rio ing lés , la ind e p e nd e nc ia s e ve ní a g e s tand o d e s d e hac ia tie mp o . La inte ns id ad d e l mo vimie nto ind ependentis ta favoreció e l rápido d esarrollo del p roceso, q ue c ulminó con la re tirada d e los ingle s e s y la e ntre g a d e l poder a los g randes líderes de los p artidos indios”. ( Fuente: His toria y Cie nc ias So c iale s . IV Me d io . Ed ito rial Santillana. 2009) El texto anterior, relacionado con la independencia d e la Ind ia, hace re ferencia a los g randes líderes de dic ho movimiento, entre los que s e des tac a la labor realizada por: 15
  • 16. A) Nelson Mandela. B) Ho Chi Minh. C) Patricio Lumumba. D) Mohandas Gandhi. E) Mao TseTung. 78. Durante la G ue rra Frí a, e s p e c ialme nte d e s d e fine s d e la d éc ad a d e 1960, la re alid ad p o lí tic a y s o c ial es tadounidens e es tuvo marc ada por: I) Los efec tos negativos de la Guerra de Vietnam. II) La exis tenc ia de graves problemas s oc iales y de profundas des igualdades . III) El movimiento por los derec hos de los negros liderado por Martin Luther King. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 79. En e l ámb ito d e la G uerra Fría s e p rodujo la d ivis ión d el mundo e n d os zonas de influencia, liderada una d e e llas por EE.UU. y la o tra por la URSS. Es ta última potencia impuso s u d ominio s obre la Europa d el Es te, s iendo una de las c o nsecuencias fundamentales de e llo la d ivisión de Ale mania e n dos Es tados. La Ale mania d ivid id a s e re unific ó e n 1990 y entre los hec hos que c ontribuyeron a ello, el de mayor s imbolismo fue : A) La conformación de la Unión Europea. B) El es tablecimiento del puente aéreo a Berlín. C) La cons olidación de la Cortina de Hierro. D) La caída del Muro de Berlín. E) El fin del mundo multipolar. 80. En el s iglo XX s e ins talaron e n Sudamérica una s erie d e d ictaduras militares. En g e ne ral, e s tas d ic tad uras s e c arac terizaron, entre otros as pec tos , por: A) El fomento a la participación política de los ciudadanos . B) La participación de los partidos políticos de centro en el gobierno. C) El carácter es tatis ta del des arrollo económico. D) La repres ión a los opos itores políticos . E) El arribo al poder por la vía democrática. 16 PILOTAJE: 10- 13- 19- 37- 70