Ensayo de densidad de campo
1. | SEGUNDO PASO.-teniendo lista ya el material tamizada y aprobada para realizar el ensayo
debemos calibrar el equipo necesario para realizar el ensayo de densidad de campo, para de
esta forma obtener el peso volumétrico de la arena calibrada y el peso de arena calibrada que
queda en el cono después de ejecutar el ensayo; datos que nos sirven en la determinación de la
Densidad de Campo.
2. | TERCER PASO.- acordamos el lugar para efectuar el ensayo, acordando realizarlo en la
UNIVERSIDAD UANCV ya aprovechando una capa de suelo simulada como subrasante. CUARTO
PASO.- ya ubicados en nuestro sitio nos ponemos a nivelar el suelo compactado con ayuda de
una lampa y brocha limpiamos y retiramos el material suelto alrededor de la placa.
3. | QUINTO PASO.-Procedemos a colocar la placa fijamente con ayudad de clavos o sosteniendo
cada punta con nuestros pies y empezamos a realizar una perforación con ayuda del cincel,
teniendo como guía el agujero de la placa, a una profundidad de 12 A 15 cm. No mayor a 15 cm
SEXTO PASO.-Todo el material que se saque del agujero se coloca en una bolsa plástica y se pesa
SIN HACER PERDER SU HUMEDAD.
4. | SEPTIMO PASO.-Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad
de campo de la siguiente forma: Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada.
Luego se invierte y se coloca sobre la placa, la cual está colocada en la parte superior del
agujero; se abre la llave del cono, permitiendo el paso de la arena. Cuando el agujero y el cono
están llenos de arena, se cierra la llave y se procede a determinar el peso final del frasco y la
arena contenida en él. Por la diferencia de los pesos del frasco más la arena inicial y del frasco
más la arena final, obtenemos el peso de la arena contenida en el agujero y el cono. A este valor
le restamos el peso de la arena que cabe en el cono, obteniendo de esta forma el peso de la
arena contenida en el agujero. El peso de la arena dividida por su densidad, obtenida en el
laboratorio mediante la calibración, nos da el volumen del agujero.
5. | Todo el material debe ser recogido con sumo cuidado para no perder muestra se necesita la
colaboración de todo el grupo Las bolsas deben estar puestas en una bandeja por seguridad y en
la sombra.
6. | OCTAVO PASO.-Terminamos rellenando el hueco que abrimos con material del alrededor y
compactarlo nosotros mismo. NOVENO PASO.-Finalmente se debe determinar en el laboratorio,
la densidad seca máxima y el contenido de humedad de la muestra recuperada del agujero, para
de esta forma, determinar el Grado de Compactación
7. | DECIMO PASO.- para el contenido de humedad pasaremos por el tamiz ¾ y el material
retenido lo pasaremos a limpiar. ONCEAVO PASO.- pasaremos a sumergirlo en una probeta para
sacar el volumen de la grava.
8. | DOCEAVO PASO.- Pasamos a terminar con el contenido de humedad de la parte que
retiramos del hueco poniéndolo en un lata ya pesada y ponerla al horno y regresar pasando 24
horas. Anotando todo los datos para nuestros cálculos y culminando todo el ensayo culminamos
con la limpieza del área en que trabajamos.