SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Los componentes del lenguaje
radiofónico
• LA VOZ: La voz es el instrumento con el que los humanos
nos expresamos habitualmente, por lo que no es de
extrañar que en un medio como el que nos ocupa,
eminentemente hablado, ésta sea, como se ha comentado
en más de una ocasión, la columna vertebral del sonido
radiofónico.
Tono, intensidad y timbre.
Definición y valores expresivos
 El tono es la impresión que nos produce la frecuencia
de vibración a la que se manifiesta una determinada
onda sonora. En el caso de la voz, la marca del tono
(grave o agudo) viene dada por la cantidad de
movimiento que se produce en las cuerdas vocales al
emitirla, es decir, por el número de vibraciones que en
ellas tienen lugar. Cuantas más vibraciones se
produzcan, más aguda será la voz, más alto será su
tono.
El tono
 El tono juega un papel determinante en la
construcción sonora de ambientes y escenarios (los
tonos agudos se asocian con la luminosidad y los
colores claros, y con todos aquellos conceptos que, de
alguna forma, se relacionan con dicha asociación:
brillo, día, sol...; por el contrario, los tonos graves
tienden a asociarse con los colores oscuros). El tono
interviene también en la generación de ilusiones
espaciales.
La intensidad
 La intensidad de la voz depende básicamente de la
potencia con la que el aire que procede de los
pulmones cuando hablamos golpea los bordes de la
glotis, de modo que, cuanto más amplias son las
vibraciones que se producen durante la fonación, tanto
mayor es la fuerza a la que se emite una voz. La
intensidad equivale al volumen, por lo que es normal
asociarla con la impresión de alta/baja o de
fuerte/débil.
La intensidad
 De hecho, las variaciones de intensidad son muy
adecuadas para representar estados de ánimo y
aspectos relativos al carácter de un determinado
personaje: la agresividad, la cólera, el miedo, la tensión
o el nerviosismo se ilustran con un volumen más alto
que la tristeza, el cansancio, la debilidad o la
depresión. Por otra parte, la intensidad ayuda a
describir tamaños y distancias y, en combinación con
la agudeza o gravedad del tono, refuerza la ilusión
espacial de lejanía (volumen más bajo) o proximidad
(volumen más alto).
El timbre
 Diremos que es la principal seña de identidad que
presenta cualquier sonido. Es su cualidad más
particular, su especificidad, aquello que en realidad
posibilita que al percibir un sonido lo podamos
diferenciar de otro porque lo hace distinto, aunque
ambos presenten el mismo tono y la misma
intensidad.
LA MÚSICA
 La relación entre música y radio es tan estrecha que
difícilmente podríamos hacernos una idea de cómo
sería el medio sin la existencia de este componente del
lenguaje radiofónico. En los informativos, en los
espacios deportivos, en las tertulias, en los anuncios...,
siempre hay un lugar para la música, como también lo
hay, obviamente, en aquellas emisoras que basan en
esta materia prima toda su programación
Funciones de la música
 Función sintáctico-gramatical:
 Sintonía: Documento Nacional de dentidad del
programa
Cortina
 Se trata de un fragmento musical de unos 10-15
segundos de duración que se utiliza para separar, en el
seno de un mismo programa, contenidos claramente
diferenciados (por ejemplo, en un dramático
radiofónico para pasar de una escena a otra). En
ocasiones, la cortina es un conjunto de frases
musicales extraídas de la sintonía.
Ráfaga
 Sirve también para separar contenidos o bloques
temáticos dentro un mismo programa. Sin embargo,
dada su menor duración (unos 5 segundos), marca una
transición más corta y dinámica, por lo que suele
utilizarse asiduamente en los informativos
radiofónicos. La ráfaga se usa, por ejemplo, para
separar las noticias nacionales de las internacionales, o
la economía del deporte.
Golpe musical
 Se trata de un fragmento extremadamente corto (entre
2 y 3 segundos) que se utiliza para llamar la atención
del oyente en un momento determinado o para separar
fragmentos sonoros verbales que están enlazados por
un/a mismo/a locutor/a (por ejemplo, en un bloque de
información deportiva varias noticias seguidas sobre el
FC Barcelona).
Función programática
 Aparece cuando la música es el objeto/contenido
principal sobre el que se construye toda la
programación de una emisora, o, en su defecto, un
programa o una sección determinados.
Función descriptivo-ambiental
 La música se presenta ejerciendo esta función cuando,
en el momento de describir un lugar, un espacio o un
ambiente, su presencia está plenamente justificada, ya
que, en verdad, forma parte de la realidad "objetiva" a
la que se está aludiendo a través de la radio. Un
ejemplo ilustrativo de esta función podríamos
encontrarlo en un supuesto reportaje sobre el consumo
de alcohol en las discotecas, lugares en los que la
música está siempre presente.
Función descriptivo - ubicativa
 Aparece cuando en la radio se hace uso de una música
que, sin pertenecer al ambiente, traslada mentalmente
al oyente a un lugar o a un espacio concreto. Dicha
traslación se origina porque, al escuchar una melodía,
el receptor la asocia automáticamente, por pura
convención sonoro-narrativa, con un determinado
referente. Por ejemplo, la salsa con Cuba, la Sardana
con Cataluña, un vals de Strauss con Austria o la
música de carrusel con una feria.
LOS EFECTOS SONOROS
 El efecto lo podemos definir, de manera muy ortodoxa,
como aquel sonido, natural o artificial, que sustituye
objetiva o subjetivamente la realidad, desencadenando
en el oyente la percepción de una imagen auditiva, es
decir, del referente al cual restituye. Las formas
sonoras de un efecto se reconocen y se interpretan
porque están asociadas al mundo que nos rodea:
objetos, animales, fenómenos meteorológicos, etc.,
aunque en ciertas ocasiones dichas formas pueden no
tener un referente real, como por ejemplo las señales
horarias radiofónicas o el sonido de una nave
extraterrestre.
Función descriptivo-ambiental
 Aparece cuando el efecto sonoro se presenta como un
soporte que ayuda a describir un lugar o un ambiente,
porque forma parte de él. En esta función, además de
situar al oyente, el efecto contribuye a aumentar la
credibilidad del mensaje. Esto sucede, por ejemplo,
cuando hablamos del mar y acompañamos nuestro
discurso con el sonido de las olas y el trinar de las
gaviotas.
Función descriptivo-expresiva
 Esta función se da cuando el efecto sonoro tiene un
valor comunicativo propio, aunque no forme parte de
la realidad que se está describiendo. Se trata de un
sonido que acentúa el valor simbólico del lenguaje
radiofónico, ya que, al igual que sucedía con la música,
al escucharlo puede despertar en el oyente sensaciones
y emociones. Este sería el caso, por ejemplo, del efecto
"trueno", que podría simbolizar el momento álgido de
una discusión, o del "rugido de un león", que bien
podría representar el enfado de un personaje, o del
sonido de un "martilleo continuo", que podría
asociarse con un fuerte dolor de cabeza.
Función narrativa:
 Existen efectos sonoros que por sí solos evocan una
acción, como la apertura de una puerta, el arranque de
un coche o los pasos sobre la arena, por citar tres
ejemplos.
EL SILENCIO
 De hecho, existen numerosas situaciones en las que
podemos hacer uso del silencio, como por ejemplo
para representar el estado emocional de una persona
que decide dejar de intervenir en un diálogo; o para
estimular la reflexión, cuando, ante un tema
controvertido, el radiofonista realiza un silencio
convidando a los oyentes a pensar sobre ello. Es más, el
silencio, en ocasiones, puede ser construido con la
ayuda de un sonido, como la recreación radiofónica de
"un minuto de silencio" mediante el repique de
campanas.
EL SILENCIO
 Como elemento de elipsis: es decir, cuando se
eliminan uno o varios elementos de la frase que no son
esenciales y que pueden ser interpretados por el
contexto. Por ejemplo, "Radio Nacional de España
(silencio) Todo lo que puedas imaginar"; "La Ser
(silencio) donde hay que estar".
EL SILENCIO
 Como elemento de ceugma: cuando la ausencia de
sonido sustituye un verbo o un adjetivo que se repite en
construcciones homogéneas y sucesivas.
Un buen ejemplo lo encontramos en una antigua
promoción de la Cadena 40: "Cuando quieras tener
compañía (silencio), una buena música que te levante el
ánimo (silencio), las novedades discográficas (silencio), y
todo sobre lo que es tu mundo (silencio), entonces tienes
para tí toda una cadena de radio". Observa que el silencio
sustituiría en todos los casos a la expresión "cuando
quieras".
LA REDACIÓN Y LA LOCUCIÓN
 ¿Cómo se consigue la claridad?
 Estructura lineal Sujeto + Verbo + Predicado
(S+V+P). Ej. La sirena de los
bomberos sonó fuertemente
 Fundamental no abusar de construcciones
sintácticas muy complejas.
 Cada idea en una sola oración
LA REDACIÓN Y LA LOCUCIÓN
 ¿Cómo se consigue la simplicidad?
 Comparación y del redondeo.
 La comparación es un recurso muy útil que permite al
oyente visualizar con mayor claridad una idea
compleja o abstracta. Al receptor le resulta mucho más
fácil imaginar lo que le es más próximo, conocido o
familiar, de forma que la asociación por comparación
favorece siempre la comprensión. Ejemplo: La
cantidad de personas que concurrieron a la procesión
del milagro seria como 10 canchas llenas de Boca
Juniors.
Redondeo
 En vez de:
4.963 personas acudieron a la manifestación,
mejor:
cerca de 5.000 personas acudieron a la manifestación.
En lugar de:
Hace 45 días,
es preferible escribir:
Hace un mes y medio.
Mucho mejor:
La mitad de los asistentes,
que:
25 de los 50 asistentes.
Etcétera.
Redundancia
 Con independencia de lo explicado hasta aquí, la
redundancia, que consiste en incidir sobre las ideas y
los datos más relevantes, debe estar presente también
en cualquier texto radiofónico.
Léxico
 Junto a las cuestiones tratadas, los signos de
puntuación también influyen en la consecución de la
sencillez que necesariamente debe caracterizar la
redacción radiofónica, así como el léxico que se utilice;
un léxico próximo al receptor
CLAVES PARA CONSTRUIR UNA
REDACCIÓN
 Esquema previo de contenidos en el que
determines qué ideas que van a conformar el texto, y,
sobre todo, en el que hagas constar el orden en el que
van a aparecer (cronológico, de importancia
informativa, etcétera) dichas ideas.
Según el modelo narrativo
periodístico
 La entrada debe ser impactante y, sobre todo, debe
contener el qué y el quién de la información.
El cuerpo sirve para aportar datos nuevos
(antecedentes, contexto, etc.) y redundar sobre lo más
importante del hecho. Por su parte, el cierre es una
síntesis final de lo explicado, una reiteración de lo más
significativo, aunque en él también se anuncian
perspectivas de futuro con el fin de mantener la
atención sobre el hecho narrado.
Según el modelo narrativo
dramático
 El planteamiento es el primer bloque de contenidos en el que se
presenta a los personajes, se definen los escenarios en los que éstos se
desenvuelven y se plantean los objetivos que los personajes persiguen.
Este bloque será más amplio y complejo cuantos más sean los
personajes que entren en escena, los objetivos que cada uno de ellos
deba cumplir en la historia y las distintas relaciones que se establezcan.
El nudo es el segundo bloque de contenidos, en el que se introducen
los problemas que impiden que los personajes puedan conseguir sus
objetivos. Dichos problemas van a hacer actuar a los personajes,
enfrentarse entre ellos, cambiar su trayectoria inicial para intentar
llegar a su meta por caminos distintos, etc.
El desenlace es el último bloque de contenidos, en el que se explica de
qué modo los personajes superan los problemas que han encontrado
para conseguir sus objetivos, o bien de qué manera son los problemas
los que consiguen derrotar a los personajes. Es decir, se cuenta cuál es
el final de la historia
Según el modelo narrativo
publicitario
 A nivel denotativo, las ideas acostumbran a aparecer
en tres bloques: oferta, descripción y argumentación.
La oferta es el bloque de contenidos en el que se
explica con precisión cuál es el producto del que, por
ejemplo en una cuña publicitaria, se estará hablando
constantemente.
Según el modelo narrativo
publicitario
 La descripción es el bloque en el que se aportan las
ideas que informan acerca de las características y la
utilidad del producto. Ten en cuenta que, en
publicidad, la descripción no siempre está presente
como información estricta: a menudo se materializa
con el establecimiento de asociaciones puramente
connotativas entre el producto y una actitud vital, una
clase social, un estilo de vida, etc.
Según el modelo narrativo
publicitario
 La argumentación es la parte del texto destinada a
proporcionar razones que sean capaces de convencer
de las ventajas de un producto frente a cualquier otro y
de la importancia de poseerlo. Este bloque de
contenidos persigue desencadenar un efecto
persuasivo (de compra) y para ello se suelen utilizar
recursos como: promesa de beneficios, pruebas
demostrativas, beneficios accesorios -facilidades de
pago, regalos, etc.-.
LA PLANIFICACIÓN SONORA Y LA
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO
 Además del Primer Plano, en radio tenemos la
posibilidad de trabajar con el Primerísimo Primer
Plano (PPP), el Segundo Plano o Plano Fondo (2P) y el
Tercer Plano (3P).
Primerísimo Primer Plano
 Reconstruye la distancia íntima de la comunicación
interpersonal y, bien conseguido, puede generar una
doble percepción espacial:
Segundo Plano y Tercer Plano:
 Son niveles de intensidad más bajos, por lo que cuando
algún sonido aparece en Segundo o Tercer Plano (el
más bajo de todos), lo percibimos como más lejano
que aquel otro que suena en Primer Plano.
EL MONTAJE RADIOFÓNICO
 Fade In: Se llama así a la aparición progresiva del
sonido que, partiendo del punto 0, acaba situándose
en Primer Plano.
 Gráficamente, el Fade In podría representarse de esta
forma:
EL MONTAJE RADIOFÓNICO
 Fade Out: Es la figura contraria al Fade In. Consiste en
la desaparición progresiva del sonido desde Primer
Plano hasta llegar al punto 0.
EL MONTAJE RADIOFÓNICO
 Resuelve: Representa, al igual que el Fade Out, una
forma de desaparición del sonido. Sin embargo, a
diferencia del anterior, la voz, la música, el efecto, o
todo lo que esté sonando a la vez, desciende de golpe al
nivel 0, nunca de manera progresiva.
EL MONTAJE RADIOFÓNICO
 Fundido Encadenado.
 Esta es una figura del montaje radiofónico que se da
cuando, al unísono, lo que está sonando en Primer
Plano desciende progresivamente hasta el punto 0, al
tiempo que otro u otros sonidos emerge/n desde 0
hasta situarse en Primer Plano.
EL MONTAJE RADIOFÓNICO
 Fundido: Aunque tiene
ciertas similitudes con el
Fundido Encadenado, cuando
se ejecuta un Fundido no se
cruzan los sonidos, sino que
en el momento en que uno
está a punto de desaparecer
emerge el otro,
produciéndose un breve
silencio. Gráficamente
observarás con claridad la
diferencia, pero todavía la
percibirás mejor cuando
escuches el Fundido que
hemos preparado.
EL MONTAJE RADIOFÓNICO
 Encadenado: Como su
propio nombre indica,
consiste en encadenar
(uno tras otro) los
sonidos, pero siempre en
el mismo plano.
EL GUIÓN RADIOFÓNICO
 Ejemplo de guión
literario, cerrado y
americano:
EL GUIÓN RADIOFÓNICO
 Ejemplo de guión técnico,
abierto, europeo
EL GUIÓN RADIOFÓNICO
 Ejemplo de guión
técnico-literario, cerrado
y europeo
Género
 Según Todorov: “Manifestación concretas,
determinadas universalmente por la unidad de
contenido mas manifiesta”
Géneros Radiofónicos
 Según Martínez Albertos “Podrán definirse a los
géneros periodísticos como las diferentes modalidades
de la creación literaria destinadas a ser divulgadas a
través de cualquier medio de difusión colectiva”
Género periodístico informativo
 Encuadran a todos aquellos textos cuyo contenido es el
hecho, el suceso en si mismo, o a los protagonistas
cuando ellos son sucesos.
Género periodístico interpretativo
 Podemos encuadrar a aquellos textos cuyo contenido
sigue siendo el hecho, pero ahora tomado en su
contexto.
 Se analiza el hecho. Se exponen todos los elementos de
forma tal, que todos los datos se relacionen con los
antecedentes, dando así un panorama global del
acontecimiento. Debe ser expuesto de forma
inpersonal.
Género periodístico de opinión
 Son todos aquellos textos cuyo contenido es el mismo
de los anteriores, pero que se exponen a partir de
expresiones, juicios y opiniones del observador.
 Posicionamiento del comunicador.
 La intencionalidad es del emisor es convencer o
persuadir a partir de los argumentos.
Criterios de noticiabilidad
 a. Novedad
 b. Actualidad
 c. Interés
 d. Importancia
 e. Proximidad
 f. Implicación
Géneros periodísticos
Estilo Género Subgénero Formato
Informativo Noticia Flash
Informativo
Boletín
Horario
Interpretativo Reportaje
Nota Ampliada
Crónica
Boletín Principal
De opinión Editorial
Artículo
Comentario
Crítica
Columna
Revista Oral
Formato
 Como se estructuran los contenidos informativos.
Flash informativo
 Noticias escuetas
 Responden a las 5 preguntas
 Párrafos lideres: datos fundamentales del hecho.
Breve, clara, sencilla, precisa.
Boletín horario
 Cada ½ hora.
 Es de corta duracción
Boletín de Resumen
 Información relevante por su importancia.
Servicio Principales de Noticias
 De horario fijo
 Programas periodísticos especiales.
Programas recreativos
 Contenidos literarios humorísticos
 Charlas informales
 Contenidos Musicales
Fuentes informativas
 Fuentes primarias: Testigos, actores involucrados a los
acontecimientos.
 Fuentes secundarias: aquellas fuentes que constituyen
por si mismas empresas dedicadas a la producción de
información.
Atribución de la fuente
 Directa: la fuente se identifica con nombre y apellido.
 Reserva: No se identifica la fuente. “Alto funcionario
del gabinete de economía aseguró”
 Reserva obligatoria: Se mantiene la fuente en el
anonimato: “Durante una reunión a puertas cerradas,
el Gobernador increpó duramente a sus ministros”.
Estructura y guión de un programa
informativo: el reportaje
El reportaje: es un relato o exposición de un hecho
noticiable por medio de testimonios seleccionados y
ambientados de manera sonora y procesada de forma
ordenada .
El reportaje es un relato descriptivo – narrativo que
explica como y por que ha sucedido un hecho.
Se trata de un mensaje periodístico que interpreta con
profundidad un hecho social previamente investigado y
analizado por el periodista.
Puede contener una diversidad de sub-géneros:
entrevistas, encuestas , informes, dramatizaciones, etc.
Tipos de reportajes
 Informativos
 Descriptivos
 Narrativos
 Dramáticos
 De interés humano
Estructura del reportaje
 Comienzo atractivo.
 Un desarrollo interesante
 Final concreto, contundente
Esquema de guión
 Eje central
 Noticia núcleo
Tema central o focal
Fuentes
testimoniales.
Crónicas
Entrevistas
(fuentes
Primaria.
Disparador
informativo
Hecho
Comentario
Columna de
opinión.
Editorial
Artículos
documentales
. Datos
antecedentes.
Fuentes
secundarias
Montaje
Música
Efectos sonoros
Elementos de
continuidad
Cortinas
Tipos de reportajes
 Reportaje corto: Ampliación de un hecho importante
con esquema sencillo.
 Reportaje de acontecimiento: Visión estática de una
constelación de los hechos. Interrelacionados o de
diversos aspectos de un mismo hecho.
 Reportaje de acción Visión dinámica de un
acontecimiento. Su evolución antecedentes
consecuencias
 Reportaje de citas: Los conceptos y opiniones de un
“personaje” se alteran con descripciones y datos
ilustrativos de la persona.
Entrevistas periodísticas
 Entrevista noticiosa o de información.
 Obtener datos e información
 Primeras fuentes
Entrevista de opinión
 Comentarios sobre noticias o temas de interés.
 Se buscará la opinión de personas especializadas en la
temática.
Entrevista de semblanza
 Se centra en el entrevistado. Facetas desconocidas del
personaje, historias de vida.
Crónica
 Subgénero hibrido ya que contiene información e
interpretación, información valorativa de un
acontecimiento.
 Interesa el “hecho” y el “como” narrado
cronologicamente.
Crónica Informativa
 Describe de forma pormenorizada el acontecimiento
sin que el cronista emita opinión. Se centra en la
noticia. Es sintética.
Crónica de opinión
 Relata un acontecimiento presenciado o reconstruido
por el cronista.
 Cometa e interpreta.
Crónica interpretativa
 El acontecimiento es el punto de partida para la
interpretación de los hechos sociales.
 Orienta al oyente para el analisis de la realidad.
Guión Técnico
CONTROL CORTINA (utilización de música de fondo) PP funde y resuelve.
LOC. 1 (Presentador). Exposición “Trabajo y explotación infantil”. (Comentario del presentador)
CONTROL DA AIRE A CRONISTA
CRONISTA: “La ciudad de Orán se vio conmovida la semana pasada por las denuncias… (2 minutos)
LOC 1 Presenta al columnista.
CRONISTA DA AIRE ALCOLUMNISTA
COLUMNISTA: Expone comentarios en relación a la legislación vigente contra el abuso y maltrato infantil.
LOC 2 Retoma (Expone avances de contenidos) y presenta tema musical
CONTROL (Canción –fun. Programática) Niño Yutero = Joan Manuel Serrat
Actividad
 En grupo, piensen una problemática social que deseen
profundizar.
 Elaboren un esquema o cuadro conceptual en el que
expresen el tema central, y el tipo de herramienta
informativa a utilizar
 Elabore un guión técnico
Cuñas radiofónicas
 Las cuñas o spots son mensajes breves y repetidos que
pretenden provocar un cambio de habito, invitar a la
reflexión, mejorar la imagen o incitar a la compra de
una mercancía o solicitud de un servicio.
Cuñas Publicitarias:
 Intentan vender un producto que pueden ser un bien o
un servicio.
 Se pretende instalar a partir de los gustos del sector
social, etario o de genero que apuntan.
Educativas o de servicio público
 Se utilizan para concientizar acerca una enfermedad,
o problema ambiental.
 Transmiten valores democráticos.
 Derechos Humanos.
 Formación ciudadana.
Promocionales
 Identifican a una radio o sus programas.
 Venden n en el propio medio de comunicación,
institución sin fines de lucro.
 Los oyentes pasa a convertirse socios o miembros de
instituciones, clubes ,oyentes fieles de una radio.
 Promoción de congresos, seminarios, campañas
políticos partidarias.
Características
 Cortas
 Concretas
 Creativas
 Completas
Actividad
 En clases, el docente mostrará ejemplos de cuñas.
Deberán responder a las siguientes preguntas:
 ¿A quien están destinadas?
 ¿Cuales es mensaje de la cuña?
 ¿Que función cumplen los efectos de sonido?
Estilo de cuñas
 Argumentación
 Descripción / Información
 Dramatizada
 Jingle
 Testimonial
 Noticia
 Llamada
Estructura
 Llamada: captar la atención del oyente
 Presentación: Se da a conocer el producto o servicio a
vender
 Argumentación Se justifica la importancia del
producto o idea que se pretende instalar.
 Implicación: Desenlace de la cuña. Se apela al receptor
actué de determinada manera.
Actividad
 Diseñar un contenido para la cuña.
Actividad
 Elaborar el guión.

Más contenido relacionado

Similar a Guión Radiofónico.pptx

Similar a Guión Radiofónico.pptx (20)

Lenguaje radial
Lenguaje radialLenguaje radial
Lenguaje radial
 
El lenguaje radiofónico.pptx
El lenguaje radiofónico.pptxEl lenguaje radiofónico.pptx
El lenguaje radiofónico.pptx
 
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodramaLenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
 
Aspectos de la voz y expresion sonora
Aspectos de la voz y expresion sonoraAspectos de la voz y expresion sonora
Aspectos de la voz y expresion sonora
 
El Audio
El AudioEl Audio
El Audio
 
Cualidades Del Sonido
Cualidades Del SonidoCualidades Del Sonido
Cualidades Del Sonido
 
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
Sonido, música y ruido. La percepción del sonido.
 
MUSICA
MUSICAMUSICA
MUSICA
 
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
 
La música es un arte de sonidos
La música es un arte de sonidosLa música es un arte de sonidos
La música es un arte de sonidos
 
The MúSic
The MúSicThe MúSic
The MúSic
 
The MúSic
The MúSicThe MúSic
The MúSic
 
Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1
 
Cultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonidoCultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonido
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Gatto
GattoGatto
Gatto
 
03 audiovision
03 audiovision03 audiovision
03 audiovision
 
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
Taller Produccion Radial Azul 2009 2Taller Produccion Radial Azul 2009 2
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
 
Publicidad radial
Publicidad radialPublicidad radial
Publicidad radial
 
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagenRelación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagen
 

Último

Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaZahonisMartinez
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 

Último (20)

Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 

Guión Radiofónico.pptx

  • 1.
  • 2. Los componentes del lenguaje radiofónico • LA VOZ: La voz es el instrumento con el que los humanos nos expresamos habitualmente, por lo que no es de extrañar que en un medio como el que nos ocupa, eminentemente hablado, ésta sea, como se ha comentado en más de una ocasión, la columna vertebral del sonido radiofónico.
  • 3. Tono, intensidad y timbre. Definición y valores expresivos  El tono es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración a la que se manifiesta una determinada onda sonora. En el caso de la voz, la marca del tono (grave o agudo) viene dada por la cantidad de movimiento que se produce en las cuerdas vocales al emitirla, es decir, por el número de vibraciones que en ellas tienen lugar. Cuantas más vibraciones se produzcan, más aguda será la voz, más alto será su tono.
  • 4. El tono  El tono juega un papel determinante en la construcción sonora de ambientes y escenarios (los tonos agudos se asocian con la luminosidad y los colores claros, y con todos aquellos conceptos que, de alguna forma, se relacionan con dicha asociación: brillo, día, sol...; por el contrario, los tonos graves tienden a asociarse con los colores oscuros). El tono interviene también en la generación de ilusiones espaciales.
  • 5. La intensidad  La intensidad de la voz depende básicamente de la potencia con la que el aire que procede de los pulmones cuando hablamos golpea los bordes de la glotis, de modo que, cuanto más amplias son las vibraciones que se producen durante la fonación, tanto mayor es la fuerza a la que se emite una voz. La intensidad equivale al volumen, por lo que es normal asociarla con la impresión de alta/baja o de fuerte/débil.
  • 6. La intensidad  De hecho, las variaciones de intensidad son muy adecuadas para representar estados de ánimo y aspectos relativos al carácter de un determinado personaje: la agresividad, la cólera, el miedo, la tensión o el nerviosismo se ilustran con un volumen más alto que la tristeza, el cansancio, la debilidad o la depresión. Por otra parte, la intensidad ayuda a describir tamaños y distancias y, en combinación con la agudeza o gravedad del tono, refuerza la ilusión espacial de lejanía (volumen más bajo) o proximidad (volumen más alto).
  • 7. El timbre  Diremos que es la principal seña de identidad que presenta cualquier sonido. Es su cualidad más particular, su especificidad, aquello que en realidad posibilita que al percibir un sonido lo podamos diferenciar de otro porque lo hace distinto, aunque ambos presenten el mismo tono y la misma intensidad.
  • 8. LA MÚSICA  La relación entre música y radio es tan estrecha que difícilmente podríamos hacernos una idea de cómo sería el medio sin la existencia de este componente del lenguaje radiofónico. En los informativos, en los espacios deportivos, en las tertulias, en los anuncios..., siempre hay un lugar para la música, como también lo hay, obviamente, en aquellas emisoras que basan en esta materia prima toda su programación
  • 9. Funciones de la música  Función sintáctico-gramatical:  Sintonía: Documento Nacional de dentidad del programa
  • 10. Cortina  Se trata de un fragmento musical de unos 10-15 segundos de duración que se utiliza para separar, en el seno de un mismo programa, contenidos claramente diferenciados (por ejemplo, en un dramático radiofónico para pasar de una escena a otra). En ocasiones, la cortina es un conjunto de frases musicales extraídas de la sintonía.
  • 11. Ráfaga  Sirve también para separar contenidos o bloques temáticos dentro un mismo programa. Sin embargo, dada su menor duración (unos 5 segundos), marca una transición más corta y dinámica, por lo que suele utilizarse asiduamente en los informativos radiofónicos. La ráfaga se usa, por ejemplo, para separar las noticias nacionales de las internacionales, o la economía del deporte.
  • 12. Golpe musical  Se trata de un fragmento extremadamente corto (entre 2 y 3 segundos) que se utiliza para llamar la atención del oyente en un momento determinado o para separar fragmentos sonoros verbales que están enlazados por un/a mismo/a locutor/a (por ejemplo, en un bloque de información deportiva varias noticias seguidas sobre el FC Barcelona).
  • 13. Función programática  Aparece cuando la música es el objeto/contenido principal sobre el que se construye toda la programación de una emisora, o, en su defecto, un programa o una sección determinados.
  • 14. Función descriptivo-ambiental  La música se presenta ejerciendo esta función cuando, en el momento de describir un lugar, un espacio o un ambiente, su presencia está plenamente justificada, ya que, en verdad, forma parte de la realidad "objetiva" a la que se está aludiendo a través de la radio. Un ejemplo ilustrativo de esta función podríamos encontrarlo en un supuesto reportaje sobre el consumo de alcohol en las discotecas, lugares en los que la música está siempre presente.
  • 15. Función descriptivo - ubicativa  Aparece cuando en la radio se hace uso de una música que, sin pertenecer al ambiente, traslada mentalmente al oyente a un lugar o a un espacio concreto. Dicha traslación se origina porque, al escuchar una melodía, el receptor la asocia automáticamente, por pura convención sonoro-narrativa, con un determinado referente. Por ejemplo, la salsa con Cuba, la Sardana con Cataluña, un vals de Strauss con Austria o la música de carrusel con una feria.
  • 16. LOS EFECTOS SONOROS  El efecto lo podemos definir, de manera muy ortodoxa, como aquel sonido, natural o artificial, que sustituye objetiva o subjetivamente la realidad, desencadenando en el oyente la percepción de una imagen auditiva, es decir, del referente al cual restituye. Las formas sonoras de un efecto se reconocen y se interpretan porque están asociadas al mundo que nos rodea: objetos, animales, fenómenos meteorológicos, etc., aunque en ciertas ocasiones dichas formas pueden no tener un referente real, como por ejemplo las señales horarias radiofónicas o el sonido de una nave extraterrestre.
  • 17. Función descriptivo-ambiental  Aparece cuando el efecto sonoro se presenta como un soporte que ayuda a describir un lugar o un ambiente, porque forma parte de él. En esta función, además de situar al oyente, el efecto contribuye a aumentar la credibilidad del mensaje. Esto sucede, por ejemplo, cuando hablamos del mar y acompañamos nuestro discurso con el sonido de las olas y el trinar de las gaviotas.
  • 18. Función descriptivo-expresiva  Esta función se da cuando el efecto sonoro tiene un valor comunicativo propio, aunque no forme parte de la realidad que se está describiendo. Se trata de un sonido que acentúa el valor simbólico del lenguaje radiofónico, ya que, al igual que sucedía con la música, al escucharlo puede despertar en el oyente sensaciones y emociones. Este sería el caso, por ejemplo, del efecto "trueno", que podría simbolizar el momento álgido de una discusión, o del "rugido de un león", que bien podría representar el enfado de un personaje, o del sonido de un "martilleo continuo", que podría asociarse con un fuerte dolor de cabeza.
  • 19. Función narrativa:  Existen efectos sonoros que por sí solos evocan una acción, como la apertura de una puerta, el arranque de un coche o los pasos sobre la arena, por citar tres ejemplos.
  • 20. EL SILENCIO  De hecho, existen numerosas situaciones en las que podemos hacer uso del silencio, como por ejemplo para representar el estado emocional de una persona que decide dejar de intervenir en un diálogo; o para estimular la reflexión, cuando, ante un tema controvertido, el radiofonista realiza un silencio convidando a los oyentes a pensar sobre ello. Es más, el silencio, en ocasiones, puede ser construido con la ayuda de un sonido, como la recreación radiofónica de "un minuto de silencio" mediante el repique de campanas.
  • 21. EL SILENCIO  Como elemento de elipsis: es decir, cuando se eliminan uno o varios elementos de la frase que no son esenciales y que pueden ser interpretados por el contexto. Por ejemplo, "Radio Nacional de España (silencio) Todo lo que puedas imaginar"; "La Ser (silencio) donde hay que estar".
  • 22. EL SILENCIO  Como elemento de ceugma: cuando la ausencia de sonido sustituye un verbo o un adjetivo que se repite en construcciones homogéneas y sucesivas. Un buen ejemplo lo encontramos en una antigua promoción de la Cadena 40: "Cuando quieras tener compañía (silencio), una buena música que te levante el ánimo (silencio), las novedades discográficas (silencio), y todo sobre lo que es tu mundo (silencio), entonces tienes para tí toda una cadena de radio". Observa que el silencio sustituiría en todos los casos a la expresión "cuando quieras".
  • 23. LA REDACIÓN Y LA LOCUCIÓN  ¿Cómo se consigue la claridad?  Estructura lineal Sujeto + Verbo + Predicado (S+V+P). Ej. La sirena de los bomberos sonó fuertemente  Fundamental no abusar de construcciones sintácticas muy complejas.  Cada idea en una sola oración
  • 24. LA REDACIÓN Y LA LOCUCIÓN  ¿Cómo se consigue la simplicidad?  Comparación y del redondeo.  La comparación es un recurso muy útil que permite al oyente visualizar con mayor claridad una idea compleja o abstracta. Al receptor le resulta mucho más fácil imaginar lo que le es más próximo, conocido o familiar, de forma que la asociación por comparación favorece siempre la comprensión. Ejemplo: La cantidad de personas que concurrieron a la procesión del milagro seria como 10 canchas llenas de Boca Juniors.
  • 25. Redondeo  En vez de: 4.963 personas acudieron a la manifestación, mejor: cerca de 5.000 personas acudieron a la manifestación. En lugar de: Hace 45 días, es preferible escribir: Hace un mes y medio. Mucho mejor: La mitad de los asistentes, que: 25 de los 50 asistentes. Etcétera.
  • 26. Redundancia  Con independencia de lo explicado hasta aquí, la redundancia, que consiste en incidir sobre las ideas y los datos más relevantes, debe estar presente también en cualquier texto radiofónico.
  • 27. Léxico  Junto a las cuestiones tratadas, los signos de puntuación también influyen en la consecución de la sencillez que necesariamente debe caracterizar la redacción radiofónica, así como el léxico que se utilice; un léxico próximo al receptor
  • 28. CLAVES PARA CONSTRUIR UNA REDACCIÓN  Esquema previo de contenidos en el que determines qué ideas que van a conformar el texto, y, sobre todo, en el que hagas constar el orden en el que van a aparecer (cronológico, de importancia informativa, etcétera) dichas ideas.
  • 29. Según el modelo narrativo periodístico  La entrada debe ser impactante y, sobre todo, debe contener el qué y el quién de la información. El cuerpo sirve para aportar datos nuevos (antecedentes, contexto, etc.) y redundar sobre lo más importante del hecho. Por su parte, el cierre es una síntesis final de lo explicado, una reiteración de lo más significativo, aunque en él también se anuncian perspectivas de futuro con el fin de mantener la atención sobre el hecho narrado.
  • 30. Según el modelo narrativo dramático  El planteamiento es el primer bloque de contenidos en el que se presenta a los personajes, se definen los escenarios en los que éstos se desenvuelven y se plantean los objetivos que los personajes persiguen. Este bloque será más amplio y complejo cuantos más sean los personajes que entren en escena, los objetivos que cada uno de ellos deba cumplir en la historia y las distintas relaciones que se establezcan. El nudo es el segundo bloque de contenidos, en el que se introducen los problemas que impiden que los personajes puedan conseguir sus objetivos. Dichos problemas van a hacer actuar a los personajes, enfrentarse entre ellos, cambiar su trayectoria inicial para intentar llegar a su meta por caminos distintos, etc. El desenlace es el último bloque de contenidos, en el que se explica de qué modo los personajes superan los problemas que han encontrado para conseguir sus objetivos, o bien de qué manera son los problemas los que consiguen derrotar a los personajes. Es decir, se cuenta cuál es el final de la historia
  • 31. Según el modelo narrativo publicitario  A nivel denotativo, las ideas acostumbran a aparecer en tres bloques: oferta, descripción y argumentación. La oferta es el bloque de contenidos en el que se explica con precisión cuál es el producto del que, por ejemplo en una cuña publicitaria, se estará hablando constantemente.
  • 32. Según el modelo narrativo publicitario  La descripción es el bloque en el que se aportan las ideas que informan acerca de las características y la utilidad del producto. Ten en cuenta que, en publicidad, la descripción no siempre está presente como información estricta: a menudo se materializa con el establecimiento de asociaciones puramente connotativas entre el producto y una actitud vital, una clase social, un estilo de vida, etc.
  • 33. Según el modelo narrativo publicitario  La argumentación es la parte del texto destinada a proporcionar razones que sean capaces de convencer de las ventajas de un producto frente a cualquier otro y de la importancia de poseerlo. Este bloque de contenidos persigue desencadenar un efecto persuasivo (de compra) y para ello se suelen utilizar recursos como: promesa de beneficios, pruebas demostrativas, beneficios accesorios -facilidades de pago, regalos, etc.-.
  • 34. LA PLANIFICACIÓN SONORA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO  Además del Primer Plano, en radio tenemos la posibilidad de trabajar con el Primerísimo Primer Plano (PPP), el Segundo Plano o Plano Fondo (2P) y el Tercer Plano (3P).
  • 35. Primerísimo Primer Plano  Reconstruye la distancia íntima de la comunicación interpersonal y, bien conseguido, puede generar una doble percepción espacial:
  • 36. Segundo Plano y Tercer Plano:  Son niveles de intensidad más bajos, por lo que cuando algún sonido aparece en Segundo o Tercer Plano (el más bajo de todos), lo percibimos como más lejano que aquel otro que suena en Primer Plano.
  • 37. EL MONTAJE RADIOFÓNICO  Fade In: Se llama así a la aparición progresiva del sonido que, partiendo del punto 0, acaba situándose en Primer Plano.  Gráficamente, el Fade In podría representarse de esta forma:
  • 38. EL MONTAJE RADIOFÓNICO  Fade Out: Es la figura contraria al Fade In. Consiste en la desaparición progresiva del sonido desde Primer Plano hasta llegar al punto 0.
  • 39. EL MONTAJE RADIOFÓNICO  Resuelve: Representa, al igual que el Fade Out, una forma de desaparición del sonido. Sin embargo, a diferencia del anterior, la voz, la música, el efecto, o todo lo que esté sonando a la vez, desciende de golpe al nivel 0, nunca de manera progresiva.
  • 40. EL MONTAJE RADIOFÓNICO  Fundido Encadenado.  Esta es una figura del montaje radiofónico que se da cuando, al unísono, lo que está sonando en Primer Plano desciende progresivamente hasta el punto 0, al tiempo que otro u otros sonidos emerge/n desde 0 hasta situarse en Primer Plano.
  • 41. EL MONTAJE RADIOFÓNICO  Fundido: Aunque tiene ciertas similitudes con el Fundido Encadenado, cuando se ejecuta un Fundido no se cruzan los sonidos, sino que en el momento en que uno está a punto de desaparecer emerge el otro, produciéndose un breve silencio. Gráficamente observarás con claridad la diferencia, pero todavía la percibirás mejor cuando escuches el Fundido que hemos preparado.
  • 42. EL MONTAJE RADIOFÓNICO  Encadenado: Como su propio nombre indica, consiste en encadenar (uno tras otro) los sonidos, pero siempre en el mismo plano.
  • 43. EL GUIÓN RADIOFÓNICO  Ejemplo de guión literario, cerrado y americano:
  • 44. EL GUIÓN RADIOFÓNICO  Ejemplo de guión técnico, abierto, europeo
  • 45. EL GUIÓN RADIOFÓNICO  Ejemplo de guión técnico-literario, cerrado y europeo
  • 46. Género  Según Todorov: “Manifestación concretas, determinadas universalmente por la unidad de contenido mas manifiesta”
  • 47. Géneros Radiofónicos  Según Martínez Albertos “Podrán definirse a los géneros periodísticos como las diferentes modalidades de la creación literaria destinadas a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión colectiva”
  • 48. Género periodístico informativo  Encuadran a todos aquellos textos cuyo contenido es el hecho, el suceso en si mismo, o a los protagonistas cuando ellos son sucesos.
  • 49. Género periodístico interpretativo  Podemos encuadrar a aquellos textos cuyo contenido sigue siendo el hecho, pero ahora tomado en su contexto.  Se analiza el hecho. Se exponen todos los elementos de forma tal, que todos los datos se relacionen con los antecedentes, dando así un panorama global del acontecimiento. Debe ser expuesto de forma inpersonal.
  • 50. Género periodístico de opinión  Son todos aquellos textos cuyo contenido es el mismo de los anteriores, pero que se exponen a partir de expresiones, juicios y opiniones del observador.  Posicionamiento del comunicador.  La intencionalidad es del emisor es convencer o persuadir a partir de los argumentos.
  • 51. Criterios de noticiabilidad  a. Novedad  b. Actualidad  c. Interés  d. Importancia  e. Proximidad  f. Implicación
  • 52. Géneros periodísticos Estilo Género Subgénero Formato Informativo Noticia Flash Informativo Boletín Horario Interpretativo Reportaje Nota Ampliada Crónica Boletín Principal De opinión Editorial Artículo Comentario Crítica Columna Revista Oral
  • 53. Formato  Como se estructuran los contenidos informativos.
  • 54. Flash informativo  Noticias escuetas  Responden a las 5 preguntas  Párrafos lideres: datos fundamentales del hecho. Breve, clara, sencilla, precisa.
  • 55. Boletín horario  Cada ½ hora.  Es de corta duracción
  • 56. Boletín de Resumen  Información relevante por su importancia.
  • 57. Servicio Principales de Noticias  De horario fijo  Programas periodísticos especiales.
  • 58. Programas recreativos  Contenidos literarios humorísticos  Charlas informales  Contenidos Musicales
  • 59. Fuentes informativas  Fuentes primarias: Testigos, actores involucrados a los acontecimientos.  Fuentes secundarias: aquellas fuentes que constituyen por si mismas empresas dedicadas a la producción de información.
  • 60. Atribución de la fuente  Directa: la fuente se identifica con nombre y apellido.  Reserva: No se identifica la fuente. “Alto funcionario del gabinete de economía aseguró”  Reserva obligatoria: Se mantiene la fuente en el anonimato: “Durante una reunión a puertas cerradas, el Gobernador increpó duramente a sus ministros”.
  • 61. Estructura y guión de un programa informativo: el reportaje El reportaje: es un relato o exposición de un hecho noticiable por medio de testimonios seleccionados y ambientados de manera sonora y procesada de forma ordenada . El reportaje es un relato descriptivo – narrativo que explica como y por que ha sucedido un hecho. Se trata de un mensaje periodístico que interpreta con profundidad un hecho social previamente investigado y analizado por el periodista. Puede contener una diversidad de sub-géneros: entrevistas, encuestas , informes, dramatizaciones, etc.
  • 62. Tipos de reportajes  Informativos  Descriptivos  Narrativos  Dramáticos  De interés humano
  • 63. Estructura del reportaje  Comienzo atractivo.  Un desarrollo interesante  Final concreto, contundente
  • 64. Esquema de guión  Eje central  Noticia núcleo
  • 65. Tema central o focal Fuentes testimoniales. Crónicas Entrevistas (fuentes Primaria. Disparador informativo Hecho Comentario Columna de opinión. Editorial Artículos documentales . Datos antecedentes. Fuentes secundarias Montaje Música Efectos sonoros Elementos de continuidad Cortinas
  • 66. Tipos de reportajes  Reportaje corto: Ampliación de un hecho importante con esquema sencillo.  Reportaje de acontecimiento: Visión estática de una constelación de los hechos. Interrelacionados o de diversos aspectos de un mismo hecho.  Reportaje de acción Visión dinámica de un acontecimiento. Su evolución antecedentes consecuencias  Reportaje de citas: Los conceptos y opiniones de un “personaje” se alteran con descripciones y datos ilustrativos de la persona.
  • 67. Entrevistas periodísticas  Entrevista noticiosa o de información.  Obtener datos e información  Primeras fuentes
  • 68. Entrevista de opinión  Comentarios sobre noticias o temas de interés.  Se buscará la opinión de personas especializadas en la temática.
  • 69. Entrevista de semblanza  Se centra en el entrevistado. Facetas desconocidas del personaje, historias de vida.
  • 70. Crónica  Subgénero hibrido ya que contiene información e interpretación, información valorativa de un acontecimiento.  Interesa el “hecho” y el “como” narrado cronologicamente.
  • 71. Crónica Informativa  Describe de forma pormenorizada el acontecimiento sin que el cronista emita opinión. Se centra en la noticia. Es sintética.
  • 72. Crónica de opinión  Relata un acontecimiento presenciado o reconstruido por el cronista.  Cometa e interpreta.
  • 73. Crónica interpretativa  El acontecimiento es el punto de partida para la interpretación de los hechos sociales.  Orienta al oyente para el analisis de la realidad.
  • 74. Guión Técnico CONTROL CORTINA (utilización de música de fondo) PP funde y resuelve. LOC. 1 (Presentador). Exposición “Trabajo y explotación infantil”. (Comentario del presentador) CONTROL DA AIRE A CRONISTA CRONISTA: “La ciudad de Orán se vio conmovida la semana pasada por las denuncias… (2 minutos) LOC 1 Presenta al columnista. CRONISTA DA AIRE ALCOLUMNISTA COLUMNISTA: Expone comentarios en relación a la legislación vigente contra el abuso y maltrato infantil. LOC 2 Retoma (Expone avances de contenidos) y presenta tema musical CONTROL (Canción –fun. Programática) Niño Yutero = Joan Manuel Serrat
  • 75. Actividad  En grupo, piensen una problemática social que deseen profundizar.  Elaboren un esquema o cuadro conceptual en el que expresen el tema central, y el tipo de herramienta informativa a utilizar  Elabore un guión técnico
  • 76. Cuñas radiofónicas  Las cuñas o spots son mensajes breves y repetidos que pretenden provocar un cambio de habito, invitar a la reflexión, mejorar la imagen o incitar a la compra de una mercancía o solicitud de un servicio.
  • 77. Cuñas Publicitarias:  Intentan vender un producto que pueden ser un bien o un servicio.  Se pretende instalar a partir de los gustos del sector social, etario o de genero que apuntan.
  • 78. Educativas o de servicio público  Se utilizan para concientizar acerca una enfermedad, o problema ambiental.  Transmiten valores democráticos.  Derechos Humanos.  Formación ciudadana.
  • 79. Promocionales  Identifican a una radio o sus programas.  Venden n en el propio medio de comunicación, institución sin fines de lucro.  Los oyentes pasa a convertirse socios o miembros de instituciones, clubes ,oyentes fieles de una radio.  Promoción de congresos, seminarios, campañas políticos partidarias.
  • 81. Actividad  En clases, el docente mostrará ejemplos de cuñas. Deberán responder a las siguientes preguntas:  ¿A quien están destinadas?  ¿Cuales es mensaje de la cuña?  ¿Que función cumplen los efectos de sonido?
  • 82. Estilo de cuñas  Argumentación  Descripción / Información  Dramatizada  Jingle  Testimonial  Noticia  Llamada
  • 83. Estructura  Llamada: captar la atención del oyente  Presentación: Se da a conocer el producto o servicio a vender  Argumentación Se justifica la importancia del producto o idea que se pretende instalar.  Implicación: Desenlace de la cuña. Se apela al receptor actué de determinada manera.
  • 84. Actividad  Diseñar un contenido para la cuña.